RESPONSABILIDAD
CAPITALISMO CONSCIENTE Una nueva mirada sobre la rentabilidad
SOCIAL EMPRESARIA
DERRIBANDO MITOS ¿somos solidarios los argentinos?
ALEJANDRO RUSSO #58 NOVIEMBRE 2016 REVISTA $20 ISSN 2250-6179
EL MUTUALISMO PRESENTE La economía social en acción
editorial:
LOS MOVIMIENTOS SOCIALES EN RIESGO. EL MUTUALISMO ESPECTANTE Y EL AVANCE DE LAS ONGS.
Es una constante de las políticas neoliberales polarizar a la sociedad y provocar descontento social. Es por ello que la estrategia paralela, que promueven y financian “desde abajo”, es el crecimiento de organizaciones “de base”, de ideología “anti estatista” para intervenir en zonas y clases potencialmente conflictivas, y crear un “colchón social”. Esto no es ninguna novedad. Comenzó en América Latina en la década de los 80’ y se frenó luego con la irrupción de modelos sociales nacionales. En Argentina, ese modelo tuvo como objetivo, en los últimos 12 años, contener las asimetrías regionales y las desigualdades entre las personas. La situación hoy ha girado 360º y el gobierno neoliberal actual, al no dar respuesta desde el Estado, está generando que las llamadas Organizaciones No Gubernamentales (ONGs), que dependen financieramente de recursos nacionales y extranjeros, compitan en territorio con los movimientos sociales. La acción en aparente defensa de los DDHH y el esfuerzos para subvertir los efectos de este modelo, se realiza desde estas ONG’s mediante la creación de formas alternativas de acción social que sustituyen el papel del Estado ausente en el cumplimiento de sus fines constitucionales y legales. Así, las ONGs se van convirtiendo en la “cara comunitaria” del neoliberalismo, complementando el trabajo destructivo de los proyectos locales, supliendo al Estado de Bienestar, pues suministran aparentes servicios que buscan compensar o contener a quienes son víctimas del mercado sin regulación, de las corporaciones multinacionales. Así, cumplen lo que García Linera (vicepresidente de Bolivia), se pregunta: “¿Oenegeismo o Enfermedad infantil de la derecha?” Mientras se transfieren recursos públicos y propiedades estatales rentables a empresarios privados, promoviendo la importación de productos baratos, de mano de obra esclava, generando deuda externa, buscando flexibilizar la legislación laboral y creando una masa de empleados y obreros a bajo sueldo, las ONGs -divorciadas y sin contacto alguno con los movimientos mutualistas, cooperativos o sindicales comprometidos con las realidades localesse dedican a financiar proyectos de “compromiso social”,
Edición N° 58 | NOVIEMBRE 2016
“autoayuda”, “educación popular” para absorber, contener y acallar temporalmente a los grupos más vulnerables. Además, descreen de la política y con ayuda de los medios monopólicos de comunicación instalan consignas, descalifican y tergiversan las acciones y obras de los gobiernos anteriores, transgreden valores, y arruinan con mentiras la reputación a las personas. Estas arteras y oportunas acciones, neutralizan los movimientos sociales, deslegitiman su acción y son además “aleccionadoras” para los jóvenes, para que sean funcionales al mercado, les cierran el radar que les permite ver que la realidad es cambiante, que lo que denominan “los excluidos”, “los sin poder”, “la extrema pobreza”, la “discriminación racial o de género”, a los que hay que “asistir” desde la beneficencia son síntomas superficiales del sistema. El mismo que produce estas condiciones y que eso ocurre porque se elimina el pensamiento crítico, aquel que se construye a partir de conocer la historia –la nuestra- , la educación, la formación y la información acerca de la naturaleza del imperialismo, la globalización y el sistema financiero internacional y sobre los fundamentos e impacto en la sociedad y el ambiente del neoliberalismo.
Alessandra Minnicelli
STAFF
EDICIONES ANTERIORES
Revista “Fonres Responsabilidad Social Empresaria” Directora Alessandra Minnicelli Propietario: FONRES S.A. Av. Córdoba 6060, 6to piso Capital Federal - C1427BZN Buenos Aires, Argentina CUIT 30- 71041960-0 Tel.: (5411) 4343-3614 Coordinación General Victoria Jasler Administración Antonella Capomasi Redacción y Edición Teresa Cazenave Colaboradora Ivanna Taraman Atención al suscriptor Antonella Capomasi Diseño Luciana Schiavi #58 NOVIEMBRE 2016 ISSN: 2250-6179
Suscripción y contacto: revista@fonres.com Anuncie en Revista Fonres RSE: institucional@fonres.com
Hecho el depósito previsto por la ley 11.724. Registro de propiedad intelectual Nro. 5227184. ©Fonres S.A., 2012. Revista Nro. 58. Distribuye Distruibuidora Sanabria S.R.L Baigorri 103 C.A.B.A. Queda prohibida su distribución por otros medios. Todos los derechos reservados. No se permite la reproducción parcial o total del contenido, el alquiler o la transformación de esta revista, en cualquier forma o por cualquier medio, sea electrónico o mecánico, mediante fotocopias, digitalización u otros métodos, sin el permiso previo y escrito del editor. Su infracción está penada por las leyes 11723 y 25446. Queda prohibida su venta en todo el territorio de la República Argentina. “Fonres RSE” es marca registrada de FONRES S.A.
A nuestros lectores... La economía social o solidaria, representada principalmente por el movimiento de cooperativas y mutuales, es responsable del 10 por ciento de nuestro PBI y ofrece servicios de salud, educación, de créditos, entre otros, a millones de personas en todo el país, tanto en grandes ciudades como en pequeñas localidades con muy pocos habitantes. Conscientes de su peso y su importancia, quisimos que nuestra tapa de noviembre esté protagonizada por Alejandro Russo, presidente de la Confederación Argentina de Mutualidades, la principal entidad del país quien nos cuenta de sus luchas y del futuro del mutualismo en el país. Completamos esta edición con una investigación que analiza en profundidad cuán solidarios somos los argentinos. ¿Realmente nos movilizamos frente a causas preocupantes? ¿Qué nos llama a la acción?, son preguntas que intentamos responder en esa nota. Entrevistamos
también a Gunter Pauli, uno de los principales referentes internacionales del mundo en materia de sustentabilidad y la cara visible de una nueva economía “blue” o circular, con cero desperdicio. A su vez explicamos cuáles son los nuevos estándares de GRI que estarán disponibles en castellano a partir de 2017 y mostramos el significado del capitalismo consciente, cómo también la actividad de qué está haciendo en materia de RSE el Grupo Omint y la labor que realiza Ayuda Aborigen, iniciativa que nació en el seno de la familia Vadillo. Publicamos artículos de especialistas en las distintas esferas que hacen a la Responsabilidad Social, contamos qué está pasando en el país, la región y el mundo en esta materia y como siempre, la columna del Dr. Bernardo Kliksberg quien nos muestra el verdadero alcance, empuje y dimensión transformadora de los emprendedores sociales.
El Equipo de Revista FONRES RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA
sumario .08
.20
MEJORANDO AL MUNDO por Dr. Bernardo Kliksberg
.10
SER SOLIDARIO ES CONTAGIOSO
ALEJANDRO RUSSO Entrevista
.16
SOLIDARIDAD EN CUATRO RUEDAS Ayuda Aborígen
.27
COOPERATIVAS El otro pilar de la economía solidaria
.28
EN ESPEJO Un mismo cuestionario. Dos visiones
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
.30
NUEVO ESTÁNDAR GRI
#58 .33 ATENTO AL CLAMOR INTERNO Grupo Omint
Revista
FONRES
Responsabilidad Social EMPRESARIA
.38
.43
Olivia Sokol
2016
.49
DEL MODELO VERDE AL AZUL Gunter Pauli
DETRÁS DE ESCENA
arNoviembre
CON LA LUPA EN EL MUNDO
.46
BIO Antonio Guterres
.36
.53
MISCELÁNEAS
MITOS Y REALIDADES Capitalismo Consciente
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
COLUMNA DE AUTOR BERNARDO KLIKSBERG
mejorando al
mundo
Los emprendedores sociales se destacan por desafiar el statu quo y llevar progreso y oportunidades a quienes no las tienen.
BernardoKlilsberg .08
(*) Asesor especial de diversos organismos internacionales. Kliksberg@aol.com. La siguiente columna es un extracto de “Mejorando el mundo. Los emprendedores sociales” en la edición XVIII de la Biblioteca Bernardo Klilsberg “Cómo enfrentar la pobreza y la desigualdad, suplemento especial de Página 12.
¿Qué es exactamente un emprendedor social y qué hace? ¿Qué aporta de nuevo? Osberg y Martin los definen por tres componentes: Identifican un equilibrio injusto que causa exclusión, marginación o sufrimiento de segmentos que no tienen los medios o el peso político para alcanzar por sí solos transformaciones. Identifican una oportunidad de cambiar ese statu quo, creando valor social, y traen para ello inspiración, creatividad, acción directa, coraje y fortaleza. Generan un nuevo equilibrio estable, que libera el potencial o alivia el sufrimiento del grupo relegado, asegurándole un mejor futuro y contribuyendo a la sociedad en general. Un interesante ejemplo es el que llevó adelante Robert Redford que identificó un desequilibrio inicial importante en Hollywood: los grandes estudios, movidos por intereses financieros, controlaban la manera en que las películas eran financiadas, producidas y distribuidas. No había mayor espacio para realizadores jóvenes. Al mismo tiempo encontró, que surgían nuevas tecnologías que
permitían filmar a costos mucho más económicos. Decidido a dar oportunidad a las nuevas generaciones de realizadores, creó el Sundance Institute y les abrió espacio y apoyo para desarrollar sus ideas. Después organizó el Sundance Film Festival, para que pudieran mostrar su producción. Todo ello fue creado como una organización sin fines de lucro. Su emprendimiento tuvo el mayor de los éxitos, y 25 años después hay un nuevo equilibrio. Sundance es el centro del cine independiente, tiene grandes audiencias, los jóvenes tienen un camino abierto y el público amplía sus opciones considerablemente. Un caso muy actual y trascendente es el de Wikipedia. Sus fundadores, Jimmy Wales y Larry Sanger, pusieron en marcha una idea absolutamente original. Invitaron a miles de voluntarios, sin pago alguno, a crear y editar una enciclopedia de acceso libre en Internet. Wikipedia tiene un enorme valor económico, pero no ha cedido a ninguna tentación y ha permanecido ajena al lucro. J. Gregory Dees, uno de los pioneros del emprendedurismo social, subraya que es diferente del empresarial. “Tienen una misión social explícita en mente. Su principal objetivo es convertir al
mundo en un lugar mejor. Esto afecta cómo miden su éxito y cómo estructuran sus organizaciones. La mejor medida de éxito no es cuántas ganancias hizo, sino cuánto valor social creó”. El empresariado social tiene lo que podríamos llamar una “especificidad”. Es diferente de la actividad empresarial y también de la actividad pública. Hay en él un impulso voluntario y un objetivo de servicio, al mismo tiempo una innovación liberada de trabas burocráticas.
HAY EN EL EMPRENDEDOR SOCIAL UN IMPULSO VOLUNTARIO Y UN OBJETIVO DE SERVICIO, AL MISMO TIEMPO UNA INNOVACIÓN LIBERADA DE TRABAS BUROCRÁTICAS.
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
.09
SER SOLIDARIO ES CONTAGIOSO ¿Qué se entiende por solidaridad? ¿Cómo cambió el concepto a lo largo del tiempo y desde dónde se fomenta con mayor fuerza? Un recorrido con voces expertas sobre el tema y su situación en el país.
La encuesta sobre la solidaridad de los argentinos realizada en 2015 por la consultora de investigación Voices a nivel nacional reflejó que, si bien la inmensa mayoría de los argentinos, se consideran solidarios, solamente 2 de cada 10 realizan tareas voluntarias. Dentro de un ranking de 69 países, Argentina se ubica en el puesto número 46. Nos sentimos solidarios pero no lo somos realmente, ¿Por qué? Un dato interesante refleja que el pico más alto fue en 2002 (con un crecimiento de un tercio), tras la crisis económica, social y política de 2001, cuando muchos compatriotas sintieron la necesidad de querer ayudar al otro. Otro detalle que se desprendió del estudio indicó el crecimiento del volunta-
.10
riado en el interior del país. Constanza Cilley, Directora Ejecutiva de Voices, asegura que es del 50% más que en la Ciudad de Buenos Aires: “Los argentinos tenemos ese ímpetu solidario de ayudar. Pero con la recuperación económica tras el 2002, la tasa volvió a la de antes. El desafío está en hacer que esta reacción espontánea se traslade a algo duradero”, expresa. El crecimiento de eventos solidarios tras la crisis del 2001 refleja esto, que la empatía existe. Esto tan solo permite entender el panorama en el país; qué genera empatía; qué no; y el antes y después de momentos como la crisis de 2001 o las inundaciones de La Plata, en abril de 2013. Las figuras que comenzaron a ser más visibles, como Manuel Lozano de la
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
Ser solidario es contagioso
La capacidad de reunirse, ya sea en clubes, sindicatos, organizaciones barriales, clubes de futbol, etc. es una característica de los argentinos. Son muy pocos los países de la región que la tienen. Fundación Si, hicieron que se descubra otro dato sorprendente: la solidaridad como actitud contagiosa. El estudio también indica que el voluntariado se da más fuertemente en los segmentos de edad media y Cilley agrega el caso del voluntario en la tercera edad, “con un fuerte potencial, son los más satisfechos y la mirada de la potencialidad es algo muy interesante”, afirma. Además de pensar en las vulnerabilidades de este sector, es interesante pensar en sus potencialidades, sugiere. En tanto, la mayor tasa de voluntariado se da en la población de 30 a 45 años, que no sólo tienen trabajo, sino que tienen mayor responsabilidad de carga familiar. ¿Cómo se puede potenciar en el resto de la población? Para Cilley lo que mejor funciona es el pedido de manera directa, ya sea por parte de un amigo o un jefe. La interpelación es fundamental y es un buen dato para las empresas que aun no tienen allanada la estrategia de cómo involucrar a su personal en tareas solidarias.
A nivel global se da una característica que vuelve a diferenciar al país: a mayor nivel socioeconómico y educativo, mayor es la probabilidad que realicen tareas de voluntariado. Pero en Argentina y en el resto de los países de Latinoamérica, el fenómeno es distinto, está repartido, es decir: aquellos que tienen mayores posibilidades y acceso, no sienten el deseo de involucrarse en situaciones donde pudieran ser necesitados. La impronta solidaria en las organizaciones
Eduardo Chávez Molina es investigador del Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales, que pertenece a la Universidad de Buenos Aires. Estudia temas de pobreza, desigualdad y movilidad social y afirma que la solidaridad es un componente que “podríamos situar en el plano de lo ético, que facilita, articula, mejora la posibilidad de lucha contra la desigualdad social”. Chavez Molina distingue dos tipos de
solidaridad que van por carriles distintos, y que no siempre convergen: aquella que proviene del ámbito estatal y la de la sociedad civil. Afirma que no necesariamente uno lo fomente mejor que el otro, sino que depende de las orientaciones socio económicas de los gobiernos. “Por un lado, están las organizaciones como Cáritas, Cruz Roja, UNICEF, que llevan un proceso institucionalizado de mecanismos de solidaridad y después tenemos las instituciones que actúan en base a la solidaridad y que tienen un peso en la Argentina muy fuerte porque el país tiene muchísimas organizaciones del tipo barriales”, indica Chávez Molina. Y es la característica que a veces define a lo lejos a los argentinos: la capacidad de reunirse, ya sea en clubes, sindicatos, organizaciones barriales, clubes de futbol, etc. “Son muy pocos los países de la región que tienen estas características”, apunta. “Hay una base muy fuerte para que el mecanismo de solidaridad actúe- la
Ser solidario es contagioso
gente canaliza, por ejemplo, cuando hay inundaciones y logra articularse rápidamente. Tenemos una organización societal impresionante que no se compara con otras naciones”, remarca. Es por eso, que el estado de compromiso está siempre latente, porque en el momento que es necesario actuar ante un cierto hecho, la organización se simplifica. Para el investigador, Argentina es un país muy solidario pero no de forma autonomizada. “Su alta capacidad organizativa tiene un alto peso, porque la participación implica múltiples voces que no siempre se ponen de acuerdo”, enseña Chávez Molina, además autor de libros sobre la marginalidad económica y la movilidad social. Ranking de países De acuerdo a investigaciones, las naciones que más voluntarios tienen son Estados Unidos y Noruega y en el otro extremo, los que menos destinan su tiempo en ayudar son los países que
antaño formaban la Unión Soviética. Cilley explica que allí el voluntariado tiene mala prensa y va a llevar generaciones revertir esa percepción. De acuerdo a la organización Charities Aid Foundation en 2016, Myanmar es el país más generoso del planeta. Aseguran que se relaciona por las prácticas del Budismo, religión predominante en el país, que incluye una práctica que consiste en dar sin pedir nada a cambio. Le sigue de cerca Estados Unidos, Australia y Nueva Zelanda. En Europa, los tres más generosos son Reino Unido, Irlanda y los Países Bajos. Según la Declaración del Milenio de la ONU, se reconoce que la solidaridad es uno de los valores esenciales para las relaciones internacionales. ¿Por qué hacerlo? Lo que muestran las investigaciones es que los voluntarios se declaran más fe-
lices, tienen más confianza en el otro y en las instituciones. Cilley remarca que la mayoría de los entrevistados manifiesta niveles de satisfacción muy altos y cambios positivos en su vida. Además, adquieren nuevas habilidades y un mayor conocimiento de la realidad de su país. Y es otra característica positiva, la de ganar experiencia, aptitud valorada luego como experiencia profesional en las grandes empresas. “Hay un tema que es la presión social. En Canadá lo hacen principalmente por otras razones pero aparece con fuerza, “porque todos mis amigos hacen”. Los propios voluntarios tienen mucha responsabilidad en la promoción. En las investigaciones vemos que ni sus amigos cercanos saben hasta qué punto están involucrados, hay una cierta humildad y lo recomendado es todo lo contrario. Hay que contarle a todo el mundo lo que uno hace”, remarca Cilley.
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
.13
Ser solidario es contagioso
Algunos hechos para destacar En consonancia con la recomendación de la Directora Ejecutiva de Voices, vale la pena destacar noticias que merecen su lugar: • Alumnos de la Universidad de José C. Paz (UNPAZ) abrieron este año un comedor en donde cocinan a unos 60 chicos de entre 6 y 15 años. El proyecto está enmarcado dentro del plan “Los sábados son de los barrios” y reúne a alumnos de las carreras de enfermería, abogacía, trabajo social y educación física. • Tal como describió el investigador Chávez Molina, en el barrio de Devoto, los vecinos se organizaron para armar su propia “ruta del vino” que incluía degustaciones y charlas. Lo recaudado fue a beneficio del Hospital Zubizarreta y les permitió poder comprar un nuevo equipo oftalmológico.
• En la provincia de Misiones se organiza desde hace ocho años el Encuentro Global de Fútbol Comunitario Rural, una iniciativa de la Fundación Red Comunidades Rurales, en donde realizan campañas por la educación, la salud, el medio ambiente y el desarrollo local y participan los pobladores locales. Los ejemplos son mucho más, basta decir que año tras año la entidad Techo agrupo a más de dos mil voluntarios en todo el país que ayudan a solucionar el déficit habitacional y otros problemas. O el caso de Fundación Si que cuenta con un grupo de más de 1500 colaboradores que trabajan para los sectores vulnerables. Y ni hablar de las miles de organizaciones barriales, comedores y redes que por todo el país viven en carne propia el mensaje de hacerse responsable por el otro.
Los argentinos tenemos ese ímpetu solidario de ayudar. Pero con la recuperación económica tras el 2002, la tasa volvió a la de antes. El desafío está en hacer que esta reacción espontánea se traslade a algo duradero.
• Un grupo de profesionales de la fonoaudióloga pusieron en marcha un proyecto para transformar la educación de los chicos y chicas sordos y crearon la Asociación Civil Canales, que ayuda a más de 12.000 chicos con material educativo gratuito y capacita a docentes.
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
.14
Sábados 23.30 horas
Con el objetivo de difundir la Responsabilidad Social Empresaria, surgió hace más de tres años “40 Minutos de RSE”. Con un formato dinámico, entretenido y desde la visión de los actores del Ecosistema de Responsabilidad Social, aborda la RS en todos sus aspectos. A través del relato de sus protagonistas, difundió las acciones responsables de innumerables empresas, organismos de Estado, cooperativas, sindicatos, ONG´s y Universidades que estan marcando el rumbo de la RSE en Argentina y el mundo. Además, por medio de renombrados especialistas, presenta contenidos didácticos con información actual. Entre ellos la columna del Dr. Kliksberg y la de la Dra. Minnicelli.
SOLIDARIDAD EN CUATRO RUEDAS Desde hace 18 años, Oscar Vadillo recorre rutas manejando su camión y llevando asistencia al Impenetrable, de la mano de la red Ayuda Aborigen.
.16
Jurídicamente Ayuda Aborigen aún no es una ONG, tampoco una asociación civil, sino una red solidaria que nació hace 18 años de la mano de una familia, presente hoy en diversos puntos del país que se conectan para apoyar a un grupo de argentinos que se encuentran en situación desfavorable. Se trata de un proyecto que no sólo busca paliar las necesidades de las comunidades aborígenes del norte, sino que intenta valorar la educación intercultural para una mejor integración social. Para que, de esta forma, se revalorice la identidad nacional, realidad que redundará en mejores relaciones para toda la sociedad y no solamente para representantes de los pueblos originarios. El padre de esta familia –y también iniciador de esta gran red- es Alberto Vadillo, camionero de profesión, que hace 18 años empezó a hacer por su cuenta, y en
forma voluntaria, viajes al norte de nuestro país. En el primer trayecto, quedó conmovido por las necesidades de la zona y decidió hacer algo más sostenible para mejorarles la calidad de vida. “Así nos fuimos sumando el resto de los integrantes de la familia”, cuenta su hijo Oscar. La entidad hace tres viajes por año y visitan en promedio 15 escuelas del monte chaqueño. Al volante del camión sigue estando Alberto, de 75 años para llevar asistencia al Chaco, puntualmente a la región del Impenetrable. El resto de los voluntarios viaja en ómnibus y se quedan unos cuatro días, que en general, coincide con fines de semana largos. El motivo: poder conciliar esta actividad solidaria con sus obligaciones laborales. “Una vez que llegamos al lugar, vamos a las escuelas y dormimos allí. El nombre se me ocurrió para identificar bien a quiénes estamos ayudando. La gente por ahí no entiende y no conoce esta cultura, su forma de manejarse, sus necesidades”, asegura Oscar. Si bien las acciones se concentran en el norte, la actividad de colaborar está ramificada. La base se ubica en la ciudad
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
Solidaridad en cuatro ruedas > Ayuda Aborigen
de Nueve de Julio, provincia de Buenos Aires, de dónde son los Vadillo, pero se han sumado más comunidades de esta jurisdicción como también de La Pampa y Santa Fe. Operativamente funciona como una red que une a 20 ciudades y 20 grupos en todo el país. “Cada dos o tres años, vamos rotando para llegar a más escuelas y equiparlas. Pero, atacar los problemas a nivel familiar y social lo que tiene que hacer el gobierno. Nosotros podemos mejorar algo en las escuelas pero el enfoque global no depende de nosotros”, asegura Oscar. Como docente, él es quien se conecta con las escuelas y sus maestros. El motivo: evitar intermediarios. Antes de que partan los camiones y todos se instalen allí por unos días, él hace la visita previa y ve la situación de cada escuela para analizar las necesidades. Realiza este recorrido en verano ya que coincide con sus vacaciones. “Hacemos este viaje previo
para evitar errores y para saber bien qué necesitan y para atajar cualquier tipo de conflictos. Vamos directo a ver los maestros, preferimos no trabajar ni con políticos, caciques o punteros. Equipamos los comedores y las cocinas escolares como para seis meses, además de medicamentes, útiles, calzado y mochilas para el año escolar. El foco está puesto en la escuela”, enfatiza.
De padre a hijo La entidad tuvo un primer impulso en 2007 cuando su accionar cobró cierta relevancia en los medios y vivió un gran crecimiento en 2011 cuando Alberto Vadillo fue finalista del Premio Abanderado de la Argentina Solidaria, obteniendo el segundo puesto. Este hecho permitió que Ayuda Aborigen se consolidara con un equipo de trabajo permanente, todos voluntarios. Este año la entidad
Jugador del Pueblo En septiembre Oscar Vadillo –hijo de Alberto, creador de Ayuda Aborigen, fue elegido a través del voto de la gente y presentado ante la comunidad de Yogurísimo como “El Jugador del Pueblo”. Un jurado compuesto por el futbolista Carlos Tévez e integrantes de la Fundación Danone y la Agencia Room 23 eligieron, entre más de 1600 postulaciones, 40 historias en base a un criterio de trabajo social y aporte a la sociedad. Luego la lista se redujo a 14 finalistas, seleccionados por Fundación Danone y Yogurísimo.
QUEREMOS SEGUIR CRECIENDO Y AYUDANDO PERO SABEMOS QUE LOS CAMBIOS ESTRUCTURALES LOS TIENE QUE HACER EL ESTADO Y NO UNA ONG. REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
.17
Solidaridad en cuatro ruedas > Ayuda Aborigen
recibió un empuje más. Oscar, hijo de Alberto, fue nombrado Jugador del Pueblo, la campaña que realizó Danone, su marca Yogurísimo y la figura pública de Carlos Tévez. “Esto nos permitió conseguir mayor visibilidad y dinero para equipar más escuelas”. “Más allá del crecimiento del grupo, se lograron cambios importantes, pudimos hacer seis perforaciones de agua en una zona dónde este recurso es escaso. Construimos tres comedores, mejorando la higiene y la alimentación de los chicos, ya que además muchas son escuelas granja. Queremos seguir creciendo y ayudando pero sabemos que los cambios estructurales los tiene que hacer el Estado y no una ONG. Aunque podemos ir tapando agujeritos que son bastante grandes. Hemos hecho insta-
laciones eléctricas y eso lo hicimos junto con una escuela técnica que viajó con nosotros y con un electricista. Vemos quién sabe algún oficio u habilidad que se necesite y se engancha. “Todo esto sin ayuda de nadie, sino con el aporte de gente común, nuestro camión”, dice Oscar. A esto hay que agregarla las ganas de ayudar de los Vadillo y estas 20 ciudades. “El ejemplo de papá se contagió a partir de Abanderados. Esto nos ayudó a divulgar la tarea, a generar conciencia colectiva y muchos se han sumado, colaborando desde su propio lugar para mejorar la vida de otros. La solidaridad es contagiosa, te da mucha alegría, beneficios y gratificación. Somos cada vez más los que viajamos y ayudamos a nuestros hermanos del Impenetrable”, concluye.
LA SOLIDARIDAD ES CONTAGIOSA, TE DA MUCHA ALEGRÍA, BENEFICIOS Y GRATIFICACIÓN. SOMOS CADA VEZ MÁS LOS QUE VIAJAMOS Y AYUDAMOS A NUESTROS HERMANOS DEL IMPENETRABLE.
EJEMPLO A IMITAR Alberto Vadillo vive en la ciudad bonaerense de Nueve de Julio. Tiene 75 años. Está casado y es padre de tres hijos. Hace 18 años inició sus tareas de colaboración con los aborígenes, luego de realizar tres viajes para una fundación de Lomas de Zamora en la que su hija Silvia se desempeñaba como voluntaria. Como los transportes pedían cifras que la fundación no podía pagar, Alberto se ofreció a efectuar el traslado en forma gratuita desde la Ciudad de Buenos Aires hasta Rivadavia, en la provincia de Salta. Allí, conmovido por la situación, inició sus campañas solidarias. En un primer momento, organizó colectas en Nueve de Julio. Luego las extendió a ciudades y localidades vecinas y más tarde, a través de las redes sociales y en compañía de su hijo Oscar, las amplió a todo el país. A lo largo de estos 18 años, Alberto realizó decenas de viajes (alrededor de tres por año) hacia el Noroeste, para llevar mercadería, alimentos, ropa, medicamentos, equipamiento para escuelas, entre otras cosas. Una vez reunido el material en las distintas ciudades o localidades, viaja hacia esos destinos, para llevarlos hacia Nueve de Julio, en su casa, donde las clasifica y acopla con la ayuda de su familia. Desde allí, y acompañado por un ómnibus con voluntarios de toda la Argentina –tradición iniciada en 2007–, emprende sus viajes hacia el Noroeste. A lo largo de los años, Alberto se negó a recibir subsidios o ayudas de gobiernos, ya que no quiso mezclar sus acciones solidarias con cuestiones políticas. Asimismo, durante casi una década realizó sus colectas y viajes sin mayor difusión mediática que la de los medios locales.
.18
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
Entrevista con ALEJANDRO RUSSO
representante de la economia solidaria Como presidente de CAM, Alejandro Russo encabeza el movimiento mutual de la Argentina, un universo que impacta en forma positiva en millones de personas. Desde el comienzo del nuevo siglo, la economía solidaria o social ha venido creciendo en forma significativa en el país, haciéndose más visible. En ese escenario adquiere gran importancia la Confederación Argentina de Mutualidades (CAM) ya que agrupa a casi la totalidad de las mutuales de nuestro país. Además tanto el mutualismo y el cooperativismo forman parte del ADN argentino, que adhirió a estos principios con la llegada de las corrientes inmigratorias que delinearon nuestro ser nacional. Desde 2014 Alejandro Russo –que cuenta con una larga experiencia en el universo mutual- se desempeña como presidente de la CAM. Hoy Russo trabaja para que, desde todos los ámbitos, se conozca la relevancia, el impacto positivo y el entramado social que tienen estas organizaciones, presentes hasta en los rincones más alejados y remotos de nuestra geografía.
Alejandro .20
RUSSO
Pudimos empezar a trabajar en conjunto gracias a una política de Estado que estimuló esa participación activa. Hubo también en los últimos años un fortalecimiento del sector.
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
.21
Entrevista > Alejandro Russo
Datos de la ECONOMÍA SOCIAL 10% del PBI 14.389.780
es el total de asociados a entidades de la Economía Social.
16.926
mutuales y cooperativas registradas en el país.
4.997.067
son los asociados a mutuales.
9.392.713
asociados a cooperativas.
150 entidades
con más de un siglo y medio de vida.
289.460
puestos de trabajo directos.
5.200.000.000 préstamos otorgados por mutuales y cooperativas, mayoritariamente a micro-pymes, pymes y emprendedores. Prestan servicios
de vivienda, salud, ayuda económica, turismo, seguros, sepelios/ fúnebres, servicios culturales, proveeduría, recreación, subsidios por nacimiento/ casamiento/ fallecimiento, educación, gestión de préstamos.
.22
El 2014 fue un año bisagra para el mutualismo, ¿por qué? Porque se produce un proceso de unidad de integración en el sector, donde la Confederación Argentina de Mutualidades CAM hace un proceso de fusión por absorción del Mutualismo Argentino Confederado MAC. Quedan así dentro de CAM representados el 96 o 97 por ciento del movimiento mutual del país en una sola entidad. Y, cuando asumimos decidimos trabajar en un Plan Estratégico cuyos pilares son comunicación y capacitación, principalmente, donde hemos establecido alianzas estratégicas con el Estado en sus tres niveles, además de alianzas a nivel internacional con asociaciones mutuales de la región y del mundo. ¿Por qué la capacitación? Porque creemos que la capacitación de los dirigentes es una responsabilidad que tienen las confederaciones y
federaciones. Es fundamental que un dirigente se capacite permanentemente porque eso genera, en primer lugar, el cumplimiento de normas. Trabajamos también en el mutualismo escolar. ¿Mutualismo escolar? ¿Cuál sería su implicancia? Estamos convencidos de que al capacitar a los niños en esta materia estamos creando una generación de jóvenes que, sin lugar a dudas, serán mejores dirigentes cooperativistas, mutuales, empresariales, políticos y serán dirigentes con un mayor compromiso social. La CAM cuenta con siete comisiones asesoras, una de ellas es la de mutualismo escolar que forma a las federaciones en cada provincia para que éstas capaciten a los docentes. En Córdoba lo hemos logrado con 700 maestras. ¿Qué pedimos a cambio? Que en el transcurso del año lectivo los alumnos armen un proyecto de mutualismo. La federación aporta los recursos
RADIOGRAFÍA DE CAM La Confederación Argentina de Mutualidades (CAM) es una entidad que representa a la economía solidaria del país y agrupa a más del 90 por ciento de las federaciones mutuales a lo largo y ancho del país. Esto se traduce en 36 federaciones que nuclean, a su vez, a 4 mil entidades de base. Además forma parte de AMA (Alianza del Mutualismo de América) y AIM (Asociación Internacional de la Mutualidad). Desde hace 64 años busca integrar a todo el movimiento en Argentina con una gama de servicios que va desde salud, emergencias médicas, farmacias, educación, consumo, promoción educativa-deportiva-cultural, turismo, ayuda económica, vivienda, créditos, subsidios, servicios fúnebres, panteones, jardines maternales, guarderías infantil, bibliotecas entre otros, impactando así en la vida de 6 millones de personas. Junto con las confederaciones hermanas de cooperativas y mutuales y en alianza con el Estado a través del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES).
“ANTES, HABLAR DE MUTUALES Y DE COOPERATIVAS ERA TENER QUE EXPLICAR MUCHO PORQUE NO SE CONOCÍA LA LABOR.” económicos y el contenido. Además, participar de esta capacitación acredita puntaje al docente. Y de esta forma contamos con los mejores promotores y los más calificados del país, que son los maestros. Este modelo se está trabajando en el resto del país a través de convenios con los distintos Ministerios de Educación de las provincias. Por otro lado, en el plan estratégico que mencioné antes, trabajamos también en la integración económica social y política de entidades cooperativas y mutuales, con cámaras empresariales, universidades, sindicatos. Además, hemos modificado el estatuto social de CAM y creamos, así seis regionales o secretarías: NOA, NEA, Región Cuyo, Centro, Buenos Aires y Patagonia. ¿Qué ventaja conlleva esto? Nos da la posibilidad de tener presencia permanente en todo el país y en la mesa directiva para la toma de decisiones. Esto es clave en una organización que nuclea a 4780 mutuales que brindan servicios a 5 millones de personas y que junto con el cooperativismo ofrecen prestaciones de salud a
2.6 millones de individuos. Las mutuales administran 30 mil millones de pesos en concepto de servicios de ayuda económica. Vale decir que administran esos 30 mil millones. ¿Cuál es la diferencia entre cooperativas y mutuales? ¿Se las suelen confundir? Sí. También nos confunden con obras sociales y sindicatos. Pero en realidad existen muchas diferencias entre las mutuales y las cooperativas. Las más destacadas son que, en el caso de las cooperativas, la rentabilidad se divide entre los asociados. En las mutuales se queda en la organización para mejorar la prestación de servicios. Otra diferencia se da en los asociados. En las mutuales hay cuatro categorías: activos, adherentes, participantes y honorarios, Sólo los activos pueden ser electos en el Consejo Directivo y participar de elecciones. En el caso de las cooperativas, la participación es más masiva porque no hay categoría de asociados y todos tienen derecho a ser miembros de los organismos de conducción. Además, las mutuales están exentas del IVA y las cooperativas no.
Actualmente como entidad están dando una batalla que han llevado al Senado, ¿no cierto? Sí, estamos enfrentando el cierre de cuentas corrientes bancarias por parte del Banco Nación. La respuesta formal que han dado las autoridades se explica en el marco del artículo 1404 del Código Civil y Comercial, las entidades bancarias están facultadas a cerrar sin causa, y con 10 días de aviso, cuentas corrientes.Pero la respuesta informal es que, según los funcionarios del Banco Nación, a través de sus directores y gerentes, es que las mutuales son sujeto de riesgo en materia de prevención del delito de lavado de dinero. Y esta respuesta pareciera ignorar el hecho de que las mutuales del interior del país ofrecen servicios de salud, financian clubes que a su vez dan contención a niños, adultos, a toda la familia; apoyan a escuelas y guarderías y hasta ayudan a las intendencias a pagar sueldos de sus empleados cuando llega fin de mes y no tienen plata. Cumplen un rol social fundamental. Entonces, a la hora de cerrar la cuenta corriente le bajan la
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
.23
Entrevista > Alejandro Russo
persiana a una mutual. Pero también se la bajan a un club, una escuela, una biblioteca, un comedor. Y en este sentido el daño es muy grande. Pareciera que no se conmueven frente a esta realidad social que les pega continuamente. A fines de octubre presentamos en el Senado esta falacia. Porque, a partir de la Reforma de la ley 25246, inciso 20, las mutuales están obligadas a informar el ingreso de dinero sospechoso, tal como lo hacen los bancos. Entonces es una falacia porque hay responsabilidad primaria.
Estamos agotando las vías políticas. En Córdoba nos hemos reunido con más de 50 intendentes. Y lo mismo en Santa Fe y en Entre Ríos. También con legisladores nacionales y provinciales y algunos funcionarios del Poder Ejecutivo. Y por supuesto con Marcelo Collomb, dependiente del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, a quien le hemos expuesto la gravedad del caso. Dejamos como última instancia la judicial porque creemos que es imposible construir relación comercial a través de juicio.
¿Frente a los reclamos, qué respuesta les han dado?
¿Existe alguna otra medida de este tipo que afecte hoy a la actividad de las mutuales?
Ninguna. Vamos a hacer un pedido de informes a través de la Cámara de Diputados y si esto no resulta iniciaremos una acción judicial. ¿Han sido las mutuales blanco de ingreso de dinero ilegal? No hay ningún caso de financiamiento de terrorismo o de narcotráfico. Lo que sí puede haber en alguna mutual pequeña alguna informalidad. Pero las operaciones sospechosas se informan.
Si, y estamos trabajando en eso, y es la problemática en materia de salud de algunas mutuales del interior que no llegan a prestar el programa médico obligatorio (PMO) por los costos y las escalas que esto implica y por no tener los recursos para afrontarlo. Pero son entidades que prestan un servicio allí donde ni el Estado ni el sector privado llegan. Estamos trabajando junto con el Ministerio de Salud de la Nación para que no estén obligadas a ofrecer el PMO.
EN DETALLE Alejandro Russo es licenciado en Administración, vive en Córdoba y tiene una larga trayectoria en el mundo mutual. Es, desde hace dos años, presidente de la Confederación Argentina de Mutualidades (CAM). Esa función la combina con otros cargos de responsabilidad: la presidencia de la Comisión técnica de Mutualidades y Cooperativas del CPCE (Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Córdoba); la presidencia del Consejo Asesor Mutual de la Provincia de Córdoba, el puesto número dos en la Federación Instituto de Ayuda Económica Mutual (IAEM), además de ser director del Programa de Especialización en Administración Cooperativa y Mutual del CPCE. Es también gerente general de la Asociación Mutual de Empleados y Funcionarios del Ministerio de Acción Social.
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
.25
Entrevista > Alejandro Russo
¿Cómo es el trabajo que realizan con las universidades? Participamos en distintos programas y seminarios cómo el X Congreso Internacional de Economía y Gestión, ECON 2016 de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires donde expuse sobre Economía Social. Además, hemos establecido un convenio con la Universidad de Lanús en relación a la carrera de turismo. El motivo: en la Argentina, la capacidad instalada de turismo de las mutuales es muy importante y conforman una vasta red turística en el país. Como tal vamos a necesitar los recursos humanos para hacer frente a esta demanda. La universidad va a formarlos. ¿Cómo está hoy la economía social? En los últimos años hemos trabajado fuertemente en la integración del sector, en aspectos sociales, económicos y políticos. Antes, hablar de mutuales y de cooperativas era tener que explicar mucho porque no se conocía la labor. Pudimos empezar a trabajar en conjunto gracias a una política de Estado que estimuló esa participación activa. Hubo también en los últimos años un fortalecimiento del sector. Creemos que no se pudo hacer todo lo suficiente y por eso, como dirigentes, seguimos intentando llegar a más logros. Fundamentalmente en lo que se trata de hacer seguir consolidando un movimiento unido y de que tanto el mutualismo y el cooperativismo formen parte de la política de Estado.
ES FUNDAMENTAL QUE UN DIRIGENTE SE CAPACITE PERMANENTEMENTE PORQUE ESO GENERA, EN PRIMER LUGAR, EL CUMPLIMIENTO DE NORMAS. .26
CONVENIO EDUCATIVO Durante 2016 la Cámara Argentina de Mutualidades (CAM), atento a los nuevos desafíos que plantea la economía actual, tanto a nivel mundial como regional y frente a los planteos de nuevas roles a todos los actores de la comunidad, ha decidido ofrecer a las filiales que nuclea, capacitación en Responsabilidad Social. Para ello, ha firmado un convenio con FORS para la implementación del curso virtual titulado “La Responsabilidad Social como un modelo de Gestión” impartido por el Instituto Superior de Educación e Innovación en Responsabilidad Social (Edufors). Desde allí, los alumnos adquieren herramientas innovadoras para la implementación eficaz y sostenible de acciones y/o programas de RS. Para esto último, será necesario abordar la relación entre las políticas públicas y las acciones de responsabilidad social, como estrategias convergentes y complementarias. “Este convenio con FORS es muy importante porque el mutualismo ha nacido con los valores que naturalmente hacen a la Responsabilidad Social. Pero lo que hay que hacer es trabajar en la profesionalización de esta materia para ganar mayor eficiencia y eficacia en mejorar la calidad de vida de las comunidades. Y este curso es vital para dirigentes de todo el país. Creemos que va a ser una herramienta de suma importancia para repetir el próximo año”, expresó Alejandro Russo, presidente de CAM.
El cooperativismo también tiene fuerte presencia en el país y junto con las mutuales cumplen con un rol fundamental para la sociedad.
COOPERATIVAS
El otro pilar de la economía solidaria
Guillermo Cañete Secretario Fundación Observatorio de Responsabilidad Social El lema de las cooperativas del año 2012 fue: “Las cooperativas construyen un mundo mejor”, y bajo el mismo se realizó el séptimo Congreso Argentino de la Cooperación, hechos que ya se habían concretado en los años 1919, 1921, 1936, 1983, 1989 y 2004. A pesar de no respetarse una continuidad en estas convocatorias, cada uno de ellos ha servido para que las organizaciones cooperativas de todo el país puedan acercar sus opiniones y debatir en torno a sus necesidades exponiendo ante las autoridades nacionales y de las distintas provincias propuestas para acordar políticas públicas que faciliten el actuar de cada una de las cooperativas, siendo el eje educación el que atravesó todas las ramas. Y es justo que así sea, porque resulta imprescindible cumplir con el 5° Principio Cooperativo: “Educación, capacitación e información”. En primer lugar, es fundamental dirigir la capacitación a asociados, consejeros, síndicos, empleados y la comunidad en general. Informar, a los medios de opinión y a los jóvenes, para lograr una mayor participación, ya que no se puede pretender que se sientan comprometidos ante lo desconocido. Y educación en todos los niveles, incluida la educación superior para la formación docente y los profesionales. Cabe recordar que a nivel nacional y en la mayoría de las provincias resta reglamentar la Ley 26.206, en especial su art. 90 para poder
aplicarse -y sobre todo- utilizar la fuerza de la cooperativa escolar. Esta es una herramienta pedagógica que sirve para formar a los niños, que al ser adultos, tendrán un alto nivel de compromiso, un fuerte sentido de la solidaridad, serán más responsables y capaces de participar democráticamente en todo tipo de Institución, además de transformarse en probos dirigentes cooperativos. Es decir, así estaremos formando al “Hombre Cooperativo”. En este marco, avanzar en torno al fortalecimiento y promoción de las cooperativas escolares, conlleva la ventaja de comenzar a revertir la situación que se observa desde hace varias décadas y tiene que ver con el compromiso y la participación de los asociados, en asambleas, Consejos de Administración, comisiones, etc. mediante la educación y sobre todo con la práctica de los alumnos a través de sus cooperativas escolares. Aunque llevaría tiempo, sabemos que se puede revertir esta situación y estos son solo algunos ejemplos del abanico de herramientas con las que el sector cuenta. Si bien en los últimos años, desde el Estado se han establecido políticas que ayudaron en su momento a la gente, luego se comprueba que la economía social es una organización desde las bases que no se puede forzar desde el Estado y que éste debe proponer verdaderas políticas públicas que perduren en el tiempo. En esto el cooperativismo se debe un replanteo desde los dirigentes compenetrados del significado de la cooperación para incidir en verdaderas políticas públicas para el sector.
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
.27
en ESPEJO WALTER VILLAR
Un mismo cuestionario. Dos visiones. Un ida y vuelta con los protagonistas de la RS.
Hoy en Argentina ¿cuáles son los tres temas más urgentes para trabajar desde la Responsabilidad Social (RS)?
genuino y se hace con convicción. Sin embargo, si existe déficit de voluntariedad, la obligación demuestra ser un método efectivo en la transición.
Mortalidad infantil Nutrición Educación
Un referente
En un proceso evolutivo del 1 al 10, ¿cómo calificarías la RS en nuestro país hoy?
El mejor consejo para alguien que comienza a trabajar la RS de una organización:
6.
Las necesidades son muchas y no hay recursos que puedan satisfacerlas todas. Es importante definir los ejes en los que concentrará su trabajo y sostenerlos en el tiempo.
¿Qué país consideras que es un modelo a seguir en RS?
Talent Development Manager de Roche.
Las necesidades son muchas y no hay recursos que puedan satisfacerlas todas. Es importante definir los ejes en los que concentrará su trabajo y sostenerlos en el tiempo.
Suecia, al aplicar los diez principios relativos al respeto a los derechos humanos, a los derechos de los empleados, a la responsabilidad medioambiental y a la lucha contra la corrupción en el marco del Pacto Mundial de la ONU. Los 3 obstáculos más difíciles que debe sortear un Gerente de RS: a. Establecer el adecuado balance entre la genuina búsqueda de una compensación por el valor que la empresa agrega a la sociedad y lo que consume de ella. b. Convencer a la organización de que la RS es una ventaja competitiva. c. Determinar el presupuesto de RS. ¿La RS obligatorio o voluntaria?
.28
Una gran pregunta. Como en muchos otros órdenes de la vida, siempre es preferible lo voluntario porque es
Juan Carr.
La satisfacción más grande que te dio este puesto de trabajo: Que todas las entidades con las que venimos trabajando nos digan: “ustedes creyeron en nosotros desde el día 1”. Tres conductas socialmente irresponsables de tu vida cotidiana que sabes que deberías cambiar: No siempre separar los residuos. No cuidar lo suficiente el agua. No penalizar más a quienes no son socialmente responsables. ¿Entiende tu familia y amigos a qué te dedicas al decir que trabajas en RS? Si. Creo que la preocupación por la sostenibilidad se va contagiando y juegan un papel muy importante en ello las generaciones más jóvenes.
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
Hoy en Argentina ¿cuáles son los tres temas más urgentes para trabajar desde la Responsabilidad Social (RS)? La pobreza y todas las problemáticas que están asociadas a ella: educación y empleo, acceso a agua potable y vivienda adecuada, nutrición. La ética y la lucha contra la corrupción también deben ser objetivos que nos movilicen. En un proceso evolutivo del 1 al 10, ¿cómo calificarías la RS en nuestro país hoy? 8.
Trabajar la capacidad de comunicación, de empatía, la vocación de diálogo y articulación con distintos stakeholders que tienen sus diferentes lógicas, una visión más bien sistémica de los programas e iniciativas, conocimiento del negocio y de sus externalidades, tener siempre el triple bottom line presente, evaluar constantemente el impacto de las acciones, con objetivos y métricas claras y saber decir que “no”, poniéndole cabeza al corazón. La satisfacción más grande que te dio este puesto de trabajo:
¿Qué país consideras que es un modelo a seguir en RS?
Contribuir a que más de 1300 jóvenes, a través del programa Buen Trabajo de Dow, lograran mejorar sus condiciones Los países nórdicos se encuentran en el de empleabilidad. top del ranking por sus políticas. Los 3 obstáculos más difíciles que debe sortear un Gerente de RS:
Tres conductas socialmente irresponsables de tu vida cotidiana que sabes que deberías cambiar:
Alineación estratégica con el negocio para enfrentar eficazmente los problemas sociales y ambientales que nos desafían, medición de impacto e involucramiento y compromiso del liderazgo para promover la participación de toda la organización.
Cuidar y controlar más el consumo de agua, gas y luz. En la compra de ropa ser consciente de dónde viene y en qué condiciones se fabricó. Evitar desperdicios de alimentos.
¿La RS obligatorio o voluntaria?
MARCELA GUERRA
¿Entiende tu familia y amigos a qué te dedicas al decir que trabajas en RS?
Voluntaria pero verificada y reconocida. Les cuesta entender cuando les cuento que mi puesto es Gerente Un referente de Sustentabilidad y Ciudadanía Corporativa!! Pero saben que mi trabajo YPF. implica el diálogo y la colaboración con muchos sectores de la sociedad, el El mejor consejo para alguien que gobierno, las universidades, los vecinos, comienza a trabajar la RS de una otras empresas, cámaras y los empleados. organización:
Gerente de Sustentabilidad y Ciudadanía Corporativa de la Región Sur de América Latina.
Tener siempre el triple bottom line presente, evaluar constantemente el impacto de las acciones, con objetivos y métricas claras y saber decir que “no”, poniéndole cabeza al corazón.
.29
Informe sobre nuevo estándar GRI
GRI nuevo estandar gri El estándar para la elaboración de Reportes de Sustentabilidad actualiza normas y formatos.
.30
Desde hace varios años que Global Reporting Iniciative (GRI), se ha transformado en la norma más expandida en materia de Reportes de Sustentabilidad, los documentos dónde las organizaciones informan y llevan registro de sus cuentas de triple resultado: económico, social y ambiental. Frente a una realidad cambiante donde aparecen nuevas circunstancias y jugadores, GRI actualiza o revisa sus propios indicadores para que el documento final que presentan las entidades sea accesible, legible, coherente para todos los grupos de interés y relativamente sencillo de confeccionar. Así, recientemente el Consejo de Nor-
mas de Sostenibilidad y el Comité de Supervisión del Debido Proceso de GRI, presentaron los nuevos estándares, cuyos lineamientos están todavía en inglés pero que en 2017 estarán disponibles en francés, castellano, alemán, portugués, italiano, chino y japonés. Esta “versión” incluye todos conceptos centrales de las Directrices G4 pero con algunas diferencias: tienen un lenguaje más claro y una nueva estructura. Además, deja atrás la lógica de ser una “guía” para pasar a convertirse en un conjunto de indicadores más flexibles, que pueden actualizarse y están orientados a que sean útiles para grupos de interés como inversores y reguladores.
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
Nuevo estándar GRI
Esto facilita la decisión a la hora de colocar o no dinero, en el primer caso. Y, en el segundo, hace más sencillo la revisión del cumplimiento o incumplimiento de normas y regulaciones. La flamante estructura es modular con tres normas universales aplicables a todas las organizaciones, además de una selección de 33 normas sobre temas específicos que cubren asuntos económicos, ambientales y sociales. Desde GRI aseguran que “estos estándares modulares se han diseñado como un conjunto interrelacionado para preparar los reportes de sustentabilidad enfocados en temas materiales”. La razón: confeccionar un balance social de acuerdo a los lineamientos GRI permite contar con una “imagen integral de los temas materiales de una organización, sus impactos relacionados y cómo los manejan”. Además, una entidad puede usar todo el set de estándares de información específica o emplear sólo las que se aplican a ella.
Mayor precisión Las tres normas universales son: GRI 100 Fundacional (punto de partida para usar los estándares); GRI 102 Divulgación General (para reportar información de contexto sobre la organización) y GRI 103 Enfoque del Management (para reportar el enfoque de cada tema material). La primera norma constituye en esencia una guía de cómo confeccionar el documento. En la segunda se deben incluir datos sobre el perfil de la entidad, su estrategia, gobernanza, ética e integridad, procesos de reporte, prácticas de compromiso de los stakeholders. La información que aquí se vuelque provee el contexto para un balance aún más detallado empleando otros estándares de GRI. “La información de contexto sobre una orga-
nización, como por ejemplo su tamaño, su ubicación geográfica y sus actividades, es importante para ayudar a los grupos de interés a comprender su naturaleza y los impactos sociales, ambientales y económicos”, dicen desde GRI. De esta forma deberán incluir desde datos sencillos como el nombre, hasta las actividades, marcas, productos y servicios, el lugar de la sede central, la ubicación de sus operaciones, quiénes son los dueños o su razón social y formato jurídico, mercados donde está presente, cantidad de empleados y proveedores, cambios significativos de un período a otro dentro de la entidad y en su cadena de valor, iniciativas externas, principios precautorios, pertenencia a otras asociaciones, declaración de los principales tomadores de decisión, impactos clave, riesgos y oportunidades, valores principios, y normas de conducta, mecanismos de asesoramiento en materia ética, estructura de gobernanza, autoridades, nivel de responsabilidad ejecutiva ante temas económicos, ambientales y sociales, nivel de consultoría a grupos de interés ante estas temáticas, composición de los mandos, directorios, proceso de selección de máximas autoridades, conflictos de interés, el rol del cuerpo principal de gobernanza en la elaboración de una estrategia, valores y misión, conocimiento colectivo, evaluación del desempeño de autoridades, identificación y manejo de impactos, efectividad del proceso de manejo de riesgos, revisión de temas ambientales, sociales y económicos, rol del cuerpo máximo de gobernanza en el reporte sustentable, comunicación de asuntos fundamentales, naturaleza y cantidad de estos temas, políticas de remuneración, procesos para determinar la remuneración, participación de los grupos de interés en esta política, entre otros. Además de-
LAS TRES NORMAS UNIVERSALES SON:
GRI 100 Fundacional: es el punto de partida para usar los estándares; GRI 102 Divulgación General: abarca toda la información de contexto sobre la organización; GRI 103 Enfoque de Management: pone el foco en cada tema material. berán incluir la lista de todos los grupos de interés, cómo también el proceso de identificación y selección y la forma en que se los compromete, entidades incluidas en la consolidación de estados financieros, la lista de temas materiales, cambios en el reporte, período revisado, entre otros. De esta forma, y de acuerdo a estos nuevos estándares, la organización deberá elegir entre distintas normas específicas los asuntos materiales - económicos, sociales o medioambientales- que desea reportar. Así, en cuanto a estándares económicos deberán reportar desempeño, presencia en el mercado, impactos económicos indirectos, prácticas de contratación pública, anticorrupción, prácticas anticompetitivas. En el aspecto ambiental deberán registrar temas materiales, de agua, energía, biodiversidad, efluentes y residuos, vertidos, cumplimiento, evaluación ambiental de proveedores. En cuanto a lo social, deberán informar
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
.31
Nueno estándar GRI
asuntos relacionados con el empleo, relaciones laborales, seguridad y salud laboral, formación y educación, diversidad e igualdad de oportunidades, no discriminación, libertad sindical y negociación colectiva, trabajo infantil, trabajo esclavo, prácticas de seguridad, derechos de pueblos originarios, evaluación de derechos humanos, co-
munidades locales, evaluación social de los proveedores, políticas públicas, salud y seguridad de los clientes, comercialización y etiquetado, privacidad del cliente, cumplimiento socioeconómico. El objetivo es lograr un documento relevante, de peso y no una mera colección de datos sin sentido ni lógica.
¿Qué es GRI? El objetivo es lograr un documento relevante, de peso y no una mera colección de datos sin sentido ni lógica.
Global Reporting Iniciative o GRI es una organización internacional independiente que ayuda a empresas, gobiernos y otras entidades a comprender y comunicar el impacto de su actividad sobre temas sustentables fundamentales como cambio climático, derechos humanos y corrupción entre otros. Esta institución ha sido una de las pioneras en Reportes de Sustentabilidad y lo ha hecho desde fines de los ’90 logrando que esta práctica dejara de ser algo minoritario y de nicho para ser actualmente adoptado por un núcleo diverso de entidades en todo el mundo. Con miles de balances presentados en más de 90 países, GRI es el estándar más empleado y permite a las compañías, al sector público y a la sociedad civil tomar mejores decisiones basadas en información relevante. De hecho, el 92 por ciento de las 250 firmas más grandes del mundo reportan su performance en materia de sustentabilidad. La misión de GRI es crear un futuro dónde éste último concepto esté integrado en todo el proceso de toma de decisiones. Busca así empoderar a quienes deben hacerlo a través de los estándares y de una red de múltiples grupos de interés para lograr una economía más humana y un mundo más sustentable y transparente.
ATENTO AL CLAMOR INTERNO
Los ejes de RSE del grupo Omint se llevan a cabo escuchando y ejecutando las propuestas de los empleados.
Como empresa de capitales nacionales, presente en todo el país y con 50 años de vida, el Grupo Omint trabaja en tres pilares que orientan su actuación en materia de Responsabilidad Social: educación, niñez y salud. “Por la naturaleza de nuestra actividad, el pilar salud apalanca al resto”, explica Martha Montón, gerente de Capacitación, Desarrollo y Comunicación de Omint. Montón asegura que, en base a ellos, y atentos a una realidad nacional e internacional de una expectativa de vida creciente, que lleva a que haya una mayor población anciana demandante de cuidados domiciliarios y asistenciales, en contrapartida con una graduación y proporción menores de enfermeros, la compañía ha puesto el acento en lograr que haya más personas de esta
disciplina. Así se entrecruzan el eje de salud con el de educación. De esta manera, Omint forma parte del Programa Nacional de Formación de Enfermería (ProNaFE), iniciativa que busca capacitar a 50 mil nuevos profesionales en los próximos cuatro años y difundir la carrera técnica de enfermería entre alumnos del secundario. Firmó así un convenio marco, como parte de un consorcio de prestadores de salud, con el Ministerio de Educación y Deportes de la Nación y el Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET). Además, con este acuerdo, en las clínicas de Omint se realizan las prácticas profesionales de los futuros enfermeros. Para Montón este último punto es fundamental ya que las residencias en enfermería no estaban tan aceitadas
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
.33
Atento al clamor interno > Grupo Omint
“Las iniciativas tienen un triple beneficio: hacer frente a una escasez de enfermeros, generar empleabilidad y garantizar la cobertura de puestos claves.”
.34
como en medicina y “faltaba una mejor articulación entre la praxis y la academia”, afirma. A su vez, en conjunto con el Ministerio de Educación de CABA (Programa Aprender Trabajando) y ADECRA (Asociación de Clínicas, Sanatorios y Hospitales Privados de la República Argentina), llevan adelante un programa para alumnos que cursan el bachillerato con Orientación en Salud en los Centros Educativos de Nivel Secundario de CABA para adultos. ¿Objetivos? Vincular la educación media con la formación en cuidados de la salud; fomentar la carrera de enfermería; promover la inclusión social y laboral en instituciones de salud, centros de salud y unidades sanitarias. También despliega el Programa de orientación en Salud para la inserción laboral en conjunto con la Fundación Forge y un grupo de empresas de servicios de salud, destinado a jóvenes de entre 17 y 22 años de contextos vulnerables que se encuentran en el último año del secundario. Además, ante la necesidad de cubrir alguna vacante correspondiente a un perfil “junior”, el Grupo OMINT se compromete a recurrir a la Fundación Forge para la selección de un candidato que se haya formado en esta orientación. “Lo bueno es que este programa no sólo está enfocado a la enfermería sino también a puestos no asistenciales, como operador de turnos, secretaría, atención
cliente, etc”, dice Montón. A nivel interno, Omint ofrece a sus colaboradores el Programa “Terminá la Secundaria” junto al Ministerio de Educación de la ciudad y la iniciativa Adultos 2000. De esta forma, los empleados de la empresa e integrantes de su grupo familiar primario pueden concluir la escuela media a través de la educación a distancia, con validez nacional. Por otra parte, con la Universidad de Ciencias Sociales y Empresariales (UCES) y un consorcio de empresas de servicios de salud formado por Swiss Medical, Medifé, Medicus y Fundación Favaloro, ofrece a sus empleados la posibilidad de cursar la Tecnicatura universitaria en Administración de Servicios de Salud en la UCES, otorgando becas del 80 por ciento. “Muchos colaboradores hacen esto desde la práctica pero no tenían una certificación de estudios por sus conocimientos. Este convenio con la UCES permite que lo logren con el acompañamiento de Omint”, asegura. Todas estas iniciativas tienen un triple beneficio: hacer frente a una escasez de personal de asistencia en salud, generar empleabilidad en grupos que tal vez vean alejadas sus oportunidades laborales y, garantizar la formación de futuros empleados para la propia empresa. En temas de salud, la compañía ofrece, entre otras actividades, charlas sobre higiene buco dental, nutrición, nutrición infantil, puerperio a la comunidad y a las ONGs que trabajan con ellos y dónde vuelcan el voluntariado corporativo. Estas charlas son dadas por los propios profesionales de Omint. “En estos años, el gran aprendizaje
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
EN ESTOS AÑOS, EL GRAN APRENDIZAJE QUE TUVIMOS Y QUE AHORA NOS DA MEJORES RESULTADOS, ES HACER QUE EL PROTAGONISTA PRINCIPAL DE LAS ACCIONES SEA EL PROPIO VOLUNTARIO CORPORATIVO. que tuvimos y que ahora nos da mejores resultados, es hacer que el protagonista principal de las acciones sea el propio voluntario corporativo. A veces nosotros sentíamos que la promoción de determinadas acciones venía más de una mesa chica, donde se decidía qué hacer y con qué ONG articular. Y no siempre escuchábamos la voz o la propuesta de los voluntarios que, en muchas ocasiones, brindaban opciones mejoradas de lo que ya hacíamos”, reflexiona la ejecutiva. Así, a partir de 2012 se tomó conciencia de que sin los voluntarios y sin su compromiso, las iniciativas quedaban estancas. Hoy buscan que, año tras año, los programas se vayan mejorando con las sugerencias y pedidos de los propios colaboradores”, reflexiona Montón. Por ejemplo, a partir de las charlas de odontólogos a niños, se implementó la idea de los voluntarios de conformar un kit de higiene bucal armado por ellos mismos. “Las acciones se van
retroalimentando y son cada vez más efectivas”, admite. En cuanto a los “aliados” externos, Omint trabaja codo a codo con las ONG CONIN, Pilares, Nochebuena para Todos, Forge, haciendo focos en niñez y en la inserción laboral. “Esto también provino de una propuesta de mejora de nuestras actividades, la de garantizar la empleabilidad, para que nuestras iniciativas de RSE no queden en algo rígido sino que sean transformadoras”, dice. El grupo cuenta con un voluntario por sucursal o por región, conformando un grupo de 120 referentes que, a su vez trabajan con sus propios equipos. Así, exceden el número de 300 personas que participan activamente en diferentes iniciativas. “Los protagonistas principales de las iniciativas son los voluntarios corporativos que participan activamente, aportando ideas e iniciativas. Promovemos que sean los líderes de las acciones que después llevamos a cabo”, concluye.
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
OTRAS ACCIONES El Grupo OMINT inició sus actividades en Argentina en 1967 y en 1980 en el Brasil. Actualmente, está conformado por OMINT Argentina, Omint ART, Clínica del Sol, Clínica Bazterrica, Clínica Santa Isabel, Omint Assistance, OMINT Brasil y Clínicas Odontológicas en ambos países. En materia de voluntariado corporativo, los empleados de Omint llevan adelante diferentes campañas de apoyo a ONGs como “Seamos Útiles”, armando kits escolares, elementos deportivos y de teatro, y huevos de pascua para estas entidades, además de realizar kermesses y otras actividades recreativas con los niños cercanos a esas comunidades; charlas de promoción para la salud, efectuadas por los médicos del grupo; campañas de donación de juguetes y de visita a niños internados en las clínicas de la empresa, además del armado de cajas navideñas personalizadas para que ninguna familia se quede sin celebrar las fiestas.
.35
MITOS Y REALIDADES
capitalismo consciente
Mitos y realidades > Capitalismo Consciente
“¿De qué sirve tener un Mercedes Benz y vivir en una fortaleza si hay pobreza a tu alrededor, las calles están llenas de baches y no hay combustible para cargar el auto?”, le dice el personaje de Robert Redford, que encarna a un profesor universitario, a su alumno rico, de un entorno privilegiado, con acceso a una alta educación pero irresponsable, cínico y descreído en la película Leones por Corderos. La pregunta de este film no está allí por azar. Tiene una clara intencionalidad: despertar conciencia y alertar sobre el consumismo, la indiferencia e inacción de los que más tienen y las consecuencias de una economía salvaje. Para hacer frente a esta realidad, ha surgido un nuevo concepto, el del capitalismo consciente, acuñado por John Mackey, fundador y CEO de Whole Foods, empresa dedicada a los alimentos orgánicos, y Raj Sisodia, profesor en Babson College, autores del libro “Conscious Capitalism: Liberating the Heroic Spirit”. Pero, ¿de qué se trata? ¿Una manera distinta de decir lo mismo? ¿O una forma de organización respetuosa del ambiente y de las personas? Destierra principios del capitalismo.
FALSO Los acuñadores del concepto –Mackey y Sisodiacreen que si bien esta ideología suele asociarse a la desigualdad social y a la degradación del planeta, siguen creyendo en el potencial transformador del capitalismo para lograr un progreso humano sostenible. También aseguran que la libre empresa es el sistema de cooperación social y promoción más poderoso, con capacidad de lograr impactos positivos. Pone a la comunidad en el centro de las decisiones de negocios.
VERDADERO El capitalismo consciente tiene un propósito superior y pone a la creación de valor para los grupos de interés en el centro de su actividad. Pero dentro de los “stakeholders”, el rey es la comunidad inmediata, que está en el centro de todas las decisiones de negocios. De todas formas, no se puede descuidar a un grupo de interés por sobre otro, y esta es la cla-
ve. Así, también genera valor para los empleados, los proveedores y los accionistas, generando así un sistema de negocios saludable. El lucro no importa.
FALSO La rentabilidad y el ganar dinero sigue siendo importante pero el capitalismo consciente descansa sobre una meta más elevada que implica generar un bien no necesariamente tangible para la comunidad, dónde se busca involucrarla e inspirarla. Según este nuevo concepto, las compañías que sólo se concentran en el lucro podrán obtener beneficios a corto plazo pero a largo plazo pierden en todos los aspectos y pagan un precio mayor en cuanto a degradación del ambiente y de las personas, afectación de su reputación y a fin de cuentas de su propio negocio. Quienes apuestan a un capitalismo consciente consideran la rentabilidad como algo global, que beneficia a todos. Sí sólo reparte dividendos a los accionistas a costa de trabajadores, comunidad y proveedores, no está siendo rentable. Un buen ambiente de trabajo, gente que está satisfecha, familias sólidas, soporte a individuos, cuidado de los demás y al ambiente, sociedad plena y un negocio que marcha, ese es el verdadero lucro y en definitiva una estrategia de “ganarganar”. El capitalismo consciente descansa también en la idea de que no es el dinero lo que impulsa el accionar del hombre sino la satisfacción por el bien realizado y por el significado de sus obras. El rol de los líderes es esencial.
VERDADERO Ellos son los que contagian, inspiran y entusiasman al resto a seguir el camino de un capitalismo consciente. Su rol es vital para armonizar los intereses de todos lo stakeholders. Y, sin su participación y protagonismo, las metas se acortan y no se avanza demasiado. Estos líderes son los abanderados de una cultura responsable que conecta a cada grupo de interés entre sí y con la misión, los valores, los procesos y las personas que constituyen la organización. Saben también que jamás deben dejarse de lado los valores éticos y humanos y que los individuos y su bienestar están en el corazón de todo negocio.
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
.37
Entrevista con GUNTER PAULI
Del modelo VERDE AL AZUL
“Necesitamos gente con más carácter que formación”, dice el creador del modelo conocido como la Blue Economy (Economía Azul). En esta entrevista exclusiva durante su paso por la Argentina, este emprendedor belga de renombre global, explica de qué se trata este concepto que plantea reformar la manera de pensar el ambiente.
.38
Invitado al país por el Club de Roma y como orador del evento Sustainable Brands Buenos Aires 2016, Gunter Pauli, el emprendedor y empresario de origen belga habló sobre el rol de las empresas, el Greenwashing, la estrategia “verde” que utilizan las compañías para vender más o para hacer ver a sus productos como respetuosos del medio ambiente y la inteligencia de la nueva generación de consumidores. Fuerte crítico de la “economía verde”, porque según afirma, trata de preservar el ambiente a costa de inversiones inviables, es también miembro de la Junta de Síndicos de la Fundación de la Ciencia y Fe del Vaticano. Logró movilizar, a través de su Fundación ZERI (Zero Emissions Research and Initiatives) y que refleja la filosofía de su teoría de la Economía Azul, un total de 4 mil millones de dólares para las inversiones de sus proyectos: “Y no vinieron de bancos ni de fondos de inversión. Movilizamos de lo que llamamos family offices (oficinas de familias), que tienen facilidades financieras y que quieren dejar un legado. Necesitamos que la gente piense en su legado, en la herencia que deja en
la tierra. Es mucho más rico que pensar en el flujo de caja de los próximos tres meses”, remarca. Para Pauli, la economía azul se basa en la circulación del dinero, no atado a bancos que regulan mediante interés; en la reutilización de desechos dando trabajo local, siempre local, y con lo que haya disponible en cada comunidad. Es decir, que todo vuelva a entrar en la economía y que lo “verde” se transforme en eficiente y accesible a todos, en un punto de vista contrario a lo que sucede hoy en día: productos ecológicos que son carísimos. Se describe como un rebelde y admite que sus únicos ingresos provienen de sus libros (tiene más de 20 publicados en 34 idiomas) y de su fauna. “No acepto dinero de nadie. Tengo una libertad muy fuerte porque no admito presupuestos. Los derechos de autor me dan una gran oportunidad. Quiero poder decir lo que pienso en el momento que quiero. Necesitamos ver una gran independencia positiva, que genera una claridad sobre la brecha entre lo posible y donde estamos hoy. Esta brecha está llena de oportunidades”, explica el belga Pauli, radicado en la actualidad en África.
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
Del modelo verde al azul > Gunter Pauli
¿Cómo se puede evitar que las empresas hagan Greenwashing? El Greenwashing no se puede evitar y no se tiene que intentar de evitar. El ser humano es inteligente. Hoy en día tiene un concepto de las marcas que antes no tenía. En el pasado, la empresa tenía la capacidad de convencernos y lavar nuestro cerebro pero esto no sucede más. Hay una inteligencia en el consumidor que es una inteligencia en su corazón. Y una vez que tuvo oportunidad de sentir al otro, es cuando se produce un cambio completo. Yo lo veo con la próxima generación de jóvenes, que no tolera más ciertas prácticas. Están buscando algo que realmente les responda a ellos. Hay que explicar de todas formas que contaminar menos es contaminar, robar menos es robar, pero acá tenemos que ver la importancia de la ética y tenemos que reconocer que hoy en día todo el mundo vive con una doble moral y si todo el mundo lo hace, entonces no te sentís tan mal. Pero una vez que tienes un par de personas que no aceptan la doble moral, hay posibilidades de hacerlo totalmente diferente. ¿De qué se puede inspirar a la gente? Por ejemplo, con los pañales. Pueden ofrecerse gratis si los padres de los niños entregan los usados que a su vez se reutilizan para hacer compost y tierra negra para plantar árboles frutales que proveen a las ciudades. Un joven que tiene 10 años no sueña con producir pañales con celulosa genéticamente manipulada, químicamente alterada, que genera el 6% de los desechos de una ciudad. ¡No! Cuando sabe que hay otra manera de hacerlo, busca la forma. Y esto es lo más importante. No quiero
.40
criticar lo que no va bien. Lo que quiero hacer es mostrar las oportunidades que nos permita alejarnos del pasado. La nueva generación no tiene más la ignorancia. Tiene conciencia y la inteligencia. Pero lo importante es que tenemos que mantener el espirito productivo. En el ejemplo de los pañales, se ve allí un buen negocio con máquinas que fabrican localmente 2.8 millones. Han logrado reutilizar los pañales desechados y eso implica una ganancia. Pero hay que dejar en claro que hay una posibilidad de que dejen frutas gratis para el resto de la vida. Este es el sueño, esta es la visión. Yo tengo seis hijos y el nacimiento de un hijo es extraordinario. En este momento tenés la oportunidad de pensar, quiero algo diferente. Todos queremos lo mejor para ellos y es acá donde queremos intervenir. Tenemos que repensar la creación que hay en esta tierra, y tenemos que pensarlo con algo concreto. Una manzana, un pañal. ¿Qué tiene que ver un pañal con una manzana? A primera vista, nada. Pero
lo tiene. Al niño que acaba de dejar de usarlos, hay que explicarles qué puede pasar con sus pañales, se fascina. ¿Cómo trasladamos esta esta visión a que sea una realidad? Hay que inspirar a la gente, a aquellos que dicen basta, lo hago. No aquellos que buscan financiación, porque ellos fracasan. Nuestra organización tiene un equipo que asesora en todo y facilita la implementación de proyectos. Argentina cuenta con bambú en el norte, que se puede procesar mecánicamente para tener una capacidad de absorción. Sí se puede hacer carbón vegetal de bambú. Ya lo montamos en Colombia. Facilitamos todas las tomas de decisión para que esto se arranque. Con 100 bebes este negocio ya se hace y con mil familias ya puedes tener una pequeña fábrica. Todo lo tenemos ya trabajado y por eso trabajamos open source (código abierto), porque este es un negocio para compartir.
Todo el mundo vive con una doble moral y si todos lo hacen, entonces no te sentís tan mal. Pero una vez que tienes un par de personas que no aceptan la doble moral, hay posibilidades de cambio.
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
Economía AZUL
¿Cuánta gente trabaja en la Fundación? Un total de 850 personas en la implementación y 3 mil en la investigación. Tenemos 11 fábricas de material de construcción con vidrio y 8 fábricas que hacen extracto de la cascara de cítrico para hacer detergente. Nuestro papel es muy diverso. A veces somos el motor que inicia y a veces somos la mosca en la pared que aprende. ¿Qué rol juegan los gobiernos en estos procesos de cambio? Lo más importante es que se den cuenta que sí es posible. Cuando decides como gobernante, siempre tienes que tener en cuenta un balance, porque hay muchos intereses. Pero ese balance tiene que tener una visión clara de lo que es posible. Un gobernante de una región fue elegido por la gente y por eso debe estar a su servicio. Imagínate una política que por cada 5 millones de botellas de vidrio se ponga una fábrica chica para hacer material de construcción en el centro de la ciudad. ¿Aquí no se necesita empleo? ¿Aquí no tienen problemas con los basureros? ¿No tienen problemas de energía? Y si lo juntamos todo, ¿cuánto tiempo se necesita para decidir eso? Nosotros en un año y medio hicimos 11 fábricas en Europa, porque se autofinancian. Es más barato que el concreto y es mejor. Así trabajamos en los proyectos y el político tiene que saber qué es posible. ¿Y en cuanto a la generación de empleo? El empleo es automático. No tenemos que hacer algo para generar empleo. El problema es el valor agregado. El enfoque de la teoría económica es el valor
La economía azul es la filosofía de la Fundación ZERI en acción. Es, según afirma su creador, donde radica lo mejor para la salud y el medio ambiente a un costo menor y para cubrir las necesidades de la vida por medio de un sistema local de producción que trabaja con lo que tiene disponible. En Colombia, por ejemplo, investigan sobre especies tropicales como guadua, arboloco y fique, con potenciales para la industria de transformación de biomasa y la construcción. Es decir, su base propone un modelo productivo circular, basado en la naturaleza, en donde no existe la figura del desperdicio: “Cualquier subproducto es el origen de un nuevo producto”, reza uno de sus lemas. Otros principios de esta teoría establecen que: en la naturaleza todo es biodegradable – “es sólo una cuestión de tiempo”; en los sistemas naturales todo está conectado y evoluciona hacia la simbiosis; en la naturaleza el agua, el aire y el suelo son libres y abundantes; sólo se trabaja con lo que está disponible localmente, el negocio sostenible debe evolucionar con respecto no sólo por los recursos locales, sino también para la cultura y la tradición del lugar.
agregado, porque es el motor de la economía y si esto circula en la economía local, tenés lo que se llama el efecto multiplicador. Así crece la economía ¿Por qué no lo aplicamos? ¿Por qué la Banca Central de un país piensa que tiene que controlar la tasa de interés como único elemento de metodología para fomentar o frenar la economía? ¡No! Es la circulación de dinero. Todo lo que aprendemos en los cursos de economía después no lo aplicamos. ¿Qué lugar ocupan los emprendedores en este escenario y cómo es el contacto con la Fundación ZERI? Lo más importante en todo esto es el emprendedor. El emprendedor no puede tener experiencia ni plata. Si tiene esto ya está corrompido. Necesitamos gente libre, rebeldes, que estén dispuestos a luchar y que no acepten un no por un no. Perseverantes. Necesitamos más carácter que formación.
Tienen que acercarse a la Fundación con mucho entusiasmo y así trabajamos. Yo estoy muy móvil pero tenemos unos 38 puntos de contacto en el mundo y hacemos el contacto directo. ¿Cuáles son los proyectos que tienen en Latinoamérica? Los proyectos más grandes los tenemos en Colombia, con la regeneración del bosque tropical húmedo, que son 8 mil hectáreas de bosque. Ahí hicimos la producción de agua y distribución de agua gratuita y ofrecemos bicicletas gratis a todos los niños. También contamos con iniciativas para el bambú, en otras regiones de Colombia, Ecuador y Brasil. Y el proyecto de la aspirulina en el sur de Brasil, muy activo en Río Grande Do Sul. En México tenemos el proyecto del pan, de cómo hacerlo mucho mas saludable, que nos da la posibilidad de tener mas nutrición pero a un menor costo y lo hacemos agregándole semillas de las frutas.
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
.41
GOBIERNO DE LA INFORMACIÓN Alinear la Tecnología de la Información y Comunicaciones a los objetivos institucionales va mucho más allá de establecer un comité o asignar responsabilidades a un grupo de personas. Es necesario el establecimiento del modelo y los procesos, estructuras y mecanismos para garantizar la claridad, transparencia y el control de la Información, basando su generación en buenas prácticas.
ESTRATEGIA EN TECNOLOGÍA Y GOBIERNO DE LA INFORMACIÓN
Av. Córdoba 6060 – 5º Piso Of. 501 – C.A.B.A. – Tel: (54 11) 5032 2327 info@minnicelli.com - info@renzetti.net
DETRÁS DE ESCENA ¿Qué reflejan las movilizaciones “Nosotras paramos” y “Ni una menos”? Un fenómeno nuevo para un reclamo viejo: frenar la violencia contra la mujer y desterrar desigualdades.
Futuros Profesionales Integrar
Por Olivia Sokol. Coordinadora del Área de Indicadores & Genero de la Fundación Observatorio de Responsabilidad Social (FORS).
Durante el transcurso del mes de octubre ocurrieron una serie de eventos que tocaron profundamente las conciencias de todos nosotros, hombres y mujeres. Miles de personas, se hicieron ver y oír en toda la Argentina e incluso en otros países, en la marcha convocada desde redes sociales en contra de la violencia de género y en particular en repudio a los femicidos, ante el estupor e indignación que causó a nivel social el brutal asesinato de la joven Lucía Pérez de Mar del Plata. Esta marcha podría incluso convertirse en un hito dentro la historia de los paros de nuestro país. Muy poco planificada fue un histórico
paro de actividades de las mujeres al que se sumaron protestas en varios países de la región que atraviesan problemáticas iguales a la nuestra, como bien los reflejan los números de la violencia. Hoy más que nunca sabemos que la violencia hacia las mujeres es estructural y que la secuela de los daños que su opresión conlleva, requieren una reparación inmediata, y un alto a tanta impunidad. En esta convocatoria se entremezclaron diversas mujeres, atravesadas por trayectorias y ámbitos distintos, y en todos los casos no se trató de mujeres que luchan contra los hombres violentos, sino de personas que luchan contra la deconstrucción del patriarcado y la construcción de relaciones igualitarias entre hombres y mujeres. Resaltar esto pone en evidencia que en la lucha contra la violencia, nunca se han reivindicado métodos violentos para poner fin a las múltiples desigualdades que se enfrentan a diario, y cuya máxima expresión se devela en los asesinatos violentos que sufre 1 mujer en Argentina cada 36 horas. En este marco #NosotrasParamos, por #NiUnaMenos, se puede sumar como un punto inflexión en el listado de paros multitudinarios a nivel global. Argentina no es precisamente el país con mayor cantidad de muertes por violencia de género de la región, pero es evidente que es el que menos tolerancia está dispuesta a seguir teniendo al respecto. Entre las consignas, además de la violencia de género. Los reclamos de las últimas movilizaciones En una sociedad que está atravesando un vuelco hacia el neoliberalismo, y si se me permite decir hacia el individualismo, las mujeres han tomado la iniciativa de unirse por reivindicaciones que no son nuevas, pero que por primera
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
.43
vez se masifican con la magnitud de estos últimos años. Estas expresiones masivas en las calles, en las redes sociales y desde diversas formas de comunicación, amplían el espectro de algo que desde diversos sectores de la sociedad civil y especialmente desde los movimientos femeninos se viene exigiendo hace ya varios años, con muchos frentes de dependencia, desigualdad y enajenación que reparar. Esto está ligado muy fuertemente a una reivindicación acerca de la necesidad de autonomía de las mujeres y con pedir a los Estados que se cumplan con sus derechos humanos. Empezando por poder decidir sobre sus propios cuerpos, pasando por la visibilización de las tareas de cuidado y la necesidad de un marco legal que contribuya a la corresponsabilidad como así también políticas públicas que contemplen las necesidades y reclamos de las mujeres en torno a su independencia y autonomía económica. Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas se concentra en el quinto Objetivo de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas. En ese sentido, un dato no menor es que durante el 2016 entró en vigencia la ley de paridad de género, un reclamo histórico, que ahora nos permite pensar que será posible que los reclamos de las mujeres van a ser escuchados partiendo de la base de que vamos a lograr una representación igualitaria en los distintos sectores del Estado. Queda claro que los cambios en las vidas de las mujeres no vi-
.44
nieron sin conflictos y que han implicado modificaciones en una misma y en los demás. También esta marcha deja ver que en los últimos dos años, empezamos a construir una solidaridad colectiva, y que no se trata de aprender una perspectiva de género como si fuera una técnica, sino de cambiar nuestras maneras de pensar para lograr la construcción de sujetas autónomas. En este marco #NosotrasParamos, por #NiUnaMenos, se puede sumar como un punto inflexión en el listado de paros multitudinarios a nivel global. Argentina no es precisamente el país con mayor cantidad de muertes por violencia de género de la región, pero es evidente que es el que menos tolerancia está dispuesta a seguir teniendo al respecto. Luego el marco internacional En la actualidad parece haber un consenso unánime acerca de que las mujeres deben tener igualdad de oportunidades y derechos que los varones. Para el discurso público, sostener que por ser mujer una persona es incapaz de gozar de determinados derechos cívicos, de desempeñarse en ciertas actividades, o sostener que existen roles y tareas que están naturalmente designadas para las mujeres, resulta insostenible. Sin embargo, el proceso del cual surgieron lo que hoy tomamos como verdades o afirmaciones compartidas y de sentido común es el resultado de muchos años de deliberaciones, luchas y reconocimiento de injusticias históricas. No menos importante,
ese gran caudal de consensos ganados en relación a los derechos de las mujeres no está exento de disputas, nuevos y más sutiles desafíos para su empoderamiento, para encontrar mejores soluciones a la subordinación femenina, y para desarrollar una mejor vida en común. En cuanto a los derechos jurídicos y políticos, derechos sociales, derechos económicos, la adhesión de nuestro país a la Convención sobre la Eliminación de toda forma de Discriminación contra la Mujer (CEDAW por sus siglas en inglés) abre un amplio abanico de acciones que los estados deben encarar para mejorar la situación de las mujeres en sus territorios. El trabajo en las áreas de autonomía de la mujer La autonomía es algo que hay que construir porque aun hoy, para las mujeres, no existe plenamente, y se enmarca en el tema del poder. A decir de Lagarde, escritora y antropóloga feminista mexicana, la autonomía está atravesada por la libertad no como un hecho abstracto sino definido a partir de la experiencia de cada mujer. Y desde un enfoque histórico esto ha sido y es asi. No es algo dado naturalmente, sino una construcción de las personas, las organizaciones, las instituciones, de los movimientos. Desde el área Indicadores & Género de la Fundación Observatorio de Responsabilidad Social, trabajamos con eje en la autonomía de las mujeres con el fin de generar y recopilar información acerca de la situación de las mismas en Argentina. Nuestra área de trabajo es el análisis, investigación y monitoreo de políticas públicas, marco legal y estadísticas con un enfoque de género. A su vez, trabajamos en la creación de indicadores específicos para medir los problemas relacionados con la autonomía y la desigualdad de género en nuestro país, que nos permitan proponer futuras acciones para concientizar y modificar a través de acciones públicas o privadas de RS esta situación.
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
Detrás de escena > Olivia Sokol
MARCHAS Y PAROS históricos de mujeres 10 de Enero de 1912, Estados Unidos La huelga de obreras textiles de Massachusetts, incluyó piquetes en las fábricas. Un hecho significativo fue que el comité de huelga constituyó guarderías con el objetivo de cuidar a los hijos e hijas de las obreras para que puedan participar activamente del reclamo. Como resultado la jornada laboral se redujo y se incrementaron los salarios. Al grito de “queremos el pan pero también las rosas”, las obreras textiles de Lawrence marcaron un hito en la historia del movimiento obrero.
24 de Octubre de 1975, Islandia Conocida como el “Día libre de las mujeres” de Islandia en donde las mujeres decidieron hacer paro en sus trabajos formales pero también en el invisibilizados (hasta hoy) trabajo doméstico. Aquel “Viernes largo” fue un hito que cambió la historia del país.
3 de junio de 2015, Argentina Marcha con movilización multitudinaria pidiendo justicia por el asesinato de miles de mujeres en #NiUnaMenos. Se repitió en junio del año 2016 en las principales ciudades de Latinoamérica.
3 de octubre de 2016, Polonia Se lleva a cabo un paro de mujeres por el derecho al aborto. Ese día miles salieron a las calles vestidas de negro para rechazar el proyecto parlamentario que buscaba hacer aún más restrictivo el derecho al aborto en el país.
19 de octubre de 2016, Argentina #NosotrasParamos y #VivasNosQueremos fueron las consignas de esta marcha multitudinaria. Las mujeres iban de luto, con el pedido de basta de femicidios e impulsados especialmente por el asesinato de Lucía Pérez en Mar del Plata. Días después tres víctimas de feminicidio son muertas por el mismo perpetrador en Mendoza.
.45
BIO
LÍDER PLANETARIO
Antonio Guterres
.46
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
El 1 de enero, Antonio Guterres reemplazará a Ban Ki-moon como Secretario General de la ONU. Perfil de un nuevo líder mundial, ya conocido como un férreo defensor de los refugiados. En algunos países su elección fue celebrada, resaltando su experiencia política e internacional y sus propias capacidades. En otros no, poniendo el acento en que, una vez más, en las altas cumbres de Naciones Unidas no hay lugar para
las mujeres. Lo cierto es que, a partir del 1 enero de 2017, el portugués Antonio Guterres reemplazará al surcoreano Ban Ki- moon como Secretario General de la ONU, con un mandato por cinco años y reelegible por otro período más. Y, aunque la designación no ha caído en manos femeninas –a pesar de que había candidatas de peso propio y trayectoria adecuada- Guterres cuenta con méritos importantes. El más destacado: haber sido Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) desde 2005 hasta 2015. Además, anteriormente fue Primer Ministro de Portugal desde 1995 a 2002. De 67 años, Guterres nació en Lisboa en 1949 y es ingeniero en física. Se afiló al Partido Socialista de Portugal al mismo tiempo que la Revolución de los Claveles ponía fin a la larga dictadura de Salazar
y sus seguidores. A principios de los ’90 se transformó en líder de su partido para luego alcanzar el máximo cargo de la nación. Al dejar el puesto ejecutivo se dedicó a la diplomacia. Así, como presidente del Consejo de Europa dio vida a la Agenda de Lisboa, que llegó al Viejo Continente a abrazar el desarrollo sustentable y los ODS, copresidió, además, la primera cumbre de la Unión Europea y África. Fundó también el Consejo Portugués para Refugiados en 1991 e integró el Consejo de Estado de Portugal desde 1991 hasta el 2002. Como máxima autoridad de ACNUR, ha tenido que enfrentar la crisis de desplazados más dramática desde la Segunda Guerra Mundial, en especial en Siria, Afganistán, Irak, Sudán del Sur, Yemen y República Centroafricana. Su gestión en este
organismo internacional suele ser citada como exitosa. El motivo: redujo el número de funcionarios en Ginebra en más de un 20 por ciento y mejoró la capacidad de respuesta a las emergencias. Triplicó los gastos de ACNUR al introducir un mode-
8
años fue el tiempo que ejerció como PRIMER MINISTRO DE PORTUGAL
lo que se basa en las necesidades y en el aumento de las personas desplazadas por el conflicto y la persecución para confeccionar un presupuesto. Así, logró pasar de una partida de 38 millones de dólares, en 2005, a cerca de 60 millones en 2015. También puso fuerte hincapié en eliminar el concepto de apátrida y creó el Diálogo Anual sobre los Desafíos a la Protección, un espacio de diálogo informal e interactivo que reúne a Estados, agencias de Naciones Unidas y la sociedad civil para analizar los movimientos migratorios mixtos, las situaciones de refugiados de larga data, los refugiados en entornos urbanos, los vacíos en la protección, los credos religiosos, las personas desplazadas internas, la protección en el mar y la búsqueda de soluciones a los factores que causan el desplazamiento. En sus disertaciones ha hecho fuertes llamados a los países ricos, instándolos a hacer más por los refugiados. Y advirtió, años atrás, que los millones de individuos que huían de los conflictos en Siria, Irak o Afganistán acabarían llegando a Europa si países como Jordania o Turquía no recibían más recursos para hacer frente a su arribo. Un presagio que se convirtió en realidad y disparó reacciones xenófobas y poco humanitarias en diversas naciones de Europa. “Los que dicen que no pueden recibir a los refugiados sirios porque son musulmanes están apoyando a las organizaciones terroristas y les permiten ser mucho más efectivas para reclutar”, aseguró días antes de culminar su gestión en ACNUR. “Cuando estudiaba historia en el liceo, las guerras acababan con vencedores, ahora solo hay perdedores, las guerras duran, se interrelacionan entre ellas, y fomentan el odio y el terrorismo”, afirmó.
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
.47
CON LA LUPA EN EL MUNDO
Las noticias internacionales en materia de RSE...
Inclusión financiera en América Latina El Microscopio Global, producido por The Economist Intelligence Unit y patrocinado por el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN), miembro del Grupo Banco Interamericano de Desarrollo (BID), es el estándar global para las políticas de inclusión financiera en las economías en desarrollo y acaba de publicar sus últimos resultados de 2016. De allí se desprende que Perú, -que desde hace 10 años se ubica en la cima-, y Colombia comparten el primer puesto. ¿Cómo lo lograron? Aprovechando al máximo las nuevas oportunidades que ofrece la digitalización, con el potencial de transformar el mundo de los servicios
financieros para las poblaciones desatendidas. A su vez Chile figura en el sexto lugar, y México en el décimo, realidad que demuestra que la región viene creciendo en materia de inclusión financiera. En el informe también se destacan diversas medidas que se implementaron en El Salvador, Honduras, Costa Rica, Bolivia, y Uruguay para simplificar los requisitos y reducir el costo del dinero electrónico y las cuentas corrientes e instrumentar el pago móvil, situaciones que benefician a sectores más vulnerables y excluidos del mundo de las finanzas tradicionales.
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
1 .49
2 Nueva ISO anti soborno La Organización Internacional de Normalización (ISO) publicó la ISO 37001, la primera norma mundial que busca colaborar con las organizaciones en la implementación de sistemas de gestión de prevención del soborno. El nuevo estándar establece requisitos para poner en marcha un sistema de este tipo, ayudándoles a prevenir, detectar y gestionar adecuadamente posibles conductas delictivas de corrupción tanto en sus propias operaciones como es su cadena de valor. La ISO 37001 señala cuáles son las prestaciones cuya oferta, suministro o aceptación podrían conformar un delito de soborno y exige a las
organizaciones que establezcan procedimientos para evitarlas. La norma menciona regalos, entretenimiento y hospitalidad; donaciones políticas o de caridad; viajes públicos oficiales; gastos de promoción; patrocinio; formación; membresías a clubes y favores personales, entre otras acciones. Así se genera una política antisoborno y sus procedimientos, se compromete a la alta dirección: además de designar a una persona que audite el cumplimiento del modelo de compliance establecido; se capacita al personal y se evalúa el riesgo de soborno y la realización de procesos de debida diligencia para proyectos y socios del negocio.
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
.50
Con la lupa en el mundo
Lista negra Con 545 votos a favor, 91 en contra y 61 abstenciones, el Parlamento europeo aprobó, el mes pasado, una resolución que pide la creación de “listas negras” de empresas implicadas en casos de corrupción. La meta: que no obtengan contratos públicos ni fondos de la Comunidad Europea. Además reclama la inhabilitación obligatoria de los condenados por lavado de dinero, corrupción u otros delitos graves, y reglas comunes sobre confiscación de activos y su uso para fines sociales. Los eurodiputados exigen, una vez más, que se instrumente un plan de acción de toda la Unión Europea para
para erradicar el crimen organizado, el fraude y la malversación. También demandan que esto sea una prioridad y refuerzan la idea de que la cooperación policial y judicial entre los países miembros es fundamental para cumplir con las metas. Quienes aprobaron la resolución están convencidos de que estas “listas negras”, cuyo nombre recuerda a la censura de dictaduras y totalitarismos que asolaron el Viejo Continente durante el siglo XX, sirvan para disuadir posibles conductas delictivas, además de ser un incentivo para que mejoren y refuercen sus procedimientos internos.
3
A lavarse las manos
4
Según cifras de la OMS, un 76% de la población mundial aún no se lava las manos con agua y jabón a diario, práctica que puede disminuir la incidencia de diarrea en 50% y de infecciones respiratorias entre un 21 y un 45%, como la neumonía, que es la primera causa de muerte de niños menores de cinco años y que mata cada año a 1,8 millones de chicos. Para combatir esto, Espadol Dettol puso en marcha una campaña mundial cuyo objetivo es llegar a millones de personas en 19 países y educarlos sobre la importancia de esta costumbre. En este sentido, desde 2006, más de 10 millones de madres y niños fueron alcanzados por la iniciativa privada.
Este año presenta “Da una mano a la vida”: iniciativa que busca crear conciencia sobre este hábito como una forma fácil, eficaz y accesible para prevenir enfermedades. Así, sentido, desde el programa de Prevención y Control de Infecciones (IPC) de la OMS, la Dra. Nora Chea, epidemióloga, demostró cómo las intervenciones relacionadas con el agua, el saneamiento y la higiene mejorando los entornos sanitarios, condujeron al éxito del IPC en Sierra Leona, África, con potencia para ser replicados. Aseguró, también, que estudios recientes sugieren que el lavado de manos con jabón podría reducir el ausentismo escolar en un 42 por ciento.
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
.51
{
misc -
ela
neas
.52
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
Misceláneas
PARA COMBATIR EL MAL DE CHAGAS El Municipio de Juan José Castelli (Chaco) y la Fundación Mundo Sano firmaron un convenio para estimular el proceso de investigación, impulsar la innovación tecnológica y promover la educación para la salud mejorando la calidad de vida de la comunidad. En este mismo marco, capacita a docentes en la metodología FutbolNet de la Fundación Barcelona, que promueve valores en los jóvenes a partir de la práctica de futbol cinco. Todas estas actividades forman parte de la campaña de Promoción del Control de la Enfermedad de Chagas en la región del Gran Chaco que lleva a cabo en forma conjunta el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Fundación Mundo Sano, el gobierno de Japón y la Fundación Barcelona. “Bajo el concepto de esta campaña y con el apoyo del municipio, renovamos nuestro compromiso con la Nación y el Ministerio de Salud de la provincia para disminuir la cantidad de diagnosticar y tratar enfermos de Chagas, una tarea que Mundo Sano viene realizando en distintas partes del país desde hace más de 23 años. Durante estos días utilizamos el deporte como sinónimo de salud y bienestar para la promoción de valores y sanidad. Que el 80% de los participantes hayan hecho el análisis serológico es un gran triunfo. Tenemos que seguir encontrando formas para vencer al Chagas y otras enfermedades desatendidas que afectan a una gran cantidad de personas a nivel global”, aseguró Marcelo Paganini, Director Ejecutivo de la Fundación Mundo Sano.
CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO Por segundo año consecutivo, Get The Look, cadena de tiendas de cosmética femenina, junto al Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA), será parte de #ÚNETE, la campaña mundial del Secretario General de Naciones Unidas que tiene como objetivo ayudar a las mujeres que sufrieron violencia de género. Así, desde el 1 de noviembre y hasta el 10 de diciembre estará a la venta el brillo labial Extreme #ÚNETE en todas las tiendas Get The Look. Con su compra, se estará colaborando con UNFPA Argentina que destinará todo lo recaudado a brindar talleres de empoderamiento y capacitación laboral para que más mujeres, que fueron víctimas de violencia, puedan tener un futuro mejor. “La alianza con Get The Look nos permite dar visibilidad a esta terrible pandemia que es la violencia contra las mujeres, concientizar, brindar información y al mismo tiempo movilizar recursos para trabajar directamente en el mejoramiento de las vidas de las mujeres que fueron víctimas. Esperamos que este año la campaña sea tan exitosa como la de 2015”, dijo Mariana Isasi oficial de Enlace del Fondo de Población de las Naciones Unidas.
INUNDACIONES EN LA ARGENTINA Swiss Re llevó a cabo la segunda edición del Seminario sobre inundaciones en Argentina donde presentó un estudio propio que demuestra que son la principal catástrofe natural que nos afecta. Así, en los últimos 50 años, 75 grandes inundaciones fueron reportadas perjudicando a 13 millones de personas y causando más de 500 muertos, con daños equivalentes a más de 22 millones de dólares desde 1980. Cada año, la economía argentina podría perder alrededor del 0,15% del PBI debido a eventos asociados a crecidas. Con aproximadamente 235 millones de dólares, el Gran Buenos Aires acarrea casi el 35% de esta pérdida anual esperada. Jens Mehlhorn, Head de Underwriting Latin America Swiss Re, asegura que “Argentina tiene una muy baja penetración del seguro en el sector no vida, ya que sólo entre el 15 y el 30% de los hogares están cubiertos por algún tipo de póliza de daños a la propiedad.” “El crecimiento poblacional, la urbanización y el cambio climático son los principales disparadores. En Swiss Re tenemos las herramientas, la capacidad financiera y el conocimiento para reducir la brecha de los riesgos existentes”, destaca Alessia Barachetti, Business Development Associate Swiss Re.
.53
AGENDA 15 de noviembre Evento Arte por la Educación. Organiza: Voy con Vos. Lugar: galería de arte de Milo Lockett, José Antonio Cabrera 5507, esquina Humbolt, Palermo. CABA. Para mayor información: www.voyconvos.org.
24 de noviembre Seminario abierto: Los objetivos de Desarrollo Sostenible en la agenda corporativa. Organiza: Universidad de San Andrés, CEADS, y Pacto Global de Argentina. Lugar: 25 de Mayo 586 CABA. Para mayor información: rse@udesa.edu.ar.
15 y 16 de noviembre Foro “Hacia la consolidación de la Unión de RSU en Latinoamérica. Organizan: Foro Latinoamericano de Innovación Social y Responsabilidad Social Universitaria (RSU) y Unión de Responsabilidad Social Universitaria de Latinoamérica (URSULA). Lugar: Casa Central de la Universidad Tecnológica Metropolitana de Chile (UTEM), Santiago de Chile. Para más información: www.utem.cl/ursula/
.54
30 de
noviembre
Primera Edición de Women Leadership Forum. Organizan: El Cronista Comercial, Revista Apertura, L’Oreal. Lugar: La Rural - Sala Ceibo. CABA. Para mayor información: www.eventoscronista.com/eventos/ Women-Leadership-Forum
www.fonres.com Av. Cรณrdoba 6060, 6to piso - Capital Federal, Buenos Aires, Argentina / +5411 4343.3614