RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA
5to FORO REGIONAL DE RST #69 OCTUBRE 2017 REVISTA $70 ISSN 2250-6179
EDUCACIÓN SUPERIOR De cara a los 100 años de la Reforma Universitaria, una nueva respuesta para la realidad del continente
editorial: GESTIONAR LA EDUCACIÓN COMO ESTRATEGIA RESPONSABLE Desde FORS y Fonres hemos tenido oportunidad de participar en tres de los cinco Foros Regionales de RST organizados por el ORSALC – IESALC de UNESCO. En todos ellos, llevando siempre la consigna de trabajo vinculadas a la creación de estrategias de mejoramiento de las organizaciones y en aportar valor a la construcción autóctona de la RS, planteando el concepto de modo acorde con cada realidad y enmarcado en la estructura propia de cada organización, como forma de implementar proyectos Eficaces encuadrados en la Responsabilidad Social (RS). Es desde esa mirada que vemos que son innumerables las iniciativas que desde la RS pueden fortalecer la matriz productiva, de educación y de creación de empleo decente en cada comunidad. Este ultimo foro, centrado en la Educación Superior y en las tareas pendientes con miras a las reflexiones en la Conferencia Regional de Educación Superior (CRES 2018), podemos observar que la decisión de incorporar la RS a la Planificación Estratégica y a la gestión universitaria, deben tener como uno de sus objetivos primordiales la articulación entre los agentes sociales y económicos, el trabajo en red con la sociedad civil, la transparencia y la aplicación de políticas compartidas con la ciudadanía y sus organizaciones -y sobre todas las cosas- potenciando su misión principal: la formación, la investigación y la extensión. En otras pa-
Edición N° 69 | OCTUBRE 2017
labras, esta tarea apunta a responder la interrogante sobre qué conocimientos debe producir la universidad, con quiénes y cómo debe vincularse para permitir su apropiación social y colaborar en atender las carencias que afectan a su comunidad más cercana. Esa información es la que permitirá orientar la actividad formativa y científica necesaria para gestionar la Educación como Estrategia Responsable y vemos con beneplácito que esa propuesta está lanzada con claridad.
Alessandra Minnicelli
STAFF
EDICIONES ANTERIORES
Revista “Fonres Responsabilidad Social Empresaria” Directora Alessandra Minnicelli Propietario: FONRES S.A. Av. Córdoba 6060, 6to piso Capital Federal - C1427BZN Buenos Aires, Argentina CUIT 30- 71041960-0 Tel.: (5411) 4343-3614 Coordinación General Victoria Jasler Administración Antonella Capomasi Redacción y Edición Teresa Cazenave Colaboradoras Ivanna Taraman Danila Curotto Atención al suscriptor Antonella Capomasi Diseño Luciana Schiavi Distribución y Centro de Suscripciones Suscribime.com.ar WWW.COM.AR SA fonres@suscribime.com.ar Tel. (011) 5273-5243 #69 OCTUBRE 2017 ISSN: 2250-6179
Suscripción y contacto: revista@fonres.com
Hecho el depósito previsto por la ley 11.723. Registro de propiedad intelectual Nro. 5342444. ©Fonres S.A., 2012. Revista Nro. 69. Distribuye Suscribime WWW.COM.AR SA. Luna 17, 1° Piso, CABA. Queda prohibida su distribución por otros medios. Todos los derechos reservados. No se permite la reproducción parcial o total del contenido, el alquiler o la transformación de esta revista, en cualquier forma o por cualquier medio, sea electrónico o mecánico, mediante fotocopias, digitalización u otros métodos, sin el permiso previo y escrito del editor. Su infracción está penada por las leyes 11723 y 25446. Queda prohibida su venta en todo el territorio de la República Argentina. “Fonres RSE” es marca registrada de FONRES S.A.
A nuestros lectores... Hoy nadie duda del papel de las universidades en la formación de futuros profesionales, una formación imbuida en la ética y en la calidad. Sin embargo su labor no queda ahí ya que es un actor fundamental para el logro de los ODS. Por eso, a casi cien años de la Reforma de 1918, buscamos desde la Revista Fonres hacer eco de lo que sucede hoy en la academia: la idea de repensar su papel en función de la Responsabilidad Social con anclaje en el territorio y como motor del desarrollo local. Es por eso que nuestra nota de tapa de octubre tiene como protagonista a la Universidad. Pero no sólo la de la Argentina sino la de toda nuestra región. A su vez, damos cuenta de las tendencias y lineamientos que dejó la Semana del Clima en el marco de la Asamblea General de Naciones Unidas, que se realizó en septiembre en Nueva York. También entrevistamos a Cristopher Miller, director de Actividad Social de la tienda de helados estadounidense
Ben & Jerry´s que analizó el impacto de las campañas en la toma de conciencia sobre el cambio climático y lo que verdaderamente significa ser una marca sustentable. Publicamos, además un informe de CEPAL sobre la situación de la Institucionalidad social en América Latina y el Caribe, vital para lograr los ODS. Por otra parte mostramos cómo el Rally Dakar que recorrerá Perú, Paraguay y Argentina busca crear los menores impactos ambientales y dejar huella positiva en los sitios que recorre. También mostramos como la Fundación Criteria busca generar conciencia a través de la película “Soldado Argentino, sólo conocido por Dios” para dar visibilidad a los ex combatientes de Malvinas, y por medio de la primera expedición de nuestro país al Polo Norte. Además contamos con artículos de autores especialistas en las diferentes esferas de la RS y reflejamos qué está pasando en materia de sustentabilidad en la Argentina, la región, y el mundo.
El Equipo de Revista FONRES RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA
sumario .20
.08
LA UNIVERSIDAD DE CARA A LA AGENDA 2030
DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER RURAL
IENTAL
.10
.30
CAMBIO CLIMÁTICO
INSTITUCIONALIDAD SOCIAL EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE
.16
DE MALVINAS AL ÁRTICO Fundación Criteria
.28
EN ESPEJO Un mismo cuestionario, dos visiones.
REVISTA FONRES WWW.FONRES.COM
#69
Revista
FONRES
Responsabilidad Social EMPRESARIA
arOctubre 2017
.33
ESPÍRITU DE AVENTURA Dakar
.36
BIO Wangari Maathai
.38
CHRISTOPHER MILLER Entrevista
.42
¿PUEDE LA AGRICULTURA CREAR OPORTUNIDADES DE EMPLEO PARA LOS JÓVENES?
.44
FUTUROS LÍDERES DE RS, ALINEADOS CON EL DESARROLLO LOCAL
REVISTA FONRES WWW.FONRES.COM
.49
CON LA LUPA EN EL MUNDO
.53
MISCELÁNEAS
DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER RURAL
Empoderarlas, requisito esencial para erradicar la pobreza y garantizar la seguridad alimentaria. Desde 2008, a instancias de la Asamblea General de Naciones Unidas, el mundo celebra el 15 de octubre un nuevo Día Internacional: el de las Mujeres Rurales. El objetivo de este festejo es reconocer “la función y contribución decisivas de la mujer rural, incluida la mujer indígena, en la promoción del desarrollo agrícola y rural, la mejora de la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza rural”. Según el organismo, estas mujeres dependen en su mayoría de los recursos
.08
El empoderamiento rurales es un requis la visión de los ODS poner fin a la pobre alcanzar la segurida
REVISTA FONRES WWW.FONRES.COM
Día Internacional de la Mujer Rural
naturales y la agricultura para subsistir, y representan una cuarta parte del conjunto de la población mundial. En los países en desarrollo, suponen aproximadamente el 43 por ciento de la mano de obra agrícola y producen, procesan y preparan gran parte de los alimentos disponibles, “por lo que sobre ellas recae la gran responsabilidad de la seguridad alimentaria. Teniendo en cuenta que el 76 por ciento de la población que vive en la extrema pobreza se encuentra en zonas rurales, garantizar el acceso de las mujeres rurales a recursos agrícolas productivos las empodera y contribuye a reducir el hambre y la pobreza en el mundo”, sostiene. Sin embargo, “sus voces no son escuchadas y tienen opciones limitadas. Las mujeres agricultoras tienen menos control sobre las tierras que los hom-
bres, ya que menos del 20 por ciento de quienes poseen tierras son mujeres y también tienen acceso limitado a insumos, semillas, créditos, tecnologías climáticamente inteligentes o financiamiento. Ya sea que permanezcan en sus lugares de residencia para cuidar a sus familias y comunidades cuando acechan los desastres o la degradación ambiental, o migren para encontrar alimentos, seguridad y trabajo decente, son exponencialmente más vulnerables y están más marginadas”, enfatiza ONU Mujeres, el brazo más activos en esta materia, que rescata que esta celebración coincide con otros dos días internacionales consecutivos: 16 de octubre, Día Internacional de la Alimentación y 17 octubre Día Internacional de la Erradicación de la Pobreza. Según ONU Mujeres, el empoderamien-
to de las mujeres rurales “es un requisito previo para lograr la visión de los Objetivos de Desarrollo Sostenible que se propone poner fin a la pobreza y el hambre, alcanzar la seguridad alimentaria y empoderar a todas las mujeres y las niñas”. Además, desde la Asamblea General de la ONU, subrayan la necesidad de determinar cuáles son las mejores prácticas para asegurar que tengan acceso a las tecnologías de la información y las comunicaciones y participen plenamente en las actividades de ese sector, y alienta a los países miembros de Naciones Unidas a que integren las necesidades de este grupo en el proceso integrado de seguimiento de las grandes conferencias y cumbres en las esferas económica y social, y los exhorta a formular políticas y programas destinados específicamente a mejorar la situación de la mujer rural.
o de las mujeres sito previo para lograr S que se propone eza y el hambre, ad alimentaria. REVISTA FONRES WWW.FONRES.COM
.09
CAMBIO CLIMÁTICO: POR LAS IDAS Y VENIDAS DE TRUMP SE ACELERA LA ACCIÓN A NIVEL LOCAL
La amenaza del presidente estadounidense de retirarse del Acuerdo de París tuvo un efecto positivo: ciudades norteamericanas que toman sus propias decisiones y aceleran iniciativas a menor escala. Esto se puso en evidencia en la Semana del Clima organizada en Nueva York a fines de septiembre. Mientras los grandes titulares de los medios retratan el rechazo verborrágico del presidente estadounidense Donald Trump al Acuerdo de París, en junio pasado, las ciudades adoptan sus propias decisiones y ejecutan acciones concretas para responder a la urgencia del cambio climático. Ciertos datos concretos de estas iniciativas se conocieron en la Semana del Clima de Nueva York, realizada entre el 18 y el 24 de septiembre pasados, en el marco de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Y el liderazgo de los “alcaldes” no sólo se ve en Estados Unidos, a contramano de
.10
la política federal, sino en otras urbes como Ciudad de México y Oslo. La reunión en la Gran Manzana sirvió de antesala, además, para dos instancias de debate que también darán que hablar: la conferencia de la ONU sobre el cambio climático de noviembre en Bonn (COP23) y la propia de 2018, en Katowice, Polonia (COP24). La acción local, en datos Como parte de las actividades paralelas a la Semana del Clima, el Centro de Soluciones de Clima y Energía (C2ES, por sus
REVISTA FONRES WWW.FONRES.COM
Cambio climático
No necesitamos a Estados Unidos. Los estados ya están tomando acciones, de todas maneras. En cambio, le debemos prestar atención a China, India y Europa. China, por ser la nueva fuente dominante de capital, y por el empuje que este país le está dando al “Green finance”. siglas en inglés) organizó un encuentro con alcaldes de tres ciudades estadounidenses -Santa Fe, Nuevo México; Salt Lake City, Utah; y Des Moines, Iowa-, para discutir los resultados de una encuesta sobre el trabajo de las urbes norteamericanas en las áreas de energías renovables, vehículos “verdes” y edificios con eficiencia energética. Como destacó Alec Gerlach, vocero de C2ES, en diálogo con Fonres, “la conclusión central del relevamiento es que las ciudades se están moviendo para atender los impactos del cambio climático, aún cuando el progreso es ausente a nivel del gobierno federal estadounidense”. Unas 102 urbes de 35 estados fueron encuestadas (en conjunto representan a unos 42 millones de ciudadanos estadounidenses). Entre los resultados más relevantes, 64% reportó que está generando o comprando electricidad renovable para edificios u operaciones de la ciudad; 16% obtiene más del 40% de su electricidad de fuentes renovables; de las 99 ciudades que respondieron sobre autos “verdes”, 63 indicaron que ya adquieren este tipo de vehículos y otras 23 exploran esa posibilidad, y 63% ofrecen carga pública para autos eléctricos;
67% de las relevadas afirmó contar con políticas de eficiencia para nuevos edificios, en tanto que 64% ya las tiene para actuales edificaciones; y más de dos tercios de las ciudades emplea auditorías de energía para monitorear el consumo. Más allá de estos datos en particular, el reporte muestra que las ciudades están activas en la creación de asociaciones con el sector privado y otras comunidades, para ser más expeditivas en las iniciativas de reducción de carbono y alcanzar metas de manera agresiva. C2ES concluye que “existen distintas oportunidades para que el sector privado y la comunidad sin fines de lucro amplíen la participación y el apoyo a los gobiernos locales. Las ciudades de Estados Unidos están preparadas para asociarse con otros gobiernos y empresas locales para avanzar en las soluciones climáticas. Alrededor de un tercio ya se están asociando. Otra mitad está considerando este paso en los próximos años. Las alianzas pueden desempeñar un papel importante para asegurar los recursos adecuados, y el interés local en este enfoque es alentador”. En la misma línea, el reporte “Estados, ciudades y negocios muestran el cami-
no: una primera mirada a los compromisos descentralizados con el clima en Estados Unidos” afirmó que el país ya puede cumplir con la mitad de los compromisos del Acuerdo de París establecidos para 2025. El informe fue presentado en Nueva York por el New Climate Institute y The Climate Group. Otro encuentro en el marco de la Semana del Clima fue encabezado por C40, un grupo de liderazgo climático que reúne a ciudades para trabajar en reducir las emisiones de carbono y adaptarse al cambio climático. Manuel Oliveira, director Regional para América latina de la entidad, confirmó el posicionamiento claro por un “desprendimiento” respecto de las decisiones “federales” de los Estados Unidos, y por la continuidad del trabajo local. “Es una posición generalizada, y liderada en particular por Nueva York y París. Se hizo evidente a su vez la necesidad de apoyo en cooperación técnica y recursos de manera más acelerada”, manifestó a este medio. Entre las que presiden iniciativas, se destacan Nueva York, por su programa de reconversión de edificaciones con eficiencia energética; Los Ángeles, en transporte eléctrico; México y París,
REVISTA FONRES WWW.FONRES.COM
.11
Cambio climático
en eliminación de combustibles contaminantes. “Es interesante el caso de Oslo, que sostiene que no se detiene a hacer planes. Prefiere accionar. Por ejemplo, en transporte, está avanzando con vehículos eléctricos, y ya desplegó más de 400 kilómetros de ciclorutas”, ejemplificó Oliveira. En cuanto a América latina, además del liderazgo claro de la Ciudad de México, el directivo de C40 mencionó los avances en transporte. Bogotá, Santiago de Chile, Salvador de Bahía y San Pablo son las que más trabajan con la expectativa de reducir emisiones y reconvertir sus flotas. “Las ciudades de la región se están moviendo de forma acelerada. Quizás no haya planes de gobierno específicamente ligados al cambio climático. Pero sí se reconoce el impacto”, señaló.
LAS CIUDADES DE LA REGIÓN SE ESTÁN MOVIENDO DE FORMA ACELERADA. QUIZÁS NO HAYA PLANES DE GOBIERNO ESPECÍFICAMENTE LIGADOS AL CAMBIO CLIMÁTICO. PERO SÍ SE RECONOCE EL IMPACTO. Financiamiento: Aún en el aire Sean Kidney, CEO y co-fundador de la iniciativa Climate Bonds, participó del encuentro en Nueva York, y destacó como preocupación general las cuestiones prácticas de financiamiento y desarrollo de infraestructura para los planes de mitigación del cambio climático. “Hasta el momento el foco estuvo puesto en las metas, pero no hay suficiente dinero en el sector público para alcanzarlas. China, que es uno de los principales impulsores, está desplegando estrategias para movilizar el financiamiento público”. Sobre la influencia –o no- de las declaraciones de Trump, Kidney consideró
que fueron ignoradas en el transcurso de la semana de debates. “No necesitamos a Estados Unidos. Los estados ya están tomando acciones, de todas maneras. En cambio, le debemos prestar atención a China, India y Europa. China, por ser la nueva fuente dominante de capital, y por el empuje que este país le está dando al “Green finance” (“finanzas verdes”, traducido del inglés); Europa, porque cuenta con fondos para destinar a este tipo de acciones; y la India, por las tasas de crecimiento que está mostrando y la injerencia que tendrá en el sector de producción de alimentos, con una población de 1.200 millones”, enumeró. Oliveira, de C40, coincidió sobre la preocupación por el financiamiento de iniciativas. “Sigue siendo un tema en el aire, sin una solución concreta. Las expectativas que se tenían con el Green Climate Fund (creado como un mecanismo para ayudar a países en desarrollo en prácticas de adaptación al cambio climático y mitigación de los efectos, con sede en Songdo, Incheon, Corea del Sur), no se han cumplido, por ciertas políticas que retrasan el flujo de fondos. El GCF tiene un programa de países y no de ciudades, por lo que era una de las fuentes de financiamiento importantes surgidas desde COP21 y no está contribuyendo a las iniciativas locales”, comentó. En cambio, las posibilidades de financiamiento que se perfilan con mayor chance de concretarse son las de la banca multilaterial, el Banco Mundial y el
REVISTA FONRES WWW.FONRES.COM
.13
Cambio climático
El cambio climático no es una cuestión de fe. Es una realidad. Se debe actuar cuanto antes, porque llevará tiempo para que se vean los impactos de las acciones.
Global Environment Facility (GEF), que están abriendo puertas a las ciudades, aunque aún escasas. Agricultura La agricultura sustentable también tuvo su espacio en la Semana del Clima de Nueva York. Sean Kidney, de Climate Bonds, destacó el escenario de oportunidad que se abre para países en desarrollo, basados en la generación de productos “commodities”, para que se transformen en productores de valor agregado y suplan así la demanda que provendrá de países como China y la India, con población creciente y transformaciones en sus hábitos de consumo alimenticios. Desde el área científica y en particular para políticas relacionadas con el agro, Jean-Philippe Boulanger responde ante los debates en Nueva York con un llamado urgente a la acción. El climatólogo y director de Investigación del Instituto de Investigación para el Desarrollo de Francia (IRD), creó la firma EcoClimaSol en el país europeo y América del Sur, para aplicar parte de su experiencia en investigación a casos prácticos de monitoreo, medición y planificación de cultivos, como una suerte de “puente” entre lo científico y el día a día del campo. “El cambio climático no es una cuestión de fe. Es
una realidad: la temperatura de la Tierra, sin atmósfera ni gases de efecto invernadero, debería ser de -15° a -17°, y actualmente es de 14%. Debe actuarse cuanto antes, porque llevará tiempo para que se vean los impactos de las acciones. Además, todo lo que se viene pronosticando, es lo que ya se ve”, alertó en conversación con Fonres. Vehículos eléctricos La adopción de autos eléctricos –y el desarrollo de infraestructura para sostenerla- atrajo importante atención del sector privado durante la Semana del Clima, gracias al lanzamiento de una nueva campaña integrada por IKEA Group, Unilever, HP, Baidu, entre otras compañías. EV100 apunta a promover los compromisos empresariales globales con el transporte eléctrico, de manera de reemplazar vehículos con combustible e instalar infraestructura de carga con baterías eléctricas hacia 2030. Según la Agencia Internacional de Energía (IEA, por sus siglas en inglés), en transporte representa más de un quinto de las emisiones de gases de dióxido de carbono, y se espera que esta proporción se eleve en los próximos años. Por eso la IEA apoya la electrificación del transporte, como un elemento clave para lograr reducciones considerables de efecto invernadero para 2050.
REVISTA FONRES WWW.FONRES.COM
.14
DE MALVINAS AL ÁRTICO Con foco en seguridad y desarrollo humano, Fundación Criteria recorre un espectro amplio: la expedición al Polo Norte para crear conciencia ambiental y la producción de la pelicula “Soldado Argentino solo conocido por dios” para rescatar del olvido a ex combatientes.
.16
“Soldado Argentino sólo conocido por Dios” es una película nacional que se estrenó en abril de este año y trata sobre la Guerra de Malvinas. Está basada en hechos reales, narra la historia de tres jóvenes de un pueblo de Traslasierra Córdoba y ha sido coproducida por la Fundación Criteria. Mauricio Fernández Funes, director ejecutivo de la ONG, es veterano de guerra, militar retirado y explica el porqué de la relación entre el film y Criteria. “Además de la filiación afectiva, Soldado Argentino trata con total delicadeza la realidad de un colectivo social altamente vulnerable que son los ex combatientes, escondidos y negados durante años. La película, que tiene cero de ideología, está ambientada en los años inmediatamente posteriores, que fue el lapso más dramático. Y cuenta la realidad de estos jóvenes a los que la sociedad les dio la
espalda. Encontramos que la película era un gran instrumento para que la sociedad volviera a mirarlos. Los productores nos contaron cómo iba a ser, y vimos que se vinculaba con temas que son esenciales en nuestra entidad”, dice. Es que Criteria, creada hace menos de dos años, fue concebida como un motor impulsor de acciones concretas desde
REVISTA FONRES WWW.FONRES.COM
De Malvinas al Ártico > Fundación Criteria
SOLDADO ARGENTINO TRATA CON TOTAL DELICADEZA LA REALIDAD DE UN COLECTIVO SOCIAL ALTAMENTE VULNERABLE QUE SON LOS EX COMBATIENTES, ESCONDIDOS Y NEGADOS DURANTE AÑOS.
la sociedad civil para la promoción de la seguridad y desarrollo humano. Su objetivo central es brindar aportes para lograr un cambio benéfico y sustantivo de la realidad, asegurando el derecho a la libertad y la dignidad de la persona. Para la entidad, el concepto de seguridad humana es clave. Lo consideran un término amplio y abarcativo, “que se centra en la persona humana y su condición y dignidad inalienables. Ofrece, así, una mirada desde otra perspectiva y con otro actor central, la sociedad civil, actuando de modo protagónico para complementar la acción del Estado en su irrenunciable responsabilidad de procurar y proveer seguridad en su concepción tradicional”, aseguran. Así, en su alcance “atiende problemáticas sustantivas por su importancia y variadas en su naturaleza: y se establece en seguridad económica, social, educativa, sanitaria, o medioambiental. De esta forma, expresa el derecho a satisfacer no solo las necesidades
básicas, -alimentación, techo o abrigo, sino además las condiciones de crecimiento y desarrollo del conjunto de la sociedad, pero en particular y con énfasis, en las poblaciones más vulnerables o desprotegidas”. El nombre de la ONG hace referencia a que, para los griegos, Criterio era la norma que distinguía el bien del mal, de allí “Criteria” que es el plural de aquel vocablo, en inglés, aceptando que es ésta la lingüa franca en el mundo del Siglo XXI, dando entonces además, una noción de alcance a las acciones de la fundación. La película no fue además el único hito importante de la entidad. En 2016 realizó la primera Expedición Argentina al Polo Norte, con el objetivo de unir simbólicamente los dos Polos geográficos de la Tierra, despertar conciencia de la sociedad sobre la problemática medioambiental para limitar el impacto del cambio climático sobre la presente y futuras generaciones. “Esta expedición al Ártico para hablar de calentamiento
REVISTA FONRES WWW.FONRES.COM
.17
De Malvinas al Ártico > Fundación Criteria
global, y sobre la necesidad de involucrarnos en temas ambientales, es parte del tándem indisoluble de seguridad y desarrollo humano. Nos fue muy bien, con la expedición llegamos hasta los 90 grados llevando por primera vez la bandera argentina allí. Y cuando volvimos tuvimos una gran acogida de los medios. Seguimos dando charlas, la Sociedad Científica hizo acuñar medallas para homenajear la expedición y se realizó un documental. De los expedicionarios, siete son militares, algunos antárticos, todos especialistas en montaña. Sumándose, Tommy Heinrich, fotógrafo reconocido internacionalmente y el primer argentino en hacer cumbre en el Monte Everest”, cuenta Fernández Funes y comenta que casi todos los países que están en el Ártico como Estados Unidos, Canadá, Noruega, Dinamarca o Rusia, tienen intereses en la Antártida, pero Argentina no tenía la posibilidad inversa. Así que esta acción de poner la bandera tuvo mucha simbología. Además interesamos al Instituto Antártico Argentino que nos dio deberes para la expedición, y pudimos traerles muestras de agua para sus investigaciones. La repercusión en los medios permitió que esto no quedara encapsulado y que nos abriera las puertas al gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, y la Legislatura, que la declaró de interés. Dimos charlas en empresas y en colegios, y nos unimos al Programa Escuelas Verdes de la ciudad”, cuenta. “Aspiramos a armar una red de voluntarios por la seguridad y la dignidad humana, Creemos que hay una enorme responsabilidad de los que tenemos
.18
más, porque los que primero sufren efectos del cambio climático”, sostiene. De esta forma, recientemente articuló la donación de un camión autobomba en el marco de las inundaciones que afectaron a la Municipalidad de Pilar. Se trata de una unidad Unimog 4x4, equipada con una bomba para la extinción de incendios y cuatro cajoneras laterales para llevar equipamiento ante incendios forestales o inundaciones. La entidad, por iniciativa de su presidente, el Ing. Santiago Tito también trajo, junto con ACDE, Universidad del CEMA y la Fundación Empresaria para la Calidad y la Excelencia, al profesor Mark Fagan, especialista en lobby de la Universidad de Harvard para hablar sobre la ley de Gestión de Intereses. “Ésta forma un trípode con la de acceso a la información pública y la de financiamiento de los partidos políticos. Una buena ley da transparencia a la articulación pública privada, limitando los índices de corrupción,
que constituye un impuesto a los más vulnerables”, dice Fernández Funes. En materia educativa, la ONG, a través de uno de sus fundadores, desarrolló Busca Tu Clase, una iniciativa online que ofrece un canal de comunicación entre alumnos, profesores e instituciones con el objetivo de integrar a la comunidad educativa por una educación sin límites. La plataforma permite a profesores e instituciones publicar anuncios gratuitos para comunicar sus clases y cursos a una gran audiencia de potenciales alumnos que visita el sitio diariamente. Por otra parte, en el corto plazo, Fundación Criteria proyecta organizar el primer congreso argentino sobre Seguridad y Desarrollo Humano y busca llevar varias iniciativas al Barrio 31. “Hoy estamos tratando de hacer pie allí, no queremos hablar más de Villa 31 porque hay un proyecto de transformación de ese espacio”, concluye.
ESTA EXPEDICIÓN AL ÁRTICO, PARA HABLAR DE CALENTAMIENTO GLOBAL, Y SOBRE LA NECESIDAD DE INVOLUCRARNOS EN TEMAS AMBIENTE, ES PARTE DEL TÁNDEM INDISOLUBLE DE SEGURIDAD Y DESARROLLO HUMANO.
REVISTA FONRES WWW.FONRES.COM
LA UNIVERSIDAD DE CARA A LA AGENDA 2030
.20
REVISTA FONRES WWW.FONRES.COM
La educación superior es un actor fundamental para el logro de los ODS. A poco de cumplirse los cien años de la Reforma de 1918, es hora de repensar su papel en función de la Responsabilidad Social con anclaje en el territorio.
5to
FORO
Las hay de todo tipo: estatales, privadas, confesionales, laicas, gratuitas, pagas, centenarias y más viejas aún y otras con sólo un puñado de vida. Pero a todas las universidades de América Latina y el Caribe le caben dilemas parecidos: ¿qué rol tiene hoy la Educación Superior? ¿Sólo basta con su tarea tradicional de formar profesionales o debe existir una perspectiva mucho más amplia? ¿Alcanza con dar respuesta a un mundo cambiante a través de sus programas de extensión de dónde se desprenden, muchas veces, iniciativas vinculadas con la Responsabilidad Social Universitaria? La respuesta no es sencilla sobre todo frente a una realidad de mayor desigualdad y un deterioro de las condiciones ambientales que casi nadie ig-
nora. Por eso, desde hace varios años ha tomado forma en nuestra región un concepto mucho más cabal en materia de RS: la Responsabilidad Social Territorial. En este concepto aparece como clave el protagonismo que puede tener en América latina y el Caribe la educación superior. No es casualidad que en septiembre de este año se llevara a cabo el V Foro Regional de Responsabilidad Social Territorial, en Lima, Perú, organizado por el Observatorio Regional de Responsabilidad Social para América Latina y el Caribe, de la UNESCO (ORSLAC). El foro tuvo como sede la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, bajo el título “La RS territorial como educación de calidad. De Córdoba 1918 a los objetivos de desarrollo sostenible 2030”.
REGIONAL DE RST
.21
LA EDUCACIÓN SUPERIOR DEBE CONSTITUIRSE COMO UN MOTOR DE DESARROLLO, EN IMPULSOR DE POLÍTICAS PÚBLICAS INNOVADORAS.
.22
Francisco Tamarít, coordinador general de la Conferencia Regional de Educación Superior de América Latina y el Caribe, investigador del Conicet y ex rector de la Universidad de Córdoba, hace referencia a la Reforma del ´18, un hecho histórico que surgió un siglo atrás en la Casa de Altos Estudios que presidió: “hace casi cien años un puñado de jóvenes cordobeses gritaban al mundo la necesidad de parar con aquel sistema de educación universitaria que apenas servía a la elites que dominaban regiones del sur. Su impronta se expandió por todo el continente y hoy es parte constitutiva del sistema de educación superior en cada uno de los rincones del continente”, dice. Pero no se queda en la historia. “A cien años debemos sentirnos obligados a reflexionar, a repensar cuál es el rol de la educación superior, en este continente caracterizado por su riqueza pero atravesado por las mayores injusticias, por la vulnerabilidad de cientos de millones de conciudadanos”, dice. Para Tamarit, llegó la hora de que la universidad no solo reclame por lo que le deben, sino que se ocupe de “saldar las deudas que hemos contraído con es-
tos pueblos magníficos, que nos sustentan y nos dan sentido, pero que requieren del mundo del conocimiento, del compromiso social, un compromiso profundo que nos permita de una vez y para siempre imaginar un futuro de América distinto, plagado de prosperidad y buen vivir. De eso se trata esta aventura”. De esta forma, el rol de la educación superior no se limita a reflexionar, analizar, tener una mirada crítica, científica y universal. Pasa también por “constituirse como un motor de desarrollo, en impulsor de políticas públicas innovadoras que repercutan directamente en las comunidades lindantes, en la calidad de vida de los ciudadanos, y que respondan a problemáticas de desarrollo sostenible, sin desentenderse de la situación de los que más sufren, en un continente de gran riqueza de recursos naturales y humanos que no siempre se condicen con las condiciones en las que se encuentran muchos de nuestros compatriotas”, dice Tamarit. Y es desde esta mirada, donde la universidad, además de formadora de cuadros, se transforma en un actor capaz de brindar soluciones y se aboque a todo tipo de problemáticas, con anclaje real en el territorio. Con esta mirada hacia el futuro y especialmente a los desafíos que se enfrenta la universidad, tambien se explayó la Profesora Sanie Romero de Velásquez, Rectora de la Universidad Iberoamericana de Paraguay y miembro del Consejo
REVISTA FONRES WWW.FONRES.COM
La universidad de cara a la Agenda 2030
Cien años En junio de 2018 se realizará en Córdoba la Conferencia Regional de Educación Superior (CRES 2018). Se trata de una reunión de dimensión regional organizada de manera conjunta entre el Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC) de la UNESCO, la Universidad Nacional de Córdoba, el Consejo Interuniversitario Nacional de Argentina (CIN) y la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación y Deportes de la República Argentina (SPU). Es el evento más importante del Sistema de Educación Superior de América Latina y el Caribe que agrupa a rectores, directores académicos, docentes, estudiantes y representantes de numerosas organizaciones gubernamentales y no gubernamentales para analizar y debatir sobre la situación del sistema educativo en la región y delinear un plan de acción para la próxima década, orientado en la necesidad de reafirmar el sentido de la educación como bien social, derecho humano y responsabilidad del Estado. “CRES va a celebrar los 100 años de este manifiesto de Córdoba, un manifiesto que reza que la extensión universitaria y la autonomía universitaria deben transformar los entornos. Pensar los entornos de los vulnerables es misión de la universidad latinoamericana de cara a la educación 2030”, dice Humberto Humberto Grimaldo, coordinador del ORSLAC-UNESCO.
Nacional de Educación Superior de ese mismo país, órgano responsable de proponer y coordinar las políticas y programas para el desarrollo de la Educación Superior en ese pais. Propuso una serie de puntos clave a desarrollar desde las casas de estudio para el siguiente capitulo, entre ellos: promover un territorio latinoamericano socialmente responsable; Lograr la movilidad efectiva y eficiente de los estudiantes mediante la homologación de titulos; Lograr una educación permanente de toda la vida; Una universidad cuyo eje princopal sea el de propiciar politcas públicas que promuevan el desarrollo humano, sostenible y sustentable. Lineamiento con los ODS Los ODS no le son ajenos a la educación superior, protagonista clave para la concreción de la Agenda 2030. Y,
para lograrlo, entra en juego la Responsabilidad Social Territorial. Humberto Grimaldo, coordinador del ORSLAC, asegura que la RST es impostergable en la ejecución de los derechos y deberes humanos. “La reflexión crítica que evite un crecimiento socialmente desigual, ecológicamente insostenible es importante pero el conocimiento, la formación y la acción tienen que ir de la mano para lograr un desarrollo justo y sostenible”, sostiene. Para el directivo, la solidaridad, la subsidiaridad y la operatividad pro social deben superar el voluntariado filantrópico, los impactos positivos y las intervenciones comunitarias como cosméticas de la RST. “Debemos replantear la educación a la luz de los desafíos sociales 2030. Para la Unesco, la educación, por sí sola, no puede resolver todos los problemas del desarrollo. Pero una visión humanística y holística
puede y debe contribuir a un modelo de desarrollo local y nacional que incluya a los más débiles, a un crecimiento económico regido por el respeto por el medio ambiente, preocupado por la paz, la inclusión, la justicia social y los principios éticos”. Así, la educación superior puede oponerse a la violencia, la intolerancia y la exclusión y proponer “un diálogo constructivo entre intereses para que gobiernos, empresas, organizaciones de la sociedad civil y todas las ciencias establezcan las condiciones para la co-creación de un crecimiento y conocimiento responsable anclado en su territorio”, concluye. Si bien los ODS interpelan a todos los protagonistas del desarrollo, para Lilly Humanchumo, docente de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de San Marcos, miembro del Comité Directivo del Orsalc-Unesco y quien se desempeñó como Secretaria Ejectiva del V Foro
REVISTA FONRES WWW.FONRES.COM
.23
GOBIERNO DE LA INFORMACIÓN Alinear la Tecnología de la Información y Comunicaciones a los objetivos institucionales va mucho más allá de establecer un comité o asignar responsabilidades a un grupo de personas. Es necesario el establecimiento del modelo y los procesos, estructuras y mecanismos para garantizar la claridad, transparencia y el control de la Información, basando su generación en buenas prácticas.
ESTRATEGIA EN TECNOLOGÍA Y GOBIERNO DE LA INFORMACIÓN
Av. Córdoba 6060 – 5º Piso Of. 501 – C.A.B.A. – Tel: (54 11) 5032 2327
La universidad de cara a la Agenda 2030
PENSAR EL ENTORNO DE LOS VULNERABLES ES MISIÓN DE LA UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA DE CARA A LA EDUCACIÓN EN 2030. regional, “la academia es llamada a liderar, desde las ideas y desde la acción este reto impostergable. Porque la universidad tiene algo que no tiene el resto de los actores: el poder de convocatoria”. Ese poder estuvo presente en el V Foro de RST en varios aspectos: desde el enfoque puesto en lo territorial hasta el análisis del papel que la universidad ha tenido desde la Reforma del 18 hasta la actualidad. “Por otro lado, este foro no solamente tenía como previsión hacer un análisis sino ir un poco hacia el futuro. Porque tenemos que mirar a los ODS y atender esos para que la sociedad pueda seguir desarrollándose con normalidad”. ¿Balance?: se logró el primer Foro a nivel rectores, situación clave para los ODS y para la RST porque toda política institucional necesita la visión, el contagio y el empuje de quienes las dirigen, según comenta Humanchumo.
En esa misma linea Grimaldo Durán resume lo que ampliamente se debatió en el marco del evento: “Pensar el entorno de los vulnerables es misión de la universidad latinoamericana de cara a la educación en 2030. Una educación de calidad que da la espalda a los problemas sociales es una educación superior inerte. Creemos que la universidad es un actor social que tiene mucha credibilidad. Por lo cual si desde allí se convoca al resto de los actores a trabajar en RS, tenemos beneficios de ida y vuelta. Porque en las universidades se forman los futuros dirigentes, futuros políticos, profesionales y a su vez ellos empiezan a llegar al territorio, hay otro involucramiento con mayor mirada”, concluye, contando, además de la importancia de la Tercera Conferencia Regional de Educación Superior, que se realizará en junio de 2018, en Córdoba, en homenaje al centenario de la Reforma. (ver recuadro). De CRES a CRES Diez años transcurrieron desde la ultima CRES realizada en Cartagena en el año 2008 y en esos años el concepto de RS no ha sido impermeable a los sucesos sociales, economicos ni academicos. Desde la función de Observatorio que se cumple en FORS, Alessandra Minnicelli, su presidenta, se detiene a repasar y reflexionar brevemente en torno al avance en materia de RS en las últimas décadas en nuestra región y especialmente desde las universidades, protagonistas
del encuentro en Lima. Por ejemplo, en la Argentina, posterior a la crisis económica y financiera, se implementó el programa Amartya Sen para dar contenidos vinculados a la ética, a la RS, al compromiso con el otro, al involucramiento de las empresas con la temática social y ambiental. “Se trabajaron programas aislados, pero sin ninguna sistematicidad. Europa lo planteaba bajo los ejes que necesitaba o visualizaba que debían ser sus ejes de trabajo, lo mismo con las universidades de Estados Unidos y las de nuestra región, buscando sobre todo desde la extensión universitaria convocar a los jóvenes con mucha voluntariedad y ganas de insertarse en la realidad de sus comunidades pero sin que la universidad, tan enciclopedista, se haya salido de ese aspecto educativo para involucrarse en territorio. En fin, el panorama desde el 2008 hasta la actualidad fue muy diverso de acuerdo de cómo los directivos de las casas de estudios hayan interpretado que debía trabajarse en RS hacia la realidad. Es decir no solo se centra en lo formativo sino también en su involucramiento”, resume. Por su parte, el Prof. Axel Didriksson, de la Universidad Nacional Autónoma de México y Consultor ORSALC también aporta su visión en cuanto a los sucedido desde una CRES hasta la siguiente: “En la reunión de Cartagena hicimos una declaración que sigue vigente y que tocó un tema crucial que fue defendido por los latinoamericanos con mucha fuerza en la conferencia
REVISTA FONRES WWW.FONRES.COM
.25
La universidad de cara a la Agenda 2030
mundial de Paris: declarar la educación superior como un bien público, social, un derecho humano que requiere que el Estado tenga un financiamiento creciente y adecuado de forma permanente”. A ello, también agrega el rol que han cumplido los Estados y menciona que han invertido cantidades enormes de financiamiento para hacer la transformación de las universidades en el marco de la construcción de un conocimiento nuevo y resume: “En donde más se ha avanzado es en el terreno de la conversión de las universidades en el nuevo eje de articulación de su RS que no es la conciencia si no el conocimiento. Este ha pasado a ser el valor agregado de las sociedades contemporáneas para fines de desarrollo”. De la más antigua a la más nueva La Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en Lima, Perú, es la más antigua de nuestro continente, con casi de 500 años de vida, de ahí su nombre de “Decana de América”. Su rector, Orestes Cachay Boza, reflexiona también sobre el papel que le cabe actualmente. “Los grandes problemas del mundo hoy se centran en la desigualdad y la competencia, por ello es que las universidades estamos comprometidas a formar ciudadanos que propicien la justicia, la equidad y la solidaridad”, dice y asegura que así, se pueden convertir en divulgadores e impulsores de deberes y derechos de los ciudadanos, de la protección del medio ambiente, de cómo incluir a los excluidos, de que la riqueza natural, tan propia de América Latina. Desde esa casa de estudios –según afirma- trabajan en
.26
pos de que todo ello no se traduzca en brechas sociales y destrucción ecológica si no en una economía creciente pero que favorezca y proteje al ambiente y a la comunidad. Considera, que el rol pasa entonces por plantear alternativas de solución, variantes para responder a los desafíos amplios de la región que van desde garantizar la equidad, la seguridad y el crecimiento, al cuidado del entorno, el respeto por las culturas, la atención de grupos discriminados, de pueblos originarios, por citar algunos. En las antípodas de la de San Marcos en cuanto a siglos de existencia, la Universidad Nacional de Educación de Ecuador (UNAE) sólo tiene dos años de vida. Freddy Álvarez, su rector, cree que la UNAE es, en sí misma una universidad de RS. “Estamos de acuerdo con la UNESCO y con Paulo Freire, (hace referencia al educador y experto en temas de educación, de origen brasileño) en que la educación es algo que por sí mismo pueda transformar las sociedades. Una universidad como la nuestra, que fue creada para formar estudiantes que normalmente vienen de los sectores
más pobres, no tiene nada que envidiar a las más grandes del mundo. Eso es lo que nosotros creamos, pero con un sentido de transformación”, explica. “Cuando colocamos la pregunta sobre `el otro´ preguntamos sobre qué tenemos que hacer a nivel epistémico para lograr que entren otro tipo de saberes, de presencias y tener otro tipo de universidad. Entonces esas son las grandes preguntas que atraviesan el tema de la RS territorial. Tenemos que hacer nuestras investigaciones de acuerdo con nuestras realidades, con la identidad y con la fuerza de nuestros pueblos. Es una RS pensada como patria grande pero bajo una mentalidad libre, emancipada. Somos del sur y eso lo reivindicamos”, reflexiona. La RST2: La hora de transformar desde la Universidad. Tomando como teorico la RST, desde la Fundación Observatorio de Responsabilidad Social (FORS), mediante un trabajo academico conjuntamente con el ORSALC y sustentado en años de vin-
REVISTA FONRES WWW.FONRES.COM
culación y trabajo junto con los actores que conforman el Ecosistema de RS y en los foros de reflexion desarrollados desde ambas instituciones, ha desarrollado el concepto de Responsabilidad Social Territorial y Transformadora (RST2). Esta labor dio como resultado el lanzamiento del programa bajo ese mismo nombre, que conlleva la potencialidad de que empresas y otras organizaciones sean acreedoras del sello RST2 de ORSALC, el cual fue presentado en el V Foro, mediante la ponencia de la Dra. Alessandra Minnicelli, Presidenta de FORS como asi tambien en el stand presencial. Desde ese espacio, se pudo observar el gran interés por parte de autoridades y academicos de toda la región que se acercaron para interiorizarse en las formas de participación. “Es un programa a nivel regional que convoca a todos los países de la región y a todas las universidades -ya sean públicas o privadas- para que en su entorno de actuación puedan desarrollar y hacer efectivo esto que para nosotros es fundamental: la práctica de la RS en las universidades de forma sistemática y metodológica, en el marco de un programa en red”, explica Minnicelli. “Para nosotros es muy importante la triada que conforman los pilares para hacer RS: la decisión estratégica, aplicándole una metodología concreta de trabajo y a ello, aportarle presupuesto. Algo que tal vez suene utópico para plantearlo desde una universidad, donde básicamente lo que buscan es el bagaje de capital humano, o voluntarios, inclinados hacia eso. Este es otro aspecto importante del programa RST2. Porque lo que decimos es: “No casos aislados
Miembros del ORSALC según orden: Axel Didriksson, Lilly Humanchumo, Humberto Grimaldo Durán, Francisco Tamarít
o acciones a corto plazo, no cuestiones filantrópicas, si no, sumarse a un programa donde el implementador local convoca a los actores de su ecosistema para hacer la evaluación de expectativas e identificación de las acciones apropiadas para esa comunidad”, detalla. “Si además, la acción de RS que atiende a esa problemática, se puede alinear con uno de los ODS –uno de nuestros mayores objetivos- estamos en mejores condiciones para sentarnos, en 2020, como Observatorio de Unesco para apuntalar esta primera evaluación de ODS”, concluye.
LA UNIVERSIDAD PUEDE PROPONER UN DIÁLOGO CONSTRUCTIVO ENTRE INTERESES PARA QUE GOBIERNOS, EMPRESAS, ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL Y TODAS LAS CIENCIAS ESTABLEZCAN LAS CONDICIONES PARA LA CO CREACIÓN DE UN CRECIMIENTO Y CONOCIMIENTO RESPONSABLE ANCLADO EN SU TERRITORIO.
REVISTA FONRES WWW.FONRES.COM
.27
en ESPEJO VIRGINIA GARCÍA MEDINA Analista RRHH y Responsabilidad Social Empresaria de Xerox
Un mismo cuestionario. Dos visiones. Un ida y vuelta con los protagonistas de la RS.
Hoy en Argentina ¿cuáles son los tres temas más urgentes para trabajar desde la Responsabilidad Social (RS)? Desnutrición, indigencia, primera infancia.
Organizarse, poner prioridades. Es mejor abarcar pocas acciones, pero llegar a concretarlas de forma eficiente y luego ir sumando más proyectos.
En un proceso evolutivo del 1 al 10, ¿cómo calificarías la RS en nuestro país hoy?
La satisfacción más grande que te dio este puesto de trabajo:
7. ¿Qué país consideras que es un modelo a seguir en RS? Suiza, Australia. Los 3 obstáculos más difíciles que debe sortear un Gerente de RS Presupuesto, problemáticas sociales.
Es mejor abarcar pocas acciones, pero llegar a concretarlas de forma eficiente y luego ir sumando más proyectos.
.28
El mejor consejo para alguien que comienza a trabajar la RS de una organización:
La RS ¿obligatoria o voluntaria? Voluntaria. Un referente: Dr Abel Albino.
Conocer y escuchar distintas personas y realidades. Sacarme de la comodidad del escritorio y poder ayudar. Tres conductas socialmente irresponsables de tu vida cotidiana que sabes que deberías cambiar: Escuchar más y tener mejores conversaciones, aunque este muy ocupada, separar correctamente la basura. ¿Entiende tu familia y amigos a qué te dedicas al decir que trabajas en RS? Si, de distintas formas todos le dedicamos tiempo a otras personas que necesitan ayuda.
REVISTA FONRES WWW.FONRES.COM
Hoy en Argentina ¿cuáles son los tres temas más urgentes para trabajar desde la Responsabilidad Social (RS)? Educación y darle a la gente herramientas para poder desarrollar su potencial y mejorar su futuro. La pobreza estructural hace que tengamos que llevar adelante acciones puntuales para ayudar a los más necesitados en cada inundación y contribuir en acciones para mejorar las condiciones de vivienda y el estado de algunas escuelas. Por último, las cuestiones ambientales son un tema pendiente. En un proceso evolutivo del 1 al 10, ¿cómo calificarías la RS en nuestro país hoy? Creo que estamos a mitad de camino, donde ya hay un desarrollo y una conciencia instalada en muchas cuestiones, pero donde todavía tenemos un largo camino por recorrer. ¿Qué país consideras que es un modelo a seguir en RS? Finlandia. Los 3 obstáculos más difíciles que debe sortear un Gerente de RS Limitaciones presupuestarias, generar conciencia en todos los niveles y mantener motivada a la gente que quiere ayudar.
La RS ¿obligatoria o voluntaria? Voluntaria. Considero que tiene que ser una obligación moral de cada uno y que no tendría el mismo efecto si surgiera de una imposición externa. Un referente:
FEDERICO BRAVO AVP legal para MetLife Argentina y Uruguay. Líder MetHelps Argentina.
Bill Gates. El mejor consejo para alguien que comienza a trabajar la RS de una organización: Hacer, hacer, hacer. Perseverar. Y seguir haciendo. No bajar los brazos nunca. Y saber cuándo pedir ayuda también. La satisfacción más grande que te dio este puesto de trabajo: Ver que hay ganas de ayudar y mejorar en todas partes, y las sonrisas de los chicos después de cada acción o capacitación que llevamos adelante. Tres conductas socialmente irresponsables de tu vida cotidiana que sabes que deberías cambiar: Gastar menos agua. Gastar menos papel. Generar más conciencia en cada lugar al que voy. ¿Entiende tu familia y amigos a qué te dedicas al decir que trabajas en RS? Sin duda, sí. Y lo bueno es que las nuevas generaciones -mis hijos, por ejemplo- lo tienen mucho más incorporado y lo ven como algo más natural.
Considero que la RSE tiene que ser una obligación moral de cada uno y que no tendría el mismo efecto si surgiera de una imposición externa.
.29
Informe sobre Institucionalidad social en América Latina y el Caribe
institucionalidad social en america latina y el caribe Un reciente informe de CEPAL analiza esta infraestructura vital para lograr los ODS y hacer frente a los desafíos que vienen.
.30
“Institucionalidad social en América Latina y el Caribe” es el nuevo informe que ha publicado la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), bajo la edición de Rodrigo Martínez, oficial superior de asuntos sociales de la entidad. El informe da cuenta de los avances que ha alcanzado la región en las últimas décadas en temas como reducción de la pobreza, distribución del ingreso, nivel educativo e indicadores de salud y protección social. Sin embargo, el horizonte no está despejado: aparecen nuevos desafíos para las políticas públicas marcados, según el estudio, por la desaceleración económica, la volatilidad del crecimiento económico, la innovación tecnológica, las transformaciones demográficas y
el cambio climático. Para hacer frente a esta situación y alcanzar los ODS, según CEPAL es necesario enfatizar políticas públicas. Y aquí, de acuerdo a la entidad, es “fundamental contar con una institucionalidad a la altura de los desafíos, con certeza jurídica, capacidad de gestión y recursos suficientes”, dice el informe. Así, el documento profundiza sobre la institucionalidad a partir del análisis de las instancias gubernamentales que tienen como mandato central el diseño y la implementación de las estrategias de desarrollo social y superación de la pobreza de los países. Entre esas instancias figuran ministerios, secretarías y gabinetes coordinadores. “Cada país ha seguido su propia trayectoria, pero
REVISTA FONRES WWW.FONRES.COM
Informe sobre Institucionalidad social en América Latina y el Caribe
también hay elementos comunes que reflejan el estado actual de la política social en los países de la región. Un primer elemento que es preciso considerar, a la hora de analizar el alcance y orientar la discusión, se refiere a los conceptos de desarrollo, inclusión y protección social”, advierten los autores en el documento. De esta forma, el primer concepto incluye “la idea de avanzar en todos los ámbitos y funciones de la política social, como la salud, la educación, la protección social, el trabajo, la vivienda, la seguridad alimentaria y nutricional, entre otros. Por su parte, el de inclusión social se centra en hacer posible que el conjunto de la población reciba los beneficios del desarrollo mediante la reducción de las brechas y el fomento de la participación en la vida social, económica y política. Por último, la protección social implica el ámbito de la política pública cuya función es lograr un nivel de bienestar económico y social que, como mínimo, permita a la población salir de la pobreza y la proteja de los riesgos de caer en ella. También tiene el propósito de facilitar el acceso a servicios sociales y de promoción para que las personas puedan adquirir capacidades, ejercer sus derechos y desarrollarse a lo largo del ciclo de vida. La recopilación realizada por CEPAL incluye el alcance geográfico. “La institucionalidad social tiene un referente específico dentro de los países en términos de las leyes y la estructura organizacional encargada de las políticas. Esta no solo abarca el nivel central, sino que incluye también los niveles subnacionales y locales, ámbitos donde la implementación y el seguimiento de resulta-
dos de la política tienen lugar de forma más directa. También alcanza el ámbito internacional, a través de las instancias mundiales, regionales y subregionales que definen objetivos y metas, junto a los fundamentos éticos y legales para todos los gobiernos”, determina el documento, que además, se detiene a observar las definiciones de autoridad e institucionalidad sociales. Asimismo, realiza un análisis bajo cuatro dimensiones: el sustrato jurídico-normativo sobre el que se asienta la política, el modelo organizacional con el que se implementa (incluida la autoridad social y los esquemas de coordinación), las herramientas de gestión desarrolladas para dar cuenta de los objetivos y la disponibilidad, fuente y sostenibilidad del financiamiento de las políticas. “El diseño de la institucionalidad de la
política social enfrenta un desafío permanente en materia de diseño y operación, en relación con su modelo organizacional y el alcance de la autoridad social. Por un lado, esto se debe a la necesidad de dar cuenta de las funciones sociales de gobierno (protección social, salud, educación, vivienda, recreación, entre otras) con el objeto de alcanzar objetivos en ámbitos definidos de la política pública”, destacan. Continúan: “por otro, responde a la necesidad de atender a segmentos poblacionales determinados según su caracterización de género, raza y etnia, ciclo de vida o discapacidad, entre otros factores, a fin de satisfacer sus necesidades particulares y reducir brechas, procurando así garantizar derechos a todos en la diversidad. De esta manera, junto con los tradicionales ministerios sectoriales, en
COMPONENTES DESEABLES DE LA INSTITUCIONALIDAD SOCIAL • Estrategia a largo plazo coherente y sostenida que no cambie su esencia frente a cambios de gobierno, crisis políticas o situaciones coyunturales. • Enfoques de derechos y de género como ejes orientadores normativos y prácticos del diseño e implementación de las políticas y programas sociales. • Reglas claras y conocidas por todos los actores como atributo para definir cómo operan los programas, a qué población van dirigidos, qué tipo de apoyo ofrecen, cuáles son los criterios para la inscripción y selección de destinatarios, y cuáles son sus corresponsabilidades. • Espacios de coordinación entre distintos actores gubernamentales encargados de ejecutar la política social. • Desarrollo de capacidades técnicas permanentes en los organismos encargados de las distintas etapas de la política social. • Mecanismos de recolección y análisis de información confiable que permitan evaluar el avance de la estrategia y mejorar los programas. • Mecanismos de control y fiscalización que posibiliten la rendición de cuentas y permitan sancionar a los funcionarios que no se ajusten a la normativa vigente. • Participación de actores sociales que consoliden la continuidad de los programas.
REVISTA FONRES WWW.FONRES.COM
.31
Informe sobre Institucionalidad social en América Latina y el Caribe
Aparecen nuevos desafíos para las políticas públicas marcados por la desaceleración económica, la volatilidad del crecimiento, la innovación tecnológica, las transformaciones demográficas y el cambio climático.
los últimos tiempos se han desarrollado en algunos países nuevas reparticiones que centran su atención en dichas poblaciones y que comparten su labor entre la coordinación de actores y la implementación de programas propios”. El informe, plasmado en un libro, está dividido en ocho capítulos agrupados en tres partes. La primera incluye una mirada al conjunto de la institucionalidad social en América Latina y el Caribe desde 1980 hasta la actualidad, donde se revisan, entre otras cosas, conceptos básicos y se presenta una propuesta analítica para abordar esta institucionalidad, partiendo de una reflexión sobre sus alcances temático y geográfico. La segunda parte la componen tres capítulos, en los que se analizan los avances y desafíos institucionales asociados a diversos componentes de la protección social en América Latina: la situación del trabajo decente y los requisitos institucionales de la regulación del mercado laboral; los sistemas de pensiones vigentes en la región y los desafíos institucionales que afrontan las entidades encargadas de la seguridad social, a la luz del futuro del envejecimiento poblacional; y las políticas de cuidado y
su desarrollo institucional en la región, donde se profundiza sobre la protección social, el papel de las mujeres y el trabajo no remunerado. La tercera parte abarca el estudio de políticas sociales para poblaciones determinadas y se destacan sus requisitos particulares y los avances que se han dado en la región en esta materia. ¿Quiénes quedan abarcados? La juventud, las personas con discapacidad, y la población afrodescendiente. “Sin tener por objetivo agotar el análisis, se espera que el lector obtenga un panorama de los modelos, avances y desafíos que tiene la institucionalidad de las políticas sociales en los países de la región. Cabe esperar también que esta información sea un estímulo para continuar con el estudio y desarrollo institucional, a fin de avanzar progresivamente en la implementación de políticas sociales de calidad (efectivas, eficientes, sostenibles y transparentes). Esos avances deberían contribuir a reducir la huella social del desarrollo, garantizar derechos y alcanzar las metas contenidas en los objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”, dicen sus autores.
REVISTA FONRES WWW.FONRES.COM
.45
ESPÍRITU DE AVENTURA El Dakar 2018 culminará en Córdoba, con un trayecto que se inicia en Perú. Un recorrido con acento en la sustentabilidad y el impacto social.
Etienne Lavigne Director general del Rally Dakar
El trayecto marca miles de kilómetros, atravesando dunas, montañas, zonas urbanas, semidesérticas y varios países. Es que en su 40ª edición, que también será la décima en Sudamérica, el Rally Dakar, que arranca el 6 enero de 2018 para culminar el 20 de ese mismo mes, comenzará en Perú, para continuar en Bolivia y culminar en Argentina particularmente en la provincia de Córdoba, que será testigo del podio de los ganadores. Sin embargo, esta “aventura” tiene un costado que tal vez no sea el más visible. Etienne Lavigne, director general del Rally Dakar lo pone de manifiesto. “El Dakar es un evento comprometido y que pone todos los medios a su alcance para realizar una carrera sostenible y segura, optimizando los recursos. Tra-
bajamos el recorrido en conjunto con las autoridades gubernamentales para proteger el medioambiente, los parques nacionales y el patrimonio histórico, arqueológico y natural de los países atravesados. Cada año, identificamos ejes de mejora para que el Dakar sea cada vez más irreprochable en términos ambientales”, explica Lavigne. En la última edición, realizada durante el 2017, por ejemplo, no atravesó ningún parque nacional. “Además, compensamos el 100% de las emisiones de carbono directas, y hemos invertido más de 600 mil dólares en el proyecto Madre de Dios que protege la fauna y la flora ante el peligro de deforestación y busca paliar los daños que genera la construcción de infraestructuras como la ruta transoceánica que pretende atravesar la selva amazó-
REVISTA FONRES WWW.FONRES.COM
.33
Espíritu de aventura > Dakar
COMO ORGANIZADORES DE UN EVENTO DEPORTIVO QUE IMPLICA VEHÍCULOS Y MOTOR, SOMOS CONSCIENTES DE QUE TENEMOS QUE RESPONDER A LAS EXPECTATIVAS Y COMPENSAR AQUELLO QUE GENERAMOS.
nica. El proyecto ayuda a la población local a mantener la fauna y la flora de su entorno”, explica. Según el directivo, en la próxima travesía mantendrán y reforzarán sus compromisos medioambientales, sobre los que trabajan desde hace varios años: “seguimos potenciando la participación de vehículos con cero emisiones o que funcionen con energías renovables y retomamos el protocolo de tratamiento selectivo de los deshechos generados por la prueba (aceites usados, baterías, trapos, filtros, entre otros), del que se encargan empresas certificadas. Además, por tercer año consecutivo, pediremos a todos los competidores que firmen la carta de compromiso ambiental antes de tomar la salida”, detalla. Pero a su vez, la novedad de 2018 será el Dakar-Eco Label, que busca estimular a los equipos/competidores para que reduzcan su impacto ambiental en el vivac, desarrollando proyectos innovadores. Todas las iniciativas presentadas tendrán visibilidad en todos los soportes de comunicación y difusión de la prueba y un jurado especializado elegirá las 10 mejores propuestas que recibirán un premio. Además de contribuir a la reducción del impacto medioambiental del rally, esta acción puede ser una ayuda para los competidores que busquen ampliar la búsqueda de patrocinadores a otros sectores. Además, por décimo año consecutivo, es decir, desde que llegaron a Sudamé-
rica, el Dakar trabaja con la asociación TECHO en sus iniciativas de construcción de viviendas de emergencia, bibliotecas, centros de formación profesional, programas de integración social, para las familias beneficiarias: estructuras para el desarrollo de la alfabetización, equipamiento informático, entre otros. Los competidores también participan en estos proyectos, como por ejemplo en 2017 en Paraguay, cuando los pilotos David Thomas, Matthew Hart, CS Santosh y Joaquim Rodrigues participaron en un taller dictado por las pobladoras del asentamiento informal Cerro Corá, en Luque, Asunción. El encuentro consistió en una clase de cocina para la preparación del clásico pan dulce de las festividades de fin de año, producto que forma parte del sustento económico de la comunidad. El pan preparado se vendió para recaudar fondos que se destinaron a la construcción de una panadería comunitaria, la única del lugar. “El Dakar no olvida ni sus raíces ni sus valores, durante casi 30 años en África y ahora en América del Sur, el rally quiere mantener el lazo con los pueblos que reciben la competencia”, afirma Lavigne. Hora de articular A la hora de vincularse con otros sectores, con al menos un año de antelación Dakar comienza las reuniones con los representantes del sector público y de las distintas comunidades atravesadas por el recorrido. “Cada uno de los países anfitriones tiene sus propios interlocutores e intentamos adaptarnos lo mejor posible a cada uno de ellos. En Ar-
REVISTA FONRES WWW.FONRES.COM
.34
Historia de UNA AVENTURA gentina, por ejemplo, nos reunimos con el defensor del pueblo. Colaboramos también con un consultor medio-ambiental en cada provincia atravesada. Lo importante es que las instituciones y los entes públicos anfitriones tengan toda la información y conozcan el evento que reciben así podemos anticiparnos y evitar los problemas”, sostiene Lavigne. Para el directivo, la sustentabilidad y el cuidado del medioambiente son una batalla diaria. “Como organizadores de un evento deportivo que implica vehículos y motor, somos conscientes de que tenemos que responder a las expectativas y compensar aquello que generamos. Por eso, somos precursores en todo lo relativo a la protección del medioambiente: un ámbito en el que queremos ser irreprochables. Consideramos que es más sensato implicarse en proyectos a largo plazo como los mencionados en las cuestiones anteriores, que hacer acciones
puntuales que tengan mucha repercusión en un momento, pero luego queden diluidas con el tiempo”, dice. Asegura además, que han hecho un gran trabajo de sensibilización de los espectadores que acuden a ver la carrera: “les explicamos cuáles son los lugares adecuados para ver el evento y cuál es el comportamiento a seguir (recogida de deshechos, cuidado del patrimonio, etc). Hemos reforzado el dispositivo de comunicación para que la información llegue a un máximo número de personas: a través de comunicados, pero también de embajadores y poniendo en valor a nuestros patrocinadores ecologistas que colaboran con nosotros en todos nuestros proyectos solidarios y de protección del medioambiente (Green-ox, Madre de Dios, TECHO, entre otros). Creo que vamos por el buen camino, si bien soy consciente de que siempre habrá errores y cosas que mejorar”, concluye.
La historia de esta mítica carrera comienza en 1977 de la mano de Thierry Sabine que se pierde con su moto en el desierto de Libia, durante el recorrido del rally Abidjan-Niza. Salvado en situación extrema entre las arenas, regresa a Francia fascinado por los paisajes y decide compartir con otros su descubrimiento. Es así que se inventa un recorrido saliendo de Europa. La ruta alcanzaría Alger, después pasaría por Agadez y se acabaría en Dakar. El fundador le pone un lema a su creación: “Un desafío para aquellos que parten. Un sueño para quienes se quedan”. Gracias a su convicción y grado de locura, el proyecto se concretiza rápidamente y así nace El ParísDakar, que hace 10 años aterrizó en nuestro continente. Se trata, además de una competición diferente que está abierta incluso a los que carecen de títulos.
EL DAKAR NO OLVIDA NI SUS RAÍCES NI SUS VALORES, DURANTE CASI 30 AÑOS EN ÁFRICA Y AHORA EN AMÉRICA DEL SUR. EL RALLY QUIERE MANTENER EL LAZO CON LOS PUEBLOS QUE RECIBEN LA COMPETENCIA .35
BIO
LA MUJER ÁRBOL Wangari Maathai
.36 .40
REVISTA FONRES WWW.FONRES.COM
millones de árboles plantados en África, incluso uno con Barak Obama Con su iniciativa Cinturón Verde, Wangari Maathai, logró no sólo frenar la deforestación de grandes extensiones de tierra, sino también empoderar a las mujeres y lograr el desarrollo comunitario. Su accionar le valió en 2004 el Nobel de la Paz. La mujer que plantó árboles, no uno, dos o tres, sino millones. Así podría presentarse a Wangari Maathai (Nyeri, Kenia, 1940 - Nairobi, 2011), bióloga y ecologista keniana y primera mujer africana en recibir el Nobel de la Paz, premio que obtuvo en 2004 y que unió, -a través de su trabajo,
militancia y compromiso-, el desarrollo sostenible con los derechos humanos. La Academia sueca la reconoció principalmente por su programa Cinturón Verde, que lanzó en 1976 que consistió en plantar árboles para mejorar las condiciones de vida de las comunidades, todo esto bajo la idea, según palabras de Maathei, de que “no podemos quedarnos sentadas a ver cómo se mueren nuestros hijos de hambre”. Las protagonistas esenciales de su iniciativa, que traspasó no sólo las fronteras de su país sino también las del continente africano, han sido fundamentalmente las mujeres. Cinturón Verde cuenta con otra virtud ideada por Maathai: combinar desarrollo comunitario con protección medioambiental. Desde su creación las africanas de sectores más vulnerables han plantado más de 30 millones de árboles en el suelo de ese continente. Como científica, conocía la importancia de los árboles, y como aldeana de origen campesino sabía cuáles eran los problemas de
las personas más necesitadas. Ella misma había nacido en un pequeño pueblo y por su fuerza de voluntad pudo completar sus estudios secundarios y obtener una beca para estudiar biología en los Estados Unidos, hacer allí un Master en Ciencias y doctorarse en la Universidad de Nairobi, De hecho, se convirtió, en 1971, en la primera mujer de África Oriental y Central en obtener ese grado. Desde mediados de la década de 1970 compaginó su actividad profesional científica con su preocupación por las extremas condiciones de pobreza en las que vivían miles de mujeres kenianas. Además, su mirada acerca de la discriminación que sufrían sus congéneres la empujó a militar en el Consejo Nacional de Mujeres de Kenia, institución que presidió entre 1981 y 1987. Es que su lucha también implicó la igualdad de género y el fin de las brechas salariales y sociales de las mujeres. Maathaii
también fue una fuerte activista política. Se opuso con firmeza a la dictadura que castigó a su país, lo que le valió la cárcel pero su compromiso la catapultó, años después a la política. Una vez finalizada la dictadura: fue elegida como miembro del Parlamento y designada a en 2002 como viceministra de Medio Ambiente. Al anun-
ciar la selección de Maathai como Nobel de la Paz de 2004, la Academia Sueca seguró que “la paz en la Tierra depende de nuestra capacidad para asegurar el medio ambiente. Maathai se sitúa al frente de la lucha en la promoción del desarrollo económico, cultural y ecológicamente viable en Kenia y en África”. Y ella, en la ceremonia de entrega afirmó que “la industria y las instituciones internacionales deben comprender que la justicia económica, la equidad y la integridad ecológica valen más que los beneficios a toda costa”. Para esa fecha, ya contaba con 3 mil viveros atendidos por 35 mil mujeres pero la cifra sigue creciendo porque a pesar de que ella falleció en 2011, su obra y sus árboles continúan. En sus propias palabras, aseguró: “la experiencia me ha enseñado que servir a los otros tiene sus recompensas. Los seres humanos pasamos tanto tiempo acumulando, pisoteando, negando a otras personas. Y sin embargo, ¿quiénes son los que nos inspiran incluso después de muertos? Quienes sirvieron a otros que no eran ellos”... Pese a haber sido una mujer con educación superior, no me pareció nunca raro trabajar con mis manos, a menudo de rodillas en el suelo, junto a campesinas. Algunos políticos y otras personas en los ’80 y ’90 me ridiculizaban por hacerlo, pero yo no tenía ningún problema y las campesinas aceptaban y apreciaban que estuviese trabajando con ellas para mejorar sus vidas y el medioambiente. Después de todo, yo era una niña más de la misma tierra. La educación, si algo supone, no debería alejar a las personas de la tierra, sino inculcarles más respeto por ella, porque las personas educadas están en posición de entender lo que se está perdiendo. El futuro del planeta nos concierne a todos y debemos hacer lo que podamos para protegerlo”. Para ella plantar un árbol no requería de ninguna ciencia y era en definitiva un acto de amor, de eternidad y de protección a la tierra.
.37
Entrevista con CHRISTOPHER MILLER
ACTIVISMO DE MARCA: NO SIEMPRE HAY QUE CONGENIAR CON EL CLIENTE El director de Actividad Social de la tienda de helados estadounidense Ben & Jerry´s participó en septiembre del evento Sustainable Brands Buenos Aires 2017, donde destacó el impacto de las campañas en la toma de conciencia sobre el cambio climático.
Hace casi 40 años, Ben Cohen y Jerry Greenfield, dos hippies que no conseguían empleo en Vermont, Estados Unidos, hicieron un curso por correspondencia sobre cómo fabricar helado y fundaron Ben & Jerry´s, tomando sus propios nombres. Desde un inicio buscaron que la marca fuera a su vez una voz para expresar su descontento con la forma en que los negocios interactúan con la sociedad. Hoy, sin ánimos de satisfacer a su clientela con sus posiciones sobre cambio climático, asistencia a refugiados y otros asuntos de relevancia mundial, la compañía sigue ejerciendo el activismo de marca e incluso se involucra en temáticas locales, como la movilidad urbana en San Pablo, Brasil, por ejemplo. Christopher Miller está a cargo de la Actividad Social
de Ben & Jerry´s, y tras su paso por la convención de Sustainable Brands explicó a Fonres las claves de estas campañas con voz propia. Ben & Jerry´s es un exponente del activismo de marca a nivel mundial. ¿Cuáles son para usted las claves del activismo de marca? Estamos en un momento interesante de la sociedad humana. Por varios siglos, la iglesia fue la entidad más dominante, y luego el Estado ocupó este lugar. Actualmente, en la mayoría de los países del mundo hay una falta de confianza, de fe, de confianza, en que los gobiernos puedan satisfacer necesidades de la población, y en paralelo, las marcas crecen. Esta situación, por un lado, es proble-
.38 REVISTA FONRES WWW.FONRES.COM
Activismo de marca >Christopher Miller
mática, y por otro, representa una oportunidad. Es problemática en el caso de las corporaciones que sólo persiguen sus propios intereses; y es una oportunidad para un cambio social mayor, que traiga beneficios a la sociedad y a la vez permita construir una relación más fuerte con los clientes. Muchas marcas “sustentables” se enfocan en las acciones internas, en las actividades que llevan a cabo para ser “más verdes”. En cambio, nosotros abogamos por ciertos cambios en el mundo. Tomamos posiciones en distintas cuestiones, enraizadas en los valores de la compañía. Entre estos valores, están el compromiso con la sustentabilidad del medio ambiente, y el compromiso con la paz y la no violencia. Luego, alentamos a nuestros clientes a sumarse. En las campañas de Ben & Jerry´s, ¿primero se toman en cuenta los valores propios y después los de los potenciales o actuales clientes?
Si yo intento diseñar una campaña con las opiniones de mis clientes, no generaría un relacionamiento auténtico. Con una campaña “manufacturada”, se corre el riesgo de no ser vistos como creíbles. Entonces, nosotros comenzamos con nuestros valores, y el cambio que buscamos en el mundo, y luego diseñamos la campaña. El cliente podrá sentirse parte de ella o no. Puede suceder que la gente no esté de acuerdo, pero es peor que no crea en lo que hacemos. En 2018 Ben & Jerry´s cumplirá 40 años ¿El activismo de marca está en la compañía desde sus inicios? Sí. Sus fundadores, los hippies Ben Cohen y Jerry Greenfield, crecieron en la década de 1960 y veían que los negocios reunían todo lo negativo que ellos veían, al menos en los Estados Unidos. Como no podían encontrar empleo, arrancaron su propia empresa, con la consigna de que fuera contra-cultura. Buscaban redefinir el negocio y la ma-
En pocas palabras
.40
nera en que interactúa con la sociedad. Al principio, querían usar el negocio como un medio para lograr el cambio social. Esta intención tomó varias formas. Por ejemplo, Ben deseaba comprar ingredientes que permitieran dar apoyo a distintas comunidades, y en la década de 1990 creó un sabor especial de helado, llamado “Rainforest Crunch” (traducido del inglés: “Selva crujiente”), fabricado a partir de nueces de la región del Amazonas en Brasil. También iniciaron campañas de recolección de fondos para niños y para educación. Ben y Jerry buscaron maneras innovadoras de manufacturar productos, y a la vez, de utilizar la voz de la compañía en la base de clientes para encarar este activismo y que los clientes sean parte. ¿Cómo transformó al activismo de marca la existencia de nuevas herramientas como redes sociales e Internet? Los fundadores nunca tuvieron presupuesto de marketing ni campañas pu-
Christopher Miller está a cargo del desarrollo y ejecución de las campañas de Ben & Jerry´s, en temáticas como etiquetado obligatorio de OMG (organismo modificado genéticamente), igualdad de matrimonio, cambio climático y dinero en la política. Previo a su trabajo en la tienda de helados, Miller lideró el trabajo sobre sostenibilidad en Seventh Generation, fabricante de productos naturales y no tóxicos para el hogar y el cuidado personal. También dirigió la campaña por el cambio climático de Greenpeace Estados Unidos e integró el equipo de Bernie Sanders. En la actualidad preside la junta directiva de Car Share Vermont, es vicepresidente de la junta directiva de Vermont Businesses for Social Responsibility e integra la junta directiva del Vermont Public Interest Research Group.
REVISTA FONRES WWW.FONRES.COM
blicitarias. Los canales de social media están cambiando todo. Permiten dar transparencia al mundo corporativo y crean un gran potencial para utilizar los negocios con estos fines. Entre los ejes de campañas que impulsaron, ¿encararon campañas para América latina? Los asuntos en que hemos trabajado hasta el momento son la igualdad de matrimonio, transparencia en el sistema alimenticio, cambio climático, crisis de refugiados en Europa y justicia racial en los Estados Unidos. En la región latinoamericana, tuvimos un proyecto para impulsar la movilidad urbana en la ciudad de San Pablo. En su paso por el evento Sustainable Brands Buenos Aires 2017, destacó en particular la acción relacionada con el cambio climático. ¿Qué impacto han logrado hasta el momento? Se trata de una campaña global, de la que ya contamos con datos concretos. Se hizo entre septiembre de 2014 y diciembre de 2015, de manera de ir en paralelo con la Conferencia del Clima de la Organización de las Naciones Unidas en París (COP21). La meta de los grupos ambientalistas en 2015 era lograr un marco para una economía de reducción de carbono, y una de las estrategias fue armar un petitorio en el que los gobernadores se comprometieran, y presentarlo el día 1 de la COP21. Pensamos en cómo podríamos ayudar en este movimiento de acción, y nos planteamos como objetivo conseguir un 10% de las firmas. Diseñamos e invertimos en una campaña publicitaria específica. Probamos 25 diferentes alternativas y evaluamos cuáles tendrían la mayor tasa de conversión y el menor costo. Finalmente
LOS ASUNTOS EN QUE HEMOS TRABAJADO HASTA EL MOMENTO SON LA IGUALDAD DE MATRIMONIO, TRANSPARENCIA EN EL SISTEMA ALIMENTICIO, CAMBIO CLIMÁTICO, CRISIS DE REFUGIADOS EN EUROPA Y JUSTICIA RACIAL EN LOS ESTADOS UNIDOS. optamos por un aviso con una imagen de la Tierra, el slogan “No hay planeta B” y la invitación a firmar el petitorio. Es decir, el mensaje no tenía relación alguna con el helado. Como resultado, la pieza publicitaria generó 168 mil firmas, es decir, fue parte de la creación de cambio. Esta cifra es prácticamente la mitad de las 350 mil que conseguimos durante 18 meses en la campaña completa, con eventos en tiendas y otras acciones. Por otro lado, según datos que monitoreamos, detectamos que esta pieza generó un Retorno de la Inversión (ROI) de 3 a 1, es decir, por cada dólar que gastamos, recuperamos 3. Este ROI es algo mejor que el que logramos en promedio con avisos en la plataforma digital, el espacio público y medios impresos. Concluimos entonces que no estamos sacrificando ROI con campañas que no promueven el helado. La belleza del activismo de marca está en que todos ganan (“win-win”). Genera ROI pero a la vez agrega el impacto de
conseguir que la gente sea parte de la lucha por el cambio climático. ¿Alguna vez notaron un impacto negativo de una campaña de este tipo? Nunca hicimos algo que tuviera un impacto negativo. En el cierre de mi presentación en Buenos Aires, cité una frase del profesor estadounidense Aaron Chatterji, que investigó el activismo de los CEOs: “Es probablemente mejor ser amado intensamente por algunos, que inofensivo para nadie”. Según hemos analizado sobre la asociación de nuestra marca, los consumidores que saben de nuestro activismo son un 2.5 más leales que aquellos que lo desconocen. Esto muestra que el compromiso crea lealtad. Y el “Índice Anual de Relevancia de Marcas” de la organización Profit coloca a Ben & Jerry´s en el top 15, posición que atribuye a nuestro activismo. Es decir que estas acciones mejoran la reputación de imagen de marca.
REVISTA FONRES WWW.FONRES.COM
.41
¿PUEDE LA AGRICULTURA CREAR OPORTUNIDADES DE EMPLEO PARA LOS JÓVENES? La tecnología cambia la dinámica laboral en todos los sectores. Énfasis en el área primaria y ejemplos que llegan desde África.
Por Luc Christiaensen Jefe de economía agrícola del Banco Mundial e investigador del Maastricht School of Management. Actualmente lidera el proyecto “Agricultura en África: contando hechos sobre mitos. Este artículo ha sido publicado en la sección “Voces”, del Banco mundial.
Es probable que la tecnología y la Internet —y no la agricultura o la ganadería— sean las primeras cosas que vienen a la mente cuando se piensa en el futuro del trabajo para los jóvenes. Esto tiene sentido desde un punto de vista histórico, ya que la agricultura prescinde de la mano de obra cuando los países se desarrollan. Y las maneras tradicionales de producir alimentos no parecen particularmente atractivas. Sin embargo, la tecnología y la Internet también abren oportunidades para la agricultura, y la urbanización y los cambios en la dieta exigen nuevas formas de procesar, comercializar y consumir nuestros alimentos. Entonces, ¿puede la agricultura proporcionar oportunidades de empleo para la juventud? Menos, pero mejores empleos en el sector agrícola
el proceso solo puede sostenerse si aumenta la productividad laboral en el sector agrícola a través de innovaciones en la producción y mejoras en el acceso a los mercados para vender los productos excedentes. Las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) contribuyen en ambos sentidos. Hablemos de la automatización. La falta de mecanización en África ha desconcertado a muchos observadores que, dada la actual densidad demográfica y el acceso a los mercados de la región, durante un tiempo largo esperaron ver un nivel mucho mayor de mecanización en el continente. Sin embargo, ahora se observan indicios de que esto podría estar empezando a suceder con la prestación de servicios de maquinarias facilitados por las TIC. En la actualidad, el ejemplo principal es “Hello Tractor”, una plataforma innovadora en Nigeria para el uso compartido
En primer lugar, sin lugar a dudas, la proporción de empleos agrícolas está disminuyendo. Esto es normal. A medida que los países se urbanizan y los ingresos aumentan, los gastos en alimentos disminuyen como porcentaje del gasto total. Para ayudar a producir otros bienes y servicios, los agricultores aceptan puestos de trabajo fuera de las explotaciones agrícolas. Sin embargo,
.42
REVISTA FONRES WWW
Agricultura y empleo > Luc Christiaensen
de tractores en que se usan mensajes de texto, GPS y sensores inteligentes. Este “Uber para tractores” ha permitido a los pequeños agricultores tener un acceso fácil a estos móviles, que ha resultado en un aumento significativo de la productividad a través de la mecanización. No obstante, aún quedan muchos desafíos en esta materia en toda la región, entre ellos el acceso al financiamiento, la disponibilidad oportuna de servicios de apoyo y el nivel de alcance de las iniciativas. Debería resistirse la tentación de subsidiar la mecanización para que el proceso siga siendo compatible con las fuerzas del mercado, como queda demostrado con el factor del coeficiente de ajuste de los precios (el precio del trabajo por encima del precio del capital y el precio del trabajo por encima del precio de la tierra). La mecanización no es el único beneficio potencial derivado de las TIC que permite aumentar la productividad del trabajo agrícola. Las TIC ayudan también a mejorar las prácticas agronómicas al facilitar la extensión y, lo que es más importante, aumentan el acceso de los agricultores a los mercados (antiguos y nuevos) lo que les permite aprovechar su posición negociadora y obtener mejores precios para sus productos. Farmbook en África y MFarming en Tanzanía son solo algunas de las últimas iniciativas que usan herramientas de las TIC para hacer eso. Un mejor acceso a los mercados y pre-
W.FONRES.COM
cios más altos promoverán, a su vez, la adopción de tecnologías que mejoran la productividad para aumentar los suministros. Esto abre oportunidades importantes para los jóvenes de las zonas rurales de aumentar sus ingresos en la agricultura.Además, surgen algunas oportunidades en las zonas urbanas. Por ejemplo, se han creado entre mil y 15 mil empleos agrícolas en centros urbanos como Bamako, Accra y Kumasi, e incluso en megaciudades como Shanghái la agricultura urbana es una parte importante del sistema económico. En algunos casos, las tecnologías están bastante avanzadas, como sucede con Fresh Direct Nigeria, una empresa emergente que ganó hace poco el premio al emprendimiento tecnológico del año en África otorgado por el Foro Económico Mundial. Fresh Direct Nigeria es líder en la producción periurbana de alimentos frescos, la que lleva a cabo en contenedores apilables que se han transformado en granjas. En sus granjas orgánicas urbanas, donde se emplean métodos hidropónicos, se usa menos agua y tierra que en la agricultura convencional, se obtiene un rendimiento 15 veces mayor y se producen productos de alta calidad para la población de las ciudades. Empleos dependientes de la agricultura Pero la mayoría de los nuevos y buenos puestos de trabajo se generará a partir de actividades agrícolas directas e indirectas. Dada la importancia cada vez mayor de la demanda de acopio, almacenamiento, procesamiento, logística, preparación de alimentos, restaurantes y otros servicios relacionados, muchas oportunidades de empleo surgirán fuera de las explotaciones agrícolas, en los sistemas agroalimentarios más grandes. De la misma manera que Hello Tractor
genera oportunidades de trabajos de alta calidad para los dueños de tractores, los conductores y otros proveedores de servicios financieros, estas actividades indirectas también abrirán oportunidades de empleo importantes. En África meridional y oriental, se prevé que estas actividades absorberán alrededor de una cuarta parte de la mano de obra desvinculada en las explotaciones agrícolas a lo largo de la próxima década. Para preparar mejor a los jóvenes y las mujeres para ocupar estos puestos de trabajo, la Red de Incubadoras de Agroindustrias de África (AAIN) creará al menos 108 incubadoras en 54 países africanos en los próximos cinco años, centrándose en esos dos grupos. El plan de AAIN es dar a conocer el modelo “gana dinero mientras aprendes” a 60 mil estudiantes y asesorarlos para que inicien nuevos negocios. De esta manera apunta a crear al menos 600 mil puestos de trabajo y 100 mil nuevas empresas y pymes. El futuro del empleo en la agricultura Si bien la mayoría de los jóvenes manifiesta que ve su futuro fuera de la agricultura, muchas oportunidades de buenos trabajos dentro y fuera de las explotaciones agrícolas aún existen en el sector. El desafío es hacer que la agricultura y sus actividades directas e indirectas sean competitivas a través de la innovación, la inversión pública en bienes y servicios públicos rurales de apoyo y el desarrollo de ciudades secundarias que sean suficientemente atractivas tanto para los agricultores jóvenes como para las personas de mayor edad. Esta es una agenda en gran parte inconclusa, que resulta igualmente importante para alcanzar los dos objetivos de poner fin a la pobreza extrema y promover la prosperidad compartida.
.43
FUTUROS LÍDERES DE RS, ALINEADOS CON EL DESARROLLO LOCAL Por Lic. Pablo Lazzari. Coordinador General de EduFors
Desde EduFors se promueve la formación con enfoque en la economía social y un sentido autóctono. Los días 2 y 3 de octubre fueron organizadas por la Asociación Mutual de ayuda al Personal de Empleados Públicos y Privados “7 de Agosto” (AMAPEPYP) y la Universidad Tecnológica Nacional Sede Capital Federal, las jornadas de “Economía Social, Mutualismo y Universidad” que tuvieron lugar en el Aula Magna de dicha Casa de Altos Estudios, con el fin de profundizar la perspectiva e importancia de la economía social en los jóvenes miembros de ambas Instituciones y en ese sentido, concientizarlos como agentes de cambio en sus ámbitos de influencia local. En ese marco y desde la Cámara Argentina de Mutualidades recibí la invitación a participar del evento, y en tanto, acercarles a los presentes el trabajo que venimos realizando desde la Fundación Observatorio de Responsabilidad Social y particularmente, desde EduFors como su herramienta educativa a distancia. Así, como bien se destacó entre los referentes del mutualismo que asistieron
.44
REVISTA FONRES WWW.FONRES.COM
V Foro de Responsabilidad Social Territorial
y expusieron en el evento, el fomento de la economía social en las universidades es un desafío para el surgimiento en la sociedad de modelos económicos alternativos que tengan como centro al empleo de los hombres y mujeres. De allí que la formación en el enfoque de economía social requiere la comprensión de los aciertos y las dificultades de las experiencias del cooperativismo y/o mutualismo existentes en nuestro país, en post de estimular la incorporación de nuevos jóvenes que contribuyan a la mejora de dichas organizaciones. Planteado ello, oportunamente les expresaba la idea que sostenemos desde EduFors en torno a que en materia de Responsabilidad Social pasemos de buenas intenciones a verdaderas “buenas acciones”, concretas y enfocadas asimismo desde aquellas necesidades y aspiraciones que exprese la comunidad local. Con lo cual esto implica el reconocimiento del aporte de cada individuo en la materia y al mismo tiempo, su identificación como agente de cambio es sumamente trascendental. Por ello, es que focalizamos nuestra propuesta y formación educativa hacia líderes en Responsabilidad Social que puedan interpretar sus lineamientos
desde el sentido autóctono del lugar en que la apliquen, con eje en el desarrollo local y la cohesión social, como valores insustituibles. Instancias y objetivos que obviamente no se logran por sí mismos, sino que para ello, desde EduFors contamos con una plataforma colaborativa, ágil y dinámica que nos permite unir cualquier distancia geográfica, y por su intermedio acercarle a los alumnos los videos y la bibliografía más actualizada en la materia. No obstante, y para que ello se amalgame con la formación de los futuros líderes en RS, entendemos que nuestros cursos desde los componentes Inicial, Avanzado, Específico o Técnico, transiten sobre los tres instancias determinantes desde donde FORS entiende la RS, como son:
DESDE EDUFORS SOSTENEMOS QUE DEBEMOS PASAR DE BUENAS INTENCIONES EN RS A VERDADERAS BUENAS ACCIONES, CONCRETAS Y ENFOCADAS ASIMISMO DESDE AQUELLAS NECESIDADES Y ASPIRACIONES QUE EXPRESE LA COMUNIDAD LOCAL.
EL ESTRATÉGICO, vinculado en el “cómo?” y en el “para qué?”. EL PRESUPUESTARIO, reconociendo los impactos de las acciones. EL METODOLÓGICO, desde una perspectiva ordenadora del trabajo a realizar.
REVISTA FONRES WWW.FONRES.COM
.45
V Foro de Responsabilidad Social Territorial
BUSCAMOS QUE NUESTROS ALUMNOS PUEDAN REALIZAR UN ANÁLISIS DEL ESTADO DE MADUREZ DE LA RS, INSTANDO ASÍ A UN NUEVO CONCEPTO AUTÓCTONO, CON DESARROLLO LOCAL, COHESIÓN SOCIAL Y COMPROMISO CON EL FUTURO.
.46
Por sí mismo, nuestro planteo exige formalizar un pensamiento crítico más allá de la RS entendida solamente como filantropía, como marketing responsable, o como acciones responsables que desarrollen instituciones alineadas o no a su actividad principal. Buscamos desde EduFors que quienes egresen de nuestras aulas puedan en un futuro, realizar un análisis del estado de madurez de la RS, o lo que comúnmente llamamos puedan obtener “la foto” de la realidad en que la RS se encuentra desde la mirada y las expectativas locales, instando así a un nuevo concepto autóctono de RS y como dijimos, con desarrollo local, cohesión social y compromiso con el futuro. En ese sentido, viene nuestro énfasis en alinear los conceptos y acciones de la RS con la política pública, dado que esa confluencia nos permitirá un conocimiento y un reconocimiento de aquella realidad territorial de la que hablamos anteriormente, que implicará además, la identificación de posibles impactos negativos de cualquier actividad que se realice en su seno. Por ello es que ya desde nuestros Congresos Internacionales de RS en 2014, 2015 y 2016 venimos incorporando el
concepto de “Ecosistema de la RS”, donde se ponen de manifiesto actores tales como el Estado, las ONG, las Empresas, los Sindicatos, las Cooperativas y las Universidades, y en ese sentido, la identificación de su interrelación no sólo nos permite una visión más amplia de sus expectativas sino que además, ello nos brinda una conceptualización más amplia y clara del asunto, y en tanto, una cuantificación cierta de sus acciones. Con todo ello, buscamos a través de la consolidación y difusión del conocimiento, construir las bases que permitan confluir en un análisis de la RS desde la “autoevaluación” y el “sinceramiento” de nuestras acciones, alineando así, los objetivos de rentabilidad de cada actor con aquellos que sean inherentes al desarrollo local, y desde una mirada social y ambiental que tienda a establecer un equilibrio entre el hombre, la naturaleza y la ciencia. Nuestros alumnos ya comenzaron a graduarse, llevando consigo este conocimiento a sus diversos ámbitos de actuación. El desafío sabemos que es grande, pero también que contamos con un equipo de profesionales reconocidos y comprometidos para llevar nuestra idea adelante.
REVISTA FONRES WWW.FONRES.COM
PLASMADA EN PAPEL
La Responsabilidad Social en América Latina, recopilada en un libro que reúne importantes casos de la región. Disponible para ser descargado de forma gratuita.
La Universidad de Santo Tomás, de Colombia, y el Simposio Internacional de Responsabilidad Social de las Organizaciones, SIRSO acaban de publicar el libro “Responsabilidad Social de las Organizaciones (RSO): aportes teórico-prácticos para lograr los objetivos de desarrollo sostenible en América Latina, disponible para ser descargado en forma gratuita. La obra está compilado por Nora Gorrochategui, Valmir Martins de Oliveira, Ana Patricia Hernández Bernal y Luis Fernando Moreno Garzón, académicos de Argentina Chile y Colombia. Con el apoyo del Comité Científico Internacional del IV SIRSO, reúne 29 trabajos seleccionados del último simposio y se divide en cuatro secciones, dedicadas a asuntos vinculados con la responsabilidad social de distinto tipo de organizaciones: la primera a la empresarial (RSE), la segunda a la Universitaria (RSU), la tercera a la Pública (RSP) y la última, a la vinculación de la RS con el logro de los Principios y Materias de Responsabilidad Social y Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS). Así, la primera parte se hace eco de la necesidad de las empresas, siempre vigente, de reafirmar principios inherentes al concepto de RS como la ética en la gestión y la transparencia de la información que suministran, como también de atender a sus grupos de interés y al trabajo conjunto con diversos actores sociales, como las universidades y las organizaciones de la sociedad civil. El libro también recoge casos concre-
tos de acciones exitosas que se llevan a cabo. Como por ejemplo el que realiza el Banco Supervielle y la Secretaría de Extensión de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina, que logra la participación social, cultural e integración a través de programas de alfabetización informática para mejorar la calidad de vida de los adultos mayores, en concordancia con los ODS 4 y 17. También se muestra la actividad de 17 empresas que participan en el Programa de Desarrollo para las organizaciones empresariales y sociales (PDEOS), patrocinado por la Fundación Dom Cabral, con sede en Belo Horizonte, Minas Gerais, Brasil. El Programa tiene como objetivo estimular el desarrollo local sostenible a través de la promoción de la gestión responsable con los líderes de negocios y de la comunidad y opera en tres áreas como la sensibiliza a los empresarios en el desarrollo local sostenible basado en el tema de la comprensión y la contribución potencial de su negocio; contribuye a ampliar el conocimiento y la práctica de la gestión responsable en el contexto de las organizaciones sociales; y promueve la coordinación entre las empresas participantes y las organizaciones sociales. Por otra parte, la sección dedicada a la RSU refleja el interés de los investigadores latinoamericanos por reflexionar sobre la forma en la cual la universidad incorpora la RS y se publican artículos correspondiendo a ocho países de América Latina.
REVISTA FONRES WWW.FONRES.COM
EL LIBRO SE HACE ECO DE LA NECESIDAD DE LAS EMPRESAS, SIEMPRE VIGENTE, DE REAFIRMAR PRINCIPIOS INHERENTES AL CONCEPTO DE RS COMO LA ÉTICA EN LA GESTIÓN Y LA TRANSPARENCIA DE LA INFORMACIÓN QUE SUMINISTRAN.
Para descargar el libro completo ingresar en: http://facultadadministracionempresas. usta.edu.co/images/documentos/SIRSO_ web.pdf
.47
CON LA LUPA EN EL MUNDO
Las noticias internacionales en materia de RSE...
Lobby a favor y en contra InfluenceMap, “think tank” británica, publicó una investigación que identifica a las 50 empresas más influyentes en la formulación de políticas climáticas y energéticas en todo el mundo. Apple, Unilever están entre las más proactivas a favor de estas iniciativas. Por otro lado, hay 35 empresas que están haciendo lobby en contra de estas medidas, la mayoría de la industria petrolera norteamericana y europea. En ese documento, InfluenceMap critica que se estime el impacto que una firma tiene sobre el cambio climático sólo por sus emisiones de gases de efecto invernadero. Propone, en cambio, abordar su
influencia también en términos de las consecuencias que genera en la política pública relacionada con el clima. E introduce el concepto de “Huella de Carbono Política”, que mide el lobby que efectúa una empresa sobre la política climática. Entre las 35 que “juegan en contra”, figuran las petroleras ExxonMobil, Valero Energy, Chevron; usuarias de energía pesada como BASF, ArcelorMittal, Bayer, Dow Chemical y Solvay; y firmas eléctricas como Southern Company, Duke Energy y American Electric Power. Además, hay cuatro automotrices que están buscando demorar este tipo de políticas como Fiat Chrysler, Ford, BMW y Daimler.
REVISTA FONRES WWW.FONRES.COM
1 .49
2 Bolsas sostenibles Corporate Knights acaba de presentar el ranking de los mercados de valores más sustentables del mundo. De esta forma, la Bolsa de Helsinki fue la mejor posicionada en lo que se refiere a la divulgación de métricas de sostenibilidad. Más del 50% de sus grandes listados revelaron las cuatro métricas ambientales: GEI, energía, agua y desechos. Por otra parte, las bolsas de valores en los países desarrollados europeos dominaron los 10 primeros puestos, con la excepción de las de Australia, Johannesburgo y Tailandia, que pasaron de la 40ª posición en 2013 a la 10ª posición
en el ranking de este año. Toby Heaps, director ejecutivo de Corporate Knights, dijo al respecto: “Aunque nunca tuvo sentido que los inversionistas tuvieran éxito en una sociedad o un planeta que fracasa, la política emergente y los impulsores tecnológicos han instalado la visión de que invertir en un mundo mejor tiene sentido y genera dólares. Desafortunadamente, la brecha de información está obstaculizando los circuitos de retroalimentación del mercado y aglutinando la asignación eficiente de capital. Esto constituye un flagrante fallo en la gobernanza que requiere una reparación urgente”.
REVISTA FONRES WWW.FONRES.COM
.50
Con la lupa en el mundo
Inversión climática De acuerdo a resultados presentados recientemente, los seis bancos multilaterales de desarrollo (BMD) más grandes del mundo continuaron haciendo una fuerte contribución al desafío climático global en 2016, al aumentar su financiamiento climático en países en desarrollo y economías emergentes el año pasado a 27 mil millones de dólares en comparación a los 25 mil millones de 2015. De este total, el 77%, se destinó a financiar actividades de mitigación climática, mientras que el 23% restante se destinó a la adaptación
al clima. Los BMD han informado conjuntamente sobre este tipo de financiamiento desde 2011. En total, los bancos han comprometido más de 158 mil millones de dólares durante los últimos seis años. En el análisis por región, se evidencia que la mayor parte se destinó a Asia meridional, con un 20%, seguido por Asia oriental y el Pacífico (19%), y los países europeos que no conforman parte de la Unión Europea (UE) y Asia Central (18%). El Oriente Medio y el Norte de África, con el 9%, y África subsahariana, con el 7%, recibieron el menor porcentaje de financiamiento climático.
3
Alianza contra el desperdicio de alimentos
4
La FAO y Unilever acordaron una alianza estratégica que busca a ayudar a los países en sus esfuerzos para reducir la pérdida y el desperdicio de alimentos y abordar el cambio climático, en el marco de los ODS. “En FAO estamos encantados de asociarnos con Unilever. Alcanzar la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible requiere compromiso y acción. A través de esta alianza podremos tener un impacto positivo en las vidas de los agricultores familiares y consumidores y avanzar hacia un producción y consumo más sostenibles”, afirmó Graziano da Silva tras el encuentro con Polman en la
oficina de la FAO en Nueva York. La colaboración está orientada a cinco puntos estratégicos de intervención, que incluyen: la innovación digital, el respeto de la tenencia de la tierra y la creación de resiliencia para los pequeños agricultores, así como el cambio climático y la pérdida y el desperdicio de alimentos. La alianza cubrirá países de todo el mundo, empezando en América Latina, y es parte de la Estrategia de la FAO para las Asociaciones con el Sector Privado para alcanzar Objetivos de Desarrollo Sostenible clave. Este acuerdo ya se dio con Unilever Argentina.
REVISTA FONRES WWW.FONRES.COM
.51
{
misc -
ela
neas
.52
REVISTA FONRES WWW.FONRES.COM
Misceláneas
PROYECTO PARA LA PATAGONIA Aguas Danone Argentina firmó una alianza con The Nature Conservancy (TNC) con el objetivo de aumentar la retención de agua en el terreno y disminuir la cantidad de sedimentos, regenerando más de 6 millones de m3 de agua en Chubut. Como parte del liderazgo social y medioambiental de la empresa, implementarán técnicas de “ingeniería verde” en una región de gran valor ecológico, económico y social de la Patagonia. Se aplicarán técnicas, metodologías y herramientas desarrolladas por TNC a nivel global. En el proyecto también están involucrados Red Ecofluvial de la Patagonia, CONICET, INTA y la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional San Juan Bosco. “Este proyecto es un muy buen ejemplo de colaboración entre el sector privado, el sector científico y ONG para llevar adelante una iniciativa relevante y con potencial de escalar. Es una intervención en terreno de ingeniería verde que permite proteger una fuente de agua importante y que, además, genera un aprendizaje que permitirá planificar otras intervenciones similares en el futuro.” declaró Mariale Alvares, representante de Argentina de The Nature Conservancy Argentina.
ENCUESTA SOBRE ÁNGELES Por primera vez en la Argentina se está realizando la Encuesta de Inversores Ángeles Argentinos para recolectar datos sobre la importancia de este sector en el país, conocer los montos de inversión, el perfil de los inversores, su magnitud y actividad emprendedora. Ésta es una iniciativa de la Asociación Argentina de Capital Privado, Emprendedor y Semilla (ARCAP) y del Observatorio Latinoamericano de Financiamiento a Emprendedores, de la Universidad Austral, que concluirá en diciembre. “Por lo general cuando se habla de inversores, se piensa en venture capital pero existen otras fuentes que están creciendo rápidamente y dando a los emprendedores muchas más opciones que en el pasado. Queremos saber cuántos ángeles argentinos hay y en qué invierten”, explica Marta Cruz, presidente de ARCAP y co-fundadora y directora de NXTP.Labs. Los inversores ángeles son inversores particulares, destinan pequeñas cantidades de dinero a un emprendimiento o empresa en la etapa inicial de su desarrollo (startup). Y el capital que aporta puede ser una inversión única para ayudar a impulsar el negocio o una inyección continua de fondos para apoyar y llevar a la empresa a través de sus etapas iniciales. A cambio, obtienen capital accionario o bonos convertibles.
BIBLIOTECAS MÓVILES Las Bibliotecas Móviles de Easy Taxi, una aplicación que busca el móvil más cercano al pasajero y otorga los datos del vehículo, presente al momento en las ciudades de Buenos Aires y Rosario, desarrolló la iniciativa BiblioTaxi Lectura en Movimiento, que permite que miles de pasajeros viajen con libros para poder leer en sus recorridos, llevarlos y después devolverlos en otro taxi. Así ya hay 300 vehículos que se convirtieron en una gran biblioteca en movimiento con el principal propósito de incentivar el placer por la lectura. Ya son tres mil los libros que se entregaron a los conductores para que lleven en sus autos. “Sabíamos que la iniciativa iba a tener buenos resultados, pero superaron nuestras expectativas. Muchos de los pasajeros que se tomaron los taxis dejaron sus propios libros para compartirlos con otros usuarios y de esta manera se fueron renovando los títulos. También muchos se quedaron con los ejemplares porque los empezaron a leer en el viaje y se los llevaron para poder terminarlo en sus casas”, afirmó Angelo Delle Piane, Country manager de Easy Taxi Argentina. Esta iniciativa que nació en Brasil se replicó también en Ecuador, Chile, Colombia y Perú.
.53
AGENDA 23 y 24 de noviembre Primer Congreso Regional e Internacional de la Patagonia de Mujeres Empresarias. Organiza: Grupo Mujeres Empresarias Argentinas (G.E.M.A). Lugar: Villa La Angostura, provincia de Neuquén. Para mayor información: www.mujeres-gema.com.ar/
30 de octubre
al 1 de noviembre
30 de octubre Posible Impact Day.
Organiza: Pósible: Lugar: Centro Cultural de la Ciencia en Buenos Aires. Para mayor información: www.posibl.com/impactdayBA
25 de octubre II Congreso Internacional de Compilance. Organiza: Asociación Argentina de Ética y Compliance.
Foro Inter-Americano de la Microempresa (FOROMIC) 2017. Organiza: BID y FOMIN. Lugar: Hotel Sheraton de Buenos Aires. Para mayor información: www.fomin.org.
Lugar: Bolsa de Comercio de Buenos Aires, ubicada en Sarmiento 299, Ciudad de Buenos Aires. Para inscripciones, escribir a info@eticaycompliance.org
REVISTA FONRES WWW.FONRES.COM
.54
www.fonres.com Av. Cรณrdoba 6060, 6to piso - Capital Federal, Buenos Aires, Argentina / +5411 4343.3614