[REVISTA FONRES] 2019 - Abril

Page 1

#94 ABRIL 2019

fonres RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA

SIN SALIDA UN PANORAMA DE LA EDUCACIÓN HOY EN ARGENTINA

Un sistema cuesta abajo y un futuro cuesta arriba, que cierra las puertas para un futuro sin pobreza



NUESTRO APORTE editorial: HAGAMOS Para mirar y trabajar el ODS Nº4 llamado: Educación de calidad Es común escuchar como, desde distintos ámbitos, se remarca que los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), son el resultado de un proceso de consulta que incorpora aportaciones procedentes de toda la sociedad, de los Estados miembros del Sistema de las Naciones Unidas, de los agentes de la comunidad internacional y de cada región del planeta. Los ODS reflejan la opinión de expertos, de representantes de la sociedad civil y del sector privado, de personas y países que se han comprometido en cada uno de los temas involucrados en esos objetivos, para afrontar una serie de inequidades universalmente compartidas y para promover el bien común. Bien común que en nuestro país, debe promover el Estado. Este es entonces, el marco o el contexto, el puntapié inicial, para mirar y trabajar el ODS Nº4, que porpone “Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida para todos”. Los elementos clave de este objetivo y los compromisos globales que se reflejan en su metas fueron explicitados en los lineamientos técnicos de la UNESCO (2016) y responden básicamente a tres principios: 1. La Educación es un derecho fundamental y habilitador. Para lograr este derecho, los países deben garantizar el acceso en condiciones de igualdad a una educación y un aprendizaje inclusivos, equitativos y de calidad, sin dejar a nadie atrás. La educación ha de aspirar a la plena realización de la personalidad humana y promover el entendimiento mutuo, la tolerancia, la concordia y la paz. 2. La educación es un bien público. El Estado es el principal responsable de la protección, el respeto y el cumplimiento del derecho a la educación. Dado que es una tarea compartida por el conjunto de la sociedad, la educación precisa de un proceso inclusivo de formulación y aplicación de políticas públicas. De ahí que tanto la sociedad civil como las y los docentes y educadores, el sector privado, las comunidades, las familias, los jóvenes y los niños, desempeñen por igual un papel fundamental para hacer realidad el derecho a una educación de calidad. El papel de los Estados es esencial a la hora de establecer los parámetros y regular las normativas. 3. La igualdad de género está íntimamente ligada al derecho a la educación para todos. El logro de la igualdad de género precisa de un enfoque basado en los derechos que garantice

Edición N° 94 | ABRIL 2019

que niños, niñas, hombres y mujeres tengan acceso a las diferentes etapas educativas y las completen y, además, se vean empoderados por igual durante el proceso educativo y como resultado del mismo. [sic, el resaltado me pertenece]. Sobre estos principios, las metas sobre las cuales los Estados deben enfocar su labor se centran, por ejemplo, en que que todas las niñas y todos los niños terminen los ciclos de la enseñanza primaria y secundaria; que tengan acceso a servicios de atención y desarrollo en la primera infancia; que se asegure el acceso en condiciones de igualdad para todos los hombres y las mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria, entre otros. Se suman además, aquellas que atienden las necesidades de minorías o sectores vulnerables: personas con discapacidad, los pueblos indígenas y los niños en situaciones de vulnerabilidad. Tampoco se deja de lado a unos actores claves: los docentes. Así, se propone que para 2030 se deberá aumentar sustancialmente la oferta de maestros calificados. En suma, el compromiso es que al llegar el año 2030, nuestro país verifique el cumplimiento de los indicadores propuestos por Naciones Unidas que permitan evaluar el progreso en esta materia y supervisar de esa forma, si se logró alcanzar las metas del ODS Nº4. ¡Qué desafío! ¿Cuándo empezamos?

Alessandra Minnicelli


STAFF

EDICIONES ANTERIORES

Revista “Fonres Responsabilidad Social Empresaria” Directora Alessandra Minnicelli Propietario: FONRES S.A. Av. Córdoba 6060, 6to piso Capital Federal - C1427BZN Buenos Aires, Argentina CUIT 30- 71041960-0 Tel.: (5411) 4343-3614 Coordinación General Victoria Jasler Administración Antonella Capomasi Redacción y Edición Teresa Cazenave Colaboradores Sol Drincovich Atención al suscriptor Antonella Capomasi Diseño Luciana Schiavi Distribución y Centro de Suscripciones Suscribime.com.ar WWW.COM.AR SA fonres@suscribime.com.ar Tel. (011) 5273-5243 #94 ABRIL 2019

Suscripción y contacto: revista@fonres.com

Hecho el depósito previsto por la ley 11.723. Registro de propiedad intelectual Nro. 5354044. ©Fonres S.A., 2012. Revista Nro. 94. Distribuye Suscribime WWW.COM.AR SA. Luna 17, 1° Piso, CABA. Queda prohibida su distribución por otros medios. Todos los derechos reservados. No se permite la reproducción parcial o total del contenido, el alquiler o la transformación de esta revista, en cualquier forma o por cualquier medio, sea electrónico o mecánico, mediante fotocopias, digitalización u otros métodos, sin el permiso previo y escrito del editor. Su infracción está penada por las leyes 11723 y 25446. Queda prohibida su venta en todo el territorio de la República Argentina. “Fonres RSE” es marca registrada de FONRES S.A.


A nuestros lectores... Aunque el título de la nota de tapa de este mes no sea esperanzador, refleja lo que muchas personas sienten hoy en día a raíz de la crítica situación de la educación, un camino “Sin salida”. ¿Salida de dónde? principalmente de la pobreza. Cuando un gobierno no invierte en esta área, literalmente está privando a miles de niños y niñas y jóvenes a que, en el futuro cercano, accedan a una calidad de vida que cubra -aunque sea mínimamente- sus derechos básicos. Los especialistas que consultamos, pertenecen a distintos sectores y todos coinciden en que si no se aplican políticas públicas integrales hoy, que garanticen el acceso a una educación de calidad, se está condenando a un futuro incierto a toda una generación. Con el tiempo, el concepto de RS fue evolucionando y adaptándose a los nuevos contextos sociales. Por eso, a través de un Mitos y Verdades, nos acercamos

a los Millennials y a la conocida Generación Z, para conocer cómo entienden ellos este término, que sin dudas se percibe distinto que sus pares anteriores. Por otro lado, entrevistamos a la responsable del Premio Mujeres Solidarias, organizado por la Fundación Avon. En su 11ª edición, selecciona personas que son ejemplos de valentía, compromiso y solidaridad. En la esfera de la comunicación, quisimos indagar respecto de las cuestiones que se deben tener en cuenta cuando se trata de difundir la RS de una organización. En esta nota explicamos las estrategias y mejores prácticas para no fallar en el intento, ya que no conocerlas, puede traer más de un dolor de cabeza. Y como siempre compartimos artículos de especialistas y repasamos qué está pasando tanto en el país como en la región y en el mundo en las distintas aristas de la materia.

El Equipo de Revista FONRES RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA


sumario .20

.08

SIN SALIDA Educación

17 OBJETIVOS PARA TRANSFORMAR NUESTRO MUNDO

IENTAL

.10

.30

ECONOMÍA FEMINISTA

EL DEBATE SOBRE LA ENERGÍA

.16

SIN PAUSA Fundación Tablao de Andalucía

.33

CIMIENTOS PARA EL FUTURO Libertad


#94

Revista

FONRES

.36

Responsabilidad Social EMPRESARIA

arAbril 2019

.42

MITOS Y REALIDADES Millenials y Generación Z

TODO COMUNICA

.49

.38

UN COMPROMISO REAL Ana Inés Álvarez

CON LA LUPA EN EL MUNDO

.46

BIO Ada Lovelace

.53

MISCELÁNEAS


OBJETIVOS PARA

TRANSFORMAR

NUESTRO MUNDO ¿Cómo venimos? Aunque a nivel mundial se ha logrado cierto progreso en todas las áreas de desarrollo, no siempre fue equitativo. Los avances todavía son insuficientes para alcanzar los Objetivo de Desarrollo Sostenible. La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible es un plan mundial en favor de la dignidad, la paz y la prosperidad para las personas y el planeta, en la actualidad y en el futuro. Desde que comenzó a implementarse en 2015, los países están traduciendo esta visión compartida a sus planes y a las estrategias de desarrollo nacional. No todos alcanzaron los mismos resultados y en ese marco, el Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2018, publicado por Naciones Unidas, destaca el progreso alcanzado y los desafíos restantes hacia lograr los 17 Objetivos basándose en los últimos datos disponibles. El décimo de los ODS se centra en “Reducir la desigualdad en los países y entre ellos” y no resulta sorprendente si se conoce que según datos de ONU, “el 10% más rico gana hasta el 40% del ingreso mundial total”. A diferencia de algunos de los otros propósitos

.08

que conforman esta agenda, éste parece ser bastante amplio, no obstante, esta singularidad se traduce en la manera de abordarlo: la desigualad es un problema mundial que requiere soluciones globales. ¿De qué manera? Desde los organismos internacionales plantean que es necesario adoptar políticas sólidas que empoderen a los grupos de menores ingresos y promuevan la inclusión económica de las personas, independientemente de su género, raza o etnia. Las acciones que se están implementando para ello se canalizan, por ejemplo, hacia la mejora de la regulación y el control de los mercados y las instituciones financieras y fomentar la asistencia para el desarrollo y la inversión extranjera directa para las regiones que más lo necesiten. Otro factor clave para salvar esta distancia es facilitar la migración y la movilidad segura de las personas.


ODS > ¿Cómo venimos?

Los datos expresan que el crecimiento económico sostenido ha ayudado a reducir la desigualdad de ingresos en muchos países. “Entre 2011 y 2015, el ingreso y/o consumo del 40% más pobre de la población creció más rápido que la media nacional en 49 de los 83 países con datos disponibles (que representa tres cuartas partes de la población mundial). En la mayoría de los países cuyo ingreso/consumo per cápita aumentó durante este período, el crecimiento fue mayor en el 40% más pobre de la población”, indica el mismo informe pero en su edición 2017. En contraste -indican desde Naciones Unidas- en la mayoría de los países en los que se contrajo el ingreso/consumo per cápita, el 40% más pobre se vio más afectado que el resto de la población en general. “Esto sugiere que aquellos en el 40% más pobre son particularmente vulnerables a los cambios económicos y que es necesario un crecimiento pleno y sostenido de ingresos para disminuir la desigualdad y asegurar la prosperidad compartida” expresan los autores. Otro de los aspectos que influyen en

El crecimiento económico no es suficiente para reducir la pobreza si este no es inclusivo ni tiene en cuenta las tres dimensiones del desarrollo sostenible: económica, social y ambiental. el cumplimiento del ODS 10, se da en el ámbito del comercio internacional y tiene que ver con las condiciones de acceso para que los países de menores ingresos puedan participar. El informe indica que la comunidad internacional reforzó sus esfuerzos para que así sea, otorgando un tratamiento preferencial a los paises menos favorecidos. “De 2005 a 2015, la proporción de líneas arancelarias a nivel mundial con tratamiento libre de derechos para productos originarios de los países en desarrollo aumentó de 41% a 50%;

para productos originarios de los países menos adelantados, la proporción aumentó de 49% a 65%” explican. Al poner la lupa y observar desde cerca, advierten a pesar de que la desigualdad de los ingresos entre países ha podido reducirse, dentro de los propios países ha aumentado. Todo ello, lleva a reforzar la noción que el crecimiento económico no es suficiente para reducir la pobreza si este no es inclusivo ni tiene en cuenta las tres dimensiones del desarrollo sostenible: económica, social y ambiental.

.09


EL DEBATE SOBRE LA ENERGÍA La energía como derecho humano y motor estratégico para la industrialización Cambio climático, política ambiental y modelos energéticos. Un análisis detallado de la situación argentina, que responde a una sucesiva cadena de publicaciones de diversos especialistas. Por Federico Bernal (*) Director General del Observatorio de la Energía, la Tecnología y la Infraestructura para el Desarrollo (OETEC). Para leer la publicación completa, y los dos artículos sobre los que el autor hace referencia ingresar a: www. elcohetealaluna.com

.10

El portal digital El Cohete a la luna, fue el escenario de un debáte en torno a la cuestión energética de nuestro país, protagonizado por diversos actores. La punta de lanza estuvo a cargo del periodista Horacio Verbitsky, en su artículo titulado “Agua para sus molinos”. Allí, el autor analiza el modelo energético impulsado por el gobierno nacional actual y habla del “Ajuste verde”, es decir, las consecuencias que traen consigo las reducciones de CO2 para el nivel de desarrollo, industrialización y calidad de vida de la población. Al mismo tiempo describe los entramados empresarios detrás de estas políticas que -según explica- benefician al Presidente Macri y a

sus allegados. Verbitsky se vale de información producida por OETEC, a cargo de Federico Bernal, a quien cita en reiteradas oportunidades. En respuesta a ello, en el texto titulado “La energía en debate. ¿Autocrítica y diálogo, o repetición de la historia?”, Maristella Svampa, socióloga e investigadora junto a Pablo Bertinat, realiza un repaso detallado del modelo energético propuesto por el macrismo, destacando la utilización de energías renovables (fundamentalmente eólica y solar). Como tercer eslabón de esta cadena, surge la contestación de Federico Bernal, de la cual se presentan sus principales pasajes a continuación.


El debate sobre la energía

Debe entenderse que la emisión de CO2 está positivamente asociada a la mejora de las condiciones de vida de una determinada población. Matriz energética En términos generales, compartimos los conceptos vertidos por Maristella Svampa en relación a la política ambiental y en energías renovables del régimen neoliberal. No sucede lo mismo con el análisis efectuado del modelo energético kirchnerista ni el que deberíamos adoptar como nación. En sus ideas se observa un profundo desconocimiento técnico en relación a las energías renovables intermitentes y al aporte negativo de la experiencia mundial en este sentido. Nuestra primera disidencia. Una matriz con alta participación de combustibles fósiles es estratégica y deseable desde que han sido y siguen siendo la piedra basal del desarrollo económico y la industrialización de las naciones y del bienestar social y desenvolvimiento humano. Los hidrocarburos son, garantía de servicios públicos energéticos y combustibles de acceso universal y asequibles, abundantes y autosuficientes en su suministro (en nuestro caso). La Argentina cuenta con reservas de hidrocarburos y carbón mineral por cientos de años al

actual ritmo de producción y consumo. ¿Por qué vamos a menguar su uso? ¿En nombre de reducir las emisiones de CO2 de nuestro sistema eléctrico? Vayan a decírselo a los pueblos de Río Turbio y 28 de Noviembre, en Santa Cruz. La emisión de CO2 está positivamente asociada a la mejora de las condiciones de vida de una determinada población. En el caso argentino la necesaria y aún pendiente interconexión vial y logística del país, así como su desarrollo económico y nivel de industrialización igualmente pendientes elevarán las emisiones. Desvincular las emisiones del desarrollo económico (descarbonización) ha demostrado ser un imposible sin tender a un sistema energético excluyente de pueblo e industrias. La pregunta medular es: ¿cómo encarar una estrategia de descarbonización sin reducir la oferta de energía ni encarecer los servicios públicos que de ella derivan, sobre todo en los países en vías de desarrollo? La instalación de centenares de plantas eólicas y millones de paneles solares en territorio argentino no tendrán el menor impacto en la reducción de CO2 a ni-

vel global. Ni siquiera en las emisiones propias de la Argentina. Esto es así, ya que en el informe oficial “Escenarios Energéticos 2030” (Diciembre 2017), las emisiones provenientes del sector energético seguirán aumentando al 2030 a pesar del Plan RenovAr. Además, porque mientras mayor participación de dichas tecnologías tenga la matriz de generación, más soporte fósil habrá que agregar, sobre todo si se continua con la política de paralizar las grandes represas y centrales nucleares. ¿Por qué? Ya fue demostrado desde OETEC, porque se trata de tecnologías que necesitan de complementación con fuentes fósiles para dotar de estabilidad a la red. En las naciones más vanguardistas en diversificación masivas con este tipo de tecnologías (superior al 20%) se observa que no sólo no logran reducir las emisiones de CO2, sino tampoco sustituir el uso de combustibles fósiles. Al medir las emisiones de CO2 provenientes del sector eléctrico, se observa que las naciones que más CO2 liberan son las grandes potencias verdes del mundo: Alemania, Reino Unido, Italia y

.11



El debate sobre la energía

España. En cuanto a las que menos CO2 liberan figuran las que tienen una altísima incidencia de renovable hidráulica (de alta potencia) y núcleo-electricidad. No sería el caso de la Argentina con el Plan Nuclear abandonado, por ejemplo, como indirectamente sugiere Svampa. Además, una matriz con renovables intermitentes superior al 20% provoca una estampida en los precios de la energía, a su vez traducidos en mayores tarifas para los usuarios y los consumidores. Los ejemplos abundan y son contundentes. En nuestra región, los casos de Chile y Uruguay son más que emblemáticos al respecto. Los precios de la energía Precios muy bajos de la energía eléctrica se verifican con una diversificación eólica y solar en la generación inferior al 10%. Entre el 10 y el 20% dan un salto importante los precios, sólo compen-

LA INCORPORACIÓN DE RENOVABLES DEBE TENER COMO EJE LA PROTECCIÓN Y EL FOMENTO DE LA INDUSTRIA NACIONAL EN EL SECTOR Y LA SEGURIDAD ENERGÉTICA DEL PUEBLO ARGENTINO.

sado si la presencia de combustibles fósiles, nuclear y/o hidráulica son elevadas o muy elevadas. A partir del 22% de renovables intermitentes, los precios se vuelven a disparar. No existe ninguna experiencia de países con alta participación o alta velocidad de diversificación con renovables eólica y solar que cuente con tarifas del servicio público baratas, universalmente accesibles o con tendencia a la baja. Todo lo contrario, la relación es directamente proporcional: a mayor incorporación de renovables intermitentes, mayores tarifas. Matriz energética y el rol de las renovables intermitentes La Argentina tiene ingentes cantidades de combustibles fósiles, sobre todo de gas natural, el energético del momento y del futuro para las próximas tres a cuatro décadas. Domina, el desarrollo nuclear con fines pacíficos para la ge-

neración de energía y tiene un potencial hidráulico que duplica, como mínimo, la actual potencia instalada nacional. Estas tres fuentes conducen a una energía barata, abundante y confiable en el segmento eléctrico. Y cuando hablamos de energía barata, no nos referimos solamente a una reducción de los costos mayoristas sino —y muy especialmente— a las tarifas. Por otra parte, la dependencia tecnológica foránea para las citadas fuentes de generación es nula o muy baja, lo cual permite la participación y el fomento de nuestra ciencia y tecnología, del empleo doméstico y de la industria genuinamente nacional. Todas las naciones hoy desarrolladas del mundo basaron su despegue industrial y humano por medio de energías propias (autosuficiencia), abundantes y baratas. Y cuando no las tenían, arrasaban terceras naciones para hacerse de ellas, abaratándolas por la vía de una apropiación colonialista. En cuanto a las renovables intermitentes, su velocidad de incorporación debe estar supeditada a objetivos de industrialización. Es decir, la industria nacional debe ser el principal actor de las adjudicaciones. Por ejemplo, la industria doméstica se encuentra en condiciones de participar en la totalidad de los proyectos y con un alto grado de integración de componentes nacionales, que en algunos casos podría alcanzar una base mínima de 60% y en otros una superior al 90%. Empresarios, industriales, técnicos y obreros argentinos están en condiciones de construir entre 120 a 200 MW

.13


Inteligencia artificial

de eólico llave en mano por año, aunque en partes y componentes se podría ampliar aún más. Pero el cronograma establecido por las autoridades del Ministerio de Energía y Minería de la Nación en materia de renovables eólica y solar fue diseñado para ser cumplido mediante la importación de equipos. En un país como el nuestro, la incorporación de renovables intermitentes, así como sus respectivos marcos regulatorios y programas, no pueden tener como finalidad reducir masivamente las emisiones de CO2 de nuestra matriz energética. Primero, porque lejos está de ser al día de hoy el mejor camino para lograrlo; segundo, porque el impacto argentino en emisiones de CO2 es nulo en las emisiones globales; y tercero, porque el pueblo argentino —más que nunca luego de la orgía neoliberal de los últimos tres años— tiene otras prioridades que la lucha contra el “cambio climático” o salvar al planeta en nombre de modelos matemáticos al 2100. Sostenemos desde OETEC, en cambio, que la incorporación de renovables debe tener como eje la protección y el fomento de la industria nacional en el sector y la seguridad energética del pueblo argentino, entendida como servicios públicos asequibles y progresivamente universales, en paralelo a precios de la energía promotores de la industrialización. Negacionismo y método científico

.14

Afirmó Svampa que “Federico Bernal se refiere al catastrofismo e incluso apela a una versión local del negacionismo respecto del cambio climático”. Y agregó: “Entendemos que negar la existencia del proceso de calentamiento global y cambio climático y su origen antropogénico son hoy errores difíciles de admitir dentro del campo progresista. Así, el negacionismo de Bernal constituye un grave retroceso para afrontar la crisis”. Este autor no descree del “cambio climático”. Por el contrario, cree en él, un fenómeno presente desde la formación de la Tierra hace ya más de 4.500 millones de años. La dinámica del clima se da, en el marco de un sistema no lineal, complejo, carente de la simplicidad del “causa-efecto” para explicarlo. Al respecto, suscribe a la hipótesis de que la temperatura superficial —que apenas varió un 0,3% entre 1880 y 2015— es imposible de controlar por el ser humano y que la reducción en los niveles de CO2 emitidos por nuestra especie no impactará en ella. Y ahora lo más importante. Al calificarme de negacionista, Svampa comete los graves errores de imitar y prohijar la persecución y caza de brujas a hombres y mujeres de ciencia que no comparten el punto de vista del Banco Mundial y Naciones Unidas y creer que la ciencia en torno al “cambio climático” y al “calentamiento global” no tiene más para decir. La invitamos a estudiar qué está ocurriendo por ejemplo en EEUU propósito del debate científico en torno al mismo tema.



SIN PAUSA Una fundación que nace con un objetivo mayor: transformarse en un colegio donde el arte sea el protagonista.

.16

Como a cientos de organizaciones de la sociedad civil hoy en Argentina, para la Fundación Tablao de Andalucía, el camino se les hace cuesta arriba. Estas entidades que nacen con un fin social y de compromiso desinteresado con sus comunidades, luchan hoy por subsistir frente a desafíos diarios como pagar los servicios, conseguir apoyo estatal o empresarial, sobreponerse a robos o algo tan fundamental como mantener la esperanza en las personas con las que interactúan. Su fundadora y presidenta, María Josefina Siarez, es el motor que mantiene en funcionamiento este espacio cultural, para que niños y adolescentes de la ciudad cordobesa de Alta Gracia, puedan capacitarse -y lo que es más importante aun- expresarse. Hace ocho años, inspirada por el vínculo que sus hijos tenían con la música y la danza, Siarez se propuso alcanzar un sueño: crear un colegio, pero no como cualquier otro. ¿De qué se trata? Es una

institución educativa que estará regida -al igual que los demás por la currícula escolar del Ministerio de Educaciónpara nivel inicial, primario, secundario y terciario, pero donde las artes tendrán un lugar protagónico. Según relata Siarez, si bien ya cuentan con personería jurídica desde el año 2015 para su creación, el camino recorrido no fue facil y todavía queda mucho por andar. “Al inicio me dijeron que era medio demencial, irrisorio y no lo aprobaban. Pero gracias a Dios, esto cambió unos años atrás porque realmente vieron que la música y la danza son importantes, complementan y refuerzan el contenido teórico en el aula y generan mayor estímulo para los alumnos. Por eso, las actividades artísticas están incorporadas dentro del colegio, como materias oficiales” explica. Además, como fruto final de esta formación, los alumnos obtendrán una certificación que les permita dar clases de música, (guitarra, piano,


Sin pausa > Fundación Tablao de Andalucía

LO QUE SE COMPARTE Y SE ENSEÑA EN ESTE ESPACIO VA MUCHO MÁS ALLÁ DEL CONTENIDOS EN LAS AULAS. SE ESMERAN POR TRANSMITIRLES VALORES PARA QUE EN EL FUTURO SEAN CIUDADANOS DE BIEN.

percusión), de danzas folclóricas nativas argentinas, españolas o arabes. Sin perder el entusiasmo del primer día, su energía se centra hoy en seguir ofreciendo los talleres de Kung Fu, danzas, yoga y guitarra entre otros, hasta conseguir un terreno que cumpla con los requerimientos técnicos que les exigen para comenzar a materializar la escuela. Actualmente además de estas clases, los 35 niños de 4 años en adelante y adolescentes que asisten a la entidad, reciben los fines de semana el almuerzo, un aporte fundamental para las familias humildes, de esta localidad que cuenta con 50 mil habitantes y se ubica a 36 kilómetros de la capital provincial. Por ahora, las actividades de Tablao de Andalucía se llevan adelante en una casa antigua alquilada y a modo de contribución, se solicita -a quienes puedan pagarlo- un bono mensual de $200 pesos, aunque eso nunca ha sido un motivo para dejar a ningún niño fuera de la institución. “Como la situación está complicada, hago una rifa, un locro y les pido a ellos y a sus familias que colaboren vendiendo los números”. Lo

que se comparte y se enseña en este espacio va mucho más allá de un paso de baile, cómo utilizar una herramienta o una toma de artes marciales. Siarez y sus hijos se esmeran por transmitirles también valores para que en el futuro sean ciudadanos de bien. En un tono cálido subraya “quiero concientizar a los chicos que ellos pueden, que pueden mejorar su calidad de vida, con sus

.17


Sin pausa > Fundación Tablao de Andalucía

principios. Que entiendan que ellos son importantes”. Así, cuenta orgullosa cómo, a través de una contención permanente y a puertas abiertas, la Fundación ya es hoy un punto de encuentro comunitario, donde los niños llegan a hacer la tarea, a recibir un plato de comida o simplemente en busca de la atención -que por diversos motivos- muchos no reciben en sus hogares. Además, como en diversas partes del país, la falta de oportunidades y un futuro poco esperanzador para los jóvenes los lleva a tomar decisiones erradas, por ese motivo, a pesar de las adversidades resume la importancia de mantener la Fundación vigente: “La estamos pulmonenando y cuerpeando como podemos” resume Siarez. Como parte de ese mismo cormpromiso, los docentes que hoy forman parte del equipo de la organización realizan su trabajo de manera voluntaria, sin cobrar por ello honorarios. Es que la Fundación subsiste económicamente sólo a través de medios propios. “No tenemos una ayuda del gobierno. Se que hay planes, pero a nosotoros no nos otorgan ninguno. Pienso que en algún momento las cosas van a cambiar, porque lo hacemos a pulmón y a corazón. Alguien nos tendrá que ayudar. Ya golpeamos las puertas varias veces pero nunca recibimos nada” explica. Su peregrinaje para obtener apoyo estatal o de alguna empresa, la comparte con muchas entidades del sector social hoy en la Argentina y como referente de una de ellas se lamenta de la dificil situación que vive hoy nuestro país. Con preocupación y un poco de tristeza expresa: “Pienso que nunca ha estado asi. Pienso que hay mucha gente capaz, que quizás tenga corazón y se pueda dedicar al pueblo. Que no pien-

.18

sen con el bolsillo y no piensen en seguir pidiendo prestamos que nos está arruinando cada vez más”. La gratificación que recibe a cambio de su esfuerzo, es lo que la alienta a no bajar los brazos, incluso luego de haber padecido cuatro robos, donde se llevaron hasta pintura que tenían para mejorar el lugar. “La satisfacción que recibo es ver que los chicos vienen, de que se sienten comodos, su carita de agradecimiento cuando te dan un abrazo grande y se van. O cuando la mamá me dice: `vos

no sabés lo que me hartó para venir´. Entonces quiere decir, que lo que yo hago no está mal... El proposito está” y agrega: “¿Si me cuesta? Si, horrores. Pero yo quiero llegar a mi objetivo final que es el colegio. Todo esto que está pasando creo que son peldaños, trabas y pruebas para llegar a eso. Por más cosas que nos hayan hecho, que nos rompan los vidrios, que nos roben, nosotros si o si vamos a llegar. Dios dirá cómo. Yo sigo y mientras tanto, ya estoy pensando qué les voy a dar de comer a los chicos mañana.

¿CÓMO COLABORAR? Si bien la necesidad principal de la Fundación Tablao de Andalucía es hoy un terreno que les permita crear el colegio, carecen de otros asuntos que les ayudarían a llevar adelante sus actividades. Cada fin de año, la entidad recibe a vecinos del barrio, que no tienen con quien pasar las fiestas navideñas. AsI, en 2018, el Hotel Hispania, les donó la mesa dulce y Casa Oviedo participó prestándole sillas y tablones para los comensales. Pero hay muchas más maneras de colaborar. Por ejemplo: - Necesitan piezas encastrables de goma eva, para cubrir el piso y realizar de manera segura actividades como yoga o kung fu.

- Alimentos para los almuerzos de los niños y jóvenes. - Material de estudio para las clases o materiales para las actividades artísticas y deportivas. - Artistas o empresas que quieran apadrinar a la organización y mantener un vínculo más estable de acompañamiento.

TODO ES BIENVENIDO

Para ayudar contactarse a

fundaciontablaodeandalucia@hotmail.com roberto_zati@hotmail.com



SIN SALIDA

.20


Con una inversión pública en declive hacia abajo y una indiferencia gubernamental en lo que eso significa, la educación representa hoy, una de las facetas más preocupantes de la crisis económica. Cada vez más, se cierran las puertas a miles de personas para salir del círculo de la pobreza y los especialistas coinciden: esto recién comienza.

Todavía resuenan los bombos y platillos del anuncio del gobierno nacional argentino, a fines de 2017, indicando que “la revolucionaria educación de Finlandia” llegaba a las aulas locales. El acuerdo bilateral se presentaba con orgullo, al tratarse de una contraparte reconocida como ícono internacional en materia educativa, no sólo por su sistema de aprendizaje, sino por las diversas políticas públicas y acciones que genera a su alrededor. Argentina recibiría en ese marco, asesoramiento en el diseño de su sistema, nuevas pedagogías y formación docente. A un año y medio después, no sólo que la transformación prometida no llegó a las aulas, sino que la educación -en sí misma- está encontrando fuertes obstáculos para permanecer en ellas. Como un oximorón, la revolución en cambio, la vienen llevando adelante, de manera paulatina y silenciosa, las cien-

tos de organizaciones de la sociedad civil que palean las deficiencias de un entorno desatendido; los docentes que no sólo ponen vocación y entusiasmo con los pocos recursos que cuentan, sino que, luchan frente a una campaña de deslegitimización social fomentada por el gobierno de turno; los alumnos que a pesar de las necesidades económicas, intentan no dejar sus estudios, los divulgadores, los analistas, los académicos y tantos otros. Especialistas de distintos sectores de la educación dialogaron con Fonres para armar una radiografía de la situación actual, identificar los principales problemas, la distancia hacia el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible Nº4 (ODS4) de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de ONU y alertar sobre cómo la situación crítica actual se verá reflejada social y económicamente en 20 años.

.21


Sin salida > Educación

La educación es un derecho fundamental, es decir que los países deben garantizar el acceso en condiciones de igualdad a una educación y un aprendizaje inclusivos, equitativos y de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos tal

los demás objetivos. Es un elemento que contribuye a reducir las desigualdades y a lograr la igualdad de género. Cuando las personas pueden acceder a una educación de calidad, pueden escapar del ciclo de la pobreza. Mediante la educación, la persona puede conseguir

como se plantea desde la Agenda 2030 para el Desarrollo de Naciones Unidas, “sin dejar a nadie atrás”. Es además un bien público, por lo que el Estado es el principal responsable de su protección, su respeto y su cumplimiento. Tampoco es una tema más, en lo que concierne al desarrollo de una sociedad. Tal es así, que ocupa un lugar central en la Agenda 2030, dado que se relaciona -de una u otra manera- con casi todos

mejores empleos, se empodera para llevar una vida más saludable y sostenible, se fomenta la tolerancia entre individuos y se contribuye a crear sociedades más pacíficas. En definitva, se traduce en que las personas vivan mejor. En la Argentina el entramado de tensiones históricas y las coyunturales definen un panorama bastante negativo desde muchos aspectos y que, sin dudas, ya predice un futuro más oscuro aún, si se

.22

sigue profundizando. En primer lugar -y como pieza fundamental- se encuentra la inversión destinada a esta cartera y su fluctuación en linea con la voluntad política del gobierno de turno, de destinar recursos y dar cumplimiento de la ley que fija el porcentaje para su financiamiento. En otras palabras, el presupuesto asignado refleja el valor y el grado de prioridad que se le otorga. Sumado a ello, Argentina no cuenta con una cultura de proteger la educación -y menos aún favorecerla- en situaciones adversas, crísis económicas o reestructuración fiscal como los que se están viviendo actualmente, y así lo reflejan los números. Entre 2016 y 2019, según reveló un informe realizado por observatorios y centros de investigación de universidades de la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires, “el Presupuesto Educativo Nacional sufrió un recorte del 17 por ciento y la inversión educativa real por alumno tuvo un descenso de más del 20 por ciento”. Las partidas más afectadas por el ajuste de Cambiemos, fueron las destinadas a infraestructura, becas, educación técnica y ampliación de la jornada escolar. En tanto, la formación docente sufre de un presupuesto nominal congelado en torno de los 1.400 millones de pesos desde el año 2016.


En este marco, salta a la luz el primer fracaso gubernamental en el camino hacia asegurar cumplir con el ODS4: no se está garantizando una inversión anual en educación equivalente al 6% del PBI, un objetivo que resultó un hito nacional y que quedó establecido en 2010, con la Ley de Educación Nacional 26.026. En este caso, el dato surge del informe publicado por CIPPEC, titulado “El financiamiento educativo en la Argentina: balance y desafíos de cara al cambio de década” y resalta que “en 2016 el gasto educativo consolidado, sumando la inversión educativa nacional y las provinciales, estuvo por debajo de esa meta con el 5,80% respecto del PBI y siguió bajando en 2017, cuando llegó al 5,65% del PBI”. Construir una visión compartida a nivel nacional entre todas las partes interesadas, es una de las condiciones previas y necesarias para traducir los compromisos globales del ODS4, puertas adentro de cada país. Es en este punto es, donde coinciden los especialistas, que radica una de las principales falencias del escenario actual. Nicolas Welschinger es Doctor en Ciencias Sociales, Licenciado en Sociología de la UNLP, e Investigador asistente del CONICET, y según explica, esta “indenfinición actual” se origina en las distintas

No sólo se trata de salarios altos y actualizados, la buena capacitación, sino algo previo, que es el respeto social por la profesión docente y su legitimidad.

.23


GOBIERNO DE LA INFORMACIÓN Alinear la Tecnología de la Información y Comunicaciones a los objetivos institucionales va mucho más allá de establecer un comité o asignar responsabilidades a un grupo de personas. Es necesario el establecimiento del modelo y los procesos, estructuras y mecanismos para garantizar la claridad, transparencia y el control de la Información, basando su generación en buenas prácticas.

ESTRATEGIA EN TECNOLOGÍA Y GOBIERNO DE LA INFORMACIÓN

Av. Córdoba 6060 – 5º Piso Of. 501 – C.A.B.A. – Tel: (54 11) 5032 2327


Sin salida > Educación

ENTRE 2016 Y 2019, EL PRESUPUESTO EDUCATIVO NACIONAL SUFRIÓ UN RECORTE DEL 17 POR CIENTO Y LA INVERSIÓN EDUCATIVA REAL POR ALUMNO TUVO UN DESCENSO DE MÁS DEL 20 POR CIENTO. reformas que se han ido implementando a lo largo de las décadas y que se van solapando y yuxtaponiendo unas con otras. “Me parece que lo que falta es un concenso para que el modelo, la política educativa, trascienda el periodo de gobierno o los ciclos de las distintas fuerzas políticas”. Esto además -explica- genera polémicas respecto de quiénes se adjudican los resultados -ya sean buenos o malos- por las políticas implementadas. “Todas esas controversias que desgastan mucho, son parte del juego sobreexigir a la escuela -y a los docentes en particularsobrecargando su oficio con muchas demandas. Creo que hay que entender que las politicas educativas funcionan en el mediano y largo plazo” expresa. En cuanto al modelo pedágico que propone el gobierno nacional actual, Welschinger es explícito al explicar la ausencia de la rectoría en este tema: “Creo que no está definido claramente, traducido a politicas concretas. Incluso tampoco se

sabe cuál es la orientación para llegar hacia ese modelo”. ¿Por dónde avanzar? La Ley Nacional de Educación N° 26.206, que rige en Argentina desde el año 2006, establece el acceso universal a una educación de buena calidad como

requisito para la integración social plena. No obstante, eso no resulta suficiente. Welschinger, trae como ejemplo el caso de Finlancia, modelo internacional en calidad y equidad educativa y resalta un aspecto que les permitió transformar su sistema en un periodo de 30 años. “Uno de sus pilares fundamenteales es el concenso de que la calidad educativa no se logra sólo con un desarrollo técnico cognitivo o en nociones puramente escolares, sino tambien, es el resultado de un Estado de Bienestar al mediano plazo”. Esto quiere decir que el Estado no sólo se preocupa por ofrecer una educación pública, sino tambien, todo lo necesario para garantizar la accesibilidad a ella. Marcela Browne, es Coordinadora del área de Educación de Fundación SES, organización dedicada a promover la inclusión juvenil en riesgo, con un enfoque en el desarrollo de sus derechos. En diálogo con Fonres, coincide y menciona que en años anteriores se logró mejorar el acceso mediante un stock de políticas integrales, recursos y leyes que -por ejemplo- hicieron que la escuela sea obligatoria, “pero solamente la normativa no garantiza nada” agrega. “Con eso se va marcando la cancha, pero se mejora con otras políticas públicas, por eso la complejidad de las problematicas es tan grande, que tampoco se mejora unidimensionalmente” dice Browne. ¿Cuáles son esos puntos críticos? Si bien son varios, existe coincidencia en los más señalados por los especialistas.

.25


Uno de ellos, se puede caratualar como la falta de permanencia y terminalidad educativa. Hoy, cerca de 500 mil adolescentes no van a la escuela secundaria y según datos oficiales de 2017, el 45% de los jóvenes que ingresan a la escuela media no finalizan. Cabe preguntarse, cuáles son los motivos que los llevan a abandonarla. Con el fin de indagar al respecto, Fundación SES, realizó junto con el Ministerio de Educación de la Nación, en 2018 el “Relevamiento Nacional sobre percepción de las y los adolescentes y jóvenes respecto a la escuela media”. De allí surge que “las razones principales por las cuales las y los jóvenes dejan la escuela son los problemas económicos y el trabajo”, pero sumado a ello, un dato resulta interesante, y refuerza la idea de la injerencia que tiene el contexto que rodea al alumno, al tomar esta decisión: “El 66% de quienes no están escolarizados tiene intención de

.26

volver a la escuela”. UNICEF por su parte arroja más luz sobre esta situación: el 29 % de los adolescentes de entre 15 y 17 años dejaron la escuela secundaria por no considerarla necesaria o por no gustarle; el 14% para ingresar al mercado laboral; el 10% por embarazo o cuidado de algún niño a su cargo, el 9% tuvo dificultades económicas para sostener la cursada, comprar libros o pagar el transporte. Aldeas Infantiles SOS Argentina, entidad que trabaja hace 40 años en el país por el derecho de los niños y niñas a vivir en familia, también aborda la escolaridad infantil, pero en este caso, se enfoca en las familias en situación de vulnerabilidad. Alejandra Perinetti, Directora Nacional de la organización, conversó con Fonres y tambien describe el mismo escenario. “Las familias en situación vulnerable y los hogares más empobrecidos son los más perjudicados por esta situación. La


Sin salida > Educación

EL NIVEL DE INVERSIÓN QUE TIENE QUE HACER UN ESTADO EN UNA PERSONA QUE VIENE MUCHO MÁS ATRAS, ES MAYOR. EN ESTE ÁMBITO, EL CONCEPTO DE IGUALDAD GENERA INEQUIDAD. opción de hacer malabares para sostener el acceso al sistema privado o semi privado de educación no es una opción para ellos. Sectores urbanos y rurales quedan expuestos a una mayor inequidad en el acceso, lo que a su vez configura mayores dificultades para romper el círculo de pobreza y exclusión”. En palabras simples, más de la mitad de los jóvenes dejan la escuela, no porque quieren, sino, porque no les queda otra. Browne lo resume claramente: “porque cuando en las familias pobres hay desempleo de los adultos, cuando no alcanza, salen todos a trabajar. Así, es bastante facil abandonar la escuela”. En este marco, cobra especial relieve la orientación de los fondos públicos hacia los sectores que más lo necesitan. “Cuando uno piensa en justicia educativa, el concepto de igualdad no sirve, caduca. El nivel de inversión que tiene que hacer un Estado en una persona que viene mucho más atras, es mayor.

En este ámbito, el concepto de igualdad genera inequidad”. Welschinger por su parte propone: “El desafio es atacar la segregación y gran fragmentación del sistema escolar, y generar políticas orientadas a que la escuela vuelva a ser un espacio de socalización entre distintos sectores sociales. Lograr que las clases medias vuelvan a la escuela pública”. Puerta al mundo laboral El ODS4, realiza un especial hincapié en el “aprendizaje eficaz”, donde propone que los Estados enfoquen su interés en que los alumnos adquieran “conocimientos, capacidades y competencias relevantes”. Sin dudas, es lo que le permitirá a los y las jóvenes insertarse en el mercado laboral en las mejores condiciones posibles y es, a su vez, una dimensión esencial para su inclusión social, en general. Por ahora,

no es lo que está sucediendo: en términos de desempleo son ellos quienes se llevan la peor parte. Esto se incrementa, si pertenecen a los sectores en situación de vulnerabilidad, “donde alrededor del 30% de los y las jóvenes pertenecen a hogares pobres o indigentes y 5,57% debajo de la linea de indigencia”, según el documento “Monitor de Empleo Joven” realizado por la Fundación SES y Atenea. En la Argentina, los y las jóvenes entre 16 y 29 años representan el 22,44% de la población total, de ahí que lo que les sucede, no pasa desapercibido, tanto ahora como cuando se posa la mirada en el futuro. Ligado a la baja terminalidad educativa, procedente en muchos casos de la necesidad de colaborar con los ingresos del hogar, “estos/as jóvenes suelen salir anticipadamente del sistema escolar y la ausencia de credenciales educativas repercute luego en las posibilidades de inserción laboral y en la calidad de los empleos en los que obtienen” se describe en el informe. Y aqui nuevamente se abre un abanico de materias que exceden lo estrictamente educativo, para adentrarse en cuestiones más sensibles. Ejemplo de ello, es el trabajo que desde Fundación SES vienen haciendo para revertir las percepciones que se han generado socialmente hacia los jóvenes en situación de vulnerabildad, como así tambien empoderarlos para que cambien su visión sobre sí mismos. “Trabajamos con jóvenes marginalizados, estigmatizados que se los vincula con temas de inseguridad

.27


Sin salida > Educación

y criminilización. Suelen ser vinculados a las malas noticias y eso no hace bien. Además,vienen de varias generaciones donde sus padres -y ellos mismos- están vinculados a la informalidad y precariedad laboral” relata Browne. En este marco, SES implementa un programa de intermediación laboral, donde ya han participado 24.300 jóvenes y el 50% ya ha conseguido trabajo. En sintonía, Aldeas infantiles también cuenta con un programa de sensibilización de estas familias. “Muchas veces lo que ocurre es que ellos mismos no han concurrido a la escuela. Padres, madres abuelos, que minimizan el cum-

.28

plimiento de este derecho para sus hijos e hijas”, amplía Perinetti. El sector privado tambien forma parte de este entramado y lo que pueden aportar -si -lo hacen desde una visión socialmente responsable- es mucho. “La vinculación entre el sistema educativo y el sector privado tiene que ser replanteada. Puede ser una relación virtuosa en cuanto a algunos acuerdos y concensos que hoy en día no están, se pudieran gestar. Uno de ellos, es cómo el sistema privado va a orientar su búsqueda de futuros trabajadores, el desarrollo de ciertas áreas y la gestación de un modelo pedagógico escolar en diálogo con eso. Esta relación no puede estar sólo en la agenda de objetivos del sector privado, pero tampoco puede estar todo en manos del sector público, desprendido del resto” explica Welschinger. Una brecha que se acentúa Uno de los desafíos que se espera para los próximos años se da en la esfera de las tecnologías digitales y se materializa en la importancia de conformar hoy una generación de estudiantes que cuente con las habilidades y competencias sobre lo digital, pero con una mirada crítica. Si esto no es una prioridad en el presente, se pronostican consecuencias

de desigualdad en el acceso al mercado del trabajo en el futuro. Aprender Conectados es un Plan Nacional “que busca garantizar la alfabetización digital para el aprendizaje de competencias y saberes necesarios para la integración en la cultura digital y la sociedad del futuro” y que vino a sustituir “Conectar Igualdad”, del gobierno anterior, entendiendo que “la brecha digital ya estaba saldada”. Welschinger se detiene a analizar particularmente este asunto ya que ha sido tema de su tésis doctoral y que, a su entender, encierra algunas polémicas. “Es muy controvertido, pensar que se hable de conlcuido, cuando el porcentaje no es el 100 por 100 de llegada. Además, en el caso Aprender Conectados, se quiere llegar a la alfabetización en robótica y programación, pero yo diría que ahi hay una incongruencia: se propone hacerlo mediante un celular” advierte y agrega: “Creo que se ha trabajado bastante en la formación sobre TIC durante los años del Kirchnersimo. Creo que no fue suficiente, se necesitó mas. Y lamentablemente ahora con Aprender Conectados, eso se suspendió, se ha desmantelado. De hecho, es podriamos decir un programa piloto, porque según el Decreto (N° 386/2018) por el cual se instrumenta, sólo alcanza a 50 escuelas de todo el país.


Al maestro con respeto En distintas épocas y circunstancias, se ha estigmatizado socialmente a ciertos actores, colectivos o simplemente rasgos físicos vinculándolos a ideas negativas. De esta manera, la construcción social de un cierto modo de percibirlos, responde a algún interés mayor de quien propone este juego. Es una estrategia frecuentemente utilizada a nivel político que permite “allanar” el camino creando una percepción a medida. Por ejemplo, si la intención es modificar el Régimen Penal de un país y promulgar una ley que baje la edad de imputabilidad, seguramente los peldaños anteriores serán instalar en la agenda mediática un estereotipo que responda a: joven - pobre - criminal - peligro. Así, al momento de ser necesario, la propuesta tendrá mayor aceptación en los ciudadanos. Con los docentes, en los últimos años está sucediendo algo similar, mediante una campaña sistemática de despretigio de la profesión y arrojando sobre ellos, la responsabilidad de un sistema educativo ineficiente en muchos aspectos. Desde su visión de sociólogo, Welschinger, trae el ejemplo de Finlandia, donde una de las medidas tomadas que lo posicionaron como uno de los sistemas educativos más consolidados del mundo, es la profesionalización de

la docencia, y “esto, tiene distintas dimensiones, pero una de ellas es quizas la más importante. No sólo se trata de salarios altos y actualizados, la buena capacitación, sino algo previo, que es el respeto social por la profesión. Trabajaron mucho en construir socialmente la legitimidad de la docencia, no sólo como una vocación, sino como una profesión al igual que las clásicas como abogado, médico o ingeniero. Yo creo que tomar a los docentes como enemigos públicos, que es lo que Cambiemos hizo, no es lo que funcionó en los distintos paises que lograron transformar su educación. Es un punto simbólico, pero clave” enfatiza. Para entender cómo funciona esta dinámica basta recordar un acontecimiento protagonizado por la gobernadora de la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, en el marco de un paro docente en 2017. En ese momento, se puso a diposición de la ciudadania una linea gratuita para ofrecerse como voluntario y dar clases. “Legalmente era inviable, pero sin embargo, instaló la idea de que cualquiera que tenga vocación puede ser docente. Eso socava la idea de la docencia como una profesión, que necesita de un saber técnico en particular. Socava la idea de la legitimidad que es algo fundamental” dice Welschinger.

.29


ECONOMÍA FEMINISTA: Un campo que se abre para la igualdad de género Si bien en el campo de la economía han habido grandes avances en términos de la participación de las mujeres, todavía queda mucho camino por recorrer. El concepto de Economía Feminista se inserta en el centro del debate por la equidad de género, pero, ¿De qué se trata? Un cuestionamiento al sistema y estereotipos vigentes.

.30

Cuando se habla de equidad de género o de feminismo, suele haber más reticencia con el segundo término que con el primero. Esto se debe a que “feminismo” contiene una carga ideológica, política e histórica, muchas veces denostada por cierto sector de la sociedad, especialmente en los medios y a veces por figuras públicas. Entonces cuando hablamos de Economía Feminista (EF), esas resistencias se pueden palpar y sólo basta con recorrer redes sociales como Twitter para comprobarlo. Pero, ¿por qué sucede esto?

una primera hipótesis podría ser por la falta de claridad que pareciera aún tener este término en el público ámplio. ¿Qué es entonces la EF? ¿Se trata de una alternativa al sistema económico predominante? ¿Se refiere a la eliminación del patriarcado? ¿La EF representa un feminismo radicalizado? Aunque el análisis económico de desigualdades de género surgió mucho antes, desde la década de 1980, la economía feminista ha hecho visible la subvaloración del trabajo de las mujeres en las estadísticas laborales,


La EF busca visibilizar y denunciar las desigualdades de género en sus múltiples aspectos socioeconómicos, generar una crítica de la economía ortodoxa neoliberal, trabajar en relación con el desarrollo sostenible y la globalización.

tanto refiriéndose al tiempo trabajado como a su valor monetario a nivel nacional (PBI) e internacional. Por ello, los objetivos de la EF son: visibilizar y denunciar las desigualdades de género en sus múltiples aspectos socioeconómicos, generar una crítica de la economía ortodoxa neoliberal, trabajar en relación con el desarrollo sostenible y la globalización, y por último, construir alternativas al sistema económico dominante desde el ecologismo. Como señala la economista, especialista en el tema, Eba Armendáriz Echániz, la EF es una teoría y es también acción, y según señala, tiene al menos tres objetivos principales. Primero, busca identificar los sesgos androcéntricos de las teorías económicas, que impiden tener una comprensión integral de ésta y de los procesos de inclusión/exclusión que en ella se producen, especialmente de los marcados por el género. Segundo, esta línea de trabajo rompe con la economía convencional (ortodoxa y neoclásica). Y, por último, hay un cuestionamiento político, desentrañando las implicaciones de la estrategia capitalista. Entonces, la EF se enfoca en temas como es el trabajo de cuidados mencionado, la segregación ocupacional, las brechas laborales, las deficiencias en modelos económicos, y plantea

nuevas formas de recolección y medición de datos como el Indicador de Empoderamiento de Género (GEM), y más concientización con perspectiva de género que en última instancia busca introducción del esta propuesta en la disciplina económica. Tal como señala la Dra. Mercedes D’Alessandro, referente de la EF en nuestro país, un tema central en este marco, es la asimétrica distribución del trabajo doméstico no remunerado. Es decir, todas las tareas de cuidado y del hogar que realizan mayormente las mujeres y que aún hoy dedican un promedio de seis horas diarias más que los hombres. Esta labor aparece dentro de la esfera de lo privado, sin embargo, resulta fundamental para que funcione el sistema productivo en el que vivimos. ¿Por qué es relevante hoy este concepto? Por un lado, porque se construye como un campo interdisciplinario que busca reducir las desigualdades. Si bien hemos visto grandes avances en términos de la participación de las mujeres, aún falta mucho camino por recorrer. Todavía hoy perdura la brecha salarial, los techos y paredes de cristal, aun no se ha podido desmantelar y entender completamente qué ocurre con las horas que las mujeres dedican a las tareas de cuidado. Por otro lado, porque per-

sisten las desigualdades en torno a ocupar cargos en distintos niveles de tomas de decisión tanto en el sector público como en el privado. Hoy, las encuestas de uso del tiempo son una poderosa herramienta, que permiten evaluar no sólo el reparto del trabajo, sino también del ocio entre mujeres y hombres. De esta manera, comenzarán a salir a la luz aquellos problemas que hoy prevalecen en el mercado laboral. Economía feminista y los objetivos de desarrollo sostenible Comparada con décadas anteriores, actualmente existe una mayor participación de las mujeres en el mercado, aunque esto no siempre se traduce en mejores condiciones de vida o bienestar para la gran mayoría de ellas. En este sentido, para la EF es fundamental la búsqueda de una economía que genere condiciones para una vida que merezca la pena ser vivida en términos de equidad y universalidad. En contextos de fuertes retrocesos en materia socioeconómica como los que están atravesando la Argentina y la región, desde la EF se pretende abonar al relato sobre el desarrollo. Es así como se cuestionan entre otras cosas, el cre-

.31


Economía feminista > Un campo que se abre para la igualdad de género

cimiento, el aumento del consumo y la inversión sin considerar sus efectos, por ejemplo, sobre el medio ambiente y la sostenibilidad del planeta para las generaciones futuras. Hoy, la preponderancia de lo económico en la vida social y política está a la vista, el neoliberalismo está a la orden día. En contraposición, este concepto busca transcender el androcentrismo –el hombre como el centro– de la economía ortodoxa. ¿Un futuro prometedor? Women’s March, ParoDeMujeres, NosotrasParamos. Son consignas que movilizan un proceso irreversible en la agenda de los Estados, y se observa un fervor feminista que no se observaba desde hacía mucho tiempo. Tal como señala la Lic. Corina Rodríguez Enríquez, la EF hace un planteo que podemos pensar como una utopía, algo inalcanzable pero que es el faro que nos permite caminar en un sentido diferente. La gran aspiración es correr del centro de la economía lo que hoy está en ese lugar, que son los mercados y ubicarla sostenibilidad de la vida de las personas y del planeta.

#MENSTRUACCIÓN: de la teoría a la práctica “Basta de estigmatizar la menstruación”, es lo que propone la campaña #Menstruacción iniciada por el colectivo Economía Femini(s)ta que busca visibilizar esta situación, como un factor de desigualdad social, que atraviesa además, muchas otras esferas, tales como la educación, la politica, la distribución de ingresos, salud e identidad. Por ello, presentó dos proyectos de Ley en el Congreso que se asienta en la realidad que viven miles de mujeres en el país: la imposibilidad que tienen aquellas en situación de pobreza para poder afronrar este gasto mensual obligatorio. Esta propuesta se da en el marco de los movimientos que de un tiempo a esta parte, vienen adquiriendo mayor relevancia y comenzaron a formar parte de las agendas de los medios, de las empresas y otras organizaciones, de la academia y ahora cobra protagonismo en el legislativo para subsanar una inequeidad en lo económico y que durante el último #8M, Dia Internacional de la Mujer pudo comprobarse también. ¿Qué proponen? En principio, la exención del impuesto al valor agreado (IVA) de todos los productos de gestión menstural, que actualmente son obligatorios pero que a su vez, no son considerados de primera necesidad. Los autores del proyecto entienden que laas mujeres pagan un impuesto por ser mujer. Esto acarrea consecuencias para las personas que menos recursos tienen ya que deben recurrir a a productos de menor calidad, se exponen a infecciones o son más vulnerables a la infertilidad, todo lo cual pone en riesgo su salud. Por eso, uno de los ejes que reclacan es la importancia de entender que este es un asunto de salud pública, no de higiene personal. En linea con esta premisa, la segunda propuesta que elevan desde Economía Femini(s)ta propone la provisión gratuita de estos productos.


CIMIENTOS PARA EL FUTURO Como cadena de hipermercados, Libertad ingresa cada día a los hogares de los argentinos. Después de tres décadas de trabajo, hoy su responsabilidad social se magnifica.

Al hacer un repaso por las tres décadas de historia de Libertad, la cadena de hipermercados y emprendimientos inmobiliarios, que nació como una pequeña fraccionadora y distribuidora de azúcar, se puede notar un crecimiento exponencial, no sólo en cuanto al negocio que desarrolla sino, en la consolidación de la sustentabilidad dentro de la compañía. Desde el año 1986, Libertad creció exponencialmente. Lo que antes era un pequeño emprendimiento y contaba con tres empleados, hoy se ha transformado en un modelo dual que combina la actividad retail con el desarrollo inmobiliario. Los 3250 colaboradores se distribuyen en 15 hipermercados, 10 mini Libertad, 3 Petit Libertad, un centro de distribución y 15 paseos comerciales, presentes en nueve provincias de la Argentina. Viviana Soria Líder de Sustentabilidad

La Responsabilidad Social fue paralelamente ganando terreno tanto en las acciones de la empresa como en la transmisión del concepto hacia sus empleados, logrando que ellos mismos se involucren y colaboren en estos objetivos responsables. Si bien a partir del año 2012 se creó un área de RSE desde donde se comenzó a gestar la Estrategia corporativa en este ámbito, el 2018 marca un hito en cuanto a su consolidación. ¿Por qué? Por decisión de la dirección general, se decide dar un paso más allá y empoderar al Coordinador de RSE, creando el puesto de Líder de Sustentabilidad, actualmente desempeñado por Viviana Soria. “Hoy nuestra estrategia alcanza a cada una de las direcciones que conforman la compañía y el rol del Líder de Sustentabilidad es fundamental para guiar, coor-

.33


Cimientos para el futuro > Libertad

SI QUEREMOS SER SUSTENTABLES, TENEMOS QUE GENERAR COMUNIDADES SUSTENTABLES Y NADA MEJOR QUE COMENZAR CON LOS NIÑOS.

dinar y llevar estos temas a la agenda de gestión de cada una de las áreas de Libertad” explica Soria. Como otra cara de la misma moneda, se requiere contar con el apoyo de los colaboradores de la compañía y sobre ello se han centrado también las tareas de la empresa. Un ejemplo de ello es la celebración del Día de la Responsabilidad Social cada 23 de abril, en homenaje al día en que el país se adhirió a los principios del Pacto Mundial de Naciones Unidas. “Libertad eligió conmemorar esta fecha, para sensibilizar a colaboradores y públicos de interés, recordando la adhesión de nuestra propia compañía al Pacto, que fue concretada en el año 2013”, explica Soria. Además, implementaron una Red de Embajadores de RSE conformada por jefes de RRHH y Gerentes administrativos de las tiendas que trabajan de manera conjunta, coordinados desde la casa central, para llevar a cabo las acciones en cada sucursal. Juntos en acción Implementado desde el año 2012, el programa “Juntos en Acción” es la piedra angular de la estrategia de sustentabilidad diseñada por Libertad. Esta iniciativa comprende cinco Responsabilidades que guían las políticas y 14 prioridades para gestionarlas -que a su vez- se encuentran alineadas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidas por Naciones Unidas, para combatir la po-

.34

breza y promover el desarrollo. Nació como un plan amplio, abarcando las esferas económicas, sociales, ambientales y de la ética, que -según explica Soriavino a sistematizar las acciones aisladas de donación que se llevaban a cabo anteriormente. “Fue todo un proceso. Empezamos a trabajar en sustentabilidad e inversión social. Realizabamos donaciones, desde un geriatrico hasta para una mascotera. Pero después dijimos `esto no está bien porque no tenemos un eje de trabajo, un enfoque´ relata Soria. Esta reflexión, entre otras cosas, los llevó a alinear su labor a lo que se dedican principalmente, que es la venta de alimentos y en ese marco, decidieron apuntar los primeros programas en la infancia. La ejecutiva cuenta lo que motivó esa definición, “acudimos al Barómetro de la Dueda Social de la Infancia y vimos cual era la situación en la Argentina y pensamos que, si nosotros queremos ser sustentables, tenemos que generar comunidades sustentables y nada mejor que comenzar con los niños”. Paulatinamente incluyeron bajo ese paraguas temas como la educación y la recreación. En el centro Para nadie pasa desapercibido, que en momentos de crisis económicas, las luces comienzan a apuntar a los supermercados, ya sea porque ellos mismos comienzan a padecer la baja del consumo, como así tambien, porque a raíz de la desesperación social son el punto de encuentro para los reclamos por algo tan básico para subsistir, como son los alimentos. Conscientes de esta realidad, desde Libertad describen que entienden


LA SITUACIÓN ECONÓMICA NOS HACE PLANTEARNOS CÓMO NOS REINVENTAMOS Y UNA DE LAS MANERAS ES ENFOCARSE EN EL CUIDADO DEL BOLSILLO DE LOS CLIENTES.

la crisis como oportunidad. “La situación economica nos hace plantearnos cómo nos reinventamos” y una de las maneras es enfocarse en el cuidado del bolsillo de los clientes. Asi lo explica Soria: “Ser sustentables es también velar por la economía de nuestros clientes, por tal motivo proponemos una compra inteligente adaptada a sus necesidades y a una diversidad de opciones que les permite economizar mediante una política de descuentos, como son nuestras fórmulas de ahorro permanente y durante el 2018 lanzamos una nueva fórmula de ahorro en nuestras tiendas denomina-

das “Todo x 20” y “Todo x 50”, que brindan a nuestros clientes la posibilidad de encontrar productos de la canasta básica por $20 y $50”. En esta misma linea, otra iniciativa de Libertad tiene que ver con promover el consumo de productos locales, con la intención de aportar hacia el desarrollo de las pymes y el comercio interno. El año pasado comenzaron a producir una linea textil, como marca propia realizada por pequeñas empresas locales, “de esa manera evitás importar las prendas y generás empleo local” aclara Soria. Añadiendo el factor ambiental a la esfera

social, “Estamos trabajando un proyecto que tiene que ver con enlazar la gestión del residuo y utilizarlo como materia prima para las cooperativas” dice Soria. Hace dos años se aliaron la embotelladora Coca Cola Andina para el recupero de botellas plásticas, donde Libertad actúa como punto de recolección. Allí las depositan los consumidores y luego las recolectan las cooperativas. “Vemos que a través de los Ecopuntos generamos una circularidad y le damos un ciclo de vida al residuo. De esta manera, no sólo podemos cuidar el medioambiente sino beneficiar a terceros.

.35


MITOS Y REALIDADES

MILLENNIALS Y GENERACIÓN Z: ¿Cómo viven la RSE?

.36


Mitos y realidades > Millenials y Generación Z

Se trata de dos generaciones consecutivas que sin duda marcaron un antes y un después en el vínculo que entablan con las empresas, ya sea como empleados o consumidores. Los que pertenecen a la Generación X tienen hoy como máximo 24 años y superan en número a sus predecesores los millennials, que son personas nacidas entre 1981 y 1993. Ambos comparten su interés por la innovación, entienden a la tecnología como parte intrínseca de sus vidas y sobre todo adoptaron la utilización de las redes sociales como una forma de vida. Para las organizaciones representan un desafío continuo desde muchos aspectos. Es momento de acercarse para comprender qué piensan, qué buscan y no quedarse atrás en la adaptación de los mensajes que les transmiten y la manera en que se relacionan con ellos. En este verdadero y falso, las claves para entenderlos mejor. Les preocupan las cuestiones sociales y ambientales, y definen su compra en base a ellas.

VERDADERO Y FALSO Si bien es cierto que el 92% dice que les preocupan las problemáticas que afectan a su entorno, no todos basan su compra exclusivamente en base a ello. Según un estudio realizado por FastCompany, un poco más de la mitad (65%) dicen prestar atención a los esfuerzos de RSE de una empresa al decidir si adquirir sus productos o servicios. Casi nueve de cada 10 (89%) dicen estar preocupados por el planeta, pero creen que las compañías deben ayudar a resolver los problemas urgentes (94%). ¿Qué es lo que les preocupa? La generación Z piensa que las compañías deben priorizar la pobreza y el hambre (28%) como los problemas más acuciantes, seguidos por el medio ambiente (20%) y los derechos humanos (17%). Mientras tanto, hay un dato interesante que surge desde la mirada femenina: las mujeres de 18 a 19 años son el único grupo que dan preferencia a los derechos humanos (25% vs. 17% promedio) sobre la pobreza y el hambre (21% vs. 28%). Tienen su propia idea de qué significa ser una empresa socialmente responsable.

VERDADERO El reclutamiento es el momento clave para reconocer si Este grupo es más cercano al concepto de RSE. Para ellos, el compromiso de las compañías tiene que ver

con ser un buen empleador (97%), al igual que fabricar productos que sean buenos para los individuos y sus familias (95%). También quieren que las empresas ayuden a las personas y al medio ambiente (91%), y que donen a causas en sus comunidades (89%). Si se tiene en cuenta que esta generación supondrá en 2035 el 75% de la población activa en el mundo, estos datos deberán ser tenidos en cuenta por las organizaciones para adecuar sus políticas de recursos humanos y estilos de liderazgo. Le asignan el mismo valor al trabajo que las generaciones anteriores.

FALSO Tienen otra percepción del equilibrio entre vida personal y profesional. ¿Por qué? basicamente porque muchos de ellos crecieron con padres ausentes o estresados por el trabajo y no están dispuestos a pasar por lo mismo. Además, son personas que realizan distintas actividades al mismo tiempo, están permanentemente conectados, lo que los lleva a buscar trabajos con mayor flexibilidad e independencia, sin estar restringidos a horarios fijos de oficina. A eso se le suma que no tienen preferenciael trabajo presencial, se guían por los resultados antes que por el cumplimiento estrictode otros requisitos y formalidades. De ahí que los empleadores, tendrán que tener en cuenta este perfil y paralelamente reinventarse para poder atraerlos y mantenerlos entre sus equipos. Eligen las organizaciones para las cuales trabajar, no esperan que éstas los elijan a ellos.

VERDADERO Como empleados tienen un rol más activo que como consumidores. Saben lo que buscan y son más firmes en sus elecciones hasta conseguirlo. A ellos les atraen empresas con una cultura fuerte y valores que sintonicen con sus propios ideales y estilo de vida. En comparación con generaciones previas, los motiva mucho más que el dinero. Se sienten atraídos por la idea de formar parte de algo importante, que contribuya a mejorar su entorno. Cuando las compañías cuenten con estos jóvenes entre sus filas, tendrán que tener una cultura activa y proactiva, caso contrario, éstos seguramente lo detecten rápidamente y se replantearán seriamente su continuidad.

.37


Entrevista a ANA INÉS ALVAREZ, Responsable del Premio Mujeres Solidarias

UN COMPROMISO REAL El Premio Mujeres Solidarias, que entrega la Fundación Avon, es un reconomiento a la solidaridad, sensibilidad social y entrega de estas heroínas anónimas, presentes en todo el país.

.38

Desde hace 12 años, la Fundación Avon entrega el Premio Mujeres Solidarias para reconocer a aquellas que lideran proyectos de desarrollo social y que -con su creatividad y dedicación- trabajan para transformar la realidad de sus comunidades. En total, se han postulado más de mil proyectos que colaboran en alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible diseñados por la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Los que son seleccionados además, cuentan con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y mediante este galardón, las mujeres que están transformando anonimamente distintos rincones del país, no sólo reciben un premio material sino el reconocimiento y la visibilidad que les permite seguir

expandiendo el impacto de su proyecto. Ana Inés Alvarez, Responsable del premio, desglosa las distinas facetas de esta iniciativa que no sólo distingue un resultado, sino que fortalece las organizaciones y empodera a sus miembros. La primera edición del premio fue realizada en el año 2008. ¿Qué diferencias pueden destacar entre las primeras ediciones y las actuales? Hablar de proyectos con perspectiva de género, en el inicio, era un tema nuevo. Si uno lo piensa, en las agendas de las organizaciones de la sociedad civil, no existía tanta conversación ni capacitación que les permitiera adoptar esa mirada en lo que estaban haciendo. De hecho, yo creo que estamos todavía en un



Comprom

Solidarias Resilie

Fuertes Resp

Serviciales Valien

Determinada

HOY ESTAMOS VIENDO MUCHO MÁS CONSTANTEMENTE, ORGANIZACIONES QUE SE PRESENTAN PARA SUBSISTIR PORQUE NO LLEGAN A CUBRIR SUS GASTOS.

.40

estado muy incipiente de poder llevarlo adelante con mucha más profundidad y a lo largo del tiempo se empezaron a postular muchos más proyectos con esta perspectiva. Por eso, entendimos que a veces uno lo exige como requisito, pero más que solo exigirlo teníamos que trabajar en cómo promoverlo. Para eso, el año pasado las diez finalistas vinieron un día antes y les dimos una capacitación orientada específicamente en la incorporación de la perspectiva de género en la formulación y el accionar cotidiano de las organizaciones.

está acorde a lo que está planteando en el proyecto. Este año, entendiendo que para muchas organizaciones es uno de los primeros ejercicios de formulación que realizan, armamos con el voluntariado corporativo de Avon, una red de tutoras y tutores que les brindan soporte a aquellos proyectos que necesitan fortalecerse en esos aspectos mencionados. Buscamos poder apalancar sus postulaciones y al final, se llevan sus proyectos más robustos que cuando arrancaron. Es un capital que les queda más allá de la participación.

¿Cuáles son los criterios que más valoran en los proyectos a la hora de entregar estas distinciones?

¿Cómo describiría el perfil de las “Mujeres Solidarias” que año a año han ganado los premios?

Hay un primer paso que tiene que ver con la claridad en la formulación de los objetivos e impactos. La segunda, es la viabilidad y sostenibilidad, es decir, si plantean algo a largo plazo. No estamos mirando a cuantas personas impacta, sino por el contrario, tenemos en cuenta si el objetivo al que plantea impactar

Diverso y federal son dos palabras que describen a las ganadoras. Es diverso en tanto temáticas y trayectorias personales o profesionales de cada una. Y es federal porque hacemos mucho foco en que así lo sea. Encontramos mujeres que dejan todo por lo que hacen, que tienen un compromiso los 365 días del año con


Un compromiso real > Fundación Avón

metidas

entes

ponsables

ntes

as Nobles lo que hacen. Son mujeres que abren las puertas de su casas, disponen la totalidad de su tiempo para poder trabajar en estos proyectos y tienen una sensibilidad muy especial con lo que les pasa a las otras personas. Viven la solidaridad dando lo que tienen y no lo que sobra, ya sea recursos o tiempo. Eso marca la diferencia y se nota en los proyectos. Son mujeres creativas, a diferencia de otras personas que -frente a ciertas situaciones- se quedarían paralizadas. Pero a ellas, la creatividad les permitó una gestión de recursos distinta a la que una se hubiera imaginado, les llevó a construir equipos y salir a buscar alianzas. El año pasado dentro de las ganadoras tuvimos proyectos de emprendedoras del interior de la provincia Córdoba, otro de microcréditos alojado en el Gran Buenos Aires liderado por una economista y otro de un comedor. Y frente a ellos vos te preguntás: “¿qué tienen en común todas estas mujeres?” primero que reconocen las necesidades en las comunidades en las que están. Segundo que lo que saben, lo ponen

al servicio de esa problemática. No lo hacen solas, trabajan en equipos en los territorios. Una vez que uno las conoce puede decir que son mujeres con un compromiso real. Teniendo en cuenta los más de mil proyectos postulados, ¿dónde se centran hoy mayoritariamente las preocupaciones de las mujeres solidarias? Es muy variado. Los grandes bloques son salud, infancia, deporte. Hay muchos proyectos referidos a lo que tiene que ver con alimentación y desarrollo comunitario, que están trabajando la realidad actual de muchas familias que no llegan a cubrir sus necesidades. Actualmente, estamos viendo mucho más constantemente, los que se presentan para subsistir porque no llegan a cubrir sus gastos. ¿Qué impacto han observado en los proyectos ganadores en años anteriores? Algunas nos dicen que somos las hadas madrinas y yo les discuto que no, que son ellas. Pero hay mujeres que pudieron hacer mucho más visible su trabajo. El premio no es solo la asingación economica, sino la visibilidad. Un caso que va en este sentido es el de las Pelucas Solidarias de Baradero, ganadoras del año 2016. Cuando llamaron para preguntar como hacían para postularse, me dijeron que lo que hacían era muy chiquito y hoy son unas de las principales referentes nacionales en el tema. Otra

iniciativa que me parece importante destacar, es Alejandra Martinez de Microjusticia desde donde trabajan todo lo referido al acceso a la identidad, personas que no tienen documentos, como así tambien patrocinio en casos de violencia. Alejandra tambien se volvió una referente en todas estas temáticas y hoy la ves en conversatorios, en distintos espacios. Tiene una palabra tan clara, tan motivadora, que despierta la solidaridad en cualquier persona que la escuche. Y una particularidad respecto de Microjusticia, es que se habian presentado un montón de veces antes, y lo que pasó el año que ganaron es lograron mayor claridad en lo que estaban proponiendo y eso se logra con el tiempo.

Postulaciones abiertas hasta el 15 de abril WWW.FUNDACIONAVON.ORG.AR .41


TODO COMUNICA Cuando se trata de comunicar la Responsabilidad Social de una organización las reglas del juego cambian. No conocerlas, puede tener un costo muy algo. Estrategias y mejores prácticas para no fallar en el intento. Como consumidores sentimos afinidad hacia ciertas marcas u organizaciones. A veces nos generan rechazo y por eso no elegimos sus productos y otras tantas, nos pasan totalmente desapercibidas. Pero, ¿A qué se debe esta diferencia en la manera de percibirlas? Esto está directamente relacionado en cómo las organizaciones trabajan para construir su identidad en la mente de las personas. Claramente el resultado será subjetivo, pero se conforma para todos por igual: a través de evaluar (muchas veces inconscientemente), cuál fue el resultado de nuestra experiencia de interacción con sus productos o servicios. Pero hay un factor más que, si no se gestiona seriamente, puede ser incluso más determinante que el anterior. Se trata de la comunicación. Es decir, la información que nos llega de esa empresa, ya sea indirectamente a través referencias de familiares o amigos o por medio de los mensajes que las organizaciones mismas crean para alcanzarlos como su audiencia. En cuanto a lo que éstas expresan de sí mismas hay mucha tela que cortar. Hay que tener en cuenta, que no sólo tiene que ver con lo que ellas dicen, la manera en

.42

que lo hacen, los medios y momentos que eligen, sino que también cobra relevancia lo que evitan, o no informan. Del mismo modo que sucede entre las personas, existe un gran porcentaje de comunicación no verbal, y es allí donde la máxima en esta materia resuena más que nunca: “Todo comunica”. Sumado a ello, el escenario se torna aún más desafiante, con la realidad ya inobjetable, de que el consumidor actual no es el mismo de décadas o incluso pocos años atrás. Hoy, se trata de un receptor para nada pasivo -por el contrariosi está en desacuerdo o disconforme lo hará notar. Está informado y exige


transparencia y claridad. Sabe que tiene un poder y está dispuesto a utilizarlo. Esto se ve diariamente en las redes sociales, donde un tuit o una publicación de un cliente enojado o un influencer recibe especial atención y seguimiento, consientes por los daños que pueden ocasionar en la reputación. Comunicar la RSE Atrás quedaron los años donde se analizaba si era necesario o políticamente correcto comunicar las acciones de Responsabilidad Social y buenas prácticas que tenía una organización. Los referentes de estas áreas corporativas acuerdan hoy que es sumamente necesario hacerlo, pero requiere especial atención y sobre todo ser muy cuidadosos. ¿Por qué? Por empezar, porque al difundir los programas y acciones que está implementando -y por la misma naturaleza

de éstos-, se abordarán temas sensibles, situaciones que tocan de cerca a las personas, como por ejemplo la pobreza, discapacidad, inclusión, contaminación. Todas estas esferas requieren estar atentos -por ejemplo- a la utilización adecuada de ciertos términos y categorías, de no ir en contra de las pautas culturales del lugar, evitar reforzar estereotipos negativos de minorías, entre otros. Como todo proceso de comunicación corporativa, al hablar de Responsabilidad Social y sustentabilidad, éste deberá ser estratégico. Es decir, debe estar alineada a la razón de ser de esa empresa y en línea con sus políticas, sus valores, su visión y todo eso debe estar visible en cada pieza que se proponga difundir. Existen diversos estilos o formas de abordar esta tarea y éstos están en relación con el objetivo que se proponga el emisor. Empresas como Nike, se centran en transmitir los beneficios que traen aparejadas las innovaciones en sus productos. Un caso testigo es Nike Flyknit, una tecnología que reduce radicalmente el uso de recursos y que da como resultado un mejor desempeño. Lo que hizo la empresa fue simplemente vender este buen rendimiento. Otra alternativa es la que utilizan, por ejemplo, empresas como Natura o Patagonia. Ambas son reconocidas por tener un modelo de negocio atado a un valor emocional. En otras palbras, hacen sentir bien a sus clientes y los celebran por ser personas

El consumidor actual no es el mismo que pocos años atrás. Si está en desacuerdo o disconforme lo hará notar. Está informado y exige transparencia y claridad. Sabe que tiene un poder y está dispuesto a utilizarlo. increíbles. Finalmente, otras organizaciones optan por alinear sus creencias sobre temas importantes con las de tus consumidores, de ofrecer una sensación de pertenencia, de compartir sus valores y de unirse a debates con un punto de vista claro. Resultados concretos A la hora de lanzar una campaña publicitaria o de relaciones públicas el resultado deseado es diferente al que conlleva informar acerca de los resultados obtenidos a través de un programa de Responsabilidad Social. Las principales

.43


A diferencia de campañas publicitarias, la difusión de la RSE requiere evidencias, datos sobre progresos o resultados, dinero invertido.

diferencias se encuentran en el nivel de transparencia y claridad, deteniendose en elementos como: evidencias, datos sobre progresos o resultados, dinero invertido, entre otros. En ese marco, los especialistas señalan ciertas propiedades importantes a tener en cuenta. En primer lugar, explican que debe abarcar de manera completa todos los impactos sociales y ambientales, información laboral interna (reclutamiento, capacitación, diversidad), impactos clave del negocio (económico, medioambiental y comunitario), el desarrollo de políticas sustentables y el compromiso de la dirección. En segunda instancia, se pretende que los datos publicados puedan ser comprendidos por todos los grupos de interés. La tendencia para lograrlo, es incluir contenido multimedia, informativo e interactivo o contar una historia. Uno de los factores que más aprecian los consumidores es la coherencia entre lo que se dice y lo que se hace. Las acciones en este caso, vienen a traducir en hechos, la narrativa que se haya hecho previamente. Como tercer punto deberá ser responsiva, logrando de este modo, poder responder las preguntas de los grupos de interés y satisfacer sus demandas. Y por último un aspecto muy valorado por los consumidores -cada vez más atentos y exigentes- tiene que ver con el grado de precisión. Cada detalle informado debe ser verídico y, por supuesto, comprobado. Sin suposiciones, sin maquillaje de la

.44

realidad, incluyendo lo bueno y lo malo. Puede causar temor para los responsables de las áreas de prensa y comunicación, pero eludir los temas complicados puede traer impactos más negativos que asumir una postura abierta y sincera frente a ciertas situaciones difíciles. En RSE no hacerlo provoca que se desconfíe de una empresa. Así lo entendió Fitbit, compañía de tecnología estadounidenses, en el momento en que tuvo que afrontar una crisis que bien pudo acabar con su reputación y la confianza de los consumidores. No obstante, la gestión adecuada del problema consiguió que salieran invictos de la situación.

En cuanto la gente comenzó a quejarse de que un monitor que ellos producían, estaba causándoles irritación en la piel, la empresa retiró el producto, ofreció un reembolso a los afectados y consultó a varios dermatólogos para conocer el origen del problema. El mismo CEO publicó una carta explicando la situación y disculpándose por los inconvenientes.Si bien se puede encontrar cierto escepticismo, la importancia de tener en cuenta todos estos factores no es menor. ¿Por qué? Todos ellos tienen un gran peso en la construcción de la relación con los clientes como así también con los empleados y todos los demás grupos de interés.

LOS “WASHING” Desde hace tiempo que las supuestas y falsas acciones de diversas empresas a favor del medio ambiente, temas de género u otras problemáticas, han salido a la luz. Prácticas como el “greenwashing”, es decir, simular ser “verde” no es ninguna garantía de sustentabilidad. En línea con nuevos fenómenos sociales, fueron surgiendo diversos vínculos entre otros colores utilizados tambien como “lavado de imagen”. El rosa, por ejemplo, se alinea directamente con el denominado, “Pinkwashing”, referido a temas de género. En este caso, además de abordar acciones que se presentan como de supuesta promoción de profesionales femeninas en una organización, de la eliminación de brechas salariales, de la equidad entre hombres y mujeres, se esconden prácticas que muestran lo contrario. No siempre resulta sencillo determinar cuándo una acción cae en estos “washing” y cuándo no. La división no es tan clara y se presentan zonas grises de resultados ambiguos. En este escenario, las nuevas generaciones de consumidores son las que tienen una mirada más crítica y cuentan con mayor información para ir marcándole los pasos a las empresas y evitar así, una comunicación fraudulenta o al menos mentirosa.



BIO

Ada Lovelace

LA ENCANTADORA DE NÚMEROS


Ada Lovelace, una mujer que logró ganarse un espacio en el mundo acádemico de su época y obtener el reconocimiento que se merecía: La primera programadora de la historia. El mundo de la informática y la programación está marcado por una presencia masculina por sobre la femenina. Resulta paradógico así, que sea una mujer considerada como la primera programadora de la historia. Se trata de Augusta Ada King, Condesa

de Lovelace nacida en Londres en 1815. Se la conoce Ada Lovelace y adquirió reconocimiento mundial por ser la primera persona que describió un lenguaje de programación de carácter general al interpretar las ideas de Charles Babbage, nada más ni nada menos que el “Padre de las computadoras”. Presentados por una amiga en común en 1983, Lovelace de diecisiete años y Babbage mantenían una cercana amistad que comenzó a través del intercambio de correspondencia entre ambos, sobre temas relacionados con las matemáticas, la lógica entre otros. En ese momento, Babbage, un matemático británico se encontraba trabajando en el diseño de una máquina analítica que fuese capaz de realizar de forma automática cualquier tipo de cálculo. Conociendo las capacidades de Lovelace le solicitó que tradujera su trabajo al inglés, pero ella hizo mucho

más que eso y fue por lo que un siglo después de su muerte, fue reconocida internacionalmente por otros investigadores. Con el objeto de facilitar la comprensión de su estudio, creó un sistema de clasificación de sus notas utilizando varias secciones identificadas por una letra de la A a la G. El capítulo de la letra G, describe con absoluta precisión un procedimiento que en teoría indicaba a la máquina analítica qué cálculos debía llevar a cabo para obtener los números de Bernoulli, creador de la Teoría de los números. Los especialistas consideran que el algoritmo que describió allí, debe ser considerado el primer programa informático de la historia, adquiriendo así su reconocimiento como “La primera programadora”. En esta sección “Notas”, describió como iba

a ser -a su entender- el futuro de las computadoras, indicando por ejemplo que iban a ser capaces de realizar análisis más poderosos y a mayor velocidad que los humanos. Y no sólo esto, predijo que podrían entender símbolos y se podrían utilizar para crear música o arte. “Esta información se convertiría en el concepto clave de la era digital”,

AÑOS

antes que empezara la era de las computadoras, ya imaginó cómo serían en el futuro

escribió Walter Isaacson en su libro The Innovators. En sus escritos ya se observa la esencia de la inteligencia artificial. Lovelace ya pensaba en aquellos días que las computadoras podrían algún día pensar y crear por ellas mismas. Por otro lado, no faltó la mirada ética de la futura profesión que ya veía aparecer por lo que escribió sbre sobre la responsabilidad que tendría el programador. Quines la conocieron ya veían en ella un futuro prominente. Impulsada por su madre, Lovelace cultivó un sólido interés por el estudio en general y las matemáticas en particular. Creció rodeada de los intelectuales más destacados de la escena londinense de la época lo que contribuyó en fortalacer su educación científica y humanística. Su pasión por los números y su agilidad mental le valieron el apodo de “La Encantadora de Números”, bautizada así por su amigo Babbage. En 1852 un cáncer de útero fulminante a los 37 años le impidió ver en vida los frutos de su trabajo. Aunque todo indica que tampoco hubiera sido así, dado que en esa época no estaban dadas las condiciones para incluir a las mujeres en el ámbito científico y académico. Pero los años la otorgaron el lugar que merecía. A más de un siglo de su muerte los investigadores encontraron sus notas y valoraron sus aportes. Incluso, en su honor, el ejercito de los Estados Unidos llamó Ada a uno de sus lenguajes de programación.

.47



CON LA LUPA EN EL MUNDO

Las noticias internacionales en materia de RSE...

Alianzas por la moda La industria de la moda está valorada en alrededor de US$ 2,4 billones y emplea a más de 75 millones de personas en todo el mundo. Frente a esta magnitud y haciendo eco de las problemáticas que surgen en el sector, la ONU lanzó la Alianza para la Moda Sostenible que busca detener las prácticas perjudiciales para el medio ambiente y la sociedad. Además, el objetivo es identificar soluciones, vacíos y presentar estos hallazgos a los gobiernos para activar las políticas necesarias para el área. Asimismo, se aportaron algunos datos que refuerzan la importancia

de su creación: “La industria de la moda es el segundo consumidor de agua en el mundo, genera el 20% de las aguas residuales y libera medio millón de toneladas de microfibras sintéticas al océano cada año. El consumidor promedio compra 60% más prendas de ropa que hace 15 años y cada artículo se conserva la mitad del tiempo”. “La Alianza, no percibe la sostenibilidad como una limitación para la moda, sino como un desencadenante para aportar verdadera creatividad y pasión a la industria”, dijó el Siim Kiisler, presidente de la Asamblea de la ONU para el Medio Ambiente.

1 .49


2 Crisis del agua La escasez de agua en el mundo está incrementando la problemática social y económica, convirtiéndose en un riesgo global latente del que más de 2,100 millones de habitantes del planeta ya están siendo afectados, por ejemplo, al no tener acceso a agua potable. Esta problemática está posicionada entre los primeros lugares por su nivel de impacto a escala mundial, según se describe en el Informe Global de Riesgos 2019 publicado por Marsh & McLennan Companies en colaboración con el Foro Económico Mundial. En este marco, la generación de energía, la cadena de valor alimentaria, así

.50

como industrias relacionadas a la manufactura, vestido y agricultura son las principales perjudicadas ante la inminente crisis del agua. Debido a esto, según indican los autores del informe, el compromiso de las empresas para incluir dentro de sus objetivos de negocio un plan proactivo de contingencia y riesgo ante esta situación es una necesidad que aseguraría la sostenibilidad de las operaciones nacionales y globales. Referentes de Marsh hicieron un llamado a tomar conciencia sobre la magnitud de esta situación y de la relevancia de la acción tanto publica como privada.


Con la lupa en el mundo

Nuevo protocolo SHCC, junto con GreenBiz 2019, han presentado el Protocolo de Capital Social y Humano, resultado de cuatro años de desarrollo colaborativo, del que han participado más de 50 empresas y especialistas. Este documento está diseñado para ser utilizado junto con el Protocolo de Capital Natural con el objetivo de comprender el espectro completo de las interacciones comerciales con las personas, la sociedad y el medio ambiente. ¿Qué beneficios trae utilizarlo? Puede ayudar a las empresas a obtener o mantener una licencia social para operar; mejorar el

entorno propicio para los negocios; optimizar la gestión de recursos humanos; fortalecer las cadenas de valor; y, fomentar el crecimiento y la innovación de productos y servicios. “Un enfoque creíble, comparable y ampliamente aceptado sobre el capital social y humano es esencial en la transición hacia un mundo más sostenible. Hacemos un llamado a todas las empresas para que se den cuenta de los beneficios de comprender mejor sus interacciones con las personas y la sociedad”, dijo Peter Bakker, Presidente y CEO del Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible.

3

Medir avances

4

Con la intención de que las empresas puedan gestionar su progreso con respecto al avance en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) el Pacto Global de las Naciones Unidas junto con B anunciaron que desarrollarán una nueva plataforma en línea para el año 2020. La herramienta permitirá a las empresas evaluar, comparar y mejorar su desempeño y les proporcionará acceso a recursos en línea sobre negocios sostenibles, otorgandóles además, la oportunidad de compararse con sus pares e indicadores clave. La plataforma contará con métricas seleccionadas por B Impact Assessment que se han asignado

a los ODS, y serán complementadas por nuevos indicadores de desempeño desarrollados con aportes de expertos del Pacto Global y sus socios. Cabe recordar que los ODS se inscriben en el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, aprobada en septiembre de 2015 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, la cual establece una visión transformadora hacia la sostenibilidad económica, social y ambiental de los 193 Estados que la suscribieron y es la guía de referencia para el trabajo de la institución en pos de esta visión durante los próximos 15 años.

.51


{

misc -

ela

neas


Misceláneas

PONETE EN SUS ZAPAS Según datos de UNICEF, 1 de cada 3 estudiantes en el mundo sufre acoso escolar o bullying, una forma de violencia entre pares que produce que los chicos y chicas sientan miedo, soledad, inseguridad, desconfianza en ellos mismos e incluso que tengan pensamientos suicidas. #PoneteEnSusZapas, la campaña que lleva a cabo la marca de calzado infantil Footy, apoya los programas de protección y educación de UNICEF Argentina para que más chicos y chicas aprendan en un entorno seguro, libre de violencia, donde se puedan expresar, ser respetados y no discriminados. “Footy es la marca que acompaña a los niños y niñas durante todo su crecimiento. Es por eso creemos que es importante compartir nuestros valores y poder proteger y educar a nuestros consumidores desde pequeños en temáticas sensibles como lo es la lucha contra el bullying” asegura Micaela Levenzon, Directora Comercial de la empresa. Por su parte, desde UNICEF resaltaron la importancia de poder contar con el apoyo del sector privado para la promoción de los chicos, chicas y adolescentes.

CONVOCATORIA PARA INNOVAR Con el objetivo de fomentar el emprendimiento, el talento y la innovación en el país, everis presenta la convocatoria al Premio everis 2019, diseñado para proyectos que generen un impacto social o ambiental mediante el uso de la tecnología en las categorías de “Nuevos modelos de negocio en la economía digital”, “Tecnologías industriales” y “Biotecnología y salud”. El ganador obtendrá asesoramiento - por un período de tres meses - por parte de i-deals, empresa del Grupo everis, para mejorar aspectos de su proyecto, y un viaje a España. En esa instancia, disputarán las semifinales de los Premios everis Internacional y si son seleccionados como finalistas, podrán obtener una dotación económica de 60.000 euros, para el desarrollo y lanzamiento de su proyecto. “Para nosotros estos premios son un suceso importante cada año, ya que implican la contribución al crecimiento, apuesta y desarrollo del talen- to argentino. Implica la oportunidad de impulsar emprendimientos y eso para nosotros es un compromiso asumido”, afirmó Pablo Perei- ra, CEO de everis en Argentina. Convocatoria abierta hasta el 25 de mayo. Más información en: www.premioseveris.com.ar

FINANZAS SUSTENTABLES Fundación Vida Silvestre Argentina y la Asociación de Bancos de la Argentina (ABA) formaron un acuerdo que tiene como objetivo la colaboración mutua para promover mejores prácticas en materia de finanzas sustentables. “La firma del convenio representa una muestra más de cómo el sistema financiero argentino se está posicionando en la Argentina en la temática de finanzas verdes, luego de que varios países de la región avanzaran en los últimos años. Entendemos las finanzas sustentables como un driver transversal para conservar el medio ambiente” manifestó Pablo Cortinez, Focak Point de Finanzas Sustenables de Fundación Vida Silvestre para la red WWF. El convenio plantea promover un sistema de cooperación amplio, buscando asistirse y complementarse en el área de las finanzas sustenables, desarrollando conjuntamente, por ejemplo, programas de capacitación y entrenamiento en análisis de riesgo ambiental y social a asociados de ABA. La Asociación de Bancos de la Argentina (ABA) fue creada en 1999. Es una entidad empresaria que representa a los bancos de capital internacional con operaciones en el país. Cuenta con 22 entidades (entre asociados activos y adherentes, que representan el 27% de los activos del sistema, el 33% de los depósitos y el 30% de los préstamos al sector privado. Además, los bancos que agrupa, emplean en total a más de 29.000 personas.

.53


AGENDA 23 de abril DÍA NACIONAL DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL

23 de abril

Encuentro por el Día Nacional de la “A 20 años del Pacto Global de Naciones Unidas”. Conferencia del Dr. Bernardo Kliksberg.

Lugar: Salón de la Editorial Jusbaires, Avenida Julio A. Roca 534, CABA.

(Ley N° 27.301) en conmemoración de la adhesión de la Argentina a los principios universales del Pacto Global de Naciones Unidas, en el año 2004.

Hasta el 15 de junio

Horario: 16 Hs.

PROGRAMA TELEVISIVO: 40 MINUTOS DE RSE Sábados 23.30 hs. por A24 Todos los programas disponibles en www.responsabilidadsocial.tv

2 y 3 de mayo

VI Foro Franco-Latinoamericano de Bioética y Desarrollo Sostenible

Cierre de convocatoria para la inscripción de producciones audiovisuales para la 4ta Edición del Festival Internacional de Cine Ambiental de la Patagonia. ¿Que se puede presentar? películas largometrajes y cortometrajes de temática ambiental de género documental, ficción y animación. Más info en: www.patagoniaecofilmfest.com

.54

Lugar: Costa Rica. Auditorio de la Ciudad de la Investigación de la Universidad de Costa Rica. Organizado por: Comité Ético Científico de Vicerrectoría de Investigación de la Universidad de Costa Rica (CEC-UCR) y el Gobierno de Francia. Más info en: vinv.ucr.ac.cr/es/foro-bioetica-2019



www.fonres.com Av. Cรณrdoba 6060, 6to piso - Capital Federal, Buenos Aires, Argentina / +5411 4343.3614


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.