[REVISTA FONRES] 2018 - Marzo - Ludopatía

Page 1

fonres RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA MITOS Y REALIDADES

Ecocidio

¿crimen contra la paz y peligro para la supervivencia humana?

UNA MIRADA HISTÓRICA A LA BRECHA DE GÉNERO CON CONTEXTO EN EL PRESENTE Y EN EL FUTURO

#86 MARZO 2018

Por Araceli Bellota

LUDOPATÍA CUANDO JUGAR HACE DAÑO

Una problemática pública, privada y personal



editorial: MORDER EL ANZUELO Busqué en internet , que significa “TROL” y encontré: “En la jerga de Internet, un trol o troll describe a una persona que publica mensajes provocadores, irrelevantes o fuera de tema en una comunidad en línea, como ser un foro de discusión, sala de chat, comentarios de blog, con la principal intención de molestar o provocar una respuesta emocional negativa en los usuarios y lectores, con fines diversos (incluso por diversión) o, de otra manera, alterar la conversación normal en un tema de discusión, logrando que los mismos usuarios se enfaden y se enfrenten entre sí”. Parece que estos TROL son además una comunidad en aumento que puede crear mensajes con diferente tipo de contenido como groserías, ofensas, mentiras difíciles de detectar, con la intención de confundir y ocasionar sentimientos encontrados en los demás. Encontré también que es una práctica en sí misma, muy difundida y utilizada por publicistas inescrupulosos, “marketineros” que construyen falsas imágenes de personas de dudosa reputación. Encontré que el origen etimológico más probable de esta práctica, evoca la idea de “morder el anzuelo” o “morder el anzuelo mucho más”, teniendo en cuenta que trol es el término en ingles de un tipo de pesca. Después de esta búsqueda, fui a los portales de noticias en la web, y baje a los comentarios y ahí hallé la respuesta a morder el anzuelo. Resulta que los comentarios malintencionados de los medios, las caricaturas sobre las personas o las fotos mal sacadas a propósito (con un dedo en la nariz o con un gesto sombrío) nunca son casuales, hablan de la imagen de las personas o de lo que alguien intencionalmente busca comunicar de ellas. Estos recursos se usan cuando no hay argumentos serios para cuestionar a las personas o se usan cuando queremos “ablandar” la imagen de una persona sospechosa o que quiere “vendernos” una imagen.

Edición N° 86 | MARZO 2018

Y nosotros compramos. Porque además viene con información parcialmente cierta (las famosas medias verdades que son siempre mentiras) e incompletas y esta pseudo información además no viene sola, viene con un TROLL! El troll agrede en forma enmascarada, es funcional a la imagen o al texto porque lo contrataron para eso. Los ejemplos hoy están a la orden del día. Te propongo hacer tu ejercicio personal y vas a ver. Digamos con fuerza desde el respeto que nos debemos y le debemos a los demás; desde nuestro compromiso con el otro, y también desde la responsabilidad social: Basta de burla ofensiva y humillante cuando comunican, aporten datos serios y comprobables cuando descalifican, no usen trolls enmascarados que estimulen que fomenten la desconfianza y el odio al prójimo. Necesitamos que entre la noticia y el lector se interponga la realidad, porque es un camino para encontrar la verdad, para reconocer lo cierto del espejismo. Es el camino del pensamiento crítico aquel que se construye con formación y con información.

Alessandra Minnicelli


STAFF

EDICIONES ANTERIORES

Revista “Fonres Responsabilidad Social Empresaria” Directora Alessandra Minnicelli Propietario: FONRES S.A. Av. Córdoba 6060, 6to piso Capital Federal - C1427BZN Buenos Aires, Argentina CUIT 30- 71041960-0 Tel.: (5411) 4343-3614 Coordinación General Victoria Jasler Administración Antonella Capomasi Redacción y Edición Teresa Cazenave Colaboradoras Ivanna Taraman Danila Curotto Atención al suscriptor Antonella Capomasi Diseño Luciana Schiavi Distribución y Centro de Suscripciones Suscribime.com.ar WWW.COM.AR SA fonres@suscribime.com.ar Tel. (011) 5273-5243 #86 MARZO 2018

Suscripción y contacto: revista@fonres.com

Hecho el depósito previsto por la ley 11.723. Registro de propiedad intelectual Nro. 5227183. ©Fonres S.A., 2012. Revista Nro. 86. Distribuye Suscribime WWW.COM.AR SA. Luna 17, 1° Piso, CABA. Queda prohibida su distribución por otros medios. Todos los derechos reservados. No se permite la reproducción parcial o total del contenido, el alquiler o la transformación de esta revista, en cualquier forma o por cualquier medio, sea electrónico o mecánico, mediante fotocopias, digitalización u otros métodos, sin el permiso previo y escrito del editor. Su infracción está penada por las leyes 11723 y 25446. Queda prohibida su venta en todo el territorio de la República Argentina. “Fonres RSE” es marca registrada de FONRES S.A.


A nuestros lectores... La ludopatía no es sólo una enfermedad que afecta al individuo y a su familia sino que es también un importante asunto de salud pública. Teniendo esto en cuenta, nuestra nota de tapa de esta edición trata de buscar los nexos –e incluso, a veces, las contradicciones, entre el accionar del Estado como principal impulsor del juego para fondos de acción social- y su rol en la prevención y asistencia a la patología. ¿Qué papel cumplen, también, las empresas del sector? ¿Existe el juego responsable? Preguntas que intentan responderse a lo largo de varias páginas. Además, investigamos de qué forma la Coalición Caribeña para un Clima Inteligente, iniciativa de doce países de la región y catorce actores del sector privado, destinará fondos por más de 8 mil millones de dólares para ayudar a las víctimas de los huracanes Irma y María y fomentar respuestas resilientes ante próximos su-

cesos ambientales que afectan a millones de personas. Publicamos también un informe del Consejo Empresaria para el Desarrollo Sostenible que muestra cómo los CEOs son clave para llevar adelante una agenda comprometida y las responsabilidades que conlleva ese cargo en caminar hacia la concreción de los ODS. Definimos también a qué se denomina “ecocidio” y aclaramos mitos y realidades sobre esta temática cada vez más vigente. Asimismo explicamos de qué manera la organización Human Society International promueve el bienestar animal en la cadena de valor de las empresas alimenticias y cadenas de restaurantes. Por otra parte, contamos con artículos de autores de renombre en los diversos aspectos que hacen a la sustentabilidad y recorremos el mundo, nuestra región y el país para acercar las principales novedades en materia de RS.

El Equipo de Revista FONRES RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA


sumario .20

.08

RULETA RUSA Ludopatía

17 OBJETIVOS PARA TRANSFORMAR NUESTRO MUNDO

IENTAL

.10

.30

ENTREVISTA CON Sofiía Jaflin

EL CARIBE EN MARCHA PARA LA RESILENCIA CLIMÁTICA

.16

ALERTA ANIMALES

Humane Society Internacional

.28

MITOS Y REALIDADES Ecocidios


#86 .33

LOS DISCURSOS NO BASTAN PARA EQUIPARAR SALARIOS ENTRE MUJERES Y VARONES Por Araceli Bellota

Revista

FONRES

Responsabilidad Social EMPRESARIA

.38

BIO Eleonor Roosevelt

MÁS QUE MIL PALABRAS Reportes de sustentabilidad

2018

ENTREVISTA CON Gabriel Lanfranchi

.46

.36

arMarzo

.42

PARA LOS NÚMERO UNO

.49

CON LA LUPA EN EL MUNDO

.53

MISCELÁNEAS


OBJETIVOS PARA

TRANSFORMAR

NUESTRO MUNDO ¿Cómo venimos? El objetivo del ODS Nº2 busca poner fin a esta situación, además de mejorar la nutrición e impulsar la agricultura sustentable. El segundo Objetivo de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de Naciones Unidas busca “poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible”. De acuerdo a la ONU en sus declaraciones sobre el tema, “el sector alimentario y el sector agrícola ofrecen soluciones claves para el desarrollo y son vitales para la eliminación del hambre y la pobreza. Gestionadas de forma adecuada, la agricultura, la silvicultura y la acuicultura pueden suministrar comida nutritiva a todo el planeta, así como generar ingresos decentes, apoyar el desarrollo de las gentes del campo y proteger el medio ambiente. Pero ahora mismo, nuestros suelos, océanos, bosques y nuestra agua potable y biodiversidad están sufriendo un rápido proceso de degradación debido a procesos de sobreexplotación”, sostiene. Y al hacer un balance de la situación con respecto al ODS2, asegura que si bien las iniciativas encaminadas a

.08

combatir el hambre y la malnutrición han avanzado considerablemente desde el año 2000, “acabar con el hambre, la inseguridad alimentaria y la malnutrición mundial requerirá dedicación y esfuerzos continuos, especialmente en Asia y África”. Se necesitan, además, más inversiones en agricultura para aumentar la capacidad productiva agrícola. Según las últimas estadísticas del organismo internacional, que datan del 2016, la proporción de personas subalimentadas en todo el mundo disminuyó del 15% en el período 2000-2002 al 11% en el período 20142016. Alrededor de 815 millones de personas están subalimentadas en el mundo, una mejora con respecto a los 930 millones de personas, en los mismos períodos. En 2016, unos 155 millones de niños menores de 5 años sufrían retraso en el crecimiento. En todo el mundo, la tasa de retraso en el crecimiento se redujo del 33% en 2000 al 23% en 2016. Las tres cuartas partes de los


ODS > Fin de la pobreza

niños con esta realidad viven en Asia Meridional y África Subsahariana. Se estima además que en todo el mundo 52 millones de niños menores de 5 años de edad padecían emaciación (un peso bajo para su estatura, por lo general como resultado de una escasez alimentaria aguda o de una enfermedad, o por ambas cosas). La tasa mundial de emaciación era del 7,7% en 2016, con la tasa más elevada (15,4%) en Asia Meridional. En el otro extremo del espectro, el sobrepeso y la obesidad afectaban a 41 millones de niños menores de 5 años en todo el mundo (6%) en 2016. Para la ONU, el fin del hambre exige sistemas de producción alimentaria sostenibles y prácticas agrícolas resilientes. “Un aspecto de ese esfuerzo consiste en mantener la diversidad genética de plantas y animales, que es crucial para la agricultura y la producción de alimentos. En 2016, se conservaban 4,7 millones de muestras de semillas y otros materiales genéticos vegetales para la agricultura y la alimentación en 602 bancos de genes en 82 países y 14 centros regionales e internacionales, lo que supone un aumento del 2% desde 2014”.

Acabar con el hambre, la inseguridad alimentaria y la malnutrición mundial requerirá dedicación y esfuerzos continuos, especialmente en Asia y África. También implica aumentar las inversiones para mejorar la capacidad de la productividad agrícola. Sin embargo, el índice de orientación agrícola, que se define como la proporción del gasto público destinada a la agricultura dividida por la proporción del sector en el producto interno bruto (PIB), disminuyó a nivel mundial de 0,38 en 2001, a 0,24 en 2013 y a 0,21 en 2015. La proporción de la ayuda por sector, asignada a la agricultura por los países miembros del Comité de Asistencia para el Desarrollo de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), decreció desde

casi el 20% a mediados de la década de 1980 hasta el 7% a finales de la década de 1990, porcentaje que se mantuvo hasta 2015. Esa reducción refleja un desplazamiento desde la ayuda para financiar la infraestructura y la producción hacia una mayor atención a los sectores sociales. Por último, “se han logrado ciertos avances en la prevención de las distorsiones de los mercados agrícolas mundiales. Lamentablemente, el número total de personas que sufre hambre en América Latina y el Caribe ha aumentado, revirtiendo décadas de progresos”, dice el documento.

.09


EL CARIBE EN MARCHA PARA LA RESILIENCIA CLIMÁTICA En diciembre se formó la Coalición Caribeña para un Clima Inteligente renombrada como Aceleradora. Es una iniciativa de doce países de la región y catorce actores del sector privado para inyectar US$ 8.000 millones y beneficiar a unas 3,2 millones personas, afectadas en 2017 por los huracanes Irma y María. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) estimó que el impacto económico del cambio climático en el Caribe podría exceder los 22 mil millones de dólares al año para 2050 –el 10% del PBI de la región-, en caso de que se continúe con los actuales modelos de negocio y actividades económicas. El paso devastador de los huracanes Irma y María en 2017 es sólo una muestra del panorama para los próximos años, por lo que en diciembre último quedó conformada la Aceleradora Caribeña para un Clima Inteligente, que involucra a Anguilla, Antigua & Barbuda, Islas Vírgenes Británicas, Dominica, Granada, Jamaica, Martinica, Montserrat, St Kitts & Nevis,

.10

Santa Lucía, Turks & Caicos e Islas Vírgenes Estadounidenses. Definida como una “coalición voluntaria de gobiernos, instituciones públicas regionales y globales, empresas y sociedad civil”, busca que sus miembros trabajen juntos para “inyectar un nuevo ADN en la acción climática global adoptando y escalando nuevos enfoques para hacer del Caribe la primera zona climáticamente inteligente del mundo”, según reza su carta fundacional. Para lograrlo, la Aceleradora pretende rechazar los enfoques habituales y plantear un nuevo paradigma que sirva en el Caribe, pero también a escala global. Como se informó en la cumbre One Planet Sum-


El Caribe en marcha para la resiliencia climática

Los últimos huracanes mostraron que aún siendo de altos ingresos, un único evento puede acabar con todo. En Dominica, las pérdidas ocasionadas por Irma y María equivalen a más del 200% del PBI. mit, realizada a fin de 2017 en Francia –a modo de revisión del Acuerdo de París de 2015-, los pilares de la Aceleradora serán construir ecosistemas duraderos, hogares resilientes, comunidades cohesionadas y economías competitivas; promover soluciones de energía más limpias y menos costosas; valorar el capital natural y los medios de vida sostenibles; y construir capital humano. Del total de inversión prevista, alrededor de 1.300 millones de dólares se destinarán a la recuperación de las islas devastadas, y 2.800 millones, a fomentar una nueva visión de la organización económica en la región. Los actores del sector privado que participan de la iniciativa son la automotriz Tesla, Mastercard, la Fundación Bill & Melinda Gates, Virgin Unite, Long Haul Capital Group, Green Climate Fund, el operador móvil Digicel, The Rockefeller Foundation, Swiss Re, Rocky Mountain Institute, Bridgeway Foundation, BMR Energy, Envision y Munich Climate Insurance Initiative (MCII). El marco de resiliencia Uno de los trabajos centrales de la Aceleradora es elaborar un marco de resiliencia, tarea a la que están abocados la Organización de Estados del Caribe Este (OECS, por sus siglas en inglés) y

la fundación del empresario y fundador de Virgin Group, Richard Branson (una de las entidades privadas que integran la Aceleradora). Se trata de un trabajo conceptual para identificar tareas críticas a afrontar en los próximos meses, pero con una idea de base: la resiliencia debe ir más allá de la recuperación frente a desastres naturales. Como expuso Didacus Jules, director general de la OECS, en diálogo con Fonres, “la resiliencia es una respuesta a vulnerabilidades de tres tipos. Primero, medioambientales (huracanes, terremotos, inundaciones, entre otros desastres naturales); luego, tecnológicas, considerando desde ciberataques a fallas en la transparencia después de una catástrofe; y por último, sanitarias, lo que incluye pandemias, pestes agrícolas, contaminación, e incluso, salud mental. Los peligros no sólo están en el cambio climático”, aclaró. Por ejemplo, la salud mental sufre severamente el impacto de los desastres, y las afecciones emocionales son una consecuencia muchas veces oculta y desconocida, a la vez que difícil de contener. Para trabajar con la resiliencia en este punto en particular, OECS emprendió la campaña “Volver a la felicidad”, un taller intensivo con niños en los estados que pertenecen a la entidad, de la mano de UNICEF.

La idea del marco de resiliencia es que el Caribe cuente con un “plan maestro” integral, en lugar de operar en silos separados. Que distinga prioridades y mayores impactos, generando saltos en términos de resiliencia. Así sus autores esperan cautivar el interés de privados y actores multilaterales. La OECS y Fundación Branson prevén presentar los lineamientos de este marco a inicios de abril, ante la Comunidad del Caribe (CARICOM), agencias de seguridad y de manejo de desastres. Estos entes podrán criticar la propuesta y hacer recomendaciones, y el marco se modificará a partir de este feedback. Luego se llevará ante los gobiernos nucleados en la Aceleradora para su acatamiento, y este será el punto de partida de los proyectos de aplicación. Una cuestión de PBI La diferencia de la nueva Aceleradora frente a organizaciones ya existentes es que, hasta el momento, las campañas se encaraban a través de entidades multilaterales. Esto implicaba ciertos requisitos para que un país del Caribe pudiese acceder a asistencia financiera, y aquellos considerados de alto PBI, quedaban afuera de los programas. “Los últimos huracanes mostraron que aún siendo de altos ingresos, un único evento puede acabar con todo: en Dominica, por nombrar un caso, las pérdidas ocasionadas por Irma y María equivalen a más del 200% del PBI”, ejemplificó Jules. “Con la Aceleradora, se evidencia un esfuerzo de lobby para cambiar políticas. No sólo deben orientarse a “construir

.11



El Caribe en marcha para la resiliencia climática

todo de nuevo en un modo resiliente”, sino que es importante persuadir a la comunidad internacional de que es necesario pasar de un paradigma “PBI como índice” a un “índice de vulnerabilidad”, expuso el directivo de OECS. Para la Caribbean Catastrophe Risk Insurance Facility (CCRIF), que no participa directamente de la Aceleradora, el proyecto es prometedor, en particular por su conceptualización y visión. Esta institución se caracteriza por utilizar un mecanismo innovador en transferencia de riesgos, y destacó que la idea de una primera “zona climáticamente inteligente” del mundo apunta a “no dejar a nadie atrás” en el desarrollo”. Planes, financiamiento, seguros y capacidades Desde el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (UNDP), otro de los entes que integran la Aceleradora, la visión es similar. El organismo no sólo está abocado a la reconstrucción de escuelas e infraestructura en gene-

LA RESILIENCIA ES UNA RESPUESTA A VULNERABILIDADES DE TRES TIPOS. PRIMERO, MEDIOAMBIENTALES; LUEGO, TECNOLÓGICAS, CONSIDERANDO DESDE CIBERATAQUES A FALLAS EN LA TRANSPARENCIA DESPUÉS DE UNA CATÁSTROFE; Y POR ÚLTIMO, SANITARIAS, LO QUE INCLUYE PANDEMIAS, PESTES AGRÍCOLAS, CONTAMINACIÓN, E INCLUSO, SALUD MENTAL. LOS PELIGROS NO SÓLO ESTÁN EN EL CAMBIO CLIMÁTICO. ral en la región caribeña, sino que su mayor preocupación es que se hagan las cosas de un modo distinto. Deodat Maharaj, consejero Senior para el Caribe de UNDP, destacó que se necesitan mejores planes, estándares de infraestructura y agendas de largo plazo. “Y debe notarse que los países de altos o medianos ingresos pueden estar muy endeudados. Es importante que la transición conduzca a un modelo económico independiente de combustibles fósiles, a una economía más verde”, expresó. La UNDP y CARICOM son socios, por ejemplo, en reconstrucción edilicia, pero a sabiendas de que es sólo un punto de partida. La tarea central es ayudar a países –incluso los no afectados por desastres naturales- a planificar mejor y utilizar los presupuestos de modo efi-

ciente, porque la escasa superficie de las islas vuelve vulnerables a todos los Estados (Trinidad y Tobago y Granada son un caso, ya que no fueron dañadas por los eventos de 2017). Ambas entidades trabajan actualmente en un plan de negocios y un portfolio de proyectos, que llevarán ante la Aceleradora. Con esta visión como base, la actividad de la Aceleradora Caribeña para un Clima Inteligente se estructurará formalmente alrededor de cuatro puntos críticos, tal como adelantaron sus integrantes a Fonres. Primero, generar escala para las energías renovables, de manera de evitar la dependencia de combustibles fósiles y de instalaciones eléctricas altamente vulnerables (y que dejaron sin energía a miles de personas, especialmente en Puerto Rico, tras María e Irma). Un segundo terreno para actuar con urgencia es la construcción de infraestructura resiliente y con bajos niveles de carbono, incluso adoptando enfoques basados en lo natural, que permitan resistir mejor eventuales desastres. Luego, crear modelos de financiación innovadores (por ejemplo, canjes de deuda por resiliencia a cambio de un progreso demostrado en reformas de políticas e inversiones) y fortalecer la capacidad de los países del Caribe y las instituciones regionales clave para planificar estrategias de resiliencia a largo plazo y crecimiento climático inteligente. Hacia una economía azul y circular Los países más afectados por el paso de Irma y María fueron Dominica, Bar-

.13


El Caribe en marcha para la resiliencia climática

Con la Aceleradora, se evidencia un esfuerzo de lobby para cambiar políticas. Es importante persuadir a la comunidad internacional de que es necesario pasar de un paradigma “PBI como índice” a un “índice de vulnerabilidad”.

.14

buda, St. Marteen y las Islas Vírgenes Británicas. Para estos será vital reforzar la planificación nacional, incorporando la resiliencia en el modelo económico, según adelantaron desde la UNDP. En esta labor se vuelven centrales los estándares con lo que se construirá a partir de ahora, y –más importante aún-, su cumplimiento en la práctica cotidiana. “Un primer objetivo es lograr mejoras en planeamiento. Luego, en financiamiento, con una nueva estructura que atraiga inversión del sector privado: creando un mejor entorno, se logrará captar la inversión”, explicó Maharaj. A nivel de seguros también serán necesarios ciertos ajustes, con productos que reflejen la realidad del Caribe para que los gobiernos no deban afrontar los daños por desastres propios de la zona. Y por último debe crearse capacidad para la implementación de proyectos: la región se caracteriza por su vulnerabilidad a “shocks económicos” porque la escasa superficie condujo a concentrarse en un cultivo o actividad únicos. Maharaj alentó a la región a reinventarse, con nuevas oportunidades, especialmente de la Economía Azul, como biotecnología, reinvención del turismo y acuacultura. “Granada ya lo hace, con el mar aprovechado como oportunidad, en tanto que Trinidad y Tobago optó por volcarse a hidrocarburos”, mencionó. Como explicaron desde la CCRIF, “los principios de la economía azul y circular enfatizan la importancia de que los países sigan un camino sostenible para el desarrollo con un enfoque en la eliminación de la pobreza, la mejora de las perspectivas de crecimiento, la inclusión social y la reducción de las vulnerabilidades, sus-

tentados en la sostenibilidad ambiental”. La economía circular se basa en la innovación de todo el sistema y busca crear una capacidad de recuperación a largo plazo en todos los sectores de la economía. El CCRIF en sí mismo es un ejemplo de una herramienta innovadora para la gestión del riesgo de desastres y el cambio climático en el Caribe: fue el primer instrumento de seguro en desarrollar políticas paramétricas respaldadas por mercados tradicionales y de capital, y proporciona cobertura de seguro para catástrofes paramétricas para huracanes, terremotos y exceso de lluvia en el Caribe y América Central. Concretamente, refinancia la liquidez a corto plazo para comenzar los esfuerzos de recuperación para un gobierno individual después de un evento catastrófico, llenando así la brecha entre la ayuda de respuesta inmediata y el redesarrollo a largo plazo. “La respuesta rápida del CCRIF y los pagos a los gobiernos miembros, realizados dentro de los 14 días posteriores a un evento de riesgo, han sido apreciados por estos gobiernos ya que abordaron los eventos extremos geofísicos y climáticos durante la última década, particularmente en los últimos dos años”, indicaron desde la institución. Para el CCRIF, en la búsqueda de una sociedad más sostenible, los países deben garantizar que haya una integración de las políticas económicas, sociales y ambientales, y que éstas estén respaldadas por los principios de la buena gobernanza. “Este tipo de desarrollo no solo asegurará la resiliencia, sino que también garantizará que logremos la Agenda 2030 y que “no dejemos a nadie atrás” en el desarrollo”, concluyeron.



ALERTA ANIMALES Humane Society Internacional trabaja con la industria alimentaria del país y su cadena para lograr el bienestar de estos seres vivos.

.16

Humane Society International (HSI) se enfoca en temas relacionados con la protección animal en el mundo y considera que la compasión hacia estos seres vivos es una condición humana natural indistintamente de la cultura, la situación económica o el sistema político. HSI se creó en 1991, como el brazo internacional de The Humane Society of The United States (HSUS), y está presente en la Argentina desde enero de 2017. La entidad ha puesto la mira en la industria alimentaria de nuestro país -productores de huevo, cadenas de restaurantes, procesadoras, hoteles, y empresas de servicios del rubro- en la adopción e implementación de políticas y prácticas libres de jaula para huevo. “Estamos promoviendo la transición de sistemas de confinamiento de gallinas ponedoras de huevo en jaulas en batería, que es una de las prácticas más crueles de

la industria alimentaria hacia sistemas totalmente libres de estos instrumentos. En el corto plazo seguiremos trabajando con las compañías argentinas para que se comprometan a cambiar a una cadena de suministro 100% libre de jaula, para tener mayores estándares de bienestar animal. A mediano plazo, buscamos que la mayoría de las firmas suscriban compromisos de este tipo y el país esté a la par de los avances en el resto del mundo”, dice Ignacia Uribe, gerente de Programas y Políticas Corporativas para Animales de Producción de HSI en Argentina. Para Uribe, tal como pasa con muchos otras temáticas de RSE, generalmente son las empresas las que lideran estas transformaciones. “Cuando ya se convierte en una tendencia mayoritaria, es cuando comienzan a desarrollarse leyes al respecto. En otros países nos enfoca-


Alerta animales > Humane Society International

HAY CADA VEZ CONCIENCIA EN EL PAÍS Y LOS CONSUMIDORES ESTÁN EXIGIENDO QUE LOS RESTAURANTES Y OTRAS EMPRESAS DE ALIMENTOS DEJEN DE APOYAR LA CRUELDAD ANIMAL.

mos también en el nivel legislativo, pero en Argentina nos estamos enfocando principalmente en las empresas durante esta primera etapa”, afirma y aclara, que de todas formas, actúan de la mano de algunos organismos y entidades públicos. Por ejemplo, en enero de este año una de las expertas internacionales de HSI dio una charla en el INTA Castelar a la que asistieron varios productores nacionales de huevo. “Esperamos que en unos años más, el bienestar animal se desarrolle a nivel de políticas públicas también”, determina. Por otra parte, el trabajo de la HSI incluye la organización de talleres para proveedores, mesas redondas corporativas, visitas a las granjas y la oferta de conocimientos técnicos, entre otras iniciativas. Según la entidad, el bienestar animal y el consumo responsable se han convertido en temas prioritarios para la industria alimentaria en materia de RSE y sustentabilidad. Y consideran que líderes

del sector están mejorando esto dentro de su cadena de suministro, adoptando políticas de compra que favorecen productos hechos por animales criados en condiciones de bienestar más altas. “La tendencia de huevo libre de jaula ha llegado fuerte a países como Argentina y cada vez más empresas hoteleras y de alimentos ya se han comprometido a cambiar a una cadena de suministro 100% libre de jaula para huevo en sus operaciones en Argentina, como parte de sus planes de RSE y sustentabilidad, explica Uribe. Estas empresas incluyen a Grupo Bimbo, Subway, Nestlé, McDonald’s, Burger King, Unilever, AccorHotels, Intercontinental, Hilton y Starbucks, entre otras. Para la ejecutiva es clave, la adopción de políticas de compra de bienestar animal, específicamente la adopción de iniciativas de abastecerse exclusivamente de huevo libre de jaula, proveniente de gallinas no confinadas en estos dispo-

.17


Alerta animales > Humane Society International

sitivos. En Argentina, la mayoría de las ponedoras viven encerradas en jaulas en batería, tan pequeñas que los animales apenas pueden moverse o estirar completamente sus alas. Y sostiene que las compañías alimentarias están oponiéndose a esta práctica, eliminando de su cadena de suministro en un 100% el huevo proveniente de este tipo de sistemas de confinamiento. “Las empresas están priorizando esto. No tomar seriamente el bienestar animal dentro de su cadena de suministro las pone en riesgo pues las inversionistas cada vez menos desean invertir en empresas atrasadas en esta materia”, afirma. Cree además que el consumidor del país se preocupa cada vez más por el trato de reciben los animales en la producción de alimentos, “Hay cada vez conciencia en el país y los consumidores están exigiendo que los restaurantes y otras empresas de alimentos dejen de apoyar la crueldad animal”, asegura. Las instituciones financieras parecen encaminadas hacia la misma filosofía. Por ejemplo, en un reciente informe sobre la industria alimentaria, Citigroup advirtió sobre “un número de riesgos potenciales que podrían manchar la imagen de empresas del rubro restaurantes, incluyendo las preocupaciones sobre el bienestar animal…”. Uribe agrega la declaración de la Corporación Internacional de Finanzas que determina que “en el caso del bienestar animal, el no mantenerse al tanto de las expectativas cambiantes de los consumidores y las oportunidades del mercado podría poner a las empresas y a sus inversionistas en una desventaja competitiva.”

.18

Uribie detalla que cada vez más firmas financieras e inversionistas están comenzando a colaborar con diferentes sectores para que haya cambios tangibles en las prácticas en la industria de huevo a nivel global. BlackRock, por ejemplo, el administrador de activos más grande del mundo, auspició un evento en su sede en la ciudad de Nueva York sobre el tema, titulado “La Economía Humana”. En este evento, los líderes de agencias financieras, que representan 17 mil millones de dólares en activos bajo gestión-combinados, se reunieron para discutir los riesgos importantes asociados con la crueldad

animal en el suministro de alimentos y las oportunidades financieras asociadas con atender temas como el cambio a huevos de gallinas libres de jaula. “Por nuestra experiencia las empresas quieren mejorar el bienestar animal en sus cadenas de suministro y quieren cambiar prácticas pero a veces no saben por dónde comenzar. Los consumidores de todos los rincones del mundo están cada vez más preocupados con estos temas. HSI ayuda a los restaurantes, supermercados, cadenas hoteleras, empresas procesadoras y proveedoras de alimentos, así como a productores de carne y huevo, a satisfacer esta demanda”, concluye.

PROMOVEMOS LA TRANSICIÓN DE SISTEMAS DE CONFINAMIENTO DE GALLINAS PONEDORAS DE HUEVO EN JAULAS EN BATERÍA, UNA DE LAS PRÁCTICAS MÁS CRUELES DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA, HACIA SISTEMAS TOTALMENTE LIBRES DE ESTOS INSTRUMENTOS.



SE HA REDUCIDO CONSIDERABLEMENTE LA EDAD DE INICIACIÓN Y ESTO TIENE QUE VER CON EL INGRESO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS. HOY HAY CASOS DE LUDOPATÍA EN ADOLESCENTES DE 13 AÑOS EN ADELANTE.

.20


RULETA RUSA La ludopatía no sólo afecta la vida del individuo. También tiene fuerte impacto en la salud pública. El rol dual del Estado y las respuestas de las empresas del sector. De acuerdo a la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE) que elaboró la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1990, y cuya próximo revisión saldrá este año, el “juego patológico es un trastorno que consiste en episodios frecuentes e iterativos de juego, que dominan la vida de la persona en detrimento de sus obligaciones y de sus valores sociales, ocupacionales, económicos y familiares”. Según declaraciones institucionales de Jugadores Anónimos, “hermandad de hombres y mujeres, creada en 1985, que comparten mutuamente la experiencia, la fuerza y la esperanza de que ellos pueden resolver su problema co-

mún y ayudar a otros a recuperarse, y que en la actualidad cuenta con alrededor de 70 grupos activos en todo el país”, el juego patológico es de naturaleza progresiva y no puede curarse, pero sí detenerse. La Doctora en psiquiatría clínica, Verónica Mora Dubuc, médica especializada en adicciones tóxicas y comportamentales, y miembro de la Asociación Psiquiátrica Argentina, explica que la ludopatía hoy está reconocida por el colectivo profesional internacional como una adicción comportamental sin sustancia. Es decir que, “clínicamente es como las adicciones a sustancia aunque tiene sus peculiaridades”, detalla.

.21


Ruleta Rusa > Ludopatía

¿En aumento o en disminución? Según la especialista, la percepción de los profesionales en sus consultas es que el fenómeno crece pero, “quizás ello obedece a que hay mayor visibilidad sobre un problema de salud históricamente invisibilizado por el estigma o el prejuicio y por la falta de información fiel o válida sobre el mismo”, sostiene.

2010 y reiterado en 2015. Estos estudios mostraron que la población juega con apuesta en más de 30 % de los casos. De ellos, manifiestan problemas por su forma de hacerlo un 2,5 % para 2010 y con modalidad patológica en un 0,7%. Son valores similares a otras metrópolis del mundo y revelaron un incremento significativo para 2015, exhibiendo problemas el 4% de la población. Un

Y asegura que, a la hora de poder saber si la enfermedad creció, decreció o se estancó, hay datos fragmentados y heterogéneos pero ningún estudio nacional representativo ni actualizado. “En la Ciudad de Buenos Aires, el Instituto de Juegos y Apuestas (IJACBA, reemplazada en 2017 por Lotería de la Ciudad) llevó adelante dos trabajos sobre población general y de carácter representativo en

1,8% serían jugadores patológicos, a pesar de que la oferta no se incrementó físicamente ni aumentó tampoco el porcentaje que juega y apuesta. Sí lo hizo la oferta on-line. Más bien la población que apuesta presentó una leve disminución. “Este fenómeno puede tener diferentes explicaciones pero, una posible es que los jugadores dejados a su evolución empeoran notándose la falta

.22

de estrategias de prevención y acceso al tratamiento oportuno”, sostiene. La investigación “La Ludopatía en Argentina”, de Sebastián Auguste, profesor de la Universidad Torcuato Di Tella, analiza la tasa de incidencia de la ludopatía en la Región Metropolitana (CABA y Gran Buenos Aires) se realizó en 2015 a través de una encuesta a mil hogares y reveló una incidencia que va desde 0.83% al 1.18%, lo que puede ser considerado de moderado a bajo en relación a mediciones en otros países del mundo. Pero moderado no significa que no sea problemático. De hecho, para Julián Spinelli, presidente de la Fundación WGM, entidad que se creó en 2012 para promover el juego responsable y prevenir la ludopatía, “los números van en aumento día a día. Y tiene que ver con la oferta y acceso al juego. Tiempo atrás ir al casino era un programa, una salida de amigos, parejas. Hoy día con la instalación de los bingos y salas de juegos en zonas con serias dificultades económicas y sociales eso cambió. La gente va en busca de dinero, de salvarse. Pierden el dinero que tenían destinado a otros fines y vuelven intentando recuperarlo y ahí nos encontramos con la ludopatía”, sostiene. Y hay realidades que lo confirman. Hasta los ’90 sólo había casinos en destinos


EL ROL DEL ESTADO DEBE ESTAR EN RELACIÓN AL CUIDADO. REGULAR ES SU COMPETENCIA Y DEBE HACERLO. PROHIBIR NO RESUELVE EL PROBLEMA Y LO AÍSLA DEJÁNDONOS SIN POSIBILIDAD DE MEJOR ACCESO A LOS SERVICIOS Y DE INCREMENTO DEL JUEGO CLANDESTINO. turísticos como Mar del Plata, Pinamar, y Merlo, en San Luis. Hoy hay bingos en las plazas principales de varias ciudades del Gran Buenos Aires. De hecho, según el Directorio Mundial de Casinos, la Argentina lidera, de un total de 10 países, el ranking regional con 79 casinos y 12318 tragamonedas. Esto se contradice con la investigación de FOPEA, realizada por Cristian Pérez y Ricardo Heurtley, que constata, de acuerdo a datos la Asociación de Loterías Estatales Argentinas (ALEA) de 2017, 406 salas de juego y 80.928 máquinas tragamonedas en total. La era de Internet Internet ha marcado un fuerte cambio en la industria del juego y en la relación de las personas con ella. Hoy jugar es accesible a toda hora y lugar, e incluso abarca a más grupos etarios. Se ve así una incidencia de jóvenes. “En trabajos equivalentes realizados por nuestro equipo en el entonces IJACBA mostraron cómo los adolescente apuestan en sus juegos con dinero hasta en un 21%. También identificamos un incremento en mujeres aunque siguen siendo los varones quienes más apuestan. Así como se visibilizó un pico entre apostadores dela terce-

.23


GOBIERNO DE LA INFORMACIÓN Alinear la Tecnología de la Información y Comunicaciones a los objetivos institucionales va mucho más allá de establecer un comité o asignar responsabilidades a un grupo de personas. Es necesario el establecimiento del modelo y los procesos, estructuras y mecanismos para garantizar la claridad, transparencia y el control de la Información, basando su generación en buenas prácticas.

ESTRATEGIA EN TECNOLOGÍA Y GOBIERNO DE LA INFORMACIÓN

Av. Córdoba 6060 – 5º Piso Of. 501 – C.A.B.A. – Tel: (54 11) 5032 2327


Ruleta Rusa > Ludopatía

A NIVEL NACIONAL EL PROBLEMA CARECE DE UN MARCO JURÍDICO, Y ESTA ORFANDAD LE RESTA VISIBILIDAD A LA PROBLEMÁTICA QUE RESULTA UNA CUESTIÓN DE SALUD PÚBLICA.

ra edad, es decir mayores de 65 años. El marketing ha incrementado también sus estrategias de incentivo y en el país se observa aumento y diversificación de la oferta, incluso con modalidades que culturalmente están ya muy instaladas”, detalla Mora Dubuc. Spinelli explica que, tiempo atrás, la edad promedio en la que uno empezaba a jugar era a partir de los 18 años porque estaba relacionado a la prohibición del ingreso de menores a los casinos. “Pero en la actualidad se ha reducido considerablemente la edad de iniciación y esto tiene que ver con el ingreso de las nuevas tecnologías. Hoy hay casos de ludopatía en adolescentes de 13 años en adelante. Las apuestas deportivas, casino virtual y póker on-line son algunas de las nuevas formas de juego que, por su fácil acceso, hace que muchos adolescentes se inicien en las apuestas. Los modos de

llegar a la actividad ahora son diferentes”, determina. Radiografía del sector El sector del juego en el país está compuesto por varios integrantes. Entre los principales se destaca la Asociación de Loterías, Quinielas y Casinos Estatales de Argentina (ALEA) que nuclea a todos los organismos que regulan y controlan la actividad lúdica en el ámbito del territorio nacional, con un denominador común: la recaudación de fondos para la acción social. Tiene la misión de posicionarse como ente asesor, de referencia y de capacitación de los entes reguladores de Argentina en materia de control, fiscalización, modernización y optimización de recursos. Según datos de 2016, las loterías proveyeron a las provincias 12 mil millones de pesos y

crearon más de 240 mil puestos de trabajo (11.500 directos, 70 mil en agencias y puntos de venta y 159 mil indirectos). A su vez, la Cámara Argentina de Salas de Casinos, Bingos y Anexos (CASCBA) reúne a las salas de casinos, bingos, tragamonedas y otros a nivel país. Según la investigación de FOPEA, publicada en 2017, el negocio de los juegos de azar en el país tiene una facturación de casi 95 millones de pesos “entre agencias de lotería, casinos, máquinas tragamonedas, hipódromos y bingos. Esto equivale a dos veces el presupuesto de salud nacional para 2017, o al presupuesto de casi todo el Ministerio de Desarrollo Social. Por fuera del circuito legal, sigue operando el juego clandestino, en el que un solo levantador de apuestas puede recaudar hasta 2 millones de pesos en una mañana, dinero que queda totalmente fuera del alcance del Estado”, ejemplifica el informe. Por otra parte, tanto ALEA como CASCBA tienen programas de Responsabilidad Social. En el caso del primero, por ejemplo, en 2011 creó la Unidad Coordinadora de Responsabilidad Social para compartir buenas prácticas y experiencias en Juego Responsable. La Fundación WGM es una de las entidades que colabora con ella en este sentido. Entre las diversas acciones de RS que lleva adelante ALEA se destaca la promoción de la protección de los participantes, el énfasis en el juego oficial y

.25


SI LOS ORGANISMOS DE CONTROL CONTROLAN, LOS DE REGULACIÓN REGULAN Y LOS QUE OFERTA LO HACEN EN LOS MARCOS ACORDADOS, NO DEBERÍA HABER CONTRADICCIÓN. PERO ES IMPORTANTE NO SUPERPONER ROLES.

lucha contra el juego clandestino; el destino social del producido de la actividad lúdica; atención telefónica gratuita para contención e información sobre ludopatía, y centros de atención interdisciplinarios disponibles, brindando la posibilidad de autoexclusión voluntaria de las salas de juego. En cuanto a CASCBA, la entidad asegura: “nos esforzamos para que las personas que se encuentren en situación de riesgo puedan contar con herramientas de apoyo para prevenir y poder solicitar la ayuda necesaria. Como empresarios del sector abordamos esta problemática con muchísima responsabilidad y lo demostramos mediante la creación de programas que fomentan el juego responsable ya sea propios o mediante el apoyo de otros existentes”, enfatizan. Así, varias empresas privadas del sector, como Casino Club, Hipódromo de Palermo, Casino Buenos Aires, Citycenter, entre otras, llevan adelante el programa Juego Responsable. Este programa pone énfasis en que sea una actividad lúdica y no de riesgo. Para ello deriva mitos muy frecuentes entre los apostadores frecuentes y aclara temas

.26

patológicos, además de ofrecer el régimen de autoexclusión para la ludopatía. Este sistema ha sido adoptado también por diversas provincias y busca proteger a las personas que voluntariamente decidan autoexcluirse de concurrir a salas de juego, autorizando a que su ingreso a las mismas sea rechazado, y obligando a los casinos a llevar un registro de autoexcluidos, con multas en caso de no cumplir con esta obligación. En cuanto a las provincias, todas las lo-

terías provinciales cuentan con programas relacionados al Juego Responsable. En el caso de Buenos Aires por ejemplo, funciona el Programa de Prevención y Asistencia al Juego Compulsivo, a partir de un convenio de asistencia técnica entre el Instituto Provincial de Lotería y Casinos y el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires. Cuenta con una línea telefónica de asistencia gratuita y 11 Centros Integrales de Atención y desde 2009 –año de su creación- has-

ADICCIÓN La Dra Verónica Mora Dubuc, psiquiatra especialista en adicciones explica que las motivaciones por las cuales una persona se transforma en adicto al juego son muchas y diferentes. Pero la soledad y la frustración son muy frecuentes. Nadie se torna jugador patológico en su primera apuesta. El inicio es social y recreativo habitualmente, hasta que se comienza a jugar solo, para llenar vacíos, se busca volver a recuperar lo perdido, así deja de ser juego y cambia su meta. Poco a poco se hace compulsivo e incontrolable. Se consolida así una modalidad problemática que termina con complicaciones materiales y emocionales. Se pierde además de dinero, oportunidades, trabajos, vínculos y a veces hasta la vida. “Los ludópatas tienen alto riesgo suicida”, afirma.


Ruleta Rusa > Ludopatía

ta 2014, último dato disponible, se atendieron más de 3500 personas. Una cuestión de salud pública No son pocos quienes ven una fuerte contradicción entre el Estado como gran impulsor del juego para fondos de acción social y a su vez, principal responsable en la promoción de la salud pública que debe encarar así la ludopatía desde la prevención y la asistencia. Para Mora Dubuc, las sociedades alojan ambas prácticas: oferta de juego como diversión y atención al jugador patológico y sus familias. “El rol del Estado debe estar en relación al cuidado. Regular es su competencia y debe hacerlo. Prohibir no resuelve el problema y lo aísla dejándonos sin posibilidad de mejor acceso a los servicios y de incremento del juego clandestino. Si los organismos de control controlan, los de regulación regulan y los que ofertan lo hacen en los marcos acordados, no debería haber contradicción. Pero es importante no superponer roles” explica. Para Spinelli sería importante que se aprobara el proyecto de ley que acaba de presentar el senador jujeño Mario

Fiad, con los aportes de la Dirección de Salud Mental del Ministerio de Salud de la Nación y de la Fundación WGM. Explica que entre las disposiciones se prevé la creación de un Registro de Autoexclusión nacional, de carácter voluntario, que permitirá que las personas afectadas por la ludopatía puedan inscribirse en el mismo, generando como efecto la imposibilidad de su ingreso a cualquier sala de juego por el término de seis meses. A su vez, implementa medidas como la prohibición de cajeros automáticos en el interior de las salas y de los programas de fidelización y la publicidad destinada a menores. Asimismo, se dispone la exhibición de leyendas con mensajes sanitarios en lugares visibles, acompañado con el número de la línea gratuita de asistencia que se crea, y la instalación de relojes para evitar la pérdida de noción del transcurso del tiempo. “A nivel nacional el problema carece de un marco jurídico, y esta orfandad le resta visibilidad a la problemática que resulta una cuestión de salud pública. Esperamos que este año se debata, se enriquezca y se apruebe, porque la ludopatía arrastra vidas”, concluye.

JUEGO RESPONSABLE Tanto las empresas del sector, sean públicas o privadas como la Fundación WGM que trabaja en investigación, prevención y en elaboración de políticas, hacen referencia al juego responsable. Según Julián Spinelli, presidente de la entidad, esto se refiere a las acciones tendientes a jugar en forma protegida, segura y divertida. “Consiste en hacer elecciones racionales, sensatas y reflexivas de las opciones de juego llevándolo a cabo dentro de los parámetros del ocio y entretenimiento, evitando que el mismo se convierta en un problema. Implica una decisión informada y educada por parte de los jugadores con el único objetivo de lograr entretenerse”.

.27


MITOS Y REALIDADES

ECOCIDIOS ¿Crimen contra la paz y peligro para la supervivencia humana?

.28


Mitos y realidades > Ecocidios

Los términos jurídicos no son ajenos a la evolución de los conceptos de sustentabilidad y Responsabilidad Social. Y así como en 1939 surgió la palabra “genocidio” para hacer referencia a la aniquilación o exterminio sistemático y deliberado de un grupo social por motivos raciales, políticos o religiosos, en los ’70 apareció el neologismo “ecocidio”, un término con 40 años de vida pero que se hizo más popular a partir de este nuevo siglo. Definido como la “destrucción extensa o la pérdida de ecosistemas de un territorio concreto, normalmente deliberada y masiva, por medios humanos u otras causas”, su “auge” va en línea directa con la mayor conciencia ambiental y con la certeza de que, quienes viven en esas zonas, ven sus propias existencias severamente amenazadas. Pero ¿qué situación conlleva a un ecocidio? ¿a quién podría culparse? son preguntas que surgen y que conviene abordar. Está tipificado dentro de la actual legislación penal internacional.

FALSO Los intentos por sancionar una ley sobre ecocidio se remontan a 1972 cuando el primer ministro de Suecia, Olof Palme, en su discurso inaugural de la Conferencia de Estocolmo sobre el Medio Humano, se refirió de modo explícito a la guerra de Vietnam como a un “ecocidio”. Estuvo a punto de ser incluido como el quinto Crimen Contra la Paz dentro del Estatuto de Roma, instrumento constitutivo de la Corte Penal Internacional. Y si bien la ONU lo tuvo en la mira como objeto de estudio durante varios años, finalmente, en 1996 fue excluido del documento. De todas formas, la Unión Europea ha recogido el guante y por el accionar de universidades y entidades no gubernamentales, se realizan campañas para que prontamente se promulgue una ley para criminalizar las ofensas contra el medio ambiente en el territorio de la UE. La culpa por los daños podría recaer sobre países.

VERDADERO De hecho el término surgió durante la Guerra de Vietnam. En 1970, en la Conferencia sobre la Guerra y la Responsabilidad Nacional en Washington DC, el profesor Arthur W. Galston, biólogo especializado en plantas y jefe del Departamento de Botánica de la Universidad de Yale, cuya investigación condujo a la invención del agente naranja, propuso un acuerdo internacional para prohibir el ecocidio. Es que en Vietnam, durante 10 años, las Fuerzas Armadas norteamericanas utilizaron defoliantes como el agente naranja, que causaron daños irreversibles, además del uso de armas químicas como el napalm contra la población indefensa. La ex Unión Soviética también produjo

inmensos estragos en territorios y poblaciones en sus repúblicas satélites. Ecocidio es sinónimo de cambio climático.

FALSO El cambio climático es un síntoma que se deriva del daño a ecosistemas. El crimen de ecocidio es es un concepto tanto ambiental como jurídico. Ess una legislación que busca prohibir un extenso daño, destrucción o pérdida de ecosistemas y hacer responsable a quién lo ejecute. Se lo considera un crimen contra la paz.

VERDADERO En 2011 la jurista británica Polly Higgins propuso –aun sin éxito- una enmienda al Estatuto de Roma para que se incluyese el ecocidio como el quinto crimen internacional contra la paz. El concepto de crimen internacional (que se encuentra codificado en el Estatuto de Roma) es aplicable a los estados que lo firmaron y ratificaron. Cuando una persona comete un delito contra la paz, la Corte Penal Internacional tiene la facultad de intervenir. Hay dos tipos de ecocidios.

VERDADERO Existen dos tipos, el averiguable y el no averiguable. En el segundo, no se pueden identificar cabalmente las causas del daño y suelen estar más relacionados a efectos naturales como un huracán, la erupción de un volcán, entre otras, pero cuyas consecuencias son agravadas por el accionar humano (tala indiscriminada, deforestación, por ejemplo). En el primero, la culpabilidad o responsabilidad de las personas puede ser determinada (pruebas nucleares, explotación de recursos, prácticas de extracción, descarga de químicos dañinos, uso de productos para el deshojado, emisión de contaminantes, o guerras, uso de armas químicas). Es anti empresa.

FALSO Si bien hay casos de empresas que están acusadas de cometer ecocidios, no se busca con este tipo de legislaciones detener la existencia de compañías ni combatir ganancias genuinamente logrados. Lo que si se intentar es acrecentar la RSE. Para quienes defienden este tipo de normas, el hecho de que quienes dirigen empresas sepan que pueden ser condenados, los incita a actuar en forma más responsable y prudente. Lo mismo le cabe a los inversores y a los Estados, que no querrán ser cómplices por acción u omisión de actos criminales.

.29


Entrevista con SONIA JALFIN

EL VALOR DE LOS DATOS PARA CONSTRUIR BIENES PÚBLICOS La fundadora de Sociopúblico, dedicada a estrategias de comunicación, analiza en esta nota el aporte del Big Data a la sustentabilidad, no sólo para empresas en la creación de prestaciones mejor dirigidas al cliente, sino para gobiernos y campañas de concientización. Las personas dejan su estela digital en el uso diario de su celular, su acceso a Internet, la descarga de aplicaciones, o incluso al registrar su paso por medios de transporte con tarjetas como SUBE. El aprovechamiento de esos datos es clave para crear servicios sustentables o generar bienes públicos, según expresa Sonia Jalfin en esta entrevista con Fonres.

.30

¿Cuál es el aporte que puede hacer el Big Data a la sustentabilidad? La forma en que se producen y almacenan los datos cambió de manera muy veloz. Todos dejamos, cada día, una estela de datos: yo me levanto y miro el clima, envío mi primer mensaje de Whatsapp con un “emoji”, descargo un


En pocas palabras Sonia Jalfin es licenciada en sociología de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y Master en Medios y Comunicaciones de London School of Economics and Political Science (LSE). Dirigió el área cultural del canal televisivo Telefé y es fundadora de Sociopúblico, que trabaja en estrategias de comunicación de información compleja.

tema en Spotify, accedo a la aplicación Waze para viajar en mi auto, uso la tarjeta SUBE para viajar en subte. Son todas acciones que dejan una huella. Esos datos, agregados, constituyen el Big Data. Hay empresas que ya utilizan estos datos para crear mejores servicios y ser más sustentables, o para construir bienes públicos. Por otro lado, el trabajo con datos propiamente dicho habilita nuevas formas de colaboración, incorporando periodistas de datos o gobiernos: en estas nuevas formas, el dato pasa a ser el lenguaje común. ¿En qué consiste la creación de bienes públicos? Algo que está empezando a suceder es que las compañías abren sus datos a investigadores. Un ejemplo es Nubello, que fue adquirida por Freelancer, y que cuenta con una base de datos de per-

sonas que ofrecen sus servicios profesionales. Gracias a esta información se pudo detectar que los freelancers, al ser contratados por mujeres, cobran más caro que a un empleador hombre. Es un tipo de discriminación o sesgo que hasta ahora no conocíamos. De la misma forma, en la plataforma Airbnb se pudo identificar discriminación de dueños de alojamientos frente a turistas africanos que los contactaban. Estos son casos concretos de construcción de conocimiento a partir de datos agregados. También se está aplicando el Big Data con fines de bien público, en casos de ayuda humanitaria o desastres. La herramienta de Facebook para identificar dónde se encuentra una persona, o si necesita ayuda, es un ejemplo. Incluso ciertas herramientas incluyen datos predictivos, como es el caso de la anticipación de epidemias, cada vez más confiables.

Hay empresas que ya utilizan estos datos para crear mejores servicios y ser más sustentables, o para construir bienes públicos.

.31


Entrevista > Sonia Jalfin

¿Se está avanzando en el uso de datos como herramienta de concientización? Los datos constituyen una gran herramienta de comunicación para concientizar sobre temas de sustentabilidad. Si bien son “fríos” y difíciles de transmitir, podrían servir si se saben comunicar. Un ejemplo son los informes del Global Reporting Initiative (GRI) de América latina, sobre sustentabilidad en América del Sur, que fueron reconocidos como los mejores en su tipo. El problema con los datos de reporte es que casi nadie los lee. ¿Cómo hay que trabajar con un dato “frío”, entonces? Primero, hay que empezar pensando en quién es el destinatario de la información. Averiguar qué le interesa. Por ejemplo, el New York Times, para comunicar los resultados de un censo, elaboró un mensaje interactivo, en el que pregunta al usuario cómo es su familia – a través de un dibujo- y responde con la cantidad que existen de ese mismo tipo en Estados Unidos. Puede mostrar a su vez los ingresos

.45

promedio, la comparación con resultados históricos. Esos datos son un espejo del lector, y hay más chances de que sean consultados porque todos somos “egoístas” con la búsqueda de información, buscamos aquello que nos gusta, que nos interesa por algún motivo. En segundo lugar, es importante la

narración. Hay que buscar una historia en los datos y contar una historia a partir de ellos. En Sociopúblico trabajamos para comunicar ideas complejas, investigaciones, y para ello utilizamos mucha visualización de datos, distintas estrategias o productos de comunicación para que las ideas lleguen a su público.

Los datos constituyen una gran herramienta de comunicación para concientizar sobre temas de sustentabilidad. Si bien son “fríos” y difíciles de transmitir, podrían servir si se saben comunicar.


LOS DISCURSOS NO BASTAN PARA EQUIPARAR SALARIOS ENTRE MUJERES Y VARONES Una mirada histórica local a la brecha de género con contexto en el presente y en el futuro.

Por Araceli Bellotta Escritora, periodista e historiadora.

En el Día Internacional de la Mujer, el Presidente de la Nación anunció que enviaría al Congreso un proyecto de ley para eliminar la brecha salarial entre varones y mujeres por igual tarea. Según se informó, el proyecto fue realizado por Fabiana Tuñez, la presidenta del Instituto Nacional de la Mujer, quien aceptó en silencio que su presupuesto se redujera en 30 millones de pesos lo que afectó el funcionamiento de distintos programas y además no explicó cómo lo va a conseguir. Por otra parte, llama la atención que el anuncio se produzca al mismo tiempo que el gobierno impulsa que las paritarias se cierren a la baja de manera

que los salarios se verán disminuidos frente a la inflación, que hayan rebajado las jubilaciones de acuerdo al nuevo cálculo lo que también afectó a la Asignación Universal por Hijo que es cobrada exclusivamente por mujeres, y que el bono compensatorio para las jubilaciones será percibido únicamente por aquellos que tengan 30 años de aportes, es decir, que quedarán excluidas las miles de amas de casa que accedieron al beneficio por moratoria. Un breve recorrido por la historia de las medidas tomadas con la intención de hacer realidad la vieja consigna “igual salario por igual trabajo” demuestra que la cuestión no se solucionará por

.33


Es claro que con los discursos no alcanza para que sea realidad el reclamo de igual salario por igual trabajo.

una ley sino por una serie de medidas que necesitan de una activa participación del Estado en la economía, camino que este gobierno no está dispuesto a tomar ni aún ante la disparada de precios que hace imposible que la mayoría de los actuales salarios puedan cubrir la canasta básica de alimentos. Respecto a la legislación destinada a proteger a las mujeres en el trabajo, la primera fue en 1907, un proyecto del socialista Alfredo Palacios, que estableció que su jornada no podía ser de más de 8 horas diarias, se prohibía el trabajo en industrias peligrosas o insalubres y que los lugares debían contar con asientos para las obreras. En 1924, por la ley 11.317 se derogó la anterior y se dispuso la prohibición de ocupar mujeres durante el periodo de seis semanas posteriores al parto, que ninguna mujer podía ser despedida con motivo de su embarazo y que se le debía conservar el puesto. Podían amamantar cada 3 horas durante 15 minutos y en los lugares de trabajo se debían habilitar salas maternales adecuadas para niños menores de 2 años. Una década más tarde, en 1934, la ley 11.932 modificó la anterior y dispuso que la madre dispondría de dos descansos de media hora para amamantar. En 1943 se creó la Secretaría de Tra-

.34

bajo y Previsión y más tarde se instituyó en ese ámbito la División del Trabajo de la Mujer. En ese año, los salarios de la mujer en la industria textil era un 40% más bajo que los de los varones por igual tarea. En 1945, esa disparidad había descendido al 20%. Los dos Planes Quinquenales adoptados por el gobierno de Juan D. Perón reconocieron la brecha salarial y se tomaron medidas para reducirla. Además, en 1949, se creó dentro de la CGT una Comisión Auxiliar Femenina que se encargaba de plantear la cuestión a la hora de firmar los convenios colectivos de trabajo. Por eso, entre 1943 y 1950 se aumentaron mucho

más lo salarios de las mujeres y además los incrementos fueron mayores en los rubros de menor categoría. En la industria, los salarios promedio de convenio en la categoría de oficial aumentaron un 478% para las mujeres y un 316% para los varones. En el comercio, para el personal administrativo las mujeres recibieron un 435% de aumento y los varones 149%, y para el personal auxiliar para las mujeres aumentó el 604% y para los varones el 322%. Producido el derrocamiento de Perón, la autodenominada Revolución Libertadora sancionó el Decreto 2739 que proclamaba la equiparación de


Los discursos no bastan para equiparar salarios entre mujeres y varones

salarios y un año después, el Decreto 6666, instituyó el Estatuto del Personal Civil de la Administración Nacional que estableció que no debía hacerse distinción alguna en razón del sexo para el ingreso a la administración pública. En septiembre de 1974, durante el gobierno de Isabel Perón, se sancionó la Ley 20.744 de Contrato de Trabajo cuyo Título VII regulaba el trabajo de las mujeres reconociéndoles capacidad jurídica para celebrar cualquier tipo de contrato laboral y prohibía discriminaciones por sexo o estado civil, consagrando el principio de igual retribución por igual trabajo. En 1976, la dictadura cívico militar por el Decreto 390, derogó la ley anterior y redujo el monto de la indemnización para mujeres embarazadas de dos a un año de sueldo, además de suspender el derecho a huelga, prohibir la actividad sindical y eliminar la negociación colectiva de salarios. Con el regreso de la democracia, en lo referido a las mujeres se avanzó en derechos civiles como el divorcio y la patria potestad compartida, pero no hubo disposiciones en materia salarial. Los años 90 fueron un retroceso para todos los y las trabajadores/as, pero fue la ley 24.465 de 1995 que

afectó especialmente a las mujeres porque, bajo la excusa de “fomento del empleo”, se privó de toda estabilidad en el empleo a los varones de más de 40 años, a las personas con discapacidad, a los ex combatientes de Malvinas y a las mujeres de cualquier edad. Durante los gobiernos kirchneristas, la ley 25.994 del 2004 habilitó la jubilación de millones de amas de casa que nunca habían sido retribuidas por su trabajo doméstico que sin embargo tiene valor económico si se realiza por personas ajenas a la familia. En 2009 por el Decreto 1.602 se estableció la Asignación Universal por Hijo que luego se extendió a las embarazadas a partir de las 12 semanas de gestación, beneficio que solo podía ser cobrado por mujeres para darles independencia en el sostenimiento de sus hijos. En 2013 la Ley 26.844 reguló el trabajo de las empleadas domésticas amparándolas en la Ley de Contrato de Trabajo, y en 2015 la Ley 27.160 estableció la movilidad de las asignaciones familiares estableciendo dos aumentos por año que abarcó también a quienes percibían jubilaciones. Es claro que con los discursos no alcanza para que sea realidad el reclamo de “igual salario por igual trabajo”.

Un breve recorrido por la historia demuestra que la cuestión no se solucionará por una ley sino por una serie de medidas que necesitan de una activa participación del Estado en la economía, camino que este gobierno no está dispuesto a tomar.

.35


mas que

1000 palabras

Reportar no tiene porqué ser aburrido ni pomposo, tampoco una colección de gráficos y números engorrosos, a veces poco claros y para nada atractivos que pocos entienden y casi nadie lee. Tampoco debe ser un informe que se colecciona en un rincón de una biblioteca pero que se recorre sin entusiasmo. Existen empresas que han cambiado el enfoque de cómo mostrar sus acciones en materia económica, social y ambiental y a modo de ejemplo se presentan algunas de los reportes más novedosos e innovadores de los últimos años.

SUPER ACCIÓN

Afuera quedan Superman, Spiderman, Batman o cualquiera de los “4 fantásticos”. El Informe de Telekom Australia de 2014 se vale de cuatro súper héroes -Securion, Environman, Diversitas y Sapientia- como los protagonistas de la “lucha” por rendir cuentas en su reporte.

.36


Más que mil palabras > Reportes de sustentabilidad

CALCULADORA DE PAPEL

¿Querés saber de dónde viene el papel que consumís? ¿Querés conocer su impacto ambiental? Domtar, papelera canadiense te da la solución. Su Reporte de Sustentabilidad tiene forma de calculadora y permite medir todas estas variables.

REPORTE RAPERO

¿Componer, cantar y filmar un rap? ¿Por qué no? Así lo hizo Heineken con su Reporte de 2015. El título: Let’s Get Frank llama a un juego de palabras. Se traduce como “Seamos Francos” pero es el rapero Kevin Blaktar quien crea el informe a modo de un video clip y rapea sobre RS y sustentabilidad.

.37


Entrevista con GABRIEL LANFRANCHI

LOS DESAFÍOS DEL FUTURO URBANO La inequidad, el cambio climático, la tecnología y la gobernanza metropolitana se presentan como los principales retos para las ciudades. Desde Cippec promueven reuniones entre intendentes de una misma región metropolitana para comenzar a instalar temas en la agenda pública y privada.

El futuro es urbano y no hay quien lo cuestione. Si bien la extensión de la super cie de las ciudades por sobre el ambiente rural no es necesariamente una mala noticia, sí trae consigo una serie de retos y tareas para el hogar. En este diálogo, Gabriel Lanfranchi, director del Programa de Ciudades del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec), delineó los desafíos que se aproximan y las primeras acciones para prepararse y volver a las ciudades “resilientes” frente a los cambios. Cuando se habla de un “futuro urbano”, ¿qué implica? Hay grandes desafíos por delante. Con el crecimiento de las ciudades y la po-

.38

blación urbana, lo que sucede es que crece la expansión del suelo urbano a tasas más altas que la población. En los próximos quince años se estima que construiremos tanta ciudad como en toda la historia de la humanidad. En los últimos tres años, China consumió tanto cemento como los Estados Unidos en toda su historia. De todas maneras, el hecho de convertir suelo rural en urbano no es una mala noticia. El 80% de la riqueza global se produce en ciudades; son usinas de conocimiento, innovación, patentes. Ahora recobraron dinamismo: hay momentos en la historia, como en el Renacimiento por ejemplo, que vivieron esto, y luego lo perdieron. El 55% de la población mundial vive en ciudades: el hecho de que pase la mi-



Los desafíos del futuro urbano > Gabriel Lanfranchi

EL HECHO DE CONVERTIR SUELO RURAL EN URBANO NO ES UNA MALA NOTICIA. EL 80% DE LA RIQUEZA GLOBAL SE PRODUCE EN CIUDADES; SON USINAS DE CONOCIMIENTO, INNOVACIÓN, PATENTES.

.40

tad, ocurrió por primera vez en 2008. Y se espera que para fin de siglo, el 85% a 90% de la población sea urbana en todo el mundo. ¿Cuáles son los desafíos que se avecinan con este crecimiento? En las ciudades se jugarán cuatro desafíos. Primero, la inequidad: el 75% de las ciudades son más inequitativas que hace veinte años, según ONU Hábitat. Es decir que están más pobladas pero son más inequitativas. Esto genera inseguridad, problemas vinculados a enfermedades, entre otras complicaciones. Al no distribuir sus servicios o dar posibilidades de manera equitativa, se generan problemas más complejos. En segundo lugar está el cambio climático. Hace quince años no hablábamos de este tema, pero actualmente las ciudades están muy frágiles a huracanes, golpes de calor, y lo podemos ver diariamente en los noticieros. No están preparadas. Hay que hacerlas más resilientes para soportar estos “shocks”, reponerse y salir fortalecidas, actuando con rapidez. Otro reto es la masificación de la tecnología. Se pensaba que para 2020 todos los habitantes tendrían acceso a un teléfono inteligente, y eso ya está pasando. En barrios menos sofisticados hoy ya existen

estos dispositivos. El celular se convirtió en una herramienta muy potente en la sociedad, así como el Internet de las Cosas, los hubs, los autos autónomos. El paradigma de la ciudad inteligente está a la vuelta de la esquina. Los tres desafíos no reconocen límites jurisdiccionales. Y generan una cuestión nueva, que constituye el cuarto reto: la importancia de la gobernanza metropolitana, es decir, que las ciudades aprendan a pensarse a sí mismas de manera distinta. ¿Qué acciones se están llevando a cabo frente a estos retos? La Cippec, junto al Banco Interamericano de Desarrollo (BID), ONU Hábitat y la red mundial de grandes ciudades Metrópolis (integrada por Buenos Aires, París, Madrid, Londres) trabajarán en promover reuniones en las ciudades, una vez al año. La idea es que los intendentes de una misma región metropolitana se junten para hablar de estos temas. Un ejemplo: cuando se lanzó la iniciativa, a los dos días ya había cinco urbes anotadas. Se calcula que se sumaran unas 50, y que las reuniones se celebren de manera simultánea en la semana del 1 al 7 de octubre de 2018. ¿Hay una toma de conciencia en las ciudades sobre los cuatro retos?


En pocas palabras

En la ciudadanía hay muy poca. No se dan cotidianamente manifestaciones en contra de la contaminación, el tránsito, el alza en el precio de los alquileres, y tampoco hay con quién quejarse. Es importante ocuparse de estos temas, tanto para el sector público como el privado. En el caso del privado, vemos un potencial para las marcas: no sólo me refiero a la RSE, en términos de obras de caridad o bien, mientras las empresas siguen haciendo lo suyo, sino con lo que hace la compañía en la sociedad. Se pueden incorporar estos conceptos en la cadena de valor, mostrar lo que hacen por la resiliencia, por la equidad, por el corte de brechas entre consumidores y productores, tomando un compromiso público más amplio. ¿En qué consiste el concepto de resiliencia para las ciudades? El concepto viene de la física: el plástico es resiliente ya que vuelve a su forma original si se golpea, a diferencia del vidrio. En el ámbito de la psicología, alude a superar un problema y salir fortalecido. En pocas palabras, al refrán “lo que no te mata te hace más fuerte”. Si se aplican ambas acepciones a la ciudad,

Gabriel Lanfranchi dirige el Programa de Ciudades del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec). Es arquitecto y Magister en Economía Urbana, además de SPURS Fellow del Massachusetts Institute of Technology (MIT). También se desempeña como consultor de desarrollo urbano del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), docente de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y es uno de los fundadores del Metro Lab del MIT. Desde su rol como urbanista participó de los Lineamientos Estratégicos de la Región Metropolitana de Buenos Aires, el Plan de Movilidad de Verona, el Plan Verde de Barcelona, el Plan Estratégico de Luján y el Plan de Regionalización de Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA).

y se piensa en una inundación, no podés impedir que el agua caiga, pero sí se puede actuar por sobre cómo la derivás, a zonas que no se vean afectadas. La obra en el Arroyo Maldonado en Buenos Aires es un ejemplo de esto. Santa Fe es un gran ejemplo de ciudad resiliente, e integra la iniciativa “100 Ciudades Resilientes”, impulsada por la Fundación Rockefeller, junto a Buenos Aires. Aquí se promueve la figura del Oficial de Resiliencia, que trabaja con todas las áreas de gobierno de manera transversal para que la energía, la salud, la vivienda, trabajen en pos de mayor resiliencia. Sobre el reto ligado a tecnología, ¿cómo ve que la están implementando las ciudades para volverse inteligentes? La tecnología avanza, independiente-

mente de lo que las ciudades quieran o no hacer. El ciudadano tiene herramientas potentes y los desarrolladores de aplicaciones generan plataformas como Uber y Airbnb, que ponen en riesgo los acuerdos vigentes a los que estaban acostumbradas las ciudades (por ejemplo, las licencias que se precisan para tener un taxi o la autorización para abrir un hotel). Estos surgimientos crean un gran debate y nuestra postura es que la regulación debe aggiornarse, ir por delante y no por detrás de esos temas. La tecnología transforma para siempre a una ciudad. Se vio en Roma, que llegó a ser la primera con un millón de habitantes gracias a la tecnología de acueducto, que permitió que les llegue agua a todos los ciudadanos. El automóvil y la autopista también transformaron a las ciudades. Hoy vivimos una etapa digital en la que cambia la forma en que usamos y vivimos la ciudad.

.41


PARA LOS NÚMERO UNO El Consejo Empresario para el Desarrollo Sostenible pone la mira en los CEOS: pautas para lograr su compromiso real con los ODS. El WBCSD (Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible por sus siglas en inglés), recientemente publicó una guía para gerentes generales denominado “CEO Guide to the SDGs”, un nuevo recurso destinado a promover el compromiso de los líderes empresariales mundiales en relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La Guía establece acciones claras para que los CEOs alineen sus organizaciones con los ODS y así puedan trazar un curso de acción para que aprovechen el valor potencial que éstos representan. “El documento apunta a los defectos del actual modelo económico que mina el crecimiento y la estabilidad a largo plazo que el mundo necesita. Los ODS están posicionados como un nuevo marco para revertir esta tendencia. Tienen la capacidad de dar rienda suelta a la innovación, el crecimiento económico a una escala sin precedentes y podrían significar al menos 12 mil billones de dólares al año en oportunidades de mercado y generar 380 millones de nuevos empleos para 2030. Con esta guía buscamos ampliar los mensajes clave y ayudar a transformar los ODS en accio-

.42

nes en las empresas. Resaltamos el rol vital que tienen las compañías en lograr el desarrollo sostenible”, afirman los miembros de la Comisión de Negocios y Desarrollo Sustentable del WBCSD. “En estos momentos de incertidumbre política y económica, el liderazgo de CEOs fuertes y visionarios pasa a ser clave si se quiere lograr la transformación para escoltar el crecimiento sustentable e inclusivo que representan los ODS”, continúan. El propósito del documento pasa por buscar que las firmas reporten sus progresos en materia de ODS y formar así parte del movimiento global que, al llegar a todos los sectores y cade-


nas de valor, podrá colectivamente acelerar la Agenda 2030. Para esto es clave contar con buenos gobiernos, incentivos económicos, condiciones de marcos legales e institucionales robustos y apropiados y alianzas público privadas. “Creemos que las empresas sustentables son más competitivas. Vamos a apalancar la plataforma de los ODS para catalizar acciones colaborativas en escala a través del diálogo y las asociaciones entre sectores, cadenas de valor, gobiernos, organizaciones científicas y de la sociedad civil. Buscamos comprometer a nuestros pares de la comunidad empresaria en este esfuerzo e invitar a colegas, socios y grupos de interés a trabajar con nosotros y así ampliar acciones para 2030 y para muchos años más también”, detallan. Para lograr esto, la entidad ha armado un soporte para los ODS, para que se

transformen en la estrategia de crecimiento adecuada y puedan incorporarse a la estrategia. Todo esto colabora en la construcción de mercados sustentables. También alienta a trabajar con los decisores de política para pagar el verdadero costo de los recursos naturales; construir sistemas financieros orientados hacia inversiones sustentables de largo plazo; recuperar la confianza de la sociedad y asegurar licencias para operar al trabajar con gobiernos, consumidores, empleados, y la sociedad civil para alcanzar todo el amplio espectro que abarcan los ODS. “La Agenda 2030 no puede realizarse sin el compromiso significativo de las empresas. El sector privado tiene un rol esencial como fuente de finanzas, innovación y desarrollo tecnológico y es un motor clave del crecimiento económico y del nivel de empleo. Es importante que sean conscientes de sus responsabilidades. El punto de referencia para cualquier empresa debe ser asegurar que sus operaciones no entorpezcan esta agenda. Abordar los impactos sociales negativos, en especial en relación a los Derechos Humanos, debería ser prioridad. Para conducir el progreso global a la velocidad requerida, los gobiernos necesitan regular a favor de la innovación disruptiva que exige esta agenda. Pero ni las acciones de los gobiernos ni de las empresas por separado van a ser

El sector privado tiene un rol esencial como fuente de finanzas, innovación y desarrollo tecnológico y es un motor clave del crecimiento económico y del nivel de empleo.

.43


suficiente para lograr esta transformación. Las metas de largo plazo para el crecimiento y prosperidad compartida sólo se alcanzan al colaborar con todos los sectores”, sostienen. Formato para los ODS La guía se estructura en cuatro niveles: individual; empresarial; sectorial; y político. Y, en cada uno de ellos se expresan las implicancias que tienen los ODS en la materia. Así surgen los riesgos por inacción ya que “no hacer nada” es una opción costosa. ¿El motivo? Según el documento, a medida que la escalada de los costos ambientales y sociales comienza a restringir las perspectivas de crecimiento futuro, la falta de acción sobre los ODS representa un costo de negocio cada vez mayor. Además, el descuido de integrar estratégicamente los ODS también plantea un riesgo regulatorio a largo plazo y un riesgo reputacional. Las razones de este planteo se sustentan en la forma creciente en que los gobiernos se mueven para reflejar los ODS en las políticas nacionales y los grupos de interés buscan que los negocios se involucren significativamente en esta agenda. Otra implicancia pasa por el valor de aprovechar las oportunidades y sacar ventajas al alinear las estrategias de negocio con los ODS. Según la entidad,

.44

existen grandes incentivos de mercado para las empresas que son capaces de ofrecer tecnologías y soluciones relevantes para los ODS a través de modelos de negocios sostenibles e inclusivos. Además, las compañías que se ajustan a los ODS también podrán consolidar una sólida licencia para operar, diferenciándose de sus competidores y construyendo una alianza entre gobiernos, accionistas y clientes.

ES IMPORTANTE QUE SEAN CONSCIENTES DE SUS RESPONSABILIDADES. EL PUNTO DE REFERENCIA PARA CUALQUIER EMPRESA DEBE SER ASEGURAR QUE SUS OPERACIONES NO ENTORPEZCAN ESTA AGENDA. Se destaca el desafío que plantea la transparencia que se traducen en la consigna “Mejor información = mejores decisiones”. Además, revelar los riesgos e impactos de la sostenibilidad, y medirlos apropiadamente, es cada vez más hacia donde se dirige el mercado. Comunidad de negocios Sobresale además, la necesidad de la colaboración: la realización de los ODS


Para los número uno

está fuera del alcance de cualquier empresa y requerirá cooperación entre sectores, cadenas de suministro y sistemas económicos, así como una asociación innovadora con los gobiernos y la sociedad civil. “Al alinear con el lenguaje común y propósito compartido de las metas, al alcanzar necesidades básicas y proteger los derechos humanos, las compañías podrán forjar un nuevo contrato social, además de recuperar la confianza”, dicen los redactores. “Todavía hay mucho trabajar por hacer en la traducción de los ODS al lenguaje corporativo. Es esencial que las firmas usen modelos de revelación de riesgos prevalecientes como (COSO o ISO) para acortar la brecha. Además, al crear mediciones de desempeño fuertes que son compatibles con los actuales requisitos de información financiera, las empresas pueden revelar, discutir y compartir sus riesgos de una manera más clara y significativa. Esto, con el tiempo, hará que las compañías sustentables sean más exitosas”. También se resalta la habilidad de poner precio tanto a los impactos sociales como ambientales e integrarlas en la estrategia interna y el proceso de toma de decisión para influir en el desempeño y la reputación. “Integrar las externalidades de esta forma va permitir que fluyan conversaciones

constructivas e informes con gobiernos y otros grupos de interés sobre el rol evolucionado de las empresas en la sociedad”, determinan. Pasos propios En cuanto a los CEOs, a nivel individual la guía establece que es requisito estar bien informados, que hagan que los ODS sean su propio negocio, estar actualizado con respecto al desarrollo de la agenda sustentable para asegurar que la organización que persona dirige está bien ubicada para capitalizar oportunidades y anticiparse a riesgos disruptivos; difundir hacia otros involucrando la red de contactos para mejorar el compromiso. Por otra parte, a nivel empresa, es esencial entender y medir las externalidades, desarrollar una comprensión de cómo las actividades de la propia empresa se traducen en impactos económicos, sociales y ambientales en el contexto de los ODS; establecer metas, trazar un curso hacia resaltar impactos de los ODS positivos y mitigar los negativos; desarrollar soluciones de negocios, aplicar un lente de ODS a un nivel estratégico para armar un arnés para el potencial de la empresa de producir soluciones que hagan más exitosa y sustentable a la firma: comunicar en forma regular y transpa-

LA INSTITUCIÓN La WBSCD es una asociación mundial de más de 200 empresas que trabajan exclusivamente con el sector empresarial y el desarrollo sostenible. Fue creado en 1995 en una fusión del Consejo Empresarial para el Desarrollo Sostenible y el Consejo Mundial de la Industria para el Medio Ambiente.

rente el progreso y el desempeño en función de los ODS. A nivel sectorial, es clave buscar soluciones conjuntas, colaborar entre firmas y cadenas de valor para dar marco a los ODS en un contexto sectorial, elaborar mapas de rutas; establecer visiones colectivas e iniciativas para transformar el sector; invitar a otras firmas del área a que se puedan alinear, colaborar y reportar su progreso. Finalmente, a nivel políticas, es fundamental, según la guía, promover abiertamente la introducción de políticas claves y facilitadores financieros que ayudar a lograr un punto de inflexión.

.45


BIO

PRIMERA DAMA DEL MUNDO

Eleonor Roosevelt .40 .46


Considerada como una de las primeras feministas y defensora de las minorías, Eleonor Roosevelt no sólo brilló en los Estados Unidos si no que luchó por la universalidad de los Derechos Humanos en todo el planeta. Su legado principal fue la Declaración Universal de Derechos Humanos de Naciones Unidas, adoptada por la Asamblea General en 1948, en un mundo que aún se despertaba de los horrores de la Segunda Guerra Mundial. Y a pesar de haber perdido a su marido hacia el final del conflicto, Eleonor Roosevelt, Primera Dama norteamericana desde 1933 hasta 1945, siguió peleando su lucha por la justicia

social y la defensa de los excluidos, ya sean mujeres, afroamericanos, trabajadores y desocupados por la Gran Depresión y refugiados de diversos orígenes, no ya desde la Casa Blanca, sino desde el ágora de la flamante organización internacional. En 1946, Eleonor fue nombrada delegada norteamericana en las Naciones Unidas por el presidente Truman y lideró la Comisión de Derechos Humanos, donde tuvo un rol protagónico e inspirador en la redacción de principios de la Declaración Universal. Al presentar el documento la Asamblea General de la ONU aseguró que “Esta nueva oportunidad para la paz … se ganó por medio de los esfuerzos conjuntos de hombres y mujeres que trabajaron por los ideales comunes de libertad humana en un momento en el que la necesidad de un esfuerzo unido quebrantó la barrera de raza, credo y sexo… En definitiva ¿dónde empiezan los derechos humanos universales? Pues en pequeños

lugares, cerca de nosotros; en lugares tan próximos y tan pequeños que no aparecen en los mapas. Esos son los lugares en los que cada hombre, mujer y niño busca ser igual ante la ley, en las oportunidades, en la dignidad sin discriminación. Si esos derechos no significan nada en esos lugares, tampoco significan nada en ninguna otra parte…Esta declaración bien puede convertirse en la Carta Magna internacional para todos los hombres en todo lugar…Nos encontramos hoy en el umbral de un gran acontecimiento tanto en la vida de las Naciones Unidas como en la vida de la humanidad”. Pero estas no fueron meras palabras, una vez aprobado, luchó hasta el final de su vida para su implementación en todos los rincones del planeta Y es por eso que Truman se refirió a ella como la “Primera dama del mundo” en honor a sus extensos viajes para promover los Derechos Humanos. Eleonor nació en 1884 en el seno de una familia privilegiada de Nueva York, inclu-

so su tío fue el presidente republicano Theodor Roosevelt. Años más tarde se casaría con su primo, el demócrata Franklin Delano Roosevelt. Esta mujer cambió para siempre el perfil de las Primeras Damas de su país y tuvo una fuerte militancia política desde su juventud en la defensa del voto femenino. A diferencia de sus antecesoras, daba conferencias, escribía

libros y artículos y tenía una agenda de temas bien establecida que marcaban sus intereses y combates. Además, contribuyó junto a su marido al establecimiento de un Estado de Bienestar Social para sacar a los Estados Unidos de los estragos y el estancamiento de la Gran Depresión. En sus viajes por el interior profundo para impulsar el “New Deal”, tomó conciencia de la situación de la población negra en el sur y se transformó en una de las precursoras del movimiento de derechos civiles que emergería en los ‘60, como también pelearía por la comunidad homosexual y por la igualdad de género. Por otra parte, después del ataque a Pearl Harbor, y ante una ola de xenofobia anti nipona, defendió a las minorías japonesas e incluso se opuso al a decisión presidencial de aislar a los inmigrantes de ese origen en campos de detención. Esto le valió antipatías, críticas y acusaciones de ser anti norteamericana, libertina e inmoral, entre otras cosas. También manifestó público rechazo a las políticas restrictivas, terminada la guerra, hacia refugiados, en especial, de judíos. Ella abogaba por una política abierta y de brazos extendidos para curar tantas heridas. Una vez muerto Roosevelt, empezó su verdadera carrera “internacional” llevando su mensaje a todas partes. Todo esto se vio reflejado en los cuatro libros de su autoría donde relató su vida, sus ideas y pensamientos en favor de los demás. Su propio fallecimiento ocurrió en 1962, a los 78 años y ocupa, desde entonces, un lugar de recuerdo, homenaje y modelo, no sólo para los norteamericanos si no para el resto del mundo. Fue una de las mujeres más destacadas e influyentes de Naciones Unidas y su legado más fuerte sigue siendo el principio de donde emanan todos los derechos del hombre.

.47



CON LA LUPA EN EL MUNDO

Las noticias internacionales en materia de RSE...

Migraciones por cambio climático El Grupo Banco Mundial publicó recientemente un informe sobre migraciones donde asegura que, para 2050, los impactos del cambio climático en tres regiones – América latina, Asia meridional, y África subsahariana- podrían provocar el desplazamiento de más de 140 millones de personas dentro de sus respectivos países, lo que traería aparejada una inminente crisis humanitaria y supondría una amenaza para el desarrollo. El Banco Mundial, sin embargo, sostiene que una acción concertada —que incluya iniciativas de alcance mundial para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero

y una sólida planificación del desarrollo a nivel de los países, podría cambiar este escenario pesimista en un 80 %, lo que equivale a más 100 millones de personas. Los investigadores analizaron tres escenarios hipotéticos de cambio climático y desarrollo, y compararon los escenarios más “pesimistas” (altos niveles de emisiones de gases de efecto invernadero y desarrollo desigual) con escenarios “inocuos para el clima” y con “un desarrollo más inclusivo” en los cuales las medidas relacionadas con el clima y el desarrollo nacional aumentan a la par del desafío.

1 .49


2 Plásticos del océano La ONG Lonely Whale y la empresa Dell anunciaron que convocarán a un grupo multisectorial para crear la primera cadena de proveedores global, escalable y operativa de plásticos provenientes de los océanos. La iniciativa de ambas entidades se llama NextWave, y reúne a empresas como General Motors, Trek Bicycle, Interface, Van de Sant, Humanscale, Bureo y Herman Miller para llevar adelante el proyecto, con aval de ONU Medio Ambiente, el instituto 5Gyres, la Sociedad Zoológica de Londres y New Materials Institute. Los miembros de NextWave

.50

compartirán la responsabilidad para el desarrollo de un modelo sustentable que reduzca la contaminación de los océanos con plásticos a gran escala, lo cual a la vez generará un beneficio económico y social para varias partes interesadas. Además, el grupo se asegurará de que la cadena de suministro resultante tenga la infraestructura y el respaldo necesarios para satisfacer la demanda. NextWave anticipa que, en conjunto, evitará el ingreso de más de 3 millones de libras de plásticos en un período de cinco años, lo cual es equivalente a evitar que 66 millones de botellas de agua lleguen al mar.


Con la lupa en el mundo

Ranking ético “El discurso alrededor del mundo cambió profundamente en 2017. Surgió una voz aún más fuerte. Las corporaciones globales que operan con un estado de derecho común son ahora la fuerza de la sociedad. Y este año vimos a las empresas encontrar cada vez más su voz. Las Compañías Más Éticas del Mundo en particular continuaron mostrando un liderazgo ejemplar”, explicó Timothy Erblich, CEO de Ethisphere al dar a conocer el Ránking de 2018. “Felicito a todos en Whirlpool Corporation por ser reconocida como una de las Compañías Más Éticas del Mundo”. El listado ofrece una manera cuantitativa de evaluar el desempeño de una firma de una forma objetiva, consistente y

estandarizada. La información recopilada proporciona un muestreo exhaustivo de los criterios definitivos de las competencias básicas y no de todos los aspectos del gobierno corporativo, el riesgo, la sostenibilidad, el cumplimiento y la ética. Las puntuaciones se generan en cinco categorías clave: programa de ética y cumplimiento (35%), ciudadanía y RSE (20%), cultura de ética (20%), gobernanza (15%) y liderazgo, innovación y reputación (10%). Todas las empresas que participan en el proceso de evaluación reciben sus puntuaciones, lo que les proporciona valiosos conocimientos sobre cómo se comparan con las organizaciones líderes.

3

Encuesta a mujeres

4

PwC realizó una encuesta a 3600 mujeres profesionales (entre 28 y 40 años) para conocer más sobre sus experiencias de desarrollo profesional y aspiraciones laborales. El sondeo incluyó participantes de empresas de 27 sectores de la industria de más de 60 países en todo el mundo. El informe, “Time to talk: what has to change for women at work” (Es hora de hablar: ¿qué debe cambiar para las mujeres en el lugar de trabajo?), revela que se muestran más confiadas, ambiciosas y preparadas para lo que está por venir, aunque muchas desconfían de lo que dicen sus empleadores sobre los ascensos y el desarrollo profesional,

o acerca de lo que beneficia a sus carreras o las perjudica. A pesar de que los CEO reconocen la importancia de ser transparentes en relación con sus programas de inclusión y diversidad para generar confianza, el mensaje no es lo suficientemente enérgico ni universal. El 45% cree que la condición de diversidad de un empleado (género, etnia, edad, preferencia sexual) puede ser un obstáculo para el avance profesional en sus organizaciones, y solo el 51% afirma que los empleadores están haciendo lo necesario para lograr avances en la diversidad de género.

.51


{

misc -

ela

neas

.52


Misceláneas

ALIANZA POR LA SEGURIDAD VIAL En el marco de la alianza de Chevrolet y CESVI Argentina, en pos de la seguridad vial, con el objetivo de concientizar y disminuir así los siniestros de tránsito en nuestro país, se han realizado desde junio de 2017 a la fecha 395 cursos, capacitando a 5.549 personas en las instalaciones del Centro de Experimentación y Seguridad Vial, en Pilar, provincia de Buenos Aires. Allí se utilizan los vehículos Chevrolet Cruze, de fabricación nacional y la pick up S10, ambos modelos disponibles para los cursos de Conducción Segura. La seguridad es uno de los principales ejes de trabajo en materia de RS de Chevrolet, por eso se unió a CESVI para contribuir a reducir la siniestralidad a través de la formación y la concientización de los conductores. En línea con la promoción de una conducción más segura, Chevrolet incorporó OnStar en Argentina en 2016, tecnología que promueve conectividad y asistencia durante el manejo, las 24 horas del día, los 365 días del año. Con sólo presionar un botón, brinda una amplia gama de servicios de seguridad, emergencia, conectividad, navegación, conserjería y diagnóstico en tiempo real, conectando por ejemplo a servicios de asistencia en caso de una emergencia o recuperación del vehículo en caso de robo o hurto.

AGUA PARA TODOS Bajo el lema “El agua es de todos. Evitemos juntos que se acabe”, Rotoplas -compañía proveedora de soluciones de almacenamiento, conducción, purificación, calentamiento y tratamiento del agua- llevó a cabo una campaña pública de concientización sobre el cuidado del recurso hídrico. La acción se basó en la instalación de máquinas expendedoras en puntos concurridos de la Ciudad de Buenos Aires que simulaban ofrecer botellas de agua de manera gratuita, pero al recibirlas, se encontraban vacías. Simultáneamente, la misma dinámica fue llevada a cabo en reconocidos restaurantes de la capital. Cada una de las botellas, en su etiqueta, compartió un mensaje de reflexión sobre la importancia del uso responsable del agua. La campaña fue planteada como un llamado de toma de conciencia y de reflexión. Desde Rotoplas creemos firmemente en nuestra misión y propósito de lograr que la gente tenga acceso a más y mejor agua, es por ello que trabajamos en el fortalecimiento de una cultura del agua en la sociedad para garantizar la disponibilidad del recurso hídrico a las generaciones futuras. Es necesario que todos nosotros desde nuestro lugar, reflexionemos sobre lo que cada uno puede hacer para contribuir”, afirmó Alejandro Segovia, country manager de Rotoplas Argentina.

ESCUELAS RURALES La Asociación Civil Padrinos de Alumnos y Escuelas Rurales (APAER), cuyo foco está puesto en el futuro de los chicos, trabaja con socios y donantes con cuyo aporte monetario se sustentan los distintos programas. La ONG realiza esta tarea desde hace 35 años, con mayor influencia en las zonas de NEA, NOA y Mesopotamia. Parte de sus esfuerzos están puestos en la entrega de becas que le da la oportunidad a muchos chicos de estudiar regularmente y completar su escolarización. Actualmente, APAER cuentan con más de 500 becas para diversas escuelas rurales, gracias a la ayuda de donantes particulares, fundaciones y fundamentalmente de empresas privadas, como es el caso de la cadena de supermercados Carrefour. “Desde Carrefour tenemos el compromiso de que cada vez más jóvenes puedan acceder a una educación de calidad, por eso todos los años llevamos a cabo diferentes acciones apostando a que los chicos tengan más oportunidades de desarrollo. La alianza con Vanish y el impulso de las becas junto a APAER, refuerza nuestro compromiso con quienes más lo necesitan”, expresó Candela Arias, gerente de Sustentabilidad y RSE de Carrefour Argentina.

.53


AGENDA 12 de abril 4to Foro de Eficiencia Energética de Argentina. Organiza: Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana. Lugar: Ciudad de Buenos Aires

22 de abril Planeta Azul II. Estreno por la

pantalla de Discovery Channel de la serie documental de la BBC narrada por el actor Gael García Bernal.

18 de abril Ciclo de conferencias: Fundacion Paz Global-Area Mujer. Tema: “Cómo actuar frente a la violencia intrafamiliar: una lucha constante y su impacto en la sociedad ” Lugar: Salón Auditorio de la Fundación Paz Global , 16 hs. (Guarania 2152 e/1811 y Próceres de Mayo)

.54

25 al 26 de abril

Making Global Goals Local Business Argentina. Organiza: Red Argentina del Pacto Global y la oficina del Pacto Global de las Naciones Unidas. Lugar: Usina del Arte. CABA



www.fonres.com Av. Cรณrdoba 6060, 6to piso - Capital Federal, Buenos Aires, Argentina / +5411 4343.3614


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.