[REVISTA FONRES] 2017 - Junio - Mario Ishii

Page 1

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA

AGENDA INTERNACIONAL DE RS Los hitos que definen el rumbo

PROSUMIDORES

La nueva fuerza de los consumidores

MARIO ISHII

#65 JUNIO 2017 REVISTA $20 ISSN 2250-6179

INTENDENTE DE JOSÉ C. PAZ

Energía y gestión para transformar el territorio



editorial: LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) Y LA RESPONSABILIDAD SOCIAL TERRITORIAL Y TRANSFORMADORA (RST2) Ha despertado mucho interés la propuesta de Programa y Sello RST2, Responsabilidad Social Territorial y Transformadora que la Fundación Observatorio de Responsabilidad Social (FORS) está desarrollando junto al Observatorio de Responsabilidad Social para América latina y el Caribe (ORSALC) que depende de IESALC de UNESCO. Esto ocurre en nuestro país en momentos de desaciertos en política económica y falta de confianza en el rumbo de las decisiones desde el Estado, donde la actividad se ha resentido, muchas empresas han cerrado y otras muchas han despedido masivamente a su personal, ejemplo emblemático de irresponsabilidad empresaria. Esta conyuntura genera también, otra mirada no sólo sobre el rol del Estado y de la Sociedad, sino sobre el rol del Mercado y la RS. Se recrean a partir de la exclusión social otros conceptos -ajenos a la Responsabilidad Social- como lo son la solidaridad, la filantropía , el marketing. Y es aquí donde cobran vigencia el pensamiento y la construcción sobre la RS que venimos desarrollando desde FORS, surgida de la reflexión y el debate que propusimos en los Congresos Internacionales de Responsabilidad Social (CIRS 2013. 2014 y 2015) donde todos quienes tuvieron oportunidad de participar y de acercar su visión plantearon el necesario equilibrio entre el Estado, el Mercado y la Sociedad. Y es en CIRS fonde tambien confirmaron que cualquier desbalance produce efectos negativos sobre la sociedad y el ambiente .Los 17 ODS son reflejo de esa realidad, y el retroceso que han tenido muchos países – el nuestro entre ellos – en los ODM , desde su evaluación en el 2015 a la fecha lo explicitan sin duda. Es momento de acercarse, de dialogar para aunar criterios en la conceptualización de la Responsabilidad Social y de ser factible avanzar en una alianza para desarrollar una tarea conjunta entre las organizaciones. Es por eso que desde FORS junto al ORSALC, propusimos un programa para trabajar la RS como territorial y transformadora, uniendo dos parámetros, dos conceptos que hace tiempo venimos analizando. Uno tiene que ver con

Edición N° 65 | JUNIO 2017

el carácter autóctono de las acciones responsables y su legitimación en territorio y otra con la verificación del efecto transformador en términos de eficacia de la acción responsable en la realidad. La Responsabilidad Social y el Gobierno Corporativo constituyen hoy un reto muy importante en muchas economías, pero lamentablemente los esfuerzos son aislados y no ha habido ninguna referencia internacional que aplique de manera uniforme y que permita evaluar y mejorar no solo la forma en que cada empresa, incluso cada país trabaja sobre el tema, sino que estamos teniendo en América Latina, estándares internacionales que cuesta legitimar en la realidad de nuestras comunidades y nuestras economías. La Directriz y la formulación de RST2, avanza sobre la idea que una estrategia de desarrollo económico y productivo con igualdad exige una nueva ecuación entre el Estado, el Mercado y la Sociedad. Estamos convencidos que la herramienta de la Responsabilidad Social es la que permitirá cambiar la forma en que los actores sociales se relacionan entre sí, y entre los países y desde nuestra región con el resto del mundo. La adhesión a la propuesta RST2, nos indica que vamos en el camino correcto.

Alessandra Minnicelli


STAFF

EDICIONES ANTERIORES

Revista “Fonres Responsabilidad Social Empresaria” Directora Alessandra Minnicelli Propietario: FONRES S.A. Av. Córdoba 6060, 6to piso Capital Federal - C1427BZN Buenos Aires, Argentina CUIT 30- 71041960-0 Tel.: (5411) 4343-3614 Coordinación General Victoria Jasler Administración Antonella Capomasi Redacción y Edición Teresa Cazenave Colaboradoras Ivanna Taraman Danila Curotto Atención al suscriptor Antonella Capomasi Diseño Luciana Schiavi Comercialización Chaman Producciones S.R.L. comercial@chamanproducciones.com Tel: 4228-8500 Marcela Fernández: 11 4479-9861 #65 JUNIO 2017 ISSN: 2250-6179

Suscripción y contacto: revista@fonres.com

Hecho el depósito previsto por la ley 11.723. Registro de propiedad intelectual Nro. 5342444. ©Fonres S.A., 2012. Revista Nro. 65. Distribuye Distruibuidora Sanabria S.R.L Baigorri 103 C.A.B.A. Queda prohibida su distribución por otros medios. Todos los derechos reservados. No se permite la reproducción parcial o total del contenido, el alquiler o la transformación de esta revista, en cualquier forma o por cualquier medio, sea electrónico o mecánico, mediante fotocopias, digitalización u otros métodos, sin el permiso previo y escrito del editor. Su infracción está penada por las leyes 11723 y 25446. Queda prohibida su venta en todo el territorio de la República Argentina. “Fonres RSE” es marca registrada de FONRES S.A.


A nuestros lectores... La Responsabilidad Social Territorial y Transformadora (RST2) cada vez cobra mayor importancia y se hace evidente en los distritos locales. Revista Fonres quiso mostrar evidencia de este hecho entrevistando a Mario Ishii, intendente de José C. Paz, un municipio que pone impronta en el desarrollo local y en la mejora de vida de sus habitantes. Como protagonista de nuestra tapa de junio, Ishii se detiene a hablar de lo qué está haciendo y que hizo a largo de sus distintos mandatos como jefe comunal. Ya en el ámbito internacional, mostramos cuál es la agenda mundial de RSE, que este año está particularmente enfocada a los ODS y en el Acuerdo de París, más allá de los cimbronazos que la política de Trump está produciendo al respecto. Publicamos también un informe del Banco Mundial sobre la situación de los pueblos originarios en América Latina y el Caribe que detalla las mejores alcanzadas en la primera década del Siglo XXI

pero también manifiesta todos los temas pendientes para su verdadera inclusión y desarrollo. Damos cuenta, además, del desarrollo y vigencia de un nuevo concepto: el prosumidor, mitad cliente, mitad productor, todo al mismo tiempo, catapultado por el auge de las redes sociales y las energías alternativas. Por otra parte explicamos de qué forma el Grupo Andreani lleva adelante acciones sociales enraizadas en su negocio principal. Mostramos también de qué manera la Asociación Civil Proyecto Suma ayuda a erradicar mitos y estigmas sobre la enfermedad mental grave y trabaja en la inclusión social y laboral de personas con estos padecimientos. Contamos con artículos de especialistas en materia de RSE y recorremos el mundo, la región y nuestro país para saber qué está pasando en materia de Responsabilidad Social y alcanzar a los lectores las principales noticias.

El Equipo de Revista FONRES RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA


sumario .08

.20

RITA CORTESE Mario Ishii

CON LOS PIES EN LA TIERRA

.10

MARCANDO TENDENCIA

.16

CONTRA EL ESTIGMA Fundaciรณn Suma

.28

MITOS Y REALIDADES Prosumidor

REVISTA FONRES WWW.FONRES.COM

.30

DOS CARAS DE UNA MISMA MONEDA


#65

Revista

FONRES

.33

Responsabilidad Social EMPRESARIA

.44

EN MOVIMIENTO Grupo Andreani

MÁS QUE 1000 PALABRAS

.38

POR UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD Lilly Huamanchumo Sánchez

arJunio 2017

.49

CON LA LUPA EN EL MUNDO

.46

BIO Desmond Tutu

.36

.53

EN ESPEJO Un mismo cuestionario, dos visiones.

MISCELÁNEAS

REVISTA FONRES WWW.FONRES.COM


CON LOS PIES SOBRE LA TIERRA

5 de Junio, Día Mundial del Medio Ambiente. Una jornada para reflexionar sobre el vínculo con la naturaleza y el impacto de nuestras acciones. El 5 de junio, a instancias de Naciones Unidas, se festeja en todo el planeta el Día Mundial del Medio Ambiente. Las razones para establecer la fecha radican en el hecho de ser “conscientes de que la protección y el mejoramiento del medio humano es una cuestión fundamental que afecta al bienestar de los pueblos y al desarrollo económico del mundo entero”, dice la entidad. Esta celebración, que se inició en 1974, año tras año tiene mayor reper-

.08

REVISTA FONRES WWW.FONRES.COM

La protección y el del medio es funda el bienestar de los al desarrollo econó mundo entero.


Día mundial del medio ambiente

cusión y se divulgan iniciativas en consonancia. De acuerdo al organismo internacional, “el hombre es a la vez obra y artífice del medio que lo rodea, el cual le da el sustento material y le brinda la oportunidad de desarrollarse intelectual, moral, social y espiritualmente. En la larga y tortuosa evolución de la raza humana en este planeta se ha llegado a una etapa en que, gracias a la rápida aceleración de la ciencia y la tecnología, el hombre ha adquirido el poder de transformar, de innumerables maneras y en una escala sin precedentes, cuanto lo rodea”, aseguran. Por otra parte, este festejo se vincula con los objetivos 14 y 15 de la Agenda 2030 para el Desa-

rrollo Sostenible que aspiran a la conservación de los ecosistemas marinos y terrestres y al uso sustentable de los recursos que proveen. ¿Qué busca la ONU con esta designación? La respuesta es sencilla: ampliar las bases de una opinión pública bien informada y de una conducta de los individuos, de las empresas y de las colectividades inspirada en el sentido de su responsabilidad en cuanto a la conservación y la mejora del planeta. Cada año, el Día Mundial del Medio Ambiente elige a un país anfitrión –en este caso, Canadáy se organiza en torno a un eje central. En 2017, el foco pasa por la conexión de las personas con la naturaleza.

La entidad muestra una paradoja: quienes hoy están más conscientes de ese vínculo – los habitantes de zonas rurales, que dependen de esa relación para su subsistencia- son los que más sufren las amenazas a los ecosistemas, ya sea por contaminación, cambio climático, sobre explotación. A su vez es optimista con una nueva corriente que ha surgido en los últimos años: el de dar un valor económico a los diversos y variados servicios que presta la naturaleza que benefician a las comunidades y que hoy se plasman en instrumentos como los pagos por servicios ambientales que ganan adeptos y empiezan a ser aplicados.

mejoramiento amental para s pueblos y ómico del REVISTA FONRES WWW.FONRES.COM

.09


MARCANDO TENDENCIA La agenda internacional de RSE se aboca este año a la puesta en práctica de los ODS, pero un giro en la política estadounidense genera expectativas y preocupaciones. Los hitos del año y su impacto en el dia a dia de las organizaciones. El contenido de las conferencias internacionales sobre Responsabilidad Social Empresaria (RSE) sufrió un gran vuelco a fines de 2015, por la adopción por parte de la Organización de Naciones Unidas (ONU) de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y las metas fijadas a 2030. Pasado un 2016 de análisis de estas metas, el 2017 se concentrará en los esfuerzos por concretarlos. La atención política a nivel mundial está puesta en la preparación por parte de los países –más de 180 suscribieron a los 17 ODS- de los denominados “Planes de Implementación Nacional”, y desde el segmento corporativo, en cómo las compañías pueden

.10

contribuir a esas metas. Esta agenda constituye un seguimiento a los logros de las Metas de Desarrollo del Milenio de 2015, que hacían énfasis en desarrollo, y con los ODS se sumó la cuestión ambiental por el acuerdo contra el cambio climático suscripto en la cumbre de París en 2015 (COP 21). Como ejemplo de la puesta en práctica de los ODS, la Comisión Europea se apresta a conformar una plataforma única que reúna a los diversos interesados (stakeholders) y a los Estados para coordinar una agenda a 2030. Desde la CE indicaron a Fonres que entre los principales temas de debate de este año estará entonces cómo poner en marcha

REVISTA FONRES WWW.FONRES.COM


Marcando tendencia

Cada vez más hacedores de políticas, legisladores y líderes empresariales están comenzando a entender el valor del reporte de sostenibilidad. Crea transparencia y sirve de insumo para las decisiones en torno al logro de las metas esta plataforma, cómo implementar esta agenda de metas, sin perder al mismo tiempo la coherencia con la estrategia de Responsabilidad Social Empresaria (RSE) fijada por la región en 2011. Con carácter trasnacional tendrán lugar la Cumbre del Grupo de los Siete (G-7), el 26 y 27 de mayo en Sicilia, Italia, centrada en los movimientos transfronterizos a gran escala; la Conferencia mundial sobre los océanos, que analizará el uso sostenible de mares, océanos y recursos marinos, del 5 al 9 de junio en Nueva York; el Foro político de alto nivel sobre desarrollo sostenible, la plataforma del Consejo Económico y Social de la ONU que se encarga del seguimiento de la agenda 2030, entre el 10 y el 19 de julio en la misma ciudad estadounidense; y la Cumbre de Desarrollo Sustentable de la ONU, también en la Gran Manzana, del 25 al 27 de septiembre. Hacia fin de año, entre el 6 y el 17 de noviembre, se realizará la Conferencia de cambio climático en Bonn, Alemania, con foco en la amenaza de este fenómeno para los pequeños estados insulares.

La importancia del reporte Como herramienta concreta de esta evaluación de puesta en práctica de los ODS, surge el reporte de sostenibilidad de las instituciones, ya sean públicas o privadas. Nikki Wood, director de Relaciones Corporativas & Stakeholder de la Iniciativa de Reporte Global o Global Reporting Initiative (GRI, la institución independiente creadora de un estándar mundial de lineamientos para memorias de sostenibilidad), remarcó que “ahora que los países del mundo han acordado estos ambiciosos 17 objetivos, estamos comenzando el arduo trabajo de colocar la infraestructura en su lugar para facilitar las contribuciones del sector privado a los ODS. Para que los negocios jueguen un rol positivo en el cumplimiento de las metas, las compañías necesitan herramientas apropiadas para revelar sus impactos relacionados con los ODS”. En este sentido, GRI y UN Global Compact lanzaron la plataforma de Reporte sobre ODS, que a lo largo de este

año emitirá resultados ligados a las metas de los ODS de parte de empresas multinacionales que integran su grupo de acción corporativo –entre ellas, Coca-Cola, Cemex, Telecom Italia, Nestle y Fuji Xerox-. “El Acuerdo de París sobre cambio climático y el advenimiento de los ODS han dado a los sectores público y privado un nuevo foco en una letanía de importantes problemas. Estos acuerdos internacionales han llevado a la acción por parte de gobiernos para monitorear y administrar las contribuciones de sus regiones con respecto a estos asuntos. Cada vez más hacedores de políticas, legisladores y líderes empresariales están comenzando a entender el valor del reporte de sostenibilidad. Crea transparencia alrededor de estos problemas, y sirve de insumo para las decisiones en torno al logro de las metas”, manifestó Wood en diálogo con este medio. Derechos humanos y cadenas de suministro Dos asuntos que en particular se tratarán en eventos internacionales de 2017 serán el respeto a los derechos humanos en el seno de las corporaciones y entidades gubernamentales, y la responsabilidad por la gestión de cadenas de suministro. El “Responsible Business Forum on Sustainable Development” tendrá su próxima edición en Johannesburg, Sudáfrica, del 30 de Agosto al 1 de



Marcando tendencia

septiembre, y luego en Singapur, del 21 al 23 de noviembre, enfocados en cumplimiento de los ODS pero con énfasis en estas dos cuestiones mencionadas. En la misma tónica se ubica el evento de la ONU “2017 Forum on Business and Human Rights”, previsto para el 17 al 29 de noviembre en Ginebra, Suiza. Allí se evaluará la implementación de las guías del organismo internacional elaboradas en 2011, sobre negocios y derechos humanos. El momento político por la llegada de Trump A su vez, la organización de eventos mundiales de RSE para 2017 tuvo que imprimir un sesgo coyuntural con las primeras medidas de Donald Trump como presidente de los Estados Unidos, que echan atrás políticas ya implementadas. A contramano de lo sucedido en la COP 21 de 2015, donde el

LAS DISCUSIONES COMIENZAN A CENTRARSE EN GOBERNANZA HUMANA, CON ÉNFASIS EN EL HOMBRE QUE ES CENTRO DE LA ORGANIZACIÓN. EL FOCO CONCENTRADO EN “LO CORPORATIVO” DE LA RSE, ESTÁ SIENDO REEMPLAZADO POR “LO SOCIAL”. país norteamericano se comprometió a reducir emisiones de combustibles fósiles, la nueva administración decidió suspender políticas iniciadas por el gobierno de Barack Obama, ligadas a estándares de eficiencia de combustible para automóviles y camiones; financiación de programas científicos sobre cambio climático; y cierre de fábricas de carbón como parte de un programa de implementación de energías limpias. En el entorno de la RSE esperan que las primeras evaluaciones sobre estos cambios se discutan a fines de junio en el Foro Global de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) sobre Conducta de Negocios Responsable, que incluirá una mesa redonda con responsables de políticas

públicas. La cita es el 28 de junio en París y promete un “intercambio de experiencias y discusiones entre hacedores de políticas sobre manera de diseñar, promover e implementar de manera efectiva políticas e instrumentos de conducta de negocios responsable”. El encuentro organizado por la OCDE invita a funcionarios de gobiernos – sean o no parte de países miembro del organismo internacional- y tendrá en cuenta además los planes nacionales de acción para habilitar una coherencia de políticas de negocios responsables; y la promoción de la responsabilidad corporativa a través de herramientas de diplomacia públicas. El impacto de las decisiones del gobierno estadounidense –especialmente en la posibilidad de que otros países adopten medidas similares- inevitablemente teñirá los debates, así como la expectativa con el Reino Unido y el rumbo de la política de la primer ministra Theresa May con el Brexit y la eventual salida de la Unión Europea. Para Wood, de GRI, las idas y venidas políticas y regulatorias pueden tener un serio impacto en el reporte de sostenibilidad de las empresas. “Las decisiones de gobiernos y hacedores de políticas pueden afectar esta tarea de las compañías. Pero creemos que de todas maneras, aquellas firmas que han comenzado a informar de sus contribuciones, lo seguirán haciendo. Se han comprometido con los stakeholders a revelar esta información, y a trabajar para reducir sus impactos negativos. Además, la mayoría de las

REVISTA FONRES WWW.FONRES.COM

.13


Marcando tendencia

El impacto de las decisiones del gobierno estadounidense inevitablemente teñirá los debates.

compañías que han encarado un par de ciclos de reporte han entendido que el reporte es mucho más que un ejercicio de acatamiento. No sólo están revelando datos porque les dicen que lo hagan. Estas empresas han empezado a usar esta información para cambiar la manera en que hacen negocios. Al hacerlo, ahorran dinero, les ayuda a eliminar riesgos, y abre puertas para la innovación y otras oportunidades que les ayudan a ganar ventajas competitivas. Y con más y más inversores buscando combinar los retornos financieros con impactos sociales positivos, el reporte de sostenibilidad es una manera en que los negocios, especialmente las pymes, pueden hacerse a sí mismas más atractivas como targets de inversión”, comentó. El hombre detrás de las agendas Detrás de estas evoluciones en las agendas de los eventos internacionales de RSE, también se está dando un cambio en la tónica general con que se construyen las conferencias. Como indicó a Fonres Leow Chee Seng, director Regional para Malasia de la Asia Productivity Organization (APO), las discusiones, desde hace unos años enfocadas en la gobernanza corporativa, comienzan a centrarse en gobernanza humana, con énfasis en el hombre que es centro de la organización. El foco concentrado en “lo corporativo” de la RSE, está siendo reemplazado por “lo social”. Por eso cobra importancia en el calen-

dario de conferencias global el tema de “continuidad del negocio” (del inglés “business continuity”), que alude a la capacidad de una organización o empresa de planificar y prepararse de manera de seguir operando frente a una eventualidad, un desastre natural o, en el contexto actual, un ataque terrorista. En mayo último Kuala Lumpur fue sede de la “Segunda Conferencia Anual Internacional del Sudeste Asiático” del Business Continuity Institute, con la propuesta de “Construir Resiliencia Organizacional en un Mundo Desafiante”. Y habrá un capítulo global el 7 y 8 de noviembre en la “BCI (Business Continuity) World Conference & Exhibition”, a realizarse en Londres, donde se presentará, entre otros paneles, el caso del metro en Melbourne y los retos para empresas y gobierno local frente a eventuales amenazas del terrorismo. A modo de conclusión, Nikki Wood, de GRI, consideró que “los desafíos de sostenibilidad más urgentes están siendo discutidos, no sólo en conferencias, sino, y con mayor importancia, dentro de los gobiernos y en las mesas de directorios alrededor del mundo. La mayoría de los líderes de gobierno y negocios entienden que problemas como cambio climático, abusos a los derechos humanos, pobreza, corrupción y equidad de género requerirán un acercamiento del tipo de “unir todas las manos”. Es decir que tanto el sector público como el privado deberán trabajar juntos para encontrar soluciones”.

REVISTA FONRES WWW.FONRES.COM

.14



CONTRA EL ESTIGMA Las personas con enfermedad mental severa sufren una fuerte discriminación. Proyecto Suma busca su inclusión social y laboral.

.16

“Loquito”, “te falla” “desequilibrado”, etc son miles de expresiones que se escuchan a diario y que forman parte del decir colectivo. Sin embargo, estas frases y palabras esconden una realidad dura: la estigmatización y discriminación que sufren las personas con enfermedad mental severa. Para combatir esto, lograr su inserción social y laboral y erradicar mitos, nació en 2009 Proyecto Suma, una asociación civil, que luego de tres años de arduo trabajo para determinar la misión, los objetivos y hacer una campaña de “fundraising” (recaudacion de fondos) buscó cubrir un bache o una ausencia. El Doctor Gustavo Guardo, presidente de Proyecto Suma y uno de sus fundadores, profundiza un poco más este concepto. “Nos dedicamos a padecimientos de salud mental graves, es decir a

patología psiquiátricas severas. Existen grandes desarrollos de tratamientos y terapias psicológicas, farmacológicas, biológicas, etc. Pero una de las cuestiones que arrastran las personas con enfermedad mental severa es la pérdida de la inclusión social por distintos motivos como los padecimientos crónicos y las crisis agudas. Entonces, buscamos no sólo asistirlos en su sintomatología sino en otras cuestiones. Ponemos por delante la inclusión social y en segundo término, el alivio de los síntomas. Porque podemos hacer el esfuerzo para esto último pero el gran obstáculo es la inclusión”, explica el doctor. Y enumera uno por uno los aspectos de la misión: en primer lugar, abordar la salud mental con un enfoque concentrado en la inclusión social; luego, modificar la resistencia que existe en la sociedad con respecto a estas en-

REVISTA FONRES WWW.FONRES.COM


Contra el estigma > Proyecto Suma

fermedades. Es decir trabajar sobre los estigmas, que se definen, en este caso, como las marcas sociales negativas sobre un grupo de personas que los hace ser distintos a los demás. “El estigma que sufren es muy grande y entonces no son incluidas ni social ni laboralmente. Surge así una segunda cuestión: el auto estigma, que se vuelve un gran impedimento. Buscamos también cambiar la información que la sociedad tiene sobre la salud mental”, afirma y asegura que este estigma se centra en dos premisas falsas: la creencia que son individuos violentos e imprevisibles, condiciones que les impiden trabajar. Comenta que parte de esto se debe a la influencia del cine de los últimos 50 años donde se suele retratar al asesino serial, desde Psicosis en adelante, como un enfermo psiquiátrico. De allí nacen prejuicios y la discriminación. “Nosotros aliviamos síntomas, buscamos que se sientan bien, que se

inserten en la comunidad, que acudan a los grupos terapéuticos, a los centros de recuperación, el hospital de día, los talleres, las actividades, las capacitaciones en oficios. Pero nos encontramos con algo que se nos escapaba. Por eso trabajamos sobre los estigmas a través de campañas en los distintos medios de comunicación”, sostiene. (Ver recuadro) La tercera misión de Proyecto Suma es formar a los trabajadores de la salud mental haciendo hincapié y con fuerte enfoque en la inclusión social. Y por último, la entidad busca asistir y brindar apoyo a las personas que no cuentan con los medios para tener las prestaciones que ofrece Suma. En la entidad, que actualmente realiza su labor en la Ciudad de Buenos Aires, trabajan unas 100 personas, de los cuales algunos son rentados y otros voluntarios, con un equipo amplio que abarca dese el personal médico y terapéutico hasta profesores de teatro, canto operadores de radio, es-

PODES HACER UN BUEN TRATAMIENTO Y CONTAR CON BUENA MEDICACIÓN PERO SI TIENE TRABAJO, HAY MENOS SÍNTOMAS, MENOS RECAÍDAS Y SE VAN A SENTIR MEJOR Y EL CAMBIO ES ROTUNDO Y CONTAGIA. REVISTA FONRES WWW.FONRES.COM

.17


Contra el estigma > Proyecto Suma

pecialistas en PC, cocineros, entre otros. Además, la entidad cuenta con unos 300 usuarios -ese es el término que emplean; sólo son pacientes cuando se atienden en los consultorios psiquiátricos y psicológicos- que utilizan algunos o todos los servicios que brinda Suma. Cuenta así con distintos programas y áreas: área asistencial; de formación docente: de investigación: hospital de día para aquellos con síntomas más agudos; actividades grupales; talleres de arte, música, y actuación; talleres ocupacionales; asamblea comunitaria; club de fines de semana; consultores externos; club de adultos mayores, entre otros. Por otra parte, distintas empresas y en especial pymes, canalizan acciones de RSE con Suma. Ya que las personas que participan en los talleres de capacitación luego hacen pasantías o pasan a ser parte de su plantel en firmas como Caledonia Seguros, Tecno 3 y Laser Argentina, entre otras. También ha firmado convenios con el Ministerio de Trabajo de la Nación y con el Ministerio de Desarrollo Social de la Ciudad de Buenos Aires en la formación de pares, es decir de individuos que ya atravesaron los padecimientos y se convierten en agentes de salud, acompañando, junto al equipo médico, a aquellos que están pasando por un momento agudo de la enfermedad. A su vez, la Cartera Laboral financia parte de los salarios de aquellos usuarios de Suma que han logrado un empleo. También tiene convenio con la UBA y las Universidades de Belgrano y de Palermo para la formación de sus estudiantes. A largo plazo, Suma busca ampliarse hacia el resto del país y en el mediano término, ampliar la sede o buscar una más grande porque ha quedado chica. La entidad hoy se autosustenta, gracias a las acciones de fundraising iniciales para lograr

.18

CONTRA EL ESTIGMA Con la colaboración de la agencia Young & Rubicam, Proyecto Suma lanza en las redes sociales una campaña para erradicar estigmas con respecto a las enfermedades mentales. Se tratan de cortos atractivos y con humor con diferentes títulos. Entre ellos se destaca, por ejemplo, uno que reza “Mirá lo que hizo un peluquero esquizofrénico con su cliente”. Cuando alguien ve el aviso sólo se encuentra con que simplemente le está cortando el pelo. Otro lleva el título de “Mirá lo que hace un bipolar cuando la madre lo deja solo con su hijo”. Y las imágenes muestran algo sencillo y cotidiano: lo está cuidando. Un tercer aviso se llama “Mirá lo que hace una madre depresiva conduciendo un auto por la autopista”. Y lo que hace es charlar con su hija mientras maneja tranquilamente. También realizó cuatro ediciones de Sumarte, una exposición de arte a beneficio, que busca consolidar al arte como un vehículo para la integración y la reinserción social, generando un espacio de igualdad donde todos los artistas puedan exponer sus obras lejos del prejuicio social. Todos los trabajos se exponen sin nombre, configurando un verdadero juego sorpresa en el que el comprador elige su obra preferida sin saber quién es el autor. Lo recaudado se destina a financiar becas para pacientes. Estas muestras, a las que han acudido unas 1200 personas a cada una se han hecho, en distintos años, con la colaboración de Fundación Fortabat, Fundación Constantini y el MALBA, y Galería Rubbers.

su creación, y por la venta de servicios a quienes pueden pagar, en un concepto de solidaridad hacia aquellos que no pueden hacerlo. También buscan, en algún momento, crear una empresa social. Entre los logros de estos ocho años de existencia, Guardo menciona el hecho de haber generado conciencia con respecto a la discriminación, poniéndola en agenda. “Salimos en los medios y hoy estamos en la agenda de quienes toman decisiones en materia de desarrollo social. Además, pudimos hacer que muchos usuarios se incluyan social y laboralmente. Formamos también a muchos

profesionales dándoles cursos gratuitos. Tenemos unos 200 a 300 alumnos de distintas áreas de salud mental que se capacitan aquí”, asegura. Además acuden pasantes de universidades extranjeras norteamericanas y españolas para formarse en Suma. Y como desafío pone de manifiesto el seguir luchando contra la discriminación y el abogar por una mayor inclusión. ”Podes hacer un buen tratamiento y contar con buena medicación pero si tiene trabajo, hay menos síntomas, menos recaídas y se van a sentir mejor”. De esta forma, el cambio es rotundo y contagia.

REVISTA FONRES WWW.FONRES.COM



Buscamos vivir de lo nuestro, pagar sueldos puntualmente y tener a la gente comprometida para salir adelante.

.20

REVISTA FONRES WWW.FONRES.COM


Entrevista con MARIO ISHII

administrar lo publico para el desarrollo territorial Como intendente de José C. Paz, Mario Ishii vio nacer el municipio que dirige cuando alcanzó su autonomía. El eje puesto en una impronta personal sumado al armado de infraestructura y servicios para los vecinos. Como intendente del Municipio de José C. Paz, Mario Ishii, ha logrado darle una marcada impronta a su gestion orientandola al des arrollo local. Pero no sólo eso. Su sello personal está en cada una de las actividades y acciones que realiza. En esta ocasion, se tomó un respiro de su atareada agenda para recibir a la Dra. Alessandra Minnicelli presidenta de FORS y recorrer juntos el territorio donde Isshi es mas que un intendente, es un vecino más. Como los lideres mas recordados, mantiene una cercania y familiaridad con todos. Saludar por el nombre y conocer al detalle el estado de avance de cada aspecto de su gestión, puede resultar una caracetristica llamativa y pasada de moda para los politicos actuales, pero aquí eso aun se mantiene. En este dialogo repasa su trayectoria y comparte su mirada sobre el futuro del peronismo en el escenario actual. Se explaya además, sobre la creacion de hospitales, la puesta en marcha del polo productivo y la Responsabilidad Social del Estado. Todas acciones que sin duda lo han llevado a transformar el territorio y posicionarlo como una de las personalidades más destacadas de la politica del interior de nuestro país.

MARIO ISHII

.21


TODOS SE LLENAN LA BOCA SOBRE GENERAR IGUALDAD DE OPORTUNIDADES, PERO SI NO GENERÁS RECURSOS PARA POSIBILITARLA, ESO NO PASA .

¿Cuándo empezaste a gestar la idea de polo productivo que genera insumos para otros municipios y para proveer a otros distritos? La propia necesidad nos hizo innovar en muchas cosas. Nuestro parque industrial municipal, nuestro polo productivo fue hecho por la constructora municipal. Todas las obras las hace el municipio, lo mismo que la recolección de basura. No porque no nos parezca que otros lo pueden hacer y bien, sino porque no tenemos los recursos para sostenerlo. En el polo productivo hacemos nuestras sillas de ruedas, nuestros caños, etc, es decir, hacemos todo lo que necesita el municipio para ahorrarnos unos pesos y para sostener el distrito. Porque, cuando uno maneja un distrito tiene que saber qué puede hacer y que no, y nosotros no tenemos forma de comprar un montón de cosas y entonces las fabricamos. Lo hemos hecho más por necesidad que por otra razón. Y en 2015, sorprendentemente José C. Paz retrocede ¿pero igualmente construyó 6 hospitales?

.22

Si, en 2016 planteamos la situación un enfermo no podía en el distrito porque sólo teníamos salas de primeros auxilios y debían ir a Malvinas Argentinas o a Capital Federal. Así que empezamos en forma urgente en la construcción de nuevos hospitales, 4 ya avanzados y 2 que ya se inauguraron, como el de traumatología y el de diagnóstico, ubicado en los barrios más pobres para que la gente pueda acceder caminando. Son obras importantes, grandes y de calidad mundial. Estamos construyendo el cardiovascular y diabetes. Otros dos hospitales con obras muy avanzadas y con pronta inauguración son el de la mujer y del niño, un materno infantil muy amplio; y el oncológico. Dado que es un “distrito joven” tenemos unos 70 mil menores de seis años en el municipio. Además ampliamos los de oftalmología y de odontología con aparatología de última generación. Por último, estamos haciendo el mental y el terapéutico para chicos con adicciones. Como en tantos otros lugares, la droga es una problemática para las comunidades actuales. ¿Cuál es la situación en el Municipio y alrededores? En los alrededores, se bajó bastante pero pasa por una fuerte educación, la droga avasalla toda América Latina de forma tremenda y no se combate, se corre. Nos toca hoy en Argentina lo que tenía Colombia. Se desparrama por toda la región con tremendos bolsones

REVISTA FONRES WWW.FONRES.COM


Entrevista > Mario Ishii

El Hospital Municipal de la Mujer y Niños pronto será inaugurado

de personas con adicciones, agravado por el paco que te destruye el cerebro. ¿Qué han hecho en materia de educación? Hemos fundado una universidad que es una de las que más alumnos tiene en la provincia. Antes, cuando los chicos terminaban la secundaria, se quedaban boyando. Los padres estaban contentos porque sus hijos habían egresado pero no había institutos terciarios ni secundarios. Así, en ocho años hicimos la universidad nosotros solos en forma independiente con nuestra constructora municipal que tiene 500 empleados. Esta empresa hizo los hospitales, los pavimentos, entre otras cosas. Por supuesto que los aparatos de alta complejidad no porque no estamos en condiciones de fabricarlos. Pero contamos con un equipo de ingenieros como cualquier otra empresa. Somos un municipio con pocos recursos pero nos arreglamos

con lo poco que tenemos. Contamos con 68 escuelas, hice tres escuelas de ciegos, sordos y de personas con discapacidad mental. Construimos, además, dos escuelas de oficios con capacidad para enseñar a 50 mil alumnos por año. La matrícula de mayo fue de 24 mil y ya han egresado 85 mil. Brindamos la formación en 47 oficios y nueve idiomas. En los ’90 se había perdido la cultura del trabajo, la gente estaba desocupada y el padre que antes enseñaba un oficio a su hijo no lo podía hacer, no tenía dónde hacerlo al carecer de empleo u ocupación. Recuperamos el aprendizaje de oficios. ¿En esta tarea, contaste con el apoyo de algún sindicato? En realidad no, todo lo hicimos desde el municipio. Después la gente nos pedía el nivel terciario porque aquí hay un gran bolsón de pobres y cuando querían buscar algún título terciario no lo tenían

porque el pobre no tiene plata para el boleto ni para sacar fotocopias. La idea fue llevar la Universidad a los sectores más vulnerables para que puedan acceder caminando. Esas son las acciones que permiten la igualdad de oportunidades. Todos se llenan la boca sobre esto pero si no generás recursos para posibilitarla, eso no pasa. Y el pobre se queda con el hijo boyando en la esquina, y ya sabemos qué pasa en la esquina: empieza con una gaseosa, después el alcohol y luego la droga y ya sabemos lo que produce la droga. Vemos padres en puertas de las comisarías con el pibe detenido porque estar ocioso todo el día favorece el cometer un delito. Por eso buscamos ayudar de forma muy contundente al joven. De allí la importancia de la universidad, que la inauguramos en 2010. Hoy tiene 6.500 alumnos en las 14 carreras que dicta, y este año sumó alrededor de 4.000 nuevos inscriptos. Le dije al gobierno nacional que necesito traer aquí la fa-

REVISTA FONRES WWW.FONRES.COM

.23



Entrevista > Mario Ishii

En pocas líneas Mario Ishii es intendente de José C. Paz, partido del Gran Buenos Aires, cargo que obtuvo en 2015 con más del 66 por ciento de los votos. Pertenece al Partido Justicialista y ha sido la autoridad máxima del municipio desde 1999 hasta 2013. Previamente, de 1995 a 1999 fue concejal y presidente del Concejo Deliberante del distrito que se creó a fines de 1994, como escisión de General Sarmiento. De 2013 a 2015 fue senador provincial.

EN LOS ’90 SE HABÍA PERDIDO LA CULTURA DEL TRABAJO Y EL PADRE QUE ANTES ENSEÑABA UN OFICIO A SU HIJO NO PODÍA HACERLO. RECUPERAMOS EL APRENDIZAJE DE OFICIOS.

cultad de medicina por el desarrollo de los hospitales que además sirven para hacer las prácticas. Pero se ha cerrado mucho la política universitaria, cuando el gobierno anterior había elevado ese presupuesto de 4 a 6,2 por ciento. Hoy viene al país gente de todo el mundo a estudiar porque es gratis pero los nuestros no pueden porque no tienen ni para el colectivo. Pero sí puedo darles la posibilidad de un terciario. Cuando analizamos las estadísticas de los estudiantes que concurren a nuestra universidad, el 98 por ciento de sus padres no logró estudios superiores. Estamos impactando en un sector con el primer miembro de la familia con título terciario. Y eso es muy importante. Están haciendo una transformación del territorio y su gente. Sí, trabajamos de forma muy fuerte en la educación y te puedo asegurar que la

gente cambió. Además desde hace 10 años tenemos wifi gratis en todo el distrito para todos los vecinos, y no sólo en las plazas o espacios públicos. Todas estas políticas públicas progresivas se van abandonando con el cambio de signo político y con la vigencia de un Estado conservador, restringiendo políticas públicas activas. ¿Dónde te deja esto parado? Hoy la Nación no hace obras, y hay un problema grande de ejecutividad, al gobierno le ha costado mucho sentarse, no se ha encaminado y tenemos aquí en José C. Paz seis obras paradas del gobierno anterior que no se continuaron. Buscar y encontrar el expediente les llevo un año. ¿En la inauguración de los hospitales hubo presencia del gobierno de la provincia o apoyo económico?

REVISTA FONRES WWW.FONRES.COM

.25


Escrituras de propiedades a distintos habitantes de José C. Paz

LOS MEDIOS NO SIEMPRE REFLEJAN NI DICEN LO QUE PASA EN LA CALLE.

.26

No hemos recibido apoyo de nadie, los hemos construido nosotros, y comprado aparatos con fondos propios. Busco vivir con lo que tengo, pagar sueldos puntualmente y tener a la gente comprometida para salir adelante. ¿De esta idea de “vivir con lo nuestro” surgió la idea de armar un mercado concentrado? ¿Qué beneficios trajo para la comunidad? En un viaje a China veo un mercado dónde todos llevaban sus cosas a vender de distintas partes del país y otros a comprar. Así que armé uno aquí de verduras y hortalizas, de carnes y de indumentaria para generar trabajo. En el primero hoy se manejan 100 mil bultos semanales que es una barbaridad. Estamos teniendo un éxito bárbaro por la cantidad de gente de distintos distrititos que viene a comprar acá. Es el más fuerte de la zona, asistimos a 6 millones de habitantes. Tenemos también un centro de logística dentro del mercado para contener a la gente para que no haya desborde social. Volver a generar tejido social cuesta una bar-

baridad, hay que hacer políticas responsables y no esperar a que explote un país para llegar a hacerlo. Néstor Kirchner decía que hay que hacer un proyecto superador, ganar elecciones y no voltear a otro. Cuando hablamos de herencia, el gobierno anterior tuvo cosas muy buenas y cosas que no, pero dejo muchas cosas grandes, en infraestructura, en rutas. Y también cosas que no se ven. ¿Qué quiero decir con esto? Que tuvimos momentos buenos, hay que reconocerlos, y después hubo cosas mal manejadas que también hay que reconocer pero ya está. Hace un año y medio que están a cargo. Tienen que salir a gobernar y trabajar con todos los gobernadores para sacar el país adelante. Había políticas públicas activas con un planeamiento estratégico territorial y una distribución equitativa de las obras públicas. El gobierno vino con un discurso de que no iba a cambiar las cosas que estaban bien pero no lo hizo. ¿Cómo ves esto? La Asignación Universal por Hijo sostiene a un montón de gente desocupada, por lo menos de hambre no se van a morir, por lo menos van a comer, y son políticas de otro gobierno. No es hablar mal reconocer lo que estuvo bien y lo que estaba mal. Creo que algunos de los actores no estuvieron a la altura de las circunstancias para asumir semejante responsabilidad. ¿Crees que existe una formación de moral pública a partir del uso de medios de comunicación? ¿Qué rol tienen los medios en esto?

REVISTA FONRES WWW.FONRES.COM


Entrevista > Mario Ishii

Están para difundir pero hoy por ejemplo no siempre reflejan lo que se ve en la calle. Yo acá hoy tengo más desocupados. La actividad comercial está deprimida, muchos negocios están cerrando o quebrando porque los impuestos y los costos se fueron al doble. Los impuestos se pagan de acuerdo a la ganancia presunta, se vende menos y el industrial no puede bancar todo esto. A eso le sumo el atraso cambiario que hace que no podamos vender a nadie. Tenemos que terminar también con las peleas intestinales. Por otro lado, las denuncias que se lanzan ya no van a ningún lado, la gente quiere una respuesta. Los planes están aguantando pero con los planes no alcanza. Estamos en problemas que se van a ir acentuando, no va a haber un estallido porque éste no está en la puerta pero si el gobierno no despega los problemas se van a acentuar.

Si, lo conocí en 2004. Me dio un cheque en ese año para obras. Después nos hicimos excelentes amigos porque vio que yo laburaba, que éramos humildes pero dignos. Entendió que nosotros trabajábamos para los pobres. Por eso nos ayudó, recibimos una buena mano de la administración de la Nación. Hicieron un trabajo enorme. Hay que reconocerlo guste a quien le guste. Cuando dejé la presidencia y se quedaba en la Quinta de Olivos me hacía ir a visitarlo tres veces por semana y charlábamos sobre distintos temas. Yo lo quería muchísimo. Durante cinco años, fui todos los 27 de cada mes, a Río Gallegos a dejar una flor en su tumba y me volvía. Era algo espiritual que me hacía bien y que yo sentía que lo iba a visitar como cuando él estaba en la Quinta. Después, cuando volví a ser intendente, ya no pude hacerlo porque trabajo todos los días.

¿Qué expectativas tenés para el peronismo de cara a las elecciones? Los mismos actores que perdieron cuatro de tres elecciones tienen que dejar participar a los que, como yo, hemos ganado varias elecciones consecutivas. Pero no te dejan participar. No estoy de acuerdo en que manejen la lapicera y hagan todo con dedocracia. Que haya internas y que gane el mejor. Y después todos juntos pero no con la lapicera y la lista hecha, quiero democracia y no dedocracia. Hagamos una interna abierta y después todos vayamos con el ganador. Soy peronista, siempre lo seré. Tenemos que ser más humildes para llegar a un acuerdo, pero si todo está digitado desgraciadamente les va a ir mal.

¿Vos te enfrentaste al grupo Clarín? Sí, no conozco personalmente ni a sus dueños ni a sus editores pero cuando, al empezar Fútbol Para Todos, ellos lo criticaron. Pero cómo no darle a la gente la alegría de ver un partido de fútbol. La gente no da más, hay que darle alegría. ¿Sos optimista? Soy optimista y estoy muy contento. Recibí un Doctorado Honoris Causa por la CELA University de Miami por administración y ética. Es lindo que te reconozcan, aunque sea de afuera. Acá en Argentina no lo logré. Tuviste mucho acercamiento con Néstor Kirchner, ¿Cómo era ese vinculo?

Radiografía del territorio José C Paz nació como municipio a fines de 1994 como una disolución de General Sarmiento que se dividió en San Miguel, Malvinas Argentinas y José. C Paz. Al momento de su creación, el flamante municipio carecía de infraestructura, contaba con 7 mil calles de tierra, dos por ciento de cloacas y cero por ciento de provisión de agua potable, realidad que comenzó a cambiar cuando alcanzó la autonomía. El municipio hoy cuenta con unos 500 mil habitantes, de los cuales 280 mil electores. Pero además de sus propios ciudadanos, sirve a pobladores de otras localidades vecinas, más cercanas a José C Paz que a sus propios centros administrativos. Tal es el caso de Cuartel Quinto, que posee 130 mil y pertenece a Moreno. Y Derqui, que es parte de Pilar. Si bien José C. es un municipio muy populoso posee muy pocas fábricas -sólo una grande, Alberdi, que da empleo a 200 personas. A su vez, todos los días unos 60 mil personas toman el tren hacia otros lugares para llegar a sus trabajos.

.27


MITOS Y REALIDADES PROSUMIDOR:

consumidor y productor ¿todo al mismo tiempo?

.28

REVISTA FONRES WWW.FONRES.COM


Mitos y realidades > Prosumidores

”Prosumidor” es una palabra relativamente nueva, surgida en los ’80 de la mano de Alvin Toffler y su famoso libro “La Tercera Ola”. Aunque en esa obra tenía una connotación diferente y hacía más alusión al poder incipiente que los consumidores estaban adquiriendo –poder que hoy se apalanca en las nuevas tecnologías y las redes sociales-, hoy podría resumirse como la unión de consumidor y productor, encarados en una misma persona. Es un concepto amplio que también pone de manifiesto el peso de los clientes y una balanza más equilibrada con respecto a la voz, hasta hace poco, unilateral y, a veces abusiva de las empresas productoras de bienes y de servicios frente a sus clientes. ¿Pero de qué se trata realmente? ¿Se aplica a todas las áreas y sectores? La respuesta: en un juego simple de conceptos falsos y verdaderos. El prosumidor es un agente pasivo de la economía.

FALSO Tiene un rol protagónico y, con el apalancamiento de las herramientas 2.0, genera contenidos, expresa opiniones e influye en sus conciudadanos al publicar y expresar ideas con respecto a sus hábitos de consumo y de adquisición de productos. Cualquier falla, cualquier disconformidad en seguida se difunde y adquiere gran alcance, incluso traspasando fronteras locales y regionales. Para algunos académicos, por ejemplo, el simple hecho de crear un blog, opinar o comentar algo en alguna red social, ya convierte a una persona en prosumidora. A su vez, desde el punto de vista de las empresas, escuchar a estos usuarios/productores es fundamental para responder o anticiparse a nuevas tendencias. Esto repercutirá de forma favorable en sus ventas. La clave pasa por “personalizar” y satisfacer a estos “prosumidores”: Y si bien aún es una tendencia incipiente, antes reservada para productos de lujo semi artesanales, no son pocas las firmas que ofrecen productos al gusto de cada consumidor. Esto ya se da en zapatillas de primera marca, jeans, computadoras e incluso autos, entre otros aspectos. Esto fue anticipado por el mismo Toffler, que en los ’80 predijo la realidad de un mercado saturado de productos es-

tandarizados. Para tener éxito en el futuro –ese futuro es hoy nuestro presente- las compañías debían fabricar en forma masiva a medida de cada uno, dando mayor poder al consumidor devenido en prosumidor. No sólo se da en actividades relacionadas con nuevas tecnologías y las redes sociales.

VERDADERO Donde más se está dando es en el sector de las energías renovables y aquí el concepto de prosumidor hace alusión al derecho de los usuarios a generar electricidad a partir de fuentes renovables -con paneles fotovoltaicos, aerogeneradores, turbinas hidráulicas, biomasa, biogás, etc.- no sólo para consumirla sino también para volcar los excedentes a la red de suministro eléctrico, y, por ende, comercializarla. Lo que se produce se llama “distribuida”, por oposición a la que se genera en las centrales eléctricas. Allí descansa su ventaja: se produce en el mismo lugar dónde se consume provocando un ahorro en el transporte de electricidad, infraestructura, mantenimiento y pérdida. Se calcula que este ahorro es de entre 8 y el 15 por ciento. Aún no se aplica en Argentina.

FALSO El año pasado, por ejemplo, el gobierno de la provincia de Santa Fe, lanzó el Programa PROSUMIDORES con el objetivo de “incentivar, según informes gubernamentales, la generación de energía distribuida renovable conectada a la red de baja tensión por usuarios de la empresa provincial bajo condiciones técnicas y administrativas específicas”. El programa “facilita el repago de las instalaciones renovables, a través de una compensación monetaria que permite la amortización de estos equipos por parte de los clientes que se adhieran en un período de tiempo determinado. Dicha compensación se efectuará en función de la energía generada durante el período de repago de los equipos. Está destinado a clientes de “pequeñas demandas urbanas o rurales, priorizando proyectos provenientes del norte de la provincia”.

REVISTA FONRES WWW.FONRES.COM

.29


Informe sobre Lationamérica indígena en el siglo XX

dos caras de una misma moneda El Banco Mundial analiza la situación de los pueblos indígenas en la región en los últimos 10 años. Una realidad dual: avances sin precedentes pero una persistente exclusión. La clave: poder contribuir y beneficiarse del Estado sin renunciar a sus culturas e identidades.

.30

Latinoamérica Indígena en el Siglo XXI es el nombre de un informe que el Banco Mundial elaboró sobre la situación de los pueblos originarios en nuestra región, analizando en particular, la primera década del nuevo siglo, una década que se caracterizó por el crecimiento económico y la reducción sin precedente de la desigualdad. El estudio se basa en microdatos extraídos de censos de 16 países y de encuestas de hogar en nueve naciones, así como en un análisis de datos secundarios, marcos regulatorios y experiencias regionales. Así, de acuerdo a los últimos censos disponibles, realizados en 2010, existe en la región 42 millones de aborígenes, aproximadamente que representaban cerca del 8% de la población total. México, Guatemala, Perú y Bolivia tienen las poblaciones más extensas, tanto en términos absolutos como proporcionales, representando más del 80% (34 millones) del total regional.

“En este período de crecimiento y prosperidad, que algunos ya denominan la “década dorada”, la experiencia de los indígenas latinoamericanos fue diferente, con resultados desiguales y, con frecuencia, contrapuestos”. De acuerdo a la entidad, la década coincidió con el fin del Primer Decenio Internacional de Naciones Unidas para los Pueblos Indígenas del Mundo (1995–2004) y gran parte del segundo (2005–2014), dónde se fortaleció su posición como actores importantes en la vida política y social de la región. Avances contundentes El documento ve como auspicioso el hecho de que la adhesión a tratados internacionales y declaraciones que reafirman las aspiraciones de comunidades originarias en materia de autodeterminación se acompañan con una creciente participación política tanto en partidos propios

REVISTA FONRES WWW.FONRES.COM


Dos caras de una misma moneda

o ya existentes como así también en los poderes legislativos nacionales, regionales y municipales e incluso la máxima autoridad de una nación. Además valoran el surgimiento de líderes destacados. Y resalta los casos de Bolivia y Ecuador, y en menor proporción, Venezuela, Colombia y Nicaragua. “La participación por la vía electoral permite a los pueblos indígenas elevar sus agendas a los debates centrales del desarrollo, incrementando con esto su incidencia dentro de los Estados. De igual modo, estas olas de reforma han reforzado la implementación de instrumentos que promueven la participación y la toma de decisiones a nivel local, como el Consentimiento Libre, Previo e Informado”, dicen los autores y aseguran que “en la región, ya no es relevante preguntarse si deben ser involucrados en la toma de decisiones sobre cuestiones que inciden directa o indirectamente en sus vidas y bienestar, las preguntas relevantes son cómo y cuándo”. Los avances de la Década también se vieron en la reducción de la vulnerabilidad. Según datos del Banco Mundial, el porcentaje de hogares indígenas que vive en la pobreza disminuyó en Perú y Bolivia, mientras que la proporción en pobreza extrema se redujo en Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador y Perú. La brecha salarial cayó en las zonas urbanas de Bolivia y Perú, aunque subsisten grandes diferencias en las zonas rurales y dentro de los hogares indígenas, si se toman en cuenta cuestiones de género, por ejemplo. La educación primaria ya está universalizada en la mayoría de los territorios aborígenes “y en países como Ecuador, México y Nicaragua, la brecha entre niñas y niños indígenas y no indígenas se cerró. También mejoró en toda América Latina, el acceso a electricidad, agua corriente y servicios de saneamiento. “Es evidente que el con-

texto económico favorable, combinado con las políticas correctas, ha generado beneficios económicos y cambios positivos”, dice el informe del Banco Mundial. Brechas que persisten A pesar de los avances, el organismo internacional advierte que las mejoras no se distribuyeron de manera uniforme en toda América Latina ni tampoco dentro de cada país. Además muestra que persisten aún muchas brechas entre los ciudadanos de pueblos originarios y los que no lo son. ¿Ejemplos? La indigencia afecta al 43% de los hogares indígenas de la región— más del doble de la proporción de no indígenas—y el 24% de todos los hogares aborígenes vive en condiciones de pobreza extrema, es decir 2,7 veces más frecuentemente que la proporción de familias que no lo son. “Asimismo, el hecho de nacer de padres indígenas aumenta marcadamente la probabilidad de crecer en un hogar pobre, lo que impide el pleno desarrollo de estos niños y los ancla a la pobreza”, rezan los autores y lo ejemplifican con el caso de Ecuador, donde, la probabilidad de que un hogar sea de escasos recursos aumenta un 13% si el jefe de familia pertenece a un grupo originario, independientemente de su nivel de educación, género, lugar de residencia (urbana/rural) o el número de personas a su cargo. En Bolivia y México, la probabilidad aumenta en 11% y 9% respectivamente. A su vez, el acceso que tienen a servicios básicos como de saneamiento y electricidad es 18% y 15% menor, respectivamente, que el del resto de los latinoamericanos. Por otra parte, el porcentaje que vive en barrios pobres o asentamientos es casi el doble de la proporción de habitantes urbanos no originarios. El 36% de los aborígenes urbanos habita en lugares

EL CONTEXTO ECONÓMICO FAVORABLE, COMBINADO CON LAS POLÍTICAS CORRECTAS, HA GENERADO BENEFICIOS ECONÓMICOS Y CAMBIOS POSITIVOS. inseguros, insalubres y contaminados. En Bolivia, por ejemplo, mientras que en las zonas rurales el 90% tiene vivienda propia, en las ciudades la cifra se reduce a tan solo el 61%. También es desigual el acceso a los mercados y a trabajos en blanco y bien remunerados. En países con grandes poblaciones indígenas, como Perú, Ecuador, Bolivia y México, el porcentaje que tiene un empleo calificado y estable es entre dos y tres veces menor que el porcentaje de no indígenas. Además, independientemente de los antecedentes académicos, el género, la edad, el número de personas a su cargo y el lugar de residencia, suele ganar un 12% menos que alguien no autóctono en las zonas urbanas de México, y alrededor del 14% menos en las zonas rurales. Similares situaciones se dan en otros países aunque en Perú y Bolivia la brecha salarial se redujo durante el decenio. A su vez, lamentablemente la mejora en educación ha sido en detrimento de sus propios saberes culturales, aunque ha avanzado el reconocimiento de la importancia de impartir educación intercultural bilingüe a niños aborígenes. Tampoco se han beneficiado de la democratización de las nuevas tecnologías, como la telefonía celular, acceso a Internet y a las computadoras. “La brecha digital refuerza formas preexistentes de

REVISTA FONRES WWW.FONRES.COM

.31


Dos caras de una misma moneda

Es importante superar las barreras estructurales y los obstáculos invisibles que impiden cerrar las distancias entre los pueblos indígenas y la mayoría de la sociedad.

exclusión, pues el acceso a nuevas tecnologías se ha convertido en un aspecto fundamental del capital social en sociedades latinoamericanas cada vez más globalizadas”, dice el Informe que además hace un análisis más profundo de todas las brechas a las considera un problema serio no sólo porque “reflejan un patrón excluyente en la distribución de la riqueza en periodos de crecimiento, sino porque además incrementan la vulnerabilidad de los pueblos indígenas mientras la región avanza hacia un escenario económico global menos favorable”. La entidad llama así a la acción por medio de una agenda de desarrollo que permita “superar las barreras estructurales y los obstáculos invisibles que impiden cerrar las distancias entre los pueblos indígenas y la mayoría de la sociedad, independientemente del contexto, y al mismo tiempo mantener y reforzar los avances sociales y políticos que se lograron durante los últimos 20 años”, afirman. Aclaran también que la persistencia de estas diferencias, en el marco de una década que se caracterizó por políticas inclusivas, sugiere que es necesario revisar algunas de las medidas orientadas

a abordar la situación de los pueblos originarios. “Para que estos pueblos asuman el papel clave que les corresponde en la agenda de desarrollo, es necesario que sus voces y visiones alternativas sean tomadas en cuenta. Esto entraña examinar no solo los procedimientos que se utilizan para implementar el desarrollo sino también la manera como se establecen los objetivos de desarrollo y los mecanismos que se emplean para medir los avances hacia ellos”, dicen. Por último reconocen que la definición de quiénes son y quiénes no son indígenas ha adquirido creciente importancia y genera cada vez más controversia en la región, pues “tras la concertación de un nuevo conjunto de marcos jurídicos, pactos y acuerdos internacionales que salvaguardan los derechos de estos pueblos indígenas, estos suelen depender de su reconocimiento oficial para estar protegidos y ser incluidos en la toma de decisiones de aspectos que podrían afectar sus condiciones de vida, sus bienes y sus culturas”. Porque, la condición de indigenidad varía en el tiempo y, en algunos casos, depende del contexto y el país en cuestión.

REVISTA FONRES WWW.FONRES.COM

.45


EN MOVIMIENTO La logística social y el soporte a entidades del Tercer Sector, estrategia esencial del Grupo Andreani.

Karina Castiglioni, Coordinadora General de Fundación Andreani

El sector de logística cumple una labor esencial en un país. Es el encargado de que los bienes producidos lleguen a destino. Es también un sector que puede ser un verdadero “aliado” de ONGS y de gobiernos en situaciones de catástrofe y emergencia, para hacer que la ayuda llegue a destino y para mover, no sólo “cosas materiales”, sino también personas. Ejerce también un rol clave al ser potencial nexo entre una necesidad social y el lograr satisfacerla. Muchas personas y organizaciones de la sociedad civil pueden cumplir con su cometido gracias a la colaboración de empresas del sector. Por otra parte, un uso razonable y responsable de los medios de transporte que estas compañías utilizan es fundamental para la sustentabilidad.

En este sentido, la empresa Andreani, creó hace 27 años la Fundación Andreani, brazo “responsable” de la organización. “El grupo logístico entiende a la Responsabilidad Social como un modelo de gestión transversal a todo la compañía. Con lo cual hay varias acciones y programas que se lideran desde la fundación pero no se implementan exclusivamente desde allí. En Fundación Andreani lideramos el programa de Logística Social, el de Desarrollo Cultural, actividades de educación vial y cuidado medioambiental que se implementan en comunidades cercanas a nuestras plantas”, explica Karina Castiglioni, Coordinadora General de esta entidad. Por otra parte, atar los ejes transversales de RSE al negocio principal pasa a ser clave para todas las compañías y

REVISTA FONRES WWW.FONRES.COM

.33


En movimiento > Fundación Andreani

BUSCAMOS FOMENTAR EL DESARROLLO DE ARTISTAS PLÁSTICOS ARGENTINOS, PREMIANDO SU ESFUERZO Y EXCELENCIA Y APOYANDO LA REALIZACIÓN DE MUESTRAS ITINERANTES DE SUS OBRAS EN MUSEOS DE TODO EL PAÍS.

sectores. En el caso de Andreani, los programas responsables han sido elegidos de acuerdo a ese criterio. Esto se da especialmente en los de Logística Social, Tránsito Seguro y Desempeño Ambiental. A eso se le suma un cuarto programa, de Desarrollo Cultural. En el caso del de logística, por ejemplo, el objetivo es brindar conocimientos y disposición para colaborar en acciones –en esa area- de carácter social y “aportar nuestra capacidad para generar y difundir conocimientos sobre la temática. Para alcanzar estas metas se realizan actividades como: La Red Logística Social, Envíos Solidarios, Logística para Situaciones de Emergencias, Diplomatura en Logística y diversas capacitaciones y encuentros en torno a esto”, detalla Castiglioni. Al tener una actividad fuertemente relacionada con el transporte, la educación vial es otro pilar estratégico en materia de RS. Así, desde un programa específico, desde la empresa se busca “mejorar el conocimiento y comprensión de las normas de tránsito y de las medidas de prevención de accidentes, por parte del personal de la compañía, sus clientes y las comunidades en las que el Grupo desarrolla sus principales actividades”, dice Castiglioni. A su vez, desde la fundación, se implementa un programa de educación vial en las escuelas cernas a las plantas con el objetivo de concientizar sobre el tema de la seguridad vial y la movilidad sustenta-

ble y que los alumnos aprendan pautas de cómo trasladarse responsablemente en la vía pública y puedan transmitir en sus casas lo aprendido. “Oscar y María Rosa Andreani armaron la fundación porque tuvieron la convicción de que la empresa debía ir más allá del cumplimiento de los objetivos comerciales. Detectaron que había potencial para aportar al desarrollo de la comunidad”, relata Castiglioni. “En aquellos años había colaboradores que acercaban inquietudes, principalmente sociales, a las cuales ellos estuvieron atentos a escuchar. Esto los llevó a tomar la decisión de dar vida a la entidad y, desde ese momento, se comprometieron en apoyar el desarrollo de la cultura y la educación”, agrega. Andamiaje cultural En el ámbito cultural, la Fundación Andreani busca fomentar el desarrollo de artistas plásticos argentinos, premiando su esfuerzo y excelencia y apoyando la realización de muestras itinerantes de sus obras en museos de todo el país. Castigloni explica las razones por las cuales la entidad se desenvuelve en esta área. “Antes de que naciera la Fundación, María Rosa Andreani, su co- fundadora, tenía un fuerte interés por el arte y la cultura. Por aquellos años la empresa tenía el deseo de formalizar un canal de contacto con la comunidad, fue así como abrió una primera sala de exposiciones, en Vicente López, apoyando a las artes visuales en un momento donde había pocas empresas privadas, dedicadas a promocionar el arte contemporáneo

REVISTA FONRES WWW.FONRES.COM

.34


Oscar y María Rosa Andreani armaron la fundación porque tuvieron la convicción de que la empresa debía ir más allá del cumplimiento de los objetivos comerciales. Detectaron que había potencial para aportar al desarrollo de la comunidad.

nacional. Luego, a principios de los ‘90, nace la fundación con una fuerte vinculación con esta tematica, impulsando alianzas con museos y muestras itinerantes nacionales”, explica. Actualmente están trabajando para de aquí a cinco años- abrir una próxima sede en La Casona de La Boca con un proyecto arquitectónico del afamado Clorindo Testa, y allí “poder implementar programas educativos, culturales y sociales buscando potenciar el alcance e impacto de estos programas y profundizar nuestro vínculo con la comunidad”, detalla. A la hora de hacer un balance por las bodas de plata cumplidas en 2015, según Castiglioni, “años de mucho trabajo y aprendizaje donde realizamos programas y acciones vinculados principalmente con nuestros tres ejes de trabajo: logística solidaria, educación y cultura. Todas estas acciones se hicieron en alianza con distintas instituciones sociales, museos, centros culturales, artistas, escuelas, generando redes, aprendiendo y profesionalizando cada vez más nuestro trabajo y nuestra tarea hacía la comunidad”, concluye.

Convocatoria 2017 Fundación Andreani convoca a artistas visuales de todo el país a participar de la sexta edición del Premio Fundación Andreani 2017. Para participar, los interesados deben inscribirse hasta el 30 de junio en la plataforma online del concurso. Los tres primeros distinguidos se llevan un premio de 160 mil, 80 mil y 50 mil pesos respectivamente. Además, las obras seleccionadas formarán parte de una exhibición que inaugurará el 5 de octubre de 2017 en el Centro Cultural Borges, fecha en que se conocerán los ganadores de los premios. Los interesados podrán escribir a Melina Cruz mcruz@fundacionandreani.org.ar. El jurado está compuesto por Diego Bianchi, artista cuyas instalaciones recorren el mundo; Marcela López Sastre, coordinadora de Museos de la Sub Secretaría de Patrimonio Cultural de Salta; Lara Marmor, profesora de arte de la UTDT y curadora de diversas muestras en todo el país; Gabriel Valansi, artista premiado nacional e internacionalmente cuyas obras forman parte de colecciones públicas y privadas de diversos lugares del mundo; y Sebastián Vidal Mackinson, curador del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires.

REVISTA FONRES WWW.FONRES.COM

.35


en ESPEJO NICOLÁS DOBLER Gerente de Sustentabilidad y RSE de Danone Cono Sur

Un mismo cuestionario. Dos visiones. Un ida y vuelta con los protagonistas de la RS.

Hoy en Argentina ¿cuáles son los tres temas más urgentes para trabajar desde la Responsabilidad Social (RS)? La pobreza es el principal reto. Le siguen educación y acceso a la nutrición y al agua segura. En un proceso evolutivo del 1 al 10, ¿cómo calificarías la RS en nuestro país hoy?

.36

La satisfacción más grande que te dio este puesto de trabajo:

¿Qué país consideras que es un modelo a seguir en RS?

Trabajar en temas de sustentabilidad y RS me brinda un gran sentido de propósito. La movilización por estos temas me permite sentirme completo y ver con gran satisfacción el impacto positivo de las acciones en la sociedad y ambiente.

Suiza, Dinamarca y Suecia están a la vanguardia en temas de responsabilidad social, sustentabilidad y gobernanza.

Tres conductas socialmente irresponsables de tu vida cotidiana que sabes que deberías cambiar:

Los 3 obstáculos más difíciles que debe sortear un Gerente de RS

Soy bastante estricto conmigo mismo y trato de buscar siempre el equilibrio hacia “lo más responsable”. Aun así, hay varias conductas que debo modificar como ir a trabajar en auto en vez de utilizar transporte público; no preocuparme por conocer el origen de mis compras, tanto de alimentos como de bienes personales (preferir productores locales, comercio justo) y no tener un rol activo de comunicación sobre conductas responsables hacia mi familia y amigos.

6.

Trabajar en temas de RS me brinda un gran sentido de propósito. La movilización por estos temas me permite sentirme completo y ver con gran satisfacción el impacto positivo de las acciones en la sociedad y ambiente.

Definir claramente la misión del área o de la Fundación y cuáles serán sus ejes de trabajo. Para aquellos que quieran dar un paso más adelante, una buena práctica sería abrir el diálogo con partes interesadas y validar el plan con un consejo asesor.

Generar la relación directa entre las estrategias sociales y el propósito de la compañía, de modo de convertirlas en un modelo de negocio con mayor impacto; el involucramiento y participación activa de toda la organización y la sostenibilidad de los proyectos y programas apoyados. La RS ¿obligatoria o voluntaria? Voluntaria. Un referente: ¡Imposible nombrar a uno solo: Juan Carr, Margarita Barrientos, Manuel Lozano. El mejor consejo para alguien que comienza a trabajar la RS de una organización:

¿Entiende tu familia y amigos a qué te dedicas al decir que trabajas en RS? Quizás no entiendan en detalle el significado, o les cueste imaginarse como es mí día a día, pero sí son conscientes de la importancia del impacto que generan las estrategias y programas que llevamos a cabo con el objetivo de vivir en una sociedad más inclusiva y justa y en armonía con nuestro entorno natural.


REVISTA FONRES WWW.FONRES.COM

Hoy en Argentina ¿cuáles son los tres temas más urgentes para trabajar desde la Responsabilidad Social (RS)?

Un referente:

Desde Tyco planteamos 4 ejes: seguridad, acción social, buenos empleadores y medio ambiente.

El mejor consejo para alguien que comienza a trabajar la RS de una organización:

En un proceso evolutivo del 1 al 10, ¿cómo calificarías la RS en nuestro país hoy?

Que ame lo que está haciendo. Todo lo que se hace desde el corazón, pero con las herramientas corporativas para desarrollarlo, puede tener un gran impacto positivo.

Estamos avanzados respecto del camino por recorrer, pero siempre hay más por hacer. ¿Qué país consideras que es un modelo a seguir en RS? En Europa y Estados Unidos, la evolución es más acelerada que la que se puede observar en Latinoamérica. Sin embargo, es una corriente que llegó para quedarse. Los 3 obstáculos más difíciles que debe sortear un Gerente de RS En primera medida, los líderes deben estar listos para trabajar con organizaciones en otros sectores e industrias. En segunda instancia, deben tener el conocimiento de la sustentabilidad. Los líderes que están realmente instruidos en el tema están familiarizados con las tendencias ambientales y sociales, así como con los riesgos y oportunidades que representan para el negocio. Por último, innovación social: la magnitud de los retos de RS demanda que las empresas se re-organicen profundamente. Aquellos con la habilidad de la innovación social verán este reto como una oportunidad de crecimiento. Debemos encontrar formas de rediseñar productos y procesos para que se creen valores sociales y de negocios. Hacia adentro de la compañía, esta clase de líder impulsa el emprendimiento social entre sus colaboradores y da prioridad a los equipos interdisciplinarios. La RS ¿obligatoria o voluntaria? Para nosotros, colaborar con la comunidad donde habitamos y trabajamos, representa un gran compromiso y uno de nuestros desafíos más importantes.

CECILIA PITACCO

Juan Carr.

Jefa de Nuevos Negocios de Tyco.

La satisfacción más grande que te dio este puesto de trabajo: El poder ayudar a los que más lo necesitan. El saber que se está contribuyendo a mejorar la calidad de vida. Gran parte de las acciones realizadas desde Tyco-ADT son posibles gracias al espíritu solidario de nuestros colaboradores. Tres conductas socialmente irresponsables de tu vida cotidiana que sabes que deberías cambiar: No contar con el suficiente tiempo para poder hacer más cosas positivas por los demás. Los tiempos de la vida cotidiana te mantienen corriendo todo el día. La amistad, la familia y el deber civil son valores que requieren nuestro mayor esfuerzo (hablar mal pero políticamente correcto me suena todo a verso). ¿Entiende tu familia y amigos a qué te dedicas al decir que trabajas en RS? En familia hablamos todo el tiempo de estos temas, además de que sean de carácter público. Nos gusta compartirlo, dialogarlo y debatirlo. Cada uno tiene su conciencia y eso es lo más enriquecedor que puede pasar. Me gusta contarles las acciones que desarrollamos para que conozcan también que una empresa puede ayudar además de brindar un servicio, pero hablando desde el foco de que se trata de un valor de quienes la conforman y no por el contrario de una obligación.

La magnitud de los retos de RS demanda que las empresas se re-organicen profundamente. Aquellos con la habilidad de la innovación social verán este reto como una oportunidad de crecimiento.

.37


Entrevista con LILLY HUAMANCHUMO SÁNCHEZ

POR UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD

Lilly Huamanchumo Sánchez Secretaria Ejecutiva V Foro RST Comunicadora Social y Educadora. Miembro del Comité Directivo ORSALC Unesco. Consejera de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas (Órgano Máximo de Gobierno) Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Docente ordinaria en la categoría Asociada.

.38

Con un análisis del pasado, pero con una mirada hacia el futuro, se realiza una nueva edición del Foro de Responsabilidad Social y Territorial (RST) organizado por el Observatorio Regional de Responsabilidad Social América Latina y el Caribe (ORSALC). La cita es del 4 al 7 de septiembre en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú y esta vez, el objetivo de reunión permitirá hacer un balance de la Educación Superior, desde lo ocurrido en 1918 en Córdoba hasta la actualidad, adentrándose en los ODS con miras al año 2030, según marca la nueva agenda mundial para el desarrollo. En este dialogo Lilly Huamanchumo Sánchez, Secretaria Ejecutiva V Foro RST, explica los detalles de este evento de escala regional, que ya promete –al igual que sus cuatro ediciones anteriores- marcar agenda en la temática. Como representantes de Argentina, participan

como co-organizadores la Universidad Nacional de Villa Maria y la Fundación Observatorio de Responsabilidad. El título de la quinta edición de este foro es: “La Responsabilidad Social Territorial como Educación de Calidad: De Córdoba 1918 a los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030. Balance y Perspectivas”. ¿Cómo se entiende hoy la educación de calidad? Debe ser el el resultado de una política institucional que logre trasformar todos sus procesos (formación, investigación, participación social y gestión institucional) para formar profesionales competentes y personas con valores, sentido humanístico y comprometidos con su entorno. ¿Qué vínculo tiene esto con la Responsabilidad Social Territorial?

REVISTA FONRES WWW.FONRES.COM



Entrevista > Lilly Huamanchumo Sánchez

¿Por qué la Universidad Nacional Mayor de San Marcos? “Porque desde un inicio el señor rector de la UNMSM, doctor Orestes Cachay Boza mostró voluntad política e institucional para ser la sede del V Foro de ORSALC Unesco y dispuso se den todas las facilidades para la organización del evento que monitorea permanentemente. Además, como Universidad Decana de América, con 466 años de gloriosa trayectoria, le correspondía ser la anfitriona en el Perú de este Foro Regional América Latina y el Caribe”. Lilly Huamanchumo Sánchez

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE

SAN MARCOS

Justamente, la Responsabilidad Social Territorial (RST) propicia reflexionar en torno al compromiso ético que debe asumir la institución en favor de las comunidades vulnerables. La RST se hace patente en un territorio que demanda a la universidad acompañamiento para iniciar su transformación social.

no a los ODS 2030, nos convoca a todos.

¿Qué diferencia a esta edición del foro de las anteriores?

Debemos ver los ODS 2030 como una oportunidad para que la academia se reconcilie con la sociedad. Si somos conscientes debemos asumir que hay una deuda pendiente de la universidad para con su entorno. El mundo requiere que se concreten acciones para resolver sus problemas más urgentes y esas iniciativas deben partir de la universidad. En ese marco, urge sensibilizar a toda la comunidad universitaria.

En lo académico se realizará el I Foro de Rectores, hay diversas categorías para la postulación de ponencias, se ofrecerán stands para que las instituciones visitantes compartan lo que hacen en Responsabilidad Social. En cuanto a la convocatoria, por primera vez, participarán estudiantes universitarios como ponentes u oyentes. El día de la clausura, ORSALC abrirá el Libro Blanco de San Marcos que se presentará en la Conferencia Regional de Educación Superior (CRES) organizada por IESALCUnesco y, que se realizará en Argentina 2018; en el marco de las celebraciones por la conmemoración de un siglo de la Reforma de Córdoba (1918) ¿A qué público va dirigido? El V Foro RST convoca a políticos, empresarios, catedráticos, investigadores, representantes del sector público y privado, representantes de ONGs, directores y docentes de colegios y escuelas y; por vez primera, se extiende la convocatoria a estudiantes universitarios. El futuro en tor-

.40

Entre los objetivos del Foro se propone Sensibilizar a Ios Responsables de la Educación Superior en torno a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2030 ¿En dónde radica su importancia?

A casi dos meses del evento, ¿Qué expectativas se tienen, tanto desde lo organizativo como de sus frutos a nivel académico? Las expectativas respecto a la primera etapa que es la convocatoria para la postulación de Resúmenes de Ponencias ha sido superada largamente y todavía hay plazo hasta el 20 de junio. Estamos a menos de tres meses del evento y afortunadamente todo va concretándose muy bien. Esto se debe a un trabajo en equipo que lidera el doctor Humberto Grimaldo Durán, Coordinador General del Observatorio de Responsabilidad Social para América Latina y el Caribe (ORSALC) Unesco, promotor de este evento internacional.

REVISTA FONRES WWW.FONRES.COM


ORSALC Y LA RESPONSABILIDAD SOCIAL TERRITORIAL El Observatorio de Responsabilidad Social para America Latina y el Caribe (ORSALC) dependiente del Instituto Internacional para la Educacion Superior en America Latina y el Caribe (IESALC) de UNESCO, fue creado en el año 2012, con la misión de articular una red temática de instituciones en América Latina y el Caribe, que construye academia en torno a la Responsabilidad Social Territorial (RST) mediante proyectos comunes de carácter Interdisciplinar e interinstitucional que permitan reflexionar acerca de las injusticias, desigualdades y exclusiones de nuestra realidad concreta mediante propuestas humanistas y humanitarias de resignificación entorno a esta temática. Para el logro de sus objetivos, este observatorio lleva adelante acciones como: la construcción académica, temática y global en torno a la Responsabilidad Social Territorial mediante publicaciones (Boletín y Revista Serial de Responsabilidad social con apoyo de UNESCO IESALC); Sistematización de buenas prácticas en RST; Divulgación electrónica permanente en la plataforma virtual de intercambio académico y convivencia; Encuentros de carácter nacional e internacional en torno a los temas de RST. Además, contribuye con los Gobiernos y Ministerios de Educación Superior a consolidar la política educativa sobre Responsabilidad Social Territorial, entre otros. En línea con la celebración por el primer lustro de existencia del ORSALC, este año el V Foro de RST -a realizarse en la ciudad de Lima, Perú- continúa con las exitosas cuatro ediciones anteriores, desde donde se fomenta un dialogo constructivo entre los diferentes intereses de los gobiernos, de los empresarios, de la sociedad civil y las ciencias para la co-creación de un conocimiento rehumanizador socialmente responsable anclado en el propio territorio.

Ciudad y país: Lima-Perú Fecha: del 4 al 7 de septiembre de 2017 Organiza: Observatorio Regional de Responsabilidad Social para América Latina y el Caribe (ORSALC) Unesco Co-organiza: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú; Itaipú Binacional; Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; Universidad Nacional de Villa María; Fundación Observatorio de Responsabilidad Social. Sede: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Universidad del Perú, Decana de América.

CONVOCATORIA V FORO RST Ponencias para Grupos Temáticos (GT) Ponencias para Grupos Especiales (GE) Proyectos de Desarrollo Social (PDS) Pósters (POS) Para mas información WW.VFORORST.COM

REVISTA FONRES WWW.FONRES.COM

.41



CIUDADES Y 11 COMUNIDADES

17 ALIANZAS PARA LOGRAR

JUSTICIA 16 PAZ, E INSTITUCIONES

SOSTENIBLES

LOS OBJETIVOS

SÓLIDAS

14 VIDA SUBMARINA

VIDA CON 15 ECOSISTEMAS TERRESTRES

Y 3 SALUD BIENSTAR

DE LA 1 FIN POBREZA

LIMPIA 6 YAGUA SANEAMIENTO

2 HAMBRE CERO

EDUCACIÓN 4 DE CALIDAD

ENERGIA ACEQUIBLE Y 7 NO CONTAMINANTE

DE 10 REDUCCIÓN DESIGUALDADES DECENTE 8 TRABAJO Y CRECIMIENTO ECONOMICO

9 INDUSTRIA INNOVACIÓN E

INFRAESTRUCTURA

ACCIÓN POR 13 EL CLIMA

EJES TEMÁTICOS

5 IGUALDAD DE GÉNERO

12 PRODUCCIÓN Y CONSUMO RESPONSABLES

Durante tres días, la ciudad de Lima, Perú será el punto de encuentro para debatir, compartir y consensuar sobre los temas más destacados que hacen hoy a la agenda regional.

CALIDAD INTEGRADA

a) Actores En relación con los actores, la calidad integrada implica el desarrollo de iniciativas educativas participativas, centradas en el aprendizaje más que en la enseñanza y articuladas en torno a ejes de pertinencia social compartida. b) Procesos En relación con los procesos, la calidad integrada supone poner cada vez más la tecnología al alcance de más personas y hacer que el desarrollo de las metas y objetivos respeten y promuevan a las personas. c) Resultados En cuanto a los resultados, la calidad integrada se evidencia en logros o etapas de un proceso en el cual la rehumanización sea la meta principal.

Los ejes temáticos sobre los que se basa el contenido académico del V Foro Regional de Responsabilidad Territorial son

CALIDAD ÉTICA

a) Valores Actualizar los principios y acuerdos axiológicos que nutren la fundamentación de las orientaciones b) Comunicación Promover el abordaje deliberativo de los conflictos, con exclusión total de la violencia y el desarrollo de mecanismos de mediación y construcción de acuerdos. c) Acuerdos Extender al conjunto de la sociedad las propuestas orientadas a compartir los acuerdos valorativos y transformarlos en macro códigos sociales de convivencia.

CALIDAD HUMANA

a) Empatía Impulsar estrategias efectivas de re humanización, con especial referencia a superar situaciones de inequidad, avanzar en formas de inclusión y estimular el uso de la tecnología con orientación personalizadora. b) Innovación Impulsar la superación de modos de entender la educación sólo como adiestramiento para la supervivencia y promover nuevas formas creativas de coexistencia y de convivencia. c) Calidad Centrar los esfuerzos en el desarrollo de la persona humana como máximo valor y eje de la calidad de todo proceso

CALIDAD EPISTÉMICA

a) Creatividad en el Aprendizaje Impulso a la creatividad en el aprendizaje
 b) Pensamiento crítico Impulso al pensamiento crítico
 c) Consciencia reflexiva Impulso a la consciencia reflexiva
 d) Transformación Social Impulso al compromiso con la transformación social

REVISTA FONRES WWW.FONRES.COM

.43


mas que

1000 palabras LA CONTAMINACIÓN MATA COMO UN ARMA DE FUEGO El NRDC (Natural Resources Defense Council) pinta murales que muestran el efecto asesino de las emisiones

LA EXTINCIÓN DE ESPECIES, UNA CUESTIÓN DE SEGUNDOS Concientizar sobre la protección de flora y fauna, una fuerte apuesta de Bund Friends of the Earth.

MENOS PAPEL, MÁS PLANETA

Esa ha sido la propuesta de la WWF con sus dispensers de toallas descartables, a mayor uso, más negro el mapa de mapa de América .44

REVISTA FONRES WWW.FONRES.COM


GOBIERNO DE LA INFORMACIÓN Alinear la Tecnología de la Información y Comunicaciones a los objetivos institucionales va mucho más allá de establecer un comité o asignar responsabilidades a un grupo de personas. Es necesario el establecimiento del modelo y los procesos, estructuras y mecanismos para garantizar la claridad, transparencia y el control de la Información, basando su generación en buenas prácticas.

ESTRATEGIA EN TECNOLOGÍA Y GOBIERNO DE LA INFORMACIÓN

Av. Córdoba 6060 – 5º Piso Of. 501 – C.A.B.A. – Tel: (54 11) 5032 2327 info@minnicelli.com - info@renzetti.net


BIO

EL HOMBRE DE LA ESPERANZA

Desmond Tutu

.46

REVISTA FONRES WWW.FONRES.COM


Desmond Tutu fue uno de los principales artífices del fin del apartheid y de la reconciliación en Sudáfrica. A sus 85 años, sigue siendo un abanderado de los derechos humanos y de los proceso de paz en todo el mundo. Cuando se piensa en Sudáfrica, en la lucha por el fin del Apartheid y en el posterior proceso de reconciliación, el nombre más evidente y que primero surge es el de Nelson Mandela. Sin embargo, existen también otros héroes de esta épica. Personas como Stephen Biko, asesinado a fines de los ’70 en las cárceles segregacionistas por su lucha por la igualdad y los derechos de los negros, también

pavimentaron el camino hacia la libertad. Pero entre tantos “soldados de la paz”, se destaca el arzobispo anglicano de Ciudad del Cabo y Johanesburgo, Desmond Tutu, primer persona negra en lograr ese nombramiento. De 85 años, y dueño de una energía arrolladora y una esperanza que jamás pierde, Tutu nació en 1931, hijo de un maestro, en Klerksdorp, Transvaal, una de las zonas más racistas de su país natal. Ordenado sacerdote en 1961, fue una de las primeras voces que se alzó contra el Apartheid. Su arma: los sermones desde el púlpito. El precio de su valentía fue alto: encarcelamientos, aunque bastante más breves que el de otros activistas, protegido -tal vez- por su labor de pastor; amenazas a toda su familia y persecución y muerte de amigos. A pesar de la violencia ejercida contra él y contra sus compatriotas, nunca dejó de rezar

diariamente por sus perseguidores y por todos los funcionarios del gobierno dictatorial. También fue un gran defensor de la reconciliación del país y un predicador constante de la paz y del perdón. Sus métodos de lucha se inspiraron en los de Gandhi y Martín Luther King: resistencia pacífica y boicot. Su defensa de la libertad le valió, en 1984, el Premio Nobel de la Paz, nueve años antes que el otorgamiento a Mandela. En sus acciones por los derechos humanos tuvo como objetivo: “lograr una sociedad democrática y justa, sin divisiones raciales”. Para alcanzarlo, era necesario la igualdad de derechos civiles para todos, un sistema educativo común y el cese de la deportación forzada. En tiempos del Apartheid, las personas de color, carecían de derechos civiles y eran obligados a vivir en determinadas áreas del país, estableciéndose en forma “clandestina”, según la ley del momento, en los alrededores de las grandes ciudades. Hoy sigue siendo un referente de la defensa de los

derechos humanos y recorre el mundo predicando la igualdad de las personas. Tras el fin del apartheid y la llegada al poder en 1994 de Nelson Mandela, el flamante presidente designó a Tutu al frente de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación, entidad que investigó los crímenes cometidos durante la segre-

años cumplió en octubre del año pasado gación racial. En 1998 Tutu le presentó a Mandela las conclusiones a las que habían llegado en la comisión, un trabajo de dos años donde se escuchó el testimonio de más de 20 mil personas. Con la dirección de Tutu, la entidad evitó la venganza y en forma ecuánime no sólo acusó al gobierno blanco sino también a algunas acciones del Congreso Nacional Africano (ANC), el partido del propio Mandela. Fue él quien acuñó la expresión “La nación del arcoíris”, para unificar un país extremadamente enemistado y dividido, no sólo entre negros y blancos, sino entre blancos afrikáners, y blancos descendientes de ingleses, negros xhosas y zulúes e hindúes, radicados allí en tiempos del Imperio Británico. Su labor y el liderazgo de Mandela lo hicieron posible. Tutu se destaca por una esperanza inquebrantable y un optimismo contagioso. Muchos le decían que veían con gran pena que Mandela no hubiera sido liberado antes. Pero su respuesta siempre ha sido tajante: esos años de prisión convirtieron al presidente en quién fue después. “Ingresó como un joven enojado, convencido de que la persona blanca más bondadosa era la que estaba muerta. El sufrimiento es un ingrediente ineludible de la gente con magnanimidad”, dijo en diversas entrevistas. Fue él quien alojó a Mandela en su primer día de libertad, en 1990, luego de 27 años de cárcel. Abanderado de la reconciliación, Tutu rescata el valor del perdón: “perdón es la palabra más difícil de decir. Si es complicado decírsela a tu esposa en privado cuando nadie mira, imagínate cuando lo decíamos en la Comisión de la Verdad y la Reconciliación tras el apartheid, ante los ojos del mundo, en público. Pedir perdón es lo más difícil, porque viene detrás de una decepción: darse cuenta de que has cometido un error”.

.47



CON LA LUPA EN EL MUNDO

Las noticias internacionales en materia de RSE...

Reconocimiento de la ONU La ONU acaba de incluir Carbon Zero, el programa de compensación de emisiones de CO2 de Toshiba, entre sus iniciativas oficiales para alcanzar los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030. El programa de la empresa japonesa se focaliza en 14 de los 17 ODS y busca mejorar la calidad de vida de comunidades rurales en países en desarrollo, mediante la compensación de la emisión de 500 mil toneladas de CO2, a través de diferentes proyectos de desarrollo sostenible. La iniciativa la realiza, desde 2009, junto con la ONG o2balance, y entre los proyectos se destaca la sustitución de chimeneas de cocina por hornos más eficientes, la rehabilitación de

pozos de agua, la construcción de sistemas de generación de energía sustentable y la reforestación de selva en regiones de países como Kenia, Uganda, Brasil e India. “La ONU reconoce que, además de reducir las emisiones de CO2, Carbon Zero mejora el bienestar de la población al favorecer la creación de empleo, la reducción de la incidencia de enfermedades respiratorias o causa de agua contaminada, proporcionar fuentes de energía asequibles y no contaminantes y garantizar la conservación de la biodiversidad de los ecosistemas y suelos más fértiles y mejores cosechas”, explicaron desde la compañía.

REVISTA FONRES WWW.FONRES.COM

1 .49


2 Carta abierta a Trump Los CEOs de 30 compañías norteamericanas, entre las que figuran Goldman Sachs, Unilever, Coca Cola, Procter & Gamble, Salesforce y Dow Chemical Co, publicaron, en The Wall Street Journal, una carta abierta dirigida al presidente Donald Trump, donde explícitamente declaran que permanecer en el Acuerdo de París coincide plenamente con sus intereses comerciales. “Sobre la base de nuestra vasta experiencia en hacer negocios en todo el mundo, creemos que existe un fuerte potencial para las implicaciones comerciales negativas si Estados Unidos sale del Acuerdo de París”, afirman

los líderes en la carta. “Nuestros intereses empresariales son mejor servidos por un marco estable y práctico que facilite una respuesta eficaz y equilibrada a la reducción de las emisiones globales. El Acuerdo de París nos da ese marco flexible para gestionar el cambio climático y, al mismo tiempo, facilitar una transición sin problemas para las empresas”, manifestaron. Además, destacaron las ventajas para su país de quedarse en el Acuerdo. Y entre ellos enumeran el fortalecimiento de su competitividad, el incentivo de inversiones, la expansión de mercado para tecnologías limpias y empleo verde, entre otras.

REVISTA FONRES WWW.FONRES.COM

.50


Con la lupa en el mundo

Alianzas público-privadas Según el estudio Infrascopio 2017, el entorno para las asociaciones público-privadas (APP) en el sector de infraestructura de América Latina y el Caribe está mejorando a medida que los países se esfuerzan por cerrar la brecha de inversión en proyectos clave de transporte, agua y energía. Aun así, este nuevo análisis muestra la necesidad de una mayor transparencia, una mejor integración de los aspectos sociales y la ampliación de las fuentes de financiamiento para los proyectos. El estudio evalúa la capacidad de los países para movilizar la inversión privada en infraestructura a través de las APP y es elaborado por The

Economist Intelligence Unit con el financiamiento del Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Chile y Colombia empatan en el primer lugar de la clasificación del índice Infrascopio 2017. Según el BID, ambos tienen más de 25 años de experiencia y los marcos regulatorios están bien desarrollados. Varios países, entre ellos Argentina, Costa Rica y Nicaragua, han desarrollado nuevos marcos legales en el último año, pero necesitarán tiempo para ponerlos en práctica y tendrán que probar sus nuevos marcos definiendo una cartera sólida de proyectos y asegurando que alcancen el cierre financiero.

3

Vehículos a hidrógeno

4

Toyota, Nissan, Honda, JXTG Nippon Oil & Energy, Idemitsu Kosan, Iwatani, Tokyo Gas, Toho Gas, Air Liquide Japan, Toyota Tsusho Corporation y Development Bank of Japan Inc. firmaron un acuerdo para colaborar en la construcción a gran escala de infraestructura de carga para los vehículos de hidrógeno y así fomentar su uso. El acuerdo busca acelerar la construcción de estaciones de hidrógeno durante la fase inicial de la comercialización de los Fuel Cell Vehicles (FCV), utilizando un enfoque de “todo Japón”, centrado en la colaboración entre las 11 empresas.

Se trata de una continuación del “Plan estratégico para el hidrógeno y las celdas de combustible” (que fija un objetivo de 160 hidrogeneras operativas y 40 mil vehículos de hidrógeno en uso para el año 2020. El documento reconoce los desafíos a los que se enfrenta la actividad de las estaciones de hidrógeno durante la fase inicial de comercialización de los FCV, e invita a las empresas a cooperar y desempeñar sus roles respectivos para conseguir el desarrollo estratégico de las estaciones y, de esta forma, maximizar la demanda de estos vehículos y contribuir a su popularización.

REVISTA FONRES WWW.FONRES.COM

.51


{

misc -

ela

neas

.52

REVISTA FONRES WWW.FONRES.COM


Misceláneas

PREMIO A LA SUSTENTABILIDAD La Cámara de Comercio e Industria Franco-Argentina (CCI France Argentine), convoca a empresas y fundaciones creadas por empresas, tanto socias como no socias, a participar de la XIII edición del Premio CCI FRANCE ARGENTINE a la Sustentabilidad. Los interesados pueden contactarse con Silvia del Campo a premiorse@ccifa.com.ar Esta distinción reconoce aquellos programas que impulsen el desarrollo sustentable y promuevan acciones de responsabilidad social para mejorar la calidad de vida de una comunidad. Se premiarán los programas clasificando a las empresas según su tamaño: pymes y grandes empresas. El cierre de la inscripción es el 30 de junio. La documentación se recibe hasta el viernes 8 de julio inclusive. El Premio CCI France Argentine a la Sustentabilidad se entregará el lunes 18 de septiembre a las 19hs en una celebración especial en el marco de Viví Francia, la semana francesa en Buenos Aires. El reglamento y el formulario de inscripción está disponible en: www.ccifa.com.ar Por otra parte, Viví Francia es una iniciativa de La Cámara de Comercio e Industria Franco-Argentina (CCI France Argentine), con el apoyo de la Embajada de Francia, de la Alianza Francesa y de los gobiernos de la Ciudad de Buenos Aires, de Córdoba y de Mendoza.

MATE SIN TRABAJO INFANTIL “Me gusta el mate sin trabajo infantil”, el documental realizado por Posibl., empresa dedicada a campañas e iniciativas de impacto social en Latinoamérica, llega al Festival Internacional Cannes Lions, luego de haber logrado un impacto significativo a nivel global al presentar la verdadera realidad que se esconde detrás del mate argentino. El film realizado con el apoyo de Change.org y la ONG Un Sueño para Misiones, busca ponerle un freno al trabajo infantil en la cosecha de yerba mate en la provincia de Misiones. El documental fue presentado ante la Cámara de Diputados de la Nación, para impulsar un proyecto de ley presentado por la ONG que cuenta con el apoyo de nueve diputados de distintos frentes, y senadores que dijeron estar dispuestos a trabajar en favor de la causa, una vez que se encuentre aprobado el proyecto en la primera instancia. Para que esto sea posible, se necesita el apoyo de muchos más funcionarios y ciudadanos argentinos que se comprometan a querer cambiar esta realidad. A partir de su proyección en el mundo, miles de agentes de cambio unieron sus voces para decirle basta a esta situación. Se lograron reunir más de 68 mil firmas mediante una petición online, faltando 7 mil para alcanzar la meta.

MOSTRANDO BALANCE Fundación PepsiCo Argentina presentó el Anuario 2016 que incluye los resultados de sus acciones en el último año. La entidad busca promover el desarrollo de la comunidad mediante el apoyo a programas de educación, salud y bienestar. Los tres principales son: “ActivaRSE”, “Educación para el Desarrollo” y “Mi escuela, Mi mundo”. El primero, que ofrece a la comunidad educativa herramientas básicas para la promoción de una vida saludable, alcanzó a 10 localidades, 18 escuelas, 2531 niños, 149 docentes: 2680 destinatarios directos. El segundo, que busca la inserción educativa superior y laboral de jóvenes en contextos vulnerables, se dio en 6 localidades, 11 escuelas, 128 talleres, 425 estudiantes y 22 docentes. Por último, el tercero, que promueve la participación ciudadana de jóvenes, llegó a 4 escuelas, 188 alumnos y 6 docentes: 190 destinatarios directos. José Valguarnera, director de Fundación PepsiCo, sostiene que “desde 2006 en PepsiCo Cono Sur, hemos dado un nuevo impulso a las acciones de RSE con el fin de afianzar nuestro compromiso con las comunidades. Por este motivo creamos la Fundación que se basa en la promesa de Desempeño con Propósito, con nuevos objetivos para el año 2025.

.53


AGENDA 15 de junio Jornada EmprendeRSE. Organiza: ASDRA, Asociación de Síndrome de Down de la República Argentina junto a Fundación Telefónica. Para mayor información: http://www.asdra.org.ar/

29 de junio Foro MoveRSe 2017. Organiza. MoveRSE. Lugar: Bolsa de Comercio de Rosario, provincia de Santa Fé. Para mayor información: www.moverse.org/foro2017/

4 al 7 de

septiembre

14 de junio

II Conferencia Ambiental “El cambio climático y las experiencias del

V Foro de Responsabilidad Social Territorial. Título: “La Responsabilidad Social Territorial como Educación
de Calidad: De Córdoba 1918 a los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030. Balance y Perspectivas”.
 Lugar: Lima, Perú. Organiza: Observatorio Regional de Responsabilidad Social para América Latina y el Caribe (ORSALC) Unesco. Para mayor información: www.vfororst.com

.54

Matanza Riachuelo y Ganges (India)”. Organiza: La Unión Industrial para Saneamiento Cuencas Matanza-Riachuelo y Reconquista (UISCUMARR). Lugar: Hotel Sheraton Libertador (Av. Córdoba 690), CABA. Para mayor información: www.uiscumarr.org.ar.

REVISTA FONRES WWW.FONRES.COM



www.fonres.com Av. Cรณrdoba 6060, 6to piso - Capital Federal, Buenos Aires, Argentina / +5411 4343.3614


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.