fonres RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA
ALERTA ROJA RS SE TERMINA EL TIEMPO DEL DEBATE, ES HORA DE ACTUAR. BALANCE DEL AÑO PASADO Y TENDENCIAS PARA EL QUE COMIENZA.
para la
#93 FEBRERO 2019
editorial: GRAVE RETROCESO EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS ODS EN LA ARGENTINA Con mucha recurrencia en estos espacios hemos señalado que la Responsabilidad Social (RS) representa un desafío. El desafío de organizar las relaciones económicas sociales y medioambientales en un entorno local, yendo primero a lo social para convertirse en sostenible. Si bien la RS es una opción altamente positiva -sobre todo en momentos económicos como el que nos toca vivir hoy en nuestro país-, lamentablemente hay dos escollos, uno es la ausencia de políticas publicas a partir de las cuales referenciar o soportar acciones responsables desde el resto de las organizaciones que integran el Ecosistema, y el otro, es superar lo que llamamos “las convergencias de fachada”, es decir los meros ejercicios retóricos. Hoy la RS en nuestro país ha sido «capturada» por los intereses empresariales, modulando algunas acciones –que ni siquiera llegan a ser una política de RS- a la medida de sus necesidades estratégicas y de sus inquietudes a corto plazo. La RS ha caído, como la economía, en la lógica de “burbuja especulativa”, en una especulación teórica, ideológica, y no hace falta decirlo, pero como cada decisión, en un instrumento de especulación publicitaria. No hay en nuestro país hoy 2019 un ambiente propicio para la RS, porque no hay motivaciones, instrumentos y capacidades humanas e institucionales en la que tengan cabida tanto actores públicos como privados, no se tiene a los estándares y prácticas internacionales como las prioridades y no se han definido las particularidades nacionales y locales. Estamos ante un grave retroceso en la temática y no se ha echado mano a las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), como orientadoras en la temática, porque claramente no están alineadas a las prioridades de Gobierno. Del primer ODS: “Fin de la Pobreza” y su incumplimiento podríamos llenar varios tomos con datos, reflexiones e imágenes, incluso con iniciativas propositivas que las hay y se cuentan por miles. En el Informe Argentino sobre el Estado de avance en la implementación de la Agenda 2030 (que se consulta en la web www.odsargentina.gob.ar), no hay que poner mucha enjundia para ver, que luego con apoyatura en la arquitec-
Edición N° 93 | FEBRERO 2019
tura institucional existente a partir de la institucionalización a los Objetivos del Milenio (ODM) en el país, cumplidos en diciembre del 2015 por el gobierno anterior, no se acreditan logros en ninguno de los 17 ODS. Como se señala en la página web, “En el año 2003 el Poder Ejecutivo define públicamente la acción política del gobierno como estrategia orientada a la consecución de los ODM establecidos para la Argentina y al año siguiente el Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales (CNCPS) es designado como coordinador responsable del seguimiento de los ODM y se conforma una Comisión Interinstitucional de seguimiento y monitoreo permanente dentro del CNCPS”. Lamentablemente los avances para la articulación interinstitucional no pasaron de ser reuniones con mucha difusión mediática en las redes de donde surgieron consejos, manuales o indicaciones universales y hartamente conocidas de buenas prácticas. No hay monitoreo ni reporte que permitan acreditar algún grado de avance en relación a los ODS, otro tema “derivado” por el Gobierno Nacional como de responsabilidad solo de Provincias y Municipios.
Alessandra Minnicelli
STAFF
EDICIONES ANTERIORES
Revista “Fonres Responsabilidad Social Empresaria” Directora Alessandra Minnicelli Propietario: FONRES S.A. Av. Córdoba 6060, 6to piso Capital Federal - C1427BZN Buenos Aires, Argentina CUIT 30- 71041960-0 Tel.: (5411) 4343-3614 Coordinación General Victoria Jasler Administración Antonella Capomasi Redacción y Edición Teresa Cazenave Colaboradores Sol Drincovich Atención al suscriptor Antonella Capomasi Diseño Luciana Schiavi Distribución y Centro de Suscripciones Suscribime.com.ar WWW.COM.AR SA fonres@suscribime.com.ar Tel. (011) 5273-5243 #93 FEBRERO 2019
Suscripción y contacto: revista@fonres.com
Hecho el depósito previsto por la ley 11.723. Registro de propiedad intelectual Nro. 5354044. ©Fonres S.A., 2012. Revista Nro. 93. Distribuye Suscribime WWW.COM.AR SA. Luna 17, 1° Piso, CABA. Queda prohibida su distribución por otros medios. Todos los derechos reservados. No se permite la reproducción parcial o total del contenido, el alquiler o la transformación de esta revista, en cualquier forma o por cualquier medio, sea electrónico o mecánico, mediante fotocopias, digitalización u otros métodos, sin el permiso previo y escrito del editor. Su infracción está penada por las leyes 11723 y 25446. Queda prohibida su venta en todo el territorio de la República Argentina. “Fonres RSE” es marca registrada de FONRES S.A.
A nuestros lectores... Antes de llegar al mes de marzo -cuando para muchos verdaderamente comienza el año otra vez- decidimos tomarnos un tiempo para analizar lo que dejó el 2018 y encontrar en conjunto los puntos clave por donde girará la agenda de la sustentabilidad para el año actual. Convocamos a especialistas de distintas regiones para que nos dieran sus puntos de vista de los resultados alcanzados en las grandes cumbres a nivel mundial como así también que nos aporten -a su criterio- las tendencias y temáticas infaltables de la RSE del 2019. Referentes de Forética, nos aportaron una mirada europea, del Consejo Consultivo Nacional de Responsabilidad Social de Costa Rica (CCNRS) su visión centroamericana y participamos del V Forum Nacional de Sostenibilidad para completar con una radiografía local. En las diversas secciones de la revista, profundizamos en algunas de las temáticas que -según se despren-
de de la nota de tapa- ocuparán los titulares en este ámbito: la inteligencia artificial y su influencia en el mercado laboral y la situación de miles de personas que deciden emigrar de sus países en busca de un futuro mejor. En ambos casos nos sumergimos en dos ambientes complejos, pero de la mano de especialistas y datos de recientes estudios comprendemos sus orígenes y sus verdaderas implicaciones. Tampoco podía faltar uno de los asuntos más destacados del año que terminó: equidad de género. En línea con los avances sociales que vinieron aparejados con esta nueva perspectiva, nos metemos en el mundo de la publicidad y analizamos de qué manera este tipo de comunicación ya está obligada a replantearse qué comunicar y cómo hacerlo. Y como siempre, mucha más información sobre toda la actualidad en el mundo de la sustentabilidad.
El Equipo de Revista FONRES RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA
sumario .20
.08
ALERTA ROJA RS 2019
17 OBJETIVOS PARA TRANSFORMAR NUESTRO MUNDO
IENTAL
.10
.30
MITOS Y REALIDADES Intra emprendedores
LAS INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y LOS TRABAJADORES DEL FUTURO
.16
UN CAMBIO DE CHIP LALCEC
.28
IGUALDAD DE GÉNERO 2018: INSUFICIENTE
#93 .33
LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LAS CAMPAÑAS PUBLICITARIAS
Revista
FONRES
.38
UN PACTO Grupo San Cristóbal
Responsabilidad Social EMPRESARIA
arFebrero 2019
.42 CAMINO DE ESPERANZA
.49
CON LA LUPA EN EL MUNDO
.35 CON MIRAS AL FUTURO EXO
.46
BIO Norman E. Borlaug
.53
MISCELÁNEAS
OBJETIVOS PARA
TRANSFORMAR
NUESTRO MUNDO ¿Cómo venimos? Un objetivo marcado por tres aspectos que se destacan a la hora de impulsar el desarrollo sostenible y reducir la pobreza. Si bien anuncian avances en estas áreas, todavía se requieren nuevas inversiones en los paises menos adelantados. La Agenda para el Desarrollo Sostenible lanzada en el año 2015 por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) propuso 17 objetivos integrados e indivisibles. Esto resulta una guía de acción para los paises firmantes, en la búsqueda de modificar -por ejemploque más de 67 millones de personas todavía vivan con 1.90 dólares por día o menos, o garantizar la seguridad alimentaria para las 793 millones de personas que enfrentan el hambre cada día. El noveno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se propone: “Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible, y fomentar la innovación” y, al igual que los otros 16, su fin último consiste en garantizar plenamente los derechos de las personas de todos los paises y no dejar a nadie atras. Para reflejar los avances en la implementación de esta agenda universal, desde Naciones Unidas presenta-
.08
ron el Informe de los ODS, 2017, donde se adentran en cada uno de ellos. De allí surge que, a pesar de que en los últimos años a escala global se han logrado mejoras continuas en los tres aspectos que reza este objetivo, se requerirá de nuevas inversiones en los países menos adelantados para construir infraestructura y asegurar la duplicación de la proporción de la industria en su PIB para el 2030. Según explican en el informe, en tanto se impulsen estas variables, será posible ayudar a los países a reducir la pobreza mediante la creación de oportunidades de empleo, la estimulación del crecimiento y el fomento de la construcción y mejora de instalaciones físicas, esenciales para el funcionamiento de las empresas y la sociedad. Otro dato relevante que aporta este documento, se centra en uno de los principales motores del crecimiento economico: la manufactura. Al res-
ODS > ¿Cómo venimos?
pecto señalan que “la producción de la manufactura ha aumentado en la mayoría de las regiones y el valor agregado por manufactura (VAM) per cápita aumentó en un 22.6% en términos reales entre los años 2005 y 2016. Pero mientras esto sucede, el incremento en la industrialización ha sido obstaculizado por las intensas concentraciones de producción en algunos países y regiones”. Esta situación poco favorable, trae aparejadas mayores desigualdades con importantes variaciones de la productividad industrial entre las regiones más ricas y las más pobres. Como contracara de la moneda, presentan un dato favorable. “A medida que los países cambian a industrias de menor intensidad energética, combustibles y tecnologías más limpias, y políticas de eficiencia más firmes, la manufactura ha mejorado continuamente su desempeño de emisiones”. Un dato al que conviene prestar especial atención expresa que Europa y América del Norte junto a los 10 países manufactureros más grandes, redujeron la intensidad de sus emisiones en un 36% en el curso de este período. Sin
La cobertura de señal de telefonía móvil se ha vuelto casi universal. En 2016, el 95% de la población mundial se encontraba al menos al alcance de una señal 2G y el 84% recibía una señal al menos de 3G. embargo, estas tendencias prometedoras no se reflejan en el nivel mundial de intensidad de emisiones, ya que una proporción significativa del VAM mundial se ha desplazado a países con un desempeño de emisiones más pobre. No todo es negativo en este recorrido colectivo. Uno de los indicadores se ha expandido más de lo esperado. Se trata de la cobertura de señal de telefonía móvil, que actualmente ya se ha vuelto casi universal. Esto no es un dato menor si se entiende que millones de personas ubicadas en áreas desconectadas entre sí, hoy se unan a la sociedad
de información global. En los paises menos adelantados, aproximadamente un 85% de las personas vivían en áreas cubiertas por una señal de telefonía móvil y 52% vivían en áreas cubiertas por una señal 3G. Según aclaran en el informe esta situación se revirtió logrando como resultado que un 95% de la población mundial esté cubierta. A 2016, la cobertura móvil de tercera generación (3G) que ofrece un acceso más rápido a Internet y a servicios y aplicaciones de tecnología de información y comunicaciones, se ubicaba en un 84% en todo el mundo.
.09
LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y LOS TRABAJOS DEL FUTURO La Inteligencia Artificial atraviesa a todos los sectores de la industria y modifica la forma en la que producimos, vendemos y consumimos. El mercado laboral también está sufriendo cambios que dejan al menos dos cuestionamientos: cuáles serán los puestos del futuro y qué tipo de debates se están dando en la sociedad para adaptarse a lo nuevo. Por un lado, las empresas están utilizando la innovación tecnológica para optimizar procesos productivos o de servicios, reducir costos de operación, incrementar sus volúmenes, disminuir la falla de errores manuales y ofrecer una mayor disponibilidad de los servicios y su cobertura. La contraparte es el surgimiento de un nuevo ecosistema laboral donde tareas repetitivas y mecánicas, antes reservadas a las personas, son reemplazadas por máquinas y se configura un ecosistema laboral con la demanda de roles más calificados desde los que se pueda potenciar y complementar el uso de la tecnología. En este punto se enciende un debate por
.10
momentos cercano a la ciencia ficción, donde los más pesimistas ven un futuro distópico dominado por algoritmos y robots y, los optimistas, imaginan un nuevo universo laboral integrado por equipos multidisciplinarios que aportan “la parte humana” a este gran monstruo más inteligente que el hombre pero sin empatía. Lo cierto es que cada vez se habla más de los casos de uso exitosos donde interviene la Inteligencia Artificial (IA), mientras que el futuro de la gran masa laboral que realizaba algunas de las tareas que fueron reemplazadas es incierto. El Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec) reunió el aporte de
Inteligencia artificial
Cada vez se habla más de los casos exitosos de uso de Inteligencia Artificial, mientras que el futuro de la gran masa laboral que realizaba algunas de las tareas que fueron reemplazadas, es incierto. actores del ámbito empresarial, sindical y de la sociedad civil, y de expertos en historia, economía, sociología, educación y ciencias políticas, para la elaboración de un informe que de cuenta del futuro del trabajo. Allí se destaca como un hecho concreto, que las nuevas tecnologías asociadas a la IA, machine learning y el uso de Big Data son una amenaza para los trabajadores de sectores manufactureros de productividad baja y media, donde la automatización industrial permite un incremento de la productividad. Panorama actual Para Sebastián Alvarez Daneri, director Comercial de Consultoría de Deloitte, las perspectivas de los trabajos del futuro son un tema instalado que deben atender tanto las empresas como el estado en conjunto. “Hay que pensar seriamente en la educación. Si van a automatizarse procesos, es importante aprender cómo funcionan para sacar el máximo provecho y adoptar nuevas posiciones más orientadas a la gestión.
Estamos viendo un relanzamiento de las ciencias blandas como sociales, humanísticas, psicológicas en relación al aspecto humano que va a ser necesario para complementar las soluciones de tecnología artificial y para acompañar en la adopción del cambio”. En este momento, el mercado del trabajo está en proceso de análisis y adopción de estas soluciones, dijo Daneri y advirtió sobre la necesidad de analizar caso por caso y evaluar costos y beneficios. “Al mismo tiempo tiene que darse un proceso de transformación cultural donde las viejas generaciones sean capaces de desaprender lo viejo para incorporar y obtener mayores beneficios”. Para Andrés Hohendahl, ingeniero y especialista en procesamiento de lenguaje natural en Inteligencia Artificial Argentina (IAAR), nuestro país está lejos de la aplicación de IA en forma concreta, en tanto las empresas y pymes locales son conservadoras en la adopción de innovación tecnológica y las dificultades económicas que muchas atraviesan impiden la inversión en TIC. “Las empresas que están usando IA son mayormente
extranjeras, porque entendieron que el cambio de paradigma es adaptarse a lo nuevo, adoptarlo rápido y bien, o extinguirse inexorablemente”, enfatizó. No obstante, agregó que en todo el mundo la tecnología se está usando en robótica; para la toma de decisiones estratégicas; marketing automatizado y sistemas de soporte a clientes con chatbots, “que están evolucionando para convertirse en una interfaz para cada vez más servicios y operaciones como las bancarias, el soporte técnico y de productos, o las compras y pedidos”. Por su parte, Ezequiel Glinsky, CTO y Director de Nuevos Negocios de Microsoft, opinó que la IA está transformando la forma en la que trabajamos, pero también la forma en la que vivimos. La tecnología está en muchas de las cosas que hacemos en la vida cotidiana. Además, “hay una evolución invisible, un espacio en el que opera la tecnología pero no lo vemos. Por ejemplo en una fábrica donde se puede prevenir el desperfecto de una máquina a través de la sensorización sonora y visual y hacer un mantenimiento preventivo”, explicó Glinsky.
.11
Inteligencia artificial
La IA es un acelerador de la innovación similar a los que se han dado en otros momentos de la historia donde innovaciones disruptivas como la rueda, el motor a vapor y la electricidad permitieron el desarrollo de nuevos modos de producción. “Lo más interesante no es la IA en sí misma, sino todo el ecosistema que permite desarrollar y acelerar. En Argentina la adopción de esta tecnología permitirá un crecimiento de 1.5 puntos del PBI si la tomamos como un acelerador para permitir que los seres humanos hagan más cosas”, dijo el ejecutivo de Microsoft. Ante este escenario, será necesario dar lugar a un debate para facilitar cambio cultural en la sociedad y, a nivel de las empresas trabajar junto al Estado en el desarrollo y en el análisis del impacto de las nuevas tecnologías en el trabajo
“HAY QUE PENSAR SERIAMENTE EN LA EDUCACIÓN. SI VAN A AUTOMATIZARSE PROCESOS, ES IMPORTANTE APRENDER CÓMO FUNCIONAN PARA SACAR EL MÁXIMO PROVECHO Y ADOPTAR NUEVAS POSICIONES MÁS ORIENTADAS A LA GESTIÓN “. Los trabajos del futuro “¿En qué medida la automatización genera pérdida de empleos a nivel agregado?” es una de las preguntas que se abordan en el informe de Cippec. La innovación tecnológica genera, primero, un ahorro del trabajo que repercute en el salario real promedio. En segundo lugar, amenaza las relaciones laborales tal como se conciben actualmente y se espera que en el futuro –ya está sucediendolas empresas demanden trabajadores independientes para tareas específicas y por cortos períodos de tiempo, lo que se conoce como gig economy. En tercer lugar, la evolución hacia esta nueva modalidad de trabajo va a beneficiar a aquellos trabajadores que tengan habilidades para complementar las prestaciones que ofrece la tecnología. Según explicó Denari, las soluciones basadas en IA tienen su mayor aplicación en el ámbito de servicios, específicamente en reemplazo de aquellas
operaciones rutinarias en las que es posible obtener una respuesta a partir de una base de conocimiento como: atención a clientes; administración de base de datos; análisis predictivo; seguridad; administración de empresas; auditoría; finanzas y contaduría; recursos humanos; procedimientos técnicos (pagos, pólizas, certificados); marketing y ventas (optimización de campañas, AdWords, Remarketing), periodismo, deporte (análisis, estrategia, predicciones) y salud (diagnósticos), entre otras. La IA trae una agenda nueva que tiene que ver con todo lo digital. Esta agenda digital produce una transformación y un cambio dentro de las organizaciones que requiere de un nuevo rol, el Cheif Digital Officer. Hohendahl agregó que todas las personas capaces de programar IA y usar algoritmos serán muy requeridas, aunque el resto de las tareas complementarias aún no están muy definidas. No obstante, “quienes hayan puesto un ojo sobre la génesis de la IA y su devenir, tendrán una ventaja definitiva a la hora de acomodarse laboralmente en este cambio. En la medida en que se incremente la adopción de procesos gobernados por IA, se van a requerir mayores competencias de los trabajadores, esto va a generar un alza en la vara de requisitos mínimos y, si los trabajadores no se capacitan, probablemente se genere una crisis laboral”. A su turno, el ejecutivo de Microsoft destacó que “es necesario no tener una mirada inocente sobre el tema y creer que van a surgir nuevos puestos de trabajo sin la necesidad de reemplazar
.13
Inteligencia artificial
otros, porque esto es algo que ya ha sucedido a lo largo de la historia y seguirá pasando”. Profesiones como las de médicos, docentes, maestros, profesores y enfermeros, lejos de ser reemplazadas podrán potenciarse a través del uso de la tecnología. En cuanto a las profesiones del futuro, Glinsky aseguró que algunos estudios ya estiman que a 2020 existirán entre un 25 y 30% de puestos de trabajo que no se podrán cubrir por la falta de personal calificado. En este sentido, su compañía ofrece cursos, capacitaciones y certificaciones para formar a los trabajadores del futuro y desde el área de filantropía ofrecen formación en tecnología a muje-
.14
res, muchas de ellas en situación vulnerable, para que puedan incorporarse a empresas en tareas de certificación de calidad, testing y pruebas de plataformas de tecnología, o bien para desarrollar sus propios emprendimientos. En línea con su colega, Hohendhal agregó que las ramas donde la IA ha superado a los humanos son cada vez mayores, “pero no olvidemos que son puntuales, y los humanos son muy plásticos a la hora de adaptarse. Quienes trabajan en tareas que repetitivas, estilo ´Tiempos Modernos´ (Charles Chaplin) deberán preocuparse primero.” Los trabajos del futuro, entonces, serán más intelectuales y necesitarán del sentido común que hoy los sistemas de IA aún no poseen, “quizá la multiplicidad de factores y la adaptabilidad del ser humano constituya una defensa contra el avance de la IA, pero sin dudas la capacitación jugará un rol fundamental en el resultado de este embate.” El debate El avance de las nuevas tecnologías que en muchos casos se sirve del análisis de grandes volúmenes de datos como el desarrollo de algoritmos e IA necesitan de un debate en todos los niveles de la sociedad que permita fijar reglas claras y medir su impacto en la vida de las personas. En este sentido, Glinsky opinó que el desarrollo de la tecnología debe darse de manera responsable para lo que es necesario “tener una discusión ética y
moral. Por eso en Microsoft, tanto desde la gestión a nivel global como desde Microsoft Research, estamos generando programas para promoverlo”. Para el ejecutivo el debate está pasando principalmente por “cómo se llega a las conclusiones de una decisión tomada por un algoritmo de IA, ese es el punto central de la discusión. Si una empresa usa un conjunto de datos determinados para poder tomar una decisión determinada, tiene que poder justificar por qué uso esos datos para su modelo de IA y, si ese conjunto de datos no es relevante para llegar a esas conclusiones, su responsabilidad como investigador es no tomarlos”. En este sentido aclaró que no es ético usar información privada para el desarrollo de IA y que la privacidad y confidencialidad de la información de las personas tiene que estar garantizada. En la misma línea, Hohendhal agregó que la discusión no tiene que ver con la IA en sí misma, sino con la ética en cuanto al uso que las personas hacen de la tecnología. En este sentido, el foco debe estar puesto “sobre las compañías que tienen el poder se usar la IA para sus propios, y a veces oscuros, beneficios”, enfatizó. Sin embargo, según Hohendhal las pymes locales suelen observar y esperar mucho antes de sumarse al debate o hacer una movida. “Lo único que esperamos es que la industria compre IA con el sello made in argentina, porque el drenaje de divisas lleva a un empobrecimiento y desvalorización como sociedad, y sin duda alguna conllevará a crisis laborales crecientes de difícil resolución”.
UN CAMBIO DE CHIP “Murió tras enfrentar una dolorosa enfermedad”, “Se fue tras perder una larga lucha”, todas analogías ya instaladas en los medios de comunicación, para evitar decir “la” palabra, la que causa temor y rechazo: cáncer. A nivel social también existe una cierta distancia y sucede básicamente porque está intrínsecamente vinculada a la idea de la muerte. Según explica María Graziella Donnet, presidenta de la Liga Argentina de Lucha contra el Cáncer (LALCEC), esto no necesariamente debe ser entendido así y para revertir esta creencia es que trabajan desde la organización. “Trabajamos por sacarle la mala prensa al cancer. Y es una tarea ardua que se va logrando de a poco. Por lo menos, empieza a aparecer la palabra cáncer en los medios. Ya nuestra fundadora lo dijo en su momento: `hay que llegar antes´. Es decir, ya venía con una carga pesada, y esa idea lleva mucho tiempo desterrar. Pero hoy, la medicina ha avanzado tanto, la industria farmaceútica trabaja
.16
para lograr medicamentos eficaces en conjunto con los avances tecnologícos. Tenemos que cambiar ese chip y lo estamos logrando” explica. Como menciona Donnet, LALCEC es una organización con muchos años de historia y durante ese tiempo, han logrado adaptarse a diversos escenarios. Fue creada en 1921 por Helena Larroque, esposa del Dr. Angel H. Roffo, fundador y director del Instituto de Medicina Experimental, hoy conocido como Instituto de Oncología, llamado tambien con su nombre. Helena marcó la impronta en la manera de abordar esta enfermedad que hoy mantiene la organización: a través de la prevención y la detención temprana. “Ella se empezó a darse cuenta que los pacientes que llegaban, lo hacían ya en estadíos en que no había ninguna posibilidad de tratamiento. Entonces, sintió la necesidad de crear un cuerpo de voluntarios que se dedicaran más que todo a concientizar, entendiendo que la detección temprana es la me-
Un cambio de chip > LALCEC
LA MEDICINA HA AVANZADO TANTO, LA INDUSTRIA FARMACEÚTICA TRABAJA PARA LOGRAR MEDICAMENTOS EFICACES EN CONJUNTO CON LOS AVANCES TECNOLOGÍCOS. TENEMOS QUE CAMBIAR ESE CHIP Y LO ESTAMOS LOGRANDO.
jor forma para lograr el objetivo del que el cáncer no sea mortal -y que a su veztenga grandes chances de curación”, relata Donnet. Para lograrlo, LALCEC tiene su sede central en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y cuenta con más de 100 representaciones en todo el país. Esta red les permite desarrollar actividades a nivel local y nacional y llegar con sus programas a todo el territorio argentino. De esta manera -y al tratarse de una temática de salud pública que atraviesa a todos los sectores por igual- trabajan codo a codo con los gobiernos locales donde están presentes. Esta presencia territorial sumado a la trayectoria, les ha permitido tener cierta influencia pública para alcanzar sus objetivos. “En todas las ciudades y pueblos donde estamos, LALCEC significa compromiso social y honestidad en el manejo de los recursos. Lo que nos permite lógicamente tener influencia frente a las autoridades y que nos esuchen. Tratamos de escuchar y de tener ideas comunes con ellos. La cantidad de recursos no es grande, por eso, nos ocupamos para que sean bien utilizados” destacó. Consultada sobre
María Graziella Donnet Presidenta de la Liga Argentina de Lucha contra el Cáncer (LALCEC)
el efecto que tuvo la eliminación del Ministerio de Salud de la Nación, Donnet indicó que hasta el momento no han notado que sea negativo. “Siempre decimos lo mismo, el cáncer no reconoce ni edad, ni sexo, ni religión, ni politica. De modo que siempre se puede dialogar, porque nosotros vamos hacia un fin que es lograr que la detección temprana y la conciencitzación. Esto puede ser la
.17
Un cambio de chip > LALCEC
diferencia entre la vida y la muerte. Tenemos que tener paciencia y eso trae ciertos problemas, porque a veces a los políticos le interesan los resultados inmediatos. Para ellos es una forma de decir `Lo logré´. Creo que hay que pensar en más adelante, en función de lo que queremos lograr y en la manera en que es ésta mirada es redituable en términos económicos. Es muy distinto el precio de un examen que el de un tratamiento”. En acción El cáncer representa la causa más importante de mortalidad en el mundo. En América Latina y el Caribe, el cáncer de próstata es la principal causa de muerte entre hombres, mientras que el de mama es la principal causa de muerte entre mujeres. Se estima que habrá 22 millones de nuevos casos de cáncer para 2030. El 70% de éstos estará localizado en países que carecen de los recursos suficientes para hacer frente al creciente número de pacientes oncológicos. Éstas son algunas cifras del Atlas del cáncer publicado por la American Cancer Society, la Unión Internacional Contra el Cáncer y la Organización Mundial de la Salud. No obstante, desde LALCEC aclaran que Argentina está bastante bien parada con respecto al resto de América latina. En este momento además, la ONG tiene la presidencia de la Alianza Iberoamericana de Lucha contra el Cáncer, desde donde pretenden alcanzar pautas comunes, lanzar investigaciones y estudios acerca de incidencias y demás, para que haya un programa general. “Argentina tiene y usa lo último en tecnología y tiene profesionales excelentemente formados. No estamos alejados del mundo, todo lo contrario” expresa Donnet. En este marco, LALCEC cuenta con un conjunto
.18
de líneas de acción que le permite llegar de manera integral a la sociedad en las tareas de concientización. Es así, por ejemplo, bajo la premisa: “Un estudio a tiempo puede salvarte la vida”, cuentan con consultorios para estudios y chequeos. Por otro lado, implementan el programa “Móviles LALCEC”, vehículos que cuentan con todo el equipamiento médico necesario para hacer los exámenes de detección y que recorren el país realizando estudios gratuitos. Cada semana y bajo la premisa de “Poder llegar a donde nadie llega”, se presentan en localidades del interior donde hay un miembro de la Red. Allí ofrecen la posibilidad a personas de bajos recursos de acceder a exámenes que permiten la detección temprana de los 6 tipos de cáncer más frecuentes y más eficazmente prevenibles: mama, cuello de útero, próstata, piel, colon y pulmón. Si bien la convocatoria varía según el tipo de exámen que el móvil realice, el programa está dirigido a personas que se encuentren dentro de los grupos de riesgo para cada tipo de cáncer, que no cuenten con obra social o cobertura médica y que no puedan afrontar el gasto del estudio. En Argentina, el cáncer de mama es el de mayor magnitud con más de 19.000 casos al año. Si las tendencias actuales continúan, para el año 2030 se prevé que el número de mujeres diagnosticadas con esta enfermedad aumente en un 34% en América. Con el propósito de disminuir la gran cantidad de estas muertes, en conjunto con la empresa AVON trabaja desde hace 20 años y recorre todo el país realizando mamografías gratuitas. Con más de 250.000 kilómetros transitados, esta acción ha logrado que más de 3750 mujeres que creían estar sanas fueran diagnostica-
das a tiempo y pudieran iniciar un tratamiento, logrando salvar sus vidas. Como los estudios de detección suelen ser costosos, otro de los objetivos de LALCEC es poder hacerlos accesibles a todos. Para ello cuentan con las “Campañas de atención gratuita”. Esta iniciativa es llevada a cabo durante 6 semanas al año, una por cada tipo de cáncer con los que trabajan y al igual que los móviles, se centran en personas sin obra social o cobertura médica, que estén dentro del grupo de riesgo. Informar y comunicar Si bien el balance de lo logrado en esta temática es positivo, Donnet expresa que todavía queda mucho camino por recorrer y esto se encuentra principalmente en cómo se comunican las muertes a raíz de esta enfermedad. En principio, aboga por un cambio en la legislación que les permita obtener datos reales sobre los fallecimientos. ¿Por qué? Actualmente, los certificados de defunción indican como causa de muerte un “Paro cardiorrespiratorio no traumático” lo cual es cierto, pero obviar lo que generó este desenlace, impide generar una base de datos estadísticas más adecuada. Por ejemplo, esta modificación permitiría identificar los tipos de cáncer más comunes, grupos etarios, zonas geográficas de mayor incidencia, entre otros, lo que se traduciría en el uso más eficiente de los recursos. Por otro lado, instan a los medios de comunicación no esquivar las causas de muerte. “Pedimos a los medios que nos ayuden. Que cuando informen el padecimiento de un personaje conocido, digan realmente lo que sucedió, porque no es ninguna vergüenza haber fallecido de cáncer”, expresa Donnet.
ALERTA
.20
Tras un 2018 agitado, el año que comienza promete un ritmo similar. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible funcionan como hoja de ruta, pero las crisis economicas, humanitarias y climáticas que afectan hoy a cada país, definen la prioridad en la agenda de sustentabilidad local. Especialistas de distintas regiones anticipan los temas impostergables para el 2019.
El 2018 terminó con algunas turbulencias en diversos ámbitos que se vinculan directamente con el cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarollo, diseñada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y por ende, con la implementación de la Responsabilidad Social a nivel local. Líderes de todo el mundo se reunieron a lo largo del año, en las ya conocidas conferencias internacionales para consensuar un rumbo en común frente a un futuro incierto y un mundo cada vez más complejo. Así quedó claro con las palabras de Antonio Guterres, Secretario general de ONU, en su mensaje anual de 2019. “El año nuevo pasado, emití una alerta roja. Los peligros que mencioné aún per-
sisten”. Con este llamado instó a todos -gobiernos, organizaciones privadas y a cada uno de los ciudadanos- a “aprovechar nuestra última mejor oportunidad”. ¿Cuáles son estos riesgos que con tanta vehemencia alerta Guterres? Principalmente el cambio climático que avanza día a día, divisiones geopolíticas e intolerancias que se profundizan en distintos rincones del planeta, un número récord de personas que se trasladan en busca de seguridad y protección y todo ello en un escenario donde la desigualdad está en crecimiento y un puñado de individuos posee la misma riqueza que la mitad de la humanidad. Frente a este escenario, la pregunta es: ¿Por dónde empezar?
.21
Alerta roja > RS 2019
Sin duda los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) contenidos en la Agenda 2030, lograron transformarse en la hoja de ruta para los 193 países adheridos. “Este es un gran Master Plan que se generó en Naciones Unidas, pero ahora es un plan a nivel na-
se puede hacer un corte y revisar el rol que están teniendo las empresas en este ámbito. En Argentina, solamente un 32% de las compañías ya realizó un trabajo de alineación a esta agenda internacional. Si bien el número es bajo, en 2016 este porcentaje sólo alcanzó un
cente y Crecimiento Económico (ODS 8) con 80%, 76% y 71% respectivamente. Si bien el sector privado asumió un rol destacado en la tarea de alcanzar las metas de la Agenda 2030, los resultados por ahora no son favorables. “Argentina lidera la lista de paises donde ha crecido el hambre junto a Venezuela y Bolivia. Esta subalimentación y malnutrición viene acompañada de la obesidad, cada vez más presente en esta región por temas de pobreza en la niñez” indicó Tamar Hahn. Tendencias para el 2019
cional que estamos viendo cómo implementarlo” explicaba Tamar Hahn, Directora del Centro de Información de Naciones Unidas para Argentina y Uruguay en el marco del V Forum Nacional de Sostenibilidad, organizado por Lide Argentina, durante el mes de noviembre y que reunió a directivos de empresas, investigadores y referentes de los sectores publico y privado. A tres años del lanzamiento de los ODS
.22
10%, según los datos que se desprenden del estudio “Empresas y Objetivos de Desarrollo Sostenible: Una Agenda Compartida”, realizado por Tres Mandamientos y Rigou Consultores, entre 153 organizaciones. ¿Cuales son los ODS que más importan en la Argentina? La investigación reveló que los primeros tres puestos lo ocupan: Fin de la Pobreza (ODS 1), Educación de Calidad (ODS 4) y Trabajo De-
Con los ODS como norte, a nivel interno, cada país, industria y organización delimita sus propios planes de acción. ¿En torno a qué tematicas girarán durante este año? Distintos especialistas coinciden en: Cambio Climático, Derechos Humanos y Respeto a la Diversidad y Género. Desde España, en diálogo con Fonres, Germán Granda, Director General de Forética, asociación de empresas y profesionales de la responsabilidad social empresarial y sostenibilidad, sumó temas vinculados como la economía circular, la igualdad e inclusión social, el futuro del trabajo, la salud y el bienestar y remarcó la particularidad
de este año que comienza: “Dichos desafíos seguirán muy presentes en un contexto en el que también estará en la agenda en Europa la necesidad de marcar el posicionamiento de la UE en materia de sostenibilidad, en un año de elecciones y Brexit”. La mirada centroamericana aporta una reflexión que refuerza el rumbo de la RSE en los útlimos años. En opinión de Luis Mastroeni Vicepresidente del Consejo Consultivo Nacional de Responsabilidad Social de Costa Rica (CCNRS) según explicó en diálogo con Fonres, “la agenda del 2019 deberá -sin duda- poner en el área de los riesgos, todos los temas que maneja la responsabilidad social (mapeo de públicos de interés, materialidad, diálogo con públicos, derechos humanos, ambiente, etc) y dejar de ver el tema como mera filantropía”. “Las organizaciones están siendo más conscientes de que la filantropía y el asistencialismo, no resuelven nada y que necesitamos estructurar mejor estas acciones, para que realmente agreguen valor” agregó el ejecutivo. En linea con las dificultades económicas que se atraviesa en Argentina y en otros países de la región surgen como clave acciones en torno a los derechos más básicos. Entre las prioridades para las propias empresas, en primer lugar
¿CUALES SON LOS ODS QUE MÁS IMPORTAN EN LA ARGENTINA? ODS 1 Fin de la Pobreza (80%) ODS 4 Educación de Calidad (76%) ODS 8 Trabajo Decente y Crecimiento Económico (71%) .23
GOBIERNO DE LA INFORMACIÓN Alinear la Tecnología de la Información y Comunicaciones a los objetivos institucionales va mucho más allá de establecer un comité o asignar responsabilidades a un grupo de personas. Es necesario el establecimiento del modelo y los procesos, estructuras y mecanismos para garantizar la claridad, transparencia y el control de la Información, basando su generación en buenas prácticas.
ESTRATEGIA EN TECNOLOGÍA Y GOBIERNO DE LA INFORMACIÓN
Av. Córdoba 6060 – 5º Piso Of. 501 – C.A.B.A. – Tel: (54 11) 5032 2327
Alerta roja > RS 2019
EL AÑO NUEVO PASADO, EMITÍ UNA ALERTA ROJA. LOS PELIGROS QUE MENCIONÉ AÚN PERSISTEN. ES HORA DE APROVECHAR NUESTRA ÚLTIMA MEJOR OPORTUNIDAD. Antonio Guterres Secretario General de ONU se ubica el Trabajo Decente y Crecimiento Económico (ODS 8), con un 70%; Producción y Consumo Responsables (ODS 12) con un 56% en segundo, y en tercer lugar y Educación de Calidad (ODS 4), con un 48%, segun datos del informe de Tres Mandamientos y Rigou Consultores. RSE en tiempos de crisis El contexto socioeconómico no puede dejar de ser tenido en cuenta cuando se hacen especulaciones para el 2019. Al enfrentar una crisis económica, valores como el compromiso, la ética, solidaridad adquieren otro significado y muchas empresas instintivamente se inclinan a atender asuntos más urgentes que antes simplemente no existían. El riesgo en estos casos, es que las organizaciones dejen momentaneamente de entender la RS como algo estratégico y vuelvan a etapas ampliamente superadas, donde no existía una mirada
al largo plazo, involucramiento cierto ni medición de impacto. La manera de afrontar estas situaciones adversas, según explican los especialistas, será en mayor o menor medida beneficiosa, en tanto se haya logrado adoptar la RS como parte misma de la orgnización. “La crisis económica española ha demostrado que aquellas empresas que
llevaban a cabo iniciativas de RSE más vinculadas a acción social y no alineadas con el negocio, estaban visualizando la RSE de forma muy limitada. En contraposición, aquellas empresas con un enfoque de la RSE estratégico han comprobado la consolidación de estas iniciativas al estar claramente ligadas a un mayor crecimiento y competitividad” describe Granda. En esta misma linea Mastroeni indicó: “El mejor momento para posicionar la RS de otra forma es la crisis. En una crisis, de cualquier tipo, las organizaciones se dan cuenta de que el mundo está cambiando y la manera en que se hacían negocios u otras actividades, ya no funciona igual”. Alerta climática El cambio climático será este 2019 uno de los platos fuertes, tanto para quienes están a favor como quienes están en contra. Este tema tuvo su momento destacado cuando mantuvo por varios días a la comunidad internacional en tensión por la falta de concenso durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre cambio climático (COP24) realizada en la ciudad polaca de Katowice. El objetivo era pactar de qué manera se implementaría el histórico Acuerdo de París firmado tres años atrás, el cual crea el compromiso de mantener el aumento de la temperatura global por debajo de 2°C en comparación con los niveles preindustriales, y lo más cerca
.25
AGENDA DE LA SOSTENIBILIDAD
2019
Cambio Climático Derechos Humanos Respeto a la Diversidad y Género
.26
posible de 1,5 ° C. Si bien finalmente, se llegó a firmar el “Libro de reglas” que sella las medidas que permitirán aplicar el Acuerdo, no todos expresaron una sensación de conformidad. El dato que fue blanco de debate es el que aporta el último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC), en donde se menciona que el mundo sólo puede permitirse un aumento global de 1,5 ºC hasta fines de siglo, para evitar poner en peligro el futuro de la humanidad. Liderados por Estados Unidos, un grupo de países cuestionó esta información, lo que hizo tambalear la cumbre en general. Como resultado y punto de equilibrio, la COP24 se limitó a “invitar a las partes a hacer uso de las informaciones conteni-
das en el informe”. En referencia a este resultado, Granda opinó: “El Acuerdo de París sigue avanzando y aunque la cumbre de Katowice no ha terminado de cerrar las dudas respecto a la velocidad de los acuerdos, su urgencia y ambición desde la perspectiva de las empresas y el impacto tanto en riesgos como en oportunidades, es cada vez mayor”. “La COP24 deja una sensación agridulce” afirma a raíz de este desenlace Mastroeni, y expresa la importancia de que todos -y especialmente los que más contaminan- se encolumnen detrás de esta problemática global. “Por un lado 160 países ya se pronunciaron sobre sus planes para que el calentamiento no aumente, por encima de lo que se acordó en París, pero por otro, las grandes po-
Alerta roja > RS 2019
POR UN FUTURO MEJOR Una preocupación que crece día a día y seguirá ocupando las primeras planas de los medios durante el 2019 tiene que ver con los migrantes. Las imagenes son desgarradoras, en muchos rincones del planeta y actualmente se pueden ver especialmente en centroamerica. Familias enteras recorren casi 4000 kilómetros a pie, atravesando no sólo fronteras, ríos, frío sino tambien el rechazo y odio de muchas otras personas a su paso. En respuesta a esta siutación, los Estados miembro de Naciones Unidas, lograron el primer acuerdo global para ayudar a aprovechar los beneficios de la migración y proteger a los inmigrantes indocumentados. Se trata del “Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular”, adoptado en 2018. El documento ofrece un marco para gestionar la migracion internacional, afrontar los desafiíos que plantea, reforzar los derechos de los migrantes y contrbuir al desarrollo sostenible. Si bien la participación no es vinculante, es muy poderoso políticamente. El unico país que se autoexcluyó del tratado es Estados Unidos, por considerar que el pacto es “inoherente” con sus politicas migratorias.
tencias, no quieren acelerar sus trabajos al respecto y además desestimaron un informe que deja claro que el tiempo que nos queda para arreglar la situación es cada vez menos y que la temperatura no debería subir más de 1,5 grados. Estas dos posiciones dejan claro que si no hay una consciencia más clara por parte de los países que más contaminan, de que si no hacen algo, no van a poder seguir operando pues no habrá planeta, los planes de reducción no llegarán a tiempo” alerta. A nivel local argentino y teniendo en cuenta el bajo impacto que tiene las emisiones nacionales en el conteo mundial, el debate se da en torno a la reducción exacervada de emisiones del CO2, en detrimento de la calidad de vida de
los ciudadanos. En un artículo reciente titulado “El debate sobre la energía. La energía como derecho humano y motor estratégico para la industrialización” Federico Bernal, Director General del Observatorio de la Energía, Tecnología e Infraestructura para el Desarrollo (OETEC), afirma que “la emisión de CO2 está positivamente asociada a la mejora de las condiciones de vida de una determinada población. El impacto argentino en emisiones de CO2 es nulo en las emisiones globales. (...) El pueblo argentino —más que nunca luego de la orgía neoliberal de los últimos tres años— tiene otras prioridades que la lucha contra el “cambio climático” o salvar al planeta en nombre de modelos matemáticos al 2100”. El análisis puertas adentro de Ar-
gentina, tambien fue uno de los temas abordados durante el V Forum Nacional de Sostenibilidad. Allí, Sebastián Bigorito, Director Ejecutivo del Consejo Empresario Argentino para el Desarrollo Sostenible (CEADS), trasladó el compromiso a nivel nacional a la realidad cotidiana del empresariado. “Para el sector privado esto implica inversiones que hay que hacer en el corto y mediano plazo. Porque cada emision, implica eficiencia, tecnología o cambio en los procesos productivos. Es decir, hay un plan hacia afuera que es un compromiso, y un plan que es hacia adentro que es lo que trabajamos con los ministerios para que sus planes sean realistas, y no sean objetivos que no puedan ser cumplibles para la ralidad productiva local”. En cuanto a Costa Rica por ejemplo, Mastroeni ofrece un panorama esperanzador a la vez que propone un sistema más estricto para quienes no cumplan. “En el mes de febrero Costa Rica dará a conocer su plan para descarbonizar la economía y eso es algo que nos hace sentir mucho orgullo. Pero como Costa Rica, muchos otros países están pensando en cómo hacer realidad el acuerdo de París, sin desanimarse. Sí es cierto que las cosas nos han sido fáciles, pero creemos que sólo haciendo más estrictas las consecuencias de quienes no se quieran sumar a las soluciones, las cosas van a cambiar”, enfatiza.
.27
IGUALDAD DE GÉNERO 2018
E T N E I C I F U S IN Tras un año en el centro de la agenda mediática, el balance aún no cierra en positivo. Si bien hubieron avances en legislación, las mujeres siguen un paso atrás en un aspecto clave: el empleo.
.28
El accionar de los movimientos de mujeres y un cambio de mirada, ha sido clave para visibilizar los problemas de desigualdad de género y como emergencia de nuevas posibilidades para estas, en consonancia con un corpus normativo internacional y los ODS. Pero, ¿Cuáles han sido los avances concretos en torno a lograr la autonomía de las mujeres en toda su dimensión? En los últimos treinta años, en Argentina se dio un incremento de la participación económica de las mujeres. No obstante, este proceso ocurrió en el contexto de un significativo aumento de la desocupación y de precarización de los puestos de trabajo para ambos sexos, dato no menor considerando que además las mujeres acceden al mercado en condiciones de desigualdad. En ese sentido, la brecha de género estimó durante el año pasado que las mujeres ganaron en promedio un 27% menos que los hombres por el mismo trabajo, una brecha
que aumenta a cerca del 40% en el caso del sector informal (Fuente: Gender Gap Report). Según el INDEC durante el 2018 la actividad económica femenina fue de casi un 49% (en gran medida trabajos precarizados) lo que da cuenta de un sostenido incremento de su participación en la economía, aun cuando continúa siendo significativamente menor que la masculina, que es de 72%. Las condiciones económicas actuales, también afectaron de manera diferencial: La desocupación entre los varones para el primer trimestre del 2018 ya se estimaba en el 8 %, alcanzando un 10,6% entre las mujeres. A su vez, el último año tampoco se ha podido modificar la inserción desigual en el mercado laboral, persistiendo brechas de género por rama de actividad y/o tipo de ocupación, en donde las mujeres tendieron a insertarse, en tareas tradicionalmente consideradas femeninas del sector de servicios: enseñanza
Los retrocesos tienen que ver con el contexto socio-económico, con la ausencia de políticas públicas a largo y mediano plazo que tengan la fortaleza de trascender las coyunturas para mejorar la posición de las mujeres.
(18%), actividades comerciales (15%) y servicios sociales y de salud (10%). También continuaron disparidades en torno a los niveles de jerarquía alcanzados. Esto se sustenta en que el 63% de las posiciones directivas estuvieron ocupadas por varones y el 37% restante, por mujeres (Fuente: EPH, INDEC). Por su parte, las encuestas de Uso del Tiempo (EUT) mostraron la carga desproporcionada de trabajo no remunerado, la cual aún continúa siendo una limitación para las mujeres en el ámbito laboral. El último año, ellas dedicaron más del doble del tiempo que los varones a tareas domésticas no remuneradas, desde el cuidado de los hijos, los enfermos y los ancianos, hasta la preparación de la comida, lo que se conoce como la “doble jornada laboral” que realizan luego de sus trabajos dentro del mercado. En 2018, continúo siendo un tema obligado la situación de las mujeres en torno a la violencia de género. Y cabe
destacar que cuando hablamos de los aspectos económicos mencionados, no podemos dejar de lado la violencia de género, ya que muchas veces las mujeres que la padecen no tienen las condiciones de autonomía necesarias para salir de esa situación. Y en torno a ello, se conocieron estadísticas alarmantes que mostraron que durante el año pasado hubo 1 femicidio cada 34 horas, un total de 259 femicidios (Fuente: MuMaLa). Frente a esto, se visibilizaron cuestiones ligadas al acoso y la violencia machista, pero también tuvieron lugar viejas problemáticas relacionadas con la salud sexual y reproductiva como fue la discusión y el tratamiento de la ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo. En torno al marco legal, el pasado año se sancionaron dos leyes importantes en el camino hacia lograr la autonomía: por un lado la Ley “Brisa” que otorga una reparación económica para hijos de víctimas de femicidios, reconociendo lo crítico de la situación en la que quedan las personas a raíz de este tipo de violencia. Por otro lado, se sancionó la Ley de Paridad de Género para cargos legislativos, que será implementada por primera vez durante el 2019. Esta norma prevee la participación equivalente de géneros en las listas de candidatos, y coloca a la Argentina como uno de los
pocos países del mundo comprometidos con la promoción de la igualdad de oportunidades para el acceso de las mujeres a cargos de representación política. La existencia de la ley de paridad constituye un incentivo que democratiza y constituye instituciones verdaderamente representativas, y especialmente garantiza nuevos espacios para las mujeres contribuyendo a incrementar su autonomía en la toma de decisiones. ¿Cuál es la importancia que tiene lograr la igualdad de género? El que las mujeres puedan acceder a una buena educación e iguales oportunidades que sus pares varones, es una clave para el desarrollo y las condiciones de vida de las comunidades. Esto no sólo afecta la calidad de vida de familias enteras, sino tambien tiene un efecto en el desarrollo de los países. Por lo visto, se han dado pasos hacia adelante para que las instituciones sean más representativas, para visibilizar las problemáticas de violencia y desigualdad en el mundo laboral, pero también retrocesos que tienen que ver fundamentalmente con el contexto socio-económico, con la ausencia de políticas públicas y programas pensados a largo y mediano plazo que tengan la fortaleza de trascender las coyunturas para mejorar la posición de las mujeres.
.29
MITOS Y REALIDADES
INTRA EMPRENDEDORES El gérmen emprendedor, pero puertas adentro de la organización
.30
Mitos y realidades > Intraemprendedores
Las estructuras de las organizaciones muchas veces no dejan espacio para la innovación y la creatividad. Es ahí donde la figura del intraemprendedor (o intrapreneur), logra destacarse y se transforma en un motor para generar nuevas ideas o enriquecer las iniciativas existentes. La principal cualidad de un intraemprendedor es su innovación para crear algo nuevo.
FALSO Si bien es cierto que lo que lo caracteriza es su poder de innovación, no siempre lo hace inventando algo nuevo. En muchos casos se enfoca en llevar adelante alguna acción que no se ha realizado antes en la organización. Esto requiere que estos agentes de cambio, sean capaces de proponer y llevar adelante iniciativas a nivel interno, superando los obstáculos propios de las estructuras de la organización. Por su parte, la empresa u otro ente, tambien debe ofrecer un entorno que favorezca el espiritu emprendedor. Algunas de las prácticas que se implementan con este fin son, por ejemplo, formar equipos interdisciplinarios, crear estructuras departamentales más flexibles o procesos que incluyan varias areas, con el fin de que el conocimiento se comparta entre todos ellos. Algunas empresas también designan parte de su presupuesto a proyectos arriesgados, desde donde muchas veces, nacen grandes iniciativas o productos.
nas impresas. En muchos casos incluso, resulta más fácil dado que éstas tienen menor burocracia, lo que representa menos obstáculos que atravesar a la hora de llevar una idea a la práctica. La cercanía que existe entre la cabeza de la organización y sus colaboradores tambien suele ser un factor diferencial, porque el intraemprendedor en este caso, tendrá un vinculo directo con quien autoriza o toma las decisiones. Buscan reconocimiento ya sea material o simbólico de sus logros.
VERDADERO Son facilmente distinguibles del resto del equipo con el que trabajan. Suelen ser carismáticos, pacientes, muy activos, pero necesitan reconocimiento constante tanto público como económico. Logran sus metas con convicción. Son persuasivos, tienen altos niveles de empatía con el resto y comprenden a la perfección los intereses de cada cual y las barreras organizacionales a la innovación. Si bien suelen ser empleados que saben manejar muy bien las frustraciones, si no se sienten valorados buscarán otras opciones de trabajo. La única diferencia entre un intraemprendedor y un emprendedor es que el primero lleva adelante sus ideas a nivel interno de una organización y el otro de manera independiente.
Se puede identificar a un intraemprendedor antes de que forme parte de la organización.
FALSO
VERDADERO
En ambos casos hablamos de personalidades con fuertes rasgos de liderazgo, innovadores, creativos, flexibles y adaptables, con amplias capacidades de gestión. No obstante, existe tambien una variedad de particularidades que los distinguen entre si. La primera de ellas tiene que ver con la facilidad con los limites en donde se desenvuelven. Como intraemprendedor se tiene total responsabilidad sobre el desarrollo y ejecución del plan de negocio, pero siempre siguiendo los lineamientos de superiores. El emprendedor en cambio, puede tomar sus decisiones sin responder a nadie más. Otra diferencia se da en el marco económico. Al formar parte de una empresa, se tiene la certeza de cobrar honorarios a fin de mes. Los emprendedores, no siempre tienen asegurado el ingreso. La estructura y soporte que da una empresa, no la tienen los emprendedores. Para ellos entonces, será un trabajo extra la conformación de una red profesional y de contactos de calidad, para llevar a cabo sus tareas de una manera más dinámica y eficiente.
El reclutamiento es el momento clave para reconocer si estamos frente a ese talento. Los especialistas destacan seis competencias básicas: pensamiento estratégico, capacidad para tomar decisiones, talento para crear ideas, trabajo en equipo y habilidades para comunicarse, enfoque al cliente, orientación y ejecución a resultados. Una vez que se lo identifica como tal, el paso siguiente es atraerlo y por sobre todas las cosas lograr retenerlo. Para ello, la primer accion consiste en retirar las barreras que bloquean la innovación para darle las oportunidad de desenvolverse. Sólo se pueden desarrollar en grandes empresas.
FALSO La buena noticia es que el desarrollo de los intraemprendedores también puede darse en las pequeñas y media-
.31
LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LAS CAMPAÑAS PUBLICITARIAS Durante años, los comerciales incluyeron estereotipos de los hombres y las mujeres. Hoy, el movimiento por la igualdad los obliga a replantearse qué comunicar y cómo hacerlo.
Por Prof. Olivia Sokol (*)
.30
A comienzos de este año la reconocida marca de afeitadoras y productos para hombres Gillette lanzó el spot publicitario “We Believe: the best men can be”. La publicidad busca impulsar a los hombres a responsabilizarse por sus acciones machistas y modificar conductas del pasado. Este spot, con más de 20 millones de visualizaciones en internet, desató la polémica, con detractores y adeptos. Algunos rechazaron este comercial por considerar que muestra un uso muy extremo de lo que se denomina “masculi-
nidad tóxica”, es decir, aquellas pautas culturales de determinan para los hombres comportamientos estereotipados -y muchas veces incluso perjudiciales para sus vidas- todo lo que puede interpretarse como “las desventajas de ser hombre” en un sistema que los presiona a ciertas actitudes. Mientras otros, entienden que el uso de este tipo de lenguaje visual publicitario pretende actualizarse a los tiempos que corren, con una mirada que quiere redefinir la masculinidad actual para desterrar viejos malos hábitos
Las nuevas publicidades están iniciando un camino hacia la igualdad, que simplemente unos años atrás nunca hubiésemos imaginado. Se transforman así, en un eslabón más dentro de políticas y prácticas que desde distintos sectores emergen cada día y cada vez con mayor fuerza.
que contribuyen a la desigualdad de género o son producto de ella. Procter&Gamble, empresa a la que pertenece la marca Gillette ya había ensayado propuestas comunicativas para el medio digital (YouTube, Facebook, Instagram) como #WeSeeEqual con el lema “un mundo con igualdad de género, es un mundo mejor para todos”, y que internacionalmente, puso en pantalla diferentes situaciones en las que se destaca que pueden hacer igual de bien hombres y mujeres. Estos mensajes resultan innovadores en el mundo publicitario en donde, –aunque cada vez menos– todavía persiste la imagen de la mujer representada como depositaria de las tareas domésticas, del cuidado de la familia o de organizar la alimentación, mientras que a los hombres se les reservan significados asociados a la fuerza, la valentía o la agresividad. Otro de los fenomenos que hoy son centro de ánalisis en torno a esta temática es lo que se conoce como: micromachismo. ¿Qué quiere decir? Con la intención de presentar una inversión de los roles, terminan incluyendo acciones de dominación “suave” de abuso e imposición, es decir, comportamientos que atentan contra la autonomía de la mujer en el ámbito de lo cotidiano. En la esfera local, organizaciones como
Fundación Avon plantearon también lo propio con su campaña “Cambia el trato”. Esta se orienta a los hombres y los muestra en diferentes escenarios que plantean problemáticas cotidianas, evidenciando la desigualdad de género. Allí el rol de ellos es llamar a la reflexión sobre prácticas naturalizadas respecto de la relación entre hombres y mujeres, que en general va en detrimento de ellas. Así, a través de una simple charla de bar donde dos amigos tienen una discusión en torno a la manera “machista” de vincularse con las mujeres se busca desnaturalizar esas prácticas cotidianas. Este tipo de publicidades están iniciando un camino hacia la igualdad, que simplemente unos años atrás nunca hubiésemos imaginado. Se transforman así, en un eslabón más dentro de políticas y prácticas que desde distintos sectores emergen cada día y cada vez con mayor fuerza. Hoy, no solamente se ha logrado incluir el tema del género en las agendas gubernamentales, corporativas y sociales, sino que a su vez, la agenda propiamente dicha de equidad se consolida impulsada por movimientos de mujeres, respaldo de normativas e iniciativas internacionales como así tambien desde el punto de vista de la Responsabilidad
Social de las organizaciones. En este marco, es tarea de las organizaciones, establecer un diálogo con los demás actores con los que interactúa -desde consumidores, comunidad local, socios comerciales, hasta los propios trabajadores- con la intención de recoger sus necesidades y plantear así sus políticas y acciones acordes a ellas. Las agencias de comunicación no se pueden quedar atrás. Se espera que inclinen su creatividad hacia campañas que muestren comportamientos igualitarios y utilicen protocolos para evitar la utilización sexista en los mensajes. Hacia una revisión crítica Los medios de comunicación pueden ser buenos espejos de prácticas de igualdad. Dentro de ello, la publicidad cumple con su papel de informar y/o persuadir a un receptor, pero también transmite una serie de valores en sus enunciados ante los cuales no sólo se es un receptor pasivo. La construcción de las identidades merece entonces ser foco de una revisión crítica constante por parte de los consumidores, organizaciones y organismos que controlan sus mensajes. Si los formatos publicitarios fomentan el lenguaje sexista que luego proyec-
(*) Responsable del Area de Indicadores & genero de la Fundación Observatorio de Responsabilidad Social (FORS).
.33
La perspectiva de género en las campañas publicitarias
tamos en el ámbito de nuestra vida personal y social existe una responsabilidad social de rever estos formatos. Al alejarnos, por medio de campañas novedosas, de las imágenes que tradicionalmente encasillan los roles de hombres y mujeres, la publicidad ya no será simple transmisora de información sesgada, sino que contribuirá a desmantelar estereotipos que perpetúan la diferencia entre géneros. Por último, es crucial que las campañas de comunicación tengan una visión estratégica y de largo plazo, planteando un verdadero proceso integrado y articulado, que favorezcan el éxito en el cambio de actitudes. Por ello es necesario pasar de la sensibilización al compromiso, y del compromiso a la acción en donde el sector estatal también juega un papel clave. Y aquí, es fundamental que las mensajes sean también integrales y respondan a una directriz general que debe partir necesariamente desde políticas públicas y estar en concordancia con ellas.
EL MARCO Ya desde hace algunos años, se han producido progresos muy interesantes en la incorporación de la perspectiva de género desde iniciativas internacionales que sirven de guía para las empresas. Una de ellas es la guía para la inclusión de género en los informes de sostenibilidad por parte de Global Reporting Initiative, que les permite crear mejores y mayores oportunidades para las mujeres. Por su parte, en nuestra región contamos con el Sello de Igualdad de Género, un programa de certificación para empresas públicas y privadas con apoyo del PNUD, que fue concebido como un medio para que el sector privado incorpore la igualdad de género y aumente la autonomía económica y social de las mujeres, y actualmente se implementa en empresas para hacer de sus sistemas de gestión de recursos humanos más equitativos y sensibles a estos indicadores. Por otra parte un avance notable en materia de códigos de conducta es el lanzamiento de los “Principios para el Empoderamiento de las Mujeres” del Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM) y del Pacto Mundial. Dichos principios ofrecen un conjunto de reflexiones destinadas a ayudar al sector privado a centrarse en los elementos clave para la promoción de la igualdad de género en el lugar de trabajo, en el mercado y en la comunidad.
Cuatro décadas de EXO dedicadas a acompañar los avances tecnológicos, marcados por un fuerte compromiso social.
CON MIRAS AL FUTURO Con 40 años de historia, EXO, empresa nacional de tecnología, es una de esas organizaciones que comenzó a acercarse paulatinamente -y casi por casualidad- a la Responsabilidad Social (RS) pero que hoy, años despues y con el apoyo de su dueño y compromiso de sus empleados, lograron llevar esta temática al corazón de la compañía. Fernando González, gerente de Servicios Postventas es a su vez el referente del área de RS dentro de EXO. En sus 28 años formando parte de este equipo, vivió de cerca todo este camino. Del mismo modo en que vió crecer la planta de empleados -pasando de tener 8 en ese momento a alcanzar casi 300 en la actualidad- también fue protagonista y propulsor de las primeras acciones solidarias de la empresa. Fernando González Gerente de Servicios Postventas
Hace tres años, en el marco de un servicio de soporte técnico para la provincia de Tierra del Fuego, decidieron donar una de las aulas digitales que ellos fabrican para ser llevada a la Antártida, especificamente a la Escuela Provincial N°38 “Presidente Raúl Ricardo Alfonsín”. Como fruto de ello, desde el Ministerio de Educación Provincial les ofrecieron ser padrinos de la entidad con la que habían colaborado, dando puntapié así a todo lo que vendría después de una manera más formal. “En todos estos años siempre donábamos a quienes pedían una ayuda. Pero desde ese entonces, con esta otra mirada, empezamos a hacer más cosas y a mostrar un poco más lo que estabamos haciendo. Eso además, nos generó vínculos y nuevas posibilidades” relata Fernández.
.35
Con miras al futuro > Exo
NO CREEMOS EN EL ASISTENCIALISMO. LOS ALUMNOS QUE CAPACITAMOS TIENEN EL COMPROMISO DE PAGAR CUANDO TERMINAN DE ESTUDIAR Y CONSIGUEN UN TRABAJO EN BLANCO. ESO ES IMPORTANTE PARA QUE ENTIENDAN LA FUERZA DE UN COMPROMISO.
.36
La relación con los maestros que prestan servicios hoy en la Antártida no sólo se trató de una donación aislada. En junio de 2018, por ejemplo, el responsable de capacitación de EXO, entrenó en el uso de la Pizarra Digital a los docentes en servicio en la base, a otros presentes en Ushuia y a analistas de sistemas del ejército quienes brindan soporte a las comunicaciones -tanto de esa estación como de la escuela- para asegurar una buena conectividad durante las conferencias entre el Aula Digital que se encuentra en la Base Esperanza y las otras aulas digitales del continente. Fundada en 1978, esta compañía familiar de capitales nacionales, fabrica computadoras, provee infraestructura tecnológica, brinda servicios profesionales de capacitación en informática. Si bien todavía no cuentan con un área incorporada a la estructura de la organización, Fernández destaca que no es un tema que a ellos les preocupe. “Será un tema administrativo si decidimos formalizarlo. Planteamos hacer Responsabilidad Social de forma sostenida. Uno lo hace de verdad y con continuidad, sino es tirar una bomba de humo e irse”, explica. Bajo ese mismo criterio, uno de sus iniciativas más destacadas con los que cuenta la organización, se desarrolla en su Centro de Capacitación, “EXO Training Center” que a la fecha ya cuenta con 20 años de trayectoria y por sus aulas transitan más de 10 mil alumnos por
año. Se trata del Programa “Préstamos de Honor” que surgió en el año 2016 para subsanar una realidad que ellos mismos identificaron: la falta de programadores en el mercado. Así, a través de redes tendidas con los directores de escuelas públicas, cada año ofrecen cursos de programación e infraestructura a jóvenes de escasos recursos, con el objetivo de que rápidamente puedan comenzar a trabajar. Las capacitaciones se desarollan por dos cuatrimestres, los estudiantes deben asistir a clases de lunes a jueves, pero tienen una particularidad: el costo por la formación es devuelto por los mismos alumnos una vez que logran insertarse en el mercado laboral. “No pagan nada durante el año, pero no creemos en el asistencialismo. Tienen el compromiso de pagar cuando terminan de estudiar y consiguen un trabajo en blanco. Para ello, firman un pequeño acuerdo y eso es importante para que entiendan la fuerza de un compromiso”. Hasta el momento los números reflejan que su estrategia da buenos resultados. De los 17 alumnos que comenzaron a estudiar durante el 2017, terminaron 16 y durante el año siguiente, comenzaron 12 y culminaron 10, de los cuales 8 ya está trabajando en compañías como Securitas y Tucsa, ambas a través de gestiones realizadas por EXO. No obstante, ahí no termina su relación con los chicos. Durante los primeros seis meses de esa etapa, la empresa sigue brindando acompañamiento y asesoría para que puedan realizar sus tareas de la mejor manera. Otro de los ejes sobre los que se apoya la Responsabilidad Social de EXO es la telemedicina y el producto principal que
SERÁ UN TEMA ADMINISTRATIVO SI DECIDIMOS FORMALIZAR UN ÁREA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL. HOY LO HACEMOS DE VERDAD Y CON CONTINUIDAD, SINO, ES TIRAR UNA BOMBA DE HUMO E IRSE. desarrollaron es el Centro de Diagnóstico Móvil (CDM), un equipamiento que permite registrar entre otras cosas, oximetría, presión arterial no invasiva, temperatura superficial y compartir luego los datos a distancia en tiempo real o al mismo tiempo que se realiza una videoconferencia. A fines de 2018, por séptima vez, EXO entregó a Cascos Blancos dos de estos equipos para ser llevados al país africano de Mozambique, y ayudar a mejorar la atención de la salud de personas con diversas vulnerabilidades. “Estos equipos son importantísimos porque le cambian la vida a muchas per-
sonas, antes para hacerse un electrocardiograma tenían que viajar al hospital provincial, donde además de pagar por el traslado tenían que hacerlo por el estudio. Las más de 100 operaciones que se realizaron no podrían haberse hecho sin el CDM y no se cuántas de esas personas estarían vivas hoy. La ayuda que llega a Mozambique tiene mucha trascendencia para sus habitantes ya que no están acostumbrados. Si no lo hacemos nosotros, no lo hace nadie”, contó el Padre Juan Gabriel Arias, referente de la obra misionera en Mozambique al momento de recibir las donaciones.
.37
GRUPO SAN CRISTÓBAL
UN PACTO Ochenta años del Grupo San Cristobal Seguros, que hoy se coronan con su incorporación al Pacto Global de Naciones Unidas.
.38
En diciembre de 2018, se sumaron al Pacto Global. ¿Cómo fue ese recorrido? Así es, en diciembre del año pasado ratificamos el compromiso con la gestión sustentable de nuestras operaciones mediante la adhesión al Pacto Global. Es un paso más en el camino hacia un futuro más sostenible que decidimos transitar hace poco más de 2 años y que nos llevó a repensar nuestro rol social, posicionándonos como un actor relevante en el desarrollo sostenible de las comunidades en las que estamos presentes. Nuestro origen mutualista nos compromete aún más en la reformulación de una gestión de negocios que priorice el desarrollo sostenible y contribuya a dar solución a desafíos importantes para la
humanidad, por nuestro propio bien y por las generaciones futuras. ¿Cómo piensan que esta adhesión modificará la gestión y percepción de la RS, tanto a nivel interno de la empresa como hacia los públicos externos? La adhesión al Pacto Global es la manera de manifestar el compromiso con la gestión sustentable de nuestros negocios y el desarrollo sostenible de las comunidades. Nos brinda un marco de referencia con los 10 principios universales de los derechos humanos y laborales, el respeto por el medio ambiente y anticorrupción. Incluyendo estos principios en nuestra estrategia, cultura y acciones cotidianas de nuestra orga-
Un pacto > Grupo San Cristóbal
LA ADHESIÓN AL PACTO GLOBAL ES LA MANERA DE MANIFESTAR EL COMPROMISO CON LA GESTIÓN SUSTENTABLE DE NUESTROS NEGOCIOS Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LAS COMUNIDADES.
nización. A través de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, Pacto Global nos brinda una hoja de ruta en común para lograr el desarrollo de la humanidad. En nosotros está la responsabilidad de trabajar localmente las problemáticas globales para comenzar a crear puntos clave para el cambio para la Agenda 2030. ¿Cómo entienden la RS desde la empresa? Como una verdadera responsabilidad que estamos transformando para gestionar los negocios con un triple impacto (económico, social y ambiental) positivo, solidario y de largo plazo en las comunidades donde estamos presentes. Sabemos que sólo lograremos alcanzar la sustentabilidad del negocio si adoptamos una conducta socialmente responsable que colabore con el desarrollo sostenible e incluya a nuestros grupos de interés. Pero este compromiso no es sólo enunciativo ni filantrópico, se trata de un compromiso transversal a toda la organización, a través del cual promovemos el negocio responsable, el cuidado a nuestro capital humano y la asociación voluntaria recíproca. Trabajamos por crear un ecosistema de trabajo mancomunado y solidario. ¿Cuáles son los ejes sobre los que trabajan y por qué? Nosotros tomamos los drivers estratégicos de negocios del Grupo San Cristóbal como punto de partida de nuestra estrategia de sustentabilidad que se conso-
.40
lida en una matriz que contiene pilares y temas materiales. Hoy estamos trabajando muy fuerte en la promoción del arte y la cultura, respetando la historia y la inversión social que San Cristóbal Seguros realiza desde hace muchos años en distintas ciudades. También apoyamos a las comunidades en situaciones de emergencia o a través de proyectos de organizaciones sociales que presentan nuestros colaboradores en el Programa de Voluntariado Corporativo llamado Los Hacedores. Queremos que gran parte de nuestra inversión social se materialice con la participación de nuestros colaboradores y PAS y estamos logrando resultados muy importantes con un gran impacto social. Un ejemplo de esto es el proyecto presentado por una integrante del equipo de Asociart en Salta que llevó a la articulación entre el Grupo San Cristóbal y la Fundación del Alto para la construcción de capacidades productivas en las comunidades Wichí de la localidad de Rivadavia Banda Sur. También estamos comprometidos con el objetivo de reducir la brecha de género en carreras tecnológicas. Por eso durante el 2018 comenzamos a trabajar con la ONG Chicas en Tecnología y su programa de Clubes CET, un ciclo libre y gratuito dirigido a mujeres en nivel secundario de todo el país. Apadrinamos 7 clubes de los que participaron 154 chicas en 4 provincias (Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe y Mendoza). Estos clubes trabajaron en distintos encuentros que les permitieron identificar problemas de sus comunidades, idear soluciones, programar, prototipar, diseñar una app
relacionada con esas problemáticas y trabajar sobre la campaña de marketing y comunicación. Logrando resultados omuy destacados, como el desarrollo de las alumnas de Concordia que idearon una App para conocer la oferta académica disponible de acuerdo con sus gustos, costumbres y preferencias y elegir desde el celular. Por último, mencionar el programa de concientización “Semana de la Educación Vial” bajo nuestro tema material prevención de riesgos, trabajando en alianza con Cesvi brindando talleres a alumnos secundarios de Mar del Plata, Rosario, Mendoza y Tucumán, alcanzado a 2488 estudiantes y con acciones en la vía pública. Nuestra intención es continuar en 2019 con estos programas, ampliando el alcance y la participación a nuestra esfera de influencia. Apostando al desarrollo de nuestra cadena de valor, profundizando en temas materiales que fortalezcan el negocio y consolidando una gestión con una mirada de triple impacto. Argentina atraviesa hoy una situación económica difícil. ¿Influyó de alguna manera en la gestión cotidiana de la organización? El Grupo se inició hace casi 80 años con la fundación de San Cristóbal Seguros. A lo largo de esta trayectoria se han atravesado diversos escenarios económicos, sociales y políticos, y siempre supo adaptar su gestión para sobrellevar momentos difíciles y aprovechar las oportunidades de etapas menos complejas. Tal es así que a su alrededor,
nacieron nuevas unidades de negocio que hoy conforman el Grupo San Cristóbal, y la última nació el año pasado convirtiéndose en la primera aseguradora 100% nativa digital y con operaciones en CABA y GBA. Nosotros definimos la sustentabilidad como la gestión de nuestros negocios basada en la ética y transparencia, y fundada en los valores mutualistas para generar un impacto positivo, solidario y de largo plazo. Es, sin dudas, esta filosofía la que garantiza nuestras operaciones más allá de los escenarios que se presentan. San Cristóbal es un grupo con más de 80 años de historia. ¿Cuáles son los principales desafíos del sector hoy? San Cristóbal fue la primera compañía del mercado hace ya dos años en abordar la transformación digital de la industria. Confiamos en el cambio y la modernización que propusimos desde el core integral del negocio, para atender las nuevas demandas centrados en la experiencia y necesidades de nuestros usuarios, tanto los Productores Asesores de Seguros como nuestros asegurados. En este sentido, inauguramos lo que llamamos “Fábrica Digital”, una nueva forma de enfocar nuestra cultura organizacional que nos permite identificar oportunidades de negocio, en términos de: agilización de procesos, comercialización integral de productos, gestión digital de siniestros y detección temprana de fraudes. Sin duda, en San Cristóbal Seguros, tanto el PAS como los socios son protagonistas de este cambio.
NOSOTROS DEFINIMOS LA SUSTENTABILIDAD COMO LA GESTIÓN DE NUESTROS NEGOCIOS BASADA EN LA ÉTICA Y TRANSPARENCIA, FUNDADA EN LOS VALORES MUTUALISTAS.
.41
CAMINO DE ESPERANZA Familias enteras recorren casi 4.000 kilómetros a pie. Atraviesan no sólo fronteras sino ríos, noches de frío y escenas de solidaridad hacia ellos, pero también de rechazo y odio. Los migrantes del norte de Centro America: ¿Qué los lleva a irse? El informe de CEPAL y FAO ofrece una radiografía de esta realidad. La migración es hoy un asunto de alta prioridad en las agendas políticas y de desarrollo. Nunca antes en las últimas décadas, este tema había adquirido la relevancia y trascendencia que asume hoy, especialmente frente a las nuevas condiciones de salida que originan sus intenciones de irse de sus paises y las condiciones de llegada e integración en los Estados Unidos, el país al que aspiran llegar. Allí, los esperan -por ejemplo- políticas de deportaciones masivas, criminalización de la migración indocumentada, racismo y xenofobia, entre otros. Es una preocupacion que crece día a día y se transforma en un fenómeno espinoso y estratégico para los gobernantes que deben afrontarlo. Con la intencion de hacer un aporte para identificar los patrones migratorios en los países que conforman el norte de Centroamérica (NCA) la CEPAL y la FAO presentaron el
.42
“Atlas migración en los países del norte de Centroamérica” que reúne y organiza información estadística y que pretende sea utilizado como insumo para el diseño de programas y políticas gubernamentales en esta esfera. Del documento surge que “En el período comprendido entre las rondas censales de 2000 y 2010, el número de latinoamericanos que viven en un lugar distinto al de su nacimiento aumentó alrededor del 32%. La subregión de Centroamérica muestra un incremento del 35%, mientras que en los países NCA el promedio asciende al 59%. Entre estos últimos destaca el caso de Honduras, que presenta un crecimiento del 94% en el número de emigrantes entre 2000 y 2010. Con posterioridad a esa fecha, se tienen indicios de que esa dinámica se ha mantenido. Según describe en el informe, existen varios factores que explican la intensificación y mayor complejidad actual. “Algunos son de carácter global, como la crisis financiera de 2007-2008, que supuso un freno y una disminución de la migración latinoamericana y caribeña hacia los países de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) —especialmente hacia los Estados Unidos y España—, así como el consiguiente aumento de los flujos intrarregionales debido a las sensibles mejoras económicas de algunos países de la región” detallan. En este marco también, las condiciones de estabilidad política, las posibilidades de transporte
y de comunicación, así como la mayor apertura y diversidad de los mercados laborales de los países ejerce una notable diferencia. Pero éstos no son los unicos factores. El informe repasa una serie de variables que recorren todos los paises y que explican el motivo por el cual, familias completas deciden abandonar sus hogares en búsqueda de una mejor calidad de vida. Así, un elemento primordial es la pobreza en los países de origen, especialmente en el caso de Honduras y Guatemala, que presentan índices del 74% y el 68% respectivamente y este número se intensifica al analizar las zonas rurales, donde los porcentajes alcanzan el 82% y el 77% respectivamente. Si bien se observa distintas intensidades, esta realidad es común a todos los paises de la region. Desde CEPAL enumeran ciertos factores que sustentan estos datos. “La población rural en situación de pobreza es la más sensi-
ble a las crisis económicas, políticas e incluso climatológicas, debido a la vulnerabilidad de los territorios donde se desarrolla la actividad agrícola, principal fuente de actividad económica de la fuerza de trabajo en los países del NCA (33,3% en Guatemala y Honduras y 34,5% en El Salvador). La crisis y la inseguridad alimentaria debido a las sequías generadas en el Corredor Seco Centroamericano afectan directamente a la población rural de los tres países del NCA y Nicaragua, lo que, a su vez, ha repercutido en el aumento de otros indicadores vinculados a la pobreza rural, como la prevalencia de la malnutrición crónica en niños menores de 5 años, cifra que en Guatemala alcanzó un 59,6% de la población rural y el 65,9% de la población indígena en el período 2004-2012” aclaran. Un dato que se destaca en el informe, explica la relevancia y efectos de la migración, espcialmente para aquellas per-
sonas que se quedan en sus lugares natales. “Una parte no menor del PIB de los países del NCA corresponde a las remesas enviadas desde el exterior a las familias de migrantes que permanecen en el país de origen. La contribución de las remesas como porcentaje del PIB muestra la importancia del ingreso que llega desde el exterior en apoyo de las economías familiares. Al mismo tiempo, esta situación refleja una elevada dependencia de los ingresos generados fuera de los países y la ausencia de otras fuentes de ingresos”, amplían los autores. La reunificación familiar y las redes en los países de tránsito y destino también inciden para tomar la decisión de abandonar el país camino al norte, dado que cerca del 82% de los migrantes del NCA tienen familiares en los Estados Unidos. Y, por último, pero no menos importante, “la violencia y la inseguridad incrementan considerablemente el costo de quedarse en los lugares de origen, aunque también se hallan presentes en los territorios de tránsito, como lo atestiguan las decenas de muertes de migrantes y el incalculable número de casos de personas que han sido víctimas de violencia” según explica el documento. La migración en tránsito, es la que actualmente se encuentra recorriendo el largo camino desde su lugar de origen hacia el país que esperan sea su nuevo hogar. “En 2015 la cifra de migrantes centroamericanos en tránsito hacia el norte se estimó en unas 417.000 personas. De ellos, la mayor parte provenía
de Guatemala, El Salvador y Honduras y su fin era avanzar hacia a los Estados Unidos” reza el informe, y agrega además información respecto de las dificultades que estas personas deben atravesar para llegar a su destino: “Solo 19 de cada 100 migrantes que iniciaron su migración hacia los Estados Unidos llegaron a este país sin ser detenidos por las autoridades mexicanas o estadounidenses”. ¿Qué pasa con los niños? Además de los menores que transitan junto a sus padres en las caravanas de migrantes, el informe presenta otra categoría: Menores extranjeros no acompañados. Esta denominación se refiere a “todo menor de 18 años de edad extranjero que se encuentra separado de ambos padres y no está bajo el cuidado de ningún adulto”. Asimismo, dentro de este grupo las niñas están cobrando protagonismo. Desde CEPAL indican que aumentó en un 72% la migración de niñas no acompañadas en 2017 con respecto a 2016 y que su edad promedio es 15,5 años, mientras que la de los niños migrantes no acompañados es 14,3 años. Entre 2015 y 2016, alrededor de 45.000 menores no acompañados fueron registrados en México como provenientes de los países del norte de Centroamérica. ¿Las causas? Son múltiples y los principales factores están vinculados con la falta de protección social de los menores en sus países.
.43
Un Pacto Mundial por la migración En respuesta a esta situación, los Estados miembros de las Naciones Unidas, lograron el primer acuerdo global para ayudar a aprovechar los beneficios de la migración y proteger a los inmigrantes indocumentados. Se trata del denominado “Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular” adoptado formalmente en una Conferencia Intergubernamental que se celebró en Marrakesh, Marruecos,
Migrante en tránsito • En 2015, el número de hombres migrantes del NCA superaba en un 26% el número de mujeres migrantes. • La mitad de los migrantes recientes tiene menos de 24 años y el 25% son niños y jóvenes menores de 20 años . • El 58% de los migrantes recientes no había completado la educación secundaria a 2015. • El 82% de los migrantes tiene familiares en los Estados Unidos
.44
los días 10 y 11 de diciembre de 2018. Este documento, ofrece un marco gestionar mejor la migración internacional, afrontar los desafíos que plantea, reforzar los derechos de los migrantes y contribuir al desarrollo sostenible. Si bien la participación de los países no es vinculante, es “poderosísimo políticamente”. “No tenemos ninguna duda de que todos los Estados miembros se van a sentir políticamente comprometidos por él y en la práctica totalmente beneficiados”, explica a Noticias ONU,
Juan José Gómez Camacho, el embajador de México ante la ONU, que ha liderado la negociación junto a su homólogo suizo. Sin embargo, no todos fueron logros. En las negociaciones, que comenzaron en febrero de 2018, y que constó de una extensa fase de consultas, participaron todos los Estados miembros de la ONU, excepto Estados Unidos. Desde Washington anunciaron su salida el pasado diciembre al considerar que el pacto es “incoherente” con sus políticas migratorias.
Migrante en destino
Migrante de retorno
• En 2015, el 89% de los migrantes salvadoreños, el 87% de los de Guatemala el 82% de los de Honduras, residían en los Estados Unidos. • El 56% de los inmigrantes del NCA, es decir, 1.750.000 personas, se encontraba en situación irregular (indocumentados) en los Estados Unidos a 2016. • El 55% de los residentes del NCA en los Estados Unidos no había completado la educación secundaria a 2015
• 359.000 personas retornaron al NCA entre 2016 y 2017. • El 85% de las personas que retornaron en 2017 fueron hombres. • Solo el 11% de los hondureños y el 15% de los mexicanos que retornaron vivía en ciudades principales en su país de origen; los demás provenían principalmente de zonas rurales y urbanas menores
BIO
EL PADRE DE LA “REVOLUCIÓN VERDE” Norman E. Borlaug
Considerado como “el hombre que más vidas ha salvado en la historia”, innovó en el campo de las semillas en su lucha contra el hambre. Para muchos un héroe de su época. Controvertido para otros. Convencido de que “no habrá paz en el mundo con los estómagos vacíos”, el genetista estadounidense Norman Borlaug, innovó en el campo de las semillas híbridas y defendió la investigación como único medio para reforzar la producción de alimentos. Supo combinar su meta científica con su lado humanista, al lograr el aumento de la producción de trigo para alimen-
tar a la gente hambrienta del mundo y así proporcionar, según sus palabras, “un éxito temporal en la guerra del hombre contra el hambre, la privación, las enfermedades y los problemas sociales subsiguientes, que conducen demasiado a menudo a conflictos entre los hombres y entre las naciones”. “La Revolución verde”, el proceso que se le adjudica haber comenzado, registra sus inicios en la década de 1940 cuando Borlaug se une a un nuevo programa de la Fundación Rockefeller y el gobierno mexicano, que consistía en asistir a los agricultores pobres de ese país, para combatir los mohos que destruían constantemente las cosechas de trigo. Después años de trabajo obtuvo una variedad de trigo enano de alta producción, resistente a varias enfermedades y plagas y que producía de dos a tres veces más que las variedades tradicionales. Este incremento en
las cosechas tuvo tal alto impacto en la economía mexicana, que logró invertir su posición en el mercado, dejando de ser importador, para ser exportador de este cereal. Su descubrimiento fue implementado en los lugares más necesitados del planeta. Así, enviado a la India por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, (más conocida como FAO) entre 1960 y 1965 logró multiplicar por diez las cosechas de trigo de este país, mediante cruces de variedades orientales y occidentales. Países como Bangladesh, Pakistán y Turquía se unieron a la lista y comenzaron a aplicar sus métodos. Todos ellos llegaron a duplicar o triplicar su producción. En el año 1970 fue reconocido con el de la Paz y según por sus trabajos en pos del bienestar de los pueblos. Al recibirlo dijo: “El componente esencial de la justicia social es adecuar el alimento a la humanidad. Si se desea paz hay que
cultivar la justicia, pero al mismo tiempo hay que cultivar los campos para que produzcan más trigo”. Con el paso del tiempo y a raiz de los cambios de paradigmas suscitados en esta área, la posición de Borlaug generó controversia y rechazo por parte de grupos ecologistas, que están en contra de la producción de alimentos
cosechas sucesivas al año fue lo que logró conseguir con su sistema y reducir a la mitad el tiempo necesario para obtener una nueva variedad.
transgénicos. La ONG ambientalista Greenpeace, por ejemplo, lo ha calificado de “tecnofanático” y lo responsabilizó de los males que afligen a los países en desarrollo. Su respuesta a esas acusaciones era: “Lo dicen porque tienen la panza llena; la oposición ecologista a los transgénicos es elitista y conservadora. Las críticas vienen, como siempre, de los sectores más privilegiados: los que viven en la comodidad de las sociedades occidentales, los que no han conocido de cerca las hambrunas. Yo fui ecologista antes que la mayor parte de ellos. Pero tienen más emoción que datos”. La biotecnología, según él, era la forma de aumentar la producción de alimentos sin invadir más terrenos para hacer cultivos, evitando los riesgos de erosión, de inundaciones catastróficas y de mermas de biodiversidad. En sus declaraciones hacía hincapié en que el rechazo a esta práctica radica esencialmente en el desconocimiento y así lo dejó claro en la Conferencia de Río de1992: “los más grandes males que acechan a nuestra tierra son la ignorancia y la opresión, y no la ciencia, la tecnología o la industria, cuyos instrumentos, cuando se manejan adecuadamente, son herramientas indispensables para salvar la superpoblación del hambre y las enfermedades mundiales”. Borlaug falleció a los 95 años de edad, en 2009. Destacadas personalidades de distintos rincones del planeta, entre ellos presidentes y líderes de organismos como Naciones Unidas, expresaron su agradecimiento y admiración, coincidiendo en sus testimonios que fue un hombre que ofreció su intelecto, persistencia y visión científica en pos de la paz y el progreso de los pueblos más relegados.
.47
CON LA LUPA EN EL MUNDO
Las noticias internacionales en materia de RSE...
Listos para la 4ta revolución La 49a Reunión Anual del Foro Económico Mundial en Davos, Suiza, finalizó con anuncios destacados para el ámbito de la sostenibilidad, especialmente para América Latina. El tema de la reunión de este año fue la 4ta. Revolución industrial y las oportunidades que abre para crear una arquitectura global de “paz, inclusión y sostenibilidad”. En ese marco, una de las iniciativas que se anunció es “Closing the Skills Gap” (Cerrar la brecha de habilidades) que propone capacitar 17 millones de trabajadores, comenzando por
Argentina, en herramientas útiles para esta nueva era. Este proyecto forma parte de la Iniciativa “Modelar el futuro de la educación, el género y el trabajo” y busca que la educación siga el ritmo de las nuevas demandas de los mercados laborales, dado que el 35% de las habilidades demandadas para empleos en todas las industrias cambiará para el 2020. Lanzado en 2017, este proyecto creará plataformas globales y nacionales para abordar las brechas de habilidades actuales y para reformular la educación y la capacitación para el futuro.
1 .49
2 Ciudad verde China comenzó a construir la primera ciudad forestal del mundo. Se espera que este espacio ayude a disminuir la temperatura promedio del aire, mejore la calidad del aire local, cree barreras naturales contra el ruido y genere hábitats para todo tipo de especies y mejore la biodiversidad de la región. Actualmente la “Ciudad Verde”, ha empezado a construirse a las afueras de Liuzhou, provincia de Guangxi. Allí vivirán alrededor de 30,000 personas con zonas comerciales y de oficinas, áreas residenciales, espacios recreativos, un hospital y dos escuelas. Además, estará cubierta con casi 1 millón de plantas de más de 100 especies
.50
distintas. Contará además con 40 mil árboles que tendrán la tarea de absorber casi 10 mil toneladas de dióxido de carbono y 57 toneladas de contaminantes, además producirán 900 toneladas de oxígeno al año. Como parte de sus acciones. “Por primera vez en China y en el mundo, un asentamiento urbano innovador combinará el desafío de la autosuficiencia energética y el uso de energías renovables con el desafío de aumentar la biodiversidad y reducir eficazmente la contaminación del aire en las zonas urbanas, gracias a la multiplicación de las superficies vegetales y biológicas urbana” indicaron los responsables de la iniciativa.
Con la lupa en el mundo
Índice de igualdad Bloomberg presentó su Índice de Igualdad de Género 2019 que este año seleccionó a 230 empresas comprometidas con la transparencia en la información de género y la promoción de la igualdad de las mujeres en el lugar de trabajo. Desde la última edición, el índice ha duplicado el número de empresas incluidas: en 2019 incluye a 230 compañías de 10 sectores diferentes, con sede en 36 países. En su conjunto, emplean a más de 15 millones de personas, de las cuales 7 millones son mujeres. Por primera vez, Argentina es uno
de los 13 mercados representados por primera vez este año. Este índice basa su puntuación en informes estandarizados y un cuestionario al que responden las empresas participantes basado en cuatro focos: datos y métricas de la empresa, políticas laborales, compromiso con la sociedad y oferta de productos y servicios. La edición 2019 destaca que entre 2014 y 2017 aumentó un 40% las mujeres en cargos ejecutivos, con el 34% de las empresas con programas para reincorporar mujeres luego de licencias.
3
Economía circular online
4
La empresa norteamericana dedicada al reciclaje TerraCycle presentó una plataforma de compras denominada ‘Loop’ que ayudará a los consumidores a optar por productos cuyos envases se devuelven para ser reutilizados o reciclados. Esta nueva herramienta nació con el objeto de resolver un problema crítico en la cadena de valor de los envases plástico: su recolección al final de su vida útil. La plataforma pone en juego el valor que tiene el reciclaje para los consumidores y además ofrece una oportunidad económica para reciclar. Esto es porque al devolver los envases,
el sistema reintegra completamente el dinero pagado por él al inicio de la compra. Además, todo desgaste o daño que éste vaya sufriendo, es responsabilidad del fabricante. “El consumidor tiene que pagar un depósito por el envase y esto lo motiva a devolverlo y mantener el ciclo cerrado. Esta una tarifa de uso, que es el mismo precio que el producto costaría normalmente en la tienda, le es reintegrada inmediatamente cuando devuelve el envase. Entonces hay doble motivación, financiera y ecológica”, explicó el CEO de la empresa, Tom Szaky.
.51
{
misc -
ela
neas
Misceláneas
VUELVE DE LA EXTINCIÓN Luego de 150 años de ser considerado extinto en nuestro país, se reinserta el guacamayo rojo a la población que habita el Parque Nacional Iberá de Corrientes. Quince aves fueron donadas por la organización World Parrot Trust de Londres, que lleva adelante Conservation Land Trust (CLT), con el apoyo de las Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. Se trata de 8 hembras y 7 machos que ayudarán a formar una población autosustentable para cumplir su rol ecológico como dispersor de semillas y creador de bosques. Las aves llegaron a la Argentina después de un viaje de 10.000 km y 12 horas y serán evaluados en su habilidades de vuelo y conducta antes de ser liberadas. Estos ejemplares representan un valioso aporte y los especialistas creen que sin duda acelerarán el proceso de formación de una población autosustentable en esta área natural protegida de más de 700.000 hectáreas. Además, supone una oportunidad de desarrollo económico del área norte del Parque, puesto que es el único lugar del país donde observadores de aves del mundo entero pueden admirar esta singular e inteligente ave en libertad.
REFUGIADOS VENEZOLANOS Lanzaron el Plan de Emergencia para Refugiados y Migrantes de Venezuela para los países del cono sur. Se trata de una estreategia destinada a responder a las necesidades de los más de 3 millones de venezolanos que se encuentran en movimiento y que asegura su inclusión social y económica en las comunidades que los reciben. Colombia, Perú y Ecuador son los principales países receptores, pero en conjunto, Argentina, Chile, Uruguay y Paraguay ya han recibido cerca de 440.000 venezolanos y la población proyectada para 2019 es de 600.000. Se prevé que esta iniciativa -la cual requiere un financiamiento de 35 millones USD- asista a 294.239 refugiados y migrantes durante el 2019. “La solidaridad de los países de América Latina con los venezolanos ha sido aleccionadora. Es ahora vital que estabilicemos la grave situación humanitaria que afecta a los millones de venezolanos en búsqueda de protección y albergue en todo el continente”, dijo el Alto Comisionado de ONU para los Refugiados, Filippo Grandi. Los fondos del Plan a nivel global para el año 2019 ascienden a de 738 millones de dólares y sus intervenciones están destinadas a 2,7 millones de personas en 16 países.
INCLUSIÓN LABORAL Randstad, empresa global en servicios de Recursos Humanos, da un paso adelante en su política de igualdad de oportunidades al renovar el compromiso con el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires para establecer una oficina de reclutamiento en el Centro de Desarrollo Emprendedor y Laboral (CEDEL) del Barrio Padre Mujica. Así, la empresa reclutará candidatos residentes en el barrio para mejorar sus posibilidades de acceso a un trabajo formal. Además, se dictarán talleres para jóvenes, así como cursos de capacitación para fortalecer la empleabilidad de los habitantes de este nuevo barrio de la Ciudad de Buenos Aires creado a partir del proyecto de urbanización del ex Barrio 31. “Hacemos nuestro aporte para construir un mercado laboral más inclusivo. Este año renovamos nuestro compromiso con este proyecto que se propone superar los contrastes sociales y derribar las barreras y prejuicios que impiden que los vecinos del Barrio Padre Mujica tengan las mismas oportunidades de acceso al trabajo digno que el resto de los habitantes de la ciudad”, afirmó Jorge Figueroa, Director de Public Affairs y Sostenibilidad de Randstad.
.53
AGENDA Del 18 al 22 de marzo
8 de marzo
DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER
Semana del clima en África 2019 ¿Dónde?: Accra, Ghana. Objetivo: alentar la aplicación de medidas de acción climática del Acuerdo de París. Más info: https://nfpartnership.org/
El tema para este año es: “Pensemos en igualdad, construyamos con inteligencia, innovemos para el cambio”.
PROGRAMA TELEVISIVO: 40 MINUTOS DE RSE Sábados 23.30 hs. por A24 Todos los programas disponibles en www.responsabilidadsocial.tv
21 de marzo XI Foro Internacional de RedEAmérica Titulado: La contribución de la diversidad en la promoción de comunidades sostenibles. ¿Dónde? Salvador, Brasil. Más info: www.fir-redeamerica.org/Es
Marzo
Comienzo cursos online en Responsabilidad Social EduFors - Perspectiva de Género y RS. Construcción de indicadores propios. - La RS como un modelo de gestión. - La RS: Del “deber ser” al “cómo”. Más info: www.edufors.com
.54
www.fonres.com Av. Cรณrdoba 6060, 6to piso - Capital Federal, Buenos Aires, Argentina / +5411 4343.3614