RESPONSABILIDAD
TECNOLOGÍA
CÍVICA
Una nueva forma de emponderar a las personas
SOCIAL EMPRESARIA
EMPRESAS FAMILIARES ¿ADN responsable?
GINÉS GONZÁLEZ GARCÍA #57 OCTUBRE 2016 REVISTA $20 ISSN 2250-6179
GESTOR DE BIENESTAR Una vida dedicada a la salud pública como vehículo de inclusión
editorial: el desafio de ser socialmente responsable en una empresa familiar Quienes sostenemos que la RS es una nueva forma de organización social, reconocemos también que es una nueva forma de hacer negocios. En la empresa familiar el mayor valor es sin duda el capital humano, y es la innovación y la creatividad de esas personas, familiares entre sí, la que hace a la supervivencia y adaptabilidad de estas empresas a los cambios que se producen en la economía. En las empresas familiares mas allá de la convivencia entre distintas generaciones (los tradicionalistas nacidos entre 1915 y 1940; los Baby Boomers, entre 1940 y 1960; la generación X, entre 1960 y 1980; la Y, entre 1980 y 1995; y la Z, desde 1995 en adelante), son las vivencias de cada una las que aportan valor a la creación de valor compartido para desde ese lugar dar paso a la RS como nueva forma de hacer negocios. Mas allá de las circunstancias propias que pueden caracterizar a cada generación, por ser una empresa familiar, comparten valores y por lo mismo comparten el respeto y la admiración por la trayectoria de la organización. Esa pertenencia, esa identidad, como punto de partida, es la base para el dialogo que permita contener las expectativas de cada generación respecto a la nueva forma de hacer negocios: sustentables y sostenibles, donde la tecnología pueda convivir con
Edición N° 57 | OCTUBRE 2016
el diseño, donde el cuidado del ambiente pueda convivir con el desarrollo de la empresa y de la comunidad a la que pertenece, donde la creatividad sea el común denominador porque seguramente es ella quien ha permitido la supervivencia de la empresa. El desafío y el riesgo es revisar los valores familiares con los que se creó la empresa y en los que fueron educados cada uno de los miembros de esa familia y apoyarse en ellos para que cada uno encuentre su lugar, su ámbito de expresión, su oportunidad para transformar la empresa y la realidad de la comunidad en la que viven.
Alessandra Minnicelli
STAFF
EDICIONES ANTERIORES
Revista “Fonres Responsabilidad Social Empresaria” Directora Alessandra Minnicelli Propietario: FONRES S.A. Av. Córdoba 6060, 6to piso Capital Federal - C1427BZN Buenos Aires, Argentina CUIT 30- 71041960-0 Tel.: (5411) 4343-3614 Coordinación General Victoria Jasler Administración Paola Centurión Redacción y Edición Teresa Cazenave Colaboradora Ivanna Taraman Coordinación Comercial Paula Ferrada Atención al suscriptor Micaela Capomasi Diseño Luciana Schiavi #57 OCTUBRE 2016 ISSN: 2250-6179
Suscripción y contacto: revista@fonres.com Anuncie en Revista Fonres RSE: institucional@fonres.com
Hecho el depósito previsto por la ley 11.724. Registro de propiedad intelectual Nro. 5227184. ©Fonres S.A., 2012. Revista Nro. 57. Distribuye Distruibuidora Sanabria S.R.L Baigorri 103 C.A.B.A. Queda prohibida su distribución por otros medios. Todos los derechos reservados. No se permite la reproducción parcial o total del contenido, el alquiler o la transformación de esta revista, en cualquier forma o por cualquier medio, sea electrónico o mecánico, mediante fotocopias, digitalización u otros métodos, sin el permiso previo y escrito del editor. Su infracción está penada por las leyes 11723 y 25446. Queda prohibida su venta en todo el territorio de la República Argentina. “Fonres RSE” es marca registrada de FONRES S.A.
A nuestros lectores... Ginés González García tiene una larga trayectoria tanto en el sector público como en el privado pero siempre con un denominador común: contribuir al bienestar de los argentinos y a lograr mayor equidad. Su instrumento: la salud. Su “hoja de ruta” ameritaba ser nuestra tapa de octubre, dónde en un reportaje profundo cuenta qué espera del sistema sanitario del país, cuáles son sus avances y retrocesos, entre otros temas. Por otra parte investigamos sí las empresas familiares están más preparadas para encarnar la Responsabilidad Social como algo innata a ellas, o si su comportamiento no difiera de las sociedades anónimas. A su vez, develamos qué implicancia tiene la tecnología cívica para empoderar a los ciudadanos y fomentar una mayor cultura participativa por medios de redes sociales, plataformas digitales y dispositivos móviles. También pu-
blicamos un informe que muestra cómo viven y abrazan la sustentabilidad las generaciones más jóvenes, bajo una nueva denominación: “nativos sustentables”. Contamos qué hace en materia de RSE la empresa Newsan y también mostramos cuál es el accionar de la ONG Lider.ar, que busca desarrollar el potencial de agentes de cambio de estudiantes secundarios. Asímismo entrevistamos a Gonzalo Vidal Meyrelles un publicista que creó Prójimo, la primera agencia de publicidad desde y para la villa. Recorremos el mundo y el país para ver qué está pasando en materia de Responsabilidad Social y sustentabilidad y como siempre la participación del Dr. Bernardo Kliksberg quien devela la importancia de las políticas públicas que fortalezcan y apoyen a las familias, ejes esenciales de la vida en comunidad.
El Equipo de Revista FONRES RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA
sumario .08
.20
LA FAMILIA IMPORTA por Dr. Bernardo Kliksberg
.10
RSE EN LAS EMPRESAS FAMILIARES ¿innato o forzado?
GINÉS GONZÁLEZ GARGÍA Entrevista
.16
DESDE TU ENTORNO Y PARA TU ENTORNO Lider.ar
.27
NO FUE SOLO UN SUEÑO Silvia Gascón
.28
MÁS QUE 1000 PALABRAS La salud sale a escena
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
.30
INFORME SOBRE NATIVOS SUSTENTABLES
#57 .33 CON EL NORTE EN EL TRIPLE RESULTADO Grupo Newsan
Revista
Responsabilidad Social
FONRES
EMPRESARIA
.38
ROBOTS
¿Qué pueden hacer los trabajadores para protegerse de la automatización?
2016
.49
CAMBIO DE PARADIGMA Gonzalo Vidal Meyrelles
.43
arOctubre
CON LA LUPA EN EL MUNDO
.46
BIO José Gabriel Brochero
.36
.53
MISCELÁNEAS
MITOS Y REALIDADES Tecnología cívica
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
COLUMNA DE AUTOR BERNARDO KLIKSBERG
la familia
importa
Clave para el desarrollo comunitario y bienestar social. La política pública puede enaltecerla o hundirla.
BernardoKlilsberg .08
(*) Asesor especial de diversos organismos internacionales. Kliksberg@aol.com. La siguiente columna es un extracto de “La familia en épocas de crisis”, y forma parte de la edición XX de la Biblioteca Bernardo Klilsberg “Cómo enfrentar la pobreza y la desigualdad, suplemento especial de Página 12.
El núcleo familiar es de la más alta importancia para el desarrollo espiritual, emocional y psicológico. Todos los abordajes coinciden en ello. Entre otros aspectos, Daniel Goleman, el creador de la idea de inteligencia emocional, dice que es la clave de la misma. Se ha estimado que el 50% del rendimiento escolar está ligado a la familia. El seguimiento de estudios por parte de los padres, su compromiso con la labor escolar del infante y su apoyo directo son esenciales. Análisis sobre el rendimiento educacional superior de los hijos de inmigrantes asiáticos en Estados Unidos han mostrado que es típico que al ingresar los niños a la escuela, los padres compren dos juegos de libros, uno para el niño y otro para ellos poder seguir al detalle sus estudios. Ese interés incide en ese rendimiento diferencial. La solidez de la familia tiene impactos sobre la salud de los pequeños. Es el terreno más propicio para desarrollar una cultura de salud médica preventiva. Los estudios dicen que los niños extramatrimoniales cuentan con una tasa de mortalidad infantil mucho mayor y los que no viven con sus dos padres tienen mayores daños en diferentes
aspectos del desarrollo psicomotriz. La familia es el lugar estratégico de formación afectiva, de aprendizaje ético, de desarrollo emocional, de integración social y espacio central de vida para la tercera edad. Cumple en la práctica una función central en la prevención de la delincuencia juvenil. Puede entregar valores éticos en la formación cotidiana, mostrar modelos en la acción y tutelar, funciones en las que ningún sistema policial podrá reemplazarla nunca. Una manifestación básica de vida familiar, como “comer en familia”, ilustra sobre la significación que puede tener en el desarrollo de las personas. La Universidad de Emory demostró que cuando los miembros de la familia comen juntos en forma regular se producen diversos efectos favorables en los niños. Interactúan en el marco de la mesa, reciben preguntas sobre qué han hecho en la escuela ese día, quiénes son sus amigos, qué tal el maestro, o las hacen sobre en que están trabajando sus padres. Entre otros temas frecuentes, uno será el de dónde vienen, de dónde provienen, qué hicieron sus abuelos y otros parientes cercanos, y tendrán identidad clara. Todo ello en
un marco donde pueden intervenir en un plano de igualdad, sin temores ni vergüenzas, ni inhibiciones. La investigación muestra que hace más probable que haya jóvenes con alta autoestima y fuerte sentido de su lugar en el mundo. Asimismo concluye: “Hay menos problemas de comportamiento, menos problemas internos, como depresión y ansiedad, y menos problemas externos como agresión y delincuencia”. Los estudios indican que el ejercicio sistemático de la comida familiar sin teléfonos, dispositivos móviles, o televisores encendidos se asocia después con conductas como evitar el embarazo adolescente, más altos puntajes en la escuela, menos desórdenes alimenticios en jóvenes. Las políticas públicas son al respecto esenciales. Pueden empeorar la situación si son insensibles o causantes de mayores grados de precariedad, desocupación y desigualdad, o pueden mejorarla. En una palabra, la sociedad toda a través de las políticas públicas se asocia a las familias para fortalecerlas. A la familia, no se la ayuda con meras declaraciones rimbombantes, sino con hechos concretos que la favorezcan. Se requiere multiplicar políticas y programas que apoyen de modo concreto la constitución de familias en los sectores humildes, den plena protección médica a las diversas etapas de la maternidad, apoyen a las desfavorecidas para que se erradique el trabajo infantil y sus hijos puedan ir a la escuela, desarrollen servicios de sostén (guarderías, cuidado de ancianos y otros), extiendan las posibilidades culturales y de recreación familiar, propicien alianzas entre el sector público y la sociedad civil para estos fines.
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
.09
RSE
EN LAS EMPRESAS FAMILIARES ¿INNATO O FORZADO?
El camino hacia ser socialmente responsable puede comenzar de distintas maneras. ¿Aquellas que son de origen familiar, lo llevan inmerso en su ADN? ¿Cuál es el grado de compromiso que siente el empresario argentino como representante de un negocio familiar? ¿Está profesionalizada la RSE en este tipo de compañías? Las fortalezas y debilidades de las empresas familiares difieren de aquellas conformadas por socios o grupos de inversión. Desde los valores éticos, hasta el patrimonio que esté en juego o el tipo de cultura que lleve impreso, este tipo de compañía pisa fuerte a nivel global: se estiman que aportan el 50% del PBI de los países. Sin contar a las millones de pymes alrededor del mundo, entre las más grandes familiares se encuentran El Corte Inglés, Inditex (Zara), Banco Santander, Walmart, Ford, Volkswagen. Entre las argentinas más famosas, figuran Arcor, Molinos Río de la Plata, Tenaris, Rigolleau, Grimoldi, Yerba Mate Amanda, Cerámicas, Alberdi, Ledesma, entre otras. Según un estudio de PwC, el 78% de las
.10
empresas familiares creen que poseen valores más arraigados que otro tipo de compañía y que su compromiso tanto con los empleados como con la sociedad, es más fuerte. Y es una característica común entre pequeñas y grandes. Pero, a la hora de profesionalizar, o de llevar la RSE a un nivel mayor, comienzan las diferencias. Las familias empresarias requieren el paso del tiempo para incorporar las nociones de la RSE dentro de un marco legal: muchas veces se manifiesta a través de una fundación, que les permite dirigir sus recursos y donde se incorporan a las diferentes generaciones, si bien todo esto depende de la magnitud del negocio. “Más allá de estrategia o apoyo a la
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
RSE en las empresas familiares ¿innato o forzado?
Más allá de estrategia o apoyo a la marca, el sentimiento de RS, si bien puede estar aplicado de manera no estructurada, está arraigado en su cultura. marca, el sentimiento de Responsabilidad Social, si bien puede estar aplicado de manera no estructurado, está arraigado en su cultura”, remarca Eduardo Favier Dubois, abogado y presidente del “Instituto Argentino de La Empresa Familiar” (I.A.D.E.F.). El especialista afirma que este tipo de empresa por sí misma tiene una mejor relación con el medio que la rodea. “Es mas amable con el personal, hay mas vínculos, no despiden personal en las crisis” y cita como ejemplo la crisis española, donde se comprobó que las compañías de este tipo resisten más la coyuntura y no reducen nómina por cuestiones de rentabilidad. “Son empresas que utilizan mucha mano de obra y se vinculan más a servicios. El trato con el personal y los valores son más familiares, de respeto, de cuidado, que se trasladan a la compañía y ese orgullo, también se contagia al empleado”, relata. En el interior del país, dice Favier Dubois, el grado de compromiso y la res-
ponsabilidad es aun mayor y generalmente va destinado a casos deportivos y se vinculan a valores propios. “Cuando llegan a cierto paso, empiezan a ser rentables, hacen actividades vinculadas a beneficencia, que no es RSE, pero si comienzan a demostrar una preocupación social, por un cambio y mejoramiento en la sociedad. A veces los roles de los hijos se van para el lado de la fundación y otros a la empresa”, explica. “La debilidad es que se quieren autogestionar en todo y dudan mucho a la hora de profesionalizarse, ya que con la estructura no se alcanza a cubrir todo. Se tiene que tomar conciencia que la familia empresaria es otro tipo de familia. Los hijos siguen trabajando con el padre y entonces no se independizan emocionalmente como otros casos”, explica el presidente del I.A.D.E.F. Gabriel Ascón, cofundó SG Soluciones junto su padre hace más de 20 años. La firma, orientada en los últimos años a la digitalización y en la despapelización de archivos, es en sí misma una empre-
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
.11
RSE en las empresas familiares ¿innato o forzado?
sa familiar y cuenta entre su cartera de clientes un gran porcentaje de negocios de estas características, y asegura que cada vez más las empresas se inclinan a planes de trabajo sustentables. Desde su lado, realizan un tratamiento de residuos para desechar de manera responsable los toners y otros insumos, que poseen una alta toxicidad, y son apartados según las normas de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. Y no es un dato menor: Argentina está dentro de los 10 países que más bosques destruyen, y el consumo del papel está muy ligado a esto. Relacionado a esto, los números globales también asustan: un 90% de los documentos impresos se eliminan en la primera semana, el 67% de todas las organizaciones no saben cuánto imprimen, el 34% de los documentos son de uso temporal de sólo un día y 20% de las impresiones se tiran sin ser leídas, según datos de SG. Su experiencia como fundador de este tipo de empresas, lo lleva a afirmar que
EL TRATO CON EL PERSONAL Y LOS VALORES SON MÁS FAMILIARES, DE RESPETO, DE CUIDADO, QUE SE TRASLADAN A LA COMPAÑÍA Y ESE ORGULLO, TAMBIÉN SE CONTAGIA AL EMPLEADO el camino hacia la sustentabilidad no es inmediato, pero la preocupación llega en algún momento. “La verdad es que es un tema aun por descubrir por la mayoría de las empresas familiares, sobre todo desde el enfoque que le damos a la impresión. Tratamos de participar en la mayoría de los eventos de sustentabilidad y podemos decir que somos pioneros en esto”, afirma Ascón. El gran desafío, como coinciden los especialistas, es que la manifestación de la RSE en este tipo de organizaciones deje de ser del estilo filantrópico, para que comiencen a estructurarse dentro de un marco legal y formal, con el fin de dirigir sus recursos hacía unos objetivos conformados. Como remarca el
abogado especialista Favier Dubois, muchas de ellas optan por la creación de una fundación, en la que participa la familia entera a través de distintos cargos dentro de ella. Sin embargo, para Santiago Antognolli, consultor internacional de Negocios de Familias, reconocido por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID-FOMIN), el empresario argentino no tiene incorporado de manera innata la visión de Responsabilidad Social. “En general, el empresario de este tipo de organizaciones es un emprendedor que le costó mucho llegar donde está y en realidad lo que busca es siempre el reconocimiento personal, y eso es lo que los mueve y lo que trae a veces aparejado el conflicto en la familia”, afirma. Para el experto, la RSE es un tema que está bastante incorporado en las generaciones jóvenes, por ende se da cuando se empiezan a incorporar los hijos y son
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
.13
RSE en las empresas familiares ¿innato o forzado?
La debilidad es que se quieren autogestionar en todo y dudan mucho a la hora de profesionalizarse, ya que con la estructura no se alcanza a cubrir todo.
quienes proponen el tema dentro del plan de estrategias y en las reuniones. “La generación de los 30 y 35 años son quienes están dispuestos a hacer sacrificios económicos para cuestiones de RSE. Los padres quizás estén menos dispuestos al sacrificio económico o de rentabilidad y estoy convencido de que la RSE a largo plazo genera una rentabilidad mucho mayor del costo que se hace”, sostiene Antognolli. Respecto al manejo frente a las crisis económicas, el especialista coincide con estas firmas priorizan y cuidan sus recursos humanos: “Con esta recesión de consumo entre las compañías, en ninguna se despidió gente. Se reguló esfuerzo para mantener la empresa en punto de equilibrio pero en ninguna se buscó reducción de personal”, explica.
En estos casos, no existe el gerente que tenga que rendir cuentas, sino que las rinden entre ellas, explica y son conscientes que echar gente es agravar la situación y actuar en contra de uno mismo. Y esta situación se replica en el interior del país, porque “los emprendedores son parecidos en todos lados”, asevera, aunque remarca con insistencia “no hay dos familias iguales”. Algunos datos más Según datos de la Asociación por el Desarrollo de la Empresa Familiar de Madrid, en Europa hay un total de 17 millones de empresas familiares y un total del 60% de las compañías que existen, son de este tipo. En Estados Unidos, el 80% del total de empresas son familiares y el 50% de empleo es generado por ellas. Según el Club Argentino de Negocios de Familia (CANF), las empresas familiares movilizan el 70% del empleo privado y generan el 68% del PBI y de acuerdo a la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME), las pymes familiares en la Argentina alcanzan al 90% del total. Por último, según un estudio realizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), de la mayoría de las firmas que existen en la Argentina de carácter familiar, solo el 30% sobrevive al traspaso de la primera a la segunda generación. Según PwC, este número se traslada al 12% cuando se habla del traspaso a la tercera generación, y el 1% alcanza la quinta generación.
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
.14
Sábados 23.30 horas
Con el objetivo de difundir la Responsabilidad Social Empresaria, surgió hace más de tres años “40 Minutos de RSE”. Con un formato dinámico, entretenido y desde la visión de los actores del Ecosistema de Responsabilidad Social, aborda la RS en todos sus aspectos. A través del relato de sus protagonistas, difundió las acciones responsables de innumerables empresas, organismos de Estado, cooperativas, sindicatos, ONG´s y Universidades que estan marcando el rumbo de la RSE en Argentina y el mundo. Además, por medio de renombrados especialistas, presenta contenidos didácticos con información actual. Entre ellos la columna del Dr. Kliksberg y la de la Dra. Minnicelli.
lider.ar
Lejos del estereotipo de adolescente sin compromiso, la ONG Liderar.ar desarrolla en los jóvenes su potencial como agentes de cambio.
DESDE TU ENTORNO Y PARA TU ENTORNO “Cuando pienso en un líder comunitario y colaborativo pienso en un joven sensible, en el sentido de que puede mirar la realidad y no ser indiferente a ella. Pienso en un joven que no es individualista sino que su entorno le interesa, le importa y genera vínculos sanos. Pienso en alguien resiliente que no se queda en “¿por qué nací acá?, ¿por qué esto me pasa sólo a mí?, ¿por qué esto me hunde? sino que cree que eso que le pasa lo fortalece, lo hace grande. Es alguien que se hace cargo de su propio potencial y de su entorno para transformarlo y transformarse. Una persona optimista que vuelve a intentar mil veces y modifica lo que lo frena”, dice Agustina Faustin, fundadora de Lider.ar, una organización de la sociedad civil que se centra en llevar a cabo un fuerte programa de formación de liderazgo colaborativo para estudiantes de 14 a 18 años. La ONG se basa en el desarrollo de conciencia social, e impulsa la concreción de distintas iniciativas para que los chicos sean ellos mismos protagonistas del cambio. La entidad nació hace tres años de la mano de profesores de secundaria que veían el gran talento que tenían sus
alumnos pero, como docentes y ante el poco tiempo frente al aula, no podían generar el vínculo necesario para ayudarlos a desplegarlo y desarrollarlo. De allí la idea de crear este programa. Durante la formación, los estudiantes participan de talleres que se llevan a cabo todos los sábados en los que adquieren diferentes herramientas para ser agentes sociales; también son parte de seminarios intercolegiales en los que se reúnen con todos los que forman la ONG para enfatizar el poder transformador. Una vez que finalizan su primer año de capacitación, pasan a
Agustina Faustin Fundadora de Lider.ar
.16
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
Desde tu entorno y para tu entorno >Lider.ar
SOMOS TODOS DISTINTOS PERO PARA CONSTRUIR UNA SOCIEDAD MÁS COLABORATIVA NECESITAMOS DE TODOS.
ser parte del área de egresados, en la que desarrollan un proyecto de impacto dentro de su comunidad. “Al principio fue muy “tallero” en clubes de barrio, centros universitarios con la idea de generar una comunidad de jóvenes en espacios sanos y para que los adolescentes se encontraran con sus vecinos, y aprendieran a mirarse, a compartir con otros, como así también sensibilizarlos sobre lo que pasa en su realidad, en su barrio y que tengan una actitud proactiva”, dice Faustin. La ONG forma jóvenes que se encuentran cursando los últimos dos años de su escuela secundaria. Trabajan con establecimientos que “creen en el potencial de sus estudiantes, con iniciativa y disponibilidad para comprometerse a una red de jóvenes y profesores durante un año completo”. Por la mañana, trabajan en La Tablada, partido de La Matanza, y por la tarde en San Fernando. En cada reunión, participan chicos de distintas escuelas para reflexionar so-
bre sus propias habilidades y las problemáticas sociales. El equipo de jóvenes de cada institución presenta un proyecto de impacto social en sus comunidades, en especial iniciativas que mejoren su entorno educativo. A su vez, la entidad ha armado una red para el mundo laboral y académico, en vínculos con otras ONGs que se ocupan de otorgar becas o que los forman en empleabilidad y acceso a mercados laborales, además de brindar apoyo universitario e impulsar iniciativas solidarias. Entre estas entidades se destacan Fundación Crecer en Red, Cimientos, Conciencia, Integrar. “Nosotros trabajamos antes, cuando los chicos están en el colegio y podemos identificar quién puede recibir una beca, dónde conseguirlo, etc generando articulación y no superponiéndonos”, comenta Faustin. Lider.ar nació en el partido de San Fernando y actualmente se expandió a la zona oeste, y en 2017 llegará a otras localidades del conurbano norte. A su
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
.17
Desde tu entorno y para tu entorno >Lider.ar
vez, en estos tres años, han pasado 140 chicos y hoy participan 75 alumnos de unas 12 escuelas de contexto social medio bajo. El surgimiento de la ONG está íntimamente asociado a la experiencia de Faustin, quien, hace seis años, formó parte de la primera camada de profesores de Enseña por Argentina, la ONG que trabaja para que todos los chicos argentinos tengan una educación de calidad de la mano de talentosos jóvenes profesionales capaces de trabajar como docentes en escuelas secundarias de zonas desfavorecidas durante dos años. “Vengo de Recursos Humanos, del mundo corporativo, tuve una crisis vocacional y ahí fue cuando me metí de lleno a la educación con Enseña por Argentina. De la mano de esta entidad, viajé a Chile y allí conocí a un colega que estaba armando un proyecto similar a Lider.ar en el país andino. Y así es como nació esto, cada uno adaptando el proyecto y la entidad al contexto de su país”, explica. El nombre proviene de Argentina y de “liderar tu proyecto de vida, tu proyecto social, el cambio que tu país necesita, entendiendo al liderazgo como un liderazgo comunitario”, dice Faustin. Para la fundadora, aquí había un espacio que faltaba, un lugar, una entidad, que se ocupara de formar a los jóvenes desde otro ángulo en los barrios porque ellos son quienes conocen sus problemáticas, y “que ellos mismos lleven las propuestas de cambio, con la idea de que son adolescentes que viven en un determinado lugar que puede tener cosas que no les gusten pero no por eso se encierran sin que se preparan y se ponen en acción”. La fundación cuenta con el apoyo de Banco Supervielle, que todos los veranos incorpora a jóvenes de Lider.ar a su programa de pasantías para trabajar en las sucursales. Esto les permite contar con un primer empleo y con experiencia laboral, un CV fortalecido, fundamental en
.18
chicos cuya oportunidad de trabajo suele ser escasa. Otro de sus promotores, a título individual, es Estanislao Bachrach, el afamado biólogo y neurocientífico, autor de “Ágilmente”. Además, han comenzado a interactuar con el sector público y han logrado el acompañamiento de algunas Inspecciones Escolares, quienes, en el caso de San Fernando, presentaron el proyecto a las escuelas del distrito. Entre los proyectos sociales encarados por alumnos, se destaca uno que se focalizó en mejorar la convivencia, frente a situaciones que habían detectado los propios chicos. Esta acción tuvo un impacto positivo: menos bullying, un mejor trato dentro de la escuela, que se expandió al vínculo con los vecinos. Hacia afuera, otro grupo de estudiantes percibió que en su comunidad abundaban los animales abandonados, provocando posibilidad de mordeduras, proliferación de enfermedades, entre otras cosas. Los propios chicos hicieron un mapeo dentro de sus barrios, se conectaron con refugios, y veterinarios y sanidad animal para castración. Faustin imagina el futuro de Lider.ar
floreciente con distintas comunidades de jóvenes, “potenciando sus entornos y haciéndose cargo de sus roles y sus protagonismo para lograr transformaciones, con esas comunidades conectadas entre sí, entendiendo que comparten un montón de cosas, que no están solas en su afán de cambiar y que esos jóvenes no son los únicos que quieren vivir en un país mejor y que entre todos se construye una nación más justa y colaborativa. Ese es mi sueño”. También anhela que Lider.ar esté presente en otras ciudades, para replicar el modelo y para que “logremos entender que uno no está solo, que al conocer a otros vuelvo a mi comunidad y la acomodo. Nos falta en general como argentinos salir de la burbuja que a cada uno le toca, que nos encapsula, sea un barrio cerrado, la villa, tu partido político, tu religión. Somos todos distintos pero para construir una sociedad más colaborativa necesitamos de todos”, dice Faustin, y allí está el foco de la ONG, trabajando desde temprano con jóvenes para que se sean líderes del cambio en sus esferas de acción.
Un líder colaborativo es alguien que se hace cargo de su propio potencial y de su entorno para transformarlo y transformarse. Una persona optimista que vuelve a intentar mil veces y modifica lo que lo frena.
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
Entrevista con GINÉS GONZÁLEZ GARCÍA
gestor de bienestar A Ginés González García lo acompaña una larga trayectoria en la función pública pero también un esfuerzo desde el ámbito privado. Su paso como Ministro de Salud de la Nación y hoy desde la Universidad y Fundación ISALUD, comparten un mismo norte: una mejor vida para los argentinos. A 25 años de su creación, en este dialogo con Alessandra Minnicelli relata cómo logró trasladar todo lo aprendido en la gestión estatal hacia esta nueva esfera. La larga experiencia de Ginés González García lo precede, pero no para volvernos solemnes sino para que, la charla con él, adquiera profundidad y nos permita recorrer juntos todos los aspectos que hacen a la salud pública. En este camino, tiene mucho que decirnos, desde su perspectiva como médico sanitarista y especialista en gestión, y también como funcionario público, cómo docente, que además fue Ministro de Salud y Ambiente de la Nación y Embajador Argentino en Chile. A menos de un año de haber regresado al país, nos cuenta que “está contento de volver a la patria” después de tantos años en el país vecino. “Sigo trabajando en buscar mejorar la salud de los argentinos. Lo hice primero desde el Estado, como ministro, y lo sigo haciendo hoy desde ISALUD, haciendo docencia, investigación y en algún punto, desde la prédica. Perón decía que la política tenía que tener predicadores. Y creo que, en este sentido, cuando uno está en la función pública –tuve ese honor- uno debe hacer eso: predicar, dar ejemplos y contribuir al mejoramiento de la salud de los argentinos. Y ahora desde ISALUD continuo haciendo lo mismo”, confiesa.
.20
GINÉS GONZA
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
La salud es un formidable vehículo de inclusión porque es unos de los bienes más preciados por las personas.
ALEZ GARCÍA
.21
Alessandra Minnicelli y Ginés Gonzalez Garcia, durante la grabación de la entrevista, originalmente realizada para el programa televisivo “40 Minutos de RSE”, que se emite los sabados a las 23.30 por A24.
LAS SOCIEDADES SUELEN ACEPTAR QUE HAYA ROPA Y CASAS DE RICOS Y DE POBRES PERO LO QUE NO SE PUEDE ACEPTAR ES QUE EXISTAN CUERPOS DE POBRES POR FALTA DE DINERO.
ISALUD cumple 25 años, ¿cómo iniciaste a la fundación? ¿Cómo trasladaste esa prédica de la función pública a lo que hacés hoy? Cuando estuve en Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires, entre 1988 y 1991 durante la gobernación de Cafiero, hice un buen equipo. Cuando estábamos por terminar la gestión, les dije que, más allá de que no continuáramos en la función, debíamos seguir haciendo lo que hacíamos aún fuera del Estado, porque el Estado no es el único ámbito donde se puede trabajar por el bien común. Y así nació ISALUD. Con toda confianza, nunca creí que fuera tan importante como lo que es hoy en cuanto a su volumen, la cantidad de alumnos, publicaciones, investigaciones, trabajos. Pero la idea era que, después de la enorme experiencia que se adquiere en la función pública, eso no quedara en la nada. De ahí la Fundación y luego la universidad y tantos otros desarrollos de los que estoy orgullo. El objetivo era no dejar toda esa experiencia absolutamente abandonada. Las carreras en ISALUD se orientan hacia la gestión de la salud en lo público, ¿es así?
.22
Si. Después de tantos años de estar en esto, el problema no son los objetivos que queremos cumplir sino cómo vamos hacia ellos y cómo los cumplimos. En líneas generales, nadie está en contra de la salud para todos, del acceso universal, que cada uno tenga lo que necesite, etc. Pero la coincidencia colectiva, a veces choca con las dificultades. En esto se parece a la educación. ¿Cómo hacemos para que funcione? Por eso, trabajamos mucho en gestión, en saber qué hacer y cómo hacerlo. Más allá de las ideologías –cada uno tiene la suya y son respetadas- pero ¡muchachos!, lo importante es saber cómo hacemos para que el enorme esfuerzo que hace la sociedad llegue a todos. ¿Cómo hacemos para que una sociedad que es injusta sea más justa en salud, y que cada cual tenga según sus necesidades? ¿Cómo hacemos para que no exista esa diferencia de salud para ricos y una salud para pobres? Es un ideal de toda la sociedad pero hay que reforzarlo. Hay que romper con esa división de una salud para los de arriba y una distinta para los de abajo. Ninguna sociedad tiene gobernabilidad, seriedad, coherencia consistencia, sin una responsabilidad colectiva para decir que todos tenemos que ver con la salud y con la igualdad de acceso. Vos has hablado de “La salud como distribuidor social”. ¿A que te referis? El mundo nunca fue más rico que ahora y nunca más injusto. La salud es un derecho humano y social básico. Nadie está en contra de esto. Pero creo que es un instrumento extraordinario de RS, de promoción de valores éticos, solidarios y también es un elemento de desarrollo y distribución.
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
Entrevista > Ginés González García
Cuando uno quiere distribuir y no puede aumentar salarios, distribuye con educación pero sus efectos se verán en 20 años. En cambio con la salud, los efectos se ven en la población al día siguiente. Y además, si bien se dirige a todos, pone el acento en los más débiles y más pobres. Cuando se mantiene y expande a ese sector le está dando protección a su último activo, que es su capacidad de trabajar físicamente. Es un agente inmediato de inclusión, y de preservación de derechos. Con ella se podría romper ese círculo pernicioso de que la enfermedad genera pobreza y la pobreza, enfermedad. Por eso el rol de la política pública en salud debe ser muy activa. Y creo que justamente hoy falta eso. Para realmente lograr la pobreza cero debería ser más agresiva en ese punto. Ya tuvimos dos epidemias, el dengue y la gripe A y el Estado, a nivel nación, pareció ausente, y las provincias se las arreglaron como pudieron. A veces tengo miedo de que la actual crisis tenga un impacto regresivo en salud porque me parece que no hay una política activa para compensarla. El Estado no parece presente. Ojalá, me equivoque, porque cuando enfrentás una situación como esta, hay que tener una actitud en salud mucho más fuerte. Por ejemplo, en los primeros 6 meses del año no hubo suficiente provisión de leche en la provincia de Buenos Aires. Compraron poco y no alcanzó y Nación no proveyó. ¿Percibis poca Responsabilidad Social por parte de prestadores de salud privados y las obras sociales, enfocadas más en la atención a la enfermedad que a la salud? Parecería que no la ven como algo colectivo.
¿Cómo hacemos para que una sociedad que es injusta sea más justa en salud, y que cada cual tenga según sus necesidades? ¿Cómo hacemos para que no exista esa diferencia de salud para ricos y una salud para pobres? Parecería, también que los determinantes sociales, de los que tanto habla Amartya Sen, están relegados. La salud no depende sólo de sistema de salud, depende de muchas variables, como los determinantes sociales que tanto menciona Amartya Sen y que estuvo en nuestro país gracias a tus esfuerzos. Lo que sucede es que a nadie le perturba esto. Y eso está mal, nadie lo combate y se ejercita poco. Tal como pasa con la RS, muy caro a tu historia, donde todo el mundo está de acuerdo. Pero vos y yo sabemos que, después, no hacen mucho o sólo hacen marketing. Por eso uno no debe dejar de ser predicador nunca porque eso es parte de buscar la cohesión social para seguir siendo sociedad. Hay en el mundo ejemplos de no solidaridad, y muchas de las crisis actuales se relacionan con tremendos fenómenos de no inclusión. Pienso en nuestro país, donde hay distritos que se niegan a atender en sus hospitales a ciudadanos de otros municipios por el simple hecho de no tener domicilio allí. Esos son rasgos de no solidaridad. Y si bien Argentina tiene muchas tradiciones muy valoradas, no podemos permitir, que en el propio sistema público se les diga a otros: “vos no tenés lugar porque no sos de aquí”.
La salud es un formidable vehículo de inclusión porque es unos de los bienes más preciados por las personas. Las sociedades suelen aceptar que haya ropa y casas de ricos y de pobres pero lo no se puede aceptar es que existan cuerpos de pobres por falta de dinero. El sector público es un ejemplo fenomenal de equidad. Por eso que el sector público rechace gente porque no habita ahí, me parece tremendo. ¿Qué pasaría si todos dejásemos de tener prepaga u obra social y nos atendiéramos en el sistema público? ¿Colapsarían los hospitales? Es cierto que nuestro sistema de salud es un sistema fragmentado, donde hay distintos estamentos y si bien soy defensor de lo público, te confieso que creo y quiero mucho a las obras sociales. Son un ejemplo magnífico de provisión de servicios a trabajadores y sus familias, llevan muchos años, son realmente eficientes, generan identidad, pertenencia, cohesión. Más allá de los defectos que alguna podría tener, son muy positivas. Pero creo que Argentina tiene que darle cohesión global al sistema. Aquí la labor del Estado Nacional es fundamental para proveer equidad inter país, entre las provincias. Porque hay “muchos
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
.23
Entrevista > Ginés González García
países” dentro de la Argentina. El norte no es igual al centro y al sur o la capital. El que puede hacer esta nivelación es el gobierno nacional y su ministerio. Tiene el rol de disminuir estas diferencias y eso se ha logrado en los últimos años. Cuando yo fui ministro, en términos de mortalidad infantil, la diferencia era de 3 a 1 entre los que estaban mejor y los que estaban peor. Hoy ya ha mejorado, es 2 a 1, pero no deja de ser dura la realidad entre la ciudad de Buenos Aires, Neuquén, Tierra del Fuego y otras provincias. Esto es tarea de la Nación más allá del federalismo, es buscar equidad y que un argentino nacido en Tierra del Fuego o Jujuy tenga las mismas oportunidades. Nos habíamos propuesto que este índice llegara a un dígito para 2012, y la buena noticia es que en 2015 se logró cumplirlo en todo el país. Era uno de los Objetivos del Milenio y se logró, no sólo con políticas directas sino también con los determinantes sociales. ¿Sentís que como Ministro de Salud de la Nación que lograste accesibilidad en materia de medicamentos? El tema de los medicamentos ha sido un fenómeno muy fuerte. Y también el boom de los genéricos. Si, esto fue exitoso, hace que el médico elija el medicamento pero el paciente elija el precio. En cuanto a Remediar fue un programa extraordinario de acceso para los que menos tienen porque, después del gasto en alimentos, los remedios se llevan el segundo lugar en el presupuesto de un hogar más carenciado. Es una herramienta para poner dinero en el bolsillo, y se dio justo en el momento en que ese
mismo bolsillo estaba saqueado por distintas cosas. En Argentina es raro que alguien quede sin atención médica, tarde o temprano el paciente lo consigue. Pero, como médico, la imagen de ver a las mamás saliendo de las consultas con una receta en la mano, que luego tiraban al tacho de basura por no poder comprar lo indicado, dolía. El objetivo era que pudieran tener esos remedios, y que no sólo tuvieran el acceso básico sino lograr que fueran también al médico. Porque muchos no iban sabiendo que, tal vez les iban a recetar algo que luego no iban a poder comprar. ¿Cómo está hoy el Programa Remediar? De entrada pensaban desmantelarlo. Traté, por afuera, de contactarme con el gobierno y creo que, en principio, tuve alguna respuesta porque el programa sigue. Por supuesto que cambian el nombre, pero felizmente, de acuerdo a las últimas informaciones va continuar y eso es buena para la gente. Durante mucho tiempo, en este programa, pediste que te acompañara Cáritas. ¿Por qué?
En pocas líneas Ginéz González García es médico cirujano y presidente de la Fundación ISALUD, además de rector honorario de la Universidad homónima. Su especialidad ha sido la medicina sanitarista, las políticas y gestión de salud. Fue Ministro de Salud de la Nación y de la provincia de Buenos Aires y embajador en Chile.
Primero porque estaban en la Mesa del Diálogo. Era 2002 y la confianza social estaba rota, había un gran descalabro. Había que recomponer el tejido social y la confianza pública. Me pareció que Cáritas, con la Iglesia detrás, le iba a dar legitimidad al programa, además de validación social, a través de su control, sus auditorías. Y así sucedió. El programa nunca tuvo una denuncia y eso que repartir tantos medicamentos en todo el país podía hacer que saliéramos en los diarios por cosas negativas.
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
.25
Entrevista > Ginés González García
¿Cómo fue tu enfrentamiento con la Iglesia? ¿Fue por la atención al VIH SIDA o por tu proyecto relacionado con los abortos no punibles? Fue por el SIDA, al ser una enfermedad crónica lo que hay que evitar es el contagio y, más allá de una serie de cosas que predican las religiones, finalmente esto se logra a través del uso de profilácticos. Yo había hablado con el actual Papa, como cardenal, y le había contado del programa. Le dije: “Miré Bergoglio, yo no tengo intención de buscar votos ni de entrar en controversias con la Iglesia. Lo que quiero es tratar de parar una enfermedad, y para eso tengo que promover el uso de preservativos”. No me dijo nada, tampoco me dijo “vaya y hágalo”. Lo que pasa es que algunos sectores más conservadores fueron a golpear. Generaste una guía para trabajar sobre el aborto no punible. Pero todavía hay médicos que presentan objeción de conciencia en estos casos, ¿lograste el objetivo? Creo que no se ha llegado a la situación como la ley lo dicta. Además, la Corte ha sido clara pero todavía hay ideas conservadoras que le niegan a mujeres más pobres los derechos de los que sí tienen otras. Falta una actitud enérgica del Estado para hacer cumplir la ley. Pero con un Papa argentino ningún gobierno va a ir con la despenalización del aborto. Pero sí podría dar más fuerza para cumplir con lo que dice la ley. Nadie puede contar con exactitud, pero se cree que hay alrededor de medio millón de abortos clandestinos por año. De esos, entre 80 y 100 mil por año terminan en el hospital. Pero, ¿cuántas
.26
Lo que se debe construir siempre en la función pública es el compromiso de la población, que entienda que lo que uno hace es en beneficio de ellos y hay que ganar a la opinión pública.
denuncias hay? Ninguna, tampoco hay sanciones. Es una gran hipocresía. En tu paso por el Ministerio, hubo una fuerte mirada por corregir ciertas visiones del PAMI con un Consejo Participativo de Auditoria, Control y Planeamiento Estratégico integrado por diferentes referentes como el Defensor del Pueblo, Ombudsman de la Tercera Edad, y de golpe, el tema salió de los diarios. ¿Se cumplió ese objetivo? ¿Desatendemos a los adultos mayores? ¿Cómo ves al PAMI? El PAMI es un monstruo y es difícil tener control sobre todo lo que pasa ahí y lo que allí sucede tiene una fuerte incidencia en el sistema de salud. Hay muchos intereses que presionan para incidir, distorsionar y también han ocurrido movimientos fraudulentos. A lo largo de los años se han ido deteriorando sus prestaciones. Hay que hacer esfuerzos y creo que la actual administración está tratando de mejorar el servicio. Una lista de más de mil medicamentos no es una lista, es demasiado. Ha sido muy mala la gestión del PAMI, y
lo que gasta es demasiado, su relación con la industria farmacéutica ha sido inmoral. Hay que enderezarlo porque es un instituto difícil de controlar pero creo que hoy lo están encaminando bien, no sólo por gasto sino también porque tantos medicamentos le hacen mal a la gente grande. El bienestar de los jubilados es un tema fundamental y hay que tratar del que PAMI vuelva a ser lo que era, un gran instituto de salud, sobre todo con una población envejecida y con mayor proporción de adultos mayores. En líneas generales, la batalla política no es fácil, sobre todo cuando uno se mete con los laboratorios, la Iglesia, la industria del tabaco, etc, pero lo que debe construir siempre en la función pública es el compromiso de la población, que entienda que lo que uno hace es en beneficio de ellos y hay que ganar a la opinión pública. Sin ella, no se hubiera logrado el plan de los remedios. Uno debe tratar de dar confianza, hablar, predicar y con el apoyo de la opinión pública, se logra que no haya enemigos en esto de mejorar el Estado y de instaurar políticas públicas en favor de la gente.
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
NO FUE SÓLO UN SUEÑO Por Silvia Gascón, Directora del Centro de Envejecimiento de Universidad ISALUD y Embajadora Global de HelpAge International. Lo que se inició hace 25 años y se construyó sin prisa pero sin pausa, es esta realidad que hoy festejamos. Encontré en algún documento (imposible de no apelar al escribir esta columna) que ISALUD “es una institución educativa y de investigación sin fines de lucro destinada al desarrollo del conocimiento científico en el campo de la Salud Pública, para su aplicación en la administración y gestión de sistemas y organizaciones e instituciones que intervienen en la producción social de la salud”. La verdad es que ISALUD es mucho más que eso. ISALUD es una manera de hacer frente cada día al “no se puede”, es sufrir la obsesión por más equidad con más eficiencia. ISALUD es una máquina de generar cuadros técnicos políticos dedicados a transformar la realidad socio-sanitaria. Es la historia y el presente y también es mirar tenazmente al futuro. Es casi imposible no hacer historia, imposible no ir y venir en el relato, como es casi imposible no hablar en primera persona, y en tercera a la vez, porque ISALUD somos “nosotros”. Recuerdo el fin de la gestión de Antonio Cafiero y la necesidad imperiosa de seguir ligados. La marca de una gestión es el ADN imborrable para muchos de nosotros, que supimos rápidamente que el fin de un mandato era apenas, el principio de
un nuevo camino. Y el tránsito de grupo a equipo fue sencillo, porque reuníamos las dos condiciones básicas: compartir valores y confiar en un líder que ayuda a avanzar atrás de los objetivos. Ginés sintió que sus colaboradores eran más que eso y por eso nos propuso ser fundadores de un nuevo espacio, como se decía en ese momento. Un “Movimiento”, diríamos hoy. Y así, en el año 1.991, nació la Fundación, con una clara misión: convertirse en un lugar de debate imprescindible para erradicar las profundas inequidades del sistema socio-sanitario. En esos años, nadie que se preciara de pertenecer al campo de la salud podía evitar participar de los seminarios, talleres, encuentros en las que acaloradamente discutíamos ideas, propuestas. Cada semana un hervidero de profesionales y técnicos se acercaban a la discusión. El lugar resultaba chico y los seminarios se extendían en cafés y restaurants. Y de nuevo Ginés, de nuevo un encuentro, de nuevo ese equipo que ahora, lejos del Poder estaba más consolidado y escuchaba la nueva propuesta; construir una universidad. El objetivo final era claro, formar recursos humanos capaces de transformar el sistema de salud. Por eso ISALUD es más que una Fundación y más que una Universidad. ISALUD es una comunidad de profesores, alumnos y ex alumnos. También es una estructura y un edificio, cierto. Pero el corazón de ISALUD es su gente y su sentido: una opción para aquellos que quieren inventar un nuevo modelo socio-sanitario, para aquellos que se animan a seguir confiando, para los que creen que el conocer es plantear dudas más que reconocer certezas, que es sobre todo intuir, renovar y crear. Es sobre todo la pasión por la justicia y la equidad.
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
.27
mas que
1000 palabras La salud sale a escena. Campañas que despiertan conciencia.
NO ABRAS LA BOCA A CUALQUIER COSA Los medicamentos falsos pueden matar y el peligro de comprarlos a través de la web. Asi pregona una iniciativa de la Union Europea y el gobierno español.
VESTITE DE ROJO
La misión de RED, sumar a empresas, marcas u consumidores a la lucha contra el sida. Su abanderado: Bono el líder de la banda U2 .28
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
Más que mil palabras > La salud sale a escena
ODS: METAS PARA TRANSFORMAR NUESTRO MUNDO Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades. Es lo que se propone desde Naciones Unidas a escala global para alcanzar en 2030
DONAR SANGRE, DONAR VIDA
La unión de varias ONGs y el Consejo Publicitario Argentino que busca despertar conciencia, bajo el concepto que donar sangre es la mejor colaboración que uno puede hacer por el otro.
“DE ESO SÍ SE HABLA”
la iniciativa del Consejo Publicitario Argentino para no barrer debajo de la alfombra el tema de las drogas. REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
.29
Informe sobre nativos sustentables
nativo sustentables Cómo piensan y sienten las nuevas generaciones latinoamericanas a la Responsabilidad Social y ambiental.
.30
Dada la naturalidad con la que se relacionan con las nuevas tecnologías, las generaciones más jóvenes se han ganado el apodo de “nativos digitales”. Pero, ¿son también nativos sustentables”? ¿Viven con mayor espontaneidad y permeabilidad la Responsabilidad Social, y los conceptos de capitalismo consciente y economía con rostro humano? Para responder a estos interrogantes, Trendisty, consultora de investigación que se especializa en la exploración del consumidor y su contexto revelándole oportunidades y tendencias para la innovación, realizó una pesquisa sobre la temática, entrevistando a hombres y mujeres de 14 a 30 años, con una muestra de mil casos distribuidos en 200 por país en Argentina, Perú, Chile, México y Colombia. De acuerdo a las autoras de la investigación, se trata de la primera generación con conciencia ambiental. Asumen un compromiso activo respec-
to de la sustentabilidad (asociándolo a nociones como acción, educación y cambio) pero saben que “heredaron” un problema respecto a quienes los precedieron. Y según los resultados, el 53% considera que su generación es la primera en tener un verdadero compromiso con el medio ambiente mientras que el 76% cree que cada camada le pasa la responsabilidad a la siguiente en temas de cuidado del planeta. “Son entusiastas, entienden que la oportunidad del cambio es ahora: saben que están en el momentum para generar la transformación positiva”, reza el documento. A su vez, el 64% afirma que los jóvenes tienen una oportunidad histórica para hacer estas modificaciones y un 80% se siente motivado y entusiasmado a producir un cambio de hábitos. El 82% admite querer que sus hijos vivan en un mundo mejor. Un 68% considera que depositan demasiadas expectativas en
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
Informe sobre nativos sustentables
los jóvenes mientras que un 72% sostiene que el cambio se produce si todos actúan de la misma manera. Piensan que habitan un mundo hipócrita: porque lo preocupación por lo sustentable suele quedarse en lo discursivo. Así, al 67% le molesta el doble discurso de quienes los precedieron y, para el 84%, se habla mucho y se hace poco por el planeta. Para un 87% se podría hacer más de lo que se hace por el medioambiente. “Sienten lo cotidiano como campo de batalla: tienden a abrazar algunas causas que están en su órbita cotidiana o en las que pueden colaborar siendo viralizadores. Se empoderan en pequeños gestos cotidianos que posibilitaron un cambio de hábitos en su núcleo más cercano, su familia, sus amigos, su casa, su barrio y su universidad”, confirma la investigación. Para un 92% el cambio empieza por casa, con educación y responsabilidad. El 66% admite que le enseñó e incluso ha llegado a reclamar a sus padres que sean más responsables y el 61% indica que en su familia se adoptaron nuevos hábitos por algunos de sus consejos. A su vez, creen que para una verdadera transformación, el involucramiento debe ser de todo el marco social: “ciudades, gobiernos, regulación y el sistema educativo son clave para los Nativos Sustentables en el aporte de información y el uso responsable de los recursos”. Por último, el 91% sostiene que su ciudad podría hacer más por ser sustentable y utilizar mejor el agua, la energía y reciclar la basura y el 79% afirma que necesitan una ley que obligue a tener hábitos que son muy difíciles de cambiar de otra manera. “El tema principal que queríamos corroborar era la hipótesis de algo que circula como como una generalidad global que las nuevas generaciones son nativos digitales y también sustentables, que valoran el cuidado del planeta, el cui-
dado de los recursos, etc. Pero también, por otras investigaciones que teníamos, veíamos que en el interior de los hogares esto no siempre era percibido así por los padres, que no era fácilmente generalizable a toda la población. Entonces queríamos saber, a ciencia cierta, si esta hipótesis se confirmaba o no y que estilos había con el relacionamiento con la temática sustentabilidad, qué entienden los jóvenes hoy por la palabra sustentabilidad, a qué les remite, cuáles son las significaciones , qué es lo que entienden, queé es lo que valoran y qué es lo que finalmente hacen. A partir de esto, realizamos el estudio para obtener un porcentaje de los principales países de la región para poder entender e inspirar tanto a gobiernos, empresas, municipios, instituciones, etc, en qué es lo que realmente se necesita hacer para convocarlos, involucrarlos y para que sean parte de este cambio”, dice Mariela Mociulsky, directora de Trendsity. “Hay muchas cosas que se confirmaron según lo esperable que es que el tema de la sustentabilidad existe, está instalado. En ese sentido sí son nativos sustentables porque nacieron ya con la problemática instalada en la sociedad, como un tema a resolver”, remarca. “Todavía falta mucho por hacer en términos de educación, en brindar los espacios para participación y también las herramientas. Entonces nos pareció interesante saber un número claro de cuántos están interesados pero cuántos finalmente están realmente involucrados y haciendo. Los otros porcentajes van reflejando que esta tendencia al hacer va creciendo pero todavía falta”, concluye. Cómo consumen El estudio revela que el consumo sustentable incipientemente comienza a asentarse como un ”plus” ante escena-
NOS PARECIÓ INTERESANTE SABER UN NÚMERO CLARO DE CUÁNTOS ESTÁN INTERESADOS PERO CUÁNTOS FINALMENTE ESTÁN REALMENTE INVOLUCRADOS Y HACIENDO. rios donde deben realizar algún tipo de “inversión”. Un 56% afirma que pagaría más por productos y servicios social y ambientalmente responsables y un 58% estima que es “cool” consumir productos de empresas responsables con el medioambiente y sociedad. El conocimiento y tecnología, son sus herramientas clave: tienen una confianza muy alta en que la tecnología ayudará no sólo a informarnos más sino también a encontrar soluciones concretas para el planeta y movilización para la acción. El 89% piensa que podría aprender más sobre sustentabilidad para canalizar su potencial de acción mientras que para un 88% la tecnología permitirá compartir información y soluciones. Un 79% opina que las redes sociales son cruciales para generar difusión de temas sociales y acuerdos de causas, colaboración entre pares e involucramiento con causas pequeñas. Además, demandan cambios serios por parte de las empresas ya que un 64% sostiene que faltan alternativas, y no
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
.31
Informe sobre nativos sustentables
saben dónde colaborar con el cambio mientras que un 80% dice que las empresas son las primeras que deberían iniciar un cambio para cuidar el planeta. Segmentos y categorías
Las nuevas generaciones son nativos digitales y también sustentables, que valoran el cuidado del planeta, el cuidado de los recursos y el accionar social.
El estudio detectó cinco grupos según su actitud hacia la sustentabilidad. Así, los “embajadores” representan el 11 por ciento y son aquellos enfocados en la acción, informados y apasionados por el cambio, y creen que dar el ejemplo es un deber y suelen indignarse frente a los dobles discursos. Son, además, permeables a las economías colaborativas. Figuran también los “nativos sustentables” propiamente dichos (31%) que se centran en la educación y en estar altamente informados y conscientes de su rol pero están menos involucrados con conceptos como reutilización u optimización de recursos y economía colaborativa. A su vez, los “followers” (17%) se sienten atraídos por lo sustentable pero no se movilizan hacia la acción y creen que deben aprender más sobre la temática. El documento también ha clasificado al 36 por ciento de los encuestados como “buenos vecinos”, cuyo eje es el ahorro. Hacen lo posible por cuidar el agua, la energía, no tirar papeles en la vía pública pero no son apasionados por
el cambio. Tienen un bajo interés por informarse y creen que una transformación real depende de todos. Por último detectan a los “distantes”, que constituyen el 5%. El estudio los califica como refractarios a modificar hábitos por el sacrificio que implica, no se involucran y consideran que el cuidado del planeta supone, para ellos, una inversión de tiempo y esfuerzo económico y personal. Sólo cuidan recursos cuando es necesario ahorrar dinero y ceden responsabilidad a las próximas generaciones. Ejes clave para el marketing y los negocios De acuerdo al informe, los “nativos” demandan transparencia: quieren consumir sin culpa donde ser y hacer se unen en una sola cosa. Por parte de las marcas, no pretenden que cambien todo inmediatamente pero piden honestidad al mostrar la evolución y la intención de un camino auténtico. Están acostumbrados a un diálogo y respecto de la sustentabilidad esperan alianza, colaboración, cooperación, resolver todos juntos. Prefieren marcas más humanas, más consciente de sus limitaciones pero también desde su capacidad para involucrarse, convocar y generar redes y respuestas conjuntas y concretas.
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
GOBIERNO DE LA INFORMACIÓN Alinear la Tecnología de la Información y Comunicaciones a los objetivos institucionales va mucho más allá de establecer un comité o asignar responsabilidades a un grupo de personas. Es necesario el establecimiento del modelo y los procesos, estructuras y mecanismos para garantizar la claridad, transparencia y el control de la Información, basando su generación en buenas prácticas.
ESTRATEGIA EN TECNOLOGÍA Y GOBIERNO DE LA INFORMACIÓN
Av. Córdoba 6060 – 5º Piso Of. 501 – C.A.B.A. – Tel: (54 11) 5032 2327 info@minnicelli.com - info@renzetti.net
CON EL NORTE EN EL TRIPLE RESULTADO
Impacto ambiental, social y económico, la meta del Grupo Newsan en su primer reporte de sustentabilidad.
Tal vez, uno de los principales hitos en materia de sustentabilidad del Grupo Newsan, empresa líder en la fabricación, comercialización y distribución de electrodomésticos de consumo y artículos para el hogar, es haber publicado su primer reporte, que concentra todo lo acontecido en 2015. Tal como lo explica Marcela Cominelli, gerente de Relaciones Institucionales de la compañía, implica “continuar con un espacio de diálogo y profundizar el vínculo con nuestros grupos de interés. Desde hace años que encaramos distintas actividades de sustentabilidad y relación con la comunidad pero nos estaba faltaba comunicarlas mucho más”, explica
y cuenta que sólo en los últimos dos años la inversión social de la compañía fue de 4.8 millones de dólares. “Tenemos la visión y la necesidad de comunicar cuando creemos que las estamos haciendo bien. Pensamos que teníamos cosas para mostrar. En algunos aspectos nos convertimos en muy buenos y nos parece valioso compartirlo para contagiar un poco”, afirma. El reporte sigue los lineamientos de GRI y se concentra en cuatro ejes: salud, educación, nutrición y cuidado del ambiente, según Cominelli, directamente relacionados con el “core business”. Pero el pilar es la comunidad, porque “somos parte de ella y de esa relación se desprenden los cuatro ejes”, aclara. A nivel ambiental, el vínculo con el negocio principal es claro. “Somos una de las pocas compañías del país con una planta de reciclado de partes. Tenemos ocho plantas industriales, seis en Ushuaia y dos en Buenos Aires. En 2012, Ushuaia estaba aquejada por un
relleno sanitario a punto de colapsar. Como parte importante de la comunidad, ya que empleamos entre 3 mil y 3500 trabajadores, en forma directa, en una ciudad de 50 mil habitantes, claramente tenemos una responsabilidad en esto. Tenemos el deber de hacer algo”, dice Cominelli. Es así como instalaron una planta de descartes. Allí, más del 96 por ciento de materiales de desecho, que se destinaban a cielo abierto, son reprocesados en esta fábrica y reincorporados a la cadena productiva hasta tres veces. Además han reemplazado el “packaging” de sus productos con material biodegradable a base de pulpa de cartón reciclado de sus propias fábricas. Pero además no sólo se proveen a ellos mismos sino también a terceros. Otro de los proyectos consiste en la fabricación de madera plástica biodegradable que se obtiene de PET reciclado, que pronto van a empezar a producir. La ventaja; tiene un efecto más duradero y garantiza la sustentabilidad de los
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
.33
Con el norte en el triple resultado > Grupo Newsan
“TENEMOS QUE DARNOS CUENTA DE NUESTRA RESPONSABILIDAD Y EL ROL PROTAGÓNICO. SABER QUE INDIVIDUALMENTE CADA UNO ES TAMBIÉN AGENTE DE CAMBIO.”
bosques. “Nuestra idea de cómo abordar estas cuestiones, es hacernos cargo de los problemas. Tomar una actitud activa en la resolución. Logramos que, en 2015, 2500 toneladas de basura que hubieran ido al relleno fueran recicladas. Entonces pudimos tener un impacto ambiental, económico y social positivo porque además, creamos empleo a 80 personas de manera directa y tenemos una nueva unidad de negocios que produce ganancias. Pudimos obtener ese triple resultado que tanto deseamos”. Con esta misma lógica, explica Cominelli, implantaron el programa Oficina Verde en la sede central de Saavedra, Cuidad de Buenos Aires, que cuenta con 600 colaboradores. Juntos producían más de 5 toneladas de desechos por mes. “Nos hicimos cargo para buscar una solución y no mirar hacia el costado y, a fines del año pasado, comenzamos con esta iniciativa que la replicamos en otros lugares”, dice. El programa consiste, además de la separación de basura, en la generación de compostaje con los residuos que se destinan al reciclado. Se lleva adelante en alianza con Bella Flor, una ONG que pertenece a 70 cooperativas, que hace una última clasificación y comercializan de los derivados de papel, cartón, plástico y metales. “El impacto que siempre buscamos obtener es el triple resultado produciendo además ganancias extras para nosotros
y para organizaciones del Tercer Sector”. A su vez, los desechos orgánicos se derivan a la ONG Chacras de Buenos Aires, que trabaja en huertas orgánicas para pacientes de instituciones psiquiátricas de la capital del país como el Moyano, el Borda y el Tobar García. La ONG abrió tres nuevas huertas en sinergia con Newsan e inauguró la primera intergeneracional, en un Centro de jubilados que es cuidada también por chicos de la escuela de la zona. “Con esta iniciativa generamos conciencia en 600 personas que están mucho más atentas de los residuos que producen y empiezan a ver la facilidad de este tipo de acciones, además de contagiar entusiasmo”. Por otra parte, el proyecto de Oficina Verde comenzó con la entidad Cascos Verdes, quienes ayudaron en toda la concientización y educación ambiental, donde sus capacitadores –personas con discapacidad- se sentaron con cada uno de los 600 empleados de Grupo Newsan, enseñando la importancia del compromiso individual en la separación de residuos y su reutilización. “En este programa, el primer escollo con el cual nos encontramos fue lograr el cambio cultural. La empresa tiene 25 años en el país y la gente venían trabajando de una manera y hubo que enseñar a hacerlo de otra forma”, explica la ejecutiva. Desde cosas simples como saber que ya no habría tachos de basura individuales sino que debían dirigirse a un eco punto hasta cosas más complejas. “El trabajo de Cascos Verdes nos ayudó muchísimo para logarlo”, admite.
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
.34
Educación y salud, dos pilares de acción Al concentrar gran parte de su producción en Tierra del Fuego, un alto porcentaje de las acciones que Newsan desarrolla se despliegan en esta provincia. En materia de educación, por ejemplo, lleva adelante la iniciativa “Tecnología y Oportunidades”, con el objetivo de lograr la inclusión y la educación digital en escuelas de Ushuaia. También participa del plan becas específicas de estudios superiores del Gobierno de la provincia, además de acondicionar y construir instituciones educativas. A su vez, es sponsor del Programa Abanderados Argentinos de la Universidad de San Andrés y aporta anualmente al Fondo de Becas de la Universidad Di Tella para alumnos de bajos recursos, entre otras actividades. A nivel salud, la compañía lleva a cabo el programa “Nutriendo el futuro”, que se concentra en capacitar a niños y adolescentes de hogares del Gran Buenos Aires en
valores de una nutrición saludable, como así también, clases de cocina con chefs de renombre y equipamiento con electrodomésticos a estos establecimientos, además de trabajar codo a codo con el Hospital Regional de Ushuaia.
Cadena de valor A su vez, Grupo Newsan también ha lanzado un programa de desarrollo de proveedores y tiene en este sentido, un caso de éxito que le gusta destacar: Industrias Polet, especializada en la fabricación de luminarias para alumbrado público de oficinas y de hogar en base a estructuras de hierro y aluminio. Gracias al acompañamiento de Grupo Newsan, la empresa reconvirtió parte de sus procesos para desarrollar derivadores de cobre y ser proveedora de la compañía de electrodomésticos. “Estar cerca de los proveedores, sobre todo de los más chicos es fundamental para que puedan cumplir estándares internacionales. Lo mismo
pasa con las ONGs. En el caso de Bella Flor”, dice Cominelli, eran 70 cooperativas que encontraron en la basura un trabajo y en ser también parte de nuestra cadena de valor. Todo esto permite el derrame, sobre todo porque a partir de estos procesos y estándares que debieron cumplir con nosotros, pudieron vender también a otras empresas”, reflexiona la directiva. “Tenemos que darnos cuenta de nuestra responsabilidad y el rol protagónico y lograr contagiar las ganas que uno tiene y saber que individualmente cada uno es también agente de cambio. Es el mensaje que tratamos de pasar en la organización”, asevera. “El segundo desafío para todas las organizaciones es repensar el modelo de negocio, que éste posibilite tratar problemáticas sociales pero con una mirada desde el negocio, produciendo el triple impacto. Porque eso va a permitir que escale, que sea autosustentable, sostenible en el tiempo y genere ganancias para la empresa y para las ONGS”, concluye.
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
.35
MITOS Y REALIDADES
tecnologia civica ¿herramienta para empoderar a la sociedad civil?
.36
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
Mitos y realidades >Tecnología cívica
En todo el mundo las redes sociales, las aplicaciones móviles e Internet hacen que diversas causas sociales, reclamos y pedidos de justicia se expandan vertiginosamente y despierten respuestas en distintos actores. Algunos llaman a este fenómeno “tecnología cívica”, que se define como “tecnología con un propósito, puesta al servicio de lo social, para lograr una transformación ciudadana”. Pero, ¿cuán real es su alcance y poder de cambio? ¿Consiste en una nueva moda efímera de participación que caerá inexorablemente? Acorta la distancia entre representados y representantes.
VERDADERO Mediante el uso de diversas plataformas, la tecnología cívica puede achicar la distancia entre los tres poderes de gobierno y los ciudadanos “de a pie”, que pueden hacerse escuchar no sólo por medio de las urnas. El derecho constitucional de “peticionar ante las autoridades” se hace más real, En este sentido han surgido en diversas partes del mundo plataformas para participar en la creación de leyes: Entre ellas se destaca DemocracyOS, instrumento creado por Democracia en Red, que busca ampliar el acceso de la ciudadanía a la toma de decisiones políticas y que cree que estando en el siglo XXI “aún interactuamos con instituciones diseñadas en el siglo XIX y basadas sobre una tecnología de la información del siglo XV”. Otra de las redes más famosas es Change.org cuyas peticiones no sólo alcanzan a las autoridades de gobierno sino también a empresas, obras sociales y otro tipo de instituciones. Sus “pedidos” muchas veces son escuchados y se viralizan obteniendo millones de firmas a un “clic de distancia”. Estos reclamos van desde un club de barrio que hace trabajo social y que enfrenta un posible desalojo y logra frenarlo hasta la concreción de un tratamiento médico hasta entonces rechazado. Son empleadas exclusivamente por los ciudadanos.
FALSO Muchos gobiernos también las aplican y crean plataformas de datos. Entre las más conocidas figuran datos.gob.mx y data.gov.uk, de México y Gran Bretaña,
respectivamente. También existen sitios de monitoreo de la actividad del Poder Legislativo. Borde Político, de México y Congreso Abierto de Chile son dos ejemplos. Sólo sirve para controlar los actos de gobierno.
FALSO El control que ejercen diversas páginas web es significativo y no sólo hacia las autoridades sino a todo tipo de institución cuyo accionar repercute en la sociedad. Se puede citar, por ejemplo, el sitio, Chequeado, creado por Fundación La Voz Pública, que verifica el discurso político, económico, empresario, de personas públicos, medios de comunicación y lo difunde entre los ciudadanos, además de promocionar el acceso a la información y la apertura de datos. De esta forma, se activa el “ojo ciudadano” y las clases dirigentes, ya sean empresariales o políticas, saben que sus conductas y la de las instituciones que representan, no quedan sin auditar. A nivel global, pero también con presencia en la argentina, figura Datashift, iniciativa que lleva adelante la organización internacional Civicus, Datashift se despliega también en Kenia, Nepal y Tanzania. Su objetivo es recolectar información de los ciudadanos para que puedan generar respuestas desde el Estado. Un ejemplo: detectar el nivel de satisfacción en centros de salud, para luego elevar los resultados al sector público para que mejore la prestación. Fomenta la transparencia y la apertura de datos apalancados por la sociedad civil.
VERDADERO Desde la sociedad civil han surgido diversas iniciativas de recolección de datos de temáticas variadas apalancadas en la tecnología. El objetivo: medir y visibilizar lo que estaba oculto para incidir en las políticas públicas y sus ejecuciones. Aquí se destaca Caminos de la Villa, primera plataforma online que da visibilidad a los reclamos de los vecinos de las villas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Fue desarrollada por ACIJ, Wingu y AVINA en conjunto con juntas vecinas, organizaciones sociales y referentes barriales. A su vez, el primer Índice Nacional de Violencia de Machista surgió en Argentina de la mano del colectivo #NiUnaMenos.
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
.37
Entrevista con GONZALO VIDAL MEYRELLES
CAMBIO DE PARADIGMA
La palabra cambio define a Gonzalo Vidal Meyrelles. De jugar en las primeras ligas de la publicidad, mutó a fundar una agencia en la villa La Cava y desde la villa. Anuncios sustentables y con valores.
Gonzalo Vidal Meyrelles no es un publicista cualquiera. Después de jugar en las primeras ligas y de algunos fracasos, fundó hace cuatro años, a Prójimo, la agencia y escuela de publicidad que creó en La Cava, barrio de emergencia del partido de San Isidro, Conurbano Norte. El cambio de rumbo se produjo en 2010, que “le pasó de todo”: lo estafaron, le robaron dos veces y perdió todo lo que tenía. Se sintió solo y olvidado y pidió a Dios que le mostrara el camino y que lo alejara del resentimiento. Un camino que lo mandó a la villa y allí se asombró de la creatividad que sus habitantes usaban para resolver sus necesidades. Junto a ellos, decidió armar Prójimo. ¿Te considerás un emprendedor social? No me gusta calificarme de nada, no me conviene mucho detenerme a pensar qué soy porque eso me distrae de lo que hago, de llevar adelante los proyectos y las ideas que tienen que ver con Prójimo. ¿Por qué elegiste ese nombre? Surgió en charlas con amigos, con equipos. Y, a partir del nombre, se cuenta todo. Y lo armamos en La Cava porque es el barrio que está a cuatro cuadras de mi casa. Siempre lo miraba desde afuera pero
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
.38
Comunicación ambiental > Jenny Zapata López
nunca entraba. Yo no tenía formación con temas sociales. Ni siquiera estaba entrenado en eso, ni había sido voluntario. Esto lo hice y lo hago, como dicen acá en el barrio, a puro dolor.
llama “Suena eh!”, y estamos por lanzar un restaurante que se llama Villa Fusión.
¿Tuviste que sortear algunos prejuicios tuyos y del entorno?
Si claro, el objetivo de Prójimo, y lo digo con mucha humildad –no quiero incomodar a la gente- es hacer que la RSE deje de estar en un rincón de la mesa para ponerla en el medio y desde ahí generar negocios dónde el prójimo esté en el centro de la escena. Y hacerse la siguiente pregunta: ¿esto que hago es bueno para las personas, para el mundo? Porque en general las preguntas siempre se refieren al cliente, a cómo venderle más y mejor. Creo que hay que modificar las preguntas porque hoy lo que es bueno para las personas es bueno para tu negocio. Es algo que se demanda. Es un doble juego: hacerlo porque uno es bueno y hacerlo por conveniencia.
Por parte de la gente de La Cava no tuvieron ningún prejuicio hacía mi persona. Pero me tuve que vaciar de todas mis creencias para poder empezar a aprender de vuelta. No trato de andar en la villa imponiendo la marca Prójimo sino que trato de ser yo. El proyecto es el vínculo con el barrio, con la gente. No es que armé un emprendimiento desde afuera sin tener vínculo con el lugar. Me metí de lleno, poniendo el cuerpo. Ahí se derribaron un poco todos los preconceptos. ¿Qué es Prójimo para vos?
¿La RSE no podría jugar aquí un papel fundamental?
¿En algún momento sentiste que te habías equivocado y que era mejor volver a lo convencional? No, esto es el sentido de mi vida, no tengo duda de que el camino es por acá. Yo hablo todo el tiempo de poner a la gente en valor así como están, con lo que ya tienen, con lo que ya son. No hay que estar capacitándolas sino que valen por sí mismos, tienen sus conocimientos, sus inteligencias y mecanismos que saben cómo usar. Hay que sacar el paradigma de que hay personas que necesitan. Porque si no siempre se los coloca del lado de la necesidad. Y eso es contar una sola parte de la historia: la historia de las personas que vienen de afuera para dar a otros que no tienen nada. Y así el paradigma nunca cambia. Hay que valorarlos como son, esto no quiere decir que yo esté en contra de que se capaciten. Pero, sí modificamos nuestras cabezas y descubrimos que
Es algo amplio, nació como agencia escuela de publicidad pero hoy es mucho más que eso. Como agencia trabajamos para marcas poniendo en valor a las personas y estos barrios, generando campañas de comunicación, proyectos y marcas que se centran en las tres P: “profit, people y planet” (personas, ganancias y planeta), y también funciona como start up de negocios de la comunidad. Desde aquí se creó, por ejemplo, una marca de ropa deportiva de rugby “1/15”, otra de pan dulces “700 gramos de emociones”, un show de stand-up “Parados de manos”, que es humor de observación de la villa. Generamos una marca de Patón, un rapero que estuvo 18 años preso, y que MTV transmitió para toda América Latina. También creamos una marca de parlantes con botellas y cartones de basura que se
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
.40
tienen valor como lo que son, entonces podemos ver qué cosas podemos hacer juntos. Insistió con el valor del barrio y su gente, y a partir de ahí construimos productos únicos, campañas únicas que sólo ellos pueden hacer con lo que son y con lo que tienen. ¿Te acusan de hacer apología de la cultura villera? Trato de no dar bolilla, bastante tengo con llevar adelante esto, porque de afuera parece fácil. Trato de no estigmatizar, pero no trato de rescatar el sentido villero por el sentido mismo sino de buscar la esencia única de las personas y ponerla en un proyecto de valor. Cada uno de nuestros proyectos tiene un sentido detrás que rescata esa inteligencia y esa identidad. Por ejemplo, en el caso de los parlantes nace de un ingenio propio de los habitantes del barrio, que es cortar botellas para que la música de los celulares suena más, y el restaurante es una iniciativa de cocineras de la comunidad. ¿Este tipo de iniciativas son replicables en otros lugares? En cada lugar te vas a encontrar con gente distinta. Pero sí vas a descubrir que, como muchas de las inteligencias de los barrios surgen a partir de sus necedades, hay similitudes. Hemos hecho proyectos en La Matanza, en Virreyes y en el Bajo Flores, con campañas y estrategias de productos que contemplan estas 3 P, ¿Es frívolo el mundo de la publicidad? Prójimo demuestra lo contrario, que si el hombre está en el centro todo cambia. Es tan fácil como empezar por lo primero pero, hay cosas complicadas de desandar para algunas marcas y empresas. Lo
Gonzalo Vidal Meyrelles Es publicista y trabajó años en las “ligas mayores” diseñando estrategias para marcas de primer nivel que lo llevaron a ganar premios internacionales. En 2012 fundó Prójimo, la agencia -escuela de publicidad en La Cava, principal villa de San Isidro, formada para y por la gente de la comunidad. Dos años más tarde, fue elegido como Abanderado de la Argentina Solidaria. Entre los clientes de Prójimo figuran Quaker y Mondolez. Desde su creación, casi 100 personas ya pasaron por los diferentes talleres que se dictan en la sede. Allí, se aprende haciendo, teniendo como eje el cuidado de las personas y del planeta.
primero que se puede hacer en el mundo publicitario es modificar los aspiracionales. De eso se habló toda la vida en publicidad. Mensajes como “si te e quedes afuera sos un boludo”, “pertenecer tiene sus privilegios” dejan cosas. El materialismo y el consumismo generan mucha desigualdad. Y si encima te grito el gol en la cara diciéndote “si no tenés esta tarjeta no existis”, “si no probaste nunca este producto, no entendés nada“, te estoy refregando en tu nariz que estás fuera del mundo. Todo esto no es la causa de la desigualdad pero sí la profundiza y produce un descontento del otro lado y unas ganas de consumir cosas que no pueden, con esta necesidad de ser a partir del tener Se suele decir que en las villas te matan por un par de zapatillas y bueno tanto decirles que si no tenés eso, no existis. Por eso, cambiando las aspiraciones, la publicidad dejará de ser frívola y pasaría a hacer cosas importantes. Podría ser un canal de encuentro, de integración, de educación en valores, para después crear marcas con propósitos más nobles, pensadas con el concepto de que vienen al mundo para contribuir a su mejoría. Me parece que se podrían
pensar nuevos productos y marcas, Y las viejas podrían reformularse, sacarse de encima muchas historias y paradigmas, impulsando proyectos como los que trae Prójimo, y marcas creadas con propósitos increíbles. Por ejemplo, el Restaurante Villa Fusión es una marca que une a comunidades del barrio que estaban enfrentadas, la peruana, la boliviana, la chilena, etc. El objetivo es apaciguar. Yo me pregunto cómo esto no explota en todas las villas de la región para derribar prejuicios. ¿Cómo esto tan simple no está en todos lados? Y eso es comunicación, idea, producto. También puedo mencionar la marca “1/15 que son remeras de rugby clasificadas, no por talle, sino por puesto en la cancha, con la idea de mostrar la inclusión en el barrio y en el deporte. Lo hicimos con el Virreyes Rugby Club. ¿Cómo Nike no hace esto? No es tan difícil. Lo mismo pasa con Suena eh!. Su propósito es hacer que se escuche más la voz del barrio. Con la venta de los parlantes se pagan más horas de estudio de grabación para que los músicos toquen más y suenen más. El mundo necesita esto. Aquí hay una oportunidad de negocios.
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
.41
Robots: ¿qué pueden hacer los trabajadores para protegerse de la automatización? Las nuevas tecnologías pueden ser una amenaza para el empleo. Habilidades para cuidarse de ella.
Stephen Hawking advirtió que la inteligencia artificial podría significar el fin de la raza humana. El desarrollo de máquinas inteligentes supondría una grave amenaza para la humanidad. En algún momento del futuro cercano, se prevé que la inteligencia de las máquinas superará a la humana, un punto en el tiempo conocido como “la singularidad”. Ya sea que el aumento de las máquinas represente o no una amenaza existencia, hay un problema más mundano: se está usando la robótica para automatizar la producción. En Japón existen más de 300 mil robots industriales en funcionamiento y otros 200 mil en América
del Norte. Algunas personas ven esto como una amenaza para el empleo. En una reciente conferencia sobre habilidades organizada por CEDEFOP, el organismo de la Unión Europea que apoya el desarrollo de las políticas de educación y formación profesional, el tema del día fue el desajuste de las competencias. Richard Freeman argumentó que los robots pueden ser un sustituto de los trabajadores, incluso de los profesionales altamente calificados. También dijo que estos pueden mejorar el bienestar, aumentando nuestro tiempo de ocio. La manera en que estas nuevas tecnologías afectan el bienestar de los trabajadores y la desigualdad depende de quién sea su propietario. A medida que las empresas sustituyan la actividad humana por máquinas y computadoras, los trabajadores deberán poseer parte del capital accionario de lo que los reemplaza para beneficiarse de estas nuevas tecnologías relacionadas con los “robots”.
Harry Patrinos Gerente del Banco Mundial especialista en educación. Este artículo ha sido publicado en Blog de Educación para el Desarrollo Mundial, del Banco Mundial.
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
.43
Robots: ¿que pueden hacer los trabajadores para protegerse de la automatización > Harry Patrinos
La rentabilidad derivada de la educación sigue siendo alta Hasta el día en que los robots asuman el control, o las políticas se actualicen, ¿qué pueden hacer los trabajadores para protegerse de la automatización? En la actualidad, la rentabilidad derivada de la educación es alta, proporcionando suficiente justificación para que las personas y los gobiernos inviertan en la enseñanza. La tasa mundial promedio de rentabilidad de la inversión en un año adicional de escolarización es del 10 % y se observan altos beneficios sociales derivados de la educación primaria. La alta rentabilidad privada, especialmente a nivel de la educación superior,
indica que la inversión vale la pena para el individuo y que no se necesitan tanto las subvenciones públicas. Sin embargo, es difícil obtener préstamos para educación y existen beneficios sociales asociados con la educación superior. Por lo tanto, se justificaría un cierto nivel de intervención del sector público. La brecha en los ingresos y la rentabilidad entre la educación secundaria y la superior nunca ha sido mayor en el mundo. Por otra parte, el alto costo de la educación secundaria profesional y técnica pone la rentabilidad social de la educación profesional por debajo de la rentabilidad de la educación secundaria académica. Dada la demanda cada vez mayor de habilidades, ¿qué está
pasando? La escuela secundaria proporciona un “valor de opción de la educación secundaria” para los graduados, permitiéndoles continuar su educación. Por lo tanto, muchos de los graduados de secundaria más brillantes estudian en la universidad. Pero también podría ser el caso de que las habilidades enseñadas en las escuelas medias de formación profesional típicas no sean las que los empleadores buscan en el mercado laboral de hoy en día. La alta rentabilidad indica que tiene sentido expandir las oportunidades de educación superior, siempre y cuando la ampliación se base en gran medida en la eficiencia y la equidad. La mejor estrategia para ampliar la educación superior no im-
Hay también pruebas claras de que las aptitudes de comportamiento son esenciales para prosperar en las actuales economías globalizadas en rápida evolución e impulsadas por la tecnología.
.44
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
A MEDIDA QUE LAS EMPRESAS SUSTITUYAN LA ACTIVIDAD HUMANA POR MÁQUINAS, LOS TRABAJADORES DEBERÁN POSEER PARTE DEL CAPITAL ACCIONARIO DE LO QUE LOS REEMPLAZA PARA BENEFICIARSE DE ELLAS.
plica pasar los costos al contribuyente general. Es mucho mejor usar los futuros ingresos para financiar la educación actual. Habilidades necesarias para aumentar la productividad y la inserción laboral Las habilidades son importantes para una mayor productividad y el crecimiento económico de los países. A veces se argumenta que, a pesar de la expansión del acceso a la educación en las últimas décadas, los efectos sobre la productividad y el crecimiento son pequeños. Esto podría ser un problema de medición, o ser un problema de oferta –competencias de mala calidad o irrelevantes entregadas en las escuelas e instituciones de formación– o una restricción de la demanda. Pese a los altos niveles de desempleo en algunos países, hay una prima por nivel de calificación cada vez mayor, lo que indica que la demanda de competencias está aumentando. En algunos países, las tasas de desempleo entre los trabajadores calificados son altas. A medida que las economías se desarrollan, las habilidades que se necesitan son diferentes. En Estados Unidos, ya ha quedado demostrado que la de-
manda de trabajo manual y trabajo cognitivo rutinario ha ido disminuyendo de manera constante desde la década de 1980, cuando la rentabilidad derivada de la educación y la desigualdad de los ingresos comenzaron a subir, mientras la demanda de mano de obra analítica no rutinaria e interactiva ha aumentado. También hay un rápido incremento del número de empleos que requieren habilidades sociales. ¿Cuáles son las habilidades que se necesitan para aumentar la productividad y la inserción laboral? ¿Qué podría hacer que los trabajadores fueran inmunes a la automatización en el futuro? Es evidente que, para muchos países en desarrollo, los conocimientos básicos son fundamentales. La fluidez de la lectura en la primera infancia es de suma importancia. Después de todo, “el aprendizaje engendra aprendizaje” como dice James Heckman y el área para comenzar es el desarrollo en la primera infancia. Hay también pruebas claras de que las aptitudes de comportamiento –como el trabajo en equipo, la diligencia, la creatividad, el espíritu empresarial– son esenciales para prosperar en las actuales economías globalizadas en rápida evolución e impulsadas por la tecnología.
Llega la automatización Entonces, ¿cómo tener éxito en el mercado laboral y en medio de la singularidad que se avecina? Invertir temprano, y luego invertir en las habilidades pertinentes. Podría resumirse que las competencias pertinentes incluyen: habilidades de resolución de problemas, capacidad de pensar críticamente y analizar; habilidades de aprendizaje, capacidad de adquirir nuevos conocimientos; habilidades de comunicación, incluyendo la lectura y la escritura; habilidades personales para la autogestión, teniendo un buen criterio, y gestionando riesgos, y habilidades sociales para colaborar, motivar a otros en un equipo, manejar relaciones con los clientes, ejercer liderazgo, resolver conflictos, y crear redes sociales. Puede que no sea suficiente para los países tener solo las aptitudes adecuadas; también importa tener un mercado laboral que promueva la búsqueda y el uso de esas habilidades. Para conseguir mayor información sobre este tema, consulte el Informe sobre el desarrollo mundial 2016: Dividendos digitales, (i) publicado por el Banco Mundial, que estudia el impacto de las tecnologías digitales en el crecimiento económico, las oportunidades sociales y económicas, y la eficiencia en la prestación de los servicios públicos.
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
.45
BIO
EL CURA DE TODOS José Gabriel Brochero
.46
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
José Gabriel Brochero, canonizado como el primer Santo Argentino. Pionero del desarrollo social y la promoción humana. Su esfera de acción: Traslasierra, Córdoba. En los últimos años su nombre ha saltado a la fama y prácticamente no hay rincón del país que desconozca la imagen bonachona de este hombre de sombrero de ala ancha, mate en mano
1973
EL AÑO EN QUE NACIÓ
en Buenos Aires, Argentina
y sotana negra, José Gabriel Brochero, más conocido como el Cura Brochero o el Cura Gaucho, que a partir del 16 de octubre de este año, se ha convertido, para la Iglesia Católica, en el primer santo argentino, a 102 años de su muerte. Desde hace décadas que Brochero es venerado en su Córdoba natal, no sólo por fieles de todos los credos sino también por aquellos que no profesan ninguna religión. Esta devoción es aún más evidente en la región de Traslasierra, la zona de esta rica provincia que por tiempos indeterminados estuvo relegada y “abandonada”, según las propias palabras de Brochero. Fue la acción de este sacerdote que, en gran parte, la sacó del atraso. Nacido en el 1840 en Santa Rosa de Río Primero, localidad entre la ciudad de Córdoba y Mar Chiquita, y ya sacerdote
recorrió Traslasierra sobre el lomo de su mula Malacara en tiempos dónde transitar por esos pagos y cruzar las Sierras Grandes era extremadamente complicado. Al instalarse en esta zona descubrió las penurias de las poblaciones más vulnerables y fue su incansable defensor. Pero lejos de conformarse, era también un hombre de acción. Para que las autoridades provinciales vieran con sus propios ojos la situación de los habitantes de Traslasierra, invitó al gobernador Júarez Celman, (luego presidente de la Nación) a visitar la zona. Como resultado, Brochero consiguió que se concretaran algunos de sus sueños. Este sacerdote fue impulsor de la creación de escuelas, en especial para niñas, a quienes veía
con desventaja frente a sus conciudadanos hombres; la extensión de acequias y canales, tan importante en una zona de clima templado con estación seca y que le valió más de un enfrentamiento con terratenientes; además del establecimiento de molinos, oficinas de correo y
el tendido del telégrafo. Fundó pueblos y trazó 66 caminos vecinas y rutas, y el famoso “Camino de las Altas Cumbres”, que une Traslasierra con la Ciudad de Córdoba. Algunas de estas obras fueron concretadas por el gobierno provincial de la época, quien luego pidió a Brochero que los recorriera para verificar que eso era lo que la gente de allí realmente necesitaba. Fue también el promotor de que el ferrocarril llegara hasta Villa Dolores, principal localidad de esta región, obra que no pudo ver concretada. Con respecto a este tema, circula una anécdota que lo describe de pies a cabeza: como no podía ir a Buenos Aires para seguir con trámites del impulso al tren, mandaba emisarios. Así aconsejó a uno de sus amigos: “andate a Buenos Aires y decile al chorizo ése -José Figueroa Alcorta, cordobés y en ese entonces presidente de la Nación- que hasta ahora no han cumplido ni Celman ni Cárcamo ni Roca. Me han comido todos los cabritos y uvas de Mina Clavero y no han tenido el honor de cumplir. Yo me voy a morir y quisiera que él cumpla en mi muerte con estos pobres que les dejo”. Es que Brochero se mezclaba con la gente, levantando paredes junto a los serranos para construir casas o lugares para aislar enfermos de cólera y de lepra, a quienes nunca dejó de asistir, y trabajando con ellos en diferentes labores rurales, mientras atendía su extensa parroquia de más de 100 kilómetros de poblados aislados. En su afán de asistir a los que sufren, contrajo lepra al negarse a rechazar un mate que un paisano le ofreció y al permanecer en contacto directo con los que sufren. Esta dolencia deterioró su salud. Murió ciego y leproso. Su vida y su obra ya son leyenda.
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
.47
CON LA LUPA EN EL MUNDO
Las noticias internacionales en materia de RSE...
Hacia las renovables General Motors planea reemplazar toda la energía eléctrica de sus 350 operaciones en 59 países por 100% de energía renovable para 2050. El nuevo compromiso con las energías renovables se suma al ya existente de promover el uso de 125 megavatios de energía renovable para el año 2020. Para ello implementará en las diversas locaciones de la compañía a nivel global, energía eólica, solar y biogás, energía proveniente de gas generado en rellenos sanitarios. “Establecer esto objetivo nos ayuda a contribuir con la sociedad a través de la reducción del impacto medioambiental”, afirmó Mary Barra, CEO global de General Motors. “Utilizar energías renovables beneficia a nuestros clientes y comunidades con un medioambiente más limpio y sano y, al mismo tiempo, fortalece nuestro
negocio a través de la optimización de costos”, añadió. Esta nueva meta, junto con el desarrollo de vehículos eléctricos y los métodos de producción eficiente, son parte de la estrategia general de la compañía de reforzar su negocio, mejorar las comunidades y hacer frente al cambio climático. General Motors emplea este tipo de energías alternativas desde hace más de 20 años, y lleva ahorrado 80 millones de dólares a la fecha. A nivel local, el Complejo en Rosario se convirtió en la primera planta de GM en el continente americano en certificarse bajo la norma ISO 50.001 de gerenciamiento de energía. Esto asegura hacer un uso racional durante los procesos productivos, contribuyendo a la reducción de gases de efecto invernadero.
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
1 .49
2 Fondos de inversión contra el cambio La agencia de certificación financiera de Luxemburgo, LuxFLAG, acaba de lanzar “Climate Finance Label” una etiqueta de financiación para el clima. Su objetivo es validar a fondos de inversión que se destinan a proyectos para mitigar y luchar contra el cambio climático. Así, los inversores pueden saber fehacientemente si los fondos dónde depositan su dinero convalidan o no acciones por el clima. El proyecto cuenta con el apoyo del gobierno de este pequeño país, importante plaza financiera de Europa, que aspira a ser líder en la lucha contra las emisiones de carbono. “Para cumplir con nuestra responsabilidad hacia la comunidad internacional después del Acuerdo de París, de fines de diciembre pasado
se ha establecido un grupo de trabajo especial en Luxemburgo para unir esfuerzos y traducir los compromisos en prácticas. La etiqueta de LuxFLAG para la Financiación del Clima sienta las bases de un entorno de colocación de dinero transparente y ofrece a los inversores la confianza necesaria en sus negocios financieros del clima. El Centro Financiero de Luxemburgo ha evolucionado hasta convertirse en un centro verde”, expresó Pierre Gramegna, ministro de Finanzas y uno de los principales responsable de promocionar esta nueva iniciativa. De acuerdo a una investigación que realizó la consultora ALFI analizando los fondos de inversión responsable de 2015, los de Luxemburgo representan el 69% de los fondos para el cambio climático de Europa.
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
.50
Con la lupa en el mundo
Minerales en conflicto La Universidad de Michigan acaba de publicar un informe sobre las cadenas de valor de empresas que se aprovisionan de minerales en zonas de conflicto. Los investigadores analizaron todos los reportes de “due diligence” enviados a la Securities and Exchange Commission (SEC) entre 2014 y 2015.”. Las empresas que reportan a esta entidad, y que utilizan cualquiera de los cuatro minerales en conflicto (casiterita, coltan, wolframio y oro) están obligadas a localizar su origen. Si alguno de estos proviene de la República Democrática del Congo o de alguna otra región con características similares debe presentar, además una auditoría.
De la investigación se desprende que casi el 80% de las compañías no pudieron identificar de dónde provenían sus minerales. Y muchas alegan como excusa la complejidad y el tamaño de nuestra cadena de valor. A su vez, sólo el 1% pudo certificar sus productos libres de minerales en conflicto con absoluta certeza. Según la SEC, los sectores más comprometidos en la provisión de este tipo de materiales son el automotriz, aeroespacial y defensa; tecnología y telecomunicaciones; aparatos médicos, alimentos enlatados, maquinaria pesada, herramientas, ropa deportiva y joyería.
3
Para jóvenes latinos
4
SAP y Junior Achievement anunciaron el lanzamiento de LatinCode Week, un programa cuya meta es despertar el interés de jóvenes latinoamericanos en el campo de la tecnología. La iniciativa espera formar 400 personas de entre 18 y 24 años que serán parte de una fase piloto en Argentina, Brasil, Colombia y México. Así, participarán de talleres digitales y de entrenamientos presenciales moderados por voluntarios de SAP y Junior Achievement, con foco en habilidades blandas (empatía, trabajo en equipo, aprendizaje colaborativo, liderazgo, empoderamiento, ética, comunicación); de negocio (creatividad, lógica y analítica, manejo del tiempo,
espíritu emprendedor); y técnicas (acercamiento a herramientas de programación), con el objetivo de resolver la falta de educación financiera que se presenta en la juventud más vulnerable. “Es indiscutible la falta de perfiles técnicos en la región en el campo de la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas. En este contexto, la programación es el nuevo lenguaje básico necesario para prosperar en la economía digital, que tiene el poder de poner a miles de jóvenes en el camino de la educación técnica”, comentó José Cáceres, director de Responsabilidad Social Corporativa de SAP Latinoamérica y el Caribe.
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
.51
{
misc -
ela
neas
.52
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
Misceláneas
EMPLEABILIDAD PARA MUJERES DE MÁS DE 40 GIRE S.A., empresa con 25 años de experiencia en el mercado de procesamiento inteligente de información y en el desarrollo de soluciones de cobranzas y pagos, que tiene como unidades de negocio a Rapipago y Gire Soluciones, presenta su programa de empleabilidad con formación en atención al cliente y operación de caja para mujeres mayores de 40 años. Esto se desarrolla en conjunto con la Universidad Siglo 21, Fundación Diagonal y empresa social Libertate. Además, cuenta con el apoyo del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. El primer piloto del programa se lanzó en septiembre en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el objetivo es que se replique en todo el país. 150 mujeres serán parte de esta primera experiencia. La iniciativa surge en respuesta a una necesidad de negocio y se encuentra en sintonía con los lineamientos de diversidad, empleabilidad e inclusión que promueve la estrategia de sustentabilidad de la compañía. El programa pone especial atención en el empoderamiento y desarrollo de habilidades socio-emocionales de dicha población que desea reinsertarse en el mercado laboral, tras haber atravesado diversas experiencias que las alejaron del mismo.
“CLARAMENTE” MED-EL, proveedor internacional líder en sistemas de implantes auditivos, participa del proyecto audiovisual “Claramente”, que busca concientizar sobre la hipoacusia; una realidad que en Argentina afecta al 18% de la población. Protagonizado, por Candela Vetrano y Benjamín Rojas, los creadores narran algunos hechos cotidianos a los que se enfrentan las personas que padecen hipoacusia. Y, a través del juego sonoro, se invita al espectador a vivenciar cómo escuchan los individuos con esa afección. También buscan acercar al público a una discapacidad poco conocida pero que tiene solución: a través de un implante auditivo se puede restituir el sentido de la audición. “Para nosotros es un honor poder ser parte de este proyecto e invitar a la audiencia a vivenciar las dificultades y miedos de las personas que padecen pérdida auditiva. Este tema no es menor, en Latinoamérica: 1 a 3 de cada mil recién nacidos sufre esto. Es sumamente importante sumarnos a la causa de la concientización y difusión de las soluciones auditivas, que pueden cambiar la vida del hipoacúsico“, comenta Humberto Maone, gerente general de MED-EL.
SEMANA DE LA ALFABETIZACIÓN DIGITAL Del 7 al 13 de noviembre se desarrollará la segunda edición de la Semana de la Ciudadanía y la Alfabetización Digital organizada por Chicos.net, ONG que trabaja para mejorar la calidad de vida de niños y adolescentes. Bajo el lema “Tecnología para un mundo mejor”, la iniciativa apunta a empoderar las capacidades de los chicos en el uso de herramientas digitales y promover sus derechos en los nuevos entornos virtuales. “La tecnología es una fuente de oportunidades para los chicos, los ayuda a aprender y desplegar su creatividad. Es esencial que, a través de la confianza y el diálogo, formen un criterio propio para su utilización y que desarrollen capacidad crítica sobre la información que circula en la red, pudiendo discernir, valorar y elegir”, señala Marcela Czarny, presidenta de Chicos.net. Durante esa semana, más de 1500 niños podrán participar de diferentes actividades. También se darán a conocer los premios del Concurso “Crea una campaña para prevenir el Ciberbullying”. La sede central será el Polo Científico Tecnológico del Ministerio de Ciencia, y Tecnología y habrá actividades en municipios, escuelas, empresas e instituciones de la sociedad civil que se suman a la iniciativa.
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
.53
AGENDA 20 de octubre Conferencia Presente y futuro de la RSE, en el marco del X Congreso Internacional de Economía y Gestión ECON 2016. Organiza: Facultad de Ciencias Económicas de la UBA y Centro Nacional de RSE de la misma universidad. Lugar: Aula anfiteatro 120, Av. Córdoba 2122, CABA.
9 de noviembre Presentación de Relevamiento
25 de octubre Segundo Foro Dow para la Diversidad. Organiza Dow. Lugar: Hotel Meliá Reconquista 945. Para mayor información: www.dow.com
15 y 16
de noviembre
Evento sobre emprendedurismo
sobre cómo las grandes empresas
Idear soluciones para mejorar vidas”.
vinculan sus programas con impacto
Organiza: BID (Banco Interamericano
social con su negocio. Organiza: Espacio de Negocios Inclusivos de la Universidad Di Tella. Lugar: Av. Figueroa Alcorta 7350 – CABA.
de Desarrollo) organiza en la Argentina. Lugar: La Usina del Arte (Av. Pedro de Mendoza 501 - CABA). Para mayor información:
Para mayor información: www.utdt.edu/eni
.54
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
www.iadb.org
www.fonres.com Av. Cรณrdoba 6060, 6to piso - Capital Federal, Buenos Aires, Argentina / +5411 4343.3614