RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA
EL MUNDO AL DERECHO Y AL REVÉS Cumbres, acuerdos y nuevos personajes que marcan un rumbo incierto para el desarrollo sostenible global.
#71 DICIEMBRE 2017 REVISTA $70 ISSN 2250-6179
Los principales hitos del
editorial: NI UN PASO ATRÁS EN LOS TEMAS DE GÉNERO Muchas voces se alzan hoy para sostener que los procesos políticos en nuestra región están dando un giro ideológico. Pasamos de la búsqueda por el Estado de Bienestar en el marco de modelos sociales nacionales, a un capitalismo que se aleja de las nuevas formas que buscaban conciliarlo con la sustentabilidad y es palmario que ese, a mi modo de ver, retroceso traerá, sin duda, un debate sobre los aspectos valorativos vinculados a los nuevos derechos, en especial los sexuales y reproductivos. Es momento de centrarse en esos temas, para que la igualdad de género en la región no se transforme en una quimera. Los análisis políticos sobre temas coyunturales, no están permeando en nuestra sociedad. Es más, me atrevo a decir que se busca restarles importancia y con ello desactivarlos. Se busca redireccionar la mirada hacia otras dificultades de coyuntura por la pérdida progresiva de universalización de derechos que como sociedad, creíamos consolidados. Si como venimos sosteniendo, el género es una construcción cultural e históricamente situada, y que es de esperarse que a lo masculino y femenino se le asignen diferentes valores o características de acuerdo a un momento y lugar particular, debemos estar alertas en relación a los logros normativos porque expresan la demanda de la sociedad que, en su evolución, no puede verse superada por una coyuntura politico-ideologica pues ello significaría no comprender la magnitud de la temática de género y como ha encarnado en cada uno de nosotros. La dificultad a vencer es identificar el interés detrás de desactivar los derechos logrados como sociedad y plasmados legislativamente y no abandonar las propuestas que los sostengan, difundan y acompañen en su realización. Hemos visto que el informe Objetivos de Desarrollo Sostenible define el aporte de las mujeres a la economía como: “el grado de libertad que una mujer tiene para poder actuar de acuerdo con su elección y no con la de otros”.
Edición N° 71 | DICIEMBRE 2017
Es por ello, clara la relación entre lograr la autonomía de las mujeres, la división sexual del trabajo y los espacios de poder que puedan ocupar, tanto individual como colectivamente (Lupica, 2015). En las sociedades con economías de mercado, es clave tener acceso a ingresos monetarios propios y controlar activos y recursos, sumado a esto, para las mujeres contar o no con ingresos propios les permite tener acceso a los bienes y servicios, condicionando en gran medida la capacidad de actuar y de tomar decisiones respecto de los distintos ámbitos de vida. Con este pensamiento y esta motivación, nos aliamos con organizaciones que como nosotros buscan aportar valor a la identificación de la situación de las mujeres en nuestro país, y desde el aspecto formativo en EDUFORS, sumamos ciencia y conciencia para potenciar el Área de Indicadores y Género, enfocándonos en el 2018, a la capacitación para cerrar la brecha entre el discurso, las leyes y los acuerdos formales y la realidad. La tarea es reconocer lo cierto del espejismo y no retroceder ni un paso porque los desafíos deben pensarse en el contexto de las desventajas que persisten en nuestro país y en nuestra región, enmarcando allí a la pobreza, la violencia social, institucional y de género.
Alessandra Minnicelli
STAFF
EDICIONES ANTERIORES
Revista “Fonres Responsabilidad Social Empresaria” Directora Alessandra Minnicelli Propietario: FONRES S.A. Av. Córdoba 6060, 6to piso Capital Federal - C1427BZN Buenos Aires, Argentina CUIT 30- 71041960-0 Tel.: (5411) 4343-3614 Coordinación General Victoria Jasler Administración Antonella Capomasi Redacción y Edición Teresa Cazenave Colaboradoras Ivanna Taraman Danila Curotto Atención al suscriptor Antonella Capomasi Diseño Luciana Schiavi Distribución y Centro de Suscripciones Suscribime.com.ar WWW.COM.AR SA fonres@suscribime.com.ar Tel. (011) 5273-5243 #70 NOVIEMBRE 2017 ISSN: 2250-6179
Suscripción y contacto: revista@fonres.com
1.500 ejemplares. Hecho el depósito previsto por la ley 11.723. Registro de propiedad intelectual Nro. 5342445. ©Fonres S.A., 2012. Revista Nro. 71. Distribuye Suscribime WWW.COM.AR SA. Luna 17, 1° Piso, CABA. Queda prohibida su distribución por otros medios. Todos los derechos reservados. No se permite la reproducción parcial o total del contenido, el alquiler o la transformación de esta revista, en cualquier forma o por cualquier medio, sea electrónico o mecánico, mediante fotocopias, digitalización u otros métodos, sin el permiso previo y escrito del editor. Su infracción está penada por las leyes 11723 y 25446. Queda prohibida su venta en todo el territorio de la República Argentina. “Fonres RSE” es marca registrada de FONRES S.A.
A nuestros lectores... La llegada del fin de año y el inminente comienzo de otro permiten parar la pelota y revisar lo hecho, lo logrado, los éxitos, y los fracasos. Nuestra tapa de diciembre está dedicada justamente a hacer un balance sobre el 2017, a analizar los hitos más destacados que marcaron estos 12 meses en temáticas vinculadas a los ODS y la sustentabilidad. Completamos este balance con el Informe Global de la Brecha de Género 2017, publicado por el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés). Allí muestra que, luego de una década de progreso lento pero constante, la paridad entre hombres y mujeres se estancó. Además se ve a la distancia agrandándose por primera vez desde que se comenzó a realizar la investigación en 2006. Analizamos también de qué manera impactará en la ciudad de
Buenos Aires la realización de los Juegos Olímpicos de la Juventud en 2018 y el rol de las empresas en este evento. Por otra parte explicamos de qué forma los inversores ángeles contribuyen a la generación de un capital social y a la consolidación del emprendedurismo. Mostramos, además, qué hace Longvie en materia ambiental, una compañía de capitales nacionales que el año próximo cumple 100 años, por medio de un reportaje a su CEO. A su vez Border, primer teatro sustentable del país, nos abre sus puertas para saber en qué se materializa este concepto, como así también, la idea de inclusión. Publicamos también artículos de especialistas en diferentes matices de la RS. Y como siempre repasamos la agenda sustentable y recorremos el mundo, la región y el país para saber qué está pasando en Responsabilidad Social.
El Equipo de Revista FONRES RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA
sumario .20
.08
FINAL DEL CICLO Principales hitos del 2017
OLEADAS DE SOLIDARIDAD
IENTAL
.10
.30
DISTANCIAS QUE NO SE ACHICAN Informe Global de la Brecha de Género 2017
BUENOS AIRES 2018 Sede de los Juegos Olímpicos de la Juventud
.16 ESPECTÁCULOS PARA TODOS Border
.28
MITOS Y REALIDADES Inversores ángeles
REVISTA FONRES WWW.FONRES.COM
#71 .33
PARA EL PRÓXIMO CENTENARIO Longvie
Revista
FONRES
Responsabilidad Social EMPRESARIA
arDiciembre
.38
EL RETO DE CREAR UNA CULTURA DE LA INNOVACIÓN Nick Udall
.46
BIO Liu Xiaobo
.36
EN ESPEJO Un mismo cuestionario, dos visiones
2017
.42
ODS Y LOS PRINCIPIOS RECTORES Javier Molero
REVISTA FONRES WWW.FONRES.COM
.49
CON LA LUPA EN EL MUNDO
.53
MISCELÁNEAS
OLEADAS DE SOLIDARIDAD
Naciones Unidas homenajea a todas las personas que responden a las necesidades de sus prójimos. El canal: El Día Internacional de los voluntarios. El 5 de diciembre, a instancias de Naciones Unidas, se celebra en todo el mundo el Día Internacional de los Voluntarios (DIV). Este año la campaña se erige bajo el lema “Los voluntarios: primeros en actuar. Aquí. En todas partes” bajo el hashtag #VolunteersActFirst. El objetivo de establecer esta fecha es ofrecer un reconocimiento a la solidaridad de los voluntarios que responden a las llamadas en momentos de necesidad, contribuyendo a salvar vidas hoy y apoyando a aquellos que
.08
El voluntariado conso social y la confianza individuales y colecti efectos sostenibles p mediante las persona
REVISTA FONRES WWW.FONRES.COM
Oleadas de solidaridad
quieren seguir viviendo con dignidad mañana. “Cada día miles de personas se ofrecen como voluntarios, sobre el terreno o en línea, para contribuir a la paz y el desarrollo sostenible. Permite a las personas y comunidades participar en su propio crecimiento. Gracias al voluntariado, los ciudadanos construyen su propia resiliencia, amplían su conocimiento básico y adquieren un sentido de la responsabilidad para sus propias comunidades. Esta práctica consolida la cohesión social y la confianza al promover acciones individuales y colectivas, lo que conlleva efectos sostenibles para las personas mediante las personas”, dicen desde el organismo internacional. Naciones Unidas también considera que tiene un importante efecto dominó ya que inspira a otros individuos e impulsa las transformaciones necesarias para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en especial con
el 16 que busca promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas y que estos arraiguen en las comunidades. A su vez, los voluntarios pueden ofrecer asistencia técnica y completar las capacidades en todas las áreas de metas temáticas. Proporcionan servicios básicos, ayudan a transferir capacidades y a fomentar intercambios de buenas prácticas, y añaden una valiosa experiencia internacional y local gracias a los intercambios nacionales, Sur-Sur, Sur-Norte y Norte-Sur. Los voluntarios corporativos pueden desempeñar un papel especial a este respecto, al poner su experiencia tanto a disposición de las instituciones públicas como de las comunidades frágiles. Por otra parte, la entidad cuenta con el Programa de Voluntarios de las Naciones Unidas (VNU), que además de movilizar miles de voluntarios cada año, trabaja en estrecha colaboración con asociados y gobiernos para esta-
blecer programas nacionales y crear estructuras que fomenten y mantengan el voluntariado local en los países. Los voluntarios, a través del servicio de «Voluntariado en Línea», pueden participar en el desarrollo humano sostenible a través de internet. Cada año, el programa moviliza directamente a más de 7700 voluntarios a nivel nacional e internacional. El 80% proceden de países en desarrollo y más del 30% realizan su voluntariado en sus propios países. “El Día Internacional de los Voluntarios es una celebración de nuestro compromiso y de nuestra esperanza de un mundo mejor. Nuestro objetivo principal consiste en reconocer su labor y su dedicación, así como el de las organizaciones que los sostienen. También tiene el objetivo de informar a la gente sobre el impacto del voluntariado en la paz y el desarrollo sostenible y, a su vez, rendirles homenaje por su dedicación”, dice la ONU.
olida la cohesión al promover acciones ivas, lo que conlleva para las personas as REVISTA FONRES WWW.FONRES.COM
.09
Buenos Aires 2018 SEDE DE LOS JUEGOS OLIMPICOS DE LA JUVENTUD EL LADO B DE LOS MEGAEVENTOS DEPORTIVOS
Las experiencias de las últimas competencias olímpicas –sean de invierno, de verano, de juventud o las generales- obligan a pensar en un nuevo modelo de organización que evite construcciones de gran envergadura dejadas en desuso, poblaciones desplazadas o inversiones extraordinarias sin beneficios para la ciudad anfitriona. En la capital argentina se ensayará un esquema para el evento de octubre de 2018. Casi 4.000 atletas desembarcarán en Buenos Aires en octubre de 2018 para participar de los Juegos Olímpicos de la Juventud, y con ellos traerán familiares, delegaciones oficiales, turismo y nuevos espacios para disputar las competencias. La experiencia sufrida por otras sedes de megaeventos similares –Atenas, Río de Janeiro, Sochi, por nombrar algunasabre el debate sobre el impacto que podrá tener la realización de estos juegos en la ciudad, y las posibilidades de alcanzar resultados exitosos ya no en el medallero, sino en el ámbito de lo sustentable. El año 2014 fue bisagra en lo que a organización de eventos deportivos se refiere: el Comité Olímpico Internacional
.10
(COI) fijó una Agenda 2020 con un mapa de ruta estratégico para el “Movimiento Olímpico”, destinada a mejorar el proceso licitatorio, lograr un mayor compromiso con las comunidades de las ciudades anfitrionas, sustentabilidad medioambiental y combinación de deporte y cultura. Con esa Agenda basada en tres pilares –credibilidad, juventud y sustentabilidad-, el organismo reaccionó ante un hecho puntual –la salida de cuatro ciudades de la licitación para los juegos de invierno de 2022-, que reflejaba años de impactos negativos en las sedes organizadoras. Los Juegos de Invierno de Sochi de 2014 constituyeron una de las mayores
REVISTA FONRES WWW.FONRES.COM
Juegos Olímpicos de la Juventud
Se estructuró un plan de sustentabilidad con cuatro ejes primordiales: obras que sigan premisas de sustentabilidad; basura cero; cultura sustentable, en relación a distintas medidas de concientización y capacitación para la ciudadanía; y carbono cero. lecciones: aún con ciertos avances logrados en infraestructura para el transporte, fueron los más costosos de la historia de las competencias invernales (US$ 52.000 millones), y hubo serios cuestionamientos sobre la transparencia del evento y su impacto social. En América latina, Río de Janeiro se planificó originalmente para los Juegos Olímpicos de 2016, bajo un perfil de “Green Games for a Blue Planet” (traducido del inglés, “Juego Verdes para un Planeta Azul”). Su plan de sustentabilidad apuntaba a un legado de 20 años para la ciudad carioca, pero los resultados fueron más que decepcionantes. Los gastos destinados a organizar los Juegos Olímpicos de 2016 en Río de Janeiro ascendieron a US$ 11.000 millones, cifra que superó en US$ 3.000 millones a la prevista originalmente, cuando fue seleccionada como anfitriona. La celebración del mega evento deportivo se vio empañada por una grave crisis social y financiera de Brasil, que puso en evidencia el impacto que una competencia como tal puede tener sobre la población y la ciudad. Con denuncias de sus estragos –también por la organización de la Copa del Mundial de Fútbol en 2014-, se presentaron descargos ante el Consejo de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas (ONU), en Ginebra, por parte de las ONGs Justiça Global, Artigo 19 Brasil y el ISHR (Servicio Internacional de Dere-
chos Humanos). Mario Campagnani, del área de Comunicación de Justiça Global, recordó que Brasil vivía una situación dramática en la previa y durante la realización misma de los Juegos Olímpicos de 2016, e incluso en septiembre de 2017 el gobernador Sergio Cabral fue condenado a 45 años y dos meses de cárcel por los delitos de corrupción pasiva, en parte relacionados con las obras para el mega evento. “El parque acuático cubierto y el estadio de atletismo que se hicieron en el estadio Maracaná ni siquiera se utilizaron. El Parque Olímpico, donde ocurrieron gran parte de las actividades, se empleó después para el recital Rock in Río, pero no hay más planes sobre qué se hará con la construcción. Hubo promesas sobre la utilización del campo de golf que se hizo totalmente nuevo para los Juegos, pero actualmente nadie lo usa y está en manos de la iniciativa privada”, enumeró Campagnani. En resumen, el dinero que estuvo en manos del poder público, como sintetizó el vocero de Justica Global, tuvo un beneficio nulo para la población carioca. Aún cuando unas 65.000 familias fueron desalojadas por las obras destinadas al evento olímpico. En cuanto a los emprendimientos habitacionales para albergar a las delegaciones extranjeras, se convirtieron en un emprendimiento privado, a contramano de su destino usual, para interés popular. “El COI está transformando el modelo
de organización de este tipo de eventos. Hay ciudades como Oslo o Roma, que prefieren no ser sedes anfitrionas. Río de Janeiro fue un ejemplo del impacto negativo que pueden tener, pero también lo fueron Atenas en 2004 y Pekín en 2008. Ya existe una perspectiva de que es necesario cambiar la forma en que se hacen estos mega eventos”, concluyó Campagnani. Alpes sin Olimpíadas La organización CIPRA International pregona sin pelos en la lengua “que los Alpes se mantengan libres de Juegos Olímpicos”. Su presidenta, Katharina Conradin, explicó a Fonres que mantendrán esta postura tajante a menos que la sustentabilidad se convierta en un esfuerzo real de la organización de los eventos de deportivos de invierno en los Alpes europeos. “Esto no sucede actualmente. Una de las razones es que el COI dicta las reglas para las ciudades anfitrionas, y los contratos se hacen después de que las ciudades ganan la licitación. Entonces esto se transforma en un gran problema”, señaló. Por otro lado, la construcción de espacios para las competencias en un entorno como los Alpes es demasiado costosa para las anfitrionas, además de nociva para el medio ambiente (en especial por la tala de árboles para pistas de esquí) y cuesta aún más el mantenimiento posterior. “Hay un costado social de la sustentabilidad que también debe tenerse en cuenta: las poblaciones no tienen el derecho a decidir sobre lo que se construye y los costos de estos proyectos, finalmente son pagados por el contribuyente”, resumió Conradin. Para la organización CIPRA, los cambios que debería encarar el COI para revertir
REVISTA FONRES WWW.FONRES.COM
.11
Juegos Olímpicos de la Juventud
los impactos negativos son: reducción en el tamaño de los eventos (por ejemplo, dividiendo las competencias entre dos localidades cercanas); un compromiso del organismo para utilizar infraestructura ya existente en las ciudades; y mayor transparencia en los contratos. El modelo inédito que debutará en Buenos Aires Como un intento de probar un nuevo modelo de organización de juegos deportivos de esta envergadura, los Juegos Olímpicos de la Juventud Buenos Aires 2018 se caracterizan por ser los primeros organizados por un ente público. Juan Manuel Areco, director de Finanzas del Comité Organizador local, explicó: “Nunca en la historia de los Juegos Olímpicos se hizo de esta manera. Siempre se encargaba a asociaciones privadas o a comités nacionales. Ahora
EL COMITÉ OLÍMPICO INTERNACIONAL (COI) FIJÓ UNA AGENDA 2020 CON UN MAPA DE RUTA ESTRATÉGICO PARA EL “MOVIMIENTO OLÍMPICO”, DESTINADA A MEJORAR EL PROCESO LICITATORIO, LOGRAR UN MAYOR COMPROMISO CON LAS COMUNIDADES DE LAS CIUDADES ANFITRIONAS, SUSTENTABILIDAD MEDIOAMBIENTAL Y COMBINACIÓN DE DEPORTE Y CULTURA. es el gobierno de la Ciudad, en acuerdo con el Comité Olímpico Argentino (COA), firmado por el Comité Olímpico Internacional (COI), quien está a cargo. Había incertidumbre, inicialmente, pero vamos cumpliendo”. La cuestión de transparencia es esencial para la iniciativa, y en especial, a la hora de elaborar y comunicar detalles sobre el presupuesto. El financiamiento para la organización está repartido entre el gobierno porteño, el COI y el COA: del total de $2.400 millones que costarán los Juegos, un 80% será aportado por la ciudad. En contrapartida, como destacó Areco, el “legado” para Buenos Aires se vería eventualmente en compra de equipamiento deportivo, desarrollo urbano para la zona sur de la ciudad, mueblería y por sobre todo esto, un posicionamiento a nivel mundial por la capacidad de organización. “Es importante pasar a formar parte de la “familia olímpica”. En el caso de Londres, por ejemplo, las he-
rramientas que deja un Juego Olímpico se seguirán usando hasta 2031. En las escuelas aún se habla de los valores y el espíritu del evento de 2012”. Para la experiencia en Buenos Aires – que arranca el 6 de octubre de 2018- se diseñó un plan de sustentabilidad específicamente delineado para la organización de las competencias, pero también para el día después, cuando las nuevas instalaciones queden desocupadas y los atletas regresen a sus hogares. Para Katharina Conradin de CIPRA, el modelo de organización por parte de un ente público que se aplicará en Buenos Aires puede ser novedoso ya que se podrían aplicarse estándares más estrictos, más regulación y transparencia con información más abierta y comprensible. Pero sólo el tiempo podrá determinar el éxito o fracaso del intento. Los 4 ejes del plan Desde el Comité Organizador, junto al gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y el Ministerio de Desarrollo Urbano porteño, se puntualizaron cuatro ejes primordiales en este plan de sustentabilidad: obras que sigan premisas de sustentabilidad; basura cero, en línea con la estrategia del municipio, orientada a duplicar la cantidad de materiales de reciclaje; cultura sustentable, en relación a distintas medidas de concientización y capacitación para la ciudadanía; y carbono cero, para la reducción de la huella de carbono y las diversas acciones en este sentido. Areco agregó un aspecto adicional, de compras sustentables, que puede ayudar a incrementar la competitividad de las empresas locales. “La Villa y el Parque Olímpicos fueron pensados desde estos ejes. En el caso de la Villa, se des-
REVISTA FONRES WWW.FONRES.COM
.13
Juegos Olímpicos de la Juventud
Hay un costado social de la sustentabilidad que también debe tenerse en cuenta: las poblaciones no tienen el derecho a decidir sobre lo que se construye y los costos de estos proyectos, finalmente son pagados por el contribuyente.
tinará a viviendas a crédito para la clase media. La iniciativa será encarada por el Instituto de Vivienda del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, con el Banco Ciudad. Ya encaramos procesos crediticios para que antes de los Juegos Olímpicos ya sean adjudicadas las unidades, y en marzo de 2019 se concretaría la entrega”, adelantó. El Parque Olímpico, por su parte, fue concebido desde su origen como un centro de alto rendimiento para atletas, con la idea de que posteriormente quede para los deportistas locales y pueda suplir la falta de infraestructura de la ciudad para su entrenamiento. Como indicaron a Fonres desde la unidad Obras Villa Olímpica y Sedes Deportivas del Ministerio de Desarrollo Urbano, ya hay 400 viviendas entregadas, dentro de los edificios mencionados, y se espera que en diciembre se completen las 800 restantes. “Por solicitud del Comité Olímpico Internacional, los departamentos no cuentan con cocinas, por lo que serán equipados luego de los Juegos para entregar a través de créditos blandos gestionados por el Instituto de Vivienda de la Ciudad y el Banco Ciudad”, comentaron. Una vez finalizadas las obras de los 31 edificios, quedará un total de 125.000 metros cuadrados de viviendas totalmente nuevas. Legados intangibles En relación al “legado” que pretende este nuevo modelo para el sur de la Ciudad de Buenos Aires, el término asociado a grandes eventos deportivos comenzó a utilizarse a fines de la década de 1980 y principios de la de 1990, y actualmente es un elemento fundamental
.14
que se busca dejar a las urbes anfitrionas, para promover que participen en las licitaciones del Comité Internacional. Como explicó Becca Leopkey, investigadora de la Universidad de Georgia, en los Estados Unidos, el vocablo “legado” se transformó en una manera de justificar las inversiones millonarias en construcciones para las urbes, pero en los últimos diez a quince años, se volvió aún más importante el legado “intangible”. “El problema es que lo intangible es más difícil de medir y probar. Con la importancia que adquirió el medio ambiente a nivel mundial, el COI abordó la sustentabilidad a largo plazo tanto medioambiental, como social y económica”, explicó Leopkey. Al fin y al cabo, como razonó la investigadora, el valor de un eventual legado puede convencer a una ciudad de trabajar para ser anfitriona de este tipo de eventos. “Cuesta entre US$ 35 millones y US$ 40 millones involucrarse en una licitación para Juegos Olímpicos. Entonces, al COI le interesa que haya una percepción de un legado positivo, para tener ciudades interesadas en participar”, detalló. Uno de los últimos trabajos de Leopkey tiene que ver con el legado que puede quedar a una candidata, aún sin resultar adjudicataria de la organización del evento. Es el caso de Manchester, Chicago y Estambul, que no fueron ganadoras en procesos en los que participaron, pero se adquirieron legados intangibles como la reunión de una comunidad en pos de un objetivo común, el aprendizaje para competir o la experiencia ganada (en el caso de la ciudad turca también se quedaron con bienes tangibles porque ciertas construcciones fueron conservadas).
REVISTA FONRES WWW.FONRES.COM
ESPECTÁCULOS PARA TODOS Border, primer teatro sustentable de la región y de América Latina, un espacio no solo pensado para las personas, si no tambien para el planeta.
.16
“Para reciclar la energía del alma el arte es un gran camino ya que genera un círculo infinito, entre el espectador que lo recibe y lo devuelve al artista. En este juego que vincula a las palabras, reciclar es volver al ciclo-círculo de la vida a un elemento que se ha soltado o entregado. El tiempo en el que transcurrimos está gobernado por una forma de entender al mundo que no privilegia al alma y mucho menos, potencia su energía. El arte es para nosotros ese camino generador por el que un yo y un tú se vinculan en un intercambio vital y único. Dar y recibir, caras de la misma moneda son acciones constitutivas de este intercambio en el que el artista al dar, recibe y en el que el espectador al recibir, da. Al igual que en la docencia, ambos en roles activos y movilizadores, confluyen hacia el mismo centro: el alma”. Así reza la carta de presentación de Border, primer
REVISTA FONRES WWW.FONRES.COM
teatro sustentable de la Argentina y de América latina. Y esa filosofía expresada como hoja de ruta se traslada a todos sus ámbitos ya que tanto su construcción como su funcionamiento diario se basan en la sustentabilidad. Border surgió de la mano de tres socios, dos provenientes del mundo de las empresas pero en búsqueda de un camino
Espectáculos para todos > Border
NUESTRO OBJETIVO ES QUE EN BORDER ESTÉN TODOS BIEN, LOS ALUMNOS, LOS ESPECTADORES, LOS PROFESIONALES, LOS EMPLEADOS, LOS DIRECTIVOS. ESA ES LA META. Y QUÉ EL TEATRO SEA PARA TODOS. Diego Mariani, uno de los fundadores y directores de Border
diferente al que venían realizando, y uno, del ámbito artístico. “Soy actor desde hace 20 años, vivo de esto, y quería abrir este espacio con el compromiso de armarlo con una nueva conciencia de cuidarnos entre los seres humanos y al planeta que es nuestra casa”, dice Diego Mariani, uno de los fundadores y directores de Border y artista de larga trayectoria en reconocidas obras teatrales clásicas, musicales, comedias, películas, miniseries y series para la televisión. Para Mariani y todo el equipo que maneja el teatro, Border es una comunidad de arte y significa “sustentabilidad, escuela, transformación y belleza”. Está concebido desde y para la sustentabilidad. Por su orientación, garantiza el asoleamiento para generar una correcta iluminación y ventilación natural y una adecuada calidad ambiental interior. Además el edifico logra eficiencia energética a partir del estudio de los materiales que permite optimizar la aislación
térmica y acústica. Gran parte de los materiales utilizados en la construcción son reciclables. Cuenta además con terrazas verdes y jardines verticales que reducen hasta un 40% el consumo de aire acondicionado y calefacción. Se emplearon paneles fotovoltaicos para generar energía complementado con la utilización de iluminación por led. Se logró la reducción del consumo de agua potable a través del uso de griferías con aireador y losas sanitarías eficientes de doble descarga. El teatro también tiene espacios de depósito y recolección de residuos. Según explica Mariani, el nombre del teatro “tiene que ver con un montón de cosas. En el terreno dónde se construyó antes había un centro de salud mental que ya no funcionaba. Por su ubicación y orientación, era el espacio ideal porque era un lugar de mucha oscuridad que seguramente se había vivido. También se relaciona con el sentido de que la locura cura y Border expresa
REVISTA FONRES WWW.FONRES.COM
.17
Espectáculos para todos > Border
eso, como también la noción de frontera, de animarse a cruzarla, de probar otras cosas”. En Border buscan que la sustentabilidad también se viva en la dimensión económica pero están y estuvieron dispuestos a optar por materiales amigables con el ambiente aun siendo más costosos que los de mayor impacto. La meta es beneficiar al planeta. Además, su sala teatral –con capacidad para 115 butacas- es una de las únicas del país totalmente iluminada con luces led. Por otra parte, con un diseño estético, el piso y las paredes de los baños están hechos con tapitas de gaseosas recolectadas por niños de la comunidad artística y gente del barrio. Varias de las paredes fueron hechas con listones de persianas viejas y el deck de la terraza, símil madera, se realizó con plásticos triturados y cáscaras de arroz. Las maderas empleadas en otras partes del edificio provienen de tala certificada. A su vez, el diseño y funcionamiento se adaptan a personas con movilidad reducida: butacas que se sacan fácilmente para colocar sillas de ruedas y acceso con ascensor a la sala, entre otras medidas. “Nuestro objetivo es que en Border estén todos bien, los alumnos, los espectadores, los profesionales, los empleados, los directivos. Esa es la meta. Y qué el teatro sea para todos, incluso para el planeta”, señala Mariani. El actor también cuenta que la repercusión ha sido maravillosa, “todos los que vienen se enamoran del lugar. Aunque otros nos dicen que estamos locos, qué cómo se nos ocurrió abrir un teatro así, y justo en el medio de una crisis. O por
.18
qué no buscar otro negocio con semejante inversión. Pero quiénes vienen, ya sean alumnos, espectadores, profesores, están felices. Para los griegos, las construcciones arquitectónicas se realizaban para que la gente se sintiera bien en esos espacios. También apuntamos a eso” afirma. Con su edificio de cuatro pisos, Border funciona de lunes a domingo, y tiene, además una escuela de actuación integral de 4 años de duración. También hay cursos y escuelas de otras áreas como de danza. Además se realizan eventos empresariales. Para el próximo año, la meta es ampliar aún más el concepto de sustentabilidad para abrazar una mayor inclusión. Este año, realizaron por ejemplo el taller “el ballet de las chicas”, destinado a mujeres mayores de 70 años. También realizaron invitaciones a alumnos de escuelas de barrios carenciados. Junto con la actriz y cantante Elena Roger, en 2018 quieren realizar actividades para personas ciegas y también incorporar un
sistema de subtítulos de obras teatrales para hipoacúsicos como también realizar alguna adaptación sonora para individuos con autismo, además de planear algún taller para personas con síndrome de Down. “Tanto este año como 2016 han sido difíciles para lo artístico por lo económico pero la idea de la inclusión está muy presente”. La entidad no recibe apoyo económico de ningún ente estatal ni de empresas pero si cuenta con el auspicio de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y de compañías como Yamaha, Multiled, Biogreen, Durlock, entre otras, que les bridan descuentos importantes.
REVISTA FONRES WWW.FONRES.COM
Final del ciclo Pasaron ya dos años de ese 2015, momento bisagra en temas de sustentabilidad, donde los países acordaron la Agenda 2030 afirmando el compromiso con el cumplimiento de los Objetivo de Desarrollo Sostenible. Así, temáticas como la pobreza, la desigualdad, la injusticia y el cambio climático se enarbolaron como los retos más relevantes sobre los que la humanidad debe consensuar y accionar. Pero, en este periodo mucha agua ha pasado debajo del puente. Las agendas nacionales sufrieron algunas variaciones, acompañando el rumbo político de los gobiernos de turno, las fluctuaciones económicas, las reformas institucionales y los intereses de los ciudadanos, estimularon ciertas desviaciones a los compromisos asumidos y hasta en algunos casos se han dado de baja participaciones en importantes acuerdos internacionales. Así las cosas, este diciembre, requiere otra vez que parecemos para pensar y hacer un balance de todo lo sucedido en 2107, reconocer los desafíos a futuro y entender cuál será el rol que deberá adoptar cada quien en este nuevo escenario.
.20
Los principales hitos del
A PESAR DE QUE EL PANORAMA NO ES ALENTADOR, NO ABANDONEMOS EL HECHO DE DIFUNDIR LAS HERRAMIENTAS QUE AÚN PUEDEN FACILITAR EL EQUILIBRIO ENTRE LOS OBJETIVOS ECONÓMICOS CON LOS OBJETIVOS SOCIALES, DE DESARROLLO LOCAL Y DE COHESIÓN SOCIAL QUE NUESTRAS COMUNIDADES NECESITAN.
REVISTA FONRES WWW.FONRES.COM
.21
Final del ciclo
El 20 de enero de este año asumió como el presidente número 45 de los Estados Unidos, Donald Trump. Algunos han bautizado a este líder como el tsunami Trump. Es que el impacto de esta elección a nivel mundial fue grande, no sólo en lo político y en lo geoestratégico sino también en el combate al cambio climático y otros aspectos vinculados al desarrollo sostenible. Es que, a la hora de hacer un balance del año, con su listado de debes y de haberes, de cosas cumplidas y de temas pendientes en materia de sustentabilidad y RS, la llegada de este empresario a la Casa Blanca ha sido uno de los hitos principales. El motivo:
pañías proveedoras de servicios de acceso a la web no bloqueen, frenen o discriminen contenidos o aplicaciones. Sin embargo, estos dos hechos no han sido los únicos acontecimientos a destacar durante 2017, un año de jornadas, seminarios, conferencias, de poner el desarrollo sostenible en la agenda, del compromiso de no pocos líderes de todos los sectores y de la ciudadanía en general, de obtener logros y también de retrocesos, estancamiento y avances.
haber rechazado el Acuerdo de París en junio de este año y haber establecido recientemente, a través de la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC, por sus siglas en inglés) la derogación total de las normas de neutralidad de Internet aprobadas por Obama en 2015, que impiden que las compañías proveedoras cobren tarifas adicionales por un acceso más rápido a ciertos contenidos en la red. Esta disposición, ahora sujeta a un cambio radical, implica el trato igual en el mundo digital y que las com-
servatorio de Responsabilidad Social (FORS), el Acuerdo de París es la iniciativa mundial más significativa desde donde se reconoce la urgencia por generar iniciativas destinadas a proteger el planeta de los efectos del impacto llamado “cambio climático” atribuibles a la acción del hombre. También comenta que Estados Unidos ha demostrado liderazgo en los asuntos medioambientales internacionales, desde Reagan, con el Protocolo de Montreal para proteger la capa de ozono, hasta
.22
La hora del clima Tal como explica la Dra. Alessandra Minnicelli, presidenta de Fundación Ob-
Obama, en la puesta en práctica del Acuerdo de París. “La tarea no está concluida con lo cual entiendo que los países con mayor experiencia en la temática, en lugar de retirarse del Acuerdo, deberían promover su reformulación o rediseño si consideran que la visión inicial ha quedado superada o si el trabajo a futuro difiere en algún punto”, dice. Continua: “los desafíos globales son muchos y demandan cooperación entre las naciones y la acción universal concertada. Debemos aprender de los países más avanzados y, ya mismo, aplicar innovación en el pensamiento. Y, en la acción, el ámbito del Acuerdo de París tiene esa potencialidad, que además, demanda unificar criterios de ciencia y tecnología aplicada a la que se comprometan todos los países para el cuidado del agua y el suelo principalmente. Se necesita crecimiento económico y prosperidad en cada una de las comunidades, y si es real el avance que ha tenido Estados Unidos en la materia y sus empresas en el compromiso, creo que tienen la potencialidad para transferir conocimientos. No me parece una buena señal retirarse del Acuerdo”, sintetiza. El rol de las empresas El año que concluye estuvo signado por el rol cada vez más creciente del Responsible Business Forum, (Foro por la Responsabilidad Social) establecido por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y por Naciones Unidas en sus conferencias de París (junio), Johannesburgo (agosto) y Singapur (noviembre). En el encuentro de París, por ejemplo, el Grupo de Trabajo sobre Negocios y
REVISTA FONRES WWW.FONRES.COM
NO SÓLO ES “NO HACER DAÑO”, SINO QUE TIENE UN TREMENDO POTENCIAL PARA CONTRIBUIR HACIA UN CAMBIO POSITIVO PARA CIENTOS DE MILLONES DE PERSONAS POBRES Y MARGINADAS EN EL MUNDO, PARA QUIENES DE OTRA MANERA, EL TÉRMINO “DESARROLLO SOSTENIBLE” SERÍA VACÍO DE SENTIDO. Derechos Humanos de la ONU presentó una serie de recomendaciones, basadas en los pilares “Proteger, Respetar y Remediar” para la conducta de las compañías, y aclaró: “El rol de los negocios en la implementación de los ODS es diferente, y va mucho más allá, de la RSE tradicional. La filantropía o la empresa social son bienvenidas, pero no pueden sustituir a la responsabilidad de respetar los derechos humanos, que todas las compañías deben realizar –sin importar su tamaño, sector o localización en el mundo. No sólo es “no hacer daño”, sino que tiene un tremendo potencial para contribuir hacia un cambio positivo para cientos de millones de personas pobres y marginadas en el mundo, para quienes de otra manera, el término “desarrollo sostenible” sería vacío de sentido”. Estas conferencias buscaron también mostrar que este concepto de desarrollo puede ser y es un bueno negocio para las empresas, como un paso más avanzado que la RS. A su vez, a lo largo de todo el año, Naciones Unidas siguió poniendo énfasis en las cadenas de suministro y proveedores de las corporaciones multinacionales y su vínculo con los derechos humanos. Otro hito del 2017, vinculado con las cadenas de valor, fue ACCORD, un acuerdo que rige para Bangladesh pero es
REVISTA FONRES WWW.FONRES.COM
.23
GOBIERNO DE LA INFORMACIÓN Alinear la Tecnología de la Información y Comunicaciones a los objetivos institucionales va mucho más allá de establecer un comité o asignar responsabilidades a un grupo de personas. Es necesario el establecimiento del modelo y los procesos, estructuras y mecanismos para garantizar la claridad, transparencia y el control de la Información, basando su generación en buenas prácticas.
ESTRATEGIA EN TECNOLOGÍA Y GOBIERNO DE LA INFORMACIÓN
Av. Córdoba 6060 – 5º Piso Of. 501 – C.A.B.A. – Tel: (54 11) 5032 2327
Final del ciclo
TODOS HEMOS HECHO UN PRIMER BUEN RELEVAMIENTO PARA SABER DÓNDE ESTAMOS PARADOS, Y ESO NO ES MENOR. PERO AHORA TENEMOS QUE VER RESULTADOS EN TÉRMINOS GLOBALES Y SUSTANTIVOS. HACIA ALLÁ VAMOS PORQUE SE HA AVANZADO MUCHO EN LO ESTADÍSTICO Y EN EL INVOLUCRAMIENTO CIUDADANO. tomado como referente a nivel mundial. En junio último se firmó un pacto sucesorio para el ACCORD original, de 2014, y se ampliaron algunas de sus consideraciones, ligadas a la seguridad de las fábricas textiles. En la edición de agosto de Revista Fonres, Rob Wayss, director ejecutivo de ACCORD, recordó el origen de este compromiso, en varios accidentes ocurridos en fábricas de Bangladesh, por incendios o colapso de las estructuras (el país es el segundo después de China en la industria textil mundial, con aproximadamente 3.500 establecimientos de este tipo y 4,5 millones de empleados). En esa oportunidad, fueron los sindicatos quienes principalmente empujaron los cambios. Los ODS Faltan varios años para llegar a 2030, fecha fijada por la nueva Agenda de Desarrollo que se estableció en 2015. De esta
forma, la última “foto” de los avances en implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de Naciones Unidas, es de julio último y se puede visualizar en el informe SDG Index and Dashboards Report, elaborado por Sustainable Development Solutions Network (SDSN), una iniciativa de la ONU, y la consultora alemana Bertelsmann Stiftung. Entre los 157 países evaluados, Suecia está a la cabeza, con un puntaje de 85.6 sobre 100, seguido de cerca por otros países europeos como Dinamarca (84.2), Finlandia (84.0), Noruega (83.9) y República Checa (81.9). En la edición de septiembre de Revista Fonres, el consultor de Sustainable Development Solutions Network (SDSN) de las Naciones Unidas Mihir Prakash, aclaró que la mayoría de los 231 indicadores son “tier III”, es decir, que aún se están desarrollando metodologías para medirlos. Por lo
que los próximos índices que se hagan en años venideros serán más ricos en la identificación de los avances por alcanzar los ODS. En la misma edición de septiembre, Mans Nilsson, director de Investigación de Medio Ambiente de Estocolmo, advirtió que los esfuerzos en pos de los ODS no generaron acciones concretas, sino debates “superficiales”. Para Nilsson, el puntaje de Suecia proviene de logros anteriores del país europeo, y las posibilidades de su desarrollo económico, y no de políticas públicas implementadas para alcanzar la Agenda 2030. Panorama local Argentina muestra el mejor desempeño en materia de ODS, ubicándose en el puesto 41, con un puntaje de 72.5 sobre 100. Supera incluso a los Estados Unidos, que está en el lugar 42. Los siguientes países de la región que aparecen en el ránking son Chile (44) y Uruguay (47). Sin embargo, Minnicelli aclara que no ha habido aun informes oficiales de avance sobre los ODS. “La evaluación se hará en el 2020. Con lo cual, las opiniones son aisladas e imprecisas. No hay en nuestro país un patrón de crecimiento que concilie el desarrollo económico, social y ambiental porque no estamos ante una economía productiva y competitiva, que favorezca el empleo de calidad, la igualdad de oportunidades y la cohesión social, y que garantice
REVISTA FONRES WWW.FONRES.COM
.25
Final del ciclo
el respeto ambiental y el uso racional de los recursos naturales. En momentos en que buena parte del mundo busca una nueva concepción del capitalismo; aquí las necesidades de nuestras comunidades se acallan, decrecen. Y si bien el panorama no es alentador no abandonamos el hecho de difundir las herramientas que aún pueden facilitar el equilibrio entre los objetivos de rentabilidad empresaria, competitividad y crecimiento económico con los objetivos sociales, de desarrollo local y de cohesión social que nuestras comunidades necesitan”, determina. Una de las voces calificadas para analizar la evolución de los ODS en la Argentina es René Mauricio Valdés, coordinador residente del Sistema de Naciones Unidas y Representante Residente del PNUD, Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, quien hace un balance del estado de los objetivos en el país a dos años de la firma de la Agenda 2030. “Ha sido una intensísima labor de difusión y discusión de la Agenda 2030 en todo el país, gracias al interés que mostraron el gobierno y muchos actores del sector privado, de la Academia de las ONG, los sindicatos, etc. Es un punto que ha sido positivo e intenso y extensivo prácticamente a todo el país. Gracias a esto se comparte la idea de la importancia del desarrollo sostenible. Y esto no es menor. El tema está en la agenda y nadie lo rechaza, a la gente le interesa saber de qué se trata y se hacen cosas importantes. Lograr esto fue el fruto de mucho trabajo”, sostiene. Y explica que
.26
con el apoyo de PNUD, el gobierno nacional firmó acuerdos con 13 provincias para trabajar los ODS a nivel provincial. Cada una de estas jurisdicciones estableció su punto focal, sus equipos y ya están trabajando en la alineación con los ODS y en cómo medir los avances. “Siento que los actores entramos en una etapa de “aprestamiento” y todo el mundo está hablando de cómo se alinea con los ODS”, dice. Explica también que, a nivel nación se fijaron 100 prioridades y se presentaron las áreas de foco. Además, en julio la Argentina publicó en la Asamblea General de Naciones Unidas, con sede en Nueva York, un informe voluntario sobre la implementación de la Agenda 2030. Comenta que también se puso, durante este año, especial énfasis en líneas de base y en el establecimiento metas, en los posible, cuantificables, tarea que se ha encarado tanto a nivel nacional, como provincial y municipal,
con fuerte labor del INDEC. Valdés aclara que en muchas provincias falta información y en dónde más se nota esta ausencia es en la dimensión ambiental, principalmente porque se recogen datos en esta materia desde hace relativamente poco, si bien comenta que desde el Ministerio de Ambiente de la Nación se está haciendo un aporte en el tema. Valdes también resalta las iniciativas que se encaran desde sector privado, en especial desde el Pacto Global, y el Consejo Empresario Argentino para el Desarrollo Sostenible, como así también foros organizados por diversas cámaras. Destaca el interés creciente, tanto a nivel local como internacional por este tema por parte de las empresas y menciona las iniciativas que lidera, por ejemplo, Paul Polman, CEO de Unilever. Tampoco deja afuera a otros actores como las universidades que en noviembre, gracias al empuje del Centro
REVISTA FONRES WWW.FONRES.COM
Final del ciclo
de Estudios de Salud Global (CEDISAG) de la Universidad ISALUD, entitdad creada por el ex Ministro de Salud Gines Gonzalez García- que convocó a la comunidad académica al lanzamiento de la Red Académica Argentina en apoyo a la implementación de la Agenda de Desarrollo 2030 (REDAA-2030). Por último, Valdés se refiere a las entidades de derechos humanos, y fundaciones y organizaciones basadas en diferentes credos como Caritas, CREAS, AMIA. “Se han reunido con nosotros y está en su espíritu trabajar en la Agenda 2030. Creo que la encíclica Laudato Si ayudó mucho a que la gente religiosa pensara en alinearse a los ODS”, detalla. “Todos hemos hecho un primer buen relevamiento para saber dónde estamos parados, y eso no es menor. Pero ahora tenemos que ver resultados en términos globales y sustantivos. Hacia allá vamos porque se ha avanzado mucho en lo estadístico y en el involucramiento ciudadano”. Sombras: el hambre El 2017 tendrá también un recuerdo lúgubre. Según estudios de la FAO el hambre ha aumentado este año. Para Minnicelli, “lo primero que hay que hacer es contextualizar, venimos del 2015 donde se evaluaron los ODM (Objetivos de Desarrollo del Milenio) y nuestro país había avanzado en cada uno de ellos de manera ostensible”. A principios de octubre la FAO señaló en un documento que se podrían estar revirtiendo dé-
cadas de avances; y que la Argentina está entre los seis países donde dejó de haber mejoras. “Se abandonaron desde el Estado las políticas públicas activas que contenían y buscaban corregir esta problemática y se tomaron decisiones económicas que significaron un abrupto deterioro de la situación individual y familiar de muchos argentinos. Hoy, incluso, se están difundiendo en los medios de locales los resultados de los informes del Observatorio de Deuda Social en Argentina de la UCA. Si conciliamos estos programas de investigación con los informes de la FAO, la situación de pobreza e indigencia es grave, pues los datos son contundentes”, enfatiza.
SE ABANDONARON DESDE EL ESTADO LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ACTIVAS QUE CONTENÍAN Y BUSCABAN CORREGIR ALGUNAS PROBLEMÁTICAS Y SE TOMARON DECISIONES ECONÓMICAS QUE SIGNIFICARON UN ABRUPTO DETERIORO DE LA SITUACIÓN INDIVIDUAL Y FAMILIAR DE MUCHOS ARGENTINOS.
REVISTA FONRES WWW.FONRES.COM
.27
MITOS Y REALIDADES
INVERSORES ÁNGELES
¿esenciales para una nueva economía? REVISTA FONRES WWW.FONRES.COM
Mitos y realidades > Inversores ángeles
No tienen alas ni gozan de un altruismo puro pero los inversores ángeles son particulares: destinan pequeñas cantidades de dinero a un emprendimiento o empresa en la etapa inicial de su desarrollo (startup). Y el capital que aportan puede ser una inversión única para ayudar a impulsar el negocio o una inyección continua de fondos para apoyar y llevar a la empresa a través de sus primeras etapas. A cambio, obtienen capital accionario o bonos convertibles. Es creciente la participación de este tipo de inversores en el país, ¿pero qué vínculo guardan con la sustentabilidad y la RS? ¿Son un pilar de la nueva economía? La relación entre los inversores ángeles y la sustentabilidad es automática y clara.
FALSO Los inversores ángeles no necesariamente alientan emprendimientos responsables. Dependerá esto de la idea del inversor, de su filosofía, de su compromiso con las causas sustentables. Pero si se nota una mayor conciencia a la hora de realizar inversiones. Muchos ángeles consideran el impacto que tendrá o tiene el start-up al que apoyan y es un análisis en franco crecimiento. No se sabe cuántos ángeles existen en el país.
VERDADERO PERO... Si bien no se sabe cuántos son, por primera vez en la Argentina se está realizando la Encuesta de Inversores Ángeles Argentinos para recolectar datos sobre la importancia de este sector en el país, conocer los montos de inversión, el perfil de los inversores, su magnitud y actividad emprendedora. Se trata de una iniciativa de la Asociación Argentina de Capital Privado, Emprendedor y Semilla (ARCAP) y del Observatorio Latinoamericano de Financiamiento a Emprendedores, de la Universidad Austral, que concluye en diciembre y se dará a conocer en 2018. Se trata de un rubro altamente profesional.
FALSO PERO... Si bien el número está en aumento, eso no significa que sea un rubro altamente profesionalizado. Para alcanzar esto, existen diversas iniciativas como el Club de Inversores Ángeles de IG (Argentina). Se trata de un grupo independiente de 28 inversores calificados de diferentes perfiles y experiencias. Son empresarios, profesionales y entrepreneurs exitosos dispuestos a arriesgar su propio capital y a brindar sus conocimientos y experiencia en los proyectos en que invierten. Realizan desembolsos que van desde los 50 mil a 300 mil dólares, un rango gene-
ralmente abandonado por los fondos de Venture Capital y que les permite crecer para luego ser atractivas para inversores más grandes tanto locales como internacionales. Juegan un rol clave en el desarrollo de la actividad emprendedora.
VERDADERO Estos inversores cuentan con cierta solvencia patrimonial y ofrecen capital de riesgo a emprendedores con quienes no tienen ninguna relación familiar ni de amistad. Pero además de dinero brindan también capacidades, experiencia y contactos adquiridos en su vida profesional. Según señala el Harvard Report producido recientemente por William R. Kerr, Josh Lerner y Antoinette Schoar, las empresas fondeadas con capital ángel tienen mayores posibilidades de no fracasar que aquellas financiadas por otras fuentes. El término se relaciona con el teatro.
VERDADERO La palabra “angel” (en inglés) para calificar actividades de este tipo surgió a principios del siglo XIX y se utilizaba para mencionar a individuos en Broadway que hacían inversiones riesgosas para financiar producciones teatrales, especialmente por el placer de acercarse a autores y artistas jóvenes y prometedores. Se los denominaba “theatre angels” y asumían un riesgo alto ya que sólo recuperaban el dinero si la obra era exitosa. Para el emprendedor el aporte es sólo monetario.
FALSO El acudir a inversores ángeles implica un ahorro de tiempo en la búsqueda de capital; el contar con apoyo profesional y dedicación ya que al inversor también le interesa el éxito de la empresa; permite ampliar la red de contactos y tener acceso a otras opiniones, y feedback de los proyectos. De parte del inversor, permite compartir y minimizar riesgos, como así también costos, experiencias y aprendizajes por parte de otros ángeles. Implica también beneficios para la sociedad.
VERDADERO La existencia y crecimiento de los inversores ángeles sirve para construir capital social e intelectual del país. Además contribuye desarrollar una comunidad de emprendedores efectiva y que no fracasa en sus intentos por crear una empresa. A su vez colabora con una cultura emprendedora e innovadora.
.29
Informe sobre brecha de género
El Informe Global de la Brecha de Género 2017 no muestra avances y la paridad entre hombres y mujeres sigue estancada.
DISTANCIAS QUE NO SE ACHICAN
.30
El Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) acaba de publicar el Informe Global de la Brecha de Género 2017. Allí muestra que, luego de una década de progreso lento pero constante, la paridad entre hombres y mujeres se estancó. Además se ve a la distancia agrandándose por primera vez desde que se comenzó a realizar la investigación en 2006. Detrás de este declive se encuentra una mayor brecha de género en los cuatro pilares del informe: logros educativos, salud y supervivencia, oportunidades económicas y empoderamiento político. Estas dos últimas áreas son particularmente preocupantes porque ya tienen las diferencias más grandes y, hasta este año, registraban el progreso más rápido. Según el WEF, al ritmo actual de los avances, demandará 100 años cerrar la brecha, en comparación con los 83 años que se calculaban hasta el año pasado. La desigualdad en el lugar de trabajo seguirá presente durante 217 años más.
Islandia lidera el ranking ya que logró cerrar la brecha en 88 por ciento. Y ha sido el país con mayor igualdad por más de nueve años. La distancia entre este país y el que lo secunda, Noruega, se ha ampliado ya que esta nación, junto con Finlandia, que está tercero en el listado, agrandaron sus disparidades. El top 10 se completa con Ruanda (4), Suecia (5), Nicaragua (6) y Eslovenia (7) (estos dos últimos lograron cerrar la brecha en un 80 por ciento por primera vez), Irlanda (8), Nueva Zelanda (9), y Filipinas (10). “Nos estamos moviendo de una era del capitalismo a otra del “talento”. A nivel nacional y empresarial, la competitividad va a ser más decisiva que nunca por la capacidad de innovación de un país o de una empresa. Van a tener mayor éxito aquellos que mejor entienden la integración de la mujer como una fuerza vital en su pool de talentos”, afirmó Klaus Schwab, fundador y director ejecutivo del Foro Económico Mundial.
REVISTA FONRES WWW.FONRES.COM
Distancias que no se achican
de medidas proactivas que tomaron para abordar la temática” dice Saadia Zahidi, líder de Educación, Género y Trabajo del WEF. Análisis regional
Índice 2017 Al analizar los pilares del índice, el informe muestra que en educación, 27 países - tres más que el año pasado- pudieron avanzar. Un total de 34 –cuatro menos que en 2016-cerraron las brechas en salud. Y solo seis pudieron lograrlo en ambos pilares. En cuanto a participación y oportunidad económica, ninguno logró achicarla pero 13 (dos más que en la edición previa) obtuvieron 70 por ciento. El empoderamiento tiene la distancia más grande y en este rubro, sólo Irlanda obtuvo más del 70 por ciento. Cuatro cruzaron la línea de 50 por ciento y 34 apenas llegan al 10 por ciento. Medido por población, 95 países están por debajo del índice de esta área. “En 2017 no estamos viendo un achicamiento de la brecha. La igualdad de género es tanto un imperativo moral como económico. Algunos países comprender esto y están viendo dividendos
América Latina y el Caribe cuenta con un promedio de brecha del 30 por ciento y es el hogar de dos de los países que más han mejorado desde 2006: Nicaragua (6) y Bolivia (17). Brasil es uno de los cinco que más ha reducido la distancia en temas educativos, a pesar de que en el resultado general está en el puesto 90. En la región Paraguay (96) y Guatemala (110) son los de peor performance. A su vez, de los 24 países que figuran en el listado, 18 han mejorado mientras que seis presentan resultados en retroceso. Tiempos de paridad La brecha más grande se da en las esferas económicas y de salud. Y si bien el rubro político es el que más progresó, sigue siendo el más amplio y podría llevar otros 99 años para cerrar. Por otro lado, la brecha educativa podría cerrarse en los próximos 13 años. Por otra parte, diversos estudios han sugerido que mejorar la paridad de géneros puede producir dividendos económicos significativos. Estimaciones recientes sugieren que la paridad podría agregar 250 mil millones de dólares al PBI de Gran Bretaña; 1750 mil millones; 550 mil millones en Japón: 320 y 310 en Francia y Gran Bretaña respectivamente. También implicaría 940 mil millones en mercados emergentes.
Otras latitudes Europa Occidental: sigue siendo la región con mejor desempeño con un promedio persistente de brecha del 25 por ciento. De las 20 naciones, nueve mejoraron su desempeño y 11 lo empeoraron. América del Norte: persiste una brecha del 28 por ciento, el más bajo luego de Europa Occidental. Tanto Canadá (16) y Estados Unidos (49) cerraron en más del 70 por ciento su índice total. Europa Oriental y Asia Central: tienen un promedio de 71 por ciento. Y tres están entre las Top 20. Asia del Este y el Pacífico: el promedio cerró en 68 por ciento, con Nueva Zelanda (9) y Filipinas (10) entre el top ten. Sin embargo, las economías más grandes de la región no presentan resultados tan buenos. China está en el puesto 100 mientras que Japón y Corea del Sur, en el 114 y 118 respectivamente. África Subsahariana: muestra un rango muy amplio de resultados en comparación al resto de las geografías. De las 30 naciones presentes en el ranking, 13 han mejorado sus desempeños con respecto a 2016 y 17 decayeron. Sudeste asiático: tiene una brecha del 34 por ciento y Bangladesh (47), es la única dentro del top 100 ya que India figura en el lugar 108 y Pakistán, en el 143. Medio Oriente y el Norte de África: tiene el peor promedio, con una distancia del 40 por ciento. Los mejores puestos los tienen Israel (44); Túnez, (117); Emiratos Árabes Unidos, (120); y Bahreim (126). Entre los peores en empoderamiento político aparecen Kuwait (129), Líbano (137), Qatar (130) y Yemen (144). Sin embargo, de los 17 países participantes de la región, 11 mostraron progresos en todo los rubros.
REVISTA FONRES WWW.FONRES.COM
.31
Distancias que no se achican
MEDIR LA DESIGUALDAD: indicadores de género Los indicadores de género son líneas maestras en base a las cuales se logra recopilar información. En el caso de la brecha de género se calcula como la diferencia proporcional entre indicadores correspondientes a mujeres y varones. Este índice se construye teniendo en cuenta indicadores de cuatro áreas críticas de la desigualdad de género: participación y oportunidades económicas (remuneración, participación y puestos de trabajo de alto nivel de especialización), educación (acceso a niveles de educación básicos y superiores), salud y supervivencia (esperanza de vida y proporción entre sexos) y empoderamiento político (representación en las estructuras de adopción de decisiones). Cuando el resultado de su medición es igual a uno, la proporción de varones y mujeres en determinada situación es similar, es decir hay paridad. Según el Foro Económico Mundial, Argentina presenta en el año 2017 una brecha de 0,732, lo cual presenta un incremento de la misma si lo compáranos con los resultados de 2015 (0,734) y nos ubica dos puestos más arriba de aquel año (pasando del escaño 36 al 34), lo cual implica que la brecha ha aumentado en el mundo, lejos de disminuir. Reconocer estos resultados nos permite evaluar y reafirmar que aunque la brecha de género fluctúa dependiendo de diversos contextos sociales, políticos y económicos, sigue persistiendo. Y además, conocer este dato con-
.45
tribuye a planificar sobre su base, políticas públicas y programas que estén orientados a eliminar las desigualdades por causa de género. Mediante políticas públicas adecuadas y ateniéndose a las legislaciones con las cuales se ha comprometido el Estado, estos problemas -que van en detrimento de la autonomía económica de las mujeres- deberían comenzar a ser resueltos. La generación de políticas de igualdad es fundamental para el avance en la disminución de las brechas de género, y para comprender la situación de partida se requiere la implementación de indicadores que permitan actualizar los conocimientos sobre los problemas relacionados con estas desigualdades. En línea con estos problemas, desde la Fundación Observatorio de Responsabilidad Social, se ha lanzado este año la Guía FORS para la implementación de indicadores de género, donde se proponen indicadores que buscan evidenciar los cambios sociales en términos de relaciones de género a lo largo del tiempo. La Guía fue pensada para que sus usuarios logren entender la situación relativa, pero también los cambios producidos en la relación de las mujeres y los hombres en el contexto de sus organizaciones. Y, consecuentemente, puedan incorporarse acciones tendientes a eliminar y mejorar la situación de las mujeres. Para acceder a la Guia FORS ingresar a: fundacionors.org/indicadoresygenero
PARA EL PRÓXIMO CENTENARIO En 2018 Longvie cumple 100 años. En diálogo con Eduardo Zimmermann, CEO de la compañía, repasa distintos hitos de la compañía y una mirada hacia el futuro.
En 1918 Hipólito Yrigoyen, primer presidente elegido por el voto secreto y universal, promediaba sus dos años de gobierno mientras Europa se encaminaba a culminar en noviembre la Gran Guerra. Un mes antes, en nuestro país, Raúl Federico Zimmmermann, inventó un termotanque eléctrico y un termostato especial, y con ambos productos dio inicio a la comercialización de artefactos para el hogar. Así nació Longvie, empresa de capitales nacionales que cotiza en la Bolsa de Buenos Aires, emplea a 800 personas en sus plantas de Villa Martelli, partido de Vicente López, provincia de Buenos Aires; Paraná, Entre Ríos y Catamarca, además de contar con presencia internacional. ¿Cómo se adapta la empresa a 100 años de su nacimiento a los nuevos
criterios ambientales y de sustentabilidad? Desde 2015 empezamos a pensar en alinear los productos con foco en el cuidado del medio ambiente y de eficiencia energétieca. Aunque desde hace más tiempo que certificamos productos con esas caracteristicas. Tanto el mercado como la normativa se van aggiornando y se amplía el portfolio de artefactos etiquetados. Frente a esto lo que Longvie intenta es tener productos con el máximo nivel de eficiencia energética que es letra A. Y eso asegura que consume 55 por ciento menos que el de peor desempeño energético. Es decir, ya veníamos con un camino de sustentabilidad en la fabricación en sí y en los productos. Pero en 2015, con las elecciones y el cambio de gobierno sabíamos que
REVISTA FONRES WWW.FONRES.COM
.33
Para el próximo centenario > Longvie
EN UNA EMPRESA FAMILIAR, LA LLEGADA A LA COMUNIDAD ES MÁS DIRECTA Y LA SENSIBILIDAD ES MÁS PROFUNDA PORQUE ACÁ ESTAMOS LOS DUEÑOS TRABAJANDO.
.34
íbamos a tener una modificación rotunda en las tarifas. Eso enfatizó nuestra propuesta de valor y también de concientizar al consumidor. Estamos todos en un marco de “eco revolución” interna. Además, hace varios años que también nos hemos volcado al desarrollo de artefactos solares térmicos. Así en 2016 lanzamos la línea de termotanques solares. En 2015 hicimos una alianza con Candy Internacional, empresa de Italia, y renovamos la planta de Catamarca de lavarropas con una inversión de 10 millones de dólares para adquirir la última tecnología con el know how de la firma europea. El 70 por ciento de los componentes son nacionales y el 30 se importa y eso también es un ejemplo del cambio interno en pos de mejores productos en todos los sentidos. En Paraná, Entre Ríos, está la fábrica de termotanques, calefones y calefactores a gas. Todo esto implicó un trabajo duro, no sólo en el desarrollo del producto y en el explicar al consumidor para que sepan de qué se trata sino en la capacitación de los instaladores para que lo hagan de forma correcta. Capacitamos así a más de 250 instaladores. Además implicó el desarrollo de un mercado de cero desde productos sofisticados técnicamente hasta más económicos
pensados para viviendas sociales. La otra pata es el calefón que este año ya transformamos como modelos de llama sin piloto que permite ahorrar energía y que van a ser A. ¿Y a nivel RSE, qué acciones realizan? Trabajamos cerca de las comunidades donde tenemos nuestras plantas y apostamos al empleo local. Participamos de seminarios y exposiciones, hacemos capacitaciones, recibimos visitas de colegios a nuestras fábricas y realizamos donaciones de calefones solares a entidades del Tercer Sector. Tenemos también beneficios internos para los empleados como provisión de útiles escolares, comedor gratuito, transporte, medicamentos cubriendo lo que no cubre la obra social, entre otras cosas. ¿Considera que las empresas familiares como lo es Longvie, tienen características que las hacen especiales para la RS y la sustentabilidad? Sea familiar o no, la conciencia de ayudar tiene que estar y la RS es parte de una empresa por el rol que tiene en la comunidad. Lo que si puede ocurrir es que, en una empresa de este tipo, la llegada a la comunidad por parte de la familia es más directa y la sensibilidad es más profunda porque acá estamos los dueños trabajando.
REVISTA FONRES WWW.FONRES.COM
En estos casi 100 años de vida, han sido testigos de diversas crisis económicas, políticas, cambios de gobierno, golpes de Estado, etc. ¿Cómo han hecho para sortear todos estos vaivenes? Como empresa somos apolíticos. Nunca hemos tenido un relacionamiento profundo con el gobierno de turno. Esto no quiere decir que, como compañía, no tengamos contacto. Estamos disponibles, somos transparentes y damos información para generar políticas que sean positivas para el país y puedan contar con nosotros. Siempre mantenemos esa pauta, no hacemos aporte a campañas y no lo hemos hecho en 100 años. No debemos nada a ningún gobierno, eso es fundamental aunque no signifique que no haya trabajo conjunto y se transmitan necesidades mutuas. En un país muy volátil, la clave es participar de la relación gobierno empresa de una manera sana y transparente. La otra pauta es ser flexibles, estar aggiornados, marcar liderazgo y cuidar la marca. Esto es vital porque la gente te sigue comprando por quién sos como marca y esto te lo define por los productos que das, por las innovaciones que realizás. Esta flexibilidad nos permitió, por ejemplo, realizar muchas inversiones a pesar del cierre de importaciones, porque pensamos en el futuro. Además,
en estos años tratamos de mejorar la eficiencia en todo sentido. A finales de 2015 abrimos la filial en Colombia. Nunca habíamos salido del país. En vez de quedarnos esperando y ver cómo ser competitivo, inauguramos esta sucursal dónde teníamos un mercado de ventas para poder maximizar exportaciones argentinas y relacionarnos con fábricas internacionales a las que le podamos poner el apellido Longvie. En este proceso de internacionalización, exportamos calefactores a gas a México, Canadá y Georgia, entre otros. Uno se le anima al mundo por calidad, que es algo que escasea.
REVISTA FONRES WWW.FONRES.COM
CUIDAR LA MARCA ES VITAL PORQUE LA GENTE TE SIGUE COMPRANDO POR QUIÉN SOS COMO MARCA Y ESTO TE LO DEFINE POR LOS PRODUCTOS QUE DAS, POR LAS INNOVACIONES QUE REALIZÁS.
Eduardo Zimmermann CEO de Longvie
.35
en ESPEJO DOLORES IGLESIAS Gerente de Recursos Humanos y RSE de Alstom en Argentina
Un mismo cuestionario. Dos visiones. Un ida y vuelta con los protagonistas de la RS.
Hoy en Argentina ¿cuáles son los tres temas más urgentes para trabajar desde la Responsabilidad Social (RS)? Sistemas de transporte globales sostenibles, eficientes y seguros, reducir las desigualdades sociales y apoyo a la población desfavorecida y desarrollar las competencias locales movilidad sustentable. En un proceso evolutivo del 1 al 10, ¿cómo calificarías la RS en nuestro país hoy? 6. Todavía queda un largo camino que transitar para llegar a una conciencia social de lo importante que puede ser la ayuda para los que menos tienen. ¿Qué país consideras que es un modelo a seguir en RS? Países de Europa Occidental como Francia, Reino Unido o Países Bajos. Los 3 obstáculos más difíciles que debe sortear un Gerente de RS
Todavía queda un largo camino que transitar para llegar a una conciencia social de lo importante que puede ser la ayuda para los que menos tienen.
.36
Enfoque a largo plazo versus enfoque a corto plazo, cuantificar los beneficios que a menudo no son tangibles y en un contexto de subdesarrollo es difícil establecer prioridades ya que todas las necesidades son de carácter urgente. La RS ¿obligatoria o voluntaria? RS es una directriz de Alstom a nivel mundial en la cual todos debemos involucrarnos y ser partícipes en la ayuda. La estrategia de negocio de la compañía sin duda acompaña el modelo de RS e impulsa sus acciones a través de sus objetivos.
Un referente: Ser una empresa socialmente responsable es crear un modelo de conducta para convertirse en un referente de otras empresas y de todos sus empleados. El mejor consejo para alguien que comienza a trabajar la RS de una organización: Ser capaz de identificar necesidades de ayuda en comunidades locales con alta vulnerabilidad social, involucrándose y tratando de generar compromiso de todos los empleados de la compañía. La satisfacción más grande que te dio este puesto de trabajo: Poder ayudar y conocer una realidad a la cual estaba ajena. Tres conductas socialmente irresponsables de tu vida cotidiana que sabes que deberías cambiar: Promover dentro de mi familia la compra de productos sustentables y ecológicos y utilizar menos el auto cuando podemos caminar o en su defecto usar la bicicleta. ¿Entiende tu familia y amigos a qué te dedicas al decir que trabajas en RS? Depende quién. Los que están en tema sobre el cuidado del medio ambiente y RSE, sí. Incluso se entusiasman con conocer sobre el tema y los proyectos. Cada vez más personas están tomando conciencia del tema y quieren comprometerse. Los que no, creo que es una buena oportunidad para que les cuente sobre el tema y se entusiasmen para comprometerse.
REVISTA FONRES WWW.FONRES.COM
Hoy en Argentina ¿cuáles son los tres temas más urgentes para trabajar desde la Responsabilidad Social (RS)?
voluntad para trabajar, pero al no estar constituidas de manera correcta no se pueden concretar acciones en conjunto.
Los negocios competitivos implican asumir los retos del Desarrollo Sostenible adoptando la prospectiva como modo de gestión orientada a construir valor económico, social y ambiental de formas responsables y con una mirada a largo plazo. Resulta crucial afrontar un futuro que no es lineal sino múltiple donde cambia el entorno donde operan las empresas, las culturas de consumo y producción, las tecnologías, las competencias laborales necesarias, las formas en que influyen nuestros stakeholders y donde lo que las empresas hayan construido hasta hoy puede ser efímero mañana.
La RS ¿obligatoria o voluntaria?
En un proceso evolutivo del 1 al 10, ¿cómo calificarías la RS en nuestro país hoy?
La satisfacción más grande que te dio este puesto de trabajo:
6. ¿Qué país consideras que es un modelo a seguir en RS?
Voluntaria.
El gran desafío al que nos enfrentamos a la hora de realizar alianzas con organizaciones es la falta de regulación para desgravar impuestos. Muchas veces, las instituciones tienen
Jefe Comunicación Corporativa, Brand Management y Sustentabilidad
Un referente: Juan Carr. El mejor consejo para alguien que comienza a trabajar la RS de una organización: Saber bien a qué apunta la organización con la que se quiere realizar una alianza y que la misma se alinee a los objetivos de la empresa.
Cuando se trabaja por el porvenir de los niños. Tres conductas socialmente irresponsables de tu vida cotidiana que sabes que deberías cambiar:
Alemania. Los 3 obstáculos más difíciles que debe sortear un Gerente de RS
MARION LECHNER
Ser más consiente a la hora de separar y reciclar los desechos. ¿Entiende tu familia y amigos a qué te dedicas al decir que trabajas en RS? Sí lo entienden porque es un tema que siempre se habla en mi círculo familiar o con amigos.
Los negocios competitivos implican asumir los retos del Desarrollo Sostenible adoptando la prospectiva como modo de gestión orientada a construir valor económico, social y ambiental.
.37
Entrevista con NICK UDALL
EL RETO DE CREAR UNA CULTURA DE LA INNOVACIÓN Para que las organizaciones sean sustentables, es necesario cambiar el liderazgo, la organización del trabajo y la relación entre empleados y superiores. El rol de las “percepciones” rupturistas en este nuevo escenario.
El CEO y co-fundador de Nowhere, Nick Udall, colabora desde sus 23 años de edad con ejecutivos de corporaciones globales y junto a sus equipos de trabajo. Como sostuvo durante la conferencia Sustainable Brands Buenos Aires 2017, actualmente se está dando un cambio fundamental, en el que las organizaciones buscan ser más innovadoras. En diálogo con Revista Fonres, explicó que el esfuerzo por hacer más, por ser “incrementales”, no es suficiente. La receta, en cambio, incluye “visualizaciones”, un nuevo vínculo del líder con su grupo de trabajo y un modo de pensar que deje atrás todo lo conocido. ¿Se está logrando construir una cultura de la innovación en las organizaciones?
En el evento Sustainable Brands Buenos Aires 2017, del cual he participado, y otros ámbitos, se observan muchas organizaciones hablando de ser más sustentables, de ser más orientadas a propósitos. El problema es que los asesores con los que trabajan en esto, no son sustentables. Y las organizaciones están llegando a su techo cultural. ¿Cuáles son los errores que se advierten? Creer que haciendo más de lo mismo, siendo “incrementales”, es suficiente. Pero hay que innovar, ya sea que estés en la industria automotriz, en medios, en la banca. No puedes optar por seguir haciendo más de lo mismo. El desafío está en cómo innovar, porque muchos
.38 REVISTA FONRES WWW.FONRES.COM
El reto de crear una cultura de la innovación > Nick Udall
LA IDEA ES QUE SE TRABAJE DE MANERA HORIZONTAL, APROVECHANDO LA DIVERSIDAD, Y NO DE MODO VERTICAL. DE LA DIVERSIDAD SURGE LA DIFERENCIA, Y DE LA DIFERENCIA, LA TENSIÓN. LA TENSIÓN ES LO QUE CONDUCE A ESTAS RUPTURAS O QUIEBRES.
no saben cómo hacerlo. No se puede pedir al empleado que trabaje más tiempo, o más intensamente. Hay que pedirle que trabaje de manera diferente, y también debe cambiar la forma de relacionarse en el trabajo y de liderar. Es necesario que se modifique de manera fundamental la forma de trabajar. Se opta por un enfoque de la innovación basado en ideas, o “ideación”, con prácticas como tormenta de ideas (brainstorming), proceso de ideas desde abajo hacia arriba, incluso con design thinking, y si recurres a estas alternativas, estás perdido. Por eso la mayor parte de la innovación que se hace actualmente, tiene resultados frustrantes. Estos métodos no conducen a la innovación, las personas se quedan estancadas y vemos cómo la mayoría de las organizaciones caen en la trampa. ¿En qué consiste entonces un pensamiento diferente en pos de la innovación? Debe comenzarse con percepciones (el concepto en inglés es “insights”), que permitan ver el mundo de manera completamente distinta. La “percepción” es algo que aparece en tu cerebro y, una vez que ha pasado esto, no puedes volver atrás. Lo ideal es alcanzar un quiebre colectivo en este sentido. Lo que hacemos nosotros en
.40
nuestro asesoramiento a corporaciones es promover una innovación basada en esto. En el caso de los líderes, deben ocuparse de movilizar a sus empleados hacia la inteligencia colectiva. No hay que obligar a los empleados a trabajar por más tiempo, o más intensamente, sino idear formas fundamentalmente diferentes de trabajar y organizarse. Así es posible crear ecosistemas de innovación, trabajando en grandes proyectos de 60 u 80 equipos, como si fuera una comunidad, en lugar de en forma piramidal. La idea es que se trabaje de manera horizontal, aprovechando la diversidad, y no de modo vertical. De la diversidad surge la diferencia, y de la diferencia, la tensión. La tensión es lo que conduce a estas rupturas o quiebres. ¿Cuáles son los puntos clave de este modo de trabajar? Hay tres aspectos a tener en cuenta. Primero, saber que el ser humano trabaja mejor cuando hace algo que tiene un significado. Las sociedades se están moviendo por el miedo –al terrorismo, a la economía, por ejemplo- y esto genera aislamiento, fragmentación, polarización. En cuanto al liderazgo, se vuelve perezoso, en oposición a uno de carácter habilidoso, en el que el lí-
REVISTA FONRES WWW.FONRES.COM
En pocas palabras Nick Udall es diseñador de productos y tiene un doctorado en Toma de Conciencia y Creatividad. En 1995 fundó el Grupo de Transformación de Diseño y tres años más tarde, Nowhere, donde actualmente se desempeña en asesoría a corporaciones y grupos de trabajo. Además brinda charlas a escala global sobre inteligencia colectiva, tensión creativa y cultura de la innovación. Es autor del libro “Riding the Creative Rollercoaster”, publicado en 2014, y también miembro fundador del Consejo de Agenda Global en Nuevos Modelos de Liderazgo del Foro Económico Mundial, que ahora preside. der sea visionario, motive a encaminarse hacia algo. Hay que lograr que los empleados se emocionen por construir algo en lo que crean. En segundo lugar, la persona necesita ciertas cosas antes de poder innovar. Una de ellas es el sentido de pertenencia, de sentirse parte de algo, para poder salir de la zona de confort; luego, que se valore la diferencia, el intelecto, las emociones del empleado, para generarle un espacio de fortaleza en la organización; un justo intercambio, ya sea por dinero, apreciación, reconocimiento; y por último, que puedan crear una historia, ser parte del relato, porque los grandes innovadores son relatores de historias. ¿Dónde están paradas hoy las organizaciones, frente a esta visión que usted presenta? Hay un movimiento fantástico hacia volverse innovadoras. Se ve un paso de negocios basados en los commodities, es decir, en buscar ser baratos, por entidades más orientadas a propósitos y buscando un lugar en la sociedad. Yo veo esto. Y también veo la frustración en organizaciones que tocan su techo en este sentido. Las veo estancadas en organizar reuniones sin valor alguno. Hay
ES POSIBLE CREAR ECOSISTEMAS DE INNOVACIÓN, TRABAJANDO EN GRANDES PROYECTOS DE 60 U 80 EQUIPOS, COMO SI FUERA UNA COMUNIDAD, EN LUGAR DE EN FORMA PIRAMIDAL.
mayor conciencia del desafío que todo esto representa. Es un momento emocionante. En los últimos dos años, organizaciones de China, Europa, y un poco en América, se están moviendo más allá y trabajando en un ecosistema nuevo, en formas de organización nuevas. Los líderes están cambiando, de un liderazgo convencional, en el que ellos están en el centro de todo, a uno de inteligencia colectiva en que aprenden cómo crear espacios, como distanciarse del centro y permitir al grupo de trabajo tener su lugar. Pero esto recién está comenzando.
¿Por qué cree que se da este cambio fundamental? La disrupción está pasando en todos lados. La transformación digital, la velocidad a la que van las cosas, la interdependencia, hacen que todo sea más complejo. Todo está más interconectado y entonces los problemas rara vez son simples. Lo interesante de esta complejidad, de lo volátil, lo disperso, es que es perfecto para la innovación. Se necesitan entonces líderes que no le teman a este escenario y se permitan saltar a la creatividad, a estas nuevas formas.
REVISTA FONRES WWW.FONRES.COM
.41
ODS Y LOS PRINCIPIOS RECTORES Vinculación entre los dos marcos de Naciones Unidas. Por Javier Molero Técnico de proyectos en la Red Española del Pacto Mundial
.42
La inclusión del sector privado en la contribución de la Agenda de Naciones Unidas es reciente. En los últimos diez años multitud de empresas en la esfera internacional han pasado de tener un núcleo de negocio orientado exclusivamente a la competitividad económica a integrar a nivel interno cuestiones como el medioambiente, la lucha contra la corrupción y el respeto a los derechos humanos. Consecuencia de este cambio respecto al rol a jugar por el sector privado, en los últimos años se ha puesto el foco en encontrar la forma de guiar el comportamiento de las empresas para que éstas actúen de forma sostenible y responsable. Distintas organizaciones internacionales como las Naciones Unidas, la OCDE o la Unión Europea han elaborado diferentes marcos para lograr este reto, a través de recomendaciones, directrices y principios que han servido de guía al sector empresarial. Estas actuaciones, además, se han visto alentadas por parte de la sociedad civil, consecuencia de diferentes acontecimientos con gran impacto social a nivel nacional e internacional, tales como el desastre del Rana Plaza, donde el derrumbamiento de una fábrica textil en Dacca (Bangladesh) causó la muerte de más de 1.100 trabajadores o varios casos
sonados de corrupción. Además, en los últimos años se ha puesto de manifiesto que las grandes empresas multinacionales cuentan con más poder de influencia y recursos que la mayor parte de los países del mundo, por lo que se hace cada vez más notorio que la construcción de un mundo sostenible debe contar con el sector empresarial como actor clave. Entre las iniciativas que han ganado mayores adeptos para guiar las actuaciones del sector privado en materia económica, social y medioambiental, se encuentran los Principios Rectores sobre Empresas y Derechos Humanos (2011) y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (2015). Ambas iniciativas lanzadas por Naciones Unidas difieren en cuanto a su temática, pero se entrelazan para construir un modelo coherente e inclusivo que pretende guiar las actuaciones del sector privado en relación al respeto de los derechos humanos y a su contribución al desarrollo sostenible, respectivamente. Marcos internacionales aprobados por Naciones Unidas Los Principios Rectores sobre Empresas y Derechos Humanos parten de la premisa de que todas las empresas
REVISTA FONRES WWW.FONRES.COM
deben respetar todos los derechos humanos reconocidos internacionalmente y, para intentar cumplir este reto, otorga roles diferentes a empresas y estados. Las empresas deben poner acciones en marcha para integrar los derechos humanos en su modelo de negocio y respetarlos. Los Estados, por su parte, deben velar por que las empresas que operen en su jurisdicción respeten los derechos humanos. Ambos actores deben poner a disposición de las víctimas mecanismos que reparen los impactos negativos sobre los derechos humanos consecuencia de las actuaciones del sector privado. En cambio, los Objetivos de Desarrollo Sostenible crean un marco compuesto por 17 objetivos y 169 metas, mediante las cuales, estados, sociedad civil y empresas pueden guiar y medir sus contribuciones al desarrollo sostenible. Además, iguala dichas contribuciones independientemente del actor que las realice, lo que posibilita que las empresas jueguen por primera vez un rol protagonista en la consecución del desarrollo sostenible. Las empresas deben así actuar bajo los dos marcos como referencia para guiar sus modelos de negocio; por un lado, integrando el respeto a los derechos humanos a nivel interno, evitando los impactos negativos en sus actividades y operaciones y, por otro lado, impac-
tando positivamente en la sociedad, a través de acciones que contribuyan al desarrollo sostenible y aporten valor añadido. Para ello, las empresas deben seguir las directrices que ambos marcos establecen. Los Principios Rectores recomiendan a las empresas la creación de una Política de Compromiso con los Derechos Humanos, que sirva de base al proceso de integración del marco. Una vez realizado el documento de compromiso, las empresas deben identificar, mitigar y prevenir sus potenciales impactos sobre los derechos humanos y finalmente deben establecer mecanismos de reclamación a nivel operacional, para dar solución a los impactos ya generados y reparar a las víctimas. Por su parte, para la contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible por parte de las empresas, éstas deben identificar qué Objetivos están relacionados con su núcleo de negocio, establecer metas respecto a ellos y fijar compromisos públicos, integrarlos en su estrategia de sostenibilidad y finalmente, reportar sobre el trabajo realizado. Para facilitar esta labor, Global Compact, GRI y el WBCSD han elaborado el SDG Compass, una guía que ayuda a las empresas a contribuir a la nueva agenda global. Últimamente ha destacado el trabajo conjunto de Glo-
LAS EMPRESAS DEBEN PONER ACCIONES EN MARCHA PARA INTEGRAR LOS DERECHOS HUMANOS EN SU MODELO DE NEGOCIO Y RESPETARLOS. LOS ESTADOS, POR SU PARTE, DEBEN VELAR POR QUE LAS EMPRESAS QUE OPEREN EN SU JURISDICCIÓN RESPETEN LOS DERECHOS HUMANOS.
bal Compact y GRI hacia un mecanismo uniforme de reporte. La agenda 2030 y los derechos humanos Al empezar el año 2015, había una duda seria sobre si finalmente los derechos humanos iban a ser una parte esencial dentro la Agenda 2030. Los derechos humanos quedaron finalmente contemplados en la resolución final, recogidos en el preámbulo y en la declaración de intenciones, como principios y compromisos comunes de la agenda; donde se señala que los ODS tienen por objeto
REVISTA FONRES WWW.FONRES.COM
.43
hacer efectivos los derechos humanos de todas las personas. Adicionalmente se recoge en la meta 4.7. que los derechos humanos son parte esencial del conocimiento que deben adquirir las personas para alcanzar un mundo sostenible. Hay voces críticas que entienden que a los derechos humanos no se les otorga la importancia suficiente dentro de la Agenda global, ya que excepto el Objetivo 4, ningún otro menciona específicamente a los derechos humanos, cuando muchos de ellos están directamente relacionados. Además, la nueva Agenda no posee un enfoque de derechos humanos, sino un lenguaje más enfocado al mundo de la cooperación internacional. No obstante, no es menos cierto que al hacer un análisis exhaustivo de la Agenda, nos encontramos con que muchos de los 17 Objetivos están directamente vinculados con determinados derechos humanos, así como que muchas de sus 169 metas son transversales a varios de ellos. Correlación más directa entre ODS y DDHH Entre los ODS con una vinculación directa más evidente, encontramos el Objetivo 3 ‘’Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades’’, directamente relacionado con el derecho a la salud, o el derecho a un nivel de vida adecuado.
.44
Otros como el Objetivo 4 ‘’ Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos’’, está intrínsecamente relacionado con el derecho a la educación. Un caso obvio es el del Objetivo 5 ‘’Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas’’, cuyo vínculo con los derechos de la mujer o los derechos del niño es evidente. Otros fácilmente vinculables serían el Objetivo 6 ‘’Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos‘’ relacionado con el derecho al agua y el derecho al saneamiento o el Objetivo 16 ‘’Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles‘’, que abarca múltiples dimensiones de los derechos civiles y políticos, como el derecho a la seguridad personal, el acceso a la justicia y las libertades fundamentales. Por otro lado, otros ODS están relacionados con una mayor gama de derechos humanos, ocurre así con el Objetivo 8 ‘’Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos’’, directamente vinculado a todos los derechos laborales. Dentro de dicho Objetivo, la meta 8.5 hace referencia al derecho a igual remu-
REVISTA FONRES WWW.FONRES.COM
neración por igual trabajo y a los derechos de las personas con discapacidad. La meta 8.7 tiene una relación directa con la abolición del trabajo infantil y el trabajo forzoso o la meta 8.8 a los derechos de las personas migrantes. Otros ODS más difíciles de encajar con los derechos humanos son aquellos relacionados con el medioambiente, tales como el Objetivo 7 ‘’ Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos’’ o el Objetivo 13 ‘’ Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos’’. No obstante, dichos ODS están relacionados con derechos humanos emergentes, como el derecho al medioambiente, que se refiere al derecho de todos a disfrutar de un entorno ambiental seguro y saludable para el desarrollo de la persona. Si ahondamos en los Objetivos, podemos ver vinculaciones directas en los ODS y los derechos humanos, no tanto en el lenguaje, sino en el fin de los mismos. Una vez aprobada la Agenda, se trata de que los estados, la sociedad civil y las empresas tengan en cuenta el enfoque de derechos humanos cuando trabajen su contribución a los ODS. Las empresas particularmente, contribuyendo a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, siempre a través de un enfoque de derechos humanos y a través de la integración del marco de los Principios Rectores sobre Empresas y Derechos Humanos en sus actividades y operaciones.
¿Por qué los ODS son importantes para los negocios? (*) Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) definen prioridades de desarrollo. Las empresas pueden utilizarlos como un marco general para dar forma, dirigir, comunicar e informar acerca de sus estrategias, metas y actividades, lo que les permite capitalizar una serie de beneficios tales como: Identificar futuras oportunidades de negocio: al hacerlo, definen mercados crecientes para ofrecer soluciones innovadoras y un cambio transformador. Mejorar el valor de la sostenibilidad empresarial: pueden, por ejemplo, reforzar los incentivos económicos para que utilicen los recursos de manera más eficiente, o para cambiar a alternativas más sostenibles, a medida que las externalidades se internalizan cada vez más. Fortalecer las relaciones con las partes interesadas y estar al día con el desarrollo de políticas: las empresas que alinean sus prioridades con los ODS, pueden fortalecer su compromiso con los clientes, empleados y con otras partes interesadas; aquellas que no lo hagan, estarán expuestas a crecientes riesgos legales y de reputación. Estabilizar sociedades y mercados: Las empresas no pueden ser exitosas en sociedades que fracasan. Usar un lenguaje común y un propósito compartido: esto ayudará a las empresas a comunicar su impacto y desempeño, con mayor consistencia y eficacia a las partes interesadas.
*Extracto tomado de: “SDG Compass. La guía para la acción empresarial en los ODS”, documento que explica cómo los ODS afectan su negocio, ofreciéndole las herramientas y los conocimientos necesarios para poner la sostenibilidad en el centro de su estrategia.
REVISTA FONRES WWW.FONRES.COM
.45
BIO
LA VOZ DE LA DISIDENCIA
Liu Xiaobo
.40 .46
AÑOS
DE ENCARCELAMIENTO Y ARRESTOS DOMICILIARIOS
A pesar de las presiones del gobierno chino, Liu Xiaobo recibió en 2010 el Premio Nobel de la Paz. Defensor de la democratización de su país y de los oprimidos del régimen. La imagen recorrió el mundo y sigue siendo una de las tomas más famosas de fines del siglo XX. Allí se ve a un hombre pequeño frente a la inmensidad de una hilera de tanques a los que su débil figura frena. Este hecho retrata las protestas de la Plaza de Tiananmen que buscaban democratizar China entre abril y junio de 1989. Y si bien Liu Xiaobo (1955-2017), premio
Nobel de la Paz 2010, no fue el protagonista de esta foto, tuvo en esas manifestaciones pacíficas un rol destacado. Liu fue un prestigioso intelectual de China; crítico del régimen, férreo defensor de los derechos humanos en su país natal, además de propulsar de reformas políticas en esta nación dirigida por la mano dura del Partido Comunista desde 1949. Tanto por su postura, activismo y escritos –es autor de más de 800 ensayos y otras piezas literarias-, sufrió varias veces el encarcelamiento. Doctor en Literatura y egresado de prestigiosas universidades chinas, también desarrolló una carrera internacional. En abril de 1989 mientras daba clases como profesor visitante en la Universidad de Columbia, Estados Unidos, decidió abandonar esa tarea para sumarse al movimiento democrático que parecía poner fin a la idea de partido único y fuerte control de las libertades individuales por parte del Estado. Parecía un anticipo a
la caída del Muro de Berlín pero fue sólo una mueca de la Primavera de Praga. En junio, junto con otros tres activistas, encaró una huelga de hambre en la Plaza de Tianammen para protestar contra la ley marcial y apelar a una negociación pacífica entre los estudiantes y el gobierno. Al reprimir las protestas, Liu fue enviado a prisión por dos años y fue encontrado culpable de “propaganda contrarrevolucionaria e incitación a la rebelión”. Se le prohibió difundir sus ideas en China pero no en el exterior donde sus escritos tuvieron fuerte repercusión. En 1996 fue sentenciado a tres años de trabajo de reeducación de su pensamiento bajo los cargos de realizar disturbios al orden social luego de denunciar actos de corrupción del PC. Pasó varios años saliendo y entrando de prisión o bajo arresto domiciliario hasta que en 2009 lo condenaron una vez más, por subversion al poder del estado. Permanecería detenido hasta su muerte. Este activista de los derechos humanos no
pudo asistir a la entrega de los Premios Nobel porque China no le permitió salir del país. Su silla permaneció vacía. Y su nombramiento fue rechazado por China que instó a otras naciones a boicotear la ceremonia en diciembre de 2010. Fue la segunda vez que un acreedor del reconocimiento y a sus allegados se les impidió viajar a Oslo por razones políticas
–en 1936, el régimen nazi prohibió que el escritor y pacifista Carl von Ossietzky o cualquiera de sus representantes saliera de Alemania–, y la primera vez que el Gobierno de un país persuade a otros a rechazar la gala que se celebra anualmente en el ayuntamiento de esta ciudad. Mientras tanto, diplomáticos chinos organizaban protestas en Oslo contra la concesión del Nobel a Liu. Pero, según la organización Human Watch, la filial noruega de Amnistía Internacional aseguró que los chinos residentes en el país escandinavo fueron objeto de presión sistemática por parte de las autoridades consulares para que participen en las manifestaciones contra el reconocimiento de Liu. Su muerte, en julio de 2017, tampoco fue pacífica. En mayo fue diagnosticado con cáncer y el gobierno lo trasladó a una clínica del noroeste de China donde tenía impedido la visita de sus más allegados, incluso su esposa, la poetisa Liu Xia, bajo arresto domiciliario desde 2010. Entre sus discursos más destacados figura el alegato que pronunció en uno de los juicios que enfrentó. “No tengo enemigos ni odio. Ninguno de los policías que me vigilaron, detuvieron o interrogaron, ninguno de los fiscales que presentaron cargos contra mí, ni ninguno de los jueces que me juzgaron son mis enemigos. El odio puede pudrir la inteligencia y la conciencia de una persona. La mentalidad de ver enemigos envenenará el espíritu de una nación, incitará luchas crueles y mortales, destruirá la humanidad y tolerancia de una sociedad y perjudicará el progreso de una nación hacia la libertad y la democracia. Por eso espero poder trascender mis experiencias personales al mirar el desarrollo y el cambio social, contrarrestar la hostilidad del régimen con la mejor de las buenas voluntades, y dispersar el odio mediante el amor”.
REVISTA FONRES WWW.FONRES.COM
.47
CON LA LUPA EN EL MUNDO
Las noticias internacionales en materia de RSE...
Vínculo con la ciencia En el marco de la celebración del 28° Aniversario de la Convención sobre los Derechos del Niños, se dieron a conocer los resultados regionales de la investigación que indaga acerca de cómo niños de entre 6 y 10 años se vinculan con la Ciencia, la Tecnología, la Ingeniería y las Matemáticas, realizada por la Cátedra Regional UNESCO Mujer Ciencia y Tecnología en América Latina-FLACSO Argentina con la Asociación Civil Chicos.net y el apoyo de Disney Latinoamérica. En el estudio, realizado en Ciudad de Buenos Aires, San Pablo y Ciudad de México, se hizo particular foco en cómo docentes, madres y padres
influyen en el vínculo de las niñas con estas disciplinas y su interés en estas temáticas. Entre otros resultados, se explica qué condiciones favorecen y/o limitan desde la infancia la igualdad de oportunidades de varones y mujeres para desarrollarse en lo que padres y docentes entienden como las profesiones del futuro. La preocupación por el escaso número de mujeres en las carreras relacionadas con estas disciplinas es un crítico para alcanzar las metas de los ODS que impacta negativamente en la productividad y competitividad de los países, afectando la calidad y relevancia de la investigación científica e innovación tecnológica.
REVISTA FONRES WWW.FONRES.COM
1 .49
2 Combustible en base al café Las empresas Shell y bio-bean anunciaron que juntos están ayudando a impulsar algunos de los autobuses de Londres utilizando un biocombustible hecho a base de café molido, entre otros componentes, denominado B20. Al disminuir las emisiones, ofrece una solución energética más limpia y sustentable para en transporte público de la red de la capital de Inglaterra. “Nuestros Coffee Logs (*) ya se han convertido en el combustible preferido para las familias que buscan una manera sustentable y de alto rendimiento para calentar sus hogares. Ahora, con el apoyo de Shell, Bio-Bean y Argent Energy,
.50
han creado miles de litros de café, derivado del biodiesel B20 que ayudará a impulsar los autobuses de Londres por primera vez “, dijo el fundador de bio-bean, Arthur Kay y agregó que “es un gran ejemplo de lo que se puede hacer cuando comenzamos a reimaginar los desechos como un recurso sin explotar. Empezamos en el Reino Unido, pero imaginamos el potencial de un país como Argentina que bebe más de 3 mil millones de tazas de café al año. Al repensar nuestro enfoque del desperdicio, podemos crear ciudades globales más inteligentes y un futuro mejor para todos”.
REVISTA FONRES WWW.FONRES.COM
Con la lupa en el mundo
Acuerdo sobre derechos ambientales Diversos relatores especiales de Derechos Humanos de la ONU urgen a los gobiernos de América Latina y el Caribe a que adopten un acuerdo firme sobre derechos ambientales. El acuerdo es particularmente importante, porque es una de las regiones más peligrosas del mundo para los defensores de esta temática. Sólo en 2016, más de 100 fueron asesinados en la región. Los expertos de la ONU piden a los países de América Latina y el Caribe que promuevan el acceso a la información sobre el medio ambiente, fomenten la participación en la toma de decisiones y faciliten el acceso a la justicia en la temática.
“Es crucial que los gobiernos de la región actúen en solidaridad y acepten normas jurídicamente vinculantes para proteger los derechos humanos y el medio ambiente”, dijeron los relatores. El llamamiento tuvo lugar durante la reunión de Estados de América Latina y el Caribe en Santiago de Chile, que intenta lograr un acuerdo regional auspiciados por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de Naciones Unidas (CEPAL). Los expertos esperan que el acuerdo incorpore evaluaciones de impacto ambiental no solo en la salud, sino también en la alimentación, trabajo, vivienda y agua potable y saneamiento.
3
Retroceso en mortalidad infantil
4
De acuerdo a un nuevo informe de Naciones Unidas titulado “Niveles y Tendencias de la Mortalidad Infantil 2017”, alrededor de 15 mil niños y niñas fallecieron diariamente en 2016 antes de cumplir cinco años, de los cuales un 46% murieron durante sus primeros 28 días de vida. El documento titulado Levels and Trends in Child Mortality 2017 (Niveles y Tendencias de la Mortalidad Infantil 2017) revela que, aunque el número de chicos que perecen antes de los cinco se encuentra en un nuevo mínimo –5,6 millones en 2016, en comparación con casi 9,9 millones en 2000– la proporción de menores que expiran en la etapa neonatal ha aumentado del 41% al 46% durante el
mismo periodo de tiempo. “Se han salvado las vidas de 50 millones de niños desde el año 2000, un testimonio del compromiso serio de los gobiernos y los asociados en el desarrollo para hacer frente a las muertes infantiles prevenibles”, dijo Stefan Swartling Peterson, jefe de salud de UNICEF. “Sin embargo, a menos que invirtamos más esfuerzos por evitar que los bebés fallecen el día en que llegan a la vida o días después de su nacimiento, este progreso seguirá siendo incompleto. Disponemos del conocimiento y las tecnologías que se necesitan, solo tenemos que llevarlas a los lugares donde más se necesitan”.
REVISTA FONRES WWW.FONRES.COM
.51
{
misc -
ela
neas
.52
REVISTA FONRES WWW.FONRES.COM
Misceláneas
BOLSAS PLÁSTICAS: ¿SÍ O NO? A un año de la prohibición de las bolsas plásticas en los supermercados e hipermercados de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con réplicas en el interior, la Cámara Argentina de la Industria Plástica (CAIP), Ecoplas y el Sindicato del Plástico declaran que esta medida impactó de forma negativa tanto para la economía a nivel nacional como a los trabajadores del sector y al medio ambiente. Según las entidades, las empresas proveedoras de este insumo en supermercados e hipermercados tuvieron una caída del 75% de producción. A nivel país, disminuyó el empleo en el sector fabricante de bolsas plásticas un 24%; 700 personas perdieron su trabajo de forma directa y 2400 de manera indirecta (involucra logística, comercialización y administración). Además, hubo una disminución de las horas extras y los turnos de trabajo. De las 2.805 pymes dedicadas a la industria en todo el país, 450 son fabricantes de film y bolsas plásticas. Además, se retrocedió en la separación de residuos por la imposibilidad de contar con bolsas verdes y negras; se disminuyó el reciclaje de materiales. En provincias como Salta y Córdoba, optaron por la sustentabilidad: un consumo responsable y reciclado de bolsas plásticas, incluyendo la educación de los ciudadanos.
PIEDRA, PAPEL O TIJERA Desde sus comienzos, el objetivo de “Piedra, Papel, Tijera” (PPT), el programa regional de voluntariado corporativo de DIRECTV, fue ayudar a los más vulnerables. Eso es lo que sucedió con Valentín Olmedo, un héroe anónimo de la ciudad de Rosario que protagoniza el capítulo de Argentina de la octava temporada de la serie, que se estrenó el domingo 3 de diciembre a las 11 por OnDIRECTV (201 & 1201 HD). Valentín tiene atrofia muscular espinal (AME), pero eso no le impide destacarse en la selección argentina de Powerchair Football y hasta representar al país en un Mundial. Para ayudarlo en su cotidianeidad y apoyar su voluntad inagotable, 17 empleados voluntarios de DIRECTV viajaron a Rosario y refaccionaron su casa. La alianza de DIRECTV con la Fundación Powerchair va más allá de la difusión del deporte: la empresa también busca acompañar a las familias de los jugadores. Por eso, empleados voluntarios de la compañía llevaron a cabo una serie de mejoras en la casa de Valentín que transforman su calidad de vida y la de toda su familia. Entre ellas, se refaccionó un baño, se construyó un cuarto y se adaptaron las aberturas y los accesos de la casa para que pueda circular sin problemas.
CAPACITACIÓN EN RSE Corven, compañía de capitales argentinos dedicada a producir y comercializar motovehículos y autopartes, lanzo su nuevo portal de capacitación “Universidad Corven”. De acceso público gratuito y alcance nacional, estará dirigido a quienes tengan interés en conocer sobre procesos de producción y de instalación, así como las principales características técnicas de los productos que comercializa la compañía. La plataforma incluirá módulos y videos dictados por expertos sobre autopartes, amortiguadores, reparación de motos y consejos de seguridad vial, orientados a resolver inquietudes a la hora de realizar una compra, utilizar un producto de la marca o conducir responsablemente. Universidad Corven integra un nuevo programa de RSE de la compañía, el cual agrupa todas las acciones dedicadas a ofrecer un punto de encuentro de educación para profesionales de la industria y usuarios de la marca. Además del nuevo portal online, tanto la división de autopartes como el área de servicio postventa de motos realizan en conjunto programas de capacitación presenciales en terreno con vans itinerantes, así como charlas técnicas y presentaciones de productos periódicas en el Centro de Capacitación modelo del Partido de Moreno provincia de Buenos Aires) y en otras sedes de todo el país.
.53
AGENDA 6 y 7 de marzo Cumbre Regional sobre Sistemas de Reciclaje Inclusivo en América Latina. Lugar. Bogotá, Colombia. Organiza: La Iniciativa Regional para el Reciclaje Inclusivo.
9 de marzo YouthSpeak Forum Madrid,
iniciativa mundial de AIESEC. Lugar: Madrid. Para mayor información: www.aiesec.org.es/
24 y 25 de enero Seminario regional Bioeconomía en América Latina y el Caribe 2018.
22 a 25
Lugar: Santiago de Chile.
de marzo Reunión Anual del BID. Lugar. Hotel Intercontinental de Mendoza. Organiza: BID. Para mayor información: AnnualMeeting@iadb.org
Organizan: Divisiones de Desarrollo Productivo y Empresarial y de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de la CEPAL, con el apoyo financiero de la Cooperación Francesa y de la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Para mayor información: adrian.rodriguez@cepal.org
.54
REVISTA FONRES WWW.FONRES.COM
www.fonres.com Av. Cรณrdoba 6060, 6to piso - Capital Federal, Buenos Aires, Argentina / +5411 4343.3614