[REVISTA FONRES] 2016 - Diciembre - Osvaldo Bayer

Page 1

RESPONSABILIDAD

SOCIAL EMPRESARIA MICROCREDITOS PARA MUJERES

DÍA INTERNACIONAL DE LOS VOLUNTARIOS Una onda expansiva de solidaridad

Puentes para cambiar sus destinos

OSVALDO BAYER #59 DICIEMBRE 2016 REVISTA $20 ISSN 2250-6179

PASIÓN POR LA HISTORIA Y VALENTÍA De la Patagonia Rebelde al análisis actual



editorial:

EL DESAFÍO SON LOS VALORES QUE NOS GUÍAN

Cuando más avanzaba la charla con Osvaldo Bayer, más confirmaba que el desafío en todos los tiempos de la historia es hoy -y han sido siemprelos valores humanos. Sin ellos, no hay memoria histórica, no hay conciencia política, no hay sostenibilidad posible y la inclusión humana es una quimera porque reinan la desigualdad, la injusticia, el uso de las personas y el dinero que compra y vende voluntades. La sociedad y la cultura involucionan cuando los valores que nos enaltecen como personas no tienen guía y andan a la deriva. Necesitamos que los derechos y las obligaciones humanas se ejerzan en plenitud desde opciones que fortalezcan nuestras convicciones y que orienten nuestras actitudes. Personas seguras, familias fuertes, comunidades unidas. Repensar a cada momento nuestra humanidad, lo efímero de nuestro paso por la vida y las personas por venir, esas generaciones futuras a quienes debemos cuidar, guiar, acompañar. Repensar el honor y la dignidad como valores fundamentales. Tener la convicción que solo podemos ser creativos e innovadores si respetamos al otro y a la naturaleza. Cuando Bayer me contaba de la historia, yo pensaba en el momento actual de la humanidad y en que hoy debemos plasmar, por escrito, los llamados Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), no solo para cumplirlos sino para no olvidarlos.

Edición N° 59 | DICIEMBRE 2016

Para promover desde el respeto a las diferencias entre las personas, un modelo sostenible de desarrollo económico e inclusión social donde la dignidad humana y el bienestar tengan un lugar destacado. Pero destacado no solo en los papeles o en un acuerdo de voluntades entre los países, destacado porque nos guían y nos comprometen con los valores y con los derechos y las obligaciones humanas. Un mundo menos indiferente y más justo es posible y como paso a lo largo de la historia y pasa ahora: depende de nosotros.

Alessandra Minnicelli


STAFF

EDICIONES ANTERIORES

Revista “Fonres Responsabilidad Social Empresaria” Directora Alessandra Minnicelli Propietario: FONRES S.A. Av. Córdoba 6060, 6to piso Capital Federal - C1427BZN Buenos Aires, Argentina CUIT 30- 71041960-0 Tel.: (5411) 4343-3614 Coordinación General Victoria Jasler Administración Antonella Capomasi Redacción y Edición Teresa Cazenave Colaboradora Ivanna Taraman Atención al suscriptor Antonella Capomasi Diseño Luciana Schiavi #59 DICIEMBRE 2016 ISSN: 2250-6179

Suscripción y contacto: revista@fonres.com Anuncie en Revista Fonres RSE: institucional@fonres.com

Hecho el depósito previsto por la ley 11.724. Registro de propiedad intelectual Nro. 5227184. ©Fonres S.A., 2012. Revista Nro. 59. Distribuye Distruibuidora Sanabria S.R.L Baigorri 103 C.A.B.A. Queda prohibida su distribución por otros medios. Todos los derechos reservados. No se permite la reproducción parcial o total del contenido, el alquiler o la transformación de esta revista, en cualquier forma o por cualquier medio, sea electrónico o mecánico, mediante fotocopias, digitalización u otros métodos, sin el permiso previo y escrito del editor. Su infracción está penada por las leyes 11723 y 25446. Queda prohibida su venta en todo el territorio de la República Argentina. “Fonres RSE” es marca registrada de FONRES S.A.


A nuestros lectores... Conocedor como pocos de la historia “no contada” del país, aquella que alguna vez se quiso ocultar o minimizar pero que hoy ya figura en manuales, Osvaldo Bayer, es a sus casi 90 años, dueño de una gran lucidez. Testigo de relatos, episodios, su memoria es inabarcable. Por todos esos méritos y porque, conversar con él, es ahondar en nuestro ser nacional, es nuestro protagonista de la última nota de tapa de 2016. Un 2016 que se despide, también, con una investigación sobre el alcance y el verdadero significado del turismo sustentable, en coincidencia con el período en que la mayoría de nuestros compatriotas toman sus vacaciones. Completamos la edición con un artículo sobre la implicancia de la desinversión ambiental y contamos si este movimiento de protesta tiene impacto en la conducta empresaria.

A su vez, explicamos qué hace la ONG Mujeres 2000 y su forma de empoderar al género femenino a través de la capacitación, la educación, la vivienda digna y los microcréditos. Por otra parte, la empresa La Serenísima nos muestra su larga historia de relación comunitaria con la localidad de General Rodríguez, que fue creciendo al ritmo en que crecía la empresa y su labor para impulsar hábitos de alimentación saludable. Publicamos, además, una encuesta abarcativa y profunda que ahonda en la opinión de los argentinos sobre la violencia de género. También presentamos una investigación de CEPAL sobre la Agenda Ambiental 2030 de la Unión Europea y el Caribe. Y, por último, recorremos el mundo, la región y el país para contar qué está pasando en materia de Responsabilidad Social y Sustentabilidad.

El Equipo de Revista FONRES RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA


sumario .08

.20

VOLUNTARIOS DEL MUNDO

.10

2017 ¿El año internacional del turismo sustentable?

ALEJANDRO RUSSO Entrevista

.16

CON POTENCIA FEMENINA Mujeres 2000

.27

“LA LIVERTÁ” La primera de una trilogía

.28

MÁS QUE 1000 PALABRAS Turismo responsable

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM

.30

EL GRAN IMPULSO AMBIENTAL


#59 .33 A TOMAR LA LECHE La Serenísima

Revista

FONRES

Responsabilidad Social EMPRESARIA

.38

¿QUÉ PIENSAN LOS ARGENTINOS SOBRE LA VIOLENCIA DE GÉNERO?

2016

.49

UN LLAMADO A LA ACCIÓN Solitaire Townsend

.43

arDiciembre

CON LA LUPA EN EL MUNDO

.46

BIO Immaculée Ilibagiza

.36

.53

MISCELÁNEAS

MITOS Y REALIDADES Movimientos de desinversión

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM


VOLUNTARIOS DEL MUNDO

Diciembre, tiempo para reconocer y celebrar el esfuerzo de miles de millones de personas que piensan en el otro. En 1985 la Asamblea General de Naciones Unidas decretó al 5 de diciembre como el Día Internacional de los Voluntarios para celebrar a esa multitud, muchas veces anónima, que ayuda desinteresadamente a sus semejantes. Difícil cuantificar la cantidad, pero la ONU ha dado algunas aproximaciones y se calcula que son unos mil millones de personas repartidas en todo el mundo, de los cuales 6700 son de Naciones Unidas y 12 mil pertenecen a su servicio de voluntariado en línea.

.08

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM

Tienen el pode catalizadores construir un fu


Voluntarios del mundo

El slogan de este año fue #GlobalApplause - ¡Viva los voluntarios! y el objetivo, reconocer su labor y todo lo que hacen para que la paz y el desarrollo sostenible sean una realidad. En su mensaje anual para rememorar la fecha, el Secretario General, Ban Kimoon reconoció la labor de todos estos individuos que “trabajan de manera incansable con el propósito de crear un futuro mejor para todos. Contribuyen al bienestar nacional y, en momentos de crisis, su solidaridad no conoce fronteras. Así lo comprobamos especialmente el año pasado, cuando dieron refugio y brindaron todo tipo de apoyo a los millones de refugiados que se vieron obligados a abandonar sus hogares como consecuencia de conflictos armados y persecuciones”, afirmó el Secretario General en su mensaje anual para conmemorar la fecha. “Ayudan a eliminar la pobreza y atenúan los efectos de las catástrofes. En Haití, fuimos testigos de los esfuerzos que miles de ellos desplegaron durante las recientes inundaciones, ayudando a reconstruir las comunidades destruidas. En Sri Lanka, fueron decisivos en el gran logro de la erradicación de la malaria. En Malí y Colombia, los Voluntarios de las Naciones Unidas forman parte de los grupos que trabajan a favor de la paz. El voluntariado brinda a los más marginados de la sociedad una oportunidad para participar en los procesos de toma de decisiones. Los voluntarios se pue-

den hacer escuchar para influir en los diálogos, cuestionar las normas sociales y promover los valores que todos defendemos. Son una pieza fundamental para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, afirmó. Por su parte, la coordinadora de PNUD y ex Primera Ministra de Nueva Zelanda, Helen Clark, aseguró que tienen el poder de ser catalizadores del cambio y de construir un futuro mejor. “El voluntariado es un emprendimiento inclusivo en la que participan personas de todos los ámbitos de la vida. Solo este año, el PNUD ha colaborado con 4.200 voluntarios de las Naciones Unidas (VNU) en más de 600 proyectos. 82% provienen del hemisferio sur”, informó. Y aseguró que en Vietnam, están “tra-

bajando junto a VNU, UNFPA y ONU Mujeres en “Partners for Prevention” P4P (Asociados por la prevención). Este programa capacita a los hombres para fomentar la seguridad y la protección de las mujeres y niñas en sus comunidades, y acoge centros masculinos de promoción para abordar los valores de la comunidad, los comportamientos y las creencias que puedan conducir a la violencia de género. En Burundi, estamos colaborando para potenciar y fomentar la cohesión social entre jóvenes afectados por el conflicto. Más de 100 voluntarios/as llevan a cabo actividades para aumentar la participación ciudadana, mantener la paz y asegurar que se establezcan vínculos significativos dentro de la comunidad”, concluyó.

er de ser del cambio y de uturo mejor REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM

.09


2017

¿EL AÑO INTERNACIONAL DEL TURISMO SUSTENTABLE? Declarado así por la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), el objetivo es fomentar una mejor comprensión entre los pueblos de todo el mundo. Pero, ¿es real la demanda? ¿Cómo se pueden fomentar las prácticas de gestión responsable de los recursos disponibles desde el gobierno, las empresas privadas y el mercado en general?. La Organización Mundial del Turismo (OIT), organismo especializado de las Naciones Unidas, define al turismo sustentable como aquel que tiene “plenamente en cuenta las repercusiones actuales y futuras, económicas, sociales y medioambientales para satisfacer las necesidades de los visitantes, de la industria, del entorno y de las comunidades anfitrionas”. Ahora bien, esta definición conceptual ayuda a adentrarse en el tema pero generalmente dista de las practicas de gestión sostenible dentro de las formas del turismo. ¿Por qué pasa esto? Para Hervé Landetcheverry, docente universitario de la Licenciatura en Turismo de UADE, UNDAV y Maimónides y director de Mater, una agencia con enfoque sustentable, el concepto, desde el lado

.10

gubernamental, estaba malinterpretado desde su génesis: “no es un tipo de turismo”, dice. “El gobierno lo cataloga como una tipología. Desde la gestión pública estaba mal enfocado y es el primer error en términos generales. Es algo que debería ser trasversal a cualquier tipología de turismo. Se lo relaciona mucho con el ecoturismo y en realidad vamos un poco mas allá”, explica. El respeto por cuestiones ambientales existe en ambos, pero también se tocan cuestiones sociales, como el turismo rural, clave para que las generaciones venideras puedan permanecer en sus lugares de origen y no trasladarse a la ciudad para su subsistencia, sobre todo en época de crisis. “Hay que dejar de pensarlo como un nicho, sino que debería ser transversal, porque atentaría contra

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM


2017 > ¿Año internacional del turismo sustentable?

Se busca alcanzar un mercado de personas que practican un turismo responsable, que desean vivir experiencias auténticas y apoyar el desarrollo local. el patrimonio y la pérdida de identidad”, remarca Landetcheverry. El replanteo del concepto implica además, pensar al visitante como alguien más consciente de su entorno, en busca de una experiencia más significativa, para que luego continúen sosteniendo las prácticas aprendidas en su vida cotidiana. Desde Mater afirman que el desafío mas grande es que el público argentino viaje de esa manera, que busque un intercambio más real entre la gente y el turismo. La agencia se enfoca en viajes que tienen que ver con la categoría rural, el contacto con las cooperativas y las ONGs, desde una mirada académica (ambos fundadores son profesores universitarios). Tendencias y mitos Según un estudio de tendencias turísticas realizado por ITB (la feria más grande del mundo en la temática), para el viajero, las vacaciones sustentables

significan un costo más para sus bolsillos. También se analizó un nuevo fenómeno, la del crecimiento de la economía compartida, tanto en el alojamiento, mediante la plataforma Airbnb y del transporte compartido, con la aplicación Uber, que cuenta con un segmento específico de viajeros. A su vez, se destacaron los llamados “proyectos verdes” destinados al segmento premium del sector, con hoteles de lujo haciendo uso de fuentes alternativas de energía. De hecho, a partir de 2015 se comenzaron a entregar los Premios Mundiales Legacy, que reconoce los logros destacados por las empresas del rubro en todo el mundo en cuestiones de sustentabilidad. Con ellos, destacan ciudades y destinos que protegen su entorno ambiental y que desarrollen prácticas empresariales a través de la tecnología verde, la energía renovable y la conservación del agua. También se premian mejoras en los medios de vida locales, cuestiones relacionadas al

comercio justo y todo su universo y el desarrollo comunitario local. “Hay un preconcepto que es más caro, aunque a veces en realidad puede ser verdad. A estos lugares donde organizamos viajes con comunidades pequeñas, el acceso es difícil, entonces existe un costo más elevado por el transporte, pero el alojamiento y las actividades son más económicas. En muchas zonas falta el apoyo del gobierno local, sobre todo en cuestiones de infraestructura”, dice Hervé. Muchas veces, explica el director de Mater, las comunidades locales expresan cierto rechazo a recibir turistas, por un sentimiento de invasión a sus talleres y hogares. En esos casos, se los invita a visitar únicamente las ferias locales. “De todas formas, hay una aceptación, porque tienen mucho conocimiento para compartir. Hay un intercambio cultural muy positivo y las comunidades lo toman bien, mas allá del ingreso económico que les pueda representar”, especifica.

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM



2017 > ¿Año internacional del turismo sustentable?

Avelina Brown, articuladora de la oficina y actividades de la Fundación ProYungas y colaboradora en el Proyecto “Conservación y gestión sostenible del Gran Chaco” financiado por el Fondo Francés para el Medio Ambiente Mundial (FFEM), afirma que el turista espera tener un espacio bien conservado, tanto extranjeros, que cuentan con mayor conocimiento y experiencia, como los locales. “Hay sectores que necesitan actividad económica, como Salta, y el turismo puede generar recursos. Empezamos a interactuar en esto desde la fundación y se sumaron antropólogos e historiadores y trabajan con comunidades locales para que puedan ofrecer servicios, y que se preparen ante la llegada de turistas”, explica. Desde ProYungas se opera con el sector privado y publico, como una especie de articuladores, en las provincias de Jujuy, Salta, entre otras. “Las entidades muestran preocupación y, aunque aportan, igual falta mucha gestión. Los territorios son difíciles de acceder, pero hay interés y es una zona que se le está empezando a potenciar. Entre las empresas

El turismo sustentable debería ser trasversal a cualquier tipología de turismo.

que colaboran, se encuentran Lan y Ledesma, que está radicada en la región, y fueron quienes donaron la antena de Internet, que ayudó a potenciar mucho el turismo allí”, afirma Brown. ProYungas fue creada hace 17 años, por un grupo de investigadores del Conicet, geógrafos, biólogos, que investigaban cuestiones biológicas de la selva subtropical cerca de Tucumán. Según relata Brown, este grupo de investigadores se encontró con un conflicto ambiental muy fuerte que los llevó a involucrarse un poco más en el territorio y allí deciden armar la organización, para la conservación de los bosques y selvas subtropicales de montaña en Argentina, específicamente las Yungas, en las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán y Catamarca. Además, en algunos de los proyectos, comenzaron a trabajar en temas de turismo como un área para la conservación: “la idea es ofrecer servicios autén-

ticos, brindados por las comunidades locales y coordinadas por ellos mismos para una mejor distribución de los ingresos. Pero, además, se trata de organizar una red de agencias y empresas de viajes que entiendan al turismo rural con responsabilidad social. Finalmente, se pretende alcanzar un mercado de personas que practican un turismo responsable, que desean vivir experiencias auténticas y apoyar el desarrollo local”, explican desde la Fundación. “El primer objetivo fue crear la Asociación de Turismo Comunitario A.TU. CO.QUE, que funciona hace 11 años. Son distintas personas que ofrecen servicios. La realidad es que aún no llegan cantidades grandes de visitantes porque el camino que une la Quebrada de Humahuaca con Ledesma, no está terminado. Hay tramos que hay que hacer caminando. Y como no hay Internet en la zona, entonces el turista no sabe dónde puede parar si llega. Nosotros lo que

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM

.13


2017 > ¿Año internacional del turismo sustentable?

buscamos es que se respete a la gente, con el esfuerzo que hacen por el hospedaje, porque tienen animales, que sean respetuosos con ellos y que se respete el ambiente.”, explica. El fenómeno LOHAS LOHAS, acrónimo, para “Lifestyles of Health and Sustainability”, es un término que describe a una población de personas de poder adquisitivo medio, con educación media, preocupados por el desarrollo de una sociedad ética, por el medio ambiente, y por el aporte de la tecnología en la mejora de la calidad de vida. Son viajeros en busca de un turismo responsable, son críticos y conscientes y están al tanto de las técnicas de greenwashing que algunas empresas realizan, para tratar de simular algo que no son. En Europa, Alemania es el país que mayor concentra LOHAS y en Estados Unidos, se estima que existen cerca de 40 millones de personas que comparten estas características. Se trata de un target específico para las agencias de turismo, por su alto poder adquisitivo y su preocupación por vivenciar experiencias distintas al viajar. Sin embargo, más allá de eso, la preocupación es real, y desde el ITB el mensaje de 2016 fue claro: “No podemos desviar la mirada”. Con 300 millones de toneladas de plástico que se vuelcan en los océanos, los virus, la guerra, los abusos contra los derechos humanos, influyen negativamente en el turismo. “Tenemos que abordar estas cuestiones. Debemos encontrar soluciones sostenibles y construir puentes”, remarcaron en la última reunión internacional, llevada a cabo en Berlín. En ella, la cuestión de turismo sustentable ocupó el 90% de la agenda.

Se trata de organizar una red de agencias y empresas de viajes que entiendan al turismo rural con responsabilidad social.

REGLAS BÁSICAS: ¿CÓMO SE DEFINE EL TURISMO SUSTENTABLE? Dar un uso óptimo a los recursos medioambientales, que son un elemento fundamental del desarrollo turístico, manteniendo los procesos ecológicos esenciales y ayudando a conservar los recursos naturales y la diversidad biológica. Respetar la autenticidad sociocultural de las comunidades anfitrionas, conservar sus activos culturales y arquitectónicos y sus valores tradicionales, y contribuir al entendimiento y la tolerancia intercultural. Asegurar unas actividades económicas viables a largo plazo, que reporten a todos los agentes, unos beneficios socio-económicos bien distribuidos, entre los que se cuenten oportunidades de empleo estable y de obtención de ingresos y servicios sociales para las comunidades anfitrionas, y que contribuyan a la reducción de la pobreza.

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM

.14


Sábados 23.30 horas

Con el objetivo de difundir la Responsabilidad Social Empresaria, surgió hace más de tres años “40 Minutos de RSE”. Con un formato dinámico, entretenido y desde la visión de los actores del Ecosistema de Responsabilidad Social, aborda la RS en todos sus aspectos. A través del relato de sus protagonistas, difundió las acciones responsables de innumerables empresas, organismos de Estado, cooperativas, sindicatos, ONG´s y Universidades que estan marcando el rumbo de la RSE en Argentina y el mundo. Además, por medio de renombrados especialistas, presenta contenidos didácticos con información actual. Entre ellos la columna del Dr. Kliksberg y la de la Dra. Minnicelli.


CON POTENCIA FEMENINA Empoderar no sólo a través de microcréditos sino para transformarlas en artífices de sus destinos. A eso apunta la ONG Mujeres 2000.

.16

“Mujeres 2000 es un grupo de gente muy dedicada al servicio de la comunidad, principalmente de aquellos que no sabemos cómo entrar en el camino de los emprendimientos”. Me siento cuidada y, por sobre, todo tenida en cuenta, que es algo que no ocurre en todos lados”. Quien habla es Cristina Ortiz, una de las destinatarias de los microcréditos que entrega la ONG Mujeres 2000. Esta entidad tuvo su piedra fundamental en 1999, cuando Federico Fontecha Morales y su esposa, Constancia Grau Baena diseñaron un mecanismo para adaptar la metodología del Grameen Bank de Muhammad Yunus en nuestro país. La idea formaba parte de un trabajo práctico para la Universidad Católica Argentina de dónde eran estudiantes. Con la intención de iniciar una prueba piloto, se unieron con la Asociación Civil Dignidad, que actuaba en los barrios vulnerables del partido de Tigre dando capacitación en oficios. Dignidad aportó el financiamiento necesario que dio origen al Proyecto Mujeres 2000 (M2000). La entidad se define como una ONG integrada por profesionales y universi-

tarios, mayoritariamente voluntarios. Desde el 2000 trabajan en barrios vulnerables de la zona norte del Gran Buenos Aires, impulsando iniciativas propias de mujeres, jóvenes y familias que favorezcan el desarrollo de su potencial. En 2002 tuvo un quiebre: el fallecimiento de sus fundadores pero el legado continuó y generó frutos. Así, en 2007 se constituyeron como asociación civil, independiente de Dignidad. Su primer programa fue el de” Formación

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM


Con potencia femenina > Mujeres 2000

GRACIAS POR AYUDARNOS A CRECER Y A CONFIAR EN NOSOTRAS MISMAS”. MÓNICA ULLUA, DESTINATARIA DE FAMILIAS EN OBRA.

y Microcréditos para Emprendimientos”, dónde brindan asesoramiento, financiación y capacitación a mujeres en situación de pobreza, para que puedan iniciar una actividad comercial o productiva que les permita crear una fuente de ingreso extra a la economía doméstica. Cada mujer que participa da vida a su propio emprendimiento a partir de sus habilidades y/o conocimientos en oficios y que viene desarrollando desde hace un tiempo, de manera informal o desorganizada. Brindan también las herramientas necesarias para que puedan llevar la contabilidad de sus negocios, logren detectar la demanda de sus productos y hagan frente a la competencia. Con el tiempo, y “a partir de distintas necesidades de mujeres que íbamos conociendo, nacieron otros dos nuevos programas que se sumaron al de microcréditos para emprendimientos”, dice Jesica Alfonso, a cargo de Relaciones Institucionales de la entidad y coordinadora

del “Programa Acceder Estudiando”. De esta forma, surgió “Familias en Obra”, iniciativa que busca acompañar a las familias en el proceso de mejoramiento progresivo de sus viviendas a través de la planificación y el asesoramiento profesional; optimizar y potenciar los recursos y capacidades propios de cada familia para solucionar sus problemas habitacionales y favorecer el acceso a créditos destinados a la vivienda de grupos que se encuentran excluidas del circuito del sector financiero tradicional. Trabajan así con un equipo de ingenieros civiles y arquitectos voluntarios. “Esta iniciativa surgió, dice Alfonso, porque veíamos que muchas de las emprendedoras no reinvertían el dinero en su negocio sino en las necesidades de sus viviendas, con lo cual el emprendimiento se estancaba en paralelo”. Y comenta que, con la misma lógica que Familias en Obra, se inició el otro programa que caracteriza a M2000: Acceder

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM

.17


Con potencia femenina > Mujeres 2000

Estudiando. “Una emprendedora nos vino a contar que sus hijas, que estudiaban Economía en la facultad, tenían que dejar la universidad, porque debían trabajar”, explica. Decidieron ayudarlas económicamente de una manera informal hasta dar cuerpo a la iniciativa que otorga becas para educación superior. Está destinado a jóvenes de entre 17 a 26 años que quieran empezar o continuar sus estudios terciarios y universitarios e insertarse en el mundo laboral formal. También actúan como agentes de motivación e información para la adaptación al contexto universitario y a su vez, proporcionan el acompañamiento de un tutor que ayuda al becario en el ámbito académico. Ofrecen, además, acceso a una experiencia de trabajo formal a través de una pasantía en una empresa y capacitaciones extracurriculares que suman a la vida profesional tales como computación, armado de CVs y otras herramientas. A la hora de evaluar resultados, el programa Emprender, el primero con el cuál nació M2000, ya lleva otorgados desde su creación, 2 mil créditos. Y, a partir de 2012, cuando empezaron con las capacitaciones, cuentan con más de 600 mujeres graduadas de sus cursos sobre habilidades emprendedoras. Hoy poseen 100 mujeres emprendedoras activas. El Programa Acceder Estudiando, que nació en 2010, otorgó 30 becas y ya cuenta con dos graduados. A su vez, Familias en Obra brindó 42 créditos y asesoró a 75 familias. La entidad, que también actúa en el partido bonaerense de Malvinas Argentinas, se sustenta en un 40 por ciento con empresas privadas, un 35 por ciento por donantes individuales. También se financia con cursos sobre habilidades emprendedoras que dicta fuera de su zona de acción y un 7 por ciento a raíz de dos eventos en el año de recauda-

.18

ción de fondos. Además, según Alfonso, trabajan en red con muchas empresas, ONGs y con el Estado. Entre las compañías figuran IBM, Banco Galicia, Johnson & Johnson, Total, Tea Connection, Prudential, Vinos de Luz, una empresa de Sistemas B. En cuanto a entidades del Tercer Sector aparecen Crecer en Red, Vivienda Digna, entre otras, y la plataforma de crowfunding Sumatoria.“Nuestro impacto es difícil de medir porque trabajamos de uno a uno. Pero sí podemos ver el cambio en las personas. Como el caso de Lili Herrera”, dice Alfonso. “Ella es una de las emprendedoras históricas de Los Troncos, en Pacheco que, en su momento, pidió un microcrédito de 100 pesos para comprar ropa y revenderla. Fue renovando su microcrédito y empezó a estar en ferias del barrio, luego se fue capacitando. Llegó a tomar más de 16 créditos, hoy tiene un local que amplió con el programa Familias en Obras y puso su propia fábrica de zapatos para talles especiales. No sólo creció para tener su taller sino que generó un efecto multiplicador, dando empleo a sus vecinos. Lili refleja el ideal al que apunta M2000”, explica Alfonso y comenta que les gustaría abrirse territorialmente a más barrios y comunidades. Hoy cuenta con un grupo de más de 100 voluntarios fijos que todos los sábados hacen trabajo de campo en los barrios y 4 personas full time rentadas. “El índice de devolución de los créditos es del 85 a 90 por ciento, justamente porque a las emprendedoras y a las familias las vemos todos los sábados y se genera un vínculo muy cercano y de mucha confianza”, asegura.

A la hora de evaluar los desafíos, “siempre estamos con las ganas de crecer y con la dificultad de que nuestra estructura no siempre puede acompañar eso. Otro desafío es llegar a una mayor cantidad de mujeres en los barrios donde estamos y mejorar nuestra difusión. En el programa de becas, también queremos crecer pero allí el reto pasa por no perder lo artesanal de nuestro trabajo ni la calidad del servicio que damos con respecto a talleres y tutores”, concluye.

Para mí, Mujeres 2000 es un pilar muy importante en mi vida, principalmente por el apoyo emocional que nos brinda. Estudiar mi carrera significa mi futuro”, Andrea Flores. Estudiante de Profesorado de Economía.

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM



Entrevista con OSVALDO BAYER

memorias de la historia Autor de la obra de investigación en la que se basó la película La Patagonia Rebelde en 1974, y a punto de cumplir 90 años, Osvaldo Bayer narra el derrotero del país desde una perspectiva distinta reivindicando episodios silenciados y abogando por un socialismo en libertad. A sus casi 90 años –los cumple el próximo febrero- Osvaldo Bayer no ha perdido la agudeza en el pensamiento. Dice que su memoria no es la misma y que de a poco la va perdiendo. Pero lo dice él. Al entrevistarlo, no hay ningún indicio de su afirmación sino todo lo contrario. Sigue con proyectos, con inquietudes y se entusiasma al contarlos. Se basa en el pasado para analizar también el presente con sagacidad y determinación y ofrece sus posturas políticas sin rodeos. Usa la computadora, a la que denomina “un gran invento”, aliada para guardar lo que tanto atesora: sus recuerdos, escritos e investigaciones. “He vivido mucho en diversas épocas de la Argentina y estoy dejando eso por escrito”, confiesa. Todo ello, lo plasmará en un libro que estará listo, según explica, en tres años. También se está filmando un documental sobre su vida y mientras se realiza, recolecta fotos y testimonios.

Osvaldo .20

BAYER


Mis memorias son el reflejo de la experiencia de tantos años vividos en un país sin paz, y sin perspectivas por los gobiernos que teníamos, un país con gran futuro y perspectivas económicas latentes.

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM

.21


la violencia con un socialismo en libertad, donde todos tengan trabajo, puedan ir al colegio y a la universidad. Como país, ya no estamos en ese camino, ¿no cierto? ¿Qué cree que pasa? Hemos regresado a la década del ’30. Un retroceso total el haber elegido a este presidente y a este sistema de la Recoleta, un sistema que debería estar bien enterrado pero volvió ahora.

HAY QUE SEGUIR LUCHANDO Y DECIR LA VERDAD AUNQUE NOS CUESTE.

Conocedor como pocos del derrotero de nuestra Patagonia, Bayer recrea la historia en sus libros, artículos de opinión, y en toda su trayectoria dónde nos ha relatado sobre el compromiso que debemos tener con los pueblos originarios, con los derechos humanos en las luchas del movimiento obrero, en especial el levantamiento de 1921. En este dialogo con Alessandra Minnicelli, ahonda en estos conflictos que marcaron a nuestro país y nos invita a hacer una pausa para meternos en la historia sin olvidar el presente para que él nos dé testimonio de todo un camino recorrido. ¿Cómo se define a usted mismo? ¿Cómo historiador, cómo anarquista, cómo periodista? Qué difícil, no sé, creo que como periodista. Soy libertario más que anarquista, me gusta el socialismo pero en libertad jamás podría defender una dictadura de trabajadores, de proletariado ni de nadie. Defiendo un socialismo en libertad. ¿Lo ve posible de concretarse? Ojala que sí, creo que el mundo llegará porque sólo se alcanza la paz y el fin de

.22

¿Qué expectativas tiene sobre el gobierno de Macri? Ninguna. Hemos caído en la década del 30 pero va a cometer errores, va a durar poco, así gobernando para la clase alta. ¿Se va a dar cuenta la sociedad de lo que había logrado y ahora perdió, después de 12 años del gobierno anterior que construyó ciudadanía y la empoderó? Se va a dar cuenta, va aumentar la oposición porque no puede gobernar así, de espaldas a la gente, ignorando completamente a las masas. ¿Hay conformismo en la sociedad? Siempre lo hubo, le cuesta salir a la calle, cuando lo ha hecho, ha sido siempre positivo. En 2001 cuando todos gritaban “que se vayan todos”, usted tuvo una fuerte participación. Sí, yo proclamaba el socialismo en libertad, que es la única democracia posible, jamás una dictadura.

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM


Entrevista > Osvaldo Bayer

Y, cuando vio que después del 2001 algo se acomodaba con un gobierno peronista, ¿se sintió complacido? Sentí que íbamos a repetir lo mismo, una especie de conformismo creyendo que hacíamos justicia y en el fondo no, porque sigue el mismo sistema. Usted ha rescatado anécdotas ocultas o poco conocidas como el caso conocido como “Las putas de San Julián”. ¿Qué puede contarnos sobre estas mujeres? Cuando terminó la huelga, el comandante Varela permitió a los soldados ir a los prostíbulos. En todos los lugares los recibieron muy bien pero cuando llegaron a San Julián, y una parte del regimiento quiso entrar al prostíbulo La Catalana, los esperaban las prostitutas en la calle diciéndoles que no podía entrar porque eran asesinos y ellas no se acostaban con asesinos. Así sucedió, tuvieron que irse. Aún hoy se les rinde homenaje a estas cinco mujeres que después fueron perseguidas y debieron dejar Santa Cruz. Sólo una regresó y está enterrada en el cementerio de San Julián. Se trata de una prostituta inglesa cuya tumba siempre tiene flores. En 1995 estuvo en Santa Cruz con el actor Federico Luppi, en un homenaje a José Font. ¿Quién era ese hombre apodado Facón Grande? Era un gaucho que trabajaba en Santa Cruz, cerca de San Julián y tenía una tropa de carreras, que traía y llevaba lana. Él conocía a todos los laneros y los peones y cuando el Ejército argentino hace los fusilamientos, reaccionó e hizo una protesta,

Soy partidario de un socialismo en libertad, que es la única democracia posible. Jamás apoyaría a una dictadura de ningún tipo, ni del proletariado, ni de los trabajadores.

puso sus carros de protesta en las calles de San Julián. Fue preso, lo echaron y luego lo fusilaron. Hoy tiene un monumento porque fue el único hombre en toda Santa Cruz y la Argentina que reaccionó y puso el cuerpo. En cambio al comandante Varela, el asesino, no lo recuerda nadie. ¿Los directores de cine Héctor Olivera y Fernando Ayala cercenaron muchas imágenes a la hora de pasar su libro a la película La Patagonia Rebelde? No, no lo hubiera permitido. Charlaron conmigo todo aunque tal vez atenuaron ciertas escenas muy violentas porque el público no iba a poder soportar tanta crueldad. Lo conversamos y lo solucionamos pero discutimos mucho durante toda la filmación. ¿Cómo se gestó la campaña de Roca y el ataque a los pueblos originarios bajo el nombre de “Conquista del Desierto”? Fue un crimen atroz que nunca tendría que haber sucedido. Se le ordena a

Roca terminar con los levantamientos de los indios, que no existían. Lo que pasa es que querían quedarse con sus tierras y esclavizarlos y así fue. ¿Eso fue un negociado? Si, fue uno de los peores de nuestra historia y encima criminal porque se mató a mucha gente para quedarse con las tierras, y hasta ahora la tienen los latifundistas y sus descendientes. Ningún gobierno tocó esos latifundios. ¿Qué puede decirnos sobre la vida del anarquista Severino Di Giovanni? También investigó y escribió un libro sobre este personaje. Cuando era adolescentes siempre escuchaba conversaciones sobre él, a quien describían como el asesino más terrible y malvado de nuestra historia, fusilado con todo derecho. ¿Será verdad esto?, me pregunté. Y así me puse a investigar y encontré todo, en la policía estaban todos los papeles y era muy diferente lo que se contaba en los diarios, jamás reconoció ninguno de los crímenes que se

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM

.23



Entrevista > Osvaldo Bayer

la achacaban, sólo luchó por las ideas del anarquismo que era la paz y terminar con la explotación. Logré hablar con su amante que aún vivía y ella me contó la intimidad de ese hombre. Creo que se equivocó en el empleo de la violencia porque tenía una gran capacidad de oratoria, y así fue como lo mataron, de la forma más feroz, fusilado, como un crimen de Estado.

tiene mucho criterio porque mantiene la paz, aprendió. Menos mal, al menos la guerra sirvió para aprender y nunca más tuvieron un enfrentamiento bélico. La juventud allí es muy pacifista y el Estado tiene muchos problemas en mantener el ejército. Los jóvenes no quieren ser militares después de la experiencia de la Segunda Guerra Mundial y de cómo se le mintió al pueblo.

Pasó ocho años en el exilio en Europa. ¿Se fue por voluntad propia?

La Universidad de Avellaneda inauguró la Catedra Osvaldo Bayer, ¿cómo la llevarán adelante?

Decidí irme porque fui perseguido, ya lo habían asesinado a Roberto Walsh, de quien era amigo. El día que lo mataron decidí no aparecer más en público. Además yo estaba en las listas de la Triple A. Y cuando pude, me fui. Me hubiera gustado ir a Venezuela o a México, donde estaban los argentinos exiliados. Pero fui a Alemania no solo por mi ascendencia sino porque también manejaba el idioma y podía conseguir trabajo. Dejé vacantes de empleo en México y Venezuela para compatriotas que no tuvieran otras opciones. Mi hijo mayor nació en Alemania pero no en la época del exilio sino cuando yo estudiaba allí. Los otros tres nacieron en Argentina pero los cuatro vinieron con nosotros al exilio. Y hoy viven en Alemania y se han casado allí. Tengo 10 nietos y seis bisnietos. En Alemania de la postguerra usted pudo ver la reconversión de los industriales y empresarios, que habían apoyado al régimen nazi. Desde FORS y FONRES trabajamos mucho con la RSE y la ética, ¿cómo vio ese proceso? Se acomodaron a Occidente, hicieron todo lo que dijo Estados Unidos y ahora tienen un poder enorme. Alemania hoy

Estoy muy agradecido. Voy a estar como consejero, es una cátedra abierta que convoca a otros estudiantes. El objetivo es ir instalando la idea de una concurrencia obligatoria a una cátedra de Derechos Humanos para que nunca más ocurra la desaparición de personas. ¿Se está haciendo una película sobre su vida? Si, un documental. Estamos filmando despacio porque no hay mucho dinero, consiguiendo fotos viejas, de parientes, es la vida de Osvaldo Bayer contada en mis 90 años de vida, cuando cambiaban los gobiernos, las dictaduras, la cárcel que sufrí, el exilio. Es la experiencia de tantos años vividos en un país sin paz, y sin perspectivas por los gobiernos que teníamos, un país con gran futuro y perspectivas económicas latentes, hay que seguir luchando y decir la verdad aunque nos cueste.

PERFIL Osvaldo Bayer es historiador y periodista y es uno de los principales conocedores del movimiento obrero argentino, de la historia de la Patagonia como también defensor de los pueblos originarios y férreo opositor de la Campaña del Desierto. En 1975 fue perseguido por la Triple A y se marchó al exilio durante la Dictadura Militar por su posición ideológica. Entre sus principales obras figuran “Severino Di Giovanni, el idealista de la violencia”; “Los vengadores de la Patagonia trágica” (tomos I, II, III y IV) que luego darían nombre al film “La Patagonia Rebelde”, “Los anarquistas expropiadores y otros ensayos”, “Fútbol argentino. Ensayo”, “Rebeldía y esperanza”.

¿Hay algo que cambiaría de lo que hizo en su vida? No, pero quiero ver el triunfo de que queden eliminadas las Villas Miseria. ¿Cómo fue posible que como argentinos permitimos que las villas ocurrieran? El

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM

.25


Entrevista > Osvaldo Bayer

país de las espigas de oro, decían los poetas. ¿Dónde están esas espigas, quién se las comió, quién se las come?. ¿Cómo ve el tema de inmigrantes en Europa? Una gran tristeza, viven aislados, se los explota. ¿Vivimos en un mundo que no ha encontrado una solución? ¿Falta solidaridad? Es un problema del capitalismo, del sistema, la gente quiere ganar más y más, y otros ganan menos. Por eso hay tanta gente sola y que sufre. Los refugiados salen de sus países, no hablan más su idioma, no viven más sus culturas, son millones que están en Europa. ¡Qué injusticia! Y la comete el sistema capitalista que no arregló ningún problema. ¿Vendrá otro tipo de capitalismo o será más de lo mismo? Más de lo mismo, la solución pasa por un socialismo en libertad. ¿Cómo ve al periodismo de investigación? Trabajan para el sistema. No dicen la verdad. Hay que hablar con la gente de las villas, meterse en el interior del país. ¿Enseñó alguna vez periodismo? Hice docencia pero después lo dejé porque me llevaba mucho tiempo y quería escribir libros y escribir más para diarios y publicaciones. Cada 15 días escribo un artículo en Página 12 y aprendo mucho con lo que me dice la gente que hace comentarios. O que me llama por teléfono.

.26

LA PATAGONIA REBELDE La obra más conocida por el público de Osvaldo Bayer es la que llego al cine bajo el nombre de “La Patagonia Rebelde”, convirtiéndose así en una de las piezas cinematográficas imprescindibles para cualquier argentino y especialmente los patagónicos. Allí se reflejan los violentos episodios ocurridos en 1921, principalmente en Santa Cruz, frente a la huelga de peones rurales y la respuesta del gobierno de entonces de reprimirlos y fusilarlos. Bayer llegó a esa historia porque su padre había vivido en ese entonces en la Patagonia. “Yo nací después, en el 27, pero él se acordaba de todo y cuando yo era chico y adolescente siempre me contaba algún episodio o anécdota”, dice Bayer. Y asegura que fue un hecho “que se escondió, que quedó sólo en Santa Cruz cuando en realidad fue un asesinato feroz, tal vez el peor que se cometió en el país contra la clase trabajadora”, reflexiona. Cuando comenzó a estudiar historia y a escribir libros, decidió hacerlo sobre este tema. “Y me fui cuatro años allí, pasaba vacaciones en Santa Cruz, recorriendo el territorio, hablando con testigos de la época, visitando los lugares del asesinato y dónde están supuestamente enterradas las víctimas. Tuve que escribir 4 tomos para recolectar todo la información que conseguí”, relata y explica que los fusilamientos fueron disposición del Comandante de la Décima de Caballería, Varela. Yrigoyen había decretado la pena de muerte para los huelguistas pero dicen que el no creyó que se iba a hacer semejante barbaridad porque se fusiló a todos y no sólo a los dirigentes. “Fue, repito, una verdadera masacre, tal vez la peor de todas. Nunca más hubo una huelga en Santa Cruz”, se lamenta.

En los ’90 fue declarado “Traidor a la Patria” por su iniciativa de querer unir la Patagonia argentina y la chilena. En el sur ha habido una integración interesante pero usted iba un paso más allá y pretendía otro tipo de integración. Yo sueño con la unidad sudamericana sin fronteras. Tenemos la misma historia, el mismo idioma. Entonces, ¿por qué tenemos que tener fronteras? Si en realidad hay más diferencias entre un patagónico y un salteño y jujeño, que entre estos dos últimos y un boliviano. Con la variedad de todo el conjunto sin fronteras creceríamos de una manera fenomenal. Fue eso lo propuse, hice todo un proyecto

muy bien pensado, lo publiqué. Y allí decía que esta integración debía comenzar por unir las dos Patagonias. Que en realidad es la misma región, la misma gente, la misma forma de vivir. ¿Por qué tener fronteras y uniformados cuidando desde hace cientos de años cuando no hay diferencias de ningún tipo? Hasta llegó la misma inmigración. Pero cuando publiqué eso salió Eduardo Menem nombrándome traidor a la patria. Sinceramente me dio una gran indignación. Tiempo después, por iniciativa del senador Daniel Filmus, fui reivindicado. Nuestra patria es Sudamérica, y no sólo Argentina. Creo en una Latinoamérica sin fronteras, unos Estados Unidos del Sur, porque es la manera de terminar con la pobreza.

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM


Osvaldo Bayer junto a Gustavo Gzain, el director del documental que recorre en tres películas, la vida del historiador.

“LA LIVERTÁ”

La primera de una trilogía

“Para mi Osvaldo Bayer, es un ejemplo de ética y militancia en libertad”, dice Gustavo Gzain, director cinematográfico y profesor de la Universidad Nacional de Comahue. Gzain, realizó la primera película documental, llamada “La Livertá”, de una trilogía sobre el historiador que pronto estrenará su segunda parte. “Tendría 12 o 13 años cuando, casi de casualidad, llegó un libro a mis manos. Ese libro era “La Patagonia Rebelde”. Yo vivía y vivo en la región. Ese libro implicó un quiebre vital, porque, a partir de leerlo, entendí, comprendí, y resignifiqué la palabra Patagonia”, explica Gzain. Cuenta que, así empezó a seguir la obra de Bayer. Mientras estaba realizando un documental sobre Rodolfo Walsh, unos ocho años atrás, pudo finalmente conocerlo en el sur y, le preguntó si “podía hacer algo sobre él. Me dijo que sí, que me fuera al Tugurio, como Osvaldo Soriano bautizó su casa de Belgrano”, comenta. Y, así, dos meses después, Gzain arribó a la ciudad con cámaras y equipos, pensando que iba a ser una entrevista de dos o tres días. “En seguida tuvimos una afinidad muy especial. El documental – entrevista no es el tipo de cine que hago porque trato de narrar más en acción. Al tercer día, él nos cuenta que se tenía que ir. Comenzamos a levantar nuestras cosas pero nos dice que nos quedáramos, que él ya volvía. Nació así una confianza muy particular y pudimos finalmente hacer la película que yo quería. Una película que refleja su intimidad, no sólo la cuestión social, sino también lo íntimo. De ahí

todo el tiempo que nos llevó realizarla”, detalla. La primera de ellas, que se estrenó hace tres años en diversos festivales internacionales como Berlín, Roma, Mar del Plata, y se sigue proyectando en distintos lugares y en bibliotecas populares, universidades y centros sociales, se denomina “Osvaldo Bayer, La Livertá”. La palabra está así escrita porque, mientras el autor realizaba su investigación que luego se llamaría La Patagonia Rebelde, se topó con una tumba masiva con una cruz rústica tallada a cuchillo, hecha por los obreros que decía “A los caídos por la livertá”. “Estaba escrito así y tomamos esa frase para titular la película”, relata Gzain. La segunda, “Osvaldo Bayer, La Humanidad”, se estrena en mayo del 2017 y la tercera probablemente se denomine “Ética y Utopía”. “Son tres, dice Gzain, porque, cuando empecé a hacer la primera me di cuenta de la figura de Osvaldo Bayer, de las características de su persona, con su impacto en nuestra cultura y en el pensamiento latinoamericano”. Todo este material fílmico se hace con mucho esfuerzo e implica viajes no sólo en Argentina sino también en Alemania, país dónde Bayer se exilió durante los años de la Triple A y la dictadura y dónde residen sus hijos y nietos. La Livertá resalta los años de exilio, se detiene en los genocidios y en la noción de exilio permanente. “Osvaldo Bayer no sólo pone su mente al servicio de los que más necesitan, sino también pone el cuerpo, con la coherencia de que hace lo que dice”, resume Gzain.

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM

.27


mas que

1000 palabras CADA ACCIÓN CUENTA

Con el verano llegan las vacaciones y con ellas algunas preocupaciones. Campañas que llaman al turista a tomar consciencia de su impacto en el lugar que visita.

Imagínese lo que un acto multiplicado por mil millones puede hacer. Esta campaña promueve que los turistas pospongan el lavado de sus toallas al igual que lo hacen en sus hogares y no lo hagan a diario cuando están de viaje.

¿TE PARECE DIVERTIDO?

Al menos para el elefante no lo es. Por más exótico que sea, se trata de una explotación innecesaria y dañina. Eso buscan demostrar FAADA Protección Animal y las asociaciones europeas de turismo responsable. .28

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM


Más que mil palabras > Turismo responsable

PASAPORTE VERDE

Esa fue la iniciativa del PNUMA, el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente en el Mundial de Fútbol de Brasil. Bajo el lema de “Cuidando mi destino”, el objetivo de esta aplicación móvil fue fomentar el turismo responsable durante el transcurso del campeonato.

¿SUFICIENTE? ¿DEMASIADO?

La campana “Had Enough”de la Agencia Responsible Travel busca mostrar el impacto negativo del turismo masivo no sólo sobre el ambiente. Sino también sobre los propios viajeros.

“LOS NIÑOS NO SON ATRACCIONES TURÍSTICAS”

Un llamado en contra de la la creciente industria del turismo de orfanatos y escuelas en Camboya. Su impacto visual alienta a los turistas a no apoyar a las empresas que le permiten interactuar libremente con los niños. REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM

.29


Informe sobre el impulso ambiental

el gran impulso ambiental La Unión Europea y América Latina y el Caribe ante la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Políticas conjuntas y alianzas provechosas que llevan a un nuevo concepto de progreso.

.30

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Fundación EU-LAC formaron una asociación estratégica para apoyar el fortalecimiento de las relaciones entre la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y la Unión Europea (UE). Así, con el apoyo de la UE, ambas instituciones publicaron el informe “El gran impulso ambiental”, para potenciar la cooperación de ambas regiones, frente a los desafíos de la realidad actual: aumento de la desigualdad global, agudización de la crisis ambiental; cambio climático; movimientos migratorios a gran escala; aceleración de la revolución tecnológica, entre otros. Y lo han hecho bajo la órbita de la Agenda 2030 y el Acuerdo de París. “Los valores compartidos y la existencia

de fuertes complementariedades entre ambas regiones podrían contribuir a generar un gran impulso ambiental que permita transitar hacia nuevos senderos de desarrollo; es decir, avanzar hacia un patrón de inversión que favorezca la innovación y el cambio estructural al tiempo que permita el desacople entre el crecimiento económico y las emisiones de carbono”, dicen los autores advirtiendo que, a pesar de sonantes avances, “el prolongado sesgo recesivo de la economía internacional ha generado tensiones entre la manera de enfrentar, por un lado, las urgencias de la coyuntura y, por otro, los desafíos de mediano y largo plazo. Los países latinoamericanos y europeos han adoptado medidas para mitigar los efectos de esta tendencia recesiva y acelerar la recuperación de las

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM


El gran impulso ambiental

economías. Estas medidas son urgentes y necesarias, pero no deben convertirse en una excusa para desatender las necesidades de los ciudadanos y postergar el compromiso ineludible con las generaciones futuras”, aseveran. A tiempo que destacan que el vínculo entre la UE y América Latina se ha hecho fuerte en sectores como el automotor, energía, servicios financieros y operación de las telecomunicaciones. Además de que, en los últimos 10 años, diversas multinacionales latinoamericanas han logrado fuerte presencia en mercados europeos. A su vez, de acuerdo a la publicación, en muchos aspectos, en temáticas relacionadas con derechos sociales y sustentabilidad, no son pocas las naciones del viejo continente que se han constituido en modelo para América Latina. Ejemplos concretos de cooperación “Con la firma del Acuerdo de París, para los autores, el vínculo entre la Unión Europea y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) deberían entrar en un proceso de renovación que —dados los valores que comparten ambas regiones— permita abordar, avanzar e implementar el nuevo paradigma de desarrollo que comienza a emerger en un mundo que está experimentando grandes cambios”, enfatiza el informe. Y afirman que existe una gran gama de proyectos vigentes de cooperación vinculados al ambiente, algunos cofinanciados con otros donantes, con temáticas que van desde el fomento de la energía solar hasta visitas de estudios y conferencias con expertos, el mejoramiento en la gestión forestal, la eficiencia energética y las estrategias para la planificación urbana baja en emisiones. Entre los ejemplos de iniciativas figu-

ra Euroclima, un programa regional de cooperación centrada en el cambio climático. El objetivo es facilitar la integración de las estrategias y medidas de mitigación y adaptación a este fenómeno en las políticas públicas de desarrollo de nuestro continente. Tiene alcance en Argentina, Bolivia Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. También se destaca LAIF (Facilidad de inversión en América Latina por sus siglas en inglés) que abarca prácticamente a varios de los países antes mencionados y que consiste en un mecanismo financiero que combina subvenciones con otros recursos. La meta: obtener fondos adicionales para el desarrollo y aumentar el impacto de la ayuda de la Unión Europea. Actúa así como un catalizador para poner en común los recursos y mejorar la coordinación y la coherencia de las acciones de los donantes. Además, hacen referencia al Programa de Fomento de Capacidades en Desarrollo bajo en emisiones, que consiste en una cooperación conjunta entre PNUD, la Unión Europea, Australia y el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania para apoyar a 25 países en la mejora de la capacidad del sector público y privado para ampliar las medidas de mitigación. ¿De qué forma?: A través de estrategias de desarrollo con bajas emisiones y medidas de mitigación adoptadas para cada país (MMAP), entre otras acciones. Asimismo, dan cuenta de Eurosolar, que se despliega principalmente en Bolivia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Paraguay y Perú y que contribuye a fomentar el desarrollo humano en las comunidades rurales marginales. ¿Cómo?: proporcionando a

Es urgente transitar hacia un nuevo estilo de desarrollo, y, para lograr su viabilidad es preciso poner en marcha, al menos, cuatro mecanismos de gobernanza sustentados por coaliciones políticas. las comunidades un sistema de paneles fotovoltaicos, en algunos casos combinados con pequeños paneles de viento, con el fin de generar electricidad. Por otra parte, según el documento, en nuestra región disminuyó la inversión extranjera directa dirigida pero aumentaron fuertemente algunas inversiones que podrían impulsar la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, “apoyando la creación de infraestructura y la producción de energías limpias”. Para los autores, las empresas europeas se han convertido en actores clave para el avance de América Latina y el Caribe hacia la economía digital y hacia una matriz energética sostenible. Esto se ve en el hecho de que, entre 2005 y 2015, las compañías del viejo continente lideraron los anuncios de inversión en proyectos de energías renovables, concentrando un 63% del total anunciado de 58.800 millones de dólares. Y son las principales inversores en investigación y desarrollo, aunque advierten que la productividad sigue siendo el “talón de Aquiles” de nuestra región. Y según los autores, no aprovechó el “viento de cola” y perdió una década en su posibilidad de avanzar hacia el cambio estructural. De todas formas, redujo la brecha

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM

.31


El gran impulso ambiental

Los valores compartidos y las complementariedades entre ambas regiones podrían contribuir a generar un gran impulso ambiental que permita transitar hacia nuevos senderos de desarrollo.

en la prestación de servicios sofisticados de telecomunicaciones que tenía con la Unión Europea. Y cuentan con una participación similar en las emisiones de gases de efecto invernadero, la causa del calentamiento global Pero, el sector energético es responsable de la mayor parte de las emisiones en la UE mientras que en América Latina y el Caribe las emisiones en la agricultura y las actividades relacionadas con el cambio de uso del suelo aún tienen una fuerte presencia. Por otra parte, América Latina puede aprender de la experiencia de los países europeos en reformas fiscales ambientales que buscan proteger el planeta. A su vez destacan que América Latina tiene gran potencial para crecer en tecnologías limpias y que ha hecho grandes avances en el acceso a la digitalización. En esto, jugó un papel clave la reducción en las tarifas de Internet, aunque consideran que todavía es necesario seguir bajando costos y mejorar la calidad. En este contexto, “la CEPAL plantea la urgencia de transitar hacia un nuevo estilo de desarrollo, y, para lograr su viabilidad es preciso poner en marcha, al menos, cuatro mecanismos de gobernanza

sustentados por coaliciones políticas: una coordinación internacional de las economías que favorezca la expansión sostenida de la inversión, basada en políticas fiscales que prioricen proyectos bajos en carbono y de mayor eficiencia energética; una nueva arquitectura financiera internacional que reduzca la volatilidad real y de precios, regule los impactos de los flujos de capitales, represente de mejor manera el peso de las economías emergentes y avance en la reforma del sistema monetario internacional; una gobernanza del comercio y la tecnología sobre bases multilaterales que facilite y amplíe el acceso a la tecnología y el financiamiento para el desacople entre el crecimiento y el impacto ambiental, propiciando el cierre de las asimetrías entre países y regiones. Y por último, una gobernanza compartida de los componentes esenciales de la economía digital a nivel mundial”, concluyen y aseguran que los valores que comparten los países de la Unión Europea y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños podrían servir de impulso para identificar y, finalmente, superar estas barreras.

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM


LA SERENÍSIMA

“A TOMAR LA LECHE” Con fuerte presencia en redes sociales y medios de comunicación, la empresa láctea La Serenísima concentra gran parte de su estrategia de RSE en promover el consumo y los beneficios de este alimento. Una empresa que creció e hizo grande a una ciudad.

Alejandro Castelli, gerente de Relaciones Institucionales de La Serenísima

La historia de General Rodríguez y su crecimiento y progreso van de la mano del derrotero de una familia de inmigrantes italianos que, en 1929, comenzó a fabricar quesos en una habitación de unos pocos metros cuadrados. Hoy ese pequeño emprendimiento de los Mastellone es La Serenísima, una de las principales compañías lácteas de la Argentina y responsable del 75 por ciento del empleo de la comunidad. Por eso a la hora de habar de RSE de La Serenísima el vínculo con el entorno se hace evidente y, desde hace cuatro años que la compañía plasma su gestión en su Reporte de Sustentabilidad utilizando el GRI. “En realidad desde hace 87 años que la empresa viene trabajando con prácticas sustentables. Quizás no se llamaban así y han evolucionado. Pero, desde un principio existió un compromiso muy fuerte con la comunidad porque General Rodríguez creció alrededor de la fábrica y se hizo un vínculo muy estrecho entre ambas”, asegura Alejandro Castelli, gerente

de Relaciones Institucionales de la compañía. Entre los principales pilares estratégicos en materia de RSE figura el trabajo con la cadena de valor, y en especial con los productores. “Son socios clave, siempre estamos cerca de ellos para que el tambo mejore, envíe leche de mayor calidad y cantidad”, dice Castelli y afirma que en esa cadena de valor también están los consumidores. “Todos los días nos eligen millones de consumidores y lideramos los rankings de marca con mejor imagen. Es toda una historia de prácticas o de forma de trabajo sustentable y responsable y una fuerte relación con los distintos públicos. Todo eso lo plasmamos en un documento para organizarnos y para buscar mejorar”, asegura y cree que parte de esto puede deberse al hecho de ser una compañía familiar con una filosofía de trabajo muy arraigada. “No es que un día vino alguien y dijo hay que ser sustentable y exigió ciertos lineamientos. No. Fue algo que se generó en todos estos años con un mismo núcleo

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM

.33


“A tomar la leche” > La Serenísima

“En realidad desde hace 87 años que la empresa viene trabajando con prácticas sustentables. Quizás no se llamaban así y han evolucionado Pero, desde un principio existió un compromiso muy fuerte con la comunidad porque General Rodríguez creció alrededor de la fábrica.”

.34

del accionar”. Con respecto a los proveedores, la firma trabaja para que los tambos produzcan más leche y de mejor calidad. Para lograrlo implementaron hace dos años el Plan Más leche, que busca obtener un crecimiento en la producción de la materia prima. El plan repercute a nivel nacional e intenta, además crear nuevas cuencas lecheras en el país, en zonas donde no hay vacas. Se hacen fuertes campañas de capacitación que se plasman en seminarios, simposios con especialistas nacionales e internacionales en las regiones de producción. Además los tamberos reciben apoyo financiero, entrega de insumos o de equipamiento de acuerdo a sus necesidades para que mejoren sus indicies de producción y productividad. También los visitan técnicos in situ para que trabajen junto a ellos, entre otras acciones. Y frente a las inclemencias del clima que muchas veces afectan a las cuencas lecheras La Serenísima colabora con los productores para reducir a impacto y apoyarlos en momentos más complicados como pueden ser inundaciones. El Plan Más leche implica inversiones. Así La Serenísima apuesta a fortalecer tres complejos industriales grandes: Pascual Mastellone en General Rodriguez, que es la principal planta de operación; la fábrica de Villa Mercedes en Salud, dónde se produce el fraccionado y envase de algunos quesos, además de crear allí un polo lechero con la construcción de una planta de leche fluida para las zonas norte y centro del país. Y a principios de 2017 inaugurará la planta de secado de leche en polvo en Trenque Lauquen, provincia

de Buenos Aires. Otro de los “platos fuertes” de la empresa en materia de RSE es la educación en alimentación saludable. El motivo es obvio: La Serenísima es una de las principales empresas de producción de alimentos y lácteos de la Argentina, con filiales en Brasil y Paraguay. “Tenemos un compromiso muy grande con la población y la comunidad. Fomentamos hábitos saludables”, dice Castelli. Entre los programas se destaca “La Serenísima va la escuela”, presente desde 2008 y apunta a alumnos de primero a sexto grado para la instauración de conductas saludables no sólo en la ingesta de alimentos sino también en la importancia de realizar actividad física. “Este año llegamos a 40 mil chicos en forma directa. Esto significa 40 mil hogares de todo el país en más de 13 provincias, con un alcance importante. Para 2017 apostamos a seguir aumentando la cantidad de niños. Estamos muy contentos con los resultados y todos los docentes nos hacen llegar excelentes comentarios. Dejamos material para que los maestros puedan seguir con la temática y tenemos una página web con más información, juegos e interacción”, detalla Castelli. A su vez la compañía tiene diversos convenios con universidades y escuelas técnicas donde posee plantas de producción o de logística para promover prácticas profesionales en los últimos años de la escuela secundaria y de la educación superior. Con motivo del Día Mundial de la Leche, La Serenísima despliega la iniciativa “Compartí un vaso de leche”. No sólo busca concientizar y promover el valor de este alimento sino llamar a una campaña de solidaridad. Así invitan a la gente a elegir a alguna ONG que necesite ayuda. A través de la página web, votan y comparten virtualmente un vaso

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM


No es que un día vino alguien y dijo hay que ser sustentable y exigió ciertos lineamientos. No. Fue algo que se generó en todos estos años con un mismo núcleo del accionar.

de leche para colaborar con la causa. De esta forma, las dos instituciones más votadas reciben una donación de 5 mil litros de leche. En la última edición se presentaron más de 100 instituciones y votaron más de 40 mil personas de toda la Argentina. “Habíamos hecho esta iniciativa hace 3 años pero este año le dimos un giro y buscamos incrementar su alcance y su difusión con lo cual obtuvimos mejores resultados que en ediciones anteriores”, afirma Castelli. Por otra parte, a través del “Programa de Puertas Abiertas”, visitan la planta de General Rodríguez, más de 95 mil personas, de las cuales 85 mil son alumnos de escuela primaria y secundaria. “Abrimos las puertas para mostrar todo el proceso desde que llega la leche hasta la entrega de productos elaborados como leche fluida, dulce de leche, manteca, quesos. Una vez más, los resultados son excelentes. La gente sube fotos en las redes sociales de la visita, de la recepción final con una merienda cuando termina el re-

corrido, etc. Es otra forma más de vincularnos directamente con 85 mil familias todos los años”. Frente a creencias de ciertos sectores sociales urbanos de que el consumo de leche de vaca es nocivo para las personas, Castelli dice que se ocupan de “desmitificar estas creencias porque no hay sustento científico, ni evidencia. Tratamos de promover sus beneficios con distintas iniciativas como “A tomar la leche”, La Serenísima va a la escuela”, “Comparti un vaso de leche”, o también a través de asociaciones de especialistas en nutrición con quienes compartimos intereses y que ellos también puedan transmitir el mensaje”, detalla. “Contamos además con 10 nutricionistas que forman el Departamento de Información Nutricional de la empresa. Ellos hacen un trabajo muy importante en ese sentido, se capacitan, investigan, participan como disertantes en diversas jornadas y universidades. Además usamos las redes sociales y la web a través de la página lecheynutrición.com.ar”, asevera.

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM

ENTRE PARES La Serenísima forma parte del Centro de la Industria Lechera, CIL y de COPAL, entidad que abarca a todas las cámaras de empresas alimenticias del país y junto a estas dos organizaciones realiza un trabajo en conjunto. A nivel COPAL firmaron con los Ministerios de Salud y de Agroindustria de la Nación un convenio sobre alimentación saludable y el etiquetado con el objetivo de reducir ciertos nutrientes como grasas trans, azúcar y sodio. Hace unos años COPAL había formalizado con la cartera de Salud, un acuerdo para bajar progresivamente el sodio en algunos productos. Actualmente se ha hecho extensivo a otros ingredientes.

.35


MITOS Y REALIDADES

movimientos de desinversion ¿Camino para un verdadero cambio o simple método de boicot y protesta?

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM


Mitos y realidades > Movimientos de desinversión

Inspirado en Tolstoi, Gandhi fue protagonista clave en la independencia de su país, India, del Imperio Británico en 1947. Su método era la resistencia pacífica y el boicot a productos ingleses, que años más tarde seguiría Martin Luther King en la lucha por los derechos civiles en los Estados Unidos. Emparentado con esta metodología, han aparecido movimientos de desinversión, principalmente ambiental, para combatir el cambio climático y otro tipo de situaciones. Pero, ¿son verdaderamente eficaces? ¿No son necesarias siempre las inversiones, sobre todo en mercados emergentes, para lograr el desarrollo? Como parte del activismo ambiental, sólo es efectiva en este terreno.

FALSO Si bien sus raíces lejanas pueden remontarse a Gandhi, se asocia a la desinversión con el movimiento anti apartheid que surgió a mediados de los ’80 en universidades norteamericanas. Buscaban actuar contra el sistema de segregación racial de Sudáfrica que azotó al país hasta 1992. Los estudiantes pidieron a las casas de estudios que sacaran sus recursos patrimoniales de empresas que, de alguna forma, colaboraban con el régimen sudafricano. Así, lograron que 26 estados norteamericanos, 22 condados y 90 ciudades retiraron sus fondos de las compañías que hacían negocios en Sudáfrica. Esta medida aisló económicamente al país, además de que varias selecciones deportivas decidieron no competir contra esa nación, y contribuyó a que el gobierno permitiera las primeras elecciones libres que llevaron al triunfo de Nelson Mandela. Con el tiempo, esta metodología se trasladó a luchas ambientales y otras arenas políticas para exigir por ejemplo, la definitiva creación de un Estado palestino, la liberación de pueblos y comunidades, la reivindicación territorial, entre otras batallas. Algunas con resultados dispares, pero casi todas se hacen escuchar. Se basa en principios morales.

VERDADERO Los movimientos de desinversión no buscan llevar a las compañías a la quiebra porque saben que no lo lograrán. Su objetivo es deslegitimizar a industrias que consideran “sucias”, como las de combustibles fósiles a las que califican como irresponsables y que

han conducido al estado actual en cuestiones ambientales: calentamiento global y cambio climático. Las campañas de “fossil free” han tenido poco impacto.

FALSO Por el contrario, han tenido mucho éxito principalmente en Estados Unidos y en Europa y también en instituciones religiosas, diócesis, capítulos de Cáritas, universidades jesuíticas y de otras congregaciones, iglesias enteras, municipios y ciudades, en especial de Suecia y Alemania que se han comprometido a retirar sus recursos de estas empresas. E incluso han logrado la adhesión de figuras relevantes en la esfera internacional como el obispo sudafricano Desmond Tutu, que tanto luchó por la libertad de su país, y el príncipe Carlos de Gran Bretaña, quien informó que la casa real se desprendió de activos. Lo mismo hicieron la Iglesia Anglicana, el Banco de Londres, universidades como Oxford y Stanford, fondos de pensión noruegos y el Banco Mundial, entre otros. En todas estas acciones ha sido clave la labor de 350. org, una organización que impulsa el movimiento climático global, presente en más de 188 países, que se basa en el poder de acción de la gente. 350.org ha sido exitosa en la campaña ”antifracking”, contra la fractura hidráulica, de inyectar agua de alta presión para obtener combustible, técnica que, según la entidad, daña los mantos acuíferos y el medio ambiente, esconde los impactos y se relaciona con la especulación territorial y con el hecho de correr a comunidades indígenas. En Brasil, 70 municipios lo han prohibido, gracias al trabajo de base que la ONG realizó con gobiernos locales. La elección de Donald Trump como presidente norteamericano puede poner en peligro algunas campañas y logros.

VERDADERO En 2010 comenzó a construirse el oleoducto Keystone, que iba llevar petróleo de Canadá hasta el Golfo de México. Sin embargo, gracias a acciones de desinversión, el presidente Obama canceló el proyecto, a pesar de que el gobierno norteamericano enfrentó una demanda por parte de las empresas que lo iban a construir y operar. Habrá que ver qué sucede con la llegada de Trump a la Casa Blanca, quien niega rotunda y públicamente el cambio climático.

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM

.37


Entrevista con SOLITAIRE TOWNSEND

Un llamado A LA ACCIÓN

En su visita a la Argentina, la inglesa Solitaire Townsend, referente mundial en sustentabilidad, busca impregnar de responsabilidad social al marketing y a la comunicación. Precursora y voz líder en el tema dentro de las compañías más grandes del mundo, tiene una gran habilidad para capturar la atención con su pasión sobre el tema.

.38

Solitaire Townsend es una reconocida experta internacional en temas de sustentabilidad. Trabaja con las compañías más grandes a nivel global: H&M, Forest Stewarship Council (FSC), Unilever, PWC, Lego, entre otras. Comparte con pasión el camino de un futuro distinto para el marketing, las empresas y la relación que éstas tienen con la sociedad. De origen inglés, tuvimos una entrevista exclusiva con ella a raíz de su paso por Buenos Aires como expositora del evento Sustainable Brand. Aseguró que las compañías que persiguen un propósito real y humano son más rentables que aquellas que solamente buscan aumentar su productividad. En esto, asegura que las definiciones de sustentabilidad no siempre son útiles, porque puede significar cosas diferentes para diferentes personas, pero, comunicadas en la forma correcta, es importante para todos.

¿Cómo pueden las herramientas de marketing ayudar a hacer más atractivo el mensaje de la sustentabilidad? El marketing es muy bueno para vender cosas pero lo que no siempre hace es escuchar y recibir feedback. Quienes se dedican a esto son muy buenos para atraer la atención. Pero eventualmente tienen que escuchar y llevar una respuesta. Sobre todo tienen que recordar en trabajar en lo que son buenos, en hacer los mensajes más humanos. ¿Cómo ayudan en este proceso las redes sociales? ¿Qué cambió desde su aparición en este escenario? Ayudan en el mensaje, absolutamente. Pero hay que tener una conversación real, humana. Si esto no pasa, una adolescente de cualquier país desde su habitación tendrá más seguidores que una

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM



Un llamado a la acción > Soltaire Townsend

Es importante derribar algunos mitos, como por ejemplo que toda comunicación sobre la sustentabilidad es buena comunicación.

marca grande. Las redes sociales nos demostraron la necesidad de la humildad y les enseñó a las marcas cómo hablar con las personas y como personas, que es lo más importante. ¿Se puede considerar un escenario o campaña donde las empresas trabajen en un solo proyecto todas juntas? Hay proyectos en común que reúnen a varias compañías, de trabajo colectivo. Pero es más raro de lo que se piensa, porque son competitivas. De todas maneras, cuando encuentran algún tipo de colaboración, no importa si son competencia, porque hay áreas que pueden trabajar juntas muy productivamente. ¿Crees que ser mujer en este ambiente te ayudó? ¿Te considerás un modelo a seguir?

.40

Definitivamente siento que ser mujer me ayudó en mi carrera y principalmente por el hecho de que amo apasionadamente lo que hago. Hace 20 años, cuando empecé a trabajar en esto, había muy pocas mujeres liderando las mesas ejecutivas en las empresas, y esto está cambiando. Cuando entro a una reunión con ejecutivos, compuesta por 40 hombres, tengo el permiso de decir cosas que ellos no. Y eso es fantástico. Si le tengo que decir algo a las mujeres, es que van a tener que enfrentar grandes desafíos en sus carreras, sumados a los personales y el sexismo. Hay que concentrarse en eso y en el propósito que tiene cada una. No dejar que pasen las críticas, porque no será una critica hacia tu persona, sino que intentarán que frenes tu cambio al mundo. Cuando una mujer se decide en su objetivo, derriba el techo de cristal de manera inevitable. Hay que seguir enfocada y dejar el sexismo detrás. Todo esto está cambiando.

¿Qué marcas han entendido el cambio? Antes que nada, vale decir que las definiciones de propósito largas e inhumanas, no sirven. Hay que buscar un concepto y cambiar el lenguaje, adaptarlo. Como ejemplo puedo decir: “Traer inspiración e innovación a cada atleta en el mundo.”, de Nike; “Crear felicidad”, de Disney; “Crear un mejor día a día para muchas personas”, de Ikea. Y por último, el caso de Chipotle, una empresa dedicada al rubro gastronómico en Estados Unidos y en importante proceso de expansión. Tenían dificultades para encontrar productores de carne de cerdo con las cualidades y estándares que ellos buscaban. Decidieron entonces, sacar el producto de la venta, (muy requerido) y dar las explicaciones verdaderas. De esta manera, demostraron la calidad de su carne de vaca y su pollo, con una muy buena reacción por parte de sus clientes.

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM


¿Cómo lograrlo? En principio, hay que ser humano: darle un rostro a los datos de sustentabilidad. Las redes sociales hacen que las personas tengan la voz principal, en lugar de las instituciones. En segundo lugar, escuchar: los balances deben tener un 99% de contenido que provenga de escuchar a las personas. Hay que saber de qué se está hablando, de los nuevos debates que surgen. Y por último, unir y construir comunidades, así como también participar en ellas. Desde hashtags relacionados a la sustentabilidad a grupos de LinkedIn, hay millones de partes interesadas online. Uno debe ir hacia los que ya existen. Es importante derribar algunos mitos, como por ejemplo: “Toda comunicación sobre la sustentabilidad es buena comunicación”. A veces, puede tener un efecto negativo. Esto se desprende de un estudio que hice con PNUD. A su vez, no es necesario destinar un presupuesto grande para que la campaña de comunicación sea un éxito. Hay otras maneras de aprovechar correctamente el uso del dinero, junto a asociaciones u organizaciones especializadas. Las campañas más exitosas son aquellas que definen de manera clara y correcta su tipo de audiencia. Definir el mensaje también es esencial: es más efectivo centrarse en una cuestión concreta, como la eficiencia energética o de la compra productos provenientes del comercio justo, que en cuestiones más abarcativas.

Desde su organización, Futerra, creada hace más de 15 años, Solitaire Townsend busca generar la chispa por el cuidado del medio ambiente y las personas en rubros impensados, en sectores que ni siquiera lo consideran entre sus planes. Miembro de la junta consultiva para Danone y Telefónica, intenta redefinir el propósito de cada empresa en la comunidad: “Quiero dejar en claro que estoy para crear más, más abundancia de cosas buenas, para dejar un mundo mejor”, confiesa. Con oficinas en Londres, Estocolmo, San Francisco, Nueva York y recientemente en México, dice que el desarrollo sustentable no significa mantener el statu quo, sino que es una especie de interrupción positiva, para mejorar el medio ambiente y la calidad de vida. “El mantenimiento del statu quo no es motivador y no traerá el cambio que necesitamos. Lo que es crucial, es la persecución del propósito. No sirve contar con un estamento grabado. Las empresas deben activan lo que dicen”, aclara. Desde Futerra, intentan hacer que la sustentabilidad sea un concepto imprescindible pero que genere oportunidades de negocios para las nuevas generaciones. Es decir, que se componga con un efecto colateral: de ganar dinero. Afirma, además, que la era del greenwashing se terminó: “el consumidor está muy alerta y atento”. El llamado “lavado verde” es un tema que conoce bien, desde Futerra, Solitaire elaboró la “Guía del Greenwashing”, con un listado de 10 señales para tener en cuenta. Entre ellas, el tipo de lenguaje, por ejemplo, la palabra- “eco”, mágica para la comercialización y las imágenes sugerentes en las publicidades: “las flores no florecen de caños de escape”, dice.

Es más efectivo centrarse en una cuestión concreta, como la eficiencia energética o de la compra productos provenientes del comercio justo, que en cuestiones más abarcativas. REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM

.41


GOBIERNO DE LA INFORMACIÓN Alinear la Tecnología de la Información y Comunicaciones a los objetivos institucionales va mucho más allá de establecer un comité o asignar responsabilidades a un grupo de personas. Es necesario el establecimiento del modelo y los procesos, estructuras y mecanismos para garantizar la claridad, transparencia y el control de la Información, basando su generación en buenas prácticas.

ESTRATEGIA EN TECNOLOGÍA Y GOBIERNO DE LA INFORMACIÓN

Av. Córdoba 6060 – 5º Piso Of. 501 – C.A.B.A. – Tel: (54 11) 5032 2327 info@minnicelli.com - info@renzetti.net


¿Qué piensan los argentinos sobre la VIOLENCIA DE GÉNERO? Encuesta nacional refleja importantes resultados. Crece el pesimismo y la participación en acciones para visibilizar el problema. Los números alarman pero pueden ser utilizados como plataforma para acciones de Responsabilidad Social.

El 25 de noviembre se conmemoró el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer. En el marco de esa fecha, y con el objetivo de profundizar el conocimiento de la sociedad argentina, arrojar luz sobre la problemática y convertirse en fuente para quienes trabajan en políticas públicas, la consultora Voices! Research and Consultancy realizó una investigación sobre violencia de género en nuestro país.(*) Entre las principales conclusiones figura la percepción de empeoramiento: Así, al preguntar cómo evolución el tema en los últimos 10 años, una contundente mayoría de los argentinos, el 82%, opina que ha aumentado; el 15% dice que ha permanecido igual, y solo un 1%

manifiesta que se ha reducido. Quienes plantean en mayor medida el aumento de estas agresiones son las mujeres, los adultos mayores y los residentes del Gran Buenos Aires. A su vez, surgen visiones pesimistas de cara al futuro. Por ejemplo, cuando se indaga sobre las perspectivas para los próximos años, un 54% manifiesta que la violencia de género aumentará, un 24% que se mantendrá en los niveles actuales, y un 13% que se reducirá. Otro hecho destacado es el alto conocimiento de estas situaciones en el entorno cercano: El 45% de los argentinos señala conocer alguna mujer víctima de agresiones enmarcadas en violencia de género. Crece el conocimiento entre mujeres y jóvenes. El 35% de la población señala conocer a un hombre agresor que haya sometido a una mujer, en su círculo íntimo, zona de residencia, o contexto laboral y educativo. A la hora de analizar los motivos, la mayoría cree que las adicciones, en especial la drogadicción y el alcoholismo son las principales causas, mencionadas por el 66% y el 57% respectivamente, seguidos muy por detrás por el bajo nivel de educación (30%). Luego aparecen el haber sido víctima de alguna forma de violencia de género (23%), la pobreza y la exclusión social (21%), la forma en la que las mujeres son vistas por los hombres (20%), las relaciones de poder entre los sexos (17%)

(*) Cobertura: Nacional. Universo: Población argentina adulta (16 años y más) Tamaño Muestral: 1000 entrevistas (mujeres: 521 casos, hombres: 479 casos). Margen Error: +- 4.2% para los totales, con un nivel de confianza del 95%. Técnica de Recolección: Entrevistas personales domiciliarias. Fecha de Campo: Octubre 2016

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM

.43


¿Qué piensan los argentinos sobre la violencia de género?

y una predisposición genética a comportarse violentamente (16%), cada una mencionada por 2 de cada 10 argentinos. Por su parte, 1 de cada 10 plantea al desempleo (12%) como una razón que dispararía conductas agresivas. Con guarismos menores al 5% surgen el comportamiento provocador de las mujeres (5%), los medios de comunicación (4%) y creencias religiosas (1%). A su vez, al referirse a posibles soluciones, la respuesta la encuentran en medidas de distinta índole. Las tres primeras son: implementación de leyes más duras (67%), castigo a los agresores (59%), enseñar a los jóvenes acerca del respeto mutuo (50%). Por otra parte, ha crecido significativamente la participación en iniciativas contra este fenómeno. Así, un cuarto de la población señala que estuvo en el último año en una manifestación, firmó alguna petición o compartió información sobre violencia de género en redes sociales. Los grupos que se muestran más involucrados en este tipo de iniciativas son las mujeres, los más jóvenes, personas pertenecientes a niveles

económicos altos y los porteños. “La violencia de género se ha ido instalando en la agenda pública y no podemos hacer oídos sordos. La participación ciudadana es significativa, pero falta mucho camino para generar un nivel de concientización profundo en todos los estratos de nuestra comunidad. Los argentinos lo vinculan a otros fenómenos sociales, como el consumo de sustancias psicoactivas, lo que demuestra que es necesario abordarlo desde una perspectiva multidisciplinaria. Se requiere un compromiso de todos los sectores públicos y privados para lograr avances”, aseguró Constanza Cilley, directora ejecutiva de Voices!. “La encuesta muestra un alto conocimiento personal de casos de violencia de género entre los jóvenes, al mismo tiempo que son el segmento que más se ha movilizado. Parece ser que este es un segmento que no va a callar y esto podría contribuir a disminuir la problemática”, señaló. Resultados en detalle Los encuestados respondieron a preguntas cómo “¿diría que la Violencia de

Género en la Argentina se ha reducido, permanece igual o ha aumentado en relación a 10 años atrás? Así, en todos los segmentos prevalece la idea de que la violencia de género ha aumentado, opinión que crece entre mujeres (86% vs 78% entre los hombres), a mayor edad de los encuestados (86% entre los mayores de 50 vs 78% de los de 16 y 29 años), y en los residentes del Gran Buenos Aires (88% vs 82% de los residentes del Interior y 65% de los porteños). Respecto al futuro, las perspectivas pesimistas son más altas entre las mujeres (57% vs 50% de los hombres), los sectores socioeconómicos más altos (61% vs 54% del DE) y los residentes del GBA (59% vs 53% del interior y 41% de la Ciudad de Buenos Aires). Mientras que la opinión más optimista (la violencia se reducirá en los próximos años) crece en el nivel socioeconómico medio (15% vs 11% del DE y 9% del ABC1) y en la Capital Federal (19% vs 13% del GBA y 12% del interior). Una forma de dimensionar este fenómeno social se logra al preguntar si se conocen o no casos de mujeres maltratadas en el círculo íntimo, en su barrio,

La encuesta muestra un alto conocimiento personal de casos de violencia de género entre los jóvenes, al mismo tiempo que son el segmento que más se ha movilizado. Parece ser que este es un segmento que no va a callar y esto podría contribuir a disminuir la problemática.

.44

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM


LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA ES SIGNIFICATIVA, PERO FALTA MUCHO CAMINO PARA GENERAR UN NIVEL DE CONCIENTIZACIÓN PROFUNDO EN TODOS LOS ESTRATOS DE NUESTRA COMUNIDAD.

en su lugar de trabajo o estudio. 30% de los argentinos afirma que conoce personalmente en su círculo de amigos y familiares a alguna mujer víctima de conductas o actitudes violentas por parte de un hombre. Esta proporción aumenta entre mujeres (33% vs 25% de los hombres) y entre los jóvenes de 16 y 29 años (36% vs 20% de los mayores de 50). A su vez, en el área de residencia o barrio, 29% de los argentinos indica que conoce personalmente a alguna mujer víctima de algún tipo de agresión por su condición de género en su área de residencia o barrio. Este conocimiento crece entre mujeres y jóvenes, y en los residentes del GBA e interior. En Capital Federal conocer casos de mujeres víctimas de violencia cae al 16%, contra 32% en Gran Buenos Aires y 30% en el interior del país. A su vez, 10% de los encuestados señala conocer casos de violencia de género en donde trabajan o estudian. Esta proporción crece a 12% entre los respondentes de 16 a 49 años, y cae al 5% entre los mayores de 50. Se observa un crecimiento significativo de esta opinión en el nivel socioeconómico alto, 24%, contra 11% del nivel medio y 7% del nivel bajo. Por otra parte, 24% de los argentinos identifica en su círculo de amigos y familiares a un hombre perpetuador de maltratos hacia mujeres. Esta proporción aumenta significativamente entre mujeres, quienes declaran en mayor

medida conocer a algún agresor (28% vs 19% de los hombres). También crece esta opinión en jóvenes de entre 16 y 29 años (28% vs 17% de los mayores de 50) y en el nivel alto (28% vs 25% del nivel C2C3 y 22% del nivel DE). Causas por dentro Los investigadores también analizaron las respuestas de las causas de la violencia al interior de los segmentos sociodemográficos. Así, la drogadicción es referida mayoritariamente por todos los grupos, sin discriminar por el género o la edad de los entrevistados. Se observan algunas diferencias según nivel socioeconómico y lugar de residencia: la proporción de quienes mencionan el consumo abusivo de drogas crece en el nivel ABC1 (71% vs 66% los niveles medios y 65% bajos) y entre los residentes de Capital y GBA (73% y 70% respectivamente vs 63% del interior del país). A su vez, la opinión de que el alcoholismo es una de las principales causas del maltrato de hombres hacia mujeres crece en el nivel DE a 62%, cayendo al 53% del nivel C2C3 y al 50% de los entrevistados de nivel ABC1; y, en Gran Buenos Aires (63%) contra lo que se observa en interior (56%) y en Capital Federal (53%). Por su parte, la falta de educación identificada como un catalizador de maltratos físicos, psicológicos o sexuales crece a mayor nivel socioeconómico

de los entrevistados: mientras que es mencionada por el 40% del nivel alto, el 34% del nivel medio declara lo mismo, decreciendo al 26% del nivel bajo. Esta idea también es más fuerte entre los residentes del GBA (32%) y del interior (31%), frente a los residentes de Capital Federal, en donde es señalada por el 20% de los entrevistados. Las experiencias traumáticas del pasado son reconocidas más entre mujeres que hombres como un posible disparador (27% vs 19% respectivamente). Esta razón crece significativamente también entre los porteños (35% vs 24% del interior y 18% del GBA). Las condiciones de pobreza y exclusión social como causa es más alta entre los hombres (25% vs las mujeres 18%), razón que crece también en Capital Federal (25%) versus interior (22%) y GBA (19%). La manera en que las mujeres son vistas por los hombres es más alta en mujeres (22%) versus los hombres (18%), y en el segmento de 16 a 29 años (26% vs 17% de los mayores de 30). Las razones genéticas se elevan entre las mujeres a 18% contra el 14% de los hombres. La proporción que las nombran son también significativamente mayor entre los porteños (27%) frente a lo observado en interior (17%) y en el GBA (11%). La mención del desempleo crece al 14% de los hombres contra el 9% de las mujeres, y al 12% del nivel socioeconómico más vulnerable frente al 4% del nivel más alto.

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM

.45


BIO

LA MUJER DEL PERDÓN Immaculée Ilibagiza

.46

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM


MESES duró el genocidio, de

abril a julio de 1994

Como una de las sobrevivientes del genocidio en Ruanda, hoy Immaculée Ilibagiza es embajadora de la reconciliación y la paz en distintos rincones del mundo. Abril de 1994, el mundo desarrollado y Naciones Unidas le dan la espalda, ignoran o se mantienen indiferentes a una situación que pronto se saldrá de cauce y hará estragos. En menos de dos meses, un millón de ruandeses tutsis serán ase-

sinados principalmente a machetazos por parte de sus compatriotas hutus desatando uno de los genocidios más terribles del siglo XX. Entre los sobrevivientes se destaca Immaculée Ilibagiza, una mujer tutsi que a los 21 años pasó tres meses escondida en un baño minúsculo de la casa de un pastor protestante hutu, junto con otras seis mujeres, en silencio para no delatar sus presencias y armando turnos para poder sentarse. Ella y su hermano menor fueron los únicos que salieron con vida de su familia compuesta por 6 miembros. Hoy Immaculée lleva su mensaje de paz y reconciliación por diversos rincones del mundo, alertando sobre los peligros del odio, buscando contagiar el perdón y compartiendo su historia de supervivencia. Un perdón que descubrió en su escondite, donde también descubrió

a Dios y la forma de enfrentar la adversidad. Desde hace varios años brinda conferencias invitada por gobiernos e instituciones de todo el planeta y es referente en la comunidad internacional por su enorme trabajo en defensa de los derechos humanos. Dirige una fundación para asistencia de los hijos huérfanos de víctimas del genocidio y colabora con organismos internacionales de derechos humanos en la prevención y asistencia de estas tragedias. Entre las distinciones y premios recibidos se destaca el premio Mahatma Gandi por su labor de fomento de la reconciliación y la paz. Después de sobrevivir al genocidio, Immaculée comenzó a trabajar para la ONU, se mudó a Estados Unidos, se casó con un diplomático de Trinidad y Tobago con quien tuvo dos hijos y de quien se divor-

ció hace ocho años. En 2006 contó su historia en el libro “Sobrevivir para contarlo”, que se convirtió en un best seller. ¿Cómo lo logro? Sus anécdotas se hicieron conocidas gracias al Dr. Wayne Walter Dyeral, escritor y psicólogo norteame-

ricano. Immaculée asistió a una de sus conferencias y al final de la charla pidió que el autor le firmara un libro. Extrañado por su acento, le preguntó su origen y ahí ella le contó su derrotero personal. El terapeuta la alentó a que escribiera sus experiencias y qué él las publicaría. Y así lo hizo. Ese fue el puntapié inicial para que su mensaje se hiciera expansivo. Immaculée visitó dos veces la Argentina y dio charlas y conferencias a alumnos, ONGs. En Ruanda, fue a la cárcel a ver a la persona que asesinó o instigó el asesinato de sus familiares para disculparlo. ¿Por qué?: porque para ella el “perdón no es un favor a otro, es un entendimiento dentro de uno mismo, y es un favor a uno mismo”. Es además, según la autora, el camino hacia la paz. “Nuestro mundo se sana con un corazón a la vez. Espero que mi historia ayude. Espero que la gente aprenda a amar, a aceptarse los unos a los otros, y a tomar cada día para darse cuenta de que pueden hacer bien, porque la vida es demasiado corta”, dice en sus libros y en seminarios y reportajes.

El genocidio Si bien habían existido enfrentamientos y matanzas entre estos grupos que forman la población de Ruanda, en 1994 los hutus extremistas, que gobernaban el país decidieron exterminar, con el apoyo, de la sociedad a todos los tutsis. Esta división se remonta al pasado, donde se distinguían dos estamentos dentro de la etnia banyaruanda, a la que pertenece casi toda la nación: la mayoría hutu y la minoría tutsi. No existe ningún rasgo racial ni lingüístico específico que los diferencie pero el odio instigado generó el asesinato masivo.

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM

.47



CON LA LUPA EN EL MUNDO

Las noticias internacionales en materia de RSE...

Eco-Reto Pepsico, empresa de alimentos y bebidas, Young Americas Business Trust (YABT) y la Organización de los Estados Americanos (OEA) presentan la octava edición del concurso Eco Reto. Los interesados deben tener entre 18 y 34 años y proponer soluciones de negocio innovadoras, sostenibles y viables para reducir el impacto que la industria tiene en el medioambiente. La inscripción se realiza a través de la web www.ticamericas.net hasta el 15 de enero de 2017 y los proyectos presentados deben tratar una de las siguientes temáticas: • agricultura sostenible (verduras y frutas): proyectos de reúso sostenible de sub-productos como cáscaras e ideas enfocadas en reducir el impacto

del cambio climático en las zonas de cultivo. • reciclaje y recolección eficiente de PET y BOPP: • acceso al agua. A lo largo de la competencia, los concursantes recibirán asesoramiento y apoyo de los especialistas de PepsiCo, YABT y CBC. Los mejores equipos tendrán la oportunidad de participar en las finales que serán parte del marco de la Asamblea General de la OEA en junio de 2017 en México y accederán a mentores, inversores, sector privado y representantes de organizaciones internacionales para impulsar sus proyectos y convertirlos en negocios escalables, sostenibles y exitosos en América Latina y el Caribe.

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM

1 .49


2 Nueva ISO anti soborno Con el objetivo de enseñar herramientas del pensamiento computacional a niños de entre 8 y 12 años, Disney presentó el juego online y gratuito Moana: una aventura con código, desarrollo latinoamericano, disponible en más de 180 países y 23 idiomas, protagonizado por los personajes de la nueva película homónima. El objetivo es contribuir a La Hora del Código, la campaña mundial que se llevó a cabo del 5 al 11 de diciembre, y que apunta a promover el desarrollo de habilidades para la resolución de problemas, a través del uso de la tecnología. “Con esta herramienta buscamos

que los chicos se entrenen en el pensamiento lógico-matemático en una primera etapa inicial, ya que requerirán de estas capacidades para comprender cómo funcionan los sistemas basados en código en un futuro bastante cercano”, dijo Marcos Amadeo, director de Operaciones, Disney Interactive, The Walt Disney Company Latin America. “Nuestro trabajo con Disney durante los últimos tres años ha ayudado a que La Hora del Código alcance números record, inspirando a millones de niños de todas las edades a que prueben la programación y busquen una educación en este campo”, señaló“”,Hadi Partovi, CEO de Code.org.

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM

.50


Con la lupa en el mundo

Fondos para el cambio climático De acuerdo a un cálculo del Climate Fund Update, patrocinado por la Fundación Heinrich Böll, vinculada al Partido Verde alemán, desde 2003 se han aprobado 2800 millones de dólares para 359 proyectos relacionados con el cambio climático en América Latina y el Caribe. De este monto, 1800 millones se han entregado en forma de subvenciones y 1000 millones a través de préstamos en condiciones concesionarias, principalmente para proyectos financiados en el marco de los fondos de inversión en el clima del Banco Mundial, ejecutados en la región por el BID. En la región, la mayor fuente de financiamiento para este rubro

es el Fondo para una Tecnología Limpia (CTL), un fondo multilateral administrado por el Banco Mundial que ha aprobado un total de 905 millones de dólares para 25 proyectos en México, Chile, Colombia y Honduras. Le sigue el Fondo para la Amazonia, que ya ha asignado más de 575 millones de dólares a 85 proyectos dentro de Brasil. América Latina también recibe financiamiento bilateral en materia climática de agencias de cooperación de países desarrollados como, por ejemplo, Alemania, Reino Unido y Noruega. Pero a la hora de analizar la distribución de todos estos montos, Brasil y México se llevan las porciones más grandes.

3

Conferencia Mundial de la ONU sobre transporte sustentable

4

Culminó la primera Conferencia Mundial de la ONU sobre el Transporte Sostenible que se realizó en Ashgabat, Turkmenistán. Para los disertantes, una nueva modalidad de traslado es clave para luchar contra el cambio climático y sin esto será imposible alcanzar los Objetivos de Desarrollo. Según Ban Ki-moon, Secretario General de la ONU, no se trata de reducir la circulación sino de hacerlo de una forma sustentable, al tiempo que enfatizó la necesidad de desarrollar marcos de financiamiento apropiados. También se refirió al impacto del transporte en la salud pública ya que los accidentes

de tráfico matan a 1,25 millones de personas al año. Además, pidió a los representantes de gobiernos, organizaciones internacionales, de la sociedad civil y del sector privado a hacer que la reunión emita un mensaje unificado sobre cómo hacer del transporte sostenible una realidad. A su vez, el Secretario General Adjunto de la ONU para Asuntos Económicos y Sociales, Wu Hongbo, aseguró que “esta reunión ha demostrado el papel facilitador que aportan las metas sobre el traslado adoptadas en la nueva agenda para el desarrollo que abarcan desde las carreteras, el ferrocarril y la aviación, hasta el transporte marítimo”.

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM

.51


{

misc -

ela

neas

.52

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM


Misceláneas

ABANDERADA SOCIAL Por primera vez, el Premio Abanderados distinguió a un Joven Abanderado, la categoría especial creada para reconocer y difundir el ejemplo de argentinos inspiradores de 12 a 17 años (inclusive) que trabajan para los demás. De entre todos los candidatos postulados por el público, Ashoka Argentina eligió a Milagros Aumada. La adolescente comenzó el proyecto a partir de una consigna en una clase de su colegio. Sumó a muchos de sus compañeros de curso y crearon el Roperito Misionero que hoy difunde su accionar en Ideame Social, la plataforma de financiamiento colectivo especialmente diseñada para promover causas sociales en América Latina. (Argentina, Uruguay, Chile, Brasil, Colombia, México y Estados Unidos). Se trata de un espacio donde la sustentabilidad se encuentra con el financiamiento colectivo y, la comunidad que colabora, se vuelve agente activo de los cambios sociales. En Ideame Social, cualquier persona, en cualquier parte del mundo, puede apoyar un proyecto, a través de los proveedores de pago MercadoPago, PayPal y Bitpay. Los proyectos están divididos por categorías, entre las que se encuentran: Animales, Comunidad, Cultura, Tecnología, Deporte, Educación, Emergencia, Inclusión, Infancia, Medio Ambiente y Salud.

UNIVERSIDAD CORPORATIVA Bridgestone, a través de su Universidad Corporativa Bridgestone (UCB), inaugurada hace seis meses, recibió diversos premios, entre ellos Distinciones RSC. La UCB es la evolución de la Escuela de Negocios, creada hace más de 12 años. El proyecto educativo de la empresa busca unificar y potenciar todas las actividades y niveles de entrenamiento de la compañía, para brindar un servicio de calidad superior. La UCB representa la primera de su tipo, no sólo en la industria del neumático en la Argentina sino en toda Latinoamérica. Otorga educación gratuita y formal a distancia o presencial e incluye capacitación secundaria, carreras de grado, terciarios y posgrados. Además, tiene alianzas estratégicas con algunas de las principales casas de estudio de Argentina, y relación con otras del exterior. Desde su creación en 2003, se brindaron más de 2.1 millones horas/hombre de capacitación a 6.300 personas, y ya se recibieron 412 alumnos con título oficial a nivel nacional. “A través de la UCB asumimos nuestro compromiso de fortalecer a toda nuestra red de ventas y a nuestros empleados, al mismo tiempo que ofrecemos el mejor servicio y producto al consumidor final, nuestro jefe”, comentó Martín Castro, gerente de Legales, Asuntos Públicos y Comunicaciones de Bridgestone Argentina.

EMPRENDEDOR SUSTENTABLE Chivas Regal, eligió a Xinca como ganador de la instancia local de Chivas The Venture 2016, una iniciativa que busca detectar y seleccionar emprendimientos que lleven adelante una actividad económica con fines de lucro, pero que a la vez tengan un impacto social positivo en su entorno. Sobre más de 50 proyectos inscriptos, seis llegaron a la final y Xinca fue seleccionado para representar a Argentina y Uruguay en la instancia global que se realizará en Estados Unidos y de la que participarán 32 países. Xinca confecciona calzados de calidad a partir de la reutilización de neumáticos y emplea a 32 internos del penal de San Felipe, en Mendoza, para su reinserción laboral y social. De esta forma, genera un doble impacto positivo en su entorno: Medioambiental y Social. “Después de un debut exitoso, en esta segunda edición revalidamos nuestro compromiso con los emprendedores sociales y nos enorgullece comprobar que el espíritu emprendedor sigue alimentando nuevos sueños. La calidad de los proyectos que se inscribieron nos obligan a superarnos año a año. Felicitamos a Xinca, confiamos en que es el proyecto más indicado para representarnos a nivel internacional”, afirmó Adriel Labbe, gerente de Marketing de Whiskies y Vinos de Pernod Ricard Argentina y Uruguay.

.53


AGENDA 15 de enero Presentación del Informe hacia una cultura de la inclusión. Organiza: ComunicaRSE. Lugar: CABA. Para mayor información: www.comunicarseweb.com.ar

21 al 23 de abril Día del Voluntariado Juvenil.

Organiza YSA (Youth Service America). Para mayor información www.ysa.org.

13 al 17 de marzo

21 a 23 de junio Conferencia mundial de líderes de la Red Talloires Responsabilidad Social

IX Foro Internacional de RedEAmérica. Lugar: provincia de Córdoba. Organiza: RedEAmérica. Más información en redeamerica.org/

.54

Universitaria. Lugar: Universidad Veracruzana de México. Para más información: internacionales@clayss.org.ar

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM



www.fonres.com Av. Cรณrdoba 6060, 6to piso - Capital Federal, Buenos Aires, Argentina / +5411 4343.3614


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.