RESPONSABILIDAD
PLANES NACIONALES DE RS El rol de los estados europeos
SOCIAL EMPRESARIA
2017
AÑO INTERNACIONAL DEL TURISMO SOSTENIBLE PARA EL DESARROLLO Una puerta al cambio
EDUARDO BRANDOLÍN #61 FEBRERO 2017 REVISTA $20 ISSN 2250-6179
SINDICALISTA A PUERTAS ABIERTAS Dos décadas en defensa de los trabajadores
editorial:
EL SINDICATO Y LOS ODS
No hace mucho, luego de una Jornada de trabajo, escribí un documento sobre cómo hacer visible la responsabilidad social desde el sindicato. Hoy se hace necesario repasar algunos lineamientos a partir del cambio de concepción desde el Estado sobre las políticas públicas, con la vuelta al Estado LiberalConservador. También se hace necesario revisar la tarea que cabe a los sindicatos y cuál debería ser su participación en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que nos propone la Asamblea General de Naciones Unidas. Sabemos que las empresas privadas están priorizando la filantropía por sobre las acciones responsables porque la vuelta a la sociedad de beneficencia se impone desde el momento en que masivamente han cerrado comercios, industrias y fabricas locales en nuestro país; que en 2016 fue record la desocupación; que no hay acciones desde el Estado para contener asimetrías regionales ni entre las personas; que el sindicalismo -que sólo crece a la par de mayor ocupación laboral- está hoy expectante y su actuación en retroceso frente al avance de la flexibilización en el mercado laboral. ¿Cómo mantener entonces, desde el sindicalismo, el compromiso que significa la RS? Seguramente con una convocatoria amplia a todos trabajadores que permita explicitar y hacer visibles los temas sensibles vinculados a los ODS más allá de los dictados de los estándares nacionales e internacionales, para no seguir cayendo como país, en las metas del milenio logradas en la evaluación 2015. Este proceso se puede concebir como una construcción colectiva, un punto de encuentro para el dialogo intersectorial, social y económico que permita atender
Edición N° 61 | FEBRERO 2017
situaciones apremiantes y actuar como factor de poder aliado a la hora de peticionar a las autoridades. La idea de Ecosistema de RS, que tanto insistimos en identificar, nos permite trabajar con otros: universidades, cooperativas, gobiernos locales o las Administraciones Publicas, la institución u organización de pertenencia, otros sindicatos -entre otros- para implementar y llevar adelante los proyectos sobre las materias que se consideren prioritarias. El sindicato tiene un compromiso claro y un lugar bien definido en la defensa del trabajo y de la calidad de vida de los trabajadores, hoy el eje en la empleabilidad y el trabajo decente están más vigentes que nunca y son el punto de partida para actuar en favor de los ODS. La acción territorial y transformadora (RSt2), es la única válida para llegar al objetivo apuntado.
Alessandra Minnicelli
STAFF
EDICIONES ANTERIORES
Revista “Fonres Responsabilidad Social Empresaria” Directora Alessandra Minnicelli Propietario: FONRES S.A. Av. Córdoba 6060, 6to piso Capital Federal - C1427BZN Buenos Aires, Argentina CUIT 30- 71041960-0 Tel.: (5411) 4343-3614 Coordinación General Victoria Jasler Administración Antonella Capomasi Redacción y Edición Teresa Cazenave Colaboradoras Ivanna Taraman Danila Curotto Atención al suscriptor Antonella Capomasi Diseño Luciana Schiavi #61 FEBRERO 2017 ISSN: 2250-6179
Suscripción y contacto: revista@fonres.com Anuncie en Revista Fonres RSE: institucional@fonres.com
Hecho el depósito previsto por la ley 11.723. Registro de propiedad intelectual Nro. 5227183. ©Fonres S.A., 2012. Revista Nro. 61. Distribuye Distruibuidora Sanabria S.R.L Baigorri 103 C.A.B.A. Queda prohibida su distribución por otros medios. Todos los derechos reservados. No se permite la reproducción parcial o total del contenido, el alquiler o la transformación de esta revista, en cualquier forma o por cualquier medio, sea electrónico o mecánico, mediante fotocopias, digitalización u otros métodos, sin el permiso previo y escrito del editor. Su infracción está penada por las leyes 11723 y 25446. Queda prohibida su venta en todo el territorio de la República Argentina. “Fonres RSE” es marca registrada de FONRES S.A.
A nuestros lectores... Tal vez no sea la cara “más conocida” del mundo sindical pero si es una de las personas con mayor trayectoria en la defensa de los derechos de los trabajadores. Se trata de Eduardo Brandolín, Secretario General del Sindicato Regional de Luz y Fuerza Córdoba, y protagonista de nuestra nota de tapa. De espíritu amplio y convencido de que los sindicatos deben abrirse a la comunidad, en este reportaje Brandolin explica el vínculo del movimiento obrero con la Responsabilidad Social y cuál es el futuro y el presente de la lucha por los derechos. Por otra parte, y al igual que el número anterior, profundizamos aún más la realidad de los Planes Nacionales de Responsabilidad Social, apalancados desde el Estado, pero en esta oportunidad, en vez de enfocarnos en la situación regional, ponemos la mira sobre qué está sucediendo en Europa.
A su vez, contamos qué está haciendo en materia de Responsabilidad Social la empresa Danone y relatamos la historia de Refugio Humanitario Argentino, una red de solidaridad que nació hace menos de un año y que busca rescatar a sirios de los estragos de la guerra y abrirles la puerta de nuestro país. Entrevistamos también a Sergio Rengifo creador, en 2012, de la Red de Periodistas por el Desarrollo Sostenible de Colombia, y uno de los principales expertos en RS de su país quien profundiza sobre elementos indispensables de la sustentabilidad. Además explicamos el vínculo entre el buen gobierno corporativo y la RS. Publicamos también artículos de expertos en la materia, y cómo siempre, repasamos qué sucede en el país, en América Latina y en el mundo dando cuenta de las principales noticias y acontecimientos.
El Equipo de Revista FONRES RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA
sumario .08
.20
2017 El año del turismo sostenible
.10
UN PASO MÁS ALLÁ EN LOS PLANES NACIONALES DE RS EUROPEOS
EDUARDO BRANDOLIN Entrevista
.30
.16
CAMBIO TECNOLÓGICO ¿Cómo impacta en el empleo?
“PARA TODOS LOS HOMBRES DEL MUNDO QUE QUIERAN HABITAR EL SUELO ARGENTINO” Refugio Humanitario
.28
EN ESPEJO Un mismo cuestionario, dos visiones.
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
#61 .33 DE GRAN ALCANCE Danone
Revista
FONRES
Responsabilidad Social EMPRESARIA
.38
SISTEMA B Promoviendo una nueva economía
2017
.49
MEDIOS Y RSE Sergio Rengifo
.43
arFebrero
CON LA LUPA EN EL MUNDO
.46
BIO Arthur Zang
.36
.53
MISCELÁNEAS
MITOS Y REALIDADES Responsabilidad Social y gobierno corporativo
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
2017: EL AÑO DEL TURISMO SOSTENIBLE
Declarado así por la Asamblea General de Naciones Unidas, el objetivo es alinearlo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Agenda 2030 para desplegar todo el potencial de esta actividad en el desarrollo sustentable. Durante años, se la llamó la industria sin chimeneas o sin humo, y se la consideraba, en comparación con otras actividades, como menos contaminante. Sin embargo, el movimiento masivo de personas de un destino a otro, para recorrer, viajar y distraerse, -se calcula que anualmente más de mil millonesha demostrado que el turismo sí produce efectos en el entorno. Para mitigarlo o resaltar sus impactos positivos, ha surgido en los últimos años y con mayor vigor, estrategias y herramientas
.08
Se busca movilizar grupos de interés p juntos para hacer d
catalizador de ca
2017 > El año del turismo sostenible
para realizarlo, pero de manera responsable y sustentable. En línea con esto, el 2017 ha sido declarado por Naciones Unidas como Año Internacional del Turismo Sostenible para el Desarrollo. Según la ONU, el objetivo “es sensibilizar a los responsables de tomar decisiones y al público en general de la contribución del turismo sostenible al desarrollo, movilizando a la vez a todos los grupos de interés para que trabajen juntos para hacer de esta actividad un catalizador de cambio positivo”. Así, bajo el paraguas de la Agenda 2030 y los ODS, el Año Internacional busca fomentar un cambio en las políticas, las prácticas de empresa y el comportamiento de los consumidores. En las redes sociales, con el hashtag #IY2017, en estos 12 meses se hará hin-
capié en el papel de esta actividad en cinco ámbitos clave: crecimiento económico inclusivo y sostenible; inclusión social, empleo y reducción de la pobreza; uso eficiente de los recursos, protección ambiental y cambio climático; valores culturales, diversidad y patrimonio; comprensión mutua, paz y seguridad. La Organización Mundial del Turismo (OMT), el organismo de las Naciones Unidas encargado de la promoción de esta actividad, fue elegido para organizar y celebrar este acontecimiento en colaboración con los gobiernos, las organizaciones pertinentes de la ONU, otras entidades internacionales y regionales y todos los demás interesados relevantes. Las actividades se concentraran en generar mayor conciencia para promover
el turismo como herramienta del desarrollo, integrar agendas nacionales regionales, y globales; como así también diseminar y crear conocimiento, para impulsar estrategias y mecanismos que monitoreen y midan los impactos positivos y negativos del turismo. Además se incentivará la implementación de políticas públicas, el intercambio de buenas prácticas, los enfoques holísticos, la cooperación público- privada, la promoción de la RSE como base del desarrollo turístico y el empoderamiento de mujeres y jóvenes. “Es una oportunidad única para dedicar un año a actividades que promuevan el turismo como un pilar clave para un futuro mejor y una vida mejor para todos nosotros”, manifestó Taleb Rifai, secretario general de la OMT.
r a todos los para que trabajen de esta actividad un
ambio positivo
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
.09
UN PASO MÁS ALLÁ EN LOS PLANES NACIONALES DE RS EUROPEOS: OBLIGAR O NO A LAS EMPRESAS A ACTUAR RESPONSABLEMENTE La Unión Europea invitó en 2011 a los 28 países miembro a desarrollar estrategias nacionales, y el continente se posicionó como pionero y líder en estas iniciativas. Pero los resultados muestran que los planes nacionales fueron poco eficientes: la clave está en la discusión actual, sobre fijar normas vinculantes en lugar de incentivos. La piedra fundamental de todo el aporte de la Unión Europea a la creación de planes nacionales de RSE se encuentra en la “Estrategia Renovada de la UE para 2011-2014 sobre la responsabilidad social de las empresas”. Primero, porque allí se asienta un concepto específico de RSE -“la responsabilidad de las empresas por su impacto en la sociedad”-, que supuso en 2011 un avance respecto a la definición existente –“enfoque en el que las compañías integran la preocupación social y medioambiental en su operación de negocio y en sus interacciones con sus accionistas de manera voluntaria”. Luego, porque invitó a los países miembro de la UE a avanzar con planes para
.10
2012, otorgando a los Estados el rol de facilitadores de la RSE, y a las empresas, el de “agentes” de RSE. A cinco años de fijada esa meta, la estrategia europea y los planes nacionales de RSE desarrollados en consecuencia lograron posicionar a la región como inspiración para otros continentes, especialmente para América latina (como Fonres describió en su última edición). Entre los principales efectos de la creación de planes, en términos generales, se generó una comprensión común de la RSE, se establecieron responsabilidades dentro de los gobiernos, se emitió un mensaje a las empresas y a la sociedad de las expectativas, y se articularon programas en materia de
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
Planes nacionales de RS
La estrategia europea y los planes nacionales de RSE desarrollados en consecuencia lograron posicionar a la región como inspiración para otros continentes, especialmente para América latina. transparencia y buen gobierno. Pero como coinciden desde distintas organizaciones consultadas por este medio, la efectividad del lineamiento para los 28 países de la UE y los planes que se generaron a posteriori está en duda, básicamente porque se crearon incentivos, se alentó a encarar planes nacionales, pero hay escasas instancias de obligación para las compañías. En este punto de quiebre se encuentra la discusión en Europa en la actualidad. El español Alberto Andreu, profesor visitante en la Escuela de Economía y Administración de Negocios de la Universidad de Navarra, explicó que el cumplimiento por parte de las empresas está incrementándose en la región europea, no por los planes nacionales de acción, sino por la Directiva sobre divulgación de información no financiera y diversidad, emitida por la UE en 2014. “Se obliga a determinadas empresas a hacer un reporte de sostenibilidad. Esto sí está empezando a aplicarse, con firmas que dan cuenta de temas ambientales, emisiones de gases, contaminación atmosférica, porcentaje
de mujeres en las plantillas laborales y salarios equitativos, cumplimiento de estándares de trabajo y derechos humanos, entre otros aspectos”, explicó Andreu. Deben emitir estos reportes aquellas compañías que facturen más de 40 millones anuales y que cuenten con más de 500 empleados, es decir, unas 2.000 firmas de la UE. En caso de no hacerlo, se debe explicar el porqué de la negativa. Como estableció la directiva de 2014, el reporte debe presentarse cada año, no más de seis meses después del cierre del ejercicio de la empresa en cuestión, ya sea como parte del informe de gestión anual o con informes más amplios que incluyan esta información. Junto a este tipo de directivas regionales, en España, por ejemplo, otra normativa colabora para compensar la hasta ahora escasa efectividad de los planes nacionales. “La ley de Sociedades Anónimas establece que los Consejos de Administración no pueden delegar las políticas de RSE, en el supuesto de que las tengan. Entonces, es el marco jurídico lo que está impulsando las cosas: la
estrategia española de RSE se queda en un proyecto de promoción, mientras que la elaboración del reporte no financiero y la ley de Sociedades sí empiezan a fijar obligatoriedades”, agregó Andreu, que también es miembro del Consejo Asesor de la Cátedra de Ética Económica y Empresarial de la Universidad Pontificia Comillas (ICAI-ICADE). Se suma también en el caso de España el Código Unificado de Buen Gobierno de Sociedades Cotizadas (es decir que sólo afecta a aquellas firmas que cotizan en Bolsa). Allí no existe una obligación en cuanto a contenidos de una política de RSE, sino que se exhorta a que la firma cuente con un marco de gobierno corporativo, y que reporte sobre el mismo. Negocios y derechos humanos La necesidad de reanudar la discusión sobre planes de nacionales de RSE también surge por cierta confusión que existe entre este tipo de iniciativas y las de negocios y derechos humanos. En ciertos países complementan a los planes de RSE y en otros toman su lugar como estrategia nacional. Un total de once estados europeos elaboró hasta el momento una estrategia para negocios y derechos humanos (Reino Unido, Holanda, Dinamarca, España, Finlandia, Lituania, Suecia, Noruega, Suiza, Italia y Alemania), y en este ámbito también se pide establecer medidas vinculantes para las empresas. En comparación con los planes de RSE, los de negocios y derechos humanos indican cómo implementar los principios
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
Planes nacionales de RS
voluntarios establecidos por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 2011, es decir, cómo deben comportarse el gobierno y las empresas en materia de derechos humanos y en el acceso a las víctimas a una compensación, cuando sus derechos se han visto vulnerados. Jerome Chaplier, coordinador de la European Coalition for Corporate Justice (ECCJ), comentó a Fonres que los planes de negocios y derechos humanos desarrollados en Europa son fruto de un diálogo entre distintas voces. “Este es uno de los puntos positivos, porque asegura que el tema se mantenga en la agenda política. Otro aspecto a destacar es que todos los planes de negocios y derechos humanos establecen la expectativa de que “todos los negocios respeten los derechos humanos”. Y en tercer lugar, el propósito ha sido abrir la discusión con el resto de los stakeholders, porque para que exista un buen plan, debe verse con cada sector cómo se implementará”, comentó. Es decir que el proceso de elaboración de las iniciativas, viene siendo en general po-
Se generó una comprensión común de la RSE, se establecieron responsabilidades dentro de los gobiernos, se emitió un mensaje a las empresas y a la sociedad de las expectativas, y se articularon programas en materia de transparencia y buen gobierno. sitivo. No sucede lo mismo con los resultados y la acción concreta. “Ningún proyecto es eficiente en términos de acción”, sentenció Chaplier. Los planes de negocios y derechos humanos carecen de indicadores, plazos, nuevas acciones a realizar, sino que se quedan en lo aspiracional, según señaló el coordinador de ECCJ. En los intentos que se han hecho de lograr cumplimientos concretos de parte de entes gubernamentales y empresas, lo más difícil es conseguirlo en término de reparación para las víctimas. “Hubo un debate político sobre el tema, en junio de 2016, pero no vemos un viento a favor de la discusión. No hay una decisión política de cambiar esto”, reconoció Chaplier. Una eventual revisión de la estrategia de la Unión Europea de 2011 –teniendo en cuenta que se elaboró originalmente con término a 2014- es la esperanza de entes como ECCJ para reinstalar el tema en la región. Pero aún no hay un punto de partida para retomarla.
El caso alemán La Estrategia nacional para la Responsabilidad Social de las Empresas (RSE) del Gobierno Federal Alemán fue establecida en octubre de 2010, y se sumó un plan para los negocios y derechos humanos, en diciembre de 2016. Si bien desde la ECCJ se destacó el proceso de creación de estos marcos, como una muestra de liderazgo para toda la UE, en la elaboración final del texto del año pasado se denunció una falta de acceso para algunos de los interesados. En este sentido, una ONG alemana que trabajó de cerca en el proceso del plan de fines de 2016 es VENRO, fundada en 1995 como una suerte de “paraguas” de 120 organizaciones para el desarrollo y la ayuda humanitaria. Desde esta entidad, Armin Paasch recordó en diálogo con Fonres que “el proceso de elaboración del plan de negocios y derechos humanos de Alemania fue muy ambicioso y pionero. Pero desafortunadamente, luego de la conclusión de once audiencias temáticas muy buenas, el gobierno decidió no incluir a los stakeholders en la fase de elaboración del borrador. No tuvimos siquiera la chance de comentar sobre el borrador antes de que fuera aprobado por el gobierno en diciembre pasado”. Aún con ciertas críticas, el trabajo de Alemania con ambos planes se destaca entre las iniciativas de Europa. En particular, por una meta clara que establece la normativa de fines de 2016: un 50% de las compañías con más de 500 empleados en el país deberán tener para 2020 implementado un proceso de acción sobre obligaciones ligadas a derechos humanos.
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
.13
Planes nacionales de RS
EL CONSENSO FUE LA CLAVE EN EL PLAN DE RSE DE ESPAÑA La participación de múltiples interesados o “stakeholders” es sustento del proceso de creación de planes nacionales de RSE europeos, y este modo de hacer las cosas fue exportado a otras regiones que hoy intentan fomentar estas iniciativas por país (el ejemplo más claro es Latinoamérica). En el caso de la Estrategia Española de Responsabilidad Social de las Empresas, planteada para el período 2014-2020, la puesta en común de opiniones fue un elemento fundamental. Como expuso Germán Granda, director General de la asociación de empresas y profesionales de RSE Forética, a Fonres, “lo más relevante en el caso del plan español, desde mi punto de vista, fue el consenso entre patronal, sindicatos, administraciones públicas y or-
ganizaciones de referencia en RSE en la necesidad y oportunidad de una estrategia de RSE, siguiendo el mandato de la Comisión Europea. El vínculo con la competitividad y los ejes de transparencia y empleo forman parte de los ejes fundamentales”. Esta búsqueda de consenso está íntimamente ligada a uno de los objetivos de la Estrategia: “lo que se pretende es que los ciudadanos identifiquen la RSE como vehículo de competitividad, de sostenibilidad y de cohesión social y, por tanto, como una vía para entender el negocio como algo que no sólo tiene en cuenta los resultados, sino también la forma de obtenerlos, lo que se materializa en la generación de valor compartido y confianza en el largo plazo a través de la integración y gestión
de los riesgos y oportunidades derivados del desarrollo económico, social y medioambiental”, sostiene el plan. En cuanto a los resultados concretos obtenidos en España –más allá de las normativas paralelas descriptas en el cuerpo principal de esta nota-, Granda mencionó la puesta en marcha del primer registro público de memorias de RSE por parte del Ministerio de Empleo y Seguridad Social. “La Administración General del Estado (AGE) publica ahora su propia memoria de RSE, al igual que muchas instituciones y empresas públicas. Hay otros aspectos de avance en materia de empleo (especialmente para la población joven), por ejemplo a través de la iniciativa europea en España denominada “Enterprise 2020”; o en términos ambientales, con la ratificación de España del acuerdo de Paris”, destacó el directivo de Foretica. De todas maneras, existen retos y aspectos en que avanzar, también en el caso español, por lo que se priorizaron 13 medidas de cierta urgencia, y se espera un trabajo sobre ellas durante 2017.
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
.14
Sábados 23.30 horas
Con el objetivo de difundir la Responsabilidad Social Empresaria, surgió hace más de tres años “40 Minutos de RSE”. Con un formato dinámico, entretenido y desde la visión de los actores del Ecosistema de Responsabilidad Social, aborda la RS en todos sus aspectos. A través del relato de sus protagonistas, difundió las acciones responsables de innumerables empresas, organismos de Estado, cooperativas, sindicatos, ONG´s y Universidades que estan marcando el rumbo de la RSE en Argentina y el mundo. Además, por medio de renombrados especialistas, presenta contenidos didácticos con información actual. Entre ellos la columna del Dr. Kliksberg y la de la Dra. Minnicelli.
“PARA TODOS LOS HOMBRES DEL MUNDO QUE QUIERAN HABITAR EL SUELO ARGENTINO” Siguiendo el credo de nuestro preámbulo, Refugio Humanitario promueve la llegada al país de sirios afectados por la guerra. Espíritu solidario y foco en la diversidad.
.16
Dos imágenes fueron las que dieron origen a Refugio Humanitario Argentino. Si, tan sólo dos imágenes difundidas por diversos medios en septiembre del 2015 pero que esconden una realidad contundente: la de Aylan Kurdi, el niño sirio ahogado en las playas turcas, y la de Petra Lazlo, la periodista húngara que recibió literalmente a las patadas a refugiados que intentaban ingresar a su país. “Vi esas dos noticias en la televisión sobre Siria y lo que les hacían a los refugiados en lugares como Hungría y Macedonia y eso me enojó mucho”, dice Mariano Winograd, alma mater de esta entidad. “Recordé la historia de mis abuelos inmigrantes judíos que escaparon de una Europa devastada por la Primera Guerra Mundial. De chico pasaba Pesaj con mi abuelo dónde él me enseñó sobre el Holocausto y la Segunda Guerra Mundial. Rezábamos
por las víctimas. Y todo empezó culpando a judíos, gitanos, extranjeros. Y así terminó, con 20 millones de muertos”, dice Winograd. Pero lejos de quedarse de brazos cruzados, esas imágenes lo movieron a la acción. A través del embajador argentino en Siria, compañero suyo de la facultad, conoció el Programa de Visado Humanitario de la Dirección de Migraciones de la Nación, también llamado Programa Siria. Así se transformó en el primer llamante o requirente, situación que permitió que en junio de 2016 llegaran al país Majd y Madlen Abu Hambra, una pareja drusa que pudo viajar luego de 120 días de contactarse con Winograd, tiempo en el que pudieron vender su casa y comprar los pasajes. De esta forma nació Refugio Humanitario Argentino, una asociación informal de personas que provienen de ámbitos
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
Refugio Humanitario
Asociar ciertas características con la nacionalidad y la religión es estigmatizar a todo un pueblo.
y credos diversos, unidos por el respeto por la vida y la valoración de la diversidad, que se han reunido para solidarizarse con las familias sirias que buscan refugio a causa de la guerra. “Nuestro objetivo es colaborar en la migración de las familias sirias que deseen salir de su país y venir a la Argentina. Trabajamos para que puedan conseguir un nuevo hogar, un trabajo y que puedan insertarse socialmente aquí”, comenta Winograd. Funciona con nodos regionales en distintos puntos del país y ya hay personas establecidas en Mendoza, Córdoba, Tucumán, Chaco, Santa Fe y Buenos Aires. En menos de un año de vida, ha tenido un crecimiento continuo y constante, apalancado por redes sociales y los medios de comunicación que reflejan las historias de personas que han llegado a través de Refugio Humanitario. “Somos una red social, no tenemos personería jurídica, ni CUIT ni autoridades sino que operamos como una suma de voluntades. Esto tiene alguna pequeña restricción, como por ejemplo, para recibir do-
naciones dependemos de alguna ONG amiga pero también nos da una enorme agilidad. Somos una organización que responde a los tiempos de las redes, no al tiempo de las pirámides”, dice Wiongrad. La situación de quienes llegan es dispar, algunos han perdido todo en bombardeos, otros han podido vender propiedades y pagar sus propios traslados o contar con ahorros. Y para solucionar esto, del otro lado, desde Refugio Humanitario, consiguen pasajes a través de una organización internacional, y los llamantes pueden poner su casa, y tal vez alguien no puede albergarlos pero sí aportar dinero, o viceversa. Winograd resalta la labor del Estado, con el Programa Siria, ya que, mientras el mundo expulsa a los sirios, “Argentina les da una visa”. Aunque cree que se podría hacer más. Pero, “en un mundo que elige a Trump, que elige el Brexit, son pocos los dispuestos a salvar refugiados. Con la excepción del Papa, que además es argentino, los grandes líderes hacen poco. Además, hay muchos prejuicios fascistas, donde la palabra
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
.17
Refugio Humanitario
Islam se la generaliza con terrorista como antes se decía judío piojoso. Son reduccionismos, donde asociamos ciertas características con la nacionalidad y estigmatizamos a todo un pueblo. Eso no es democrático, no es humano, no es científico, y no se puede hacer. Hay 1600 millones de musulmanes en el mundo. Habrá unos 160 mil fundamentalistas, pues seguramente tanto como norteamericanos, uruguayos o argentinos violentos, pero sería erróneo decir que estos son terroristas. Es lo mismo que asociar a todos los colombianos con el narcotráfico”, enfatiza. Como aliciente, asegura que en las redes sociales, se escuchan expresiones xenófobas pero “en la calle, en el mercado, en la cancha, nunca se han enfrentado con este tipo de agresiones y si con cordialidad, recepción, con palabras de bienvenida que les dicen esta casa es suya, que bueno que estén aquí”, comenta Winograd. Lo otro, según él, pertenece a cobardes anónimos que se esconden en las redes sociales. Gracias a la labor de Refugio Humanitario, desde junio a diciembre de 2016, llegaron al país 37 familias que equivalen a unas 120 personas. Esta primera etapa se realizó a través del sacerdote argentino David Fernández que identificó 20 familias de la ciudad de Latakia. Ahora encaran una nueva etapa denominada Flor de Azahar, que busca la inserción de agricultores en el sector de frutihorticultura de la Argentina. Para Wingorad, hablar de historias de éxito es desmesurado. “Lo que hemos logrado es rescatarlos de la guerra, los bombardeos, el genocidio, de subirse al mar y ahogarse o de que los apedreen en Europa pero el resultado final depende de ellos. Cada
.18
caso es único e irrepetible. Aunque tienen efecto dominó tanto del lado argentino, donde capaz un vecino ve que en la casa de al lado hay un sirio integrado y eso le despierta solidaridad como también por parte de los sirios que se animan a llegar acá. Hasta que no haya paz, la gente seguirá con la necesidad de irse de allí”, sentencia. “Les están haciendo a los sirios lo mismo que se les hizo a los judíos. Hoy no hay campos de exterminios pero sí una política de rechazo a la diversidad y de cerrar fronteras”. La entidad se enfoca en Siria pero hoy encara también Haití, aunque son conscientes de que no pueden abarcar todos los conflictos. En el primer caso, hay una larga tradición detrás y una importante inmigración de Medio Oriente a fines del siglo XIX y principios del XX. Winograd explica que la palabra refugio
les pareció correcta para nombrar la entidad “porque cuando uno está en problemas, triste o deprimido busca refugio en alguien, un hermano, una madre, o en algún lugar. El Preámbulo dice que la Argentina está abierta a todos los hombres del mundo, es la idea que soñaron Alberdi, Echeverría, Sarmiento y nuestros constituyentes. Aspiramos a volver a serlo”, explica y cuenta que tras dos o tres semanas de periplos, con una escala prolongada e imprevista en Beirút, el 31 de enero arribaron dos familias más compuestas por 10 personas a Jesús María, Córdoba. Winograd agradece la gestión de Migraciones, el consulado en el Líbano y Aerolíneas Argentinas, que no cobró exceso de equipaje, y de los llamantes y, al cierre de esta nota, la entidad buscaba refugio a 13 familias sirias, listado que se actualiza constantemente.
LOS LLAMANTES Para poder ayudar a las familias sirias que desean salir de su país y llegar a la Argentina, se necesita gente dispuesta a ser “llamante”. Esto significa que la familia podrá emigrar gracias a ese llamado y que será el principal referente de ellos en su llegada al país. Los requisitos para ser llamante son contar con ingresos comprobables. El gobierno argentino exige un intermediario para dejar ingresar a refugiados al país, luego el llamante será un referente para quienes arriban. El objetivo de Refugio Humanitario es funcionar como una red de contención que colabore en la inserción de los refugiados; acompañar a los llamantes en su tarea y colaborar con quienes arriban al país a que accedan, poco a poco, a vivienda, trabajo, salud y cursos de castellano. Otra de las formas de ayudar a la entidad es a través del voluntariado. El grupo está conformado por profesionales de diferentes áreas que aportan su trabajo. El de educación, por ejemplo, consiguió cursos gratuitos de idioma y sigue trabajando para ayudar a los refugiados que necesiten más ayuda educativa. A su vez, profesionales de la medicina brindan turnos y atención gratuita para quienes lo necesiten.
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
Entrevista con EDUARDO BRANDOLIN
en movimiento Desde el Sindicato Regional de Luz y Fuerza, Córdoba, Brandolin reivindica el rol del sindicalismo moderno, abierto pero férreo garante de derechos ampliados, y no sólo mejoras salariales y condiciones laborales. Una voz que se alza frente a la idea de achicar convenios colectivos, promover la flexibilización y alentar ajustes. Desde hace 15 años que Eduardo Brandolin es Secretario General del Sindicato Regional de Luz y Fuerza Córdoba. Como líder, está lejos del imaginario más común de un dirigente gremial. Cree profundamente en un sindicato abierto, no verticalista, ni conservador o encerrado en sí mismo, características propias de décadas pasadas. Al hacer un balance, asegura: “pusimos el eje en la apertura, en la gestión para el cambio y lo sigue siendo porque el cambio es evolución permanente. Esto no termina nunca. El cambio ha sido real y visible. Yo a los muchachos les digo que no hace falta que crean en el discurso de Eduardo Brandolin sino que observen y hagan uso de la memoria. Y que vean que la transformación se hizo y seguirá porque, cuando a un dirigente se le acaban los sueños, es hora de dejar que el lugar lo tomen otros”, asegura. Piensa que los sueños movilizan. “Todavía los tengo. Quedan cosas por completar y conquistar. Y cuando no tenga ganas de pelear, será el momento de colgar los guantes. Espero que eso no sea pronto”, confiesa entre risas y con un tono amable y dispuesto al diálogo.
Eduardo .20
BRANDOLIN
La unidadCuando es bรกsica uno para establecer lucha establecelavalores por los derechosyque compartidos los tenemos y para frenar vive profundamente, la RS secontra vuelveesos una el avance realidad y no un derechos. discurso.
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
.21
Generadora Córdoba, una de las obras más trascendentales del sindicato
Lleva muchos años como dirigente sindical. ¿Cómo fueron los inicios de su carrera?
QUIEREN DISCUTIR UNOS CONVENIOS QUE VAN A IR A LA BAJA. ASÍ QUE NO ESTOY DISPUESTO A SENTARME A DISCUTIR ESTOS PROYECTOS. VA A SER UNA PELEA FUERTE.
Es algo que llevaba en los genes, mi viejo también era dirigente aunque no llegó a ocupar cargos en el Consejo Directivo. Más allá de que yo discutía mucho con el de política porque él era muy peronista -excesivamente fanático- y yo le discutía a propósito. Eran charlas lindas. Después, gracias a él, entré en la cooperativa, donde trabajo y a la cual pertenezco, que es la de Colonia Caroya y Jesús María. Empecé de muy joven, en el ‘75, a los 20 años. En ese año, habíamos logrado gremialmente un convenio colectivo que era de punta, con nivel de derechos que aún no hemos podido aplicar en sus totalidad y que sigue vigente. Ingresar a la cooperativa era como sacarse la lotería porque implicaba un muy buen trabajo. Pero con la mala suerte de que el convenio lo pude usar sólo un año porque en seguida vino el Golpe del ’76 con los militares quitándonos todo el convenio y diciendo que la empresa podía tomar todas las decisiones que quisiera, barriendo con lo anterior.
Eso generó en los que éramos muy jóvenes, empezar a participar y el único espacio para hacerlo era el sindicato. Fue un momento difícil. Yo vivía en Jesús María, donde había una Escuela de Gendarmería y estábamos muy controlados. Con los más jóvenes hacíamos una especie de resistencia. Yo estaba en la Secretaría de Servicios Sociales porque la única actividad que te permitían era la obra social. Cuando entregábamos órdenes médicas o recetas, aprovechábamos para transmitir información desde la central en Villa María. La comunicación era muy complicada. Al abrir la puerta del local para atender la obra social, pasaban enfrente los móviles de gendarmería. La inocencia de la edad y las ganas de pelearla nos hacía no tener conciencia de los riesgos que corríamos. Por suerte nunca nos pasó nada, ni a mí, ni a mi viejo. ¿Qué balance hace de estos 15 años? Hemos hecho todo lo que nos habíamos propuesto. De ser un gremio muy encerrado en sí mismo y todo para adentro, hicimos una apertura enorme. Cambiamos la sede, que antes estaba en Villa María y ahora en Córdoba Capital. Eso me generó problemas políticos muy fuertes. Pero la mudanza hizo que el gremio sea más tenido en cuenta. El 1 de marzo cumplo 62 años y prácticamente empiezo la última etapa de mi carrera si logro, presentarme, una vez más en 2019 porque todavía me falta para jubilarme. Para los próximos años, me gustaría seguir haciendo cambios. Hemos hecho mucho en temas de cultura, de comunicación. Tenemos un pe-
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
.22
Entrevista > Eduardo Brandolin
La Central Termoeléctrica 13 de Julio, obra realizada por el SiReLyF
riódico, una revista, una radio. Esto es necesario por la dispersión del sindicato que abarca toda la provincia, menos Río Cuarto y Córdoba Capital. Hicimos también un programa de televisión que se pasaba en el Canal 10, perteneciente a la Universidad de Córdoba. Se llamaba “Energía Positiva”, era de interés general y hasta ganamos un Martín Fierro. Estuvo unos 7 u 8 años en el aire y cuando se terminó arrancamos con la radio. Contamos con un auditorio muy bonito en el centro de la ciudad dónde se dan espectáculos, charlas, todas gratis y abiertas al público. También generamos una empresa de energía y otra de servicios sociales. Usted suele hablar de la Casa del Estudiante como la nave insignia del sindicato. ¿Por qué? Es así y fue nuestro primer proyecto. Se trata de una residencia universitaria para los hijos de los trabajadores que inauguramos en 2003 en Córdoba Capital. Yo tenía esto en la cabeza desde hacía 30 años por una necesidad particular y en defensa propia: soy padre de 4 hijos y hacer que vengan a estudiar a Córdoba es muy caro para un trabajador. Ese proyecto nunca se hacía pero cuando asumo, decidimos encararla. Adquirimos el viejo Hotel Mediterráneo y lo transformamos en residencia. Son 8 pisos, 3 de mujeres y 3 de varones, más otros de espacios en común que alberga a 96 estudiantes. Es de primer mundo, y cuenta con todo lo que un chico necesita para estudiar, tiene una reglamentación muy fuerte que hace que se esfuercen y cumplan con los objetivos. Así, el 95 a
90 por ciento se gradúa en tiempo y en forma. Y esto es porque ellos saben que la Casa es la única posibilidad que tienen de recibirse. Porque en los pueblos dónde viven, o no hay donde estudiar la carrera que eligen. O a un trabajador se le hace imposible alquilar un departamento en Córdoba Capital. ¿En qué momento tomó conciencia de la Responsabilidad Social (RS) de los sindicatos? Cuando conocí a la Dra. Alessandra Minnicelli, Presidenta de la Fonres, ella me invita a dar una charla y a participar en un encuentro de RS. En esa época se hablaba de RSE, y yo pensaba: “que tendrá que ver esto de la RSE con los laburantes”. Pero la respuesta es muy simple: somos la esencia, lo principal que tienen las empresas. Sus recursos humanos. Cuando me doy cuenta qué era este concepto, supe que nosotros hacíamos RS pura. Antes de dar la charla, me acerco a Fonres y me regalan un libro. “Primero la gente”, de Amartya Sen y Bernardo Kliksberg, tomé conciencia de que nosotros
hacíamos eso, ellos hablaban de educación y de salud. Y es justamente la esencia de lo que hacemos. ¿Cómo ve hoy la situación de la Responsabilidad Social Sindical? Creo que hay muchos sindicatos que hacen RS, particularmente aquellos que practicamos el sindicalismo múltiple. ¿Qué significa? Implica no sólo quedarse en la reivindicación por el salario y las condiciones de trabajo. El sindicalismo múltiple es muy simple. Se para en las necesidades del sujeto, de su afiliado para que tenga una vida medianamente digna. Que es vacacionar, tener una casa medianamente confortable, formarse, etc. El sindicato es la herramienta para cubrir esas necesidades. Y no sólo la lucha y la pelea, sino que a eso hay que sumarle estas cosas. Así, pusimos por ejemplo el plan de finalización de estudios secundarios, dónde 400 de nuestros afiliados pudieron lo-
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
.23
Entrevista > Eduardo Brandolin
Perfil de una trayectoria Eduardo Brandolin tiene 61 años y desde 2001 es Secretario General del Sindicato Regional de Luz y Fuerza, que representa a toda la provincia de Córdoba menos la capital homónima y la ciudad de Río Cuarto. Comenzó su actividad en 1975 en la Cooperativa de Colonia Caroya y Jesús María y de a poco fue dando sus primeros pasos en la representación gremial. En 1983, con el regreso de la democracia, fue elegido como vocal en el Consejo Directivo por tres años donde conoce a quien considera su maestro, el gremialista Julio Arco, fallecido tiempo después. En 1985 asumió como Secretario de la seccional de Jesús María. En los ‘90, fue una voz disidente frente a cuestiones que consideraba erradas como la creación de las AFJP y el silencio de los gremios, en especial el de la Federación de Luz y Fuerza. Esa actitud le valió el ostracismo: “me sacaron del medio con un premio: ser gerente en un hotel de Termas de Río Hondo desde el 95 al 99”, explica. En el 2000 cumplió el rol de subsecretario gremial hasta que logró ganar en 2001, con una lista de unidad, el puesto de Secretario General.
LA ESENCIA DEL SINDICALISMO ES LA RS, LOS QUE NO LO HACEN QUIZAS, DEBERÍAN PASARSE A UN PARTIDO POLÍTICO.
grarlo. Además hicimos acuerdo con los judiciales, la bancaria, los bomberos de Córdoba para que también lo terminen. Si me detengo a analizar qué hacen los demás, veo que hay muchos que sólo están en la cuestión política, y aunque esta dimensión también tiene su RS, cuando se mezcla lo partidario con lo sindical, es complicado y se deja a veces la esencial del sindicalismo. Cuando se analiza profundamente para qué están los sindicatos, aparece nuestro estatuto y declaración de principios. Lo que hice en estos 15 años fue interpretar lo que ese grupo de personas escribieron hace 70 años cuando crearon este gremio. La esencia del sindicalismo es la RS, los que no lo hacen, quizas deberían pasarse a un partido político. Ante las recientes declaraciones del ministro Dujovne sobre la necesidad
de bajar el costo laboral, ¿vamos a una mayor flexibilización laboral y a más despidos? Lo dijo también Macri, que los convenios colectivos son del siglo pasado, y que hay que discutirlos. Si vamos a discutir el del ‘75 para lograr mejoras para la gente, me pongo a discutir ya. Pero con el neoliberalismo, no. En un año de gobierno le han sacado beneficios a la gente, medicamentos a los que ganan más de 8 mil pesos pero le sacan las retenciones a los sojeros que son súper millonarios. Es un gobierno que gobierna para una clase social pudiente en desmedro de las demás. Es verdad que son convenios colectivos del siglo XX pero contemplan derechos que son inobjetables. Pretenden llevaros a la baja. En Córdoba ya pasó. Bajaron los aportes patronales para la
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
.25
Junto a la militancia del SiReLyF, unidad y solidaridad
previsión social en desmedro de futuros jubilados, en contra de la clase media y de los trabajadores. Lo votó un 51 por ciento de la gente, y lo votaron muchísimos trabajadores, creo que por falta de decisión en algunos temas del gobierno anterior, como por ejemplo, el impuesto a las ganancias. En mi sindicato lo votó mucha gente y en la provincia, el 70 por ciento porque Macri prometió sacar ese impuesto. Pero hoy veo todo bastante complicado. Estas declaraciones no son por casualidad. Y ya hemos visto antes que no dieron resultado. Son políticas que ya vimos. La baja de aportes patronales que propuso Cavallo en los ’90 tampoco dió resultado, y fue en desmedro de la gente. Las empresas sí crecieron pero el dinero no está acá. Quieren discutir unos convenios que van a ir a la baja. Así que no estoy dispuesto a sentarme a discutir estos proyectos. Va a ser una pelea fuerte. El gobierno plantea también una reducción en las cargas sociales, ¿es ese el camino para generar más empleo? ¿Qué impacto tendría esto en la seguridad social? Al contrario, produce despidos. En Córdoba, han bajado los aportes previsionales con el sentido de armonizarla con
.26
la Caja de Previsión de la Nación, así en unos tres o cuatro años nos vamos a quedar sin caja provincial. Cada medida que toman para achicar va en contra de los trabajadores y no va a mejorar nada. Ya lo vivimos, en los ’90. En definitiva, el resultado fue negativo para los intereses y los derechos de los trabajadores.
Lograr la unidad a nivel de movimiento obrero organizado. Hoy hay entrega, hay todo tipo de sindicatos, hay algunos dónde sus trabajadores ganan 7 mil pesos y los dirigentes son millonarios. Hay que hacer un análisis profundo del sindicalismo. Si no logramos modificar este tipo de cosas, va a ser difícil, es una lucha desigual pero hay que pelearla. Yo viví los ´90 y el resultado fue terrible. No nos debe pasar lo mismo, hay que estar unidos. La unidad es básica para establecer la lucha por los derechos que tenemos y para frenar el avance contra esos derechos.
empresas que dicen hacer RSE pero es mentira. Algunas apadrinan una escuela del pueblo y con eso creen que hacen Responsabilidad Social. Y sin embargo hacen, desde añares, contratos laborales basura. Entran jóvenes a trabajar ahí y a los tres meses los despiden para volverlos a contratar y así sucesivamente. La persona que cumple 40 años recibe automáticamente un telegrama porque los creen viejos. Pero después publican Reportes Sociales con sus acciones. En la Argentina falta mucho y ahora se están achicando nuestros derechos. Basta leer declaraciones y opiniones del empresariado argentino. Cristiano Rattazzi dice que habría que hacerle un monumento a Macri por sus decisiones. Esa es la mentalidad, homenajear a una persona que en un año endeudó sideralmente a la Argentina y provocó despidos. Por supuesto creo que a la RS la tenemos que vivir y seguir haciéndolo sumando, -lo más que se pueda- con acciones. No quedarse quieto, aunque todavía nos falta mucho como país y sociedad.
¿Si tuviera que poner un número del 1 al 10 a la RS en el país, que numero le otorgaría?
¿Cuáles deberían ser, hoy, las principales acciones en materia de RS de un sindicato?
Te doy un ejemplo, si bien hay gente que trabaja seriamente en esto, hay
En primer lugar, capacitar a la gente. En segundo lugar, preparar a la sociedad
¿Qué deben hacer los sindicatos frente a esta realidad?
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
Entrevista > Eduardo Brandolin
para un pensamiento propio y no el que se vende o el que te lava el cerebro. Es decir, un pensamiento autónomo para saber leer entre líneas, para saber quién te dice la verdad y quien te miente, para poder discernir entre dos discursos. La sociedad está absolutamente dividida, si protestás, te insultan. Cuando, en realidad lo que haces es contar tus derechos. La sociedad parece enferma y desde la RS se puede intentar curarla con capacitación, con cultura y, desde los sindicatos, hacer que cada una de la vida de los trabajadores sea más digna y no permitir estos ataques que se están votando. No es un discurso hecho por casualidad el decir que hay que achicar el costo laboral y reformular los convenios colectivos. Dejar de dar beneficios es una verdadera injustica social. Lo terrible es que parte de la sociedad compra ese discurso. Hoy el único espacio parecería ser las redes sociales. Allí hay
libertad. Porque la Ley de Medios la hicieron pelota en 10 segundos cuando su esencia era democratizar para escuchar otras voces.
¿Cuál es la responsabilidad social, no ya del sindicato, sino de un dirigente sindical?
Fue terrible, ahí te das cuenta a donde apunta todo. ¿Cuál era la preocupación de que hubiera una ley para frenar despidos? Claramente el objetivo era echar gente. Y eso fue lo que pasó. Por eso la vetaron, una atrocidad. Esto es neoliberalismo, esto es así, siempre lo fue. Y el que más sufre es el que menos tiene.
La RS del dirigente es darle buen uso a una herramienta que es muy fértil y potente y que hay que utilizarla bien. Esa herramienta es el sindicato, cuyo objetivo es dignificar al hombre que trabajo. No debe perder nunca ese objetivo. Y si bien el salario es la esencia de esa dignificación, no es sólo eso. El sindicato es poderoso como herramienta para analizar cuáles son las necesidades que tiene un trabajador, y en función de eso, accionar.
¿Cuál sería para usted un “sistema” modelo en materia de RS? ¿Tal vez alguno aplicado en otro país?
¿Qué significa ser aliado de FORS en la acción de difundir la RS y de dar consistencia al Ecosistema de RS?
No, debemos tener un modelo auténtico y propio que tenemos que hacer nosotros.
Es ser referentes y seguir trabajando en eso, es también una herramienta para nuestra evolución. Participar en cada Congreso en cada charla es un aprendizaje. Cada conversación con Alessandra Minnicelli, con Bernardo Kliksberg es un aprendizaje, sobre todo en tiempos difíciles y complicados. Todo este sistema que vivimos hoy ataca nuestros proyectos pero lo peor que podemos hacer es dejar la lucha.
¿Qué opina sobre el veto a la ley de antidespidos del año pasado?
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
.27
en ESPEJO JOSÉ PAGÉS Presidente de la Fundación Itaú
Un mismo cuestionario. Dos visiones. Un ida y vuelta con los protagonistas de la RS.
Hoy en Argentina ¿cuáles son los tres temas más urgentes para trabajar desde la Responsabilidad Social (RS)? Los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU debieran estar en la agenda de la RS en Argentina. Si hubiese que destacar sólo tres de ellos, mencionaría: Educación de Calidad, Ciudades y Comunidades Sostenibles, e Igualdad de Género. En un proceso evolutivo del 1 al 10, ¿cómo calificarías la RS en nuestro país hoy? Creo que aprobamos, pero estamos lejos de la excelencia. Supongo que un 6. ¿Qué país consideras que es un modelo a seguir en RS?
Hay que evitar el camino fácil de la filantropía y generar acciones que transformen la realidad de las comunidades en las que actúa la organización.
En general, los países desarrollados tienen mejor formalizados sus procesos de RS. Los países con mayor articulación entre gobierno y sector empresario son los que debieran lograr mejores resultados. Los nórdicos proveen algunos buenos ejemplos, aunque confieso que no conozco lo suficiente lo que sucede en Asia, donde podría haber muy buenos casos, a juzgar por el desarrollo de las microfinanzas. Los 3 obstáculos más difíciles que debe sortear un Gerente de RS Medir el impacto de las acciones de RS, lograr una contribución distintiva a la sociedad, e involucrar a todos los stakeholders. La RS ¿obligatoria o voluntaria?
.28
Voluntaria. Lo obligatorio es cumplir con
las leyes y normas, pero eso no indica por sí un compromiso con la sociedad. Un referente: El trabajo de algunos think tanks y ONGs. Si hay que elegir una, CIPPEC desarrolla un trabajo que se destaca. El mejor consejo para alguien que comienza a trabajar la RS de una organización: Evitar el camino fácil de la filantropía y generar acciones que transformen la realidad de las comunidades en las que actúa la organización. La satisfacción más grande que te dio este puesto de trabajo: Ver cómo adolescentes en situación vulnerable desarrollan su autoestima y confianza en sus habilidades, tras pasar por nuestros programas de pasantías educativas. Tres conductas socialmente irresponsables de tu vida cotidiana que sabes que deberías cambiar: Asegurarme que la separación de residuos que hacemos en casa se respete en su procesamiento posterior, llevar más gente en mi auto cuando me traslado hacia o desde el trabajo, y exigir a las personas que arrojan residuos en la calle que lo hagan en los recipientes disponibles. ¿Entiende tu familia y amigos a qué te dedicas al decir que trabajas en RS? Lo entienden mejor cuando explico en detalle lo que hago, como es lógico.
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
Hoy en Argentina ¿cuáles son los tres sin analizar en profundidad cuál es el temas más urgentes para trabajar verdadero impacto que se espera con ellas. desde la Responsabilidad Social (RS)? La RS ¿obligatoria o voluntaria? La prioridad es enfocarse en el empoderamiento de la mujer porque La sustentabilidad debe ser parte son motor de cambio. Ofrecer productos esencial de los valores de las compañías sustentables y de la mejor calidad es y concebida como un modelo de gestión otro desafío para las compañías. integrado a las actividades diarias. La perspectiva de género debería ser Un referente: otro factor clave en las compañías. Desde el punto de vista financiero, según estudios citados por The World Economic Fórum, las empresas con más mujeres como ejecutivas tienen mejores retornos financieros (hasta un 34% más).
El Dr. Bernardo Kliksberg.
En un proceso evolutivo del 1 al 10, ¿cómo calificarías la RS en nuestro país hoy?
Que sepa que todo lo que hace tiene que tener un fin específico y no contradecirse con la visión de su compañía. Que vea y analice buenas prácticas en su mercado y en las otras industrias, para tomar buenos modelos implementados que sean medibles en su impacto.
7 puntos. Si bien es una tendencia que creció muchísimo en los últimos años, sabemos que hay mucho por crecer. Es necesario desarrollar un trabajo que incluya la gestión de la sustentabilidad en el core del negocio. ¿Qué país consideras que es un modelo a seguir en RS? Países nórdicos como Suecia, Dinamarca, Noruega. Los 3 obstáculos más difíciles que debe sortear un Gerente de RS Lograr una adhesión de todas las partes involucradas en el camino hacia el desarrollo sustentable. Para lograr grandes avances, la articulación público-privada y con otros actores es fundamental. Otro desafío es el de no perder de vista los objetivos del negocio y el ADN de la compañía. También generar prácticas innovadoras para romper con los estándares, con aquellas iniciativas que se desarrollan por un sinfín de compañías
FLORENCIA YANUZZIO Directora Ejecutiva de la Fundación Avon y Gerente de Comunicación Corporativa de Avon
El mejor consejo para alguien que comienza a trabajar la RS de una organización:
La satisfacción más grande que te dio este puesto de trabajo: Ayudar a otros y contagiar un espíritu solidario. Compartir historias inspiradoras, como las de las revendedoras o las mujeres líderes sociales protagonistas del Premio Mujeres Solidarias de Fundación AVON. Contribuir con el empoderamiento de las mujeres en todo el mundo. Tres conductas socialmente irresponsables de tu vida cotidiana que sabes que deberías cambiar: N/C ¿Entiende tu familia y amigos a qué te dedicas al decir que trabajas en RS? Sí, pero es parte de un proceso educativo, en donde las prácticas más visibles me permite acortar la brecha de comprensión.
La sustentabilidad debe ser parte esencial de los valores de las compañías y concebida como un modelo de gestión integrado a las actividades diarias.
.29
Informe sobre el cambio tecnológico
cambio tecnologico como impacta en el empleo Un informe de CEPAL muestra tendencias en América Latina y una hoja de ruta para aprovechar ventajas y evitar daños.
.30
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) junto a Naciones Unidas publicaron recientemente el informe “El cambio tecnológico y el nuevo contexto del empleo”, cuyo autor es Sebastián Krull, consultor de la Unidad de Estudios de la Dinámica y Coyuntura del Empleo de la División de Desarrollo Económico de CEPAL. El documento analiza la realidad de las Tecnologias de la Informacion y Comunicación (TIC) en nuestra región y su impacto en el mundo laboral, además de comparar esta realidad con la situación de países más desarrollados. De esta forma, CEPAL reconoce que Internet ha crecido en forma considerable en América Latina pero persisten las brechas
entre países y dentro de cada nación, distancias entre zonas rurales y urbanas y entre población de ingresos medios y altas frente a los de bajos recursos. Por otra parte, el despliegue de las TIC es más exógeno, vinculado con lo económico a través del consumo privado y no del todo integrado a los procesos de producción y de exportación. Y, con el fin de reducir obstáculos, la entidad propone la creación de un mercado único digital en América Latina. El objetivo: aumentar la competitividad de la región. A la hora de analizar los impactos del cambio tecnológico en el contexto latinoamericano, el informe asegura que la industria manufacturera regional representó en 2014 más de 12.7% del empleo
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
Cambio tecnológico > ¿Cómo impacta en el empleo?
total, y la importancia de los servicios es aún más grande. Pero, debido a que muchas partes de las economías latinoamericanas se concentran en trabajos de bajas calificaciones y tareas rutinarias, el empleo es susceptible a la sustitución por las nuevas tecnologías. “Cuántos y cuáles trabajos desaparecen va a depender de los costos de oportunidad entre los costos de la mano de obra y las máquinas que pueden reemplazarla. Para mantener la producción de la industria manufacturera, empresas y gobiernos pueden hacer presión a los costos laborales para que bajen más y los de oportunidad estén a favor de la mano de obra con respecto a mantener el nivel del empleo. Pero tales medidas son cuestionables en una perspectiva de la calidad del empleo y no orientarían el desarrollo regional en una dirección deseada”, dice el autor en el informe. Y determina que, si “los costos de oportunidad están a favor de invertir en la incorporación de nuevas tecnologías, surge la pregunta dónde hacer esas inversiones y dónde hay suficiente personal con la formación necesaria para manejar los dispositivos y las máquinas. El mercado laboral junto con el sistema educativo tiene que proporcionar a los trabajadores con las cualidades requeridas para que no haya un mismatch y, por lo tanto, no falten incentivos para hacer inversiones en las estructuras de producción y en el empleo”, detalla. Según CEPAL, existe un peligro especial en aquellos países en desarrollo donde, en décadas pasadas, se instalaron compañías multinacionales con inversiones directas en fábricas y producción, debido a la mano de obra barata. Porque, con el cambio tecnológico, ésta pierde relevancia mientras que los trabajadores calificados ganan
importancia. El documento cita una investigación del Boston Consulting Group que pone el ejemplo de México, donde la incorporación de tecnologías del tipo Industria 4.0 va a desarrollarse relativamente lento en los próximos diez años, ya que los costos laborales siguen bajos. Sin embargo, en comparación con Estados Unidos y otros mercados desarrollados, México, al que igual que Brasil, va a perder competitividad de costos y, por lo tanto, probablemente empleos en la industria manufacturera. Nuevos trabajos De acuerdo al artículo de Krull, el cambio tecnológico ofrece nuevas oportunidades para los trabajadores independientes, sobre todo en la economía colaborativa, por lo cual es probable que esta clase de empleos se vayan a extender. “La creación de una empresa del tipo micro es más fácil ya que el trabajo digital no requiere mucho capital. Plataformas de Internet brindan posibilidades a micro y pequeñas firmas para lograr un alcance más grande de su negocio, como también ayudan a entrar a empleos independientes”, asegura. Pero, para que esto se dé, es necesaria una educación adecuada para un uso productivo de la Internet. “Los sistemas educativos no aparecen adecuados para los retos del cambio tecnológico, una vista que está apoyada por la tasa baja de trabajadores que tienen una alta cualificación o formación profesional de calidad. Si no se ajusta la educación, como también el marco institucional en general, será más difícil participar en los beneficios que las tecnologías pueden conllevar. Además, si empresas extranjeras dominan los nuevos negocios digitales, la región podría
PARA EL MANEJO Y MANTENIMIENTO DE ESAS NUEVAS TECNOLOGÍAS SE NECESITA PERSONAL CUALIFICADO, QUE ES MÁS BIEN ESCASO EN AMÉRICA LATINA COMPARADO CON LOS PAÍSES AVANZADOS. entrar en una nueva forma de dependencia”, sentencia. El documento hace también mención al caso de Uber y la falta de marcos institucionales como para dar respuesta. Y cita el ejemplo de Argentina, que “se muestra más activa del lado legislativo y judicial. No obstante, ni la suspensión ni la prohibición aparecen como medios adecuados para tratar los servicios digitales y las plataformas de Internet en el mediano o largo plazo. Más bien se puede asumir que los nuevos tipos de empleos se extienden con la expansión del mundo digital. Por ende, la política debería dar más atención a crear un marco institucional apropiado y regular los nuevos negocios para acompañar el proceso y evitar conflictos sociales”, enfatiza. Tendencias de polarización CEPAL advierte sobre qué tipo de “autoempleo pueda surgir” ya que el trabajo en relación de dependencia suele ser de mejor calidad y remuneración más alta. Además, asegura que el trabajo por cuenta propia, sobre todo aquel que
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
.31
Cambio tecnológico > ¿Cómo impacta en el empleo?
aumenta de manera contracíclica no es bueno. Esto fue lo que sucedió, en la región, en 2015, donde aumentó el cuentapropismo. El año 2016 parecería haber tenido resultados similares. Y para la entidad, “esta tendencia debilita los esfuerzos de los gobiernos para reducir el sector informal. Se polariza además el mercado laboral entre empleados asalariados e independientes”. Desafíos para la región
La mano de obra relativamente barata ya no importa tanto debido a la posibilidad de sustituirlo por máquinas de nuevas tecnologías o robots.
Entre los desafíos, el documento destaca dos indicadores centrales. El primero: “la mano de obra relativamente barata ya no importa tanto debido a la posibilidad de sustituirlo por máquinas de nuevas tecnologías o robots”. El segundo: “para el manejo y mantenimiento de esas nuevas tecnologías se necesita personal cualificado, que es más bien escaso en América Latina comparado con los países avanzados. Por lo tanto, la región tiene que enfocarse en los sectores servicios donde también hay oportunidades de desarrollo, gracias a la expansión de la Internet y la economía digital”. “Para aprovechar el cambio tecnológico
y la digitalización de la economía hay que saber aprovechar la Internet como medio de producción. En América Latina domina el consumo de servicios de Internet, los cuales vienen principalmente de países fuera de la región. No obstante, la economía colaborativa y los nuevos tipos de empleo también han surgido en esta región y están expandiendo su presencia en las economías, por lo cual se ve positivamente a este desarrollo desde una perspectiva empresarial y, por lo tanto, se cree que el uso productivo de la Internet va a incrementar. Pero para usar la Internet como medio de producción hay que invertir más en la infraestructura digital que todavía carece Latinoamérica. La solución: planes naciones de proyectos en infraestructuras; implementación de estratégicas locales. Además de la importancia de pasar de una economía extractiva y de mano de obra de baja capacitación, a una economía de tecnología moderna, hay que mejorar los sistemas de educación y una capacitación permanente y a mejorar la distribución del ingreso y el bienestar, en la región más desigual del planeta.
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
DE GRAN ALCANCE Con un abanico amplio de acciones, Danone se basa en la articulación con otros actores para ser sustentable.
Nicolás Dobler, gerente de Sustentabilidad y RSE de Danone
Cambio climático, agua, packaging, biodiversidad, agricultura sustentable e innovación social son los siete pilares prioritarios en los cuales se apoya en materia de sustentabilidad Danone -la multinacional dedicada a productos alimenticios-, con políticas y guías globales pero con estrategias locales. A nivel de RSE, y a partir del 2006, se creó la Fundación Danone con el objetivo de llevar adelante el compromiso social de la empresa en Argentina con la salud y la nutrición. Se trata de una iniciativa cien por ciento local y su misión es acompañar el desarrollo de una vida saludable a través de la alimentación, acompañando proyectos sostenibles e innovadores, articulados con la comunidad. Trabaja así con cuatro ejes principales, complementarios entre sí: educación en hábitos saludables; acceso a la alimentación y al agua segura;
desperdicio cero; y voluntariado corporativo. Para Nicolás Dobler, gerente de Sustentabilidad y RSE de Danone, estos ejes y pilares se relacionan con el core business ya que la empresa “participa de la vida de los individuos desde el inicio hasta la edad más avanzada. Como dice nuestra misión, buscamos vincularnos con el mundo y las personas y brindar salud a través de la alimentación a la mayor cantidad posible de personas. En cada uno de estos pilares, buscamos llevar adelante una gestión sostenible, cuidando el ambiente, incluyendo a quienes necesitan más oportunidades y acercando propuestas saludables”, explica. Así, entre las principales acciones figuran la plataforma de acceso a agua y su Campaña Unidos por el agua, a través de la marca Villa del Sur. “Conocemos el valor fundamental de este recurso como fuente de vida. Somos parte del
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
.33
De gran alcance > Danone
LOS OTROS SECTORES SON ESENCIALES PARA LLEVAR A CABO NUESTRO PLAN. NADA DE LO QUE HACEMOS PUEDE SOSTENERSE SIN LA ARTICULACIÓN CON LOS DISTINTOS ACTORES DE NUESTRO ECOSISTEMA.
ecosistema y nos involucramos en su desarrollo y bienestar. Por eso, frente a la problemática de su acceso, decidimos involucrarnos y ser parte de la solución. Por supuesto que este trabajo no lo hacemos solos y buscamos aliados tanto del sector público como privado. El proyecto se basa en la construcción de cisternas y canalización de agua de río, permitiendo el acceso a agua segura”, dice. En materia de Packaging, se destaca Rebotella, creada por Villavicencio, marca de Danone. Se trata del primer recipiente de agua mineral natural con 50% de PET reciclado. Esto permitió, según Dobler, la economía circular del plástico tomando como materia prima las botellas recuperadas. “Al activar la industria del reciclaje y demandar el material reciclado, Rebotella reduce los residuos que están dispuestos de forma incorrecta en los basurales o rellenos sanitarios y aumenta el material reciclable limpio que es procesado por los recuperadores urbanos, mejorando además sus ingresos”, afirma. Además, a través de asociaciones público / privadas, co-diseñó un modelo de gestión de basura y un ecosistema que fomenta la separación en origen y su recolección diferenciada con el objetivo de mejorar las condiciones laborales y la calidad de vida de los recuperadores urbanos y, al mismo tiempo, aumentar las tasas de reutilización en Argentina. En relación a la protección de ecosiste-
mas, lleva a cabo Dejá tu Huella, donde Villavicencio y Banco de Bosques se unieron en 2012 para impulsar la creación del primer Parque Nacional de la Argentina por suscripción pública, en la que por cada botella de Villavicencio adquirida en las campañas de 2012 y 2013 se contribuyó a preservar un metro cuadrado de bosque en “La Fidelidad”, predio destinado a convertirse en El Parque Nacional “El Impenetrable”, en la provincia del Chaco. También despliega, por medio de su fundación homonima, el progrma Nutrihéroes destinado a niños de 6 a 9 años de escuelas, clubes, centros comunitarios, comedores y otros espacios sociales. Busca sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de adquirir hábitos saludables para prevenir la malnutrición (sobrepeso y obesidad y/o desnutrición). En materia de voluntariado corporativo, la fundación impulsa y capacita la labor de los “Grupos de Solidarios Danone”. Se trata de empleados de la compañía con un fuerte compromiso social, que buscan canalizarlo a través de acciones concretas en las comunidades donde viven o trabajan. “Los otros sectores son esenciales para llevar a cabo nuestro plan. Nada de lo que hacemos puede sostenerse sin la articulación con los distintos actores de nuestro ecosistema. Desarrollamos la escucha activa, fomentamos el trabajo de campo, co-creamos y coparticipamos en cada mesa de trabajo, para que todas nuestras acciones tengan un alcance real”, dice el ejecutivo y pone como ejemplo, el programa de reciclaje inclusivo. Que llevan adelante junto a Fundación AVINA, cooperati-
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
.34
UNO POR UNO, RESULTADOS DE PROGRAMAS DE SUSTENTABILIDAD Y RS vas de recuperadores urbanos y el Municipio de Las Heras, entre otros”, explica. Otro caso es Nutrihéroes, que se realizó con el Ministerio de Desarrollo social de la Provincia de Buenos Aires, la organización CEPEA y los municipios de Ranchos, General Rodríguez, Almirante Brown, Chascomús, Ciudad de Buenos Aires y Ciudad de Mendoza. “En el camino para llegar a ellos, el programa entra en contacto con autoridades, formadores, nutricionistas, maestros y padres. El abordaje fue de 360 grados y se organizó bajo el concepto de multiplicación, empoderando a los chicos como agentes de cambio en sus propios hogares”, detalla y cuenta que también participan de espacios con distintas empresas, donde comparten buenas prácticas y nuevas políticas. Un ejemplo de esto son los foros como CEADS. “La importancia de la articulación interna y externa con los distintos actores de cada tema es el gran aprendizaje en nuestro camino recorrido. Cada vez más, las personas se convierten en el activo más valioso que tiene Danone para lograr nuestra misión y abordar los nuevos desafíos que enfrenta nuestro mundo. Además, trabajamos reajustando todo el tiempo nuestras acciones y políticas para adaptarlas al contexto y a las distintas realidades”, concluye.
Plataforma de Acceso a agua (Unidos por el agua): agua segura a 100 familias. Rebotella: primera botella de agua mineral natural con más del 50% de PET reciclado. Reciclaje inclusivo: inauguración de la planta de procesamiento de materiales reciclables con inclusión social de la provincia de Mendoza gestionada por la Cooperativa de Recuperadores de Mendoza, COREME. Protección de ecosistemas: Campaña Deja tu Huella: 48 mil metros cuadrados. Cambio Climático: la reducción de la huella de carbono de Aguas Danone Argentina (2008-2015) fue de 38.7%. La unidad de lácteos tiene una reducción acumulada de la huella de carbono (2008-2015) del 34,4%. Educación en Hábitos Saludables: el programa NUTRIHEROES impactó en 125.410 beneficiarios durante 2016. Acceso a la alimentación y al agua segura / Desperdicio Cero: En 2016, se rescataron 1403 toneladas de productos Danone (aguas, postres lácteos, leches maternizadas y cereales) para luego ser distribuidas en organizaciones sociales como Banco de Alimentos y su red en todo el país, Fundación Sí, Sur Solidario, entre otros. Más de 313.848 personas tuvieron acceso a sus productos. Voluntariado Corporativo: se realizaron 8 acciones que representan 500 horas de trabajo con un alcance a 834 beneficiarios directos.
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
.35
MITOS Y REALIDADES responsabilidad social y gobierno corporativo ¿alianza indispensable?
.36
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
Mitos y realidades > Responsabilidad Social y gobierno corporativo
Especialistas en temas empresariales suelen definir al gobierno corporativo como “un conjunto de prácticas internas en una empresa cuyo objetivo es clarificar cuáles son las reglas del juego respecto a cómo se maneja una empresa, definiendo el conjunto de derechos y deberes exigibles a los administradores, así como los mecanismos de protección de los derechos de los accionistas, especialmente de los minoritarios”. Y este gobierno o “manejo” se plasma en tres entidades: la asamblea de accionistas, el directorio y junta directiva, también llamado directorio o Consejo de Administración, y la gerencia ejecutiva. Aunque el manejo propiamente dicho recae en estos dos últimos. De esta forma, el vínculo del gobierno corporativo con la Responsabilidad Social parece evidente. Sin el compromiso real y el convencimiento cabal de la alta dirección, es imposible que la RSE penetre y forme parte del negocio y la estrategia. Según una investigación de la Universidad de Edimburgo, existen seis acciones que los directorios deben cumplir a la hora de promover la RS, entre estas, destacan: revisar las prioridades en la materia, identificar y chequear riesgos no financieros; establecer políticas y estándares; monitorear el cumplimiento de la RSE; revisar los reportes y programas. Pero, ¿qué otras aristas tiene esta relación? ¿Cuál es su verdadera importancia?
La RSE es un complemento del buen gobierno corporativo.
FALSO La RSE no es un complemento sino su motor y el directorio es quien establece criterios y objetivos concretos en esta materia. Es quien tiene el panorama de toda la empresa, vincula acciones y programas con el “core businness” y comanda la compañía hacia buen puerto. Entra en juego la ética y la transparencia.
VERDADERO Integrar el gobierno corporativo con la RS y la sustentabilidad permite una base más sólida para desplegar valores morales y éticos. En esta línea, desde la Unión Europea se trabaja para actualizar la Directiva sobre los derechos de los Accionistas, redactada en 2007, y para ser aprobada este año por los países miembros, y
así vincular más esta tarea con la RS, autorizando, por ejemplo a los accionistas a votar sobre las retribuciones de los directores para una mayor transparencia y para vincular las remuneraciones con los desempeños económicos, sociales, y ambientales. La información fehaciente por parte del directorio no es esencial para la RS.
FALSO La información hacia y desde el gobierno corporativo debe ser muy amplia para estar al tanto de la situación real de la empresa. De esa información surgen posibles conflictos de interés, impactos positivos o negativos. Sin información transparente, se vuelve casi imposible generar confianza y lograr que la empresa sea sustentable y viable a largo plazo. La división de tareas es efectiva.
VERDADERO Según un informe de Deloitte, para lograr mayor sinergia entre la RSE y el directorio, los órganos de gobierno de la organización, deben contar con una división de tareas y responsabilidades y definir correctamente las que corresponden al directorio y las que se delegan en comités. El motivo: “tener una mejor directriz basada en el equilibrio entre la iniciativa y el control”. Pero también rescatan la colegialidad, dónde los debates sobre decisiones deben ser ordenados y abiertos para que haya compromiso con los acuerdos que se dispongan; y la unidad, dónde el directorio no es un conjunto de opiniones sino un órgano unitario. Al estar conformado por altos directivos y socios, el control interno pierde fuerza.
FALSO Tomando como eje el Buen Gobierno Corporativo, la organización debe definir las directrices que dan marco y aportan seguridad razonable a la actuación de los órganos de administración. Para ello, la Compliance debe estar soportada en un preciso y eficaz control interno, y de esa forma es una herramienta que sirve también para proteger a la organización y sus funcionarios de riesgos internos y externos, porque facilita que estos sean debidamente conocidos y administrados.
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
.37
Entrevista con SERGIO RENGIFO
MEDIOS Y RSE: UNA ALIANZA CRECIENTE Creador de la Red de Periodistas por el Desarrollo Sostenible de Colombia, Sergio Rengifo alienta una comunicación consciente y profunda sobre temas que hacen a la sustentabilidad.
Sergio Rengifo creó, en 2012, la Red de Periodistas por el Desarrollo Sostenible de Colombia, de la cual es director. Desde hace más de 20 años, sin ser periodista, se encuentra inmerso en este mundo de la RS y la sustentabilidad tradicionalmente relegados de la agenda mediática. Justamente la Red surgió para salvarlas de ese ostracismo y para capacitar y transferir conocimientos. En diálogo con Revista Fonres, Rengifo analiza el rol de los comunicadores a la hora de reflejar qué pasa en relación a la RSE y a la sustentabilidad. ¿Cómo nació el interés por combinar sostenibilidad y comunicación? En CECODES, que es el capítulo colombiano del World Business Council for
Sustainable Development–(WBCSD), empezamos a trabajar el tema de la sostenibilidad en el ‘93 y solíamos hacer grandes críticas sobre el hecho de que los medios no abordaban esa temática ya sea porque no la conocían o porque no era de interés para su agenda. En el Forum Empresa, Red de RSE de las Américas, conocimos, a través del Instituto Ethos de Brasil, una iniciativa sobre periodistas capacitados en sostenibilidad. Y ahí acogimos la idea de crear una red en Colombia para el mismo fin. El objetivo: informar y comunicar con conocimiento de causa, y de alguna manera unificar el lenguaje. Soy ingeniero industrial y no periodista ni comunicador pero crear esta red me dio un amplio conocimiento sobre los medios y sus profesionales. La idea fue madurando y
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
.38
Medios y RSE > Sergio Rengifo
así, en 2011, invitamos a los más destacados periodistas de Colombia y trajimos a una persona de Ethos de Brasil para que contara su historia. También encaramos un estudio de factibilidad y un estudio de investigación sobre las perspectivas de sostenibilidad en los medios. Identificamos los más leídos, escuchados y vistos de las ocho ciudades más importantes del país. También hicimos una encuesta a periodistas. ¿Cuáles fueron las conclusiones? Los resultados fueron muy interesantes. Respondieron 400 periodistas. A nosotros nos pareció poco. Pero los directivos de la Fundación Nuevo Periodismo, creada por García Márquez, nos preguntaron cómo hicimos para que
nos contestaran tantos profesionales. En la encuesta, 97 por ciento aseguró tener interés en la temática de RSE y sustentabilidad; 95 por ciento afirmó que le gustaría capacitarse en la materia. Por otro lado, en el estudio de campo, que fueron encuentros “cara a cara” con jefes de redacción, dijeron que estaban cansados del “free press”, “del greenwashing”, del lavado de imagen y de la ausencia de ejemplos de impacto. Con todo esto hicimos una publicación en 2012, “La Sostenibilidad da que hablar” y creamos un portal para impulsar la Red, que no nació por qué si, sino que fue producto de toda esa investigación y esas encuestas. Lanzamos la red en un evento donde confirmaron su presencia, 600 periodistas. Ese día hubo un atentado serio y a pesar de eso, vinieron 200.
PERFIL
¿Las acciones de capacitación han surtido efecto? ¿Está más presente la temática en los medios o sigue relegada? Hoy, la cobertura es más grande pero no si es por la Red aunque sí estamos apalancando y ha surtido su efecto. El país cambió. La sostenibilidad no está en el centro pero tampoco es marginal. Hoy se la da una importancia media. Hay revistas y portales especializados, los principales medios tienen una sección sobre el tema. Y este crecimiento se dio por la combinación de varias cosas. El cambio climático no se puede ocultar y ya casi todas las personas saben que allí hay un problema. El mundo de los negocios
Como ingeniero industrial, Sergio Rengifo ha encarado su trayectoria profesional hacia la sustentabilidad. Master en Responsabilidad Social Corporativa, de la Universidad Pontificia de Salamanca (España), se especializa en temas como negocios inclusivos, desarrollo sostenible, ODS, ISO 26000, sistemas de gestión, mejoramiento continuo, reportes sustentables, indicadores, RSE, entre otros. Dirigió y elaboró la publicación “Negocios Inclusivos una Estrategia Empresarial para Reducir la Pobreza – Avances y Lineamientos”, como así también la investigación “La Sostenibilidad da que hablar”, que implicó entrevistas a periodistas de todas las regiones de Colombia. Además, es director de Capital Social del Consejo Empresarial Colombiano para el Desarrollo Sostenible, CECODES
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
.40
y los medios cada vez se vuelcan más hacia índices de sostenibilidad. Las grandes empresas se involucran más en acciones de RSE y ven allí una oportunidad. Aunque todavía falta mucho, no sólo en Colombia, sino también en la región. Pero cada vez hay más actores preocupados por la temática. A esto se le suma el crecimiento de iniciativas como el Pacto Global, los ODS, que son ambiguos, pero hacen que la sostenibilidad se coloque en la agenda. También están organizaciones como CECODES y CEADS, su par Argentina. Todo esto da más visibilidad. Y también la Red de Periodistas, que no es una red de medios sino de personas, que hoy trabajan en un lugar pero mañana en otro, y llevarán el “chip” de la sustentabilidad y la RSE dónde estén, con un concepto claro en sus cabezas, con la transferencia de conocimientos para transformar lo que hacen y llevarlo a otros actores. ¿Qué debería hacer un periodista para comunicar bien la RS y la sustentabilidad? Primero, entender el marco conceptual. Debe conocerlo y capacitarse porque no se puede transferir o comunicar algo que no conozco ni creo. Para así generar impactos positivos para mejor el país y la sociedad. Cono me dijo una vez una periodista de Costa Rica: deben enamorarse de la RS y la sostenibilidad. En segundo lugar, ver la oportunidad de comunicar esto de manera distinta para que a través de esa comunicación, puedan generar conciencia am-
CAPACITACIÓN Y CONOCIMIENTO La Red de Periodistas por el Desarrollo Sostenible de Colombia está compuesta actualmente por 500 profesionales, e impulsa, entre otras acciones, la creación de talleres teórico prácticos presenciales sobre la temática en todo el país. El abanico va desde becas para asistencia a eventos, talleres presenciales, webiners con temáticas ascendentes, que van desde los fundamentos de la sostenibilidad y RSE hasta materias más complejos, cafés en red, que promueven diálogos entre especialistas y periodistas. Además, junto a distintas universidades, capacitan a estudiantes de comunicación para que las nuevas generaciones incorporen cada vez más la sustentabilidad.
biental y social en oyentes, lectores, televidentes. Tercero, verificar que lo que me mandan sea real, porque, por falta de tiempo, muchas veces sólo se busca en google o en Internet. Que salgan de la sala de redacción y vayan al territorio a verificar que lo que dicen las empresas es cierto, y buscar el impacto. Y no mirar a la alta dirección, sino escuchar la voz de los protagonistas de la historia. Que me dice el productor, el campesino, la comunidad. Identificar fuentes de información idóneas que no hagan greenwashing ni publicidad. Que sean objetivos. Yo quiero transferir conocimientos a los periodistas para que convenzan a sus jefes de publicar esa notica. Quiero que puedan pensar en forma distinta. También pueden ver a la sostenibilidad como la oportunidad de comunicar de manera diferente. Los medios hoy están en crisis, y si no cambian su modelo de negocios, van a desaparecer. Y en la RS y la sustentabilidad tienen una oportunidad de encontrar un modelo distinto.
Su formación principal es la ingeniería, ¿qué le aportó esa profesión para la comunicación en desarrollo sostenible? Por mi trabajo, vengo tratando temas de RS y de desarrollo sustentable desde hace muchos años. El ser ingeniero me dio un diferencial, soy director de la red y yo mismo la cree. No estoy contaminado por el día a día de la profesión de comunicador. Aprendí y respeto mucho a los periodistas pero tengo la posibilidad de aportar conocimiento con una visión ajena. La ingeniería te da una hoja de ruta, con mirada diferencial. Es muy interesante juntar disciplinas para trabajar un objetivo común. La sostenibilidad y la mayoría de los temas de RSE requieren de actores. Lo que se necesita, como me dijo un especialista de la India, son buenos seres humanos. Y ese es el ingrediente que no puede faltar. Eso marca la diferencia. Necesitamos personas que quieran cambiar lo que los rodea.
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
.41
GOBIERNO DE LA INFORMACIÓN Alinear la Tecnología de la Información y Comunicaciones a los objetivos institucionales va mucho más allá de establecer un comité o asignar responsabilidades a un grupo de personas. Es necesario el establecimiento del modelo y los procesos, estructuras y mecanismos para garantizar la claridad, transparencia y el control de la Información, basando su generación en buenas prácticas.
ESTRATEGIA EN TECNOLOGÍA Y GOBIERNO DE LA INFORMACIÓN
Av. Córdoba 6060 – 5º Piso Of. 501 – C.A.B.A. – Tel: (54 11) 5032 2327 info@minnicelli.com - info@renzetti.net
SISTEMA B Promoviendo una nueva economía
por Florencia Güenzani Directora de Alianzas. Sistema B Argentina
Desde el ADN, la mirada puesta en la solución a problemas ambientales y sociales al tiempo que se generan negocios. De izquierda a derecha: Florencia Güenzani junto al equipo de Sistemas B: Martina Mariani, Soledad Noel, Francisco Murray y Sofía Isasmendi.
¿Qué pasaría si todos tuviésemos conciencia del impacto que genera cada decisión económica que tomamos? Desde hacer las compras, vestirnos, trasladarnos, hasta invertir en una determinada empresa. ¿Qué sentido tiene una economía que crece financieramente y que, por su misma naturaleza, genera desigualdad creciente, acaba el agua y otros recursos de la Tierra, profundiza el individualismo y la exclusión de miles de personas? Deseando responder esas preguntas, Sistema B (www.sistemab.org) surge con la visión de impulsar una economía al servicio de la sociedad y el planeta. Una nueva economía que combine el lucro con la solución
a problemas sociales y ambientales generando triple valor: económico, social y ambiental, y produzca simultáneamente bienes privados y públicos. Creemos que es una oportunidad para cambiar el rumbo y comenzar a transitar el camino hacia el desarrollo sustentable. A través de un modelo integral, articulamos a actores estratégicos que utilizan la fuerza del mercado para contribuir con la solución de los principales desafíos sociales y ambientales. Éstos son: la Empresa B, los inversores de impacto, grandes compradores públicos y privados, académicos, funcionarios públicos, políticos, líderes de opinión, ONGs y consumidores. De esta manera, desde Sistema B promovemos un entorno propicio para que este nuevo paradigma se convierta en la manera convencional de tomar decisiones económicas. Un poco de historia. Hacia dónde vamos Sistema B nace en 2012 después de un encuentro que se realizó en Santiago de Chile. Pedro Tarak, Maria Emilia Correa, Gonzalo Muñoz y Juan Pablo Larenas validaron esta iniciativa junto a 80 referentes de la región vinculados con innovación, economía y tercer sector. Desde su surgimiento en Argentina, Chile y Colombia, Sistema B se ha expandido a 7 países de la región: Brasil, Costa Rica, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y continúa su crecimiento. Consideramos que es fundamental generar herramientas concretas para hacer realidad nuestra visión de una nueva
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
.43
Promovemos un entorno propicio para que este nuevo paradigma se convierta en la manera convencional de tomar decisiones económicas.
economía: una economía más integrada y más sustentable. En sus 5 años Sistema B promovió que más de 260 empresas de la región, de las cuales 42 son argentinas, se autoevalúen, se certifiquen como Empresa B, y se comprometan a transitar un camino de mejora continua; posibilitó que más de 500 personas en la región, participen del programa para agentes de cambio hacia una nueva economía denominado Multiplicadores B; y más de 2 mil empresas tomaran la Evaluación B - que es gratuita y confidencial - para medirse y repensar la manera de hacer negocios. Además, Sistema B ha avanzado en la creación de marcos regulatorios en Argentina, Brasil, Chile y Colombia para que las empresas de impacto socioambiental tengan mayor certeza legal para operar. Asimismo, en 2016 se implementó en Río de Janeiro la iniciativa Rio + B, un proyecto que busca -a través de articulación público, privada y de las organizaciones de la sociedad civil- integrar a las empresas como actores relevantes en la solución de las problemáticas socioambientales locales. Iniciativa que, en los próximos años, se estaría por implementar en las ciudades de Medellín, Santiago de Chile y Mendoza. Con el objetivo de difundir estas temáticas en las familias, Sistema B co-organizó junto a otras entidades, el festival de innovación social - fiiS- que da visibilidad a los agentes de cambio mediante el intercambio de ideas, música y celebración de la innovación como motor de
cambio social. En Argentina, la cuarta edición se realizará en 2017. Sistema B como parte de un Movimiento Global Sistema B es uno de las varios movimientos que han surgido en los últimos años como parte de una conciencia global hacia una nueva economía. Algunos de ellos son: capitalismo consciente, economía colaborativa, Economía del Bien Común, entre otras. En alianza con B-Lab, una ONG de Estados Unidos que creó la certificación de Empresas B, y otras organizaciones de Canadá, Australia y Nueva Zelanda, Reino Unido y otros países de Europa. Sistema B promueve el movimiento global de Empresas B en Latinoamérica. A nivel local, la forma de trabajar es en articulación y colaboración con otros actores del ecosistema como Ashoka, Avina, Creer Hacer, Greenbondi, SociaLab, Vistage, entre otras. Empresa B, empresas con propósito social y ambiental, como actor principal Hasta hace algunos años existían, por un lado, las empresas como tradicionalmente conocemos, es decir, que su principal objetivo es el lucro. Y, por otro, las organizaciones de la sociedad civil, ONGs, con objetivos puramente asociados al bien común. Las empresas con propósito, de triple impacto (social , ambiental y económico) o las empresas B, entre otras, vie-
nen a integrar estos dos mundos. Existen desde emprendimientos que nacen con este nuevo ADN empresarial, es decir, que desde su creación integran la solución a una problemática social o ambiental a su modelo de negocios, así como empresas grandes y medianas que están evolucionando en este sentido. Estas compañías se caracterizan por utilizar el poder del mercado para solucionar problemas sociales y ambientales, y consideran los rendimientos financieros como una herramienta indispensable para lograr sus objetivos, pero no como su principal razón de ser. La Empresa B es evaluada y certificada utilizando una herramienta denominada “Evaluación de Impacto B” , desarrollada por la ONG norteamericana B-Lab. Es una herramienta gratuita que mide el impacto positivo social y ambiental de una empresa en todo su conjunto. Es decir que es una certificación integral corporativa. Va más allá de la certificación de productos y procesos. Los estándares de medición incorporar que se utilizan son transparentes e independientes. Una Empresa B está en condiciones de: a) demostrar estándares rigurosos de impacto social y ambiental positivos. b) expandir legalmente su responsabilidad fiduciaria -reformando su estatuto social- al considerar los intereses de la comunidad, los trabajadores y el medio ambiente en la toma de decisiones. c) co-construir una voz colectiva al pertenecer a la comunidad de Empresas B con una única identidad. Todo ello le permite redefinir el sentido
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
.44
Sistema B > Promoviendo una nueva economía
de éxito de los negocios según variables sociales, ambientales y financieras de modo integral. De esta manera, se convierte, individual y colectivamente, en un actor que aporta a la innovación económica de modo más integrado y sustentable. Sociedades de Beneficio e Interés Colectivo: caso Argentina. Con el objetivo de generar mayor certeza jurídica a las empresas con propósitos sociales y ambientales, desde Sistema B promovemos la creación de nuevos marcos legales. Así Sistema B generó el espacio para que abogados interesados en estas temáticas se reúnan y comiencen a trabajar juntos para analizar las cuestiones jurídicas que plantean las Empresas B. Entre los miembros del grupo se encuentran Fernando López Peña, Laura Ocampo, Fernanda Mierez, Soledad Noel, Carlos González Guerrico, Constanza Connolly, Paz Miatello, Julio Cordero y Jorge García Santillán (“Comunidad de Abogados B”).. Producto de este trabajo, la Comunidad de Abogados B, redactó un Proyecto de Ley que dará a las empresas con propósito, de triple impacto (social, ambiental y económico) o las empresas B, un marco regulatorio específico comprehensivo de su naturaleza comercial pero que, a la vez, proteja sus especiales propósitos, que brinde las protecciones necesarias ante terceros, y que sea eficiente para dar a conocer sus compromisos y resultados. Técnicamente hablando el proyecto crea un régimen especial aplicable a cualquier tipo de sociedad, es decir,
que posibilitará que una S.A. o una S.R.L pase a ser una S.A. de Beneficio e Interés Colectivo (“B.I.C”) o S.R.L B.I.C. En la redacción del proyecto se tuvo presente también la necesidad de alinearlo a la legislación internacional existente, para que las BIC sean equiparables globalmente y así poder reconocerlas en las transacciones internacionales de inversión, de cadenas de valor, etc. Las sociedades BIC tienen 3 características: 1- El propósito de la empresa se amplía: no sólo busca su beneficio económico y el de sus socios sino también que sus negocios y actividades generen un impacto positivo en la comunidad y el medio ambiente, 2- Los administradores deberán considerar los intereses a mediano y largo plazo de los actores vinculados al negocio. Estos actores incluyen a los socios, empleados, las comunidades con las que se vincula la empresa, y el medio ambiente local y global. Los socios son los únicos legitimados para exigir el cumplimiento a los administradores por este nuevo deber. 3- Los administradores deberán confeccionar un reporte anual mediante el cual acrediten las acciones llevadas a cabo tendientes al cumplimiento del impacto positivo social y ambiental. El desafío es construir ecosistemas Si solo las empresas transitan este camino, la evolución hacia una nueva economía no será posible. Necesitamos ser conscientes del poder que tienen nuestras decisiones a la hora de consumir,
de preferir; Investigadores, profesores y alumnos que estudien el impacto generado por las Empresas B y esta nueva economía; que los niños aprendan de empatía y colaboración para que sean emprendedores para el mundo y que los jóvenes prefieran trabajos con sentido; Inversores quieran que su dinero no solo genere intereses financieros sino que generen bienes públicos; políticas públicas que faciliten el modo de operar de este tipo de empresas; y, además, que estas conversaciones se den en todos los ámbitos a través de los líderes de opinión, artistas, etc. Soñamos y accionamos por un mundo más integrado y sustentable, en el cual no haya “que dejar el alma en casa” para ir a trabajar, un mundo en el cual las empresas integren el lucro y el impacto socioambiental. Soñamos, actuamos y creemos que es posible.
Consideran los rendimientos financieros como una herramienta indispensable para lograr sus objetivos, pero no como su principal razón de ser.
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
.45
BIO
PURO CORAZÓN Arthur Zang
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
.46
MIL DÓLARES CUESTA EL DISPOSITIVO, la
mitad que otros productos similares pero no móviles
Como emprendedor social, Arthur Zang diseño y creó un aparato que permite hacer estudios cardiológicos a bajo costo beneficiando a personas de escasos recursos. Revolución africana. Se lo considera como uno de los jóvenes más influyentes de África. Pero no se dedica a la política. Tampoco es cantante, conductor, actor, jugador de fútbol o estrella de otro deporte. Es un ingeniero electrónico cuyo invento aporta soluciones considerables para individuos de escasos recursos, que además, reduce los costos de salud sin descui-
dar la calidad de las prestaciones. Se trata de Arthur Zang, un camerunés de 29 años, que a los 24 inventó Cardiopad, una tablet que permite hacer estudios cardíacos como el electrocardiograma, cuyos resultados se transfieren a través de smartphones a los médicos, quienes reciben el informe en menos de 30 minutos. Es ideal para pacientes de zonas remotas, muchas veces impedidas de poder visitar al profesional. Sobre todo en un Camerún, que -con una población de 22 millones- un 30 por ciento tiene riesgo cardíaco y sólo hay 50 especialistas del corazón que atienden en las dos ciudades principales. A Zang lo definen como un emprendedor del siglo XXI, aquellos que entrelazan el hacer buen negocios con servir a la comunidad. Esa combinación le valió ganar en 2014 el Premio Rolex que reconoce a individuos de sus
características. Zang se graduó de ingeniero en la Ecole Nationale Supérieure Polytechnique de Yaundé, capital de Camerún, en 2010. Previamente obtuvo un título en Ciencias de la Computación en la Universidad de Yaundé en 2006. La idea surgió, según él mismo lo dice, por una mezcla de curiosidad y oportunidad. Mientras trabajaba en el desarrollo de aplicaciones, comenzó a tener un fuerte interés en la tecnología aplicada al campo de la medicina. Así descubrió un dispositivo Strub BCG, que permite monitorear en tiempo real la actividad cardíaca de un paciente. Decidió entonces diseñar un software que hiciera algo parecido, y se juntó con el cardiólogo Pr Kingue para que le enseñara todo lo básico relacionado con el procesamiento digital de signos cardíacos. Las conclusiones a las que llegaron les permitieron publicar dos artículos en
una revista camerunesa de cardiología. En esa investigación con Kingue, éste le señaló un problema concreto: pacientes diseminados por todos los rincones del país. El médico le confirmó que el trabajo que habían hecho juntos era muy bueno pero ahora le pedía un poco más: si era
capaz de encontrar una solución que permitiera manejar todo en forma remota. Este pedido lo impulsó a estudiar electrónica por Internet y aprovechó la temática para centrar allí su tesis. El resultado de ese proceso de investigación fue Cardiopad, con el foco de encontrar una solución a un problema. Cardiopad es el primer dispositivo de su tipo en África y ha logrado aumentar considerablemente el acceso a la salud, derecho muchas veces relegado. Este aparato, diseñado y creado por Zang, examina el corazón a través de electrodos en la cabeza, el pecho, las muñecas y los tobillos de los pacientes. Los signos que detecta son guardados y procesados en el software del cardiopad que envía los resultados por celular al médico que puede interpretar los datos, dar un diagnóstico y un tratamiento. El aparato cuesta menos de 3 mil dólares, la mitad que otros dispositivos no portátiles, y lo han comprado clínicas, hospitales y organizaciones de Camerún, Gabón y Nepal. Para poder hacer el primer prototipo, Zang buscó fondos en su familia y en Imagine Cup, una competencia de Microsoft que promueve el emprendedursimo en las TIC. Actualmente trabaja en una versión más económica y sencilla. Se enfoca en personas con enfermedades cardiovasculares u otras dolencias que necesitan monitoreo domiciliario. En diversas entrevistas, Zang da consejos a otros emprendedores y asegura que “las mejores ideas suelen surgir por algún problema, cuantos más problemas haya, más ideas aparecen para buscar soluciones”, y dice también que es clave creer en uno mismo. Para él, los valores esenciales son la lealtad, la honestidad y la humildad y desea ser recordado como alguien que mejoró la vida de las personas.
.47
CON LA LUPA EN EL MUNDO
Las noticias internacionales en materia de RSE...
Recuperación histórica Desde 2003, en colaboración con el gobierno del Líbano, el Grupo Banco Mundial junto con Italia y Francia han apoyado un programa centrado en la recuperación de cinco ciudades históricas libanesas que sufrieron los estragos de una sangrienta guerra civil entre 1975 y 1990. En las ciudades de barrios densamente poblados de Trípoli, Bíblos, Baalbek, Sidón y Tiro se encuentran bienes patrimoniales históricos mundialmente reconocidos. Partes de estas urbes legendarias han sido recuperadas y rehabilitadas con éxito para ayudar a crear puestos de trabajo y comunidades más inclusivas. En el caso de Tiro, antiguo puerto fenicio que sigue vigente, fue
restaurado luego de reiterados bombardeos, además se desarrollaron nuevos servicios. El plan en esta ciudad se denomina Proyecto Patrimonio Cultural y Desarrollo Urbano (CHUD, por sus siglas en inglés). “Las mejoras transformaron la manera de trabajar de los pescadores, aumentando la calidad de su producción, lo que a su vez ayuda a incrementar sus ingresos y calidad de vida”, dijo Ayat Soliman, gerente de Prácticas de Desarrollo Urbano y Gestión de Riesgos de Desastres para Oriente Medio y Norte de África del Banco Mundial. “Pero, sobre todo, el proyecto cambió radicalmente la dinámica de la relación entre la ciudad, el puerto y la comunidad”.
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
1 .49
2 Protección de bosques en África El World Economic Forum acaba de lanzar un informe donde acredita que los costos de las energías renovables han caído significativamente, al punto de acercarse a aquellas de origen fósil. El documento se basa en datos de Open Energy Information, Bloomberg New Energy Finance, los Índices S&P y el trabajo de ONU Ambiente y estudia la eficiencia y rentabilidad de las inversiones en energías renovables. De allí se desprende que, hace 10 años el costo de generar energía solar era de 600 dólares/ MWh, frente a 100 dólares de carbón o gas natural. Hoy el primer ejemplo está también en ese valor. Y el de viento,
aún más bajo, 50 dólares. A su vez, los costos de los paneles solares se han reducido en un 80% desde 2009 y los de las turbinas para energía eólica en un 30%. “Las renovables han alcanzado un punto de inflexión, ahora constituyen la mejor oportunidad para revertir el calentamiento global”, dijo Michael Drexler, director de Inversiones a Largo Plazo, Infraestructura y Desarrollo del WEF. “La solar y la eólica se han vuelto muy competitivas y los costos siguen bajando. No es sólo una opción comercialmente viable, sino una oportunidad de inversión convincente con retornos a largo plazo, estables y protegidos contra la inflación”.
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
.50
Con la lupa en el mundo
Ajustes en el lugar de trabajo La Organización Internacional del Trabajo (OIT) publicó una nueva guía que ofrece información práctica a las empresas sobre los beneficios que pueden obtener gracias a la introducción de ajustes en el lugar de trabajo para los colaboradores. Esta guía pone de manifiesto que, si bien todos los trabajadores deberían disfrutar de igualdad de acceso al empleo, algunos de ellos enfrentan obstáculos que pueden ponerlos en una posición de desventaja. Estas barreras les impiden llegar al lugar de trabajo o permanecer en él y restringir la selección de personas talentosas.
El documento establece cuatro categorías específicas de empleados: los que tienen alguna discapacidad, los que viven con VIH, los que cargan con responsabilidades familiares y los que profesan una determinada religión o creencia. Las adaptaciones en el puesto laboral implican la realización de uno o más cambios que sean apropiados y necesarios para la adecuación de las características individuales de un trabajador o de un candidato a un puesto, de manera que puedan disfrutar de los mismos derechos que otros. También son una herramienta para erradicar la discriminación.
3
El año más caliente
4
2016 se despidió con una noticia negativa: ser, hasta ahora, el año más caliente desde 1880 cuando comenzó a medirse la temperatura global. El dato se desprende de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de los Estados Unidos (NOAA), que asegura que la temperatura promedio del planeta a nivel marítimo y terrestre fue de 14,94 grados entre enero y noviembre; 0,06 grados superiores que 2015 durante los mismos meses. Por su parte, la Organización Mundial de Meteorología (WMO) da valores similares: temperatura global promedio de 14,88 grados; con un incremento de 1,2 grados al comienzo de la Segunda Revolución Industrial a mediados del
siglo XIX. Afirma que entre 1961 y 1990 el valor fue de 14 grados. Entre las zonas más afectadas figura el Ártico donde sus glaciares se están derritiendo. Según el Instituto Potsdam de Investigación Climática si la temperatura aumenta en 2 grados, el nivel del mar aumentará entre 2 a 3 metros. Así, las islas y las ciudades costeras de Groenlandia podrían desaparecer. Si la temperatura asciende más, podría significar la completa pérdida de hielos en el hemisferio norte. También sube la temperatura de los océanos que provoca la formación de huracanes como Matthew, que destruyó Haití y diversas áreas de los Estados Unidos.
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
.51
{
misc -
ela
neas
.52
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
Misceláneas
AGUA PARA CRECER A siete meses del anuncio del proyecto #AguaParaCrecer, Cif Lavavajillas, marca de Unilever, finalizó en El Churcal (Formosa) la construcción de un centro comunitario con acceso permanente al agua segura y equipado para procesar lana de oveja. La iniciativa facilita la fabricación de artesanías, una de las principales fuentes de ingreso de esta comunidad, donde las mujeres artesanas debían caminar entre 3 y 4 horas diarias para acceder al agua con la que lavar y teñir la materia prima. El tiempo ganado ahora les permite incrementar en un 50% sus ganancias. Cif Lavavajillas trabajó en forma conjunta con COMAR (Cooperativa de Mujeres Artesanas del Gran Chaco), Fundación Avina, Fundación Gran Chaco y el gobierno provincial. Para garantizar la calidad del agua, se instaló un filtro comunitario que cuenta con el respaldo de la OMS por cumplir los más altos estándares de protección sanitaria. El acceso a este recurso, a su vez, permitió la instalación de 6 huertas comunitarias para autoconsumo y comercialización, que posibilitan generar un ingreso anual de alrededor de 430 mil pesos y promueven la reinserción laboral de los hombres de la comunidad.
IMPACTA CCU llevó adelante un concurso llamado INNPACTA en las ciudades (y alrededores) en las que se encuentran sus plantas: Salta, Santa Fe y Luján, provincia de Buenos Aires. El objetivo del programa es impulsar proyectos con impacto ambiental, económico y social positivo en relación a la elaboración, consumo y comunicación de la empresa. A fines de diciembre se presentaron en Luján, por ejemplo, los cinco finalistas que fueron: Food Truck con valor social compartido, FosterJobs (red social para la gestión de Recursos Humanos), y Cerveza apta para celíacos, Cerveza con agua de lluvia y ECOLAD (ladrillos ecológicos). Resultaron ganadores los tres primeros, de los cuales Food Truck de la Asocación civil De La Nada obtuvo el lugar más destacado y un premio de 35 mil pesos. El programa de la entidad se basa en la capacitación en oficios gastronómicos a personas excluidas del mercado laboral. Por su parte, FosterJobs apunta a la inclusión laboral de jóvenes profesionales y estudiantes. “Los tres ganadores son emprendimientos que, claramente, tienen entre sus objetivos el colaborar al desarrollo sostenible de la comunidad”, explicó Pablo Pavón, Jefe de Relaciones Institucionales de la compañía.
NO A BAJAR LA PUNIBILIDAD DE MENORES Aldeas Infantiles SOS Argentina expresa públicamente su preocupación ante el resurgimiento del debate público político sobre la posibilidad de establecer la punibilidad por debajo de los 16 años, y hace un llamado a garantizar derechos. Para la entidad, reflotar esta discusión implica comprender que es prioritario establecer un sistema de responsabilidad penal juvenil que brinde una respuesta específica a esta población sin vulnerar su derecho a ser juzgada y sancionada. Considera, además que abordar la cuestión de la seguridad a partir de la baja de la edad de imputabilidad no se relaciona con una respuesta a esta problemática y genera un retroceso significativo en la historia argentina. A su vez, entra en contradicción con las recomendaciones del derecho internacional y con la legislación nacional vigente, además de violar el principio de progresividad de las leyes. Para la ONG, un niño que comete un delito no pierde por ello su condición de niño y como tal debe ser tratado. Esto no implica de ningún modo que no haya consecuencias por sus actos pero sí que éstas deben ser apropiadas a su desarrollo evolutivo y deben orientarse a que fortalezcan sus capacidades para integrarse a la vida en sociedad.
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
.53
AGENDA 13 al 17 de marzo IX Foro Internacional de RedEAmérica. Lugar: provincia de Córdoba. Organiza: RedEAmérica. Más información en redeamerica.org/
26, 27 y 28 de abril
Primer Foro de desarrollo sostenible de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en la Ciudad de México. Para mayor información: www.cepal.org/es.
26 de abril
19 al 20 de abril Foro mundial sobre las violencias urbanas y educación para la convivencia y la paz.
4ta. Jornada “RSE: Tendencias e Integración de la Cadena de Valor” Organiza: Valor RSE+Competitividad de AMIA, BID-FOMIN. Lugar: Pasteur 633 Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Para mayor información: valor.amia.org.ar.
.54
Lugar: Madrid, España. Organizan: Ayuntamiento de Madrid, Paris y Barcelona; Mayors for Peace; Ciudades y Gobiernos Locales Unidos-CGLU; ONU-HABITAT; OMS; PNUD; Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas; entre otras.
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
Para mayor información: capitaldepaz@madrid.es
www.fonres.com Av. Cรณrdoba 6060, 6to piso - Capital Federal, Buenos Aires, Argentina / +5411 4343.3614