[REVISTA FONRES] 2016 - Abril - Facundo Arana

Page 1

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA

ONU MUJERES Radiografía del universo femenino

Progreso y realidad

por Bernardo Kliksberg

RESILIENCIA CLIMÁTICA Sumar fuerzas para enfrentar los desequilibrios

FACUNDO ARANA #51 abril 2016 REVISTA $20 ISSN 2250-6179

Lejos de las cámaras, cerca de las causas sociales



editorial:

mirarse el ombligo La reflexion critica, la reflexion valorativa sobre el “nosotros”, sobrevuela por estos dias en nuestro pais, entre nuestra gente, en cada rincon de nuestra patria. No TU ni YO, sino NOSOTROS. Superando la mirada al ombligo de “mi bienestar”, la propuesta es pensar en nuestro malestar y en como salir adelante. Sabemos superar crisis, dimos muestra de ello como pueblo. Pero esto es un TSUNAMI inesperado, cuando solo ibamos por más mejora en el reconocimiento y en el ejercicio de nuestros derechos, con un puñado de promesas vendidas como un “yogurt light”, una “boleadora” nos tiró al pisó; nos neutralizó; nos paralizó; nos anestesió. ¿Cómo seguimos? ¿Qué hacemos? La propuesta hoy es mirarnos al espejo “desnudos”, y hacer un reconocimiento personal y familiar de nuestra situación hoy, comparada con los últimos 12 años. No mirar con bronca al vecino que me miraba con bronca y hasta con soberbia (mmm… ¡qué dificil!), sólo desnudarnos ante nosotros y sentir seguramente vergüenza. Vergüenza por no haberme dado cuenta. Vergüenza por no haber reflexionado lo suficiente. Vergüenza por no haber revisado la historia. Vergüenza por no haber advertido el engaño. Vergüenza por sentir que fui un objeto en la venta de un producto de marketing. Vergüenza ante la realidad que estamos viviendo. Vergüenza e incomodidad porque nos creimos que solo

Edición N° 51 | Abril 2016

de nosotros dependia el “estar bien” de todos. Desde estas páginas muchas veces propusimos pararnos para pensar: Pensar qué produce cada uno y cuál es su contribucion a la sociedad. Hoy el lugar de reflexión, el momento personal y familiar da para esa reflexión, para ver nuestra situación, para sentir la manipulación de la que fuimos objeto y vergüenza tambien de no haber pensado en el otro, de sólo haber estado mirándonos el ombligo.

Alessandra Minnicelli


STAFF

EDICIONES ANTERIORES

Revista “Fonres Responsabilidad Social Empresaria” Directora Alessandra Minnicelli Propietario: FONRES S.A. Av. Córdoba 6060, 6to piso Capital Federal - C1427BZN Buenos Aires, Argentina CUIT 30- 71041960-0 Tel.: (5411) 4343-3614 Coordinación General Victoria Jasler Administración Paola Centurión Redacción y Edición Teresa Cazenave Colaboradora Ivanna Taraman Coordinación Comercial Paula Ferrada Atención al suscriptor Micaela Capomasi Diseño Luciana Schiavi #51 ABRIL 2016 ISSN: 2250-6179

Suscripción y contacto: revista@fonres.com Anuncie en Revista Fonres RSE: institucional@fonres.com

Hecho el depósito previsto por la ley 11.723. Registro de propiedad intelectual Nro. 5227183. ©Fonres S.A., 2012. Revista Nro. 51. Distribuye Distruibuidora Sanabria S.R.L Baigorri 103 C.A.B.A. Queda prohibida su distribución por otros medios. Todos los derechos reservados. No se permite la reproducción parcial o total del contenido, el alquiler o la transformación de esta revista, en cualquier forma o por cualquier medio, sea electrónico o mecánico, mediante fotocopias, digitalización u otros métodos, sin el permiso previo y escrito del editor. Su infracción está penada por las leyes 11723 y 25446. Queda prohibida su venta en todo el territorio de la República Argentina. “Fonres RSE” es marca registrada de FONRES S.A.


A nuestros lectores... Se lo conoce por su adrenalina y por la combinación de la actuación y la música con los deportes de aventura. Pero Facundo Arana también es un referente importante en el ámbito de las ONG y las causas sociales. Ha encabezado varias campañas de concientización y en nuestra nota de tapa reflexiona sobre el valor de los líderes sociales. “Hay que acompañarlos y cuidarlos” confiesa en un reportaje dónde muestra su costado alejado de las bambalinas. Abril también nos encuentra investigando sobre el peso y la credibilidad de los sellos y certificaciones para poder discernir si se pueden enmarcar dentro de acciones de Responsabilidad Social o sólo son estrategias de comercialización y apertura de nuevos mercados. Por otra parte, la empresa PSA Argentina, junto a sus marcas Peugeot, Citroën y DS, nos muestra hacia dónde se mueve en materia de sustentabilidad. Además conta-

mos cómo la ONG Libres de Bullying realiza campañas de concientización y de tratamiento para evitar que el acoso escolar no se propague y que, de darse, se minimice su impacto. Nos indica también cómo trabaja con escuelas, padres, docentes y entidades públicas e invita a compañías a sumarse. A su vez debatimos sobre el verdadero alcance del compliance o cumplimiento y su crecimiento en las organizaciones. Relatamos las principales noticias en materia de Responsabilidad Social tanto nacionales como regionales e internacionales. Contamos con la participación de especialistas en la materia y, como siempre, publicamos la columna del Dr. Bernardo Kliksberg que, atento a cómo el cambio climático impacta en la salud de los latinoamericanos, nos señala las acciones de la FAO y las palabras del Papa Francisco como caminos para lograr la resiliencia climática.

El Equipo de Revista FONRES RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA


sumario .08

.20

FACUNDO ARANA Entrevista

RESILIENCIA CLIMÁTICA por Dr. Bernardo Kliksberg

.31

.16

LIBRES DE BULLYING

.11

SELLOS CERTIFICADOS ¿POR QUÉ Y PARA QUÉ?

PROCESO Y REALIDA FEMENINA

.27

GUARDIÁN DE LA SEGURIDAD VIAL PSA Peugeot Citröen

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM


#51 .34

MITOS Y REALIDADES Compilance: nuevo desfío para las organizaciones

Revista

FONRES

Responsabilidad Social EMPRESARIA

arAbril 2016

.40 CIENCIA SIN CORBATA, ENTRE DOS MUNDOS Diego Golombek

.43

INUNDACIONES: Solidaridad en acción

.46

BIO Muhammad Yunus

.36

.49

CON LA LUPA EN EL MUNDO

.53

MISCELÁNEAS

GUARDIANES DE LA MEMORIA Bibliotecas populares

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM


COLUMNA DE AUTOR BERNARDO KLIKSBERG

resiliencia climatica

.08

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM


Columna de Autor > Resiliencia climática

Jose Graziano Da Silva, director General de la FAO, llamó a fortalecer la resiliencia climática en una reciente reunión en Roma. Renovó, así, la señal de alarma lanzada desde la Conferencia Regional de la FAO 2016 para América Latina sobre los efectos que está teniendo el cambio climático sobre la producción de alimentos, y los estragos causados por los desequilibrios climáticos conocidos con el Niño. Se considera que el Niño de este año fue el más intenso desde el de 1997/98. La Organización Mundial de la Salud estima que este fenómeno climático ha puesto en un riesgo aumentado de malnutrición, enfermedades de los mosquitos, y el agua y otras, a 60 millones de personas de 40 países, entre ellos incluyendo muchos latinoamericanos. En algunas áreas ha producido sequías en gran escala, como en Sudáfrica, al que convirtió de exportador de maíz, en importador, o Etiopía donde generó una hambruna que afecta a 10 millones de personas, y en India donde acortó la temporada de monzones. En Sudamérica ha producido lluvias torrenciales con inundaciones devastadoras. En Paraguay produjo los peores anegamientos de las tres últimas décadas. El río Paraguay llegó a su más alto nivel

desde 1983. 145.000 personas tuvieron que dejar sus casas invadidas por las aguas, en un país de 6.5 millones de habitantes. Las tres T de que habló el Papa Francisco a audiencias multitudinarias en Paraguay, Ecuador, y Bolivia, señalando que había que luchar por ellas, TECHO, TRABAJO Y TIERRA, se vieron seriamente afectadas por la magnitud de los impactos, a pesar de los importantes esfuerzos de las políticas públicas. Los desequilibrios climáticos han facilitado, asimismo, la diseminación de plagas epidémicas. Entre otros casos recientes, se halla la rápida expansión de la epidemia de Zika en Puerto Rico. Diversas condiciones propicias para la reproducción de los mosquitos, han convertido el problema en epidemia pública. El clima cálido, la extensión de la pobreza, la presencia de casas abandonadas, la fuerte reducción en los servicios públicos, llevan a pronósticos alarmantes. El Centro

(*) Bernardo Kliksberg es reconocido por ser el Padre de la Gerencia Social y de la Ética para el Desarrollo, autor de decenas de obras de difusión mundial. Pionero y un gran referente en la acción internacional por el fortalecimiento de la sociedad civil, el voluntariado, el emprendedurismo social, y la RSE. Es Director Académico de la Fundación Observatorio de Responsabilidad Social (FORS).

para el Control y Prevención de enfermedades de los Estados Unidos estima que una cuarta parte de los 3.5 millones de habitantes del país puede llegar a contraer el Zika en un año. Junto a una movilización amplia para enfrentar la epidemia se ha insistido en postergar nacimientos, como lo ha hecho Colombia, que ya tiene 45 mil casos de, El Salvador, y otros países de la región. La incidencia conjunta de las diversas formas de contaminación ambiental es muy severa. En el mundo se producen anualmente 55.6 millones de muertes. La Organización Mundial de Salud, estima que la cuarta parte se debe a factores medioambientes prevenibles, como la polución del aire y de las aguas. Son 12.6 millones de muertes. Entre sus causas centrales la polución del aire que causa no solo infecciones pulmonares y respiratorias sino también, enfermedades cardíacas y cáncer. La polución de las aguas y las pobres condiciones sanitarias producen diarreas y mortalidad infantil. Por otra parte, elevan considerablemente los riesgos de las diarreas, y la mortalidad infantil. Llamados como la Encíclica Laudato SI del Papa a sumar fuerzas para enfrentar estos problemas y los de la Dirección Mundial y Regional de la FAO a vigorizar las políticas públicas, y la movilización social para fortalecer la resiliencia climática de los agricultores pobres, y los pobres en general, requieren respuesta inmediata. Como lo ha dicho el Secretario General de la ONU, Ban Ki-Moon “con la naturaleza no se negocia”.

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM

.09


sellos certificados ¿por qué y para qué? Pueden ser una garantía para los consumidores que acreditan la calidad y que aportan un elemento diferenciador. Pero también, una mera estrategia de maquillaje y de marketing. ¿Quiénes lo hacen? ¿Cómo repercuten en el mercado y cómo es el proceso?

Más allá de la reglamentación de cada país, un producto comercializado puede exponerse a esquemas de reconocimiento que le permite, entre otras cosas, entrar a mercados internacionales. Los sellos son además, un elemento que expone confianza a la hora de comprar, en un escenario de consumidores cada vez más exigentes. De esta manera, el camino directo que encuentran las empresas para garantizar al consumidor los atributos de valor diferenciadores, son los sellos, pero aquellos certificados por organismos competentes. El proceso es largo y tedioso: incluye varias auditorias, que controlan justamente, si el producto responde a los atributos de valor que ostenta. Si bien la fiscalización la pueden realizar entidades privadas o públicas, deben estar acreditadas o reconocidas por la autoridad pública competente, dependiendo del país. En Argentina, por ejemplo esto recae en el Organismo Argentino de Acreditación (OAA), una Entidad Civil sin fines de lucro, creada dentro del marco del Sistema Nacional de Normas, Calidad y Cer-

.10

tificación, para desarrollar las funciones establecidas en el Decreto 1474/94. Independientemente de las cuestiones legales que un producto debe exhibir, de los cuales no deberían escapar ninguno de los expuestos en negocios, los sellos comunican que, determinado artículo o bien cumple (o no), con ciertos criterios, fijados mediante estándares previamente pactados. La variedad es amplia y va desde calidad orgánica hasta comercio justo o equitativo, ambientales, arquitectura sustentable, de derechos humanos y respeto a la diversidad, entre otros. Así, el sello se transforma en una etiqueta que puede confirmar ciertos atributos como, por ejemplo, “libres de trabajo esclavo”, ingredientes y proceso de fabricación orgánico”, “respetuoso de la igualdad de género”, por citar algunos. ¿Pero son todas estas etiquetas comprobables y con el mismo nivel de seriedad? ¿O se transforman en meras declaraciones sin aval como lo pueden ser ciertos rankings de reputación? María Paola Mársico, coordinadora del Área Organismos de la OAA, remarca que

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM


Sellos certificados > ¿Por qué y para qué?

No deben confundirse o asociarse con la RS en forma directa, porque son parte de la búsqueda de competitividad, de rentabilidad, de crecimiento económico propio de esa empresa u organización.

existen dos tipos de sellos: aquellos puestos sobre el producto, que garantiza la inspección del mismo y aseguran al usuario las condiciones de seguridad de ese ítem, y aquellos que quieren resaltar o distinguir el cumplimiento de un requisito particular. La OAA, de hecho, es quien verifica la competencia técnica de las instituciones que realizan esas inspecciones. Se trata de una entidad independiente de la Secretaría

de Comercio de la Nación, que se encarga de colaborar con el Estado en el control de las regulaciones en el tema. Cualquier empresa, dice, puede tener nuevos sellos, que acrediten, por ejemplo, que fabrican a partir de material reciclable, que son declaraciones de primera parte y cuya información debe ser pública. “La certificación que emiten las empresas, organizaciones o cámaras, pueden ser legales pero no confiables. Muchas empresas lo usan como estrategia de marketing, porque lo que busca un sello es apertura de nuevos mercados para poder operar y vender. Es importante entender que más allá del mercado, los sistemas de gestión de calidad se armaron para fortalecer a las empresas. Una certificación de producto respaldada correctamente lo que te hace es poder dormir tranquilo de que no vas a tener ningún tipo de juicio”, aclara Mársico. Para Alessandra Minnicelli, Presidenta de la Fundación Observatorio de Responsabilidad Social (FORS), el sello o certificación forma

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM

.11



Sellos certificados > ¿Por qué y para qué?

parte ya de las obligaciones de una empresa en la producción de bienes o en la prestación de servicios. Es decir, que no integra la RS de la organización sino las reglas del mercado que rigen en cada vertical de actividad empresarial. Por eso, no pueden -ni deben- confundirse o asociarse a la RS en forma directa, porque son parte de la búsqueda de competitividad, de rentabilidad, de crecimiento económico propio de esa empresa u organización. Sólo de manera indirecta e incluso remota, podría relacionarse con la RS, en caso de resultar serio, cierto y comprobable el proceso de gestión vinculado a la certificación, en tanto se verifique que contribuye a mejorar el entorno social y ambiental del lugar donde se realiza la actividad certificable y que con ello contribuye a la promoción del desarrollo local, la sustentabilidad y la cohesión social. El experto ambiental Arturo Crosby, asesor en la Organización Mundial del Turismo y en las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), aduce que en el turismo por ejemplo, estos sellos adolecen de estrategias y propuestas orientadas al mercado de los consumidores objetivo. “Todavía no se sabe comunicar los beneficios que aportan al consumidor final”, asegura y se pregunta ¿Sirve para algo obtener ese sello o certificación de calidad ambiental o es más bien,

como muchos piensan, un negocio para consultoras, auditores y entidades certificadoras? Y aconseja saber en qué y por qué se invierte y analizar el ROI (retorno sobre la inversión) antes de proceder, “siendo consciente de lo que se busca, antes y no después, como suele ocurrir”. Lo cierto es que el costo económico adicional, sumado a los requisitos que se deben cumplir y los controles que se siguen, aumenta inevitablemente el precio final del producto. Aunque probablemente debería ser al revés: los productos con sustancias nocivas deberían ser los que lleven sellos que advierten y por tanto, los más caros.

Algunas tendencias En cuanto a la etiqueta “orgánica”, Mársico aclara que el sistema funciona de manera “poco hibrida”: “puede trabajar bajo acreditación pero que sea internacional, no necesariamente nacional” por lo que no es el mismo control, ya que cada país se regula por su propia legislación. “Pero eso el consumidor no lo sabe”, remarca. “Que sea orgánico no significa que sea perfecto, eso depende de la legislación”. Crosby reconoce en su blog que las certificaciones y sellos de calidad, “que si bien se venden al sector privado como una herramienta muy útil para mejorar

sus ventas y por tanto incrementar sus ingresos, estas certificaciones y su expresión gráfica, no están diseñadas ni mucho menos preparadas para ser instrumentos de promoción y comercialización, ni siquiera para acceder a nichos de mercado”, remarca en cuanto al rubro turístico. Una de las certificaciones más reconocidas es la de comercio justo de la Fairtrade International, la organización mundial que engloba a 25 asociaciones alrededor del mundo. Desde ahí se fijan los patrones que tienen validez a nivel global y auditan tanto a comerciantes como a grupos productores. El sello de esta entidad garantiza, entre otras cosas, que los ingresos adicionales que lleguen a las organizaciones de productores en países en vía de desarrollo y no desarrollados y que se utilicen allí de forma democrática y sostenible. Sus estándares abarcan cuestiones sociales y el cultivo respetuoso con los recursos y el medio ambiente. Entre sus principales objetivos figuran el de avalar que los productores reciban precios que cubran los costos medios de producción sostenible, permitir que las asociaciones de productores tomen mayor control sobre el proceso de comercialización y el de garantizar que las condiciones de producción y de comercio de todos los productos certificados

Sólo de manera indirecta e incluso remota, podría relacionarse con la RS, en caso de resultar serio, cierto y comprobable el proceso de gestión vinculado a la certificación.

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM

.13


Sellos certificados > ¿Por qué y para qué?

El sello se transforma en una etiqueta que puede confirmar ciertos atributos como, por ejemplo, “libres de trabajo esclavo”, ingredientes y proceso de fabricación orgánico”. por Fairtrade sean social, económica y ambientalmente responsables. En medio de esto, existe una realidad insoslayable: la búsqueda de información por parte del consumidor, es a su vez, creciente. Y a su vez, el aumento de preferencia por productos naturales, auténticos, elaborados bajo premisas relacionadas con la sustentabilidad. Pero en esta tendencia de productos orgánicos, por ejemplo: ¿Pueden todos los productores afrontar el costo de certificar sus productos? Y al mismo tiempo, ¿pueden lograr insertarse en el mercado sin el sello que certifique su producción? “En los países latinoamericanos es una práctica aún incipiente el hacer resaltar en forma distintiva, mediante un sello de calidad, una característica diferenciadora de los artículos alimenticios. En lo concreto no se encuentran productos destinados al mercado nacional con sellos de calidad en un número significativo de países de la región”, resalta un informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. (FAO). Karina Carreras, representante del país del FSC (Forest Stewardship Council), opina que los sellos tienen una carga muy importante de RSE porque está basado en tres patas: el negocio forestal, el cuidado del ambiente y los

.14

beneficios para los trabajadores y las comunidades que rodean a los bosques. “Dentro del manejo forestal están establecidos criterios, indicadores y principios que están relacionados a la parte social. Dentro de la forestación se ocupan de que los trabajadores estén en blanco, se los capacitan para que sus actividades sean con técnicas especiales, para el cuidado propio y del medio ambiente. Hay cuidados específicos que se hacen en el terreno para no contaminar el suelo o el curso del agua”, declara Carreras, también Coordinadora de la Asociación Civil Consejo de Manejo Responsable de los Bosques y Espacios Forestales. La especialista explica además, que las actividades forestales tienen impactos negativos en su alrededor: “Por ejemplo, cuando es la época de extracción de madera, los camiones salen con los rollos de madera por lugares donde si ellos pasan a velocidad alta, generan muchos riesgos de accidente, de rotura de caminos, levantan polvo, entonces, dentro del estándar lo que se busca es que se garantice minimizar y monitorear los impactos. De ahí se elaboran las acciones para erradicarlos y todos los años se chequea eso. Se fomenta, dentro del estándar, integrar a la comunidad y que se cuide el bienestar de la gente”, declara.

“La prioridad es siempre trabajar dentro de la forestación con gente del lugar. Se trata de darles la oportunidad de trabajo siempre primero a ellos”, agrega Carreras. En cuanto a los cuidados ambientales, Carreras explica: “No es tan grande el crecimiento de compañías que deseen hacerlo. Cuando quieren certificar tenés una auditoría inicial del FSC. Y después, se hacen cuatro auditorias de mantenimiento durante los cinco años que dura el certificado. En el sexto, se vuelve a recertificar” y agrega: “Es un estándar muy riguroso. Cuesta, hay que hacer estudios de monitoreo, que se hacen todos los años, entonces tiene muchos recursos humanos necesarios pero como hay empresas que realmente están comprometidas, lo utilizan para acceder a los mercados más exigentes como los de Estados Unidos y Europa”. Para la especialista es clave que el sector privado vea este proceso como una oportunidad de negocios, dentro de una estrategia comercial. “Que ayude al área de marketing es un regalo extra. La certificación ayuda a reeducar a la empresa y con esto aumenta su rentabilidad y eficiencia”, afirma. A su vez, a marzo de este año, se certificaron –en este marco- 187.580.012 hectáreas, en un total de 81 países, y Argentina cuenta con 461.985 hectáreas. En tanto, a través de la FSC es posible alcanzar la certificación LEED (Leadership in Energy and Environmental Design), otorgada a aquellas edificaciones que cumplen con altos estándares de responsabilidad medioambiental y que se logra, por ejemplo, con el uso de madera que ellos certifican, entre otras cosas. Específicamente, para lograr la certificación LEED se mide la eficiencia del agua, de las instalaciones, el diseño y construcción, si tiene instalaciones térmicas y lumínicas eficientes, la utilización de energías renovables y se fomenta la reducción de residuos y al reciclaje.

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM


Sábados 23.30 horas

Con el objetivo de difundir la Responsabilidad Social Empresaria, surgió hace más de tres años “40 Minutos de RSE”. Con un formato dinámico, entretenido y desde la visión de los actores del Ecosistema de Responsabilidad Social, aborda la RS en todos sus aspectos. A través del relato de sus protagonistas, difundió las acciones responsables de innumerables empresas, organismos de Estado, cooperativas, sindicatos, ONG´s y Universidades que estan marcando el rumbo de la RSE en Argentina y el mundo. Además, por medio de renombrados especialistas, presenta contenidos didácticos con información actual. Entre ellos la columna del Dr. Kliksberg y la de la Dra. Minnicelli.


libres de bullying Lejos de bromas sobre la expresión, y de minimizarlo o tomarlo a la ligera, la prevención y la acción temprana y eficiente contra el acoso u hostigamiento escolar, conocido como bullying, resultan clave para su contención.

.16

El término ha sido importado del inglés y aunque tiene sinónimos en nuestra lengua ya es ampliamente aceptado en estas latitudes, al igual que en otras geografías. Lo cierto es que bullying podría ser traducido como acoso y hostigamiento y suele hacer referencia a situaciones que se dan en esferas educativas. Entre las organizaciones dedicadas a la temática se destaca Libres de Bullying que se constituyó como asociación civil en 2006. Pero viene trabajando desde principio de los ’90 con el objeto de ofrecer, a la comunidad, herramientas para prevenir, detectar e intervenir en situaciones de este tipo en el ámbito escolar que afecta a niños y adolescentes de todos los grupos sociales. Se propone disminuir su incidencia y, para lograrlo, lleva a cabo, en todo el país, distintas actividades como el asesoramiento institucional; capacitación docente; talleres de prevención para alum-

nos; orientación a padres y atención a niños/as y adolescentes en consultorio. ¿Hoy hay más hostigamiento que en el pasado o simplemente se habla más del tema? Para María Zysman, directora y creadora de la asociación civil, la respuesta conjuga ambas cosas. “A veces, cuando le pones el nombre a algo, le genera a otros ganas de contar. Sobre todo en aquellos que vivieron episodios ocurridos hace más de 30, 40 o 50 años. Pero la sociedad no es la misma que en ese entonces. Los proyectos de modelo de éxito y de persona ideal cambiaron, hoy se exige juventud y éxito a cualquier precio y eso es un mensaje fuerte para los chicos. La vara es muy alta. Hay que ser famoso, hay que hacer videos y subirlos, hay que aparentar. Además está en crisis el concepto de autoridad”, explica y aclara también que aún persisten personas que dicen que el acoso escolar es algo propio y normal del desarrollo.

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM


¿Qué ES bullying?

Libres de bullying

María Zysman Directora y creadora de Libres de Bullying

Comportamiento prolongado de insulto verbal, rechazo social, intimidación psicológica y/o agresión física de un/os niño/s hacia otro, que se convierte en blanco de reiterados ataques. Conducta agresiva deliberada, que implica un desequilibrio de poder o de fuerza. Debido a esto, al menor acosado le resulta difícil o imposible defenderse. Se repite una y otra vez en el transcurso del tiempo. El dolor del hostigado es sostenido, no se limita al momento del ataque. Es fundamental la presencia de testigos que aprueben el maltrato activa o pasivamente. El mayor aliado es el silencio. Los chicos realizan estas acciones fuera de la mirada del adulto y nadie se anima a denunciarlas. Es una forma de maltrato, no es un conflicto. Está relacionado con la discriminación pero no son sinónimos.

“Luchamos contra esa resistencia y con la idea de llamar bullying a cualquier cosa que no lo es”.

RSE y acoso escolar pueden tener conexión y de hecho lo tienen. Algunas firmas apoyan campañas de bien público con el tema, como Cartoon Network y su iniciativa “Basta de Bullying” o la marca de jabones Dove, de Unilever, y su proyecto para la autoestima en la niñez, por citar algunos. En el caso de Libres de Bullying, la entidad ofrece a las empresas la posibilidad de canalizar programas de Responsabilidad Social a través de sus acciones. Como ejemplo figura su vínculo con la compañía Ángel Estrada y su marca “Rivadavia” para la sensibilización sobre la problemática por medio del programa “Hagamos un buen trato”. ¿En que consiste? En el lanzamiento de una serie especial de cuadernos Rivadavia que incluye información sobre hostigamiento escolar, con tapas realizadas por jóvenes artistas plásticos. En cada taller, los niños reciben como obsequio uno de estos cuadernos. Además, Ángel Estra-

¿Qué NO ES bullying?

“Hagamos un buen trato”

• Una pelea aislada en el patio • No invitar a la casa a jugar a algún compañero • Discusiones y peleas entre dos grupos • No querer ser amigo de alguien • Sentir que un compañero no le cae bien • Relacionarse “solamente” con dos o tres compañeros • No querer ir a un cumpleaños

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM

.17


Libres de bullying

da auspicia, con parte del dinero recaudado por la venta de estos artículos, talleres en todo el país, en el último tiempo en las provincias de La Rioja, Buenos Aires, Tierra del Fuego y Mendoza, entre otros. Libres de Bullying también articula con el sector público y con otros organismos de la sociedad civil que trabajan en niñez y adolescencia. En ese sentido, recientemente se asoció con Cosmo Ciudadano A.C. de México, entidad que investiga y analiza las redes sociales y que busca desarrollar nuevos modelos educativos sociales y tecnológicos para Internet. El objetivo es intercambiar contenidos, programas e ideas relacionados a la prevención, detección e intervención ante situaciones de acoso entre pares, uso responsable de las redes sociales y programas de atención a este grupo etario.

LEYES Y NORMAS “Eliminar el hostigamiento escolar es imposible y la premisa “cero bullying” es una utopía”, dice María Zysman, directora y fundadora de la asociación civil Libres de Bullying. La especialista aclara que contar con legislación puede ser importante pero una norma no puede decir adiós al bullying como tampoco podría decir que a partir de ahora se termina la depresión. De todas formas, legislaciones como las de las provincias de Córdoba y Buenos Aires han avanzado en la materia. El primer distrito, por ejemplo sancionó en 2013 por unanimidad la Ley contra el acoso escolar. En el caso de Buenos Aires, esto se dio el año pasado de la mano de la ley de “Abordaje de la Conflictividad Social” o más conocida como “anti-bullying, que prevé la extensión a todo el sistema educativo de la provincia. Su autor es el senador provincial Marcelo Feliú (FPV).

Objetivos cumplidos Entre los principales resultados del accionar de Libres de Bullying, se destaca el haber hecho que el tema –y la palabra- figuren en los medios. “Se lo naturalizó y también se lo exageró para pasar a decir que bullying era cualquier otra cosa. (ver recuadro). Y eso, lejos de ayudar, hizo todo lo contrario”, manifiesta Zysman. De todas formas, “llegamos a mucha gente en el país. Es un trabajo de hormiga. Esto se reflejó en los 10 mil chicos que el año pasado pudieron recibir nuestro mensaje. Pero hay millones más, por eso queremos sumar más empresas para que apadrinen talleres y proyectos y podamos estar también en los lugares más alejados, haciendo además campañas de bien público, generando más material, atendiendo en consultorio, gratuitamente, a más chicos”, asegura. Detalla otros logros: haber organizado jornadas, congresos y seminarios y haber podido cambiar la mirada de no poner todo el foco en la víctima o en el victimario. “Hacemos hincapié en que no hay una receta única para todos los países y para todas las escuelas, ni tampoco sirve endiosar las técnicas de las naciones nórdicas aunque sí hay cosas que se pueden tomar y aplicar a nuestra realidad”.

.18

Físico GOLPEAR PATEAR EMPUJAR ROMPER PERTENENCIAS

Verbal BURLARSE PONER APODOS INSULTAR

Social

TIPOS DE BULLYING

HACER EL VACÍO AISLAR AL HOSTIGADO IGNORARLO DIFUNDIR RUMORES

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM



.20

Facundo REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM


Entrevista con FACUNDO ARANA

amplificador de causas sociales Como tantos otros artistas, decidió darle un valor agregado a su fama. En esta entrevista exclusiva reflexiona sobre la solidaridad, el compromiso y la enfermedad que forjó su natural instinto por ayudar. “Dada mi profesión y exposición, soy un amplificador de cosas que deben ser dichas” resume. A Facundo Arana se lo suele vincular con varias causas sociales y esa vinculación es cierta y real. Son muchas las campañas que ha iniciado por motu proprio y otras tantas a las que se ha adherido. Entre las primeras se destaca aquella con la cual Arana recorrió el país en 2003 bajo el lema “Donar sangre, salva vidas”. Años después, Canal Encuentro transmitió un especial, con el auspicio de Fundación de Ayuda al Enfermo Hematooncológico de Entre Ríos (F.A.E.H.E.R.) y la Fundación para Combatir la Leucemia (FUNDALEU). Este programa, que ganó un Martin Fierro, registró el viaje del actor a través de la Ruta 40 para documentar historias de personas que salvaron sus vidas gracias a estas donaciones. Quienes han tenido trato con él dan testimonio de su compromiso y aseguran que suele “prenderse” desinteresadamente, y en forma anónima y lejos de cámaras flashes y prensa, a varias otras acciones. Apenas horas antes de abordar un avión que lo llevará nuevamente a Nepal para intentar hacer cumbre en el Everest y así desplegar la bandera de ACTIRA -Asociación de pacientes con cáncer de tiroides de la República Argentina, entre bolsos y valijas, sin prisa y sin pausa, se hace un hueco para hablar con Revista Fonres.

o Arana REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM

.21



Entrevista > Facundo Arana

¿Cuáles son las causas sociales que más apoyas? Gracias a Dios, me mueven todas. Pero me parece que para poder movilizarlas correctamente y poner esa energía en acción lo mejor es conocer lo más profundo posible la causa social que te llama. En mi caso, por ejemplo, en una de las galas anuales de Fundaleu, cuyo leitmotiv pasaba por la donación de sangre y la falta de voluntarios, tomé conciencia de eso. Antes no lo sabía y así me puse a estudiar el problema para poder difundir el mensaje por todas las redes sociales y medios disponibles. Porque, dada mi profesión y exposición, soy un amplificador de cosas que deben ser dichas. Pero te repito, todas las causas son tremendamente importantes. Nunca te puede interesar una menos con otra. El oído escucha bien cuando una campana suena desafinada o afinada, y cuando suenan afinadas voy corriendo como loco. ¿Esta campaña se vincula con la enfermedad que tuviste? Indirectamente sí. El linfoma lo tuve a los 17 años y ahí conocí a Fundaleu. ¿Cuál es tu vínculo con esta fundación?

EN POCAS LÍNEAS Facundo Arana nació en 1972. Como actor y músico ha protagonizado diversas obras de teatro y programas de televisión. Comenzó su carrera tocando el saxo en la línea D del subte y allí lo vio el autor de “Canto Rodado”, Lito Espinosa quien luego lo reconocería en un casting y así terminaría actuando como “Ramiro”, papel que él mismo había inspirado. Ese fue el comienzo de su carrera que combina con deportes de aventura, un fuerte contacto con la naturaleza y un compromiso social contundente.

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM

Soy el embajador, que es una especie de título de niño malcriado por la relación de tantos años que tengo y he tenido. Y para mí es un honor hacer cosas juntos a partir de la experiencia que tuve allí. La idea era que la relación no se terminara con el tratamiento. De ahí que construimos algo muy lindo. ¿Y en que consiste llevar ese título? Básicamente, pasa por difundir su actividad central que es combatir la leucemia. Y lo que hacen es promover la investigación, hacer docencia y tratamientos. La docencia radica principalmente en traer profesionales del interior para capacitarlos en los protocolos de tratamiento aquí en Buenos Aires para que vuelvan a su lugar de origen y atiendan allí las enfermedades hematooncológicas en el lugar dónde viven, siempre en contacto con Fundaleu. Lo


Trato de poner la energía para que las cosas se hagan, para que la logística de la solidaridad se despliegue.

mismo con investigación. Y en el caso de tratamiento, yo lo vi con mis propios ojos. Hacen todo lo posible e imposible por acompañarte y curarte. Es conocida tu amistad con Manu Lozano de Fundación Si. Y recientemente en una nota que hicimos a Rosario Quispe, de Asociación Warmi, te mencionó como una de las personas que más los había apoyado. ¿Qué enseñanza te dejan estos y otros líderes sociales? Manu es parte de mi familia. Y lo que me parece que hay que hacer cuando conoces a alguien de sus características es acompañarlo, cubrirle sus espaldas para que pueda hacer todo lo que hace. Y como te dije antes, a veces pasa por amplificar lo que debe ser dicho. Por ejemplo, ahora con las inundaciones en el litoral, hacer pedidos, difundir las campañas, que el mensaje pase a más

.24

manos. Porque la situación está recrudeciendo en un momento muy complejo, donde si antes pedías una mano, llegaba gente con un camión entero de productos y cosas. Ahora con suerte, logras una caja. Es un momento muy delicado. En cuanto a Rosario Quispe, ya viste como funciona todo lo que ella hace. Es muy delicado ser una persona que, con virtudes y defectos, están al frente de semejantes cosas. Menos mal que existen líderes sociales y rezo para que no se corrompa nada de lo que tiene que ver con ellos. Porque, cuando cae en duda la credibilidad de una de estas personas, se cae todo al piso. Hay que cuidarlos, acompañarlos y, principalmente, estar atento a que nunca dejen los pies sobre la tierra. Pero ellos se ocupan bien de eso. Me gusta compartir con ellos, me gusta ser testigo y parte de las cosas que ocurren a su alrededor. Esas son las cosas importantes. El hecho de ser referentes como Manu y como Ro-

sario, entre otros, conlleva una responsabilidad inmensa. De sentido común, coherencia y muchas cualidades que hay que conservar para siempre. Si se pierde alguna de ellas por un segundo, puede provocar una catástrofe en la credibilidad de ese referente. Y deja de ser coherente. Y la credibilidad y la coherencia son sagradas para formar un ejército de gente con ganas de dar una mano. Muchas veces te preguntan o se presupone que la enfermedad te volvió más solidario, que es esa la razón por la cual te sumas a tantas causas ¿Es así? ¿O es una mezcla de algo propio, educación en tu casa, etc? Siempre me vinculan con eso como si la enfermedad hubiera sido el único punto de quiebre y todos tenemos muchos puntos de quiebre, tal vez, incluso todos los días. Es una mezcla de la enfermedad, mis padres y la decisión de

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM


Entrevista > Facundo Arana

apoyar con mi profesión aquello que debe ser dicho pero más con el sentido común, porque solidarios somos todos. No conozco a nadie que no lo sea, incluso aquel con el que tal vez jamás te sentarías ni a tomar un café. Porque, cuando la circunstancia apremia, aporta lo suyo. Creo que somos naturalmente solidarios. Yo trato de poner la energía para que las cosas se hagan, para que la logística de la solidaridad se despliegue, para que gente como Manu pueda actuar sin mayores

problemas y en eso colaborar todos. Lo que me sorprende es que la gente se sorprenda frente a la solidarida. ¿Sos solidario porque estuviste enfermo? Es una pregunta recurrente pero ¿Qué clase de pregunta es?. Sos solidario porque hay que hacerlo. Cada uno desde su lugar y con las cosas que le tocaron en la vida. En mi caso, por mi profesión hoy soy escuchado por algunas personas. Entonces trato de estar atento a las cosas que pasan a mi lado para prestarles la real atención.

Cuando conoces a un líder social lo que tenés que hacer es acompañarlo, cubrirle sus espaldas para que pueda hacer todo lo que hace.

Frente a tantas iniciativas, ¿cómo te organizas? Hoy con las redes sociales, con la tecnología, los teléfonos, las computadoras enseguida podés difundir, contagiar a otros y sumarte a cosas que van desde llevar alimentos a la fundación, ir a visitar abuelos donde nadie va, pedir médicos, etc. Todo esto se vuelve simple e inmediato. Hay veces que te cuesta encontrar la cuña como para poder dar una mano y en mi caso se me hace muy evidente, que justo habiendo tenido linfoma, que justo que me gusta hacer deportes de aventura, no de riesgo porque soy muy cuidadoso, pero todo eso te da una cuenta que es muy simple hacer, y eso te sirve para saber dónde apoyar la cuña. Además, pienso que una persona que no tiene compromiso y responsabilidad social no está completa de ninguna forma. Y es algo tremendamente complicado que un individuo un día se convierta en una persona muy mayor y, con la edad y experiencia viene la sabiduría, y se da cuenta de que tuvo la posibilidad de dar una mano y no lo hizo porque se miraba el ombligo. Darse cuenta de eso es un infierno en la tierra. Fíjate que se llama Responsabilidad Social, no se denomina: “si quiere venga y participe”. No es una pregunta, se llama así: Responsabilidad Social.

GOBIERNO DE LA INFORMACIÓN Alinear la Tecnología de la Información y Comunicaciones a los objetivos institucionales va mucho más allá de establecer un comité o asignar responsabilidades a un grupo de personas. Es necesario el establecimiento del modelo y los procesos, estructuras y mecanismos para garantizar la claridad, transparencia y el control de la Información, basando su generación en buenas prácticas.

ESTRATEGIA EN TECNOLOGÍA Y GOBIERNO DE LA INFORMACIÓN

Av. Córdoba 6060 – 5º Piso Of. 501 – C.A.B.A. – Tel: (54 11) 5032 2327 info@minnicelli.com - info@renzetti.net


Entrevista > Facundo Arana

VÍNCULO CON FUNDACIONES Entre las entidades con las cuales Facundo Arana colabora asiduamente se destaca Fundaleu, que nació en 1956 para combatir la leucemia. Desde 1989 cuenta con un Centro de investigación, docencia y tratamiento de las enfermedades oncohematológicas. Hasta la fecha se han realizado más de 1300 trasplantes de médula, tratamientos de alta complejidad y diagnósticos precisos. Su acción se vuelca hacia la comunidad a través de la difusión de sus conocimientos a médicos del interior y del exterior del país, apoyo a hospitales del interior en temas de la especialidad, becas a médicos y enfermeras, tratamiento a pacientes sin recursos y segundas consultas que permiten confirmar o redirigir los tratamientos en curso. En 1995 abrió un Registro de Donantes Voluntarios de Sangre y Plaquetas con la meta de autoabastecer de sangre y sus hemoderivados. Desde su origen, además, se concentra también en la promoción humana integral de la persona y la familia que se encuentra detrás de cada paciente. A su vez Fundación Si, de Manu Lozano también, lo cuenta como uno de los principales impulsores. Esta ONG nació en 2012 y hoy está presente en 24 lugares del país abarcando a más de 12 provincias. Lleva adelante diversos proyectos entre ellos figuran las “Recorridas por el Frío”, las Residencias universitarias, el programa de inclusión social y contención para niños y adolescentes “Si Pueden”; el banco de instrumentos musicales, centros de desarrollo comunitario, Centro Universitario Warmi, en Abra Pampa, Jujuy, emprendimientos productivos en Arequito, Santa Fe, y en General Mosconi, Salta. Además de las campañas para los inundados. Cuenta, a su vez, con 23 equipos de voluntarios. Por último Asociación Warmi, liderada por Rosario Quispe, es una entidad con 20 años de existencia, en la Puna, en la provincia de Jujuy, cuyo objetivo de lograr el desarrollo local, y vencer el atraso, la pobreza y la falta de oportunidades en base al esfuerzo, la capacitación y el emprendimiento. En “la Warmi” se encuentran representadas las 90 comunidades que habitan en los cerros desde hace centurias. Son más de 3 mil familias que actualmente administran un fondo comunal de microcréditos. Su tarea ha sido reconocida y premiada en todo el mundo.

.26

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM


guardian de la seguridad vial PSA Peugeot Citroën se convierte en impulsor de una conducta adecuada en la vía pública. La movilidad sustentable es otra de sus grandes apuestas. Son cada vez más las automotrices que incursionan en el mercado de bicicletas. El motivo: una jugada total hacia la movilidad sustentable, dónde el vehículo de dos ruedas y a tracción humana es la principal estrella. Sin embargo, en el caso de PSA Argentina, junto a sus marcas Peugeot, Citroën y DS, esto no es ninguna novedad. Mucho antes de fabricar autos a fines del siglo XIX, Peugeot diseñaba, producía y comercializaba bicicletas, actividad que continúa realizando. Además, la movilidad sustentable también es parte de su estrategia de RSE. El plan de Responsabilidad Social de PSA se basa en dos ejes específicos: educación y conciencia. El segundo apunta a concientizar a los colaboradores y su entorno sobre tres pilares principales que el área trabaja con la comunidad desde sus inicios: ambiente, solidaridad y movilidad sustentable. El primero se enfoca en el Programa Fede-

ral “Guardianes de la Educación”, para apoyar la educación técnica de todo el país y apuntar al desarrollo de los jóvenes, como así también a la inclusión social, por medio de donaciones de vehículos de última generación y de manuales de formación para todas las instituciones con las que trabaja. “Nuestro eje “Educación”, tiene como objetivo llegar a cada provincia del país y a la Ciudad autónoma de Buenos Aires, de la mano de este programa, el cual nos permite a su vez, sumar a la cadena de valor, en este caso a los concesionarios oficiales. Ellos son los que tienen el contacto directo con las instituciones donde hemos llegado, y pudimos superar nuestras expectativas. Cada provincia del país y CABA cuentan con un vehículo de última generación como herramienta de estudio en instituciones técnicas, acercando la última tecnología a los jóvenes estudiantes y un manual técnico desarrollado por especialistas

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM

.27


Guardianes de la seguridad vial > Peugeot

de la empresa. PSA apunta a llegar de manera directa y concreta a la comunidad. Creemos que el sector va en el mismo camino. Es que la RSE del grupo con todas sus marcas es parte del negocio y de toda su cadena de valor”, sostiene Paula Plantamura, responsable de Comunicación Corporativa y RSE de PSA Peugeot Citroën. La especialista explica que en Argentina las acciones del plan de RSE son locales, y se delinean luego de un trabajo de estudio de necesidades de la comunidad donde están y del sector en el que actúa la empresa. A su vez, PSA cuenta con la fundación homónima que financia iniciativas en todos los sitios del mundo, que son presentadas por colaboradores y ejecutadas por el área de RSE local. Según Plantamura, para tener éxito en materia de RSE y, -entre los aprendiza-

jes que hicieron como compañía en este sentido-, todas las acciones que llevan a cabo, “deben estar convencidos desde los altos mandos de la empresa y coordinados transversalmente por el área de RSE, articulado con el sector público y las ONG’s. Escuchar a la comunidad que nos rodea, sus necesidades y la de los colaboradores es la base de una buena gestión en sustentabilidad”, afirma. Como resultado, dice, han logrado, la aceptación por parte del público destinatario. “Nos acompañan y se suman con nuevas propuestas. A nivel de seguridad vial, hemos tenido la aceptación del 100% de las escuelas del Partido de Tres de Febrero, recibiendo el material de concientización. En cada acción que realizamos, sentimos que los resultados son superadores” (ver recuadro). Considera, a su vez, que la articulación con el Estado está siempre, al igual que

CUIDAD EN MOVIMIENTO

.28

El Instituto para la Ciudad en Movimiento (IVM por sus siglas en inglés) es una entidad sin fines de lucro que cuenta con el apoyo total de PSA. Está formada por un Consejo de Administración, un Comité científico y de orientación, equipos permanentes en París, Buenos Aires, San Pablo y Shanghai, y una red de funcionarios, directores de proyectos y directores científicos de todos los continentes. En China y América Latina, cuenta con una cátedra que reúne a representantes de universidades en siete ciudades chinas y ocho ciudades de América Latina. Sus comités científicos contribuyen al desarrollo de proyectos locales. Su objetivo es contribuir al surgimiento de soluciones para las movilidades urbanas. Asocia representantes del mundo empresarial a investigadores y universitarios, actores de la vida cultural, así como a las ciudades, alrededor de investigaciones sobre acciones de proyectos realizados mancomunadamente. Busca también probar soluciones concretas, permitiendo la realización de cotejos internacionales, elaborar un inventario de los enfoques urbanísticos y arquitectónicos más originales, movilizar a expertos y a personas con habilidades pluridisciplinares en Asia, América y Europa, además difundir los conocimientos y sensibilizar a la opinión sobre el reto que representan las movilidades para las sociedades contemporáneas. El instituto lleva más de 10 años involucrando en la investigación y en las acciones en el ámbito de la movilidad. Es un punto de encuentro para aquellos que piensan, hacen y viven las urbes y gran parte de las acciones del Instituto se desarrollan conjuntamente con los habitantes de las ciudades, instituciones públicas y privadas y empresas.

En materia de RSE deben estar convencidos desde los altos mandos de la empresa y coordinados transversalmente por el área de RSE, articulado con el sector público y las ONG’s.


GUARDIANES DE LA SEGURIDAD VIAL

En Oncativo, Córdoba, iniciativas de Peugeot.

el apoyo que éste ha dado a las iniciativas que encaran. “Cada vez logramos mayor alcance. El panorama para 2016 nos entusiasma. Tenemos nuestro programa principal vinculado a la educación, en tres ejes: técnico, medio ambiente y movilidad sustentable. Trabajando en equipo con los ministerios a nivel Nación, provincias y CABA, estamos convencidos de que vamos a poder sumar experiencia y propuestas, totalmente acompañados. En el caso de las ONGs siempre las relacionamos según la temática a la acción en particular ya que son las que tienen el expertise del tema y nos acompañan de la mejor manera a realizar la actividad”. La clave en la articulación: trabajar en equipo para multiplicar las actividades con una llegada aún más grande, contar con el aval del sector público y los ministerios para estar alineados y enriquecerse mutuamente. “Esto es lo que hace que sea 100% eficiente asociarse con el sector público”, apunta. Al ser parte de la industria automotriz, en muchas ocasiones PSA no se mueve sola. Comparten experiencias en ejes comunes e intercambian ideas constantemente. En particular, en seguridad vial donde todas están involucradas en concientizar sobre la importancia del respeto en cualquier rol en la vía pública, el peatón, el conductor de automóviles, motos y bicicletas. “Seguir en la misma línea, logrando a mediano plazo realizar acciones a nivel nacional en conjunto, con ADEFA, que es la asociación que nos involucra a todos. Apostar en este sentido juntos, va a marcar la diferencia. En RSE no hay competencia, solo compartir y ampliar”, concluye.

“Guardianes de la Seguridad Vial” es un programa que promueve PSA Peugeot Citroën y que despliega junto a su red de concesionarios en todo el país. Declarado en 2012 de “Interés Nacional” por la Agencia Nacional de Seguridad Vial, su objetivo es proveer de herramientas e ideas para trabajar sobre dos temas tan importantes como son la seguridad vial y la movilidad sustentable, y que pueden abordarse desde múltiples enfoques ya que atañen a todos los aspectos de la vida cotidiana del ciudadano (convivencia, equidad, seguridad, solidaridad, ciudadanía responsable, habitabilidad). Esta iniciativa surgió en 2010 en el Partido de Tres de Febrero, donde se encuentra la fábrica de vehículos y en 2011 en Brandsen, donde está ubicada la planta de motores. En ambas localidades fue declarado de Interés municipal. Luego se extendió al resto de la Argentina. Busca además, propiciar un cambio de actitud en todos los integrantes de la comunidad para que participen activamente en la vida ciudadana y, en ese sentido, adopten con responsabilidad hábitos saludables para la convivencia. Además de concretar este cabio de actitud en una acción real. Es decir, impulsar a la gente a que presente propuestas para mejorar, en sus barrios, aspectos relacionados con la seguridad vial y la movilidad sustentable, entre otras metas.

Voluntarios de PSA Peugeot Citroën y Margarita Barrientos.

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM

.29



REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM

progreso y realidad Trabajan más y ganan menos y sigue recayendo sobre ellas la mayor cantidad de tareas domésticas. Así lo demuestra el último Informe internacional sobre las mujeres de la ONU. Avances concretos y grandes obstáculos por sortear.

femenina El tenista escocés Andy Murray, número dos del mundo, anunció recientemente que en mayo jugará el Masters 1000 de Roma por el mismo dinero de premios que sus colegas femeninas. El motivo: hacer una expresa defensa en favor de la igualdad de géneros. Más allá de ser una cruzada aislada, la actitud del deportista puede contagiar y sirve, tal vez para despertar conciencia. Ya que, de acuerdo a ONU Mujeres, en el informe “El Progreso de las Mujeres en el Mundo 2015-2016: Transformar las economías para realizar los derechos”, aún subsisten grandes brechas. Como positivo, el documento resalta que en el planeta ya no se discute la importancia del empoderamiento de las mujeres y de las niñas, al haber quedado plasmado como uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Pero se pregunta también en qué medida el consenso mundial se traduce en avances tangibles y concretos sobre el terreno, y qué se debe hacer para superar la retórica y pasar a la práctica. La investigación registra los adelantos que se han hecho en los últimos 20 años, luego de la Conferencia de Pekín de 1995. Entre ellos menciona, el aumento de las niñas escolarizadas como también el crecimiento de mujeres en puestos de liderazgo y de responsabilidad pública. En este punto nuestro país –y la región- se destacan: tres presidentas en la última década, contando Brasil y Chile, y actualmente una vicepresidenta y cinco gobernadoras.

.31


Progreso y realidad femenina

Además, “pese a que anteriormente se consideraba un asunto privado, al fin se ha conseguido que la lucha contra la violencia de género forme parte de la agenda de la política pública. Las mujeres han adquirido mayores derechos de acceso al empleo, y de propiedad y herencia de bienes al casarse y divorciarse en los mismos términos que los hombres. Estos avances demuestran que es posible reducir las desigualdades a través de actuaciones públicas”, determina el informe.

Estadísticas que alarman Sin embargo, los números fríos que muestra son un signo de alerta: a escala mundial, tres de cada cuatro hombres en edad de trabajar (15 años o más) forman parte de la población activa, frente al 50% en el caso de las mujeres. Siguen recibiendo en todo el mundo un salario diferente por un empleo de igual valor y tienen menores probabilidades de cobrar una pensión, lo que resulta en grandes desigualdades en términos de ingresos a lo largo de su vida. Mundialmente, en promedio sus salarios son 24% inferiores, e incluso en países como Alemania —donde las políticas son cada vez más favorables al empleo femenino— obtienen en promedio un ingreso equivalente a la mitad del que perciben los hombres. En todas las regiones trabajan más; realizan en promedio casi dos veces y media la cantidad de tareas domésticas y de cuidados no remunerado. Por otra parte, la brecha entre las ricas y las pobres sigue siendo amplia, tanto dentro de cada país como entre unos Estados y otros. En Sierra Leona, una embarazada tiene una probabilidad 100 veces mayor de morir durante el parto que una que vive en el Canadá. En los países menos adelantados, las residen-

La igualdad sustantiva requiere transformar de un modo fundamental las instituciones económicas y sociales, incluidas las creencias y las normas y actitudes que las moldean, en todos los niveles de la sociedad. tes en una zona rural cuentan con una probabilidad de un 38% inferior de dar a luz con la ayuda de un profesional médico calificado, en comparación con las que residen en ciudades. En América Latina, las tasas de analfabetismo de las indígenas suelen duplicar con creces a las que no lo son. La inmensa mayoría sigue trabajando en empleos inseguros e informales. En el Sudeste Asiático, Asia Oriental (con la excepción de China), y África Subsahariana, más del 75% de los empleos corresponden al sector informal. En las zonas rurales, muchas obtienen sus medios de vida a través de la agricultura de subsistencia, a menudo, sin ningún tipo de remuneración directa. En torno al 83% de los 53 millones de trabajadores domésticos que hay en el mundo son mujeres, y este porcentaje aumenta sin cesar tanto en los países ricos como de medianos ingresos. Casi un 30%, se ven privadas de todos sus derechos laborales y más de la mitad de no llegan siquiera a ganar el salario mínimo. Muchas sufren abusos y violencia sistemáticos. A su vez, ONU Mujeres advierte sobre otra realidad: la reducción de la brecha salarial no siempre es reflejo de algo positivo. ¿Por qué? Porque en algunas naciones, esto se debe a una caída del salario real general. Las disparidades se achicaron solo porque el sueldo de los

hombres cayó más drásticamente que el de las mujeres”. Esto difícilmente pueda considerarse ‘progreso’: lo que se ha producido, en cambio, no es una equiparación sino más bien una nivelación a la baja”, señala. Entre tantas sombras, existen algunas luces. Según el organismo, de las regiones en desarrollo, América Latina es la que más ha avanzado en la introducción de políticas favorables a la familia en la última década. También la que ha experimentado el mayor incremento de la tasa de actividad femenina.

Vientos de cambio Para ONU Mujeres, las desigualdades se pueden evitar y remediar, “A través de políticas económicas y sociales que contribuyan a crear economías más fuertes y sociedades más sostenibles y más igualitarias desde el punto de vista del género, diseñadas y construidas situando los derechos de las mujeres en el corazón de sus prioridades”, afirma. Y da cuenta de ejemplos positivos. Entre ellos, la alianza de las empleadas domésticas en Nueva York, que se negaron a aceptar unas condiciones de trabajo precarias. Así, niñeras y cuidadoras se movilizaron en las plazas, calles y templos religiosos para impulsar la carta de derechos de las trabajadoras del hogar

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM

.32


más progresista del mundo. Otro caso es Egipto. Allí, un conjunto de investigadoras feministas y responsables de la formulación de políticas unieron sus fuerzas para diseñar y poner en marcha un programa de transferencias monetarias que posibilitó que las mujeres pudieran disponer de fondos. En Brasil, algunas funcionarias de gobierno colaboraron con organizaciones femeninas para dar a conocer a las trabajadoras azucareras sus derechos y ofrecerles formación profesional en ocupaciones no tradicionales. El objetivo: brindarles una vía de salida sostenible de su situación de pobreza. En Kenia, asociaciones de cuidadoras no remuneradas consiguieron obtener, después de una intensa labor de promoción que se prolongó durante años, una representación en el ámbito de la formulación de políticas, donde se toman las decisiones relacionadas con la salud y el bienestar a nivel local y nacional. “En Marruecos, el responsable de la formulación de políticas del Ministerio de Hacienda, insistió en que las medidas de su país solo gozarían de legitimidad si se evaluaban los efectos de todas las decisiones presupuestarias sobre las mujeres y las niñas. Su labor posibilitó que las entidades específicas influyeran para hacer realidad el cambio”, destaca el documento. Por otra parte, las vendedoras callejeras de la India y Papua Nueva Guinea negociaron con las autoridades y las personas responsables de la planificación urbanística la posibilidad de disponer de espacios mejores y más seguros para vender sus mercancías. En Colombia, las recolectoras de residuos exigieron que se reconozca el servicio que prestan, y obtuvieron el derecho a licitar para obtener contratos municipales que les generan ingresos acordes y seguros. A su vez, en las zonas rurales de Etiopía, Ghana y Ruanda, entre otros, “el hecho de permitir que inscriban títulos de pro-

piedad de tierras a su propio nombre o conjuntamente con sus esposos, la reforma de los servicios de extensión agrícola, el apoyo a la creación de cooperativas de mujeres y la concesión de subvenciones para que puedan acceder a insumos y recursos han sido medidas cruciales para mejorar la productividad y la sostenibilidad del autoempleo femenino en el sector agrícola”, enumera. Para que estos ejemplos se contagien al resto del mundo, es necesario, según ONU Mujeres, que cambien algunos conceptos culturales. “La igualdad sustantiva requiere transformar de un modo fundamental las instituciones económicas y sociales —incluidas las creencias y las normas y actitudes que las moldean— en todos los niveles de la sociedad, desde los hogares hasta los mercados laborales y desde las comunidades hasta las instituciones políticas locales, nacionales y mundiales”, dicen las responsables del organismo. Y señalan que, el éxito de la movilización de los movimientos independientes de mujeres para reclamar sus derechos “depende de la existencia y eficacia de las alianzas que consigan forjar con otros movimientos defensores de la justicia social, con representantes parlamentarios, de los partidos políticos, de las administraciones públicas, de centros de investigación y de organizaciones internacionales que simpaticen con sus ideas”.

En todas las regiones trabajan más; realizan en promedio casi dos veces y media la cantidad de tareas domésticas y de cuidados no remunerado.

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM

.33


MITOS Y REALIDADES

compliance, nuevo desafio para las organizaciones Cumplimiento. Eso es lo que significa, traducido al español, la palabra “compliance”. Un término que viene del control interno y va resonando con mayor presencia, incluso como tema principal de seminarios y congresos. Pero, ¿qué implicancia real tiene? ¿Cuál es su vínculo con la Responsabilidad Social (RS), si es que existe ese lazo? Algunos de estos interrogantes tienen respuesta sencilla, otros, requieren una lectura más a conciencia y se prestan a saber qué es falso y que es cierto en materia de este nuevo concepto.

Se contradice con la verdadera noción de Responsabilidad Social.

FALSO El compliance no reduce la RS a un mero “acatamiento de normas” –obligación de toda compañía- o a la escritura de un “código de conducta” que puede llevar a una empresa a creerse “socialmente responsable” por tachar cruces de un casillero. Pero sí es un instrumento de la RS para que ésta no sea una declaración de principios sino una realidad en la gestión de la organización. Se ha vuelto además, muy necesario, porque en los últimos años han aparecido, en la mayoría de los países, nuevas normativas a las cuales las

.34

compañías deben adaptarse. Estos cambios implican, por ejemplo, que recaiga sobre la organización las faltas de directivos y empleados ya que, en estas leyes nóveles, las empresas deben demostrar que pusieron todos los medios para evitar conductas inapropiadas u actos con impacto sobre el ambiente o discriminatorios hacia propios y terceros.

Tiene un fuerte vínculo con la ética.

VERDADERO Este término, que comenzó a usarse hace más de 20 años, hace referencia al compromiso con la ética y el

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM


Mitos y Realidades > Compliance

cumplimiento de las normas que debe seguir toda empresa que se precie de ser socialmente responsable. Este compromiso se refleja, por ejemplo, identificando las áreas de mayor riesgo en temas éticos.

La actividad de compliance es preventiva, no represiva.

VERDADERO Para garantizar el cumplimiento de todas las normas y la vigencia de conductas éticas, la empresa actúa a priori. ¿De qué forma? Implementando programas preventivos de capacitación y otro tipo de medidas. Así, se evitan multas y sanciones, y se aleja la posibilidad de ser objeto de denuncias por parte de la sociedad civil. La clave aquí pasa por instrumentar buenas prácticas en todos los ámbitos donde la empresa actúa y con todos los grupos de interés que conforman su ecosistema.

Sólo hace referencia al cumplimiento legal.

FALSO Si bien el acatamiento de las normas de un país que son obligatorias es parte esencial del compliance, también es necesario el cumplimiento de las obligaciones que una empresa asume voluntariamente. Se impiden así daños económicos y daños en el buen nombre y la reputación de una compañía.

Es recomendable contar con un área específica dedicada a esta temática dentro de la organización.

VERDADERO Si bien aún no es una práctica generalizada en RS, comienza a ser cada vez más necesario y, las empresas más modernas o sensibles a sus grupos de interés, van incorporando esta función.

El área de compliance asume labores de prevención, detección y gestión de incidentes (vulneración de normas o estándares asumidos voluntariamente). Para ello, articula mecanismos de vigilancia y control que le permiten actuar con eficacia y mitigar los efectos negativos de estos incidentes. Por esta razón, el perfil de las personas –denominados “compliance officers” y equipos que desempeñan esta labor es híbrido: profundo conocimiento del marco de actuación de la empresa, de la legislación vigente en temas ambientales, de competencia, protección de datos, prevención de fraude y otros delitos penales, marcos regulatorios del sector en que se desempeña la organización; pero también de control y auditoría interna. El número uno de este área se denomina “Chief Compliance Officer.

Genera burocracia innecesaria.

FALSO Algunos piensan que las medidas anti corrupción preventivas producen más carga administrativa, más planillas y documentos que llenar. Sin embargo, un sistema de compliance aceitado no sólo libera tareas sino que permite rechazar negocios y transacciones que generan una conducta inapropiada o que sea riesgosa y dudosa en materia ética.

Afecta a toda la organización.

VERDADERO Empezando por el número uno, el directorio y los líderes de cada sector que contagian hacían abajo con el convencimiento de que el “cumplimiento” de las leyes, de las normas y conductas auto impuestas es necesaria para ser verdaderamente responsable. De esta forma, lejos de ser una carga, el compliance se vuelve un camino hacia la excelencia y un aliado para la sustentabilidad de la organización.

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM

.35


guardianes de la

memoria

Las bibliotecas y archivos preservan el patrimonio cultural y artístico de un pueblo. Sostenerlas en su labor, parte de la RS con eje en la cultura.

.36

Los archivos históricos y las bibliotecas muchas veces pueden parecer las “cenicientas” de la cultura, lugares olvidados y oscuros que sólo recolectan polvo y cosas inútiles. Sin embargo, lejos de este preconcepto, son parte de nuestro patrimonio cultural, memoria e identidad. También pueden ser canal para acciones de Responsabilidad Social. El arte y la cultura son, -además de otras definiciones-, una herramienta de comunicación, de diálogo, de acercamiento entre las personas, una herramienta, también, para transmitir valores. En este marco, es posible hablar de RS con eje en la cultura, que indudablemente puede compatibilizarse, concretarse o converger a través de acciones que se encaran desde el Estado y desde la política pública, para que no pase inadvertida, al igual que las organizaciones que

trabajan en ella. Existe una amplia variedad de entidades que se concentran en el resguardo, la ampliación y en hacer visibles y accesibles las bibliotecas y archivos, vehículos y faros de cultura. Entre ellos se destaca el CEDINCI, centro de documentación (biblioteca, hemeroteca y archivo) dedicado a la preservación, conservación, catalogación y difusión de las producciones políticas y culturales de las izquierdas desde sus orígenes en la segunda mitad del siglo XIX hasta la actualidad. Se trata de un espacio independiente, plural y de gestión colectiva. Su acervo cubre un amplio abanico que incluye publicaciones anarquistas, socialistas, comunistas, trotskistas, de la “nueva izquierda”, radicales, peronistas, democristianas, liberales, conservadoras, nacionalistas, entre otros. Los documentos abarcan,

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM


Guardianes de la memoria > Bibliotecas populares

Horacio Tarcus, director del CEDINCI, centro de documentación (biblioteca, hemeroteca y archivo) su director.

a su vez, diferentes temáticas al tiempo que provienen de distintos espectros, ya sean partidarios o independientes: políticos, gremiales, intelectuales, artísticos, estudiantiles, de género, de derechos humanos, etc. Horacio Tarcus, su director, explica que es un espacio de fuentes históricas “que se habían perdido por negligencia, o burocracia o porque nadie se había tomado el trabajo de reunirlas y resguardarlas. Aquí también está retratada la historia del movimiento de los derechos humanos del país que para casi todo el mundo data de 1967 u 1980. Pero que en realidad ya comenzaba a principios del siglo XIX con el núcleo de abogados de presos políticos o los socorristas de izquierda”, se explaya. El CEDINCI cuenta con el apoyo, desde hace cinco años, de la Universidad de San Martín (UNSAM), hecho que permitió la ampliación del horario, la digitalización de una mayor cantidad de documentos, la expansión del patrimonio, la recepción de mayores donaciones. “Hay 15 lectores diarios presenciales, más una cantidad mucho mayor de lectores remotos, editamos anuarios, organizamos jornadas, tenemos ediciones digitales de revistas culturales emblemáticas de la historia política. Hemos crecido tanto que excede al mundo obrero, de la militancia juvenil y del movimiento de mujeres. Hoy el centro es una gran biblioteca humanística que va alcanzar los 100 mil ejemplares de libros y folletos. Tenemos decenas de miles de colecciones de pe-

riódicos y revistas, mucho más grande que la de cualquier biblioteca pública. No hay archivo de la Reforma Universitaria que esté mejor representado que en CEDINCI. También tenemos la mayor colección de revistas literarias de América latina”, resume. El centro no es el único organismo de su tipo que tiene el sostén de UNAM. La universidad, en términos archivísticos y bibliográficos, tiene la capacidad de asociar a instituciones relevantes en la conservación, que “antes estaban sueltas, y que se han sumado por medio de convenios. “Formamos una especie de galaxia archivística”, asegura Laura Malosetti Costa, coordinadora institucional

de Conservación del Patrimonio Cultural de UNAM. Menciona así, al CEDINCI y a Fundación Espigas, la biblioteca y archivo más importante de América del sur. Además, han recibido los archivos de diversos artistas de renombre. “En UNSAM tenemos una extensa labor en la conservación y restauración del patrimonio cultural, entre los cuales se incluyen los archivos y bibliotecas, crucial para que la calidad de la investigación siga siendo alta”, dice la especialista. “Una universidad es su biblioteca, a su alrededor se construye todo. En ella radica el éxito, es desde ella donde se accede a la bibliografía, a las fuentes, los documentos. En este sentido, la biblioteca central de UNSAM funciona muy bien y de forma moderna. Desde allí, se accede a libros electrónicos y a redes de investigación”, explica. El escritor Mempo Giardinelli también es un gran impulsor de bibliotecas, y en especial de la propia, a la cual considera su principal tesoro, de la mano de la fundación homónima, que nació desde la literatura y trabaja en la promoción de la lectura. El intelectual la creó gracias a

Una

UNIVERSIDAD es su

BIBLIOTECA

a su alrededor se

CONSTRUYE todo.

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM

.37


Guardianes de la memoria > Bibliotecas populares

los fondos que recibió al ganar el Premio Rómulo Gallegos, en 1993. “La fundamentación de nuestra fundación está en la convicción de que una nación que no es lectora paga las consecuencias. Pero la recuperación lectora de la Argentina es un hecho hoy en día y fue posible en democracia. Porque fuimos un país muy lector y con una cultura exquisita hace 40, 50 y 60 años pero la dictadura impuso el miedo, la censura y se quebró ese paradigma por temor, persecución, quema de bibliotecas y editoriales y se instauró un nuevo paradigma: el de la no lectura”, relató durante el último Congreso de Responsabilidad Social, “Nos

propusimos revertir esto hace más de 20 años y acompañamos así a todos los planes naciones de lectura, desde el primero que creó Alfonsín, en 1984, y que se llamó “leer es crecer”. Somos una de las ONGs pioneras en este sentido”, asintió y contó que también han creado el Observatorio de Lectura, único en el país que se sostiene gracias al apoyo de la empresa Ibarómetro como parte de sus acciones de RSE. “Cuando creé la fundación con el premio, tuve un infarto, fumaba mucho y me asusté mucho. Y pensé: me voy a morir y qué va a pasar con mis libros que eran mi capital y lo que yo más quería,

incluso me los había llevado al exilio. Pensé en donarlos a una institución que me sobreviviera”. Y así surgió la biblioteca, de la entidad, que tiene cerca de 15 mil libros. Está ubicada en la antigua sede de la División de Identificaciones de la Policía del chaco. En 2007, los dos principales candidatos a gobernador le habían prometido cedérsela como propiedad y no como comodato y esto fue aprobado por unanimidad en la legislatura provincial. “Hemos resignifcado el edificio, conservamos un “patio de la memoria”, con una celda como las que había. Pero es una casa de cultura y una biblioteca abiertas”, concluyó.

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM

PROYECTO PULPERÍA Asociación Civil Proyecto Pulperías trabaja en el rescate, la defensa y revalorización de pueblos rurales de hasta 1500 habitantes, estaciones de trenes y almacenes de ramos generales que hoy están en situación de olvido, de aislamiento y en peligro de desaparición en el mapa de la provincia de Buenos Aires, a través de diferentes programas para que estos lugares tengan herramientas para detener el éxodo y el abandono. Hasta la fecha, y con muy pocos años de vida, han logrado su objetivo en 36 solares y están concentrando sus máximos esfuerzos en aquellos con menos de 400 pobladores. El fin o eje rector de la ONG es detener el detener el éxodo de la población de pequeñas comunidades rurales. La forma de frenar la huida es por medio de capacidades culturales y sociales, con el fin de crear bibliotecas comunitarias, equipar escuelas rurales y poner en valor clubes y pulperías que son los centros de socialización más importantes que tiene una pequeña comunidad. El primer lugar donde actuaron fue Erize, donde se llevaron a cabo esas actividades para luego desembarcar en otras localidades. Estas bibliotecas son espacios de contención cultural y rural de los parajes, ahí donde los chicos se unen a leer en forma diaria, esto es reconfortante y se establece entre los pobladores una relación nueva que antes no existía. Se transforman en faros o anclas para que gente no se vaya del pueblo, para que se pueda formar. La entidad recibe donaciones de libros y de otros elementos y cuenta con un depósito en Villa Devoto para luego repartirlos a los distintos parajes. Durante 2015, convocó a los ciudadanos a participar de la Campaña El Pensamiento, que tuvo como ejes la creación de una biblioteca comunitaria y el equipamiento de la Escuela N° 9 “José Ingenieros” y del Jardín N°5 del Paraje El Pensamiento de Coronel Pringles, de 13 habitantes. El proyecto pudo concluirse en enero de este año, completando así el pueblo número 36.

.38



UNA ENTREVISTA REALIZADA POR

RESPONSABILIDAD SOCIAL

ciencia sin corbata, entre dos mundos.

En una mezcla particular de músico, actor, comunicador y científico, Diego Golombek hace de la ciencia un mundo accesible y entretenido.

Diego Golombek, doctor en Ciencias Biológicas, investigador y divulgador científico, camina cómodo entre dos mundos: el del laboratorio y el de los escenarios donde se sube para mostrar que la ciencia es para todos, en especial para niños y adolescentes. “De estos millones de pibes que vieron mis espectáculos salen miles de científicos. Esperemos 20 años y volvamos a hablar, pero le pongo la firma: no me queda ninguna duda”, dice con una certeza y entusiasmo que contagia. Golombek mezcla sus virtudes histriónicas, su habilidad de comunicar en forma sencilla para hacer accesible lo que para muchos es difícil, con un lenguaje cotidiano, informal y cercano. ¿Cómo llegaste a las ciencias? Todavía me lo pregunto, no lo sé, no me iba bien, no entendía bien qué hacía ahí,

.40

pero en algún momento se te hace el click. Yo estaba en exactas en la Universidad de Buenos Aires, porque la ciencia se estudia en la universidad pública, hay buenas privadas pero la “investigación posta” está en la pública y algo te empieza a deslumbrar: tus compañeros, tus profesores y entonces en tercer año apareció el cerebro y allí flasheé y me dediqué a las neurociencias. En realidad, te encaminabas hacia otras disciplinas, ¿verdad? Sí, yo venía por otro lado, estaba haciendo música, teatro, estaba en el conservatorio pero me metí en Exactas. Mucho tiempo después estos dos mundos aparentemente tan distantes, el de la ciencia y la comunicación y el arte se juntaron en una forma particular que me hace muy feliz. Porque adoro el laboratorio, y contrariamente a lo que la gen-

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM


Ciencia sin corbata > Diego Golombek

te piensa, no es un lugar solemne. Nos matamos de risa, comemos, brindamos, y trabajamos mucho. Y por otra parte, está todo el mundo de contar… contar en la ficción, en la ciencia con todos los recursos que te da la tele, el teatro, un libro y aprovecharlos para hablar de ciencia.

algunas cosas, llegan eventualmente a la sociedad, pero son cosas de laboratorio para conocer más al mundo. Otro camino es contarlo y eso es parte de lo que hacemos. Creo que debería ser obligatorio para los científicos en distintos grados, no es que todos tengan que subirse a un escenario.

¿Al inculcar la curiosidad en alguien que nunca imaginó que podía estudiar una carrera científica, al publicar tus libros, al hacer tus programas, sentís que cumplís con una labor social? ¿Crees que estás haciendo Responsabilidad Social?

¿Crees que hay suficiente difusión de los programas de ciencia que encaraste?

No me cabe duda, la ciencia en sí no tiene responsabilidad ni ideología. La ciencia no tiene patria pero los que la hacemos somos científicos y sí tenemos todo eso. Uno siente una responsabilidad, sobre todo el que está en el sistema público. Yo me formé en la universidad púbica, trabajo en ella, en el CONICET. Y ahí tenés dos caminos para la RS. Por un lado, están los que hacen ciencia aplicada, inventan vacunas, diseñan puentes. Yo hago ciencia básica,

Hay de todo, medios mayoritarios que no le dan mucha bolilla o tienen poco espacio pero aparecieron otros canales como Encuentro, Tecnópolis. La gente siempre quiso a los científicos pero nos veía como mártires, como pobres pibes

que terminaban manejando un taxi por falta de oportunidades. En los últimos años hubo un cambio y se tiene conocimiento de todo lo que hacen y de cómo ayudan al desarrollo. Y también la repatriación… Si, los científicos siempre nos fuimos y volvimos pero lo que cambió fue la el hecho de que hubiera un sistema que te ayuda. ¿Por qué volviste? Estuve en Canadá y en Estados Unidos y tenía la posibilidad de quedarme allí pero mi razonamiento a fines de los ’90 fue: si no vuelvo ahora, no vuelvo más.

El momento del descubrimiento, es el momento en el cual hay un secreto que le robaste a la naturaleza y por un ratito, un segundo, lo sabes sólo vos. Es una pavada, pero ese momento con tus colaboradores o colegas es un éxtasis y después contarlo, es otro éxtasis.

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM

PERFIL Diego Golombek nació en Buenos Aires en 1964. Es doctor en Ciencias Biológicas (UBA), profesor titular de la Universidad Nacional de Quilmes e investigador principal del CONICET. Además de su investigación científica en el área de cronobiología y neurociencias, realiza una amplia labor en divulgación científica en medios gráficos y televisivos. Dirige la colección “Ciencia que Ladra” y conduce el programa “Proyecto G” en canal Encuentro. Recibió, entre otros, el Premio Nacional de Ciencias “Bernardo Houssay”, el Premio Konex, el Premio UNESCO – Kalinga de Divulgación Científicay, la beca Guggenheim. Además, es uno de los organizadores de TEDxRiodelaPlata. Trabajó tambien como director de teatro, periodista y músico.

.41


Ciencia sin corbata > Diego Golombek

Y pensaba que se me iba mal al regresar al país, todavía era joven y podía volverme a ir. No quería perder esa posibilidad. Es difícil, es cuesta arriba. Pero la sensación que sentís es muy fuerte, y no por patriotismo, sino por la idea de que si vos no estás, algo se cae. Algo minúsculo, pero se cae. Si vos te vas de un país como Canadá o como Estados Unidos, hay miles que van a ocupar tu lugar. Acá es algo que no se da tanto. ¿Viste una influencia de las políticas públicas en estos cambios? Si, por un lado hubo un cambio fuerte en el discurso que podría haberse quedado en eso, en un ministerio, pero no fue sólo eso: fue designado en 2007 un científico para ocupar el cargo, que sabe de gestión, que no deja el laboratorio. Pero además se aumentó el presupuesto, falta mucho porque la zanahoria está lejos pero también se avanzó mucho. Creo que la gente nota esto y se da cuenta de que hay ciencia de calidad. No hay político que no diga que hay que apoyar a la ciencia. El cambio está en la preposición “en”. Hay que apoyarse en la ciencia para combatir la pobreza, la contaminación, para producir más energía, etc. ¿Disfrutas más de la investigación, de descubrir algo nuevo o de transmitirlo? Todas las anteriores son correctas. Nosotros no descubrimos cosas enormes. Es raro que digamos: “uau”, descubrí algo que va a cambiar el mundo. En realidad son cosas chiquitas pero ese momento del descubrimiento, es el momento en el cual hay un secreto que le robaste a la naturaleza y por un ratito, un segundo, lo sabes sólo vos. Es una pavada, pero ese momento con tus colaboradores o colegas es un éxtasis y después contarlo, es otro éxtasis.

.42

En esto de dar clases, de contar, de alentar inculcar, ¿tuviste alguna experiencia que te movilizó? ¿O alguien que te agradeciera su vocación por una charla tuya? Sabes que sí y es muy fuerte que pase eso. La exposición en los medios es fuerte, vos sos el que hace de científico, lo más impactante es cuando vienen pibes que me dicen que influí en la elección de sus carreras. En realidad lo que pasó es que tuvieron buenos profes, los padres los acompañaron, etc. ¿Por qué son pocos los que eligen estudiar ciencias? Hay dos razones. Una, porque piensan que es para genios y es mentira, es para apasionados. Y la otra es que piensan que se van a morir de hambre, que no van a tener un buen trabajo, ni un sueldo digno. Y eso también es mentira. En este momento hay profesiones que tienen ocupación plena. Si vos estudias geología, química, ingeniería, computación, tenés muy buen trabajo y eso los chicos lo tienen que saber. Sos bastante crítico de la solemnidad de la academia, donde existen, por un lado, científicos, y por el otro, el resto de los mortales. ¿Cómo trabajas para acercarnos el mundo de la ciencia?

Hay que apoyarse en la ciencia para combatir la pobreza, la contaminación, para producir más energía, etc.

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM

Es cierto que están alejados, la ciencia es un campo donde todo está súper especializado y hablar de ciencia es hablar de términos técnicos. Pero eso no quiere decir que no haya necesidad de entender qué pasa allí. Eso es lo que tengo ganas de contar, sin perder el rigor o decir “esto es más o menos así”. Hay que aprovechar todo lo que se pueda para explicar a la gente, para que se interesa por algo tan fascinante como es ver el mundo científicamente. Hasta lo puedo decir en términos revolucionarios: en divulgación científica, al igual que en la revolución, hay que endurecerse sin perder la ternura. Esto también vale para contar la ciencia. ¿Y cómo divulgás? Haciendo espectáculos donde la ciencia es protagonista, con shows como “me suena a ciencia” en Tecnópolis, lugar donde convergen la música y la investigación científica, dónde nos preguntamos cosas como por qué escuchamos música, qué es el sonido, cosas que uno barre debajo de la alfombra porque es aburrido o porque quedó en tercero o cuarto año de la secundaria. Nos juntamos un músico y un científico y salió así el espectáculo para entender de qué se trata la música.


inundaciones solidaridad en accion Mientras se espera que baje el agua, la situación preocupa. Una vez más los argentinos dan respuesta. ONGs a la cabeza de la ayuda.

Al cierre de esta nota, la situación en el litoral y aledaños es acuciante. Más de 27 mil personas afectadas, 18 mil aisladas y casi 9 mil evacuadas. La provincia más comprometida es Entre Ríos pero la situación también es alarmante en Santiago del Estero, Formosa, Corrientes, Santa Fe, Chaco, y Córdoba. Lamentablemente los pronósticos no son alentadores, se espera para el resto del otoño más lluvias, producto del fenómeno climático El Niño, que calienta las aguas del Pacífico ecuatorial y aumenta las precipitaciones en América del Sur. Las pérdidas humanas y materiales son grandes y, para llevar un poco de alivio, distintas entidades organizan campañas, a las cuales los argentinos suelen sumarse desinteresadamente, despertando un compromiso solidario. Entre estas instituciones se destaca Fundación Sí. “Desde la fundación abrimos nuestra sede como centro de recepción de donaciones. Allí se preparan cada uno de los envíos para las zonas afectadas”, dice Manuel “Manu” Lozano, creador y alma mater de Fundación Sí. Lozano asegura que la participación de la gente es bue-

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM

.43


DESDE LA FUNDACIÓN ABRIMOS NUESTRA SEDE COMO CENTRO DE RECEPCIÓN DE DONACIONES. ALLÍ SE PREPARAN CADA UNO DE LOS ENVÍOS PARA LAS ZONAS AFECTADAS. Manuel Lozano, creador de la Fundación Sí

na frente al pedio. “Pero al ser tantas las zonas afectadas y teniendo en cuenta que las inundaciones cada vez se dan con mayor frecuencia, la respuesta de la comunidad puede no llegar a ser suficiente. Queda mucho trabajo por delante”, afirma y explica que, cuando baja el agua comienza la segunda etapa de la labor que encaran. “Iniciamos los relevamientos. Por un lado, de las escuelas, centros de salud y centros comunitarios, y por el otro de las familias afectadas, enfocándonos en las herramientas de trabajo perdidas. La mayor repercusión de las acciones las vemos en ese momento. Ahí se realiza un trabajo mucho más artesanal, casa por casa, y al reequipar con las herramientas de trabajo, muebles, y materiales de construcción, se genera un lazo más fuerte con ellos. Aquellos que quieran sumarse pueden ingresar a www.fundacionsi.org.ar”, pide Lozano. Y lo pueden hacer de diferentes formas. Por ejemplo, a través de donaciones en efectivo, que se transforman justamente en estos materiales que se entregan a las familias para que puedan, así, recuperar su fuente de ingreso. También se pueden acercar alimentos no perecederos, leche larga vida, pañales, elementos de limpieza, artículos de higiene y botas de goma. Actualmente Fundación Sí no está recibiendo ropa ni colchones ya que van a enviar la que han recibido

.44

por anteriores inundaciones. Por otra parte, todos los vehículos de los voluntarios se encuentran en las zonas afectadas trabajando por lo que tampoco retiran donaciones a domicilio. Y por último, quien así lo desee también puede sumarse como voluntario para clasificar lo que las personas llevan, relevar las necesidades y distribuir las donaciones. A su vez, Fundación Sí figura en la plataforma web QuieroAyudar (QA), que activó su campaña de emergencias destacando en el mapa solidario todos los lugares del país que reciben donaciones para los inundados, detallando lugar, materiales que necesitan y si re-

quieren o no voluntarios. Creada por un grupo de jóvenes profesionales hace tres años, QA es un emprendimiento solidario sin fines de lucro que busca canalizar todos los impulsos solidarios en acciones concretas. A través de una página web con un mapa interactivo, conecta personas que están dispuestas a ayudar con aquellos que realmente lo necesitan. Buscan también ser intermediarios entre las carencias de organizaciones expertas en ayudar, y personas con capacidad y voluntad de cubrirlas, además de promover conciencia social y compromiso en la comunidad. Su objetivo final es el desarrollo integral de los grupos más vulnerables. La plataforma se divide en tres secciones: “quiero donar”, “quiero ser voluntario” y “mi ONG”. Desde esta última se suscriben las organizaciones de la sociedad civil. “Funcionamos como nexo. Queremos hacer que en un solo lugar se junten todas las ONG para simplificar las ganas de ayudar, para que con tres clicks, encuentres el lugar más cerca de tu casa o para que te sumes como voluntario. Las organizaciones sin fines de lucro van cargando las necesidades, aunque no es que se dan de alta inmediatamente.

Red Solidaria, Cáritas, Scouts Argentina y Fundación Sí ponderaron la “masiva participación, solidaridad y compromiso” de los jóvenes en los centros de ayuda a los damnificados por el tempora


Inundaciones > Solidaridad en acción

Hacemos una verificación de que realmente existan como entidad, tengan página web, los números telefónicos sean correctos y que las necesidades que manifiestan sean reales. Empezamos con 300 ONG y hoy tenemos más de 1200”, explica Clara Goyret, responsable de prensa de QuieroAyudar. Goyret cuenta que en situaciones de emergencia como las inundaciones, trabajan, además de Fundación SI, con entidades como la Red Solidaria, la Cruz Roja, CONIN, entre otras. “Apenas pasa algo, nosotros nos conectamos con esas redes que nos pasan información con los puntos de recepción y los damos de alta en el mapa. Pero no recibimos cualquier dato ni subimos todo, buscamos que los datos sean de calidad, no de cantidad. Hablamos simultáneamente con las ONGs de emergencia, para unificar en un solo lugar la ayuda, para

poder responder a la situación de una manera más rápida y mejor”, concluye. Por su parte, la Cruz Roja Argentina lleva adelante, a través de sus filiales en todo el país, actividades tendientes a reducir los riesgos y el impacto de las emergencias y los desastres, como las inundaciones. Apoyan la preparación institucional de los actores competen-

tes, enfocando en el fortalecimiento de la resiliencia de las personas y sus comunidades. En la respuesta a tas crisis, se prioriza la cobertura de las necesidades básicas, la prestación de primeros auxilios, los aspectos sanitarios y la recuperación psicosocial temprana. Se articula y coordina con el Estado, el sector empresarial y otras ONG.

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM


BIO

el banquero de los pobres

Muhammad Yunus

1940 en BANGLADESH

Nació en

ECONOMISTA Creador del concepto de microcréditos y de empresa social

Se lo considera el padre de las empresas sociales y de los microcréditos, al ser el primero en diseñarlos y otorgarlos, de la mano de Grameen Bank. Además, con un espíritu innovador, ha creado varios emprendimientos que satisfacen necesidades de mercado al mismo tiempo que cumplen un rol social. Se trata de nada menos que de Muhammad Yunus, premio Nobel de la Paz 2006 junto a la entidad que formó, y considerado por la Revista Fortune como uno de

.46

Creador de los microcréditos, Muhammad Yunus ha logrado sacar a millones de personas de la pobreza y ayudarlos en alcanzar una mejor calidad de vida. los grandes emprendedores de nuestro tiempo. Ha recibido 55 títulos honoríficos en universidades de 20 países, además de 112 premios en 26 naciones, de las cuales 10 son distinciones estatales. Yunus vive en Bangladesh, uno de los países más pobres y más densamente poblados del mundo. Nació en 1940, cuando esta nación todavía era parte de la India, bajo el mandato del Imperio Británico. De pequeño fue testigo de la división con Paquistán como consecuencia del proceso de independencia y de la imposibilidad de los líderes de crear un único Estado para musulmanes e hindúes, tal como lo proponía Gandhi. Ya de joven adulto, vio el surgimiento de Bangladesh, separándose de Paquistán. En su patria fue donde descubrió que entre los campesinos de la región de Jobra la pobreza se perpetuaba de gene-

ración en generación porque quedaban fuera del sector financiero. Los bancos no les prestaban dinero por carecer de garantías de pago y esto generaba un círculo vicioso de más pobreza. Como economista formado en prestigiosas universidades, Yunus se propuso cortar con esto. La solución: microcréditos para los agricultores que vivían cerca de la Universidad de Chittagong, donde él ensañaba, gravemente afectados por la gran hambruna que asoló el país en 1974. “Me involucré en temas de pobreza no como un diseñador de políticas públicas ni como investigador. Me involucré porque la pobreza estaba a mí alrededor. Y no podía darle la espalda”, dijo en el discurso ante la Academia sueca, al recibir el Nobel de Paz. “En 1974 me costaba enseñar teorías económicas

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM


Bio > Muhammad Yunus

en la universidad mientras el país sufría una terrible hambruna. De repente, sentí el vacío de esas teorías en medio del hambre y la pobreza. Quería hacer algo inmediato para ayudar a la gente”, comentó y aseguró sentirse impactado por la historia de una mujer de la aldea. Al pedir prestado menos de un dólar al usurero local, él tenía el derecho exclusivo de comprar todo lo que ella producía al precio que él decidiera. “Para mí era reclutar trabajo esclavo. Decidí hacer una lista de todas las víctimas de este negocio en el poblado dónde estaba nuestro campus. En ella había 42 personas que habían pedido en total 27 dólares. Ofrecí esa suma de dinero de mi bolsillo. El entusiasmo que esto les provocó hizo que me involucrara aún más”, explicó y también relató cómo intentó persuadir al banco local, sin éxito. “Me ofrecí como garante y los resultados me sorprendieron: los pobres devolvían los

préstamos en tiempo, siempre. Pero era muy difícil expandir el programa en entidades financieras. Fue así que, en 1983, decidí crear un banco al que denominé Grameen que significa aldeano”.

El objetivo: prestar plata a aquellos individuos que no acceden al crédito bancario. Es decir, las personas más desfavorecidas, que se convirtieron en accionistas de la entidad.

Las cifras de Grameen impresionan: más de 8 millones de préstamos con un monto medio de 75 dólares y un máximo de 300 dólares, que en total suman más de 6 mil millones de dólares; 2500 sucursales y 22.000 empleados que trabajan en las calles de más de 81 mil aldeas de Bangladesh, cubriendo más del 97 por ciento del total de países; 94 por ciento de clientes mujeres, con una alta tasa de retorno (97 por ciento). Además, salvo en 1983, 1991 y 1992, el banco ha produce anualmente altos dividendos, no recibe donaciones y se autosustenta ya que sus propietarios son los propios individuos que piden dinero. Se basa en la confianza y no se firma ningún documento escrito sino que se da valor al compromiso y la palabra empeñada. A su vez, el modelo ha sido copiado por miles de organizaciones en todo el mundo. Para Yunus, el hecho de prestar mayoritariamente a las mujeres no sólo se



con la lupa en el mundo Las noticias internacionales en materia de RSE...

PREMIOS HUMANITARIOS

El Comité de Selección del Premio Aurora anunció a los cuatro finalistas: Marguerite Barankitse, de la Maison Shalom y el Hospital REMA de Burundi; el Dr. Tom Catena, del Mother of Mercy Hospital (Hospital Madre de Misericordia) en las montañas de Nuba, Sudán; y Syeda Ghulam Fatima, Secretaria General del Bonded Labor Liberation Front (Frente de Liberación del Trabajo en Servidumbre) de Pakistán; y el Padre Bernard Kinvi, sacerdote católico en Bossemptele, República Centroafricana. El Premio ‘Aurora Prize for Awakening Humanity’ es una nuevo distinción a nivel mundial que será otorgado anualmente a aquellos que se arriesgan para que otros sobrevivan. Los beneficiarios serán reconocidos por el impacto singular que hayan tenido sus acciones en la protección de la vida humana y en la promoción de las causas humanitarias, habiendo tenido que enfrentar inmensos desafíos en el trayecto. Uno de los cuatro finalistas, el Galardonado del Premio Aurora, será honrado con la suma de un millón de dólares. Además, tendrá la posibilidad de continuar el ciclo de contribuciones al nominar organizaciones que hayan inspirado su labor, para que sean beneficiarias de la misma suma. Este premio fue creado por los cofundadores de 100 LIVES, una iniciativa pionera a nivel mundial que busca expresar gratitud a quienes se pusieron en riesgo para salvar a los armenios durante el Genocidio ocurrido hace cien años.

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM

.49


POR MÁS SUSTENTABILIDAD

Syngenta anunció los resultados del Segundo año de The Good Growth Plan, que comprende seis compromisos al 2020 para apoyar la sustentabilidad de la agricultura y el desarrollo de comunidades rurales. En 2015, los proyectos y asociaciones de Syngenta mejoraron la biodiversidad en un acumulado de 1.6 millones de hectáreas y mejoraron el suelo en 2.4 millones de hectáreas – un área que, combinada, es equivalente al tamaño de Suiza. Además llegó a 17.2 millones de pequeños productores, permitiéndoles acceder a soluciones clave para aumentar su productividad y beneficiar a comunidades rurales. El CEO de Syngenta, John Ramsay, dijo: “Con The Good Growth Plan, una red mundial de 3600 productores y muchas organizaciones de 42 países están uniendo fuerzas para demostrar y medir el uso sustentable de la tecnología en la agricultura. De esta manera podemos hacer una diferencia y contribuir a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas”. Estos seis compromisos implican hacer los cultivos más eficientes, aumentando la productividad promedio de los principales cultivos del mundo en un 20% sin usar más tierras, agua o insumos; recuperar más tierras para la agricultura, mejorando la fertilidad de 10 millones al borde de la degradación; ayudar a que la biodiversidad florezca; fortalecer a pequeños productores, llegando a 20 millones y ayudarlos a que aumenten su productividad en un 50%; entrenamiento en seguridad laboral de trabajadores rurales; y cuidar de cada trabajador garantizando condiciones laborales justas en toda su cadena de valor.

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM

.50


Según un reciente informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) el 23% de las muertes en los últimos años se debe a causas ambientales. Revela también que en 2012 perdieron la vida 12,6 millones de personas por vivir o trabajar en lugares poco saludables: casi una cuarta parte del total mundial de fallecimientos. Los factores de riesgo ambientales, como la contaminación del aire, el agua y el suelo, la exposición a los productos químicos, el cambio climático y la radiación ultravioleta, contribuyen a más de 100 enfermedades o traumatismos. “Un ambiente sano es la base de la salud en la población”, señala la Dra. Margaret Chan, Directora General de la OMS. “Si los países no adoptan medidas para que los ambientes en los que se vive y se trabaja sean sanos, millones de personas seguirán enfermando y muriendo prematuramente”. El documento también destaca diferentes medidas eficientes y eficaces que pueden tomar las naciones para revertir esta tendencia. Entre esas medidas se incluye el uso de combustibles sólidos para cocinar y el mayor acceso a tecnologías energéticas que emiten poco carbono.


{

misc -

ela

neas

.52

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM


Misceláneas

CONTROL DE AGROQUÍMICOS La Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) desarrolló un modelo de simulación disponible en Internet que permite a los productores estimar las dosis de herbicidas, insecticidas o fungicidas que aplican a sus cultivos en función del riesgo toxicológico y su impacto ambiental. El sistema, denominado Ripest, ya es utilizado por agricultores de todo el país y empresas que manejan grandes volúmenes de datos, como las que realizan monitoreos de rendimiento a gran escala. Puede accederse online en http://malezas.agro. uba.ar/ripest/. “Actualmente el productor elige su paleta de fitosanitarios por la eficiencia agronómica y económica. Nosotros proponemos un tercer eje, que es el ambiental. La idea es que, frente a igual eficiencia agronómica y económica, pueda elegirse la alternativa que tiene menor riesgo potencial sobre el ambiente”, dijo Diego Ferraro, docente de la cátedra de Cereales de la FAUBA e investigador del Conicet, al sitio de divulgación científica de la FAUBA, Sobre la Tierra. Y adelantó que próximamente se sumará al modelo una serie de pronósticos climáticos para que también se puedan planificar mejor las aplicaciones en función de esto y disminuir los niveles de deriva de agroquímicos hacia los centros urbanos.

ACUERDO POR ENERGÍAS RENOVABLES Dow Argentina firmó un acuerdo con INVAP, empresa estatal de Río Negro dedicada al diseño y construcción de sistemas tecnológicos complejos, para el desarrollo de un parque eólico. El emprendimiento estará localizado en Cerro Policía, al sur de la localidad de Villa El Chocón, donde INVAP realiza estudios de viento desde hace 30 años. A partir de la firma del acuerdo, en un plazo de seis meses, se establecerán las contribuciones específicas de las partes, la transferencia de tecnología necesaria y la estructura de financiamiento, así como el contrato de suministro de energía para las operaciones de Dow en los complejos productivos de Bahía Blanca, Puerto General San Martín, Zárate, Colón y Venado Tuerto. El objetivo es llevar adelante el proyecto en dos fases. La primera implicará una inversión aproximada de 50 millones de dólares e incluye la instalación de cinco molinos (15 MW de potencia instalada) y transformadores y equipos de transmisión para conectar el campo a los electroductos del sistema del Comahue. La segunda fase alcanzaría 50 MW de potencia instalada (20 turbinas eólicas) por un total de 123 millones de dólares.

DISPOSITIVO CIENTÍFICO Ante la alarmante cantidad de casos reportados de dengue en la Argentina, un grupo de jóvenes científicos de la UBA avanzó en el diseño de un detector portátil de dengue que permite identificar el virus sin confundir el diagnóstico con otros de la misma familia, como el Zika o el Chikungunya. Lo que resta para su desarrollo, que se encuentra en la etapa final de investigación, es conseguir el financiamiento necesario para su concreción. A partir del estado de situación, se reveló que existen deficiencias en los diagnósticos tanto por la falta de notificación como por la inespecificidad de los síntomas. El dispositivo es económico y de fácil uso, ya que funciona de forma similar al test de embarazo tradicional, pero basado en una tecnología novedosa que detecta el material genético del virus. Permitirá arrojar los resultados horas después de efectuada la prueba sin la necesidad de contar con personal capacitado o infraestructura específica. La iniciativa se enmarca en la competencia TecnoX organizada por el Dr. Alejandro D. Nadra (UBA-CONICET) y el Dr. Ignacio E. Sánchez (UBA-UADE-CONICET), que apoya a equipos de estudiantes que buscan abordar problemas de relevancia social en Latinoamérica. La competencia promueve el uso de tecnologías de aprendizaje de bajo costo e innovadoras como robótica, software y biología sintética.

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM

.53


AGENDA 28 de abril

23 de agosto Cena anual de recaudación de

Experiencia Diagonal.

fondos de Fundación Huésped.

Organiza: Asociación Civil DIAGONA

Lugar: Faena Arts Hotel. CABA.

para empresas y colaboradores. Para más información: experienciadiagonal@diagonal.org.

Para mayor información: www.huesped.org.ar

26 de abril 29 de abril Último día para participar en el II Premio Santander de Investigación sobre RSC y II Premio Santander al Mejor Ensayo Corto sobre RSC. Organiza: Banco Santander.

Primer Diálogo por los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Alineando las estrategias de negocio. Organiza: Red Argentina del Pacto Global. Lugar: Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad de Buenos Aires “Auditorio Prof. Juan A. Arévalo”, 7mo piso. - Viamonte 1549.

Para mayor información:

Para mayor información:

www.catedrasrscsantander.com y

www.pactoglobal.org.ar

www.santander.com/universidades.

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM

.54



www.fonres.com Av. Cรณrdoba 6060, 6to piso - Capital Federal, Buenos Aires, Argentina / +5411 4343.3614


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.