#91 NOVIEMBRE 2018
fonres RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA
Grupo de Curas en Opción por los Pobres
FRANCISCO OLIVEIRA y EDUARDO DE LA SERNA Al frente de una lucha desigual pero necesaria. Levantan su bandera contra la inequidad y el atropello a los derechos en un país cada vez más injusto.
editorial: “EN ESTA OSCURA HORA DE LA PATRIA” Asi se llama la Carta Abierta del Grupo de Curas en la Opción por los Pobres escrita el 8 de octubre de 2018 que quiero trancribir íntegramente como editorial en esta oportunidad, porque resume el pensamiento y la acción de este grupo humano y dice así: “Nos dirigimos a todos aquéllos, especialmente a los partidos políticos y organizaciones sociales, que quieren un Pueblo libre y una Nación soberana y para quienes la vida de los pobres importa. Lo hacemos desde el espíritu de las bienaventuranzas: “Felices los que tienen hambre y sed de justicia, porque serán saciados” (Mt. 5,6) Nos mueve a escribir esta carta abierta lo que hemos aprendido del Evangelio: Dios es Amor Todos somos hermanas y hermanos para quienes nadie puede sernos ajeno Nadie puede quedar fuera de la Mesa de la Vida Todos tenemos derecho a la vida y a elegir cómo vivirla Estas verdades, que no sólo son patrimonio de la fe, sino de la humanidad toda, están siendo negadas por el actual gobierno, que parece haber invertido el principio de la solidaridad social: pareciera que los pobres deben ser solidarios con los que tienen todo, aun a costas de su propio destino. En nuestra Patria vivimos una hora oscura. Nuestros pobres han sido abandonados, condenados a sumirse más en la pobreza, al hambre, a la falta de atención sanitaria, a la pérdida del derecho a la educación. Nuestras familias están en “default” porque ya no pueden pagar sus deudas: o se come o se pagan los servicios públicos. Incluso deben hacerse cargo de las deudas de empresas que no se hacen responsables de los riesgos que asumieron y por decreto son subvencionadas con dineros, no ya del Estado (que provocó esa situación con las corridas cambiarias que destruyeron nuestra moneda), sino salidos directamente de nuestros bolsillos. Este gobierno ha deteriorado seriamente las instituciones de la democracia. El poder judicial ha perdido toda credibilidad, como lo demuestra el nombramiento del nuevo presidente de la Suprema Corte, hecho a medida del poder ejecutivo y grandes corporaciones para las que trabajó. El poder legislativo parece mudo, permitiendo que, materias que deben ser discutidas y legisladas en el Parlamento, sean impuestas por decreto. El poder ejecutivo ha delegado el diseño de sus políticas a los dictámenes del Fondo Monetario Internacional y se ha entregado a los intereses de las corporaciones y la especulación financiera. Funcionarios, que deberían servir a los intereses de la Nación, se van por la puerta de atrás, no sin antes haber aprovechado información privilegiada para aumentar su patrimonio.
Edición N° 91 | NOVIEMBRE 2018
El tratamiento del presupuesto 2019 pone de manifiesto una enorme mezquindad: intereses sectoriales, regionales, financieros, incluso personales marcan la línea de una discusión que ha olvidado que de ella depende la vida concreta de la población, especialmente de los más pobres. Un pueblo que no come ni trabaja, desinformado por un sistema de medios (que son propiedad de las mismas corporaciones que se enriquecen con los bienes de todos y que construyen una realidad virtual que hipnotiza al ciudadano), parece desilusionado de todo y se corre el riesgo de repetir el “que se vayan todos”. Esta no es la Democracia que soñamos. Como pastores, pertenecientes a una Iglesia a la que Jesús delegó la función profética de anunciar la Buena Noticia del Reinado de Dios y denunciar las injusticias contra su Pueblo, vemos con tristeza que hemos perdido la valentía de poner en riesgo nuestras seguridades institucionales y la fuerza de la profecía que se juega por el pueblo que Dios nos pide acompañar. Porque queremos tomarnos en serio la misión que Jesús nos encomendó, de servir a su Pueblo y hablar por sus derechos, humildemente les suplicamos y les exigimos en nombre del Dios de la Vida que vuelvan a hacer de la política un instrumento de transformación en el servicio de la Patria y, especialmente, de los pobres y los que están siendo vulnerados en sus derechos. Que dejen de lado la discusión mezquina, los cálculos electorales, los pequeños intereses sectoriales y se unan para pensar un país grande, una nación de hermanas y hermanos, solidaria con los que ven su futuro e, incluso, su vida en riesgo. El Pueblo necesita urgentemente ver figuras, en todo el arco político y social que se opone a este modelo neoliberal que mata, que sean capaces de pensar y construir juntos una Patria grande y generosa. Curas en la Opción por los Pobres 8 de octubre de 2018”
Alessandra Minnicelli
STAFF
EDICIONES ANTERIORES
Revista “Fonres Responsabilidad Social Empresaria” Directora Alessandra Minnicelli Propietario: FONRES S.A. Av. Córdoba 6060, 6to piso Capital Federal - C1427BZN Buenos Aires, Argentina CUIT 30- 71041960-0 Tel.: (5411) 4343-3614 Coordinación General Victoria Jasler Administración Antonella Capomasi Redacción y Edición Teresa Cazenave Colaboradores Sol Drincovich Atención al suscriptor Antonella Capomasi Diseño Luciana Schiavi Distribución y Centro de Suscripciones Suscribime.com.ar WWW.COM.AR SA fonres@suscribime.com.ar Tel. (011) 5273-5243 #91 NOVIEMBRE 2018
Suscripción y contacto: revista@fonres.com
Hecho el depósito previsto por la ley 11.723. Registro de propiedad intelectual Nro. 5354044. ©Fonres S.A., 2012. Revista Nro. 90. Distribuye Suscribime WWW.COM.AR SA. Luna 17, 1° Piso, CABA. Queda prohibida su distribución por otros medios. Todos los derechos reservados. No se permite la reproducción parcial o total del contenido, el alquiler o la transformación de esta revista, en cualquier forma o por cualquier medio, sea electrónico o mecánico, mediante fotocopias, digitalización u otros métodos, sin el permiso previo y escrito del editor. Su infracción está penada por las leyes 11723 y 25446. Queda prohibida su venta en todo el territorio de la República Argentina. “Fonres RSE” es marca registrada de FONRES S.A.
A nuestros lectores... Frente a una situación que se vuelve agobiante, ellos responden con su propia vida y con su mensaje de aliento y paz. Se trata de Eduardo de la Serna y de Francisco Oliveira que pertenecen al Grupo de Curas en la Opción por los Pobres y son los protagonistas de la tapa de diciembre. En dos extensos reportajes hacen un análisis crudo de la actualidad pero con la luz de la esperanza y las herramientas de una fe que no claudica. Publicamos también una investigación sobre cómo se adaptan las tradicionales bibliotecas a un mundo atravesado por las nuevas tecnologías, la realidad 4.0 y el acceso remoto y virtual y el rol de la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas (IFLA, por sus siglas en inglés), en esta temática. Presentamos además el debate que se está dando en la sociedad con respecto a la Ley de Educación Sexual Inte-
gral y su posible reforma para aclarar puntos y mostrar los mitos y las falsas creencias que corren en este campo. Contamos, a su vez, qué hace la ONG Chicas en Tecnología y cómo buscar erradicar la brecha de género en esta área y capacitar a mujeres adolescentes en programación con impacto en sus propias comunidades. Repasamos también qué hace la empresa Signify en materia de RSE con una fuerte apuesta a llevar suministro eléctrico a zonas remotas y sin acceso, garantizar la provisión en situaciones de emergencia humanitaria y buscar alternativas sustentables. Por otra parte publicamos artículos de destacados especialistas en materia de sustentabilidad y RS, mostramos cuál ha sido el progreso en materia del ODS 7 y cuáles son los desafíos pendientes y recorremos el mundo, la región y el país para acercar las principales noticias sobre Responsabilidad Social.
El Equipo de Revista FONRES RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA
sumario .20
.08
UNA VIDA DEDICADA A AYUDAR AL OTRO Eduardo de la Serna y Francisco Oliveira
17 OBJETIVOS PARA TRANSFORMAR NUESTRO MUNDO
IENTAL
.10
.30
LAS BIBLIOTECAS AVANZAN HACIA LA DIGITALIZACIÓN CON LA CREACIÓN DE MODELOS HÍBRIDOS
EL BOOM DE VACA MUERTA Mariana Galli Basualdo
.16
COSA DE MUJERES Chicas en Tecnología
.28
MITOS Y REALIDADES Ley de educación sexual integral
#91 .33
ILUMINAR PARA LA VIDA Signify
Revista
FONRES
.38
CON ÍMPETU DE JUVENTUD Iyambae de La Paz
Responsabilidad Social EMPRESARIA
arNoviembre 2018
.45 REPENSAR LA EDUCACION IV Foro Regional de Responsabilidad Social Territorial
.49
CON LA LUPA EN EL MUNDO
.36
AGUA EN MOVIMIENTO Water Life
.42
CIUDADES CONECTADAS Y SOSTENIBLES
.46
BIO Kofi Annan
.53
MISCELÁNEAS
OBJETIVOS PARA
TRANSFORMAR
NUESTRO MUNDO ¿Cómo venimos? El acceso universal a la energía asequible, segura y sostenible, eje del ODS 7. Avances y desafíos para la Agenda 2030. “Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos” es el Objetivo de Desarrollo Sostenible acordado por Naciones Unidas para su Agenda 2030. ¿Por qué una meta relacionada con este ítem? La respuesta que da la ONU en su documento que determina los avances –o estancamientos y retrocesos- en la materia es sencilla: “la energía es fundamental para casi todos los grandes desafíos y oportunidades a los que hace frente el mundo actualmente. Ya sea para el empleo, la seguridad, el cambio climático, la producción de alimentos o para aumentar los ingresos”. Así, su acceso universal se vuelve esencial. Pero además surge otro componente común a casi todos los ODS, alcanzarlo se vuelve vital para lograr progresos en otras metas y afecta directamente la consecución de toda la Agenda. “Es vital apoyar nuevas iniciativas económicas y laborales que aseguren el acceso universal a los servicios de energía modernos, mejoren el rendimiento
.08
energético y aumenten el uso de fuentes renovables para crear comunidades más sostenibles e inclusivas y para la resiliencia ante problemas ambientales como el cambio climático”, reza el documento. Datos duros A su vez, de acuerdo a resultados del Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2017 que conduce el Secretario General Antonio Guterres y que hace una revisión de los 17 Objetivos, el acceso a tecnologías y combustibles menos contaminantes para cocinar aumentó al 57,4% en 2014, poco más que el 56,5% registrado en 2012. A su vez, más de 3 mil millones de personas, la mayoría de Asia y África Subsahariana, todavía cocinan con combustibles muy contaminantes y tecnologías poco eficientes. Es decir dependen de la madera, el carbón, el carbón vegetal o los desechos de origen animal para cocinar y calentar la comida y para calefaccionarse.
ODS > Que no se corte
Según el Informe del Secretario General, la energía es el factor que contribuye principalmente al cambio climático y representa alrededor del 60% de todas las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero. Así, la contaminación del aire en locales cerrados debido al uso de combustibles para la energía doméstica causó 4,3 millones de muertes en 2012, 6 de cada 10 de estas fueron mujeres y niñas. En 2015, el 17,5% del consumo final de energía fue de energías renovables, últimas cifras disponibles. En 2014, el 85.3% de la población mundial contó con energía eléctrica; un aumento con respecto al 77.6% del año 2000. Sin embargo, 1.06 mil millones de personas vivían sin tener este servicio básico. Aunque el 96% de los habitantes de zonas urbanas se beneficiaron con el suministro de electricidad en 2014, la cifra sólo fue de 73% en zonas rurales. El porcentaje de renovables en el consumo final creció modestamente entre los años 2010 a 2014—de 17.5% a 18.3%. Pero la solar, eólica e hidroeléctrica representaron la mayor parte de este aumento. “El acceso universal a servicios de energía asequibles, fiables y sostenibles requiere ampliar el acceso a la energía eléctrica y a combustibles
El acceso universal a servicios de energía asequibles, fiables y sostenibles requiere ampliar el acceso a la energía eléctrica y a combustibles limpios y tecnologías más eficientes para cocinar, así como mejorar la eficiencia energética y aumentar el uso de las renovables. limpios y tecnologías más eficientes para cocinar, así como mejorar la eficiencia energética y aumentar el uso de las renovables. Para alcanzar este objetivo, se necesitará un mayor financiamiento y normativas más audaces junto con la voluntad de los países de aceptar nuevas tecnologías a una escala mucho más ambiciosa”, dice el Secretario General. Por otra parte, aseguran que, “afortunadamente, la situación ha mejorado en la última década: la proporción de la energía renovable ha aumentado respecto al consumo final gracias al uso de fuentes como la hidroeléctrica, la solar y la
eólica, y la proporción de energía utilizada por unidad de PBI también está disminuyendo”. Sin embargo aclara que el avance en todos los ámbitos de la energía sostenible no está a la altura de lo que se necesita para lograr las metas de este Objetivo. “Se debe aumentar el uso en sectores como el de la calefacción y el transporte. Asimismo, son necesarias las inversiones públicas y privadas; así como mayores niveles de financiación y políticas con compromisos más audaces, además de la buena disposición de los países para adoptar nuevas tecnologías en una escala mucho más amplia”.
.09
LAS BIBLIOTECAS AVANZAN HACIA LA DIGITALIZACIÓN CON LA CREACIÓN DE MODELOS HÍBRIDOS El avance de la industria 4.0, señalada como la cuarta revolución industrial, está generando cambios en todos los sectores de la economía y la sociedad. Allí donde prima lo analógico como objeto esencial, el desafío es adaptarse a los cambios o desaparecer en el intento. ¿Cuál es el rol de las bibliotecas en un mundo donde el acceso a la información y el conocimiento es avasallado por Internet? La Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas (IFLA, por sus siglas en inglés), organismo internacional que desde hace 90 años representa los intereses de los usuarios, de los servicios bibliotecarios y de documentación, lejos de decretar la muerte de las bibliotecas en detrimento de Internet, destaca su rol como facilitadores de las habilidades de alfabetización digital para todos. En su reporte anual de 2017, subraya la importancia, no sólo de la conexión a Internet, sino también de las habilida-
.10
des, conocimientos, actitudes y comportamientos necesarios para producir una conectividad significativa donde el bibliotecario y las bibliotecas pueden cumplir un rol esencial. En 2014, la IFLA lanzó un manifiesto sobre Internet que destaca entre otros puntos que: “Las bibliotecas y los servicios de información deben ser puentes esenciales a Internet, sus recursos y servicios (…); que el suministro de acceso sin restricciones por parte de las bibliotecas y los servicios de información constituye un elemento vital de los de-
Bibliotecas virtuales
La tendencia a la que se encaminan las bibliotecas es, no proveer acceso a contenido exclusivamente, sino a facilitar las herramientas, tecnología y experiencia para ayudar a los usuarios a integrar esos contenidos. rechos al libre acceso a la información y de expresión, y apoya a las comunidades e individuos a conseguir libertad, prosperidad y desarrollo(…); que es función y responsabilidad de las bibliotecas apoyar a los usuarios, considerando a niños y jóvenes, a asegurarse que tengan las competencias de alfabetización mediática e informacional que necesitan para utilizar de modo libre, confidencial e independiente los recursos de información que elijan y que al igual que otros servicios primordiales, el acceso a Internet y tecnologías relacionadas debe proporcionarse sin costo en las bibliotecas”. Al final del manifiesto, la IFLA hace un llamado a trabajar con los estados, el gobierno, la sociedad civil y las instituciones religiosas en la formulación de políticas y planes estratégicos que apoyen y pongan en práctica los principios expresados en el manifiesto, en todo el mundo y, especialmente, en los países en vías de desarrollo.
Bibliotecas Populares, cada una un modelo de gestión El de las Bibliotecas populares (BP) es un estilo único en su tipo porque tienen un esquema de financiación autogestivo que genera en gran medida que cada una de ellas sea diferente entre sí, y que el grado de incorporación de la tecnología, en la mayoría de los casos, esté sujeto a esta condición, incluso la supervivencia de la entidad misma. La Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (CONABIP) es el organismo que depende de la Secretaría de Cultura de la Nación y articula una serie de acciones y programas para facilitar el fortalecimiento de casi 12.000 BP que son gestionadas por organizaciones de la sociedad civil a través de alrededor de 30.000 voluntarios en todo el país. El Plan de Inclusión Digital es un programa integral con varias aristas, que contempla desde la provisión de hardware
y conectividad a las BP, hasta la implementación del sistema DIGIBePé, un software de gestión bibliotecaria, adaptado del programa finlandés Koha, que permite la administración del catálogo, los socios, las cobranzas y la gestión estadística e la realización de informes. En el marco de este proyecto, la CONABIP espera contar con la resolución formal para implementar en 2019, una segunda fase, que consiste en la de asistencia y promoción para el desarrollo de fondos y colecciones digitales en estas organizaciones. En su prueba piloto, siete organizaciones civiles pudieron implementar diferentes proyectos digitales en su comunidad. En diálogo con Fonres, Sebastian Ricardi, coordinador de la Unidad Servicios Bibliotecológicos, Documentación e Información de CONABIP, explicó que las BP son organizaciones autónomas que constituyen un movimiento social y cultural, con una identidad que les es
.11
Bibliotecas virtuales
propia y con un modelo de gestión que expresa lo que pasa en cada localidad y comunidad. Con esta naturaleza, las BP operan como un organismo vivo y con poder de adecuarse a la demanda a través del desarrollo de modelos más vanguardistas o más conservadores en torno a las nuevas tecnologías. “Desde aquí procuramos marcar un camino y direccionarlas hacia nuevos paradigmas de la información, en una época y en un momento determinado. Si bien la situación presupuestaria en este momento no es la más auspiciosa, desde 2016 estamos implementando un proyecto para el desarrollo de bibliotecas y servicios digitales en la las BP”, explicó Ricardi. A través de este programa, el organismo convoca a las BP a presentar proyectos que contemplen la incorporación
LAS BIBLIOTECAS DEBEN SER PUENTES ESENCIALES A INTERNET, SUS RECURSOS Y SERVICIOS. APOYAN A LAS COMUNIDADES E INDIVIDUOS A CONSEGUIR LIBERTAD, PROSPERIDAD Y DESARROLLO. de la tecnología en una propuesta con impacto en la comunidad. “Uno de los ejes de esta estrategia es incorporar a las bibliotecas en estos contextos y ayudarlos en su capacidad de gestionar e integrar fondos para su actualización digital. Esto implica desde la incorporación de libros digitales, la compra de licencias, la articulación con plataformas digitales, hasta formatos más novedosos que tienen que ver con el desarrollo de servicios”. El organismo evaluó una serie de proyectos y financió siete, que proponen diversas formas de acercamiento al libro acorde a las nuevas prácticas de lectura. “En esta primera fase buscamos generar una masa crítica que nos permita lanzar una nueva convocatoria más amplia e incentivar a las BP que quieran transitar este camino que nosotros entendemos como algo progresivo, asu-
miendo la heterogeneidad de esta red y asumiendo que lo analógico sigue siendo una parte central”, enfatizó Ricardi. La tecnología al servicio del lector Bajo el paraguas de la diversidad y desde la premisa de que existen tantos modelos de gestión como BP en el país, la CONABIP financió dos proyectos tecnológicos en Necochea y en la provincia de San Juan. Juliana Orihuela, es la secretaria de la comisión directiva de la Biblioteca Popular Andrés Ferreyra en la localidad de Necochea, Provincia de Buenos Aires, y la responsable de la gestión de la primera biblioteca sensorial que, a través de la aplicación Expeditions de Google y anteojos de cartón de realidad virtual, permitirá a los usuarios realizar viajes a diferentes destinos del mundo. El subsidio aportado por la CONABIP les permitió la compra de 20 pares de anteojos y 5 smartphones y ahora trabajan en la conectividad de la biblioteca para lanzar el programa a mediados de noviembre. “La idea es acercar al público recursos tecnológicos que normalmente no están disponibles. Para nosotros es un desafío poner en ejecución una dinámica a la que no estamos acostumbrados que implica reestructurar nuestro sistema de conexión y acondicionar la biblioteca”, dijo Orihuela. La experiencia propone que 20 personas en simultáneo se conecten a la red
.13
Bibliotecas virtuales
Si bien la digitalización propone un cambio de paradigma no se va a dar una sustitución total de la oferta desde las bibliotecas tradicionales. Quizá las nuevas generaciones consuman más digital, pero el libro en papel seguirá jugando una rol muy importante.
.14
Wifi de la biblioteca, bajen la aplicación y realicen un viaje a las pirámides de Egipto, a Machu Pichu, al fondo del mar o las auroras boreales, con una guía de la biblioteca que adaptará el contenido provisto por Google. La BP tiene 1500 socios y con el lanzamiento de la biblioteca sensorial aspira a impactar en jóvenes que no concurren habitualmente. La experiencia sumará además, un recorrido por la modalidad física y la consulta del material, actividades culturales como conciertos musicales, clases de cocina o muestras de fotografía. La biblioteca cuenta además, con 5 dispositivos de lectura electrónicos y una colección de libros digitales para ellos, disponible para los usuarios. “Todas las actividades que planificamos en general están pensadas para trasladarse a las escuelas”, dijo Orihuela y no descartó llevar el proyecto
a las escuelas si consiguen incorporan más dispositivos en el futuro. La biblioteca popular Franklin, funciona en San Juan desde 1866 y es una de las más antiguas de Sudamérica. Tiene casi 1000 socios activos y recibe a 350 personas por día. A diferencia del resto de las BP, las sucesivas comisiones directivas que la gerenciaron pudieron asegurar recursos con la compra de 10 locales comerciales en el centro, que les deja un presupuesto anual de $5 millones para sostener la infraestructura y pagar el sueldo de siete empleados. En 2008 conocieron el proyecto de biblioteca híbrida en Shangai y decidieron replicar el modelo que está en desarrollo desde 2016 con ayuda financiera de CONABIP y del gobierno sanjuanino y fue inaugurada oficialmente en junio. En la Franklin lo digital y lo analógico funcionan en un mismo espacio y de manera complementaria. “En nuestra biblioteca los usuarios tienen acceso a 100 mil libros físicos, otros 100 mil títulos, diferentes, en digital que pueden consultar en 20 tablets y 10 computadoras”, explicó Renato López, tesorero de la biblioteca. Además de consultar la bibliografía en las salas, los socios pueden retirar en préstamo por una semana, una tablet con tres e-books (hay 150 disponibles) y reciben una clave para acceder a la plataforma de libros digitales académicos en español, e-libro de manera remota. El proyecto es conseguir financiamiento para incorporar nuevas lecturas e implementar un taller de informática para niños.
COSA DE MUJERES Aunque los números se inclinan para ese lado, la programación no tiene por qué ser algo sólo de hombres. Chicas en Tecnología trabaja para cerrar la brecha de género en este ámbito desde la adolescencia.
.16
Cuando se habla de brecha o inequidad de género se suele aludir a la desigualdad salarial, la ausencia de representación en cargos de decisión, la sobrecarga en las tareas domésticas, entre otras. Y pocas veces se pone el acento en el área tecnológica. Conscientes de esta realidad, en 2015 surgió la ONG Chicas en Tecnología (CET), de la mano de sus co-fundadoras provenientes de diferentes ámbitos pero relacionadas con la temática: Melina Masnatta, (educación y tecnología); Carolina Hadad (programación); Sofía Contreras (emprendedurismo); y Mariana Varela (diseño). Las cuatro tenían en común el haberse dado cuenta de que, en sus trabajos, proyectos e iniciativas, había una brecha de género en el ambiente tecnológico que producía, a su vez, grandes problemas sociales. “Y si bien la tecnología parece algo neutral y alejado, la realidad es que es algo cercano y produce el desafío de pensar en soluciones y de saber quiénes están
atrás del diseño de estas soluciones de todos los días”, dice Melina Masnatta, directora ejecutiva de la entidad. CET apunta a chicas de 13 a 17 años y esta elección no es al azar: ese rango de edad marca el período en que una persona suele elegir o pensar en su vocación y es el momento en el que se produce, por parte de las chicas, el descartar carreras o futuras profesiones vinculadas a la tecnología. Así, la iniciativa más destacada de la entidad se denomina “Programando Un Mundo Mejor” (PUMM), un programa con impacto social para las futuras emprendedoras en tecnología del país, que busca inspirar la próxima generación de innovadoras. Consiste en un curso intensivo de tecnología con fines sociales y habilidades emprendedoras para mujeres en edad escolar secundaria. Las alumnas diseñan y desarrollan una aplicación para celular que resuelve un problema en su comunidad de manera creativa y aplicable. De esta forma, no sólo se las
Cosa de mujeres > Chicas en Tecnología
HOY NO TENEMOS MODELOS VISIBLES Y CREEMOS QUE ESO ES IMPORTANTE PARA PODER CONTRIBUIR A ESTE CAMBIO CULTURAL.
capacita en herramientas tecnológicas sino, a través de una mirada integral y holística, en habilidades de liderazgo comunitario, emprendedurismo, entre otros, “con muchísima articulación y metodologías propias que responden a nuestro ecosistema y que, de alguna manera, van de la mano de esta idea de generar triple impacto, reconocer que son las chicas quienes pueden detectar un problema de la comunidad e idear una solución tecnológica. Y, en ese camino crítico, aprender un montón de habilidades emprendedoras y midnsets que hoy se requiere para insertarse en el mundo actual, decidan o no, a posteriori dedicarse a este tema”, explica Masnatta. “Nos interesa cerrar la brecha en este ámbito pero también nos interesa que, si eligen un camino distinto, puedan entender la tecnología y hacer ese salto entre ser usuario de ella -que es lo que comúnmente somos y en especial las mujeres- a ser creadoras de este tipo de herramientas”. CET, cuenta con un staff de 70 por ciento de mujeres y 30 de varones, a la inversa de lo que sucede en el sector. Melina Masnatta Directora ejecutiva de la entidad
Además de haber incorporado un grupo numeroso de voluntarios, está presente en 12 provincias y a la fecha ha logrado capacitar a más de mil chicas en el país, llegando a diferentes audiencias como educadores, familias y empresas. Para Masnatta esto ha sido un gran logro. “Y en parte, tiene que ver con llegar a dis-
.17
Cosa de mujeres > Chicas en Tecnología
tintos públicos porque, si bien trabajamos con adolescentes, deseamos crear una cultura que las espere, acompañe y reciba en los distintos ámbitos de estudio y de trabajo. Sin eso, lo que hacemos sería un esfuerzo inútil”. Otra gran meta cumplida es haber producido investigaciones y conocimientos que comparten. Recientemente, por ejemplo, publicaron una investigación inédita en el país que recopiló, por primera vez, datos de 5 años de mujeres del país que estudian o estudiaron carreras de programación. “Es una base de datos que liberamos al público y la han usado diversos organismos nacionales e internacionales. Pusimos esta temática en la agenda. Antes, esa información no existía y hoy sí”, detalla. A su vez, generan capacidad instalada en instituciones de educación formal e informal, en escuelas, municipios y clubes. “Creamos un ecosistema emprendedor tecnológico en articulación con los sectores públicos y privados y otras ONG”, sostiene y comenta que trabajan con el Ministerio de Educación, con la Secretaría de Equidad y Empleo y con organismos internacionales como el BID, entre otros. También se han sumado empresas como JP Morgan, Despegar, Accenture, YPF, Google, por citar algunas. Las expectativas a mediano y largo plazo se posan en hacer que, en cada lugar al que van, se arme un centro, un ecosistema que pueda sostener y acompañar a estas mujeres que hoy son adolescentes pero que en un futuro van a estar liderando distintas posiciones, pero desde lo colaborativo, y en el ambiente en que estén. “Muchas veces en tecnología pensamos que uno tiene que irse a la gran ciudad para hacer transformaciones y la realidad es que no es así, sino que nos estamos perdiendo de muchas posibilidades que son importantes. Es
.18
SI BIEN LAS CHICAS EN SEGUIDA ENTIENDEN EL VALOR Y LA POTENCIA DE NUESTROS PROGRAMAS, LA REALIDAD ES QUE MUCHAS VECES SE ENCUENTRAN CON LOS IMPEDIMENTOS DE “ESTO ES UNA CARRERA MASCULINA”, “¿POR QUÉ LA ELEGÍS?”, “¿PARA QUÉ? Y TODOS LOS SESGOS, ESTEREOTIPOS Y PRECONCEPTOS. necesario volver a lo local, pensando en lo global, y contribuir a no producir más chatarra tecnológica si no a generar valor con las tecnologías que tenemos a disposición, para poder hacer una transformación sustentable”, resume. Y, a la hora de analizar la barrera más desafiante a la que se enfrentan como ONG, surge el poder provocar un cambio cultural para que los padres, educadores, empleadores, y gobiernos puedan ver, en estas jóvenes, a la próxima persona que innove en tecnología con impacto social. “Hoy no tenemos esos modelos visibles y creemos que eso es
importante para poder contribuir a este cambio cultural. Porque, si bien las chicas en seguida entienden el valor y la potencia de nuestros programas, la realidad es que muchas veces se encuentran con los impedimentos de “esto es una carrera masculina”, “¿por qué la elegís?”, “¿para qué? y todos los sesgos, estereotipos y preconceptos de los adultos. Tenemos que trabajar en ese camino”, señala y explica que cuentan con más de 200 soluciones tecnológicas con impacto social creadas por adolescentes mujeres en estas 12 provincias en las que están presentes.
UNA VIDA DEDICADA A AYUDAR AL OTRO Forman parte del Grupo de Curas en la Opción por los Pobres. Su cotidianeidad está empapada por la realidad de sectores vulnerables. Desde sus roles como pastores, se juegan por quienes más lo necesitan y hacen oír su voz.
Eduardo de la Serna
.20
Son pastores de un rebaño que no siempre tiene quién los guíe y acompañe, pero, en vez de erigirse sobre ella, viven su vida, sueñan sus sueños, sufren sus dolores. Son también el rostro social de una Iglesia que no siempre estuvo a la altura de las circunstancias, pero que en los momentos más oscuros, aparecen destellos que la vuelven a su origen: las enseñanzas del Cristo a quien veneran. Eduardo de la Serna y Francisco Oliveira forman parte del Grupo de Curas en la Opción por los Pobres. Ambos despliegan su compromiso en las periferias, esa periferia que no todos quieren ver. También son comunicadores, con un fuerte sentido de Responsabilidad Social, y no callan temas políticos ni económicos. Anhelan una patria grande y soberana, que no deje a nadie atrás. Se nutren de las Bienaventuranzas. Sus armas: la palabra, la presencia y el Evangelio. En diálogo con la Dra. Alessandra Minnicelli, repasan el origen de su vocación y la realidad económica y social del país.
Francisco Oliveira
.21
Caminando el Evangelio El Padre Francisco “Paco”Oliveira, levanta la voz en nombre de quienes no pueden hacerlo. Español de nacimiento pero enraizado en nuestro país desde hace 30 años motivado por su vocación de vivir con y por los pobres. Su lugar: la Isla Maciel y la comunidad que la rodea hasta el 1 de diciembre, a la espera de un nuevo destino.
En sus palabras se cuela un leve acento difícil de adivinar la procedencia pero sí se le nota su fuerte compromiso con la comunidad que lo rodea, a la que conoce de punta a punta: la Isla Maciel y en especial su Parroquia Nuestra Señora de Fátima de la cuál es párroco desde hace 13 años. El Padre Francisco Paco Oliveira nació en Málaga, en el sur de España y reside en nuestro país desde 1987, pero ha adoptado nuestras costumbres como propias y se siente un lugareño más. ¿Cómo llegaste hasta la Isla Maciel? ¿Cuál fue tu recorrido? Nací en Málaga, en una familia de clase media católica practicante. Siempre me enseñaron a vivir con sencillez, mi viejo fue el hermano menor y el único que pudo estudiar. Mi abuelo era sastre y anarquista y vivieron toda la guerra civil, dónde a mis tíos pequeñitos se los llevaron a Francia para sacarlos del conflicto. Ni mi papá ni mi abuelo olvidaron nunca sus orígenes y, de ahí, nace una de las patas de mi vocación. La puerta de mi casa estaba siempre abierta, y de ver-
.22
dad entraban los problemas de la gente. La tercera pata de mi vocación está en los scouts. La primera vez que escuché hablar de la Argentina, fue de un dirigente scout que me dijo que a la Guerra de Malvinas la habían inventado los militares para seguir manteniéndose en el poder. Y la tercera pata fue un cura del colegio que nos llevó a los barrios o, como decimos aquí, a las villas. De todo eso y -Dios de por medio- surgió mi vocación, relacionada siempre con vivir con los pobres. Yo quería ir a Centroamérica pero pasó un tiempo hasta que me dejaran venir y no allí, sino a la Argentina. Llegué en 1987 porque insistí tanto que al final me dieron permiso para venir. Hoy me siento argentino. ¿Pudiste ir a algún otro lugar de la región finalmente? Trabajé dos años en Uruguay, un año en el campo paraguayo, también en la selva colombiana más como enfermero que como cura porque soy enfermo profesional. Y estuve en México de la mano de curas pasionistas con chicos de la
calle. Pero fundamentalmente he vivido aquí en Argentina, saliendo y volviendo al país. Siempre me sentí opositor, desde que pude votar me sentí engañado muchísimas veces. ¿Cómo surge tu pertenencia al Grupo de Curas en Opción por los Pobres? Me junto con ellos porque deseamos todos lo mismos. Y venimos del Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo, que surgió en 1968, una época revolucionaria, tiempos del Concilio Vaticano II, dónde el Obispo brasileño Hélder Câmara junto con otros 18 prelados desarrollan la Teología de la Revolución y que pide que los pobres de los pueblos y los pueblos pobres se unan. Nada del derrama de arriba, alejándose del capitalismo, cuando la Iglesia muchas veces estuvo cerca de esta ideología. Pero el capitalismo no tiene nada que ver con nuestra fe. Estamos mucho más cerca del socialismo, y en la Argentina esto sería del peronismo. Hélder Cámara decía: “si doy pan a un pobre me llaman santo, pero sí exijo pan, me llaman comunista”.
Una vida dedicada a ayudar al otro
¿QUÉ DENUNCIAMOS? QUE LO QUE NOSOTROS HACEMOS LO DEBERÍA HACER EL ESTADO, QUE DEBERÍA SER COMO UNA MADRE O UN PADRE QUE CUIDA DE SUS HIJOS, SOBRE TODO A LOS MÁS PEQUEÑOS PORQUE NECESITAN MÁS PROTECCIÓN. ¿Con qué panorama te encontraste en 1987 al llegar, más allá de la hiperinflación? Vine con muchas ganas porque era lo que deseaba: vivir y trabajar con los más pobres, y me abrí a una realidad que me llamó poderosamente la atención. No es que en España no haya pobreza pero, al llegar me alojé en Caballito con los frailes dominicos que es mi congregación, y de ahí empecé a trabajar en Puerta de Hierro, en La Matanza. Sentí que entraba a un campo de concentración, y me enteré que a ese predio lo hicieron los miliares para que la gente aprendiera “conducta humana” y después les darían una casa definitiva que nunca llegó. En la Isla Maciel estoy desde 2005. Y cuando llegué a esta parroquia, llovían cuatro gotas, y la calle se inundaba de punta a punta. Yo quería llamar a Crónica y hacer una misa con botas de lluvia para que me dieran bolilla. En Colombia había escuchado hablar a Néstor Kirchner y pensé: “esto va a cambiar”. Hoy la calle no se llueve y no fue magia, fue inversión en infraestructura. Otra cosa que nos cambió la vida fue el
Puente Nicolás Avellaneda. Lo inauguró Julio De Vido y yo lo bendije y creo que dije que era agua bendita y no del Riachuelo. Este puente es la imagen de nuestra patria, hubo mucho tiempo dónde sólo se miró hasta Puerto Madero, nosotros estamos a cinco minutos de ahí. Me duele más la desigualdad que la pobreza. Ese puente fue mirar más allá de Puerto Madero. Para que la realidad cambie, se necesita, además de la planificación, personas como vos que advierten sobre la realidad. Planteaste problemas y te escucharon… A Angelelli, obispo asesinado y hoy beatificado por el Papa Francisco, lo mataron porque para él, lo que tiene que hacer un cristiano es defender a los pobres, con un oído en el Evangelio y otro en el pueblo. No se de dónde nació la iniciativa del puente pero las organizaciones sociales de la Isla y de La Boca nos juntamos con -en su momento- el Ministerio de Planificación Federal y propusimos algunas
cosas como un techito para no mojarnos y, con Vialidad Nacional tomé a trabajadores de aquí para la limpieza y la seguridad interna, y nos escucharon. Desde la Parroquia crearon la Fundación Isla Maciel, ¿de qué se trata? Cuando llegué aquí en 2005, empezamos a ver necesidades que había en el barrio. Y justo me llama un cura para contarme que Alicia Kirchner quería reunirse con los sacerdotes que estaban en los barrios. Fui de cabeza, justo había habido un incendio en el barrio y yo pensaba en las familias que se habían quedado sin hogar. En la reunión, nos dice que querían llegar a todos los rincones del país pero que no podían hacerlo sólo con sus fuerzas y que la idea era unirnos. No fue un camino de rosas, vimos que faltaba trabajo y empezamos con una cooperativa textil que ya es independiente. Después vimos que ninguno tenía una vivienda digna y pusimos ahí el acento. La fundación sería como la pata social de la Parroquia aunque no distingo lo social
.23
GOBIERNO DE LA INFORMACIÓN Alinear la Tecnología de la Información y Comunicaciones a los objetivos institucionales va mucho más allá de establecer un comité o asignar responsabilidades a un grupo de personas. Es necesario el establecimiento del modelo y los procesos, estructuras y mecanismos para garantizar la claridad, transparencia y el control de la Información, basando su generación en buenas prácticas.
ESTRATEGIA EN TECNOLOGÍA Y GOBIERNO DE LA INFORMACIÓN
Av. Córdoba 6060 – 5º Piso Of. 501 – C.A.B.A. – Tel: (54 11) 5032 2327
Una vida dedicada a ayudar al otro
de lo religioso. Si yo corto una ruta porque tengo que reclamar un derecho, eso para mí es tan religioso como un bautismo porque es defender la dignidad de hijos de Dios. Hoy la fundación intenta responder a la realidad de este momento con dos comedores donde cenan unas 700 personas por noche. También tenemos una orquesta infanto-juvenil que se quedó, a partir de 2016, sin financiación estatal, pero que, con esfuerzo propio, logramos encaminarla. Así denunciamos que lo que nosotros hacemos lo debería hacer el Estado, que es como una madre o un padre que cuida de sus hijos, sobre todo a los más pequeños porque necesitan más protección. ¿Cómo ves a la gente de la Isla Maciel? La veo con mucha angustia y mucha bronca, la gente no es tonta. Acá no compramos dólares pero van al almacén de la esquina y ven que no les alcanza la Asignación Universal por Hijo que reciben. Pero los más pobres tienen muchas fortalezas. Nunca faltaron las manos para ayudar. La parroquia pertenece al Partido de Avellaneda. ¿Cómo es el vínculo con el Municipio? Durante las gestiones de Néstor y Cristina Kirchner se hicieron 2 barrios y medio de viviendas, hubieran faltado 10 más por lo menos, pero se pudo avanzar y hoy se avanza gracias a la Municipalidad de Avellaneda que está aquí muy presente. Si no estuviera, esto sería un desastre. La relación con el municipio es excelente. Hay un programa municipal que entrega a cada niño que estudia en la escuela primaria, y en comodato, una bicicleta fabricada
localmente. Es por tres años y luego se la cambian por una definitiva. Con todos los problemas que tenemos, alguien podría pensar que no tiene sentido. Pero los pibes tienen derecho a disfrutar de su infancia. También llevan a cabo un montón de acciones que son contracíclicas que muestran que si se quiere, se puede de verdad. Además, podemos mantener los comedores, en buena parte, por la ayuda del municipio. ¿Qué te dicen las estadísticas sobre la pobreza? No necesitamos verlas y conocerlas para saber la realidad que es muy dura. Soy católico pero la Universidad Católica Argentina (UCA) tiene un Observatorio de la Pobreza que mira y después se va a su casa. Vos podes observar o transformar. Yo no soy pobre pero vivo acá, y estamos hartos de que nos estén haciendo encuestas para saber si tenemos esto o aquello. Si el índice es para seguir haciendo lo mismo, entonces no sirve. ¿Cómo ves dentro de la Iglesia al Papa Francisco? El Papa es hoy alguien muy importante a nivel mundial y nos muestra el camino. Fue a Chile y a Irlanda a poner la cara frente al encubrimiento de los casos de pedofilia. Esto también se ve cuando se reúne con movimientos sociales y les dice que ellos son poetas y que de ellos viene la transformación; o cuando les dice a dirigentes políticos y sindicales que si les gustan los espejos y los autos de lujo, no se metan en política porque
Desde Adentro El Grupo de Curas en la Opción por los Pobres surgió en 1986 y se consideran herederos del Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo de la mano de aquellos que sobrevivieron a las persecuciones de la Triple A y de la posterior dictadura militar. A ellos se les sumaron otros más jóvenes. Hoy se trata de un conjunto heterogéneo en cuanto a número (son aproximadamente 170) origen y pensamiento, pero que tienen en común el corazón puesto en los pobres y el hacer oír su voz. Está compuesto por presbíteros de todo el país y tienen especial predicamento en zonas vulnerables.
van a hacer daño. También cuando manifiesta que cuidar al mundo es cuidar al pobre. Y en “La Alegría del Evangelio”, del número 50 a 62, habla de que el mercado nunca resolvió nada, que el derrame nunca existió, y que no compartir con los pobres los propios bienes es quitarles la vida y robarles. Y todo esto se lo dice a los gobiernos. Pero después tengo miedo de que venga un Benedicto XVIII. Pero en la Iglesia siempre apareció un Francisco de Asís. Hay un germen revolucionario en el Evangelio que nadie puede apagar.
.25
Testigo de esperanza Como referente del Grupo de Curas en la Opción por los Pobres, el sacerdote Eduardo de la Serna, busca vestigios de buenas noticas en el ambiente sombrío del presente. El rescate por el otro. Descubrió su vocación de adolescente, trabajando con el Padre Mujica en la Villa 31, brindando apoyo escolar dos veces por semana. Toda su vida se había proyectado e imaginado como veterinario por un fuerte amor a los animales. Pero en ese trabajo comunitario descubrió otro anhelo: el compromiso de hacer algo por los otros. Y el camino fue el sacerdocio. Hoy Eduardo de la Serna está al frente de la Parroquia de San Francisco, en Bernal, partido de Quilmes en el conurbano bonaerense. Es también uno de los referentes del Grupo de Curas en Opción por los Pobres. Se trata de un hombre crítico frente al sector más conservador de la Iglesia y de las políticas del gobierno nacional. Te venimos leyendo, vemos tu prédica en línea con la defensa a los más pobres y menos escuchados. Además, tenés una posición muy contestaría hacia la realidad del gobierno actual. Pero, ¿por qué elegiste ser sacerdote? Fue medio raro, yo soy fanático de los animales y siempre pensé en ser veterinario. En los dos últimos años de colegio, a los 16 y 17 años de edad, trabajé en la Villa 31 con el Padre Mujica
.26
haciendo apoyo escolar. Al terminar el secundario pensé en entrar en Veterinaria y de golpe me di cuenta de qué no podía dedicar mi vida a los animales. De repente pasé de veterinario a médico, de médico a sociólogo y de sociólogo a cura. Fue ese el paso que di porque creo que uno tiene que dedicarse a la gente, desde su lugar y sus posibilidades. No pretendo solucionar, pero sí tener una palabra de esperanza, de vida, de felicidad. ¿Cómo fue tu incorporación al movimiento de Curas en Opción por los Pobres? Todo comienza con el Movimiento para el Tercer Mundo que nace en 1968 y que se disuelve en 1974 por internas políticas y otros conflictos. Hubo un amago de reconciliación pero luego de la muerte de Mujica lo mejor era guardarse, y más aún cuando después llegó la dictadura. Cuando vuelve la democracia, surgió la idea de algunos de juntarse de nuevo, de ver quienes estaban vivos, y quiénes no. Esto fue en 1986, yo era joven y me sumé. Hoy somos unos 120 en todo el país pero en realidad no hay nada más inorgánico que el clero, a veces en una reunión somos 20 y en otra oportunidad, 150.
¿Y qué los distingue? Nosotros tenemos claro que Jesús vino a evangelizar a los pobres. En realidad, deberíamos preguntarnos qué es eso de la no opción por los pobres. Es algo que lo pide Jesús. Y cada uno lo va a ser de acuerdo a sus posibilidades. En algunos casos será permitir el desarrollo de economías campesinas, en otros será el trabajo con indígenas o cooperativas, villas, barrios. En cuanto a mí, además de la parroquia, desde el ambiente académico busco aportar para ayudar al pensamiento. ¿Y cómo se relaciona con la Teología de la liberación? Mirá, al encuentro que tenemos todos los años, han venido teólogos de la liberación de distintos países. Y la liberación tiene diferentes realidades. En Brasil es distinto que en Chile y que en Argentina o Guatemala. Pero lo que tienen en común es que Jesús quiere una vida digna y feliz para todos y busca esa liberación. Conceptualmente la Teología de la Liberación, se refiere a que cada pueblo se libera desde su realidad y la buena noticia es ser libre, ser feliz, poder amar, tener independencia. Pero hay situaciones que oprimen como el trabajo esclavo, los grupos rechazados y discriminados, la mujer, el afro, el indígena, el campesino. La experiencia de liberación se hace pensando “yo no puedo entender un Dios que no atiende el sufrimiento injusto” porque supone que alguien lo provoca. Y entonces existen crucificadores y la cruz es perversa y uno debe liberarse de eso. Analizando la región hoy se ven estas situaciones en México, donde la realidad es espeluznante, aunque pienso que la llegada de López Obregón trae esperan-
Una vida dedicada a ayudar al otro
zas. También se percibe en Nicaragua, dónde Daniel Ortega y su mujer se acapararon todo el poder. En El Salvador gana de nuevo el Partido ARENA, en Colombia triunfa el uribismo, acusando a Santos de “castro chavista”, justo a él que pertenece a la familia dueña del Diario El Tiempo. En Ecuador y Brasil están las sentencias a Correa y a Lula Da Silva, con el poder judicial y mediático operando en contra. Creo que lo que está pasando en América Latina es una avanzada del imperio que se encontró con que había un territorio de paz. Pero debemos conservar la voz y llenar, como decía Libertad de Quino, de ronchas al maquinista.
de un cura, desde el evangelio. Pero si la miro desde la política, la miro desde esa perspectiva. Supongamos que yo fuera de izquierda, ahí entonces me da la sensación de que los “Gobiernos K” eran lo más a la izquierda que la Argentina puede tolerar. Lo otro sería irreal, en un país dónde ganaron Bussi, Rico, Patti, o que no denunció el acuerdo eclesiástico militar. Tengo miles de cosas para criticar al gobierno anterior pero estaban más cercanos al evangelio. Hoy todo está más cerca del infierno, pero encima un infierno donde hace frío, porque no te alcanza la plata para calefaccionarte.
En este cambio de un modelo nacional y popular a uno conservador, ¿cómo ves a la gente?
¿Qué acciones concretas del gobierno anterior las consideras así, acciones que hoy están desapareciendo? ¿Tus fieles pudieron valorarlas?
A algunas personas les han metido en la cabeza la idea de que unos nacen con estrella y otros estrellados, y que no se puede salir de ese destino. Otros creen que lograron cosas con su propio esfuerzo sin que nadie les diera nada. Y eso es mentira porque el país te dio una oportunidad. En el barrio veo mucha tristeza, y bronca, que se hace más visible en los cortes de ruta, donde la gente dice basta. Son piquetes espontáneos donde los vecinos hacen una manifestación exterior de su bronca. Yo los felicito, tienen razón en protestar. ¿Por qué tenés una visión contraria a las políticas del gobierno? ¿Es por tu formación, por tu ser contestatario, o porque viste lo que se hizo desde el gobierno anterior nacional y social? Creo que cada cosa que se analiza tiene que tener su propio método, si lo analizo como cura, tendré una mirada
Creo que fue un acierto el hacer una muy buena explicación de lo que significó la dictadura en tema de Derechos Humanos y entonces todo el mundo salió a la calle cuando la Corte Suprema quiso aplicar el 2x1. Pero creo que no fue tan evidente en mostrar que el modelo económico de la dictadura es el mismo que impera hoy. Esa es la gran crítica que les hago para cuando vuelvan, porque es fundamental que haya conciencia. En cuanto a las acciones, recuerdo el programa Enamorar, del que fui asesor. Y la idea de que la “Patria es el otro”. Ahora han buscado la frase de Borges de que la patria no es de nadie, pero lo somos todos. Borges habrá sido buen escritor pero en lo político estoy en sus antípodas. Desde tu función como cura ¿Cómo manejas el que la gente te comunique su falta de trabajo, de dinero, de posibilidades?
Como cristiano, mi desafío, es anunciar el evangelio. Tengo que dar una buena notica, que debe ser concreta y real. El desafió está ahí, en encontrar vestigios de buenas noticias en la vida de la gente como la solidaridad, que uno le ponga el hombro a otro, que haya un comedor, aunque sabemos que son paliativos. Porque es el Estado el que debería estar presente, con justicia social, independencia económica. Y la primera buena noticia es que juntos logramos cosas, y así si no tenemos luz, cortamos la calle y podemos hacer algo, aunque a veces puede haber excesos en los cortes. Y acá traigo de nuevo el dicho de Libertad de Quino, que reza: “No puedo detener una locomotora pero sí llenar de ronchas al maquinista”. Cuantas más ronchas, más feliz me siento. ¿Crees que permea en las comunidades el pensamiento del Papa Francisco? Sus documentos en general son muy buenos y sus gestos habitualmente son excelentes. En mucho ha acertado, con el nombramiento de obispos proféticos. Creo que es bueno que insista en algunos temas sociales, sobre todo como en Santa Cruz de la Sierra, dónde rescata mucho a Pablo VI y la Doctrina Social de la Iglesia, que no hicieron los otros papas. Él hablaba de San Ambrosio, obispo de Milán que en el año 300 decía que “no des parte de tus bienes a los pobres porque te pertenece sino porque lo que fue dado a todos les pertenece todos”. Creo que hay que discutir de nuevo el concepto de propiedad privada, no con una postura marxista sino cristiana. La propiedad privada no es un absoluto, primero está la propiedad social. El pobre que roba recupera lo suyo. Es un planteo que nos debemos.
.27
MITOS Y REALIDADES
LEY DE EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL Dos posturas frente a un mismo tema. Mensajes en contra, mensajes a favor, pero mucha información falsa que entorpece el debate real.
Por Prof. Olivia Sokol Coordinadora del Area de Indicadores & Género de FORS.
Mitos y realidades >Ley de educación sexual integral
Es producto de polémica tanto para quienes la emplearon como argumento para no aceptar la ley de interrupción voluntaria del embarazo, como para aquellos que no desean que se aplique en las escuelas en el caso de sus hijos. La Ley de Educación Sexual Integral (ESI) fue móvil para la aparición de un nuevo movimiento que bajo el lema “con mis hijos no te metas”, impulsa una campaña desde ciertos sectores de la sociedad contra la efectivización de la ESI en la educación pública. En este Verdader y Falso intentamos echar un poco de luz sobre los puntos eje de debate.
La aplicación de la ESI induce a los chicos y chicas a que se inicien temprano sexualmente.
FALSO La ESI nada tiene que ver con esto, más bien todo lo contrario. Se trata que los estudiantes de distintos niveles aprendan a cuidar de su propio cuerpo, y -en el caso de los más pequeños- pretende lograr que entiendan que nadie puede entrometerse en su intimidad, lo que permite en este caso, prevenir casos de abuso infantil. La ESI solo aborda el aspecto cultural de la sexualidad humana, dejando de lado el biológico.
FALSO Parte de la definición de sexualidad de la OMS que define la dimensión cultural con amplia variedad de aspectos –identidad sexual, papeles de género, el placer, la reproducción, la orientación sexual, entre otros– aunque no todos ellos siempre se expresan. La sexualidad está influida por la interacción de factores biológicos, psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales, éticos, legales, históricos, religiosos y espirituales.
La ESI promueve la homosexualidad.
FALSO Los contenidos de la ESI están aprobados por el Consejo Federal de Educación. Uno de los propósitos formativos de la Ley se vincula en forma directa con el eje “Respetar la diversidad sexual” el cual implica propiciar aprendizajes basados en el respeto por la diversidad y el rechazo por todas las formas de discriminación. Uno de los ejes de la ESI es la “Perspectiva de género”
VERDADERO Se ha atribuido a la ESI transmitir ideología de género, pero realmente de lo que se trata es de trabajar con eje en la Perspectiva de Género. De este modo, permite analizar cómo operan las representaciones sociales, los estereotipos, y prejuicios para prevenir toda situación de desigualdad, discriminación y violencia en nuestra sociedad. La ESI quita el derecho de los progenitores a educar a sus hijos de acuerdo a sus creencias.
FALSO Si bien la Ley le da a la institución escolar un rol crucial, como ámbito promotor y protector de derechos, la ESI estipula que la familia constituye uno de los pilares a la hora de entablar vínculos, alianzas y estrategias. El objetivo de la Ley que incluye a la familia, es abordar integralmente la formación de los niños, niñas y adolescentes. La ESI fortalece y desarrolla las habilidades de los niños, niñas y adolescentes para asumir una vida autónoma y democrática.
VERDADERO La ESI desarrolla una propuesta de enseñanza con secuencias didácticas y pautas de abordajes pedagógicos que tienen una mirada integral basada en procesos de enseñanza aprendizaje acorde a cada grupo de edad en las escuelas.
.29
EL “BOOM” DE VACA MUERTA Gritos y susurros en la cuenca del Neuquén Por Mariana Galli Basualdo Abogada. Máster en Política y Gestión Ambiental (Universidad Carlos III de Madrid). Magister Artis en Administración Pública (Universidad Complutense de Madrid-Inst. Ortega y Gasset). Especialista Derecho y Política de los Recursos Naturales y del Ambiente (Universidad de Buenos Aires – Facultad de Derecho).
.30
Mientras desde el gobierno central y provincial Vaca Muerta se presenta como la posibilidad de desarrollo y crecimiento para el país, legisladores y organizaciones no gubernamentales ponen bajo la lupa los controles ambientales. Datos y testimonios logran debilmente traspasar el hermetismo mediático que se ha creado sobre el tema. El derrame y sus consecuencias socio ambientales El 19 de octubre próximo pasado el yacimiento de petróleo no convencional Bandurria Sur, operado por la empresa estatal YPF dentro de Vaca Muerta produjo un importante derrame de petróleo a 11,5 kilómetros de la localidad de Añelo y del río Neuquén, provincia de Neuquén que, según organizaciones ambientalistas, afectó un mínimo de 85.000 metros cuadrados, quedando fuera de control durante 36 horas. El derrame estimado cubre unas 3 hectáreas, equivalentes a 8 canchas de fútbol. Según la Agencia Digital de Noticias (ADN)1 y de la Provincia de Río Negro2 “Greenpeace apoyó la denuncia realizada por la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas, la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos y la Confederación Mapuche Neuquina, cuyo objetivo busca responsabilizar a los fun-
cionarios públicos del área de ambiente, así como al secretario de Estado, Jorge Lara y el subsecretario de ambiente Juan Lucchelli. La denuncia exige una investigación exhaustiva sobre las responsabilidades penales de YPF y sus directivos”. El portal elintransigente.com3 da cuenta de que “un error humano” fue el inicio de 36 horas de trabajo a destajo que no evitaron que el “diesel”, uno de los componentes que se extrae de los pozos de hidrocarburos, afectara un total de 45 hectáreas en la zona de Bandurrias Sur, en el pozo denominado como La Caverna 26, a 11 kilómetros de Añelo y a 100 de Neuquén capital… Incluso, para que se conociera la noticia, que luego debió ser confirmada mediante un comunicado, “le cortaron la señal a los operarios para que no trascienda”. En idéntico sentido otros medios de información regional como diariopopular. com.ar4 destacan que estos incidentes se producen semanalmente pero pocos
1- https://www.adnrionegro.com.ar/2018/11/denuncia-penal-por-el-derrame-en-vaca-muerta/ 2- Se utilizan fuentes de información de la región dado el blindaje mediático que existe sobre la temática y sus reales consecuencias.
El “boom” de Vaca Muerta > Mariana Galli Basualdo
son puestos en conocimiento. Algunos de los testimonios de la comunidad mapuche que vive en las cercanías de Vaca Muerta como el de Lorena Maripe quien revela: “Tengo cáncer de útero, mi prima tiene cáncer de mama y tanto mi mamá como mi papá murieron de cáncer. Nacimos acá, nos criamos en esta zona. Tenemos todos los papeles”, asegura, aclarando que no está en contra de la actividad petrolera, pero reclama que no haya impacto ambiental. “El aire está contaminado. Los de arriba, en el pueblo de Añelo, no abren las ventanas. Y tomamos agua del pozo, que está contaminado”, agregó. Otro integrante de la comunidad mapuche Albino Campo, también aporta su testimonio refiriendo: “Mi nieto de 22 años falleció por un tumor y mi esposa tiene cáncer de útero”. Fue contundente al afirmar que “hay derrames dos o tres veces por semana”, y como ejemplo menciona “tenemos chivos que nacieron con malformaciones: sin mandíbula o con un pico tipo avestruz”. La periodista Cynthia García, en su portal que lleva su nombre, a través de una nota realizada por Valeria di Croce5 de Cadena del Sur asevera que hay más de dos derrames por día en la cuenca neuquina. Detallando que “En base a cifras oficiales de la Subsecretaría de Ambiente de la Provincia de Neuquén: entre 2015 y 2018 se produjeron 3368 accidentes ambientales producto de la industria del Oil&Gas, de los cuales 1637 accidentes se produjeron desde el 2017 al 2018, o sea el 48 % de los accidentes han ocurrido en este periodo. Del total de los accidentes el 80% sucedieron en los yacimientos maduros (desarrollos convencionales), de la Cuenca Neuquina. Sin embargo –alerta- que
sólo en los primeros 10 meses de 2018 se identificaron 934 incidentes en Vaca Muerta, el número más alto desde 2016. El derrame de Bandurria Sur, contaminó más hectáreas que en todo 2015 y 2016 juntos” y destaca que “Mientras desde el gobierno central y provincial Vaca Muerta se presenta como la posibilidad de desarrollo y crecimiento para el país, con afirmaciones sin sustento de parte del presidente de la Nación que promete medio millón de empleos antes de 2020, legisladores y organizaciones no gubernamentales ponen bajo la lupa los controles ambientales”. Régimen legal aplicable. La “importancia” de la nueva normativa: Ley de Acceso a la Información Pública 27275/2017 y Ley de Responsabilidad Penal Empresaria 27401/2017. Tanto la Constitución Nacional como Provincial prevén en su articulado la tutela al ambiente. La nacional, además de hablar de un ambiente sano y equilibrado menciona específicamente a las actividades productivas, aclarando que las mismas deben desarrollarse sin comprometer a las generaciones futuras; en tanto el artículo 212 –entre otros- de la Constitución de Neuquén prevé que la explotación de las riquezas tienen por finalidad el bienestar general; que la economía debe estar al servicio de los derechos del hombre, el desarrollo provincial y el progreso social. Su artículo 232 considera que las utilidades provenientes de la explotación de petróleo –entre otras enumeradas- deberá emplearse en la realización de obras productivas que constituyan beneficio permanente para la provincia y favorezca especialmente a
la región donde se encuentre ubicada la respectiva industria extractiva. Es interesante destacar, en relación a la comunidad mapuche afectada, que la constitución provincial tutela ampliamente su diversidad étnica y religiosa (al punto tal de prever un estado provincial laico), su artículo 239 establece que “La tierra es un bien de trabajo…Inc. D) serán mantenidas y aun ampliadas las reservas y concesiones indígenas. Se prestará ayuda técnica y económica a estas agrupaciones, propendiendo su capacitación y la utilización racional de las tierras concedidas, mejorando las condiciones de vida de sus habitantes y teniendo a la eliminación progresiva de la segregación de hecho”. Por su parte la Ley General del Ambiente 25675/2002, contempla la evaluación de impacto ambiental (EIA) previo a toda actividad u obra. Su artículo 13 establece que “Los estudios de impacto ambiental deberán contener como mínimo, una descripción detallada del proyecto de la obra o actividad a realizar, la identificación de las consecuencias sobre el ambiente, y las acciones destinadas a mitigar los efectos negativos”. Ya con anterioridad a ello la Provincia de Neuquén, a través de su Decreto 2267/1999 preveía la EIA como así su fiscalización. En materia penal, la Ley Nacional N° 24051 de Residuos Peligrosos, incorpora al Código de Penal, la figura de los delitos o crímenes ambientales en su artículo 55, estableciendo una pena de reclusión o prisión de tres a diez años más multa “al que envenenare, adulterare o contaminare de un modo peligroso para la salud, el suelo, el agua, la atmósfera o el ambiente en general”; agravando la misma en caso de imprudencia, ne-
3- https://www.elintransigente.com/politica/2018/11/7/diputados-piden-informes-por-el-derrame-en-vaca-muerta-522166.html 4- https://www.diariopopular.com.ar/general/multarian-28-millones-pesos-ypf-derrame-vaca-muerta-n374384 5- https://www.cynthiagarcia.com.ar/vaca-muerta-derrame-de-alto-impacto/
.31
El “boom” de Vaca Muerta > Mariana Galli Basualdo
gligencia, impericia o inobservancia de reglamentos u ordenanzas; destacando que “cuando algunos de los hechos se hubiesen producido por decisión de una persona jurídica, la pena se aplicará a directores, gerentes, síndicos…que hubiesen intervenido en el hecho punible, sin perjuicio de las demás responsabilidades penales que pudiesen existir”. Por último en la nueva Ley de Acceso a la Información Pública que “garantiza la transparencia y acceso a los actos de gobierno”, se encuentra dentro de las excepciones (¡!) conforme su artículo 8 inc. m) ya que hace oferta pública de sus acciones. Va de suyo que empresas de envergadura normalmente cotizan en bolsa, YPF lo hace tanto en nuestro país (BCRA) como en la Bolsa de Nueva York (NYSE)6. En el marco de la Ley de Responsabilidad Penal Empresaria YPF podría haber incurrido en lo prescripto en el art. 1 inc. e) –Balances e informes falsos agrava-
dos- sin lugar a dudas la empresa también esté exenta amparándose en el artículo 9 y sus incisos a y b (que remite al 22 y 23 de dicho cuerpo normativo) que prevén la posibilidad (¡Podrán!) implementar un Programa de Integridad7 (en tanto que la normativa provincial y nacional como vimos prevé la obligatoriedad de presentar la EIA como requisito previo a su funcionamiento) e insta a denunciar el hecho ni bien se produce. Algunas fuentes consultadas informan que fue realizado inmediatamente de producido el derrame, en tanto otras disienten al respecto y al no ser de acceso público la información poco puede colaborar la ley en análisis a los damnificados directos, y menos aún, si consideramos la importancia que reviste hoy para el gobierno el Yacimiento de Vaca Muerta y las consecuentes y posibles intereses público-privados que existe en torno al mismo.
Conclusión Normalmente política y empresa reaccionan con lentitud frente a estos siniestros ocasionados por desidia, mala praxis, falta de control público, interés en maximizar ganancias, etc. La celeridad se la da la propia naturaleza, siendo las consecuencias, normalmente, no sólo irreversibles sino irreparables cuando, en el peor de los escenarios, lleva o castiga vidas humanas. El Papa Francisco en su Encíclica Laudato Si nos llama a involucrarnos, a tomar una actitud activa frente las desigualdades e injusticias, recordándonos que “Los países pobres necesitan tener como prioridad la erradicación de la miseria y el desarrollo social de sus habitantes, pero también deben analizar el nivel escandaloso de consumo de alguno sectores privilegiados de su población y controlar mejor la corrupción”.
6- https://www.ypf.com/inversoresaccionistas/paginas/faq.aspx 7- Art. 22. Programa de Integridad: Las personas jurídicas comprendidas en el presente régimen podrán implementar programas de integridad consistentes en el conjunto de acciones, mecanismos y procedimientos internos de promoción de la integridad, supervisión y control, orientados a prevenir, detectar y corregir irregularidades y actos ilícitos comprendidos por esta ley. El Programa de Integridad exigido deberá guardar relación con los riesgos propios de la actividad que la persona jurídica realiza, su dimensión y capacidad económica, de conformidad a lo que establezca la reglamentación.
ILUMINAR PARA LA VIDA Llevar luz a rincones sin acceso, garantizar la provisión en situaciones de emergencia humanitaria son esenciales para la firma Signify.
“Nuestra visión de Responsabilidad Social Corporativa tiene como principal foco la mejora de la vida de las personas a través de acciones con impacto social tangible y sostenible en el tiempo. Ser energéticamente eficientes, permite a países, comunidades y empresas el aprovechamiento y mejor uso de uno de los recursos más valiosos a nivel global: la energía eléctrica”, dice Javier Tuiran – director de Comunicaciones Y RSE para América Latina de Signify (antes Phillips Lighting), al hablar sobre las estrategias de sustentabilidad de la firma. Es que, según cifras del Banco Mundial, alrededor de 1.06 mil millones de personas en el planeta no tienen acceso a la electricidad, de las cuales cerca de 31 millones se encuentran en América Latina. La iluminación representa apro-
ximadamente el 20% del consumo energético Global. La estrategia de RS de la firma está sustentada en tres pilares que buscan crear cambios positivos enfocados en ubicaciones en proceso de desarrollo o afectadas por desastres naturales. “A través ellos, llevamos la luz más allá de la iluminación al convertirla en una herramienta para el desarrollo social”, argumenta. Uno de ellos es “Iluminando Vidas”, que se centra en extender el día u horas de luz en comunidades sin acceso a la red eléctrica. Generalmente son áreas donde contar con este servicio no es posible por temas de infraestructura o porque no es económicamente viable. De esta forma se enfocan principalmente en África, India, Asia y Latinoamérica. Otras de las bases es “Iluminando Em-
.33
Iluminar para la vida > Signify
CREEMOS QUE UNO DE LOS PRINCIPALES MOTORES DETRÁS DE UNA FUERTE CONCIENCIA SOCIAL Y AMBIENTAL ESTÁ LIGADO A LA INCLUSIÓN DE RSE EN EL ADN DEL NEGOCIO.
.34
prendedores”, que parte de la premisa de que un mejor alumbrado estimula la productividad y el sentido de emprendimiento. Y por último figura el pilar “Iluminación Humanitaria”, que se despliega en crisis humanitarias, dónde la luz juega un rol crítico en la entrega de servicios de emergencia y asistencia. “Sin iluminación adecuada, rescatistas y voluntarios no pueden brindar apoyo ni trabajar después de que anochece y sin visibilidad, los ingenieros y técnicos no pueden reparar recursos dañados como fuentes de agua y redes de energía”, menciona Tuiran. Por otra parte, estos pilares se sustentan en programas que lleva adelante la Fundación Signify, el “brazo responsable de la compañía”, amparados bajo la iniciativa global “Brighter Lives, Better World (Vidas Más Brillantes, Un Mundo Mejor). Así, actualmente despliegan diversas iniciativas como por ejemplo, Light Up Your Game (Ilumina Tu Juego), que se centró en la iluminación de más de 100 canchas deportivas en Latinoamérica, África y el Caribe. Se instalaron, además aproximadamente 16 canchas con luminarias LED marca Philips y 14 lámparas LED con paneles solares en comunidades sin acceso o con acceso limitado a la electricidad abarcando 10 países.
También se destaca “Ilumina Tu Vida” (2016-2017), en alianza con el BID, dónde abarcaron a 23 espacios comunitarios en cuatro países de América Latina: Colombia, Perú, México y Brasil, con el objetivo de proveer iluminación eficiente y de bajo costo a canchas deportivas y otros espacios comunitarios a través de soluciones de iluminación LED y LED solar. La meta: mejorar la seguridad e integrar a la comunidad, con una inversión de alrededor de 1 millón de dólares. El proyecto incluye cuatro comunidades indígenas y una a la orilla del río en zonas sin acceso a electricidad, beneficiando a más de 30 mil personas y promoviendo el desarrollo de actividades comunitarias después de que oscurece: deporte, interacción social, comercio y educación; e incrementando la seguridad. Y actualmente están implementando la iniciativa Light For Better Learning (Luz Para Un Mejor Aprendizaje) con el cual se proponen iluminar 90 escuelas alrededor del mundo, acción que nació como celebración del Día Internacional de la Luz instaurado por la UNESCO. Esto se dio en China, Indonesia, Uganda y Marruecos como parte de la campaña actual y lo extenderán a más lugares en nuestra región y el resto del mundo durante 2019. Junto con diferentes ONGs locales en cada país. “Nuestro impacto en las comunidades se ha visto reflejado en la mejor y
transformación de sus vidas a través de la integración social en sus espacios públicos, mejor aprendizaje en sus escuelas y capacitación en materia de eficiencia energética e iluminación sostenible que al mismo tiempo permite un mejor aprovechamiento de los recursos naturales y energéticos del planeta. Esto se traduce en acceso a una iluminación de calidad y limpia mediante soluciones solares en comunidades sin acceso al sistema eléctrico convencional, reducción de huella de carbono en en donde tenemos presencia con plantas de producción, empoderamiento y educación a líderes comunitarios y emprendedores que reciben nuestras soluciones de iluminación y capacitación en el mejor uso de las mismas, seguridad alcanzada a través de la iluminación después de que oscurece, ahorro de energía mediante productos LED con mayor vida útil y menor consumo, entre otros”, afirma el directivo. Por otra parte, hoy están en proceso de alcanzar el nivel de neutralidad de carbono en todas sus operaciones para el 2020, por medio del ahorro de energía
en fábricas y oficinas, la optimización de los procesos de logística y supply chain, y la reducción del nivel de viajes de negocio (uso de autos y avión). Para fines de 2016 la compañía logró reducir la huella a 54% e incrementó el uso de energías renovables globalmente al 67%. Es que el concepto de eficiencia energética cobra especial fuerza en las últimas dos décadas gracias a los esfuerzos realizados a nivel mundial no sólo por el sector privado sino a través de programas desarrollados por organizaciones mundiales como la ONU o el BID. “Creemos que la búsqueda de ahorro crece motivada, en parte, por un deseo de ser más efectivos financiera y comercialmente en las operaciones de nuestros negocios. Pero también es impulsada por un nivel superior de conciencia ambiental. Lo vemos en los medios, en Internet, en las redes sociales. La RS ha evolucionado en gran parte de “un plus” a parte de la naturaleza y propósito de negocio de muchas compañías en Argentina, América latina y el mundo. Existe sin duda un largo camino por recorrer, pero el avance ha sido significativo”, reflexiona el ejecutivo.
DESDE EL PROCESO DE INCEPCIÓN DE UN NUEVO PRODUCTO, PROYECTO O PLAN DE NEGOCIO, GARANTIZAMOS LA TOMA DE DECISIONES RESPONSABLES Y CON CONCIENCIA, ADEMÁS DE LA PARTICIPACIÓN DE EMPLEADOS Y FAMILIARES ALINEADA A LA VISIÓN DE LA ORGANIZACIÓN.
.35
AGUA EN MOVIMIENTO .36
Agua en movimiento > Water Life
Desde Water life, las fuentes, cascadas, lagos artificiales, estanques dan vida a espacios públicos y privados con el acento puesto en la armonía y respeto a la naturaleza. La escasez de agua afecta a más del 40 por ciento de la población mundial, una cifra alarmante que probablemente crecerá con el aumento de las temperaturas globales producto del cambio climático. Por eso, su uso responsable se torna cada día más imprescindible. En ese marco, y conscientes del valor que este recurso representa, desde Water Life, empresa especializada en todo lo referido al agua en movimiento, la mirada hacia la sustentabilidad y sostenibilidad forma parte de cada proyecto que realizan. La firma brinda asesorarmiento tanto en obras privadas como públicas en todo el país que incluye, fuentes, cascadas, estanques, lagos artificiales, entre otros. Parte de su responsabilidad social se traduce en la utilización de tecnología de última generación amigable con el entorno. De allí, que las fuentes que ofrecen son considerados elementos decorativos con una visión sustentable y de cuidado del ambiente porque permite bajar temperaturas. También incorpora un concepto moderno como ciberfuentes que consiste en toda aquella fuente o juego de agua que controlado por CPU (plc, microprocesador, Pc, autómata, etc) cibernética ya sea por la cantidad de combinaciones de agua y luz especialmente diseñadas para espectáculos diurnos y nocturnos. Los lagos que la firma proyecta son grandes superficies de agua, en lo cual lo predominante es el reflejo de paisaje
circundante, se pueden aprovechar la diferencia de terreno y zona de encharcamiento natural y se arman según irse en diversos materiales: fibra de vidrio o poliéster inyectado (cubetas); albañilería, los cuales resultan la mejor inversión a lo largo del tiempo, aunque este método es el más costoso, debido a que requiere personal especializado; de láminas plásticas, son de gran durabilidad, su instalación es simple y se adapta a diversas formas y tamaños; de materiales naturales (suelo cemento). “En manos de nuestro equipo de diseñadores, el agua se convierte en un elemento saludable y decorativo que
adaptamos a cualquier entorno”, dicen desde la compañía. “En nuestras líneas de jets POOLS lúdicas, conseguimos los efectos visuales más especiales y relajantes, los espacios más atractivos y sorprendentes, y las combinaciones más espectaculares. Todo ello, para garantizar el máximo disfrute de este elemento en un entorno envolvente. Un diseño que, además, se combina con soluciones de ingeniería avanzada para garantizar la máxima fiabilidad: optimización del dimensionado de bombas, sistemas eficientes de filtración, materiales resistentes a las condiciones más extremas”, concluyen.
.37
CON ÍMPETU DE JUVENTUD El colectivo de jóvenes Iyambae de La Paz, Bolivia, rescata lo originario para afianzar a la comunidad y al país en lo político, lo social y lo ambiental respetando y enalteciendo su dignidad cultural.
.38
Iyambae significa ser libre, sin dueño, y es una palabra rescatada del guaraní, elegida por un grupo de jóvenes que en 2015 fundaron la organización de la sociedad civil homónima en la ciudad de La Paz, Bolivia, y sus alrededores. Lo hicieron para que su voz fuese escuchada, para transmitir a otros jóvenes y niños un mensaje de libertad. Una de sus fundadoras y principales referentes, además de coordinadora general, Laura Chile, especifica en qué trabajan y cómo lo articulan con la situación que vive hoy Bolivia. “Desde el Colectivo Iyambae, todo lo que se está haciendo en los ámbitos social, cultural, política es para apoyar a que en Bolivia continúe el proceso de cambio y la revolución cultural”, afirma y dice que para
pertenecer a la entidad sólo se requiere un fuerte compromiso, disciplina y muchas ganas de trabajar. ¿Cuáles son los pilares de Iyambae? Su pilar es hacer activismo en temas sociales, comunitarios y culturales. Así realizamos charlas, nos apoyamos en el arte, en fomentar aspectos propios de nuestra cultura como la danza y las batucadas, el teatro, en ayudar a ancianos, niños, a personas con situación de calle. ¿Geográficamente dónde están? Principalmente en La Paz, y también en Santa Cruz como grupo de la juventud Iyambae. Más allá de eso, para nosotros
Con ímpetu de juventud> Colectivo Iyambae
es importante el hecho de que el nombre sea guaraní, que estemos en Bolivia, cuya constitución política reconoce a las 37 naciones y tres idiomas aymará, guaraní, y quechua. Iyambae es un código, es tener valores, fortalecer nuestra cultura diversa y esto es importante para Bolivia y para nosotros porque no queremos perder las identidades nacionales y las enseñanzas de los abuelos. Ustedes resaltan el papel de Bolivia como corazón del Sur, ¿por qué? Ese corazón del sur no sólo geográfico sino que cultural, hoy Bolivia está en todo el mundo por las danzas, comunidades bolivianas en casi todos los países. Culturalmente no tenemos fronteras y somos amigos de todos. Además, en estos 12 años, como país, hemos logrado avances importantes. Pongo como ejemplo la Ley de Juventudes, los programas contra la violencia intrafami-
IYAMBAE ES TENER VALORES, FORTALECER NUESTRA CULTURA DIVERSA Y ESTO ES IMPORTANTE PARA BOLIVIA Y PARA NOSOTROS PORQUE NO QUEREMOS PERDER LAS IDENTIDADES NACIONALES Y LAS ENSEÑANZAS DE LOS ABUELOS.
.40
liar, los bonos que apoyan a los niños como el Juancito Pinto contra la deserción escolar, o el Juana Azurduy, el de dignidad para los ancianos. Antes, muchos de nuestros profesionales se iban a estudiar afuera y después no volvían pero hoy es diferente. Bolivia está económicamente mejor, políticamente es estable, y culturalmente es grande. Es un orgullo decir que somos bolivianos. ¿Cómo surgió tu participación en este movimiento juvenil? Yo empecé antes, hace 12 o 13 años, principalmente en temas culturales. Teníamos grupo de batucada y de teatro, dábamos charlas, entre otras cosas. Pero la semilla estaba antes, creo que en 2003, con la Guerra del Gas, que se llamaba el centro cultural patio del arte, dando charlas, teatro. etc. Mi activismo surge el culturalmente 2005, 2006, incluso un poco antes, esta Revolución de partidos 2003 guerra del
TODO LO QUE SE ESTÁ HACIENDO EN LOS ÁMBITOS SOCIAL, CULTURAL Y POLÍTICO ES PARA APOYAR A QUE EN BOLIVIA CONTINÚE EL PROCESO DE CAMBIO Y LA REVOLUCIÓN CULTURAL. gas, estuve junto a mis padres cerca, en las marchas, atendiendo a heridos y ahí surgió la inquietud y la fuerza de ayudar a los demás. ¿Cuáles son los planes a futuro de Iyambae? A futuro, continuar la lucha, apoyando con todo lo que creamos importante, continuando este reto, de que Bolivia continúe siendo mejor fortaleciendo más, que
en poco tiempo seamos una pequeña potencia americana para ayudar al resto y para que toda la región sea más fuerte. Nosotros mismos nos financiamos, realizamos colectas, hacemos aporte, de dinero. Bolivia es el país donde mayor reconocimiento hay a los pueblos originarios. Por ahora son tres los idiomas oficiales, más el castellano y uno los puede aprender porque hay cursos de formación en todas las localidades del país. No queremos retroceder, y vamos a ha-
cer lo imposible para no retroceder, hubieron muchos avances para nosotros como campesinos, y yo estoy orgullosa de que me digan campesina aunque actualmente estoy haciendo una maestría en Comercio y Logística Internacional. Como entidad, buscamos contagiar a otros, de que no es imposible hacer cosas, que si uno falla vuelve a intentar que no hay que ponerse ni muros ni trabas y que esos son los muros que hay que derribar.
NO QUEREMOS RETROCEDER. HUBIERON MUCHOS AVANCES PARA NOSOTROS COMO CAMPESINOS Y YO ESTOY ORGULLOSA DE SERLO .41
CIUDADES CONECTADAS Y SOSTENIBLES La nueva propuesta de Plataforma Urbana y de Ciudades de América Latina y el Caribe de CEPAL y ONU-Habitat. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y ONU-Habitat han establecido una alianza estratégica para la construcción de la Plataforma Urbana y de Ciudades de América Latina y el Caribe. El propósito: ayudar a la implementación regional de la Nueva Agenda Urbana (NAU) en la región y, al mismo tiempo, avanzar en el cumplimiento de la dimensión de ciudades de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular el ODS 11, de la Agenda 2030 que plantea “lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles”. Según CEPAL, América Latina y el Caribe “se caracteriza por su alto nivel de urbanización; aproximadamente un 80% de la población habita en urbes y poblados. Dado el “peso” del capital humano y económico, además de una huella ecológica creciente, han adquirido una creciente importancia en las agendas políticas tanto globales como a nivel de los gobiernos nacionales y subnacionales”. También asegura que “son motores de crecimiento y polos de innovación y pueden ser centros de redistribución e inclusión. Son puntos focales y ámbitos para tomar decisiones, crear políticas e iniciar procesos para lograr el cambio estruc-
.42
tural que buscan promover las nuevas Agendas de Desarrollo Sostenible”. Para CEPAL, las ciudades necesitan de “más y mejor información para informar la toma de decisiones, el desarrollo de políticas y la provisión de los bienes y servicios que requieren sus ciudadanos. Los tomadores de decisiones se encuentran frecuentemente frente a la necesidad de actuar en una situación de fuerte incertidumbre, en base a estimaciones y predicciones de calidad dudosa. La información crea y genera conocimientos y estos son fundamentales para poder tomar las decisiones adecuadas y apropiadas para poder lograr los ODS propuestos y adoptados a nivel global. Es de gran importancia dar seguimiento a los procesos y las acciones que se vayan tomando en
los distintos niveles de gobierno para poder tener una visión más precisa de los avances, obstáculos y cambios en las ciudades y las zonas urbanas, en la medida que éstas impactan, y hasta cierto punto determinan, fuertemente la capacidad de un país para lograr un desarrollo sostenible”. Así, propone la construcción de una Plataforma como un instrumento para facilitar el seguimiento y monitoreo del desarrollo urbano en la región y para promover el fortalecimiento de capacidad y el intercambio de experiencias y prácticas entre pares. Además, acogerá un Observatorio donde se podrá visualizar información consolidada acerca de las ciudades y zonas urbanas de la región, y albergará también un Foro Virtual para fomentar el fortalecimiento de capacidades entre los interesados en temas urbanos y de ciudades, además de hacer un seguimiento riguroso sobre la implementación de la Nueva Agenda Urbana a nivel regional.
Aspectos conceptuales Según CEPAL, la urgencia de la Plataforma “responde a la gran necesidad existente de recolectar y analizar información relacionada a las zonas urbanas de la región. La Plataforma proporcionará a sus usuarios una herramienta objetiva para darle seguimiento a la implementación de la dimensión urbana de la Agenda 2030, y brindará un espacio para facilitar el intercambio de experiencias e ideas al fin de fortalecer capacidades regionales, nacionales y dentro de cada país, para el desarrollo urbano sostenible y fomentar la cooperación Sur-Sur como mecanismo de aprendizaje horizontal en la región. Además busca darle seguimiento a la ejecución del Plan de Acción Regional (PAR) de los países miembros de CEPAL y apoyará la implementación del mismo, creando un instrumento de gran utilidad para la implementación a nivel regional del eje 6 del PAR: mecanismos de monitoreo, reporte y revisión”. El objetivo de la Plataforma será presentar información proveniente tanto del nivel nacional como del nivel ciudades. Buscará proveer a sus usuarios un mecanismo de visualización a través de un interfaz amigable e interactivo. Los datos expuestos podrán ser de utilidad tanto para los tomadores de decisiones, como para los miembros de la academia y la sociedad civil. Esta servirá para alimentar la creación de políticas, planes,
Dado el peso del capital humano y económico, además de una huella ecológica creciente, las ciudades han adquirido una creciente importancia en las agendas políticas.
programas y proyectos, para generar informes, estudios académicos y mantener actualizados a los ciudadanos de la región. Además, podrá ser un importante insumo para el reporte e informe que regularmente prepara ONU-Habitat en conjunto con agencias del sistema de Naciones Unidas. La Plataforma por dentro CEPAL y Onu-Habitat proponen que la plataforma esté integrada por dos componentes principales: • El Foro Virtual: para el análisis y discusión de dinámicas y procesos urbanos
.43
Las urbes son motores de crecimiento y polos de innovación y pueden ser centros de redistribución e inclusión.
territoriales en la región. Se sustenta en una agenda acordada de investigación, intercambio de ideas y experiencias por parte de expertos, tomadores de decisiones y las partes interesadas, para promover un fortalecimiento de capacidades nacionales y subnacionales para la implementación de las agendas de desarrollo sostenible. El Foro integrará un centro de capacitación virtual a través de la cual se llevarán a cabo cursos, seminarios y/o conferencias. • El Observatorio: para recopilar y visualizar información urbana y de ciudades tales como los indicadores relevantes para el seguimiento de la implementación de la NAU y los ODS y buenas prácticas en temas de instrumentos legales, planes urbanos, programas, proyectos y otras iniciativas. El Observatorio apoyará el desarrollo de metodologías de evaluación cuantitativas y cualitativas en temas urbanos. Además, la propuesta de la Plataforma plantea tres modos de acceso a la información: Geográfico, Temático y según las Agendas Urbana y de Desarrollo Sostenible. Estas modalidades de acceso facilitarán el uso y la búsqueda de información por parte diferentes grupos de usuarios y definen los grandes componentes que deben agrupar y entrelazar los contenidos presentados. Como resultado, se proponen cinco componentes clave para conformar y estructurar la Plataforma. En cuanto a su desarrollo y gobernanza,
.44
contará con un Grupo de Trabajo, que se compone por representantes de la Unidad de Asentamientos Humanos de la CEPAL, la Oficina Regional para América Latina y el Caribe de ONU-Habitat (ROLAC) y delegados del Foro de Ministros y Máximas Autoridades del Sector de la Vivienda y el Urbanismo de América Latina y el Caribe (MINURVI). Este grupo será responsable del diseño conceptual de la Plataforma, el procesamiento de los materiales a ser incluidos, el despliegue y la actualización de los contenidos. La CEPAL encabezará el grupo de trabajo. A su vez, el Comité Directivo incluirá a representantes de las organizaciones socias que contribuyan al desarrollo de la Plataforma en la forma de contribuciones monetarias o en especie. Se buscará representación de los grupos de actores claves incluyendo la sociedad civil, la academia, gobiernos locales, gobiernos nacionales, el sector privado, ONGs, entre otros. El Comité jugará un papel de ‘consejero’ durante el proceso de desarrollo y actualización de la Plataforma. Los integrantes propondrán temas a ser incluidos en el análisis presentado, proporcionarán insumos relacionados a los materiales expuestos y actuarán como un vínculo importante entre el grupo de trabajo y los actores claves, usuarios de la Plataforma. Esto se completa con la participación activa de los Estados Miembros, tanto a nivel del gobierno nacional como de entidades subnacionales que será clave
para mantenerla actualizada y vigente. Por medio de la MINURVI se solicitará que cada Estado Miembro nombre un punto focal/punto de contacto para facilitar la comunicación entre el equipo de trabajo y los actores relevantes, y el acceso a información relevante. De la misma forma, se buscará un punto dentro de cada una de las ciudades perfiladas para que cumpla las mismas funciones. Estos tendrán la responsabilidad de revisar los contenidos relevantes e informar en caso de que sean necesarias correcciones, actualizaciones o si falta alguna información clave. Además, informarán acerca de proyectos, programas o iniciativas relevantes llevados a cabo por el gobierno nacional para inclusión en el contenido. La Plataforma será desarrollada de forma gradual en varias etapas hasta lograr una integración completa de las dos funciones principales: el Observatorio y el Foro Virtual. Entre cada etapa se la continuará poblando con contenidos adicionales y actualizando los ya ingresados. “Si bien la recopilación y análisis de información y posibles contenidos ya ha comenzado, como parte integral del proceso preparativo para desarrollar esta propuesta, los plazos de tiempo para el desarrollo de cada etapa dependerán fuertemente de los fondos disponibles para su desarrollo, y la disponibilidad de las contrapartes en los Estados Miembros para proporcionar, o facilitar el acceso a información de relevancia”, concluyen desde CEPAL.
REPENSAR LA EDUCACIÓN Por sexto año consecutivo, la Educación Superior y la Responsabilidad Social Territorial, son motivo de encuentro y debate para referentes de toda la región. Tendencias, experiencias e intercambios para analizar su estado actual.
Durante tres días, del 22 al 25 de octubre 2018, la ciudad ecuatoriana de Cuenca fue sede del “VI Foro de Responsabilidad Social Territorial” organizado por el Instituto Internacional de Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC), el Observatorio Regional de Responsabilidad Social para América Latina y el Caribe (Orsalc) y la Universidad Nacional de Educación (UNAE), como entidad anfotriona. Este año, la convocatoria se realizó bajo el lema: “Plan de Acción Transformador Educación Superior 2028. Definición de habilidades y competencias RST de acuerdo a los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS 2030+4”. Alrededor de 400 representantes de empresas nacionales e internacionales y autoridades de Gobierno se reunieron como cada año, para abrir un espacio de diálogo sobre la responsabilidad social y su incidencia en la vida de las comu-
nidades. Las disertaciones se llevaron a cabo en el marco de seguimiento de la III Conferencia Regional de Educación Superior, CRES 2018, que se realizó en la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, en junio pasado. En esta sexta edición del Foro, se trabajó bajo la consigna de “Replantear la Educación”, a la luz de los Desafíos Sociales 2030 en el Planeta y la nuestra región. Para UNESCO IESALC ORSALC: “Las Instituciones de Educación Superior deben ser efectivas y transformadoras de los entornos sociales en donde están presentes porque solo así reposicionan y consolidan su propia imagen social de garante; imagen quizá perdida en ocasiones por los juicios que atribuyen a esa prisa de mercantilización sin más, en la que la Educación Superior cae sin transformaciones eficientes y reales y medibles”. Por su parte, Freddy Álvarez, rector de la UNAE, hacía hincapié en la importan-
cia del entendimiento que la educación debe ser un bien público y social, “no es una mercancía y como derecho no es un servicio. La universidad debe abrirse más a tratar los problemas regionales y del mundo, con las crisis económicas y las desigualdades sociales”. En esa misma linea Alessandra Minnicelli, Presidenta de FORS e integrante de ORSALC, remarcó: “creemos que en circunstancias tan adversas como las que está viviendo nuestra región, donde las políticas públicas neoliberales que se están implementando nos están llevando a un deterioro -aun de magnitud indeterminada- de la calidad de los ciudadanos, es necesario apostar a la educación como herramienta de transformación. De allí, que pusimos a disposición nuestros cursos autogestionados de capacitación online en Responsabilidad Social, para ser ofrecidos de manera gratuita a los participantes del VI Foro.
.45
BIO
EL HOMBRE DEL MILENIO
Kofi Annan
Como Secretario de Naciones Unidas, Kofi Annan fue el padre del Pacto Global, la mayor iniciativa de RSE del mundo y de los Objetivos del Milenio. Un repaso por los hitos de su gestión que, sin dudas, marcaron un antes y un después en este organismo internacional. Su muerte, en agosto de este año, fue noticia en todo el mundo y apareció en portadas de diarios, en radio y en televisión, no sólo por el cargo que había ocupado en el pasado reciente sino por su legado en prácticamente cada rincón del planeta. Se trata de Kofi Annan, Secretario General de Naciones Unidas desde 1997 hasta 2006, quien falleció en agosto de este año. ¿Por qué tanto impacto? Principalmente por-
que fue el impulsor del Pacto Global y de los Objetivos del Milenio, antecesores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Kofi Annan fue el séptimo Secretario General y el primero en ser elegido dentro de las propias filas de la ONU, cargo que ocupó en dos periodos sucesivos. Al comenzar su gestión, Annan quiso darle prioridad a revitalizar a Naciones Unidas, despojándola de tanta burocracia innecesaria y acercándola a la gente común y corriente, para que no tuviera el acartonamiento y la pomposidad de una enorme estructura transnacional. Así, fortaleció el tradicional rol de la entidad en áreas como desarrollo, y el mantenimiento de la paz internacional y la seguridad (dos ejes esenciales que fueron los motivos por los cuáles se creó tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, y el fracaso de su antecesor en este punto, la Sociedad de las Naciones). También buscó resaltar los derechos humanos, el apego a la ley y a los valores universales
de equidad, tolerancia y dignidad humana. Pero quizás su aporte más “revolucionario” en comparación con los anteriores, fue la intención de atraer nuevos socios, para hacer que la ONU, -tal como él lo expresaba su leitmotiv- fuese “más cercana a la gente”. Y entre estos nuevos socios figuraron las organizaciones de la sociedad civil y las empresas, como aliadas para lograr las metas de desarrollo y dignidad humana. Una de sus principales banderas y prioridades personales fue la batalla contra el HIV SIDA. En ese marco, se planteó como una de sus esta lucha, creando ONU SIDA y Fondo de Salud, que han recibido más de 1.5 mil millones de dólares de contribuciones. Annan nació en Kumasi, Ghana, en 1938 y estudió en la Universidad de Ciencia y Tecnología de esa ciudad, para luego realizar postgrados en prestigiosas academias de los Estados Unidos y Suiza, como el MIT. Sumado a ello, era un verdadero políglota, hablaba a la perfección el inglés, el francés y
varios idiomas africanos. En 1962 ingresó a la ONU a través de la Organización Mundial de la Salud y luego trabajó en Alto Comisionado para los Refugiados, ambos en Ginebra. Más tarde, desde la sede central de Nueva York ocupó diversas funciones, antes de ser designado en el máximo puesto. En 1990, facilitó la repatriación de más de 900 miembros del personal internacional y
períodos como Secretario General de la ONU de ciudadanos occidentales de Irak, cuando el país invadió Kuwait. También fue responsable de llevar a la ex Yugoslavia a un proceso de paz, luego de los sucesos de Bosnia y Herzegovina. Además, en nombre de la ONU, promovió la transición hacia un gobierno civil en Nigeria, e intermedió en conflictos en Libia, y en Timor del Este. En 2000 supervisó el retiro de Israel del Líbano. También alentó a israelís y palestinos a encauzar acercamientos. Otra de sus grandes batallas fue contra la amenaza del terrorismo internacional agravado a partir del 11 de septiembre de 2001, situación que le tocó vivir como Secretario General. Pero a diferencia de otras situaciones, en esta oportunidad no todos fueron logros: no pudo evitar la invasión de Estados Unidos a Irak, lo que el mismo, consideró su principal fracaso. Como Secretario General fortaleció el vínculo con la sociedad civil y el sector privado, en el pasado, un poco alejados de la órbita de la ONU. También fue quien llamó a un Pacto Global para alentar a las empresas a respetar los estándares ambientales, las leyes y los derechos humanos. A su vez, en materia de RS, en abril de 2000, lanzó un reporte sobre el rol de la ONU para el Siglo XXI, delineando las acciones que se necesitaban para erradicar la pobreza y la inequidad, mejorar la educación, terminar con el HIV SIDA, y proteger el ambiente y a las personas de la violencia. Este informe fue la base de la Declaración del Milenio, adoptada por los presidentes que atendieron la Cumbre del Milenio de la ONU en septiembre del 2000. El 10 de diciembre de 2001, junto con la ONU recibió el Nobel de la Paz. Y, al entregarle el premio, el Comité manifestó que Annan había sido “preeminente al darle nueva vida a la organización”. La revitalización de los ODS y la ruta que trazan parecen darle la razón.
.47
CON LA LUPA EN EL MUNDO
Las noticias internacionales en materia de RSE...
Directiva sobre agua potable El Parlamento Europeo votará la revisión de la Directiva sobre Agua Potable. Se trata de una propuesta legislativa para incrementar la confianza de los consumidores en el suministro doméstico, mucho más económico y respetuoso con el medio ambiente que la embotellada. Desde febrero pasado, la Comisión Europea inició una revisión de la “Directiva 98/83/CE del Consejo de 3 de noviembre de1998 relativa a la calidad de agua destinadas al consumo humano”. La nueva propuesta actualiza los estándares de seguridad existentes de acuerdo con las
recomendaciones más recientes de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la garantía de que el agua potable que consumen los europeos sea segura para las próximas décadas. Además permitirá a las autoridades lidiar mejor con los riesgos del suministro de este recurso y con los contaminadores. A su vez, brindará a los consumidores mucha más información y supervisión sobre la eficiencia y la eficacia de los proveedores de agua y contribuirá a la transición a una economía circular. También ayudará a los países de la UE a gestionar el agua potable de una manera eficiente y sostenible y reducir el costo.
1 .49
2 Observatorio de energías sustentables La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) lanzó el Observatorio Regional sobre Energías Sostenibles (ROSE, por sus siglas en inglés) con el objetivo de reforzar las capacidades de los países de la región para el diseño, aplicación y supervisión de estrategias, planes y políticas de energía sostenible basados en evidencia. El proyecto ROSE será gestionado por la División de Recursos Naturales e Infraestructura (DRNI) de la CEPAL con financiamiento de la Cuenta del Desarrollo de las Naciones Unidas. El Observatorio busca integrar diferentes iniciativas ya existentes
.50
en el sector de energía, de manera de aunar esfuerzos. Entre ellas se destacan el Programa BIEE (Base de Indicadores de Eficiencia Energética), el programa ECOSUD (Complementariedad Energética y Desarrollo Sostenible), el Foro Técnico Regional de Planificadores Energéticos y el Diálogo Político Regional en Eficiencia Energética. Está dirigido a los Gobiernos, las empresas, el sector académico y la sociedad civil. Proporcionará asistencia técnica a los países beneficiarios, promoviendo la cooperación Sur-Sur, y brindará una plataforma de diálogo político-técnico para toda la región.
Con la lupa en el mundo
Indumentaria consciente Más de 100 empresas de indumentaria y calzado firmaron un nuevo “Compromiso con el reclutamiento responsable” para sumar a todas sus cadenas de valor. Desarrollado en conjunto con la Asociación Americana de Ropa y Calzado y la Asociación de Trabajo Justo, este documento intenta mostrar una acción proactiva para evitar el trabajo esclavo y las condiciones laborales precarias que llevaron, por ejemplo, a la tragedia de Rhana Plaza. Las compañías firmantes acuerdan trabajar para implementar prácticas “serias y efectivas” para incorporar el Compromiso en
sus estándares de cumplimiento social para el 31 de diciembre de 2019. Además deberán informar periódicamente las acciones de la compañía a través de sus informes sobre esclavitud moderna. “Con demasiada frecuencia, el trabajo forzado comienza incluso antes de que un empleador se presente en una fábrica. Comienza con prácticas de reclutamiento que requieren que los trabajadores migrantes paguen una cantidad exorbitante de dinero solo para asegurar un empleo decente en un país extranjero”, dijo Sharon Waxman, Presidenta y CEO de Fair Labor Association.
3
Acuerdo global para el plástico
4
Un Acuerdo Global para erradicar el desperdicio y la contaminación por plásticos desde la raíz ha sido firmado por más de 250 organizaciones entre las que se encuentran los productores, marcas, minoristas, recicladores y negocios más importantes del mundo. El Acuerdo Global de la Nueva Economía del Plástico está liderado por la Fundación Ellen MacArthur, en colaboración con la ONU Medio Ambiente. Los firmantes incluyen compañías que producen el 20% de todos los envases plásticos a nivel mundial. También figuran empresas líderes como Danone, H&M, L’Oréal, Mars, PepsiCo, Coca-Cola
y Unilever. A su vez, está apoyado por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), y ha sido respaldado por el Foro Económico Mundial (WEF), el Foro de Bienes de Consumo (una organización dirigida por un CEO que representa a unos 400 minoristas y fabricantes de 70 países), y 40 universidades, instituciones y académicos. Más de diez entidades financieras que administran más de $1.5 mil millones en activos también han respaldado el Acuerdo y más de $200 millones han sido prometidos por cinco fondos de capital de riesgo para crear una economía circular para el plástico.
.51
{
misc -
ela
neas
Misceláneas
MAPA DE SERVICIOS FINANCIEROS MetLife Foundation impulsó a través de la organización MIX (Microfinance Information Exchange) la realización de un estudio para producir un mapa interactivo de opciones de acceso financiero (sucursales bancarias, cajeros automáticos o terminales de autoservicio) para la población en la Argentina. Según el análisis, dado que el país registra la mayor concentración poblacional en la menor parte del territorio, el 60% del país cuenta con escasos puntos de acceso. La investigación utiliza datos geoespaciales para identificar áreas sin cobertura, incluso a nivel de localidad. Durante el último trimestre de 2017, MIX recopiló aportes de actores locales para aprender acerca del sector de servicios financieros. Los datos se volcaron a tableros interactivos, una herramienta de visualización que permite a los proveedores y los responsables políticos tomar decisiones informadas acerca de la expansión de los servicios y productos. La investigación mostró también otros resultados que revelan que los bancos públicos son los únicos oferentes en 571 localidades (16% del país que cubre 7% de la población.
EMPRENDEDORES SOCIALES En noviembre se celebró en la ciudad de Buenos Aires, la Cumbre de GlobalizerX, programa de la red global de Ashoka, donde los emprendedores sociales presentaron los proyectos de expansión que les permitan escalar el impacto de sus emprendimientos a nivel nacional y regional. Desde el mes de mayo, trabajaron en el diseño de la estrategia de expansión de sus proyectos de impacto acompañados por el asesoramiento de más de 40 profesionales experimentados, consultores estratégicos, gobierno y socios de alto nivel provenientes de firmas como McKinsey, Beccar Varela, PwC, Ernst and Young, Farmacity, HSBC Bank, y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF). Los emprendedores sociales participantes de esta edición son: Beatriz Diuk (Propuesta Dale!), Paula Wachter (Red por la Infancia), Adriana Marina (Animaná), Silvana Veinberg (Canales), Farid Nallim (Reciclarg), Gastón Arostegui (Hilandería Warmi), Victoria Schocrón (Fundación DISCAR) y Victoria Viel (Donde quiero estar), junto a sus equipos de trabajo. GlobalizerX es organizado por Ashoka, con el acompañamiento del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), Inicia y el Banco HSBC.
BUEN LUGAR DE TRABAJO De acuerdo al ranking Great Place to Work 2018, la cadena de supermercados Vea es una de las 52 organizaciones reconocidas como uno de los mejores lugares para trabajar en la Argentina. En el relevamiento de este año, del cual participaron 119 empresas y más de 76 mil colaboradores, Supermercados Vea obtuvo la 10ª posición en el segmento de más de mil empleados. La firma fue distinguida por sus propios trabajadores como una organización que promueve la confianza, el orgullo y el buen clima de trabajo. Joaquín Santa Coloma, gerente general dijo: “Estamos muy contentos por la primera participación de Supermercados VEA en el ranking Great Place to Work y por haber obtenido el décimo puesto en su categoría. Somos una compañía con presencia en 18 provincias, con 177 tiendas distribuidas en una amplia zona geográfica, pero más allá de las distancias, este reconocimiento demuestra que trabajamos bajo una misma cultura de esfuerzo y de compañerismo. Somos un verdadero equipo que demuestra a diario dar lo mejor para que cada persona que ingresa a nuestras tiendas, tenga la mejor experiencia y calidad de productos. Vea es compromiso, es cercanía y eso es gracias a nuestros colaboradores, que son los que hoy reciben este premio.”
.53
AGENDA 21 de noviembre Seminario Las universidades privadas en Argentina: aportes y cuestionamientos a 60 años de la ley que autorizó su creación”. Lugar: Figueroa Alcorta 7350, CABA. Organiza: Área de Educación de la Universidad Di Tella.
9, 16, 23 y 30 de noviembre Seminario Diseño Circular. Lugar:
Auditorio del Centro Metropolitano de Diseño, Algarrobo 1041, Barracas. Organiza: Agencia de Protección Ambiental de CABA.
6 y 7 de
21 de marzo
diciembre
Foro Iberoamérica Incluye.
de 2019
Organiza: Consejo Nacional de
XI Foro Internacional de RedEAmérica, Lugar: Salvador, Brasil. Organiza: Red América.
Trabajo (OIT) y la Organización
Discapacidad (CONADIS), la Organización Internacional del Iberoamericana de Seguridad Social (OISS). Lugar: Sheraton Buenos Aires Hotel y Convention Center, Park Tower Hotel Buenos Aires.
.54
www.fonres.com Av. Cรณrdoba 6060, 6to piso - Capital Federal, Buenos Aires, Argentina / +5411 4343.3614