[REVISTA FONRES] 2018 - Diciembre

Page 1

#92 DICIEMBRE 2018

fonres RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA

LAS FINTECH

La alternativa de inclusión social en el sistema financiero.

COP24 ¿Qué dejó la Conferencia de las Naciones Unidas sobre cambio climático?

APOROFOBIA: el odio a los pobres Una nueva palabra a medida de una nueva realidad.



editorial: LA TAREA ES IMPEDIR LA DEMOLICIÓN DEL ESTADO DE DERECHO Desde muchos organismos de Derechos Humanos (DDHH) e iniciativas, distintas personas de a pie aportan día a día para impedir la demolición del Estado de Derecho y la defensa de la Democracia junto a otros sectores que estén dispuestos a construir la unidad necesaria para conquistar los derechos de todos y para todos. En momentos políticos como los que vive hoy nuestro país y gran parte de América latina, donde la anulación de la identidad nacional, de la independencia económica y de la soberanía política son una constante, el recurso utilizado es la persecución de quienes defienden un modelo social nacional y el encarcelamiento de quienes han llevado adelante desde la función publica politicas diferenciadas sobre ese eje, con miras al desarrollo productivo y quienes han pregonado pensar con cabeza propia y defender nuestros recursos. En un documento de trabajo en la ex Esma, me referí a la Sociedad Genuflexa que daba la espalda a una realidad que significó la desaparición y muerte de muchos hijos y nietos... La Patria “sangraba” y el lawfare del momento era tachar a los opositores de “terroristas”, al que pensaba distinto de “subversivo”. De ese lawfare, participaron los militares, los civiles –conservadores y capitalistas de hoy- y buena parte de la Iglesia como así tambien la Sociedad Genuflexa. Una sociedad con mucha pereza para pensar y darse cuenta de lo cierto por sobre el espejismo que lograron instalar. El mayor valor en juego era la vida de tantos hijos y tantos padres que nos quitaron por pensar distinto, por pensar que otro futuro era posible. Vino la rebelión de las Madres, vino el Nunca Más, se buscó tapar la infamia, y tapar el lawfare. Más tarde y sólo por unos años, recuperamos el Estado de Derecho, la palabra Patria, la Justicia por tantas vidas acalladas, borramos la palabra terrorista o subversivo. Vinieron años de reconocimiento y ejercicio de derechos, bienestar y tranquilidad. Vino un tiempo de políticas de reafirmación del patrimonio, de la soberanía nacional, la consolidación y el crecimiento de la industria, del mercado interno, el quiebre de las asimetrías regionales y las desigualdades. Me referí a los nuevos desaparecidos de hoy. No se los llama terroristas, se los llama de forma extendida y arbitraria corruptos. Y bajo ese “rótulo” se montó un lawfare, más

Edición N° 92 | DICIEMBRE 2018

amplio y abarcativo, (sin militares, sin iglesia) pero con los cuatro poderes del Estado. Sí cuatro: el Ejecutivo, el Legislativo, el Judicial y el Mediatico. Todos funcionando a pleno. En complacencia y en sintonía, al servicio de destruir y exterminar el modelo social nacional, sin matar, pero buscando invisibilizar a muchos de sus protagonistas y haciendo que la confusión y la genuflexion de la sociedad sea nuevamente la protagonista. Hoy en nuestro pais hay encarcelamiento y persecusión de los que piensan distinto. Hoy la lucha es de las esposas, y esposos, hijos, nietos y bisnietos de los presos politicos, de los perseguidos que hoy están “depositados” en carceles miserables y estigmatizados, humillados ante la sociedad con mentiras e infamia. Con el cuento de la corrupcion que judicialmente no puede acreditar ni un sólo delito económico. Y al contrario cuando profundiza encuentra como responsable al poder economico de turno que hoy gobierna el pais. Este poder que se empeña desde lo discursivo por colonizar mentes peresozas en una sociedad genuflexa, incapaz de razonar y darse cuenta que vinieron por todos nosotros. Hoy los DDHH están en peligro porque el Estado de Derecho y la Democracia lo están, porque nos están enfrentando a unos contra otros y hemos caído en la trampa de creer que los buenos estan libres, cuando en realidad todos estamos presos: presos de nuestra ignorancia; de nuestra incapacidad para reaccionar; de nuestra pereza para pensar; de nuestra propia hipocrecia. Presos de nuestra genuflexion.

Alessandra Minnicelli


STAFF

EDICIONES ANTERIORES

Revista “Fonres Responsabilidad Social Empresaria” Directora Alessandra Minnicelli Propietario: FONRES S.A. Av. Córdoba 6060, 6to piso Capital Federal - C1427BZN Buenos Aires, Argentina CUIT 30- 71041960-0 Tel.: (5411) 4343-3614 Coordinación General Victoria Jasler Administración Antonella Capomasi Redacción y Edición Teresa Cazenave Colaboradores Sol Drincovich Atención al suscriptor Antonella Capomasi Diseño Luciana Schiavi Distribución y Centro de Suscripciones Suscribime.com.ar WWW.COM.AR SA fonres@suscribime.com.ar Tel. (011) 5273-5243 #92 DICIEMBRE 2018

Suscripción y contacto: revista@fonres.com

Hecho el depósito previsto por la ley 11.723. Registro de propiedad intelectual Nro. 5354044. ©Fonres S.A., 2012. Revista Nro. 92. Distribuye Suscribime WWW.COM.AR SA. Luna 17, 1° Piso, CABA. Queda prohibida su distribución por otros medios. Todos los derechos reservados. No se permite la reproducción parcial o total del contenido, el alquiler o la transformación de esta revista, en cualquier forma o por cualquier medio, sea electrónico o mecánico, mediante fotocopias, digitalización u otros métodos, sin el permiso previo y escrito del editor. Su infracción está penada por las leyes 11723 y 25446. Queda prohibida su venta en todo el territorio de la República Argentina. “Fonres RSE” es marca registrada de FONRES S.A.


A nuestros lectores... En diciembre se cumplen 70 años de la proclamación de la Declaración Universal de Derechos Humanos, por eso dedicamos esta edición a tratar desde distintas ópticas en qué estado se encuentran. Para nuestra nota de tapa elegimos uno de los factores que más vulnera estos derechos: la pobreza. Optamos hacerlo presentando una palabra que fue recientemente incorporada al Diccionario de Real Academia Española y que es reflejo de los flagelos a los que se someten las personas de escasos recursos en todo el mundo. Se trata de “Aporofobia”, un concepto acuñado por la filosofa española Adela Cortina y que significa “odio a los pobres”. Además, nos metimos en el mundo de las Fintech, empresas de origen digital que nacieron con el objeto de democratizar el sistema financiero. Con su tecnología lograron incluir allí a los segmentos sociales más rele-

gados. Por otro lado, compartimos una charla con una de las responsables de ACIJ, una organización que, trabaja por la inclusión educativa de personas con discapacidad. La realidad que describe es un sistema que por ahora no se adapta para hacer el traspaso de niños desde las escuelas especiales a las normales y eso perpetúa su exclusión a lo largo de su vida. Este mes estuvo marcado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, (COP24) realizada en Polonia. Hacemos un repaso por los acuerdos arribados, no sin antes hacer peligrar su continuidad por discrepancias entre los países participantes. La sección Bio de esta edición la dedicamos a dos incansables y valientes defensores de los DDHH: Denis Mukwege y Nadia Murad. Conocidos como héroes en la lucha contra la violencia sexual utilizada como “arma de guerra” en conflictos, ambos recibieron el Premio Nobel de la Paz 2018.

El Equipo de Revista FONRES RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA


sumario .20

.08

UNA PALABRA REVOLUCIONARIA Aporofobia

17 OBJETIVOS PARA TRANSFORMAR NUESTRO MUNDO

IENTAL

.10

.30

¿CÓMO APROVECHAR LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL SIN PERPETUAR SESGOS DE GÉNERO?

LAS FINTECH CRECEN COMO ALTERNATIVA PARA LLEVAR SERVICIOS FINANCIEROS A LOS SEGMENTOS MÁS RELEGADOS

.16

A INCLUÍR SE APRENDE INCLUYENDO ACIJ

.28

MITOS Y REALIDADES Economía digital


#92 .33

HACIA EL LARGO PLAZO Telefónica y Vertiv

Revista

FONRES

.38

RETROCEDE DIEZ CASILLEROS

Responsabilidad Social EMPRESARIA

arDiciembre 2018

.42 UN FUTURO EN ALIANZA XXVI Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno

.49

CON LA LUPA EN EL MUNDO

.36 MAYOR AMBICIÓN COP24

.46

BIO Denis Mukwege Nadia Murad

.53

MISCELÁNEAS


OBJETIVOS PARA

TRANSFORMAR

NUESTRO MUNDO ¿Cómo venimos? Un tema que preocupa a todos los países: promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo, y el trabajo decente para todos. Avances y retrocesos. El Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Nº8 contenido en la Agenda de Desarrollo 2030 de Naciones Unidas, es sin duda, uno de los más significativos dado que atraviesa transversalmente a muchos otros. Su cumplimiento da impulso para que se alcancen los demás y se propone “Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo, y el trabajo decente para todos”. De acuerdo a lo que explica el “Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2017” que conduce el Secretario General de ONU, Antonio Guterres y que hace una revisión de los 17 Objetivos, el crecimiento económico proporciona más recursos para la educación, la salud, el consumo personal y la infraestructura para transporte, agua y energía, en otras palabras, es fuente de desarrollo a la vez que puede llevar a nuevas y mejores oportunidades de empleo. Sin embargo, según aclaran

.08

en este documento, sostener esta tendencia en alta y de manera real no es fácil, “solo unos pocos países menos adelantados han alcanzado de manera consistente la meta de 7% de crecimiento promedio anual del PIB real”. Y así lo reflejan los números: “a nivel mundial, el PIB per cápita creció, en promedio, en 1.6% en el período 2010 a 2015. Esto asciende a casi el doble de la tasa de 0.9% de 2005 a 2009 y queda levemente por debajo de la tasa de 1.8% que se alcanzó de 2000 a 2004”. Con este panorama de fondo y de cara al cumplimiento de los ODS, según aclaran desde ONU “se requiere un progreso acelerado para que los países menos adelantados alcancen la meta de al menos 7% de crecimiento anual de PIB real”. Otro de los aspectos que engloba este objetivo, tiene que ver con el crecimiento de la productividad laboral y los datos no presentan un escenario


ODS > ¿Cómo venimos?

favorable. Según ONU este indicador permanece por debajo del nivel previo a la crisis financiera mundial de 2008 en casi todas las regiones. En ese momento la medida en PIB por trabajador, descendió abruptamente, aumentando en una tasa promedio anual de 1.9% entre 2009 y 2016, en comparación al 2.9% entre los años 2000 y 2008. ¿Por qué es importante esta variable? Ya que si crece, impulsa los aumentos sostenibles en los niveles de vida y los salarios reales. Por lo tanto, la desaceleración representa un desarrollo negativo para la economía mundial y para muchos mercados en todo el mundo. Un problema mundial Una situación que está afectando a todos los paises es el desempleo en los jovenes. En 2016, las personas entre 15 a 24 años, tenían una probabilidad tres veces mayor que los adultos de estar desempleados, con tasas de 12.8% y 4.4% respectivamente. Ese año, más del 15% de los jóvenes de América Latina y el Caribe, y en Europa y América

El crecimiento económico proporciona más recursos para la educación, salud, consumo personal e infraestructura. En otras palabras, es fuente de desarrollo y mejores oportunidades de empleo. del Norte, no contaban con un empleo. El informe incluye otro dato alarmante, “en las tres cuartas parte de los países con datos disponibles, más de 1 de cada 10 jóvenes no integraba el sistema educativo ni estaba empleado”. Además, y siguiendo una tendencia que hoy está siendo central en las agendas públicas y privadas, se destaca que en casi el 70% de los países con datos disponibles, es más probable que las mujeres jóvenes caigan en esta categoría que los hombres jóvenes.

Mejoras, pero no suficientes !unque la situación en torno al trabajo infantil está mejorando, 1 de cada 10 niños todavía realiza trabajo infantil” afirman desde ONU. En ese marco se detalla que cerca del 59% de la mano de obra infantil trabajaban en el sector agrícola. Las niñas realizaron mayores progresos que los niños: de 2000 a 2012, la cantidad de niñas que realizó trabajo infantil se redujo en 40%, en comparación al descenso de 25% de los niños.

.09


LAS FINTECH CRECEN COMO ALTERNATIVA PARA LLEVAR SERVICIOS FINANCIEROS A LOS SEGMENTOS MÁS RELEGADOS Se trata de empresas de origen digital, que ofrecen servicios financieros a través de la tecnología y pudieron apalancarse llevando a segmentos no bancarizados o sub bancarizados. Son consideradas un pilar fundamental para la inclusión financiera, potenciadas por el uso creciente de la tecnología y una fuerte penetración del Smartphone. Las Fintech se imponen como una alternativa para la promoción y el fomento de la inclusión financiera, con propuestas más flexibles, con mayor capilaridad y tasas más competitivas que las de las instituciones financieras tradicionales. El uso de la tecnología es la piedra basal de estas organizaciones y permite desde la simplificación de procesos para mejorar la experiencia de los usuarios, hasta la utilización de algoritmos, inteligencia artificial y el análisis de grandes volúmenes de datos para validar la identidad y el riesgo crediticio de potenciales clientes, en menor tiempo y sin necesidad de que estos posean una cuenta bancaria. Muchas de estas empresas ofrecen productos de manera

.10

independiente y otro tanto se apoyan en el sistema bancario tradicional, porque necesitan que sus usuarios tengan una allí cuenta o el acceso su historial crediticio. El ecosistema, entonces, es variado en modelos de negocios entre los que se admiten esquemas colaborativos entre Fintech y bancos, bancos que desarrollan sus propias Fintech para poder competir en el mercado y Fintech que ofrecen servicios que, o bien se complementan con los bancarios, o cubren una necesidad donde las instituciones tradicionales no llegan. En diálogo con Revista Fonres, Paula Arregui, Senior VP de Producto de Mercado Pago opinó que las Fintech “nacieron con el objetivo de democratizar las fi-


Las Fintech

Las Fintech se imponen como una alternativa para la promoción y el fomento de la inclusión financiera, con propuestas más flexibles, con mayor capilaridad y tasas más competitivas que las de las instituciones tradicionales. nanzas a partir de la tecnología e incluir a todas esas personas que, por las razones que sean, no pueden ingresar al sistema bancario. Vemos grandes desigualdades en cuanto al acceso al sistema bancario y crediticio formal, por lo que creemos que las Fintechs vienen a ocupar un lugar que estaba desatendido”. La compañía identifica como destinatarios de sus servicios a todas las personas que poseen un telefono celuluar (smartphone) en América latina, entre los que se cuentan comerciantes, vendedores ambulantes, trabajadores autónomos, o usuarios que utilicen la billetera virtual para pagar servicios y hacer compras. La base de datos Global Findex 2017, desarrollada por el Banco Mundial, destaca que a nivel global, el 69 % de los adultos tiene una cuenta en un banco o un proveedor de dinero móvil. “En los últimos años se han dado pasos importantes en todo el mundo para acercar a las personas a los servicios financieros formales (…) La inclusión financiera permite a las personas ahorrar para atender necesidades familiares, pedir préstamos para respaldar

una actividad económica o disponer de reservas para casos de emergencia. (…) Es un paso crucial para reducir tanto la pobreza como la inequidad, y los nuevos datos sobre la propiedad de teléfonos celulares y el acceso a Internet muestran que existen oportunidades sin precedente de usar la tecnología para lograr la inclusión financiera universal”, destacó el presidente del Grupo Banco Mundial, Jim Yong Kim. En esta línea, Javier Buitrago, gerente de Negocios de Billetera Pim, comentó que la inclusión financiera es una de las herramientas destacadas por el Banco Mundial y forma parte de la agenda del G20 para reducir la pobreza. “En Argentina, sólo el 50% de los adultos accede a algún producto bancario, por debajo de la media de la región, y muy lejos de los estándares mundiales. No obstante, en el mundo 2.500 millones de personas no utilizan servicios financieros formales, y el 75 % de los pobres no tienen cuenta bancaria”, enfatizó. En este escenario, para Buitrago, las FinTechs están redefiniendo la industria financiera a partir de capitalizar la opor-

tunidad de los avances tecnológicos para resolver estos problemas. “Es más, en algunos países estos servicios son tan exitosos que le resuelven en un 100% la necesidad financiera al usuario”. Radiografía regional del sector El Global Findex 2017, destaca que en América latina y el Caribe, el 55 % de los adultos tiene un teléfono celular y accede a Internet. Desde 2014, la proporción de adultos que realiza o recibe pagos digitales creció 8 puntos porcentuales en Bolivia, Brasil, Colombia, Haití y Perú. En Argentina, Brasil y Costa Rica, cerca del 20 % de los adultos que tienen cuenta utiliza Internet o el móvil para realizar operaciones con su cuenta, por lo tanto la digitalización del pago de sueldos que hoy se hacen en efectivo, permitiría que hasta 30 millones de adultos no bancarizados, de los cuales casi el 90 % tiene teléfono celular, sean titulares de una cuenta. En 2017, en Argentina, sólo el 49% de los adultos estaba bancarizado o sub bancarizado (segmento de personas

.11



Las Fintech

que tiene una cuenta bancaria pero no consume ningún otro servicio) comparado con economías como la de Chile y Brasil, donde el porcentaje alcanza el 74% y 70% de la población respectivamente. En el Informe Ecosistema Fintech Argentino realizado por Accenture, con apoyo de la Cámara Argentina de Fintech, se identifican tres barreras que obstaculizan el avance de la inclusión financiera: el alcance limitado de las instituciones tradicionales para abarcar a todo el país, en el marco de un esquema de sucursales; el análisis de la capacidad financiera de los usuarios y la exigencia de requisitos; y la dificultad de ofrecer servicios asequibles por los altos costos que implica mantener estructuras como la de un banco. Si bien un 27% del ecosistema local ofrece servicios de pagos y billeteras

NACIERON CON EL OBJETIVO DE DEMOCRATIZAR LAS FINANZAS A PARTIR DE LA TECNOLOGÍA E INCLUIR A TODAS ESAS PERSONAS QUE, POR LAS RAZONES QUE SEAN, NO PUEDEN INGRESAR AL SISTEMA BANCARIO. móviles, y afirma que sólo el 40% de sus clientes tienen una caja de ahorro, tomar medidas para incluir al universo de los no bancarizados resulta vital para seguir creciendo y todo un desafío que parece no tener solución más allá la sinergia entre bancos y Fintech. En esta línea, Nación Servicios, una empresa del Grupo Banco Nación, responsable de la implementación de la tarjeta de transporte público SUBE, lanzó PIM en 2017. Esta billetera móvil permite enviar dinero, pagar cuentas, hacer compras y recargar el celular sin necesidad de tener una cuenta bancaria. En su estrategia para ofrecer servicios financieros a los usuarios, Mercado Pago ve a los bancos como un aliado, explicó Arregui y agregó que en septiembre lanzaron la funcionalidad de inversión de saldos digitales en Fondos Comunes de Inversión (FCI) mediante la compra

de cuotapartes en asociación con el Banco Industrial, que es quien custodia las operaciones. Con este servicio los usuarios podrán invertir el saldo de su billetera digital (desde $2) y rescatarlo cuando desee. Además, junto al Banco Patagonia, lanzaron una tarjeta co-branded para permitir a quienes no tienen cuenta bancaria, comprar en cuotas tanto en tiendas online como físicas. El apoyo a pymes y comerciantes, también hace parte de la estrategia de inclusión financiera que se canaliza a través de la plataforma de Mercado Crédito, que está operativa en Argentina, México y Brasil. Desde su lanzamiento en 2016 entregaron más de 100.432 créditos de capital de trabajo a 78.168 vendedores por más de US$ 330 millones. “En Julio colocamos $271 millones a través de la Serie del Fideicomiso Financiero de Mercado Crédito 1. El monto será destinado a préstamos de capital de trabajo para pymes”, agregó Arregui. En mayo, la compañía lanzó la la funcionalidad de pago en tiendas físicas a través del Código QR, que ya ha permitido el procesamiento de 3,5 millones de pagos. En resonancia con su colega, Buitrago se mostró optimista con el desarrollo de las billeteras digitales y con la oportunidad que presenta el QR para los pagos en comercios minoristas de toda la Argentina. “La gran apuesta para el 2019 es la interoperabilidad entre cuentas bancarias y cuentas de billeteras, que nos va a facilitar la vida a todos los consumidores y va a potenciar la dinámica de pagos digitales con QR en el día a día”.

.13


Las Fintech

Openness, una tendencia de cooperación para hacer crecer el ecosistema

VEMOS GRANDES DESIGUALDADES EN CUANTO AL ACCESO AL SISTEMA BANCARIO Y CREDITICIO FORMAL, POR LO QUE CREEMOS QUE LAS FINTECHS VIENEN A OCUPAR UN LUGAR QUE ESTABA DESATENDIDO.

.14

Existen una serie de tendencias que facilitan el intercambio entre empresas y la convergencia de tecnologías para promover la generación de nuevos modelos de negocios. La interfaz de programación de aplicaciones (APIs, por sus siglas en inglés) permite la interacción de sistemas de diferentes empresas que pueden establecer un diálogo entre sí, de manera automática. La tendencia está pisando fuerte en el mundo de las Fintech, donde tanto desarrolladores como startups, comparten software con el objetivo de reducir los costos operacionales y del desarrollo de aplicaciones. En esta línea, Manuel Beaudroit, Director de Marketing de Bitex, la startup argentina que ofrece servicios financieros blockchain, enfatizó que “el openness propone la apertura de la información y la infraestructura con el objetivo de que se puedan generar sinergias entre los diferentes players y por ende más negocios”. El ejecutivo agregó que: “el bitcoin es abierto y público por definición, la tecnología es open source y el blockchain es público y puede ser utilizado por cualquiera”. Bitex tiene sus API´s abiertos y públicos para que todos puedan utilizar el software desarrollado por ellos e implementarlo en su negocio. Su compañía lanzó recientemente el Programa de Partners Bitex, en Chile, Uruguay, Paraguay y Argentina, con el objetivo de crear una red abierta y colaborativa dirigida a representantes comercial, integradores de tecnología

y comunidades. “Existe una demanda creciente de empresas e instituciones financieras que quieren empezar a consumir la tecnología Bitcoin y no tienen claro cómo empezar. Desde Bitex venimos trabajando desde 2014 en brindar una colección de API´s para que sea más fácil consumir esta tecnología y de esta manera tener una tasa de éxito mayor al querer encarar un proyecto de estas características”, mencionó Manuel Beaudroit, Director de Marketing de Bitex. Fintech, un modelo de negocio con impacto social En Argentina PIM está desarrollando algunos proyectos puntuales con impacto social. “Comunidades sin Bancos” es una iniciativa para resolver la lejanía a una sucursal bancaria en algunos pueblos del país. “Tenemos más de 2.000 pueblos y el Banco más grande de Argentina en sucursales es el Banco de la Nación, con casi 700 sucursales. Esto implica que un empresario de la zona, para pagar sueldos, tiene que trabajar con el banco de la localidad más cercana, lejos de su realidad y con complejidades por las distancias. Este año el Ministerio de Trabajo publicó una resolución permite a las empresas pagar sueldos por las billeteras digitales como PIM”, explicó Buitrago. Otro ejemplo en la misma línea es el proyecto “Remesas nacionales” permite a una familia enviar dinero de una provincia a otra en cuestión de segundos y de manera gratuita o la posibilidad de cobrar las prestaciones y programas de Anses.



A INCLUIR SE APRENDE INCLUYENDO El sistema educativo que aún no se adapta para incluir a las personas con discapacidad es una de las causas por las cuales -en muchos casossiguen siendo invisibles en sus vidas adultas. Una transformación institucional y cultural que desde ACIJ ayudan a acelerar.

.16

Al hablar de Derechos Humanos y de los instrumentos que los promueven y protegen, existen tratados internacionales que incluyen bajo su “paraguas” a todas y cada una de las personas. Pero lamentablemente, todavía son necesarios algunos documentos que velen específicamente por ciertos colectivos que aún permanecen desprotegidos. Tal es el caso de las personas con discapacidad. Si bien en la teoría, es decir en las normativas y legislación se ha avanzado y se sigue adecuando a las necesidades reales, la práctica de una verdadera inclusión integral todavía viene un paso atrás. Las personas con discapacidad siguen siendo hoy objeto de discriminación y la discapacidad en sí, la única variable de segregación con respecto a personas que no las tienen. Según el Informe Mundial sobre la Discapacidad (2011), 1 de cada 7 personas en el mundo tiene discapacidad, pero resulta interesante plantearse por qué esa misma distribución no se ve reflejada -por ejemplo- en

los lugares de trabajo, en los grupos de amigos o en diversas actividades de la vida cotidiana. Esta pregunta es el eje de la campaña lanzada por la Red Regional por la Educación Inclusiva, (RREI) y a la respuesta que arriban es clara: “Porque no hubo 1 de cada 7 en tu escuela”. Con este mensaje conciso, pero de alto impacto, el foco de análisis se traslada entonces a entender -y como lo transmiten en la campaña- que “una sociedad inclusiva empieza en una escuela inclusiva”. Celeste Fernandez, Coordinadora del área Discapacidad y Derechos Humanos de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), organización perteneciente a la RREI, explica que lo que dio origen a esta iniciativa de sensibilización es la “invisibilidad” que este colectivo afronta en la vida social. “Hay un montón de personas con discapacidad, pero evidentemente no están transitando los mismos espacios que quienes no las tienen. En ese sentido, realzamos que esto tiene que ver con la escuela. Porque allí está


A incluír se aprende incluyendo > ACIJ

SI BIEN EN LA TEORÍA SE HA AVANZADO, LA PRÁCTICA DE UNA VERDADERA INCLUSIÓN INTEGRAL TODAVÍA VIENE UN PASO ATRÁS.

la base de todo, del desarrollo personal, del progreso social. Si desde chicos nos están enseñando que hay personas que tienen que estar separadas y no aprendemos a convivir con ellas, esa lógica se va a replicar en nuestra vida adulta”. En ese marco, desde ACIJ, entre otros programas, trabajan puntualmente en avanzar hacia el pleno cumplimiento del derecho de las personas con discapacidad a estudiar en la escuela común, primer paso a dar para alcanzar su verdadera inclusión social. Según explican desde la entidad, esto permite “encontrar un valor en la diversidad humana y favorece la tolerancia y el respeto por la diferencia, lo que es esencial en la construcción de ciudadanía para una sociedad más democrática”. El norte que persigue la labor de ACIJ es la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, la cual propone un cambio de paradigma en los enfoques mediante los cuales se trata esta temática. Pasa de un modelo en el que las personas con discapacidad son tratadas como objeto de tratamiento médico, caridad y protección social a otro,

en el que son reconocidas como titulares de derechos humanos, capacitadas para reivindicarlos y activas en las decisiones que influyen en su vida. Esta visión considera además, que las barreras de la sociedad, como los obstáculos físicos y las actitudes negativas, a que se enfrentan, son los principales obstáculos para el pleno disfrute de sus derechos.

Celeste Fernandez Coordinadora del área Discapacidad y Derechos Humanos

.17


A incluír se aprende incluyendo > ACIJ

En su Artículo 24, este documento ratifica el acceso en condiciones de igualdad a una educación inclusiva y a un proceso de aprendizaje durante toda la vida. Pero, ¿qué se considera como “Educación Inclusiva”? Fernandez lo describe en un lenguaje simple: “un sistema educativo inclusivo es aquel en el que todas las personas independientemente de sus características son bienvenidas. Esto requiere que las escuelas se transformen para atender la diversidad de los estudiantes. Y esto no tiene que ver sólo con los estudiantes con discapacidad, sino que es algo que está presente en todas las aulas”. Según consideran desde ACIJ, el problema radica hoy en el tipo de escuela que existe tanto en Argentina como en la región. “La que hoy tenemos es mas bien homogeneizante. Está pensada para que un tipo especifico de niño reciba educación, y esa caracterización se consideró arbitrariamente estándar. Pero hay una pluralidad que hoy está quedando afuera. La idea de la educación inclusiva, es que la escuela que puede educar en la diversidad, es la mejor escuela”. El argumento que hoy dificulta que estas entidades educativas especiales dejen de existir según plantea la normativa vigente es que las comunes, hoy no están preparadas para recibir los nuevos estudiantes. Frente a esta situación Fernandez plantea una premisa muy clara: “A incluir se aprende incluyendo. Si esperamos a tener la receta mágica que diga que el sistema educativo está listo para incluir, eso no va a suceder”. Para incidir en este proceso de transformación desde ACIJ se valen del poder grupal. “Nos parece que cuantos más seamos mejor, más impacto van a tener nuestras acciones. Entonces trabajamos principalmente por medio de dos coaliciones”. En el plano nacional forman parte del Grupo Artículo 24 por la Educación Inclusiva junto a más de 150 organizaciones en todo el país, desde donde imparten capacitaciones a docen-

.18

tes, a familias, a funcionarios e inciden en las normativas y políticas públicas. “Cuando vemos una norma que afecta ciertos derechos en esta materia, nos acercamos o presentamos un escrito y explicamos por qué esa norma no puede aprobarse” ejemplifica Fernandez. Como en muchas otras esferas, este tipo de evolución va de la mano de una transición en el plano cultural -y para que sean efectivas- se requieren cambios estructurales. Por eso, las batallas que dan desde las organizaciones sociales se centran muchas veces, en derribar falsas creencias, que están arraigadas en el imaginario colectivo. Para Fernandez, existen diversas causas que lo explican: “No hay voluntad política, porque en general las personas con discapacidad tampoco son una prioridad en su agenda. No sólo en educación, sino en ningún otro tema. Se piensa que no tienen nada para dar a la sociedad, entonces, ¿por qué le vamos a dar una educación de calidad si en general no pueden...?” se pregunta. No obstante, para la especialista, no todo es negativo y destaca el acercamiento de ACIJ al Ministerio de Educación, desde donde -como primer paso aunque simbólico muy significativo- se modificó el nombre de la “Coordinación de Educación Especial” a “Educación Inclusiva”, y desde allí en el año 2016, se Impulsó la Resolución Nº311,

la cual introdujo mejoras sustanciales. El formar parte de la Red Regional por la Educación Inclusiva, le ha permitido a ACIJ no sólo potenciarse mutuamente y reforzar iniciativas locales de manera conjunta, sino que a su vez, ofrece un marco comparativo entre ellos. “La situación de Argentina, no presenta muchas diferencias con el resto de la región. Las barreras que todos enfrentan son muy similares y en todos los países están habiendo avances” aclara. A la hora de hacer un balance, también ofrece una mirada positiva: “Hay más conocimiento de los derechos, más percepción de situaciones como discriminatorias e injustas y más presencia en los medios de comunicación. Eso es un avance porque representa una presión para las escuelas. A su vez, vemos funcionarios públicos con ganas de avanzar, pero de la norma a la practica hay una brecha grande”. Como modelos internacionales a seguir en esta temática, Fernandez señala particularmente la provincia de Nuevo Brunswick en Canadá, Italia y Portugal en el caso europeo. Como ejemplo más cercano, destaca el país limítrofe de Paraguay ya que allí -a diferencia de otros países ya se está trabajando en la transformación de las escuelas especiales, lo que puede interpretarse como un avance en ese aspecto.



.20


Una palabra revolucionaria Incorporada al Diccionario de la Real Academia Española recién en 2017, la palabra Aporofobia permite darle entidad a una realidad tan cierta como preocupante: el odio a los pobres.

El lenguaje es dinámico y evoluciona con los hablantes. Las palabras acompañan los procesos sociales y permiten dar nombre a fenómenos, reivindicaciones o simplemente distintas categorías que antes no existían. Así, por ejemplo, los actuales movimientos por la diversidad sexual y de género, las luchas feministas, se plasman en la manera en que hablamos. El lenguaje crea las condiciones de posibilidad de algo, si no tiene nombre, no existe. El lenguaje inclusivo es un ejemplo de esta realidad. Pero, a diferencia de éste, hay otras palabras que debieron se creadas y no son

resultado de avances en el plano social, sino todo lo contrario. En septiembre de 2017, la Real Academia de la Lengua Española hizo una nueva incorporación a su diccionario. Se trata de “Aporofobia”, que hace referencia al rechazo, aversión, temor y desprecio hacia el pobre. Surge a partir de los términos griegos áporos (sin recursos) y fobos (temor, pánico). El concepto fue acuñado por la catedrática de Ética y Filosofía Política de la Universidad de Valencia, Adela Cortina y a pesar tener más de 20 años, no es casual que recién el año pasado, se le haya dado entidad institucional.

.21


Aporofobia

Resulta evidente el poder que tienen las palabras si se comprende que, con una sola, se puede describir un escenario teñido de discriminación, violencia y odio por parte de quien la practica y se traduce en una profunda desigualdad de quienes la padecen. ¿Qué es lo que

son contractuales, en la política, en la economía y en todo lo demás. Estamos dispuestos a cumplir con nuestros deberes siempre que el Estado proteja nuestros derechos, estamos dispuestos a participar en la compraventa de la economia con tal que otros después

causa ese temor o rechazo a las personas de escasos recursos? Según explica la autora del concepto, inicialmente se sustenta en una característica propia de los seres humanos, denominada “reciprocidad indirecta”, lo que significa que las personas están dispuestas a dar, con tal de recibir, aunque sea de de parte de otros, no de los mismos a quienes otorgaron esa ayuda. “Este es el núcleo de las sociedades actuales:

nos devuelvan algo. Así, evidentemente es mucho más inteligente construir sociedades contractuales que conflictivas” amplía Cortina. Es en este sentido que para los aporófobos, las personas pobres reciben beneficios al igual que el resto de los ciudadanos, pero no ofrecen nada a cambio, quedan fuera del juego del intercambio. En otras palabras, es la falsa creencia de que la penuria de los

.22

pobres afecta el bienestar de los ricos. Como resultado de ello, se genera la categoría de “excluidos”. En una disertación del ciclo de Charlas TED, Cortina explica que con las palabras sucede lo mismo que con las ideologías, “tienen una enorme influencia, pero no nos damos cuenta que están ahi. Entonces sigue manteniendose esa situación de asimetría entre quienes practican la aporofobía y los desvalidos que están situados en la parte inferior. Por eso hay que desactivar esa ideología, por lo menos poniendole un nombre”. Como aditivo, los especialistas explican que la tendencia aporófoba puede incrementarse, si se da en un contexto en el que el discurso público -es decir el de los gobernantes de turno- la favorece, y el panorama nacional e internacional es clara muestra de su veracidad. Paises que hoy adoptaron una ideología neoliberal, es donde se pueden identificar los ejemplos más resonantes. En Argentina por ejemplo, vasta con prestar más atención a las declaraciones de funcionarios y notar como hacen eco de rasgos aporófobos. La gobernadora de la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, el 20 de mayo de 2018, al ser consultada sobre la falta de posibilidades de educación de los


sectores con menores recursos, declaró abiertamente: “Y para qué llenar la provincia de universidades públicas cuando todos sabemos que nadie que nace en la pobreza llega a la universidad?”. Otra frases resonantes, de quien hoy es presidente de la Nación y en ese momento era Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Mauricio Macri, el 26 de abril de 2009, cuando en una nota televisiva habló sobre los migrantes: “La Argentina es un colador. Cualquiera del Paraguay, de Bolivia, del Perú, entra como Pancho por su casa y se instala en algún lugar del país, preferentemente el Conurbano o las villas de la Capital.” La pobreza: un problema de Derechos Humanos La aprofobia es un atentado contra la dignidad humana. ¿Por qué? La Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDDHH), lo deja establecido en su primer artículo: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”. En ese sentido, despreciar a una persona o grupo porque -circunstancialmente- no tienen los medios suficientes para participar del “juego del intercambio” en diversos campos, es un atropello hacia el derecho más básico de ser considerado en igualdad de

EL LENGUAJE CREA LAS CONDICIONES DE POSIBILIDAD DE ALGO, SI NO TIENE NOMBRE, NO EXISTE. .23


GOBIERNO DE LA INFORMACIÓN Alinear la Tecnología de la Información y Comunicaciones a los objetivos institucionales va mucho más allá de establecer un comité o asignar responsabilidades a un grupo de personas. Es necesario el establecimiento del modelo y los procesos, estructuras y mecanismos para garantizar la claridad, transparencia y el control de la Información, basando su generación en buenas prácticas.

ESTRATEGIA EN TECNOLOGÍA Y GOBIERNO DE LA INFORMACIÓN

Av. Córdoba 6060 – 5º Piso Of. 501 – C.A.B.A. – Tel: (54 11) 5032 2327


Aporofobia

LA TENDENCIA APORÓFOBA PUEDE INCREMENTARSE, SI SE DA EN UN CONTEXTO EN EL QUE EL DISCURSO PÚBLICO, ES DECIR EL DE LOS GOBERNANTES DE TURNO, LA FAVORECE, Y EL PANORAMA INTERNACIONAL ES UNA CLARA MUESTRA DE SU VERACIDAD. condiciones. Esto a su vez, según explica Cortina en diversas publicaciones, es un golpe hacia la democracia afectando por el mismo motivo, a la escencia misma y su razón de ser. Este año se cumplen 70 años desde la proclamación de la DUDDHH y a diferencia de décadas anteriores, resulta incomprensible que en un mundo caracterizado por un nivel sin precedentes de desarrollo económico, medios tecnológicos y recursos financieros, millones de personas aun no cuenten con un plato de comida o los servicios más básicos. Tal como describe el prefacio de “Los Principios Rectores sobre la Extrema Pobreza y los Derechos Humanos”, esto es un “escandalo moral”. Pero la pobreza no es sólo una cuestión económica. Amartya Sen, Premio Nobel de Economía la define en sus trabajos como la privación de capacidades básicas y no meramente como la falta de ingresos. Capacidades en este marco, sería todo aquello de lo que es capaz

de ser y hacer una persona. Así entonces, cobran importancia otros factores como la salud, la esperanza de vida, educación, alfabetización, acceso a agua potable, género, desigualdad, participación política, ya que es a través de todos ellos, que las personas alcanzan lo que se proponen. El abordaje entonces, es amplio englobado en

la idea de un desarrollo integral. En palabras de Amartya Sen el desarrollo es libertad, por ende, la pobreza y la falta de oportunidades económicas son vistas como obstáculos en el ejercicio de libertades fundamentales. “Cuando vemos qué tan bien está yendo la vida de una persona, miramos las características de esa vida, principalmente qué cosas puede hacer que según su propio razonamiento desea y valora. La libertad para tener esas cosas es en lo que se enfoca esta idea. Ahora, para gozar esas libertades es útil tener ingreso, recursos, riqueza, etc., pero éstos no son los únicos determinantes de la vida que podemos tener. En segundo lugar, la relación entre nuestros recursos y la capacidad para lograr algo depende no sólo de varios factores. Así que, en lugar de mirar los medios, el desarrollo como libertad se enfoca en los fines, o más exactamente, en lo que permite lograr los objetivos en la vida que una persona elige”. Se trata entonces de un fenómeno multidimensional y es ahí donde comienza el cortocircuito. Cuando no se aseguran estas cuestiones básicas que hacen a una vida digna, es cuando la pobreza empieza a erosionar los derechos humanos de las personas, en consecuencia, éstas sufren privaciones que se relacionan entre sí y se refuerzan mutuamente —como las condiciones de trabajo peligrosas, la insalubridad de la vivienda, la falta de alimentos nutritivos, el acceso desigual a la justicia, la

.25


falta de poder político y el limitado acceso a la atención de salud—, que les impiden hacer realidad sus derechos y perpetúan su pobreza. En palabras de António Guterres, Secretario General de la ONU “la erradicación de la pobreza no es una cuestión de caridad sino de justicia”. Los DDHH en la práctica Más allá de estas declaraciones y documentos que otorgan un marco de actuación, cada país presenta un panorama distinto. En Argentina según explica, Graciela Rosenblum, presidente de la Liga Argentina por los Derechos del Hombre, aunque en las formas se adhieran a iniciativas como el Pacto

.26

de San José de Costa Rica sobre Derechos económicos, sociales y culturales y estén incorporados formalmente en la Constitución Nacional, la Declaración se ha transformado en eso, “una mera declaración”. “Si bien es un jalón importante y a pesar que la mayoría de los Estados del mundo adhirieron a la misma y dicen respetarla, nuestra experiencia como organismo de Derechos Humanos a lo largo de 81 años nos dice que en nuestro país y continente todavía es casi una utopía” menciona Rosenblum. “No podemos decir que la misma se aplica cuando cotidianamente nos encontramos con políticas que mayoritariamente condenan a nuestros pueblos y particularmente a la clase trabaja-


Aporofobia

EN EL CÓDIGO PENAL Desde octubre de 2018, la aporofobia es considerada como un agravante en casos de delitos racistas, xenófobos, étnicos, de género, de identidad sexual y religiosos. Así, por iniciativa del partido Unidos Podemos, el gobierno modificó el apartado 22.4 del Código Penal. La propuesta tuvo gran aceptación dado los altos índices de pobreza y a su vez de violencia: más de 30.000 personas viven sin hogar en España, un 38 por ciento más desde que estallara la crisis económica; cuatro de cada diez están en esta situación desde hace tres años y casi la mitad, el 47%, admite haber tenido episodios de violencia en los que “el único motivo es el odio, según declaró El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez.

dora y a los pobres de toda pobreza, a vivir con salarios de hambre y con condiciones de trabajo que retroceden en las conquistas de los derechos laborales, con presupuestos educativos y de salud que privatizan a los mismos dejando sin esos derechos a las mayorías populares y que además niegan la posibilidad de acceder a una vivienda digna, a la cultura y el deporte, sólo para mencionar algunos de los derechos cercenados” enfatiza. Creada en 1937 la Liga Argentina por los Derechos del Hombre es la más antigua del país y una de las primeras en el mundo. De allí, que desde la institución se transitaron la mayoría de los procesos de la historia reciente del país. Al hacer un balance sobre la

situación actual en comparación con años anteriores y especialmente respecto del papel de las organizaciones sociales Rosenblum apela a lo alcanzado en años anteriores y en lo que se logró capitalizar en el pueblo y sus organizaciones, donde remarca que “hay profundas reservas democráticas y memoria y ellas surgen cuando la realidad descripta anteriormente amenaza con arrasar con las conquistas de más de 200 años de lucha” y transmite su opinión respecto del futuro más cercano “el desafío está frente a nosotros y la oportunidad también. Habrá que apelar a las enseñanzas que nos dejó la historia y construir la unidad para los cambios profundos que necesitamos como pueblo” asegura.

CUANDO NO SE ASEGURAN CIERTAS CUESTIONES BÁSICAS QUE HACEN A UNA VIDA DIGNA, ES CUANDO LA POBREZA EMPIEZA A EROSIONAR LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS.

.27


MITOS Y REALIDADES

ECONOMÍA DIGITAL ¿Cómo se regula?

.28


Mitos y realidades > Economía digital

Que la revolución tecnológica es un hecho, no es novedad. Que está cada vez más presente en nuestras vidas, tampoco. Pero lo que todavía no conocemos, es hasta dónde llegará su impacto. Frente a las innovaciones, el reto actual para los gobiernos, radica en crear una legilsación que avance a la misma velocidad de estos cambios y no -como indican especialistas- “leyes realizadas a través del espejo retrovisor”. Cuando la regulación no contempla correctamente los efectos que ésta puede tener a la hora de aplicarse, es cuando se profundizan aún más, los impactos que actividades como la economía digital o colaborativa ejercen. Para dar marco teórico a este nuevo escenario, algunos proponen retomar un concepto acuñado por Gunningham hace dos décadas: la Regulación Inteligente. Este refiere a una forma de pluralismo regulatorio, que abarca formas flexibles, imaginativas e innovadoras de control social. En otras palabras, significa crear un entorno transparente, claro y predecible para los negocios y la ciudadanía, que se mantenga en el tiempo, mientras aparecen soluciones a los desafíos que van surgiendo.

gobernanza regulatoria que permita identificar problemas y soluciones basados en evidencia empírica, teniendo en cuenta costos y beneficios -y lo más destacadoque permitan ser revisados periódicamente.

Regular de manera excesiva puede representar un obstáculo a la innovación que caracteriza a la economía digital.

FALSO

VERDADERO El perfil de innovación y su nivel de desarrollo en cada país, está intrínsecamente relacionado con la rigidez de las normas y leyes que regulan las actividades tales como la creación de organizaciones y la utilización de patentes. Si bien el desafio se centra en asegurar un ambiente seguro y normativas de calidad, los gobiernos deben estar preparados para afrontar los nuevos riesgos de los modelos de negocios que están surgiendo, especialmente con la economía digital, manteniendo un equilibrio entre la protección de los ciudadanos y la necesidad de estimular la innovación. La regulación inteligente implica volver atrás y comenzar de cero.

FALSO Los principios aplicados con éxito en etapas anteriores y especialmente en el mundo analógico, son los cimientos de esta nueva agenda regulatoria. La mayoría de los instrumentos utilizados durante decadas todavia siguen vigentes para el nuevo entorno digital. No obstante, la modernización requiere de otras estrategias y otro nivel de celeridad para recorrer el camino en sincronía con los avances. Al mismo tiempo, se busca asegurar una buena

El desarrollo económico y social se ve impulsado por regulaciones inteligentes.

VERDADERO Dado que la mayoría de los casos de economía colaborativa o digital se tratan de modelos de negocio disruptivos, éstos traen aparejados bastantes fricciones entre los ciudadanos. De allí, que para llegar a contar con normas adecuadas, se requiere generar un espacio de diálogo que permita avanzar en la búsqueda de soluciones comunes. Si esto se alcanza de una manera colectiva mediante un trabajo articulado, el impacto será mayoritariamente positivo, garantizando la competitividad y desarrollo del sector, con la menor cantidad de personas perjudicas posible. La colaboración entre reguladores y regulados no es necesaria. Es escencial generar una relación de confianza y transparente entre todos los actores involucrados. Como resultado, disminuyen las percepciones negativas o de riesgo que ciertas actividades generan inicialmente. La apertura hacia otras latitudes tambien resulta clave dado el carácter global y complejo de la economía digital. Por eso, especialistas advierten que es necesario promover y participar en iniciativas de cooperación regulatoria internacional, coordinar a los distintos actores a nivel nacional y monitorear prácticas de éxito implementadas en otros países. Es clave no perder de vista los efectos del uso de tecnología a la hora de crear nueva regulaciones.

VERDADERO Se deberá tener mucha sensibilidad para identificar y analizar las consecuencias de las regulaciones. Especialmente aquellas que afecten, por ejemplo, a los trabajadores (cambios en los vínculos laborales), consumidores (derechos de usuarios), o ciudadanos preocupados con el manejo de sus datos personales (privacidad y uso de información sensible). Asimismo, se deberá prestar atención a los efectos de nuevos productos y modelos de negocios sobre los mercados que impactan en la competitividad de las empresas y en la economía en general.

.29


¿CÓMO APROVECHAR LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL SIN PERPETUAR SESGOS DE GÉNERO? La tecnología es un fiel reflejo de los sesgos presentes en la sociedad. Por eso, el lenguaje y otros datos en general cobran especial relevancia a la hora de contribuir a mantener brechas de género. Un análisis del mercado laboral, como caso testigo. Por Monserrat Bustelo y Agustina Suaya (*)

.30

Recientemente se difundió la noticia de que el algoritmo de inteligencia artificial (IA) utilizado por Amazon para procesar y evaluar los currículums de los solicitantes de empleo e identificar los mejores talentos, producía sesgos sistemáticos en contra de las mujeres. Tiempo atrás también se difundió la noticia de que el algoritmo de Google tendía a mostrar más anuncios de empleos ejecutivos con mayores salarios a los hombres que buscaban trabajo respecto a sus pares mujeres. Por su parte, el testeo realizado por una investigadora del M.I.T. Media Lab sobre softwares de IA de reconocimiento facial utilizados por

las compañías Microsoft, IBM y Face++, reveló que estos clasificaban correctamente el género de los hombres blancos, pero tenían un mayor grado de error con mujeres y con hombres de tez más oscura. Una vez detectados los sesgos, estas grandes compañías han buscado corregir sus algoritmos. Pero, dado el acelerado avance de la tecnología que estamos transitando, la gran pregunta es: ¿Cómo aprovechar estas tecnologías sin generar sesgos de género? Todos los aspectos de nuestras vidas pronto serán transformados por la IA y el aprendizaje automático, a través de innovaciones como los autos que


Cuando palabras como líder, competitivo, y dominante son incluidas en los anuncios de empleo, las mujeres las asocian con estereotipos masculinos, lo que produce un mayor desinterés en aplicar a estos puestos.

se conducen solos y el reconocimiento facial. Estas transformaciones también presentan una gran oportunidad para optimizar nuestros procesos de toma de decisión en el mercado laboral. Un ejemplo de ello son los algoritmos de aprendizaje automático que muchas de las grandes compañías están comenzando a incorporar en sus procesos de reclutamiento de personal. Estos softwares permiten compilar una gran cantidad de datos a una alta velocidad con el fin de mejorar las decisiones de contratación de personal. Y en base a los datos recopilados, las plataformas de IA tienen la capacidad de detectar los candidatos con alto potencial y predecir quién tendrá éxito en una posición. Es oportuno tomar un paso atrás en el proceso y pensar en la información base que alimentará a estas plataformas. La IA extrae conclusiones a partir de los datos que se le presentan. Y si estos datos tienen, por ejemplo, estereotipos de género, el software simplemente reproducirá los mismos y perpetuará este sesgo. Para ilustrar este punto sigamos con el ejemplo de Amazon. Su algoritmo de IA evaluaba a los candidatos a puestos de trabajo de desarrollador de software observando patrones en los currículos enviados a la compañía durante un período histórico de 10 años. Puesto que la mayoría de los CVs eran de hombres,

reflejo del dominio masculino en la industria de la tecnología, el mismo penalizaba los CVs que incluían la palabra mujer. Es decir, el algoritmo interpretaba esa distribución desigual no como un resultado de la segregación ocupacional existente en el mercado laboral, sino más bien, como una diferencia en capacidades, discriminando sistemáticamente a las mujeres. Las herramientas de IA también nos han permitido aprender acerca de los sesgos existentes en el lenguaje en los anuncios de empleo. Con el avance de la tecnología, las bolsas de trabajo en línea se están convirtiendo en una de las principales herramientas de búsqueda de empleo. Estudios realizados en una serie de países desarrollados indican que la forma en la que están escritos los anuncios de empleo importa. El lenguaje utilizado puede contribuir a mantener las brechas de género observadas en el mercado laboral, limitando la participación de las mujeres en sectores de mayor productividad y puestos de liderazgo. Estos estudios encuentran que cuando palabras como líder, competitivo, y dominante son incluidas en los anuncios de empleo las mujeres las asocian con estereotipos masculinos, lo que produce un mayor desinterés en aplicar a estos puestos. Por el contrario, palabras como salario negociable, apoyo, y com-

*Agustina Suaya es consultora en la División de Género y Diversidad del BID y Monserrat Bustelo es Especialista Senior en la misma area y entidad. Este articulo ha sido originalmente publicado en el Blog “Y si hablamos de género” del Banco Interamericano de Desarrollo (blogs.iadb.org)

prensión se asocian con estereotipos más bien femeninos. Es importante estar consciente de que la tecnología es un fiel reflejo de los sesgos presentes en la sociedad. Durante el diseño de los algoritmos, el quién, el cómo y el para qué, son aspectos relevantes para crear tecnologías inclusivas. Entonces, retornemos a nuestra pregunta inicial: ¿Cómo podemos capturar los beneficios y atenuar los riesgos asociados al uso de IA para avanzar en la igualdad de género en el mercado laboral? Planteamos dos campos de acción (entre otros) relevantes: • Invertir en el aprendizaje continuo de las mujeres para cerrar la brecha de habilidades en áreas de Ciencia, Tecnología, y Matemática (STEM, por sus siglas en ingles). Necesitamos más mujeres que participen activamente en el proceso de diseño de la robótica e inteligencia artificial para que estas tecnologías reflejen toda su diversidad. • Apoyar las transiciones de las mujeres en sus carreras, con procesos de reclutamiento inclusivos. Un lenguaje que no sea neutral al género en los anuncios de trabajo puede “clasificar” a los solicitantes de empleo antes de que hayan aplicado.

.31


¿Cómo aprovechar la inteligencia artificial sin perpetuar sesgos de género?

Inteligencia artificial: beneficios que causan temor La Inteligencia Artificial (IA) es una tecnología que permite a las máquinas hacer tareas como si fueran hechas por personas. Según advierten los especialistas, no es una tecnología más, se trata quizás, de la más disruptiva de las que componen la llamada Cuarta Revolución Industrial. El avance acelerado y la manera en que la IA se ha colado en muchos aspectos de nuestra vida actual, ha despertado por un lado ciertos temores y por otro, grandes esperanzas en la solución de problemas sociales. Existen diversos ámbitos donde se ha desarrollado más que otros. Uno de ellos es la salud, donde se pueden encontrar, por ejemplo, robots que realizan cirugías y métodos de diagnóstico a partir de análisis de imágenes, como el que utiliza IBM con Watson. Como aspecto positivo, se entiende que -a través de la IA- se pueden aportar al campo de la medicina más herramientas para diagnosticar enfermedades desde una etapa temprana y acelerar la experiencia general de la

atención médica, pero también aumentaría la expectativa de los pacientes y sus familiares, algo que desde las empresas tecnologícas desean evitar. Sabido es además -y no sólo en el ambito de la salud-, que una de las mayores preocupaciones es la gestión de los datos que se generan y que las empresas hagan mal uso de ellos. Como muestra, está la firma de inteligencia artificial de la propiedad de Google que firmó un acuerdo con el Servicio Nacional de Salud del Reino Unido en 2015, dándole acceso a los datos de salud de 1,6 millones de pacientes británicos. Esto permitía que los pacientes que entregaban sus datos a la compañía fueran monitoreados de cierta forma para mejorar la capacidad de sus programas para detectar enfermedades. No obstante, el organismo de vigilancia de la privacidad del Reino Unido, y la Oficina del Comisionado de Información, dictaminó que el contrato entre el NHS y DeepMind “no cumplía con la ley de protección de datos”.

Como salido de ciencia ficción, otro de los temores que rodean este tema tiene que ver con el poder que tendrían los gobiernos y otras instituciones en la vigilancia social. En paises como China, conocido por su nivel de autoritarismo, parece estar avanzando en esa dirección. Esto se materializa 200 millones de cámaras de vigilancia que les permite a las autoridades poder realizar programas como el “Sistema de crédito social”, que consiste en vigilar las acciones de sus ciudadanos y calificarlos. El mas reconocido de los “aspectos negativos” que trae consigo la IA es a su vez su desafío mas importante: cómo enfrentar el riesgo de automatización del empleo y preparar a las futuras generaciones para el mercado laboral del mañana. Quienes son partidiarios de la inteligencia artificial, esto no necesariamente será algo negativo. Según plantean, la tecnología permitirá la creación de nuevos tipos de trabajos e intensificará la necesidad de ingenieros.


HACIA EL LARGO PLAZO En alianza por el periodo de diez años, trabajan codo a codo para impulsar el ahorro energético.

En un momento donde estamos acostumbrados a lo instanteo, a lo fugaz, y esperamos ver resultados lo antes posible, existen problemáticas que demandan una mirada al largo plazo. Hablar de cambio climático y la situación crítica en la que se encuentra nuestro planeta hoy, es una de esas esferas en las que se requiere actuar de manera urgente, pero no por ello, como confunden algunos actores sociales, hacerlo de manera superficial. Las temperaturas siguen aumentando, las acciones decisivas que se requieren van con retraso y las oportunidades se acaban. Haciendo eco de estas demandas y con el objetivo de profundizar su ahorro energético la empresa de telecomunicaciones Telefónica viene trabajando en alianza con Vertiv, una firma de tecnología de infraestructuras críticas para las aplicaciones vitales de centros de datos y redes de comunicaciones.

Una de las características que distinguen el vínculo entre estas dos organizaciones, es su mirada al largo plazo. Desde hace más de 20 años son socios comerciales y trabajan bajo el objetivo común de llegar a ser más eficientes y competitivos mediante la innovación sostenible. Con ese mismo criterio, -este acuerdo en particular- tiene prevista una duración de diez años. “Esta alianza es pionera ya que ninguna compañía avanza en este sentido por este periodo de tiempo. Nosotros nos comprometíamos a conseguir la eficiencia energética en nuestras soluciones y hemos dado un paso adicional, un modelo que se llama Eficiencia Energética como Servicio. No buscamos tener un ahorro puntual en el momento, sino que las soluciones técnicas se mantengan y se optimicen en el tiempo” afirma Oscar Fenoll, Global Account Manager de Vertiv para Telefonica.

Oscar Fenoll Global Account Manager de Vertiv para Telefonica

.33


Hacia el largo plazo > Telefónica y Vertiv

TIENE QUE HABER UNA TRANSFORMACIÓN Y LAS EMPRESAS BUSCAN ALTERNATIVAS PARA PODER ENTREGAR MAYOR CAPACIDAD Y SERVICIOS, PERO A UN COSTO MENOR.

.34

El ejecutivo, estuvo en nuestro país a fines de noviembre participando del 9º Workshop Global de Energía y Cambio Climático que organiza Telefonica, y reúne a más de 250 los líderes encargados de llevar adelante las políticas ambientales puertas adentro de la compañía y a las principales empresas colaboradoras en la materia. Como cada año, este punto de encuentro es un momento para el análisis y la fijación de nuevos retos. El acuerdo se da en el marco de los Objetivos de Energía y Cambio Climático a 2020 y 2030, alineados con el Acuerdo de París y el nivel de descarbonización requerido para limitar el calentamiento global por debajo de 2 °C. Telefónica ya se encuentra ocupando de esto y se le suman los expertos de Vertiv, quienes los acompañanan en las tareas de optimizar el rendimiento, la capacidad, la disponibilidad y la eficiencia de la infraestructura crítica, y en última instancia el aumento del ahorro energético. Fenoll explica que “El objetivo principal de Telefónica es hacer una economía de energía en todos los sitios y sobre todo en la parte de innovación tecnológica. Telefonica tiene una meta muy ambiciosa para la sustentabilidad y ahorro energético a lo largo de los años. Se realizan periódicamente mediciones para asegurar que van cumpliendo, y nosotros estamos dedicados a soportar esas metas”. Para el periodo entre 2015-2020, según detalla Telefónica en su Informe de Sostenibilidad 2017, sus acciones

se plantean además de la expansión de la red y la calidad del servicio, ser más competitivos. Algunos de las metas que se proponen son: reducir en un 50% el consumo de energía por unidad de tráfico; comenzar a desligar el crecimiento de las emisiones de gases de efecto invernadero, disminuyéndolas un 30% en términos absolutos para 2020 y un 50% para 2030; ahorrar 90 millones de euros por proyectos de eficiencia energética. Como fuente sostenible para su negocio apuestan por las energías renovables, con la intención que el 50% de la electricidad provenga de allí en 2020 y el 100% en 2030. Hasta el momento, los resultados obtenidos son favorables, habiendo cumplido dos años antes, su objetivo de reducir la intensidad energética por tráfico un 52% respecto a 2015. Estos porcentajes cobran aun más relevancia cuando se destaca que la energía es la segunda linea más importante de gasto que tienen las compañías eléctricas y que más de la mitad del consumo energetico viene de su infraestructura. Cleciane Silva, Directora de Ventas de Vertiv para Latin América, también en su paso por Argentina a raíz del evento, menciona al respecto: “Yo creo que tiene que haber una transformación. El operador va a tener que crecer mucho para dar cobertura, capacidad y confiabilidad en toda esta red y para eso, la inversión tiene que ser muy alta. Y la realidad es que no van a querer pagar más por eso. Clientes como Telefónica buscan alternativas para poder entregar toda esta capacidad, pero a un costo menor. Y eso hace que busque alianzas con partners confiables que puedan entregar este servicio. Ahi entra este tipo de acuerdo que tienen con Vertiv.


Estamos hablando más allá del ahorro energético, hablamos de toda una renovación”. ¿De qué manera planean lograrlo? Las soluciones se centran en infraestructura eficiente desde el punto de vista energético entre las que figuran equipos de climatización de precisión, Sistemas de Alimentacion Ininterrumpida, de rectificación en Corriente Continua y sistemas solares híbridos con fuentes de energía renovables. En el mundo de las telecomunicaciones, a diferencia de otros, los avances se recorren a un ritmo cada vez más veloz y vertiginoso. El traspaso de las redes tradicionales a fibra óptica, el gran consumo de datos o la cantidad de equipamientos que están constantemente conectados, son elementos que marcan esta nueva etapa digital. Por eso, las agendas en este campo apuntan como norte a la optimización de la temperatura, a la par de que el uso energético se reduzca drásticamente, logrando que el principal consumo que tengan sea el equipo de telecomunicaciones, no su infraestructura. En ese marco, el equipamiento que utiliza Vertiv para ofrecer sus servicios es clave. “Una politica interna y muy estricta nuestra, es que todos los equipos que producimos estén libres de materiales contaminantes, tanto en su producción como en su reciclaje. Contamos además, con una politica en la cadena de valor que apunta a asegurarnos de que ningún elemento que se prduzca allí tenga un impacto ambiental negativo. Tambien prestamos atención a los gases de efecto invernadero porque los elementos que Vertiv trabaja son de climatización. Proveemos soluciones técnicas para reemplazar ese

tipo de emisiones con gases nobles con el objeto de que no impacte en la capa de ozono” explica Fenoll. A la hora de analizar el estado actual en torno al desarrollo de las energías renovables en la Argentina Silva ofrece un panorama que si bien parte de un piso muy bajo, perfila un futuro más prometedor. “Lo que hemos visto es que está viniendo una especie de incentivo por energías renovables a las empresas en general y estamos apuntalando a Telefónica para hacer frente a estos beneficios que están por venir. Ya hemos implementado en otros paises algunos proyectos con energía solar, y creemos que va a crecer muy probablemente a inicios del proximo año”. Al respecto Fenoll agrega “comparado con otros paises, en Argentina lamentablemente el impacto de las energías renovables es pequeño, solamente alcanza el 1%. En otros paises como Costa Rica, llega al 100%. Brasil y España, por ejemplo, ya están trabajando con un porcentaje muy alto. No obstante, esto nos abre un campo muy grande para poder mejorar y plantear soluciones para que los centros trabajen con estas energías”. Para el sector privado y dada su magnitud estas inversiones representan un salto importante. “Las energías renovables empiezan a ser mas rentables, porque los costes de producción de la tradicional empiezan a subir. Para nosotros entonces, es cada vez más interesante mirar hacia este tipo de tecnologías, y en muchos casos ya las estamos haciendo económicamente viables. No sólo bajo la consigna de cuidar la huella de carbono, sino tambien porque estas soluciones tecnicamente, están siendo sostenibles” concluye Fenoll.

LAS AGENDAS EN ESTE CAMPO APUNTAN COMO NORTE A LA OPTIMIZACIÓN DE LA TEMPERATURA, A LA PAR DE QUE EL USO ENERGÉTICO SE REDUZCA DRÁSTICAMENTE.

.35


CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO (COP24)

MAYOR AMBICIÓN Intensos debates y momentos de tensión marcaron esta edición de la COP24. Como resultado: un sabor amargo por no estar a la altura de la crisis climática real.

.36

“No podemos fallar”, fueron las palabras del Secretario General de la ONU, António Guterres durante la ceremonia de apertura de la 24 Conferencia de las Naciones Unidas sobre cambio climático, (COP24) realizada en la ciudad polaca de Katowice. Este encuentro que se realiza cada año, se llevó adelante desde el domingo 2 hasta el 14 de diciembre, y congregó a miles de líderes mundiales, expertos y activistas para diseñar un plan conjunto y concreto para cumplir con el histórico Acuerdo de París firmado tres años atrás. En esa oportunidad, los paises acordaron hacer todo lo posible para mantener el aumento de la temperatura global muy por debajo de 2°C en comparación con los niveles preindustriales, y lo más cerca posible de 1,5 ° C. No obstante estos compromisos, re-

sulta preocupante ver que la tendencia actual es exactamente la contraria: la temperatura ya aumentó 1 ºC respecto a la era preindustrial y las emisiones de gases de efecto invernadero se dispararon un 2,7% en 2018. Este calentamiento del planeta ya es visible en muchas regiones del planeta que se enfrentan a condiciones extremas como sequías, inundaciones y olas de calor. Si bien a raíz de las largas negociaciones que se dieron durante trece días, se ha logrado pactar el denominado “libro de reglas” que sellan las medidas que permitirán aplicar el Acuerdo, no todos expresan una sensación de conformidad con los consensos alcanzados. Para los más críticos, el pacto no es lo suficientemente ambicioso para frenar los peligrosos efectos del calentamiento global.


Para los más críticos, el pacto alcanzado no es lo suficientemente ambicioso para frenar los peligrosos efectos del calentamiento global.

El acuerdo, foco de controversia Alcanzar el texto final del acuerdo en Katowice, no fue fácil y de hecho, llevó más tiempo de lo planeado. El dato que fue blanco de debate y falta de consenso, es el que aporta el último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC), en donde se menciona que el mundo sólo puede permitirse un aumento global de 1,5 ºC hasta fines de siglo, para evitar poner en peligro el futuro de la humanidad. Liderados por Estados Unidos, un grupo de países cuestionó esta información lo que hizo tambalear la cumbre en general, ya que allí se sustenta toda la acción política que se solicita implementar a los firmantes. “La ciencia ha demostrado claramente que necesitamos una mayor ambición para derrotar el cambio climático”, insistía el secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, en un mensaje claro lanzado

a estos países. Como resultado y punto de equilibrio, la COP24 se limitó a “invitar a las partes a hacer uso de las informaciones contenidas en el informe”. En otras palabras, el documento final no compromete a los países a asumir una mayor ambición frente al cambio climático, pese a la urgencia subrayada por los científicos. En respuesta, líderes de diferentes ámbitos se expresaron en respuesta. “Hubo una falta de respuesta sorprendente al informe” del IPCC. “¡Los países no pueden reunirse para decir que no pueden hacer nada más!”, enfatizó Jennifer Morgan, de Greenpeace International. Lo que sí se estableció, es que el Acuerdo de París esté plenamente operativo en 2020 con unas reglas de juego claramente definidas. Esto a su vez, dará continuidad al Protocolo de Kioto que ha regido la lucha contra el cambio climático a nivel mundial desde 2005. Otro aspecto que tomó relevancia en esta edición de la COP, es la cuestión de la transparencia, ya que el documento final incluye un conjunto de reglas comunes a todos los países para que informen regularmente a la comunidad internacional de sus acciones climáticas. Como han mencionado los especialistas, la confianza entre naciones, es un elemento importante que sólo puede construirse si existen medidas de transparencia tangibles. Además, se acordó un estándar para medir las emisiones de gases de efecto invernadero y si los países más pobres consideran que no pueden cumplir con los parámetros establecidos, pueden explicar por qué y presentar un plan para desarrollar su capacidad al respecto.

Sobre el financiamiento de los países desarrollados para apoyar la acción contra el cambio climático en los países en desarrollo, el documento detalla una manera de decidir objetivos nuevos y más ambiciosos a partir de 2025 y arrancando del compromiso actual de movilizar 100 mil millones de dólares por año desde 2020. La definición de cómo se evaluará colectivamente la efectividad de la acción climática en 2023 y cómo se monitoreará e informará el progreso en el desarrollo y la transferencia de tecnología, fue otro de los logros destacados por los organizadores. En contrapartida, el cuello de botella del acuerdo, se dio al tratar los “mecanismos de mercado” que permiten a los países cumplir con una parte de sus objetivos de mitigación internos.Esto se hace, por ejemplo, a través de “mercados de carbono” o “comercio de carbono”, que permiten a los países comerciar con sus derechos de emisión. El Acuerdo de París reconoce la necesidad de que haya normas globales sobre el asunto para salvaguardar la integridad de los esfuerzos de todos los países y garantizar que cada tonelada de emisiones liberadas a la atmósfera se tenga en cuenta. Como no se alcanzó un consenso en este tema, se decidió dejar esta disución para la COP25 a realizarse el año que viene. Por último, el acuerdo reconoce que deben destinarse más recursos para la financiación de acciones climáticas, especialmente a mitigación y reducción de efectos del cambio climático, en línea con lo acordado en París, pero no establece nuevas obligaciones para los países desarrollados.

.37


RETROCEDE DIEZ CASILLEROS Frente a los dolorosos indices de pobreza, la primera dama lanza un programa filantrópico para fomentar el arte en los niños. Una acción que, además de ser incoherente con la realidad social, tiñe de frustración años de avances en torno al entendimiento de la Responsabilidad Social en nuestro país.

.38

En un país donde 1 de cada 6 niños está en situación de pobreza, utilizar la visibilidad mundial que ofrece la participación de las esposas de los hombres más poderosos del mundo, solamente para promover programas de arte y creatividad para esos mismos niños, es -sin duda- un acción que no debiera pasar desapercibida para quienes trabajan día a día en temáticas de Responsabilidad Social. ¿Por qué? Basicamente porque este es un claro ejemplo de filantropía, y en términos del camino recorrido en esta materia, es una etapa que -si bien no está netamente superada- se considera como una fase que va en contra de los principios que el concepto de Responsabilidad Social actual requiere para ser considerado como tal. Es que Juliana Awada, la esposa del presidente Macri, reunió en el Malba a las 12 primeras damas de los mandatarios presentes en Argentina en el marco del G20 para lanzar un proyecto de arte que

se llevará a cabo el año que viene en escuelas y Espacios de Primera Infancia (EPI), ubicados zonas de escasos recursos de todo el país. Esta iniciativa reúne a diez artistas argentinos, que estuvieron presentes en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba), donde exhibieron una decena de sillas intervenidas para simbolizar el compromiso con las acciones artísticas que se realizarán. Todos llevarán adelante talleres y dejarán sus marcas artísticas en murales y mobiliario de los EPI, con el objetivo de “contribuir a estimular mejores condiciones de desarrollo creativo de los niños”, según informaron. Para entender mejor por qué esta acción es foco de críticas y puede representar un giro en la dirección que venía llevando la RS en nuestro pais desde hace años, es conveniente hacer una comparación entre lo que la Filantropía persigue a diferencia del de la Responsabilidad Social. El primero de ellos consiste



Retrocede diez casilleros

LOS ESTADOS PUEDEN SER AGENTES DE TRANSFORMACIÓN SI OPERAN EN BASE A UNA LÓGICA QUE ENTIENDE QUE EL VALOR DE UNA ACCIÓN NO SE MIDE EXCLUSIVAMENTE POR SUS RESULTADOS MATERIALES, SINO POR SU APEGO A PRINCIPIOS FUNDAMENTALES, COMO LA JUSTICIA SOCIAL Y LA DIGNIDAD HUMANA.

.40

en llevar a cabo donaciones reactivas, con impacto a corto plazo, unilateralmente (sin evaluar necesidades reales ni medir impactos) y que en definitiva responden más a intereses altruistas del donante, que de quien lo recibe. No obstante, bien gestionadas pueden alcanzar un alto impacto mediático. La RS, por el contrario, apunta a transformar una realidad, no simplemente poner “parches”. Esto quiere decir, realizarlo en el marco de una planificación estratégica que, como primer paso, se centrará en el diálogo con los actores que conforman ese mismo ecosistema, identificarán de manera conjunta los tema-problema de ese territorio, y diseñarán de manera conjunta acciones y programas. La mirada en este caso, se posa más en el largo plazo, apuntando a empoderar a las comunidades, a crear valor. Por tanto, remite a otro concepto de organización (sea una empresa, una administración, una escuela, una organización de la sociedad civil), que en ningún caso es vista como un actor aislado o simple receptor de donaciones, sino formando parte de redes de intercambio, de cooperación, de confianza y capital social con otras partes interesadas y vinculadas. Invita a trabajar juntos en la protección de los recursos naturales, en la protección de la cultura, desandando inequidades sociales en la diversidad, en pos del bienestar común. Esta dinámica nos lleva a entender que desde la visión de los Estados, éstos pueden ser agentes de transformación si operan en base a una lógica que entiende que el valor de una acción no se

mide exclusivamente por sus resultados materiales, sino por su apego a principios fundamentales, como la justicia social y la dignidad humana. Como plantea Oscar Madoery, Doctor en Ciencias Sociales y reconocido especialista en la temática en diversas publicaciones, es necesario pensar y actuar la Responsabilidad Social desde una perspectiva de transformación po- lítica y territorial. Política como praxis orientada a transformar un orden social y no sólo como juego electoral. Y territo- rial, para dar cuenta de que hablamos de un proceso situado, del territorio como el lugar donde acontece la vida, de las ac- ciones orientadas al cambio que siempre tienen un anclaje territorial. Llegar al punto de equilibrio actual no fue nada fácil. Hoy los criterios se ven armonizadas estrategias y prioridades en la Agenda de Desarrollo 2030 creada por Naciones Unidas, pero previo a ello, se vino llevando a cabo una continua labor que dio como resultado documentos como el Global Reporting Initiative (GRI), la ISO 26000, las diversas guías creadas por los miembros del Pacto Global, entre otros. En estas circunstancias, resulta frustrante ver tirar por la borda décadas de “prueba y error” que les llevó a los empresarios y gestores en general en modelar sus buenas prácticas, los debates para llegar a consensos del ámbito académico, la adopción de un lenguaje común entre todos los actores o el armado de una agenda compartida entre todos los actores que forman parte de este ecosistema. Tampoco fue sencilla la tarea de construcción de un modelo de gestión de go-


SOBRE EL ROL DEL ESTADO

bierno que permitió pasar de políticas de asistencia a políticas de promoción; lo cual significó comenzar a concebir a las personas como sujetos de derechos –y ya no como meros destinatarios de programas acotados de transferencia de insumos o recursos–, preocupándose por la construcción de ciudadanía, la participación y el protagonismo popular, así como por la identidad local y la equidad territorial. Como es sabido, son los Estados quienes delinean el perfil de la Responsabilidad Social en su territorio. Lo que preocupa entonces, es el efecto contagio de estas formas de concebir al otro están teniendo en las compañías y otras organizaciones. Un camino desandado Durante muchos años y como germen de la Responsabilidad Social, las empresas canalizaron sus intenciones de ayudar a las personas de su comunidad mediante donaciones. ¿Cómo funcionaba? Generalmente, las esposas de los dueños de las compañías, ocupaban sus días en ser ellas las “primeras damas” de esas pequeñas sociedades que se creaban en

Si bien el concepto de Responsabilidad Social abraza a todos los actores que habitan en un territorio dado, hay que, sin dudas, por su importancia se lleva el papel protagónico, y es el Estado. Su función en este sentido, es promover el trabajo intersectorial con una mirada integral y coordinar esfuerzos institucionales (enfoques y recursos) para lograr gestiones efectivas, eficaces y competentes. Además, a través de sus políticas públicas podrán influir en la generación de nuevas y mejores prácticas ciudadanas, que van ganando sustentabilidad en la medida en que contemplan y retroalimentan las diferentes dimensiones de la Responsabilidad Social: económica, a partir del impulso y la inclusión productiva; social, con la promoción de la igualdad de oportunidades y la justicia social; ambiental, fomentando el uso responsable de los recursos naturales y política, generando acuerdos colectivos y vinculando capacidades y recursos.

torno a las fabricas, con los barrios de sus obreros, escuelas, hospitales. Eran ellas el centro de recepción de sus pedidos para luego, “solidaria y caritativamente”, reforzar ese vínculo paternalista que los unía, mediante la entrega de lo que pedían. Ni más, ni menos. Esto quiere decir que, cubrían esa necesidad puntual, pero no se excedían en darles algo que los ayudara a progresar ya que, de este modo, verían terminada su chance de sentir esa gratificación que las enaltecía a ellas mismas y frente a sus pares. Con el paso del tiempo, este mecanismo fue mutando hacia algo más organizado, que dio origen a las fundaciones corporativas, normalmente homónimas a las empresas que las creaban. Si bien, sus impactos estaban un poco más sistematizados, con recursos humanos más especializados -y en el mejor de los casos- ya implementando programas y políticas para vincularse con la comunidad que las rodeaba, el problema es que se mantenía como una estructura independiente de la compañía. En otras palabras, sin generalizar, la situación podía ser evaluada de la misma manera: una empresa que “lava sus culpas”

a través de su brazo solidario, (en este caso la fundación), compensando la balanza de sus falencias en otras esferas. El paso natural posterior a esta etapa, consistió en fundir esas dos instituciones y hacer de la Responsabilidad Social parte de la empresa. Con la creación de áreas físicas o virtuales, gerencias de RSE o sustentabilidad, direcciones, coordinaciones, sin importar el nombre que se le diera, el objetivo fue el de lograr que la mirada socialmente responsable sea transversal a toda la organización, que forme parte de su ADN. Entonces, con esta mirada retrospectiva y habiendo avanzado tanto, cuesta entender cómo en tan poco tiempo y tan bruscamente, se dan tantos pasos hacia atrás y lo que es, pero resulta peor aún, de manera deliberada. Cabra preguntarse entonces, si es que este modus operandi responde o no, a una deliberada decisión de evitar políticas públicas que tengan como fin mejorar la calidad de vida de las personas en situación de pobreza, de fortalecer los ámbitos educativos, de dotarlos de herramientas que permitan empoderarse, en otras palabras, promover movilidad social as-

.41


UN FUTURO EN ALIANZA Si bien el entramado político, social y económico de cada país hoy refleja matices y complejidades diferentes, existen por otro lado, grandes problemáticas que sí recorren transversalmente los paises de la región. Pero, ¿Cuáles son esos temas y cuál es la respuesta que se le está dando desde cada uno de los gobiernos?

.42

En momentos de cúmbres regionales, reuniones multilaterales, firma de acuerdos y compromisos, las realidades locales demandan un paso hacia la acción concreta. A tres años del lanzamiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), contenidos en la Agenda 2030 de Naciones Unidas, las inequidades siguen a la orden del día e incluso se suman otros focos que requieren atención inmediata. Si bien las situaciones en cada país presentan sus particularidades y grados de profundidad diversos, el abanico de problemáticas principales sí encuentra un recorrido perpendicular en los paises de la región. Lo que varía en muchos casos, es el compromiso y las estrategias aplicadas por los gobiernos con el objeto de revertirlas. Bajo este mismo planteo y con el objetivo de presentar los planes nacionales que se están implementando de cara a la consecusión de los ODS, se realizó a mediados de noviembre, la XXVI Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, en la ciudad de Antigua, Guatemala. El torno al lema “Iberoamérica próspera, inclusiva y sostenible”, los mandatarios reunidos, aprobaron por unanimidad la Declaración de Guatemala: “Compromiso iberoamericano para el desarrollo sostenible”, así como el Programa de acción de La Antigua para la cooperación iberoamericana y 20 comunicados especiales que abordan 65 compromisos en distintas áreas.Haciendo eco de las preocupaciones so-

ciales que exigen soluciones en el corto plazo, Rebeca Grynspan secretaria general Iberoamericana, así lo manifestó en su discurso inaugural: “El progreso quiere decir correr el velo y ver más allá; pensar deliberadamente en el futuro y ayudar a configurarlo. Para eso estamos aquí. No ignoro los graves problemas que enfrenta nuestra región en el plano inmediato. Sé que tenemos desafíos urgentes que atender. Atender esos problemas sin olvidar el largo plazo, es uno de los retos que nos convocan esta mañana”. Asimismo, y como otro punto destacado de la reunión, se destacó el aspecto de la cooperación y el trabajo conjunto. “Alcanzar los ODS implica un esfuerzo masivo de coordinación. Solo las alianzas pueden llevar a escala las tareas que necesitamos. Y es ahí en donde el espacio iberoamericano encierra un valor incalculable, porque se trata de un espacio en donde ya convergen y dialo-


gan los actores que deben impulsar conjuntamente estos objetivos y metas”, remarcó Grynspan. Como punto de partida, la Declaración destaca ciertos ámbitos que consideran imprescindibles para alcanzar los ambiciosos objetivos planteados a escala global y así se lee en sus primeros parrafos: “Sostenemos que poner fin a la pobreza y el hambre, en todas sus formas y dimensiones, combatir las desigualdades dentro de los países y entre ellos, la eliminación de todas las formas de discriminación y violencia, la construcción de sociedades más democráticas, pacíficas, justas e inclusivas sin dejar a nadie atrás, el acceso a la educación y a servicios de salud, la promoción y protección de todos los derechos humanos, la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y niñas, así como la protección duradera del planeta y sus recursos naturales, serán esenciales para el éxito de la Agenda 2030”.

Los temas que más preocupan En el documento surgido de la cumbre se destacan compromisos que apuntan a poner en marcha mecanismos para revertir escenarios realmente preocupantes para los firmantes. Hace referencia, por ejemplo, a la protección de los derechos de los pueblos indígenas y afrodescendientes, la inclusión de personas con discapacidades en la vida económica y social de los países iberoamericanos; el fomento de la educación y las universidades. Asimismo, los mandatarios prometieron continuar trabajando en el perfeccionamiento y la modernización del Estado, generar políticas públicas que garanticen la igualdad de acceso a la justicia, con especial atención a las personas que se encuentren en situación de riesgo y vulnerabilidad. Pero entre ellos, la igualdad de género fue una de las temáticas protagonistas. El diagnóstico inicial que se ofrece en torno a la equidad de género reconoce que, a pesar de los avances, en Iberoamérica aún persisten importantes brechas de desigualdad entre mujeres y hombres, ya que las primeras enfrentan obstáculos y sufren discriminaciones que impiden su participación efectiva en todos los ámbitos de la sociedad, incluyendo la economía y la toma de decisiones; en el ámbito laboral, en el acceso a los recursos productivos, incluyendo la propiedad de tierra, el agua y la financiación, así como en el acceso a los sistemas de protección social.

El progreso quiere decir correr el velo y ver más allá; pensar deliberadamente en el futuro y ayudar a configurarlo. Para eso estamos aquí. Rebeca Grynspan Secretaria General Iberoamericana

En ese marco Grynspan anunció el lanzamiento de una iniciativa conjunta entre las Vicepresidentes de España, de Costa Rica y de Ecuador, y en alianza con ONU Mujeres, para eliminar todas las barreras legales y normativas que obstaculizan el empoderamiento económico de las mujeres en Iberoamérica. “Hemos apostado, queridos presidentes, por las mujeres. Por esa mitad de nuestra población, por esa mitad de nuestro potencial para transformar nuestras sociedades”, enfatizó Grynspan. De allí que, en acciones concretas, algunos de los compromisos asumidos giran en torno a continuar realizando esfuerzos para prevenir, combatir y sancionar

.43


UNO DE LOS MAYORES RETOS QUE SE LE PLANTEAN A ESTE TIPO DE CUMBRES, ES PODER TRASLADAR LO ACORDADO EN ACCIONES CONCRETAS EN EL TERRITORIO, ES DECIR, QUE TENGA IMPACTO REAL EN LA VIDA DE CADA UNA DE LAS PERSONAS.

la violencia contra la mujer; adoptar una tolerancia cero hacia ello; integrarlas en la economía formal e impulsar la aprobación y ejecución de leyes y marcos regulatorios que garanticen la igualdad y que prohíban la discriminación contra la mujer en el mundo del trabajo. La crisis migratoria bajo la lupa La cita de este año, se dio en el marco de una profunda crisis humanitaria de migrantes. Se trata de miles de personas -principalmente de países centroamericanos- que huyen de sus tierras natales en búsqueda de mejores oportunidades, escapando no sólo de la pobreza sino de una violencia sistemática. Las llamadas “Caravanas de migrantes”, conformadas por grandes cantidades de ciudadanos que recorren a pie países de sur a norte en su intento por llegar a Estados Unidos, ya son una postal conocida. Frente a ello, uno de los comunicados especiales fruto de la Cumbre, enfatiza la necesidad de una respuesta sustentada en la cooperación internacional y una visión compartida, responsable y solidaria a la migración. Además, rechaza todas las muestras de racismo, xenofobia y discriminación que enfrentan los recien llegados y solicitantes de la condición de refugiados a la vez que reafirma que esta situación debe ser abordada de manera integral por todos los países involucrados, tanto los países de origen, como los de destino. El presi-

.44

dente de Bolivia, Evo Morales, aseguró durante su intervención que las personas migrantes no son ilegales y que con su trabajo contribuyen al desarrollo de las naciones en las que se ubican. Morales pidió a los presidentes y jefes de Estado que participen en la Convención Internacional de Protección y Derechos de los Trabajadores Migrantes y sus familias, para reafirmar que Iberoamérica es una región incluyente.

A su turno, el presidente de México, Enrique Peña Nieto, hizo un llamado a que las naciones se sumen al Pacto Mundial de Migración, documento que busca que este fenómeno se desarrolle de forma segura, ordenada y regular y que se firmará dentro de un mes en Marruecos. Por ultimo, Peña Nieto afirmó: “la mejor manera de evitar que la gente emigre involuntariamente es promoviendo entre todos el desarrollo interno en nuestras naciones”.

¿UNA CUMBRE SIMBÓLICA O DE IMPACTO REAL? Las turbulencias sociales y económicas que atraviesan hoy las sociedades de Iberoamérica agrega -sin duda- otra arista desde la cual poder analizar ésta y tantas otras cumbres. Es que no resulta menor tener en cuenta el ánimo de los ciudadanos que miran por televisión a sus mandatarios en lujosos almuerzos, reuniones de gala, mientras que sus realidades siguen siendo las mismas o peores. Por eso, uno de los mayores retos que se le plantean a este tipo de cumbres, es poder trasladar todo lo conversado, debatido y acordado en acciones concretas en el territorio, es decir, que tenga impacto real en la vida de cada una de las personas. En otras palabras, las principales críticas que reciben es su limitada injerencia en los efectos prácticos. Algunos apuntan a que el sólo hecho de abrir el diálogo e identificar los problemas de la región ya es un punto importante. En el caso particular de la Cumbre Iberoamericana, se espera que la comunicación abierta con países como España y Portugal se constituya como un puente que los acerque principalmente como bloques, ya sea en lo político, socioeconómico y cultural. Se espera que este canal abierto se mantenga con cierta continuidad, que sea base para los anteriores y futuros acuerdos y para avanzar en proyectos modestos en esferas educativas, comerciales y tecnológicas, a la vez que permite la transferencia de buenas prácticas entre los gobiernos asistentes. Los resultados que sean palpables en los próximos meses y años serán la comprobación si las cumbres siguen aportando simplemente legados simbólicos o verdaderas transformaciones.



BIO

DOS CAMINOS PERO UNA MISMA LUCHA

Denis Mukwege Nadia Murad


DENIS MUKWEGE Denis Mukwege y Nadia Murad son conocidos como héroes en la lucha contra la violencia sexual utilizada como “arma de guerra” en conflictos. Ambos recibieron el Premio Nobel de la Paz 2018. Por muchos años el ginecólogo congolés Denis Mukwege de 63 años y la activista yazidí Nadia Murad de 25, estuvieron invisiblemente unidos al frente de una misma batalla. Finalmente, en octubre de 2018, sus dos caminos encontraron un punto de encuentro al ser reconocidos con el Premio Nobel de la Paz compartido entre ambos. Según el Comité a cargo de conceder este galardón, Mukwege “ha dedicado su vida

a defender a las víctimas de violencia sexual en tiempos de guerra” y Murad “es el testigo que cuenta de los abusos perpetrados contra ella y contra otros”. La historia de Murad cobró estado público en 2015 cuando dió su primer testimonio a reporteros de un diario belga mientras permanecía en el campamento Rwanga, viviendo en un contenedor. Allí relató en primera persona lo que significó ser esclava sexual del grupo yihadista del Estado Islámico, antes de lograr huir. Con tanto solo 19 años, Murad vió con sus propios ojos cómo combatientes del Estado Islámico acorralaban su comunidad al norte de Irak y asesinaban a 600 personas, incluyendo a su madre y a seis de sus hermanos. El destino que le esperaba a ella no fue distinto al de las más de 6.700 mujeres que fueron tomadas como prisioneras. Fue retenida como esclava, golpeada, quemada con cigarrillos y violada. No obstante, fue capaz de esca-

par después de que su captor olvidara la cerradura abierta. En 2015, Alemania se convirtió en su nuevo hogar a raiz de un programa de refugiados implementado por ese gobierno. Actualmente está al frente de Nadia, una organización dedicada a ayudar a mujeres y niños víctimas de genocidio, crímenes de guerra y tráfico de personas, brindando apoyo para reconstruir sus vidas y comunidades. El título de su memoria publicada en 2017: “Yo seré la última: Historia de mi cautiverio y mi lucha contra el Estado islámico” resume el espiritu de su trabajo y sin dudas echa un poco de luz sobre los genocidios que ocurren en muchos rincones del planeta. La segunda historia de vida que completa esta batalla es la de Denis Mukwege, conocido como “El hombre que repara mujeres”. Como ginecólogo, ha tratado a miles de mujeres violadas en la República Democrática del Congo y ha denunciado al gobierno de ese país, tanto por la impu-

nidad como por no hacer más al respecto. Es que allí la violencia está a la orden del día a raíz de conflictos internos que han dejado a la nación africana sumergida en una espiral de caos e impunidad. Para las milicias rebeldes, los asesinatos y las violaciones se han convertido en una forma de subsistencia y control del territorio. Por eso, desde hace dos décadas,

años desde que fundó su hospital, donde se lo conoce como Dr. Milagro

Mukwege se dedica a operar gratuitamente a las víctimas brutalmente agredidas. Como testigo de las consecuencias de esta realidad, sus declaraciones no pasan desapercibidas. “Estas son violaciones diferentes: usan el cuerpo de la mujer como campo de batalla. La crueldad ejercida resulta inhumana. La violación en una zona de conflicto es la voluntad de destruir al otro y a las generaciones futuras a través de la mujer. Si el mundo comprendiera así la violación, no reaccionaría como si fuera un problema sexual; es una agresión contra la humanidad”, ha expresado. Este involucramiento le ha generado enemigos poderosos. Tal es así que en 2012 estuvo a punto de pagar con su propia

vida cuando luego de criticar con dureza al gobierno congolés durante una conferencia en sede de la ONU, hombres armados entraron en su casa e intentaron asesinarle, pero su guardaespaldas -quien murió en el incidente- lo salvó. El ataque no se investigó y nadie fue detenido. Aunque en una primera instancia, Mukwege huyó con su familia a Europa, a las pocas semanas la reacción de sus pacientes le hizo regresar. Cientos de mujeres a quien había operado gratuitamente ahorraron céntimo a céntimo para comprarle un boleto de avión de vuelta, pidiéndole que no las abandonara. “¡Mujeres pobres vendieron tomates y frutas en el mercado para ahorrar y pagar mi billete! Me quedé sin argumentos para abandonarlas. Comprendí su grito. Abandonarlas significa aceptar que los violadores han ganado” declaró.

.47



CON LA LUPA EN EL MUNDO

Las noticias internacionales en materia de RSE...

Banca responsable Por el periodo de seis meses estará abierta una consulta que busca delinear los Principios para la Banca Responsable, que se espera, establezcan un estándar global sobre lo que significa ser un banco responsable e identificar qué es necesario para que éstos creen valor, tanto para sus accionistas como para la sociedad. Esta propuesta es liderada por la Iniciativa de Financiamiento del Medio Ambiente de las Naciones Unidas y 28 bancos de todo el mundo que juntos, representan más

de 17 billones de dólares en activos combinados. ¿Qué proporcionan los principios? Inicialmente, el primer marco global que guía la integración de la sostenibilidad en todas las áreas de negocios de un banco, desde el nivel estratégico hasta el nivel de transacción. Al adherir, en septiembre de 2019, las entidades se comprometerán a rendir cuentas públicamente por sus impactos y contribuir a los objetivos nacionales e internacionales de desarrollo sostenible y clima.

1 .49


2 Una mancha más al tigre Otro escándalo se suma a la lista que acumula la red social Facebook este año y que ponen nuevamente en el centro de la escena a Marck Zuckerberg, el CEO de la compañía. Esta vez, se reveló que Facebook le daba sin permiso, acceso a varias empresas para obtener datos de sus usuarios. Esta información privilegiada representó para esas compañías un gran diferencial competitivo en el mercado. Entre las compañías presuntamente beneficiadas se encuentran nombres como Netflix y Airbnb, las mismas que invierten altas sumas de dinero

.50

en publicidad en esa red social. “Como cualquier negocio, tuvimos muchas conversaciones internas sobre las diversas formas en que podríamos construir un modelo de negocio sostenible para nuestra plataforma. Pero los hechos son claros: nunca hemos vendido los datos de la gente” enfatizó Zuckerberg en respuesta a las acusaciones. Sin duda nuevamente se vuelve a minar la confianza que los usuarios entregan a Facebook. Luego de que se conoció este suceso, la empresa tuvo una caída en bolsa del 24%.


Con la lupa en el mundo

Siempre en agenda Los Derechos Humanos son un aspecto clave que debiera formar parte destacada de las agendas de todas las industrias y esferas. En este caso, la organización Business & Human Rights Resource Centre se ha focalizado en analizar cómo se comporta el sector automotriz en la materia. Para ello, presentó un informe que ofrece una descripción general de las respuestas de las compañías ante las denuncias, estudios de casos de presuntos abusos, acciones positivas de las empresas y material de orientación para mejorar la debida diligencia. Según los autores, el sector “ha recibido menos control sobre

los derechos humanos que otros sectores, como son el textil o el extractivo, por una variedad de razones”. Sin embargo, aclaran, tiene una vasta presencia mundial en instalaciones de producción y cadenas de suministro con numerosas áreas de riesgo de daños en la materia. Además, presentan varios de ejemplos de buenas acciones en torno a la debida diligencia. Entre ellos, el de Volkswagen que ha establecido un sistema de denuncia de irregularidades para que los empleados, socios comerciales y terceros informen las violaciones e infracciones.

3

Lugares de conflicto

4

Airbnb, la plataforma online especializada en alojamiento, anunció recientemente que retira sus servicios de la zona de conflicto Cisjordania y Ribera Occidental, los cuales representan el núcleo de disputa entre Israel y Palestina. “Hay opiniones encontradas sobre si las compañías deberían hacer negocios en territorios ocupados que son sujetos de disputas históricas entre israelíes y palestinos”, indicó la empresa en un comunicado en el que explicó supolítica al respecto. La medida generó controversia y hasta

represalias por parte de los países involucrados, quienes consideran esta postura discriminatoria y racista. El ministro de Turismo israelí, Yariv Levin, plantea restringir las actividades empresariales de Airbnb o un incremento de la fiscalidad sobre los alojamientos ofrecidos por particulares y sugirió un plan de incentivos para fomentar el turismo en las colonias. Human Rights Watch por su parte, felicitó a la compañía por la decisión y ha llamado a otras empresas turísticas como Booking, a seguir estos pasos.

.51


{

misc -

ela

neas


Misceláneas

ALIANZA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO Se realizó el lanzamiento de la Alianza para la Acción Climática Argentina, un movimiento conformado por representantes del sector empresarial, el académico, la sociedad civil y gobiernos provinciales y municipales, que han mostrado un compromiso real con la acción climática y buscan catalizar su impacto a través del trabajo conjunto. La iniciativa surge en el marco de las definiciones del Acuerdo de Paris, el cual reconoce explícitamente el papel de los gobiernos subnacionales y locales y de otros actores, como fundamentales para lograr impactos positivos a la escala y velocidad requeridas. La Argentina es el tercer país del mundo en crear este tipo de agrupación, luego de Japón y México y se espera que luego sigan otros países como Brasil, Colombia y Sudáfrica, entre otros. La alianza local, fue presentada a nivel Internacional en el marco de la Cumbre del Clima número 24 de la Conferencia de las Partes del Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático realizado en Katowice, Polonia.

MÁS AREAS PROTEGIDAS Argentina tendrá dos nuevas Áreas Marinas Protegidas en el Mar Patagónico: Yaganes, al sur de Tierra del Fuego y Namuncurá- Banco Burdwood II, en el Atlántico Sur. Juntas abarcan 98.000 km2 de océano protegido. National Geographic Society, tuvo un papel destacado en el impulso para llegar a la creación de estas áreas, a raíz de sus expediciones realizadas hacia ambas zonas en febrero y noviembre de 2018 para estudiar y documentar los ecosistemas marinos de la región. Sus investigaciones científicas muestran la importancia de proteger estos espacios de alta biodiversidad para esos ecosistemas marinos. “Argentina se convierte en uno de los nuevos líderes mundiales en la conservación marina. Estamos honrados de haber colaborado con los gobiernos nacional y provincial y con organizaciones locales para proteger estos ecosistemas marinos únicos,” comentó Alex Muñoz, el director de National Geographic Pristine Seas para América Latina.

PRIMER ÍNDICE PARA EL MERCADO Como resultado de un trabajo conjunto con el Banco Interamericano de Desarrollo, Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA) lanza el primer Índice de Sustentabilidad del mercado argentino. Su objetivo es generar conciencia y sensibilizar al mercado de capitales respecto de los beneficios que implica reportar sustentabilidad: mejora de la capacidad para atraer capital, reputación y posicionamiento de la marca, y fidelización del capital humano. A su vez, permitirá identificar y destacar a las empresas líderes en la materia. ¿Cómo es la metodología? Se basa en la denominada IndexAmericas, creada por el Grupo BID, en alianza con S-Network Global Indexes, el Earth Institute de Columbia University; utilizando la data proveniente de Thomson Reuters. Si bien los indicadores que se relevan son más de 400, la matriz evalúa 76 y promedia resultados obtenidos en los ejes: ambiental, social, gobierno corporativo y desarrollo sostenible. El peso ponderado para cada pilar es: Ambiental, Social y Gobierno Corporativo (26,66% cada uno) y Desarrollo (20,02%).

.53


AGENDA 7 y 8 de febrero 6º Congreso internacional de RS: Objetivo Agenda 2030, gestión y liderazgo Lugar: Zaragoza, España Organiza: Foro Responsabilizarse y Gobierno de Aragón Más info: www.congresors.org

24 de enero

DÍA INTERNACIONAL DE LA EDUCACIÓN Su objetivo es concienciar sobre el papel que la educación desempeña en la creación de sociedades sostenibles y autosuficientes.

24 y 25

20 de febrero

de abril

El Último Juego de hockey en el Polo Norte Lugar: Polo Norte Organiza: ONU Medio Ambiente

DÍA MUNDIAL DE LA JUSTICIA SOCIAL Busca apoyar la labor de la comunidad internacional encaminada a erradicar la pobreza y promover el empleo pleno y el trabajo decente, la igualdad entre los sexos y el acceso al bienestar social y la justicia social para todos.

.54

Objetivo: Atraer la atención mundial y sumar esfuerzos contra la desaparición de las regiones polares, participa el legendario jugador ruso de hockey sobre hielo Viacheslav Fetisov.



www.fonres.com Av. Cรณrdoba 6060, 6to piso - Capital Federal, Buenos Aires, Argentina / +5411 4343.3614


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.