[REVISTA FONRES] 2017 - Marzo - Leopoldo Moreau

Page 1

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA

DÍA INTERNACIONAL

DE LA MUJER Para reflexionar, pero tambien para actuar

PLANES NACIONALES DE RS La hora de Asia

LEOPOLDO MOREAU #62 MARZO 2017 REVISTA $20 ISSN 2250-6179

ADN DE UN MILITANTE Pasado, presente y futuro de una vida dedicada a la política



editorial:

MES DE MARZO: TIEMPO PARA TOMAR CONCIENCIA

Cuantos planteos para tomar conciencia trae marzo. En nuestro pais particularmente, la conmemoración de la defensa por los Derechos Humanos y a nivel global el Dia Internacional de la mujer que nos lleva a abordar la igualdad de genero como uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles más apremientes. Cuantas cosas han pasado ya a principios de mes que marcan la marcha lenta y el retroceso de un país que crecía con movilidad social ascendente, con trabajo decente, dignidad, oportunidades, redistribución equitativa de la riqueza, para terminar con las asimetrías regionales y las desigualdades personales. Y de golpe todo eso quedó suspendido y quienes no pudieron resistir comenzaron a caer, a rodar, a deshilacharse en sus sueños y esperanzas. Repaso pronunciamientos sobre los derechos de la persona a través de la historia desde la Revolución Francesa hasta los estipulados en las Cartas Universales de DDHH y en las grandes encíclicas de este siglo. Todas las naciones civilizadas, incluyendo la Argentina, estatuyeron en sus constituciones garantías que no pueden suspenderse, ni aun en estados de emergencia extremos: el derecho a la vida, a la integridad personal, el derecho a proceso; a no sufrir condiciones inhumanas de detención, ni negación de la justicia. Estados que han ratificado al menos uno -y el 80% de ellos cuatro o más- reflejando así su consentimiento para establecer obligaciones jurídicas que se comprometen a cumplir y confiriéndole al concepto de la universalidad una expresión concreta. Si, “universalidad”. Porque los DDHH gozan de protección universal en virtud del derecho internacional consuetudinario a través de todas las fronteras y civilizaciones. Qué lejano suena en nuestra realidad de hoy como país, donde unos pocos se reparten lo que le es debido a todos. El Papa Francisco nos convocó a todos -cada uno de acuerdo con su responsabilidad- a “unir fuerzas” lu-

Edición N° 62 | MARZO 2017

char contra todas las formas modernas de esclavitud. ¿Lo escuchamos?, ¿lo entendimos?. Entre las causas que contribuyen a profundizar esto, el Papa se refiere a “la pobreza, al subdesarrollo y a la exclusión, especialmente cuando se combinan con la falta de acceso a la educación o con una realidad caracterizada por las escasas, por no decir inexistentes oportunidades de trabajo”. Asimismo, hizo un “llamamiento urgente” a todos los que, de lejos o de cerca son testigos del flagelo de la esclavitud contemporánea, para que no sean cómplices, para que no aparten los ojos del sufrimiento de sus hermanos privados de libertad y dignidad. Asociar estas y tantas otras formas de esclavitud moderna con la violación a los DDHH demanda una mirada de compromiso, demanda tomar conciencia y requiere un repaso de nuestra constitución para revisar las garantías que no pueden suspenderse de ninguna manera, con ninguna excusa, ante ninguna emergencia.

Alessandra Minnicelli


STAFF

EDICIONES ANTERIORES

Revista “Fonres Responsabilidad Social Empresaria” Directora Alessandra Minnicelli Propietario: FONRES S.A. Av. Córdoba 6060, 6to piso Capital Federal - C1427BZN Buenos Aires, Argentina CUIT 30- 71041960-0 Tel.: (5411) 4343-3614 Coordinación General Victoria Jasler Administración Antonella Capomasi Redacción y Edición Teresa Cazenave Colaboradoras Ivanna Taraman Danila Curotto Atención al suscriptor Antonella Capomasi Diseño Luciana Schiavi #62 MARZO 2017 ISSN: 2250-6179

Suscripción y contacto: revista@fonres.com Anuncie en Revista Fonres RSE: institucional@fonres.com

Hecho el depósito previsto por la ley 11.724. Registro de propiedad intelectual Nro. 5227184. ©Fonres S.A., 2012. Revista Nro. 62. Distribuye Distruibuidora Sanabria S.R.L Baigorri 103 C.A.B.A. Queda prohibida su distribución por otros medios. Todos los derechos reservados. No se permite la reproducción parcial o total del contenido, el alquiler o la transformación de esta revista, en cualquier forma o por cualquier medio, sea electrónico o mecánico, mediante fotocopias, digitalización u otros métodos, sin el permiso previo y escrito del editor. Su infracción está penada por las leyes 11723 y 25446. Queda prohibida su venta en todo el territorio de la República Argentina. “Fonres RSE” es marca registrada de FONRES S.A.


A nuestros lectores... Sin duda es una de las personalidades de mayor trayectoria de la política de los ultimos años en la Argentina. De esta forma podría definirse a Leopoldo Moreau, quien colaboró estrechamente con Raúl Alfonsín en el período de consolidación de la democracia. Su visión del pasado, del presente y del futuro ha impulsado que sea nuestra tapa de marzo. En un diálogo con la Dra. Alessandra Minnicelli repasan el estado actual del país y el devenir de la historia. Por otra parte, cerramos la última investigación referida a los planes nacionales de Responsabilidad Social, en este caso, analizamos la situación en Asía, para saber qué está pasando en este continente. A su vez, entrevistamos a Minga Negash, profesor universitario en Estados Unidos y Sudáfrica, y especialista en contabilidad y reportes, quien saca a relucir el costado oculto de los Balances de Sustentabilidad.

Además profundizamos sobre una temática vigente: la obsolescencia programada para saber, si realmente es un complot de las compañías o un proceso normal de avance tecnológico y cuál es el impacto en el calentamiento global. También contamos qué está haciendo la empresa en materia de RS, con especial foco en la empleabilidad de personas con discapacidad y mujeres de más de 40 años. Y explicamos cuáles son los principales programas de la Asociación Civil Amartya por la Sustentabilidad. En el mes del Dia Internacional de la Mujer, recordamos por qué se conmemora y proponemos un llamado a la conciencia. Contamos, además, con artículos de autor de importantes referentes en las distintas dimensiones de la RS, publicamos informes relevantes y repasamos, como siempre, las principales noticias en materia de sustentabilidad tanto del mundo, como de la región y de la Argentina.

El Equipo de Revista FONRES RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA


sumario .08

.20

DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER

.10

EL COMPROMISO DE ASIA CON LA RSE ESTÁ ATADO A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO

LEOPOLDO MOREAU Entrevista

.30

.16

PAÍS POR PAÍS Mapa mundial de la situación en energías renovables

JUNTOS A LA PAR Asociación Civil Amartya por la Sustentabilidad

.28

EN ESPEJO Un mismo cuestionario, dos visiones.

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM


#62 .33 GESTIONANDO LA DIVERSIDAD GIRE

Revista

FONRES

Responsabilidad Social EMPRESARIA

.38

PATENTES PREPOTENTES Sonia Tarragona

2017

.49

MEDIOS Y RSE Minga Negash

.43

arMarzo

CON LA LUPA EN EL MUNDO

.46

BIO Rosemary Nyirumbe

.36

.53

MISCELÁNEAS

MITOS Y REALIDADES Obsolescencia programada

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM


DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER

La mira puesta en la igualdad, los ODS y la Agenda 2030. Cada 8 de marzo se celebra en el mundo el Día Internacional de la Mujer por iniciativa, desde la década de los ’70, de la Asamblea General de Naciones Unidas. El lema de este año es “Las mujeres en un mundo laboral en transformación: hacia un planeta 50-50 en 2030”. La razón de este leitmotiv radica en que, según el organismo, “el mundo laboral está en transformación, con implicaciones significativas para las mujeres. Por un lado, la globalización y la revolución digital y tecnológica crean nue-

.08

Pasa por celebrar l determinación de m ha jugado un pape de sus países y com

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM


Día internacional de la mujer

vas oportunidades, al tiempo que la creciente informalidad en el trabajo, la inestabilidad en las fuentes de ingreso, nuevas políticas fiscales y comerciales y el impacto ambiental ejercen un papel decisivo en su empoderamiento”. De acuerdo a la ONU esta fecha es un “buen momento para reflexionar acerca de los avances logrados, pedir más cambios y celebrar la valentía y la determinación de mujeres de a pie que ha jugado un papel clave en la historia de sus países y comunidades.”. Así, desde Naciones unidas, el 8 de marzo se reflexionó sobre cómo acelerar la Agenda 2030 para el desarrollo

sostenible para impulsar la aplicación efectiva de los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible. Asimismo, se centró en nuevos compromisos de los gobiernos bajo la iniciativa “Demos el paso” de ONU Mujeres y otros compromisos existentes en materia de igualdad de género, empoderamiento y derechos humanos. Entre los objetivos clave de la Agenda 2030 en relación al 8 de marzo figuran el de “velar por que todas las niñas y todos los niños terminen los ciclos de la enseñanza primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad y producir resultados es-

colares pertinentes y eficaces”; tengan acceso a servicios de atención y desarrollo en la primera infancia y a una enseñanza preescolar de calidad, a fin de que estén preparados para la enseñanza primaria; poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo; eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado, incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación; erradicar todas las prácticas nocivas, como el matrimonio infantil, precoz y forzado y la mutilación genital femenina”.

la valentía y la mujeres de a pie que el clave en la historia munidades. REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM

.09


EL COMPROMISO DE ASIA CON LA RSE ESTÁ ATADO A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ONU La región no avanzó en planes nacionales de RSE por país, si bien los gobiernos en general cuentan con una política de responsabilidad social y de trabajo en pos de los ODS. En el sector privado los programas de las compañías abundan, al igual que los premios para iniciativas innovadoras. Los países de Asia no han encarado sus esfuerzos de responsabilidad social empresaria mediante planes nacionales. Pero en términos generales, los estados que integran la denominación Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) encararon de una u otra forma una política nacional de RSE, o como lo expresa Alex Mavro, jefe de Operaciones en el Sasin Centre for Sustainability Management de Tailandia, “con mayor o menos entusiasmo, todos los países han trabajado en pos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU”. En la diversidad del continente asiático, esta preocupación se observa más

.10

claramente en los países ASEAN, es decir, Malasia, Indonesia, Brunéi, Vietnam, Camboya, Laos, Birmania, Singapur, Tailandia y Filipinas, además de Japón, dejando fuera al gigante regional, China, que presenta otra realidad. Indonesia incluso puede considerarse pionera a escala global en el tema, teniendo en cuenta que en 2007 promulgó la ley número 40 de Compañías de Responsabilidad Limitada, que adoptó un enfoque mandatorio para la RSE (más información abajo). En línea con los ODS, el afán que han compartido los países ASEAN y Japón es la obligatoriedad del reporte por parte de compañías e instituciones guber-

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM


Planes nacionales de RS

Asia concibe que los esfuerzos en torno a la RS deben concentrarse en las empresas hacia adentro. Solamente así, el impacto en el medio ambiente será positivo. namentales. E incluso, como comentó Mavro “estas naciones se complacen de sostener que el reporte ya es parte de su cultura”. Otra norma general que se ha tomado como guía desde su elaboración, en 2010, es la ISO 26000, que establece qué es la responsabilidad social; colabora con negocios y organizaciones a traducir los principios en acciones efectivas; y comparte mejores prácticas del ámbito global. Esta norma surgió después de cinco años de negociaciones entre distintas partes interesadas (gobierno, industria, ONGs, usuarios y sindicatos), por lo que se la considera como fruto del consenso global. El concepto asiático de RSE Para entender la adopción de políticas en el continente asiático, debe partirse del concepto de RSE, que de por sí se distancia del preeminente en Europa y América latina (tratados en anteriores ediciones de Fonres), y a su vez, admite diferencias entre los países por

particularidades culturales. En el mundo occidental, la preocupación de los responsables de RSE suele estar en el impacto que una empresa puede tener en el entorno, en todo lo que está fuera de ella. En cambio, Asia concibe que los esfuerzos deben concentrarse en las empresas hacia adentro, y solamente así, el impacto en el medio ambiente será positivo. “Es una actitud distinta la que se observa en Asia. Por ejemplo, en la India, es muy fuerte la preocupación por las condiciones laborales de los empleados de las corporaciones, de la comunidad en general que integra a la empresa. Se cree que la filantropía puede desembocar en determinadas capacidades que beneficien a la construcción de las comunidades”, expuso Mavro. En el caso de Tailandia, el acercamiento a RSE se basa en la filosofía local de economía suficiente, un mandato no escrito pero vigente y transversal a la economía del país, que llama a utilizar sólo lo que se necesita, y no más, con la practicidad como eje de conducta.

Aún con esta raíz propia de la región, como advirtió Mavro, Tailandia y Singapur están comenzando a mirar el modelo occidental, encariñándose con la idea de mejorar el negocio como una manera de mejorar la vida de los ciudadanos locales, y viceversa. En búsqueda de la sustentabilidad La concepción de la responsabilidad social empresaria en Asia es de por sí interesante, por el contraste con el mundo occidental. Pero no ha logrado traducirse aún en proyectos que colaboren con la necesidad prevalente de la región: volver sustentables a las poblaciones rurales y alejadas. La idea detrás de la RSE en Malasia, por ejemplo, es que todo aquello que se genera, tiene su consecuencia; “lo que haces hoy, tiene su consecuencia en la Tierra, en algún lugar en algún momento”, explicó Leow Chee Seng, director Regional para Malasia de la Asia Productivity Organization (APO). El además consejero de la Universidad Tecnológica de Mara, en Selangor, Malasia, brindó un panorama desalentador de los esfuerzos de responsabilidad social empresaria en Asia, y consideró que la ausencia de planes nacionales es un síntoma más de esta situación. “En Malasia abundan los programas de RSE, dedicados a colaborar con los habitantes de pueblos alejados. Pero no existe un enfoque de sustentabilidad: debemos ayudarlos a especializarse, a ser emprendedores, a desarrollar habilidades, colocar la industrialización en sus

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM



Planes nacionales de RS

manos. Pero los programas se asemejan más a subsidios gubernamentales, que alivian las necesidades pero no los entrenan para ser sustentables”, expresó. La obligatoriedad de reportar sobre responsabilidad social para las empresas es una realidad en todo el continente, por medio de legislación, pero no se desarrollaron estándares para estos reportes. “Las donaciones, la filantropía, no constituyen responsabilidad social, pero al no existir normativas sobre qué se debe reportar, se toman como tal”, advirtió Chee Seng. En lugar de partir de los gobiernos, las acciones de RSE parten de las corporaciones, por considerarlas favorables a sus campañas de marketing. “En Malasia, si existe un actor que está empujando la idea de contar con un plan nacional de RSE, es la Malaysia Productivity Corporation (MPC). Los gobiernos y las ONGs no cuentan con presupuestos asignados a impulsar la RSE”, sostuvo el director Regional para Malasia de APO.

La concepción de la RSE en Asia no ha logrado traducirse aún en proyectos que colaboren con la necesidad prevalente de la región: volver sustentables a las poblaciones rurales y alejadas. El caso de Indonesia Al igual que otros países “ASEAN”, Indonesia carece de un plan nacional específico en RSE. Sin embargo, el programa para el cumplimiento de los ODS de la Organización de Naciones Unidas (ONU) y su monitoreo están bajo la supervisión del Ministerio de Planeamiento de Desarrollo Nacional, como confirmó a Fonres Ali Darwin, director Ejecutivo del Centro Nacional para Reporte de Sostenibilidad (NCSR) ubicado en Yakarta, capital de Indonesia. El país puede considerarse pionero a nivel mundial, si se considera que en 2007 promulgó la ley 40 de Compañías de Responsabilidad Limitada, y su artículo 74 obligó desde entonces a empresas que desarrollaran sus actividades en el sector de recursos naturales –o asociados- a participar en responsabilidad social medioambiental. Este enfoque mandatorio sentó un precedente en

el mundo, ya que fue el primero con este carácter de cumplimiento obligatorio, incluso superando a Europa, la región con mayor impulso de las estrategias nacionales de RSE. Tras este primer paso en 2007, años más tarde, en 2012, se puso en práctica el contenido del artículo 74 por medio de la Regulación Gubernamental n° 47/2012, sobre Responsabilidad Social y medioambiental de Compañías de Responsabilidad Limitada. Aquí se estableció que los directorios de las empresas son responsables de la preparación de un plan de RS y de un presupuesto acorde. Además se fijaron incentivos para las firmas que acataran la ley, a la par de sanciones para las que no lo hicieran. Como complemento, se fijaron obligaciones relacionadas con RSE en la ley de Inversiones (n°25 de 2007), en el artículo 15, y en la Ley de Empresas de Propiedad Estatal (n°19 de 2003). “Más allá de lo avanzado de la normativa en Indonesia, la RSE sigue considerándose un costo para las compañías, un enfoque que se mantiene errado. La preocupación por el bienestar del empleado, por ejemplo, no debe ser algo que se pueda recortar, como parte de un presupuesto, sino que debe existir siempre”, reflexionó Mavro. Por otro lado, el hecho de haber sido un país pionero en sentar las primeras herramientas regulatorias para el cumplimiento de RSE no implica que no existan retos a resolver. Para la implementación de los programas mandatorios en las compañías, no existen guías estandari-

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM

.13


Planes nacionales de RS

En lugar de partir de los gobiernos, las acciones de RSE parten de las corporaciones, por considerarlas favorables a sus campañas de marketing.

zadas ni proveimientos a seguir, ya sea en el sector privado como en instituciones gubernamentales. Tampoco existe un cuerpo autorizado que emita políticas, reglas o estándares para al menos iniciar la discusión al respecto. Filipinas y Singapur Otros dos países que pueden destacarse de los esfuerzos en RSE en Asia son Filipinas y Singapur, el primero por su Ley de Responsabilidad Social Corporativa (de 2009 y 2011), y el segundo por la Ley de Conservación de Energía (de 2012) y la Ley de Salud Medioambiental Pública (2014). En Filipinas se puso foco en las empresas de mayor contribución positiva, de manera que se hagan responsables de sus operaciones y detallen sus actividades de RSE en sus reportes anuales. Pero en general se impulsan estas acciones como algo ad-hoc de las compañías, sino que se integren por completo en su estrategia de administración corporativa. Además, existen en Filipinas las Guías de Gobernanza Corporativa para firmas listadas en bolsa, donde la atención está puesta en el aspecto de gobernanza de la sostenibilidad. De todas maneras, en este caso no hay un requerimiento de revelar detalles sobre la performance social o medioambiental, ni de la identificación y administración de los propietarios de la compañía. Singapur puede carecer de un plan nacional o de una ley general para la RSE, pero se ha ocupado de manera más es-

pecífica, y con perfil mandatorio. La ley de Conservación de Energía hace que las grandes industrias reporten sobre su consumo y entreguen un plan de administración de energía al gobierno, en tanto que la ley de Salud Pública Medioambiental fue modificada en 2014 para incluir el reporte obligatorio de datos sobre desechos y reducción de basura. Estas iniciativas están ligadas a las metas que se impuso Singapur para los próximos años. Primero, reducir la intensidad energética en un 35% entre 2005 y 2030; y luego, reducir las emisiones de dióxido de carbono en un 16% para 2020. Para lograr estos objetivos, el país necesitará del aporte del sector privado –y los programas de RSE encarados desde las compañías-, teniendo en cuenta que el sector industrial es responsable de casi el 60% del consumo total de energía. En términos concretos, la ley establece que las empresas que consuman más de 15 Gigawatts por hora –más de 170, se estima- deberán nombrar un gerente del área de energía, de manera de monitorear y reportar el uso de energía y emisiones, además de presentar ante el gobierno planes de eficiencia energética. Para colaborar con las empresas en la capacitación y preparación para acatar la normativa vigente, desde el gobierno de Singapur se buscó asesorar a las empresas implicadas para acelerar la implementación: por eso la Agencia Nacional Medioambiental (NEA) conformó un centro especialmente dedicado a esta tarea, llamado Centro de Promoción de Eficiencia Energética.

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM

.14



JUNTOS A LA PAR Sin articulación y confianza, no hay desarrollo. Esa es una idea fuerza en la ONG Amartya que busca generar conciencia y capacitar a todos en sustentabilidad.

.16

La Asociación Civil Amartya por la Sustentabilidad nació en 2005 y su nombre es, en cierta forma, un homenaje a Amartya Sen, Premio Nobel de Economía, que introdujo una nueva forma de medir el desarrollo incluyendo no sólo variables como el PBI sino también índices referidos a acceso a derechos, a libertades, a bienestar humano. Con ese norte, sumando la variable económica, nació la ONG Amartya. “Creemos que problemas como la pobreza, la exclusión y la crisis ambiental solo se solucionan con la participación de cada individuo y cada sector de la sociedad. Trabajamos para articular sectores. Para generar conciencia. Para construir entre todos una sociedad mejor”, dice Christian Tiscornia Biaus, fundador de la entidad que se concentra en proyectos sociales que promueven la cooperación entre los distintos actores:

Estado y gobierno, empresas y sociedad civil. Su misión es promover y practicar la Responsabilidad Social y la sustentabilidad como valores esenciales de las prácticas comerciales en el sector privado, influenciando el diseño de políticas públicas y fortaleciendo el compromiso social en la comunidad. Tiscorinia explica que lo que les motivó a crear la institución en 2005 fue la desigualdad, lamentablemente aún presente. “Hay muchas Argentinas en un país rico con gente empobrecida, con una brecha gigante, con extrema vulnerabilidad. Y esto genera una gran desconfianza. Pero la confianza es la base para cualquier propuesta de desarrollo y, sin ella, se hace difícil construir una sociedad más igualitaria. Ese fue el gran motivo: trabajar para lograr confianza e igualdad, desarrollando proyectos articulando con los tres sectores y arti-

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM


Asociación Civil Amartya

Debemos definir qué es sustentabilidad para la Argentina, qué significa en un barrio de emergencia.

culando también los intereses económicos, ambientales y sociales”, afirma. A partir de esa hipótesis empezaron a idear programas educativos con foco en la sustentabilidad para generar conciencia y transformar a la sociedad. Así nació “Manos de Mujer”, que tiene como objetivo contribuir al empoderamiento de mujeres que viven en contextos vulnerables. Esta acción se lleva a cabo en las Villas 15, 20, 1-1114 y 21-24 de la Ciudad de Buenas Aires. La meta es fortalecer su rol como referentes ambientales para mejorar su calidad de vida y la de sus barrios. Son capacitadas en jardinería agroecológica, reciclado, reutilización de materiales y la creación de mobiliario urbano sustentable. Promueven además la formación de formadores y los emprendimientos auto-gestionados. En el proceso, las participantes van creciendo en conocimientos técnicos; autoestima; confianza en sí mismas; habilidades de relación, y planificación. Con la transformación que llevan a cabo en los espacios públicos de sus

barrios van logrando que sus vecinos adquieran hábitos más sustentables y que contribuyen al bienestar de todos. El año pasado, Manos de Mujer figuró en el puesto 35 entre los 500 proyectos socio ambientales más exitosos de América Latina, y como tercer proyecto más exitoso de Argentina, de acuerdo a los Premios Latinoamérica Verde. Otro de las actividades es “Semillas de sustentabilidad”, que se realiza en todo el país en escuelas públicas y privadas de todos los niveles socioeconómicos y que tiene como finalidad involucrar a niños de entre 5 y 8 años en temáticas de sustentabilidad a través de talleres lúdicos. Busca generar conciencia y promover la reflexión, el diálogo y la participación de los chicos como agentes privilegiados para la creación de hábitos más sustentables al interior de sus familias. También llevan adelante ConSuma Dignidad, donde se trabaja la sustentabilidad desde la perspectiva del ciudadano, la cual se entiende como consumo responsable, dedicado a alumnos del

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM

.17


Asociación Civil Amartya

secundario, cuya capacitación culmina con un proyecto social desarrollado por los propios estudiantes. Otro de los programas son Educación para una Ciudanía Sustentable, que se lleva a cabo en la Ciudad de Buenos Aires y Cursos de Filosofía Ambiental. Tiscorina comentan que en estos más de 10 años han evolucionado y afinado más la estrategia. “Nos dimos cuenta de que lo importante no era sólo la currícula y lo teórico sino también desarrollar algo netamente práctico. Mucha gente compra el discurso pero, entre este y la realidad hay una brecha gigante. Encaramos así la construcción de una escuela cien por cien sustentable: Quinta Esencia”. Se trata de un centro de educación para la sustentabilidad que promueve una forma de vida en armonía con la naturaleza y la comunidad. Está ubicada en Coronel Vidal, partido de Mar Chiquita, provincia de Buenos Aires y se dedica a producir, enseñar y difundir conocimiento sobre diversas temáticas de sustentabilidad mediante la combinación de experiencias teóricas y prácticas. Además del dictado de clases, se desarrollan proyectos de investigación funcionando como un laboratorio de innovación en la materia y la producción agroecológica. Todos los procesos de funcionamiento interno son, a la vez, casos y materia de estudio. Y se destaca, principalmente, por la cooperación con todos los actores de la comunidad local, ya sean de la sociedad civil, el sector privado o el gobierno local. “Es interesante ver cómo todo un municipio entero, desde las escuelas, las autoridades, los emprendedores, los empresarios, trabajan juntas en políticas públicas vinculadas a

.18

“Trabajamos para lograr confianza e igualdad, desarrollando proyectos articulando con los tres sectores y articulando también los intereses económicos, ambientales y sociales.” la sustentabilidad. Alineamos nuestros programas a un área geográfica y política y así el municipio nos funciona como laboratorio. El sueño es que toda la Argentina sea sustentable, en todos sus sectores, desde la matriz productiva, la cultura, la política. Y nos permite medir las transformaciones cuantitativas y cualitativas”, detalla Tiscornia. A la hora de hablar de recursos, cada actividad o programa cuenta con su propio financiamiento, y para lograrlo se busca aplicar a fondos públicos de diversas fuentes, dependencias gubernamentales locales, organizaciones internacionales, embajadas, empresas, donantes particulares entre otros. “Queremos que el financiamiento sea lo más diverso posible pero no aceptamos dinero de compañías de ciertos sectores como petroleras, mineras, productoras de comida chatarra o bebidas azucaradas”, afirma. Entre los principales logros para Tiscor-

nia figuran Quinta Esencia, los cursos académicos en materia de sustentabilidad que antes no existían, haber logrado que países escandinavos vengan a estudiar filosofía ambiental a la Argentina y no al revés (desde hace 8 años vienen 99 estudiantes extranjeros a la Argentina junto a Amartya), Manos de Mujer, Semillas de Sustentabilidad y el premio Latinaomérica Verde. “Poder seguir trabajando es todo un gran éxito también”. Y entre las dificultades, además del financiamiento, enumera el lograr el compromiso serio de empresas y el Estado y achicar la brecha entre el discurso y lo que realmente se hace: y poder medir el impacto cuantitativo de lo que hacen. “Hoy en día todo el mundo habla de reciclado, separar, del impacto, de contaminación pero, ¿tenemos en las escuelas una Ley de Educación Ambiental? ¿Se implementa? ¿Vemos transformaciones? Esa es una gran dificultad”, explica.

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM



Tengo la obligación y el compromiso político de transmitir y volcar las experiencias que he vivido.

.20

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM


Entrevista con LEOPOLDO MOREAU

hombre de politica. memorias de un radical Con más de 50 años de militancia, Leopoldo Moreau conoce como pocos la realidad argentina. Pasado, presente y futuro de un gran compromiso político. Sin duda Leopoldo Moreau es uno de los políticos de mayor trayectoria de la Argentina, carrera que se hizo visible y notoria a partir de la vuelta de la democracia en 1983 junto al presidente Raúl Alfonsín pero que comenzó a tejerse mucho antes, en los ‘60, como adolescente y, y años más tarde, como joven militante de la Unión Cívica Radical. Fue uno de los fundadores de la mítica Franja Morada, de fuerte accionar en la Facultad de Derecho de la UBA, sobre todo en los años de la dictadura y en el posterior regreso a la institucionalidad. Lleva más de 50 años en este ámbito y ha desempeñado distintas funciones como también ha sido testigo de diversos momentos históricos del país, con sus luces y sus sombras, sus angustias y esperanzas. En diálogo con la Dra. Alessandra Minnicelli repasa el pasado, analiza la actual coyuntura y realiza diversos pronósticos y diagnósticos del derrotero de la Argentina.

Leopoldo

MOREAU

.21


si me comprometí más con la militancia universitaria, que había arrancado en el ’68. Y en paralelo, creamos la Junta Coordinadora Radical, que reunía a la juventud del partido, como también Franja Morada. ¿Cómo fueron los años de regreso de la democracia?

Llevas muchos años como dirigente ¿Te sentís un docente o predicador de la política?

SI UNO QUIERE SABER SI UN DIRIGENTE ES PROGRESISTA Y POPULAR, NO LE TENÉS QUE PREGUNTAR QUÉ VA A HACER CON LA POBREZA SINO QUÉ VA A HACER CON LA RIQUEZA.

.22

No sé si un docente pero sí trato de volcar las experiencias que he vivido. He tenido el privilegio y la desgracia de atravesar distintas etapa de la vida política de la Argentina en los últimos 50 y tanto de años de militancia y tengo la obligación de transmitir eso. Pero en el marco de la coherencia. No me siento sólo un relator, sino que tengo el compromiso político de transmitir lo vivido. ¿Cómo fue el origen de tu militancia radical? Comenzó en los ‘60 cuando, a los 15 años, me acerco a un comité de la Unión Cívica Radical del Pueblo, enfrentada con la Unión Cívica Radical Intransigente. Todos esos años, los ’60 y los ‘70 fueron de mucho aprendizaje frente a una debilidad institucional crónica. Fue un período muy intenso siempre sometido a la persecución, signada por distintos niveles de violencia política o institucional que fue in crescendo hasta llegar a lo que ocurrió en el ’76. Y ahí

Fue una etapa muy diferente, no solo para nosotros sino para los argentinos y que implicó llevar adelante la tarea de la consolidación y transición democrática, pilotear esa transición que no estuvo exenta de riesgos, problemas, dificultades, intentos golpistas, golpes de Estado económicos como en el ’89. Hoy la mayoría de los argentinos visualiza que fue un golpe pero, en ese momento, no. La gente creía que era el fracaso de las políticas económicas de Alfonsín y su torpeza para manejar la economía. Quien muchos años después hizo visible este golpe fue Cristina Kirchner porque la derecha, en general, para llevar adelante ajustes te fabrican una crisis que justifique esos ajustes. Por eso ahora han fabricado la noción de la “Pesada herencia” como supuesta crisis previa para justificar el ajuste. Ahora se habla mucho de herencia recibidas. Alfonsín recibió un Estado organizado para matar a sus ciudadanos. Y lo tenía que democratizar. Néstor y Cristina recibieron una sociedad sin Estado y lo tuvieron que reconstruir. Esas si son herencias importantes. Consolidar era lo que se podía hacer en ese momento, ¿no cierto?

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM


Entrevista > Leopoldo Moreau

Si, básicamente todo gobierno tiene un objetivo estratégico más allá de su ideología, el nuestro era consolidar la democracia, lo habíamos intentando los argentinos mil veces y habíamos fracasado otras tantas y era impensable que, después del horror que habíamos vivido, no lo lográramos. Y ese objetivo se logró. Hoy estamos acá en este reportaje porque consolidamos la democracia. ¿Alfonsín y Néstor Kirchner fueron dos hitos importantes del pensamiento nacional? Exactamente, por eso nosotros hacemos esa síntesis y decimos siempre que la consigna de Alfonsín fue democracia para siempre y esto se articula con la consigna de “patria para todos” que llevaron adelante Néstor y Cristina. En la experiencia de 33 años de democracia, los tres se pusieron del lado de los intereses del pueblo. Cuando Alfonsín llega la antinomia era democracia o corporación. Cuando llegan los Kirchner, reaparece el concepto de patria o colonia. Algunos dicen que estamos retomando al conservadurismo de la decada del ‘30. Creo que se asemeja más a una etapa pre-yrigoyenista y también pre-peronista. Se trata de un retroceso enorme, incluso en lo institucional. Porque quienes decían que venían a defender la República, llevan adelante una política, más allá del ajuste, de criminalización, en primer lugar, del adversario político. Quieren dividir el campo entre la moral y la corrupción, el bien y el mal, adjudicándose ellos el bien y la moral.

¿Se agrava esto con el monopolio de los medios? Eso va a tener patitas cortas. Estos grupos concentrados, en general, representan a la corrupción estructural y, más temprano que tarde, eso se pone en evidencia y emerge, pero mientras tanto en el camino vivimos un clima feo. Cuando criminalizas a tu adversario, la democracia se debilita porque ya no estás en el libre juego de oficialismo y oposición, ni en el campo de qué idea es mejor o peor que la otra; que gestión de gobierno es superadora, entre otras cosas. Sino que entras en el terreno de la estigmatización que, además, desata las peores fuerzas de represión y revanchismo. ¿Pierde el Estado de Derecho y corremos el riesgo de entrar en un Estado Policial? Es un resigo muy cercano en el horizonte porque esta criminalización se extiende a otros campos, criminalizas a los jóvenes, a los inmigrantes, la pobreza, la

protesta social. Sería una exageración y una desmesura decir que hoy vivimos en una dictadura. Pero también es una exageración decir que vivimos en un Estado de Derecho pleno. Creo que entramos en un Estado de Excepción. ¿Ves otro riesgo? Veníamos de modelos nacionales en la región con políticas que podían replicarse en otros países. Y de golpe, la derecha se instaló con mucha fuerza. Estamos en una etapa de recolonización del continente que tiene hoy como objetivo los recursos naturales como el petróleo, los recursos hídricos, las minas de litio. Por eso se habla de una matriz común respecto a restauración conservadora. ¿Se vincula esto con la monstruosa deuda externa que hemos asumido? Con respecto a este tema, Argentina es el país que presenta la peor situación. Estamos entrando en una altísima vul-

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM

.23



Entrevista > Leopoldo Moreau

nerabilidad, y vamos a tener que responder al endeudamiento con nuestros recursos naturales. ¿A qué atribuís el apoyo del Poder Legislativo a este endeudamiento? ¿Torpeza, ignorancia, complacencia, presión? En algunos casos jugaron intereses de otro tipo, que no juzgo porque no tengo pruebas concretas. Pero sí creo que hubo una enorme presión del aparato mediático que juega, sobre todo, en dirigentes políticos que son flojos de convicciones y, que además, combinan esto con escaza legitimidad territorial. Por otra parte, no está resuelto aún, y seguimos dando vuelta desde hace muchos años, con el tema de la Coparticipación Federal. Los gobernadores son prisioneros del gobierno central. Esto viene ocurriendo desde los ’90. Y tampoco se resolvió en el gobierno anterior. No es un tema fácil, entran en juego las autonomías de las provincias, situación que en el pasado hasta provocó guerras civiles. Pero en algún momento hay que encararlo. Porque, si no, el sistema político queda, de algún modo, cooptado desde el lugar de los recursos. Eso abre camino al chantaje, la extorsión y lleva a armar mayorías circunstanciales, que muchas veces, son cortoplacistas e hipotecan el futuro del pueblo argentino. Pasó en los ‘90 y vuelve a repetirse ahora, con la pomposa Ley de Reparación Histórica, que significa una catástrofe para el sistema de seguridad social. ¿Qué rol juega en la política econó-

mica actual el FMI? En algún momento ensayó una autocrítica por su papel en el 2001. ¿Fue una autocrítica mentirosa? El FMI volvió a monitorear la economía. Y muestra como zanahorias préstamos interesantes pero pone condiciones como el ajuste, la reforma del régimen de seguridad social, la flexibilización laboral. No sólo poniendo techo a las paritarias si no también cambios en los convenios colectivos y otros temas para disminuir los costos para los empresarios. También se disminuyen los presupuestos educativos y, seguramente, después de elección va a aparecer el recorte a las universidades, que de hecho ya se está dando una sub ejecución presupuestaria, en especial en las universidades del Gran Buenos Aires. Hay también una fiebre del gobierno en desarmar programas sociales educativos. ¿Percibís que se están trasladando funciones del Estado a organizaciones de la sociedad civil? Por supuesto, haciendo una generalización, varias ONGs empezaron a ser herramientas de políticas de penetración o de construir sentido común en favor del ajuste y represión, empezó en los ‘90, financiadas por Estados Unidos. En esa época, por ejemplo una fundación alemana liberal jugó un papel importante hacia dentro de la UCR para licuarlo ideológicamente y programáticamente, que planteaba la política desde el municipalismo. Trataba de debilitar las estructuras de grandes partidos.

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM

EN POCAS PALABRAS Leopoldo Moreau es periodista y político de origen radical, partido para el cual ha desempeñado distintas funciones, entre ellas diputado y senador nacional. Comenzó a militar a los 15 años y en 1968 fue uno de los fundadores de la Junta Coordinadora Nacional y de Franja Morada, el movimiento estudiantil del radicalismo, con una fuerte impronta en la UBA. Con la llegada de la democracia, fue elegido diputado nacional por la provincia de Buenos Aires y fue uno de los estrechos colaboradores de Raúl Alfonsín. Actualmente preside el Movimiento Nacional Alfonsinista, cercano al kirchnerismo.

.25


La gestión municipal pasaba a ser prioritaria. Y hacía el interior del radicalismo esto fue un daño muy fuerte. Presidí durante años el radicalismo en la provincia de Buenos Aires, yo debatía esto. Tuvimos muy buenos intendentes y yo les alertaba con respecto a aceptar alguna obra o ayuda desde el gobierno central avalando la destrucción del aparato productivo. Yo les decía: “muchachos, todo bien con esto, pero ojo que, a cambio de que te hagan una placita, te vas a encontrar con gente golpeando tu puerta reclamándote trabajo, comida y no vas poder darles nada”. Y eso fue justo lo que pasó. En el 2001, el municipio pasó a ser la primera línea de trinchera. El sistema político trata de ser siempre absorbido o domesticado por la derecha. Antes lo hacía con herramientas brutales, como el fraude, la proscripción, hoy lo lleva a través de cooptación. En el radicalismo ya lo lograron y ahora lo están intentando con el justicialismo. Por eso el kirchnerismo es el principal enemigo al que le han puesto todos los cañones. La derecha nunca tiene como objetivo estratégico el de-

.26

sarrollo de la nación, sino el desarrollo de negocios por eso subsidia a los grupos concentrados. Por otra parte, el gobierno de Macri creyó que se encontraba con el mundo de los ’90, caracterizado por la caída del Muro de Berlín, la euforia capitalista, la abundancia de recursos. Pero la globalización neoliberal fracasó estrepitosamente. Entonces me parece que van de contramano, dijeron que iban a ir a los tratados de libre comercio y lo primero que dice Trump al asumir es todo lo contrario. ¿Cómo se puede tomar conciencia de esto? Si uno quiere saber si un dirigente es progresista y popular, no le tenés que preguntar qué va a hacer con la pobreza sino qué va a hacer con la riqueza. En algún momento, dijiste que no eras ni kirchnerista ni antikirchnerista. ¿Cómo lo veías a Kirchner? Nos empezamos a acercar al proyecto en 2011, porque veníamos viendo

cómo se iban desarrollando las políticas y objetivamente veíamos una absoluta coincidencia no solo con la historia y la tradición del radicalismo, sino con el fracaso de la Alianza que, si hubiera aplicado esas políticas, otra hubiera sido la historia. Cuando en ese momento me hacen la pregunta de si yo era K o anti K, respondo que no era ni una cosa ni la otra. Decía que éramos radicales yrigoyenistas, alfonsinistas, y que, desde ese lugar, nos sentíamos cada vez más cerca de las políticas de Kirchner. Además dentro del partido, empezábamos a confrontar con la idea de rechazar la Ley de Estatización de las AFJP. Yo mismo había votado en contra de la privatización del régimen de reparto. Entonces, desde ese lugar decidimos dejar la UCR para seguir siendo radicales y no neoliberales. Es decir, irnos para mantener nuestra identidad política. Además creemos que el pensamiento nacional, popular y democrático se construye en base a la diversidad de esas identidades. Ahí es donde todo este proceso desemboca en un nuevo sujeto político que reúne lo mejor del peronismo, radicalismo, la izquierda y compatriotas que tal vez nunca militaron pero que se sentían identificados con la idea de un país autónomo, una sociedad solidaria. Hoy estamos trabajando para sostenerlo y ampliarlo porque quieren destruirlo para volver para atrás, para volver hacia el viejo pejotismo. Cuando te acercás a Cristina, un año después te expulsan del partido, planteaste que era una “tapadera para ocultar la violencia de la suba de tarifas, del acuerdo con los buitres”. Después vino el fusilamiento mediático.

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM


Entrevista > Leopoldo Moreau

¿Ves que este fusilamiento se transforme en un boomerang con tantos funcionarios actuales involucrados en situaciones de conflictos de interés? Si tomamos una sola causa, la del dólar futuro, vemos que lo que se juzga son decisiones de política económica. Y si esto continua, los actuales funcionarios también pueden ir presos más adelante por la política de las LEBAC. A pesar de la profunda diferencia que tengo con este gobierno, no me animaría a llevar esta discusión a los tribunales. Pero sí a la calle, y a la política. O veamos el caso Nisman. ¿Desde cuándo los jueces deciden si un memorándum de entendimiento entre dos países es válido, incluso habiendo sido aprobado por el Congreso? En el mismo momento en que se firma este documento, Obama, en Esta-

dos Unidos, firmó un acuerdo nuclear con Irán. ¿Te imaginás a un fiscal norteamericano procesando al presidente por llevar adelante su política exterior? No es competencia de los jueces. Hay un grupo de tareas integrado por jueces, fiscales, servicios de inteligencia y medios hegemónicos que llevan adelante un proceso de fusilamiento mediático y de proscripción política. Los jueces federales son amos y señores de la honra de las personas, como antes lo eran los generales, dueños de la vida de las personas. Cuando los jueces abren causas con temas no tipificados en el Código Penal, cuando los jueces no te cuidan a vos como ciudadano en tus derechos y garantías, se pierde el Estado de Derecho. Y esto se traslada a toda la estructura institucional. Si un juez es arbitrario, también lo será un vigilante.

TODO GOBIERNO TIENE UN OBJETIVO ESTRATÉGICO MÁS ALLÁ DE SU IDEOLOGÍA, EL NUESTRO ERA CONSOLIDAR LA DEMOCRACIA.

Haciendo historia Leopoldo Moreau siente una profunda admiración por el presidente Alfonsín, cuyo liderazgo vio nacer a principios de los ‘70. “Con él, dice Moreau, irrumpió una generación que le dio un contenido diferente al radicalismo en temas conceptuales y metodológicos y que se plasmó en el Movimiento de Renovación y Cambio”, explica y afirma que Alfonsín fue uno de los pocos dirigentes políticos que, en ese momento, se comprometió muy activamente con los derechos humanos. Un año antes del golpe, ya era vicepresidente de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos presidida por el Obispo de Nevares. Alfredo Bravo también pertenecía a la Asamblea como uno de sus fundadores. “La lectura que hace Alfonsín de la actividad política se apoyaba en banderas claras: derechos humanos, a diferencia de Luder que decía que iba a respetar la Ley de Autoamnistía; la democratización de los sindicatos, porque veníamos de años de un sindicalismo que, en general, era colaboracionista”, explica Moreau. “Y los años previos con el Rodrigazo, Isabel, López Rega, la Triple A no habían dejado al justicialismo en las mejores condiciones. Eran su peor cara. La mejor cara aparece en el ’85 con la renovación que encabeza Cafiero”, concluye.

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM

.27


en ESPEJO ALEJANDRO TOSCANO Gerente Sr. de Asuntos de Gobierno y Comunicación de Whirlpool Latinoamérica

Un mismo cuestionario. Dos visiones. Un ida y vuelta con los protagonistas de la RS.

Hoy en Argentina ¿cuáles son los tres temas más urgentes para trabajar desde la Responsabilidad Social (RS)? El desarrollo del talento a través de la educación como pilar para el desarrollo económico del país; el acceso a más y mejores empleos llevar una política de RS alineada con los derechos humanos, la inclusión y la diversidad. En un proceso evolutivo del 1 al 10, ¿cómo calificarías la RS en nuestro país hoy? 7. ¿Qué país consideras que es un modelo a seguir en RS? Los países nórdicos siguen siendo líderes en términos de sostenibilidad y RS. Entre ellos, por ejemplo, se destacan Dinamarca, Noruega o Suecia. Los 3 obstáculos más difíciles que debe sortear un Gerente de RS

Es importante que la compañía se apropie de los paradigmas, alineándose con los intereses de la comunidad y del medio ambiente.

A: Lograr que el tema se instale en la agenda corporativa, que sea la forma en la que la compañía opera su negocio. Contar con el apoyo de grupos de interés internos y externos a la hora de la implementación y desarrollo de las políticas y proyectos. B: Organización en el momento de definir el presupuesto y la lista de actividades. Direccionarlo a causas sostenibles. C: Generar alianzas estratégicas con organizaciones líderes en proyectos que sean escalables. Son esenciales para obtener buenos resultados de RS. La RS ¿obligatoria o voluntaria?

.28

La adopción de políticas de RS comenzó siendo voluntaria. Luego de mucho debate sobre si debe seguir siendo así o cobrar un carácter de obligatoriedad es importante destacar que un marco regulado donde se permite comparar los parámetros

por los cuales las compañías son más o menos socialmente responsables es una herramienta fundamental para el desarrollo y madurez de la temática. Un referente: Varios, principalmente Ban Ki-moon por su liderazgo a nivel global. El mejor consejo para alguien que comienza a trabajar la RS de una organización: Definir el eje y asumir el compromiso de sostenerlo en el tiempo. Es importante que la compañía se apropie de los paradigmas, alineándose con los intereses de la comunidad y del medio ambiente. La satisfacción más grande que te dio este puesto de trabajo: La posibilidad de liderar equipos de trabajo que se comprometen personalmente con proyectos sustentables y que estos tengan un impacto directo en las personas, ya sean dentro de la compañía o los públicos con los que esta se vincula y relaciona. Tres conductas socialmente irresponsables de tu vida cotidiana que sabes que deberías cambiar: Evitar desperdicios de alimentos. Asumir la responsabilidad de separar los residuos. Optimizar el consumo en general y sobre todo de servicios y recursos como el agua, el gas o la luz. ¿Entiende tu familia y amigos a qué te dedicas al decir que trabajas en RS? Sí. Si bien tuve que explicar varias veces a qué nos referimos con RSE, la preocupación por la responsabilidad y sostenibilidad se ha ido contagiando y adoptando en todas las generaciones.


REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM

Hoy en Argentina ¿cuáles son los tres temas más urgentes para trabajar desde la Responsabilidad Social (RS)? Es importante poner el foco en lo que cada uno puede hacer desde sus fortalezas y recursos. Espacios de trabajo como la eficiencia energética, la reutilización y valoración de sub productos de los procesos de fabricación, el consumo consciente, la integración económica de grupos vulnerables, la seguridad y salud de los trabajadores y comunidades son cuestiones que nos ocupan.

modelo que piensa y actúa por el largo plazo. Y que las iniciativas orientadas a lograr esa sostenibilidad deben estar conectadas al negocio para ser efectivas y sustentables. La RS ¿obligatoria o voluntaria? Debe partir de la voluntad de transformar la manera en que trabajamos nuestro día a día.

Paul Polman de Unilever. El mejor consejo para alguien que comienza a trabajar la RS de una organización:

Es siempre ingrata la tarea de calificar. Si puede decir que veo abordajes integrales y bien planificados. Tener un plan de Desarrollo sustentable se ha vuelto una necesidad para que todos los colaboradores de una compañía asuman una visión de largo plazo.

Entender a los públicos internos y externos de la organización; comprender de qué manera la organización los afecta de manera positiva y negativa, y construir un plan de trabajo orientado a trabajar esos aspectos, mirando el largo plazo de la organización como meta.

¿Qué país consideras que es un modelo a seguir en RS?

La satisfacción más grande que te dio este puesto de trabajo:

Estados Unidos y Europa son siempre referentes. Es verdad que por un lado hay un contexto cultural que le da forma a un marco que ayuda a las compañías a definir acciones concretas. También, la presencia de empresas con niveles bien desarrollados de management y cultura corporativa es una dimensión clave. Puede haber excelentes iniciativas de compañías en países con poco desarrollo de RSE o bien compañías que trabajan en países con gran conciencia social y ambiental, que tienen menores niveles de desarrollo.

Trabajar en equipo con grandes profesionales en CCU, de áreas diversas, con formaciones y modelos mentales distintos, pero buscando el mismo objetivo.

Romper el paradigma del viejo concepto de RSE. Prefiero hablar de Desarrollo sostenible porque es más fácil visualizar que es un

Gerente de Asuntos Corporativos de CCU

Un referente:

En un proceso evolutivo del 1 al 10, ¿cómo calificarías la RS en nuestro país hoy?

Los 3 obstáculos más difíciles que debe sortear un Gerente de RS

JUAN PABLO BARRALE

Tres conductas socialmente irresponsables de tu vida cotidiana que sabes que deberías cambiar: El uso del teléfono celular; las horas de descanso y el manejo distraído.

Prefiero hablar de Desarrollo sostenible porque es más fácil visualizar que es un modelo que piensa y actúa por el largo plazo.

¿Entiende tu familia y amigos a qué te dedicas al decir que trabajas en RS? Si, hoy es un tema sobre el que se habla y entiende. Las generaciones más chicas lo tienen absolutamente incorporado y probablemente sean las que nos ayuden a ser cada vez más innovadores en este aspecto.

.29


Informe sobre energías renovables

pais por pais: mapa mundial de la situacion en energias renovables El Banco Mundial publicó el primer informe que puede medir, comparar y estudiar leyes y marcos regulatorios en la materia en más de 100 naciones.

.30

Paneles solares, molinos de viento, eficiencia, bajos impactos. De acuerdo al Banco Mundial, los países en desarrollo están llevando la delantera en materia de energías renovables y hoy se presentan como líderes fuertes. Esto se desprende del informe RISE (Regulatory Indicators for Sustainable Energy) y en el que se presentan indicadores de políticas sobre energía sostenible. RISE es el primer sistema mundial de este tipo para la calificación de políticas ya que evalúa la situación de 111 países en tres aspectos: acceso a la energía, eficiencia energética y energía de fuentes renovables. El estudio busca ayudar a los gobiernos a determinar si cuentan con un marco regulador y de políticas

para propiciar avances en materia de energía sostenible, y señala en qué ámbitos se puede hacer más para atraer inversión privada. RISE también les permite medir su desempeño en comparación con otros y hacer un seguimiento de sus progresos a lo largo del tiempo. Contiene 27 indicadores y 80 subindicadores, y en él se examinan más de 3 mil leyes, regulaciones y documentos de políticas. Además de resaltar la performance de naciones como México, China, Turquía, India, Vietnam, Brasil y Sudáfrica ya que cuentan con políticas sólidas en la materia, el documento asegura que la región de África subsahariana cuenta con un gran margen para lograr mejoras. Desde el Banco Mundial reconocen que

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM


País por país > Mapa mundial de la situación en energías renovables

esta temática forma parte de la Agenda 2030 y es la meta 17 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Creen que lograr esto implica inversiones de miles de millones de dólares. Esta inversión, según el documento del organismo internacional, está influenciada por diversos factores como el tamaño del mercado, el riesgo país y los mercados financieros. Pero, las políticas y regulaciones de cada país tienen, también, un gran peso y están bajo el control directo de los gobiernos. El informe responde, así a dos cuestiones fundamentales: ¿están los creadores de políticas públicas realmente elevando el desafío que impone la energía sustentable en comparación con la agenda de sus pares globales y regionales? ¿Dónde es más vital hoy tomar acciones? “RISE será una herramienta muy útil para los responsables de la formulación de políticas, pues les ayudará a identificar e impulsar políticas y regulaciones que estimulen la clase de inversiones necesarias para ampliar el acceso de todos a energía moderna, asequible y segura”, dijo Riccardo Puliti, director superior y jefe de Prácticas Mundiales de Energía e Industrias Extractivas del Banco Mundial al presentar el documento. El informe fue preparado como una contribución a la iniciativa Energía Sostenible para Todos. Luces y sombras Según el informe, casi el 80 por ciento de los países relevados por RISE han empezado a implementar marcos políticos en la materia. Y casi un tercio -unas 45- tiene un nivel avanzado. También muestra que, sin sorpresas, los de mayor ingreso, que abrazaron esta agenda hace un tiempo, tienden a contar con marcos regulatorios y po-

líticas más fuertes, aunque hay excepciones. Y existen 24 países, en general de África subsahariana, cuyo progreso en la materia ha sido muy bajo o limitado. El Banco Mundial busca despertar a toda la comunidad internacional para colaborar a que estos países pueden avanzar en la temática. A su vez, muchos países de desarrollo medio han surgiendo como líderes en energía sustentable. Casi la mitad de las 45 naciones con mejores políticas en los tres pilares que refleja el documento, son economías emergentes, con ejemplos en todas las regiones. En América Latina se destacan Brasil, Colombia, México, Ecuador y Chile. En África sobresale Sudáfrica. En Asia, China, India, Malasia, Tailandia y Vietnam. En Asia Central y Europa del Este, Armenia, Bielorrusia, Turquía, Ucrania, Kazajistán, Uzbekistán. Y en Medio Oriente y Norte de África, Argelia, Egipto, Irán, Jordania, Marruecos y Túnez. A su vez, de los 10 mayores consumidores de energía, siete están dentro de los puestos más altos de RISE. De los principales proveedores de energía, 8 cuentan con un alto nivel en el desarrollo de la energía eficiente. Pero de los 10 con mayor cantidad de personas sin electricidad, sólo 5 brindan una amplia política de apoyo al acceso de energía. Entre ellos se ubican India, Kenia, Bangladesh, Tanzania y Uganda. El informe también subraya que se han adoptado, en forma amplia, los principios básicos para el establecimiento de marcos políticos como también marcos regulatorios. Casi todas las naciones estudiadas tienen como objetivo el desarrollo de fuentes renovables. Y han implementado legislaciones y planes estratégicos y han designado instituciones o entes responsables de lograr estas metas. También existe un fuerte

AYUDA A IDENTIFICAR E IMPULSAR POLÍTICAS Y REGULACIONES QUE ESTIMULEN LA CLASE DE INVERSIONES NECESARIAS PARA AMPLIAR EL ACCESO DE TODOS A ENERGÍA MODERNA, ASEQUIBLE Y SEGURA. consenso sobre el rol del sector privado: éste debería participar en este desarrollo, situación que se da en el 90 por ciento de los países estudiados. Si bien muchos de los países encuestados en el marco del sistema RISE han adherido a la agenda sobre energía sostenible, en el informe se identifican importantes deficiencias en materia de políticas en todas las regiones y se ponen de relieve las oportunidades para avanzar con rapidez. África Subsahariana es la región con menos electrificación en todo el mundo: allí, 600 millones de personas aún viven sin energía eléctrica. El 40 % de los países de esta zona no han adoptado casi ninguna de las medidas de política necesarias para acelerar el acceso a la energía, en comparación con menos del 10 % de los países asiáticos. Las excepciones son Kenia, Tanzania y Uganda, que cuentan con sólidos marcos. “El sistema RISE permite determinar dónde es más necesario realizar esfuerzos adicionales y concluye que: los países desarrollados y en desarrollo deben aunar sus fuerzas. Las principales 10 naciones de alto impacto en materia de energía

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM

.31


País por país > Mapa mundial de la situación en energías renovables

RISE ES UNA HERRAMIENTA MUY ÚTIL PARA LOS RESPONSABLES DE LA FORMULACIÓN DE POLÍTICAS.

renovable y eficiencia energética cuentan con marcos de política relativamente sólidos. Pero no puede decirse lo mismo de los principales 10 países de alto impacto en materia de acceso a la energía: tanto Nigeria como Etiopía aún deben avanzar mucho en sus políticas y regulaciones”, reza el informe que también señala que “para mejorar el acceso a la electricidad se requiere un mayor equilibrio entre la asequibilidad de los consumidores a la energía eléctrica y el mantenimiento de la viabilidad financiera de las empresas que suministran el servicio”. Y sus autores aseguran que, “ante la fuerte disminución del costo de los paneles solares, ahora existe una oportunidad para suministrar electricidad a aquellos clientes que están fuera del alcance de las redes tradicionales. Sin embargo, son numerosos los países que han hecho poco por crear un entorno normativo propicio para acelerar la difusión de los sistemas de energía solar para uso doméstico”. A su vez se destaca que, en muchos países, los responsables de las políticas están prestando mucha más atención a la energía de fuentes renovables que a

la eficiencia energética, sobre todo en el mundo en desarrollo. “Las medidas relacionadas con la eficiencia energética suelen ser la manera más eficaz en función del costo de hacer más “verde” el sector de energía. Ejemplos como el de Vietnam, que priorizó la eficiencia energética en la planificación de dicho sector en respuesta al elevado incremento de la demanda en la década de 1990, muestran los avances que pueden lograrse en este ámbito. Sin embargo, la mayoría de los países aún debe adoptar medidas regulatorias básicas, como el etiquetado de electrodomésticos, códigos de construcción y normas sobre rendimiento de los equipos”, dice el documento. Como conclusión, se afirma que las medidas para promover la energía renovable, tales como metas, incentivos e instituciones, están ampliamente difundidas. “El desafío ya no consiste en cómo construir centrales eléctricas a partir de fuentes de energía renovables, sino en cómo garantizar que la creciente capacidad para ese tipo de energía pueda integrase plenamente en el sistema eléctrico y emplearse para generar electricidad”, determinan.

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM


GESTIONANDO LA DIVERSIDAD Entornos distintos, grupos etarios heterogéneos y públicos olvidados: foco para armar políticas e iniciativas responsables de la empresa GIRE. Adrián Barreto Gerente de Cultura, Comunidad y Comunicación de GIRE

Educación, inclusión, diversidad, empleabilidad, con especial foco en personas con discapacidad y adultos mayores, son los ejes de RSE de GIRE, empresa con 25 años de experiencia en el mercado de procesamiento inteligente de información y en el desarrollo de servicios de cobranzas como Rapipago y Gire Soluciones. “Decidimos poner foco en estos públicos porque creemos que las empresas deben ser reflejo de la sociedad, donde la diversidad es parte de la realidad que nos atraviesa y con la que convivimos. Por otro lado, la inclusión de personas con discapacidad también es reconocer al otro como alguien que aporta valor desde las capacidades y habilidades que sí posee, y que integrar es parte del rol social que tenemos como empresa que toma recursos de la sociedad y es una manera de devolver

a la comunidad”, dice Adrián Barreto, gerente de Cultura, Comunidad y Comunicación, quien asegura que esto se relaciona con el “core business” ya que para él, brindar oportunidades genera negocio, aporta a la reputación, a fortalecer la marca empleadora, y a la sustentabilidad de la compañía. En este aspecto, para el ejecutivo, el concepto de gestionar diversidad implica primero tener convicción y aprender sobre la temática, “ser responsables con las expectativas, y estar abiertos a los aportes de valor que tiene cada grupo etario y de diversidad desde los cruces y complementaciones intergeneracionales. Implica compromiso y trato equitativo”. Entre las distintas acciones en las que se plasma la política de GIRE, figura el Programa de Empleabilidad destinado a mujeres mayores de 40, co-diseñado

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM

.33


Gestionando la diversidad > GIRE

LA GESTIÓN ORIENTADA A LA SUSTENTABILIDAD LLEGÓ PARA QUEDARSE Y SOMOS ACTORES PRIVILEGIADOS EN ESTE ESCENARIO.

junto a Universidad Siglo 21, con el apoyo y acompañamiento de la Asociación Civil Diagonal, Empresa Social Libertate. Declarado de interés para el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, consiste en un espacio de capacitación y formación, de resignificación de sentido laboral y emocional para 100 mujeres, muchas de ellas en situaciones de vulnerabilidad. El programa les ofrece la posibilidad de estudiar en una universidad privada, y ser formadas en calidad de atención a clientes y operación de cajas, en coaching, inteligencia emocional, herramientas digitales, comunicación para entrevistas de trabajo. Al concluir, reciben un certificado avalado por la institución educativa, que las habilita a salir al mercado laboral a buscar oportunidades de trabajo, y se las incluye, también en las búsquedas laborales de GIRE dentro de su iniciativa de inclusión laboral y diversidad. Hacia el público interno, la compañía lleva adelante Bien Estar Gire: que implica políticas y prácticas orientadas a favorecer el equilibrio vida laboral, familiar y personal. Esto se traduce en tiempo flexible, licencia por maternidad paga de 30 días adicionales, extensión de licencia por paternidad paga de 12 días para padres, lactario in “company” para favorecer la lactancia materna, asistencia gratuita en temas psicológicos, legales, financieros, colaciones saludables, pausas activas y masajes para colaboradores (esto último se rea-

liza con la cooperativa de trabajo social inclusivo que da empleo a personas con discapacidad auditiva y visual), talleres de capacitación y cuidado del corazón, presión arterial, entre otras. También despliega Gire Eco, que implican acciones, sensibilización y capacitación en temas relacionados al cuidado y responsabilidad con el medio ambiente. Por otra parte, a través de ACER GIRE, Agentes Comunitarios en Red, fomenta el voluntariado entre sus colaboradores por medio de actividades con la comunidad, además de fortalecer enlaces con instituciones del Tercer Sector, con organismos públicos, y cooperativas barriales para co-crear programas que impulsen el desarrollo de emprendimientos productivos y el desarrollo de esa comunidad. Por ejemplo, trabajan con la asociación civil Identidad Vecinal de González Catán. Llevan adelante, también, el Programa de Empleabilidad para la formación en oficio de Caja junto con Santander Río en la Municipalidad de Almirante Brown para la apertura del local Rapipago de la localidad de Don Orione. Además, realizan junto con Junior Achievement las iniciativas “Permanecer en la escuela”, “Socios por Un Día”, y “Economía Personal”. A su vez, junto con Fundación Forge desarrollan programas de formación y generación de empleos para jóvenes del último año de secundario. “Estamos trabajando en el diseño de una política de Gestión de la Diversidad junto con la empresa social Libertate, para la sensibilización la cultura de la firma en abordaje de la diversidad, como parte de cambio cultural y para generar puestos de trabajo para

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM

.34


personas con discapacidad. La educación e inclusión financiera será un eje fuerte de trabajo durante el 2017 y haciendo redes con instituciones que están gestionando muy bien este tema en Argentina”, dice Barreto. “Creemos que la única manera de generar valor compartido es en la creación de alianzas para el logro de objetivos que permitan el desarrollo de personas, comunidades y negocios en un marco de sustentabilidad”, continúa. Y asegura que para articular tantas acciones junto a otras empresas, el Tercer Sector y el Estado han establecido contactos directos con responsables de las áreas de RSE y de Sustentabilidad, participando en espacios de difusión y mesas de trabajo en donde cada uno da a conocer sus acciones y prácticas, generando redes, y mejores prácticas desde la propia experiencia. “Aprendimos que el primer grupo de interés a gestionar son los colaboradores, que la RS empieza por casa, y que luego de un proceso de inspirar e ir derramando cultura de RS a este grupo de interés, salir a generar alianzas y redes es más simple. Que el éxito se obtiene articulando con otros actores empresariales comprometidos con la sustentabilidad y con el Tercer Sector y el Estado nacional, provincial y municipal”, afirma Barreto. “Desde el primer minuto de la creación del área de RS declaramos que no queremos “marketinear”, que queremos hablar a través de nuestras acciones y de hechos que generen impacto en transformación de realidades, y que las acciones tienen que estar relacionadas al core business”, sentencia. Y a la hora de hablar de impactos positi-

vos de las acciones que llevan adelante, se constata el crecimiento de la adhesión de los colaboradores con las iniciativas (87%), posicionar a GIRE como una empresa comprometida con la gestión responsable orientada a la sustentabilidad, la facilitación de generación de nuevos negocios, y “la felicidad que nos genera ser parte activa de aportar a

construir una mejor sociedad como ciudadanos del mundo. La gestión orientada a la sustentabilidad llegó para quedarse y somos actores privilegiados en este escenario. Los resultados que venimos obteniendo y el seguimiento con indicadores de gestión son positivos y nos alientan a continuar profundizando este camino y estrategia”, concluye.

DISTINCIONES En diciembre del año pasado, GIRE fue distinguida como la organización que mejor gestiona la diversidad en Argentina por la Fundación Liderazgos y Organizaciones Responsables en la primera edición del Premio FLOR a la Diversidad. GIRE ganó en la categoría de Grandes Empresas en la que compartía terna junto con Accenture y Dow. Fue reconocida por ser una organización a nivel nacional que incluye a personas con discapacidad, realiza programas para incentivar a los empleados a compartir ideas para mejorar la gestión de la compañía y brinda capacitación para mujeres mayores de 40 años que desean reinsertarse en el mundo laboral. Por otra parte, obtuvo una mención al mérito en la Categoría Empresas del Premio Conciencia 2016. El reconocimiento fue por su campaña “Vecinalismo” que tuvo como protagonistas a los vecinos del Barrio René Salamanca, ubicado en La Matanza, y fue realizada junto con la Agencia Prójimo y la Asociación Identidad Vecinal del barrio. El objetivo de la campaña fue dar visibilidad al desarrollo de la comunidad del barrio, en particular a su cultura diversa, los lazos de solidaridad y confianza sobre los que construyen su día a día, y a los emprendimientos que han generado para autosustentarse y desarrollar así la comunidad local.

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM

.35


MITOS Y REALIDADES

Obsolescencia programada

.36

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM


Mitos y realidades > Obsolescencia programada

“Cualquier tiempo pasado fue mejor“ reza la copla de Manrique del siglo XV. Y así parece ser con los electrodomésticos. Las heladeras de antes parecían durar más, enfriar mejor y ser más sólidas. Lo mismo podría aplicarse a toda clase de productos. Y muchas veces, conviene adquirir uno nuevo que reparar el viejo. Esto se muestra en el documental “Comprar, tirar comprar”, dirigido por la alemana Cosima Danoritzer, quien alerta sobre la Obsolescencia Programada. Este concepto que se escucha cada vez con mayor frecuencia puede definirse como la “planificación del fin de la vida útil de un producto o servicio, de modo tal que tras un período de tiempo calculado de antemano por el fabricante, se torne obsoleto, no funcional, inútil o inservible”. Es un termino nuevo vinculado a la tecnologia actual.

FALSO El concepto apareció en los años ’20 y el término, tres décadas después. El primer indicio se dio en la fabricación de bombitas de luz, diseñadas a fines del siglo XIX y principios del XX para durar años. Hasta que en 1924, los principales fabricantes se pusieron de acuerdo para acortar el ciclo de vida. Años más tarde, esta caducidad, llevada también a otros productos, permitió, entre otras cosas, salir de la Gran Depresión. Es responsable de un fuerte impacto ambiental.

VERDADERO De acuerdo a diversas investigaciones, este año se generarán 47,8 millones de toneladas de basura electrónica. Seis años atrás ese valor fue de 33,8 millones y para el 2018 la cifra alcanzará los 50 millones. A la hora de dividirlo per cápita, en Argentina cada persona ocasiona 2,5 Kg mientras que en Estados Unidos son 29,8 kg por cada habitante; China, 23 y Europa 20 kg. México con 9 kg, y Brasil, con 7, lideran la región. La obsolescencia programada es una de las principales culpables de este crecimiento y los residuos que genera suelen depositarse en basurales comunes que liberan tóxicos al suelo afectando napas y aguas subterráneas. No siempre es negativa.

VERDADERO Existe en este tema una encrucijada o dilema. Porque, más allá de su impacto ambiental, la renovación de productos genera crecimiento económico, implica la multiplicación de empleos y potencia la innovación. En el caso de telefonía celular, ésta ha permitido que sectores vulnerables

accedan a un servicio antes reservado a clases medias y altas. El costado oculto o la otra cara de la moneda, es el calentamiento global y los desechos tóxicos. En el fondo se trata de una conspiración por parte de las empresas.

FALSO Esta inutilidad de los productos pareciera responder más al sistema capitalista que impera hoy que a una conspiración de las empresas. A su vez, la obsolescencia no siempre perjudica al consumidor sino que lo puede beneficiar con precios más bajos. Además, ya hay compañías que trabajan para frenar la inutilidad. En el caso de Google, su proyecto Ara desarrolla smartphones dónde sólo se cambia el componente obsoleto y se preserva el resto del aparato. A su vez, los autos electrónicos Tesla cuentan con baterías reutilizables y adaptadas a otros consumos. Además de actualizar softwares cuando el auto se carga, sin necesidad de adquirir al cabo de dos o tres años, un nuevo modelo. Algunos países empiezan a reaccionar.

VERDADERO En noviembre de 2014, Francia aprobó la Ley de Transición Energética, que entre otras cosas, establece multas de hasta 300 mil euros y penas de cárcel de hasta dos años para los fabricantes que programen la caducidad de sus productos. A su vez, el Comité Económico y Social Europeo (CESE), órgano consultivo de la Unión Europea, dispuso la implementación de etiquetas de durabilidad para que el consumidor conozca de ante mano la información al respecto. Además, diversas organizaciones ambientales, como Greenpeace, cada vez advierten más sobre el fenómeno y demandan una respuesta por parte de las compañías. Los consumidores son meras víctimas sin ninguna responsabilidad.

FALSO El consumismo y la necesidad de adquirir por el mero hecho de adquirir también parece ser un mal de la época. Esto se ve en el documental “The True Cost”, que muestra el costado oculto de la “moda veloz” o “fast fashion”, contrarias a la Nueva Economía. En el sector tecnológico, la tentación de comprarse el “nuevo modelo” seis meses después de haber obtenido la versión anterior no es ajena a pocos consumidores, más allá de la presión y las acciones publicitarias de las empresas.

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM

.37


Entrevista con MINGA NEGASH

MOSTRANDO INFORMACIÓN “Si los recursos naturales son bienes públicos son, entonces, un derecho ciudadano. Esto implica que los gobiernos deben intervenir y regular”, dice el profesor Minga Negash, especialista internacional en Reportes de Sustentabilidad. La verdad oculta de estos balances.

El profesor Minga Negash nació en Etiopía pero divide su tiempo entre Estados Unidos y Sudáfrica, país del que también es ciudadano. Da clases en la Universidad Estatal de Denver y en la Universidad de Witswatersrand. Su especialidad: la contabilidad, las finanzas y la ética empresarial. Además, investiga y analiza el tema de los reportes de sustentabilidad y los balances sociales de compañías. Con un ritmo didáctico y pedagógico, Negash se detiene a explicar el estado actual de estos documentos y el detrás de escena de una práctica mundialmente extendida: la de reportar los impactos de las organizaciones. ¿Cómo se asocia la disciplina de la contabilidad con la sustentabilidad? Lo que ha sucedido con el ambiente y la sustentabilidad es que todos están in-

.38

teresados en ellos. Pasaron a ser temas legales, políticos, económicos, administrativos, contables, biológicos. Pero, antes de responder a la pregunta deberíamos analizar cómo definimos la relación entre los seres humanos y la naturaleza. Este es el escenario previo para hablar sobre contabilidad ambiental, si vemos al medio ambiente como un bien privado o un bien público. Si es privado significa que lo podemos comprar y vender y que requiere una mínima regularización que puede resolver cualquier problema. Este sería un acercamiento más de libre mercado para entender, en general, cualquier bien económico. Ahora bien, si es un bien público, la perspectiva es muy diferente. Si el aire, el agua y el resto de los recursos naturales son bienes públicos pasan a ser, entonces, un derecho de los ciudadanos, el derecho, por ejemplo de acceder a agua potable y respirar aire

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM



Mostrando información > Minga Negash

limpio. Además, esto implica que los gobiernos deben intervenir, participar, regular. Incluso trasciende cada nación y los países deben cooperar porque son asuntos que cruzan las fronteras y lo que uno hace en esta materia puede afectar a otro. A nivel internacional, de Naciones Unidas, el ambiente es considerado más un bien público que privado. En algunos países es visto como un derecho, incluso reconocido en la Constitución. En Sudáfrica, por ejemplo, en nuestra nueva Constitución, sancionada cuando terminó el Apartheid, se declara que es un recurso que debe explotarse con cuidado, y que todos tienen derecho a agua y aire limpios. Es decir es un derecho ciudadano. Pero al mismo tiempo, la Constitución dice que uno lo puede usar para la producción y la explotación pero que no debe dañarse y que todas las generaciones tienen derecho a la sustentabilidad. Mi país es rico en recursos naturales, tiene grandes empresas de minería y de gas. La pregunta sería cómo las explotan sin afectar los ríos, las costas, el aire, etc. Así que, si bien la Constitución reconoce todos estos derechos, la regulación y el Estado son débiles para hacer cumplir la ley. Ahí vemos como el cumplimiento es otra cosa. ¿Qué están haciendo las empresas en esta materia? Todo el mundo habla de sustentabilidad, se arman círculos de contadores, se dice que la sustentabilidad realmente importa. Los primeros reportes de este tipo, se iniciaron en los ’70 debido a presiones políticas y sociales. Y luego surgió el Global Reporting Initiative (GRI) como una forma de integrar lo económico, con lo ambiental y social.

.40

Ahora todos usan GRI y los políticos, los ambientalistas, las ONGs piden mayor divulgación. Así, GRI 4, que es la última versión, incluye una mayor integración. Si uno ve la historia de los reportes de sustentabilidad, hubo un progreso donde las empresas no sólo producen información financiera sino también brindan datos no financieros, es decir sociales y ambientales, y en una cantidad mayor que en el pasado. El problema, y esto lo expliqué un poco en mi conferencia en Buenos Aires, en 2014 durante el Segundo Congreso Internacional de Responsabilidad Social (CIRS), es que no alcanza con confeccionar reportes sociales. Están muy extendidos. ¿Han perdido entonces efectividad? Estos reportes son criticados porque todo termina en un cuento lindo, en información corporativa, en una buena imagen para sí mismas. Este es el estado actual de los reportes. Es decir, solo se informa lo social y lo ambiental para contar una buena historia, que trata de legitimar lo que la empresa hace, poniéndola en un candelero positivo. Cuando uno analiza los reportes ve lindas fotos de empleados felices, niños sonrientes en jardines de infantes o en las guarderías de la empresa. Lo mismo pasa con lo ambiental, con declaraciones de cuánto carbón han reducido, o cuán eficientes han sido con el uso del agua en comparación con el año anterior, o que hubo menos accidentes laborales que en el período pasado. Pero, las empresas están usando estos balances para fines de Relaciones Públicas, para volver legal y aceptable su accionar frente a la sociedad. Así, los balances sociales se han convertido en publicidad, en “greenwashing”.

¿Cuál es la consecuencia de esta situación que usted describe? La consecuencia es que los reportes han perdido credibilidad. Esto se ve, por ejemplo en compañías que uno conoce muy bien. Uno lee sus balances, tan bien escritos y presentados pero los contrapone con lo que pasa en realidad y la situación es muy diferente. Además, son confeccionados por consultores externos, yo los llamo consultores “verdes”. Incluso estos reportes son hechos por las principales firmas de auditoría que suelen tener un área de sustentabilidad o de preparación de balances ambientales. Es así que han perdido credibilidad. A raíz de esto, actualmente se busca asegurar los reportes de sustentabilidad, y auditarlos con estándares internacionales. Ya no es suficiente tener un Balance Social sino que ahora hay que asegurarlos. ¿Esto tampoco sería suficiente? El problema de nuevo, es quien va a certificar o asegurar esto, ¿las auditoras, las organizaciones de estándares internacionales como ISO, entre otras? Hay dos tipos de aseguramientos, seguridad limitada y seguridad razonable. La primera tiene un alcance más pequeño y un nivel más bajo. En la segunda, el auditor o inspector pasa más tiempo dentro de la organización, lo que hará subir el costo. Pero aquí también hay un problema: el nivel de independencia del auditor o regulador. La clave pasa por esta independencia, cuanto mayor sea, mejor será el informe. Si no es independiente, carece de valor. Pero, es la empresa la que selecciona y designa a los auditores. Y, si el auditor no produce lo que ella quiere, los echan, No tienen poder real como si lo tienen los auditores financieros. Si no

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM


PARA QUE EL AMBIENTE SEA REALMENTE UN BIEN PÚBLICO DEBE HABER UNA COMPRENSIÓN NACIONAL DE QUE LO ES.

dan la seguridad ambiental, son despedidos. Es decir la empresa decide quién y qué va a auditar. ¿Esto pasó en la tragedia Rhana Plaza, por ejemplo, con las auditorías realizadas a los proveedores de grandes multinacionales? Claro, los auditores no tienen protección legal ni están calificados, muchas veces, para hacer el trabajo. Aunque, actualmente las grandes firmas de auditoría están reclutando ambientalistas científicos, ingenieros ambientales, químicos, entre otros, para poder medir bien realidades como la polución. Y aquí vamos otra vez más al tema del bien público y un tema no menor: si es un bien público, ¿quién debe auditarlo? Ciertamente no deberían ser los gerentes. Sino que los gobiernos deben tener un rol fuerte y hacer que se restaure el daño producido. En Johannesburgo medimos el agua contaminada por las minas de oro. Pero las empresas migraron, cerraron o se fusionaron. Y entonces fue responsabilidad de los gobiernos el limpiar esto. Pero en definitiva son los ciudadanos los que cubren estos costos con impuestos. La obligación empresaria o corporativa se transforma en un obligación pública o estatal porque la responsabilidad empresaria no reconoce esa obligación. La ley dice que no se

pueden contaminar los ríos pero las empresas son oportunistas, no se las puede demandar, se van del país. En Sudáfrica, por ejemplo, hay muchas minas de oro cuyos dueños no son detectables, entonces no se les puede asignar compromiso y obligación. Para que el ambiente sea realmente un bien público debe haber una comprensión nacional de que lo es, de que esté en la Constitución y de que se lo pueda proteger a nivel nacional, en un nivel macro y en un nivel micro. En el macro, a través de políticas de supervisión. No sólo leyes lindas y buenas sino que además el Estado pueda hacer que se cumplan, que pueda supervisarse, con inspectores ambientales buenos y eficientes, no corruptos. A nivel empresa, que tengan buena contabilidad y reportes con estándares internacionales financieros. ¿Por qué financieros? Porque en las auditorías lo más válido es lo que puede expresarse y ser reconocido en términos numéricos y monetarios en vez de declaraciones verbales. Son cosas que se pueden medir. Y también sirve proponer un enfoque medido en obligaciones, en cuan realmente responsables son las empresas. Si una empresa contamina, la gente se enferma. Si la firma continúa polucionando e ignora, su conducta afecta la

salud pública, la industria farmacéutica, entre otras. Es decir, su responsabilidad afecta a otras, se traslada de unas a otras, y así el seguro de salud aumenta, como también los impuestos para poder limpiar y reparar. Para evitar esto es clave tener un mayor nivel regulatorio en el nivel macro, y en el micro, mejores estándares internacionales y mejor contabilidad. Es todo un desafío. ¿Cambiará la conducta de las empresas en relación a los reportes y a hacerse cargo de sus impactos? Difícil porque estamos hablando de dinero, de finanzas. Hay grupos de presión, están los gobiernos, pero algo hay que empezar a hacer, aunque sea un proceso. Porque si no, sucederá lo que sucede hoy: la obligación y la responsabilidad se transfieren a otro lugar y las empresas no reparan el daño causado. Es fundamental también la conciencia pública de esta situación. Y saber que, a pesar de que algo se presenta como la mejor práctica internacional, no hay que seguirla necesariamente. Porque debajo de estas mismas organizaciones que promueven estándares, está el financiamiento de las corporaciones que patrocinan congresos y seminarios de reportes sociales. Debe quedar claro que el ambiente es un bien público, que la sustentabilidad es fundamental.

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM

.41



Patentes prepotentes Industria farmacéutica, soberanía nacional, salud pública y bienestar, ¿convergencia posible, receta para una mejor calidad de vida, o intereses contrapuestos?

La discusión respecto de las patentes y el acceso a los medicamentos es algo que preocupa a los países en desarrollo desde hace mucho tiempo. ¿Cuál es el modo más apropiado para lograr el equilibrio entre los derechos de propiedad intelectual y el acceso a los medicamentos? Esta discusión se ha acrecentado a partir de la firma en 1994 del Acuerdo sobre los Derechos de Propiedad Intelectual vinculados con el Comercio (ADPIC) en el seno de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Este acuerdo establece los estándares mínimos de protección que los países tienen que contemplar dentro de sus legislaciones locales y es por ello que Argentina, como miembro de la OMC, se vio obligada a incorporar el patentamiento de productos farmacéuticos, hasta entonces no contemplado. Entre muchas otras cosas, el acuerdo establece que “las patentes podrán obtenerse para todas las invenciones, siempre que sean nuevas,

entrañen una actividad inventiva, y sean susceptibles de aplicación industrial”. Corresponde a cada país determinar el alcance de cada una de estas tres condiciones. Después del Acuerdo sobre los ADPIC y la adaptación de la legislación local, pueden mencionarse dos resoluciones sumamente significativas en la materia: la primera es la Resolución Conjunta Nro.118/2012, 546/2012 y 107/2012 que establece pautas para el examen de patentabilidad y reafirma el compromiso de ejercer plenamente las salvaguardas que el Acuerdo otorga en función de las prioridades nacionales. Estas recomendaciones – combatidas por la industria multinacional- se establecieron con el objetivo de dotar a los examinadores de patentes de un conjunto de pautas que orienten el otorgamiento sólo hacia aquellos productos que signifiquen una verdadera innovación. Recomienda entonces no otorgar protección a modificaciones pequeñas de moléculas conocidas, a combinaciones de drogas existentes, a sales, polimorfos, a segundas indicaciones, etc., patentes que sí se conceden en otros países. Esta resolución conjunta hoy está siendo felicitada, incorporada y tomada como ejemplo en todos los foros internacionales de países en desarrollo que se sienten muy perjudicados con el manejo que se está haciendo de

Sonia Tarragona. Economista. Secretaria de Extensión Universitaria y Directora de la Maestría de Farmacopolíticas de la Universidad ISALUD.

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM

.43


Patentes prepotentes > Sonia Tarragona

la propiedad intelectual por parte de las grandes compañías farmacéuticas. Sin embargo, cuando en septiembre pasado (2016), el INPI publicó la Resolución Nro. 56/2016: que faculta al organismo a dar por válidos los requisitos exigidos por el Artículo 4 de la ley 24.481, y por cumplida la búsqueda internacional toda vez que se acredite que ha sido concedida en el extranjero, habiendo realizado examen de fondo, aparece un posición contraria a la sostenida históricamente por nuestro país. Dado que las patentes otorgan protección sólo en el país donde se concede, un producto patentado en otro país, no está protegido en la Argentina a menos que lo patente también en nuestro país. ¿Qué implicancias tiene esta resolución? Permite tomar como válido el examen de fondo que se hace en otro país, y conceder la patente sin hacer el

examen local. ¿Por qué esto es o podría ser un problema en la Argentina? Porque hay países –Estados Unidos es uno de ellos- donde se otorgan patentes a productos que en Argentina no consideramos novedades y, si se reconocieran esas patentes, se estaría otorgando exclusividad por 20 años a productos que hasta hace poco, decíamos que no eran patentables con las consecuencias que generan sobre los precios, la competencia y el acceso a medicamentos. De alguna manera, se corre el riesgo de perder la soberanía local de poder decidir a qué se le otorga protección patentaria y a qué no; sobre todo porque… ¿quién se atrevería a negarle una patente a una compañía que ya la consiguió en un país desarrollado? y mucho menos aún después del reciente acuerdo firmado con la EE.UU. (Patent Prosecution Highway (PPH) Pilot Program) donde se facilita

aún más este mecanismo. Tanto la resolución 56/2016, como el PPH, contienen la idea subyacente de creer siempre que los países desarrollados son mejores a la hora de hacer un análisis de fondo, posición con la que nuestro país no solo ha disentido sino que ha defendido la postura contraria en todos los foros en los que se han discutido las cuestiones vinculadas a salud y patentes. ¿Cuál es entonces el argumento que ha motivado estas medidas? ¿Por qué se habilita esta posibilidad de omitir el examen de fondo? El argumento –endeble e ingenuo – se sostiene en el hecho de que nuestra oficina de patentes tiene hasta 10 años de atraso en revisar las solicitudes presentadas y este mecanismo permitiría reducir tales atrasos. Sin embargo pudieran ensayarse otras alternativas que no pongan en juego la soberanía local. Tanto los organismos de derechos hu-

No es posible dejar en manos de las compañías farmacéuticas la decisión de hacia dónde dirigir la innovación porque nunca se orientaría a dar respuesta a necesidades de salud pública.

.44

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM


LA SOLUCIÓN NO SALDRÁ DE UN ATAQUE SIN PIEDAD A LA INDUSTRIA, NI DE UNA DEFENSA CIEGA AL ROL DEL ESTADO, SINO DE ENCONTRAR UN ESQUEMA PERDURABLE Y SOSTENIBLE QUE PERMITA A LA CIENCIA INVESTIGAR, A LA INDUSTRIA PRODUCIR Y A LAS PERSONAS A ACCEDER A UNA MEJOR CALIDAD DE VIDA.

manos, las Naciones Unidas o la OMS por citar algunos, como la sociedad civil en el mundo entero están luchando por lograr el acceso a medicamentos y terminar con los monopolios que conducen a medicamentos para pocos. En la Argentina, la discusión sigue y no pareciera poder cerrarse a corto plazo. Sin embargo es muy importante que pueda hacerse un análisis objetivo de lo que implica el reconocimiento de los derechos de propiedad intelectual: ¿son mecanismos negativos en sí mismos? ¿Está mal que tengamos patentes? La respuesta definitivamente es NO. ¿Cuáles son entonces las ventajas de las patentes? La protección incentiva la investigación y el desarrollo de nuevos productos, favorece el crecimiento económico y la transmisión del conocimiento, alienta investigaciones orientadas a la cura de enfermedades prevalentes en los países en desarrollo, promueve el desarrollo de la industria local y permite a los inventores recuperar los costos de sus investigaciones. Y principalmente, permiten que las personas cuenten con una mayor cantidad de fármacos para curar y tratar las enfermedades, que de otro modo no existirían. Sin embargo, muchas son también las desventajas: los productos patentados se comercializan a precios monopólicos, sin regulación; mientras dura la

patente, no es posible la competencia; impiden garantizar la disponibilidad de determinados fármacos en catástrofes o emergencias sanitarias, tal lo ocurrido con la gripe aviar; y con la gripe A y es lo que está pasando en muchos países con el VIH-SIDA. Además, el sistema no garantiza la investigación en medicamentos necesarios desde el punto de vista de la salud pública en virtud de que la industria invierte en aquellos productos que le van a permitir tener rentabilidad, pero nunca en mercados para enfermedades desatendidas porque afectan a millones de personas que no pueden pagar por esos productos; o en enfermedades raras, porque son pocos los casos y en consecuencia es un mercado poco atractivo. Entonces, es mejor invertir enfermedades crónicas prevalente en el mundo, porque eso garantiza un mercado seguro. Sin dejar de mencionar que la existencia de patentes incrementa el gasto en medicamentos; genera presiones sociales porque los pacientes exigen al Estado que financie los nuevos productos monopólicos y promueven indirectamente, el desarrollo de nuevas moléculas a partir de las que ya existen. Mientras no sea posible separar los costos de investigación y desarrollo de los precios y sean esos precios los que tengan que servir para recuperar los costos de la inversión, no va a haber ninguna

posibilidad de garantizar precios menores. No es posible dejar en manos de las compañías farmacéuticas la decisión de hacia dónde dirigir la innovación porque nunca se orientaría a dar respuesta a necesidades de salud pública. Es entonces tiempo de que sean los países quienes tomen las decisiones respecto de dónde hay que invertir, elaboren las estrategias de I&D y definan los alcances de la producción estatal. Así, la producción pública de medicamentos, debería estar estratégicamente orientada a estas drogas a las que la gente no tiene acceso, sea porque no están disponibles o porque los precios son escandalosos y no a cualquier producto que compita con los existentes. Lo que no resuelve el mercado, indefectiblemente, tiene que resolverlo el Estado, porque no alcanza con culpar a las compañías farmacéuticas del problema al que nos enfrentamos, sino que es momento de que los estados ocupen el lugar que tienen que ocupar. La solución no saldrá repentina y mágicamente de un ataque sin piedad a la industria, ni de una defensa ciega al rol del Estado, sino de encontrar un esquema perdurable y sostenible que simultáneamente, permita a la ciencia investigar, a la industria producir y a las personas a acceder a una mejor calidad de vida.

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM

.45


BIO

COSTURERA DE ESPERANZA Rosemary Nyirumbe

.46

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM


Rosemary Nyirumbe dirige en Uganda devuelve la dignidad a mujeres que han sido esclavas sexuales y niñas soldado. Su principal arma: una máquina de coser, el amor y el perdón. Su contrincante es feroz y ante él, ella parece David frente a Goliat. De un lado combate Rosemary Nyirumbe y del otro, el sanguinario Joseph Kony, fundador y líder del Ejército de Resistencia del Señor que azota el norte de Uganda, Sudán del Sur, Congo y República Centro Africana, que mezcla el fundamentalismo cristiano, el nacionalismo de la etnia Acholi, el misticismo africano y la creencia de que él es intermediario de Dios.

Se trata, según la CIA, del comandante de una de las organizaciones terroristas más peligrosas del mundo, culpable de más de 30 mil muertos, 100 mil menores esclavizados y millones de desplazados. Pero las armas de esta religiosa ugandesa, perteneciente a la Congregación del Corazón de Jesús, no son ametralladoras ni fusiles ni mucho menos el terror y la humillación sino el amor, la dignidad, el perdón, la educación y una máquina de coser, no sólo prendas, sino también esperanza. Rosemary dirige desde el año 2001 el instituto Santa Mónica que ha rescatado de la esclavitud sexual a más de 2 mil jóvenes y niñas de Uganda, quienes fueron cooptadas, sometidas y adoctrinadas por Kony y sus secuaces. Esta residencia escuela actualmente alberga a unas 250 jóvenes y 250 niños. “En la guerra, las mujeres parten con ma-

yor desventaja. Son utilizadas como esclavas sexuales y entrenadas como niñas soldado. Y no solo eso. Los rebeldes las secuestran y las obligan a volver a sus casas para cometer atrocidades. Tienen que asesinar a sus parientes, a sus padres o a sus hermanos o hermanas para que sean temidos y famosos y sus pueblos los rechacen”, ha dicho esta religiosa en diversas entrevistas y conferencias. Además de darles un refugio y un lugar seguro frente a sus captores y los propios pobladores de sus comunidades, también les ha dado un medio de vida y autoestima, a través de la capacitación en oficios y emprendimientos como costura, pequeña producción agrícola y otras habilidades. Su labor ha quedado plasmada en el libro “Cosiendo Esperanzas” escrito por Reggie Whitten, co fundador de la ONG Pros for Africa, y la escritora Nancy Henderson (Dust Jacket Press, 2013) cuyas ventas se destinan a ayudar a Santa

Mónica. Ese mismo año se proyectó el documental homónimo producido por Derek Watson con la narración del afamado actor Forest Whitaker. Gracias al film, el mundo conoció más la obra de Rosemary. “Así nadie tiene la excusa para decir ‘no sabía nada de lo que sucede en Uganda’”, ha dicho en diversas notas. “Todos deben hacer algo porque

MIL MUJERES Y NIÑAS han sido salvadas por ella y su institución no pueden existir todavía ciertas situaciones. Es necesario tener una visión de conjunto y prevenir tales crímenes, el pasado es pasado pero hay un futuro de esperanza. Es lo que les digo siempre para ayudarles a no sentirse víctimas sino victoriosas” agrega. Gracias al libro y al documental, su labor ha captado el interés internacional. Pero durante años actuó sola, sin financiamiento y frente a posibles emboscadas y ataques. Es común verla llevar unos bolsos dorados y carteras parecidas de materiales reciclados, confeccionados por las mujeres de Santa Mónica. Artículos que hoy también compran estrellas de Hollywood a cientos y miles de dólares que van directamente a la fundación. El valor de estos productos es mucho más que el dinero porque cada puntada refleja una historia de redención: las de aquellas niñas y mujeres víctimas de las huestes de Kony, cuyas historias estuvieron durante muchos años ocultas. Ni siquiera la religiosa estaba al tanto de lo que habían sufrido hasta que empezó a darse cuenta de que muchas de sus alumnas no la miraban a los ojos. Hablando con ellas, descubrió sus terribles secretos. Decidió ayudarlas a través de otras armas, en una vocación que nació cuando tenía 15 años. Ella sale al encuentro de estas víctimas, recorre la sabana y pone anuncios en la radio diciendo “vengan aquí. En Santa Mónica hay sitio para las que quieren empezar a vivir. Vengan tal como son, nadie los juzga”. “Aprendí yo misma a coser para enseñarlo a las chicas”, explica Rosemary, “realizando estos bolsos con material reciclado transforman la basura en algo bonito. En el fondo es el trabajo que hacemos con ellas: cosemos una vida tirada y la hacemos algo bonito”.

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM

.47



CON LA LUPA EN EL MUNDO

Las noticias internacionales en materia de RSE...

Prediciendo el nivel de contaminación Según un análisis publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), casi 90% de la población urbana del mundo respira aire con niveles de contaminantes mucho más altos que los recomendados. Por este motivo, Siemens creó un software inteligente basado en redes neuronales artificiales para predecir con precisión el grado de contaminación del aire en grandes urbes. Durante el desarrollo y prueba del sistema de predicción, se utilizaron datos meteorológicos y de emisiones de Londres, recolectados por aproximadamente 150 estaciones de sensores a lo largo de su área metropolitana. Esta información

permitió “entrenar” al sistema. Específicamente se recogieron mediciones de emisiones de gases como el monóxido de carbono, el dióxido de carbono y los óxidos de nitrógeno, y se relacionaron con los datos meteorológicos del mismo período. También se programaron en el modelo parámetros tales como días laborales, fines de semana, feriados, eventos masivos (ej deportivos). Después de algunas pruebas, el software pronostica el nivel de contaminación del aire en 150 puntos de la ciudad por cada hora de los siguientes tres días con una tasa de error inferior al 10%.

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM

1 .49


2 Plásticos reciclables Según la Fundación Ellen MacArthur (FEM), sólo el 14% de los envases plásticos que se utilizan globalmente terminan en plantas de reciclaje, mientras que el 40% acaba en basureros y un tercio en ecosistemas frágiles. Para el año 2050, se estima que en los océanos de todo el mundo habrá más plásticos que peces. Para combatir esta realidad, Unilever se comprometió a asegurar que todos sus envases plásticos se diseñen para ser reutilizables, reciclables o aptos para compostaje para el 2025; y renovar su membresía con la Fundación Ellen MacArthur por otros tres

.50

años. Además, como parte de este proyecto, para el año 2020, publicará toda la “paleta” de materiales plásticos utilizados en sus envases para ayudar a crear un protocolo para la industria; invertirá en testear y luego compartir con el sector una solución técnica para reciclar sachets de varias capas. Paul Polman, CEO de Unilever, dijo que “si queremos continuar impulsando los beneficios de este material versátil, tenemos que hacer mucho más como industria para ayudar a asegurar que se lo trate de forma responsable y eficaz posteriormente al uso del consumidor”.

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM


Con la lupa en el mundo

En crisis Facebook acaba de agregar una nueva herramienta a su plataforma de respuesta de crisis Safety Check, que a partir de ahora también permitirá a las personas pedir y ofrecer ayuda como comida, refugio y transporte. Safety Check es una forma simple de comunicarse con amigos y familiares tras una crisis o un desastre natural, que ayuda a los individuos a notificar que se encuentran a salvo. La nueva herramienta llamada Community Help, amplía el alcance de Safety Check, empoderando a las personas para ayudarse mutuamente y de manera directa. ¿Cómo funciona?: Una vez que Safety Check es activado tras una crisis

o desastre natural, las personas comenzarán a ver la herramienta de Community Help. Esta los hablita a ofrecer o brindar asistencia, además de comunicarse con otras al utilizar Safety Check. Las publicaciones podrán ser vistas por categoría o lugar, facilitando la búsqueda de la ayuda. Community Help estará disponible tras incidentes como terremotos o incendios. Comenzarán a probar la herramienta en Arabia Saudita, Australia, Canadá, India, Nueva Zelanda y Estados Unidos, para entender cómo las personas utilizan el Community Help, y así extenderlo después a otros países y otros tipos de incidentes.

3

Pura química

4

AkzoNobel, compañía internacional de pinturas y recubrimientos y propietario en Argentina de las marcas Alba y Cetol, lanza, junto con KPMG, Imagine Chemistry, el primer desafío mundial para detectar y colaborar con nuevas empresas y emprendedores que presenten ideas y soluciones para abordar los problemas más urgentes relacionados con la química. Imagine Chemistry se enfoca en encontrar soluciones en cinco áreas: revolución en el reciclaje de plásticos; instalaciones químicas sin aguas residuales; alternativas a los materiales sintéticos basados en celulosa; detergentes y aglutinantes biológicos

y biodegradables; fuentes biológicas de etileno. Además, hay “desafíos abiertos” para ideas generales en dos rubros más: química altamente reactiva y tecnología y alternativas sustentables para las actuales tecnologías. Todos los desafíos son impulsados por la empresa y deben poder ser comercializados en un horizonte de 3 a 5 años. Por otra parte, la compañía participa en un fondo de capital de 50 millones de euros, operado por Icos Capital, que se focalizará en invertir en las instancias tempranas de innovación de tecnologías químicas y limpias como así también en establecer un Centro de Innovación Abierto.

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM

.51


{

misc -

ela

neas

.52

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM


Misceláneas

AUTISMO EN LA EMPRESA SAP Argentina es la primera empresa en el país en incorporar personas con autismo a su nómina. Luego del acuerdo firmado en junio pasado con APAdeA (Asociación Argentina de Padres de Autistas) para el desarrollo de un programa destinado a la integración laboral de individuos con esté síndrome y de la implementación del programa Autism At Work, que la compañía había presentado globalmente en 2012, cuatro personas de distintas edades y géneros comenzaron a trabajar en diciembre en el Centro de Servicios Compartidos y en el Global Delivery de SAP en Argentina. Así, se unen a la plantilla de más de 660 profesionales que integran la operación de la compañía en el país. “La incorporación de personas con autismo no es sólo una manera de abrirles las puertas del mundo laboral, sino que además amplía la capacidad de innovación de la organización para la resolución de los desafíos propios y de nuestros clientes. En todo proyecto una segunda mirada aporta 80 puntos de coeficiente intelectual y una mejora sustancial para hallar la resolución justa”, explicó Constanza Quiñones, directora de Recursos Humanos de SAP Argentina.

RESULTADOS BANCARIOS Como parte de su eje de inversión social en salud, Banco Galicia benefició a 10 instituciones médicas de todo el país mediante su programa Mejora en Hospitales y Centros de Salud. Se destinaron más de 4 millones de pesos y se logró beneficiar a más de 1.8 millones de personas. Además, durante el año pasado este programa fortaleció el negocio del banco, acompañando a las localidades donde se realizaron aperturas de sucursales, Entre las instituciones figuran el Hospital de Niños María Ludovica de La Plata, el Hospital Boccalandro de San Martín y el Hospital Piñeyro de Junín, el Zonal de Cutral Có en la provincia de Neuquén; el Centro de Salud de Villa Gobernador Galvez en Santa Fe; el Sanatorio San Luis de la provincia homónima; el Hospital de Día Néstor Kirchner de Tucumán; el Hospital Regional de Goya en Corrientes. Este programa, que se desarrolla desde 2009, conlleva un trabajo en equipo de diferentes actores. En primer lugar, los gerentes de sucursales, quienes detectan necesidades prioritarias en su localidad, identifican la institución beneficiaria y reciben los pedidos de ayuda concretos. Posteriormente Cáritas junto a los municipios locales, brindan asesoramiento evaluando las necesidades identificadas según criterios de sustentabilidad y urgencia.

ENSEÑANDO POR Y PARA ARGENTINA La Fundación Enseñá Por Argentina capacitó a 112 nuevos profesionales que participarán de su programa educativo, que promueve el trabajo colaborativo entre docentes y jóvenes graduados universitarios en los procesos de enseñanza y de aprendizaje, para acompañar el desarrollo de estudiantes de escuelas de contextos vulnerables. Los PExAS (profesionales de Enseñá por Argentina) realizaron un proceso de formación intensiva y se los capacitó en liderazgo en el aula y resolución de conflictos. El foco del SIF (Seminario Inicial de Formación) está puesto en el desarrollo de habilidades, creencias y conocimientos. Por un lado, los PExAs despliegan habilidades para reflexionar sobre la realidad educativa en Argentina. Por otro lado, también recibieron formación sobre las características socio-culturales de sus alumnos, y aprendieron a planificar y ejecutar una clase con una visión contextualizada, atendiendo a los diversos estilos de aprendizaje de sus estudiantes, buscando construir una cultura de aprendizaje que motive a los estudiantes a desafiarse y dar lo mejor de sí.

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM

.53


AGENDA 23 de marzo Jornada sobre eficiencia energética y energías renovables. Organiza: Enarsa. Lugar: Hotel Meliá Buenos Aires, Reconquista 945, CABA. Para mayor información: cie@enarsa.com.ar. Tel: 4809-0259/0322/0265

28 de marzo Desayuno sobre Herramientas para el proceso de selección de personas con discapacidad. Organiza: Servicio de Empleo de AMIA. Lugar: Uriburu 650, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Para mayor información: www.amia.org.ar/

.54

4 de abril

Foro Global de Infancia en América del Sur: Invirtiendo En Cada Niño. Organiza: Unicef. Lugar. San Pablo, Brasil. Para mayor información: www.unicef.org/argentina/spanish

5, 6 y 7 de abril 5ª edición del Programa Certificado “Compliance para Especialistas en Compliance”. Organizan: ECI (Ethics & Compliance Initiative) de EE. UU y la IAE Business School. Lugar: campus del IAE, Pilar. Para mayor información: Cecila Colli ccolli@iae.edu.ar

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM



www.fonres.com Av. Cรณrdoba 6060, 6to piso - Capital Federal, Buenos Aires, Argentina / +5411 4343.3614


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.