[REVISTA FONRES] 2018 - Octubre

Page 1

fonres RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA CROWDSPEAKING Potenciar mensajes a través de las redes sociales.

FICCIÓN CONSCIENTE Cuando las series y los programas de TV se hacen eco de temas sociales

#90 OCTUBRE 2018

¿Nueva herramienta para las campañas de bien público?

Comunidad guaraní CHARAGUA IYAMBAE

Primer gobierno autónomo indígena de Bolivia y del mundo. Un faro de esperanza para otros pueblos en la conquista de sus derechos.

Fotografía: AP



editorial: ASI NACIO IYAMBAE Cuando yo era chica, en mi pueblo, circulaba un cuento de Salvador San Martin, que se llama “De cómo la Argentina perdió la Patagonia”. En el cuento -que les propongo que lean porque es conmovedor-, la Patagonia se independizaba del país y nosotros, cuidábamos y administrábamos nuestros recursos, éramos felices e independientes. Esa fue mi ilusión desde los 13 años en que me tocó vivir el Golpe de Estado cívico – militar de 1976. Ese es mi deseo de siempre. Hoy rememoro ese sueño al ver hecha realidad la primera Autonomía indígena, el Gobierno Autónomo Guaraní Charagua Iyambae, en Bolivia. Si bien hay otros procesos y experiencias similiares en América latina, esta es de las primeras y creo que nos tiene que llamar a la reflexión -no sólo en el marco de las reivindicaciones generales, en demandas y propuestas concretas de los movimientos y organizaciones indígenas- sino también en los debates y procesos referidos a la reforma y/o “Refundación del Estado en América Latina” (Santos, 2010). La idea de autonomía, como en mi cuento infantil, se consideraba como una propuesta aislada exclusiva de algunos grupos, pero hoy está siendo asumida no sólo como discurso, sino como práctica y construcción cotidiana de acción y organización político-territorial, de identidad sociocultural, de sentido crítico, de potencial alternativa social o como modalidad de resistencia socio territorial y defensa de derechos colectivos como pueblos. No obstante, se encuentran mayormente expresados en una forma declarativa/normativa más que de efectiva implementación práctica, ya que se enfrentan a dificultades, limitaciones y retrocesos, en varios casos provenientes desde los mismos Estados y de sus estructuras burocráticas gubernamentales. Constituidos en sujetos políticos societales -y en paralelo a la transformación del Estado- movimientos indígenas ya sea en Ecuador o en Bolivia, como en este caso, están ocupando espacios de acción que han sido creados desde el propio Estado como parte de una política nacional de “desarrollo”, de reconocimiento aún multiculturalista o de simple reconocimiento “discursivo” de lo plurinacional. Estos actores indígenas, se propusieron cuestionarlos, modificarlos, disputarlos y lograron resignificarlos.

Edición N° 90 | OCTUBRE 2018

¿Qué tarea hay por delante? Acompañar y reflexionar desde perspectivas de pensamiento crítico y acción crítica; ver las prácticas de lucha por las autonomías indígenas y de las autonomías regionales; identificar horizontes de posibilidad, en contextos nacionales diferentes y desde una mirada latinoamericana. También analizar los procesos autonómicos de los pueblos originarios de América Latina, identificando y reflexionando en torno a sus aciertos, sus contradicciones y sus proyectos de futuro; marcar y reconocer cómo construyen y debaten políticas públicas al respecto, así como alternativas anticapitalistas y descolonizadoras, así también los niveles y las dimensiones del ejercicio de los derechos a la autonomía. Por otro lado, examinar las capacidades y los recursos de los cuales disponen las organizaciones de los pueblos originarios para generar políticas propias respecto a ámbitos como la producción, justicia, salud, educación, medioambiente, entre otros. Esto es una fuerte realidad en el contexto actual de multicrisis de dimensión “civilizatoria” (Lander, 2012) –consecuencia de la profundización del capitalismo– que implica, entre otros efectos, que se agudicen las condiciones de pobreza, de inequidad, la falta de acceso a derechos básicos y el deterioro ambiental. Las condiciones que presenta el llamado “Capitalismo de Despojo”– o Capitalismo Salvaje - en los países de América latina llevan a un escenario con pocas posibilidades de lograr una vida digna, o el “Vivir Bien” como imaginarios alternativos provenientes de cosmovisiones de matrices comunitarias.

Alessandra Minnicelli


STAFF

EDICIONES ANTERIORES

Revista “Fonres Responsabilidad Social Empresaria” Directora Alessandra Minnicelli Propietario: FONRES S.A. Av. Córdoba 6060, 6to piso Capital Federal - C1427BZN Buenos Aires, Argentina CUIT 30- 71041960-0 Tel.: (5411) 4343-3614 Coordinación General Victoria Jasler Administración Antonella Capomasi Redacción y Edición Teresa Cazenave Colaboradoras Ivanna Taraman Danila Curotto Atención al suscriptor Antonella Capomasi Diseño Luciana Schiavi Distribución y Centro de Suscripciones Suscribime.com.ar WWW.COM.AR SA fonres@suscribime.com.ar Tel. (011) 5273-5243 #90 OCTUBRE 2018

Suscripción y contacto: revista@fonres.com

Hecho el depósito previsto por la ley 11.723. Registro de propiedad intelectual Nro. 5354044. ©Fonres S.A., 2012. Revista Nro. 90. Distribuye Suscribime WWW.COM.AR SA. Luna 17, 1° Piso, CABA. Queda prohibida su distribución por otros medios. Todos los derechos reservados. No se permite la reproducción parcial o total del contenido, el alquiler o la transformación de esta revista, en cualquier forma o por cualquier medio, sea electrónico o mecánico, mediante fotocopias, digitalización u otros métodos, sin el permiso previo y escrito del editor. Su infracción está penada por las leyes 11723 y 25446. Queda prohibida su venta en todo el territorio de la República Argentina. “Fonres RSE” es marca registrada de FONRES S.A.


A nuestros lectores... Después de siglos de lucha, hace poco se creó, en Bolivia, la Autonomía Guaraní Charagua Iyambae, la primera autonomía indígena del mundo reconocida por el Estado, en el sur del país. Su nombre, que en lengua guaraní significa “sin dueño”, y reivindica, desde sus orígenes, los derechos de una cultura autóctona. Se trata de una historia que vale la pena retratar, de contar sus logros, sus conquistas y también reflejar el camino recorrido. Es por eso que tanto la comunidad como sus dirigentes son protagonistas de nuestra nota de tapa. Por otra parte investigamos como el cine, la televisión y las series para plataformas de streaming como Netflix abordan temáticas como el bullying, la obesidad, el racismo, la transexualidad y la violencia de género, entre

otros, con la idea de despertar conciencia, iniciar debates y visibilizar la realidad de muchas personas. A su vez contamos cómo el crowdspeaking, que literalmente se traduce en “el habla de la multitud” y consiste en un método para ampliar mensajes y así los tuits y publicaciones no se pierdan en ese universo cada vez más gigantesco de Facebook, Instagram, twitter, entre otras, puede implementarse para causas y campañas de bien público y como herramienta de RS. Publicamos también artículos de importantes referentes en materia de sustentabilidad y Responsabilidad Social y contamos cuáles son los avances logrados en el mundo con respecto a los ODS. Además, recorremos el mundo, la región y el país para acercar las principales novedades con impacto social, económico y ambiental.

El Equipo de Revista FONRES RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA


sumario .20

.08

SIN DUEÑOS

17 OBJETIVOS PARA TRANSFORMAR NUESTRO MUNDO

IENTAL

.10

.30

LA SALUD DEBE SER LA MÁXIMA PRIORIDAD DE LOS URBANISTAS

TOUGH TOPIC MEDIA

.16

AVANCES EN RESPONSABILIDAD SOCIAL Dra. Gracia Navarro Saldaña

.28

MITOS Y REALIDADES Crowdspeaking


#90 .33

INCLUSIÓN Y MOVILIDAD SUSTENTABLE Grupo Renault

Revista

FONRES

.38

ENTREVISTA CON Alejandro Toscano

Responsabilidad Social EMPRESARIA

arOctubre 2018

.46

BIO Eduardo Galeano

.49

CON LA LUPA EN EL MUNDO

.36

CON LETRA DE MOLDE Agenda 2030

.42

MEJORAR LA SEGURIDAD Y LA SALUD DE LOS TRABAJADORES JÓVENES

.53

MISCELÁNEAS


OBJETIVOS PARA

TRANSFORMAR

NUESTRO MUNDO ¿Cómo venimos? El ODS 6 refuerza la idea de poder acceder en forma segura al agua, recurso vital para la existencia humana. La Agenda 2030 de Naciones Unidas establece en su Objetivo 6 de Desarrollo Sostenible “garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos”. Según el organismo, este recurso libre de impurezas y accesible para todos es parte esencial del mundo en que queremos vivir. “Hay suficiente agua dulce en el planeta para lograr este sueño. Sin embargo, actualmente su reparto no es el adecuado y para el año 2050 se espera que al menos un 25% de la población mundial viva en un país afectado por escasez crónica y reiterada de agua dulce. La sequía afecta a algunos de los Estados más pobres del mundo, recrudece el hambre y la desnutrición”, dice el último informe del Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, sobre el avance de los ODS. . Según el documento, la escasez de recursos hídricos, junto con la mala calidad del agua y el saneamiento inadecuado repercuten en la seguridad alimentaria, los medios de subsistencia y la oportunidad de educación para

.08

las familias pobres en todo el mundo. Afortunadamente, se han hecho algunos avances en la última década y más del 90% de la población mundial cuenta con fuentes de agua potable mejoradas. De todas formas aún hoy 3 de cada 10 individuos carecen de acceso a servicios de agua potable seguros y 6 de cada 10 carecen de instalaciones de saneamiento. Al menos 892 millones continúan con la práctica insalubre de la defecación al aire libre. Las mujeres y las niñas son las encargadas de recolectar agua en el 80% de los hogares sin acceso a agua corriente. Pero, entre 1990 y 2015, la proporción de población mundial que utilizaba una fuente mejorada de agua potable pasó del 76% al 90%. A su vez, la escasez afecta a más del 40% de la población mundial y se prevé que este porcentaje aumente. Más de 1700 millones de seres humanos viven actualmente en cuencas fluviales en las que el consumo supera la recarga y 2400 millones carecen


ODS > Fuerza de vida

de acceso a servicios básicos de saneamiento, como retretes o letrinas. Más del 80% de las aguas residuales resultantes de actividades humanas se vierten en los ríos o el mar sin ningún tratamiento, lo que provoca su contaminación. Por otra parte, cada día, alrededor de mil niños mueren debido a enfermedades diarreicas asociadas a la falta de higiene. Aproximadamente el 70% de todas las aguas extraídas de los ríos, lagos y acuíferos se utilizan para el riego. Las inundaciones y otros fenomenos relacionados con ella representan el 70% de todas las muertes relacionadas con desastres naturales. Sin embargo, el documento detalla que se lanzaron nuevos abordajes para garantizar agua segura a nivel local y que ha producido resultados favorables. Gracias a esta metodología, en 2015, 5.2 mil millones de individuos pudieron tener servicios confiables, 1.3 millones pudieron contar con un acceso básico más cercano a sus domicilios, y 263 lograron reducir la distancia y el tiempo de recolección y acceso de agua a menos de 30 minutos y 600 millones lograron compartir servicios con otros hogares. . Además, se registraron datos de 70 países, donde se constata que África

Para el año 2050 se espera que al menos un 25% de la población mundial viva en un país afectado por escasez crónica y reiterada de agua dulce. Subsahariana es la región que presenta mayores desafíos. Allí, sólo el 20 por ciento de la población tiene jabón y agua en sus casas. En cambio, en América Latina el porcentaje es superior al 75 por ciento. Por otra parte, 2 millones de seres humanos se ven afectados por el estrés hídrico. Y la situación se empeorará por el crecimiento de la población y los efectos del cambio climático. En América del Norte y Asia, los niveles llegaran a 60 por ciento, que provocará escasez de agua, y riesgos para los sectores primarios y la economía. Según el Secretario General, para obtener progresos en el Objetivo 6 es fundamental lograr recursos financie-

ros por parte de los ODA (Asistencia Oficial de Desarrollo, por sus siglas en inglés). Los desembolsos para mejorar este ODS llegaron a 8.6 mil millones de dólares en 2015, y representaron un alza del 64 por ciento en términos reales desde 2005. África Subsahariana se llevó el 31 por ciento de ese monto, más que el doble comparado con una década atrás. “Los países están logrando progresos significativos en materia de acceso al agua. Sin embargo, para poder cumplir con la meta en 2030 es necesario obtener recursos financieros adecuados, ya sea por medio de nuevas fuentes o de una mejor utilización de los ya existentes”, determina el Secretario General en el documento.

.09


LOS TÓPICOS “DIFÍCILES” SE INSTALAN EN LA FICCIÓN Y GENERAN NUEVAS CONVERSACIONES SOCIALES El cine, la televisión y las series para plataformas de streaming como Netflix abordan temáticas del tenor del bullying, la obesidad, el racismo, la transexualidad y la violencia de género, que en particular tienen su impacto en la audiencia adolescente. Si bien estos relatos aún no se traducen en cambios concretos sobre el tratamiento de los temas, permiten visibilizar problemáticas asociadas que gran parte del público desconoce. Los analistas en comunicación social comienzan a denominar “tough topic media”, o traducido del inglés, “contenidos de tópicos difíciles”, a las producciones audiovisuales que abordan temáticas actuales como violencia de género, acoso escolar, obesidad, identidad de género y racismo, entre otras. Ya sea que se retraten desde la sátira, el humor o el drama, series de la tónica de “Riverdale”, “13 Reassons Why” o “Insatiable”, o la película sobre racismo “Hate U Give”, próxima a estrenarse, colocan en el centro de la escena problemáticas que gran parte del público desconoce, con particular énfasis en el día a día de los adolescentes. Visibilizar y generar conversaciones –por ejemplo,

.10

entre jóvenes y sus padres- resultan como los primeros efectos claros de esta tendencia, que se ve reforzada por el uso de redes sociales que los espectadores hacen en paralelo al consumo de ficción. Drew Cingel es investigador asociado de la Universidad Northwestern, en los Estados Unidos, además de profesor en Ciencias de la Comunicación, y es uno de los autores del reporte “Explorando cómo adolescentes, adultos jóvenes y padres respondieron a 13 Reasons Why”. El relevamiento fue encargado por la productora de la serie, la plataforma de streaming Netflix, a la casa de estudios para comprender cómo los televidentes de Estados Unidos, Reino Unido, Brasil, Australia y Nueva


Tough topic media

LLEVAR AL PÚBLICO ESTAS HISTORIAS ES UNA MANERA DE CONCIENTIZAR SOBRE TEMAS NO CERCANOS. Zelanda respondieron al programa. En esta tira se muestra a una adolescente víctima del bullying en el ámbito escolar, que opta por el suicidio. Entre las principales conclusiones del estudio en el que participó Cingel, se destaca que “13 Reasons Why” permitió a televidentes jóvenes discutir con sus padres sobre temas que les generan incomodidad, tanto a hijos como a progenitores. Incluso, los adolescentes encuestados admitieron que, después de ver la serie y conversar con adultos sobre el argumento, les fue útil para seguir viendo el programa. “Por otro lado, la serie promovió un comportamiento empático entre adolescentes. Puede ser difícil que un joven de esta edad piense en el otro. Pero la mayoría de los consultados mostró que a partir de “13 Reasons Why”, se acercaron a un amigo con problemas, pidieron perdón por actitudes propias de bullying, o se comportaron de manera más considerada con sus pares”, continuó Cingel en una entrevista con Fonres. Para el comunicador, los productores audiovisuales ya notaron que los adolescentes son una audiencia en sí misma. “Estos tópicos son un mercado no

explorado, porque los jóvenes viven estos temas cotidianamente, sufren ansiedad, depresión, están estresados por el futuro (conseguir trabajo, por ejemplo, o decidir qué carrera universitaria elegirán). Entonces especialmente en las ficciones de Estados Unidos, tratan de embeber distintos temas de la vida real de los adolescentes. Antes se hacía de una manera más estereotipada, a partir de lo que los productores pensaban de la vida de los jóvenes. Hoy se busca generar estas conversaciones con los padres, y se ve en otras series lanzadas más recientemente, como “Insatiable” (se puede ver en Netflix desde el 10 de agosto y aborda las cuestiones de obesidad y bullying en la escuela ejercido contra víctimas de esta enfermedad)”. Este tipo de series se inscribe en la generación de producciones audiovisuales que se conoce como “post soap operas”, o traducido del inglés, “post telenovelas”, que encuentra su primer antecedente pionero en “Los Sopranos”, producida por HBO a inicios del siglo XXI. Para esta nueva generación de contenidos, se atribuyen ciertas características como personajes controversiales –una suerte de antihéroes-,

con un lenguaje similar al de la vida real, relativismo moral, tratamiento de problemáticas sociales sensibles, una narración compleja y sofisticada que evita convenciones melodramáticas y enfoques didácticos, y varias historias combinadas en el argumento. La principal diferencia con las telenovelas tradicionales está en que se evitan los clichés, y al guionista se le solicita que desafíe convenciones, dando lugar a un trabajo más creativo y sofisticado. Los contenidos de la era de “post soap operas” pueden –o no- apuntar al cambio social concreto, pero de manera inmediata buscan ampliar la toma de conciencia sobre problemas existentes (por ejemplo, la serie británica “Girls” ilustró la dificultad para conseguir empleo en adultos jóvenes) o quebrar estereotipos. Esta tendencia se fortalece con la modalidad de consumo que caracteriza a las plataformas de streaming como Netflix, Amazon, Hulu, HBO, o versiones locales como Flow, de Cablevisión, en Argentina: el denominado “bingewatching”, que alude a la posibilidad de ver una serie completa por varias horas. Como sostiene Neil Landau en su libro “TV Outside The Box”, desde 2014 se inició un proceso revolucionario en las producciones audiovisuales, ligado a la disponibilidad de contenidos a toda hora y en todo lugar. Para el autor, el escenario de contenidos pasó de contar con 30 a 40 shows al aire, en horarios fijos y frecuencias diarias o semanales, a unos 440 títulos para seleccionar, lo

.11



Tough topic media

que obligó a mejorar la calidad de las producciones, y a su vez, dio lugar a nichos precisos, ya sea series policiales, para adolescentes, históricas, comedias, entre muchos otros. Todo esto, sin avisos publicitarios que interrumpan el devenir de la historia. El hecho de contar con audiencias segmentadas permite apostar por programas “poco seguros” basados en temas no tradicionales, que planteen desafíos argumentales. Para Landau, esta fue la razón del éxito avasallante de “Breaking Bad”, cuando desembarcó en la plataforma Netflix.

CON UNA SERIE SE PUEDE CAMBIAR EL FOCO DE UN PRECONCEPTO QUE EL TELEVIDENTE PODRÍA TENER, AL CONOCER A UNA PERSONA QUE ATRAVIESA DETERMINADA PROBLEMÁTICA, ENTENDER SU SUFRIMIENTO, LAS DIFICULTADES QUE VIVE EN EL DÍA A DÍA.

Concientizar sobre temas no cercanos

de la productora Underground ya tenían decidida la inclusión de la temática de identidad de género en el argumento. “Se buscó desde un inicio trabajar nuevos modelos de pareja, de vinculaciones, la construcción de familias sobre nuevas bases”, recordó Quesada en diálogo con Fonres. Para componer el personaje de Juana, que prefiere ser llamado “Juan”, los autores se acercaron a la ONG Familias Diversas y conocieron casos de adolescentes transexuales, para iniciar la investigación del tema. “La cuestión carecía de visibilidad en la televisión argentina, a excepción de un participante del reality Gran Hermano, en la edición de 2011 (Alejandro Iglesias). Sabíamos que la tira sería diaria, en horario prime time, por lo que se especulaba que tendría mucha llegada. Teníamos la posibilidad de presentarle la temática a gran cantidad de personas que no conocían de ella”.

La serie “100 días para enamorarse” que emite este año Telefé en Argentina colocó en el centro de la escena el caso de una adolescente nacida mujer, que se siente hombre y desea ser reconocida como tal por su entorno y sus pares. Cuando los guionistas Alejandro Quesada y Silvina Fredjkes fueron convocados para escribir la historia, los directivos

La idea inicial fue abordar las distintas aristas alrededor de este personaje en transformación. No sólo los cambios en “Juan”, sino también en su entorno –si acaso se modifica o no, si acaso lo aceptaban o no-. Quesada considera que para el tratamiento del tema fue importante que en Argentina ya se cuente con una ley que protege estos derechos –la ley de Identidad de Género, número 26.743, de 2012-, lo que permitió que se incluyera una escena específica donde se leen textualmente párrafos de la norma. “Llevar al público estas historias es una manera de concientizar sobre temas no cercanos. Con una serie se puede cambiar el foco de un preconcepto que el televidente podría tener, al conocer a una persona que atraviesa determinada problemática, entender su sufrimiento, las dificultades que vive en el día a día”, relató el autor. En el caso específico de Juan, se ven escenas cotidianas como no poder entrar al baño masculino en un espacio público, o del sufrimiento propio de una persona trans, como el intento por ocultar sus pechos femeninos con una faja. A su vez, desde el contenido de la serie hay una intención explícita de brindar conocimiento al espectador, sobre los conceptos de “trans” y “cisgénero”. “Si bien la sociedad está acostumbrada a nombrar lo “trans”, el término lleva a pensar en “lo diferente”, marca una barrera. En una escena Juan acude a una psicóloga especializada en el tema (interpretada por Sandra Mihanovich), que explica en cambio la importancia

.13


Tough topic media

de lo “cisgénero” a Juan y su madre”, ejemplificó Quesada. Con “cisgénero” se alude a personas en las que la identidad de género coincide con el sexo que le asignaron al nacer. La psicóloga en la escena se ocupa de explicar lo que seguramente muchos televidentes desconocían: que sexualidad y género son independientes entre sí. “Hay algo que me parece que tiene que quedar claro y es que sexualidad y género no van de la mano, no es lo mismo, son cosas diferentes. Lo que me parece que Juani está queriendo indagar, si no me equivoco, es lo que tiene que ver con su identidad de género”, analiza el personaje de Mihanovich. El desarrollo de la historia de Juan en “100 días para enamorarse” cosechó repercusiones altamente positivas. Incluso en la ONG Familias Diversas, consultada originalmente para la fase de investigación, comenzaron a llegar más

.14

consultas. “Además, el tema se puso en debate en otros programas, y algunos chicos trans se sumaron para trabajar en la serie, con lo importante que es que ellos mismos puedan contar su historia”, destacó Quesada. Desde que trabaja como guionista en Underground, el autor viene viviendo el cambio trascendental que vive la ficción en cuanto a la inclusión de nuevas temáticas. Recordó que en 2012, cuando escribió la serie “Graduados”, también emitida en horario central por Telefé, incorporaron el bullying en el colegio secundario a una alumna excedida en peso (interpretada por la actriz Isabel Macedo), pero se lo hizo desde otro tono, más ligado al grotesco y lo humorístico. “El matrimonio igualitario también tuvo su evolución. Nosotros desde Underground siempre tuvimos esta mirada, centrada en no tratarlo como un conflicto, sino incluyendo simplemente a personajes gays como otros personajes, sino que representen un problema”, comparó. Para los psicólogos, sólo se generan conversaciones Christina Conolly es presidenta del Comité de Seguridad Escolar y Respuesta a Crisis en la Asociación Nacional de Psicólogos Escolares estadounidense, además de directora de la División de Servicios Psicológicos para escuelas públicas del condado de Montgomery, en Rockville, estado de Maryland. Reconoce a partir de contenidos destinados al público adolescente, la existencia de problemáticas en entornos escolares,

pero que no se aborda cómo responder a estas situaciones. “Se proporciona información sobre suicidio, intimidación, tiradores activos, asalto sexual, acecho, violencia en citas, vergüenza, privilegio socio-económico, entre otros, pero programas como “13 Reasons Why” no muestran cómo deberían responder los educadores. Este tipo de contenidos puede provocar conversaciones entre los estudiantes y sus padres si el programa se hace de la manera correcta. Ese es el valor a destacar”. Incluso Connolly confió en su diálogo con Fonres que tiene un hijo de nueve años y recientemente pudo experimentarlo: “Estábamos viendo “Supergirl” y en una escena apareció la hermana del personaje, que es gay. Tuvimos una conversación al respecto. Luego vio “Modern Family” y tuvimos otra conversación sobre la pareja gay en ese programa. Los padres pueden tener conversaciones apropiadas para el desarrollo sobre temas difíciles con sus hijos, a partir de estas producciones”, reconoció. Daniel Reidenberg, director Ejecutivo de la organización Suicide Awareness Voices of Education (por sus siglas en inglés, SAVE, traducido al español, “Toma de Conciencia sobre el Suicidio Voces de la Educación”), coincidió con su par en que el impacto de producciones de este tipo no está en cambios concretos en prácticas en escuelas estadounidenses, o en implementaciones de políticas en los establecimientos educativos. Se limita a traer temáticas al público, pero es difícil que lo concrete de manera útil.



AVANCES EN RESPONSABILIDAD SOCIAL La Universidad de Concepción, de Chile, trabaja desde 2001 en proyectos de RS. Foco en el bien común. Por Dra. Gracia Navarro Saldaña Académica y Directora Programa de Estudios sobre la Responsabilidad Social. Universidad de Concepción-Chile

A partir del impulso que me hado la participación en dos importantes y productivas actividades realizadas este año -el V Foro de Responsabilidad Social Territorial, en el mes de septiembre, organizado por UNESCO/ORSALC y la Universidad de San Marcos, en Lima; y el workshop en la Université Libre de Bruxelles CONEXX – EUROPE, en el mes de noviembre-, he decidido compartir el trabajo en RS de la Universidad de Concepción de Chile, desde 2001 a la fecha. Durante 16 años hemos trabajado en una comunidad en la cual académicos, directivos, personal de apoyo y estudiantes hemos ido avanzando paso a paso en el camino del perfeccionamiento personal, grupal y organizacional, para contribuir a generar equidad para el desarrollo desde la universidad. El concepto La Responsabilidad Social se puede entender desde dos perspectivas: como principio o RS teórica y como comportamiento o RS ejercida. En tanto principio es la intención, capacidad y obligación de responder ante la sociedad, por acciones u omisiones que impactan al bien

.16

común. Representa el compromiso que se debería tener con los demás y con los principios y valores de equidad, bien común, dignidad absoluta de la persona y desarrollo sostenible y se debería manifestar en orientación de las actividades individuales y colectivas en un sentido que se contribuya a generar equidad para el desarrollo de todos. En tanto comportamiento, la RS es una conducta ejercida o actuación moral realizada, es consciente y voluntario; ocurre luego de una decisión en que se opta por un comportamiento pro-social motivado por el bien común, entre ellos, comportamientos de cooperación, participación, autocontrol y de compromiso ciudadano. La práctica o ejercicio de la RS requiere de la conciliación de la satisfacción de las propias necesidades con el aporte a la satisfacción de las necesidades de los demás. Rol de la Universidad: ¿qué tareas le corresponden en la construcción de una sociedad socialmente responsable? En tanto organización, la Universidad tiene un rol socialmente responsable que está dado por su capacidad y obligación para cumplir con tres grandes


compromisos y rendir cuentas por ello: generar conocimiento sobre la RS en las personas y en organizaciones; formar profesionales socialmente responsables que contribuyan a la equidad para el desarrollo sostenible y; realizar una gestión académica, administrativa y financiera socialmente responsable. Desde la investigación su compromiso es construir y difundir conocimiento que contribuya a comprender las causas de fondo de la pobreza e inequidad y la necesidad de un desarrollo que beneficie a todas las personas. La Universidad debe aportar a identificar y a resolver problemas de la sociedad relacionados tanto con temas como el cambio climático, la productividad, innovación y consumo sostenible, como relacionados con el desarrollo de las personas, la convivencia armónica, las vinculaciones afectivas y el fortalecimiento de las familias y alianzas sociales. Además, debe generar conocimiento acerca de los factores que influyen en la educación para la Responsabilidad Social, sus estrategias de enseñanza y evaluación. Desde la formación de personas, el compromiso es formar y promover la formación de profesionales de excelencia y socialmente responsables, capaces de optar, consciente y voluntariamente, por

comportamientos pro-sociales y motivados por el bien común, que contribuyan a la sobrevivencia y desarrollo. Profesionales capaces de pensar críticamente, de comunicarse de manera adecuada, de responder de forma autónoma y flexible ante sus necesidades y las del medio, de proponerse y emprender nuevos desafíos y de colaborar con otros para construir bienes societales. La tarea de la educación superior es ayudar a las personas a aprender a conciliar la satisfacción de sus propias necesidades, con el aporte a la satisfacción de necesidades de los demás, incluso de los que aún no han nacido. El tercer compromiso es realizar una gestión con Responsabilidad Social y una gestión de la RS vinculada a la comunidad interna y externa; esto es realizar un buen gobierno y con transparencia. Implica realizar y promover procesos y estrategias para una gestión que logre equilibrar resultados económicos, sociales y medioambientales. Una gestión caracterizada por la implementación de estrategias participativas y pertinentes para el desarrollo y bienestar de las personas y de la sociedad. Estrategias que tienen metas, objetivos y procesos que respetan y promueven el desarrollo sostenible, con fundamento en procesos reflexivos y en la concilia-

El modelo educativo UDEC para la formación transversal promueve el desarrollo de profesionales integrales. ción de necesidades de todos los grupos de interés para la construcción de acuerdos en pos bien común, el cual excluye la violencia y destrucción. Modelo educativo de la Universidad de Concepción El modelo educativo UdeC para la formación transversal promueve el desarrollo de profesionales integrales, es decir, que además de un buen desempeño disciplinar, tengan un comportamiento profesional orientado al bien común, caracterizado por la responsabilidad social, el pensamiento crítico, habilidades comunicativas y capacidad para emprender en equipos interdisciplinarios. Para ello plantea la incorporación de competencias genéricas en dos asig-

.17


La universidad debe aportar a identificar y a resolver problemas de la sociedad relacionados en temas como el cambio climático, la productividad, innovación y consumo sostenible, el desarrollo de las personas, la convivencia armónica, las vinculaciones afectivas y el fortalecimiento de las familias y alianzas sociales.

naturas por ciclo de formación, en una asignatura integradora al final de cada ciclo y en asignaturas complementarias interdisciplinarias, específicas para una o varias competencias genéricas. Su incorporación se da, no solo a nivel declarativo de planes y programas, sino a través de un proceso educativo guiado por académicos dispuestos a formar a sus estudiantes y capacitados para ello. Tiene 4 principios fundamentales para la enseñanza de competencias genéricas: formación y desempeño integral; hacer explícita la enseñanza de las competencias genéricas; aprendizaje colaborativo como proceso base y transversal de las estrategias y técnicas de enseñanza y; evaluación auténtica. Para formar en

.18

competencias genéricas, este modelo considera en todo momento al ser humano como un ser integral. Lo anterior implica la idea de que para que los estudiantes puedan llegar a desempañar una competencia, es necesario lograr aprendizajes en las dimensiones cognitiva, afectiva y conductual. Durante los niveles de formación se busca desarrollar o fortalecer cada una de estas tres dimensiones, poniendo un énfasis distinto en cada nivel. Sin embargo, el modelo reconoce la imposibilidad de desarrollar de forma aislada cada una de estas dimensiones, ya que el ser humano es un ser integral. El primer nivel busca desarrollar principalmente la dimensión cognitiva, el segundo nivel la dimensión afectiva y finalmente, el tercer nivel desarrolla la dimensión conductual Este principio también refiere a la enseñanza y formación integrada de las competencias genéricas, pues es la única manera de formar profesionales integrales que se desarrollen personalmente, poniendo al servicio de la sociedad sus herramientas profesionales. El segundo principio, el de hacer explicita la enseñanza de las competencias genéricas en diferentes niveles en la institución, se traslada a nivel declarativo en documentos oficiales; en las actividades de enseñanza, evaluación e interacción profesor-alumno en la sala de clases y en actividades fuera de la sala de clases, pero que forman parte del modelo educativo, por ejemplo en actividades extraprogramáticas, proyectos de A+S, etc. Se recomienda que las universidades sean explícitas en

cuanto a su interés por desarrollar competencias genéricas (CG), declarando en documentos oficiales, carreras y programas de asignatura las CG que se buscan desarrollar. Es esperable que en la sala de clases el académico sea explícito en relación a las estrategias de enseñanza que está utilizando para desarrollar competencias, en el cómo estás estrategias pueden promover el desarrollo y cuáles son las competencias que se buscan desarrollar. Esto, por un lado facilita el que los estudiantes validen el sistema de enseñanza y por otra parte, a que comprendan el proceso de aprendizaje que están llevando a cabo. Lo cual promueve el desarrollo de las competencias. Con respecto al aprendizaje colaborativo como proceso base de las estrategias de enseñanza, según el constructivismo, las realidades y conocimientos se construyen en interacción con los demás y la cultura. Es decir, el conocimiento de los estudiantes se va reestructurando por la retroalimentación proveniente de otros, generando significados comunes y nuevos aprendizajes. La colaboración consiste en trabajar con otros para alcanzar objetivos comunes, esto es beneficiosos para sí mismos y para los demás. El trabajo colaborativo a la base y transversal a las estrategias y técnicas de enseñanza implica el empleo didáctico de grupos reducidos en los que los estudiantes trabajan juntos para maximizar su propio aprendizaje y el de los demás. Se proponen tres estrategias complejas de enseñanza, las cuales se enmarcan en el aprendi-


DESAFÍOS PARA UNA PRÓXIMA ETAPA A continuación se describe tres desafíos en los que se puede trabajar desde la cooperación internacional en una próxima etapa que se inicie el año 2018.

zaje colaborativo: Aprendizaje basado en problemas (ABP), Aprendizaje por proyecto (APP) y Aprendizaje y servicio (A+S). Por último, la evaluación auténtica, busca simular la complejidad de las situaciones del mundo profesional requiriendo que los estudiantes demuestren las mismas competencias o combinaciones de conocimientos, actitudes y habilidades que tendrían que demostrar en situaciones similares al contexto de trabajo. En tanto evaluación tiene dos fines: promover aprendizaje de competencias que los estudiantes utilizarán en su vida profesional; y promover que los docentes evalúen lo que enseñan a sus estudiantes, de forma coherente a las estrategias utilizadas y contenidos revisados. Este tipo de evaluación busca estimular el aprendizaje significativo y profundo y la formación integral de las personas, permitiendo que los estudiantes puedan desarrollar sus habilidades profesionales y también aumentar la motivación por el aprendizaje a través de observar directamente como éste podría ser aplicado en los contextos reales. Los instrumentos utilizados para evaluar deberían: implicar procesos cognitivos necesarios para el logro de un aprendizaje significativo; combinar aspectos disciplinares con aspectos genéricos, promoviendo el desarrollo integral; ser coherentes con las competencias que los alumnos van a necesitar en su futuro laboral; dar la oportunidad de desempeñar las competencias adquiridas en la asignatura; evaluar las competencias desarrolladas en la asignatura.

1. Diseñar y validar modelos educativos en cada universidad. Se puede tomar como base lo realizado por otras instituciones, pero no se debería aplicar modelos sin adecuaciones que consideren las características, necesidades y aportes de las personas y de la cultura institucional de una universidad y sean validados con diseños cuasi experimentales 2. Replicar las investigaciones ya realizadas respecto de los factores que influyen en el comportamiento socialmente responsable abarcando muestras representativas de Latinoamérica que permitan generalizar resultados y posteriormente, de otros países de Europa y otros continentes. Fortalecer la investigación con método científico en muestras representativas de organizaciones de américa latina y de otros continentes. 3. Avanzar en la sistematización de información sobre modelos de gestión socialmente responsables de las universidades y de modelos de gestión de la responsabilidad social en las universidades. Desarrollar instrumentos e indicadores que permitan autoevaluar la responsabilidad social de las universidades y construir un índice de responsabilidad social y validarlo para Latinoamérica.

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL, ENTENDIDA COMO PRINCIPIO, REPRESENTA EL COMPROMISO QUE SE DEBERÍA TENER CON LOS DEMÁS Y CON LOS PRINCIPIOS Y VALORES DE EQUIDAD, BIEN COMÚN, DIGNIDAD ABSOLUTA DE LA PERSONA Y DESARROLLO SOSTENIBLE Y SE DEBERÍA MANIFESTAR EN ORIENTACIÓN DE LAS ACTIVIDADES INDIVIDUALES Y COLECTIVAS EN UN SENTIDO QUE SE CONTRIBUYA A GENERAR EQUIDAD PARA EL DESARROLLO DE TODOS.

.19


.20

FotografĂ­a: AP


Sin dueño Siglos de lucha culminan con la conformación de la Autonomía Guaraní Charagua Iyambae, el primero gobierno indígena del mundo reconocido por el Estado. Su nombre, que en lengua guaraní significa “sin dueño”, reivindica los derechos de una cultura autóctona -y más aún- da una luz de esperanza a otros pueblos que vendrán por detrás.

“Siempre la parte dominante nos decía que nosotros no podíamos hacer la gestión pública, que los indígenas nunca van a gobernar. Eso es lo que más indignaba... Vamos a demostrar que los indígenas podemos hacerlo y de hecho, lo estamos haciendo”. Así describe Delcy Medina Carrillo, una de los seis referentes zonales, miembro del Tëtarembiokuai Reta u Órgano Ejecutivo de Charagua Iyambae, lo que los motivó a iniciar el camino hacia dejar de ser el municipio más grande de Bolivia para transformarse en Autonomía Indígena, la primera del mundo. Sin alcalde, sin concejales, sin partidos políticos, este espacio viene a romper con el orden instituido -pero no para instaurar uno nuevo- sino por el contrario, volver a sus raíces, a poner en valor su identidad, a su ñande reko (modo de ser) que se expresa en sus visiones propias sobre la vida, la naturaleza y el cosmos, y se traducen en prácticas, normas, sentidos que regulan organización social, cultural, política y económica tanto hacia adentro como con quienes interactúan. El “Vivir Bien” o Yaiko Kavi Pave en len-

gua guaraní, es el espíritu que sustenta el objetivo institucional y el que orienta toda su gestión. Plantean dejar de lado las ideologías que marcan las políticas tradicionales y despojarse de intereses personales para poder concretar lo que verdaderamente esa comunidad demanda o necesita. “El gobierno en la Autonomía ha cambiado la pirámide. Si antes era el alcalde con los concejales y en último lugar estaba el pueblo, en este caso está invertido. Somos servidores, ejecutores de las ideas, proyectos y prioridades que nacen desde las bases como una demanda para nosotros”, así explica este sistema Luis Gonzalo Yandura Pinto, otro miembro del Órgano Ejecutivo. A casi dos años de gestión, pero muchos más de una intensa lucha por reivindicar su cultura y sus derechos, Fonres pudo conversar con dos de los seis representantes zonales del Órgano Ejecutivo y en estas páginas compilamos esos diálogos para adentrarnos en ese especial rincón de Sudamérica, que sin dudas marca un antes y un después para los pueblos originarios de la región y del mundo.

.21


Sin dueños

Lograr contactarlos resultó fácil. Que aceptaran la entrevista más aún. Lo único que no fue tan simple, fue que la tecnología permitiera que se concrete el diálogo. Es que Delcy Medina Carrillo y Luis Gonzalo Yandura Pinto, pasan la mayor parte del día en territorios donde todavía no hay wifi o buena señal telefónica. La Autonomía Guaraní Charagua Iyambae se encuentra ubicada al sur del departamento de Santa Cruz, en la provincia Cordillera de Bolivia. Específicamente, al sur del río Grande, en la zona conocida como Chaco boliviano, considerado el ecosistema de bosque seco más grande del mundo.

pre la parte dominante nos decía que nosotros no podíamos hacer la gestión pública. Que los indígenas nunca van a gobernar. Eso es lo que más indignaba. Entonces vamos a demostrar que los indígenas podemos y de hecho, lo estamos haciendo. Luis Gonzalo Yandura Pinto (LYP): Tema cultural más que todo, que en su mayoría es guaraní. Históricamente nunca ha sido tomado en cuenta en la función pública. A pesar de que en dos municipios ya hemos tenido indígenas y originarios del lugar como alcaldes, veíamos esta autonomía como oportunidad de poder ejercer ese derecho. Desde hace años

tema de la tierra y los derechos sobre ellas. En estos lugares era como si los indígenas fueran ajenos en su propio territorio. Esa fue la principal inquietud. Se realizaron marchas, en camino al gobierno central para que pudiera tomarse en cuenta este reclamo. Muchos hombres y mujeres han caminado, hubieron muertos, enfrentamientos y en ese ejercicio lo que siempre se ha reclamado es la paz como derecho. Todo ese movimiento social ha sido tomado en cuenta para que se pudiera -de una vezconcretar esto a través de un estatuto, normativas y reglamento de un gobierno indígena. Luego de la aprobación de la Constitución Política del Estado en enero del 2009, que reconoce la Autonomía Indígena Originaria Campesina y Regional, ¿Cuáles fueron los pasos que siguieron?

Luego de horas de espera y cuando finalmente aparecían las “dos rayitas” en whatsapp, sólo era cuestión de minutos para que ambos se pusieran en contacto dispuestos a compartir su experiencia y transmitir a través de palabras simples un mensaje tan profundo como inspirador. ¿Qué los motivó como pueblo a iniciar esta lucha por la Autonomía? Delcy Medina Carrillo (DMC): Lo que nos motivó a nosotros a llegar a esto es que nos sentíamos a un lado. Siem-

.22

que viene este proceso para ser autónomo con el objetivo de ejercer el gobierno según nuestro propio procedimiento, y que nos permita tomar nuestras decisiones frente a las problemáticas sociales. Charagua Iyambae es la primera autonomía del mundo. ¿Qué cree que fue lo que hizo que este reclamo y proceso en particular haya tenido éxito? LYP: Históricamente desde los años 90, siempre existió un problema con el

DMC: Antes de la nueva Constitución del Estado ya teníamos como iniciativa la creación de un Décimo Departamento que no se concretó, pero hemos hemos tenido nuestros representantes en el proceso de creación de esta nueva constitución que insertó la autonomía. El 6 de diciembre se realiza el primer referéndum que aprueba la conversión de municipio a autonomía indígena, en el cual ganamos con un 57%. La Asamblea del Pueblo Guaraní es la máxima instancia de representación social y política del pueblo. En Charagua se encuentra representada por cuatro capitanías y hemos tenido asambleas comunales, zonales viendo cómo iba a ser en sí el ejercicio de la construcción de nuestra ley, ya mas pequeña podriamos decir, pero lo que dio origen


EL “VIVIR BIEN” ES EL ESPÍRITU DE LA AUTONOMÍA. HAY QUE CAMBIAR EN PRIMER LUGAR LAS IDEOLOGÍAS DE LAS GESTIONES TRADICIONALES. HAY QUE DESPOJARNOS DE LOS INTERESES PERSONALES EN PRIMER LUGAR, PARA CONCRETAR LO QUE VERDADERAMENTE COMO COMUNIDAD QUEREMOS CONCRETAR. a nuestro Estatuto autonómico. Todas las propuestas para su elaboración han sido recogidas desde las bases, con el apoyo técnico para la transcripción y sociabilización. Este documento fue aprobado el 20 de septiembre del 2015 con un 53% a través de un segundo referéndum. De esta manera, se materializó lo que actualmente es nuestra autonomía que está conformada por tres instancias: Órgano de Decisión Colectiva o Ñemboati; el Órgano Legislativo o Mborakuai Simbika Iyapoa Reta, y el Órgano Ejecutivo o Tëtarembiokuai Reta Imborika. El objetivo institucional de la autonomía es contribuir al Yaiko Kavi Pave, es decir el “Vivir Bien” de sus habitantes. ¿Qué significa esto? LYP: Es el espíritu de la autonomía. Entonces ¿cómo se tiene que vivir? hay que cambiar en primer lugar las ideologías de las gestiones tradicionales de donde vienen los políticos a plantearnos las cosas. Acá hay que despojarnos de los intereses personales en primer lugar para concretar lo que verdaderamente como comunidad queremos concretar. Este concepto es la esencia que se maneja a través de los que son los principios culturales que tenemos y

“Soy guaraní, soy indígena”. Luis Gonzalo Yandura Pinto Con esas palabras se define Luis Gonzalo Yandura Pinto, uno de los seis referentes zonales del Órgano Ejecutivo de Charagua Iyambae. A sus 39 años asumió la responsabilidad de ser la primera camada dirigente de esta nueva entidad que se puso en marcha en enero de 2017 pero que su lucha por ello data de varios siglos atrás. Hoy, pone el foco en la ejecución que están llevando adelante se detiene a analizar el proceso que lo trajo hasta aquí: “Este proceso como es nuevo, por supuesto no da una impresión de mucha luz porque todo mundo decía, que la autonomía de Charagua es un retroceso... ´¿Qué van a hacer? ¿Cómo lo van a enfrentar?... Esto va a caer no va a durar`. Dentro de mi experiencia, veo muchas dificultades pero de repente hay problemas que a uno le pueden servir para proyectar, planificar y no quedarse ahí. En mi gestión a esta altura ya entiendo el problema como un planteamiento nuevo que debemos resolver comunitariamente. Porque la esencia de la autonomía es colectiva. Entonces mi reto está ahí, tengo que apropiarme de este nuevo sistema de gobierno para poder luego responder. Estamos para plantearlo de manera estratégica y buscar un rumbo. Eso es el espíritu de todo lo que es la Autonomía”.

.23


GOBIERNO DE LA INFORMACIÓN Alinear la Tecnología de la Información y Comunicaciones a los objetivos institucionales va mucho más allá de establecer un comité o asignar responsabilidades a un grupo de personas. Es necesario el establecimiento del modelo y los procesos, estructuras y mecanismos para garantizar la claridad, transparencia y el control de la Información, basando su generación en buenas prácticas.

ESTRATEGIA EN TECNOLOGÍA Y GOBIERNO DE LA INFORMACIÓN

Av. Córdoba 6060 – 5º Piso Of. 501 – C.A.B.A. – Tel: (54 11) 5032 2327


Sin dueños

DESDE HACE AÑOS QUE VIENE ESTE PROCESO PARA SER AUTÓNOMO CON EL OBJETIVO DE EJERCER EL GOBIERNO SEGÚN NUESTRO PROPIO PROCEDIMIENTO, Y QUE NOS PERMITA TOMAR NUESTRAS DECISIONES FRENTE A LAS PROBLEMÁTICAS SOCIALES. es en base a eso que hacemos la distribución de los recursos. Tenemos seis formas de distribución, justamente para no dañar a nadie ni dejar a nadie a un lado. DMC: Lo que dice nuestro estatuto es que el Vivir Bien significa que nosotros podamos trabajar desde las bases, con propuestas, con iniciativas productivas. Ahora la decisión ha cambiado la pirámide. Antes el que mandaba y autorizaba era un alcalde con los concejales, en cambio ahora es el pueblo quien decide, toma sus decisiones en la elaboración de sus planes anuales. Hay más participación y un mejor control, entonces eso es lo que se quiere para poder seguir adelante para llevar a este objetivo que es el Vivir Bien en el ámbito productivo, educativo y de salud. ¿Cómo resolvieron la multiculturalidad que conformaba este grupo para lograr armar el gobierno y actualmente para la gestión del mismo?

DMC: Al principio fue muy duro. Uno de los centros urbanos no se presentó a la convocatoria, no fue parte de la construcción de este estatuto porque no aceptaban ellos la gobernanza indígena. Hemos tenido problemas, pero también hemos tenido que ser sabios en poder socializar las leyes de ese estatuto que se estaba construyendo. Algunos nos

recibían en las casas, otros no, otros en lugares públicos, en las plazas donde se podía hacer la socialización. Este proceso duró siete años hasta su aprobación. Luego de que el Tribunal Superior lo aprobara, nuevamente se llama a un referéndum y ahí comenzamos. Y los que antes no habían sido parte de esta construcción, eran los que más apurados estaban para la gobernanza. Ahora somos seis zonas unidas donde se trabaja articuladamente mediante la figura de un coordinador. Esa es la manera en la que vamos avanzando, sIempre en el marco del respeto y la coordinación. La acción del gobierno sentó sus bases en el Plan de Gestión Territorial Comunitario (PGTC). ¿Cómo fue el proceso para llegar a ese documento? LYP: Lo primero que se ha pensado para poder concretar y dar marcha a este gobierno más allá de las leyes (Estatuto Autonómico), es en una gestión pública que debe ser planificada a través de planes y no solamente zonales. Estos planes se han realizado a través de muchas asambleas para poder priorizar en conjunto todas las problemáticas sociales y necesidades básicas. Por medio de esas proyecciones que se han socializado, compartido, debatido se ha llegado a sacar en conjunción lo que es el PGTC. También tenemos planes zonales que están proyectados de acuerdo a las necesidades de impacto y en base a ello se hace una diagramación de una

.25


UN SISTEMA DE GOBIERNO CON IDENTIDAD CULTURAL En Charagua Iyambae el gobierno local se constituye por normas y procedimientos propios, siguiendo el Estatuto de la AGCHI, aprobado por la población el 20 de septiembre de 2015. De acuerdo a ese documento, rige un sistema de abajo hacia arriba, desde el nivel comunal, zonal e interzonal para llegar a conformar una estructura de tres ámbitos que hacen al todo: Ñemboati Reta, es el Órgano de Decisión Colectiva, cuyos miembros tienen un mandado de tres años. Mborokuai Simbika Iyapoa Reta, es el Órgano Legislativo, donde los componentes tienen un periodo de mandato de cinco años. Tëtarembiokuai Reta, es el Órgano Ejecutivo, instancia donde los elegidos también tienen un tiempo de mandato de cinco años. La Ñemboati Reta u Órgano de Decisión Colectiva es la máxima instancia de decisión del Gobierno Autónomo Guaraní Charagua Iyambae y se conforma por tres Asambleas de acuerdo al siguiente orden ascendente: Ñemboatimi (Asamblea Comunal) Ñemboati (Asamblea Zonal) Ñemboati Guasu (Asamblea Autonómica) Las decisiones emanadas por este Órgano de decisión colectiva son de carácter obligatorio para el Mborokuai Simbika Iyapoa Reta (Órgano Legislativo) y el Tëtarembiokuai Reta (Órgano Ejecutivo) de acuerdo a sus atribuciones.

ruta crítica para tener una evaluación de acuerdo a esa planificación y analizar nuestros avances y dificultades. ¿Cuáles son los principales temas de la agenda hoy? LYP: Este año hemos trabajado como proyecto estratégico. Es decir, no por zonas sino como entidad territorial. Queremos reflejar eso a través de obras que impacten y beneficien a toda la zona -no solamente a un sólo lugaren el largo, mediano o corto plazo. No es una inversión muerta sino que genera recursos. Comenzamos con problemas económicos, por esos las planificaciones tienen también que ver con cómo generar recursos, no solamente atenerse al techo presupuestario que el gobierno central nos da. En otras palabras, no queremos solamente gastar, gastar, gastar. Una planificación tiene que nacer pensando cómo aprovechar esas políticas culturales que nosotros tenemos. Para que haya un desarrollo, no solamente hay que plantear la idea sino también ver de dónde y cómo hacerla realidad. En un momento donde la equidad de género forma parte de la agenda de países y organizaciones, el estatuto charagüeño impone que exista esa paridad para elegir las autoridades... DMC: Si. El Órgano Legislativo está compuesto por 12 legisladoras y legisladores (2 por zona) elegidos según criterios de equidad de género (6 mujeres y 6 hombres). Pero para el

.26


Sin dueños

Órgano Ejecutivo era diferente, podía ser cualquiera de los dos ya que era un sólo cargo por zona. Yo he ido como candidata y he competido con dos compañeros varones y salí ganadora. Soy la única mujer en esta esfera de gobierno. Estoy adquiriendo experiencia en este nuevo sistema y como mujer siempre animo a mis compañeras para que ellas sigan. Entonces yo tengo que hacer bien la gestión pública. El panorama regional indica que varios países están virando hacia gobiernos inclinados a políticas de derecha, con todo lo que ello implica. ¿Cómo puede llegar esto a afectarlos? LYP: Por supuesto que hay muchas actividades políticas. Por eso nosotros empezamos a analizar este tema ya el año pasado a los tres meses de ejercicio como gobierno. Evaluamos y definimos cómo íbamos a enfrentar todas estas cuestiones. Porque pueden haber ofertas políticas y pueden atacar a las zonas y ahí sí que nos vamos a dividir. Pensamos qué pasaría si aceptamos, si no, cómo lo vamos a manejar. Para eso, contamos con un representante legal, un Coordinador (Tëtarembiokuai Reta Imborika, TRI) y es a través de él que se recibe toda propuesta y se analiza. ¿Qué enseñanzas pueden transmitirles a otras comunidades o municipios que quieren seguir el camino hacia la autonomía? LYP: Tuvimos la oportunidad de poder compartir nuestra experiencia en un

“La asamblea fue mi universidad”. Delcy Medina Carrillo Con 40 años, seis hijos y dos nietos es la única mujer que integra el Órgano Ejecutivo de la Autonomía Charagua Iyambae. Hija de madre soltera, relata una infancia marcada por la pobreza y sin demasiadas oportunidades a la vista. Logró culminar su educación en un centro de Educación Media Acelerada (CEMA) rural y luego incursionó en el mundo de la dirigencia, llegando a ser en el año 2002, representante escolar de su comunidad. “Me fui formando y viviendo cómo era ser dirigente”. De allí que orgullosa afirma: “La asamblea ha sido mi universidad donde me fui formando día a día”. En el 2013 llega a ser responsable de educación de la zona, “Ahí ya tenía más conocimiento, nunca había hecho la gestión pública pero siempre había estado ayudando en el proceso de la Autonomía, desde su creación e impulsando para que avance. Aprendí gracias a compañeros, pero ahora me desempeño más fácilmente en este ámbito y se las cosas que no se deben hacer y las cosas que a nivel organizativo si”. Además de las barreras educativas, Medina Carrillo debió sortear las complicaciones de compaginar una vida familiar con una actividad que demanda mucho tiempo y dedicación. “Al principio mi esposo no estuvo de acuerdo, me ha costado porque él sabía que con esto que iba a dejar un poco el tema familiar. Él tenia miedo que yo no pudiera hacer las cosas, o desatender a mi familia. Ahora sí mi esposo me entiende bastante y me ayuda en el hogar, por lo que para mi es facil para desarrollar mis actividades. Siempre me doy un tiempito para ellos, para que vean la importancia de la familia, que cuando hay diálogo hay comprensión. Entonces sí podemos como mujeres ejercer nuestro derecho como nos corresponde”.

municipio que quiere ser autónomo también. Y lo que vimos es que ellos en primer lugar tienen que estar bien convenidos, porque sino tampoco puede ser implantado. La autonomía es integradora, entonces no funciona si muchos actores no se involucran. Si bien podemos recomendarles asuntos administrativos, no podemos hacer mucho

más, porque cada lugar tiene sus contextos, sus realidades, sus potencialidades. Ellos tendrían que ver esas potencialidades y definir cómo manejarlas. En definitiva, lo que aconsejamos siempre, es que estén seguros de que van a poder solventarse, sostenerse como autónomos y que todo esto no sea un perjuicio para los habitantes.

.27


MITOS Y REALIDADES

CROWDSPEAKING De lo que habla la multitud en las redes sociales

.28


Mitos y realidades > Crowdspeaking

La irrupción de las redes sociales nos tiene acostumbrados a nuevas estrategias de información, difusión y entretenimiento. Y su capacidad de expansión trae aparejada conceptos novedosos, desde el financiamiento colectivo hasta el newsjacking, que han requerido desde esta sección alguna explicación y análisis. Un término de reciente aparición es el crowdspeaking. Literalmente podría traducirse en “el habla de la multitud” y consiste en un método para ampliar mensajes y así los tuits y publicaciones no se pierdan en ese universo cada vez más gigantesco de Facebook, Instagram, twitter, entre otras. ¿Pero puede ser usado como herramienta para la RS? ¿Sirve para implementarlo para causas y campañas de bien público? Se parece al crowfunding pero sin intercambio de dinero.

VERDADERO A través del crowfunding o financiamiento colectivo apalancado en redes sociales, personas de diversos lugares apoyan con dinero la concreción de un proyecto. Aquí, en vez de dinero, los individuos donan tuis y publicaciones. ¿De qué forma? Por medio de las plataformas de crowdspeaking una organización crea un mensaje que necesita difundir, especificando cantidad de remitentes, hora y fecha de lanzamiento. Al recibirlo, ellos lo comparten en sus propias redes y en sus contactos y el alcance de la campaña se multiplica exponencialmente, con alta capacidad de transformarse en viral o “trending topic”, despertando así la conciencia sobre una temática puntual, y ampliando el impacto positivo. Sirve más para lanzamiento de productos y campañas de marketing que para causas sociales.

FALSO Está comprobado que lo que más se difunde y contagia son las campañas de bien público o los mensajes con causas sociales. Lo cierto es que la mayoría de las campañas que han triunfado en estas plataformas están relacionadas con causas sociales, pues es más

fácil que los usuarios de redes se sientan más involucrados y comprometidos con este tipo de mensajes y quieran difundirlo en sus redes. Pero, aunque en menor medida, también hay espacio para otras iniciativas, como proyectos creativos, musicales o incluso lanzamientos de productos y campañas de marketing. Las estadísticas de Thunderclup, primera plataforma de crowdspeaking son, en este sentido, apabullantes. Tan sólo en los Estados Unidos, más de 8 millones de personas han donado, a través de este medio, el alcance de sus redes para campañas de bien público que ya suman más de 80 mil. Las empresas pueden tener un rol importante.

VERDADERO No son pocas las compañías que, a través de crowdspeaking, colaboran con alguna organización sin fines de lucro o de la sociedad civil. Se trata de una estrategia win-win donde ambas ganan. La ONG logra visibilidad y tal vez financiación y las empresas mejoran su reputación y su imagen. En América Latina se destaca el ejemplo de Levi’s y la fundación Mercado Global, para ayudar a las mujeres indígenas de Guatemala a contar con suficientes ingresos para poder llevar a sus hijos a la escuela. Otra iniciativa importante fue la de Discovery Channel en la Semana del Tiburón y en la protección del medio ambiente. Las plataformas de crowdspeaking son sólo gratuitas.

FALSO Si bien tienen los servicios básicos que ofrecen son gratuitos, las prestaciones extra y más profundas se pagan. Tal es el caso de Thunderclap, la primera que surgió en el vasto universo cibernético, creada en 2012 por De-De, estudio de desarrollo de productos norteamericana. En su listado de organizaciones y campañas figuran nada menos que la mismísima Casa Blanca durante la segunda presidencia de Obama; la revista People; la empresa Durex, el navegador gratuito Mozilla Firefox, la BBC e incluso Naciones Unidas.

.29


LA SALUD DEBE SER LA MÁXIMA PRIORIDAD DE LOS URBANISTAS Cuando las ciudades se construyen de acuerdo a buenos principios de planificación, pueden ser comunidades que promuevan la salud y el bienestar. Las ciudades albergan actualmente a más de la mitad de la población mundial, una proporción que puede aumentar hasta dos tercios en 2050. Vivimos en ellas para estar más cerca del empleo, de las oportunidades de formación y de los servicios, y porque son lugares estupendos para la interacción social y el acceso a actividades culturales. Cuando le construyen mediante unos buenos principios de planificación, también pueden ser comunidades que promuevan la salud y el bienestar. Piense en las ciudades o en los barrios en los que le ha gustado especialmente vivir o

.30

que le ha resultado agradable visitar, y en cómo se sentía en ellos, en el aspecto que tenían o incluso en su olor. Es muy probable que estuvieran llenas de gente y de vida; que tuvieran aceras amplias y carriles para bicicletas que se desplazaban fácilmente y con seguridad; que dispusieran de un sistema accesible de transporte público y que estuvieran llenas de parques y espacios verdes donde la gente de todas las edades hacía ejercicio. Por desgracia, hoy en día hay ciudades en rápido crecimiento atestadas de tráfico pesado, rascacielos anónimos y


La salud debe ser la máxima prioridad de los urbanistas

Por Dra. María Neira Directora del Departamento de Salud Pública, Medio Ambiente y Determinantes Sociales de la Salud de la OMS. Artículo publicado por la OMS y originalmente por NewCities, una ONG internacional cuyo objetivo es conseguir que las ciudades sean más integradoras, saludables y vibrantes y que estén más interconectadas.

barrios pobres y superpoblados, donde prolifera el ruido, la violencia y la alienación social. Todo ello afecta negativamente a nuestra salud física y psíquica y a nuestro bienestar. Uno de los mejores indicadores globales de la salubridad de una ciudad es la calidad del aire. Eso es así porque los niveles de contaminación del aire suelen ser bajos en las ciudades bien planificadas que cuentan con buenos sistemas de transporte, calles transitables por peatones y amplios espacios verdes que purifican el aire. En cambio, se disparan en las zonas urbanas que priorizan el transporte rodado por encima de los peatones y los ciclistas y que crecen descontroladamente a base de sucesiones ininterrumpidas de grandes bloques grises de hormigón y asfalto. Más del 80% de las ciudades del mundo superan los límites de calidad del aire establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS), y más de la mitad que miden esta contaminación notifican niveles de cali-

dad 3,5 veces superiores a dichos límites, o incluso más elevados. La contaminación del aire mata de forma insidiosa. Cada año, tres millones de personas fallecen prematuramente debido a la contaminación del aire exterior, que es más intensa en las grandes ciudades de Asia, África y América Latina. Las causas de la mayoría de estas defunciones son el infarto de miocardio, el accidente cerebrovascular, las enfermedades respiratorias y los distintos tipos de cáncer de pulmón. Estas enfermedades son algunas de las que causan más defunciones en la actualidad. Las diminutas e invisibles partículas tóxicas de la contaminación penetran muy adentro en los pulmones y el torrente circulatorio, se acumulan en el organismo y pueden causar cáncer y enfermedades cardiovasculares. La OMS ha estimado que la contaminación del aire causa una de cada tres defunciones por accidente cerebrovascular, enfermedades respiratorias cró-

nicas y los distintos tipos de cáncer de pulmón, así como una de cada cuatro defunciones por infarto de miocardio. La concentración de ozono a nivel del suelo, que es producto de la interacción de muchos contaminantes distintos con la luz solar, causa también enfermedades respiratorias crónicas y asma. Además, la propia luz solar puede ocasionar asma y enfermedades respiratorias crónicas. Es además una de las principales amenazas a las que nos enfrentamos en la actualidad. Las máximas prioridades de la planificación urbana deben ser la salud y el bienestar. Si no actuamos ahora, la contaminación del aire ahogará nuestras ciudades y las convertirá en lugares donde será imposible vivir. Debido a que la mayoría de las fuentes de contaminación del aire ambiente están fuera del control de las personas, debemos exigir a nuestros alcaldes y dirigentes locales que promuevan cambios y se comprometan decididamente a atajar este problema.

.31


La salud debe ser la máxima prioridad de los urbanistas

Las administraciones nacionales y locales deben aplicar políticas y realizar inversiones que promuevan el transporte no contaminante, la eficiencia energética en las viviendas, la generación de energía y una mejor gestión de los desechos municipales e industriales. Pero también podemos promover cambios a nivel individual y en las comunidades. Por ejemplo, podemos ir a trabajar en transporte público o en bicicleta, si el tránsito es seguro; reciclar los desechos y compostar, y ahorrar agua y energía en casa y en la oficina. Hay iniciativas interesantes como el «pedibús», es decir, grupos de niños que van a pie al colegio acompañados de adultos para protegerlos del tránsito, o los huertos urbanos, que proporcionan alimentos saludables y la ocasión de realizar una actividad física e interactuar con otras personas. Muchas de estas medidas de mejora de la higiene del ambiente también nos ayudan a realizar más actividad física y llevar una alimentación más saludable, lo cual reduce la obesidad y enfermedades como la diabetes y las cardiopatías. Sabemos que cuando las ciudades toman medidas para reducir la contaminación del aire, consiguen progresos notables. Más de la mitad de las que controlan los

Los gobiernos locales y nacionales deben introducir políticas y realizar inversiones que respalden un transporte más limpio, viviendas eficientes, energía renovable, industria limpia y una mejor gestión de residuos municipales. niveles de contaminación del aire en los países de ingresos altos lograron reducciones del 5% entre 2008 y 2013. Sin embargo, debemos actuar con mayor rapidez y urgencia, sobre todo en los países de ingresos medianos y bajos, donde no se han logrado avances tan claros y donde la calidad del aire está empeorando. Necesitamos asegurarnos de que las personas saben cuáles son los niveles de contaminación del aire en su ciudad y de que son conscientes de sus efectos letales, porque es la forma más eficaz de que decidan actuar. La OMS ha aunado sus fuerzas con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y la Coalición Clima y Aire Limpio en la campaña «BreatheLife», a fin de que los ciudadanos tengan acceso a esta información y de que las ciudades se

movilicen para trabajar conjuntamente y conseguir, de aquí a 2030, que los niveles de calidad del aire sean seguros. Casi 40 ciudades, entre ellas Londres, Oslo, Santiago de Chile, Seúl, Singapur y San Antonio, se han unido a esta campaña, cuya red se está expandiendo continuamente. En octubre del presente año, la OMS albergará en Ginebra la primera conferencia mundial sobre la contaminación del aire y la salud, a la que asistirán ministros, alcaldes, profesionales sanitarios, profesores universitarios, activistas e investigadores para intercambiar conocimientos y promover medidas para reducir la contaminación del aire y mejorar la salud a nivel mundial. Necesitamos trabajar juntos para que nuestras ciudades sean lugares donde podamos llevar una vida más feliz y saludable.


INCLUSIÓN Y MOVILIDAD SUSTENTABLE Un llamado del Grupo Renault para lograr perdurabilidad.

“Mobilize” es la nueva estrategia global de sustentabilidad del Grupo Renault definida como “un llamado a la acción a movilizarse en torno a dos grandes pilares: la inclusión y la movilidad sostenible”. Ethel Zulli, gerente de Sustentabilidad de la compañía y directora ejecutiva de Fundación Renault, explica que, dentro de estos grandes ejes, hay cinco campos de acción: seguridad vial, medioambiente, diversidad, educación y social business. Para Zulli “es fundamental que las iniciativas de sustentabilidad se vinculen estrechamente al negocio central de la empresa porque “permite tener un impacto más directo en toda la cadena de valor, optimizando los recursos para llegar con programas e iniciativas que generen un valor agregado a la comunidad. Además, ayuda a direccionar todos los esfuerzos a

nivel global en torno a una misma estrategia, alineándose con los objetivos económicos, sociales y ambientales propios de nuestra actividad. Estar alineados al core business es lo que garantiza la permanencia, estamos convencidos que la sustentabilidad es el único camino a la perdurabilidad”, determina. En este contexto, la Fundación Renault desarrolla programas e iniciativas de cara a la comunidad que se relacionan con cada uno de estos ejes. “Como productor de vehículos, Renault está comprometido con promover la seguridad vial y el cuidado del medioambiente”, detalla. Es por eso que acerca a la comunidad programas educativos en seguridad vial “La Calle y Yo “, dirigido a chicos de escuelas primarias de todo el país, que desde que se creó, en 2007 se

.33


Inclusión y movilidad sustentable > Renault

LA GESTIÓN DE LA SUSTENTABILIDAD EN CUALQUIER TIPO DE ORGANIZACIÓN REQUIERE DE UN APRENDIZAJE CONTINUO QUE NO ES UNA META A LA QUE SE LLEGA SINO UN CAMINO QUE SE RECORRE.

.34

han formado más de 110 mil alumnos, a través de 17 concesionarios. También se destaca “Tus Ideas, tus iniciativas” que apunta a estudiantes del secundario. Lanzado en 2011, ya alcanzó a más de 2500 alumnos de escuelas en Argentina. A su vez figura el programa “Educación ambiental para todos”, enfocado a niños de sexto grado de las provincias de Buenos Aires y Córdoba. Esta iniciativa arrancó en 2009 y ya impactó en más de 26 mil chicos de escuelas de Buenos Aires y Córdoba. A su vez, la fundación cuenta con un Instituto Técnico con 55 años de historia, ubicado al lado de la Fábrica Santa Isabel en Córdoba. Es un programa de formación integral destinado a alumnos del segundario y terciario que busca la excelencia académica para una mejor inserción y participación en ambientes laborales reales a través de cursos de capitación. “Desde el área de sustentabilidad, desarrollamos iniciativas que se alinean a nuestra estrategia Mobilize desde la inclusión y la movilidad sostenible”, aclara Zulli. Así llevan a cabo el programa Woman@Renault, una iniciativa global vigente en Argentina desde 2011 que busca reforzar la complementariedad en el seno de los equipos de trabajo, tendiendo a la promoción del rol de la mujer en la estructura de la organiza-

ción. Además tejieron una alianza con el IARSE para la formación en Responsabilidad Social y Sustentabilidad, para los concesionarios de la red comercial. Desde el año 2017 más del 50% de los ya fueron capacitados en la temática, presentando un plan estratégico de sustentabilidad para sus negocios como cierre de esa actividad. Durante el segundo semestre se planea extender esta enseñanza a los proveedores. A su vez despliegan la Campaña 3R: La campaña “3R” procura concientizar sobre reducir, reciclar y reutilizar residuos urbanos para un mayor aprovechamiento de los recursos que utilizan diariamente en el ambiente laboral. Zulli explica que todos los programas de la fundación así como también los que se impulsan desde el área de Sustentabilidad son el resultado de articulaciones con organizaciones de la sociedad civil, del sector público o bien con la red comercial. “Con el sector público, articulamos con el Ministerio de Desarrollo de la Nación (Programa RUORES, Programas con la secretaría de RSE) Ministerio de Transporte de la Nación (Programa Amigos de la Movilidad Sustentable Nación), con el GCBA (Integramos al mesa de movilidad sustentable de Ciudad Colaborativa y formamos parte del Programa Amigos de la Movilidad Sustentable y Segura de la Ciudad) y la Agencia Nacional de Seguridad Vial y el Observatorio Nacional de Seguridad Vial. Con las organizaciones


DESDE LA FUNDACIÓN Además de los programas específicos de RSE que lleva adelante el Grupo Renault y la fundación homónima, esta entidad también despliega las siguientes iniciativas bajo el eje “educación: Fundación Pradier: apoyan el programa de formación integral para la inclusión a través de la música. En el último año, se alcanzó a 140 niños con más 700 horas de formación.

de la sociedad civil articulamos con Enseñá por Argentina, Clubes Ted-Ed, Junior Achievement, Fundación Flor, Fundación Pradier, Pacto Global Naciones Unidas (empresa firmante y miembro del consejo directivo), CEADS, IARSE y la Red de Empresas por Diversidad. Somos la primera automotriz argentina firmante de las WEPS, los principios de empoderamiento femenino de la ONU”, ejemplifica. Además, como miembros de la Asociación de Fabricantes de Automotores (ADEFA), dentro de la comisión de comunicación se desarrolla la sub comisión de sustentabilidad que les permite un intercambio con sus pares de la industria realizando acciones en conjunto puntuales – como articulación con otras automotrices en el Encuentro de Seguridad Vial y Movilidad Sostenible que realizan todos los años. “Si bien nuestra fundación tiene 56 años de historia, la gestión de la sustentabilidad toma forma en Argentina en el año 2011. La etapa más difícil fue sacarle el sello de filantropía para convertirla en una estrategia de gestión de negocios. Esto se ha ido sorteando con mayor profundidad este año cuando el grupo a nivel global cristalizó la gestión estratégica de la sustentabilidad a través de la línea de trabajo de Mobilize. En cualquier tipo de organización esto requiere de un aprendizaje continuo que no es una meta a la que se llega sino un camino que se recorre”.

Programa IARSE Docentes: colaboran con el programa de Formación en Responsabilidad Social y Sustentabilidad para Docentes que tiene como objetivo lograr que ellos puedan ser agentes multiplicadores y replicar lo aprendido en sus aulas. De esta manera, trasladar estos conocimientos logrando una comunidad de chicos más consientes con el impacto social, ambiental y económico. Desde su lanzamiento se han formado más de 2.900 en 15 ciudades del país. Enseñá por Argentina: Desde la Fundación Renault acompañan a 10 jóvenes profesionales que se encuentran desempeñando su rol como docentes en escuelas secundarias de la Provincia de Córdoba a quienes que Enseña por Argentina forma y capacita en competencias de liderazgo y pedagogía innovadora, para dictar clases durante dos años en escuelas de sectores socioeconómicos vulnerables. Programa Junior Achievement: Acopmañan el programa con los alumnos del Instituto Técnico en Córdoba. Clubes Ted-ED: apoyan esta iniciativa que tiene como objetivo llevar la metodología de TED a las aulas para que los chicos aprendan a comunicar ideas inspiradoras de proyecto de vida. Programa EmpoderaRSE: impulsado por la Secretaría de RSE de la provincia de Buenos Aires a través de la organización Voces Vitales, con el objetivo de empoderar mujeres de barrios vulnerables en cuestiones de liderazgo para que puedan desarrollar sus propios emprendimientos. Programa Mujeres en Lugar de Decisión, en alianza con Fundación Flor. Se trata de encuentros donde asisten colaboradoras de Renault para brindarles herramientas de empoderamiento y liderazgo.

.35


CON LETRA DE MOLDE A tres años de la presentacion de la Agenda 2030 para el Desarrollo, el Pacto Global de España realiza una compilación de los documentos imprescindibles para entenderlos y trabajarlos.

.36

Con el compromiso firme de “no dejar a nadie atrás”, hace 3 años, el 25 de septiembre de 2015, la Asamblea General de Naciones Unidas aprobó los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y las pautas para la Agenda 2030 de Desarrollo. Los ODS se resumen en 17 objetivos y 169 metas que persiguen básicamente tres cosas: acabar con la pobreza extrema, luchar contra la desigualdad y la injusticia y combatir el cambio climático. En esta Agenda se sumó el compromiso de todos los actores, en especial de las empresas, cuyo aporte es esencial para lograr su cumplimiento. La novedad de esta Agenda, que abarca a todos los países del planeta, es justa-

mente la incorporación del sector privado como un agente de cambio vital, con un protagonismo en sus acciones para lograr la sustentabilidad a la par del Estado y las organizaciones de la sociedad civil. Según la Red del Pacto Global de España, los ODS brindan a las empresas un “marco universal y coherente para guiar sus contribuciones al desarrollo sostenible y crear valor compartido. Las empresas, según su sector y modelo de negocio deben identificar sobre qué objetivos y metas tienen capacidad de influencia y realizar actividades y operaciones para contribuir al desarrollo sostenible, a nivel local e internacional”. Desde su página www.pactomundial.


Los ODS brindan a las empresas un “marco universal y coherente para guiar sus contribuciones al desarrollo sostenible y crear valor compartido.

org/global-compact, aporta una serie de publicaciones y guías que constituyen la bibliografía básica para entender los ODS y contribuir a que el sector privado pueda implementarlos con éxito. “Estos objetivos globales se han convertido en una parte esencial de la estrategia empresarial y de operaciones de la empresa, además, de un elemento fundamental para garantizar su sostenibilidad a largo plazo y generar oportunidades de negocio ligadas al desarrollo”, dicen desde su website. El primero de los artículos es “SDG Compass. La guía para la acción empresarial en los ODS”, que proporciona herramientas e información a las compañías para alinear sus estrategias, así como medir y gestionar su contribución a la consecución de los ODS. le (ODS). El segundo se denomina “El sector privado ante los ODS. Guía práctica para la acción”, que brinda a las empresas pautas, acciones y herramientas para contribuir a los ODS. A estos se le suma “Reporting en ODS: un análisis de objetivos y metas (en inglés) publicación que constituye un primer paso hacia una metodología uniforme para que las firmas reporten sobre su contribución e impacto de una manera efectiva y comparable. También recomiendan “ODS año 2. Análisis, tendencias y liderazgo empresarial en Es-

paña”, que examina el entorno de los objetivos planteados en España, además de reflejar tendencias. Asimismo, contiene un dossier sobre cómo las corporaciones españolas que figuran en el IBEX 35, implementan los ODS en su estrategia de negocio, además de claves para la acción. “Blueprint para el Liderazgo Empresarial en los ODS” es otro de los artículos que recomienda el Pacto Global y que busca inspirar a todas las compañías – con independencia de su tamaño, sector o lugar de acción – a que tomen medidas de liderazgo en apoyo del logro de los ODS. Completa el listado “El sector empresarial ante la Agenda 2030”, informe que

surge del “diálogo con el sector privado de cara a cumplir con el compromiso del gobierno español de realizar el Examen Voluntario Nacional ante la ONU y, también, para contribuir a la elaboración del Plan Nacional de Acción para la implementación de la Agenda 2030 en nuestro país”, dicen desde la Red española. Y por último recomiendan “Integrar los ODS en el reporting empresarial: una guía práctica” (en inglés), documento que según el Pacto Global tiene como destino ayudar a las empresas de todos los tamaños a priorizar los ODS para actuar e informar sobre ellos, establecer objetivos de negocio relacionados y medir e informar sobre el progreso.

.37


Entrevista con ALEJANDRO TOSCANO

CUMPLIR METAS POR ANTICIPADO A poco de la presentación del último Reporte de Sustentabilidad de Whirlpool, un diálogo con Alejandro Toscano, a cargo del área de RS de la commpañía, explica cómo cumplieron sus objetivos antes de lo previsto. Una estrategia con acento en el consumo responsable y ahorro de energía.

.38

Recientemente la empresa Whirlpool publicó su último Reporte Global de Sustentabilidad donde se constata que cumplió sus metas de consumo de agua y energía antes de lo previsto. Para profundizar en este tema y en otros que hacen al consumo responsable y a los hábitos de los nuevos compradores, Revista Fonres entrevistó a Alejandro Toscano, Sr. Manager, Communications & Government Relations Latin America quien comenta que desde 2010, la compañía desarrolla una herramienta de producción llamada Design for Environment que identifica el impacto de sus operaciones y productos en su fase de uso. Consiste en un modelo de gestión que busca el equilibrio entre los factores sociales, ambientales y econó-

micos. Son 15 las instalaciones con certificación LEED. En América Latina, por ejemplo, se ejecutaron iniciativas para reducir el consumo de agua y energía, y concientizar a los empleados sobre su cuidado e importancia. Se invirtió en sistemas de tratamiento de efluentes para aumentar la capacidad y mejorar la reutilización del agua, y se avanzó en la iluminación eficiente de las unidades industriales con reemplazo de lámparas fluorescentes por LED. “Estamos orgullosos de los resultados obtenidos hasta el momento. Cumplimos tres años antes nuestras metas de uso de energía y agua previstos para 2020, lo que nos permite plantear nuevos objetivos como, por ejemplo, reducir en un 30% los gases de efecto in-



Entrevista > Alejandro Toscano

LA ARGENTINA ENFRENTA GRANDES DESAFÍOS EN TÉRMINOS DE RSE. ES FUNDAMENTAL EL DESARROLLO DEL TALENTO A TRAVÉS DE LA EDUCACIÓN COMO PILAR PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO DEL PAÍS.

vernadero para 2025. Constantemente invertimos en soluciones creando plantas cada vez más eficientes”, detalla. ¿Cómo es el programa de reciclaje que llevan adelante en todo el mundo? Cumplimos el objetivo de cero envío de residuos industriales y no industriales a rellenos sanitarios. En varias plantas y centros de distribución de la región, Whirlpool gestiona la re-fabricación y renovación de productos y componentes: se llevan a cabo programas de reciclaje en más de 40 países en todo el mundo y se sigue innovando en enfoques de economía circular, de modo que el 95% es reciclado, el 4% es enviado a vertederos y sólo un 1% es incinerado. Para los materiales críticos, se está desarrollando un sistema de captación, hasta un nivel químico, para una transparencia total en la cadena de suministro. Este programa, que entrará en la fase piloto, ya fue reconocido y apoyado por la Comisión Europea. ¿De qué manera se lleva adelante ese programa en Argentina? En 2016, transformamos nuestro centro logístico en una nueva planta de fabricación, en la ciudad de La Tablada, ubicada en la Provincia de Buenos Aires. Las nuevas líneas de fabricación, de cocina y lavarropas, fueron equipadas con la más alta tecnología y se adecúan a los procesos productivos globales. Uno de los principales esfuerzos en innovación está orientado a reducir el

.40

impacto ambiental de sus plantas y operaciones, y de sus productos. Por eso, buscamos soluciones que avancen, entre otros temas, en el uso racional de agua, energía e insumos y en la minimización de residuos. Por ejemplo, nuestra nueva línea de producción de lavarropas recicla el agua que se utiliza para las pruebas de stress. Además, la iluminación de nuestras oficinas fue recientemente renovada con luminarias de tipo LED. ¿Se ha cumplido en nuestro país la meta de reducción de consumo de agua y energía prevista para 2020? Los datos son reportados a nivel regional, no por país. Sí hemos logrado la meta de reducción de consumo de agua y energía en América Latina. ¿Cómo será el futuro de los electrodomésticos en relación con el medio ambiente y a un nuevo esquema tarifario? Las modificaciones en las tarifas de servicios públicos hacen que cada vez más los usuarios presten atención al consumo de los equipos que tienen en su hogar. Y en aquellos que van a comprar o renovar un electrodoméstico, la eficiencia energética es un punto para tener en cuenta. Whirlpool cuenta con una amplia gama de productos ecoeficientes que no sólo representan un mayor cuidado del medio ambiente sino también, a nivel individual, un menor gasto en los servicios. Doy ejemplos: las heladeras Whirlpool llegan consumir un 50% menos de ener-


SI BIEN PREVALECE LA IDEA DE QUE LOS AJUSTES TARIFARIOS PROMUEVEN LA RENOVACIÓN DE ARTEFACTOS POR EQUIPOS MÁS EFICIENTES, SE TRATA DE UN PROCESO GRADUAL Y PAULATINO. EN LA MAYORÍA DE LOS CASOS, EL PRECIO SE IMPONE POR SOBRE LA TECNOLOGÍA. gía comparadas con las de hace 10 años atrás. Además, utilizan menos energía que una lámpara de 60 voltios; los lavavajillas consumen sólo 15 litros de agua por lavado en lugar de los 50 litros de uno manual; los lavarropas que hoy tienen un 20% más de capacidad de carga que en el 2000, son 70% más eficientes en cuanto a consumo de agua; la línea 6° SENTIDO ofrece un ahorro de más del 30% en tiempo, agua y energía en todos sus productos. A nivel mundial, en 2017, se lanzaron más de 100 productos innovadores. En nuestra empresa impulsamos la sustentabilidad en las etapas de diseño, fabricación, distribución, venta y cuidado, tanto durante el uso de sus equipos como al final de su vida útil. ¿Cómo ven en la empresa a los consumidores? ¿La variable sustentable está impactando en sus decisiones de compra? Si bien prevalece la idea de que los ajustes tarifarios son decisivos y promueven la renovación de artefactos por equipos más eficientes, se trata de un proceso gradual y paulatino. En la mayoría de los casos, el precio se impone por sobre la tecnología. Tenemos un camino por recorrer, sin dudas hay un “retraso” en comparación con otros

países. Por ejemplo, en la actualidad, una heladera con tecnología No Frost enfría mejor y permite reducir un 50% el gasto de energía, pero sólo el 20% de las unidades vendidas en el mercado local cumplen con esta característica –cuando en países vecinos son el 70%–. El resto, son cíclicas y menos eficientes. ¿Qué implica en lo profesional y en lo personal trabajar en temas de Responsabilidad Social? Es un desafío diario porque cada vez son más las exigencias en términos de RS y Sustentabilidad. El tema ya se encuentra en la agenda pública, y Whirlpool lo ubica entre sus principales drivers en de su agenda corporativa. ¿Cuesta hacer entender el concepto o ve una evolución con respecto a cuando empezó a trabajar en la temática? Sí. Si bien tuve que explicar varias veces a qué nos referimos con RSE, la preocupación por la responsabilidad y sostenibilidad se ha ido contagiando y adoptando en todas las generaciones. ¿Cuáles son las claves para que toda la empresa entienda la importancia de la sustentabilidad?

Definir el eje y asumir el compromiso de sostenerlo en el tiempo. Es importante que la compañía se apropie de los paradigmas, alineándose con los intereses de la comunidad y del medio ambiente. ¿Cuáles son las barreras que aún persisten para que los sean comprendidos y tomados realmente en cuenta? ¿De qué manera se pueden sortear? La Argentina enfrenta grandes desafíos en términos de RSE. Es fundamental el desarrollo del talento a través de la educación como pilar para el desarrollo económico del país. Y este último punto está conectado con otro tema sensible: el acceso a más y mejores empleos. Otra clave es llevar una política de RSE alineada con los derechos humanos, la inclusión y la diversidad. Por último, tengo algunos consejos: lograr que el tema se instale en la agenda corporativa. Además, contar con el apoyo de grupos de interés internos y externos a la hora de la implementación y desarrollo de las políticas y proyectos; organización en el momento de definir el presupuesto y la lista de actividades, direccionarlo a causas sostenibles. Y por último, generar alianzas estratégicas con organizaciones líderes en proyectos que sean escalables. Son esenciales para obtener buenos resultados de RS.

.41


MEJORAR LA SEGURIDAD Y LA SALUD DE LOS TRABAJADORES JÓVENES La OIT pone el acento en este grupo etario para hacer valer sus derechos y reducir los riesgos a los que se pueden enfrentar. Según las estimaciones más recientes publicadas por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), 2,78 millones de trabajadores mueren cada año a causa de accidentes laborales y enfermedades relacionadas con lo laboral. Alrededor de 2,4 millones (86,3 por ciento) de esta cifra se producen por enfermedades vinculadas con el empleo, mientras que algo más de 380 mil (13,7 por ciento) son el resultado de accidentes en este ámbito. Cada año, se produce un número de lesiones profesionales no mortales casi mil veces mayor que el de las que sí lo son. Se calcula también que, en el mismo período, afectan a 374 millones de personas, y muchas de ellas tienen graves consecuencias en su capacidad para obtener ingresos a largo plazo. Teniendo en cuenta las cifras, la OIT buscó ver cómo esta realidad afectaba a las personas entre 14 y 24 años, que registran índices superiores a los de los adultos. ¿La forma?: el informe “Mejorar la Seguridad y la Salud de los Trabajadores Jóvenes” que publicó en abril de 2018. Según este documento, ellos son más vulnerables a las enfermedades profesionales porque a su edad siguen desarrollándose, tanto física como mentalmente, lo que los hace más endebles a las sustancias químicas peligrosas y

.42

otros agentes nocivos. A su vez, “la menor incidencia de este tipo de dolencias entre ellos se debe probablemente a que su manifestación surge mucho después. Además, es difícil obtener datos precisos, en particular cuando se trata de lesiones provocadas por la exposición a peligros en la juventud”, dice el documento. Y asegura, que además del sufrimiento humano que causan, imposibles de calcular y estimar, las enfermedades laborales tienen un alto costo económico: una pérdida anual de 3,94 % del PBI. “El precio para la sociedad que comportan los trabajadores jóvenes que sufren lesiones profesionales graves y secuelas a largo plazo puede ser mucho mayor que el de los adultos que padecen males similares. Las consecuencias son más graves cuando se producen


al principio de la vida profesional. Un colaborador joven con una deficiencia prolongada puede, a consecuencia de la misma, dejar de ser un miembro activo de la sociedad y no poder aprovechar la educación y formación recibida”. Según el Informe, son varios los países que están haciendo inversiones significativas en el empleo, la educación y la formación, el desarrollo de las competencias y la creación de puestos para los jóvenes. “Es sumamente importante incluir la Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) en estos programas. Para hacerlo, es necesario entender y abordar los factores de riesgo específicos para la seguridad y la salud a que se enfrentan aquellos comprendidas entre los 15 y los 24 años. Si bien la ley y las políticas reconocen a los menores de 18 como grupo vulnerable y les confieren protecciones especiales a través de las normas sobre trabajo infantil y de las prohibiciones relacionadas con las tareas peligrosas, los que tienen entre 18 y 24 ya no cuentan con un reconocimiento legal

o nivel de protección comparables en el empleo, a pesar de que están expuestos a una contingencia continuada y mayor de sufrir lesiones”, sostienen. Y afirman que para construir un generación de trabajadores saludables que desarrollen su actividad en condiciones seguras, “debe empezarse pronto, sensibilizando a los progenitores y a las comunidades”. Y, para que los jóvenes sean conscientes de los riesgos que corren y puedan defender sus derechos, la educación sobre los peligros y las eventualidades a la hora de realizar sus tareas, así como sobre los derechos, debe empezar en la escuela y seguir a lo largo de la formación profesional y los programas de aprendizaje. Los empleadores, ya sea de empresas formales o informales, y las empresas familiares, necesitan orientación sobre los factores de fatalidad específicos a los que están expuestos los jóvenes en el desempeño de sus actividades laborales y sobre las condiciones que se adecuan a su edad. “Por último, en su incorporación al mundo del empleo, es fundamental contar con el apoyo y la representación de las organizaciones sindicales y gremiales a fin de que puedan ejercer sus derechos y expresar sus preocupaciones”. Factores que ponen en peligro la seguridad y la salud Los trabajadores jóvenes empiezan su vida laboral de diversas maneras ya que

Un trabajador joven con una deficiencia prolongada puede como consecuencia, dejar de ser un miembro activo de la sociedad y, por tanto, deja de aprovehcar la educación y formación recibida. se trata de un grupo heterogéneo. Así, diversos factores inciden en las chances de sufrir accidentes y enfermedades profesionales como el estado de desarrollo físico, psicosocial y emocional, el nivel de educación, las competencias profesionales y la experiencia. “Si bien los mayores riesgos de SST a los que se enfrentan suelen estar asociados a estos componentes individuales, la cultura en el lugar dónde se desempeñan también puede contribuir a obstaculizar su capacidad o disposición para informar sobre cuestiones relacionadas con la SST o, por el contrario, puede proporcionar un entorno favorable que redun-

.43


El costo para la sociedad que comportan los trabajadores jóvenes que sufren lesiones profesionales graves y secuelas a largo plazo puede ser mucho mayor que el de los trabajadores adultos que sufren lesiones similares.

de en mejores resultados en materia de su salud”, afirman los autores del informe quienes también aseguran que suelen carecen del poder de negociación. Esto puede llevarlos a aceptar tareas peligrosas o condiciones deficientes, así como otras propiedades asociadas al empleo precario. Por otra parte, el informe pone la lupa sobre dos grupos particulares: los jóvenes con discapacidad que tienden a encontrarse en mayor amenaza de exclusión, aislamiento, intimidación y abuso y suelen tener menos oportunidades educativas y económicas y los migrantes, que registran índices de accidentes de trabajo que se encuentran entre los más altos comparados con los de cualquier otro colectivo en esta esfera. Según la OIT, las personas de menos de 30 años de edad representan alrededor del 70 por ciento de los flujos migratorios internacionales a nivel mundial. En 2015, más de 51 millones de ellos,

.44

tenían entre 15 y 29 años de edad. Es que la entidad advierte también sobre una serie de factores que, combinados con la edad, inciden en el riesgo que corre este grupo etario a sufrir accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, entre ellos se encuentra el sexo, la discapacidad y la situación migratoria. “Los términos “peligro” y “riesgo” a menudo se utilizan indistintamente, pero no significan lo mismo. El primer término hace referencia a todo aquello que pueda causar un daño o perjuicio (por ejemplo, polvo, sustancias químicas, ruido, tareas en altura, manipulación manual, maquinaria no protegida, jornadas laborales largas o impredecibles), mientras que el segundo concepto es la combinación de la probabilidad de que ocurra un suceso amenazador y la gravedad del daño que puede producirse, incluidas consecuencias que pueden manifestarse a largo plazo. Por ejemplo, los operadores de maquinaria se enfrentan a mayor probabilidad de lesiones profesionales graves y en ocasiones mortales si están continuamente operando maquinaria no protegida; y los que pasan mucho tiempo levantando y manipulando objetos pesados o voluminosos tienen altas chances de padecer trastornos en la espalda”, detalla el informe. La importancia de esta distinción está en el hecho de que la prevención de los daños exige que se hayan identificado las eventualidades y se evalúen las probabilidades de su-

frirlos, así como la adopción de medidas adecuadas de control a través de un sistema general de gestión de riesgos en materia de SST5. “La identificación de los peligros es el primer paso del proceso. Exige que los empleadores, con la participación activa de los colaboradores, identifiquen los agentes y las situaciones que pueden provocar daños y determinen quienes están potencialmente expuestos. Un sistema de gestión de la SST debería prestar especial atención a los jóvenes. Esta identificación debería centrarse en la relación entre el empleado, la tarea que debe desempeñar y las condiciones, la organización y el entorno laboral”, determinan. Según las Directrices relativas a los sistemas de gestión de la seguridad y la salud en el trabajo (conocidas como ILO-OSH 2001), publicada en este informe, las medidas de prevención y protección deberían aplicarse en el siguiente orden de prioridad: supresión del peligro; control del riesgo en su origen (mediante registros técnicos o medidas administrativas); reducción al mínimo de contingencias con el diseño de sistemas de empleo seguro (que comprendan normas administrativas de inspección), y cuando ciertas fatalidades no puedan examinarse con disposiciones colectivas, el empleador debería ofrecer equipos de protección personal (EPP), sin costo alguno y debería aplicar reglas destinadas a asegurar su uso y mantenimiento.



BIO

LA VOZ DE AMÉRICA LATINA

Eduardo Galeano


SON LAS OBRAS QUE ESCRIBIÓ Como escritor y periodista Eduardo Galeano asumió la palabra y las letras para luchar por la dignidad de quienes no podían o no sabían leerlo. Su figura se convirtió en un mito, en una de las voces latinoamericanas más leídas y escuchadas de la región, al igual que su principal obra “Las venas abiertas de América Latina”, que marcó a varias generaciones y que aportó una mirada histórica divergente sobre el

pasado y el presente de Iberoamérica. Es que el escritor y periodista Eduardo Galeano denunció lo que él consideraba como un latrocinio, una explotación y dominación y fue tal su denuncia que su libro fue censurado por las tres dictaduras que en los ’70 asolaron al Cono Sur. Galeano nació en Montevideo en 1940, y a los 20 empezó su carrera periodística como editor de la mítica revista Marcha. En 1973 lo encarcelaron tras el golpe militar en Uruguay y sufrió así dos exilios: el primero de su país natal hacia la Argentina, y el segundo, tras el Gobierno Militar de 1976, de la Argentina a España. Allí escribió Memoria del fuego, repasando una vez la historia de la región. La recuperación de la democracia en Uruguay forjó su regreso a Montevideo y allí con colegas de la talla de Mario Benedetti, y otros destacados periodistas de la antigua Marcha, fundaron el semanario Brecha. Desde sus

páginas Galeano siguió aportando su visión y continúo alzando la voz en defensa de los menos favorecidos. Y en 2010, la revista instituyó el Premio Memoria del Fuego, que año tras año reconoce a un artista de distintas áreas que asume un compromiso social y una defensa abierta de los derechos humanos. Joan Manuel Serrat fue el primero en recibir la distinción. La trayectoria de Galeano le valió diversos doctorados Honoris Causa, entre los que se destacan los de la Universidad de La Habana, de El Salvador, la Veracruzana de México, la de Guadalajara, México, la Nacional de Córdoba, Argentina, y la UBA. En 2015 falleció luego de luchar contra un cáncer de pulmón. Pero su presencia aún sigue en artículos, libros y entrevistas que legaron frases célebres como la idea de que “la historia de

América Latina es la historia del despojo de los recursos naturales”. O su definición de la caridad: “es humillante porque se ejerce verticalmente y desde arriba; la solidaridad es horizontal e implica respeto mutuo”. Además era un idealista y un profeta de la palabra: “la utopía está en el horizonte. Camino dos pasos, ella se aleja dos pasos y el horizonte se corre

diez pasos más allá ¿Entonces para qué sirve la utopía? Para eso, sirve para caminar”. También manifestó que él escribía para quienes no podían leerlo. “Los de abajo, los que esperan desde hace siglos en la cola de la historia, no saben leer o no tienen con qué”. Además, asumió desde siempre un compromiso político. Así, entre 1987 y 1989 formó parte de la “Comisión Nacional Pro Referéndum”. La Comisión se creó para revocar la Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado, que tenía el objetivo de impedir juzgar a quienes habían cometido delitos de lesa humanidad en la dictadura militar que culminó en 1985. Apoyó también la creación del Frente Amplio que llevó a Tabaré Vázquez a su primera presidencia. Además, en 2006 junto a figuras como Gabriel García Márquez, Mario Benedetti, y Pablo Milanés, participó en la proclamación de independencia de Puerto Rico, actualmente bajo el estatus de “Estado Asociado” de Estados Unidos. En sus últimos años se mostró dueño de una postura ecológica explícita, en defensa del respeto del medio ambiente y contrario a los monocultivos y a las actividades extractivas sin límite. Esto había sido ya esbozado en Las venas abiertas de América Latina, donde se refería al cobre, el azúcar, la plata, el oro, y el cacao, que constituían las bases del oprobio y la opresión. Consideraba la explotación de los recursos humanos como literalmente “pan para hoy y hambre para mañana”. Y, hacia el final de su vida rechazaba así la dependencia excesiva de la soja en Argentina y de la industria forestal del Uruguay. Además, desde la izquierda, se animó a criticar abiertamente aspectos autoritarios de los regímenes cubanos y venezolanos.

.47



CON LA LUPA EN EL MUNDO

Las noticias internacionales en materia de RSE...

Conciliación familia y trabajo El Comité de Empleo del Parlamento europeo acaba de aprobar la Directiva “Work Life Balance”, una serie de normas que se relacionan con las licencias por paternidad, el permiso parental no transferible y medidas para aumentar las posibilidades de las mujeres en el mercado laboral. Estas normas serán votadas en septiembre. El borrador de las reglas establece requisitos mínimos para los Estados miembros, en un intento por empoderar a las mujeres y fortalecer el papel de un padre o un segundo padre equivalente en la familia. Incluye extender a 10 días hábiles la licencia por paternidad pagada para nacimiento o adopción.

También agregaron disposiciones para 4 meses de licencia parental no transferible antes de que el niño tenga 10 años. Esta licencia debe ser un derecho individual, creando las condiciones adecuadas para una distribución más equilibrada de responsabilidades. Desean, a su vez, que los empleados, cuyos hijos tienen hasta 10 años, puedan ajustar sus patrones de trabajo, incluso cuando sea factible, a través de horarios de trabajo remotos u horarios flexibles. Finalmente, se adoptó el permiso de cuidador remunerado para los trabajadores que brindan cuidado personal a una persona en una condición médica grave o un impedimento relacionado con la edad.

1 .49


2 Zapatillas de maíz Reebok logró incorporar recursos sustentables a su cadena de producción. Se trata de una silueta hecha a base de algodón y maíz que forma parte de la iniciativa de productos naturales Cotton + Corn. La parte superior de la zapatilla NPC UK Cotton + Corn, está hecha 100% del primer material y la suela, a base del segundo. Las plantillas se componen de aceite de ricino,y su packaging es de material 100% reciclado. El NPC UK Cotton + Corn es el único calzado en el mercado que contiene 75% de contenido biológico. Es un

.50

producto puro, libre de petróleo y no tóxico que posee elementos derivados de maíz de campo. Bill McInnis, director de Reebok Future sostiene “La mayoría de los calzados deportivos se fabrican con petróleo para crear sistemas de amortiguación de espuma y goma sintética”. Para la iniciativa Cotton + Corn, Reebok se asoció con DuPont Tate & Lyle Bio Products, empresa líder en el desarrollo de soluciones biológicas de alto rendimiento. NPC UK Cotton + Corn estará disponible en cantidades limitadas, exclusivamente en Reebok.com/us/CottonandCorn.


Con la lupa en el mundo

Préstamos sustentables Después de ser pionero en finanzas vinculadas a la sostenibilidad con una línea de crédito histórica para Philips en 2017, el banco holandés ING profundiza su compromiso con la financiación responsable con la introducción de un Préstamo de Mejora de la Sostenibilidad a medida. La tasa de interés se vincula con los propios objetivos sustentables el cliente en lugar de una calificación externa, como fue el caso de Philips. Este instrumento ofrece mejores condiciones a las empresas que son más responsables. El Préstamo para la Mejora de la Sostenibilidad va más allá del concepto tradicional de ‘prácticas verdes’, ya que está

específicamente relacionado con que el prestatario logre sus propias metas o mejoras en la calificación de sustentabilidad general o calificación ESG (ambiental, social y de gobierno). Esto significa que los elementos sociales y de gobierno son tan importantes como el aspecto ambiental. Entre las compañías beneficiadas figura Renewi, una empresa de reciclaje que convierte los residuos normalmente destinados a la incineración o al vertedero en productos valiosos. La tasa de interés va a depender de su desempeño ambiental en áreas como el reciclaje, la evasión de carbono y la eficiencia de la flota.

3

Seguridad para niños

4

La Fundación Motorola Solutions, el brazo social de Motorola Solutions, ratifica su compromiso por séptimo año consecutivo con los niños y comunidades de América Latina a través de su programa “Conectados por la Seguridad”. En alianza con la OEI (Organización de Estados Iberoamericanos) y FORO 21 -productora de contenidos educativos-, este programa busca que los niños de la región se desempeñen como ciudadanos activos en pro de una sociedad cada vez más segura. Durante el año pasado, la iniciativa enseñó a niños de entre 8 y 10 años de edad de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador. En su séptimo año, amplía su alcance para impactar también

en Brasil y México. “Este proyecto, que nació hace 7 años en Argentina, tiene como valor diferenciador el uso del juego como metodología central de los talleres, acercando a los niños sus héroes y mostrándoles que pueden contar con ellos en momentos difíciles. Esta metodología ha sido clave para el crecimiento de este programa y para que haya ganado reconocimientos como 3 Premios Eikon a la excelencia en la comunicación, el Premio Latinoamericano a la Responsabilidad de Empresas por el Foro Ecuménico Social y finalista en el Premio Corresponsables en España”, afirma Diego Manusovich, Director de Foro 21.

.51


{

misc -

ela

neas


Misceláneas

TEATRO VIH Por quinto año consecutivo, una gran cantidad de espectáculos teatrales porteños se sumaron a la iniciativa de Fundación Huésped. Se trata de la campaña Teatro VIHvo, un evento solidario que busca concientizar sobre la vigencia del VIH y recaudar fondos para sostener las actividades que ofrece la fundación, todas gratuitas para sus beneficiarios. Así, del 16 al 20 de agosto, en más de 15 salas de teatro de la Ciudad de Buenos Aires, elencos de obras como “Perfectos Desconocidos”, “Los vecinos de arriba”, “Toc Toc”, “Tarascones”, “Derechas” y “El vestidor”, entre otras, compartieron con el público mensajes de prevención. “Aunque muchos piensen que el VIH/sida dejó de ser un problema esto no es así. En Argentina, 17 personas por día contraen VIH y 4 mueren a causa del SIDA. Que empresarios teatrales, actores y actrices se comprometan con esta problemática es muy valioso.” afirma Leandro Cahn, Director Ejecutivo de Fundación Huésped. “Desde los teatros de Buenos Aires, sumarnos a Teatro VIHvo es nuestra manera de aportar a la campaña de prevención y recaudación de fondos. Además, donamos una importante cantidad de entradas para que aquellos que se asociaron a la Fundación Huéspued puedan disfrutar de los mejores espectáculos.”, comenta Sebastián Blutrach, presidente de AADET.

PREOCUPACIÓN POR LA AGRICULTURA FAMILIAR La Comisión Nacional de Justicia y Paz, organismo de la Conferencia Episcopal Argentina, publicó la semana pasada un documento dónde pone de manifiesto una seria preocupación por el futuro de la agricultura familiar. “Vemos ahora que los equipos técnicos al servicio de las familias de pequeños productores – esenciales para el trabajo de desarrollo y crecimiento con estas familias -, sea en los territorios o en reparticiones ligadas al sector, están siendo reducidos en forma drástica y se haya reducido el financiamiento de varios programas. La consecuencia es que las familias tendrán aún menos cooperación técnica y económica o quedarán totalmente desguarnecidas”, sostiene la Comisión. También advierte que la reglamentación de la ley 27118 de agricultura familiar, que podría aportar algunas soluciones, está demorada. “Como lo hemos mantenido siempre, en aquellas coyunturas que exijan restricciones, los costos económicos y sociales no deben recaer sobre los débiles. Por el contrario, en momentos de dificultades, son quienes necesitan mayor protección y apoyo”, declaran y aseguran que hacen públicas estas preocupaciones, ya manifestadas en privado a las autoridades, para que se arbitren alternativas de soluciones concretas para el desarrollo integral de la agricultura familiar.

CONVENIO DE CAPACITACIÓN IguanaFix, plataforma de servicios on-demand para el hogar y la empresa en América Latina firmó un acuerdo con el Ministerio de Desarrollo Social, para continuar el trabajo en conjunto que se inició en abril con la capacitación de hombres y mujeres del barrio IAPI de la municipalidad de Quilmes como oficiales de limpieza. La iniciativa fue impulsada por IguanaFix, dentro del marco del Compromiso Social Empresarial, y contó con el apoyo de la Fundación Formar. “En IguanaFix tratamos de generar impacto social, y a través de este acuerdo, vamos a continuar trabajando para producir cambios concretos en la vida de las personas que más necesitan”, afirmó Matías Huvelle, Chief People Officer de la empresa. A su vez, en agosto entregó diplomas a 27 personas capacitadas, de las cuales seis han sido contratadas y ya están trabajando en la unidad de negocio de Soluciones para Empresas de la compañía. “Son mujeres que se formaron durante meses con muchísimo esfuerzo. Elegimos a IguanaFix para acompañarnos en este proyecto por ser una compañía que entiende la cultura, la dinámica social y las necesidades de esta comunidad”, concluyó Victoria Morales Gorleri, directora nacional de Responsabilidad Social para el Desarrollo Sostenible del Ministerio del Desarrollo Social de la Nación.

.53


AGENDA 22 al 25 de octubre VI FORO REGIONAL de 2018 en la Universidad Nacional de Educación (UNAE) bajo el titulo “La Responsabilidad Social Territorial: Plan de Acción Transformador en Educación Superior 2028”. Lugar: Cuenca, Ecuador. Organiza: ORSALC y UNAE. Más información: www.facebook.com/ForoRST.ORSLAC

2 y 3 de octubre

EduFin Summit 2018, encuentro global del Centro para la Educación y

Capacidades Financieras. Lugar: Avenida Córdoba 111, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Para mayor información: www.bbvaedufin.com

9 y 10

25 de octubre Conferencia Futuro del Risk & Compliance. Organiza el Centro de Gobernabilidad y Transparencia y el Centro de Riesgo e Incertidumbre del IAE. Lugar: campus IAE. Para más información escribir a Nohexis García ngarciacedeno@iae.edu.ar

.54

de octubre

XXI Reunión del Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe. Organiza: la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y ONU Medio Ambiente. Lugar Ciudad de Buenos Aires. Para mayor información: https://www.unenvironment.org/es



www.fonres.com Av. Cรณrdoba 6060, 6to piso - Capital Federal, Buenos Aires, Argentina / +5411 4343.3614


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.