[REVISTA FONRES] 2019 - Agosto

Page 1

#97 AGOSTO 2019

fonres RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA COP25: La reunión mundial por el Cambio climático en Chile, que marcará la agenda económica y ambiental del año.

TRANSPARENCIA Y ENCUESTAS EN ELECCIONES DEMOCRÁTICAS No confundir a la opinión pública

¿PLAGIO U HOMENAJE?

APROPIACIÓN CULTURAL

UNA DELGADA LÍNEA ROJA EN EL MUNDO DE LA MODA



editorial: TRANSPARENCIA Y ENCUESTAS EN ELECCIONES DEMOCRATICAS Se dice en ocasiones, que la publicación de las encuestas afecta a los resultados de las elecciones. Es un hecho comprobado que las encuestas bien realizadas, y con base en una técnica de investigación científica, permiten al partido y a su candidato, diseñar o rediseñar la estrategia a seguir durante el tramo final de la contienda en la cual tendrán -necesariamente- que fortalecer sus acciones. Los sondeos de la opinión pública se centran en cinco áreas a considerar: el trasfondo subyacente al desarrollo de las encuestas; su utilización en tiempo de elecciones; el papel de las encuestas privadas; las objeciones a las mismas; y finalmente, una evaluación de su significación para las elecciones democráticas. Pero esta tarea no siempre se hace. Los sesgos o las actitudes parciales que tendrían los medios y los encuestadores son habitualmente motivo de quejas y así lo estamos viviendo hoy en nuestro país. Hoy las encuestas cobrarán mayor valor y este crecerá conforme se acerque la jornada electoral porque ayuda a conocer la realidad entre los ciudadanos, sus tendencias, el comportamiento (cómo y por qué votan), pero sobre todo, por quién votarían, situación cambiante de acuerdo al momento en que se realicen las elecciones. En apariencia, las campañas electorales exhiben, de un tiempo a esta parte, un alto grado de profesionalismo, en virtud de lo cual los candidatos y dirigentes políticos desarrollan estrategias cada vez más elaboradas, invierten más recursos en la materia y se apoyan en las nuevas técnicas de los Medios de Comunicación de Masas (MCM). Pero si el sondeo sistemático y regular de la opinión pública no coincide con el desarrollo de los tres aspectos mencionados o no existen controles cruzados suficientes en el desarrollo de esta tarea, es entonces cuando surgen inconvenientes.

Edición N° 97 | AGOSTO 2019

Realizar encuestas sirve para tomar decisiones en las areas específicas en las cuales se va a intervenir a través de acciones positivas. Por ello, necesitamos que sean confiables. En estos días de política activa donde la mayoría de la población está atenta a cada movimiento de oficialistas y opositores, la preocupación está centrada en los resultados tan diversos de las diferentes encuestas, para medir la intención de voto, sobre todo porque las diferencias no han caído en el “margen de error”, sino que éstas son muy amplias. Las encuestadoras deberían explicar el origen de estas diferencias, máxime en un momento donde la coalición gobernante en el país “ha hecho gala” de transparencia. Para evitar que existan encuestas o mediciones apócrifas que busquen confundir a la opinión pública, el óptimo en términos de Compliance requiere obligar a las empresas encuestadoras y/o a quienes las contraten, a presentar los requisitos técnicos, metodológicos y de financiamiento que dan sustento a los sondeos que se difunden.

Alessandra Minnicelli


STAFF

EDICIONES ANTERIORES

Revista “Fonres Responsabilidad Social Empresaria” Directora Alessandra Minnicelli Propietario: FONRES S.A. Av. Córdoba 6060, 6to piso Capital Federal - C1427BZN Buenos Aires, Argentina CUIT 30- 71041960-0 Tel.: (5411) 4343-3614 Coordinación General Victoria Jasler Administración Antonella Capomasi Colaboradores Sol Drincovich Olivia Sokol Atención al suscriptor Antonella Capomasi Diseño Luciana Schiavi Distribución y Centro de Suscripciones Suscribime.com.ar WWW.COM.AR SA fonres@suscribime.com.ar Tel. (011) 5273-5243 #97 AGOSTO 2019

Suscripción y contacto: revista@fonres.com

Hecho el depósito previsto por la ley 11.723. Registro de propiedad intelectual Nro. 5354044. ©Fonres S.A., 2012. Revista Nro. 97. Distribuye Suscribime WWW.COM.AR SA. Luna 17, 1° Piso, CABA. Queda prohibida su distribución por otros medios. Todos los derechos reservados. No se permite la reproducción parcial o total del contenido, el alquiler o la transformación de esta revista, en cualquier forma o por cualquier medio, sea electrónico o mecánico, mediante fotocopias, digitalización u otros métodos, sin el permiso previo y escrito del editor. Su infracción está penada por las leyes 11723 y 25446. Queda prohibida su venta en todo el territorio de la República Argentina. “Fonres RSE” es marca registrada de FONRES S.A.


A nuestros lectores... La nota de tapa de esta edición propone detenerse a analizar críticamente una realidad que ocurre en el mundo de la moda y quizás, los consumidores desconocen. Se trata de una dinámica bastante usual e injusta a la vez, mediante la cual, algunas grandes marcas incorporan diseños y motivos de pueblos originarios en sus colecciones, en la mayoría de los casos sin dar visibilidad a las comunidades de donde provienen. En esta nota, encendemos este debate ético sobre el comportamiento de la industria y los procesos de producción actuales. Además, ya se encienden los motores de cara a la próxima COP25, la reunión que reúne a los referentes mundiales para acordar los próximos pasos en torno a la lucha contra el cambio climático. Chile será el país anfitrión del evento de este año, por lo que decidimos en-

trevistar a organizadores y protagonistas, quienes nos adelantaron cuáles serán los ejes de debáte y donde radican los puntos de inflexión para la agenda ambiental que se espera a partir de allí. En la sección de ONGs, conocemos a una entidad que se centra en un grupo de personas que hemos denominado “Los invisibles2. ¿Por qué? Se trata de miles de argentinos que viven si poder acreditar su identidad. De este modo, no cuentan con un DNI que avale quienes son y un Estado que no ofrece la solución para garantizar ese derecho. La Fundación Microjusticia Argentina, los acompaña para conseguirla. Además, como siempre, artículos de fondo sobre las tendencias en la materia, la sección Mitos y Verdades para conocer nuevos conceptos, la RSE de una empresa destacada y mucho más.

El Equipo de Revista FONRES RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA


sumario .20

.08

APROPIACIÓN CULTURAL EN EL MUNDO DE LA MODA

17 OBJETIVOS PARA TRANSFORMAR NUESTRO MUNDO

IENTAL

.10

.30

CAMBIO CLIMÁTICO De la negociación a la acción

MUJERES AL PODER Olivia Sokol

.16

LOS INVISIBLES Fundación Microjusticia

.28

MITOS Y REALIDADES EmPODERar


#97

Revista

FONRES

.33

Responsabilidad Social EMPRESARIA

NIÑOS EN UN MUNDO DIGITAL

.38

.49

CON LA LUPA EN EL MUNDO

LUZ VERDE Entrevista con Pablo Cortínez

¿PLOGGING?

2019

.42

100% GRACIAS

.36

arAgosto

.46

BIO Howard Bowen

.53

MISCELÁNEAS


OBJETIVOS PARA

TRANSFORMAR

NUESTRO MUNDO ¿Cómo venimos? Menos de 10% de este espacio ha sido explorado hasta ahora por el Hombre, pero eso ya es suficiente para comprender su importancia vital. Los océanos, gigantes a los que hay que proteger Los océanos están en problemas, por ende, las personas también. Tal es así, que su conservación es una de las grandes prioridades de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, lanzada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 2015. A través de ella, la comunidad internacional se comprometió a actuar de manera conjunta para superar los complejos retos sociales y ambientales a los que se enfrenta la humanidad, como así tambien, a mejorar el mundo en beneficio de las generaciones actuales y futuras. Son 17 los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que se proponen en ese marco y que se establecen como guía para el necesario cambio de rumbo en los hábitos sociales y formas de producción actuales. El ODS Nº14, se centra en “Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible” y su relevancia no es casual. Los gigantes

.08

azules, constituyen el ecosistema más grande del planeta, cubren más de dos tercios de la superficie de la Tierra y proporcionan alimentos y medios de vida a miles de millones de personas. Generan aproximadamente la mitad del oxígeno que respiramos, actúan como reguladores del clima al absorber el calor atmosférico y más de una cuarta parte del CO2 que produce el ser humano. Todo ello implica entonces, que la esfera que cubre este ODS, alcance mucho más que aspectos ambientales y sitúe la atención también sobre las personas. No obstante, los datos del último “Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible” (2019), realizado por la ONU, no reflejan un nivel de preocupación y acciones en ese sentido, acorde a la gravedad de la situación actual. “Varias décadas de aumento de las emisiones de carbono han generado una acumulación de calor en los océa-


ODS > Fuente de vida

nos y cambios en su composición química” explican y luego advierten: “La acidificación de los océanos amenaza a los organismos, así como a servicios derivados de los ecosistemas, incluida la seguridad alimentaria, al poner en peligro la pesca y la acuicultura. También afecta la protección de las costas (al debilitar los arrecifes de coral, que protegen las líneas costeras), el transporte y el turismo”. ¿Por qué sucede esto? “A medida que la acidez del océano aumenta, su capacidad de absorber el CO2 de la atmósfera disminuye, lo que obstaculiza el efecto del océano en la moderación del cambio climático” revelan los autores. De cara al futuro, según las estimaciones cientificas, esta realidad sólo empeora, ya que “al ritmo actual de emisiones de CO2, se prevé que la acidez aumente de 100 al 150% para finales de este siglo” según detallan. Una de las estrategias propuestas en el informe tiene que ver con la creación de zonas protegidas, ya que si son gestionadas eficazmente y se ubican en zonas importantes para la biodiversidad, pueden desempeñar un papel fundamental en el desarrollo sostenible. En este sentido, sí hubo avances, teniendo en cuenta que “el porcentaje promedio

El plástico es uno de los productos de desecho más contaminantes que se vierte al mar. En 2016 cada km2 de océano, contenía 46.000 piezas de plástico flotante. Su composición química, tamaño y larga vida hacen que sea muy peligroso para el ecosistema marino. de áreas clave de biodiversidad (ACB) marina cubiertas por zonas protegidas aumentó del 31,2% en el año 2000 al 45,7% en 2018” tal como indican desde ONU. Si bien estos datos aportan un poco de esperanza, todavía no son suficientes ya que el ritmo en que se protegen los ACB se ha desacelerado y si se mantiene la tendencia actual, se estabilizará para el año 2030. “Los países en desarrollo, en particular los PMA y los pequeños estados insulares en desarrollo, están quedando rezagados. Es necesario redoblar los esfuerzos para

establecer nuevas zonas marinas protegidas y fortalecer la gestión de aquellas existentes” proclaman. Otro de los males que acecha a los océanos, es la pesca furtiva que lo está llevando a su colapso, amenazando los medios de vida que se dan en su interior y exacerbando la pobreza y la inseguridad alimentaria. En este punto, indican que si bien la mayoría de los países cuentan con marcos para abordar las necesidades de la pesca a pequeña escala, la siguiente etapa crítica es su aplicación.

.09


CAMBIO CLIMÁTICO: DE LA NEGOCIACIÓN A LA ACCIÓN Chile será la sede de la Conferencia de las Partes (COP25). Se espera varios debates centrados en 4 temas, entre ellos la negociación del reglamento para aplicar el Acuerdo de París, que deberá comenzar a regir en 2020. En junio, 197 países miembros de la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC), debatieron en la conferencia intersesional en Bonn, Alemania, algunos de los temas que serán centrales en el encuentro que se realizará en Chile, del 2 al 13 de diciembre. Tras el último encuentro en Katowice, Polonia, en 2018, esta vez la capital chilena será sede y presidenta de una nueva edición de la Conferencia de las Partes (COP25) donde se espera un debate centrado en 4 temas, como la negociación del reglamento para la aplicación del Acuerdo de París celebrado en

.10

la COP21 en 2015 que deberá comenzar a regir en 2020. En diálogo con Fonres, Gonzalo Muñoz Abogabir, High Level Champion de la COP25, explicó que Chile decidió tomar la conferencia de las partes, en el momento en que Brasil decidió no hacerlo. “Al ser un país que cumple con 7 de los 9 criterios de vulnerabilidad frente a los efectos del cambio climático, no podemos seguir esperando que los grandes emisores tomen medidas ambiciosas. Chile quiere ser líder en la actualización de las Contribuciones Nacionales determinadas, quiere mostrar ambición con sus proyectos legislati-


Cambio climático > De la negociación a la acción

Los dos principales temas que se juegan a nivel mundial son: el cambio climático y la inequidad. Nuestra región es vulnerable a ambas, por lo que países deben comprometerse con las dos. vos y ha sido líder en empujar hacia la neutralidad al 2050 y con este liderazgo busca inspirar a los demás países en similares en condiciones a tomar medidas que muevan la aguja. En cuanto a las negociaciones, ser presidente de la COP implica un rol de neutralidad para que éstas puedan desarrollarse de la mejor forma y se logre llegar a los acuerdos que queremos”. Por su parte, Alejandro Alemán, oficial de cambio climático de Centro Humboldt, explicó que las últimas dos COP fueron importantes para la firma de acuerdos orientados a gestionar el problema del cambio climático, pero que actualmente América latina no está en un momento propicio para enfocarse en estos temas. “Las prioridades de los tomadores de decisiones están en función de otros problemas como la situación de Venezuela, o en Centroamérica, la situación política de Nicaragua o las crisis migratorias de Honduras y El Salvador, que están fuertemente asociadas

a los impactos del cambio climático en las condiciones de vida, pero que también tiene que ver con un problema de seguridad. A esto debe sumarse que el Gobierno de Trump tiene una fuerte influencia en las decisiones y las perspectivas de muchos gobiernos de la región y eso hace que la crisis climática no se aborde con la debida contundencia”. En el centro del debate Los especialistas identificaron al menos cuatro temas que estarán en el centro del debate: el artículo 6 del Acuerdo de París, la financiación de daños, el nivel de compromiso y ambición de los países y la definición del índice de temperatura global. En esa línea, Muñoz Abogabir enfatizó que lo principal será reunir toda la evidencia y la mirada de los diferentes actores y roles, con el objetivo de que el aumento de temperatura no sea mayor de los 1.5º grados. “Para esto, la presi-

dencia puso énfasis en tres prioridades: la primera es poner foco en ambición; la segunda, es pasar de una agenda de negociaciones a una de implementación, en la que se puedan mostrar ejemplos y acciones climáticas que permitan demostrar que es posible mover la aguja en ese sentido; la tercera, es que todo esto debe ser en un tono que la ciudadanía entienda. Los temas en debate se centrarán en finalizar el libro de reglas, lo que implica el Artículo 6, y cómo los países logran comprometerse y pasar a la implementación”. El artículo 6 del Acuerdo de París establece el marco reglamentario que permitirá que los países puedan negociar reducciones de emisiones de carbono en un esquema que habilitaría, por ejemplo, a un país desarrollado invertir en un proyecto de energías renovables en otro menos desarrollado, y anotarse esa inversión como parte de sus políticas de mitigación del cambio climático. Lo que genera cuestionamientos, es la

.11



Cambio climático > De la negociación a la acción

posibilidad de que los países involucrados contabilicen dos veces la misma reducción de emisiones o cómo se garantizará la sostenibilidad de los proyectos. Sobre este punto, el funcionario de la COP25 dijo que “lo ocurrido en la COP21 con el Acuerdo de Paris, es una joya que debemos cuidar. No debemos dar por garantizado que todos los países se comprometan por una meta en común. Y por lo mismo, espero que el artículo 6 sea resuelto para que pueda comenzar a implementarse”. Otro de los temas que preocupan es la falta de definición acerca de quién pagará los gastos ocasionados por los daños, como huracanes y tornados, que genera el cambio climático. Este punto, contemplado en el Mecanismo Internacional de Varsovia (WIM), plantea un enfrentamiento entre Estados Unidos, la Unión Europea y Australia, por un lado, y los países de África y América latina por el otro. Los primeros sostienen que

UNO DE LOS GRANDES ÉXITOS DE PARÍS FUE QUE MUCHOS SE COMPROMETIERON VOLUNTARIAMENTE, PERO ES NECESARIO UN COMPROMISO ÉTICO Y ECONÓMICO DE PARTE DE LOS PAÍSES DESARROLLADOS. el Mecanismo debe mantenerse como está, mientras que los países emergentes sostienen que el documento no aborda opciones de financiamiento para pérdidas y daños. En la COP25 también se medirá el nivel de compromiso y la ambición de los países para cumplir con las Contribuciones Determinadas a nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés) definidas en el Acuerdo de París. Se espera que el año que viene todos entreguen un nuevo NDC y, además, resta definir si estos se presentarán cada cinco años como plantean los países emergentes o cada 10 años como quieren la Unión Europea y Japón. En ese sentido, Muñoz Abogabir explicó que lo que más preocupa es “principalmente demostrar cómo países chicos, en vías de desarrollo y del hemisferio sur, pueden ser ambiciosos en la re-

ducción de sus emisiones y comprometidos con acciones climáticas. Los dos principales temas que se juegan a nivel mundial son el cambio climático y la inequidad. La región latinoamericana es vulnerable a ambas, por lo que países deben comprometerse con ambas”. Para Cristian Feldkamp, director ejecutivo de la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA), la COP25 será importante para empresas y ONGs en tanto es una oportunidad de estar cerca de las decisiones y llevar la voz para un mayor compromiso para el cambio climático. “Gran parte de los países desarrollados se hicieron los distraídos en términos del financiamiento para ayudar a países como el nuestro y otros en vías de desarrollo a aumentar su ambición y avanzar en la transformación de sus economías. Uno de los grandes éxitos de París fue que muchos se comprometieron voluntariamente, pero es necesario un compromiso ético y económico de parte de los países desarrollados para que todo se dé bien. Argentina representa menos del 0.8 % de las emisiones del mundo, nosotros podemos hacer nuestra parte pero países como China y Estados Unidos que más contribuyeron al cambio climático deben comprometerse seriamente”. El cuarto tema, que también fue discutido en Bonn y será retomado en la COP25, es el cuestionamiento al documento técnico del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), que

.13


Cambio climático > De la negociación a la acción

media global superiores a los 2 º grados a final de siglo y, mejor aún, tratar de aproximarse, tanto como sea posible, a una meta de 1,5 º grados. El medio grado implica situaciones complicadas en términos de vulnerabilidad, en varias regiones del planeta”. Avances para mitigar el cambio climático

ARGENTINA REPRESENTA MENOS DEL 0.8 % DE LAS EMISIONES DEL MUNDO, NOSOTROS PODEMOS HACER NUESTRA PARTE PERO PAÍSES COMO CHINA Y ESTADOS UNIDOS QUE MÁS CONTRIBUYERON AL CAMBIO CLIMÁTICO DEBEN COMPROMETERSE SERIAMENTE.

.14

propone limitar el aumento de la temperatura del planeta a 1,5 º grados, en lugar de 2 º grados para 2100 como se había planteado en el Acuerdo de París. Estados Unidos, Rusia, Kuwait y Arabia Saudita cuestionaron la metodología y rechazaron el informe. En esta línea, Alemán agregó que la ciencia climática es el elemento que orienta la construcción de las Contribuciones Determinadas a nivel Nacional en el Acuerdo de París y que está siendo cuestionada por los países más desarrollados. “Las NDC son el corazón del Acuerdo y no están siendo consistentes. Cada país debe presentar su aporte en términos de adaptación, mitigación y financiamiento para lograr la meta de evitar variaciones en la temperatura

Además de las discusiones centrales que ocuparán el debate en la COP25, la conferencia será un espacio para conocer qué tan avanzados están los diferentes países en sus proyectos de adaptación y mitigación para cumplir con los objetivos trazados en el Acuerdo de París. Según Feldkamp, Argentina ratificó su compromiso y aumentó su ambición con el Acuerdo y el sector agropecuario redujo sus emisiones. “No obstante todavía tenemos mucho camino por recorrer, pero me parece muy relevante que nuestro país este llevando la agenda del cambio climático y participando de las discusiones sobre cambio climático. En nuestro rol de organización agropecuaria, sabemos que somos responsables de una parte importante de las emisiones a nivel nacional y tenemos que trabajar para ver cómo reducirlas. Para eso venimos trabajando con otras organizaciones de la sociedad civil tanto para reducir las emisiones como para adaptarnos al cambio climático”.



LOS INVISIBLES Miles de argentinos viven sin poder acreditar su identidad. No cuentan con un DNI que avale quienes son y un Estado que no ofrece la solución para garantizar ese derecho. La Fundación Microjusticia Argentina, los acompaña para conseguirla.

.16

Son hijos, son padres y madres, son trabajadores, son amigas, son abuelos, son todo eso -pero a la vez- no son. No existen. A los ojos del Estado son personas invisibles. Son miles las personas que en nuestro país, no fueron registradas al momento de nacer, imposibilitando así el reconocimiento de su identidad jurídica. ¿Qué significa esto? Que no se les reconoce una nacionalidad, y sin ella, se evaporan todos sus derechos. Se encuentran encerrados en una encrucijada burócrática, que les impide contar con su DNI, es decir, con su puerta de acceso a servicios de salud, educación, o cuidados y protección del estado gubernamental. Esta problemática afecta -en mayor medida- a personas en situación de vulnerabilidad social y económica, y si bien no existen datos oficiales sobre la cantidad de individuos sin registro de nacimiento en Argentina, UNICEF estima que 3.8 % de los nacidos en 2010 no fue inscripto en los cuatro años posteriores. Una vez que la persona se encuentra

fuera del sistema por no poseer un documento que acredite su identidad, el camino se hace cuesta arriba y la exlcusión cada vez más presente. Junto a esta porción de la población, trabaja la Fundación Microjusticia Argentina (FMA). Desde lo micro En 2009, la organización nació como complemento a una iniciativa mediante la cual se entregaban microcréditos a personas migrantes, para iniciar su nueva vida en el país. Microjusticia se encargaba en esos casos, de acompañar el proceso de regularización documental y tributaria de los acreedores. No obstante, al poco de comenzar esa tarea, salió a la luz otra realidad aún más compleja: llegaban muchas personas, que decían ser argentinos, pero no contaban con los medios para realizar los trámites para que el Estado los reconozca como tal. “Empezamos a descrubir algunas atrocidades que tienen que ver con la legisla-


Los invisibles > Fundación Microjusticia

ción y los usos y costumbres respecto de la inscripción tardía de personas. Se dan muchos casos en donde la persona recibe la denominación “NN”, pero eso está muy mal, porque sí tiene un nombre, el problema es que el Estado no lo reconoce, no lo acredita” enfatiza Alejandra Martínez, directora ejecutiva de FMA. Tres pilares

NO PUEDEN DEMOSTRAR SU NACIONALIDAD, Y SIN ELLA, SE EVAPORAN TODOS SUS DERECHOS. SE ENCUENTRAN ENCERRADOS EN UNA ENCRUCIJADA BURÓCRÁTICA, QUE LES IMPIDE CONTAR CON SU DNI.

La fundación organiza su tarea sobre tres grandes ejes de trabajo: el Empoderamiento Legal y Patrocinio Jurídico, Capacitaciones y lo que ellos denominan “Operativos de b”. En el primero de los pilares, los 14 abogados que conforman la organización, conjuntamente con voluntarios que se suman a la tarea, realizan visitas semanales y mensuales a los barrios para identificar los casos de personas que necesitan su asesoramiento y patrocinio jurídico gratuito para causas civiles no patrimoniales. Así, los acompañan en el largo recorrido que comienzan a transitar. Para lograr que su identidad sea reconocida, la legislación argentina exige

que el solicitante inicie una acción judicial, lo que significa para muchos, la primera y mayor traba. “Una persona que nunca tuvo documentos, que además por ese motivo, no pudo ir a la escuela o que ni siquiera puede comprar la SUBE, tiene que buscarse un abogado y pagarlo con un trabajo, que nunca podrá ser en blanco tampoco”, describe Martínez. Según cuenta, durante 2018 aumentaron su trabajo territorial realizando más de 30 visitas mensuales en villas y barrios populares de la ciudad y Provincia de Buenos Aires. En este mar-

.17


Los invisibles > Fundación Microjusticia

co -y entendiendo que conocer la ley es una manera de empoderar a los ciudadanos- los talleres que realizan desde la entidad, cobran gran relevancia. Allí ofrecen información sobre temas como el derecho a la identidad, de familia, género, monotributo social y formación de multiplicadores que puedan potenciar su labor en el futuro. Por otra parte, los operativos que realizan les permiten identificar, registrar y documentar las poblaciones en riesgo, que luego asistirán, conjuntamente con organismos estatales locales y nacionales. Ni de acá, ni de allá La ejecutiva se detiene a hacer especial hincapié en desentrañar el drama que vive un sector relegado de la sociedad: los pueblos originarios. “La verdad es que es terrible” subraya Martínez, y para graficarlo, cuenta que desde el año pasado se encuentran trabajando con una comunidad en la provincia de Formosa, donde sus habitantes no cuentan con registro de nacimiento. “Ellos saben una fecha aproximada, algunos desconocen quiénes son sus propios padres, otros saben cómo se llaman, pero no están identificados”. En ese marco, según informa Martínez, desde el Estado no se están cumpliendo con las normativas para regularizar su situación. “Existe un Decreto que indica que, al tratarse de pueblos originarios, se los debe inscribir sin presentar ningún tipo de documentación. Sin embargo, luego de un trabajo de hormiguita que hicimos con las 128 personas que viven ahí, presentamos un legajo por cada uno, junto a un aval del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) como así también del referente comunitario y recibimos una respues-

.18

SIN PATRIA Si bien Argentina adhirió en 1954 a la “Convención sobre el Estatuto de Apátridas” y en 1961 a la “Convención para reducir los casos de apatridia”, nunca había dictado una ley que regulara este procedimiento hasta el pasado mes de julio, cuando el Senado de la Nación, sancionó una Ley al respecto. Esta normativa busca regularizar la situación de miles de personas a las que se les reconoce ninguna nacionalidad por factores como la disolución de los Estados Nación en los que nacieron, o por haber nacido en situaciones irregulares en territorios de países que se niegan a reconocerles sus derechos y otros. Según expresa Alejandra Martínez, directora ejecutiva de la Fundación Microjusticia Argentina, esperaban que esta nueva legislación viniera a subsanar -de algún modo- la crítica situación en la que se encuentran miles de argentinos, que sin haberse desplazado de sus países de orígen, sin estar vinculados a situaciones bélicas, tampoco pueden ser reconocidos como ciudadanos. Si bien el documento incluye dos artículos que podrían llegar a impactar en el futuro de este grupo de personas, en la práctica todavía esto se vislumbra incierto. Para ser considerado ciudadano, existe una serie de requisitos que se deben cumplir, como por ejemplo, haber vivido dos años en Argentina y tener un trabajo. A partir de esos requerimientos, se comienza a enredar la futura implementación de la normativa. “¿Cómo lo pueden demostrar si no tienen siquiera un documento que les permita trabajar en blanco? ¿Cómo certifican que estuvieron durante ese periodo en Argentina, si ni siquiera pueden hacer firmar una libreta de vacunación?” exclama Martínez. Para ver resultados, según expresa, será cuestión de prueba y error. “Estamos esperando para presentar casos y ver cómo se desarrollan” culmina.

ta negativa, alegando que no saben si son indígenas o no. Cuando en realidad, internacionalmente quien se declare indígena, lo es. No se puede poner eso en tela de juicio”. Martinez concluye describiendo un panorama desolador:

“Y están así, sin nada y quedaron en la nada. Totalmente desamparados ya que no pueden recibir ayuda de ningun tipo, no tienen derechos, y siguen viviendo en las peores de las conidicnoes. Es un Estado que más que ausente, parece cínico”.



APROPIACIÓN

CULTURAL

EN EL MUNDO DE LA MODA

.20


A menudo las grandes marcas incorporan diseños y motivos de pueblos originarios en sus colecciones, en la mayoría de los casos sin dar visibilidad a las comunidades de donde provienen. Se enciende un debate ético sobre el comportamiento de la industria de la moda y el lugar que ocupan en el proceso de producción, quienes sirvieron de inspiración.

La globalización y la conectividad han traído aspectos positivos que permitieron, por ejemplo, acercar formas de vida totalmente diversas entre sí, acortar distancias para poder conocer los rincones más aislados del globo, bajar las barreras idiomáticas y culturales. Todo ello en conjunto, logra que -en definitiva- el planeta sea un espacio más pequeño, a pesar de las distancias. Pero, con este fenómeno, también se abren las puertas hacia otras consecuencias no deseadas y que plasman en la práctica, las inequidades

de poder que existe entre países, comunidades o culturas, por sobre otras. En este marco, la Apropiación Cultural en el mundo de la moda, es un claro ejemplo de esta situación. Este concepto plantea una dinámica, en la cual los más poderosos adoptan usos, costumbres y en este caso, diseños creativos, de una cultura que no es la propia. El problema surge cuando esta vinculación no es completamente transparente, y no se les da crédito o compensación a los verdaderos autores de esas creaciones.

.21


Apropiación cultural en el mundo de la moda

El mes pasado, la diseñadora Carolina Herrera fue acusada por el Gobierno de México de utilizar, en varias prendas de su colección Resort 2020, bordados de la comunidad de Tenango de Doria en Hidalgo. Por medio de una carta, la Secretaria de Cultura, Alejandra Frausto,

elemento tiene un significado personal, familiar y comunitario”. Más adelante, enfatizó que “se trata de un principio de consideración ética que, local y globalmente, nos obliga a hacer un llamado de atención y poner en la mesa de la discusión pública un tema impostergable en

agenda regulatoria de la industria de la moda. El debate se desliza en una zona de grises, donde el límite entre el plagio y el homenaje es difuso. Sin embargo, la definición de apropiación cultural es bien clara. Esto se da cuando una cultura hegemónica o dominante utiliza los códigos estéticos de otra, históricamente dominada y oprimida, con fines comerciales, excluyéndola de su proceso de producción y sin reconocer públicamente ni su origen ni su acervo cultural. Es de algún modo una situación de abuso entre culturas que tienen una relación de asimetría entre sí. Existen infinidad de casos similares a este que son repudiados mayormente en redes sociales y luego se apagan, hasta que una nueva apropiación, en la música, la moda o el arte, vuelve a reavivar el fuego.

le pidió a la diseñadora que fundamente su elección a la hora de utilizar esos motivos y consultó si la comunidad recibirá alguna compensación por el resultado de las ventas de la compañía. En la carta denunció que “algunos de los patrones utilizados en su colección forman parte de la cosmovisión de pueblos indígenas de regiones específicas de México (…) en estos bordados se encuentra la historia misma y cada

la agenda 2030 para el desarrollo sostenible de la ONU: promover la inclusión y hacer visibles a los invisibles”. Por su parte, el director creativo de la marca, reconoció que la colección “rinde a la riqueza de la cultura mexicana”. En síntesis, la denuncia del Gobierno mexicano abre el debate en torno al concepto de la apropiación cultural, un tema que ha generado repudio infinidad de veces, pero que no es incluido en la

Poca regulación sobre el tema

.22

Es claro que la moda no es un lenguaje autónomo, sino que al igual que otros movimientos como la música o el arte, se nutre y se inspira en su entorno. Sin embargo, muchas de las grandes marcas toman diseños de pueblos originarios, los incluyen en sus colecciones y borran el origen de donde provienen sin dar crédito a una técnica o un motivo


que se ha transmitido por generaciones. En esa asimetría, entre cultura dominante y dominada, se tilda de piratería la reproducción de un diseño de autor y de inspiración a la copia de un motivo tradicional de un pueblo originario. Los reiterados plagios de los que son objeto las diferentes comunidades originarias de México, impulsaron el proyecto de una nueva legislación “que le reconozca a los pueblos y comunidades indígenas, afromexicanas y equiparables, la titularidad colectiva sobre los elementos de su cultura e identidad”. La senadora mexicana, Susana Harp, afirmó que la “apropiación injusta e indebida de los elementos de las culturas es tristemente una práctica recurrente desde que los diseñadores y las grandes marcas lanzaron el concepto de ‘moda étnica’, la cual no tendría inconveniente si se realizara juntamente con las comunidades”. El proyecto de ley plantea que la utilización de estos íconos culturales pueda darse siempre y cuando exista la autorización de los pueblos de donde provienen y, si ellos lo determinaran, en el marco de un acuerdo económico. Además, la iniciativa propone la creación de un observatorio ciudadano para denunciar apropiaciones indebidas y las imitaciones. En diálogo con Revista Fonres, Alicia

ES UN TEMA QUE HA GENERADO REPUDIO PERO QUE AUN NO ES INCLUIDO EN LA AGENDA REGULATORIA DE LA INDUSTRIA DE LA MODA. EL LÍMITE ENTRE EL PLAGIO Y EL HOMENAJE ES DIFUSO.

.23


GOBIERNO DE LA INFORMACIÓN Alinear la Tecnología de la Información y Comunicaciones a los objetivos institucionales va mucho más allá de establecer un comité o asignar responsabilidades a un grupo de personas. Es necesario el establecimiento del modelo y los procesos, estructuras y mecanismos para garantizar la claridad, transparencia y el control de la Información, basando su generación en buenas prácticas.

ESTRATEGIA EN TECNOLOGÍA Y GOBIERNO DE LA INFORMACIÓN

Av. Córdoba 6060 – 5º Piso Of. 501 – C.A.B.A. – Tel: (54 11) 5032 2327


Apropiación cultural en el mundo de la moda

Hernández, gerente General de la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI) dijo que no existe en el mundo de la moda una ley específica para casos de apropiación cultural y, en Argentina, sólo están regulados el registro de marcas y la propiedad intelectual. Sin embargo, hay en el mundo jurisprudencia donde la justicia ha fallado a favor de comunidades que recibieron alguna compensación económica por parte de una empresa. “En el universo del diseño el límite entre algo que puede ser tomado como un plagio o como inspiración es confuso. Porque si bien es cierto que suelen incluirse motivos o bordados de pueblos originarios, entra en juego la variación que el diseñador le hizo a la prenda. En muchos casos, ese motivo puede ser usado en un vestido con un diseño occidental. Ahí hay una idea del diseñador, una referencia a esa cultura, pero no un caso de apropiación cultural”, enfatizó Hernández.

En Argentina, las empresas de indumentaria pueden proteger su marca y su logo, pero el registro del diseño es un tema un poco más engorroso. Las prendas no tienen derecho de autor y los diseños se convierten en bienes de uso público cuando salen a la calle. Además, el ciclo de los productos de moda es corto, se rige por temporada, con lo

ES UNA SITUACIÓN DE ABUSO ENTRE CULTURAS QUE TIENEN UNA RELACIÓN DE ASIMETRÍA ENTRE SÍ.

cual el tiempo involucrado en registrar cada prenda y el costo, no son rentables. Los mismos diseñadores son plagiados por otras marcas todos los días. El propio sistema de la moda es voraz y veloz, y desde esa lógica avanza sobre otras culturas. “La moda cambia de temporada a temporada y los diseñadores tendrían que registrar prenda por prenda. No existe una ley donde un diseñador este obligado a hacer eso porque la velocidad del negocio no lo permite. Si el diseño es inspiración y su autor hizo un aporte y una variación con un detalle, no se puede reclamar. Siempre hay un motivo de inspiración, que no es un motivo de copia necesariamente”, opinó Hernández. En esta línea, Martín Churba, diseñador y dueño de la marca Tramando opinó que: “Cuando miras al sistema de la moda hay una tendencia a la glotonería, a comer sin parar, a deglutir sin masticar y sin pedir permiso. El mismo mercado de la moda, su ritmo, es devorador, y esa voracidad es a su vez, el motor de la industria. Sin embargo habría que pensar en cambiar las cosas. En el 2000 empezó a circular el concepto de emprendedor responsable, que implica una toma de conciencia por parte del mercado. Dentro de esa máquina de hacer dinero hay cuestiones que tienen que ser retribuidas”. El diseñador trabaja junto Red Puna hace 14 años, una organización que agrupa a 35 organizaciones campesinas y aborígenes de la región de Quebrada y

.25


Puna. Mediante este proyecto tienen la posibilidad de comercializar su trabajo y sumar herramientas para agregar valor a sus tejidos y artesanías. No existe entre ambos una relación comercial, según explica Churba, pero plantearon un modelo colaborativo donde ellos tienen la posibilidad de utilizar la tienda dos veces al años para vender sus productos, los clientes de tramando pueden acceder a ellos sin intermediarios, y para Churba es una manera de fidelizar la relación con el público. “Lo único que puedo decir es que ellos cuentan conmigo y eso les sirve para insertarse en el mercado. Las personas que formamos parte de los grupos somos las que cambiamos la historia. Yo puedo traer lana de llama, ponerle Tra-

.26

mando y colgarla en una boutique del centro. Eso es un buen shot, pero no me puedo hacer el tonto acerca de quién me vende a mí esa lana y en qué condiciones me la puede vender. Me puedo dar por enterado y a partir de eso tomar decisiones para incluirlos en el proceso, pero para eso tengo que mirarlos y conectar con ellos”, enfatizó Churba. Sobre el caso Carolina Herrera, el diseñador opinó que: “Si va a rendir homenaje a un pueblo, debería primero conocer el estado de esa cultura y darle prioridad a cuestiones de emergencia social de ese pueblo, versus cuestiones estéticas o inspiracionales. Incluirlos de algún modo en el proceso de producción. Si decido trabajar con pueblos originarios, debo hacerlo atento a la si-


Apropiación cultural en el mundo de la moda

MUCHAS MARCAS GRANDES TOMAN DISEÑOS DE PUEBLOS ORIGINARIOS, LOS INCLUYEN EN SUS COLECCIONES Y BORRAN EL ORIGEN DE DONDE PROVIENEN SIN DARLES CRÉDITO. ESA ASIMETRÍA, ENTRE CULTURA DOMINANTE Y DOMINADA, SE TILDA DE PIRATERÍA.

tuación en la que viven esas personas y, en función de eso, elaborar planes y proyectos para que tengan visibilidad o participación en mis tareas. Eso sería rendirles un homenaje”. Para Churba se trata del grado de compromiso social que tienen las empresas y del rol que juegan en el marco del capitalismo donde, en muchos casos, tienen más peso que los propios organismos políticos. “A mí me encantaría que hubiera una intervención del Estado, una intención de empezar a regular y medir el alcance de estas dinámicas de co-creación. El devenir de las políticas de mercado capitalista y el poder de los grupos empresarios tienen un gran impacto sobre la humanidad. Por eso es importante que las empre-

sas sean socialmente responsables. El patrimonio cultural es el capital de un pueblo y no necesita de un regulador que lo defienda, hay que cuidarlo porque es un capital social. Si algo empieza siendo un acercamiento genuino y después termina en un negocio, tendrá que hacerse desde la plena conciencia de quienes son esas personas, cuál es su situación de emergencia y ubicarlo dentro de ese contexto”. Más que un caso En 2015 la diseñadora francesa Isabel Marant fue acusada de plagiar diseños utilizados por las costureras mexicanas del municipio de Santa Maria Tlahuitoltepec, durante más de 600 años.

Marant, según dicen, llegó incluso a registrar el motivo y prohibir su utilización a las costureras mexicanas, aunque desde la oficina de prensa de la marca, negaron que la diseñadora hubiera registrado el motivo como propio y reconocieron abiertamente a la comunidad Mixe como creadores de la guarda. Y la lista sigue. La marca Zara también fue objetada por incluir en un abrigo, un bordado tradicional de la comunidad de Aguacatenango, en el municipio de Venustiano Carranza de Chiapas, México. En esa ciudad, 8 de cada 10 personas se encuentran en situación de pobreza. En 2015, Nestlé México reprodujo dibujos típicos de Oaxaca, Chiapas e Hidalgo. En 2017, la empresa española Mango recibió una acusación de plagio por vender un sweater con bordados característicos de la comunidad otomí. La marca aseguró que “desconocían que se trataba de representaciones elaboradas por comunidades indígenas”, tuvo que retirar las piezas de sus percheros y se ofreció a compensar el daño.

.27


MITOS Y REALIDADES

EmPODERar

.28


Mitos y realidades > EmPODERar

Es uno de los objetivos centrales que debiera perseguir cualquier acción de Responsabilidad Social o Política Pública. Busca reducir la vulnerabilidad de las personas e incrementar sus capacidades. ¿Con qué objetivo? Simple: que puedan ser ellos los dueños de su propio futuro. Un concepto que sin dudas, puede cambiar las reglas del juego. Existe una definición única de Empoderamiento.

FALSO Se trata de un término complejo que adquiere significados diversos en cada escenario y en relación a los grupos en donde se aplique. Así, también podrá entenderse como un proceso, un producto, un enfoque o un fin en sí mismo. En todos los casos se posiciona a las personas en el centro y se busca fortalecer sus capacidades, su confianza, su visión crítica de manera tal que adquieran mayor protagonismo para impulsar cambios positivos de las situaciones que les tocan vivir. Es un concepto central en las teorías del Desarrollo.

VERDADERO La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, aprobada por los dirigentes mundiales en 2015, propone una hoja de ruta para lograr un progreso sostenible que no deje a ninguna persona atrás. En este marco, se inscriben 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que conllevan de manera destacada, la idea del empoderamiento de las sociedades desde distintas esferas, como por ejemplo, la educación, la equidad de género, la salud. Como resultado de acciones en este sentido, se busca expandir los recursos y capacidades de las personas en situación de pobreza para participar, negociar, influir, controlar y exigir que las instituciones que afectan a sus vidas, les rindan cuentas. Esto quiere decir que se apunta a contar con estructuras sociales más horizontales en donde la participación de todos y cada uno de los individuos, forma parte activa del control del sistema. De este modo, se fomenta una distribución más justa de la riqueza y se potencia el capital humano.

El Estado es el único quien puede empoderar a los ciudadanos.

FALSO Si bien el Estado es el responsable del bien común de sus ciudadanos y es quien debe ejercer la rectoría en estos temas, los demás actores cumplen también, un papel fundamental a la hora de potenciar ese camino. Las empresas y organizaciones de la sociedad civil realizan una valiosa labor en este marco, aportando no sólo recursos económicos sino implementando programas que persiguen la reducción de la vulnerabilidad, el incremento de las capacidades de los sectores vulnerables generando así, un círculo virtuoso de generación y fortalecimiento del capital social. Pero, no hay que olvidar el gran aporte que pueden realizar las personas de manera individual. Algunas de ellas, han llevado su compromiso a una escala tan grande, que lograron instalar temas en las agendas internacionales, desestabilizar poderes establecidos o derrivar barreras simbólicas y reales. Un claro ejemplo de ello es la joven pakistaní Malala Yousafzai, quien con tan sólo 17 años fue galardonada con el Premio Nobel de la Paz, por su activismo a favor de los derechos civiles, especialmente de los derechos de las mujeres en Pakistán, donde el régimen talibán ha prohibido la asistencia a la escuela de las niñas.

La Responsabilidad Social es un instrumento para canalizar el empoderamiento de las personas.

VERDADERO A diferencia de las acciones de filantropía, es decir de donaciones, los programas de Responsabilidad Social tienen el potencial de transformar realidades. El objetivo final de estas iniciativas debiera siempre apuntar a que las comunidades beneficiarias, luego de la intervención de la empresa, pueda prescindir de su ayuda. ¿De qué manera? diseñando estrategias mediante las cuales las personas adquieran capacidades y conocimientos que les permitan continuar su desarrollo personal, económico de manera independiente. De este modo, se evita un escenario asistencialista o de beneficiencia, y por el contrario, se potencia un ecosistema donde todos cuentan con las herramientas para realizar su aporte hacia un desarrollo sostenible.

.29


MUJERES AL PODER La ley de paridad de género es una de las implementaciones de avanzada que rige en las elecciones de este año en la Argentina. ¿Cuál la importancia de su implementación y qué panorama propone a futuro? Por Olivia Sokol Coordinadora del Area de Indicadores & Género de la Fundación Observatorio de Responsabilidad Social indicadoresygenero@ors.org.ar

.30

Cada vez con mayor frecuencia escuchamos que las mujeres en los espacios de toma de decisiones, y de ejercicio de poder, están más representadas. En la Argentina, esto se manifiesta en la paridad de género en los espacios políticos y con ello se busca generar medidas de acción positiva para cambiar la composición de los Poderes Legislativo y Ejecutivo. A escala mundial, en febrero de 2019 había 27 Estados donde las mujeres representan menos del 10 % del total del parlamento en cámaras únicas o bajas,

incluidas tres cámaras sin presencia femenina, según indicó la Unión Interparlamentaria en su documento “Women in national parliaments”. La autonomía en la toma de decisiones parte de que la presencia femenin en los distintos niveles de los poderes del Estado puede generar acciones positivas, especialmente con una participación plena y en igualdad de condiciones. En este sentido, según ONU Mujeres, su presencia en espacios de toma de decisiones mejora los procesos políticos. Es así como, ellas demuestran lideraz-


Mujeres al poder

La participación de las mujeres en política no es algo reciente. No obstante, hay un viraje en la mirada de aquellas mujeres que participan en política con una óptica de género en muchísimos casos.

go trabajando independientemente de su afiliación política en los grupos parlamentarios, incluso en los ambientes más reacios, y defendiendo cuestiones relativas que van desde la equidad, la lucha contra la violencia de género, las licencias parentales y el cuidado de los hijos, las pensiones y las reformas electorales para que ésto se cumpla, entre tantas otras Argentina ha sido un país pionero en la sanción de una ley de cupo femenino como medida de acción afirmativa de la Nación. En 1991 la Ley 24.012 estableció un piso mínimo para su representación en las listas partidarias para los cargos legislativos nacionales, mediante la cual se debía asegurar que se incluya -al menos- un 30% de mujeres. Entonces, la participación de las mujeres en política no es algo reciente, no obstante, hay un viraje en la mirada de aquellas que participan en política con una óptica de género en muchísimos casos, demostrando su efecto y

utilidad. Particularmente, en el caso de la presentación de proyectos, el trabajo de las legisladoras nacionales ha sido fundamental para la aprobación de leyes que amplían derechos, tales como las de Cupo Sindical Femenino (Ley 25674/02), Salud Sexual y Procreación Responsable (Ley 25673/02), Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes (Ley 26061/05), Contracepción Quirúrgica (Ley 26130/06), Aprobación del Protocolo Facultativo de la CEDAW (Ley 26171/06) y Protección integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Ley 26485/09), entre otras. Actualmente en Argentina sólo 8 provincias se adecuaron a la paridad, el resto aplica la Ley de Cuotas, o en el caso de la Provincia de Entre Ríos un 25% de representación femenina. En Buenos Aires mediante el Decreto 267/2019, se adecuó la norma 14.086, que regula el régimen de elecciones

primarias. En ella, se destaca que el número de 50% será aplicable a la totalidad de la lista electoral, la que deberá cumplir con el mecanismo de alternancia y secuencialidad entre sexos por binomios (mujer-hombre u hombremujer). A su vez, dispone que “cuando se trate de nóminas u órganos impares, la diferencia entre el total de hombres y mujeres no podrá ser superior a uno”. Sin embargo, ¿cómo fue el armado de las listas a nivel nacional para estas elecciones? Si bien se respetó la ley de paridad, ya que se convirtió en un requisito que podía anular listas de no cumplirse, cuando ahondamos en la participación femenina reconocemos que sólo se presenta una candidata a la presidencia de la nación. Pero eso no es todo, cuando se profundiza en las listas de diputados y senadores, seguimos encontrando un patrón similar. Entonces, por un lado, la aplicación de estas normas logra contribuir con la igualdad de representación en las lis-

.31


Mujeres al poder

tas, pero por otra parte, es llamativo que quienes las encabezan sean tan pocas mujeres, especialmente en los partidos que actualmente tienen las mayorías representativas. Así, es posible observar que a pesar de la aplicación de la Ley de Paridad, probabilísticamente sólo un 41% de mujeres, del total de las listas, ingresaría a las cámaras legislativas. De esta manera, se estima que el porcentaje total de mujeres en la cámara entre 2019 y 2021 sería de 39%, un valor similar al que se viene alcanzando en las últimas elecciones. Esto se debe a que sólo la mitad, con mandato 2019-2023, estará compuesta de acuerdo a las nuevas reglas y, finalmente, el porcentaje total de mujeres para el período 2021-2023 llegaría al 40%, un pico histórico alcanzado sólo en el bienio 2007-2009, según informó recientemente el Observatorio Político Electoral. El gran reto continuará siendo el de revertir el “efecto cabeza de lista” ya que, ahí es donde radica la diferencia producto de la alternancia secuencial de sexos por binomios. La presencia masculina encabezando las listas, nos hace reflexionar acerca de los límites que imponen la cultura política y los

desafíos para lograr acabadamente la igualdad de género por medios legales. Por último, más allá de los desafíos presentes y los que aun aparecen con el marco legal en práctica, la existencia de estas normativas impulsan la participación en igualdad, no por el solo hecho de pertenecer a un género, sino porque muchas mujeres muy capacitadas deberían poder llegar a los espacios en donde se toman las decisiones que atañen a sus vidas. Por todo ello, estas medidas son un impulso para un cambio cultural palpable que nos acerca a vivir en sociedades más democráticas.

Las listas electorales de este año respetaron la ley de paridad, ya que se convirtió en un requisito que podía anularlas de no cumplirse.


100% GRACIAS Bajo un modelo de negocios disruptivo, esta empresa social, se define como un puente entre quienes tienen una necesidad y quienes desean contribuir a erradicar la pobreza en la Argentina.

Donde se cruzan el mundo corporativo y el de las organizaciones sociales, ahí se encuentra “Gracias”, no sólo por el modelo de negocios que utilizan, sino también por la historia recorrida por su fundador para crearla. Se trata de una empresa que ofrece productos de consumo masivo, pero bajo un modelo de negocios muy particular. El formato disruptivo que eligieron propone que, por cada vez que alguien adquiere alguno de sus productos -y una vez cubiertos costos operativos básicosdonan el cien por cien de las ganancias al desarrollo de proyectos sociales ubicados en distintos lugares del país. En esta primera etapa, comercializan agua mineralizada baja en sodio y el objetivo que se proponen, se traduce en proveer acceso a este recurso, a quienes más Manuel Romero Co-fundador y actual Director General de la entidad

lo necesitan. En resumen, y tal como la define Manuel Romero, co-fundador y actual Director General de la entidad, se trata de “tender un puente entre aquellas personas que tienen una necesidad y aquellos que quieren contribuir”. La elección del foco de acción inicial no es al azar. Según los datos que proporcionan desde Gracias, la situación es crítica tanto a nivel nacional como internacional. En el mundo 1.300 millones de personas son pobres y carecen de acceso a agua potable, alimentos suficientes o electricidad. Además, tres de cada diez personas en el planeta, no pueden disponer de agua segura y cada 90 segundos, un chico muere por enfermedades relacionadas con esta problemática, lo que representa la segunda causa de muerte infantil a nivel global. El pano-

.33


100% Gracias

rama no es más alentador puertas adentro de Argentina. Al respecto, informan que “la pobreza alcanza al 51,7% de los niños y adolescentes. De ese porcentaje, el 27,2% tiene necesidades básicas insatisfechas. 7 millones de personas, es decir, el 17% de la población, no tiene acceso a agua segura”. En la búsqueda

EN UN MUNDO DE CONSUMO MASIVO, AGRESIVO Y COMPLICADO, LAS PRINCIPALES DIFICULTADES A LAS QUE SE ENFRENTAN LOS EMPRENDIMIENTOS TIENEN QUE VER CON LA BÚSQUEDA DE FONDOS, LA ESTRUCTURA Y LOGRAR ESCALAR SU PROYECTO.

.34

Romero, cuenta que la idea de crear esta organización -con sus particulares características- nació de una motivación personal y fruto del desafío interno de búsqueda y transformación que sentía. Luego de una extensa carrera profesional en el sector privado y paralelamente llevando adelante una iniciativa solidaria con organizaciones civiles, se propuso que estos dos ámbitos se cruzaran. La manera para materializarlo la halló en un viaje que lo llevó por países como la India u otros en África, donde se desarrolló como voluntario y ejecutivo en algunas entidades. “Recorrí diferentes lugares, diferentes comunidades y una de las disyuntivas que tenía, era encontrar un modelo en donde pueda conectar estos dos mundos y pueda unificarlos. Ahí fue que conocí este modelo de negocio, que me llevó casi un año y medio poder desarrollar e implementar en nuestro país” explica Romero. Pero ese recorrido no fue fácil y tampoco lo sigue siendo hoy en una coyuntura económica adversa. “En un

mundo de consumo masivo, agresivo y complicado” como lo describe Romero, las principales dificultades a las que se enfrentan los emprendimientos tienen que ver inicialmente con la búsqueda de fondos, continuado por aspectos vinculados a la estructura, logística y el modo que encuentran para hacer escalable su proyecto y expandirse. “Fueron muchos obstáculos desde la concepción a la realidad actual. Se atraviesan un montón de desafíos. Haber traído estructura desde el mundo corporativo para lanzar una startup desde cero, nos ayudó a transitar mucho mejor preparados el camino que conlleva seguir creciendo” relata. Empresas con propósito Gracias no está sola en este nuevo paradigma que está redefine el sentido de éxito en la economía. Como ella, otros emprendimientos se conforman como empresas sociales. ¿Cuáles son sus características? Se trata de una nueva genética organizacional en la que el propósito se encuentra en el centro del modelo de negocio. Las empresas pueden tener rentabilidad y al mismo tiempo hacer cosas buenas por el planeta y las personas. Esto quiere decir, que ya no es necesario escoger entre uno u otro. Según explican desde Sistema B, entidad que nuclea y certifica a nivel mundial a este tipo de organizaciones, “su objetivo es combinar el negocio con aportes sociales y el cuidado del hábitat en el ámbito en el que se desarrolla”. Ciertos fenómenos como el cambio en las expectativas de los ciudadanos,


consolidan este escenario y así lo están viviendo desde Gracias. “Lo que más nos sorprendió es la comercialización del producto en el área corporativa y lo rápido que se entendió el modelo de negocio. Lo bueno es que no sólo las empresas, sino también los consumidores, entienden que hay alternativas más responsables. Y eso es lo interesante, poder ofrecerles productos diferenciales a través de los cuales su aporte va directamente al impacto social” dice Romero y agrega: “Además siendo Argentina uno de los países mas solidarios del mundo, sabía que estaba apto para recibir una propuesta así, y creo que no nos equivocamos”. Los proyectos que llevan adelante lo hacen en alianza con dos ONGs especializadas en la temática del agua. Hasta el momento, instalaron un módulo sanitario con implementación de filtro de Agua en el Barrio los Hornos de Moreno, en la provincia de Buenos Aires y se encuentran en desarrollo otros dos más. Uno de ellos se va a concretar en el Centro Comunitario Morillo de Salta a principios de agosto, alcanzando a doscientas personas. El otro, culminará a fines de septiembre en la Escuela Agraria “Tomás Amadeo” Nº 1, ubicada en Bolívar, Provincia Buenos Aires. Debido al alto nivel de arsénico que contiene el agua corriente en esa zona, actualmente se provee de agua a los 140 alumnos mediante la compra semanal de bidones. Con el filtro que les proveerán, se espera reducir el impacto económico para la entidad, como así también las complicaciones logísticas que su manejo implica.

La mejor empresa para el mundo Las compañías tienen el potencial de abrir caminos de transformación y ser parte de la construcción de una nueva conciencia social, con mejoras en la calidad de vida, un menor impacto sobre el clima y el planeta, todo ello en el marco de un crecimiento económico compartido. En ese sentido avanzan las denominadas Empresas B. Sistema B informa que, hasta mediados del 2018, había más de 2.650 de estas entidades certificadas en el mundo. Su expansión y consolidación fue bastante rápida si se tiene en cuenta que fueron creadas en Estados Unidos en el año 2007. En Argentina, este número alcanza a 98. No obstante, para poder explotar el potencial de este ecosistema a nivel local -según algunos referentes- todavía es necesario desarrollar otros aspectos. “Desde el lado del Estado, las normativas, asuntos impositivos, estamos bastante retrasados” menciona Manuel Romero, co-fundador de la empresa social Gracias. “Lamentablemente todavía no se pudo sancionar la Ley de Sociedades BIC (Beneficio e Interés Colectivo), en nuestro país. Debiera suceder de inmediato para acompañar este cambio” reflexiona. El proyecto de Ley que menciona, cuenta con media sanción por parte de la Cámara de Diputados y su objetivo principal es identificar, reconocer y potenciar las empresas de triple impacto. De aprobarse, el Estado y el mercado comenzarían a identificarlas como tal. En este sentido, la norma no crea un nuevo tipo societario, sino un régimen jurídico aplicable a cualquier tipo de sociedad actual o futura y no otorga beneficios impositivos.

.35


¿PLOGGING? Una tendencia con dos grandes beneficios: hacer deporte y cuidar al ambiente. ¿Como? Correr y al mismo tiempo recoger residuos en los espacios públicos. La conciencia ambiental y el interés por ser parte activa de pequeños aportes como ciudadanos y a la vez, apuntar a una vida más saludable y sustentable, afortunadamente, es tendencia. Así, muchas actividades diarias que se realizan casi de manera automática, están tomando otros rumbos con el propósito de disminuir su impacto negativo o generar beneficios en lo social o en relación al cuidado del planeta.

.36

Una iniciativa que está ganando terreno en este marco, es la del plogging. ¿De qué se trata? Es un movimiento que nació en Suecia y se explica en la composición de su nombre, que surge a partir de la combinación de la palabra jogging (trotar, en inglés) con la expresión sueca “plocka upp”, que significa recoger. Su premisa entonces, consiste en salir a correr, generalmente en grupos, con el agregado de llevar bolsas para ir reco-


El Plogging se ha extendido ya en más de cien países y cada día unas 25.000 personas “corren por el planeta”, es decir, se dedican a recoger basura mientras practican deporte.

giendo residuos en el camino. Si bien no es su el foco principal, según indican los expertos, el ejercicio físico es mayor, ya que la persona se detiene, se agacha, sigue corriendo, lo que permite quemar más calorías y activar los músculos. En expansión Surgido en Estocolmo, la capital de Suecia, el plogging tuvo gran aceptación en otros rincones del planeta. En una primera instancia, alcanzó a los países vecinos, pero poco tiempo después llegó a los Estados Unidos y actualmente también se puede practicar en la región y en Argentina. Tal es así que -por ejemplo- en la semana del Medio Ambiente que se realiza desde el 5 al 16 en la ciudad de Tandil, provincia de Buenos Aires, se incluyó en el programa de actividades una sesión de plogging. Bajo la consigna “Tandil te queremos limpia” se invita a los participantes a sumarse por el periodo de una hora, caminando o trotando grupalmente por un circuito determinado. Otra muestra, se localiza en el Municipio de San Isidro, también bonaerense, donde la celebración del Día Internacional del Reciclado, fue el marco ideal para realizar dos recorridos juntando residuos en la vía pública. Eco Run, por su parte, es el nombre de un grupo de corredores chaqueños que

se unieron para salir los domingos bien temprano a hacer plogging en las calles de Resistencia, la capital provincial. Todo comenzó a través de la creación de un grupo de whatsapp, al que se fueron sumando amigos y conocidos, quienes se entusiasmaron con la idea. En esa primera convocatoria, que se realizó un domingo de febrero de este año, se sumaron seis corredores, pero el grupo hoy alcanza más de cuarenta integrantes. No sólo crecieron en cantidad de parti-

calles céntricas de Resistencia, generalmente por avenidas, donde la actividad se hace más visible, y en ocasiones se recorrieron zonas parquizadas. La actividad sólo se suspende por razones climáticas o si una carrera se lleva un número importante de ploggers. En este caso, solo se realiza si se logran reunir un mínimo de cinco personas. Además de vincular la conciencia ambiental con los beneficios de llevar una vida saludable, algunas entidades lo

cipantes sino también en organización, ya que acordaron con la Municipalidad puntos donde depositar las bolsas, que la misma comuna provee, para que luego pase un camión a juntarlas. El circuito que realizan, varía entre las

están tomando como una motivación turística. Con ese objetivo, el gobierno provincial de La Rioja lleva adelante el “Plogging tour”, mediante el cual direccionan esta actividad en sitios de afluencia de turistas.

.37


Entrevista con Pablo Cortínez(*)

LUZ VERDE Con la firma del Protocolo de Finanzas Sustentables, liderado por la Fundación Vida Silvestre y BID Invest, las entidades bancarias argentinas, avanzan un paso más en la carrera contra el cambio climático.

.38

Las finanzas sostenibles comienzan a instalarse en el sector bancario argentino. A principios de julio, en una iniciativa inédita en nuestro país, 18 entidades financieras suscribieron el Protocolo promovido por el BID Invest y Fundación Vida Silvestre Argentina, que tiene por objetivo facilitar y fomentar la implementación de las mejores prácticas y políticas internacionales. Se trata de un acuerdo marco que representa un punto de partida para la creación de modelos de negocios de triple impacto, procurando no sólo ser rentables, sino también generar impacto social y cuidar el ambiente, garantizando la sostenibilidad en el largo plazo. El recorrido no fue sencillo y estuvo signado por un largo trabajo de sensibilización a referentes de las organizaciones, para que lograran valorar el verdadero impac-

to que este tipo de financiamiento tiene, como así tambien los beneficios que trae puertas adentro de las entidades. Pablo Cortínez, Focal Point de Finanzas Sustentables de Fundación Vida Silvestre para la red WWF, fue quien identificó esta necesidad en la escena local y comenzó años atrás, un largo proceso que permitió hoy alcanzar este hito. En este diálogo con Fonres, relata cómo fue ese recorrido y explica los beneficios que se esperan obtener a través de la puesta en práctica de esta iniciativa. ¿Por qué ahora? ¿Cuál es el contexto actual que favoreció que se concretara la firma del Protocolo? No se trata de un hecho aislado. Cuando empecé a trabajar con esto, hicimos una alianza con el BID, que ya había aborda-



Luz verde > Pablo Cortinez

de administración de riesgos ambientales y sociales de los proyectos que están financiando, es decir, un filtro que identifique subsectores sensibles, y trate de mitigarlos. Ahí es donde menos avanzado estaba el sistema financiero, con algunas excepciones, claro. En función de los diagnósticos que obtuvimos a través de esas dos encuestas, nos dedicamos, en una primera instancia, a “evangelizar”. También ayudó la emisión de un par de Bonos Verdes en Argentina, y los guidelines que la Comisión Nacional de Valores (CNV) publicó este año.

(*) Focal Point de Finanzas Sustentables de Fundación Vida Silvestre para la red WWF.

do la temática en América Latina, pero no a nivel de detalle en Argentina. Por mi experiencia en el sistema financiero, si bien tenía conocimiento acerca de lo poco y aislado que hacía el sector en nuestro país, armamos con ellos unas encuestas, primero en el 2014 y luego en 2017. Esta última fue respondida por bancos que representan más del 75% del sistema bancario local, medido por volumen de préstamos. De esa manera, tuvimos más en claro lo que estaban haciendo en la materia. En términos de la huella directa, es decir, si desarrollan medidas de eficiencia energética, si reciclan, entre otros, están bastante bien. Ahora, ¿cuánto representa eso en la huella total? Muy poco. Entonces enfocamos en lo que realmente tiene impacto: ¿Qué es lo que hacen a la hora de prestar fondos (la huella indirecta)? Con esto me refiero, por ejemplo, a si tienen en cuenta criterios sociales, ambientales y de gobernanza, un sistema

.40

¿Cuáles eran las barreras u obstáculos que existían al interior de los bancos en esta primera etapa? Creo que el primer problema es de desconocimiento, “si no lo conozco, no hago”. Solamente había algunos que realizaban un análisis, a veces por obligación, para responder a requerimientos, con el fin de recibir fondos de organismos multilaterales. Las primeras reuniones fueron de sensibilización, y el tema de los Objetivos de Desarrollo Sostenible también ayudó. Una vez que se despertaba la necesidad de empezar, el segundo tema era: “Me gusta, pero no entiendo cómo se hace”. Ahí surgía la otra parte, de capacitación, workshops, de invitarlos a participar en eventos internacionales para que vieran en vivo y en directo lo que se hace en otros países, en ocasiones tan cercanos como Brasil. Ese proceso desemboca en otro, que es en el que estamos ahora, donde les mostramos diferentes herramientas para llevar adelante el análisis social y ambiental, y para conseguir fuentes de fondeo. Hoy en día la mayoría lo internalizó, por eso 18 entidades firmaron el protocolo.

¿Cómo es ese grupo de organizaciones y cómo se planifica trabajar de manera conjunta? Hay bancos chicos, grandes, privados, está el Banco de la Nación, algunos provinciales, internacionales, además se sumaron como Testigos de Honor entidades como ABA, ABAPPRA y ADEBA, pero cada uno de los bancos está en un punto de partida diferente. El secreto del éxito del protocolo, es que se tiene en cuenta las particularidades de cada una de las instituciones, porque si no, habría que haber firmado dos o tres documentos diferentes. La etapa a la que estamos por llegar, es la implementación.. Este Acuerdo Marco es una especie de paraguas, y su implementación dependerá de cuáles son los temas que ellos prioricen y cuándo. Nuestro rol es proponer, traer experiencias y administrar todas las necesidades. No es algo inmediato, pero para el próximo trimestre esperamos contar con un plan de trabajo y algún caso concreto. ¿Cómo se materializan las finanzas sustentables en los bancos? Al final del recorrido, en el largo plazo, entiendo que la sustentabilidad terminará siendo algo transversal a toda la entidad. A modo de ejemplo, tiene que ver con tener lineas verdes, que sean específicamente para financiar energías renovables, ganadería y agricultura sustentables, entre otros, todo lo que esté relacionado con desarrollar actividades productivas cuidando el ambiente. Si dejamos de lado la coyuntura económica financiera de Argentina, los bancos podrían que otorgar préstamos que acompañen proyectos que normalmen-


BONOS VERDES: VANGUARDIA CHILENA

te tienen un periodo de maduración más largo. Para eso necesitas más plazo, e idealmente, una menor tasa, periodo de gracia. Esa es una de las maneras en que nosotros entendemos que el sector financiero puede contribuir. ¿Dónde verán los bancos los beneficios de implementar este tipo de estrategias? Para otorgarte ciertas líneas de crédito, una entidad financiera multilateral, ya pregunta cómo administrás el riesgo social y ambiental. Si no tenés eso, no tenés acceso a esos fondos. Ese es un caso muy concreto. Teniendo en cuenta estos criterios a la hora de otorgar créditos, además, estás cuidando la salud de tu cartera. El riesgo ambiental debiera ser parte del riesgo de crédito. Otro aspecto que surgió también de las encuestas, es lo vinculado al riesgo reputacional, que quizás no se puede medir tanto en dinero. ¿Cómo queda la imagen del banco “X” que financió un proyecto que desmontó, por ejemplo? Ese riesgo está, y existe una concientización creciente en la gente y en muchos importadores de mercados desarrollados, que cada vez son más exigentes. Nosotros le preguntamos a los bancos cuáles creían que serían los beneficios de implementar este tipo de criterios, y lo primero que dijeron, es acotar el riesgo reputacional. En la Argentina, viéndolo por el lado positivo, esto les abre la posibilidad a nuevos sectores y tipos de clientes, tal como las energías renovables. Si vos no tenés el foco en eso y no estás al tanto de cuáles son los criterios, cómo evolucionó el sector, te quedás afuera de un mercado que está surgiendo de una manera impensada tan solo 5 años atrás.

Una de los instrumentos de los que se valen las finanzas sustentables, son los bonos verdes y Chile, en junio de este año, fue el primer país latinoamericano en emitir uno de ellos. ¿De qué se trata? Al igual que los tradicionales, éstos son títulos de deuda emitidos por instituciones públicas o privadas que están calificadas para manejarlos. No obstante, lo que diferencia a los Bonos Verdes, es que se establece el compromiso de que los fondos recaudados sólo pueden financiar -o refinanciar- proyectos que protejan el medio ambiente. El monto de la emisión del bono soberano chileno se estableció hasta US$1.500 millones en los mercados externos. Así, el país vecino, comienza a materializar su conciencia medioambiental, a la vez que responde al creciente interés de los inversionistas. Al respecto, Pablo Cortínez, economista con amplia experiencia en el mercado de capitales, ofreció una visión positiva, entendiendo que esto fortalece el compromiso de la comunidad internacional para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, acorde con la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático. “Me parece que es lo más lógico porque un país tiene que cumplir con sus Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés) y qué mejor que el sistema financiero pueda llegar a financiar este tipo de cuestiones. La asignatura pendiente es desarrollar el mercado local, pero creo que estamos en camino”. Además, el especialista comparó el escenario local con el que se vive del otro lado de la cordillera y, si bien aclara que todavía queda camino por delante, las expectativas son positivas. “La situación de Chile a nivel macro, es muy distinta a la de Argentina, lo cual quiere decir que a nivel nación, así como provincias o municipios de Argentina, pueden comenzar a prepararse a efectos de estar en condiciones de emitir un bono de ese tipo en los próximos meses o año”, indicó. “No es el momento desde lo financiero por las tasas de interés, pero sí para aprovechar para capacitarse, estructurar y evaluar cuáles son los requisitos que demanda este actual mercado de nicho para estar en condiciones de salir al mercado cuando sea necesario”.

¿Qué presencia va a tener la temática de las finanzas sustentables en los debates de la próxima COP que se realizará en diciembre en Chile? El programa no está muy claro todavía, pero sí me ha resultado una buena señal, que en la Pre-COP, que se va a realizar en Costa Rica en octubre, el tema del financiamiento figura como transversal. Yo espero que la cuestión de financiaión tenga cada vez más pre-

sencia, porque estamos hablando de un gap de miles de millones de dólares por año para poder cumplir el Acuerdo de Paris y los ODS. El año pasado se emitieron bonos verdes por 180 mil millones de dólares en todo el mundo, principalmente en países desarrollados, cuando la realidad es que las mayores necesidades están en los paises en desarrollo. Por lo cual, creo que va a haber una necesidad de fondos y no puede esperar.

.41


NIÑOS EN UN MUNDO DIGITAL El mundo es un lugar cada vez más conectado y digitalizado. Pero, ¿para todos por igual? Un panorama actual que presenta grandes brechas, pero exige acciones inmediatas para que la era digital no sea para unos pocos. Es una fuerza imparable e irreversible. La digitalización ya abarca todos los aspectos de la vida cotidiana y ha cambiado el mundo y la manera de vincularnos con el. La tecnología -y especialmente la que tiene que ver con la información y las comunicaciones- se ha convertido en un factor diferencial a la hora de analizar las esferas económicas o sociales. Si se aprovecha de la manera adecuada y es accesible a escala universal, puede cambiar la situación de las personas que han quedado atrás –ya sea debido a la pobreza, la raza, el origen étnico, el género, la discapacidad, el desplazamiento o el aislamiento geográfico– al conectarlas a un mundo de oportunidades y dotarlas de las aptitudes que necesitan para tener éxito en un mundo digital. En este marco y debido a su rol protagónico para los proximos años, no pasa desapercibido para los Estados, las empresas y la comunidad en general, el impacto que tienen estos fenómenos sobre un sector en particular: los niños. En este escenario y en torno a los distintos debates que se dan a su alrededor, se enfoca el informe realizado por UNICEF titualado: “El Estado Mundial de la Infancia: niños en un mundo digital”.

.42

Desde sus páginas examina se presentan diversas perspectivas de líderes de la industria y de activistas digitales, y se incluyen las opiniones de niños y jóvenes, recopiladas a través de talleres para adolescentes realizados en 26 países, a través de las cuales se puede observar las formas en que la tecnología digital ha cambiado la manera de transitar la infancia, las oportunidades que surgen y lo que el futuro les puede deparar. Un mañana incierto Al igual que frente a otros tantos fenómenos que se dieron a lo largo de la historia, los efectos que tendrá la digitalización en el futuro de los niños, aún


no están perfectamente claros en la actualidad. “De hecho, algunas de estas conclusiones son objeto de un creciente debate público entre los legisladores y los padres y madres por igual” expresan en el documento. El panorama que predicen, estará marcado por desafíos que se intensifican a medida que el alcance y el ámbito de la digitalización se expandan y sus numerosas oportunidades continúen siendo explotadas comercialmente y de otra manera. “Cada vez habrá más dispositivos digitales, plataformas en línea y aplicaciones disponibles para el uso de los niños. El internet de las cosas, la inteligencia artificial y el aprendizaje automático llegaron para quedarse, creando nuevas oportunidades y también nuevos desafíos”, declaran. Un marco ordenador y guía para esta tarea, lo ofrece la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, de Naciones Unidas. Allí -tal como explican desde UNICEF- las TIC e internet “pueden facilitar de manera sólida esta labor, ayudan-

do a cumplir la promesa de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de no dejar a nadie atrás”. Entonces, la tarea que aúna a gobiernos, empresas, académicos y a la comunidad en general, consiste en determinar cuáles son las brechas y tratar de cerrarlas. ¿A qué se refieren? “Al acceso a los recursos en línea de calidad, en el conocimiento sobre la manera en que los niños usan internet, en el conocimiento que tienen sobre cómo protegerse en línea y en la elaboración de políticas y la actualización de marcos normativos que no han logrado seguir el ritmo del cambio”. Cambiar las reglas del juego Entre diversos fenómenos, el informe examina las divisiones digitales que impiden que millones de niños exploren, a través de internet, nuevas oportunidades para aprender y para participar en la economía digital en el futuro. “La conectividad puede cambiar las reglas del juego para algunos de los niños más marginados del mundo, ayudándoles a desarrollar su potencial y a romper los ciclos intergeneracionales de la pobreza. Las tecnologías digitales brindan oportunidades de aprendizaje y educación a los niños, especialmente en regiones remotas y durante las crisis humanitarias” explican los autores. Según UNICEF los niños y adolescentes menores de 18 años representan aproximadamente uno de cada tres usuarios de internet en todo el

Las tecnologías digitales brindan oportunidades de aprendizaje y educación a los niños, especialmente en regiones remotas y durante las crisis humanitarias. mundo y estudios revelan que los niños están accediendo a edades cada vez más tempranas. Los jóvenes (de 15 a 24 años) por su parte, son el grupo de edad más conectado. En todo el mundo, el 71% están en línea, en comparación con el 48% de la población total. Otro aspecto en el que se detienen a lo largo del documento, tiene que ver con las brechas digitales, que reflejan las divisiones socioeconómicas entre ricos y pobres, hombres y mujeres, ciudades y zonas rurales, y entre quienes han recibido una educación y quienes carecen de instrucción. De allí surge que el 81% de los habitantes de los países desarrollados usan internet, más del doble de la proporción en los países en desarrollo (40%), que a su vez es más del doble de la proporción en los países menos adelantados (15%). Pero las brechas digitales no sólo se

.43


Alrededor del 29% de los jóvenes de todo el mundo, unos 346 millones de personas, no están conectados en línea. materializan a través de quienes están conectados de quienes están desconectados, aclaran, sino que hay más a tener en cuenta. “Son más profundas, y se refieren a la manera en que las personas, incluidos los niños, usan las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), así como la calidad de la experiencia en línea. Ambos factores pueden variar mucho, lo que refleja cuestiones que incluyen el nivel de las aptitudes y la instrucción de los usuarios, los tipos de dispositivos que utilizan, los ingresos familiares y la disponibilidad de contenido en su propio idioma” explican. “La conectividad digital no es sólo la nueva necesidad de nuestro tiempo, ofrece el potencial de romper los ciclos intergeneracionales de desventaja” afirman desde UNICEF y -si se tienen en cuenta los datos presentados-, las ventajas de unos sobre otros, son bastante notorias. En África, por ejemplo, “3 de cada 5 jóvenes (de 15 a 24 años) están fuera de línea; en Europa, la proporción es solo 1 de cada 25” indican y frente a ello suman otro abordaje que acrecienta aún más la distancia. “En un mundo donde el 56% de los sitios web están en inglés, muchos niños no encuentran un contenido que puedan entender o que sea pertinente para sus vidas. Muchos también carecen de las aptitudes necesarias, así como del acceso a dispositivos como computadoras portátiles, que

.44

les permitirían aprovechar al máximo las oportunidades en línea. Si estas brechas digitales no se resuelven, las divisiones socioeconómicas existentes se harán más profundas” advierten. El aporte de las empresas Un apartado del documento se dedica a estudiar el papel del sector privado, especialmente las industrias de tecnología y telecomunicaciones. Allí, destacan la “responsabilidad especial y capacidad única” que éstos tienen para influir en las consecuencias que tiene la tecnología digital sobre los niños. ¿De dónde surge y dónde radica este deber? En principio nace de la importancia clave en que han tenido en el estallido de la revolución digital y en el lugar destacado que ya ocupan en la cotidianeidad de las personas en general y de los niños en particular. “Como proveedores de acceso a internet, como productores y proveedores de contenido y de otros bienes digitales, y como proveedores de bienes y servicios en línea, las empresas digitales están cada vez más integradas en la vida de los niños. Como guardianes que controlan el flujo de información a través de las redes, también tienen acceso a grandes cantidades de información y datos de los niños. Estas funciones proporcionan a las empresas un poder e influencia considerables, y con esto se incrementan sus responsabilidades” expresan. De allí que desde UNICEF incitan a “aprovechar su poder e influencia para promocionar normas éticas de la industria en materia de datos y privacidad, así como otras prácticas que beneficien y protejan a los niños en línea”. Para alcanzar este objetivo, proponen una serie de medidas que promuevan prácticas empresariales comprometidas. La primera de ellas, con-

siste en “Evitar que las redes y los servicios difundan material de abuso infantil”, con el fin de evitar que sus redes y servicios sean utilizados por delincuentes para recopilar y distribuir imágenes de abuso sexual infantil. Para ello -exponen- es necesario monitorear continuamente las principales amenazas que pesan sobre los niños, y trabajar con las fuerzas del orden y otras partes interesadas, para encontrar soluciones innovadoras a las actividades delictivas en línea, no sólo para mantenerlos seguros en línea sino también en la vida real. El segundo aporte que pueden realizar las empresas se materializa en “Promover el acceso no discriminatorio”. Esto quiere decir que pueden hacer más para proporcionar acceso a internet a los niños, en particular a los que se encuentran en zonas desatendidas. También deben mantener principios compartidos, como la neutralidad de la red, sobre todo en los casos en que ofrecen a los niños una gran variedad de fuentes e información. “Desarrollar normas éticas para las empresas y las tecnologías” es la tercer propuesta que se presenta en el informe. Para ello, deben trabajar con legisladores y defensores de los derechos del niño para desarrollar normas éticas mínimas para sus servicios, y adoptar el principio de “seguridad desde el diseño”, incorporando características de seguridad, privacidad y protecciónen sus productos, explican. Pero no todo se centra en los más pequeños. En este caso, las familias son necesariamente partícipes para completar un ambiente sano y seguro para ellos. Bajo esa mirada, el documento aconseja a las compañías ofrecer a los padres una gama más completa de herramientas fáciles de usar, como protecciones con contraseña, listas de bloqueo y permiso, verificación de edad y uso de filtros, que les permitan crear un espacio en línea seguro para sus hijos.



BIO

Howard Bowen

PADRE DE LA RSE


Su aporte germinó el concepto tal cual lo conocemos hoy. Howard Bowen, un economista y académico estadounidense que le sumó a los empresarios una gran responsabilidad. Casi 70 años transcurrieron ya desde la primera vez que el concepto de Responsabilidad Social Empresaria (RSE) empezó a oírse. La persona que lo introdujo en el ámbito académico fue Howard Bowen, un economista estadounidense, nacido en 1908, que se interesó por la relación

entre la empresa y la sociedad. Sin embargo, al profundizar en este vínculo, no lo hizo bajo una mirada corporativa, sino a nivel de la persona, es decir, enfocándose en el empresario. Así lo dejó plasmado en el título de su libro “Responsabilidad Social del hombre de negocios” publicado en 1953, donde describe las obligaciones de éstos para impulsar políticas dentro de las compañías y tomar decisiones que vayan en línea con los objetivos y valores de la sociedad. A raíz de esta innovación, Bowen se ganó el ser reconocido como el “Padre de la RSE”. Uno de los factores que aparentemente influyeron en su concepción, son de tinte ideológico marcado por la situación que se vivía luego de la Segunda Guerra Mundial. Los líderes empresariales estaban preocupados por la controvertida imagen de los “grandes negocios”, debido al creciente cuestionamiento social, por los enormes beneficios que las grandes corporaciones habían obtenido durante la etapa bélica. Tal es así, que en 1942

se había formado un comité para el desarrollo económico con el fin de servir de “conciencia social de las empresas”. Entre otras recomendaciones, el comité reconoció las obligaciones morales de las empresas con la sociedad y con la sociedad e insistió en su deber de lealtad a la política pública. En este marco, desde la perspectiva de Bowen, la RSE se inscribía dentro del conjunto de herramientas institucionales con las contaban las empresas, para fortalecer la sociabilización de los actores corporativos. Su aceptación voluntaria en el largo plazo -señalabapodía repercutir en una disminución de los problemas económicos y una mayor posibilidad de alcanzar los objetivos de la organización. Con esta propuesta -y siguiendo a diversos especialistas- Bowen da inicios

a la “Etapa moderna” de la RSE, donde estarán presentes también pensadores como Archie Carrol, quien estableció claramente que las responsabilidades de las empresas abarcan las expectativas económicas, legales, éticas y filantrópicas que la sociedad tiene sobre ellas y que debían ir más allá de las legales y económicas. Así, promovía asumir un conjunto de compromisos sociales y medioambientales.

Sus aportes Para avanzar en la consolidación de la Responsabilidad Social como concepto, Bowen proponía enfocar la investigación en aspectos como los efectos económicos de la competencia, las estructuras de los mercados, la estabilidad del empleo, los factores que influyen en la calidad de las relaciones humanas o en la eficiencia de los trabajadores, los tipos de políticas salariales, entre otras temáticas. De esta forma, según explica el catedrático de la Universidad de Antofagasta, Ricardo Gaete Quezada, en su tesis doctoral, “La totalidad de estos ámbitos de investigación según el propio Howard Bowen, deberían traducirse en la formulación de normas para guiar la conducta de las empresas y orientar las políticas públicas relacionadas”. La muerte lo encontró en 1989 a sus 81 años, por lo que no llegó a ver en vida el recorrido del concepto que acuñó, ni tampoco la amplitud temática que adquirió. Treinta años atrás el planeta todavía no enfrentaba la situación de crisis social, humanitaria, económica y ambiental actual. Treinta años atrás, nadie imaginaba que una empresa que no sea ética y comprometida, pudiera desarrollarse y mantenerse en el mercado. Todavía no habíamos visto a la población mundial fracasar en conseguir los Objetivos del Milenio, donde la RSE tenía un rol protagónico. No se habían creado los Objetivos de Desarollo Sostenible como una de las últimas esperanzas, para que finalmente el germen que Bowen introdujo, de verdaderos frutos.

.47



CON LA LUPA EN EL MUNDO

Las noticias internacionales en materia de RSE...

Bono social de género BID Invest, miembro del Grupo Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y Banistmo, filial del Grupo Bancolombia, emitieron en conjunto el primer bono social de género en América Latina por unos US$50 millones y con un plazo de cinco años. De este modo, Panamá se posiciona como el primer país de la región con contar con una herra- mienta de estas particulares características y lo distingue como un Es- tado que apoya la inversión sostenible impulsando así, la economía y movilizando el financiamiento del sector privado para actividades que promueven

la igualdad y empoderamiento de las mujeres. Esta acción se inserta en el marco de diversas acciones que Banistmo ya viene realizando en la temática. En 2018 lanzó la plataforma Impulsa, que brinda una oferta de valor financiera y no financiera para mujeres a través de la cual ha capacitado a más de mil mujeres en finanzas personales y de negocio, marca, desarrollo personal y liderazgo. Por su parte, BID Invest y BID Lab, el laboratorio de innovación del Grupo BID, crearon en 2012 el programa women entrepreneurship Banking (weB), del que forma parte el programa Impulsa de Banistmo.

1 .49


2 Caucho sostenible Michelin y WWF Francia renovaron su alianza para asegurar un origen responsable del caucho natural y una movilidad sostenible. La renovación de esta asociación busca instituir cambios en el mercado de este producto y su producción e incentivar buenas prácticas al sector con el fin de preservar los bosques y la biodiversidad. La primera fase de colaboración, que comenzó en 2015, se relacionó con plantear ciertas definiciones, el desarrollo de prácticas de adquisición, y la promoción de buenas prácticas entre

.50

los actores clave del mercado y los organismos internacionales. Gracias a esta alianza, Michelin publicó su política al respecto y varios actores importantes siguieron el ejemplo al comprometerse con la deforestación cero. Además, esta nueva fase de la asociación abre dos líneas de trabajo adicionales: la movilidad sostenible y la protección de la biodiversidad. WWF Francia apoyará a Michelin para alinear su objetivo de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero con el del Acuerdo de París y mantenerse muy por debajo del objetivo de 2°C.


Con la lupa en el mundo

Acoso en la FIFA En espejo a la relevancia que el acoso sexual ha tomado en diversos sectores y países la Federación Internacional de Fútbol (FIFA) , decidió actualizar su código de ética. El documento destaca entre sus cláusulas que el acoso sexual, abuso y explotación recibirán sanciones. Estas nuevas fueron presentadas en París durante el Consejo de la FIFA, ahí se aprobaron «por la especial responsabilidad de salvaguardar la integridad y la reputación del fútbol en todo el mundo», informó en el comunicado el organismo presidido por Gianni Infantino. «La

FIFA aplica una política de tolerancia cero frente a las violaciones de los derechos humanos, y tiene el compromiso de salvaguardar la integridad y el bienestar de todas aquellas personas que realizan actividades relacionadas con el fútbol y, en especial, de quienes están en una situación vulnerable», se explicó desde la organización. Se espera que estos cambios aumenten la eficiencia del Comité de Ética Independiente, al mismo tiempo que se avanzará en modificaciones «necesarias» para el buen funcionamiento del fútbol, según ya había anunciado la FIFA.

3

Por el salmón

4

La minería, junto con la tala, la urbanización, los incendios forestales y deslizamientos de tierra en Alaska, Estados Unidos,están impactando sobre el salmón y lo ponen en peligro de extinciónen esa región. Es por eso, que Apple y la joyería Tiffany & Co. se han sumado a un programa de minería sustentable para la obtención del oro que utilizan en sus productos. La iniciativa Salmon Gold fue lanzada en 2017 y es liderada por la ONG RESOLVE. Su objetivo es combinar la actividad minera con la restauración de ecosistemas para mejorar los arroyos y volver a

abrirlos para queel salmón, el tímalo y otras especies de pecesregresena su hábitat. Para ello, el programa se centra en conectar a los mineros locales, ambientalistas y agencias gubernamentales para corregir el daño causado por esta actividad en la región. “Hay mucha tensión entre la minería y el salmón”, dice Stephen D’Esposito, CEO de RESOLVE. “Salmon Gold es como un tratado de paz entre la minería y el hábitat del salmón. Es un lugar donde los tres sectores pueden trabajar juntos: la comunidad de restauración, las Primeras Naciones y la industria minera”.

.51


{

misc -

ela

neas


Misceláneas

BECAS PARA EL FUTURO El Programa Global de Becas Avon se lanzó en 2012 y desde su lanzamiento, fueron financiadas más de 600 becas por un total aproximado de US$1.5 millones. A través de esta y otras iniciativas, la Fundación Avón canaliza su compromiso en educación, entendiendo que ésta es un derecho a promover como principal factor de cambio social. “Sé que estudiar es una gran responsabilidad y espero poder cumplir con las expectativas que hoy depositaron en mí. Estoy muy agradecida con Fundación AVON por ayudarme a concretar mi sueño de tener un título universitario. Gracias por empujarme a no rendirme e intentar hacer de este mundo un lugar mejor mediante el conocimiento y la educación”, fueron las palabras de agradecimiento elegidas por la Revendedora Independiente de productos AVON Damaris Salinas. “El mejor legado que podemos dejarles a nuestros hijos es la educación, porque ella los hace libres y ustedes, con su apoyo, les permiten realizar sus sueños y proyectos, y ejercer esa libertad”, expresó Adriana von Rentzell, Revendedora Independiente de Productos Avon y madre de Nicolás Emilio Mon, uno de los jóvenes becados.

REPORTE X10 Por décimo año consecutivo, Andreani presentó su reporte de sus- tentabilidad. Correspondiente al ejercicio 2018, la compañía informa que destinó inversiones por $1.000 millones, incrementó la dotación de colaboradores entre Argentina y Brasil en más de 300 personas con respecto a 2017, e implementó su Estrategia de Sustentabilidad definida el año anterior basada en cuatro pilares de trabajo: valor humano, innovación estratégica, compromiso social y eficiencia ambiental. En lo referido al compromiso social, junto a Forge puso en marcha el Programa ‘Acompañamos Futuros’, que apuesta al desarrollo de habilidades y la capacitación de jóvenes en situación de vulnerabilidad social. Tuvo siete meses de extensión, implicó el trabajo voluntario de 34 colaboradores de la empresa y participaron 143 jóvenes como destinatarios. Desde la Fundación Andreani, ho- mónima, se trabajó en el programa educativo “AndreaniXlaEduca- cionVial”, cuyo objetivo es concientizar sobre las normas de tránsito a niños, docentes y familiares para alcanzar una circulación más se- gura. En esta iniciativa participaron 2.247 alumnos de 32 escuelas.

EMERGENCIA CLIMÁTICA El Proyecto de Ley que declara la emergencia climática en la Argentina ya tiene media sanción de parte de la Cámara de Senadores. El documento, propuesto por la neuquina oficialista, Lucila Crexell y por Fernando “Pino” Solanas, busca establecer estrategias, medidas, políticas e instrumentos relativos al estudio del impacto, la vulnerabilidad y las actividades de adaptación al cambio climático que puedan garantizar el comportamiento humano y de los ecosistemas. Asimismo, se pretende asistir y promover el desarrollo de estrategias de mitigación y reducción de gases de efecto invernadero en el país. Por último, el proyecto busca reducir la vulnerabilidad humana y de los sistemas naturales ante esta problemática, protegerlos de sus efectos adversos y aprovechar sus beneficios. De aprobarse en la Cámara de Diputados, para su implementación la iniciativa propone crear un gabinete, a nivel nacional, que estará integrado por titulares de todos los ministerios y liderado por el jefe de gabinete de ministros. A través de este espacio, se intentará articular el Plan de acción.

.53


AGENDA 26 de septiembre #CSRSPAIN2019 Evento sobre gestión empresarial responsable y sostenible, organizado por Forética. Sede IFEMA, Feria de Madrid, España. Mas info en: foretica.org/csrspain

11 al 13 de septiembre

PROGRAMA TELEVISIVO: 40 MINUTOS DE RSE Sábados 23.30 hs. por A24 Todos los programas disponibles en www.responsabilidadsocial.tv

8 de septiembre DÍA INTERNACIONAL DE LA ALFABETIZACIÓN Es un componente clave para alcanzar los Objetivos de Desarrollo

“ENCUENTRO +B”: VIVAMOS EL IMPACTO.

Sostenible (ODS), dentro del marco de la Agenda 2030. A pesar de los avances logrados, los problemas

Ciudad de Mendoza, Argentina. Objetivo: “Trabajar juntos usando la fuerza del mercado para reducir la inequidad y la crisis climática”. Mas info: www.encuentrob.org

.54

de alfabetización persisten, aunque con una distribución desigual entre los países y las poblaciones.



www.fonres.com Av. Cรณrdoba 6060, 6to piso - Capital Federal, Buenos Aires, Argentina / +5411 4343.3614


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.