UNIVERSIDAD DE CHILE DEPARTAMENTO DE CIENCIA POLITICA
David Pérez Carrillo (*)
LA FRONDA MILITAR: EL 11 DE SEPTIEMBRE
INTRODUCCIÓN
La pugna entre el elemento civil y el militar por alcanzar el dominio del Estado se ha transformado en un tema de importancia para la Ciencia Política en particular y las Ciencias Sociales en general. Prueba de ello han sido los innumerables estudios que desde diferentes perspectivas de análisis han intentado comprender y explicar el problema.1 En este último sentido sostenemos que una parte importante de las “relaciones cívico-militares” en Chile se ha sustentado en la pugna por el dominio del Estado como recurso a partir del cual ambos sectores han pretendido asegurar su rol protagónico en el quehacer nacional. Es así como es posible explicar la implementación de múltiples fórmulas o estrategias a través de las cuales los protagonistas de esta lid han buscado mantener y/o maximizar los beneficios corporativos que les reporta desempeñar un rol dominante en el Estado2. El supuesto teórico en el que descansa este conflicto de intereses considera a los competidores como actores políticos, cuyas acciones se fundan en aspiraciones comunes de las diversas instancias- tanto colectivas e individuales- que los conforman; sin desconocer con ello la posibilidad de que existan diferentes interpretaciones sobre las mismas al interior de cada uno de estos grupos.
(*) Magíster en Ciencia Política, Universidad de Chile, Instituto de Asuntos Públicos. Por nombrar los estudios más emblemáticos que han estudiado el tema podemos mencionar: Stepan; Alfred: The military in politics, Princeton University Press, 1974. Huntington; Samuel: El soldado y el estado. Teoría y Política de las Relaciones CívicoMilitares. Grupo Editor Latinoamericano. Buenos Aires 1995, Varas; Augusto: Chile, democracia y fuerzas armadas. FLACSO, Santiago 1980. 2 Al respecto, interesantes han sido los aportes que ha realizado el marxismo analítico, y más específicamente, el individualismo metodológico para explicar el comportamiento de los actores en un contexto determinado. Antecedentes de esta perspectiva de análisis en: Dobry; Michel. Sociología de las crisis políticas, Centro de Investigaciones Sociológicas, Madrid. S/f. 1
1
INAP
DOCUMENTO DE TRABAJO Nº 82 SEPTIEMBRE 2006