[REVISTA FONRES] 2016 - Junio - Joan Melé

Page 1

RESPONSABILIDAD

SOCIAL EMPRESARIA

por Bernardo Kliksberg

AMÉRICA LATINA Y EL CAMBIO CLIMÁTICO

VIAJEROS VOLUNTARIOS

Recorrer el mundo con espíritu solidario

JOAN MELÉ #53 junio 2016 REVISTA $20 ISSN 2250-6179

Referente mundial en Banca Ética Clave para una nueva economía



editorial: finanza especulativa vs. banca etica Escuchando a quienes conocen sobre los beneficios de la Banca Ética, no pude dejar de recordar el origen de la crisis económico-financiera, que estalló en 2007 pero que técnicamente ha tenido origen en los EE.UU. a partir del 2000 cuando la fuerte demanda del mercado inmobiliario y su continuo desarrollo provocó un aumento consistente del precio de las viviendas que llegó hasta mediados del 2006, creando un proceso especulativo, llamado “Burbuja Inmobiliaria”. Sin entrar en pormenores,debo señalar que – “luego del 11 de septiembre del 2001, el Banco Central Americano (FED) adopta una política de estímulo económico disminuyendo las tasas de interés, que se mantendrán así hasta el 2004. El bajo costo del dinero genera un optimismo económico, las empresas invierten, aumentan los puestos de trabajo, crece el consumo y las personas están dispuestas a contraer préstamos para satisfacer necesidades significativas como la de una casa propia”. Para llevar adelante esta incentivación anormal del mercado inmobiliario, los bancos norteamericanos concedieron a los ciudadanos préstamos hipotecarios con garantías mínimas y por importes iguales al 100%-130% del valor del inmueble objeto de la hipoteca. A estos préstamos se los llama “préstamos subprime” para indicar que efectivamente se trata de préstamos de riesgo.. Este proceso crediticio de riesgo ha sido posible sobre la base del mecanismo de aparente y engañosa “eliminación” del riesgo mismo. Los bancos comerciales que otorgaban préstamos a los clientes, gracias a esta operación de “cartularización” vendían las obligaciones derivadas a los bancos de negocios y las colocaban directamente en el mercado. Se creó así, un círculo vicioso: la venta de las obligaciones estructuradas no sólo permitía la transferencia del riesgo al mercado financiero, sino la entrada de continua liquidez derivada de la venta, que se utilizaba, a su vez, para sostener los requerimientos de nuevos préstamos y financiamientos y nuevamente para emitir otras obligaciones. Como estos títulos habían sido adquiridos por bancos de negocios en todo el mundo, y colocados en los mercados internacionales, la crisis se extiende a todo el sistema financiero global. Según la teoría, el sistema financiero debería estar estrechamente ligado al sistema económico y no viajar sobre un mercado autónomo desvinculado del real. Sin embargo, esta necesaria unión ha sido destruída por la persecución de la férrea ley del lucro a cualquier costo, y la especulación financiera en su lógica ha llegado a enfrentarse y a debilitar progresivamente la economía real, con costos sociales elevadísimos. Y esto pasa cuando las inversiones financieras, se desconectan de los procesos productivos reales y se alejan cada vez más del tejido socio-político de un territorioy persiguen su lógica

Edición N° 53 | JUNIO 2016

especulativa de maximización del lucro a corto plazo, mediante el aumento de los dividendos y los intereses. Los resultados de la FINANZA ESPECULATIVA emergen en una progresiva negación de la solidaridad, favoreciendo el nacimiento de restringidas élites de poder supra territorial en perjuicio de la colectividad, de lo público y de lo social. Es decir, de todo aquello que implica relaciones humanas con contenido de valor no monetario.. ¿Estaremos a tiempo de revertir esto con herramientas como la Banca Etica? ¿Estaremos a tiempo de lograr que los pequeños ahorristas, en lugar de ser la plataforma ideal para colocar instrumentos riesgosos, sean la base de una nueva forma de hacer negocios, donde no se paguen altas comisiones, donde los ahorros se apliquen en actividades productivas, donde no se tiente a las personas a acceder a un crédito fácil para satisfacer las falsas necesidades inducidas por el consumismo, endeudándose significativamente sea mediante préstamos,tarjetas de crédito o compras en cuotas? El verdadero “cambio” que se impone es drástico y en todos los niveles para que el movimiento de capitales en términos globales no siga concentrando la riqueza en un número cada vez menor de personas, y tomemos conciencia sobre la necesidad de vincular la riqueza al territorio de referencia, para generar trabajo, evitar la marginación y produciendo actividades a favor de la utilidad social colectiva. En ese marco, la gestión no se puede dejar al libre mercado. Hay que ver otras opcionesdonde, como planteael Movimiento de Escuelas de Etica y Economía, se vuelva a restablecer la centralidad de la persona, volver a hacer del hombre la medida de todas las cosas.

Alessandra Minnicelli


STAFF

EDICIONES ANTERIORES

Revista “Fonres Responsabilidad Social Empresaria” Directora Alessandra Minnicelli Propietario: FONRES S.A. Av. Córdoba 6060, 6to piso Capital Federal - C1427BZN Buenos Aires, Argentina CUIT 30- 71041960-0 Tel.: (5411) 4343-3614 Coordinación General Victoria Jasler Administración Paola Centurión Redacción y Edición Teresa Cazenave Colaboradora Ivanna Taraman Coordinación Comercial Paula Ferrada Atención al suscriptor Micaela Capomasi Diseño Luciana Schiavi #53 JUNIO 2016 ISSN: 2250-6179

Suscripción y contacto: revista@fonres.com Anuncie en Revista Fonres RSE: institucional@fonres.com

Hecho el depósito previsto por la ley 11.724. Registro de propiedad intelectual Nro. 5227184. ©Fonres S.A., 2012. Revista Nro. 53. Distribuye Distruibuidora Sanabria S.R.L Baigorri 103 C.A.B.A. Queda prohibida su distribución por otros medios. Todos los derechos reservados. No se permite la reproducción parcial o total del contenido, el alquiler o la transformación de esta revista, en cualquier forma o por cualquier medio, sea electrónico o mecánico, mediante fotocopias, digitalización u otros métodos, sin el permiso previo y escrito del editor. Su infracción está penada por las leyes 11723 y 25446. Queda prohibida su venta en todo el territorio de la República Argentina. “Fonres RSE” es marca registrada de FONRES S.A.


A nuestros lectores... Joan Melé es reconocido por su prédica a favor de las finanzas éticas y una nueva economía que ponga al ser humano en el centro. En su última visita a la Argentina, y aprovechando un hueco en su abultada agenda, lo entrevistamos para así tenerlo como protagonista de nuestra tapa de junio. Melé contagió a los argentinos a seguir adelante con iniciativas de ese tipo contando cómo fue el proceso de abrir el primer banco ético en España. A su vez, investigamos cómo es la vida de distintos jóvenes que han elegido una nueva forma de hacer turismo y dar sustento a su recorrida por el mundo. La manera involucrarse en proyectos solidarios y comunitarios, usando a las redes sociales para mostrar qué hacen y contagiar a otros. Publicamos, además, la encuesta de la consultora internacional Hays sobre la diversidad de género y la per-

cepción de la mujer sobre sus posibilidades de hacer carrera dentro de una empresa y sobre brecha salarial. Completamos la edición relatando las principales acciones de Responsabilidad Social que realiza Disney y sus estrategias de marketing consciente y presentamos en sociedad a la ONG Pata Pila, que trabaja por la promoción humana en el norte de Salta. Además, mostramos las ventajas y desventajas de la economía colaborativa, en un juego de verdad y falsedad, y publicamos la bibliografía del gran músico venezolano y director de orquesta Gustavo Dudamel. Recorremos asimismo el mundo, la región y el país contando que está pasando en materia de sustentabilidad y como siempre la columna del Dr. Bernardo Kliksberg quien, una vez más, hace referencia al cambio climático y a la manera en que particularmente afecta a los grupos más vulnerables.

El Equipo de Revista FONRES RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA


sumario .16

.08

CAMBIO CLIMÁTICO por Dr. Bernardo Kliksberg

MÁS QUE 1000 PALABRAS Turismo sexual

.22

JOAN MELÉ Entrevista

.31

.11

ANHELOS DE MUJER

CIUDADANOS DEL MUNDO: Voluntarios en acción

.18 CON LOS PIES DESCALZOS Pata Pila

.28

UNA ECONOMÍA QUE PONE EL CENTRO EN LA PERSONA Daniela Kreimer

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM


#53 .34 ECONOMÍA COLABORATIVA Mitos o Realdades

Revista

FONRES

Responsabilidad Social EMPRESARIA

arJunio 2016

.40

.49

CON LA LUPA EN EL MUNDO

CONCIENCIA ESTUDIANTIL Universidad Siglo XXI

.43

UN MUNDO SALUDABLE The Walt Disney Company Latin America

.46

BIO Gustavo Dudamel

.36

.53

MISCELÁNEAS

UNA MIRADA AUDAZ FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM


COLUMNA DE AUTOR BERNARDO KLIKSBERG

cambio climatico

El Papa Francisco advierte en LAUDATO SI, que el cambio climático no es “algo que va a suceder, sino que está sucediendo”, especialmente para los más desfavorecidos. El año pasado fue el más cálido desde que se toman registros en 1890. Se desencadenaron en ese contexto epidemias como las del Zika, que ya ha afectado a 1.500.000 de personas en el Brasil, y tiene presencia en otros países. También sigue propagándose el dengue que enferma a 100 millones de personas por año y mata miles. Uno de los temas que se está investigando es como el calentamiento global puede estar incidiendo en cambios en las corrientes de mosquitos portadores

.08

Sus efectos en las poblaciones más vulnerables: pérdida de sustento y aumento de enfermedades.

de infecciones. El Centro Nacional de Investigaciones Atmosféricas de Estados Unidos señala al respecto “que cuanto mayor el calentamiento con más rapidez pueden desarrollarse los mosquitos de huevos a adultos y más rápido puede inocular virus”. El New York Times se pregunta “esta emergencia de salud pública emergió en el año 2015 el más caluroso en los records históricos… ¿será una coincidencia?”. Algunos expertos plantean que se trata de advertencias. Por otra parte, diversos estudios indican que la intensificación de huracanes, inundaciones, y desastres naturales, y la “desertificación” por el ca-

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM


Columna de Autor > Cambio climático

lor pueden afectar significativamente el producto agrícola. La revista The Lancet, pronostica que el impacto del calentamiento global sobre la agricultura podría matar a más de medio millón de adultos en el 2050. También puede afectar seriamente la calidad de alimentos producidos. Una investigación de Oxford dice que la ingesta de vegetales y fruta podría reducirse y asimismo caer la de carnes rojas. Esos cambios en nuestras dietas “podrían incrementar las enfermedades no contagiosas como las cardiopatías, los derrames y el cáncer”. Un calentamiento de la tierra hacia los 2 grados es el que está produciendo eventos como las gigantescas sequías amazónicas de 2005 y 2010, el aumento en la frecuencia de huracanes en el Atlántico y la pérdida del 90% de los glaciares tropicales. Di Caprio refirió al recibir el Oscar 2016 que fueron muy al sur de América Latina para producir la película porque no encontraban nieve. Un estudio de lo que sería un mundo a dos grados, en el caso de América Latina prevé que: • Los huracanes aumentarían en un 40% con el doble de energía respecto al promedio actual. • Los cambios ecológicos serían una amenaza para el 70% de la soja brasileña y el 45% del maíz en México. • Aumentaría el número de eventos anuales de blanqueamiento del coral, y el volumen de pesca del Caribe descendería en un 50%. El calentamiento global está causando entre otras consecuencias, la aparición o recrudecimiento de epidemias, perjudicando la agricultura, particularmente a los campesinos más pobres, que no tienen como defenderse de sus efectos. La FAO viene advirtiendo sistemáticamente sobre el problema, encabezando con sus estudios y propuestas la preocupación mundial por el mismo. Incide fuertemente en las migraciones masivas de poblaciones pobres que ven sus hábitats alimentarios de siglos en serio peligro. No es un destino ineluctable. Es causado por comportamientos depredadores y contaminantes. Los intereses económicos juegan un rol importante en

(*) Bernardo Kliksberg es reconocido por ser el Padre de la Gerencia Social y de la Ética para el Desarrollo, autor de decenas de obras de difusión mundial. Pionero y un gran referente en la acción internacional por el fortalecimiento de la sociedad civil, el voluntariado, el emprendedurismo social, y la RSE. Es Director Académico de la Fundación Observatorio de Responsabilidad Social (FORS).

2015 FUE EL AÑO MÁS CALUROSO EN LOS RECORDS HISTÓRICOS… ¿SERÁ UNA COINCIDENCIA?. ALGUNOS EXPERTOS PLANTEAN QUE SE TRATA DE ADVERTENCIAS. el mantenimiento de los mismos. El Papa Francisco se dirigió a la Cumbre de Paris, advirtiéndola sobre “el gemido silencioso de la tierra y el de los pobres”. El mundo se pronunció allí por tratar de pasar a modelos económicos basados en fuentes de energía limpias. Es responsabilidad de todos los actores de la sociedad presionar para que se avance a paso acelerado en esa dirección.

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM

.09


CIUDADANOS DEL MUNDO: Voluntarios en acción

Argumentos para conocer otras partes del mundo, sobran. Salir de la zona de confort y abrir los ojos, ya sea por necesidad interna, por curiosidad o para nutrirse de nuevas experiencias en otras culturas y geografías. Cada uno tiene su razón y su motivación. Personas que recorren el mundo pero que a la vez, le dan un valor agregado a su viaje: se suman como voluntarios y destinan su tiempo a diversas causas y organizaciones sociales.

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM


Los voluntarios son como un arcoiris, sabes donde empiezan y no donde terminan y el abanico es inmenso. Hay una forma de hacer aún más trascendente un viaje y es por medio del voluntariado. Existen diversas plataformas internacionales encargadas de seleccionar a los interesados, entrevistarlos y llevarlos a la otra parte del mundo, para trabajar a cambio de hospedaje, comida y algo de dinero. United Nations Volunteer, de las Naciones Unidas, es una de ellas. Desde ahí, ofrecen su asesoramiento y ayudan a los países a mejorar la participación en el desarrollo social, económico y político, por medio del voluntariado. Cada año, movilizan alrededor de 7.500 personas a nivel nacional e internacional. De ellos, más del 75% proceden de países en vías de desarrollo y más del 40% realizan su voluntariado en su propia nación. Trabajan además, en alianza junto a otras agencias de cooperación y destinan su ayuda, por ejemplo, a organizar elecciones locales y dan soporte a proyectos humanitarios. La lista es infinita. Desde Turtle Teams, donde ayudan a las tortugas marinas en peligro de extinción hasta Help Exchange, que brinda ayuda hogareña, en granjas, trabajando en escuelas o en proyectos religiosos. O por ejemplo World Wide Opportunities in Organic Farms (WWOOF), una red internacional que ofrece trabajos en granjas, huertas o ecoconstrucciones, a cambio de alojamiento y un salario, ideal para quienes quieren estar en contacto con la naturalezao el AIESEC, formado tras la Segun-

da Guerra Mundial, que se dedica a conectar a estudiantes universitarios por medio de intercambios internacionales en voluntariado. Además, existen distintas modalidades: aquellas que requieren meses de permanencia en un solo lugar, algunas que son remunerados, otros que ofrecen únicamente hospedaje y comida y algunos que contemplan inclusive asistencia médica. ¿Pero qué mueve a los jóvenes a recorrer el mundo con la idea de ayudar al otro y qué debe primar a la hora de tomar la decisión? Iraida Guerra, socióloga y Directora de IAVE (International Association for Volunteer Effort) como representante Regional por América Latina, aconseja dejar la espontaneidad de lado a la hora de analizar un viaje de esta naturaleza. Más allá de su motivación de aventura, que puede ser atractivo, dice, debe estar bien orientado. Para eso, recomienda estudiar y seleccionar muy bien lo que se quiere hacer. “Si no estás seguro de dónde puedes tener un rol importante o hacer la diferencia, puedes tener la aventura de tu vida o el fracaso de tu vida”. Analizar el clima, cómo son las costumbres, el idioma, son algunas de las tareas que aconseja. Pero por sobre todo, pide hacer lo que a uno le guste: ver con qué tipo de población se quiere trabajar, las condiciones que ofrece el país y la organización que los recibe. “Hay que recordar que -justa-

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM

.11



Ciudadanos del mundo > Voluntarios en acción

mente porque se va a ir a un sitio desconocido- no se va a tener otro punto de encuentro que con la organización y hay que hacer la tarea de investigación previa. “La espontaneidad debe quedar limitada al tomar la decisión. De ahí en adelante tiene que ser un proceso muy bien pensado”, dice Guerra. En cuanto a las entidades, la especialista recomienda no abrir búsquedas demasiado amplias, para no generar frustraciones entre los postulantes. “Queremos un voluntariado transformador. El asistencialismo sigue siendo una necesidad pero podemos ir un poco más allá”, afirma la directora del IAVE, asociación que realizará en México la Asamblea Mundial en noviembre. “Es una oportunidad de oro en términos de conocer qué se hace en otras partes del mundo. Lo más importante es el intercambio con la gente. Es una gran escuela”, agrega. Según Guerra, un aspecto fundamental en la actualidad es generar prácticas inspiradoras, que muevan a la gente del lugar de donde se encuentra. En otras palabras, inspirar a los jóvenes hacia el voluntariado y compartir esa experiencia para contagiar energías. En este punto, las redes sociales son un gran aliado. “Los voluntarios son como un arcoíris, sabes donde empiezan y no donde terminan y el abanico es inmenso”, culmina.

50 PAÍSES Y LA IMPORTANCIA DE LAS REDES Antonio Pérez vivía en Madrid, en Alcobendas. Hijo de obreros, tenía 17 años cuando sintió que debía hacer algo más en su vida. Por cuestiones del azar, llegó a la Casa de la Juventud en Madrid a pedir trabajo, pero en cambio, le ofrecieron un proyecto de voluntariado internacional. Sin dinero ni experiencia, decidieron subvencionarle el viaje para

que fuera dos meses a Francia a trabajar y capacitarse en el Campo de Trabajo Internacional, estancias que duran entre 10 días y un mes, donde realizan acciones de interés social y cultural y en ellos trabajan voluntarios de diversos países. “Esto es lo que quiero hacer”, se dijo al volver. Y ahí comenzó con la parte que mas recomendó a lo largo de la charla: a anotarse en todos los programas, seminarios y conferencias gratuitas que ofrecieran, para instruirse, capacitarse y participar. Luego de su experiencia en Francia, estuvo 14 meses en Irlanda con el programa “Juventud en Acción”, fabricando y arreglando herramientas de trabajo de zapateros y carpinteros, que luego enviaban a distintos países de África para empoderar a artesanos locales. “Fue una forma de enriquecerme. Me abrió los ojos. Realmente noté que la riqueza no es el dinero sino la educación. Luego de eso, visité 50 países en cinco continentes haciendo solidaridad y participación activa”, cuenta Antonio, desde Islandia por Skype. Fundó, además, una asociación en su pueblo con ex voluntarios para conectarse con plataformas internacionales. Desde ahí y a través de alianzas, comenzaron a tejer redes para promover el intercambio cultural. Frente al problema de los inmigrantes africanos que se encontraban allí y no conseguían trabajo, les brindaban talleres de percusión, para que pudieran ofrecer conciertos y así, generar sus propios ingresos. Decidió radicarse en Islandia tras su extenso recorrido por el mundo a través del voluntariado social. Llegó por medio de World Wide Friends, una organización dedicada al medio ambiente. “Con todos los recursos que tenía encima, me ofrecieron mudarme como coordinador de proyectos y estuve 10 años trabajando en esa asociación, una

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM

de las más grandes del mundo, con 140 proyectos anuales para adolescentes”, relata. Entre su jefe y él, llevaron un total de 11 mil voluntarios al país. “El voluntariado internacional sirve para empujar a otras personas a que den un paso adelante. La gente está perdida, el 80% de los viajeros de este tipo que vienen a Islandia, es porque se están buscando, y hay un problema global en los países occidentales, de que la gente quiere ayudar y no sabe cómo. El voluntariado sigue siendo algo bastante desconocido y hay muchos héroes por el mundo que no necesitan una institución que les diga qué hacer. Yo he llegado a hacer crowdfun-

QUEREMOS UN VOLUNTARIADO TRANSFORMADOR. EL ASISTENCIALISMO SIGUE SIENDO UNA NECESIDAD PERO PODEMOS IR UN POCO MÁS ALLÁ.

.13


Ciudadanos del mundo > Voluntarios en acción

ding para financiar mis propios proyectos solidarios. El valor del voluntariado está en que yo puedo cambiar el mundo, sin una institución detrás”, opina. Ahora, trabaja como guía en una de las empresas turísticas más importantes del país y creó su propia empresa de campamento de verano, “Iceland Secrets”. “Trabajo codo a codo con personas con masters, títulos universitarios. Yo aprendí todo viajando por medio del voluntariado. Hay muchas barreras, pero es posible erradicarlas. Creo fuertemente que una persona puede cambiar mucho a su alrededor. Creo en esa libertad”, dice Antonio.

INTERCAMBIO CULTURAL DE A DOS Agus y Lean recorren América Latina desde 2014. Se conocieron de casualidad, en un clásico viaje de mochileros, durmiendo en hostels y tomando colectivos. Él, programador web y ella, escribe notas freelance. Con la inspiración de un bloggero viajero y voluntario, Juan Villarino, comenzaron a recorrer los países a dedo y únicamente haciendo couchsurfing; una plataforma que te permite dormir en los sillones de anfitriones locales. “Ahí empezás a ver otras realidades de lo que la gente te cuenta y la verdad es que eso nos cambió toda la cabeza y a partir de eso siempre dimos un paso mas”, dicen juntos desde Guatemala, donde hace dos meses trabajan para Work Away, una página creada para promover un intercambio entre viajeros y familias u organizaciones que están buscando ayuda. Con su blog “Viajemosnos de Aquí”, tienen en mente aún más. En principio, llegar a México, aunque ya recorrieron el norte de Argentina, Venezuela, las tres Guyanas, y Brasil, con el amazonas incluido, Colombia, Panamá, Costa Rica, Nicaragua y El Salvador. “Nuestra idea es principalmente ayudar.

.14

Entendemos que en estos momentos en que uno para y hace un intercambio cultural, la ayuda es mutua. Viajamos para mostrar que se puede elegir cómo vivir, y que cuando se trata de buscar la felicidad, nadie puede ponerle un límite a tus sueños”, confiesa Lean. “El voluntariado te da la facilidad de encontrar un lugar y saber del proyecto en que vas a colaborar. En general son cinco horas al día y te permite poder parar y realizar otras actividades para poder seguir viajando”, cuenta Agus. Natalia Bainotti quería ir a Brasil pero terminó en Kenia por dos meses, dando clases en una escuela primaria y dando charlas de prevención del H.I.V en secundarias, de la mano de AIESEC, la organización internacional que promueve el voluntariado entre universitarios. Con esa semilla ya instalada en su corazón decidió que la carrera de Relaciones Públicas que estudiaba no era para ella. Que ese mundo empresarial que tanto soñó en realidad, era ajeno. Volvió a hacer voluntariado en Turquía, en un proyecto cultural para escuelas. Luego viajó a Perú y a Ecuador, también con AIESEC. Ahora está en Colombia terminando de escribir su libro y mientras, vuelca sus vivencias en su blog “Mi Vida en una Mochila”. “Via-

jar te hace ver muchas cosas. Siempre te cambia, te saca de la burbuja, de la zona de confort, de la rutina”, dice Natalia. “Yo no quería tener un trabajo de oficina de 9 a 6 sentada, y era una gran lucha. Yo quería trabajar y quería hacer algo que me gustara. Me parece que hoy en día es un gran problema de la juventud. Les hacen creer en la secundaria que la única forma de vivir es atándose a un trabajo y a un horario y no que cada uno se puede crear su propia forma de vida. Por más que un trabajo no exista, lo puede inventar. No siempre tiene que salir a buscar empleo”, agrega.

ESPÍRITU EMPRENDEDOR: UNA CARACTERÍSTICA QUE SE DESTACA EN TODOS Cada uno de los entrevistados tiene algo en común. Coinciden a su vez con el relato de los cientos de blogs dedicados al tema. Se suman las ganas de viajar, de ayudar, de aprender y sobre todo, salir de la rutina. Demostrar que existen otras formas de sustentarse la vida. El valor del dinero pasa en todos, a un segundo plano. Una lucha contra la vida estereotipada de oficina, contra padres de otra generación e inclusive con coetáneos.

HAY UN PROBLEMA GLOBAL EN LOS PAÍSES OCCIDENTALES: LA GENTE QUIERE AYUDAR Y NO SABE CÓMO.

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM


Sábados 23.30 horas

Con el objetivo de difundir la Responsabilidad Social Empresaria, surgió hace más de tres años “40 Minutos de RSE”. Con un formato dinámico, entretenido y desde la visión de los actores del Ecosistema de Responsabilidad Social, aborda la RS en todos sus aspectos. A través del relato de sus protagonistas, difundió las acciones responsables de innumerables empresas, organismos de Estado, cooperativas, sindicatos, ONG´s y Universidades que estan marcando el rumbo de la RSE en Argentina y el mundo. Además, por medio de renombrados especialistas, presenta contenidos didácticos con información actual. Entre ellos la columna del Dr. Kliksberg y la de la Dra. Minnicelli.


mas que

1000 palabras

Ashton Kutcher y su participación en la campaña “UN VERDADERO HOMBRE NO COMPRA CHICAS”, para la pronta restitución de las 300 adolescentes secuestradas en 2014 en Nigeria por el grupo extremista Boko Haram. Su posible destino: la prostitución.

EXPLOTACIÓN SEXUAL DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES no es turismo, es un delito. El

mensaje contundente que llega desde Uruguay.

.16

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM


Más que mil palabras > Turismo sexual

LAS PERSONAS NO SE CONSUMEN NI SON PRODUCTOS. La imagen del código de barras ganadora de una campaña que busca alentar contra el turismo sexual y la explotación humana.

“LAS MUJERES NO SOMOS MERCANCÍAS”,

el mensaje detrás de la iniciativa del Ayuntamiento de Sevilla para luchar contra la trata, el turismo sexual y la prostitución.

La última Copa del Mundo también le dijo no a la prostitución, una iniciativa de FEMINICIDIO.NET, sitio que reúne toda información referida a la violencia de género. REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM

.17


Asociación Civil Franciscana Pata Pila

con los pies descalzos Eso significa el nombre de la ONG Pata Pila, que desde el norte de Salta, trabaja en la promoción humana.

.18

Pata Pila significa “pies descalzos” o “con los pies en la tierra” en una combinación de palabras coloquiales y expresiones propias del norte del país y de algunas comunidades aborígenes y ese nombre resume el espíritu de la entidad homónima. Así, Pata Pila es una asociación civil franciscana joven con apenas un año y medio de existencia que vive y trabaja con las familias vulnerables en Yacuy, en el Departamento General José de San Martín, provincia de Salta, cerca de Tar-

tagal y del límite con Bolivia. Se dedica a la promoción humana, a la prevención de la desnutrición infantil y el desarrollo comunitario. “El tilde de franciscana tiene que ver con un primer entendimiento sobre la vida, de cómo colocarse frente al otro, la forma de valorar su vida, su historia, sus tiempos, sobre todo en estas comunidades que son muy especiales, con una cultura muy marcada, con mucha historia y, a la vez, muy vapuleadas, muy postergadas, maltratadas por años y años, desde la colonización has-

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM


Con los pies descalzos > Pata Pila

ta el día de hoy, con tantos manoseos políticos, y situaciones de violencia que los fueron marcando, generando que sea un lugar especial para trabajar, donde hay mucho para aprender y para poner manos a la obra”, dice Diego Bustamante, presidente de Pata Pila y uno de sus fundadores. “El nombre tiene una doble mirada, los niños van muchas veces por ahí descalzos, y también hace referencia al contacto con la tierra, a descalzarse frente a suelo sagrado, de no querer pisotear. Tiene que ver con el respeto, de descalzarse de lo que uno trae, ya sean prejuicios, preconceptos que trae desde la ciudad

se trabaja codo a codo con las madres para aportarles las herramientas para el desarrollo cotidiano del niño y para su propio desarrollo. Así, ganan autoestima, valor, conocimientos. Incentivar la economía social es otro pilar, acompañando al emprendedor de la comunidad, -ya sean, por ejemplo, artesanos, panaderos o productores de cerdos- capacitándolos, promocionando el precio justo por su trabajo, actuando como puentes, ayudándolos en el acceso al financiamiento que muchas veces existe, por parte del Estado o de otros sectores pero que ellos suelen desconocer, detectando sus propias necesidades y

de cómo deben hacerse las cosas. También se vincula con la noción de que somos todos iguales y que juntos nos ponemos en camino”, profundiza. Actualmente Pata Pila trabaja con siete comunidades de la etnia chané guaraní en el norte de Salta donde lleva adelante programas que se realizan junto a los propios pobladores con el apoyo de equipos interdisciplinarios. En el caso de desnutrición infantil, por ejemplo,

anhelos, y su forma de encarar un proyecto. El objetivo es lograr un impacto positivo en las familias, y por ende en la propia comunidad así pueden valerse por sí mismos sin depender de aportes del Estado, o de empleos que les ofrecen desde afuera finqueros y compañías petroleras de la zona y de lugares más remotos, alejándolos de su lugar de origen, raíces y afectos. Pata Pila se relaciona con todas las en

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM

NO CREEMOS EN LA GENERACIÓN DE ESTRUCTURAS PARALELAS DE SALUD SINO EN AMOLDARSE Y SUMARSE A LA LABOR DE LOS AGENTES SANITARIOS, OFRECIENDO UN ESPACIO SOSTENIDO Y DE ACOMPAÑAMIENTO INDIVIDUAL.

Pata


Con los pies descalzos > Pata Pila

EL NOMBRE TIENE UNA DOBLE MIRADA, LOS NIÑOS VAN MUCHAS VECES POR AHÍ DESCALZOS, Y TAMBIÉN HACE REFERENCIA AL CONTACTO CON LA TIERRA, A DESCALZARSE FRENTE A SUELO SAGRADO, DE NO QUERER PISOTEAR.

.20

tidades de la zona, ya sean del sector privado y el público. “Nos parece importante no ponernos la mochila y la camiseta de que podemos solos. No creemos en esa mirada ni en esa propuesta porque entendemos que nos tenemos que poner al servicio de los demás. Y como también hay muchas otras entidades que trabajan en aspectos de promoción humana, nos parecía importante, desde el día uno, estar a disposición de intendentes, ministerios, hospitales. Es más, los programas que hacemos de prevención están emplazados en los predios del hospital público de la ciudad de Aguaray”, cuenta Bustamante y explica que no creen en la generación de estructuras paralelas de salud sino en amoldarse y sumarse a la labor de los agentes sanitarios, ofreciendo un espacio sostenido y de acompañamiento individual “siempre apalancado en el concepto de lo que el sector público tiene que devolverle a la sociedad. Es una formar de generar dos palancas, la del acompañamiento a las familias que lo necesitan de forma continua y la de hacer que las estructuras públicas puedan funcionar aún mejor. Lo mismo hacemos con las organizaciones del ámbito social que vamos conociendo para juntar, para armar distintas mesas de gestión y no ponernos nosotros a llevar adelante algo que otra institución ya hace y lo hace de mejor forma”, explica. Lo que Pata Pila ofrece, en este aspecto, es el espacio para que esa entidad despliegue sus iniciativas en las comunidades donde está presente. “Creemos profundamente en articular porque juntos vamos a llegar a

objetivos más claros. Si cada uno viene por su cuenta a brindar una propuesta distinta, termina mareando a la gente y lo primero es cuidar a las personas”, asegura y cuenta que el origen de la ONG se vincula con su propia búsqueda y proceso personal. Oriundo de la ciudad de Buenos Aires, actualmente reside en Yacuy y está dedicado full time a Pata Pila. “Me di cuenta de que mi corazón latía más fuerte si era en clave de ayudar a los demás. No me podía ver un sistema que se basara en trabajar para mí mismo, para estar mejor, o para vender un producto. No podía terminar de insertarme en propuestas y proyectos laborales de ese tipo”, confiesa. De su búsqueda y de su encuentro con otras personas que andaban en el mismo camino surgió Pata Pila. “En este momento estamos trabajando con 200 niños en situación de riesgo. Todo lo que hacemos hoy lo vemos como exitoso pero no en clave comercial o impuesto por la sociedad sino de lo que llevamos adelante, de saber que hubo un deseo, un sueño que ya comenzó a andar”, concluye.

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM



Estos criterios éticos de inversión están por encima del negocio porque lo que se tiene en cuenta son las personas, el ambiente y la transparencia.

.22

Fotografía: Ernest Brugué ESTUDI34


REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM

Entrevista con JOAN MELÉ

el senor de la banca Referente mundial en finanzas éticas, Joan Melé difunde el concepto de una nueva economía. El cambio de paradigma que propone, cada vez más urgente: uno que sitúe al ser humano en el centro, en lugar del beneficio económico. Su nombre es sinónimo de banca ética y hoy es reconocido como uno de los especialistas más destacados en el tema. De visita en nuestro país, gracias al apoyo de CAF y Avina, y el acompañamiento de Sistema B y Ashoka, Joan Melé dio sus primeras conferencias en Buenos Aires con la charla “La banca como agente de cambio social”, en la Honorable Cámara de Diputados de la Nación y en la Comisión Nacional de Valores. Desde allí se centró en difundir la importancia de una nueva economía, y tuvo unos minutos para este dialogo exclusivo con Revista Fonres. Melé cree firmemente que otro mundo es posible. “Pero lo debemos hacer entre todos, y para ello es necesario un cambio del modelo económico: poner el centro de la economía en el ser humano, no en el beneficio”, asegura el autor de “Dinero y conciencia ¿A quién sirve mi dinero?

Joan Melé

.23



Entrevista > Joan Melé

Básicamente hay dos puntos fundamentales: un banco ético es aquel que tiene criterios muy definidos de inversión y de no inversión. Es decir en qué empresas va a colocar su dinero, con criterios ya no relacionados con el beneficio sino con cómo aportan valor a la humanidad, si esto es a nivel cultural, medioambiental, o social. Es decir, se trata de invertir para mejorar la vida de las personas. Y el otro aspecto fundamental de la banca ética es la transparencia. Todo lo que se hace hay que contarlo porque se gestiona dinero que no es propio. Quienes allí lo depositan deben saber el destino que se le da. Estos criterios éticos de inversión están por encima del negocio porque lo que se tiene en cuenta son las personas, el ambiente y la transparencia. ¿Podría ser entonces parte de un capitalismo responsable? Está encuadrado en un capitalismo consciente, responsable. Porque son bancos que ofrecen todos los servicios propios

PERFIL

¿Usted es reconocido como referente de la banca ética, cómo la definiría? Joan Melé nació en Barcelona en marzo de 1951. Trabajó en el sector financiero por más de 30 años y debido a su labor empezó a investigar sobre banca ética, al punto de ser hoy un referente internacional en la temática. En 2006, Triodos Bank le encargó la apertura de la filial española, y ejerció el puesto de subdirector general hasta 2014. Actualmente mantiene una fuerte colaboración con la entidad pero también se dedica a difundir otros temas que lo apasionan: economía consciente, empresas sostenibles y educación en valores.

de esa actividad pero los accionistas tienen derechos limitados. En Triodos Bank, por ejemplo, que un accionista tenga más capital que otro no le da más derechos, ni puede cambiar los estatutos porque el principio de base es que más capital no equivale a más poder, al revés de lo que suele regir en los mercados. Se trata de un concepto ético. Y miles de clientes dejan su dinero allí. Surgieron en los ’80 y yo tuve el honor de comenzar el primero en España donde hemos demostrado que el modelo es posible. ¿Es realmente un buen negocio?

LA IDEA ES QUE GANEMOS TODOS, Y NO QUE UNOS POCOS LO HAGAN A COSTA DE LOS DEMÁS.

Es un negocio suficientemente rentable pero piense que tanto sus directivos empleados y los propios clientes saben que el beneficio no es lo más importante. No vienen buscando miles de millones de pesos si no que la economía funcione de otra forma. Aquí no se ganan los millones que se ganan en otros bancos. El negocio es que ganemos todos, y no que unos pocos lo hagan a costa del resto sino de manera distinta, dentro del mercado libre con valores que no debieran haberse per-

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM

.25


dido y que se dejaron de lado por la globalización y por el afán consumista. ¿Cuál es la situación de este tipo de banca en América latina?

Un poco de

HISTORIA El concepto de finanzas éticas tomó mayor impulso a partir de los ’60. Sin embargo sus orígenes pueden ubicarse unas décadas atrás, en los’20, cuando en Estados Unidos, la Iglesia Metodista abiertamente cuestionó operaciones económicas que consideraba inmorales como aquellas relacionadas con el alcohol en los años de la prohibición, el tabaco, la pornografía, entre otros. De esta forma ideó la “Fundación Pionera” que realizaba inversiones de acuerdo a criterios éticos. Cuarenta años más tarde, en el mismo país, diferentes iniciativas y movimientos de la sociedad comenzaron a presionar a grandes corporaciones a mostrar la transparencia de sus transacciones, y un grupo de ahorradores empezaron a dirigir sus dineros con sentido social y ecológico. Entre 1961 y 1972 se crearon la “Fundación Fouresquare”, la “Fundación Pax World”, y la “Fundación Dreyfus Triad Century” (1972). Estas tres entidades no sólo descartaban de su cartera a compañías consideradas negativas sino que, además, incluían en su portafolio a aquellas empresas que producían beneficios comunitarios y ambientales. En 1980 surgen los primeros bancos propiamente dichos, como el holandés Triodos Bank. Este banco utiliza el dinero de sus ahorradores e inversores para dar préstamos a empresas y proyectos de la economía real, en sectores sociales, culturales y medioambientales. Se basa en la transparencia, y fomenta las finanzas éticas a través de productos y servicios bancarios que facilitan un uso responsable del dinero y sólo financia iniciativas con valor agregado para la sociedad.

.26

Hace tres o cuatro años que vengo a la región y ya hay grupos trabajando en este sentido, no para crear un banco de entrada, pero para unir a aquellos que están en la temática y tal vez empezar primero con una cooperativa. En Chile ya hay un compromiso político, a través de una ley, para que no sea tan complicado crear un banco ético y esperamos un proceso similar en la Argentina. Esto no se va hacer en dos días. En España, por ejemplo, desde que comenzamos a trabajar en el tema hasta que se concretó pasaron unos siete años. Aquí, ya van tres años de difusión del concepto. Pero ya hay empresas que financian proyectos de este tipo y que actúan como intermediarios entre ahorradores y negocios. Los inicios no van a ser fáciles, como sucedió en España y en el resto de Europa pero cuando la gente lo descubre, se entusiasma y quieren poner su dinero allí. En España crecimos tan rápido que tuvimos que pisar un poco el freno para darnos tiempo. Y aquí va a suceder lo mismo. Me decían que no era posible y yo sabía que sí lo era en cualquier lugar y es eso lo que está ocurriendo. ¿Cuál es la diferencia de este concepto con la idea de microcréditos de Yunnus? Un aparatado o división del banco ético es la que se dedica a los microcréditos

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM


Entrevista > Joan Melé

Si tengo un dinero y no lo necesito, otros lo pueden aprovechar para crear riquezas. Esto está ocurriendo en todo el mundo. pero existen otras actividades. El concepto de banco ético es más amplio y tiene implicancias a la hora de invertir, a la hora de repartir salarios. En los bancos tradicionales, el CEO gana 500 veces más que un empleado normal. Aquí la brecha es mucho menos, tal vez 8 o 9.

y pronto la cifra de 30 se transformará en 100. Hay una gran cantidad de problemas pero también hay mucha gente quiere un mundo mejor y que lucha por ello. No permitir que con tu dinero se hagan cosas no éticas es tan sencillo que es hasta revolucionario.

cos así yo trabaja en uno normal en España y empecé a divulgar este concepto en mi país contando que había otros modelos. Y después Triodos me propuso que abriera la filial aquí. Dejar lo otro fue una de las mejores cosas que he hecho en mi vida.

¿Por qué tienen estos bancos miles de clientes?

¿En qué consiste, Taller de Conciencia, el nuevo proyecto que está encarando?

¿Ha tenido detractores?

Porque son varias las personas que quieren un cambio, hay mucho sufrimiento, millones de individuos la pasan mal y hay diversos proyectos que los ayudarían a salir adelante pero no cuentan con financiación. Hay mucha gente que le sobra dinero, que no sabe qué hacer con él y dónde invertir, y cuando descubren entidades como Triodos u otros bancos, realmente se entusiasman. Esto no es una teoría, sino una realidad. Si tengo un dinero y no lo necesito, otros lo pueden aprovechar para crear riquezas. Esto está ocurriendo en todo el mundo, ya hay 30 bancos de este estilo. Están agrupadas en la Alianza Global para una Banca con Valores. Cuentan con 200 millones de clientes

Sigo siendo miembro del Consejo Asesor de Triodos Bank, como así también estoy a cargo de la formación a nuevos empleados, de dar conferencias pero he creado empresa, Tarea de Conciencia, donde se dan cursos a directivos para hacer un cambio, para poner la profesión al servicio de la humanidad, para que la gente viva mejor, aprovechando la experiencia que tuve en el banco donde se demostró que esto es posible una ética en los negocios, en la empresa, en la profesión. ¿Que lo llevó a dedicarse a esto? Tuve educación donde me inculcaron valores. Me interesaban todos los temas sociales, sabía que existían ban-

Siempre hay alguno, sobre todo en Internet, pero son anónimos y minoritarios. He tenido mucha ayuda de universidades, empresas, periodistas. ¿La impronta del Papa Francisco ayuda a la difusión de estos conceptos? Si, por supuesto pero también el Papa anterior, Benedicto XVI, que en una vigilia de Navidad dijo que los cristianos deberían tener dinero en banca ética. Y el actual Papa va en la misma línea. Es de sentido común y coherente con los valores. Porque si apoyas esto, si colocas allí tu dinero, ayudas a crear una nueva ética universal donde el ser humano está en el centro, y no corrompida al tener el dinero en el centro.

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM

.27


Una economía

QUE PONE EL CENTRO EN LA PERSONA

Por Daniela Kreimer Directora ejecutiva de Ashoka

.28

Joan Melé no busca solo promover bancos éticos en América Latina. Sino, más bien, propone una nueva manera de pensar el sistema financiero. Busca instalar un nuevo paradigma. Es por esto que desde Ashoka, por tercer año consecutivo, acompañamos su visita a la Argentina. Porque, como él, estamos convencidos de que el ser humano tiene que ser el centro de los sistemas. Del sistema financiero, del sistema económico, del sistema educativo… Si no construimos este mundo, seguiremos funcionando como siempre y dañándonos unos a otros. Hoy, vivimos tragedias inmensas como la realidad que demuestra que el 1% de la población mundial tiene más dinero que el 99% restante. El capitalismo a corto plazo ha demostrado sus limitaciones. Hace falta urgentemente implementar soluciones escalables para los problemas sociales más apremiantes. Muchos de los problemas sociales que encontramos hoy en día representan mercados económicos que esperan ser satisfechos; a dos tercios de la población mundial le es imposible tener acceso a productos y servicios esenciales. Los modelos de negocios y cadenas de valor están quebrados. Los mercados tradicionales están saturados mientras que los negocios excluyen consumidores potencialmente beneficiosos. Por esto es fundamental incrementar la colaboración, productividad e innovación en los sectores más necesarios: vivienda sustentable, agricultura, salud, agua, finanzas y seguridad nutricional. La buena noticia es que mientras los problemas crecen, también lo hacen las soluciones. Como el banco ético probó ser una alternativa para cientos de millones de personas en Europa, en Argentina también existen experiencias exitosas de sistemas económicos alternativos. A lo largo de nuestro país, hay emprendedores sociales y empresarios que están innovando e implementando nuevos sistemas económicos, más justos. Uno de ellos es Pablo Ordoñez. Junto a su equipo de El Arca Mendoza, hace 11 años, conecta a pequeños produc-


Una economía que pone el centro en la persona > Daniela Kreimer

A LO LARGO DE NUESTRO PAÍS, HAY EMPRENDEDORES SOCIALES Y EMPRESARIOS QUE ESTÁN INNOVANDO E IMPLEMENTANDO NUEVOS SISTEMAS ECONÓMICOS, MÁS JUSTOS.

tores con redes de familias, empresas, organizaciones sociales, universidades e instituciones públicas que deciden ser parte de un sistema de consumo consiente y comercio con justicia. Hoy, el Arca reúne 400 familias consumidoras responsables, 15 empresas con responsabilidad social, 10 organizaciones sociales, 3 universidades y 5 instituciones públicas que con sus compras generan trabajo útil en las familias emprendedoras participantes. ¿Por qué deciden empresas y consumidores particulares comprar desde alimentos y artesanías hasta servicios, a los productores de la red de El Arca? Porque consumen productos artesanales de excelente calidad con mejores o iguales precios que el mercado y, a la vez, promueven trabajo genuino y desarrollo local. Es decir, el cambio comienza en cada acción. Comienza en el equipo de El Arca, pero comienza también en el productor que se anima a formar parte de una red, en la empresa que decide hacer lo necesario para que sus compras sean con conciencia, en el consumidor que elige el producto por su calidad, pero también, por lo que hay detrás de él, por su cadena de valor. ¿Qué pasa si empezamos a tomar nuestras decisiones a la luz del impacto que ellas pueden tener en el entorno? Qué compro, a quién le compro, dónde deposito mi dinero, a quién, y muchas tantas otras. El mundo sería un lugar mejor. Desde Ashoka estamos convencidos de

que todos podemos ser líderes de cambio. Hay quienes dedicarán su vida a cambiar sistemas para mejorar el mundo, como los emprendedores sociales (ya hay más de 3200 en la red de emprendedores sociales de Ashoka en el mundo). Y hay quienes desde su lugar, desde su vocación, profesión, voluntarismo, van impulsando y liderando cambios en el día a día. El año pasado, en 2015, desde Ashoka junto a Avina, Sistema B, Socialab y el diario La Nación, con el apoyo de Natura y Danone, y el Centro de Innovación Social de la Universidad de San Andrés y CAF impulsamos la iniciativa 101soluciones. Así, se recolectaron más de 101 ideas de políticas públicas de referentes de todo el país para impulsar una economía más humana. Es una alegría poder decir que hoy varias de esas propuestas se están tratando en el congreso, entre ellas, un proyecto de Ley para brindar beneficios a las empresas sociales y hasta la propuesta de impulsar una banca ética para Argentina. Hay un largo camino por delante. Pero es una tarea que debemos tomar entre todos, entre el sector social, público, económico, académico. Y dentro de cada organización, desde cada persona, al revisar las acciones y decisiones de todos los días. Entre los organizadores de 101soluciones elaboramos el siguiente manifiesto para ilustrar qué entendemos por y por qué necesitamos ya mismo una nueva economía.

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM

.29


Una economía que pone el centro en la persona > Daniela Kreimer

MANIFIESTO DE UNA NUEVA ECONOMÍA • Los sistemas económicos, preocupados por mantener la economía en funcionamiento, y la rentabilidad de las empresas, han sostenido una alta demanda de bienes y servicios, hasta el extremo de crear necesidades artificiales, promover la obsolescencia programada y rebosar los límites planetarios. • Ni la economía ni las finanzas se orientan hoy hacia la satisfacción duradera de necesidades básicas y reales de la humanidad, sino más bien a la producción de “bienes rentables”, siendo el criterio de la rentabilidad el principal orientador de los procesos productivos. • Así, la ambición por el beneficio económico y la competencia son la motivación esencial de la economía, potenciando un comportamiento egoísta y desaprensivo y poniendo en peligro la paz espiritual, social y ecológica.

• Necesitamos una economía que incentive y premie comportamientos económicos que contribuyan al éxito de las relaciones humanas y ecológicas: confianza, estima, cooperación, solidaridad y voluntad de compartir. • A diferencia de una economía cuyo fin principal es asegurar la rentabilidad, una nueva economía, más humana, deberá estar centrada en la producción de bienes y servicios que hagan posible el desarrollo digno de las personas y se desarrolle en el marco de los límites planetarios. • La equidad y sostenibilidad de una sociedad dependen de la cantidad y calidad de bienes públicos que se produzcan y de la gestión y de la gestión sostenible de los bienes comunes. • Por todo esto es que necesitamos transformar el sistema económico actual, innovando y mejorando la forma en que generamos productos y servicios, trazamos las cadenas de valor productivas, diseñamos el sistema de

distribución, el sistema de precios, la accesibilidad al crédito, para asegurar la disponibilidad de estos bienes a toda la sociedad. • Es por esto que debemos encontrar y promover formas de organización económica más sustentables, como la Economía Social y Solidaria, Economía del Bien Común, la Economía de Comunión o de la Cooperación, la Economía Azul, la Economía Circular) y nuevas formas de generar valor económico como los Negocios Inclusivos, Empresas Sociales, los Negocios de Impacto, Inversión Social Privada, para lograr así, impactos sociales y medioambientales positivos, en el mediano y largo plazo, y lograr así, una economía más humana. Melé suele hacer hincapié, en sus conferencias alrededor del mundo, en el hecho de que “las épocas de mayor esplendor de la humanidad fueron las que más hemos colaborado”. Es la hora, entonces, de colaborar para construir un mundo más justo, más sustentable, más humano.

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM GOBIERNO DE LA INFORMACIÓN Alinear la Tecnología de la Información y Comunicaciones a los objetivos institucionales va mucho más allá de establecer un comité o asignar responsabilidades a un grupo de personas. Es necesario el establecimiento del modelo y los procesos, estructuras y mecanismos para garantizar la claridad, transparencia y el control de la Información, basando su generación en buenas prácticas.

ESTRATEGIA EN TECNOLOGÍA Y GOBIERNO DE LA INFORMACIÓN

Av. Córdoba 6060 – 5º Piso Of. 501 – C.A.B.A. – Tel: (54 11) 5032 2327 info@minnicelli.com - info@renzetti.net


Encuesta internacional mide las aspiraciones femeninas en las empresas y la diversidad de género. Posibilidad de crecer y éxito profesional, entre los principales deseos.

anhelos de mujer “Ambición femenina” no es el título de una película ni de un bestseller sino que es el nombre que Hays, consultora internacional especializada en la selección de personal, eligió para su informe global sobre diversidad de género 2016 cuya denominación se completa con la frase “Oportunidades de Desarrollo Profesional”. El documento fue elaborado a partir de datos recogidos entre noviembre de 2015 y enero de 2016 en base a una encuesta realizada a más de 11.500 hombres y mujeres de todo el mundo (57% del segundo grupo, 42% del primero y un 1% que prefiere no explicitarlo) y de países como Australia, Portugal, Bélgica, Brasil, China, Colombia, México, Nueva Zelanda, Rusia, Singapur, Emiratos Árabes y Malasia, entre otros. Ya

se ha mostrado, y este documento lo ratifica, que las empresas con mayor diversidad tienen un mejor rendimiento y captan y conservan a los mejores talentos. Pero, la brecha salarial continúa y la proporción de ejecutivas en cargos de dirección sigue siendo baja, aun cuando se sabe que su presencia en el lugar de trabajo y el crecimiento económico de una nación van de la mano. “Si bien los resultados varían por país y por sector, hemos descubierto algunos puntos en común y obtenido resultados en ocasiones sorprendentes, en relación a lo que pueden hacer los líderes de las empresas para contribuir al desarrollo profesional de la mujer y a aumentar su presencia en los puestos directivos”, dice en la introducción al informe, Yvonne Smyth, directora global de Diversidad, de Hays, quien además aclara que la diversidad de género ha mejorado y se observa una disparidad menor en las opiniones y experiencias entre hombres y mujeres. “Sin embargo, comparando este informe con el de 2015, queda claro

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM

.31


Anhelos de mujer

que las empresas aún pueden contribuir significativamente a reducir las diferencias”, sostiene y asegura que son una pieza fundamental para conseguir que la mujer avance en el mundo laboral: “Tienen la responsabilidad de ayudar a reducir la brecha de género”.

Todos los números todos La presencia femenina sigue siendo minoritaria. Esto se ve en el hecho de que el 79% de los encuestados afirmó que la persona de más alto rango dentro de su organización es varón. Además, el 67% aseguró que su superior inmediato también lo es, al igual que sus compañeros de trabajo (46%). A pesar de esto, el estudio muestra que la ambición femenina y masculina por alcanzar puestos directivos es casi idéntica. En conclusión, reza el informe, “La falta de mujeres en puestos de responsabilidad no se debe a un bajo nivel de ambición femenina, sino más bien a cómo las empresas se estructuran y se organizan a la hora de promover el talento. Esto está teniendo un efecto muy negativo en las posibilidades al momento de conseguir las metas ambicionadas y avanzar en sus carreras”. Los autores aseguran, además, que estos resultados manifiestan la necesidad de que las compañías encaren iniciativas para retener y desarrollar el talento femenino. ¿De qué forma? “A través de planes específicos e individualizados de desarrollo profesional para fomentar y permitir que más mujeres accedan a puestos de responsabilidad. La mejora y el mantenimiento de la diversidad de género no se reduce al número de mujeres presentes en una empresa. Es importante también que éstas puedan acceder a puestos de gestión y superiores, para que haya mujeres susceptibles de ocupar altos cargos”.

.32

A la hora de analizar esta situación por país, Malasia (28%), Colombia (22%), Emiratos Árabes Unidos (18%) y Japón (17%) presentan el porcentaje más alto de mujeres que afirman necesitar un puesto de gerencia para sentir que han triunfado en sus carreras. Alemania (7%), Estados Unidos (7%), Bélgica (5%), los Países Bajos (4%) y la República Checa (3%) tienen el menor ratio. Esto refleja que los mercados desarrollados de Europa y Estados Unidos se están quedando por detrás de otros países en lo que a aspiración femenina se refiere. Para los analistas de Hays, “esto sorprende ya que la diversidad de género ha sido un tema de debate desde hace mucho tiempo en mercados desarrollados, y está directamente relacionado con la mejora de resultados de las empresas. En cuanto a sectores, según Hays, los servicios financieros tienen el porcentaje más alto de profesionales de sexo femenino que alinean éxito profesional con una gerencia o cargo superior, mientras que el sector fabril presenta el porcentaje más bajo. Para los especialistas la razón está en el hecho de que, históricamente, las principales empresas financieras “han competido por los

mejores candidatos procedentes de colegios y universidades. Son muchas las que han ofrecido incentivos económicos para hacerse con dichos candidatos, lo que puede contribuir a que muchas mujeres ambiciosas se sientan atraídas por el sector financiero. Una plantilla con diversidad de género debería reflejar de forma proporcional el número de mujeres presentes en el sector. Por este motivo no sorprenden los malos resultados del sector manufacturero, tradicionalmente dominado por hombres. Esto puede explicar por qué las empleadas que trabajan en la fabricación sienten una falta de ambición por llegar a un puesto de dirección general, ya que hay menos referentes a los que aspirar”. Por otra parte, el 47% de las mujeres sienten que no tienen la oportunidad de autopromocionarse y expresar sus aspiraciones en el lugar de trabajo, a diferencia del 53% de los hombres. Pero, el número cambia si ellas tienen a una jefa en vez de jefe, dado que más del 50 por ciento cree que tiene chance de crecer bajo esa realidad. De acuerdo a Hays, si ellas sienten menos confianza para reivindicar sus logros, se producirá un efecto negativo en su desarrollo profesional. Y creen que una mayor represen-

LAS EMPRESAS TIENEN LA RESPONSABILIDAD DE AYUDAR A REDUCIR LA BRECHA DE GÉNERO. REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM


tación femenina en altos cargos tendría un impacto positivo que aumentaría las oportunidades en el empleo. A su vez, el 78% de los hombres piensa que existe igualdad salarial entre géneros, frente al 56% de sus colegas femeninas. Los sectores con el mayor porcentaje de encuestados, tanto hombres como mujeres, que piensan que existe esta paridad son los servicios profesionales (72%) y el sector público (68%). Además, el 77% de los hombres creen que existen las mismas oportunidades laborales para ambos frente al 55% de las mujeres.

Conclusiones Según los autores del informe, lo ideal es que el género de un superior en el trabajo no tenga ningún impacto sobre los empleados. Pero de hecho –y tal como lo demuestra la encuesta- si lo tiene y las compañías deberían ser conscientes de cómo el género de un jefe afecta la percepción de la capacidad de autopromoción, las oportunidades profesionales y el nivel salarial. “Además, como el número de hombres en puestos directivos y altos cargos continúa siendo claramente superior, la falta de referentes repercute de forma negativa en las aspiraciones femeninas. Existe todavía una desigualdad notable entre las opiniones de hombres y mujeres en materia de igualdad en el trabajo. Tan solo un 22% de personas del primer grupo, frente al 44% del sexo opuesto, piensa que empleados con las mismas respon-

sabilidades no reciben el mismo salario por motivos de género. Además, un 23% de hombres a diferencia del 45% de las mujeres, no cree que se ofrezcan las mismas oportunidades profesionales con independencia del sexo. “Lo que demuestra esto es que, en general, los hombres no son conscientes de que existan problemas de igualdad en el lugar de trabajo. Se da, sin embargo, una ligera mejoría cuando se comparan los resultados interanuales”, dicen los autores. Esto comprueba que ellos están

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM

La falta de mujeres en puestos de responsabilidad no se debe a un bajo nivel de ambición femenina, sino a cómo las empresas se organizan a la hora de promover el talento.

tomando mayor conciencia respecto a los problemas sobre igualdad salarial y oportunidades profesionales. “Las empresas deben reconocer los beneficios comerciales y sociales de contar con una plantilla igualitaria, además de dar prioridad a acciones que mejoren la diversidad de género. También es necesario que los hombres se den cuenta de la diferencia significativa que existe entre hombres y mujeres a la hora de percibir la igualdad de género y que se muestren dispuestos a abordar el problema. Sin su apoyo, será mucho más difícil alcanzara en el ámbito laboral”, resumen.

.33


MITOS Y REALIDADES

economia colaborativa ¿aliada o enemiga?

.34

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM


Mitos y realidades > Economía colaborativa

El desembarco de Uber en Argentina aún genera protestas, manifestaciones, cortes de calles y reclamos. Y esto no sólo ocurre aquí sino también en las principales capitales del mundo. Más allá de las discusiones acerca de su conveniencia o legalidad, este “aterrizaje” muestra un debate mucho más amplio: el de la economía colaborativa. El Banco Interamericano de Desarrollo y FOMIN, la definen como el “conjunto de actividades económicas y sociales en las cuales los agentes ponen a disposición activos, bienes o servicios infrautilizados, sin transferir la propiedad, a cambio -o no- de un valor monetario, por medio de la participación en plataformas digitales no anónimas y empleando Internet”. Se trata de un fenómeno reciente, global y de gran crecimiento. Para algunos es la salvación, para otros tiene una cara oculta que esconde prácticas abusivas. ¿Cuánto hay de cierto en todo esto? Sus beneficios potenciales son meramente declarativos

FALSO De acuerdo a diversos especialistas, facilita el acceso a la información, los mercados y el financiamiento a grupos vulnerables. Permite reducir costos de transacción y liberar recursos inactivos. Implica, además un modelo de crecimiento más equitativo y puede mejorar la asignación de recursos, la generación de ingresos y la redistribución. Todo esto, gracias a la propiedad compartida, las compras colectivas y el consumo colaborativo. Sin embargo, de acuerdo al “Informe Economía Colaborativa en América Latina de IE Business School y FOMIN”, para que este nuevo modelo florezca se deben dar cuatro realidades: instituciones sólidas, estado de derecho, plataformas tecnológicas desarrolladas, protecciones al consumidor y sistemas de pago confiables y seguros. El mismo documento señala que Brasil, México y Argentina son los países con mayor número de iniciativas de este tipo en la región, aunque persiste en la población un alto índice de desconocimiento sobre la temática (60%). Y, a pesar de fomentar el emprendedurismo, por ahora sigue dominado por emprendimientos que se transformaron en estructuras empresariales tradicionales. Desafía a las regulaciones existentes y puede generar competencia desleal.

VERDADERO El caso de Uber es el más emblemático, pero lo mismo sucede con Airbnb, la empresa que ofrece alojamiento

en casas particulares. Un hotel o un taxi deben seguir al pie de la letra diversas condiciones que hacen a la seguridad de los usuarios y clientes y son supervisados por el Estado. Esto no sucede con el dueño de una habitación que se suscribe a Airbnb o un chofer de Uber. De allí se desprende, en parte, las tarifas más económicas que ofrecen. Lo cierto es que estos servicios encuentran una grieta en las regulaciones y desafían a compañías tradicionales que no pueden moverse con la misma flexibilidad. También ponen sobre el tapete la labor de los responsables de diseñar y ejecutar normativas. El motivo: deben actuar con rigor para que las disposiciones se cumplan pero al mismo tiempo se enfrentan a realidades novedosas que no estaban contempladas en las normas por avances tecnológicos y nuevas necesidades. Organismos como la Organización Internacional del Trabajo (OIT) reconocen los aportes positivos de la economía colaborativa en cuanto a productividad y bienestar de las familias de este modo de producción de bienes y servicios. Pero también advierten que es necesario evaluar si estas prácticas no encubren una precarización e informalidad de empleos, y de que forman se pueden resguardar los derechos de los trabajadores en este tipo de compañías. Los consumidores apuestan a servicios de este modelo por conciencia social y ambiental.

FALSO La principal motivación por lo cual la mayoría de la gente elige “sumarse” a este nuevo paradigma no pasa por su preocupación por la sustentabilidad y la transparencia o el “espíritu detrás de un emprendimiento de este tipo”. Suelen elegir estos servicios porque ponen en la balanza los beneficios que les otorgan, sobre todo en cuanto a disponibilidad y precios. Uno de sus principales activos pero también su mayor debilidad es la confianza.

VERDADERO La confianza es el eje, el boca a boca, el saber que otros lo usan y sirve es lo que hace prosperar, al inicio, un servicio de la economía colaborativa. Después pasan a jugar otro tipo de factores. Pero, para el arranque, sin confianza no hay negocio, de allí la debilidad y la fortaleza de un activo tan contundente.

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM

.35


una mirada audaz frente al cambio climatico

Diferentes perspectivas sobre qué política debe seguir el país en materia de reducción de dióxido de carbono.

.36

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM


Una mirada audaz frente al cambio climático

La Conferencia de Paris, celebrada el año pasado, y la posterior ratificación del Tratado homónimo por parte de los países miembro, a partir del 22 de abril, abre una nueva puerta hacia un compromiso más contundente con respecto al cuidado de la tierra. “Este acuerdo se enmarca en las distintas y múltiples iniciativas lanzadas por Naciones Unidas tendientes a mitigar los efectos nocivos y perniciosos del cambio climático, mitigar, en realidad, lo que se denomina calentamiento global porque el primero es un fenómeno tan viejo como la mismísima tierra”, dice Federico Bernal, director general del Observatorio de la Energía, Tecnología e Infraestructura para el Desarrollo (OETEC). De manera didáctica explica que el calentamiento global es la consecuencia de ese cambio que puede ser hacia temperaturas extremas bajo cero o más elevadas. En los últimos años se ha dado justamente esta última realidad, tanto en la superficie y en la atmósfera y aquí, tal como expresa Bernal, hay coincidencia en toda la comunidad científica internacional que estudia el comportamiento de la naturaleza y el clima. Todos aseveran que se registra un aumento de la temperatura y que la actividad del hombre está vinculada con este incremento. “Algunos dicen que ésta es el factor principal y el motivo de este aumento. Pero hay toda otra línea, que adquiere mayor consenso y que asegura que, si bien la actividad del hombre participa e influye en este crecimiento, no es determinante. Hay otros

factores”, advierte Bernal. Por otra parte, en la Conferencia del Clima COP 21 y en la de este año, que será la COP22, los países se han comprometido a la reducción de los gases de efecto invernadero, que estimulan la elevación de las temperaturas. Y una vez, más en este punto también hay distintas visiones. ¿Es el dióxido de carbono tan malo como se dice o tiene efectos positivos? En el último Congreso Internacional de Responsabilidad Social, organizado por FORS y Fonres, que se realizó el año pasado, el científico Patrick Moore, fundador de Greenpeace y alejado de esa institución, determinó que deberíamos cambiar el concepto que la gente tiene del dióxido de carbono. “En las escuelas se les enseña a los niños que es el peor contaminante cuando en realidad es alimento para la vida en el planeta. Debemos contarle a la gente que es algo muy bueno, y necesario”, sostuvo. “Lo interesante son las dos miradas”, asegura Bernal, “y no sólo ver lo malo sino analizar si hay algo positivo en el aumento de la temperatura”, enfatiza. Con respecto a la Argentina, las emisiones del país son insignificantes en comparación con las naciones desarrolladas e industrializadas que son las que más deberían esforzarse en disminuirlas. Bernal asegura que, durante la presidencia de Cristina Kirchner, nuestro país se comprometió a reducirlas en un

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM

.37


Una mirada audaz frente al cambio climático

15 o 20 por ciento para el 2030 y un 30 por ciento para el 2050 si los países más desarrollados “nos financian el cambio hacia una matriz energética que dejara de liberar dióxido de carbono”, determina. “También se había comprometido a bajarlas pero no a expensas de trabar el desarrollo de la economía, de la sociedad, de una industria que libera menos dióxido y que sea una industria pobre o que implica una primarización de la economía. Esto era antes del cambio de gobierno pero después se puso frente al Ministerio de Ambiente a muchas de las ONG que comulgan con Greenpeace y a ex directivos de esta entidad que abrazan el fundamentalismo ambiental. Que además, coinciden con muchas políticas emanadas desde el Ministerio de Energía de reducir el consumo energético drásticamente. ¿Cuál es el mensaje?”, se pregunta. “¿Qué nuestras universidades no puedan pagar la tarifa y reduzcan su consumo, que a la sociedad, que al pueblo argentino les pase lo mismo? Porque nuestro dióxido de carbono va a caer y vamos a combatir mejor el calen-

.38

tamiento global pero se pierde de vista al ser humano, al desarrollo del hombre en determinado país. No se trata de minimizar el impacto del ser humano en el ambiente sino de maximizar su bienestar respetando el ambiente”, concluye. A su vez, Bernal analiza cuál debería ser la matriz energética para un país como Argentina y para ello se vale del ejemplo de los Estados Unidos, que tiene una participación del 30 por ciento en las emisiones pero que las está reduciendo de manera drástica al reemplazar el carbón por gas natural, que libera mucho menos y que es igual o más económica. La ventaja: que no se dispare el precio de la energía eléctrica. También explica que si bien Estados Unidos está incorporando energías verdes, como la eólica y la solar, descansa en el gas y en centrales nucleares. Logra así sustituir al carbón que es el más contaminante pero continua con combustibles fósiles que son los más confiables y baratos. Así, no se perjudica a la ciudadanía. “La administración Macri debería tener esto en cuenta pero nos está llevando a un

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM

modelo europeo, con tarifas más altas, con la paralización o congelamiento del plan nuclear, lanzado por Néstor Kirchner en 2006, con fuerte acento en las energías eólicas y solar. Pero deberíamos preguntarnos, ¿si la Argentina, que emite poco carbón, si encara cambios dramáticos en la reducción del carbón no va a afectar nuestro desarrollo, nuestra industria –ya afectada por políticas de ajuste? También deberíamos preguntarnos si vale la pena cerrar la Central Río Turbio, dejando en la calle a tres mil familias en nombre de reducir el dióxido de carbono y con una reducción que no va a impactar absolutamente nada en el cambio climático”, concluye.

LAS EMISIONES DEL PAÍS SON INSIGNIFICANTES EN COMPARACIÓN CON LAS NACIONES DESARROLLADAS E INDUSTRIALIZADAS QUE SON LAS QUE MÁS DEBERÍAN ESFORZARSE EN DISMINUIRLAS.



Conciencia estudiantil La Universidad Siglo XXI forma a sus futuros graduados en Responsabilidad Social, práctica solidaria y compromiso comunitario.

En la película Leones por corderos (2007) dirigida y protagonizada por Robert Redford, un profesor universitario insiste a su alumno más destacado, proveniente de un entorno privilegiado pero más interesado en pasarla bien que en su compromiso social, a asumir una mayor responsabilidad, a hacerse cargo de los problemas de sus prójimos. Este diálogo ficticio pone sobre el tapete la necesidad de generar en las altas casas de estudio una gran conciencia ciudadana en sus estudiantes, futuros graduados y profesionales. Un ejemplo de esta realidad es la Universidad Siglo 21, donde los alumnos de todas las carreras de grado tienen la materia “Práctica Solidaria”, que busca complementar la formación humana y profesional del estudiante, abordando cuestiones de Responsabilidad Social que los incluyen como profesionales y ciudadanos con conciencia ética y compromiso, tendiente a la mejora de la sociedad. Así, durante 2015, cursaron la materia 7664 alumnos que brindaron aproximadamente 459.840 horas de servicio a la comunidad en más de 2115 organizaciones sociales de todo el país. A través del cursado, los estudiantes acceden a la experiencia de ser parte de una entidad

.40

de la sociedad civil, abordando temáticas como la dignidad de las personas, medio ambiente, convivencia social y sistema democrático, entre otras. La práctica solidaria tiene como requisito fundamental incluir al alumno en un espacio al que no esté vinculado desde su carrera, justamente para poder fortalecer aquellos aspectos que tengan que ver con una disposición al servicio. Ma. Eugenia Rodríguez, coordinadora del Centro de Sustentabilidad de la Universidad Siglo 21 relata el génesis de esta iniciativa y asegura que en 2001 el Consejo Académico resolvió incluir la materia electiva “Introducción al espíritu solidario”, respondiendo a la inquietud de contribuir en la formación humana de los estudiantes con aquellos componentes que tienen que ver con la solidaridad, el voluntariado y la Responsabilidad Social. “En 2007, convencidos del impacto positivo que tuvo en la formación de nuestros alumnos, la materia pasó a ser obligatoria para todas las carreras de grado de la ciudad de Córdoba

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM



Conciencia estudiantil > Universidad Siglo XXI

y Río Cuarto bajo el nombre de “Práctica Solidaria” y en el 2010 se suma a todos los estudiantes que estudian en la modalidad distancia. “Creemos que un verdadero líder tiene que conocer su sociedad profundamente y estamos convencidos de que la Práctica Solidaria brinda la oportunidad de conocer otras realidades, participando activamente con ONGs durante el período de cursada. Asimismo, contribuye a la formación de personas sensibles a los problemas de los demás, comprometidas con el desarrollo de su país y con la inclusión social”, explica. En todas las ONGs con las que se trabaja, la universidad ha firmado acuerdos de colaboración para que los alumnos de todos los Centros de Aprendizaje Universitario (CAUs) del país puedan ejercer la labor que implica la materia. “Son tantas y tan diversas las organizaciones que se suman que hay experiencias de las más variadas. Desde alumnos que realizan apoyo escolar, proyectos de ludotecas, talleres de literatura en bibliotecas, colaboran en merenderos, comedores, en hogares de ancianos, participan de construcciones de viviendas de emergencia, de huertas comunitarias, en recorridas nocturnas en la ciudad, de talleres sobre violencia de género, en talleres productivos para personas con discapacidad, etc”, afirma Rodríguez. Para analizar la repercusión de esta iniciativa entre los estudiantes, se realizó un relevamiento interno del cual se desprende que para el 65% ha sido su primera experiencia de voluntariado o colaboración con una organización de la sociedad civil. Por su parte, el 87% afirmó que la Práctica Solidaria les ha

.42

permitido asumir su responsabilidad en la mejora de la realidad social y una proporción similar, el 89%, reconoce que colaboró en su formación integral. Por último, el 69% manifestó que le gustaría que su carrera logre articular aún más sus materias y proyectos académicos con acciones de impacto social. Además de la práctica solidaria, en los PAT (Proyectos Académicos Transversales), que se desarrollan en el marco de las materias curriculares, se registraron 601 alumnos, 32 docentes, que dedicaron 816 horas de aprendizaje en servicio. “El mayor impacto se encuentra en el poder transformador de la materia.

Cuando el alumno se deja atravesar por la “práctica solidaria” puede hasta cambiar el destino de su carrera, tenemos ejemplos en ese sentido. Los datos del relevamiento interno arrojan que más del 40% quedan vinculados a las organizaciones en donde participaron durante su práctica. Pero, como universidad, otra manera de comprobar que es un proyecto que tiene buen impacto es el testimonio de los propios alumnos y las organizaciones que se suman y que siguen confiando en la propuesta de la materia y su contribución a la formación de una ciudadanía comprometida y responsable”, detalla.

DESDE ADENTRO Según datos oficiales del Anuario de Estadísticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación, la Universidad Siglo 21 es la institución educativa de nivel superior privada más elegida por los argentinos. Fue creada en 1995 por Juan Carlos Rabbat y Cristina Schwander. Tiene sede en la ciudad de Córdoba y presencia en las 23 provincias argentinas y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a través de más de 300 Centros de Aprendizaje Universitario (CAUs). Estudian en la institución más de 52 mil alumnos y cuenta con más de 11 mil egresados. Dicta 24 carreras de grado, 12 de pregrado y carreras de posgrado y formación continua a través de distintas modalidades.

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM


un mundo saludable No sólo de parques y entretenimientos vive Disney. El contenido responsable que transmite valores hace al corazón de su negocio.

Belén Urbaneja Directora de Ciudadanía Corporativa, de The Walt Disney Company Latin America.

“Al fin y al cabo, para mí, esto no es un tema sólo relacionado con política pública. Esta es mi pasión, mi misión. Me he comprometido a trabajar con todas las personas a lo largo y ancho de este país para lograr que una generación de niños cambie su manera de pensar acerca de la comida y la actividad física”, así habla Michelle Obama, Primera Dama de los Estados Unidos, desde el sitio web de su campaña contra la obesidad, “Let’s Move!” (“A movernos”), que creó en 2010. En línea con esta iniciativa, en 2012 The Walt Disney Company comunicó que prohibiría anuncios de alimentos no saludables de sus canales de televisión, estaciones de radio y sitios web dirigidos a menores. La medida entró en vigencia en 2015 porque la empresa debía cumplir acuerdos publicitarios existentes. En su momento, la Primera Dama aplaudió el compromiso y lo calificó de histórico asegurando que “apenas hace unos años, si me hubieran dicho a mí y a cualquier otra mamá o papá en Estados Unidos que nuestros hijos no verán ni un comercial de comida chatarra mien-

tras ven sus dibujos animados preferidos en una de las principales cadenas de TV, no lo hubiéramos creído”, afirmó. La política de Disney se vincula con el concepto de RSE que se plasma en el programa paraguas “Inspírate. Compromiso Disney”, que engloba todos los esfuerzos de la compañía en la materia, trabajando en cuatro ejes fundamentales: marketing responsable, comunicación y tecnología, cuidado y conservación del medio ambiente; y promoción de hábitos y vida saludable. “La visión de Disney con respecto a la Ciudadanía Corporativa pasa por querer ser la compañía más admirada del mundo, no sólo por la calidad de su entretenimiento sino también por la forma en que nos comportamos como ciudadanos en el planeta”, asegura Belén Urbaneja, directora de Ciudadanía Corporativa, de The Walt Disney Company Latin America. “A través de “Inspírate Compromiso Disney” tratamos de inspirar a los niños a vivir saludablemente, a cuidar a sus entornos, a respetar el ambiente y a lograr un impacto positivo en sus comunidades”, explica la especialista.

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM

.43


Un mundo saludable > The Walt Disney Company Latin America

PRIMER EJE: MARKETING RESPONSABLE En el centro del negocio u operación de Disney está en el contenido y el entretenimiento centrado en los niños y sus familias. De esta realidad se desprende la relevancia del marketing consciente. “Cuando se le habla a los chicos uno debe ser muy responsable y eso lo tenemos en cuenta en todo lo que hacemos en nuestro negocio”, explica Urbaneja. “Buscamos inspirar valores positivos y generamos contenidos que los niños consumen. Los padres confían en nosotros como marca. Queremos ser sus aliados en la crianza, acompañándolos. Cuando los chicos sintonizan nuestros canales o medios, el contenido debe ser respon-

Tratamos de inspirar a los niños a vivir saludablemente, a cuidar a sus entornos, a respetar el ambiente y a lograr un impacto positivo en sus comunidades.

.44

sable y nutrido en los valores que ellos también quieren promover. Trabajamos muy fuerte en términos de políticas de marketing responsable en las promociones, publicidades, y contenidos”, explica. De esta forma, se confeccionan guías nutricionales muy estrictas que rigen las acciones y las licencias que la empresa otorga para lograr coherencia entre lo que “hacemos y decimos. Nuestros personajes no están en productos que no siguen estas guías, que además son confeccionadas por expertos, porque esto rige nuestro negocio”, determina. Pero el tema es más amplio que el hecho de no asociar la marca Disney a comidas chatarras o disvalores sino que abarca también la generación de contenidos responsables. Un ejemplo de ello es el personaje animado Doctora Juguetes que se emite en Disney Junior. Fue pensado y producido con el asesoramiento de especialistas en salud y bienestar infantil. Según Urbaneja, la repercusión ha sido altamente favorable. “Recibimos constantemente cartas de pediatras que nos cuentan que su trabajo resulta más fácil a partir de Doctora Juguetes. Esto es parte de lo que queremos hacer cuando buscamos ser aliados de los padres en la crianza promoviendo valores, cosa que se refleja, por ejemplo en todas las películas. Pero también, dando un paso más como en el tema de salud”, enfatiza. En este sentido, la compañía ha desarrollado un proyecto piloto con Unicef, en México junto con entidades del sector público. El objetivo es incidir, a través del juego y materiales didácticos, basados en las acciones del personaje, en los conocimientos, actitudes y hábitos de salud y nutrición, de pequeños menores de cinco años que visitan clínicas y hospitales.

LA HORA DE LA TECNOLOGÍA Otro de los ejes fundamentales de la RSE de la empresa pasa por el uso responsable y positivo de la tecnología, a

través de herramientas de comunicación y educación. “Por ser una compañía que ofrece productos y plataformas digitales, debemos ser muy responsables en este sentido”, dice Urbaneja. “Nosotros invitamos a los niños a un mundo virtual donde existen riesgos. Los peligros del mundo real suelen ser muy claros para los adultos y educadores. Pero en el virtual encontramos que había mucho desconocimiento, sobre todo en los mayores, que, al no ser nativos digitales, ven esto con cierta inseguridad. Suelen dar instrucciones claras de cómo cruzar la calle, cómo comportarse en la ciudad, cómo actuar frente a extraños”, dice. Pero en el universo digital esto se diluye, lo mismo sucede en el ámbito educativo. “Ahí encontramos, como empresa, un nicho que comenzamos a explorar. Vimos que en las escuelas había mucho temor con el acceso a la información y el uso libre de Internet y las redes. Por eso, se restringía el uso en vez de abrirlo, siendo que la disponibilidad de la información es tan importante”. En este sentido se asociaron con la ONG Chicos.Net, experta en la temática y con partners locales en un programa que brinda herramientas a los docentes para formar a los niños en la implementación responsable de la tecnología, que va más allá de los “cuidados” sino que abarca un uso positivo, inteligente y creativo. De allí surgen diversas iniciativas. En diciembre pasado, por ejemplo, más de 150 alumnos de escuelas de Vicente López, Buenos Aires, participaron del Festival de Tecnología y realizaron actividades de programación, robótica y utilización de las tecnologías digitales. El encuentro, organizado por Disney, la Asociación Civil Chicos.NET y la Secretaria de Educación de Vicente López, formó parte de la semana internacional de la programación, llamada “La hora del Código”. A su vez, este año “Connected Communities, Connected Lives Hackathon”, que se llevará a cabo del 20

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM


al 21 de junio en Cancún, México, invita a pensar soluciones tecnológicas participando en una de las cuatro categorías: herencia cultural, ciudades inteligentes, inclusión social, emprendedurismo. Si, además, la aplicación del equipo se destaca por contribuir al bienestar de los jóvenes de la región, en al menos una de sus cinco dimensiones (bienestar material; educación y calidad de vida escolar; condiciones de vivienda y salubridad del ambiente; salud; y hábitos de riesgo) podrán ganar un premio adicional de dos mil dólares y la oportunidad de acceder a oportunidades de capacitación.

AMIGOS POR EL MUNDO “Amigos por el mundo” es una campaña de Compromiso Disney que busca inspirar a los chicos a ser protagonistas del cambio, con pequeñas o grandes acciones. El

objetivo es alentarlos a que se animen a encarar proyectos y acciones a través de herramientas y recursos. De esta forma, se otorgan becas de mil dólares para poder llevar adelante iniciativas y proyectos. Quienes deseen hacerlo, y tengan entre cinco y 18 años, pueden suscribirse a través de la página “compromiso disney. com”, siempre a través de una organización, ya sea su escuela o una ONG aliada, ya que el dinero no se otorga a individuos sino a entidades. Luego, cada año, se eligen los 50 mejores en base a criterios de sustentabilidad del proyecto, importancia de la idea, problema a solucionar, cómo se administrarán los fondos, entro otros. Esta iniciativa se realiza junto con Youth Service America (YSA) y socios locales en México, Argentina, Brasil, Colombia y Chile. Además, se muestran los proyectos que ya están funcionando para inspirar a otros a generar un cambio.

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM

Nuestros personajes no están asociados a productos que no siguen guías de nutrición saludable.


BIO

Gustavo Dudamel Como afamado director de orquestas y un prodigio musical, el venezolano Gustavo Dudamel ve en el arte un canal de Responsabilidad Social y de mejora comunitaria. Arriba del escenario o en la foso su imagen capta la atención y cautiva a la audiencia. De la mano de su batuta, saca lo mejor de cada intérprete mientras su melena corta y rebelde contrasta con la vestimenta de gala de la música clásica. Lo cierto es que la figura del venezolano Gustavo Dudamel, de 35 años, recorre el mundo actualmente como director musical de la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela (OSSBV) y de la Filarmónica de Los Ángeles (LA Phil), además de ser estrella invitado en las principales agrupaciones del mundo.

“En mi país, el público está lleno de divisiones. Pero cuando tocamos, estamos unidos. La música es un símbolo de unidad. Es un solo país; y al final es sólo un mundo.”

dirigiendo la batuta .46

Dudamel es junto a su mentor y creador José Antonio Abreu, la cara visible del Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela, obra social y cultural del Estado, más conocida como El Sistema, fundado en 1975. Se trata de un modelo pedagógico, artístico y social, que ha alcanzado relevancia en el mundo entero, y constituye el programa de RS de mayor impacto en la historia de Venezuela. A través de este proyecto, más de 787 mil niños y adolescentes, en su mayoría provenientes de estratos sociale s de bajos recursos, disfrutan del aprendizaje del arte, ejecutan repertorios de música clásica y popular, y han sido incluidos a un programa de formación personal y colectivo en el que se les inculcan valores sociales, morales. Hijo de un trombonista y una profesora de canto, Dudamel lleva la música en la sangre y asegura que esto lo salvo de caer en las garras del crimen y de la droga, rea-

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM


lidades que azotaban a su ciudad natal Barquisimeto. Lo que aprendió en Venezuela lo lleva a otros lugares. En Los Ángeles, ha impulsado el lanzamiento de YOLA, el programa de Orquestas Juveniles que ya se ha extendido para incluir a más de 600 niños de comunidades marginadas. “Ahora vamos por nuestra tercera orquesta, y es increíble cómo los niños han cambiado - personal, social, y también artísticamente. No es sólo que ahora tocan afinadamente. También es que están pensando a través de la música para construir una vida”, dice desde su página oficial. A su vez, en Suecia, donde fue director principal de la Orquesta Sinfónica de Gotemburgo durante media década, supervisó la creación de una iniciativa de El Sistema en las afueras de esta ciudad, ha apoyado el Big Noise, un proyecto del mismo calibre en Glasgow, Escocia. En el mismo sitio web asegura que “Suecia es una sociedad muy estable,

Cuando estás tocando música, estás fuera de las limitaciones del tiempo.

esa es LA BELLEZA pero muchos de los problemas son los mismos. En Japón, en China, en América del Sur y en Europa, el mal uso del tiempo libre es un problema para nuestros hijos. Es la clase de tiempo donde se pierde la atención de un hijo, y entonces pueden suceder cosas que no son productivas para la creación de miembros responsables de una sociedad. En algunos países, hay gente pobre y criminalidad; en otros países, hay personas jóvenes que se suicidan porque no creen en su futuro. Es una especie de caos social. Tenemos que dar a nuestros niños la oportunidad de crear y tener acceso al arte, porque el arte es existencial”.

No puedo decir que la música es lo único que va a salvar el mundo. Pero yo digo que tenemos que poner el arte en algún lugar mucho más central en el sentido principal de nuestra sociedad.



con la lupa en el mundo Las noticias internacionales en materia de RSE...

ALIANZA MUSICAL El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la banda de rock mexicana Maná acordaron promover esfuerzos por la protección del medio ambiente y acciones ante el cambio climático. La iniciativa, que lleva por nombre “¿Dónde jugarán los niños?”, una de las canciones más populares de la banda, se lanzará con un concurso abierto para que jóvenes creativos de América Latina y el Caribe creen un video para esa canción y ayuden así a difundir un mensaje potente por el planeta. “La alianza entre el BID y Maná se hace, en primer lugar, por la admiración que les tenemos como artistas, pero también por su fuerte compromiso social y ambiental”, dijo Juan Pablo Bonilla, gerente del Sector de Cambio Climático y Sostenibilidad del Banco. “Creemos que la música y la creatividad de nuestros jóvenes son potentes aliados hacia una mayor conciencia ecológica, nos ayudan a alentar una conversación sobre los grandes desafíos que tenemos en la región”. Así mismo Maná y el BID acuerdan colaborar, mediante un memorando de entendimiento firmado con su Fundación Ecológica Selva Negra, en cubrir la huella ecológica que dejan sus giras. Esto se llevará a cabo mediante la realización de acciones de reforestación en ecosistemas amenazados que cumplen un rol fundamental para la preservación de la biodiversidad, así como campañas de educación enfocadas en ecología, con miras a asegurar un futuro más sustentable. El compromiso forma parte de una campaña de concientización que la banda mexicana asumió hace 20 años a través de su fundación.

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM

.49


A FAVOR DE TRANSGÉNICOS La Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos acaba de publicar un extenso documento dónde revisa el impacto de los organismos genéticamente modificados (OGM). El informe es una exhaustiva verificación de estudios científicos publicados desde hace 30 años, cuando se comenzaron a usar maíz, soja y otros cultivos transgénicos. El trabajo se centró en el análisis de 900 estudios científicos sobre el impacto de este tipo de cultivos. Entre las principales conclusiones, los investigadores afirman que no encontraron ninguna prueba de que los OGM dañen la salud, ni que exista alguna diferencia entre el consumo de un transgénico y un vegetal que no lo es. Tampoco hallaron pruebas concluyentes de que causen problemas ambientales. En cambio, sí hay evidencias de que los resistentes a plagas han supuesto un beneficio para la salud humana al reducir las intoxicaciones con pesticidas. El trabajo destaca que hay variantes de transgénicos que pueden tener un impacto muy positivo en la salud global, como el arroz dorado, que evita millones de casos de ceguera y muertes infantiles por desnutrición. El documento asegura que el uso de transgénicos no reduce la diversidad ni vegetal ni de insectos en los campos donde se plantan e incluso a veces la aumentan. Aunque sí reconoce que la resistencia de los transgénicos a ciertos herbicidas está provocando un problema agrícola ya que están desarrollando inmunidad a los herbicidas que se usan en los campos de OMG. Esto sucede solo en los lugares donde no se siguen las normas de gestión para evitar que estás resistencias aparezcan.

.50

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM


Según el último informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), más del 80% de la población de ciudades está expuesta a altos niveles de polución que exceden los índices recomendados por la entidad. El estudio toma en cuenta cifras de 3 mil urbes en 103 países. Y, esta situación afecta sobre todo a los habitantes de las zonas urbanas más pobres. A su vez, el 98% de las ciudades de ingresos bajos con más de 100 mil residentes no cumple con las directrices de calidad del aire del organismo de la ONU. Mientras que ese porcentaje se reduce al 56% en los países de renta alta. La contaminación del aire, que contiene altas concentraciones de partículas muy finas, causa más de 3 millones de muertes prematuras al año. Esos niveles de polución continúan aumentando a un ritmo acelerado provocando estragos a la salud. Por tal motivo, el organismo internacional pidió a los gobiernos y autoridades locales a hacer de este problema una prioridad. Sugirió reducir las emisiones de chimeneas industriales, aumentar el uso de energías renovables y priorizar las soluciones al tráfico vehicular, creando espacios para caminar y para el uso de bicicletas.


{

misc -

ela

neas

.52

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM


Misceláneas

COMUNIDADES DE APRENDIZAJE Natura y CIPPEC organizaron en la ciudad de Buenos Aires el III Foro Internacional de Comunidades de Aprendizaje, un encuentro de especialistas y funcionarios de educación nacionales e internacionales, que debatieron sobre cómo mejorar la calidad de la enseñanza transformando el entorno social y cultural de las escuelas. Esta es una iniciativa del Centro de Investigación en Teorías y Prácticas Superadoras de Desigualdades (CREA) de la Universidad de Barcelona, implementada en Argentina a partir de 2015 de la mano de Natura y CIPPEC. Apunta a lograr mejoras en los aprendizajes, una convivencia más solidaria y una mayor inclusión social, basándose en las premisas que la educación necesita de la participación de la comunidad y que el aprendizaje se produce a través del diálogo igualitario entre las personas. En Argentina, hoy ya son más de 20 las escuelas que se convirtieron en Comunidades de Aprendizaje, involucrando las provincias de Santa Fe, Salta y Chaco, y en 2016, se espera que sean más de 30 escuelas las que se sumen. Asimismo, este año el gobierno de la provincia de Santa Fe firmó un convenio con Natura y CIPPEC para incluirla en su política pública con un plan de expansión a todas las escuelas para el 2020. Mientras que en la provincia de Salta todas las escuelas primarias públicas tienen tertulias literarias –una de las Actuaciones Educativas de Éxito- a partir de este año, gracias a un acuerdo firmado entre el gobierno y la Universidad del Litoral.

PEQUEÑOS PASOS El 2 y 3 de julio, Pequeños Pasos, asociación civil que trabaja en la problemática de la exclusión social, llevará a cabo la cuarta edición de la Feria de Sueños, un espacio en el que emprendedores de distintos rubros promocionan sus proyectos con el fin de colaborar con la lucha contra la desnutrición infantil y la inclusión de miles de familias que viven situación de vulnerabilidad. En la feria convergen la pasión por el diseño, el emprendedurismo y un espíritu solidario, y estarán presentes diseñadores de calidad de distintos rubros - indumentaria y accesorios, decoración, muebles y gastronomíaunidos con un mismo propósito. En ediciones pasadas contó con la participación de más de 200 stands, 300 expositores y emprendedores, 40 sponsors y 12.500 asistentes. El objetivo de este año está puesto en ampliar el centro de lucha contra la desnutrición infantil en San Martin, provincia de Buenos Aires, que permitirá el ingreso de 50 nuevas familias, y la construcción de un centro integral de oficios y adolescencia en donde se dictarán cursos de albañilería, gasista, costura, cocina, entre otros y talleres de educación no formal: fútbol, percusión, circo. En esta edición 2016 estarán presentes el Ministerio de Desarrollo Social con emprendedores de todo el país y expositores que trabajan con el cuidado del medio ambiente generando productos sustentables.

RECICLADO CON CAFÉ Café Martínez, presentó su plan de reciclaje con el relanzamiento de sus dos acciones de RSE a nivel nacional. Por un lado, la segunda etapa de su campaña de recolección de cápsulas biodegradables de café espresso a beneficio de la Fundación Garrahan. Y en simultáneo, proveer de papel y cascarillas de café a la Fundación Steps para el desarrollo de negocios inclusivos y potenciar las capacidades sociales e intelectuales de las personas con discapacidad a través del trabajo y el cuidado ambiental. Ambas iniciativas continuarán a lo largo del año. Quienes deseen sumarse a esta acción solidaria pueden acercar sus cápsulas a la sucursal más cercana. Por cada 50 limpias, Café Martínez entrega a sus clientes una caja de 10 nuevas del blend que elijan. “Estamos muy orgullosos y sumamente agradecidos por el trabajo entre los franquiciados y empleados de Café Martínez en las más de 160 sucursales de todo el país, y con la comunidad, quien contribuyó a que esto sea posible”, señaló María Lucila Cabello, gerente de Marketing de la compañía.

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM

.53


AGENDA 29 de junio XIX Encuentro Anual de ACDE “Compromiso empresario: valores en acción”. Lugar: Hotel Sheraton Retiro, San Martín 1225, CABA. Organiza: ACDE. Para informes e inscripción:

22 de junio Cumbre de Líderes del Pacto Mundial de la ONU. Organiza: Pacto Mundial. ONU. Lugar: Nueva York. Más información: leaderssummit@unglobalcompact.org

4331-0251- eventos@acde.org.ar. Más información en: www.encuentroanualacde.com.ar/acde2016/

22 de junio 5 y 6 de julio Workshop sobre Desarrollo de Herramientas de Monitoreo y Evaluación para Proyectos Sociales. Organizado por Universidad de San Andrés. Lugar: sede ubicada en 25 de mayo 586, Capital Federal. Más información en: www.udesa.edu.ar

.54

Encuentro de diálogo: “Oportunidades y Desafíos de las Evaluaciones y Auditorías a Proveedores y Contratistas”. Organiza: Valor, RSE + Competitividad, de la AMIA. Lugar: oficinas del Banco Galicia, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Más información e inscripciones: valor@amia.org.ar



www.fonres.com Av. Cรณrdoba 6060, 6to piso - Capital Federal, Buenos Aires, Argentina / +5411 4343.3614


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.