RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA por Bernardo Kliksberg
RESPONSABILIDAD SOCIAL TERRITORIAL Y TRANSFORMADORA
REFUGIADOS Números que duelen y un llamado urgente a la acción
Un nuevo abordaje en un programa regional
Periodista e historiador
HERNÁN BRIENZA #56 SEPTIEMBRE 2016 REVISTA $20 ISSN 2250-6179
REVISAR EL PASADO PARA ENTENDER EL PRESENTE
editorial: pensar con cabeza propia Este es el subtítulo de un trabajo publicado hace más de una década por un filósofo al que le reconozco mucha sensibilidad a la hora de hablar de Humanismo en nuestra región y de la RS Territorial buscando definir formas de gestionarla. Es el cubano Pablo Guadarrama González. Repasar la interesante entrevista a Hernán Brienza me hizo recordar lo importante que es reflexionar sobre los hechos que marcaron nuestra historia y lo recomendable que sigue siendo pensar con cabeza propia en cualquier ocasión. En especial cuando nos toca revisar cómo evolucionó el pensamiento en los últimos 200 años y cuáles son los rasgos propios de nuestra identidad, los hitos de nuestra historia y del pensamiento construido en torno a ellos asumiéndolos en toda su dimensión, incluso desde las diferencias y carencias ideológicas o valorativas, desde la información o desinformación en cada momento. Siempre valoré a quienes tienen la capacidad de pensar asumiendo como propias las ideas que aparecen como las más adecuadas o adaptadas a determinadas necesidades, sin preocuparse demasiado de donde provienen. Pero me di cuenta de que no es así, que siempre hay un disparador para las ideas que es la que nutre su construcción. Nos confirma Brienza que los próceres de nuestra independencia tomaron la experiencia y el pensamiento de muchos revolucionarios europeos y norteamericanos y en cierta forma la legitimaron en la realidad local y fundaron así el proceso de emancipación. Lo que no se puede, bajo ningún pretexto, es no tener o no asumir ninguna idea o posición que nos identifique como país dentro de la región. Porque entonces lo que está en riesgo es la soberanía y la independencia de un pueblo. Porque así las conquistas logradas son arrasadas, las políticas públicas quedan en el camino y se descontextualiza el momento y la realidad en la que fueron adoptadas o en el que producirían sus resultados. Porque es acá donde triunfan quienes están siempre dispuestos a apropiarse de lo que es nuestro, a vapulear nuestra soberanía, independencia y hasta nuestra riqueza y recursos naturales que empiezan a verse solo como bienes de cambio, sin valor, sin pertenencia, sin
Edición N° 56 | SEPTIEMBRE 2016
identidad, sin dueño. Le pedimos a Brienza que nos ayude a reflexionar valorativamente sobre nuestra historia y lo hace con mucha claridad. Y les pedimos a todos, desde la RS, que nos obliguemos a pensar con cabeza propia ante cada decisión individual, cada acción de gobierno, cada momento de participación ciudadana. Es un momento urgente y tener pensamiento propio es lo que ha marcado cada etapa de nuestra historia. No tenerlo nos pone fuera de ella y en muchas ocasiones sometidos solo a las reglas de la oferta y la demanda. Compromiso y Comprensión de la realidad y de la historia hace la diferencia entre el reconocer lo que nos importa y necesitamos como país y el darnos cuenta si estamos siendo funcionales a intereses que no son nuestros y, que como dice nuestro filósofo amigo distanciarnos del “proyecto humanista y desalienador que ha animado lo mejor del pensamiento latinoamericano desde sus primeras manifestaciones hasta nuestros días”. El desafío de pensar con cabeza propia siempre es mayor cuando, además, existen herramientas de comunicación muy eficientes a la hora de manipular nuestra conciencia al punto de impedirnos diferenciar lo cierto del espejismos al mostrarnos o contarnos con parcialidad la realidad.
Alessandra Minnicelli
STAFF
EDICIONES ANTERIORES
Revista “Fonres Responsabilidad Social Empresaria” Directora Alessandra Minnicelli Propietario: FONRES S.A. Av. Córdoba 6060, 6to piso Capital Federal - C1427BZN Buenos Aires, Argentina CUIT 30- 71041960-0 Tel.: (5411) 4343-3614 Coordinación General Victoria Jasler Administración Paola Centurión Redacción y Edición Teresa Cazenave Colaboradora Ivanna Taraman Coordinación Comercial Paula Ferrada Atención al suscriptor Micaela Capomasi Diseño Luciana Schiavi #56 SEPTIEMBRE 2016 ISSN: 2250-6179
Suscripción y contacto: revista@fonres.com Anuncie en Revista Fonres RSE: institucional@fonres.com
1.500 ejemplares. Hecho el depósito previsto por la ley 11.724. Registro de propiedad intelectual Nro. 5227184. ©Fonres S.A., 2012. Revista Nro. 56. Distribuye Distruibuidora Sanabria S.R.L Baigorri 103 C.A.B.A. Queda prohibida su distribución por otros medios. Todos los derechos reservados. No se permite la reproducción parcial o total del contenido, el alquiler o la transformación de esta revista, en cualquier forma o por cualquier medio, sea electrónico o mecánico, mediante fotocopias, digitalización u otros métodos, sin el permiso previo y escrito del editor. Su infracción está penada por las leyes 11723 y 25446. Queda prohibida su venta en todo el territorio de la República Argentina. “Fonres RSE” es marca registrada de FONRES S.A.
A nuestros lectores... Pensar la historia desde los hechos pero también desde los procesos y los hombres es la forma en que Hernán Brienza concibe esta disciplina. Como periodista, politólogo e historiador también ahonda en la Responsabilidad Social que conlleva esta triple tarea. De todo eso hablamos con él en nuestra nota de tapa de septiembre, que lo tiene como protagonista y donde se explaya en otras cuestiones. Investigamos, además, de qué forma las empresas atraviesan los tiempos de crisis afectando o no los beneficios que otorgan a sus empleados, asociados a la RSE. A su vez comentamos qué es la Responsabilidad Social Territorial y Transformadora y presentamos el nuevo programa que FORS encara en ese sentido junto al Observatorio Regional de Responsabilidad Social para América Latina y el Caribe (ORSALC) –entidad dependiente de UNESCO, para hacer esto realidad.
Entrevistamos también a Jenny Zapata López, mexicana especialista en Comunicación Ambiental, quien promueve una mejor capacitación del periodismo en la materia, y nos explica cuál es el alcance de 350, una entidad mundial que impulsa el activismo ecológico y de la cual ella es uno de sus principales responsables. Por otra parte explicamos qué es la propuesta de valor para los colaboradores y de qué manera se vincula con la Responsabilidad Social Empresaria. También relatamos qué hace la empresa General Motors en materia de RSE. Además recorremos el mundo contando qué está pasando en la materia no sólo en nuestro país sino también en el mundo. Y como siempre, la columna del Dr. Bernardo Kliksberg quien nos alerta sobre la realidad dramática de los refugiados y nos hace un llamado a la acción urgente y consistente.
El Equipo de Revista FONRES RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA
sumario .08
.20
65 MILLONES DE REFUGIADOS por Dr. Bernardo Kliksberg
.10
CERRAR EL GRIFO ¿qué pasa con los beneficios en tiempos de recorte?
HERNÁN BRIENZA Entrevista
.16
TIEMPO DE TRANSFORMAR Programa Regional
.27
GRI La hora de la comunicación
.28
EN ESPEJO Un mismo cuestionario, dos visiones.
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
.30
BUENO PARA TODOS
Informe sobre negocios inclusivos
#56 .33 A TODO MOTOR General Motors
Revista
FONRES
Responsabilidad Social EMPRESARIA
.38
CON AFÁN DE SUPERACIÓN Futuros Profesionales Integrar
2016
.49
COMUNICACIÓN AMBIENTAL Jenny Zapata López
.43
arSeptiembre
CON LA LUPA EN EL MUNDO
.46
BIO Constanza Ceruti
.36
.53
MISCELÁNEAS
MITOS Y REALIDADES Propuesta de valor para los empleados
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
COLUMNA DE AUTOR BERNARDO KLIKSBERG
65
millones de refugiados La cifra iguala a la realidad después de la Segunda Guerra Mundial y nos enfrenta a una realidad que duele y que llama a la acción conjunta de manera urgente.
BernardoKlilsberg REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
.08
(*) Bernardo Kliksberg es reconocido por ser el Padre de la Gerencia Social y de la Ética para el Desarrollo, autor de decenas de obras de difusión mundial. Pionero y un gran referente en la acción internacional por el fortalecimiento de la sociedad civil, el voluntariado, el emprendedurismo social, y la RSE. Es Director Académico de la Fundación Observatorio de Responsabilidad Social (FORS).
La foto apareció estos días en innumerables periódicos del mundo. Es la de un niño sirio, Omran Daqneesh. Está sentado en una ambulancia en Alepo, cubierto de polvo y sangre. Pertenece a una generación muy especial, los niños que nacieron en medio de la guerra y que no han conocido otra realidad que esa. Su imagen evoca inmediatamente la de otro niño sirio Aylan Kurdi, de solo tres años, que pereció en el Mediterráneo y al fornido guardia turco, que tomó en brazos su cuerpecito en la playa, sin poder retener las lágrimas. Ellos representan diversas expresiones de la mayor crisis de refugiados que vive el género humano desde la Segunda Guerra Mundial, y que ha afectado particularmente a los niños. Hay 1.1 millón de niños sirios refugiados. Una situación como no se veía desde Ruanda, dice un vocero de ACNUR. Más de la mitad de estos niños no van a ninguna escuela. Según el informe que termina de producir ACNUR, la Alta Comisión para los Refugiados de la ONU, ellos llegaron en el 2016, a 65.3 millones una cifra record en la historia, y siguen aumentando fuertemente. Su número ascendió en un 55% en los últimos cuatro años. Las cifras son encabezadas por Siria con
5 millones, Afganistán con 2.7 millones, Somalia con un millón, y siguen Sudan del Sur, Sudan, y Congo. Todos los días 34 mil personas se ven obligadas a huir de sus hogares, buscando desesperadamente cómo sobrevivir. En un país como Siria, junto a los que huyeron al exterior, hay 6.6 millones de desplazados internos, y en Irak, 4.4 millones. Si se toman todos los refugiados serían la nación número 21 del mundo en términos de población. Los apátridas, personas que no tienen ninguna nacionalidad, totalizan ya más de 10 millones. Hace pocos años, el Papa Francisco viajó a la Isla de Lampedusa adonde llegan muchos refugiados para tratar, desde allí, de hacer la riesgosa travesía por mar a Europa. Rezó allí con los desesperados, y por ellos. Fue la primera personalidad mundial en llegar a ella. Habló después para el Parlamento Europeo y le advirtió: “Ustedes están convirtiendo al Mediterráneo en una fosa gigantesca”. La Organización Internacional de Migraciones estima que 10 mil personas, entre ellos muchos niños, perecieron efectivamente en ese mar desde octubre del 2013. Los niños han tenido un capítulo especial en esta catástrofe humanitaria. 96
mil niños no acompañados, llegaron a Europa en el 2015. En el 2016, la cifra sigue en ascenso. Muchos son objeto de todo tipo de violencias por parte de los traficantes. Algunos desaparecieron después de haber sido registrados, y no se conoce su paradero. La inmensa ola de refugiados ha encontrado en muchos lugares reacciones xenófobas que han agravado su situación. Los movimientos europeos de ultraderecha o neonazis, muy pequeños después de la Segunda Guerra Mundial, y ahora fortalecidos, tratan de convertirlos en los chivos expiatorios, de los difíciles problemas económicos y sociales del Viejo Continente, y con consignas demagógicas, buscan cultivar el odio y el racismo entre la población para crecer electoralmente. Algunos sectores sociales han caído en esta trampa. Por otra parte, mientras no se encaren sus causas estructurales, como las guerras, la gran pobreza en África, y también los impactos del cambio climático sobre los más pobres, las migraciones continuarán aumentando. Se estima que hay 235 mil personas tratando de migrar en Libia, y 956 mil en los países del Sahel africano. Hay quienes dan ejemplo diario de cómo se debe actuar, como los integrantes de Médicos sin Fronteras, organización Premio Nobel de la Paz, que montó pequeños navíos para ir a rescatar náufragos en el Mediterráneo, y salvó más de 15 mil vidas, o como el Papa Francisco que volvió a Lampedusa hace poco acompañado de las máximas autoridades espirituales de otras religiones para desde allí exigir acción solidaria al género humano. Ellos han indicado el camino a seguir.
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
.09
CERRAR EL GRIFO: ¿QUÉ PASA CON LOS BENEFICIOS EN TIEMPOS DE RECORTES? La necesidad de reducir costos en tiempos de incertidumbre tiene las víctimas más fáciles: los beneficios otorgados en tiempos de bonanza. Hasta donde llega la RS hacia el público interno y la dura misión de las oficinas de RRHH frente a la crisis, ¿cómo atravesarla? Existen crisis que no distinguen entre pequeños y grandes. Climas de incertidumbre financiera, que perjudican inversiones y rentabilidad de las empresas. En el sector corporativo, este escenario puede estar íntimamente ligado a una reducción de beneficios de los empleados. Beneficios atractivos, por fuera del salario, que representan un valor agregado al esfuerzo y que a la vez, fideliza y retiene al capital humano. Muchas veces, para las grandes empresas, esos costos son relativamente bajos e incrementan el compromiso y la productividad notablemente. De todas formas, representan un costo, que en tiempos turbulentos, pueden ser significativos. Pero en situaciones económicas y políticas contrarias y una competencia mayor
.10
por los recursos humanos, las empresas encontraron con el método ideal para retener talentos, mediante la implementación de beneficios que no sólo generaban un mayor compromiso con la compañía, sino que también, por consecuencia, una menor rotación. Se trata de beneficios extras, que van más allá de las leyes vigentes y que suenan atractivos para cualquiera, siempre y cuando, sean, por supuesto, complementarios y no sustitutivos al sueldo. En su mayoría, todas estas acciones se entienden y canalizan por medio de la Responsabilidad Social de la organización. Muchos de estos beneficios, que tienen que ver con cuestiones de la vida personal, como de idiomas, capacitaciones o de recreación, fueron implementados,
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
Cerrar el grifo ¿qué pasa con los beneficios en tiempo de recorte?
Las empresas deben desarrollar programas para compensar la caída en las remuneraciones, que no implica necesariamente el desarrollo de planes de compensación monetarios. en gran parte por la necesidad de las empresas de adaptarse a las nuevas exigencias actuales, donde se les demanda ser un ciudadano más comprometido, no solo hacia afuera, sino con su público interno. Y las variables son infinitas: entrenamiento en tecnologías, participación en seminarios, acceso gratuito a cursos presenciales, promociones en gimnasios, clases de idiomas, almuerzos o salidas con el equipo de trabajo, día libre en los cumpleaños, descuentos en productos propios y no propios, entre otras. Así, todo ello forma parte de una mirada estratégica en la que se busca evitar que los empleados se vayan, pero también un método ideal para ganar reputación y mejorar su imagen en el mercado, en la búsqueda de un necesario equilibrio entre los objetivos de rentabilidad con los objetivos sociales y ambientales necesarios al hablar de RS. Pero qué pasa cuando una empresa debe reacomodar su plan por una crisis económica, ¿Qué prioriza? ¿Qué sucede con estas cuestiones “extras”, que en
Recursos Humanos se denomina “Gestión de Compensación Total”? La comunicación y la transparencia en tiempos inestables son clave, para que los recortes no repercutan en un descenso en la productividad y en la motivación de sus empleados. Según Laura Bitocco, gerente general de Hidalgo & Asociados, en épocas de crisis, lo mas piensan las empresas es en cómo deben ser prudentes en los ajustes económicos. “Los beneficios te dan un valor agregado, que acompañan al salario de bolsillo y hay empresas que invirtieron mucho dinero, como en clases de idioma, pero siempre hay que ver cuáles son los más convenientes”, remarca la especialista en Recursos Humanos. Según explica, la tendencia en los últimos dos años es la de armar un paquete para que los empleados puedan elegir los que le sean mas convenientes. También se puede optar por ofrecerlos de acuerdo a un cierto rango de edad. Con la generación de los Millenials ver-
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
.11
Cerrar el grifo ¿qué pasa con los beneficios en tiempo de recorte?
sa mucho en “qué tiene la empresa para ofrecerme respecto a todo lo que se relaciona con el equilibrio con la vida personal”, asegura Bitocco. “Ellos investigan mucho a las compañías, utilizan herramientas como Linkedin y otras plataformas de Internet con recomendaciones, y ponen mucho énfasis en todos estos extras que van más allá del salario. El foco está puesto en el equilibrio con la vida personal y en qué oportunidades dan las compañías”, afirma. Y en este punto, radica la capacidad de la empresa de realizar un buen branding de los beneficios que otorgan y comunicarlos bien. “Tienen que analizar si mantenerlo representa un costo cuantitativo para la organización”, y para esto recomienda realizar encuestas (no solamente las de clima, que son anuales) sino más bien localizadas en los beneficios. En casos de tener que reducirlos, la especialista recomienda entonces analizar qué tan valorados son, con el fin de causar el menor impacto emocional posible. Para esto, es necesario reali-
Al momento de negociar una nueva posición, los beneficios sí juegan un rol importante pero su recorte no suele generar ir a buscar otro trabajo. zar encuestas internas y obtener información, por ejemplo, si están utilizando bien las clases de inglés, si avanzan en los niveles, o si faltan a las lecciones. Afirma, también, que es posible compensar desde otro lado: si quito un beneficio en la empresa, otorgar la posibilidad de teletrabajo. “Una reducción de beneficio, no hace que la gente se vaya a buscar otro trabajo. Eso pasa cuando hay un congelamiento de salario, pero es un conjunto de factores lo que influye a la hora de querer irse de una compañía. En cambio, al momento de negociar una nueva posición, ahí si juegan un rol importante y sí les interesa mantener ese paquete o mejorarlo”, dice Bitocco. La necesidad de métodos alternativos Un estudio de PricewaterhouseCoopers indica que existen tres principales criterios que se tienen en cuenta para otorgar la remuneración variable y son: el desempeño individual del trabajador,
los resultados generales de la compañía y los resultados generales de la unidad de negocios. Ante esto, las empresas deben desarrollar programas para compensar la caída en las remuneraciones, que no implica necesariamente el desarrollo de planes de compensación monetarios, sino más bien la puesta en marcha de otras opciones. En esta coyuntura de crisis, la fidelización del empleado es clave. Cuando la empresa decide recortar los beneficios extra, puede trabajar en otras cuestiones que no le representan un gasto: el clima organizacional, las relaciones entre los compañeros de trabajo y con las diferentes áreas de la empresa, son también medidores importantes y contribuyen a generar un compromiso. De acuerdo al estudio “La Era del Potencial Humano 2.0 - Fuerzas futuras en el trabajo” realizado por Manpower, en escenarios de incertidumbre, los empleadores deben reevaluar su gestión de capital humano y buscar modelos alternativos de fuerza laboral para aumentar
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
.13
Cerrar el grifo ¿qué pasa con los beneficios en tiempo de recorte?
Al momento de negociar una nueva posición, los beneficios sí juegan un rol importante pero su recorte no suele generar ir a buscar otro trabajo.
su productividad a costos competitivos. “Esta nueva era de trabajo requerirá un nuevo esquema de juego y los empleadores necesitarán la agilidad y el talento para triunfar en el nuevo mercado laboral reconfigurado. Las personas necesitarán desarrollar y demostrar la capacidad de aprender para aumentar sus habilidades, reemplazar el trabajo para toda la vida y mantenerse vigentes. Los educadores y formuladores de políticas también deberán mantenerse al tanto de las demandas cambiantes de las economías modernas y una fuerza laboral más globalizada”. Las organiza-
ciones, afirman, deben adaptarse a un entorno más rápido y posicionarse para capitalizar más ventajas competitivas transitorias: “esto requerirá un enfoque diferente para la estrategia de capital humano, que asegure a las empresas contar con el talento adecuado en el momento preciso”. Cecilia Sanjurjo, gerente de Recursos Humanos del Grupo Hasar, sostiene que frente a esta situación, lo primordial es que las decisiones que se tomen respecto del negocio aseguren el bienestar de los colaboradores. “Grupo Hasar tiene empleados que nos acompañan desde hace muchos años. En todos los casos siempre tratamos de mantener no sólo nuestra estructura, sino todos los beneficios hacia ellos. Lo hacemos desde el inicio de cada contratación, tomando personal muy a consciencia, sabiendo que cada incorporación a la empresa debe ser a largo plazo. Somos conscientes de que cada incorporación es un compromiso duradero”, explica, y asegura que siempre que se recortan beneficios en alguna compañía tiene un impacto negativo: “en estos tiempos no nos ha tocado de cerca la necesidad de achicar estas ventajas a nuestros empleados. Sin embargo, estamos convencidos de que cada decisión que se tome respecto a esto, debe ser a largo plazo, por eso analizamos muy bien este tipo de decisiones”. Está claro que afrontar con decisión las crisis económicas es clave, con el fin de tener el menor impacto posible. Los recortes mal planteados pueden tener consecuencias irreversibles.
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
.14
Sábados 23.30 horas
Con el objetivo de difundir la Responsabilidad Social Empresaria, surgió hace más de tres años “40 Minutos de RSE”. Con un formato dinámico, entretenido y desde la visión de los actores del Ecosistema de Responsabilidad Social, aborda la RS en todos sus aspectos. A través del relato de sus protagonistas, difundió las acciones responsables de innumerables empresas, organismos de Estado, cooperativas, sindicatos, ONG´s y Universidades que estan marcando el rumbo de la RSE en Argentina y el mundo. Además, por medio de renombrados especialistas, presenta contenidos didácticos con información actual. Entre ellos la columna del Dr. Kliksberg y la de la Dra. Minnicelli.
Tiempo de TRANSFORMAR Se lanza Programa Regional destinado a la Responsabilidad Social Territorial y Transformadora. El protagonista: el Sello RST2.
.16
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
Tiempo de transformar > Programa regional
EL OTORGAMIENTO DE ESTE SELLO REQUIERE UN ACOMPAÑAMIENTO GRADUAL, UNA MOTIVACIÓN PRÁCTICA, Y LA COMPLEMENTARIEDAD NORMATIVA PROPIA, ELEMENTOS QUE REFUERZAN LA MIRADA AUTÓCTONA DE LA RS.
Página izquierda: La Dra. Alessandra Minnicelli y el Dr. Humberto Grimaldo, Director de ORSALC firmando Convenio para el desarrollo conjunto del Programa Regional RST2.
La iniciativa de escala regional surge del convenio entre la fundación la Fundación Observatorio de Responsabilidad Social (FORS) y el Observatorio Regional de Responsabilidad Social para América Latina y el Caribe dependiente del Instituto de Estudios Superiores para América latina y el Caribe (IESALC) de la UNESCO. Como resultado se espera un gran impacto para las organizaciones latinoamericanas. Para el desarrollo de este programa y con el fin de profundizar en este nuevo término que requiere una precisa tarea académica y formativa, ambas organizaciones firmaron un convenio de cooperación cuya firma estuvo a cargo de la Dra. Alessandra Minnicelli por la fundación argentina y por el Dr. Humberto Grimaldo por el observatorio regional y se realizó en el marco del IV Foro Regional titulado “Responsabilidad Social Territorial Tendencias en América Latina y el Caribe” realizado del 8 al 11 de agosto, en Cartagena de Indias, Colombia. Este programa tiene como antecedentes inmediatos, tanto los avances en Responsabilidad Social Territorial (RST) del ORSALC, como el trabajo técnico desarrollado por FORS como construcción colectiva surgida del trabajo y la reflexión en las tres ediciones del Congreso Internacional de RS organizados por esta entidad en Argentina, (CIRS 2013,
2014 y 2015). En la construcción del dialogo en ecosistemas de responsabilidad social para lograr que las acciones responsables sean eficaces, es decir, produzcan resultados concretos y en consecuencia sean transformadoras de la realidad de nuestras comunidades. En este marco, el lanzamiento de un Sello RSt2 apunta a identificar a acción responsable desde su legitimación territorial y por su potencialidad transformadora, en forma conjunta. Este sello se sustenta en su análisis y cualificación, sobre los tres pilares fundamentales de la RS (estratégico, metodológico y presupuestario) y se otorgara a las organizaciones (sean estas empresas, universidades, entidades educativas o religiosas, sindicatos, cooperativas o gobiernos locales) que acreditan el cumplimiento de los principios y criterios creados para tal fin especialmente sustentados en el dialogo constructivo que defina una acción responsable. Es por eso que, el otorgamiento de este sello requiere un acompañamiento gradual, una motivación práctica, y la complementariedad normativa propia, elementos que refuerzan la mirada autóctona de la RS con la que trabajamos desde FORS. Su primera fase se iniciará a fines del mes próximo, con la entrega del Galardón RSt2 a distintas organizaciones de Argentina que ya están re-
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
.17
Tiempo de transformar > Programa regional
La Dra. Alessandra Minnicelli durante su disertación en el IV Foro regional, en Cartagena de Indias, Colombia.
flejando en la práctica un compromiso cierto con la temática. El convenio entre FORS y el ORSALC, organismo del Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y El Caribe (IESALC), perteneciente a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) se realizó en el marco del Acuerdo de Cooperación firmado el 10 de septiembre de 2015, y por el cual se acordó llevar adelante programas y proyectos de cooperación mutua. Más que acción Una estrategia de desarrollo económico y productivo con igualdad exige una nueva ecuación entre el estado, el mercado y la sociedad, y una herramienta disponible es la Responsabilidad Social porque permite cambiar la forma en que los actores sociales se relacionan entre
sí, ya sea como país, región y con el resto del mundo. En este marco y al igual que todos los procesos culturales, las organizaciones deben adaptarse a los nuevos escenarios que plantea la realidad. Su rol e involucramiento en cuanto al desarrollo de las actuales y futuras generaciones no es el mismo que años atrás. El contexto actual requiere de una mirada innovadora y herramientas prácticas que acompañen el proceso evolutivo de las organizaciones desde el primer acercamiento hacia la temática, hasta el cual la RS ya es parte de su cultura, un modelo de gestión y visualizándose ya como un factor estratégico, momento en el que la RS es verdaderamente transformadora de la realidad. Hoy, el foco debe estar puesto en la práctica propiamente dicha. La RSt2 surge de la conjunción de dos conceptos en uno solo. En cuanto a lo Territorial, se sustenta teóricamente en
el trabajo de ORSALC en referencia a las nociones de impactos sistémicos y la cogestión entre los distintos actores en un mismo territorio. Sumado a ello, proponemos hablar de RS Transformadora. ¿Transformadora de qué? Básicamente de la realidad, de la calidad de vida actual y de las futuras generaciones de las personas que habitan el territorio. Para que así sea -y en consecuencia eficaz-, deberá en contrapartida legitimarse en la realidad con las expectativas de lo demás actores que interactúan con ella. De ahí la importancia y el vínculo entre la RS transformadora como una construcción colectiva entre los integrantes del Ecosistema de Responsabilidad. En otras palabras, la RS Transformadora es más que acción: busca la visualización concreta de resultados, sustentada en los tres pilares fundamentales: el estratégico, metodológico y presupuestario.
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
.18
Entrevista con HERNÁN BRIENZA
escritor publico En esas dos palabras está la clave para definir a Hernán Brienza y es también la forma en que le gusta presentarse. En Hernan Brienza confluyen particularidades que lo han destacado como comunicador social. Su agudo análisis, propio de un estudioso de la historia, y su mirada crítica propia de un periodista- proponen un abordaje diferente a los temas actuales y que hacen a la vida cotidiana de nuestro país. En este dialogo con Alessandra Minnicelli, recorren los últimos 200 años de historia, sus diversas interpretaciones y los riesgos de hacerlo de una manera sesgada. Desde cada una de sus respuestas, Brienza nos recuerda el valor de la memoria reforzando aquella idea, de que no se puede entender el presente si no se conoce el pasado.
Hernán BRIENZA .20
Los medios de comunicación no hacen periodismo sino operaciones políticas y económicas porque son empresas y esa es la gran mentira de la comunicación en América latina.
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
.21
“Un poco cínico, pero casi nunca hipócrita” dice de sí mismo en su perfil Hernán Brienza, politólogo, periodista, docente e historiador, hombre de fácil lectura, sencillo de seguir y comprometido con el pensamiento nacional. Al hablar con él recuerdo la frase de Rabindranath Tagore: “puede que el conocimiento nos haga poderosos pero logramos la plenitud cuando alcanzamos la comprensión”. La comprensión de ponerse en el lugar del otro en el ámbito en el que nos toque trabajar. En el caso de Brienza, el otro bien podría ser el oyente, lector o alumno que va a recibir la información que él le va a dar. Quisimos dialogar con él para profundizar sobre la implicancia de la Responsabilidad Social en su labor como difusor de conocimientos ya sea frente a un micrófono o en letras de molde.
Por Dra. Alessandra Minnicelli
.22
En estos tres roles de periodista historiador y politólogo, ¿cuál crees que es tu Responsabilidad Social a la hora de comunicar, de trasmitir tu pensamiento? Es una pregunta complicada. A principios del siglo XIX había un título que abarcaba todo esto, que lo resumía y era el de escritor público. Mariano Moreno, Manuel Dorrego, Bernardo de Monteagudo no hablaban de periodismo, hablaban de prensa pero eran escritores públicos. Creo que eso es lo que me define y en realidad la Responsabilidad Social está en todo lo que uno hace. En el marco de las investigaciones históricas que has realizado y la responsabilidad que eso conlleva, ¿Cómo la encaras? ¿A partir del personaje, buscando que muestre y cuente lo que vos entendiste o la investigación te lleva a contar lo que realmente encontraste? En realidad hay varias formas de analizar la historia. Una es desde los hechos, otra desde los procesos y otra es a través de las biografías. Creo que no se puede entender la historia si no es desde una forma caótica y la forma caótica es pensando los hechos pero también los procesos y los hombres. Si uno no entiende la importancia de la subjetivi-
dad de los hombres haciendo historia, no entiende cuáles son las diferencias entre unos y otras políticas públicas. Pienso que los detalles hablan mucho más que las grandes lecturas a vuelo de pájaro. Creo en los procesos políticos y económicos pero también creo en la importancia de los hombres. Por eso casi siempre mis libros están contados desde una mirada puesta en un hombre o una mujer para contar la etapa histórica. En alguna entrevista comentaste que no había que contar la historia en clave de nacionalidades. ¿Por qué? Busqué plantear esa idea en el marco de nacionalidades del siglo XIX. Los países, tal como los conocemos hoy, no son entidades que vienen a lo largo de la historia. Si bien hay localismos que se remontan a 500 años en Europa, el reino de Francia no es equivalente al Estado francés y las naciones latinoamericanas se fueron forjando al calor de nuestra emancipación. Es decir, cuando en 1810 y 1816 se da nuestra independencia no había una idea de argentinidad o de nacionalidad tan fuerte como la que conocemos hoy en día. Eso se fue construyendo a partir de la construcción definitiva del Estado-Nación alrededor de 1880, con la educación pública y otros aparatos e instrumentos como el servicio militar obligatorio. Con estas herramientas se enseñaba a los argentinos a ser ciudadanos. La Declaración de Independencia de 1816 no fue firmada ni por Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Misiones y la Banda Oriental del Uruguay y sí la firmaron tres provincias altoperuanas que hoy pertenecen a Bolivia. Esto muestra que la independencia no era un tema de nacionalidad sino que se vinculó mucho más
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
Entrevista >Hernán Brienza
a una lucha política: la lucha entre republicanos y monárquicos. Esto se ve, por ejemplo en Arenales, que era un general español a favor de la revolución y en Pío Tristán, que era un americano contrario a la independencia, y sin embargo estaban en bandos distintos. Azcuénaga y Matheu, que habían nacido en la península, estaban a favor de la emancipación. Eso marca que la cuestión no era argentinos contra españoles, sino republicanos contra monárquico y era una cuestión, si se quiere, de monárquicos metropolitanos peninsulares contra americanos revolucionarios. Si es cierto que en los discursos de los revolucionarios hay un americanismo muy fuerte y hay un anti monarquismo entendido como anti centralización. Porque las críticas que se hacían hacia España eran las que luego las provincias le hacen a Buenos Aires. Los caudillos van a acusar de monárquicos a los porteños y esto es interesante porque demuestra que la gran lucha era por la democratización del poder. También has hecho un planteo de cómo Moreno y Belgrano interpretaron de forma distinta las ideas del contrato social elaboradas por Hobbes, Locke y Rousseau, ¿no cierto? Es interesante la contradicción. En una de esas tantas charlas que tuvimos, una vez Jorge Alemán me dijo que Borges lo que hace es traducir toda la literatura a la argentinidad. Y lo hace con su cuento “Pierre Menard, autor del Quijote”, que permite a los latinoamericanos reescribir la literatura europea. Creo que Moreno hace un trabajo parecido al de Pierre Menard. No traduce exactamente al español el contrato social, sino que lo hace a su propio gusto. Rousseau tiene algunos capítulos donde muestra su
No me gustan mucho ni la palabra moral ni ética porque me dejan mucho para discutir: ¿la moral de quién?, ¿la ética de quién? Creo más en la honestidad intelectual. ateísmo y su rebelión contra la Iglesia Católica y directamente no lo incluye porque considera que está mal y que no hay que traducirlo. Y es interesante esta idea de que nosotros tenemos un derecho de traducir lo que nos sirve o lo que consideramos que está bien. Hay allí, por parte de Moreno, una traición al texto fiel de Rousseau pero también hay traducción y apropiación autónoma del conocimiento y creo que es muy válido. Obviamente que es ridículo que deje dos capítulos porque no le gustan a él. Pero allí hay una decisión política, de decir esto no nos sirve a nosotros porque somos diferentes y tenemos derecho a pensar con autonomía algunas cuestiones. El gran desafío del pensamiento argentino o latinoamericana es poder tomar con libertad aquello que viene de los centros académicos o de los centros de poder. Descartar y aceptar lo que queremos. No pensamos con automatismos sino que pensamos seleccionando qué si y qué no. ¿Cómo ves que se interpreta y se vuelca la realidad de nuestros 200 años de historia en lo que pasa hoy en el país? Se vuelca mal. Y no se entiende, y perdimos la memoria histórica.
¿Qué pasa con la dirigencia argentina que no está tan imbuida de nuestras luchas? Creo que el poder tiene capacidad de marcar agenda y el macrismo corresponde a esa línea histórica que denomino liberal conservadora y que hace su propia interpretación de la historia, sesgada ideológicamente, y tiene todos los defectos que también tiene la interpretación nacional y popular. La diferencia es que ellos pretenden ser hegemónicos y verdaderos. Y nunca reconocen que son sesgados porque para eso tienen todos los aparatos, la UBA, los colegios, los medios de comunicación, algunos sectores de la Iglesia y cuando cuentan la historia la cuentan desde el Estado y nos hacen creer a los de “a pie” que esa es la verdad absoluta. Pero en realidad es una interpretación. La Ex Presidenta Cristina Fernandez de Kirchner, solía decir que el hecho de que un gobierno con el perfil que tuvo ella o el de su esposo haya alcanzado la presidencia de la nación, fue como “Colarse por una hendidura de la historia”. ¿Concordás en ello? ¿Crees que esto significó buscar un país justo, inclusivo donde se podrían corregir desigualdades personales y
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
.23
Entrevista >Hernán Brienza
asimetrías regionales, donde se podía ver el pensamiento nacional volcado a obras a hechos concretos a acciones? Creo que a los dueños de la Argentina les molestó tanto el gobierno de Cristina que tuvieron que arremangarse las camisas y ponerse ellos a trabajar. Si no, hubieran utilizado otro partido político como la UCR o algún sector del peronismo. Y los gobiernos populares pueden gobernar con libertad cuando se producen grandes crisis políticas y económicas. Rosas pudo gobernar sobre el cadáver de Dorrego, sobre su fusilamiento. Perón lo pudo hacer ante el fin de la Década Infame y de lo insostenible que se volvía el fraude patriótico cuando querían imponer a Patrón Costas como candidato a presidente de la Nación sin consultar a nadie, con elecciones donde votaban los muertos. El 2003 es hijo del 2001. También hay que pensar que en esto que te decía antes, en la clave de los hombres providenciales. No hubiera sido lo mismo si hubiera gobernado Néstor Kirchner o De la Sota, que era el otro candidato. Posiblemente se hubiera generado un proceso de distribución de la riqueza en función de planes de jefas y jefes presentes en 2002. Pero las personalidades hacen a la radicalidad de los cambios. Por eso los conservadores le tienen tanto miedo a los liderazgos populares y al populismo. Por eso atacan tanto a los liderazgos personalistas porque saben que las personas son inmanejables, saben que las personas toman decisiones que van más allá de las corporaciones. El líder que pacta con las mayorías y que tiene poder propio es inmanejable para los sectores y las castas y las clases político económicas establecidas. Esto es viejo, le pasó a Julio César con el Senado, por eso lo mataron y no digo qué él haya sido revoluciona-
rio pero sí comprendía y representaba a los pobres. Después de una poblada, se explicita un líder carismático que viene a romper con lo anterior. ¿Percibís que hoy el mensaje es que el Estado no tiene que estar y que se refuerza lo individual? Cuando fueron las inundaciones entrerrianas el Estado no ayudó, ayudaron las ONGs, ligados a los que estaban en el gobierno. Gabriela Michetti, vicepresidenta de la Nación, podía ayudar desde su ONG pero no desde su rol en el Estado. Eso habla mucho de una mirada ideológica. La ayuda social que no está pensada desde el Estado puede tener el vicio del narcisismo “yoico” –“yo ayudo porque quiero ser mejor”, aunque hay mucha gente generosa y que trabaja y lo hace bien. Pero eso no alcanza. Porque la gran defensa que tienen los gobiernos nacionales y populares es justamente la ayuda social. Nadie recuerda al peronismo por la ayuda social y nadie va a recordar al kirchnerismo por la ayuda social, se los recuerda por la generación de trabajo. Porque las políticas públicas tienden a defender el mercado interno y a la productividad. Generalmente el peronismo tiene mucho de desarrollismo industrial, es algo que no se animan a pronunciar porque se dice que la columna vertebral del peronismo es la CGT, los trabajadores, la columna vertebral del movimiento obrero. Pero anida ahí un fuerte desarrollismo industrial, quizás, proveniente de los estudios de Mario Bunge a mediados del siglo XX y quizás como herencia del romanticismo político alemán. Jauretche y Scalabrini Ortiz lo toman de ahí, sobre todo el último que hablaba de siderurgia y de ferrocarriles. Ese industrialismo del peronismo hace que las mayorías tengan
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
En pocas palabras Hernán Brienza es politólogo, historiador, periodista y docente. Formado en la UBA y en TEA, ha trabajado en Perfil, Crítica, Caras y Caretas, Ñ, Le Monde Diplomatique y TXT, entre otras, además de participar en programas de radio y televisión. Entre sus principales obras escritas se encuentran las biografías de Mario Santucho, John William Cooke, Alfredo Palacios y Manuel Dorrego, además de “Maldito tú eres: el caso Von Wernich” y Éxodo jujeño.
.25
Entrevista >Hernán Brienza
trabajo y ese es el principal legado que siempre deja el peronismo: la dignidad del trabajador en tanto trabajador y en tanto productor. Hace poco dijiste en que el actual gobierno impone un “Fusilamiento mediático judicial”. ¿Podes ampliar este concepto? La clase dominante tiene un problema con el kirchnerismo. En vez de sentarlo a la mesa y homenajearlo, lo que hace es combatirlo y genera el mito del peronismo como víctima. Ahí se suma el fusilamiento mediático judicial, lo mismo que la revolución fusiladora del 55 que es hacer una caza de brujas sobre cualquiera que sea kirchnerista. Le falta prohibir la palabra pero tiene sus formas mediáticas y judiciales, con la persecución que hacen jueces corruptos y que todos sabemos que participaron de negociados y que taparon a los asesinos de la bomba de la AMIA. Todos esos encubridores son los mismos jueces que hoy persiguen al kirchnerismo. Yo no digo que no haya que investigar y combatir la corrupción. La diferencia es que sólo se investiga de un solo lado con pruebas ridículas, y sobre todo con un show mediático, más dispuesto a atontar al televidente que hacerlo reflexionar sobre lo que significa la corrupción en un sistema político. ¿Cuál es tu percepción del periodismo de investigación hoy? ¿Acordas si digo que se abandonó como tal y que ha sido reemplazado por periodistas que se contentan con la sospecha y, a partir de ahí dañar la imagen pública de personas con inventos judiciales? Esa sospecha nace de tres actitudes individuales, la mediocridad, la envidia y la maldad. Sospecha el mediocre
.26
que no tiene posibilidad de validarlo con una investigación, sospecha el envidioso que querría robar pero como no tiene las herramientas para hacerlo y cree que el otro roba porque él lo haría, y sospecha la maldad porque tiene el objetivo de destruir al enemigo y entonces hace todas las denuncias posibles aunque sean mentiras para hostigarlo y quebrarlo moralmente. ¿Ves un discurso que niega otras realidades? Por otro lado, lo que intentan hacer, en sentido individual y colectivo, que nunca más un periodista defienda un proyecto nacional y popular, que nunca más un político lleve adelante un modelo de redistribución del ingreso en el país porque van a terminar siendo perseguidos por una casta política y judicial que van a castigar a quien quiera asomar la cabeza de la trinchera. Y también intenta borrar de la memoria colectiva años en los que mal o bien todos hemos vivido un poco mejor. Esas tres intencionalidades, estas políticas actuales tienen que ver con algo más macro, con la idea de que los pueblos no tienen derecho a ser felices, sólo es para las clases dominantes. En algún momento dijiste como crítica al kircherismo que le faltó mayor estructura organizativa y haber contado con más candidatos, con más voces. ¿Te sonaba todo muy monocorde? Si. Y eso que vos te definiste siempre como un cuadro comunicacional Yo siempre fui heterodoxo además, siempre dije cosas diferentes porque me parecía que era mi forma de apor-
tar, y mi forma de aportar siempre es cuestionando mi forma de pensar. Pero creo que también cometimos errores de no ver qué era lo que estaba pasando en muchos sectores. Siempre dije que había que usar las herramientas tecnológicas más modernas porque no alcanzaba con dar la batalla desde la política porque el sujeto receptor, el votante, no es un sujeto que estudia sociología, es un hombre que trabaja 10 12 horas por día y que no tiene tiempo para pensar en esto. El ve lo que ve y lo que puede ver y si lo que puede ver es Tinelli y donde todos se gritan, pues no tiene posibilidad de observar otra cosa. No hay que hablarle solo a sectores informados sino a todos los sectores. La apuesta cultural a medios ilustrados deja afuera a los populares. No digo que haya un voto mejor y otro peor sino que hay un voto intuitivo de los sectores populares que también ven su realidad y la pueden comparar, no degluten acrítica e irracionalmente lo que le dicen los medios pero si no tienen otra cosa que consumir, lo terminan aceptando. Los medios de comunicación no hacen periodismo sino operaciones políticas y económicas porque son empresas y esa es la gran mentira de la comunicación en América latina. Porque la comunicación la hacen empresas transnacionales o monopolios locales que tienen sus propios intereses y jugadas y se esconden en la lógica de la libertad de prensa y del periodismo puro. ¿Qué rol ocupa la ética profesional y las convicciones en tu profesión? Creo en la convicción y en ser lo más coherente posible con ellas. Pero no me gustan mucho ni la palabra moral ni ética porque me dejan mucho para discutir: ¿la moral de quién?, ¿la ética de quién? Creo más en la honestidad intelectual.
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
GRI: La hora de la comunicación Al hablar de RS los medios de comunicación tienen un doble rol. No sólo como empresas sino también generan un fuerte impacto e influencia mediante sus contenidos. Responsabilidad y transparencia son la clave. El Global Reporting Initative (GRI) hace un tiempo, lanzó el Suplemento Sectorial para Medios de Comunicación, que nace desde América Latina, luego de cuatro años de trabajo en alianza con la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano, Avina y la Universidad Javeriana de Colombia. Se trata de una guía para confeccionar reportes que se adaptan a las realidades puntuales de empresas de medios. Pero desde hace un tiempo, GRI lanzó el Suplemento Sectorial para Medios de Comunicación, que nace desde América Latina, luego de cuatro años de trabajo en alianza con la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano, Avina y la Universidad Javeriana de Colombia. Se trata de una guía para confeccionar reportes que se adaptan a las realidades puntuales de empresas de medios. Así, este suplemento aborda directrices claves como libertad de expresión; información y educación; pluralismo y diversidad de voces; interacción entre públicos y nuevas formas de participación de las audiencias; rol de concientización de los principios de la sostenibilidad, entre otras. La guía, pide además, que las compañías de medios expliciten en sus reportes la verdadera estructura de propiedad, de qué forma se lleva a cabo el proceso de toma de decisiones del contenido que se difunde, cómo se maneja la independencia editorial; qué papel juega la publicidad y la relación con la publicidad gubernamental. La meta: saber el nivel de independencia frente a poder públicos y económicos, la objetividad en la
información, la representatividad de todos los sectores de la sociedad en las empresas informativas y las condiciones laborales de los periodistas tanto de las propias empresas como de las entidades subcontratadas. “Los medios tienen una fuerte posición a través del impacto y la influencia de sus contenidos. Se vuelve fundamental, por lo tanto, que sean responsables y transparentes. Este Suplemento ha sido creado para asistir a las empresas de medio a que claramente articulen su rol en alentar el progreso hacia sociedades sustentables y desarrollar maneras de medir y mejorar su desempeño”, dicen los autores del documento. También resaltan su papel de guardianes al promover la transparencia y al auscultar la labor de los poderes políticas y económicas, como también su tarea de inclusión social y su forma de alentar un sentido de comunidad y diálogo intercultural, la justicia social y el bienestar”. Sin embargo, lo más novedoso del Suplemento es el concepto de “huella cerebral” o “brainprint”, similar a la huella de carbono pero aplicada a medios de comunicación. ¿En qué consiste? En el impacto e influencia que tienen en la sociedad a través de su contenido. Esta huella significa que el contenido puede afectar actitudes, conductas y a la opinión pública, “que agrega una responsabilidad adicional de los medios frente a la comunidad”, dicen los autores y aseguran que las empresas de este sector deben poder evaluar este impacto. Aquí es donde cobra especial valor la guía.
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
.27
en ESPEJO
Un mismo cuestionario. Dos visiones. Un ida y vuelta con los protagonistas de la RS.
RAQUEL MARTÍN JIMÉNEZ Gerenta de Asuntos Corporativos de Kimberly-Clark LAO Región Austral.
Hoy en Argentina ¿cuáles son los tres temas más urgentes para trabajar desde la Responsabilidad Social (RS)?
sustentabilidad deja de ser una opción y es un “must”.
Fortalecimiento del sistema de salud; acceso a una educación de calidad y a un trabajo digno y bien remunerado.
Andrew Winston.
En un proceso evolutivo del 1 al 10, ¿cómo calificarías la RS en nuestro país hoy?
Las prioridades todavía están en el territorio de las necesidades básicas como el fortalecimiento del sistema de salud; una educación de calidad y un trabajo digno y bien remunerado.
El mejor consejo para alguien que comienza a trabajar la RS de una organización:
En la mitad.
Paciencia, constancia y generar una red de contactos en diferentes ámbitos, no sólo a nivel ONGs.
¿Qué país consideras que es un modelo a seguir en RS?
La satisfacción más grande que te dio este puesto de trabajo:
Es difícil seguir uno porque cada país tiene realidades distintas. Estrategias exitosas en una geografía pueden no serlo en otras.
Saber que los proyectos mejoran la calidad de vida de personas vulnerables. Reconocer que este es el camino y que sólo se puede transitar “junto” a otros.
Los 3 obstáculos más difíciles que debe sortear un Gerente de RS:
Tres conductas socialmente irresponsables de tu vida cotidiana que sabes que deberías cambiar:
Ver la sustentabilidad como de toda la compañía y no exclusiva de un área; Lograr diseñar una estrategia integral, vinculada al negocio; Buscar proyectos que sean sostenibles en el tiempo, dejen capacidades instaladas, y pervivan más allá del apoyo de la compañía. ¿La RSE obligatorio o voluntaria?
.28
Un referente
Voluntaria. Pero trabajar hoy en
Impresión de algunos mails, usar la TV como “música ambiente” y “errores de cálculo” al cocinar . ¿Entiende tu familia y amigos a qué te dedicas al decir que trabajas en RS? Es más fácil explicarla vinculada a proyectos sociales que hablar de Sustentabilidad un concepto mucho más superador.
Hoy en Argentina ¿cuáles son los tres temas más urgentes para trabajar desde la Responsabilidad Social (RS)? Lo más urgente como país es definir una agenda estratégica; y como empresa, trabajar aquellos temas que sean materiales. En ambos casos, mirar el horizonte que marcan los ODS. En un proceso evolutivo del 1 al 10, ¿cómo calificarías la RS en nuestro país hoy? 6. ¿Qué país consideras que es un modelo a seguir en RS? Los nórdicos, pero sólo como inspiración porque los contextos son muy diferentes.
Un referente Sebastián Bigorito. El mejor consejo para alguien que comienza a trabajar la RS de una organización:
PAZ PERROTA Jefa de RSE de Ledesma
No confundir lo que está de moda con lo importante y saber que si la agenda de RSE de mi organización no está alineada con los impactos reales serán acciones sueltas, descontexualizadas y difícilmente sostenibles en épocas en que haya que ajustar el cinturón. La satisfacción más grande que te dio este puesto de trabajo: Ver a una persona, a una familia, profundamente emocionada por cumplir el sueño de tener su casa propia.
Los 3 obstáculos más difíciles que debe sortear un Gerente de RS:
Tres conductas socialmente irresponsables de tu vida cotidiana que sabes que deberías cambiar:
Una agenda de corto plazo; Un management no involucrado; Una RSE puertas afuera y no internalizada en la compañía.
Darme duchas más cortas; Que nada de lo que compre se ponga feo por no consumirlo a tiempo; Olvidarme las bolsas y terminar usando las de plástico.
¿La RSE obligatorio o voluntaria?
¿Entiende tu familia y amigos a qué te dedicas al decir que trabajas en RS?
Voluntaria.
Hay que saber que si la agenda de RSE no está alineada con los impactos reales serán acciones sueltas, descontexualizadas y difícilmente sostenibles en épocas en que haya que ajustar el cinturón.
Buena pregunta. Se las voy a hacer a ellos.
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
.29
Informe sobre negocios inclusivos
bueno para todos Los negocios inclusivos plantean una nueva situación: lograr rentabilidad y al mismo tiempo beneficiar a comunidades vulnerables, que forman parte de la base de la pirámide. Un enfoque que se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
.30
El Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible –llamado WBCSD por sus siglas en inglés- acaba de publicar el documento “Contribuyendo a los Objetivos de Desarrollo Sostenible: El enfoque de Negocios Inclusivos”, centrado en la realidad latinoamericana y el cumplimiento de estas 17 metas. El informe parte del concepto de que las empresas son fuente de crecimiento y desarrollo económico, empleo e innovación y juegan un rol clave en la construcción de una región más inclusiva y sostenible. Para los autores, las compañías no pueden prosperar en sociedades que fracasan. Pero, también explicita que los sectores de bajos ingresos, conocidos como la base de la pirámide, pueden ser una oportunidad de negocios para las compañías, al tiempo que pro-
ducen un beneficio para la sociedad, sin dejar de destacar el rol de los gobiernos en el camino hacia un mundo sostenible. “Por lo tanto, se hace fundamental promover: confianza entre las partes, transparencia en las relaciones, integridad y marcos éticos para la articulación público-privada que los ODS requieren”, aclaran sus autores. Pero ¿qué son los negocios inclusivos? Se trata de un término acuñado por el WBCSD en 2005 refiriéndose a las “empresas que – yendo más allá de la filantropía –tratan de mejorar la calidad de vida de comunidades da bajos ingresos mediante su integración en las cadenas de valor de las empresas como clientes, proveedores, socios empresariales y distribuidores”. Estos negocios apuntan a los 5 mil mi-
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
Informe sobre negocios inclusivos
llones de personas en el mundo que forman parte de la base de la pirámide (BDP) y a crearles oportunidades de empleo y emprendimiento, ya sea directamente o a través de las cadenas de valor. Además de desarrollar servicios y productos accesibles de alta calidad para satisfacer las necesidades básicas relacionadas a los alimentos, agua, saneamiento, vivienda y salud. O pueden implementar modelos de negocio innovadores para mejorar el acceso a facilitadores claves de desarrollo como la energía, las comunicaciones, el financiamiento y los seguros. Según este Consejo Empresarial son además “una congruencia optima entre los intereses propios del sector privado y de políticas de desarrollo alrededor de la agenda de los ODS”. Levantando obstáculos Sin embargo, no se trata de un camino sin obstáculos. De acuerdo al documento, “los costos de oportunidad de inversión para aventurarse en un mercado desconocido y complejo como la base de la pirámide pueden parecer menos atractivos que el negocio como de costumbre. El inclusivo requiere inversiones, mientras que el retorno de su inversión y márgenes son menores. Además, de horizontes de tiempo más largos para obtener rentabilidad y demostrar el impacto social esperado”. También advierte que expandirse en este tipo de actividades no puede quedar reservado al área de Relaciones Institucionales sino que las soluciones de negocios inclusivos deben ser reconocidas como tales e integradas como parte esencial de la compañía. Pero, sin el compromiso de la alta gerencia y sin claridad de que, además de hacer un bien a sectores vulnerables, hay un lucro y una rentabili-
dad detrás de esa acción, pierden fuerza por no estar alineados con la estrategia y la operación diaria. Por otra parte, a las realidades internas de cada organización se le suman limitaciones externas, cómo la falta de instituciones fuertes, la ausencia de sistemas jurídicos funcionales y de infraestructuras adecuadas, como buenas rutas y autopistas, provisión de energía, telecomunicaciones y agua potable, de vital importancia en zonas rurales o asentamientos urbanos marginales; la falta de información de mercado sobre poder adquisitivo de la BDP, necesidades, comportamiento y aptitudes de potenciales consumidores y proveedores. Todo esto, complica la posibilidad de evaluar el tamaño del mercado y de tomar decisiones económicas fundamentadas. Del lado de las personas que integran la BDP, las dificultades se dan también por la carencia en cuanto a información y conocimiento de los beneficios de un producto o servicio y de la posibilidad de integrarse a la cadena de valor por falta de capacitación y habilidades, como también la ausencia de crédito, y de ahorro y de servicios financieros adaptados a sus realidades. Para superar algunos de estos obstáculos, dicen los autores del documento, se puede apelar a la innovación en el diseño del producto y en su distribución y financiamiento. “Otros necesitan un cambio en la manera de hacer la medición y valorización de los negocios y su impacto en los objetivos sociales y ambientales. Se necesita, además, la buena gobernanza, los incentivos económicos, las condiciones de un marco jurídico e institucional adecuado y robusto, y la colaboración público-privada son esenciales para que un negocio logre maximizar su rol”, aclaran.
LOS COSTOS DE OPORTUNIDAD DE INVERSIÓN PARA AVENTURARSE EN UN MERCADO DESCONOCIDO Y COMPLEJO COMO LA BASE DE LA PIRÁMIDE PUEDEN PARECER MENOS ATRACTIVOS EN COMPARACIÓN CON UN NEGOCIO HABITUAL. Vínculo con los ODS El documento muestra ejemplos de soluciones de negocios inclusivos que aportan valor a una empresa al mismo tiempo que contribuyen a cumplir con los ODS. De esta forma, frente al objetivo de poner fin a la pobreza, proponen bancarizar a los no-bancarizados a través de microcréditos y servicios financieros (aprovechando de distribución local y tecnología móvil). A su vez, para lograr el hambre cero, alientan a “producir y proporcionar acceso a los alimentos enriquecidos y el suministro de micronutrientes; y a desarrollar tecnologías innovadoras y más eficaces para cultivos con el fin de aumentar la productividad y los ingresos de los pequeños agricultores”. Para cumplir con el ODS de otorgar salud y bienestar, una solución de negocio inclusivo podría pasar por facilitar el acceso a la asistencia médica accesible y de alta calidad a través de consultorios descentralizados y trabajadores móviles de salud, y aprovechar las soluciones basadas en las TIC para evitar el desabastecimiento de medicamentos
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
.31
Informe sobre negocios inclusivos
Los negocios inclusivos hacen referencia a empresas que, yendo más allá de la filantropía, tratan de mejorar la calidad de vida de comunidades de bajos ingresos mediante su integración en las cadenas de valor de las empresas como clientes, proveedores, socios empresariales y distribuidores.
en zonas rurales. Con el fin de garantizar una educación de calidad –cuarto ODS-, la propuesta de WBCSD para las empresas es combinar expansión de la cobertura de Internet con herramientas de aprendizaje basadas en web, y establecer programas de formación profesional dirigidos a mujeres y jóvenes desfavorecidos. Para promover la igualdad de género, las compañías podrían distribuir productos a través de mujeres emprendedoras locales, empoderando así su rol en la sociedad y la economía, además de fortalecer el acceso a servicios, medicinas y productos de cuidados de la salud sexual y reproductiva. Con respecto al acceso al agua limpia y al saneamiento, la contribución de las compañías pasa por ampliar la infraestructura de agua y aguas residuales en áreas no atendidas y desarrollar sistemas de filtración de agua de bajo costo para los clientes finales o pueblos enteros y los asentamientos informales. Invertir en maquinaria con energía solar y sistemas solares domésticos o establecer empresas alimentadas con energía solar y apalancar energía hidroeléctrica para electrizar a comunidades remotas ayudarían a cumplir con el ODS que hace referencia a las energías asequibles y no contaminantes.
Por otra parte, capacitar y emplear a las comunidades locales y obtener materiales de pequeños productores, vender y entregar productos y servicios a través de socios y mano de obra locales, servirían para impulsar el trabajo decente y el crecimiento económico. A su vez, invertir en innovación de materiales de construcción y técnicas como los ladrillos hechos a base de tierra, teniendo en cuenta los recursos locales; y proporcionar capacitación en construcción y acceso a préstamos para viviendas destinadas a familias de bajos ingresos permitirían el desarrollo de ciudades y comunidades sustentables. Además, para promover la producción y el consumo responsables las empresas pueden ayudar a reducir las pérdidas de pos cosecha a través de la gestión mejorada de la cadena de valor, y crear seguros para los pequeños agricultores basado en medidas de reducción del riesgo de desastres. Por último, emplear ex combatientes e integrar diferentes grupos étnicos en contextos posteriores a un conflicto en la cadena de valor y aumentar el empleo de pequeños mineros y la compra de minerales libres de conflicto en la fuente para las tecnologías de gama alta pueden ser acciones que ayuden a lograr paz, justicia e instituciones sólidas, en referencia al ODS 16.
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
GOBIERNO DE LA INFORMACIÓN Alinear la Tecnología de la Información y Comunicaciones a los objetivos institucionales va mucho más allá de establecer un comité o asignar responsabilidades a un grupo de personas. Es necesario el establecimiento del modelo y los procesos, estructuras y mecanismos para garantizar la claridad, transparencia y el control de la Información, basando su generación en buenas prácticas.
ESTRATEGIA EN TECNOLOGÍA Y GOBIERNO DE LA INFORMACIÓN
Av. Córdoba 6060 – 5º Piso Of. 501 – C.A.B.A. – Tel: (54 11) 5032 2327 info@minnicelli.com - info@renzetti.net
A TODO MOTOR Pieza clave en la industria automotriz argentina, General Motors pone énfasis en la educación, impulsora de desarrollo.
Bajo el paraguas global “Conduciendo a un Mejor Mañana”, General Motors Argentina promueve iniciativas que desarrollen comunidades “más seguras, inteligentes y saludables”, dice Carolina Cardenas, responsable de Comunicaciones y Responsabilidad Corporativa. La firma trabaja junto a su cadena de valor en acciones e iniciativas que se enfocan en promover la educación ambiental, profesional y vial, en colaboración con distintas ONG’s locales ya que todas las acciones que realiza la compañía requieren de un socio que articule y conozca la problemática de fondo que se está trabajando. “De esta forma se asegura un impacto positivo en la población a la que se busca beneficiar con el programa. Nuestra lista de aliados estratégicos en este campo incluye a UNICEF, Junior Achievement, Fundación Compromiso, Njambre, en-
tre otros”, ejemplifica. La empresa pone un fuerte foco en educación, a la que la considera “motor de desarrollo de un país”, sostiene Cardenas. De esta forma, junto a la Fundación Junior Achievement y el voluntariado corporativo de la compañía, se realizan los programas: “Empresarios del Futuro”, que busca incentivar en los jóvenes una cultura empresarial y de trabajo, y “Compromiso Vial en Marcha”, cuyo objetivo es formar ciudadanos responsables para una movilidad segura y sustentable. El primero, que cumplió 10 años, se realiza junto al Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor (SMATA) y ha beneficiado a más de 500 chicos de escuelas secundarias de Rosario y localidades cercanas a la planta industrial de GM. En Compromiso Vial participaron 10 escuelas de esa ciudad y de Buenos Aires, comprometiendo a
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
.33
La Asociación de Fábricas de Automotores (ADEFA) agrupa a once terminales automotrices que producen en la Argentina automóviles, vehículos utilitarios livianos y pesados; además de componentes de transmisión, cajas y motores. Sus asociados son: FCA., Ford, General Motors, Honda, Mercedes-Benz, PSA Peugeot Citroën Argentina, Renault, Scania, Toyota, y Volkswagen y fue creada en 1961 y busca fomentar la inversión del sector, generar empleo, mejorar la competitividad, aumentar la producción, y promover la inserción internacional. Entre las distintas acciones realizadas por ADEFA, se destacan las relacionadas con la promoción de la complementación y especialización del sector automotor en el Mercosur, donde cumple un rol activo para el logro de ese fin. A su vez, cada uno de sus miembros lleva adelante distintas iniciativas de RS pero también se asocian en experiencias conjuntas, en especial concentradas en campañas de seguridad vial y el manejo responsable.
Ingreso al Área Natural Protegida en el Complejo Automotor de GM en Argentina
.34
520 alumnos desde su inicio.“La razón de ser de ¨Empresarios del Futuro¨ es fomentar el espíritu emprendedor de los estudiantes, a fin de incentivar el desarrollo de futuros empresarios. Involucra a jóvenes de 16 y 17 años para que aprendan a constituir y administrar una empresa, a producir y vender un producto. Para ello, son capacitados por un cuerpo asesor formado por empleados voluntarios del Complejo Automotor de GM en Rosario. El programa ha sido declarado de ¨Interés Educativo¨ por el Gobierno de la Provincia de Santa Fe”, comenta Cardenas. A su vez, Compromiso Vial en Marcha se concentra en la generación de ciudadanos responsables y está destinado a alumnos de entre 15 y 18 años. “De
esta iniciativa también participa, desde hace 11 años, la Red de Concesionarios de la mano de sus más de 300 empleados voluntarios que cada año forman parte del programa. La meta: colaborar con el desarrollo sustentable de comunidades en todo el país, con el apoyo de Fundación Compromiso”, explica. Por otra parte, desde hace 13 años, la marca Chevrolet, que pertenece a GM, realiza diferentes iniciativas de UNICEF que promueven la educación y el desarrollo de niños y jóvenes en la Argentina. E impulsa “Sonrisas sobre Ruedas”, el programa de recaudación de fondos junto a concesionarios y clientes de todo el país a beneficio de UNICEF, que este año contribuyó con más de 1 millón de pesos para la iniciativa “Secundarias Rurales mediadas por TICs (Tecnologías de la Información y la Comunicación)” en escuelas rurales del país. “Los clientes que visitan un concesionario oficial Chevrolet para la compra de un vehículo, la realización de un servicio de mantenimiento o compra de un repuesto, tienen la posibilidad de colaborar con la compra de bonos contribución a favor de los programas del organismo internacional”, dice. A su vez, en materia de estudios superiores, gerentes y directores de la empresa participan en distintas acciones de mentoreo y conferencias para alumnos de escuelas y universidades públicas y privadas con sede en las ciudades de Rosario, Santa Fe y Buenos Aires. “Al abordar la educación como eje central de nuestras campañas de RSE estamos seguros de contribuir a reducir
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
A todo motor > General Motors
nuestro impacto operacional en material vial, ambiental, y profesional, de tal forma que no sólo desarrollemos y comercialicemos los productos que gustan a nuestros clientes sino también cuidando el impacto social, ambiental y económico de nuestra empresa”, especifica Cardenas y asegura que, al tener una planta productiva en el país, “no sólo somos responsables de utilizar los recursos de energía y materiales de una forma óptima sino también de reducir el impacto de la operación. Por tal motivo, nuestro parque industrial en Rosario ha sido declarado “Landfill free” (libre de residuos) gracias a que recicla la totalidad de los desechos que se generan en planta, logrando residuos cero”, comenta y aclara que, adicionalmente, el complejo automotor de GM en Rosario ha certificado un Área Natural Protegida por la organización “Wildlife Habitat Council” donde se dictan cursos de cuidado de medio ambiente y se protegen las especies locales. “Esta planta industrial ha logrado la 5° recertificación de ISO 14001, cumpliendo 15 años consecutivos con dicha certificación”, detalla. Un punto estratégico es la movilidad sustentable, a la que General Motors define como un transporte eficiente, que proteja los recursos naturales y cuyo impacto de operación sea reducido a la mínima expresión. Bajo este paraguas se incluye desde un auto cuyo consumo de combustible sea muy eficiente (13,6 kms por litro) hasta el uso de vehículos eléctricos que evitan las emisiones de gases invernadero.
La compañía está por inaugurar su nueva planta de motores donde se fabricarán los motores de última generación que ofrecen una tecnología de mínimo consumo y máximo rendimiento, logrando además cumplir con la norma ambiental Euro VI, la más exigente en materia de emisiones vehiculares. La firma también lleva adelante algunas acciones junto a ADEFA (Asociación de Fabricantes de Automotores, (Ver recuadro) y la Cámara empresaria argentina- estadounidense AMCHAM en mejora de espacios verdes en la Ciudad de Buenos Aires. A la hora de hacer un balance sobre sus acciones, Cardenas asegura que “el mayor aprendizaje ha sido la necesidad de articulación gobierno, empresa y organizaciones no gubernamentales para enriquecer las propuestas y lograr un mayor impacto en las acciones que se emprendan. En este sentido, GM promueve actividades donde los empleados puedan participar y contribuir y el Estado potencie la contribución”, dice. Y pone como ejemplo la actividad realizada para promover One World Play Project (OWF) mediante el cual chicos y jóvenes de escuelas rurales tienen accesos a pelotas que no se pinchan, compradas por GM y distribuidas a través de ONG’s y concesionarios de la marca Chevrolet a todo el país y con la colaboración de los distintos gobiernos locales.
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
NUESTRAS ACCIONES REQUIEREN DE UN SOCIO QUE ARTICULE Y CONOZCA LA PROBLEMÁTICA DE FONDO QUE SE ESTÁ TRABAJANDO. DE ESTA FORMA SE ASEGURA UN IMPACTO POSITIVO EN LA POBLACIÓN A LA QUE SE BUSCA BENEFICIAR CON EL PROGRAMA.
.35
MITOS Y REALIDADES
propuesta de valor para los empleados ¿nueva moda o clave para atraer talento?
.36
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
Mitos y realidades > Propuesta de valor para los empleados
La comunidad interna, es decir los propios colaboradores, son uno de los principales grupo de interés de una organización y el trato hacia ellos, uno de los pilares indiscutibles de la Responsabilidad Social. Porque, ¿de qué sirve ser un aparente buen ciudadano “hacia fuera” si internamente hay mal clima, maltrato, falta de oportunidades, ausencia de políticas que defiendan un verdadero equilibrio entre trabajo y vida privada y familiar y, en definitiva, una fuerte irresponsabilidad hacia los más cercanos? En esta temática surge la propuesta de valor para los empleados o PVE, que, en pocas líneas, podría definirse como los beneficios que una compañía u otra organización ofrece a sus empleados actuales y futuros. Pero, ¿cuál es su verdadero alcance y su vínculo con la RS? Tiene elementos tangibles e intangibles.
VERDADERO Va más allá de la compensación total, compuesta por sueldo base, remuneración variable y beneficios. Y ese diferencial es justamente la PVE que se compone de elementos tangibles e intangibles (clima, oportunidades de crecimiento y formación, flexibilidad, horizontalidad, valor a la creatividad, promoción de la responsabilidad familiar empresaria, etc.) que generan una combinación entre lo que la persona aspira a tener y lo que la empresa ofrece. La PVE también se define por aquellos atributos que representan el valor agregado de trabajar para tal compañía y no otra. Esta propuesta representa la imagen de la organización como empleadora y por lo tanto debe ser específica, alejándose de falsas promesas y consustanciada con los talentos que desea tener. Para saber esto, se hacen constantemente estudios y encuestas entre los colabores actuales y los pasados, principales embajadores de una compañía, de su reputación y de saber si la RSE que predica es real o mera fachada. No incide en la captación y retención de talentos.
FALSO Al implementar esta propuesta de valor se genera una identidad o cultura organizacional y un lugar recomendable para trabajar, esencial para atraer per-
sonas y hacer que permanezcan. Según Randstad, una de las principales consultoras internacionales de servicios de Capital Humano, las compañías más atractivas no lo son sólo por el producto o servicio que ofrecen sino también, entre otras cosas, “por definir una propuesta de valor al empleado”. Se transforma así en una herramienta vital de Recursos Humanos. No implementar una propuesta de este tipo no tiene consecuencias económicas.
FALSO “El costo de perder un talento equivale de 6 a 24 sueldos mensuales”, señala María Fernanda Álvarez Apa, gerente de People & Change de PwC Argentina, firma internacional de auditorías. Por ello, de acuerdo a un estudio realizado por la consultora, entre 70 empresas tanto de capitales nacionales como extranjeros, de diversas industrias, casi la mitad (47%) aplican y tienen en funcionamiento una PVE y un 30 % están en vías de implementarla. Comunicarla con éxito es clave.
VERDADERO Una PVE bien dirigida sabe qué perfiles necesita atraer y conservar. Por lo tanto, ante la propuesta de oportunidades similares, según Randstad, la comunicación exitosa de los valores y la misión de la empresa a través de una PVE definida en forma adecuada puede marcar la diferencia con respecto a los competidores. Además, también impacta en los propios empleados, porque ven coherencia en la compañía entre lo que realmente son y dicen ser y se identifican así con su cultura, su marca y su misión. Se transforma, además, en una herramienta de motivación, manejada desde el área de Recursos Humanos y/o de Comunicación interna que generan actividades alineadas y consistentes para difundir esta propuesta de valor. “Hay empresas que poseen muchas acciones, bien direccionadas pero que no “dialogan entre sí”, perdiendo impacto como una robusta Propuesta de Valor. Allí es dónde las áreas de Recursos Humanos tienen espacios de mejora en cuanto a la difusión interna y externa de este diferencial”, sostiene Alvarez Apa.
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
.37
COMUNICACIÓN AMBIENTAL, UNA ARISTA QUE PUEDE PERFECCIONARSE Como especialista en la materia y en el movimiento ecológico, Jenny Zapata López reflexiona sobre esta agenda en los medios.
Podría ser presentada como especialista en comunicación ambiental, y lo cierto es que lo es. La mexicana Jenny Zapata López cuenta con una larga trayectoria de trabajo con organizaciones internacionales y redes. Actualmente es coordinadora de Comunicación Global de 350, una entidad mundial que impulsa el activismo ecológico. Además fue coordinadora regional del Secretariado latinoamericano de Climate Action Network (CAN-LA) y fue directora de comunicaciones de WWF en Chihuahua, México, entre otras instituciones relacionadas a las políticas ambientales. Zapata se entusiasma al hablar de una temática que la apasiona. ¿Qué es 350? Es una organización que impulsa el movimiento climático global basado en el poder de acción de la gente. Somos una red activa presente en más de 188 países. Buscamos interconectar y brindar una plataforma para que las personas tomen el liderazgo de la acción, además de impulsar iniciativas a nivel global. Se gestó a partir de la COP XV de Copenhague de 2009. Fue la primera vez que se generó esta expectativa mundial de llegar a un acuerdo climático y fue una enorme decepción al ver los resultados. A partir de ahí, la visión fue que las soluciones al cambio climático no iban a venir de gobiernos sino de los individuos. O llegarían si estos guiaban y exigían a los gobiernos. Para nosotros este tema no es sólo ambiental sino que es una cuestión de justicia social.
.38
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
Comunicación ambiental > Jenny Zapata López
¿Por qué?
¿Qué entendés por desinversión?
Porque los más afectados y los primeros que sienten los impactos negativos son las comunidades más vulnerables que están en los países que menos han hecho para llegar a este punto, son los que menos han quemado combustibles fósiles.
Se trata de un movimiento que, originalmente, se relaciona con el anti apartheid, y que nació en las universidades. Estudiantes y otras personas pidieron a las casas de estudios que saquen sus recursos patrimoniales de empresas que, de alguna forma, colaboraban con el régimen segregacionista sudafricano. Esto hoy se ha trasladado a las industrias fósiles. Esto es un principio moral, no esperamos llevarlas a la quiebra, sabemos que le quitamos un pelo al gato. Pero lo que sí queda es esta deslegitimización de una industria sucia que ha sido irresponsable en su crecimiento y que principalmente nos indujo a la situación en la que estamos. Esta campaña de desinversión “fossil free” ha tenido mucho éxito en Estados Unidos, en Europa y también en instituciones religiosas, diócesis, capítulos
Hablaste de la Conferencia sobre el Cambio Climático de Copenhague. ¿Qué diferencia ves con la última COP, celebrada el año pasado en París? Las condiciones son muy distintas, se avanzó en muchísimos temas, se logró que se incorporaran temas como cuestiones de género y derechos humanos, y en protección de las comunidades indígenas, para incorporar sus particularidades y necesidades a este gran acuerdo. Pero consideramos poco ambiciosos los compromisos de reducción de emisiones porque nos parecen insuficientes para mitigar el cambio climático. Las acciones, entonces, van a tener que tomarse a otro nivel, a nivel de la gente. Y esto es lo que queremos transmitir y es la señal que queremos dar, que las personas sean las que vigilen si se cumple con esta transición hacia energías fuera de los combustibles fósiles y ver cómo localmente los países pueden incrementar esta visión que, para nosotros, quedó corta. ¿De qué manera se puede empoderar a las personas para que cumplan ese rol? Desde 350 damos información y capacitaciones, en campañas de desinversión, entre otras cosas.
.40
de Cáritas, universidades jesuíticas y de otras congregaciones, iglesias enteras, municipios y ciudades, en especial de Suecia y Alemania que se han comprometido a retirar sus recursos de estas empresas. También tenemos la campaña “antifracking”, contra la fractura hidráulica, de inyectar agua de alta presión para obtener combustible, técnica dañina para los mantos acuíferos y para el medio ambiente, que además suele esconder estos daños y está relacionada con la especulación territorial y con el hecho de correr a comunidades indígenas. En Brasil, 70 municipios lo han prohibido, gracias al trabajo de base con gobiernos locales. Otro gran ejemplo es la cancelación del oleoducto Keystone, que iba llevar petróleo de Canadá hasta el Golfo de México, que comenzó a construirse en 2010 pero como un hito ambiental, previo al Acuerdo de Paris, el presiden-
En la región cuesta empujar el tema del cambio climático ya que, en general, sentimos que hay otras urgencias sociales que parecerían prioritarias.
PERIODISMO AMBIENTAL te Obama canceló el proyecto. Ahora el gobierno norteamericano enfrenta una demanda por parte de las empresas que lo iban a construir y operar. Consideramos esto como un logro del movimiento ambiental con el que colaboramos y trabajamos. ¿Cómo ves a la región en comparación con otras con respecto al activismo ecológico? En América Latina, 350 tiene una acción más o menos limitada por distintas razones. En parte por la capacidad organizativa de la propia organización pero también porque cuesta empujar el tema del cambio climático ya que, en general, sentimos que hay otras urgencias sociales que parecerían prioritarias. Sí hubo un intenso trabajo alrededor de la Cumbre de Lima, la COP XX, de 2014. Allí se vio una gran labor, en especial de los jóvenes y de las comunidades indígenas en cuanto a la protección de sus territorios, de sus derechos.
Claves 21, es una iniciativa de periodismo ambiental, digital, abierto y sin fines de lucro. Entre sus actividades edita la Revista Claves 21, que conecta en red a periodistas profesionales y estudiantes de periodismo y comunicación de Argentina dedicados y/o interesados en la temática ambiental. Además organiza capacitaciones, como el Segundo Curso Online sobre Cambio Climático con el apoyo de Earth Journalism Network, que contó, entre sus oradores, con la exposición de Jenny Zapata, especialista en la temática, no sólo de la región sino también del mundo.
aún genera el miedo de no volverlo a ver nunca más, o la posibilidad de que los gobiernos envíen al ejército a proteger a las empresas. Pero la lucha es la misma en todas partes: en Bangladesh, contra una planta de carbón que se va a construir en el bosque de manglares más grande del mundo. En Siberia, contra una empresa que se instala en un lago, territorio sagrado de un pueblo originario, dónde el gobierno envío la policía a proteger a la compañía.
¿Percibís alguna diferencia entre el movimiento ambiental global y el de nuestra región?
¿Se reflejan bien los temas ambientales en los medios?
En abril de este año hubo una oleada de manifestaciones o de acciones contra las industrias fósiles que se puso en escala de desobediencia civil, se bloquearon minas, plantas, se realizaron marchas en países. Y la visión del sentido de desobediencia civil es diferente en cada región. Por ejemplo, nuestros colegas de Europa, Estados Unidos o Australia nos cuentan como logro de esos eventos, el arresto de 70 personas. Para Latinoamérica o para Asía y África, hoy, el arresto de una persona
Hay muchas aristas. Los latinoamericanos solemos tener una cierta desconfianza innata frente a la sociedad civil, suponemos que detrás siempre hay una agenda, un interés escondido. Esta desconfianza histórica se combina con que hay temas que no son sencillos. Y el cambio climático es uno de ellos. No se lo puede explicar en tres palabras y hacer que todos entiendan lo mismo frente a este término o frente al calentamiento global. Son cuestiones áridas. A eso se le suma el aspecto catastrófico, nadie
quiere subirse a un barco que se está hundiendo. Si el discurso es “está todo mal”, no es muy apetitosos ni para los medios, ni para el público que se ve sumado una visión de desesperanza y de que no vale la pena hacer algo porque ya está perdido. Esos son los retos, que los medios se sensibilicen, que asuman la importancia del tema, que tengamos en Latinoamérica, más periodistas especializados. Porque, como no son temas sencillos y los que los narran deberían saber de qué hablan, y en cambio suelen cubrir esto y salud y ambiente y 50 cosas a la vez, sin la capacidad para poder especializarse y armar experiencia. Y acá también entran a jugar los centros de investigación, que deberían aprender a comunicar mejor y a tener una gestión más profesional hacia los medios. Cuando se cubren las COP, se suele buscar al embajador, se suele intentar ver qué dice el borrador del acuerdo pero luego cuesta trasladarlo a la vida cotidiana. Esos son los puntos en los cuales habría que trabajar y desarrollar y lograr más periodistas interesados en meterse en los detalles y formar voceros más carismáticos en las organizaciones.
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
.41
Con afán de SUPERACIÓN Futuros Profesionales Integrar
Futuros Profesionales Integrar no sólo se concentra en becas universitarias. La clave del éxito pasa por el encuentro uno a uno. Oídos que escuchan y alientan. Historias que cambian la historia.
Articulación 360. Así llaman en Fundación Futuros Profesionales Integrar a su labor con otras organizaciones, en especial empresas. Esta entidad se concentra en lograr que jóvenes de entornos vulnerables puedan concluir sus estudios superiores y luego se inserten en el mundo del trabajo. De esta forma, por ejemplo, si se acerca una determinada compañía con la intención de becar a 10 estudiantes, la ONG le hace una “contraoferta”: que las personas ele-
gidas, con nombre y apellido y no alguien anónimo, estudien una carrera a fin al negocio de la empresa, que de ésta surjan 10 tutores para los becarios ya que, de esta forma, se les facilita una oportunidad laboral y una manera de generar red de contactos. “Todo esto abre las puertas para experiencias significativas. Estas charlas y encuentros se vuelven vitales porque nadie quiere lo que no conoce. Cuando estos chicos empiezan a saber qué es un gerente, qué
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
.43
Con afán de superación > Futuros Profesionales Integrar
tareas cumple pueden sacarse prejuicios. Lo mismo los gerentes que, tal vez, mentorean a estudiantes de una villa, y se dan cuenta de que no tienen nada que ver con el estereotipo de joven de esos barrios. Esto genera un cambio de mentalidad y de expectativas”, dice Luis Vedoya, director ejecutivo de Fundación Futuros Profesionales Integrar, que también articula con los Ministerios de Desarrollo Social y Educación de la Nación. La ONG nació en 2007 de la mano de un sacerdote que terminaba su formación en Ciudad Oculta, un asentamiento en Villa Lugano, Ciudad de Buenos Aires. Allí conoció a un joven que estudiaba marketing pero como trabajaba 12 horas, se le hacía casi imposible continuar con la carrera. Decidió entonces con unos amigos darle una beca para garantizar su futuro. Pero pronto se dieron cuenta de que esto no era suficiente y empezaron a profundizar por qué Lucas (así se llamaba) dejaba los estudios. Una de las características de la ONG es que la beca económica a jó-
Luis Vedoya, director ejecutivo de Fundación Futuros Profesionales Integrar
venes vulnerables es sólo una de las patas. La otra es la del acompañamiento personalizado. “En el caso de Lucas, con este acompañamiento se identificó rápidamente que se estaba formando para una profesión donde no conocía a nadie que hubiera egresado ni se dedicaba a esa actividad. Carecía, entonces, de contactos y no sabía cómo insertarse al mundo del trabajo en su profesión”, explica Vedoya. Es así donde cobra valor el tutor individual, asignado a cada chico. El objetivo: dotar de capital social y cultural que, muchas veces, por vivir en la villa, “no lo existe relacionado al mundo del trabajo, sino que está más ligado a lo informal”. Actualmente la ONG trabaja con 350 jóvenes de seis asentamientos en la Ciudad de Buenos Aires, la provincia homónima y La Pampa, a quienes se les otorga una beca a medida, y un tutor voluntario por estudiante, profesional en su misma área de estudio y con encuentros de “uno a uno”. Se les dan también herramientas, visitas a empresas y a instituciones para generar ese capital de experiencia y contactos. Las becas son del 100 por ciento y personalizadas, es decir cada joven recibe lo que necesita en términos económicos. Cada “beneficiario” elige dónde y que estudiar aunque sí recibe orientación vocacional. Los tutores voluntarios suelen surgir de alianzas con otras organizaciones como empresas, que además del aporte económico, hacen difusión interna dentro de la compañía para que acompañen a estudiantes. También ex egresados de Integrar se transforman luego en tutores. A la hora de evaluar el porcentaje de graduación, Vedoya cuenta que los
jóvenes de la entidad sobrepasan ampliamente el promedio argentino. En educación superior, en el país, el 27 por ciento concluye sus estudios. En la ONG, 90 por ciento. El motivo: “básicamente porque los acompañamos en forma personalizada y esto se vuelve fundamental. En especial, en el momento dónde la mayoría abandona, sobre todo en el primer año, con los primeros parciales, donde a veces cuesta entender, acomodarte a la vida universitaria. Esto es igual para todos los chicos. Pero la diferencia, por ejemplo es que cuando yo estudiaba, volvía a casa y mis hermanos profesionales o tíos, amigos, padres te decían “no pasa nada. Volvé a rendir, seguí adelante”. El rol del tutor es ese: dar contención y aliento. Porque tal vez, llegan a sus casas y capaz no los entienden. Muchos son los primeros estudiantes universitarios de sus familias”, comenta Vedoya y cuenta que suelen tardar uno o dos años más que lo que estipula el plan de estudios de las carreras pero finalmente terminan. La forma en que se contacta la entidad con posibles estudiantes es a través de los referentes o actores sociales de los asentamientos como escuelas, iglesias, organizaciones sociales de base, centros culturales, instituciones del barrio que conocen a estos jóvenes, que los han acompañado junto a sus familias en la escuela secundaria. Para 2020 Integrar estima contar con 2500 estudiantes activos en el país generando un proceso de contagio para que más jóvenes ingresen al sistema. Para el 2017 proyectan ir a tres nuevas villas pero también buscan crecer dónde ya están trabajando. Además planean expandirse a través de la modalidad de
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
ME SORPRENDIÓ ENCONTRARME CON GENTE QUE ME QUERÍA AYUDAR, QUE, SIN PEDIRME NADA A CAMBIO, ESTABAN INTERESADOS EN QUE SEA ALGUIEN Y ESO ALIENTA A QUE UNO BUSQUE ESFORZARSE MÁS. SOMOS COMO ATLETAS DE OBSTÁCULOS. Raúl Centurión, Analista de sistemas, Egresado de Integrar. Tutores y estudiantes, un acompañamiento personalizado. “franquicia social”. Por ejemplo en La Pampa ya actúan con cierta autonomía y tienen un consejo asesor propio. Este modelo va a ser replicado en Neuquén, Santa Fe y Misiones. “No queremos ir desde Buenos Aires sino que funcione por medio de una red de actores locales que pueden replicar el sistema”, dice Vedoya. En cuanto a las dificultades el directivo reconoce, que a veces cuesta romper el status quo “sobre todo en universidades privadas, que tienen sus programas de becas pero por lo general van acompañadas de requisitos como promedios muy altos y con exigencias de materias cursadas y aprobadas. No lo hacen a medida y menos a la medida de grupos familiares con padres sin secundaria. Suelen ser programas excluyentes más que inclusivos. A veces son sub aprovechados, no siempre tienen candidatos y nosotros queremos articular. Apostamos a una excelencia progresiva, que se exija académicamente pero no en el primer año, que terminen los
Rompe Bochos es un programa que lleva adelante Fundación Futuros Profesionales Integrar dónde algún referente y motivador brinda una charla a futuros profesionales para alentarlos en el desempeño de sus carreras. Son “historias que cambian la historia”, constituyen un espacio de interacción de todos los actores de la ONG y se hace en conjunto con Puentes, organización sin fines de lucro que otorga becas universitarias para formar agentes de cambio.
Rompe Bochos
estudios bien formados y con capital cultural y social alto”, destaca Vedoya y aclara que a nivel universidad pública el desafío pasa porque son muy grandes y complejas “y cuesta aunar. Estos jóvenes necesitan un acompañamiento extra, articulado con el sistema. Y esto cuesta”, opina. Entre los logros destaca el crecimiento exponencial, hace tres años contaban con 30 estudiantes, hoy son 350. Agrega también el compromiso de los tutores y el esfuerzo de los
jóvenes. Además, más del 60 por ciento de los becarios que han terminado sus carreras trabajan en una actividad relacionada, y algunos de ellos son tutores y donantes particulares de la fundación. Para Vedoya, un objetivo fundamental es provocar un fuerte impacto en los barrios, “si logramos que haya 40 profesionales por año en cada localidad, esto tendrá un derrame social en vecinos e instituciones y en la parte más informal de nuestra sociedad”, reflexiona.
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
.45
BIO
ALTA EN EL CIELO
.46
Constanza Ceruti
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
Libros escritos y más de
publicados Constanza Ceruti, única arqueóloga mujer de montaña, una profesión reservada para pocos que combina alpinismo y el rescate y la preservación de lugares sagrados. Los niños de Llullaillaco, uno de sus principales hallazgos. Ingresar allí es entrar a territorio sagrado, al menos eso se percibe como primera sensación. Algunos incluso se persignan frente a la muestra, y caminan en profundo silencio y respeto. De una a la vez, se exhiben las tres momias de
1973
EL AÑO EN QUE NACIÓ
en Buenos Aires, Argentina
los niños de Llullaillaco en el Museo de Arqueología de Alta Montaña de Salta (MAAM).preservados de ser profanados por cazadores de tesoros. Detrás de ese hallazgo está la doctora Constanza Ceruti, única mujer arqueóloga de alta montaña en el mundo, actividad reservada a una decena de científicos. Cerutti se dedica al estudio de los complejos ceremoniales incaicos en las cumbres andinas, y junto a Johan Reinhard, encontró estas tres momias, que según la National Geographic Society, son las mejor preservadas de la historia, acompañadas de un centenar de objetos suntuarios de típico estilo Inca, en la cima del volcán Llullaillaco (6.739 metros), en Salta, el sitio arqueológico más alto de todo el planeta. Cerutti es investigadora del CONICET, directora del Instituto de Investigacio-
nes de Alta Montaña de la Universidad Católica de Salta y profesora titular de la Cátedra de Historia y Arqueología Inca de la misma universidad. Es antropóloga por la UBA y Doctora en Historia por la Universidad Nacional de Cuyo. Cerruti nació en Buenos Aires rodeada como ella misma dice, de montañas de cemento pero ya desde los 10 años supo que quería ser arqueóloga. Luego, a los 14 años, en las sierras de Córdoba descubrió el montanismo, y en su actividad pudo combinar y conciliar sus dos pasiones. Entre sus tareas figura el seguir los pasos de los sacerdotes incas, los primeros hombres en superar la barrera de 6 mil metros, para llevar ofrendas y sacrificios a sus dioses. Según ha explicado Cerruti, las cumbres eran en sí sagradas
porque sostenían la vida al aportar agua en el ambiente desértico de los Andes. Sus hallazgos, exploraciones y excavaciones ocurren en lugares remotos y aislados y muchos de los santuarios continúan intactos pero su labor es luchar
50
contra la profanación de estos lugares sagrados por parte de buscadores de tesoros. Se trabaja en condiciones extremas, sin oxígeno y muy bajas temperaturas y fuertes vientos. “Y los incas que nos precedieron hicieron esto armados de sandalias y ponchos, 400 o 500 años antes de que existiera el montañismo moderno”, relató en una de sus charlas TED. Con respecto a los niños de Llullaillaco ha manifestado que “hallar un niño mensajero de dioses, es algo muy especial, ver su rostro y aprender de ellos y de sus objetos que cuentan su propia historia de vida”, estudiados durante seis años por expertos de Salta y de otras universidades del mundo. “Al encontrarlos, se hace un silencio profundo, mirar a los ojos a una persona que vivió hace 500 años le baja a uno la arrogancia y los humos”, ha manifestado. Cerutti ve en su labor una característica vital: la de preservar este patrimonio cultural y arqueológico cuya depredación no puede ser remediada porque el daño es irreversible. Por eso, encontrar estos vestigios antiguos se vuelve fundamental para impedir que caigan en manos inapropiadas o “vuelen por los aires” frente a posibles explotaciones comerciales o se vean afectadas por el cambio climático. Dice que a ella esto le duele, de la misma forma que duele la tala indiscriminada de árboles o la contaminación del aire, el agua y el suelo. Defiende también la forma de combinar la protección de estos restos con un turismo responsable y respetuoso del hallazgo arqueológico. Los niños de Lullaillaco fueron rescatados intactos, antes de que la codicia o la negligencia hicieran estragos. La forma en la que son exhibidos y el respeto que emanan también ha sido obra de Cerutti.
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
.47
CON LA LUPA EN EL MUNDO
Las noticias internacionales en materia de RSE...
Estacionamiento del futuro Bosch, especialista en tecnología automotriz, ha desarrollado soluciones de movilidad que brindarán soporte al momento de estacionar, facilitando tanto la búsqueda de un lugar disponible como la entrada y la salida con el auto del espacio elegido. Las nuevas tecnologías, amigables con el ambiente, fueron creadas, a nivel mundial, por unos 2500 ingenieros de la empresa, cambiarán la forma de estacionar que conocemos hasta hoy, reduciendo la cantidad de vehículos en circulación y los niveles de contaminación. A través de sensores especiales y una app para smartphones, los conductores podrán recibir información rápida, cómoda y precisa en tiempo real. Gracias a datos enviados a la nube, desde sensores ultrasonido ubicados en, coches y playas, se crea un mapa
digital de actualizado en tiempo real y basado en datos de toda la comunidad. Las búsquedas de lugares libres podrán también personalizarse y filtrarse según criterios definidos por el conductor, como tamaño del auto, cantidad de estaciones de servicio cercanas o necesidad de un lugar para discapacitados o embarazadas. Además, el sistema aplicará métodos de exploración de datos para discriminar si el lugar libre detectado es por ejemplo, un espacio con cordón amarillo o una parada de colectivos, y así poder identificarlos correctamente. En autos con sistemas de conducción autónoma, la tecnología de sensores permitirá mejores maniobras en el auto, frenos automáticos cuando es necesario y advertencias al conductor ante posibles colisiones, evitando accidentes.
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
1 .49
2 Libres de violencia de género El gobierno de Perú anunció el relanzamiento del Sello Empresa Segura para empresas comprometidas con la lucha contra la violencia de género. “La discriminación de ingresos entre mujeres y hombres aún se mantiene. La diferencia salarial para puestos y funciones similares llega a 15% en el sector público y a 32% en el privado. El Estado es el principal empleador del país. Este año instalaremos en cada sector del Poder Ejecutivo una comisión para la promoción de la igualdad de género en sus respectivas políticas públicas. En alianza con el Consejo Consultivo de Radio y Televisión, medios de comunicación y empresas publicitarias y a través de las redes sociales, reduciremos estereotipos sexistas en la comunicación y emprenderemos campañas educativas
para erradicar el machismo y la asignación de roles tradicionales a la mujer”, aseguró Fernando Zavala Lombardi, presidente del Consejo de Ministros de Perú. El nombre completo del certificado es “sello empresa segura, libre de violencia y discriminación contra la mujer” y reconoce las buenas prácticas que promueven la no violencia contra la mujer y la igualdad entre sexos, tanto dentro de las compañías como también hacia afuera, en la comunidad. Esta distinción podrá ser usada en la papelería, packaging y en todas las comunicaciones físicas o virtuales que la empresa realice siempre que se haga referencia al año en que fue otorgada. Por otra parte, tendrá vigencia de dos años. Luego de ese período, la empresa podrá volver a presentar su expediente para la calificación y renovación.
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
.50
Con la lupa en el mundo
Penalidad para Harley-Davidson La Agencia de Protección Ambiental (EPA por sus siglas en inglés) y el Departamento de Justicia de los Estados Unidos instaron a la empresa Harley-Davidson a pagar 15 millones de dólares en concepto de multas luego de que una investigación probara los niveles de contaminantes que producen sus vehículos. La justicia norteamericana confirmó que la compañía usó dispositivos ilegales para manipular las mediciones de las emisiones de carbono, al igual que lo hizo la filial norteamericana de Volkswagen dos años atrás. El Departamento de Justicia informó que Harley-Davidson vendió,
desde 2008, unas 340 mil motos “modificadas”. Por lo tanto deberá pagar una multa civil de 12 millones de dólares y gastar 3 millones para mitigar la contaminación del aire a través de un proyecto de energía limpia en comunidades locales. La empresa también ha sido acusada de vender más de 12.600 motos sin el certificado de emisiones de la EPA, y se ha comprometido por este acuerdo a retirar del mercado todos los modelos afectados, y destinará 3 millones de dólares adicionales al desarrollo de un proyecto orientado a reducir las emisiones contaminantes de los motores.
3
Índice sustentable
4
El Grupo PSA integra por primera vez el Dow Jones Sustainability Index del New York Stock Exchange. Así lo informó la agencia RobecoSAM que acaba de revelar el nombre de las empresas seleccionadas en el Dow Jones Sustainability Index (DSJI) para el 2016. Este indicador selecciona el 10 % de las empresas más eficaces de cada sector, según criterios económicos, medioambientales y sociales. Al integrar este índice por primera vez en su historia, el Grupo es reconocido como uno de los 3 líderes del sector automotor. La compañía obtuvo una nota de 87/100 en la totalidad de sus actividades. Para Jean-Baptiste de Chatillon, director financiero del Grupo PSA, “la entrada del Grupo PSA en
este índice incrementa su visibilidad mundial. Es un mensaje extremadamente positivo, que consolida la confianza de los inversores en cuanto a la capacidad de nuestro Grupo para aprovechar las oportunidades, controlar sus riesgos y crear valor a largo plazo. Esto constituirá una ventaja para el despliegue de su plan estratégico Push to Pass” Las agencias RobecoSAM y Standard & Poor’s instruyen conjuntamente el índice DSJI para el New York Stock Exchange. En 2016, RobecoSAM entabló una asociación con la agencia Bloomberg, uno de los principales proveedores de información financiera, que permite a la totalidad de los inversores y partes intervinientes acceder a los resultados de las más de 3 mil empresas evaluadas.
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
.51
{
misc -
ela
neas
.52
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
Misceláneas
PREMIOS OBRAR En el marco de su 56º aniversario, el Consejo Publicitario Argentino, presentó a los ganadores de la 7ª edición de los Premios Obrar. De esta forma, un jurado compuesto por referentes del mundo de la comunicación, la publicidad, el sector académico y el Tercer Sector fue el encargado de seleccionar las mejores campañas realizadas en 2015 por empresas, marcas, ONGs y universidades. En esta edición se superaron los casos inscriptos con respecto al 2015 en un 40% y se agregaron dos categorías nuevas: “Comunicación interna” y “Organismos Públicos e instituciones”. Las campañas evaluadas son aquellas que se ocupan de temas de importancia para el bien común, que dan visibilidad a causas sociales relevantes, que difunden valores positivos para la comunidad y que promueven iniciativas sustentables. Así, resultaron seleccionadas YPF por “Ases al volante: Respeta la velocidad y distractores”; Mimo & Co con el “Plan Crecer”; TomySolidaria / Tomy Librerias; Fundación Huésped, con “Testimonios”; Unicef Argentina, con “#12Millones” y Miami Ad School con “Una voz por Venezuela”.
CONSUMO RESPONSABLE DE ALCOHOL Bajo el lema #YoElijo #VentaResponsable, empleados de Quilmes, CCU Argentina y Isenbeck, miembros de Cerveceros Argentinos, la cámara argentina de esta industria, recorrieron las principales ciudades del país concientizando a consumidores, comerciantes, conductores, padres, educadores, mozos, bartenders, y a la sociedad en general sobre el consumo responsable de bebidas fermentadas. Así llegaron a Buenos Aires, Neuquén, Córdoba, Mar del Plata, Corrientes, Rosario, Tucumán, para reforzar los compromisos firmados por los líderes de las tres compañías el año pasado. En la primera edición realizada en 2015 como Cerveceros Argentinos, 2.000 empleados fueron a distintos puntos del territorio y concientizaron a 26 mil personas. A su vez, los directivos de las tres cerveceras firmaron un compromiso para trabajar juntos en una serie de Objetivos Globales para fomentar el consumo responsable de bebidas con alcohol en línea con la estrategia mundial para la reducción de la ingesta nociva de la Organización Mundial de la Salud. Estas metas se enfocaron en 5 ejes: reducir el consumo en menores; intensificar y expandir los códigos de buenas prácticas de comunicación y marketing; proporcionar información al consumidor y apoyar la innovación responsable de productos; reducir la conducción de vehículos bajo los efectos del alcohol; lograr el apoyo de los comercios minoristas.
MÁS ENFERMERÍA El Grupo OMINT, empresa argentina de medicina privada con 49 años de trayectoria, formará parte del Programa Nacional de Formación de Enfermería (ProNaFE), iniciativa pretende capacitar a 50 mil nuevos profesionales en los próximos cuatro años y difundir la carrera técnica de enfermería entre alumnos del secundario. Con el objetivo de cubrir la creciente demanda de enfermeros en los servicios sanitarios de todo el país, el programa incluye medidas de autoevaluación institucional, becas estudiantiles, capacitación para directivos y docentes, inversión en infraestructura tecnológica e instrumental, equipamiento integral de los gabinetes de simulación de prácticas y extensión de la cantidad de instituciones oferentes de la tecnicatura. El Grupo OMINT, como parte de un consorcio de prestadores de salud, firmó un convenio marco con el Ministerio de Educación y Deportes y el Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET). Mediante el acuerdo, OMINT asegura las prácticas profesionales de los futuros enfermeros en las instalaciones de las clínicas del grupo. En la Argentina se forman enfermeros en 53 universidades y 229 institutos técnicos superiores, con casi 30 mil nuevos inscriptos por año.
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
.53
AGENDA 29 de septiembre Encuentro “Seminario a cualquier costo”. Organiza. Fundación Ambiente y Recursos Naturales. FARN. Lugar: Godoy Cruz 1838. CABA. Para mayor información: farn.org.ar.
3 al 14 de octubre Segunda Academia sobre la Economía Verde. Organiza: Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo (CIF-OIT). Lugar: Turín, Italia. Para mayor información: greenjobs@itcilo.or
28 a 30 de septiembre 5to Encuentro Regional de los Principios de Educación Responsable en Negocios bajo el lema “Educación y sustentabilidad”. Organiza: Escuela de Economía y Negocios. Universidad Nacional de San Martín. Lugar: Campus. Universidad Nacional de San Martín. 25 de Mayo y Francia. San Martín, Buenos Aires. Para mayor información: Prof. Gabriel Boero. 5prmelac@gmail.com.
29 y 30
de septiembre
II Congreso Latinoamericano de
Educación e Inclusión Financiera. Organiza: Federación Latinoamericana de Bancos (FELABAN) y el Banco de la República Oriental del Uruguay (BROU). Lugar: Hotel Radisson Victoria Plaza, Montevideo. Para mayor información: www.cleif2016.com
Tel:+549 1160 499 529.
.54
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
www.fonres.com Av. Cรณrdoba 6060, 6to piso - Capital Federal, Buenos Aires, Argentina / +5411 4343.3614