CIBERSEGURIDAD: LOS CANDADOS ABIERTOS DE LA REGIÓN
FEBRERO / MARZO 2020
VARIACIONES DE VOLTAJE CARD Y SU SINUOSO CAMINO HACIA LAS ENERGÍAS VERDES
SIN BARRERAS UN HILTON PARA PERSONAS CON MOVILIDAD REDUCIDA EN RD BACHE DIGITAL LA ECONOMÍA BASADA EN INTERNET AVANZA CON LENTITUD
EL DECANO DE LOS
EMPRESARIOS Jorge José Zablah-Touché, de la distribuidora de productos de consumo Diszasa, pide mayor apertura para la IP en el desarrollo de El Salvador.
MA R I N E STA R AU TOMATIC
©2019 Bulova. BULOVA and , are trademarks owned by Bulova. 98A227. BULOVA.COM
FEBRERO - MARZO / 2020
VOLUMEN VI
NÚMERO 66
contenido 46 • UN IMPERIO SOBRE RUEDAS Santo Domingo Motors llega a sus 100 años con proyectos de expansión, mientras su holding, Grupo Ambar, incursiona en nuevos sectores ajenos a la venta de vehículos. 60 • VIAJES SIN BARRERAS La infraestructura accesible gana espacio en República Dominicana, con esfuerzos gubernamentales y privados como el hotel Homewood Suites by Hilton Santo Domingo.
ESPECIALES 64 • VARIACIONES DE VOLTAJE Falta de financiamiento, infraestructura de transmisión deficiente y alta dependencia de hidrocarburos en los vehículos complican la meta de alcanzar 80% de energías renovables en CARD.
6
76 FRONTAL 12 • LOS COLOSOS Qatar, el país anfitrión de la próxima Copa Mundial de Futbol, concluirá este 2020 la construcción de los ocho estadios que recibirán esta justa deportiva. 14 • LOS MOTORES ECONÓMICOS Guatemala se consolida como el país con mayor
FORBESCENTROAMERICA.COM
El decano de los empresarios Jorge José Zablah-Touché, copropietario de Diszasa Fotografiado por Angélica Escobar en San Salvador
crecimiento económico en Centroamérica, con un pib de 3.5% en 2019 y una previsión de 3.6% para 2020.
REPORTAJES 40 • INVENTORES DE BARRIO Los Fab Labs permearon hasta en las zonas marginales de Centroamérica, mientras en República Dominicana destaca el movimiento maker.
70 • CANDADOS ABIERTOS CARD tiene una tasa de ciberataques 28% más alta que el promedio global. Panamá, Costa Rica y Guatemala son los países con mayor grado de protección contra el cibercrimen.
DINERO EN JUEGO 82 • LEJOS DEL GRAND SLAM El rezago de la región es evidente en el tenis. A pesar de ello, existen esfuerzos que comienzan a dar resultados, como en el caso de República Dominicana.
LIFE 106 • EDÉN CULINARIO La riqueza de las tierras y los mares centroamericanos sustenta una oferta gastronómica que no deja de sorprender al mundo.
FEBRERO 2020
FEBRERO - MARZO / 2020
VOLUMEN VI
NÚMERO 66
directorio DIRECTOR GENERAL JONATHÁN TORRES jtorres@forbes.com.mx
EDITOR EN JEFE PRINT HUGO SALVATIERRA hsalvatierra@forbeslatam.net
COORDINADOR WEB ISRAEL PANTALEÓN ipantaleon@forbeslatam.net
COORDINADOR LATAM URIEL NAUM unaum@forbeslatam.net
EDITOR ADJUNTO ROBERTO ARTEAGA rarteaga@forbes.com.mx
EDITOR FORBES LIFE ALBERTO ROMERO aromero@forbes.com.mx
COEDITORA FELIVIA MEJÍA fmejia@forbeslatam.net
CORRECTOR DE ESTILO ALAIN PRIETO
DIRECTORA DE ARTE CYNTHIA MONTERROSA
EDITOR DE FOTOGRAFÍA FERNANDO LUNA
JEFA DE DISEÑO ALEJANDRA SAAVEDRA
FOTÓGRAFA ANGÉLICA ESCOBAR
JEFE DE DISEÑO RODRIGO RUIZ
DIRECTORA DE PRODUCCIÓN LAURA VEGA DIRECTORA DE CIRCULACIÓN ERÉNDIRA SÁNCHEZ
COLABORADORES ESTUARDO GASPARICO, THELMA LÓPEZ, LUISA AGÜERO, XIMENA SOTO, MIRNA GUTIÉRREZ, MANUEL RAMÍREZ, ALEJANDRO MEDINA, MARÍA FERNANDA NAVARRO, AMANDA TAPIA, ISABEL TRINIDAD, MANUEL PINEDA, GIORGIO VIERA, SHEILA RAMÍREZ
DIRECTOR DE FINANZAS SEBASTIÁN CASTRO
DIRECCIÓN COMERCIAL PRINT / DIGITAL / EVENTOS MARGARITA GONZÁLEZ mgonzalez@forbeslatam.net
PRESIDENTE PARA AMÉRICA LATINA MARIANO MENÉNDEZ
7
ASISTENTE ADMINISTRATIVO MILDRED PEDRAZA
EQUIPO COMERCIAL KARLA CARDONA (GUATEMALA) kcardona@forbeslatam.net
FARAH SALAZAR (COSTA RICA) fsalazar@forbeslatam.net
PATRICIO GARRIDO (PANAMÁ) pgarrido@forbeslatam.net
GABRIELA JARA (MÉXICO) gjara@forbeslatam.net
MILENA AMAYA (EL SALVADOR, NICARAGUA Y HONDURAS) milena@forbeslatam.net
MERY DISLA (REPÚBLICA DOMINICANA) mdisla@forbeslatam.net
LIORA MISHKIN (MÉXICO) liora@forbeslatam.net
COORDINADORA DE EVENTOS YOLANDA GÓMEZ ygomez@forbeslatam.net
SR. VICEPRESIDENT SALES LATIN AMERICA (MIAMI) DALIA SÁNCHEZ dsanchez@groupbrands.net
PRESIDENTE PARA MÉXICO Y CENTROAMÉRICA MARCO LANDUCCI LERDO DE TEJADA
FORBES CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA, Año 6, No. 66, febrero-marzo de 2020, es una publicación mensual editada y publicada por Media Business Generators, SA de CV. Boulevard Manuel Ávila Camacho 126, piso 8, Col. Lomas de Chapultepec, Delegación Miguel Hidalgo, CP 11000, Ciudad de México, Tel. 5520 0044, por contrato y bajo licencia de Forbes Media LLC. Editor responsable: Fernando Jonathán Torres Escobedo: jtorres@forbes. com.mx. Con número de reserva de derechos al uso exclusivo emitido por el Indautor, 04-2012-11210382400-102; número de certificado de licitud de título y de contenido No. 15572. Media Business Generators no se hace responsable por los contenidos de la publicidad expresada por sus anunciantes, si bien llegado el caso investigará la seriedad de los mismos. Las opiniones expresadas por los autores no representan, en ningún caso, la postura del editor y la editorial. Prohibida su reproducción parcial o total. Impresa en Albacrome, S. A. de Capital Variable. Autopista Comalapa, Km 13.5, colonia San Marcos, San Salvador, El Salvador. FORBES CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA EDITION es una publicación de Media Business Generators, SA de CV, en virtud de un acuerdo de licencia con Forbes Media LLC, 499 Washington Blvd, Jersey City, NJ 07310. FORBES es una marca comercial utilizada bajo licencia de FORBES LLC. © 2012 Media Business Generators, SA de CV. © 2012 FORBES, todos los materiales publicados en la edición de Forbes Estados Unidos. Todos los Derechos Reservados.
FORBESCENTROAMERICA.COM
FEBRERO 2020
FEBRERO - MARZO / 2020
CARTA EDITORIAL
NÚMERO 66
LA PUERTA DE LA INNOVACIÓN
8
LA INNOVACIÓN ES VITAL PARA ACABAR CON TRES DE LOS GRANDES PROBLEMAS DE CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA (CARD): LA POBREZA, la inseguridad y la migración, las cuales presionan los sistemas económicos y sociales, tanto de los países expulsores como de los receptores, ya sea de manera temporal o definitiva. Mediante este proceso es posible revertir las precariedades de una persona o población, para generar bienestar que posteriormente sea replicado, con sus adaptaciones pertinentes, en zonas aledañas, a nivel regional y ¿por qué no?, en lugares ubicados en otro continente. Muchas veces sólo basta con dar un giro a los recursos con los que se cuentan, como en el caso de las artesanías, pues cuando se emplea la tecnología y se llevan a cabo considerables inversiones económicas y en infraestructura educativa el impacto es exponencial, por lo que un barrio marginal puede convertirse en un generador de soluciones locales mediante técnicas como la impresión 3D o el corte láser, e incluso en proveedor de una empresa. Sin embargo, la región está lejos de ocupar los primeros sitos en este rubro, como constata la más reciente edición del Índice Global de Innovación (GII, por sus siglas en inglés), elaborado por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (WIOP), en el que Suiza, Suecia y Estados Unidos ocupan las tres primeras de 129 posiciones. Al hacer un acercamiento a CARD, podemos ver que la mayoría de las naciones están en las dos últimas terceras partes de la tabla, lo que evidencia la falta de políticas públicas e inversiones por parte de los gobiernos para incrementar las capacidades en este campo.
FORBESCENTROAMERICA.COM
El más avanzado es Costa Rica (55), seguido de Panamá (75), República Dominicana (87), Honduras (104), Guatemala (107), El Salvador (108) y Nicaragua (120). Aunque la realidad es que su situación no es tan distinta de la que experimentan sus vecinos económicamente más poderosos: México (56) y Colombia (67). Por cierto, Chile es el mejor de la región (51). A pesar de estos desalentadores números hay empresas y asociaciones que están tratando de hacer las cosas distintas, como son los Fab Labs, talleres de fabricación digital que están surgiendo en distintas partes del mundo para “cambiar el chip” a cientos de niños, jóvenes y adultos, como ya ocurrió en una zona marginal de la Gran Área Metropolitana (GAM) de Costa Rica, cuya historia llevamos en esta edición. En esta idea de hacer las cosas distintas, en este número tenemos un análisis de las inversiones hechas en energías renovables en CARD, las cuales serían más intensivas si disminuyera la dependencia por los combustibles fósiles en el sector automotriz y la infraestructura de transmisión fuera más eficiente. Y para cerrar tenemos la visión de Jorge José Zablah-Touché, uno de los empresarios con mayor liderazgo en El Salvador, quien a sus 81 años habla de temas como el papel que debe jugar la inversión privada en el desarrollo del país.
HUGO SALVATIERRA EDITOR EN JEFE PRINT
hsalvatierra@forbeslatam.net
FEBRERO 2020
Sally Fitzgibbons Kelly Slater Stephanie Gilmore
BREITLING BOUTIQUES BAHAMAS - BARBADOS - GRAND CAYMAN ST. MAARTEN - ST. THOMAS AUTHORIZED DEALERS: ART OF TIME - ASTWOOD DICKINSON - BIJOUX - DIAMONDS INTERNATIONAL - GEMANI JEWELERS - JAI’S - JOHN BULL - KIRK FREEPORT - KURY ALTA RELOJERIA - LITTLE SWITZERLAND - TIME
SUPEROCEAN HERITAGE
The Surfer Squad
frontal 152 MILLONES
11
GETTY IMAGES.
DE PERSONAS HAN SIDO AFECTADAS POR CATÁSTROFES NATURALES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE DESDE EL AÑO 2000: ONU.
FORBESCENTROAMERICA.COM
FEBRERO 2020
• F R O N TA L •
LOS COLOSOS QUE DARÁN VIDA
AL MUNDIAL D
el 21 de noviembre al 18 de diciembre de 2022, los ojos del mundo se posarán en Qatar, el país de Medio Oriente que será anfitrión de la Copa Mundial de Futbol, espectáculo que llevará hasta sus calles a varios millones de personas de, literalmente, todo el planeta. Aún luce lejana esta fecha; sin embargo, para los cataríes organizadores del evento deportivo que reunirá a estrellas de la talla de Neymar, Kylian Mbappé y Lionel Messi, el tiempo es oro. Así lo demuestra, precisamente, la planeación a la que se han apegado desde que supieron que serían sede de la Copa. El Comité Organizador tiene previsto concluir, en este 2020 (a dos años de distancia del Mundial), las obras de construcción y remodelación de los estadios que albergarán la totalidad de los juegos. “Qatar tiene, desde que obtuvo la sede del Mundial, un plan de trabajo muy ambicioso para recibirlo. Muestra de eso es que ya inauguramos, desde este año, nuestros primeros tres estadios; y, en 2020, abriremos los cinco restantes, que están a más de un 75% de avance en su construcción”, explica, en entrevista con Forbes, Mohammed Jassim M. A. Al-Kuwari, embajador de Qatar en México. Para desarrollar los estadios, Qatar ha invertido un monto cercano a los 7,000 mdd, mientras que, para concluir su Metro, destinó 36,000 mdd. Aun con este dinero asegurado, existe una bolsa de 500 mdd a la semana para realizar más acciones.
FORBESCENTROAMERICA.COM
2022 SUPREME COMMITTEE FOR THE DELIVERY & LEGACY FOR THE FIFA WORLD CUP EVENT VÍA GETTY IMAGES
12
Qatar, el país anfitrión de la próxima Copa Mundial de Futbol, concluirá este 2020 la construcción de los ocho estadios que recibirán esta justa deportiva... dos años antes de la fecha de arranque del evento. La clave de su éxito es sencilla: planeación y billetes para poner en marcha las obras.
• Q ATAR •
86,000 CAPACIDAD
LUSAIL ICONIC STADIUM
ESPECTADORES
PARTIDOS QUE RECIBIRÁ: INAUGURACIÓN, FASE REGULAR Y FINAL UBICACIÓN: LUSAIL CITY DISEÑO: FOSTER + PARTNERS
13 FRONTAL
Ubicado en Lusail City, a las afueras de Doha, la capital de Qatar, se ubica el estadio más grande y emblemático de la justa mundialista. Entre sus cualidades más destacadas está su techo, el cual está equipado, en su totalidad, con paneles solares para dotar de electricidad al inmueble y a las colonias aledañas.
LOS ESTADIOS PROTAGONISTAS • AL BAYT STADIUM Ubicación: AL KHOR Capacidad: 60,000 ESPECTADORES Partidos que recibirá: FASE REGULAR Y SEMIFINALES Diseño: DAR AL – HANDASAH • AL THUMAMA STADIUM
7,000 mdd ES LA CANTIDAD QUE INVIRTIÓ QATAR EN LA INFRAESTRUCTURA DE SUS ESTADIOS
36,000 mdd ES EL CAPITAL QUE DESTINARON A LA CREACIÓN DE SU RED DE METRO
Ubicación: AL THUMAMA Capacidad: 40,000 ESPECTADORES Partidos que recibirá: FASE REGULAR Y CUARTOS DE FINAL Diseño: IBRAHIM JAIDAH • RAS ABU ABOUD STADIUM Ubicación: DOHA Capacidad: 40,000 ESPECTADORES Partidos que recibirá: FASE REGULAR Y CUARTOS DE FINAL Diseño: FENWICK IRIBARREN
FEBRERO 2020
F R O N TA L • ECONOMÍA • GUATEMALA
MOTORES ECONÓMICOS DEL QUETZAL Guatemala se consolida como el país con mayor crecimiento económico en la región centroamericana, con un avance en su pib de 3.5% en 2019 y una previsión de 3.6% para 2020.
14
L
a economía guatemalteca se resiste a la desaceleración. Las previsiones apuntan a que el Producto Interno Bruto (pib) mantenga su avance y lo hará gracias a la fortaleza de sus motores económicos, aunque cierto grado de escepticismo se encuentra en el ambiente. El crecimiento de la economía sería de entre 3.1% y 4.1%, de acuerdo con proyecciones del Banco Central; superior al índice de 2.2% que habría alcanzado la región el año pasado, manteniéndose como la de mejor desempeño en Centroamérica. Las proyecciones favorables se encuentran basadas en la evolución de la economía mundial, el consumo privado asociado a las remesas familiares, condiciones crediticias favorables y la estabilidad en el nivel general de precios. También se prevé un incremento en el gasto por el consumo del gobierno general. En cuanto a la formación bruta de capital fijo, se prevé un crecimiento de 3.7%, por la mayor inversión en la construcción privada y la importación de bienes de capital. Las exportaciones crecerían 2.2% y las importaciones 4%, debido a la demanda de bienes para consumo final, intermedio, así como inversión. Este año, el comercio y el mantenimiento y reparación de vehículos
FORBESCENTROAMERICA.COM
pib, crecerían 6.9%, por el crédito al sector privado y la emisión de tarjetas de crédito. El sector inmobiliario, que representa 9% del pib, espera un aumento de 4%, similar al avance reportado en 2019. La construcción, con una participación de 4.4% en el pib, sólo prevé un crecimiento de 4.2% (contra 6.8% del año anterior); las actividades profesionales y técnicas bajarían de 4.5% a 3.9% y las relacionadas con salud bajarán de 4.3% a 3.2%. La actividad económica en Centroamérica mostró un desempeño positivo en 2019, debido al crecimiento del consumo privado, derivado del incremento en el flujo de remesas, baja inflación, aumento del crédito bancario al sector privado, la construcción y las exportaciones. Durante 2020, se prevé un crecimiento de 2.7% para la economía de la región, sustentada en las perspectivas de una mayor demanda interna, aunque la situación permanece sujeta a diversos riesgos como una desaceleración del crecimiento mundial, la disminución de los precios de materias primas y las tensiones comerciales. El Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN) señala que crecer por inercia no es suficiente, mientras que la dinámica económica a nivel internacional se encuentra en desaceleración.
RITMO ACELERADO Guatemala crece de manera constante a pesar de la amenaza de la desaceleración.
PROYECCIONES DE CRECIMIENTO ECONÓMICO EN CENTROAMÉRICA (PORCENTAJES) PAÍS 2019 2020 Costa Rica 2.0 2.5 El Salvador 2.5 2.3 Guatemala 3.5 3.6 Honduras 3.5 3.5 Nicaragua -5.7 -1.2
FORBES STAFF/GETTY IMAGES
POR ESTUARDO GASPARICO M.
automotores, con un peso relativo de 18.2% en el pib, aumentaría 3.6%, asociado a las expectativas de crecimiento del flujo de bienes a comercializar por el aumento esperado en las actividades agrícolas e industriales, de acuerdo con la última Evaluación de la Política Monetaria, Cambiaria y Crediticia del Banco de Guatemala. Las industrias manufactureras, con 14% del pib, crecerían 2.9%, por la elaboración de alimentos y bebidas, la fabricación de productos de metal, químicos, papel y materiales de construcción. En cuanto al sector minero se prevé un crecimiento de 16.1%, pero su participación en el pib fue de tan sólo 0.04% en 2019. En cuanto a la agricultura, con una contribución de 9.7% del pib, se estima que crezca 2.6%, debido al cultivo, comercialización, industrialización y exportación de hortalizas, palma africana, banano y plátano; mientras que las financieras y de seguros, con un 3.9% del
FEBRERO 2020
F R O N TA L • AGUA • RD
El gobierno construirá nuevas presas para garantizar el abastecimiento de agua en el país, ante una temporada de sequía pronosticada como una de las más severas. POR FELIVIA MEJÍA
E 16
l plan para rescatar a República Dominicana de las sequías está listo. La construcción de siete grandes presas, y 50 de estas instalaciones de menor tamaño, forman parte de la estrategia para evitar el desabasto de agua, de acuerdo con el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (Indrhi). Sin embargo, la solución no será inmediata. El organismo rector del agua construirá las presas durante los próximos 20 años en diferentes regiones: “Tenemos varias obras planificadas, hemos recibido la visita de representantes del gobierno chino interesados en aportar recursos, pero hasta que no llegue el dinero no podemos empezar”, dice Olgo Fernández, director del Indrhi. Asegura que se encuentran a la espera de que los organismos internacionales presenten las ofertas económicas para ejecutar estos proyectos, principalmente, para aquellos que están programados en las comunidades de Alto Yuna, Magua, Chavón, Boba, Yásica y Pedernales. Las 34 presas de gran y menor tamaño con las que cuenta actualmente el país apenas tienen capacidad para almacenar un 28% de las lluvias, por lo que más de 70% de esas aguas se están perdiendo, de acuerdo con estimaciones del Indrhi. El año pasado, el gobierno dominicano concluyó la construcción de dos embalses grandes y tres pequeños, como parte de los planes para contrarrestar los efectos de una posible temporada de sequía que los expertos han catalogado de “preocupante”, de acuerdo con el Caribbean Climate Outlook Forum (CariCOF). El organismo, con sede en Barbados, advirtió
FORBESCENTROAMERICA.COM
a finales de 2019 que de marzo a mayo de este año hay posibilidades de que evolucione una sequía prolongada en gran parte del Caribe, incluyendo la República Dominicana, debido a que han cambiado varios patrones climáticos. El director del Indrhi ya empezó a tomar medidas, como intensificar el uso racional del agua a través de las estructuras de administración de ese instituto, que tienen la orden de sólo facilitar el líquido a los acueductos destinados para el uso humano y para riego de sembradíos. Entre junio y octubre del año pasado, la isla sufrió el periodo de sequía más crítico de los últimos 50 años, según el ministro de Agricultura, Osmar Benítez, lo cual provocó que muchos productos agrícolas escasearan o que se especulara con su precio ante la deficiencia para suplir la demanda de los consumidores. Los sectores más afectados fueron la agricultura y la ganadería, principales motores de crecimiento del país, los cuales aportan 6.1% al pib, aproximadamente, y representan 13% de los empleos. Como previsión, los ganaderos empezaron a sembrar el año pasado hierba de caña, que demanda menos agua, para poder garantizar el alimento a sus reses: “Pasamos momentos muy difíciles de los que poco a poco
EXISTEN 34 QUE FUNCIONAN EN QUISQUEYA (RD)
Yaque del Norte
43% | 15 PRESAS Yuna-Camú 24% | 8 PRESAS Ozama-Nizao 15% | 8 PRESAS Yaque del sur 18% | 6 PRESAS Fuente: Indrhi
nos vamos reponiendo”, opina Manuel Eusebio Castillo, presidente de la Asociación de Ganaderos de Nisibón. En tanto que la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) impulsa un nuevo modelo ganadero con la siembra de nopal o palma forrajera, una planta de alto contenido de agua y energía, que se vuelve resistente a la sequía, como una alternativa alimenticia para el ganado. El director del Indrhi aboga para que se agilice la aprobación de la Ley del Agua, una normativa que permitirá a las instituciones en el sector contar con más alternativas para obtener los recursos y hacer las inversiones que se necesitan. La pieza legislativa la evalúan ahora funcionarios del Ministerio de Economía Planificación y Desarrollo, para luego someterla al estudio del Congreso Nacional.
FEBRERO 2020
CLAUDIAD / GETTY IMAGES
UNA CRISIS LÍQUIDA
PRESAS POR REGIÓN
Atención oncológica reconocida a nivel nacional Cuando se trata de vencer el cáncer, es más que ofrecer nuevas esperanzas através de los últimos descubrimientos. Se trata de brindar el nivel de atención más alto posible como el centro clínico del Dan L Duncan Comprehensive Cancer Center en Baylor College of Medicine, uno de los tres únicos Centros Integrales del Cáncer designados por el National Cancer Institute (NCI) en Texas. Se trata de brindar a los pacientes acceso al programa de genética clínica más grande de Estados Unidos. Se trata de ofrecerles más a nuestros pacientes, sus familias y la comunidad.
StLukesInternational.org international@stlukeshealth.org Tel.:+1 832-355-3350 Texas Medical Center, Houston, Texas – U.S.A.
F R O N TA L • DESARROLLO URBANO • EL SALVADOR
OBRAS PARA ZURCIR EL TEJIDO SOCIAL Los gobiernos locales tienen que encontrar la manera de hacerse de recursos para construir obras de rescate urbano. La IP y la cooperación internacional son una opción. POR HUGO SALVATIERRA ARREGUÍN
INFRAESTRUCTURA PARA LA COMUNIDAD Tres apuestas tiene el gobierno para rescatar los espacios públicos: • “CANCHA PARA TODOS” • EL PARQUE CUSCATLÁN • EL MERCADO HULA HULA
TE INVITAMOS A SEGUIR ESTA HISTORIA EN: www.youtube.com/forbescentroamerica
ANGÉLICA ESCOBAR / FORBES CA
18
U
n gobierno municipal no puede transformar el entorno urbano de una ciudad por sí solo, por lo que tiene que trabajar junto con el poder ejecutivo del país, la iniciativa privada, la cooperación y las comunidades organizadas, de modo que sumen la mayor cantidad de recursos para echar a andar las obras de infraestructura. Pero precisamente lo más difícil es unir las diferentes voluntades, por lo que una vez que todos los involucrados comparten una misma visión y objetivos —en materia de seguridad, inversión y oportunidades— las cosas caminan mucho mejor, asegura Ernesto Luis Muyshondt García-Prieto, alcalde de San Salvador. Agrega que también es vital hacer más ágiles los trámites para promover la entrada de capitales y el comercio, para así dar a la gente más opciones de crecimiento.
“Todos juntos podemos lograr un impacto tremendo, pero si cada quien hace esfuerzos de manera dispersa es muy poco lo que se puede lograr”, estima el funcionario. Dice que en el caso de San Salvador es preciso acercarse al gobierno central, debido a que tiene el control de la movilidad urbana, que está a cargo del Viceministerio de Transporte, o el agua y el saneamiento, en manos de la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA). Actualmente el gobierno de la capital del país lleva a cabo proyectos urbanos para
restaurar el tejido social, entre los que destacan “Cancha para Todos”, que consiste en la construcción de infraestructura para jugar futbol en comunidades de distintos estratos sociales; la reciente remodelación del parque Cuscatlán; y la actual edificación del mercado Hula Hula, que permitirá liberar de 800 puestos informales a una de las principales calles del Centro Histórico. Desde el punto de vista de Muyshondt García-Prieto, para regenerar espacios es necesario atraer recursos externos, pues en el caso de la alcaldía de San Salvador tiene un presupuesto de aproximadamente 100 millones de dólares (mdd), de los cuales alrededor de 70% se va en salarios. Ante este escenario, sólo quedan aproximadamente 20 mdd para proyectos de recuperación y revitalización de espacio público, por lo que lo ideal sería que la inversión privada aportara entre siete y ocho veces ese monto, para así tener una ciudad más atractiva, ordenada, limpia y segura. Muyshondt cree que es vital la cooperación, tanto nacional, como local, pero primero hay que determinar cuáles son las prioridades del gobierno local y cuáles las inversiones que generarán más rentabilidad, no sólo económica, sino también social, para la ciudad y para la gente. El alcalde destaca la importancia de que los recursos sean ejercidos con transparencia y rindiendo cuentas a los socios cooperantes.
FORBESCENTROAMERICA.COM
FEBRERO 2020
F R O N TA L • CRUCEROS • RD
EL IMÁN PARA LOS BARCOS
El desarrollo de nuevos puertos impulsa al turismo de cruceros en República Dominicana, para mejorar su oferta y posicionarse entre los principales destinos de la región.
20
88.26
DÓLARES ES EL GASTO PROMEDIO DEL CRUCERISTA POR ESTANCIA
POR FELIVIA MEJÍA
del Ministerio de Turismo (Mitur). El año pasado, República Dominicana reportó el desembarco de alrededor de 1.11 millones de turistas en sus puertos, sin contar con las tripulaciones, que sumaron 384,365 personas, de acuerdo con estadísticas de la Dirección de Cruceros del Mitur. Hace una década, el país recibía un promedio de tan sólo 250,000 cruceristas. El gobierno actualmente impulsa la construcción del nuevo puerto Taíno Bay, que estará en operación a partir de noviembre de este año. República Dominicana es la segunda isla del Caribe en recibir mayores ingresos por concepto de gastos de las líneas de cruceros para suplir necesidades de sus barcos, con un promedio de 53 millones de dólares
47
DÓLARES ES EL GASTO PROMEDIO POR TRIPULANTE POR ESTANCIA
2,514
EMPLEOS GENERA EL TURISMO DE CRUCEROS PARA RD
11.3 mdd
SON LOS INGRESOS SALARIALES TOTALES DE LOS EMPLEADOS DOMINICANOS EN EL TURISMO DE CRUCEROS
FORBESCENTROAMERICA.COM
Fuente: Mitur
(mdd) al año, superado por Bahamas, que percibió 54.2 mdd, de acuerdo con el informe Contribución Económica del Turismo de Cruceros al Destino 2018, elaborado por la FCCA. Mientras que por gastos de los turistas, el país recibe alrededor de 135 mdd al año, según estimaciones de la asociación. Mauricio Hamui, presidente de Puerto Plata Port Investments, indica que durante el primer año de operaciones, entre noviembre 2020 y diciembre 2021, esperan recibir a más de 650,000 cruceristas en 150 embarcaciones. En 2019, el Mitur registró la llegada de 513 barcos a los puertos del país. Salazar señala que la isla tiene la desventaja de que no se encuentra cerca del conjunto compuesto por Bahamas, Guadalupe, Curazao, San Martín y Aruba, entre otras, que por su proximidad permiten una mejor conexión. “Las líneas prefieren esas islas en sus itinerarios porque sus gastos operacionales son menores; si no fuera por eso, yo te podría decir que nosotros seríamos el tercer destino en el Caribe, pero lamentablemente ellos tienen mejor posición geográfica que nosotros”, opina la directora.
LEO A MARTINEZ / GETTY IMAGES, ILUSTRACIÓN: STAFF FORBES CA
R
epública Dominicana tiene la ruta trazada para convertirse en uno de los destinos preferidos de los cruceros. La isla quiere atraer a más de un millón de cruceristas este 2020, lo que implica la puesta en marcha de un plan de infraestructura y el impulso de la región por parte del gobierno. “La estrategia principal ha sido trabajar un programa de mercadeo en conjunto con la Florida-Caribbean Cruise Association (FCCA), una organización comercial compuesta por 21 líneas de cruceros que operan cerca de 200 embarcaciones en aguas de Florida, en Estados Unidos, el Caribe y América Latina”, dice en entrevista Orfila Salazar, directora de Cruceros
22
EL REGRESO DE LOS CLUBES SOCIALES Después de mantenerse estático por casi 40 años, el mercado de clubes sociales se prepara para recibir inversiones millonarias en infraestructura y desarrollo deportivo. POR THELMA LÓPEZ
L
a llegada de un nuevo jugador en el mercado y el cambio en las preferencias de los usuarios que buscan menos actividades sociales y más espacios deportivos, han hecho que el mercado de clubes en Costa Rica experimente un segundo aire, tras casi cuatro décadas de permanecer estático. Desde su apertura en el primer trimestre de 2019, el Santa Ana Country Club (SACC) logró colocar 1,000 de las 2,500 acciones disponibles en el mercado, es decir, 40% de su capacidad, explica Karla Quevedo, gerente comercial de Garnier & Garnier, desarrolladores del SACC. Con una inversión aproximada de 50 millones de dólares (mdd), el club representa la primera inauguración de este tipo en el país en 40 años, con una nueva perspectiva que, según Quevedo, se enfoca en la sostenibilidad, el diseño y el deporte.
FORBESCENTROAMERICA.COM
Expertos en squash como Santiago Montoya; de golf como Alejandro Duque; la Academia de tenis de Cliff Drysdale; y la Kurt Niehaus Swim Academy, brindan su respaldo al club. El costo por acción del club es de 25,000 dólares. La totalidad de sus acciones es de poco más de 62 millones. La inauguración del SACC ha apresurado las inversiones de miembros más tradicionales de la industria, muy enfocadas en desarrollo deportivo y en la atracción de nuevas generaciones. “A las nuevas generaciones les interesa practicar deportes, tener restaurantes con comida sana, socializar con gente que practique su mismo deporte”, explica Juan Carlos Núñez, gerente del Tennis Club, fundado en 1901.
LOS MÁS GRANDES Condovac La Costa (playa): 4,900 socios El Castillo Country Club: 4,000 socios Country Club: 2,500 socios Indoor Club: 2,000 socios Tennis Club: 1,800 socios Fuente: Asociación de Interclubes
Ante este panorama, en los últimos tres años el club se embarcó practicando modificaciones en sus áreas sociales por un monto de 3 mdd, y este año están enfocados en una nueva área de acondicionamiento físico con 1,500 metros cuadrados de construcción y una inversión de 1.5 mdd. El club experimentó un crecimiento de 4% en sus ingresos durante 2019. Las acciones del Tennis Club tienen un precio de 7,000 dólares, actualmente cuentan con 1,800 socios y esperan un crecimiento de 12% en 2020. Los otros tres clubes de mayor tradición son el Costa Rica Country Club, San José Indoor Club y El Castillo Country Club. Este último anunció inversiones entre 2019 y 2024 que ascienden a 5 mdd e incluyen la remodelación del gimnasio biomecánico y una nueva piscina. De acuerdo a la Asociación de Interclubes, el número de miembros de los cuatro clubes mencionados va de 1,800 hasta 4,900, aproximadamente. El precio de las acciones oscila entre 1,000 y 40,000 dólares con valor promedio de 6,000 dólares.
@SANTAANACOUNTRYCLUB
F R O N TA L • CLUBES • COSTA RICA
F R O N TA L • BEBIDAS • HONDUR AS
UN JUGO CON SABOR CASERO
CRECIMIENTO ANUAL SALUT
14% 2019
30%
Salut apuesta a que los consumidores asocien el sabor de sus bebidas con los sabores caseros, y tiene el sueño de llevarlas al mercado nacional e internacional.
2017
27% 2018
POR LUISA AGÜERO
@SALUTHN
En la actualidad, la empresa ofrece una variedad de siete sabores en sus bebidas, con disponibilidad de materia prima, mientras expande su capacidad productiva en su planta para producir 1,500 litros por hora. “Esperamos estar operativos a principios de 2020, para lanzar una renovada marca Salut con nuevos sabores innovadores y únicos. Con la planta lograremos alcanzar el mercado nacional y regional, tenemos cartas de interés de cadenas de distribución en Norteamérica para abastecer una gama alta de productos naturales para un sector
CONVENCER AL CONSUMIDOR QUE ES MEJOR UNA BEBIDA SALUDABLE PARA SU FAMILIA HA SIDO LA BARRERA MÁS DIFÍCIL DE CONQUISTAR”
premium; estamos en el desarrollo de esa línea y esperamos comenzar la exportación el otro año”, asegura René Bendaña. Hoy, el proyecto genera más de 200 empleos directos y con la próxima expansión se espera incrementar el número de puestos en un 40%. El negocio de Bendaña no tiene ninguna receta secreta: “Lo he logrado con esfuerzo, pero, sobre todo, con un cambio de conciencia cultural. La gente de nuestro país está acostumbrada a bebidas artificiales y carbonatadas, y convencer al consumidor que es mejor una bebida saludable para su familia ha sido la barrera más difícil de conquistar”, dice. Poco a poco, la marca avanza en el mercado. “Salut ha sido punta de lanza en promover bebidas vanguardistas, mientras las empresas grandes de bebidas han copiado nuestros sabores de forma artificial. Eso, en lugar de preocuparme, me motiva a seguir ofreciendo productos nuevos acordes a la evolución del paladar del consumidor y de la ideología de la compañía”, agrega. ¿Y los cultivos? Para superar la pérdida de la cosecha de cítricos en Honduras la única opción que existe, dice Bendaña, es una renovación del cultivo con plantas certificadas libres de la plaga Huanglongbing (HLB) con un plan de manejo de cumplimiento estricto o de control de plagas y de maleza, así como nutricional.
FEBRERO 2020
23 FRONTAL
E
l cultivo de cítricos no pasa por uno de sus mejores momentos en Honduras. Sin embargo, René Bendaña, un exportador de limones a gran escala, ha convertido el amargo momento en una dulce oportunidad de negocio. Bendaña asumió el reto de utilizar los recursos a su alcance para apostarle a la diversificación y así creó Salut, una joven marca de bebidas naturales que inició su historia con una inversión inicial de 200,000 dólares durante cinco años, cifra equivalente a 30 millones de lempiras. Salut apuesta a que los consumidores asocien el sabor de sus bebidas con los sabores caseros, y tiene el sueño de llevarlas al mercado nacional e internacional, con todas las propiedades saludables de la fruta.
F R O N TA L • MENTORÍA • MARKETING
DESCUBRE EL PODER DEL CLIC Los emprendedores que quieren implementar un marketing digital enfocado en el crecimiento deben recordar lo que dicen los expertos: “El contenido es rey”. POR XIMENA SOTO
2
E
24
1
l marketing digital es un elemento básico para el crecimiento de las empresas en esta época en la que el consumo se hace con un clic, mientras que no tener una página web es casi lo mismo que permanecer en el anonimato. “Éste permite a las empresas responder a las necesidades que plantea el mercado, en particular para promover la oferta de bienes y servicios”, dice Jacobo Riba, director de Desarrollo Corporativo en God Branding, empresa de mercadotecnia en Centroamérica. Sus distintas herramientas son nuevos caminos para escuchar las necesidades de los consumidores en tiempo real, conocer sus intereses y, con base en esto, generar una estrategia y acciones puntuales para llevar la oferta hasta la palma de la mano de los clientes. Existen diversas aproximaciones al tema que, de forma complementaria, pueden ayudar a cualquier emprendedor con presencia digital a crecer su cartera de clientes y generar una oferta con verdadero valor agregado. Estas son cinco de las herramientas disponibles:
3 4 5
HOOTSUITE. Es una herramienta para gestionar varias redes sociales desde un mismo panel de control. Entre las más frecuentes están: Twitter, Facebook, Google+ y Linkedin, que pueden ayudarte a posicionarte dentro de nichos diferentes de acuerdo con tu oferta. PLANIFICADOR DE PALABRAS CLAVES DE GOOGLE ADWORDS. Es un clásico para el Search Engine Optimization (SEO), pues una buena selección de palabras clave permite a una empresa ser el destino recurrente de búsquedas rápidas. GOOGLE ANALYTICS. Es el aliado de muchas empresas pequeñas que no tienen presupuesto para usar herramientas de pago. Esto permitirá analizar qué tan bien o mal se ha invertido el presupuesto destinado para promocionar su contenido y ajustar la estrategia acorde a sus resultados. GOOGLE TRENDS. Esta es otra de las mejores herramientas de marketing digital y de social media que ayuda a impulsar las campañas de las empresas. Es perfecta para cualquier compañía que desee conocer más sobre lo que está sucediendo dentro de su industria. LANDING PAGES. Son páginas que tienen como fin recibir visitantes y convertirlos en leads (posibles clientes), pues ofrecen información específica del negocio y enamoran al visitante para dar el siguiente paso para contactar a la empresa al convencerlo de registrar sus datos, como nombre, email, teléfono y empresa, para un futuro contacto del vendedor.
CÓMO HACER UN PLAN DE SOCIAL MEDIA PASO A PASO. AUDITORÍA DE SOCIAL MEDIA, DEFINICIÓN DE OBJETIVOS, ELECCIÓN DEL PÚBLICO OBJETIVO, ANÁLISIS DAFO, ESTRATEGIA, MEDICIÓN. Fernando Cebolla / @fcpsocialmedia CONSULTOR INDEPENDIENTE DE SOCIAL MEDIA
www.udemy.com
EBOOK ANALÍTICA WEB 2.0
En su libro, Avinash Kaushik ofrece estrategias para aprovechar al máximo las herramientas digitales de mercadotecnia.
FORBESCENTROAMERICA.COM
MARKETING DIGITAL En este curso se resumen las estrategias para crecer un negocio a través de redes sociales, Facebook, SEO, YouTube, así como Email Marketing. Duración: 21 horas Idioma: español Fecha de inicio: abierto Precio: 9 dólares
MARKETING 4.0
ESTO ES MARKETING
PHILIP KOTLER
SETH GODIN
Philip Kotler explica cómo integrar el marketing digital con el tradicional, al crear una estrategia integral y complementaria de diversas técnicas de uso actual.
Como gurú y precursor del marketing digital, el autor explica la importancia de la presencia de una empresa en el mundo digital y cómo puede aprovecharla sin cansar a su consumidor.
FEBRERO 2020
F R O N TA L • PIONEROS • COSTA RICA
UN ESCUDO CONTRA LAS PLAGAS Un grupo de costarricenses desarrolló una solución sustentable para la protección de cultivos que tiene la capacidad de manejar cualquier plaga ocasionada por hongos o bacterias. POR MIRNA GUTIÉRREZ
L
CLEARLEAF ALEJANDRO MARTÍNEZ, CHARLES GOHMANN, LAWRENCE PRATT, AGUSTÍN BÜCHERT, JUAN LUIS CALDERÓN Y NÉSTOR ZÚÑIGA.
125,000
2017
DÓLARES FUE LA INVERSIÓN INICIAL QUE APORTARON DOS EMPRESAS PARA CREAR CLEARLEAF
AÑO EN QUE NACIÓ CLEARLEAF EN COSTA RICA PARA PROTEGER CULTIVOS
CLEARLEAF APORTA DISRUPCIÓN EN UNA CATEGORÍA DE PRODUCTOS QUE ES CLAVE PARA LA SOSTENIBILIDAD AGRÍCOLA, TANTO EN EL DESEMPEÑO ECONÓMICO DE LOS PRODUCTORES COMO EN LA CALIDAD AMBIENTAL" ALEJANDRO ROBLERO, DIRECTOR EJECUTIVO DEL CENTRO DE INTELIGENCIA SOBRE MERCADOS SOSTENIBLES (CIMS) DEL INCAE
FORBESCENTROAMERICA.COM
CLEARLEAF
26
os productos agrícolas luchan contra las plagas y las infecciones. ClearLeaf, una empresa con operaciones en Costa Rica, descubrió la forma de hacer frente a esta amenaza con el menor impacto para el medio ambiente. Hace 10 años, la compañía Biotechnology Developers BioTD creó una forma eficiente de utilizar nanopartículas de plata como antimicrobiano, junto a una combinación de adherentes a la piel, que permitió generar una línea dermatológica para manejar dermatitis. Cuando la compañía contrató los servicios de Business Development Advisors BDA Life Science para hacer una reestructuración, detectó una oportunidad de negocio en el sector agrícola. Así nació ClearLeaf en 2017 como una solución 100% no tóxica para la protección de cultivos. Con una inversión inicial
de 125,000 dólares ambas empresas son socias al 50%. La tecnología de su primer producto, GotaBlanca, busca eliminar las infecciones en las plantas de la misma manera que es curada una infección en la piel humana. A la fecha se ha probado eficazmente en la roya que afecta al café, sigatoka negra en banano, botrytis en flores, y se encuentran en proceso de probarlo en cítricos, caña de azúcar y cacao. Néstor Zúñiga, director general de ClearLeaf comenta que al ser una startup y no tener la capacidad para hacer un despliegue de esta tecnología, la estrategia ha sido trabajar con clientes insignia. Como ejemplo, en café trabajan con Nespresso, en banano con Dole, y en caña de azúcar con la empresa mexicana Grupo Beta San Miguel. Los mercados considerados meta para la empresa son México, Colombia, Perú, Argentina y Guatemala.
FEBRERO 2020
• F R O N TA L •
NATURA
100
BRASIL
PAÍSES CONTARÁN CON PRESENCIA DE LA COMPAÑÍA COSMÉTICA
UN NUEVO GIGANTE DE LA BELLEZA
Cerca de 10,000 millones de dólares alcanzarán los ingresos brutos anuales de Natura &Co tras el cierre de la adquisición, a inicios de 2020, de Avon Products por parte de la firma de origen brasileño. Con ello busca consolidarse como el cuarto grupo de la industria cosmética a nivel global. La combinación de Avon, Natura, The Body Shop y Aesop hará que la compañía especializada en ventas por catálogo alcance a más de 200 millones de consumidores en todo el mundo. Para impulsar esta nueva etapa de crecimiento y fortalecer su presencia multicanal en ventas online y offline, João Paulo Ferreira asumirá la función de ceo para Latinoamérica.
1,300 DESTINOS ESTÁN DISPONIBLES PARA VIAJAR CON LA ACUMULACIÓN DE MILLAS DE CONNECTMILES
MARKET NEXUS COLOMBIA Y MÉXICO NUEVOS HORIZONTES FINANCIEROS
El 2021 es el año marcado por Market Nexus para salir de Perú e instalarse en los mercados de México y Colombia a través de su plataforma digital, la cual brinda a sus clientes préstamos de hasta 15 instituciones financieras para realizar compras en comercios que sean socios de la compañía. Los planes de la empresa para este año son ampliar sus canales de atención de 660 a 4,000 puntos de contacto.
50,000
COPA AIRLINES PANAMÁ NUEVOS DESTINOS CON MIS MILLAS
La reciente alianza firmada entre Emirates y Copa Airlines permitirá a los miembros del programa de acumulación de millas de la aerolínea panameña, ConnectMiles, acceder a más de 85 países y 143 destinos de América, Asia y Medio Oriente. Con este hecho, ambas compañías buscan fortalecer el acuerdo de código compartido que sellaron en 2016.
FORBESCENTROAMERICA.COM
9,000
a CRÉDITOS MENSUALES PROMEDIO BUSCA AUMENTAR LA FIRMA CON LA EXPANSIÓN DE LOS CANALES DE ATENCIÓN
FREEPIK
28
6.3
MILLONES DE CONSULTORAS Y REVENDEDORAS FORMARÁN PARTE DE NATURA &CO
• MIR ADOR LATAM •
GRUPO CORRIPIO CONECTA UN HOME RUN
A CONQUISTAR LAS OLAS
La construcción de Select Luxury Resort Hotel en Bávaro, República Dominicana, el cual es considerado el proyecto turístico más grande del Caribe, está planeada para ser finalizada en el año 2022, según los planes del grupo de origen turco Anex Tourist Group.
7,000
566.7
HABITACIONES TENDRÁ ESTE PROYECTO, CUANDO SEA INAUGURADO
MDD ALCANZARON LOS INGRESOS TOTALES DE DINE BRANDS GLOBAL EN EL PERIODO ENERO-SEPTIEMBRE 2019
45,000 HABITACIONES DE HOTEL TIENE PROYECTADO ALCANZAR PUNTA CANA AL CIERRE DE 2020
ES EL PROMEDIO DE OCUPACIÓN HOTELERA EN PUNTA CANA
PARTIDOS SEMANALES DE LAS GRANDES LIGAS CONTEMPLA EL ACUERDO FIRMADO POR AMBAS COMPAÑÍAS
APPLEBEE’S
29
COSTA RICA LE DICE ADIÓS A LA PURA VIDA
Tras el reciente cierre de operaciones de las tres unidades de Applebee’s en Costa Rica, debido a la baja rentabilidad del negocio, la cadena de restaurantes estadounidense aún mantiene presencia en Centroamérica en países como Panamá, Honduras y Guatemala; de hecho, Dine Brands Global, quien controla las marcas de franquicias IHOP y Applebee’s Neighborhood Grill + Bar, mantiene una apuesta importante de crecimiento en mercados de Centro y Sudamérica, como es el caso de Perú, en donde espera abrir 65 unidades de IHOP de aquí hasta 2028.
GRUPO SALINAS PERÚ QUE SIEMPRE NO
En diciembre de 2020, Azteca Comunicaciones, filial de la mexicana Grupo Salinas, podría dejar de operar la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica de Perú (RDNFO), ante la dificultad de atraer clientes, con lo cual se traspasaría la concesión que tiene desde 2014 al Estado peruano.
FEBRERO 2020
FRONTAL
Los juegos de la temporada 2020 de la Major League Baseball (MLB), que inician el 26 de marzo de este año, se podrán seguir en República Dominicana a través de las distintas plataformas de televisión, radio y redes sociales de Grupo Corripio, tras el acuerdo firmado con la empresa de telecomunicaciones Altice Dominicana.
REPÚBLICA DOMINICANA
80%
14
REPÚBLICA DOMINICANA
ANEX TOURIST GROUP
• OPINIÓN • PODER FEMENINO
SPLINTERNET: REDES FRAGMENTADAS
E
32
HAY PREOCUPACIÓN POR FUERZAS PODEROSAS QUE AMENAZAN CON FRAGMENTAR O ‘CIBER BALCANIZAR’ LA RED” EMPRESARIA Y ANALISTA @Nuria_MarinR
FORBESCENTROAMERICA.COM
n enero pasado se realizó la Feria Electrónica de Consumo (CES 2020) pudiendo apreciarse los más recientes avances que permitirán contar con hogares cada vez más inteligentes, taxis voladores y bicicletas para avanzar sobre el agua, entre otros. La conducción autónoma será más accesible como lo mostraron las líderes automotrices con sus más recientes modelos. El futuro también se vislumbra como más saludable y accesible al ver los grandes avances en salud, bienestar y biomedicina, que hacen posible la atención médica ciento por ciento personalizada. Es dentro de este entorno de cambios exponenciales en la tecnología, Inteligencia Artificial, rapidez en la conectividad (tecnología 5G) y el Internet de las Cosas (IoT, por sus siglas en inglés) que se hace relevante reflexionar sobre lo que está pasando y cual será el futuro de esa gran autopista o plataforma que es la red informática global, World Wide Web (www). En 2001, el libertario Clyde Wayne Crews, un investigador del Instituto Cato, utilizó por primera vez en Forbes el término splinternet, concibiéndolo en términos positivos como una fragmentación de la red en universos paralelos, privados y autónomos. Por el contrario, Scott Malcolm, experto en seguridad nacional estadounidense, advierte sobre las amenazas a la condición global de la red de redes en una de sus más recientes obras, titulada Splinternet: Cómo la geopolítica y el comercio están fragmentando la red de informática global, publicada en 2016. Hay preocupación por fuerzas poderosas que amenazan con fragmentar, o como llaman algunos “ciber-balcanizar”
la red, por factores tan diversos como la tecnología, el comercio, la política, la religión, la seguridad, entre otros. En China, por ejemplo, se creó la “gran firewall” cuyo propósito es el control de acceso doméstico de contenidos concentrados en algunas redes foráneas, así como favorecer el acceso de empresas chinas, separación que tenderá a profundizarse con el acelerado desacoplamiento tecnológico entre China y Estados Unidos en una de las aristas de la guerra comercial. Un estudio de Harvard de 2007 mostró cómo múltiples países, entre ellos Irán, Arabia Saudita, Corea del Sur o Paquistán, por mencionar algunos, también filtraban o bloqueaban información. Una nueva ley aprobada en noviembre pasado en Rusia obliga a la creación de una red independiente exclusiva para este país, creándose así la primera isla en el ciberespacio. Este hecho se señala como la más reciente muestra de balcanización (por la región de los Balcanes). En materia comercial, las empresas también están orientándose a crear sus propios “jardines resguardados”, al usar la segmentación y la inducción de sus usuarios a permanecer en sus ecosistemas. Estas acciones, muchas veces desconocidas por los usuarios, no sólo atentan contra la privacidad y derecho a la información, sino que, como subproducto entre gigantes, podría derivar en la pérdida de estandarización y conectividad. Se requieren definiciones y marcos regulatorios claros, como la defensa del derecho a la imagen, la protección de datos, el derecho al olvido, la protección de propiedad intelectual. Otros temas no menos retadores son el justo balance entre la seguridad y derecho a la privacidad y cómo evitar las prácticas monopólicas. Lo más complejo sería que la incapacidad global de lograr regulaciones globales motive a que las naciones o regiones procedan a crear marcos regulatorios propios, lo que provocaría una mayor balcanización de la plataforma, y haría dispar el acceso al conocimiento e innovación en perjuicio del avance global.
ETZIA GRANERA
POR NURIA MARÍN RAVENTÓS
• OPINIÓN • POR JONATAN LOIDI
COLUMNISTA INVITADO
CONQUISTAR AL CLIENTE
FORBES LATAM
muchísimo en cualquier mercado. Sin embargo, luego de festejar, debería preguntarse por qué no lo elige el 90% restante. Un indicador interesante de construir es la medición de cuántos clientes potenciales atiende por mes y a cuántos de ellos les vende. Podría suceder que sus ventas totales lo dejaran muy contento, pero cuando lo relativiza y ve a cuántos potenciales clientes no les pudo vender, es ahí donde una buena noticia se transforma en una no tan favorable. La segunda pregunta hace referencia para definir claramente qué es un cliente. Es común que sólo llamemos clientes a los que ya compraron alguna vez, es decir, pagaron. Lo que podría ser cierto, pero parcialmente. Por ejemplo, ¿cómo llamaría a aquel que habiendo comprado alguna vez no lo volvió a hacer nunca más? ¿O al que hace mucho que no nos compra o lo hace cada cierto tiempo, fuera del promedio de compra normal? ¿Y qué tal a aquel que tiene todo el potencial de ser su cliente, basado en que usted estaría en situación de satisfacer la misma necesidad con un producto y precio similar al de la competencia, pero no lo hace aún? Como vemos, los límites de quién podría ser llamado ‘cliente’ no están del todo claros y es importante definirlos y cuantificarlos para, una vez más, estimar real y objetivamente el potencial de su negocio. Pensar en marketing debería tener como eje esencial al protagonista del mercado: el cliente. Por eso debemos dedicar tiempo y dinero a no quedarnos con dudas cuando de éste se trata. Construya muchos indicadores que le den una visión en tiempo real de lo que pasa con su relacionamiento con los clientes actuales y potenciales. Por otro lado, nunca deje de gestionar la relación con ellos. Para esto existen herramientas informáticas llamadas Customer Relationship Management (CRM), que lo podrán ayudar muchísimo.
33 OPINIÓN
¿
Quién de ustedes le vende a 100% de su mercado potencial? ¿Qué tal a 90, 80 o 20%? En fin, seguramente la mayoría de los que estén leyendo este capítulo no llegan a más de 10%, y, a pesar de todo, esta sería una buena noticia. ¿Cómo definiría a un cliente? ¿Es el que ya compró? ¿Es el que tiene potencial de comprar? ¿O los dos? También debería preguntarse cuánto destina de su presupuesto en marketing para conseguir nuevos clientes y cuánto para mantener a los que ya tiene. Sumado a esto, ¿sabe claramente por qué lo eligen sus clientes? Piense cuándo fue la última vez que se lo preguntó y si alguna vez les cuestionó a sus clientes potenciales por qué no lo eligen. Seguramente a esta altura usted ya tendrá un diagnóstico propio con base a lo que pudo responder a estas preguntas. ¿Cómo le fue? Me basaré en mi experiencia como consultor y docente para contarles lo que, en la mayoría de los casos, me responden mis clientes, alumnos y participantes en conferencias. Respecto a cuánto representan sus ventas del total del mercado potencial, suceden varias cosas. Lo primero es que nadie puede decirlo con certeza, ¿por qué?, básicamente por dos razones: la primera, es porque no es simple definir los límites del mercado y obtener un número real y objetivo de la cantidad total de clientes potenciales, lo que hace que el porcentaje que usted defina pueda no ser del todo cierto y, en el mejor de los casos, aproximarse un poco. En segundo lugar, las empresas, en lo general, no construyen métricas claras para poder medir estas cuestiones. No obstante, imaginemos que alguien pudiera decir con certeza que le vende a 10% de su mercado potencial. Seguramente esta persona puede estar satisfecha con este resultado, ya que un 10% es
PENSAR EN MARKETING DEBERÍA TENER COMO EJE ESENCIAL AL PROTAGONISTA DEL MERCADO: EL CLIENTE” CONFERENCISTA Y CONSULTOR INTERNACIONAL www.jonatanloidi.com.ar
FEBRERO FEBRERO 2020 2020
• OPINIÓN • AMBIENT MANAGEMENT
LIDERANDO CON SERRAT
D
34
CUANDO ESTÁS EN UN CONCIERTO SÓLO QUIERES TRANSFERIR LIDERAZGO, ES DECIR, EMPODERAR LÍDERES A TU ALREDEDOR Y NO TENER SEGUIDORES” CEO DE MONFORT AMBIENT MANAGEMENT Y PROFESOR DEL ESADE @monfortnorbert
FORBESCENTROAMERICA.COM
e vez en cuando la vida te regala momentos extraordinarios como a mí me sucedió. Compartir dos horas con Joan Manuel Serrat en el Festival Grec fue mágico, con la canción Mi Barcelona de fondo y un entorno inigualable. Algunos dicen que ya estamos mayores. Muchos días hablo con mis compañeros, con profesores que me dicen que cómo es posible que no me canse de estar cinco días a la semana, durante ocho horas, en el aula, por cuatro semanas en un periodo de 11 meses... Tú diste la respuesta en una noche, cuando comentaste que haces lo que “te apasiona, disfrutas, te aplauden y, además, te pagan y bien…” Pues eso, ¿se puede pedir más? Somos afortunados, Joan Manuel: cada uno en lo nuestro. Anoche, escuchándote en Temps era Temps me sentía tan identificado y entendí los motivos por los que me dedico a lo que me dedico.... Tú me iniciaste en esto del storytelling, eres el maestro en ello, y yo un alumno que intenta transmitir la importancia de contar las cosas de modo que nos emocionen. Debo decirte que desde Mi Niñez he disfrutado escuchándote, y como uno más de los entregados espectadores, has estado en los momentos más importantes de mi vida, en los buenos y en los que no lo fueron tanto. Seria Fantàstic que más personas te escuchasen e intentasen aplicarse lo que nos cantas, tal vez, de otro modo, les iría en la vida, tanto en su faceta personal como en la profesional, pero yo también tengo Algo Personal que me hace alejarme de ellos, puesto que no hacen más que aprovecharse de la buena fe de las personas. Tal vez no te escuchan con los cinco sentidos, puesto que sus únicos
objetivos son “ellos”. No hago otra cosa que pensar en ti, en cómo puedo hacer para transmitirte todos aquellos valores que considero, tal vez erróneamente, pueden hacer que tu organización, tu vida profesional sea un espacio de enriquecimiento, un lugar de autonomía y un lugar Para la libertad. Tú no recordarás, pero, para mí, ha sido uno de los días más entrañables de mi vida, cuando compartimos aquellas pequeñas cosas jugando al dominó en el bar del Puente de Beget con aquel vino de l’Empordà mientras fumabas y yo no te acompañé porque no soporto fumar. Recuerdo que me dijiste, mientras te miraba absorto, que cuando estás en un concierto sólo quieres transferir liderazgo, es decir, empoderar líderes a tu alrededor y no tener seguidores. Demostraste una vez más lo que significa potencial de transferencia de liderazgo, cuando cedes el espacio de tu escenario a tus músicos, con sus solos. Con Olvido Lanza cantaste ese Pueblo Blanco al que no te llevamos, Manel, mi querido suegro, puesto que preferías repartirte entre estar nadando en tu Mediterráneo y junto a nosotros en el jardín de casa. Compartiste escenario en M’en vaig a peu con Estopa, para que ellos fuesen los protagonistas durante unos instantes. Eso es transferir liderazgo, eso es liderar desde la humildad, liderar desde el servir. Estoy convencido que mis hijos Ricard y Andrea algún día me dirán: “Padre, ¿qué hemos hecho cada uno de nosotros desde nuestro círculo de influencia para dejar un mundo mejor?”; y yo lo que les contestaré que no dejéis de decir Paraules D’amor a vuestro alrededor, puesto que ellas mejorarán vuestros entornos personales y profesionales”. Algún día, espero no lejano, veré a mi alrededor a Esos Locos Bajitos que me miraran con ojos brillantes de cariño hacia su abuelo y entonces mi vida se convertirá en una auténtica Fiesta. Gràcies, Joan Manuel, por enmudecer durante unos segundos y dejarnos ser protagonistas de tu Antología Desordenada.
FEBRERO 2020
FORBES LATAM
POR NORBERT MONFORT
e-CF
e-CF
¡Ahora también puedes ser emisor de Comprobantes Fiscales Electrónicos! Esta nueva modalidad de facturación te permitirá: • Ahorrar papel y espacio. • Reducir costos y riesgos en pérdidas de facturas. • Agilizar procesos administrativos. • Seguridad en la validez del crédito fiscal. Conoce los requisitos para acogerte en dgii.gov.do @DGIIRD
SUSCRÍBETE POR SÓLO 40 USD PRECIO ESPECIAL
PANAMÁ, EL SALVADOR, COSTA RICA (31,500 cólones), HONDURAS Y GUATEMALA. “NO VÁLIDO PARA EL INTERIOR DELOS PAÍSES” PARA DEPÓSITO O TRANSFERENCIA MAYORES INFORMES AL CORREO: suscripciones@forbeslatam.net MÉXICO +052 (55) 5520 0044 EXT. 102.
reportajes Panamá, Costa Rica y Guatemala dentro de la región están mostrando mucho más avance [en ciberseguridad] por la misma presión que tienen sus industrias en tratar de limitar estas vulnerabilidades” –GERARDO FLORES, COUNTRY MANAGER DE FORCEPOINT PARA MÉXICO Y CENTROAMÉRICA
FORBESCENTROAMERICA.COM
FEBRERO 2020
39
• I N N O VA C I Ó N • FOTOS ROBERT GARITA
POR MIRNA GUTIÉRREZ
INVENTORES DE 40
E
BARRIO
LOS FAB LABS PERMEARON HASTA EN LAS ZONAS MARGINALES DE CENTROAMÉRICA, MIENTRAS EN REPÚBLICA DOMINICANA DESTACA EL MOVIMIENTO MAKER.
FORBESCENTROAMERICA.COM
En Centroamérica y República Dominicana (CARD) comienzan a crecer los espacios de fabricación digital, encargados de acercar la tecnología a cualquier individuo, los que además tienen el potencial para generar cambio en las zonas donde se ubican, pues están adecuados a la realidad de la comunidad. Sin embargo, para que el auge continúe será fundamental implementar políticas públicas que, en conjunto con la academia y el sector privado, impulsen su desarrollo. En el Istmo, el primer laboratorio se creó en Costa Rica y hoy ya suman cerca de 15. A nivel mundial existen alrededor de 1,800 en más de 100 países certificados por la Fab Fundation, pero hay muchos más en operación. En Latinoamérica destacan los esfuerzos de países como Chile, Colombia, México, Costa Rica, y El Salvador. Los llamados Fab Labs surgieron en el año 2000 en el Center for Bits and Atoms (CBA) del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), con el objetivo de democratizar la tecnología, favorecer la creatividad y proporcionar a los individuos acceso a herramientas de fabricación digital. Los primeros se establecieron en Costa Rica, India, Noruega, EU y Ghana. En estos centros, las personas pueden aprender y trabajar con técnicas de escaneo, modelado e impresión 3D, corte router CNC (Control Numérico Computarizado), robótica y electrónica, fabricación, corte y grabado láser, y diseño, prototipado y fabricación de productos. Robert Garita, especialista en fabricación digital y presidente de la Asociación Fab Lab Costa Rica, cuenta que un grupo de centroamericanos se unieron y lograron que cada una de las naciones
• FABRICACIÓN DIGITAL •
COLABORACIÓN Los Fab Labs impulsan el desarrollo de proyectos en forma conjunta.
+ 200,000 dólares COSTÓ EL FAB LAB DE LA ESCUELA AMERICANA, EN EL SALVADOR
involucradas, entre ellas El Salvador y Costa Rica, crearan una agrupación para su promoción. Ambos estados participaron en un programa de la Agencia Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ) para realizar talleres de fabricación digital, lo que ayudó a que las universidades se interesaran. Para Garita, el mayor reto fue y sigue siendo el desconocimiento del concepto.
“Cuando presentamos el proyecto no lo entienden o cuando quieren implementarlo lo primero que piensan es cómo sacarle un poco de dinero y cuando eso pasa se rompe la idea”, puntualiza. En este punto coincide Carlos Valladares, presidente de la Asociación de Fabricación
Digital de El Salvador, quien expone que los primeros cinco años del programa han tenido un crecimiento lento, en el que ha sido necesario familiarizar a la gente con el concepto “hazlo tú mismo”, vincularlo a programas de incubación y aceleración de emprendimiento y hacer esfuerzos para que el gobierno lo considere parte de los pilares estratégicos de la transformación digital. A pesar de ello, hoy existen tres laboratorios en el país y Valladares estima que este año se sumarán algunos más, para llegar a 10 en 2022. “Hoy los Fab Labs son lo que hace tiempo eran las bibliotecas públicas, lugares de acceso a información para la gente que no tenía recursos para comprar un libro. Lo mismo pasa con los Fab Labs: quien no tiene acceso a la tecnología acude a un laboratorio”, expresa Valladares. En República Dominicana se ha desarrollado el movimiento maker que, al igual que los Fab Labs, busca crear espacios de aprendizaje colaborativo utilizando la tecnología. Este fue iniciado en el país por Hub MakerSpace en 2015, un taller creativo especializado en la fabricación de proyectos, mediante la combinación de robótica, impresión 3D, corte láser, electrónica, prototipado, entre otras tecnologías. “Fuimos la primera institución en empezar a crear la cultura en el país, aún nos encontramos en
FEBRERO 2020
41
• I N N O VA C I Ó N •
ese proceso, pero hemos tenido grandes avances gracias a la tecnología open source [software de código abierto] y a una serie de actividades que hemos desarrollado”, dice Roniel Guzmán, ceo de Hub MakerSpace. Para impulsar su difusión crearon Santo Domingo Mini Maker Fare, donde contaron con conferencias y workshops. En 2016 realizaron la segunda edición, y esperan llevar a cabo otra en 2020, después de que tuvieran que suspenderla por falta de recursos. Asimismo, cuentan con un programa de becas y pasantías a través de alianzas con diversas instituciones.
42
EN BUSCA DE LA SOSTENIBILIDAD El objetivo de los Fab Labs no es generar dinero, sino impartir conocimiento, razón por la que han predominado dentro de instituciones educativas; sin embargo, tienen que ser sostenibles para poder cumplir con su objetivo, y en el caso de Centroamérica este es uno de los mayores retos, sumado a la inversión inicial. Implementar un laboratorio de este tipo en una economía emergente como la centroamericana es complicado a pesar de que los costos han disminuido. Hace ocho años montar uno de estos espacios costaba alrededor de 300,000 dólares, después bajó a entre 175,000 y 100,000, y hoy se puede establecer uno con 50,000, o un mini Fab Lab con 10,000, dice Valladares. Agrega que tienen que ser sostenibles en el tiempo, como algunos centros ubicados en Ecuador, Chile o México donde cuentan con apoyo gubernamental, con inversiones millonarias y planes a 15 años que permiten a los emprendedores superar la fase de desarrollo y llegar a mercados más fuertes, contribuyendo así a mejorar la competitividad de los países. No obstante, en CARD no se tiene esta ayuda y las inversiones provienen de la iniciativa privada. Por ejemplo, en El Salvador la Escuela Americana financió un Fab Lab con una inversión superior a 200,000 dólares. El Fab Lab de la Universidad Tecnológica también se creó con recursos propios, de hecho inició con una modesta inversión para implementar un
FORBESCENTROAMERICA.COM
Hoy los Fab Labs son lo que hace tiempo eran las bibliotecas públicas, lugares de acceso a información para la gente que no tenía recursos para comprar un libro” CARLOS VALLADARES, ASOCIACIÓN DE FABRICACIÓN DIGITAL DE EL SALVADOR
pequeño laboratorio de impresión 3D y año con año han ido agregando equipo en el que han invertido alrededor de 100,000 dólares. En el caso de Hub MakerSpace, en República Dominicana, la empresa Robotech, propiedad de Guzmán, es la que subvenciona el proyecto, ya que aún no es sostenible: “Siento una responsabilidad porque veo el potencial del maker space [espacio físico de colaboración abierta], veo el futuro que podemos construir con este espacio. No somos rentables, pero sí hay un compromiso personal de la empresa Robotech, en tanto que llegamos a serlo”. Asimismo, el empresario refiere que en la media isla el Estado no apoya el movimiento y es la iniciativa privada la que está creando las oportunidades, aunque en algunos casos se cuenta con el apoyo de la Embajada de Estados Unidos. Por eso, para que el movimiento crezca es fundamental el involucramiento de entidades gubernamentales y ONGs, dice Garita, de la Asociación Fab Lab Costa Rica. Y añade que las universidades y centros educativos tienen la responsabilidad de
• FABRICACIÓN DIGITAL •
GENERADORES DE CAMBIO Adaptar los Fab Labs a la realidad y necesidades de los países es clave para su éxito. En Latinoamérica, las redes regionales ya han generado proyectos como el Fab Lab Kids, enfocado en niños, o el Fab Craft, para artesanos. Por ejemplo, en México, el Fab Lab Maya, ubicado en Quinta Roo, lanzó un crowdfunding para el proyecto Artesana Lab, que busca detonar las actividades económicas relacionadas con la producción artesanal indígena. “Este tipo de proyectos son los que hacen que un Fab Lab sea distinto. Nuestras culturas y necesidades de producción van a generar innovación para compartirla con el mundo o replicarla en otros países”, opina Valladares. En la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en San José, Costa Rica, inauguraron un laboratorio especializado en la gestión e innovación tecnológica para el sector agropecuario, que busca reducir la brecha digital rural y potenciar el desarrollo de soluciones tecnológicas en favor de la agricultura del país. A futuro contemplan replicar el proyecto en zonas rurales de Costa Rica y en otros países miembros del IICA. “Queremos motivar a todos los sectores para que aprovechen este espacio y desarrollemos de manera conjunta
FAB LABS EN CENTROAMÉRICA GUATEMALA CM FABLAB LA GRANJA FAB LAB
EL SALVADOR 3DLAB UTEC FAB LAB ESCUELA AMERICANA FABLAB SV COSTA RICA FAB LAB DE LUZ FAB LAB INA FAB LAB KÄ TRÄRE FABLAB ST. JUDE FAB LAB VERITAS INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA
PANAMÁ ECOSTUDIO FABLAB ARTELASERPTY
Fuente: The Fab Lab Network
43
Un Fab Lab costaba alrededor de 300,000 dólares hace ocho años, monto que hoy es de 50,000 o de 10,000 para un mini Fab Lab
iniciativas que respondan a los requerimientos de la agricultura del futuro, con la vinculación activa de jóvenes y mujeres rurales”, dijo Miguel Ángel Arvelo, representante del IICA en Costa Rica, durante la inauguración. También en Costa Rica, el Fab Lab de Luz se ubica en una zona urbana marginal, donde desarrollaron un emprendimiento socio-productivo que ha involucrado a la comunidad de manera activa,
con lo que se logró un importante cambio en la zona. Garita explica que gracias a este proyecto ya trabaja con el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT) de Costa Rica para replicar el modelo en diferentes partes del país. Asimismo, puntualiza que CARD tiene un gran potencial para generar laboratorios de fabricación digital en zonas urbanas marginales, para empoderar a sus residentes y para que consuman lo que ellos mismos producen. Los especialistas auguran que los talleres de fabricación digital se consolidarán en los próximos años, pero será primordial contar con mayor acceso a la información y a espacios colaborativos, además de lograr un cambio en las autoridades gubernamentales y educativas para que apoyen la democratización de la tecnología. “La brecha más importante que hemos encontrado es convencer a las autoridades del valor agregado que esto genera en temas de transformación digital para todo el ecosistema de innovación y emprendimiento”, afirma Valladares. En tanto, para Garita, el escenario es prometedor, pero puede verse truncado si no se logran establecer políticas públicas que los impulsen: “Si sigue siendo un proyecto nada más de las comunidades va a generar muchas cosas positivas, pero en el momento en que ministerios, universidades e instituciones se sumen habrá un gran cambio”.
FEBRERO 2020
INNOVACIÓN • FABRICACIÓN DIGITAL
transmitir este conocimiento desde las primeras etapas a los estudiantes, lo que les permitirá generar nuevas competencias como el trabajo colaborativo, transdisciplinario o interdisciplinario. Valladares, de la Asociación de Fabricación Digital de El Salvador, comenta que la Red Latinoamericana de Fab Labs es una de las más dinámicas, pero con escasos recursos y poco impulso de organismos de cooperación, lo que ocasiona que algunos talleres cierren, por lo que ya trabajan en la creación de un modelo financiero y educativo, considerando las experiencias de los proyectos exitosos en Latinoamérica para generar planes estratégicos sostenibles.
• I N N O VA C I Ó N • POR MIRNA GUTIÉRREZ
FOTOS ROBERT GARITA
LA LUZ LLEGA A LA CUEVA DEL SAPO 44
EL FAB LAB DE LUZ DETONÓ EL CAMBIO SOCIAL EN UNA ZONA MARGINADA DE COSTA RICA. PRÓXIMAMENTE MANUFACTURARÁ PRODUCTOS PARA CAFÉ BRITT Y LA FIRMA DE ZONAS FRANCAS ULTRAPARK.
M
Melba Ordoñez es habitante de La Carpio, una de las zonas marginadas con más migrantes de la Gran Área Metropolitana (GAM) de Costa Rica. En 2016 participó en FabKids, un taller de fabricación digital dirigido a jóvenes que cambió su vida, al adquirir conocimiento y capacitarse laboralmente. Tres años más tarde, ella es una pieza importante del Fab Lab de Luz, que genera oportunidades laborales, así como ingresos para la sostenibilidad del laboratorio. El Fab Lab forma parte de un proyecto de transformación social y económica iniciado por el Sistema
FORBESCENTROAMERICA.COM
Integral de Formación Artística para la Inclusión Social (Sifais) hace ocho años. Maris Fernández, fundadora y presidenta de la organización sin fines de lucro narra que una vecina del barrio le pidió ayuda para comprar uniformes de futbol para los muchachos de la comunidad, y a través de su empresa Eureka los apoyó. “En aquel momento casi nadie se atrevía a llegar a la zona [de aproximadamente 60 hectáreas], la llamaban la Cueva del sapo. Dentro de La Carpio hay nueve sectores, este era el noveno y ni la policía, ni los miembros del precario [asentamiento irregular], querían llegar ahí”, describe. Desde ese momento siguió colaborando activamente y con el apoyo de voluntarios, Sifais formó una orquesta
sinfónica y una escuela Montessori, e instaló un dojo de judo en la comunidad. En 2015 se construyó el edificio Cueva de Luz, que en 2016 ganó el Gran Premio Bienal de la Bienal Internacional de Arquitectura de Costa Rica, en donde actualmente se imparten diversas clases artísticas y deportivas; tan sólo en 2017 se inscribieron 1,300 personas en 85 talleres. “Ver la sed de estos jóvenes por aprender y tener oportunidades fue el inicio de un incendio de buena voluntad que se fue generando”, recuerda Fernández. En medio de esta dinámica, Robert Garita, presidente de la Asociación Fab Lab Costa Rica, propuso montar un mini Fab Lab en la comunidad para enseñar tecnología a los chicos. Así, en 2016 surgió FabKids, como iniciativa del Fab Lab Veritas, la Asociación Fab Lab Costa Rica y el Sifais, donde capacitaron a 12 jóvenes en robótica, programación, impresión 3D, y corte láser, entre otros. Tiempo después el experto planteó la posibilidad de montar uno con mayor
• FAB LABS •
80,000 dólares
REUNIERON PARA CONSTRUIR EL FAB LAB DE LUZ, INAUGURADO EN SEPTIEMBRE DE 2018
OPORTUNIDAD Con la integración de este Fab Lab la comunidad cuenta con una herramienta que le permite obtener conocimientos y desarrollar proyectos productivos que impactan positivamente a sus habitantes.
El Fab Lab de Luz marca un hito en cómo este modelo podría replicarse en zonas que tienen un sistema político muy complicado y unos niveles de pobreza extrema muy altos” ROBERT GARITA, ASOCIACIÓN FAB LAB COSTA RICA
escala, pero de casi 100,00 dólares, era un impedimento. La solución fue conseguir patrocinadores; entre ellos lograron el apoyo de la cadena de ferreterías EPA, que en 2018 lanzó la campaña “Ayudar es sencillo” para recaudar fondos entre sus clientes. Garita explica que recaudaron aproximadamente 80,000 dólares. Con estos recursos adquirieron equipos, montaron el espacio para el laboratorio, entrenaron a los participantes por un año e inauguraron el Fab Lab de Luz en septiembre de 2018.
Desde septiembre de 2019, el sitio cuenta con acceso gratuito de internet de banda ancha de 100 megas mediante fibra óptica, gracias a Telecable, que donó el servicio. Actualmente cuenta con equipo para elaborar productos en acrílico, madera, PVC, vinil e impresión 3D, con lo que pueden crear señalética, material para oficina, juegos de estrategia y elementos decorativos. Asimismo, trabajan en el proyecto ACTIM, que busca el desarrollo proactivo de arte, ciencia, tecnología, ingenio y matemáticas, mediante seminarios intensivos de cuatro meses y ocho horas diarias para mayores de 18 años. Los cursos son patrocinados por Ultrapark, por lo que los estudiantes podrán hacer su pasantía en las zonas francas de la empresa. Fernández dice que han concretado varios convenios para colocar los productos que se elaboran en el taller, por ejemplo, proveerán la señalización y rotulación para el nuevo edificio de Café Britt y la rotulación de las nuevas instalaciones de Ultrapark. Gracias a ello han conseguido que el laboratorio sea un emprendimiento social productivo sostenible. “A nivel centroamericano, el Fab Lab de Luz marca un hito en cómo este modelo podría replicarse en zonas de pobreza extrema”, opina Garita. Sin embargo, Fernández dice que para conseguir el cambio logrado en La Carpio tendría que reproducirse toda la filosofía del Sifais, pero aún no lo considera viable debido a que la asociación todavía no es sostenible financieramente.
FEBRERO 2020
45
• NEGOCIOS • POR FELIVIA MEJÍA
46
FOTO ISABEL TRINIDAD
UN IMPERIO SOBRE RUEDAS SANTO DOMINGO MOTORS LLEGA A SUS 100 AÑOS CON PROYECTOS DE EXPANSIÓN, MIENTRAS SU HOLDING, GRUPO AMBAR, INCURSIONA EN NUEVOS SECTORES AJENOS A LA VENTA DE VEHÍCULOS.
FORBESCENTROAMERICA.COM
• GRUPO AMBAR •
M
Miguel Barletta es el encargado de conducir por la carretera de la innovación y la diversificación a Grupo Ambar, que en 1920 fundó su abuelo, Amadeo Barletta. Bajo su liderazgo, la empresa hoy es más que un distribuidor de vehículos, ya que logró desarrollar negocios paralelos a su especialidad: financiamiento para autos y el servicio de corredores de seguros, al igual que talleres de mecánica. Además, ahora incursiona en los sectores inmobiliario, comercial y hotelero. El símbolo del holding sigue siendo la exitosa empresa centenaria Santo Domingo Motors, concesionaria de las marcas Chevrolet, Cadillac, Nissan, Yamaha, Suzuki e Infiniti, la cual tiene presencia en República Dominicana, Puerto Rico, Venezuela y las Islas Vírgenes Británicas y Antillas Holandesas, sitios en los que oferta una amplia gama de servicios. Fue en 2012 cuando el grupo pasó de sólo ser conocido por sus inversiones en el mercado automotriz a incursionar en el negocio de centros comerciales, cuando levantó en Santo Domingo la plaza Ágora Mall, en sociedad con el grupo Centro Cuesta Nacional, que lidera el empresario José Miguel González Cuadra. En esa plaza, de 120,000 m2 de construcción que acogen 180 locales comerciales, los empresarios invirtieron 125 millones dólares (mdd), divididos en partes iguales. Este año ambos se volvieron a reunir con el mismo propósito, pero esta vez para invertir alrededor de 150 mdd en la construcción de Santiago Center, una plaza comercial que incluirá un hotel, en
FEBRERO 2020
47
• NEGOCIOS •
48
FORBESCENTROAMERICA.COM
negocios, industrial, de zona franca, pero no es turístico; ahora con esto vamos a tener algunas atracciones para tratar de sumar al turismo”, indica. A pesar de sus inversiones en bienes raíces, Barletta se identifica más como empresario automotriz, negocio al que incursionó a sus 20 años, en la década del 70. “No es que hemos sido inversionistas en el sector inmobiliario, el solar donde está Ágora Mall era nuestro almacén de carros y decidimos desarrollarlo; a raíz de eso vimos la necesidad que existía en Santiago y lo estamos replicando allá, pero si preguntas si somos desarrolladores inmobiliarios, pues no lo somos”, ahonda el ejecutivo, quien estudió Artes Liberales con especialización en Historia, en la universidad Princeton, en Nueva Jersey, Estados Unidos. EL ORIGEN El italiano Amadeo Barletta Barletta llegó a República Dominicana cuando lo nombraron cónsul de su país en 1920.
UN NEGOCIO QUE VA AL ALZA En la actualidad, Santo Domingo Motors comercializa 5,000 unidades nuevas en Quisqueya y un total de 27,200 unidades entre todos los países en los que tiene presencia.
GRUPO AMBAR
la provincia Santiago de los Caballeros, ubicada a 155 kilómetros al norte de la capital del país. Barletta dice que este nuevo mall tendrá una estructura más horizontal que Ágora Mall, la cual tiene 11 pisos, de los que dos son soterrados. Adyacente a este inmueble se levantará el Hotel Santiago, que tendrá 170 habitaciones. “Con el hotel quisimos estar en una plataforma de una cadena internacional, pero [al mismo tiempo] tener un nombre propio, por eso elegimos la franquicia Curio by Hilton”, explica el empresario de 64 años. Curio es una soft brand de la cadena Hilton, es decir, una marca que permite que hoteles individuales se afilien a grandes cadenas hoteleras manteniendo su diseño, nombre y orientación únicos. Esas “marcas blandas” proporcionan a hoteles independientes los beneficios de una cadena más grande, pero sin aplicar reglas estrictas, regulaciones o una fuerte identidad de marca en el socio hotelero. Por ejemplo, los clientes podrán hacer reservaciones en el Hotel Santiago desde la plataforma de Hilton, pero este complejo conservará su propia identidad. “Una de nuestras metas es que Santiago sea un destino turístico, porque, vamos a estar claros, Santiago no es un destino turístico, es un destino de
• GRUPO AMBAR •
A través de su programa corporativo denominado Ambiente Ambar gestionan la reducción, reutilización y reciclaje de los desechos generados en sus operaciones, que incluyen alrededor de 40,000 galones de aceite residual y 605 galones de agua oleosa, entre otros. Además, impulsan la generación de energías limpias como fuente de autogeneración, con su planta solar, que produce el 25% de la energía que consumen.
COMPROMISO SOCIAL
Fomentan la solidaridad entre sus colaboradores, quienes participan en el voluntariado corporativo Deja tu Huella, tanto de manera grupal como independiente. Asimismo, Grupo Ambar apoya desde el año 2002 a la Fundación Abriendo Camino, con quienes comparte la visión de la educación como instrumento indispensable para alcanzar el desarrollo y frenar la delincuencia.
Vino desde Cuba, donde representaba a la marca General Motors; estaba casado con la dominicana Nelia Ricart Castillo. Ese año fundó en la media isla Santo Domingo Motors, la primera empresa de Grupo Ambar (cuyo nombre proviene de la unión de las primeras sílabas de su nombre y apellido), que operaba como distribuidor exclusivo de la marca Chevrolet, del fabricante General Motors. Para ese entonces el país contaba con alrededor de 900,000 habitantes y el negocio de vehículos apenas descollaba. En su primer año de operaciones vendió tres unidades. Más adelante, sus ventas ascendieron a casi 800 vehículos anuales, narra el empresario sobre el negocio que fundó su abuelo. Por diferencias con la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo, en 1939, el patriarca decidió radicar en Cuba, y operar como distribuidor de las marcas Opel, Oldsmobile, Chevrolet, Cadillac y Toyota en aquel país. Pero sus negocios en Quisqueya continuaron operando en su ausencia. En 1959 se fue a vivir a Florida, Estados Unidos, después de que triunfó la Revolución en Cuba, pues esa situación
derivó en que el nuevo régimen le confiscó (hasta el día de hoy) todos sus negocios en esa isla caribeña, según relata Barletta. Cuando cayó la dictadura trujillista, en 1961, regresó a Santo Domingo e impulsó el crecimiento de sus negocios junto a su hijo Amadeo Barletta Ricart. En 1974 falleció el patriarca y su hijo asumió la dirección de la empresa hasta su muerte, que ocurrió dos años más tarde. Barletta Ricart no tuvo descendientes, así que el negocio quedó al mando de su sobrino Miguel Morales Barletta, hijo de su hermana Nelia, quien actualmente es conocido simplemente como Miguel Barletta. “Cuando yo cogí las riendas, el lema era: ‘la empresa que da servicio’, y yo creo que el cliente ha sido siempre el enfoque; pues si uno se concentra en las necesidades del cliente exclusivamente ya tiene parte de la batalla ganada”, opina el empresario. Identificando las necesidades de los clientes en los últimos años, Barletta ha emprendido diferentes negocios dentro de la rama automotriz. Entre esas empresas están Motor Plan, que representa a las franquicias de alquiler de autos National, Alamo y Enterprise. Cuenta con una flotilla de más de 900 vehículos y 20 sucursales a nivel nacional. También está Motor Crédito, un banco de ahorro y crédito enfocado en financiamiento de vehículos nuevos y seminuevos de todas las marcas, no sólo las que distribuye Santo Domingo Motors; y está Previseguros, un corredor de seguros enfocado principalmente en el ramo automotriz. Barletta destaca que para ofrecer mayores facilidades al cliente, todas sus empresas laboran fines de semana en horario regular. Asegura que les ha funcionado muy bien, pues cada vez más personas acuden los domingos a probar vehículos y completar los trámites de financiamiento, porque cuentan con más tiempo para realizar esas actividades. UN NEGOCIO MILLONARIO En la actualidad, Santo Domingo Motors comercializa 5,000 unidades nuevas en territorio dominicano y un total de 27,200 unidades entre todos los países en los que tienen presencia, lo que el año pasado representó ventas que alcanzaron los 750 millones de dólares. Las ventas totales de Santo Domingo Motors equivalen a más de 20% del mercado de vehículos nuevos en República Dominicana, asegura Barletta. En este país, su empresa compite con Grupo Viamar, que vende alrededor de 5,000 vehículos al año de las marcas Ford, Kia, Mazda, Lincoln y diversas firmas chinas de vehículos comerciales. Otro jugador
FEBRERO 2020
49 NEGOCIOS • GRUPO AMBAR
COMPROMISO CON EL MEDIO AMBIENTE
• NEGOCIOS •
FRENO EN EL CAMINO Miguel Barletta argumenta que el mercado automotriz dominicano tiene algunos baches que atender para garantizar una competencia más justa entre sus
FORBESCENTROAMERICA.COM
actores, como es la necesidad de revisar las normas que rigen el comercio de vehículos usados en el país. Considera que si se analiza la importación de vehículos usados en comparación con otros países similares a República Dominicana, se observa que la cantidad es muy elevada versus las unidades de autos nuevos que provienen del exterior. Alrededor de 24,000 vehículos nuevos y 78,000 usados se importan en el país al año, según la Dirección General de Aduanas, lo cual representa una proporción de un vehículo nuevo por cada tres usados. Señala Barletta que en Puerto Rico, un país con casi 4 millones de habitantes, donde Grupo Ambar tiene operaciones, se venden alrededor de 100,000 vehículos nuevos, muy diferente a República Dominicana, que con más de 10 millones de ciudadanos, la venta apenas sobrepasa las 20,000 unidades. Considera que urge modernizar el parque vehicular nacional, ya que según registros del 2018 de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), 46.4% está compuesto por unidades fabricadas previas al año 2000, mientras que sólo 12% de las unidades que circulan tiene una antigüedad menor a cinco años. Además, postula que debido a la falta de una clara regulación al país entran productos que no están aptos para este mercado, por lo que el cliente compra esas opciones sin garantía de que encontrará luego piezas ni cuenta con el respaldo de los fabricantes. “Hay productos que ni los fabricantes saben que se comercializan en este país. Entonces, cómo tú haces un llamado a esos clientes si el fabricante o el distribuidor autorizado no sabe quién posee ese vehículo”, especifica. Sobre esa situación se pronunció el año pasado la Asociación de Concesionarios de Fabricantes de Vehículos (Acofave), que denunció que la Dirección General de Aduanas permite la entrada al país de vehículos usados que sobrepasan los cinco años de fabricación, en violación a lo que establece el Artículo 2 de la Ley 04-07 que rige esas importaciones.
EXPANSIÓN EN PROGRESO Barletta pisa el acelerador este año con la construcción de tres nuevas sucursales de Santo Domingo Motors: en Santiago de los Caballeros, Bávaro (en provincia La Altagracia) y Santo Domingo.
GRUPO AMBAR
50
importante es Delta Comercial, que vende alrededor de 4,000 unidades al año de las marcas Toyota y Lexus, de acuerdo con información de los propietarios de las distribuidoras. Santo Domingo Motors representa a la marca de motocicletas Yamaha, de las que vende al año cerca de 4,500 unidades en República Dominicana Fuera de la media isla, el Grupo opera en Puerto Rico e Islas Vírgenes Americanas la compañía Motorambar, mediante la cual distribuye las marcas Nissan, Infiniti y Kia, de las cuales vendió en 2019 alrededor de 22,000 unidades. En las Antillas Británicas y Holandesas vendió el año pasado unas 600 unidades de autos de la marca Nissan, en tanto que en Venezuela, donde tiene licencia para distribuir esta marca a pesar de la situación económica y política actual, sus oficinas permanecen abiertas, pero sostenidas básicamente por la venta de piezas. Además, Barletta pisa el acelerador este año con la construcción de tres nuevas sucursales de Santo Domingo Motors: en Santiago de los Caballeros, la principal provincia de la región norte del país, Santo Domingo y en la turística localidad de Bávaro, provincia La Altagracia, en la región este. Estos nuevos inmuebles, en los que invertirá alrededor de 40 mdd en los próximos dos años se han concebido como una réplica de la oficina principal, que cuenta con todas las facilidades para el cliente, como el departamento de ventas y de financiamiento, salas de exhibición de vehículos y talleres de mecánica, explica Barletta. Ya los terrenos están comprados y la compañía tiene elaborados dos diseños de los tres que necesita para levantar las sucursales. De hecho, en Santiago de los Caballeros ya empezó a operar en una edificación provisional, mientras que este año se está construyendo la definitiva. La sucursal de esa provincia del norte se elevará en un área de unos 14,000 m2 y contará con un taller de servicios, cuya capacidad de atención superará las 100 unidades diarias. Hasta ahora decidieron abrir nuevas sucursales, en parte porque en esas provincias ya contaban con concesionarios independientes y, además, porque habilitar los servicios que desean ofrecer requiere de una inversión significativa, puntualiza Barletta.
• GRUPO AMBAR •
Barletta asevera que el mercado de motocicletas también se desenvuelve entre irregularidades, pues permite la comercialización de motocicletas de dos tiempos (2T), cuando en todo el mundo restringen ese tipo de vehículo desde hace una década para dar paso a la tecnología de motos a cuatro tiempos. Las motocicletas 2T son las que funcionan mezclando gasolina y aceite, con lo cual lubrican el motor, pero eso provoca que expidan más humo contaminante. A pesar de la funcionalidad, economía y rendimiento de esos motores 2T, hace una década que se ha descontinuado su uso en casi todos los países del mundo, para erradicar las altas emisiones de gases y el ruido que generan, explica Barletta. Las motos a cuatro tiempos, como las que fabrica Yamaha, sólo utilizan gasolina, generando menos contaminación ambiental.
FEBRERO 2020
51 NEGOCIOS • GRUPO AMBAR
En el sector participan alrededor de 7,500 importadores de vehículos usados, contra 21 importadores de vehículos nuevos, según Acofave. La fecha de culminación del año vehicular, aplicable a la importación de vehículos usados con un máximo de cinco años de fabricación, es cada 30 de junio, por lo que en esa fecha del año pasado quedó prohibida la importación de vehículos usados del 2013 o anteriores. Sin embargo, como no existe un plan para sacar de circulación los vehículos antiguos, estos continúan circulando sin ninguna restricción. “Un vehículo es la segunda inversión más importante de una familia, por lo que el Estado tiene la obligación de proteger al consumidor, y esto implica garantizar que la importación de vehículos usados sea transparente y se rija según la normativa vigente”, agrega.
EL RESPLANDOR DE AMBAR Barletta augura que en los próximos años Grupo Ambar continuará siendo un conglomerado empresarial en crecimiento, por considerar que aún faltan muchos proyectos por emprender para mejorar. “Yo visualizo que esta empresa en el futuro seguirá innovando, nosotros hemos hablado ahora de inversiones en varilla y cemento, pero hay un trozo grande en tecnología, que también es importante”, dice. Ante la transformación que ocurre en el sector automotriz mundial, que experimenta con la fabricación de vehículos eléctricos y autónomos, Barletta considera que más adelante sus empresas irán evolucionando con la oferta de esos nuevos productos. “Los fabricantes que representamos están bien posicionados, han hecho grandes inversiones en vehículos eléctricos, autónomos, tienen base de producción en países clave, en México, India, China, son jugadores importantes”, puntualiza. Aunque han visto oportunidades de negocios en Centroamérica, Sudamérica y en Estados Unidos, por ahora han preferido no incursionar en nuevos mercados y en cambio continuar con los negocios que ya tienen establecidos fuera de Quisqueya, y concentrarse en los proyectos que desarrollan en esta isla, como la construcción de las nuevas sucursales y de Santiago Center. “Por el momento tenemos nuestras manos llenas en República Dominicana, queremos cumplir con el centenario, queremos hacer las inversiones en las sucursales, queremos acabar con Santiago Center; creo que por los próximos dos años vamos a estar bastante ocupados. Queremos apretar y ‘el que mucho abarca, poco aprieta’”, afirma.
• NEGOCIOS • POR SUSAN ADAMS
FOTO JAMEL TOPPIN
TEJIENDO JUNTOS LA TRADICIÓN Y LA TENDENCIA, BERNARD ARNAULT (DE LVMH) HA CREADO EL IMPERIO DE LUJO MÁS GRANDE DEL MUNDO Y UNA FORTUNA DE 100,000 MDD. AHORA ESTÁ LISTO PARA ESCALAR.
E
54
UN EMPORIO DEL LUJO FORBESCENTROAMERICA.COM
El hombre de 38 años viajó desde Los Ángeles a la tienda palaciega de Louis Vuitton en la Place Vendôme de París durante el apogeo de la Semana de la Moda de otoño para rendir homenaje a su ídolo, el jefe del coloso de lujo LVMH. Barber luce de forma espectacular. Se ha teñido los signos de dólar negros en su pelo fucsia y amarillo muy corto, una rejilla verde que cubre sus dientes y múltiples cerraduras de equipaje Louis Vuitton que cuelgan de la cadena de acero inoxidable que rodea su cuello. "Gasté un par de cientos de miles el año pasado en LV", dice. Se gana la vida personalizando el aspecto de artistas como Migos y Post Malone. En su último video, Saint-Tropez, Post Malone usa una placa en el pecho construida por Barber, la cual es una mezcla de cuero negro y una bolsa Vuitton. De Arnault, Barber declara: "Él ha definido por sí solo el lujo moderno". "Es la casa Louis Vuitton más excepcional", dice Arnault sobre la tienda Place Vendôme, en un inglés con un acento francés distintivo. "Se puede ver todo el universo
• UN EMPORIO DEL LUJO •
de la marca". Abierto desde hace dos años, el espacio se siente como un cruce entre un museo y un club privado. Una serie de productos de Vuitton se muestran dentro de vitrinas relucientes y en estantes ingeniosamente colocados. Escaleras de mármol con balaustradas de vidrio conducen a un taller privado en el cuarto piso, donde seis costureras crean vestidos a medida para celebridades como Lady Gaga y Emma Stone. "Estuve muy involucrado en el diseño", dice Arnault. Obsesivamente, rastrea sus principales marcas, en especial Louis Vuitton, el cajero automático del conglomerado que representó casi una cuarta parte de los ingresos de LVMH en 2018, que alcanzaron los 54,000 millones de dólares (mdd), y hasta el 47% de las ganancias, según los analistas. (LVMH comparte información financiera para sus cinco divisiones principales, pero no para sus marcas individuales). La selección de bolsos, indumentaria y accesorios de Vuitton, que la compañía nunca vende al por mayor o con
VERSALLES DE VUITTON La tienda Louis Vuitton en la Place Vendôme de París rinde homenaje al fundador de la marca, quien abrió su primera tienda, cerca de la actual, en 1854.
CÍRCULOS DE LA MODA LVMH DIVIDE SUS 79 MARCAS EN CINCO GRUPOS. SE DESTACAN EN CÍRCULOS LOS NEGOCIOS MÁS GRANDES DENTRO DE CADA SEGMENTO.
CHRISTIAN DIOR 3,200
mdd
3,000 BULGARI mdd
COSMÉTICOS Y PERFUMERÍA
9% joyería y relojería SEPHORA
LOUIS VUITTON
10,300 mdd
12,400 mdd
28%
MODA Y PIELES
39%
VINOS Y LICORES
11% LVMH
3,000
HENNESSEY mdd
venta minorista selectiva y otros
descuentos, es una mezcla siempre cambiante de clásico y contemporáneo, como la edición limitada de 8,600 dólares en su bolso Capucines, en cuero turquesa, con un patrón de aplicación diseñado por Tschabalala Self, un artista de Harlem de 29 años. El estadounidense Virgil Abloh, de 39 años, el nuevo diseñador de ropa masculina de Vuitton, causó revuelo a principios de este año cuando estrenó una colección con bolsos que brillan en la oscuridad y usan fibra óptica para iluminar el logotipo de LV con los colores del arcoíris. "¿Por qué las marcas como Louis Vuitton y Dior tienen tanto éxito?", pregunta Arnault. “Tienen estos dos aspectos que pueden ser contradictorios: son eternas, [y] están al máximo nivel de la modernidad… Es como el fuego y el agua". Esa paradoja se ha traducido en ventas y ganancias récords en LVMH, cuya lista de más de 70 marcas incluye Fendi, Bulgari, Dom Pérignon y Givenchy. Eso ha ayudado a su vez a aumentar el precio de las acciones del grupo, que casi se ha triplicado en menos de cuatro años. Arnault, quien posee el 47% de las acciones de la compañía con su familia, ahora tiene un patrimonio neto de 102,000 mdd, 68,000 más de lo que era en 2016. Es la tercera persona más rica del mundo, justo detrás de Jeff Bezos (110,000 mdd) y Bill Gates (106,000 mdd). Y a los 70 años, Arnault está lejos de haber terminado. A fines de octubre, LVMH hizo una oferta no solicitada de 14,500 mdd por
FEBRERO 2020
55
56
Tiffany Co., la joyería estadounidense fundada hace 183 años. Si el acuerdo se concreta, sería la mayor adquisición de Arnault. "Si nos compara con Microsoft, [somos] pequeños", dice. De hecho, el valor de mercado de LVMH de 214,000 mdd va muy por detrás de los 1.1 billones del gigante del software. "Es solo el comienzo", dice Arnault. Los inicios de Arnault en el norte industrial de Francia estaban muy lejos de la brillante percha que ahora ocupa. Su primer amor fue la música, pero no tenía el talento para lograrlo como concertista de piano. En cambio, después de graduarse de una escuela de ingeniería francesa de élite en 1971, se unió a su padre en la empresa de construcción fundada por su abuelo en la ciudad de Roubaix. Un intercambio con un taxista de Nueva York ese mismo año plantó una semilla que crecería en LVMH. Arnault le preguntó al taxista si conocía al presidente de Francia, Georges Pompidou. “No —respondió el conductor—, pero conozco a Christian Dior”. A los 25 años, Arnault se hizo cargo del negocio familiar. Después de que el socialista François Mitterrand se convirtió en presidente de Francia en 1981, el ejecutivo se mudó a Estados Unidos e intentó construir allí una división. Pero
FORBESCENTROAMERICA.COM
VANGUARDISTA La Fundación Louis Vuitton, en París, un espectacular edificio de 135 mdd diseñado por Frank Gehry, ofrece muestras de arte selectas y muy concurridas.
sus ambiciones eran más grandes que la construcción. Quería una empresa que pudiera escalar, un negocio con raíces francesas y alcance internacional. En 1984, cuando supo que Christian Dior estaba a la venta, Arnault se lanzó. Su empresa matriz (de Dior), una fábrica textil y de pañales desechables llamada Boussac, se declaró en quiebra y el gobierno francés estaba buscando un comprador. Arnault aportó 15 mdd del dinero de su familia, y Lazard suministró el resto del precio de compra, unos 80 mdd. En ese momento, según los informes, se comprometió a revivir las operaciones y preservar los empleos, pero en cambio despidió a 9,000 trabajadores y se embolsó 500 mdd, vendiendo la mayor parte del negocio. Los críticos retrocedieron ante su descaro, que parecía más estadounidense que de un gentil francés. Los medios de comunicación más tarde llamaron a Arnault "el lobo con el abrigo de cachemira". La siguiente presa del francés fue la división de perfumes de Dior, que había sido vendida a Louis Vuitton Moët Hennessy, y una pelea entre los jefes de la marca de la compañía le dio una oportunidad. Primero se unió al jefe de Vuitton, la empresa de artículos de cuero cuyo fundador había hecho baúles personalizados para la emperatriz Eugenia, la esposa de Napoleón III. Arnault ayudó al jefe de Vuitton a expulsar a la cabeza de Moët, sólo para deshacerse de él también. En 1990, nuevamente respaldado por Lazard y utilizando el efectivo de Boussac, había tomado el control de la compañía, que incluía a Moët & Chandon, el famoso fabricante francés de champán, y Hennessy, el productor francés de coñac que data de 1765. Después de conquistar Louis Vuitton Moët Hennessy, Arnault gastó miles de millones para adquirir compañías europeas líderes en moda, fragancias, joyas y relojes, además de vinos y licores finos. Desde 2008, LVMH ha realizado 20 adquisiciones, llevando el total a 79 marcas. En 2011 pagó casi 5,000 mdd por la joyería italiana Bulgari, en un acuerdo mayoritariamente de acciones. Dos años más tarde compró el proveedor de lana fina Loro Piana por unos 2,600 mdd. La adquisición más reciente de Arnault fue en abril, cuando LVMH pagó 3,200 mdd por el grupo hotelero Belmond con sede en Londres, cuyas opulentas propiedades incluyen el hotel Cipriani en Venecia, la línea de trenes de lujo Orient Express y tres refugios de safari ultraluxe en Botswana. "Bernard Arnault es un depredador, no un creador", dice un banquero que estaba cerca del acuerdo con Boussac. Arnault no ha tenido éxito en todas las conquistas. En 2001 perdió lo que los medios de comunicación llamaron la "guerra del bolso" por el control de la legendaria casa de moda italiana Gucci, a su rival del lujo francés, François Pinault. Durante la próxima década, LVMH
ANDREW HOLBROOKE / CORBIS VIA GETTY IMAGES
• NEGOCIOS •
[GOTHAM / GC IMAGES, DANIELE VENTURELLI] GETTY IMAGES
• UN EMPORIO DEL LUJO •
comienza a las 6:30 de la mañana en su mansión del siglo xvii en el elegante distrito siete de la margen izquierda de París. Comienza cada mañana escuchando música clásica, revisando noticias de la industria y enviando mensajes de texto a miembros de la familia y jefes de marca. "Lo que tengo en mente todas las mañanas es que la conveniencia de una marca debería mantenerse fuerte en 10 años —dice—. Realmente es la clave de nuestro éxito". A las ocho de la mañana se encuentra en su oficina en 22 Avenue Montaigne, donde permanece hasta las nueve de la noche. Ocasionalmente
NUEVOS ROSTROS DE LVMH Arnault trae regularmente nuevos diseñadores. La cantante de pop Rihanna (arriba) encabezó el evento emergente de Fenty en Manhattan el verano pasado, mientras que Stella McCartney, la nueva asesora de sostenibilidad de Arnault, se cubre con su propio diseño ecológico.
FEBRERO 2020
57 NEGOCIOS • UN EMPORIO DE LUJO
usó una táctica de sigilo común entre los fondos de cobertura (permutas de capital liquidadas en efectivo) para adquirir en secreto el 17% de Hermès, el fabricante de bufandas de seda fina con 183 años en el negocio y la icónica bolsa Birkin. Hermès luchó contra Arnault en una batalla prolongada que terminó en 2017 con LVMH renunciando a la mayoría de sus acciones de Hermès. De cerca, la apariencia pulida de Arnault es como una armadura. En un nublado viernes por la mañana, a fines de septiembre pasado, se viste con una selección de marcas LVMH, que incluyen un traje a rayas de Celine, una corbata azul marino de Loro Piana, mocasines de cuero negro de Berluti y una camisa blanca con puños de Dior y sus iniciales bordadas justo debajo de su corazón. De 1.85 metros de estatura, delgado, se mantiene en forma jugando cuatro horas de tenis a la semana, a veces con su amigo Roger Federer: "Trato de no estar gordo, como ves, y practico muchos deportes", dice. Esos juegos están entre sus únicos descansos de un horario —nivel adicto al trabajo— que
hará una pausa de 20 a 30 minutos para tocar su piano de cola Yamaha en una habitación de su despacho en el noveno piso. "Él trabaja las 24 horas" —dice Delphine Arnault, de 44 años, hija mayor de Arnault de su primer matrimonio y vicepresidenta ejecutiva de Louis Vuitton—. Cuando duerme, sueña con nuevas ideas". Todos los sábados merodea por sus tiendas minoristas, reorganiza exhibiciones de bolsas y hace sugerencias a los empleados. Visita hasta 25 tiendas, incluida la competencia, en una sola mañana. "Es un ritual", dice su hijo Frédéric, de 25 años, que trabaja en la marca de relojes más importante de LVMH, TAG Heuer. Arnault transmite detalles de sus visitas a la tienda a los jefes de sus principales marcas. Recientemente alertó al ceo de Louis Vuitton, Michael Burke, de que la nueva bolsa de moda, la Onthego de 2,480 dólares, no estaba en existencia en la tienda Place Vendôme. "Se queja cuando se agotan los sku (códigos de los artículos)", dice Burke, quien ha trabajado con Arnault desde 1980. Al menos una vez al mes, Arnault viaja en su avión Bombardier para visitar algún rincón de su imperio. En octubre visitó la pequeña ciudad de Keene, Texas, donde él y Donald Trump cortaron la cinta en el primero de dos nuevos talleres de Louis Vuitton programados para crear 1,000 empleos en los próximos cinco años. (La marca ya tiene dos talleres en California). “No estoy aquí para juzgar su tipo de políticas. No tengo ningún papel político", dijo Arnault a los periodistas. Aun así, el evento provocó un destello de controversia entre sus propias filas. El director artístico de ropa de mujer de Vuitton, Nicolas Ghesquière, escribió en Instagram: "Soy un diseñador de moda que rechaza esta asociación #trumpisajoke #homophobia". Arnault no respondió a las declaraciones de Ghesquière. A fines de octubre, Arnault, Burke y el ceo de Dior, Pietro Beccari, viajarían a Seúl para visitar tiendas, incluida una nueva sucursal Vuitton diseñada por Frank Gehry. Es la sexta tienda de la marca que incluye una galería de arte que mostrará selecciones de la extensa colección de la Fondation Louis Vuitton, financiada por lvmh, que también gira a través del museo de 135 mdd
58
de la Fondation en París (también diseñado por Gehry). Incluso con la huella masiva del conglomerado en todo el mundo (4,590 tiendas en 68 países), las aperturas y cierres de tiendas dependen a menudo tanto del ambiente de Arnault y del vecindario como de métricas más tradicionales como las ventas por metro cuadrado. En China, uno de los mercados más importantes de LVMH, el número de tiendas Louis Vuitton es limitado para controlar el ritmo de expansión. El año pasado, Louis Vuitton cerró una tienda en Fort Lauderdale, en Florida, porque las tiendas, restaurantes y estacionamientos adyacentes no eran lo suficientemente elegantes. Arnault visitó una propiedad en los Campos Elíseos varias veces antes de aprobar una nueva tienda Dior cerca del Arco del Triunfo que abrió en julio, a pesar de los datos que muestran que el inquilino anterior tuvo ventas lentas: "Te empuja a estar realmente seguro —dice el jefe de Dior, Beccari—. Él quiere desafiarte, es su táctica". Mostrar rivales es otra táctica. En julio, cuando las marcas de ropa competían para ver quién podía ser más ecológico, se anunció una asociación con la diseñadora de moda británica Stella McCartney (hija de Paul), quien ha promocionado sus esfuerzos de sostenibilidad (ella dice que incluso se niega a usar pegamento en su línea de zapatillas porque está hecho de partes de animales hervidos). Arnault invitó a McCartney, quien en 2018 finalizó una asociación de 17 años con el grupo de lujo Kering, de la familia Pinault (propietario de Gucci), para convertirse en su "asesora especial". Ella aceptó, a pesar de la decisión de LVMH de continuar fabricando productos con cuero y piel. Arnault también se negó a unirse al Pacto de la Moda, liderado por Kering y firmado por 32 fabricantes de prendas de vestir, incluidos Chanel, Hermès, el gigante de moda rápida H&M e, incluso, McCartney, quienes se comprometieron a reducir las emisiones de carbono. Arnault luego hizo su propia serie de gestos ecológicos durante la Semana de la Moda, cuando los medios de comunicación se reunieron en París para cubrir el show. En el espectáculo Dior del martes, cuando las modelos desfilaron por un escenario decorado con 170 árboles en bolsas de arpillera llenas
FORBESCENTROAMERICA.COM
de tierra, se le dijo a la prensa que el tema era la sostenibilidad y que la electricidad en el evento se produjo con generadores alimentados con aceite de canola. La noche siguiente, LVMH recibió a 50 periodistas para un evento de dos horas y media en un auditorio en la sede de la compañía. Arnault y diez jefes de la marca LVMH se turnaron en un escenario brillantemente iluminado para recitar sus compromisos con la protección del medioambiente, sus presentaciones intercaladas con videos pulidos producidos con modelos pavoneándose en pasarelas y cabras de cachemira retozando en las estepas mongolas. A mitad del evento se le pidió a Arnault que compartiera sus pensamientos sobre jóvenes activistas climáticos como Greta Thunberg, de 16 años. "Soy un optimista natural —dijo—, a diferencia de Greta, que tiene un gran problema y proyecta una cantidad escandalosa de pesimismo en sus mensajes sin ninguna solución real". No es sorprendente para un titán corporativo detenerse en los
EN FAMILIA Cuatro de los cinco ‘niños’ de Arnault trabajan en diferentes rincones del imperio LVMH. En el sentido de las agujas del reloj desde la parte superior izquierda: Alexandre, Antoine, Frédéric y Delphine.
problemas, prefiere no hacerlo. "No le gusta escuchar la palabra ‘no’ —dice Anna Wintour, la editora de Vogue—. No es parte de su vocabulario". No es de rivales, objetivos de adquisición o, incluso, campeones ambientales. McCartney es uno de los grandes nombres con los que se ha involucrado. En 2017, LVMH lanzó una línea de cosméticos, Fenty Beauty, con la estrella del pop Rihanna, que distribuye los productos a través de su cadena de belleza minorista de 2,600 tiendas de Sephora. Aprovechando las ofertas de audiencia amplia de Fenty —su base viene en 40 tonos de piel— y con los 77 millones de seguidores de Instagram de su fundadora, la división alcanzará 550 mdd en ventas este año, dice Arnault. Apuesta a que Fenty Fashion, la colección de ropa de LVMH con la cual debutó Rihanna en mayo, tendrá un éxito similar. "Ella aporta una visión diferente de la moda —dice Arnault—. Para el futuro, es muy bueno para nosotros conectar con los millennials". Para mantener
[VICTOR BOYKO, JOHN PHILLIPS/BFC] GETTY IMAGES
• NEGOCIOS •
[DAVID M. BENETT / GETTY IMAGES FOR TAG HEUER, BERTRAND RINDOFF PETROFF / GETTY IMAGES
• UN EMPORIO DEL LUJO •
Jolie. En Rimowa, Alexandre más tarde dirigió colaboraciones de productos con marcas fashionistas como la línea estadounidense de skateboard Supreme. Mientras tanto, Delphine lidera desde hace seis años el Premio LVMH Young Fashion Designer, otorgado cada año a un diseñador elegido entre miles de solicitantes. Virgil Abloh de Louis Vuitton fue finalista para el premio de 2015 (había realizado una pasantía en Fendi en 2009 con su amigo Kanye West). Y LVMH ha lanzado un programa acelerador para hasta 50 nuevas empresas prometedoras en el sector de artículos de lujo en la Station F de París, una creación del multimillonario francés Xavier Niel, quien también es la pareja de Delphine y el padre de sus dos hijos. Entonces, ¿qué dicen los descendientes de Arnault sobre cuál de ellos será quien lidere la compañía algún día? Como si leyeran el mismo guion, todos esquivan la pregunta: "Nuestro padre es muy joven" —dice Delphine— . Trabajará durante 30 años más", agrega Alexandre. "No creo que se detenga nunca", dice Antoine, jefe de comunicaciones corporativas de LVMH y jefe de Berluti. "Este no es un tema en el que pensamos", dice Frédéric. "Esperamos que se quede el mayor tiempo posible en este papel". "La gente me pregunta todo el tiempo", dice Arnault. "Lo más importante para el grupo es que encontremos lo mejor y veremos si está
FEBRERO 2020
59 NEGOCIOS • UN EMPORIO DE LUJO
sus marcas modernas, también mira a sus cinco hijos de dos matrimonios, cuatro de los cuales trabajan en LVMH: Delphine, 44; Antoine, 42; Alexandre, 27, y Frédéric, 25. Su hijo menor, Jean, de 21 años, probablemente se unirá a la compañía cuando termine la escuela, según Alexandre. Poco después de que comenzó como director de estrategia digital en TAG Heuer, la marca de relojes suizos hace 13 meses, Frédéric Arnault le propuso una idea a su padre durante la cena. Para mejorar el reloj inteligente de la marca para golfistas, quería adquirir la startup francesa FunGolf, que había creado una aplicación con datos detallados del terreno en 39,000 campos. Los jugadores podrían usarlo para medir qué tan lejos estaban de las trampas de arena o los greens. "La gente del departamento de fusiones y adquisiciones pensó que estaba loco", dice. Pero una vez que le hizo caso a su padre, dice Frédéric: “Él dijo: ‘Ve por ello’ ”. Alexandre Arnault dice que Bernard se apresuró a dar luz verde a los acuerdos tecnológicos que encabezó el vehículo de inversión familiar, Groupe Arnault, incluidas las apuestas en Spotify, Slack, Airbnb, Uber y Lyft. Después, en 2016, persuadió a LVMH para pagar 719 mdd por una participación del 80 % en el fabricante de equipaje alemán Rimowa, de 121 años, favorecido por celebridades como David Beckham y Angelina
en la familia o fuera de la familia". "No tengo un final decidido". Aunque no dirá cuál de sus hijos será más probable que promueva, está ansioso por hablar sobre sus talentos. Él muestra un video en su iPhone 11 de Frédéric tocando una sonata Liszt en preparación para un concierto que dará en un festival de música en las afueras de París junto con su madre. La pianista de origen canadiense Hélène Mercier-Arnault, de 59 años, se presenta regularmente como solista y músico de cámara. "Como un profesional", dice Arnault sobre la habilidad de Frédéric. "Yo no toco tan bien". En cuanto a la rivalidad entre hermanos, Arnault y sus hijos pintan un retrato de la armonía familiar. Los hermanos a menudo se reúnen para el almuerzo del sábado con sus padres, y todos pasan unos días de agosto en el complejo Arnault en Saint-Tropez. Sólo Frédéric admite que la discordia aparezca en la cancha de tenis. "Puede ponerse bastante tenso —dice—. Nuestro padre es muy competitivo. No le gusta perder. Esto es algo que nos ha transmitido". Nadie cercano a la familia hará una predicción oficial sobre la sucesión. Pero un observador de toda la vida dice que cuando Arnault finalmente renuncie" será como Game of Thrones". Arnault ve que el futuro se desarrolla de manera muy diferente, convencido de que el control de su familia unida le dará a LVMH una ventaja en los próximos años. En su opinión, se enfrenta no sólo a sus competidores en el sector del lujo, sino también a los gigantes mundiales. Él llama a Microsoft una “empresa hermosa”, pero señala que Gates se ha aferrado a un pequeño número de acciones. “A largo plazo no estará allí”, piensa. Antes de proclamar su visión para su conglomerado, reflexiona: "En cierto modo, no debería decir eso, porque puedes pensar que soy pretencioso", dice. Pero luego se suelta: “[LVMH] es un monumento francés. Porque representa a Francia en todo el mundo. La gente conoce mejor el nombre de Louis Vuitton, Christian Dior, Dom Pérignon, Cheval Blanc que cualquier otra cosa. ¿Quizás ellos también conozcan a Napoleón? ¿Al general De Gaulle? Creemos que es importante que este grupo, a largo plazo, esté controlado por una familia francesa ".
• NEGOCIOS • POR POR FELIVIA MEJÍA
VIAJES SIN BARRERAS LA INFRAESTRUCTURA ACCESIBLE GANA ESPACIO EN REPÚBLICA DOMINICANA, MEDIANTE ESFUERZOS GUBERNAMENTALES Y PRIVADOS DEL SECTOR HOTELERO.
FORBESCENTROAMERICA.COM
RICARDO PIANTINI HAZOURY PARA FORBES LATAM
60
• TURISMO INCLUSIVO •
E El 12% de la población de Latam y el Caribe tiene al menos una discapacidad, lo que equivale a 66 millones de personas: CEPAL
El hotel Homewood Suites by Hilton Santo Domingo abrió sus puertas en octubre de 2019, con la característica de que puede ser recorrido desde la entrada hasta la piscina por alguien con movilidad reducida. Esto ocurrió en el mismo periodo en el que la alcaldía anunció la medida de no aprobar permisos de uso de suelo si los proyectos no incluían rampas para personas con alguna discapacidad. Este tipo de iniciativas, entre las que hay un buscador de viajes con inmuebles accesibles, forman parte de los esfuerzos que desde el sector privado y el gobierno se realizan para convertir a la República Dominicana en un destino turístico más accesible para quienes tienen necesidades especiales. Las cifras avalan esta decisión, debido a que este segmento de viajeros representa un nicho importante, ya que alrededor de 15% de la población mundial (más de 1,000 millones de personas) vive con alguna discapacidad, como indica el Informe Mundial sobre Discapacidad, publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Banco Mundial, en 2017. Además, indica que en el año 2050 el número de personas con más de 60 años alcanzará 20% de la población mundial. A esto hay que agregar que en Latinoamérica y el Caribe alrededor de 12% de la población vive con al menos una discapacidad, lo que involucra aproximadamente a 66 millones de personas, de acuerdo con cifras
de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). UN LUGAR PARA TODOS Rafael Blanco Tejera es uno de los empresarios que ya comenzaron a aprovechar esta gran oportunidad para el sector turístico: hace dos años se unió a la tendencia de impulsar el turismo accesible, cuando adaptó Cosón Bay Hotel & Residences, un proyecto de su propiedad que fue construido hace 15 años en Las Terrenas, Samaná, al noreste de la isla. Esto, luego de que vio que unos adultos mayores no tuvieron la oportunidad de disfrutar a plenitud las instalaciones, ya que no contaban con rampas para recorrer el lugar con mayor comodidad, ni habitaciones con condiciones de espacio adecuadas a sus necesidades. Ante esta situación, en 2017 Blanco Tejera remodeló las áreas comunes con rampas para facilitar el acceso y también agregó nuevos cuartos adaptados. A la par de esa rehabilitación, comenzó la construcción del hotel Homewood Suites by Hilton Santo Domingo, levantado con una inversión de aproximadamente 20 millones de dólares (mdd). Está ubicado en el casco urbano de la capital de la media isla y tiene 145 habitaciones, de las que 10 están adaptadas para personas con movilidad reducida, cuando lo regular es que por cada 100 habitaciones los hoteles reserven a lo mucho una o dos a ese segmento de la población. El diseño de ese nuevo inmueble fue concebido intencionalmente para que los adultos mayores o los
FEBRERO 2020
61
• NEGOCIOS •
62
“Noté que ese segmento del mercado no estaba siendo atendido de manera adecuada en el país y que había una oportunidad para ofrecer un producto especializado” RAFAEL BLANCO TEJERA HOMEWOOD SUITES BY HILTON SANTO DOMINGO
huéspedes con alguna discapacidad puedan disfrutar de manera independiente de todas sus amenidades. Por ejemplo, cuenta con un elevador exclusivo para que personas con movilidad reducida puedan llegar hasta la terraza de la piscina, ubicada en el techo del edificio de 14 pisos. También tiene áreas comunes adaptadas con rampas de acceso y habitaciones especialmente diseñadas con baños más espaciosos y mobiliario adecuado. “Noté que ese segmento del mercado no estaba siendo atendido de manera adecuada en el país y que había una oportunidad para ofrecer un producto especializado”, dice Blanco Tejera. En esta idea por ser el primero en poner pie en este mercado, también creó un buscador de internet para reservar hoteles con infraestructura de accesibilidad, pensado
FORBESCENTROAMERICA.COM
para personas con movilidad reducida, denominado travegali. com, ya disponible en versión de prueba. En su primera fase, el portal presenta más de 250 alojamientos adaptados en República Dominicana, Jamaica, México, Estados Unidos, Canadá y varios países de Europa. Y más adelante, el empresario pretende que sea un sito web con información global. Es un concepto nuevo en Latinoamérica y el Caribe, pero ya en Europa funcionan portales como omnirooms.com desde 2017. Previo a aparecer en la plataforma, un equipo de Travegali evalúa el hotel de manera general para determinar los estándares de accesibilidad. Después de aprobar la propiedad, se coloca toda la información de
UN PASO ADELANTE Rafael Blanco Tejera es uno de los empresarios que ya comenzaron a aprovechar esta gran oportunidad para el sector turístico: hace dos años se unió a la tendencia de impulsar el turismo accesible.
20 mdd COSTÓ LA CONSTRUCCIÓN DEL HOTEL HOMEWOOD SUITES BY HILTON
VIAJEROS FRECUENTES Blanco Tejera ha decidido en el mejor momento poner la mira en los vacacionistas con necesidades especiales, pues cada vez son más los que muestran interés en explorar nuevos lugares de descanso y diversión. En Europa, por ejemplo, 72 % de este segmento de turistas viaja, como mínimo, dos veces al año, y de esta cifra, 36% prefiere ‘una escapada’ al extranjero, indica un estudio del Observatorio de Accesibilidad Universal del Turismo en España, presentado en 2017 por la Fundación Once. Esos turistas gastan alrededor de un 30% más que quienes no tienen demandas particulares y 56% prefiere los destinos de sol y playa, explica el informe. En este sentido, Roberto Henríquez, presidente de la Asociación de Hoteles y Turismo de Santo Domingo (Asonahores), opina que hoy el país está en un despertar sobre el tema, y aunque reconoce que aún han sido tímidas las intervenciones para desarrollar más proyectos accesibles, se empiezan a observar importantes esfuerzos de parte de los diferentes actores del sector: “No hay una estrategia o un
RICARDO PIANTINI HAZOURY PARA FORBES LATAM
utilidad que permite al cliente conocer exactamente lo que ofrece el inmueble para que luego decida la alternativa que mejor le convenga. “Actualmente cualquiera de nosotros va a una página de internet, hace una reservación de un hotel y elije su habitación, pero una persona con movilidad reducida no lo podía hacer y es algo que nosotros estamos cambiando”, señala el empresario.
• TURISMO INCLUSIVO•
CAMBIOS EN EL TRANSPORTE
La piscina del Cosón Bay está adaptada para permitir su uso con sillas especiales. El diseño de rampas es clave en todo el hotel.
A@COSONBAY
plan estratégico que sigamos en conjunto todos los actores, pero estamos en proceso de comenzar, ya hay un interés”, afirma. Destaca que al menos los hoteles de firmas extranjeras desde hace muchos años tienen habitaciones cuyo diseño toma en cuenta la altura de la ducha y de la cerradura de la puerta, por ejemplo, para que estén al alcance de una persona con silla de ruedas, porque esos establecimientos se rigen por los reglamentos de infraestructura de los países de origen de las firmas que los administran, además de respetar los lineamientos locales. “Santo Domingo ha ido creciendo y cambiando, ya no es una ciudad de turismo de comercio de lunes a viernes; hoy hay una expansión y está creciendo el turismo de convenciones, nos estamos diversificando”, apunta. SINERGIA PÚBLICO-PRIVADA Pero la tarea de inclusión social en el turismo va más allá de lo que puedan hacer los hoteleros al adecuar sus instalaciones. Así que para que realmente el país se convierta en un destino accesible, todos los servicios del sector deben estar en consonancia con la práctica de eliminar la discriminación hacia la población con necesidades especiales, indica Blanco Tejera, que también es socio de la firma Viva Wyndham Resorts, un conjunto de hoteles que suman 2,600 habitaciones en República Dominicana, México y Bahamas: “Queremos promover la inclusión de personas con movilidad
reducida en sentido general, lo que tratamos es liderar ese proceso a través del ejemplo en nuestras propiedades, pero la idea es que sea un proyecto más amplio”, comenta el ejecutivo. Para alcanzar esa meta ya se ha reunido con la dirección del Ministerio de Turismo (Mitur) y como resultado adelanta que esa institución ya está en proceso de crear un departamento que se dedicará específicamente a la promoción y al apoyo del turismo accesible. Agrega que la estancia en un hotel realmente es sólo una parte de la vivencia del visitante, pues al fin del día la experiencia turística es todos los productos que un país tiene, como restaurantes, transporte y excursiones, entre otras actividades complementarias. “Yo no puedo ofrecer un producto independiente a la realidad dominicana, por lo que necesitamos que todo el mundo se integre a esta iniciativa para presentar una oferta que incluya a todos”, puntualiza. De su lado, el Consejo Nacional de Discapacidad (Conadis) ha emprendido varias iniciativas propias de promoción de la inclusión, no
sólo para que se creen las condiciones para una adecuada movilidad, sino también para que se empleen personas sin distinción en el sector turístico. Entre esas acciones destaca la asesoría que brindaron a un proyecto en el casco histórico de Santo Domingo, ejecutado por el Programa de Fomento del Turismo de la Ciudad Colonial, de Mitur, que consistió en la intervención de casi 3 kilómetros de calles de las que fueron removidos el bordillo y el contén de las aceras. Además, se eliminaron las barreras arquitectónicas que limitaban el paso y se establecieron las alturas mínimas en la señalización vial y los elementos presentes en el recorrido peatonal, como el follaje de los árboles. Esto para que, paso a paso, República Dominicana, que recibe a más de 6 millones de turistas al año, avance en su proceso para convertirse en un destino incluyente en el que todos puedan disfrutar de sus encantos, sin barreras.
FEBRERO 2020
63 NEGOCIOS • TURISMO INCLUSIVO
DISEÑO JUSTO
En materia de transporte hay mucho por hacer para garantizar un mayor nivel de autonomía a los visitantes con necesidades especiales, sobre todo en lo que respecta a los vehículos de transporte urbano, tanto de la red pública, como de los que ofrecen servicios privados. De su lado, los aeropuertos han avanzado bastante. El año pasado, las dos principales terminales internacionales, Punta Cana y el Aeropuerto Internacional Las Américas (AILA), receptores de 80% de los pasajeros del país, tomaron medidas de accesibilidad: En Punta Cana adaptaron sus 23 puertas de embarque, mientras que en el AILA instalaron un sistema de señalización podotáctil (que van en el piso) en puntos críticos como escaleras y ascensores, además de que colocaron sillas de apoyo isquiáticos (para recargar las caderas) en el área de Aduanas, además de parqueos preferenciales debidamente señalizados. Entre otros cambios está la adaptación de mesas para que los viajeros en sillas de ruedas o de baja estatura puedan llenar los formularios de manera más cómoda, informó la Junta de Aviación Civil en un comunicado de prensa.
• E SPECIAL • POR MIRNA GUTIÉRREZ
VARIACIONES DE VOLTAJE FALTA DE FINANCIAMIENTO, INFRAESTRUCTURA DE TRANSMISIÓN DEFICIENTE Y ALTA DEPENDENCIA DE HIDROCARBUROS EN LOS VEHÍCULOS COMPLICAN LA META DE ALCANZAR 80% DE ENERGÍAS RENOVABLES EN CARD.
JIA YU / GETTY IMAGES
64
FORBESCENTROAMERICA.COM
L
• ENERGÍAS VERDES •
Las energías renovables se abren paso en Centroamérica y República Dominicana (CARD), como resultado de una búsqueda de los países para disminuir su dependencia de los combustibles fósiles, con miras a lograr la integración energética y una matriz integrada en su totalidad por sistemas de generación limpios. La región tiene las condiciones para hacerlo. Así lo reflejan las estadísticas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) a diciembre de 2018, que indican que las fuentes renovables aportaron 60.7% de la producción de electricidad en los países del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), cifra que representa un incremento de 0.5% con respecto al aporte registrado en diciembre de 2017 (60.2%). En cuanto a la composición porcentual de generación eléctrica a partir de fuentes renovables destaca la participación de la energía hidroeléctrica como fuente principal de energía (40.7%), seguida de la la térmica (39.3%), la eólica (7.0%), la geotérmica (5.2%), la biomasa (5.1%), la solar (2.6%), y el biogás (0.11%). Por otro lado, la composición porcentual por país fue de 98.6% en Costa Rica, 82.7% en Belice, 78.3% en Panamá, 76.5% en El Salvador, 67% en Honduras, 61.7% en Guatemala, 57% en Nicaragua y 15.1% en República Dominicana. Para Alejandro Brenes, ceo de Enertiva, la región se está acercando cada vez más a una matriz eléctrica totalmente verde, marcada por fuertes inversiones ejercidas en la última década en prácticamente todos los países, lo que ha contribuido a una estabilidad, e inclusive en algunos casos a una disminución en el precio de la electricidad. Cada país de la región se ha comprometido a continuar reduciendo las emisiones de bióxido de carbono (CO2), por lo que el panorama se vuelve cada vez más halagüeño y los mercados eléctricos prácticamente están completamente desregularizados, así que la competencia subió de intensidad. Esto, aunado a la reducción de costos nivelados de la energía verde (valoración económica del costo del sistema de generación de electricidad que incluye todos los costos a lo largo de la vida útil del proyecto) y a que el incremento de la generación renovable parece ser una constante en el mediano y largo plazo, explica Dante Mossi, presidente ejecutivo del Banco Centroamericano
60.7% DE LA PRODUCCIÓN DE ELECTRICIDAD EN LOS PAÍSES SICA PROVIENE DE LAS FUENTES RENOVABLES: CEPAL
de Integración Económica (BCIE). El SICA se ha puesto la meta de lograr que 80% de la generación eléctrica provenga de energías verdes en 2030, y para ello trabajan en conjunto con algunas agencias internacionales para su promoción. Tal es el caso de la Agencia Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ), con la que difunden en Europa el potencial geotérmico de la región centroamericana, comenta Werner Vargas, director de la Secretaría General del SICA y encargado regional de la Unidad de Coordinación Energética de la institución. Mauricio Arévalo, vicepresidente de la Alianza Centroamericana para la Sostenibilidad Energética (Accese), y presidente de la Asociación Salvadoreña de Energías Renovables (ASER), dice que ha habido un estancamiento en la construcción de proyectos con tecnologías como la hidroeléctrica, debido a las oposiciones sociales, en tanto que la fotovoltaica ha tenido un incremento. El experto anticipa un crecimiento de la biomasa y el gas natural. Brenes coincide en que el uso de tecnología solar ha crecido debido a que para muchas empresas tiene sentido obtener un financiamiento económico o adquirir un contrato de compra de electricidad, además de que cada vez más compañías incorporan la sostenibilidad a su estrategia empresarial. En lo que se refiere a proyectos fotovoltaicos a gran escala, Honduras es el país que ocupa el primer lugar con cerca de 500 megavatios de capacidad instalada, seguido por El Salvador y Panamá, en tanto que, en el mercado de generación distribuida, los países con mayores tasas de crecimiento son Honduras, El Salvador y Costa Rica, de acuerdo con información de Enertiva. En República Dominicana hay un creciente interés por la instalación de proyectos de energía solar para autoconsumo. Actualmente hay 125.8 MW instalados, lo que se traduce en 4,852 usuarios que producen su propia energía e inyectan los excedentes a la red eléctrica, señala Marvin Fernández, secretario de la Asociación para el Fomento de la Energía Renovable (Asofer) y ceo de Green Box-Energía.
FEBRERO 2020
65
• ESPECIAL •
Para Brenes, uno de los retos es que aún hay un desconocimiento del tema y existen mitos como que la inversión inicial es alta y los retornos de inversión se dan a muy largo plazo: “La realidad es que los costos de la tecnología solar han disminuido considerablemente en la última década, llegando a brindar retornos de inversión atractivos de entre tres y siete años”.
66
LOS PROTAGONISTAS Costa Rica es el país que más avances muestra en la región. Mayo de 2019 fue el mes de mayor generación eléctrica. Según datos del Centro Nacional de Control de Energía (Cence), durante esos 31 días el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) produjo 984.19 gigavatios hora, cifra que supera todos los recuentos mensuales históricos. El 99.99% de esta energía provino de cinco fuentes: agua (80.04%), geotermia (12.9%) viento (6.99%), y biomasa y solar (0.06%); cabe señalar que el aporte eólico sufrió una caída significativa en el quinto mes del año, al sumar solamente 6.99%. Desde 2015, el país supera 98% de generación renovable en su sistema eléctrico. En El Salvador, en la última década se ha invertido la tendencia de la dependencia de la generación térmica, al pasar de 50% a alrededor de 35% en la generación con fuentes derivadas del petróleo. Con la construcción de la planta de generación de energía eléctrica a base de gas natural en Acajutla, Sonsonate, bajará ese porcentaje a un aproximado de 15%. “Hay que considerar que, debido a la
FORBESCENTROAMERICA.COM
integración eléctrica regional, la importación de energía, primordialmente de Guatemala, ha colaborado a la reducción de la dependencia de energía térmica”, refiere Árevalo. El directivo de la Accese comenta que Honduras ha incrementado la generación hidroeléctrica y eólica, mientras que Panamá también ha invertido en plantas hídricas y proyecta inversiones en sistemas eólicos. En el caso de Nicaragua, los recursos han sido destinados en su mayoría a proyectos eólicos. La matriz eléctrica dominicana es de las más diversificadas de Latinoamérica y cuenta con una alta presencia de combustibles fósiles. Las fuentes primarias más utilizadas para generar energía durante enero-octubre de 2019 fueron fuel oil grado 6 y grado 2 (43.25%), gas natural (23.95%), carbón mineral (18.48%), hidroeléctrica (5.64%), eólica (4.10%), biomasa (1.32%) y fotovoltaica (0.80%), de acuerdo con Asofer. El compromiso nacional es lograr que 25% de la generación eléctrica provenga de fuentes renovables para el año
TABLERO ENERGÉTICO LA MATRIZ ENERGÉTICA VERDE DE CARD ES DIVERSIFICADA Y LA ENCABEZA LA ENERGÍA HIDROELÉCTRICA, EN TANTO QUE COSTA RICA ES EL PRINCIPAL GENERADOR DE ENERGÍA VERDE. COMPOSICIÓN PORCENTUAL DE GENERACIÓN ELÉCTRICA A PARTIR DE FUENTES RENOVABLES DE LOS PAÍSES DEL SICA:
39.3%
TÉRMICA
40.7%
HIDROELÉCTRICA
5%
0.11%
BIOMASA
BIOGAS
2.6%
SOLAR
Nos encontramos en un proceso de transición energética que busca reducir nuestra dependencia de los combustibles fósiles” MARVIN FERNÁNDEZ, GREEN BOX-ENERGÍA
7%
EÓLICA
5.2%
GEOTÉRMICA
2025, pero la meta asumida ante las Naciones Unidas es llegar a 32% para el año 2030. “Actualmente nos encontramos en un proceso de transición energética que busca reducir nuestra dependencia de los combustibles fósiles, para lograr un sistema de generación más resiliente ante eventos externos que puedan afectarla”, dice Fernández. Este crecimiento en CARD viene acompañado de importantes inversiones en el sector, por ejemplo, para el periodo 1960-2019, el BCIE aprobó préstamos para proyectos por un acumulado de 6,537.6 millones de dólares (mdd), lo que se traduce en 6,049 MW, equivalente a 27.3% de la capacidad total instalada en los países del SICA. Más de 81.5% de las aprobaciones han estado dirigidas a proyectos verdes, infraestructura de transmisión y distribución y electrificación. Mossi indica que las inversiones de nueva capacidad
• ENERGÍAS VERDES •
KRYSSIA CAMPOS / GETTY IMAGES
energía eólica; y se espera que para el segundo semestre de 2020 las empresas distribuidoras de electricidad publiquen los términos de referencia de las licitaciones de compra de energía a largo plazo. Guatemala y El Salvador son los países con mercados eléctricos más libres y que permiten el comercio entre naciones, lo que se ve reflejado en la cantidad de electricidad que se comercia entre ambos, menciona Arévalo. Y agrega que casos como el de Costa Rica, donde existe un monopolio de parte del ICE, limita el interés de seguir invirtiendo en proyectos de generación renovable, ya que además se dificulta la comercialización de energía en la región. Adicionalmente, la liberalización de los mercados eléctricos en la mayoría de los países de Centroamérica ha permitido una mayor participación del sector privado en las actividades de generación,
COMPOSICIÓN PORCENTUAL DE LA GENERACIÓN ELÉCTRICA A PARTIR DE FUENTES RENOVABLES POR PAÍS:
98.6% BELICE 82.7% PANAMÁ 78.3% EL SALVADOR 76.5% HONDURAS 67% GUATEMALA 61.7% NICARAGUA 57% REPÚBLICA DOMINICANA 15.1% COSTA RICA
Fuente: CEPAL
transmisión y distribución. Por otro lado, se ha incentivado la competencia a través de licitaciones de compra de energía, que han arrojado precios competitivos con fuentes de energía renovable (solar y eólica, principalmente) que permitirán una reducción o al menos la estabilización de la tarifa eléctrica para los consumidores finales, explica Mossi. INVERSIONES VERDES En la región se han implementado diversos instrumentos financieros para fomentar el desarrollo de proyectos renovables, entre ellos los llamados bonos verdes, cuyos fondos se destinan exclusivamente a financiar o refinanciar, en parte o en su totalidad, proyectos verdes elegibles, ya sean nuevos o existentes. En noviembre de 2019 el BCIE emitió su primer bono verde global a tasa flotante, por 375 mdd a plazo de cinco años. La emisión alcanzó una demanda de aproximadamente 974 mdd, impulsada por inversionistas asiáticos (75%) y europeos (25%). Dichos recursos apoyarán a sectores estratégicos con fuertes contribuciones a la transición de Centroamérica hacia economías bajas en carbono, incluyendo el uso sustentable de la tierra, energías renovables, el manejo sostenible del agua y el transporte limpio. Entre estos proyectos, cinco están relacionados con la gestión
FEBRERO 2020
67 ESPECIAL • ENERGÍAS VERDES
instalada provienen tanto del sector público como del privado, complementadas con financiamiento de la banca comercial, bilateral y multilateral en su mayoría. En el caso del BCIE, las operaciones históricas financiadas han sido otorgadas al sector público en un 71% y al sector privado en un 29%. En términos generales, estas cifras son consistentes con la participación de los sectores públicos y privados en la capacidad instalada de energía en Centroamérica con una distribución de 72.3% y 27.7%, respectivamente. Brenes señala que la banca está haciendo un esfuerzo importante para financiar este tipo de proyectos: “Inclusive nosotros hemos evolucionado para convertirnos en un jugador financiero a través de modalidades PPA Solar (Acuerdos de Compra de Energía) o Leasings [arrendamiento financiero] donde la inversión inicial la hace Enertiva y el corporativo puede disfrutar de las bondades de la energía solar mitigando el riesgo”. En República Dominicana la mayoría de los recursos son privados: a la fecha hay varias concesiones provisionales aprobadas para la instalación de 773 MW de energía solar fotovoltaica y 100 MW de
• ESPECIAL •
68
sostenible del agua, dos con la energía hidroeléctrica, y cuatro de ellos son proyectos de energía eólica. Dante Mossi detalla que esta primera emisión global de bonos verdes, junto con la declaración de Cero Emisiones de Carbono del BCIE, en abril de 2019, ayudará a los países miembros a alcanzar los objetivos establecidos en el Acuerdo de París y las acreditaciones del banco con fondos globales como el Fondo Verde para el Clima y el Fondo de Adaptación. En República Dominicana la Superintendencia del Mercado de Valores publicó los Lineamientos para la Emisión de Valores Negociables, Sociales, Verdes y Sustentables, orientados a aquellas entidades que deseen incursionar como emisores de valores de oferta pública de renta fija. “Este instrumento busca contribuir con el desarrollo del mercado de valores, atraer nuevos inversionistas, así como motivar a las empresas y al propio Estado a realizar una transición hacia una economía más sostenible y promover una cultura más verde y sostenible en el país”, afirma Fernández. “Los bonos verdes no han causado gran impacto debido a que no fueron aprovechados por los inversionistas y por el Estado en la forma adecuada. Y la caída de ese tipo de mercado no ha permitido seguir incluyendo esos ingresos adicionales que pueden servir para apalancar los nuevos proyectos”, opina Arévalo. EL GRAN VILLANO Uno de los grandes retos que enfrenta la región es el tema
FORBESCENTROAMERICA.COM
INICIATIVAS BCIE Entre las iniciativas a impulsar por parte del BCIE en los próximos años se encuentran: La ampliación del segundo circuito de la línea del SIEPAC, para pasar de una capacidad de transmisión de 300 MW a 600 MW. Impulso de las interconexiones eléctricas entre Panamá-Colombia y SIEPAC–México. El impulso del sector de gas natural visto como una fuente de generación eléctrica de transición hacia una matriz energética regional más limpia. El impulso de la electromovilidad vista de una manera integral como un eje de la movilidad urbana sostenible. Promoción de la geotermia como fuente renovable capaz de aportar capacidad firme y complementaria a la generación renovable variable en los sistemas eléctricos.
del transporte como el mayor consumidor de hidrocarburos, por lo que dentro de la Estrategia Energética Sustentable Centroamericana al 2030 del SICA se incorpora el tema de combustibles sustentables y el de electromovilidad. “Aunque hemos avanzado en la incorporación de las energías renovables, en la generación eléctrica tenemos una factura petrolera bastante alta, producto del transporte, entonces debemos de trabajar conjuntamente en la elaboración de normativas regionales que nos permitan estandarizar el uso de combustibles eficientes”, advierte Werner, del SICA. Y señala que Costa Rica muestra importantes avances en la implementación de la electromovilidad y que está brindando cooperación triangular a Honduras para el establecimiento de una política nacional de promoción de esta movilidad, mientras que en El Salvador y Guatemala la iniciativa privada ya muestra interés por impulsar procesos que incorporen esta tecnología. “La gran revolución tiene que venir por el lado del transporte eléctrico”, afirma Brenes. Y es que la matriz energética sigue siendo dominada por derivados del petróleo, aún en el caso de Costa Rica, que teniendo una matriz eléctrica 99% renovable, el rubro del transporte consume dos tercios de los hidrocarburos en el país. “Casi todos los países han incorporado proporcionalmente más energía renovable que térmica, sin embargo, queda un largo camino para llegar a tener una matriz energética limpia”, afirma el directivo. LOS PENDIENTES Mossi, del BCIE, asevera que para continuar con el crecimiento se requerirá de adiciones de centrales eléctricas renovables acompañadas de una adecuada infraestructura de transmisión, ya que por ejemplo,
tanto Panamá como Honduras han tenido impactos económicos negativos en sus sistemas eléctricos debido a los cuellos de botella causados por la falta de infraestructura de transmisión. Por otro lado, a medida que se integre una mayor capacidad de energía renovable variable en los sistemas eléctricos de los países, se debe buscar una complementariedad con otras tecnologías (geotermia o a través de sistemas de almacenamiento en baterías) para aportar capacidad de respaldo a los sistemas eléctricos. Adicionalmente, siguen existiendo retos para alcanzar 100% de cobertura eléctrica de los países de la región, por lo que proyectos de electrificación a través de extensión de redes de distribución, micro redes y sistemas solares fotovoltaicos aislados tendrán un rol relevante. Werner señala que el fortalecimiento de la red eléctrica interconectada centroamericana será fundamental: “la segunda línea del Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países de América Central (SIEPAC) nos permitiría tener una mayor transferencia de energía de 300 a 600 MW”. Los retos aún son muchos, pero las condiciones están dadas para que los países de la región continúen con el crecimiento y alcancen la meta de lograr que 80% de la generación eléctrica provenga de energías renovables en 2030, y con ello disminuir la dependencia de los hidrocarburos, contribuyendo a generar un mundo más sustentable.
FEBRERO 2020
• E SPECIAL • POR MIRNA GUTIÉRREZ
CARD TIENE UNA TASA DE ATAQUES 28% MÁS ALTA QUE EL PROMEDIO GLOBAL. EN ESTE ENTORNO, PANAMÁ, COSTA RICA Y GUATEMALA SON LOS PAÍSES CON MAYOR GRADO DE PROTECCIÓN CONTRA EL CIBERCRIMEN.
FORBESCENTROAMERICA.COM
GREG BAJOR / GETTY IMAGES
CANDADOS A B I E R T O S
70
L
Las empresas de Centroamérica y República Dominicana (CARD) comienzan a tomarse en serio el tema de ciberseguridad, luego de que 2019 se caracterizó por ser un año en el que los ataques cibernéticos se intensificaron. Sin embargo, deberán adoptar mayores soluciones preventivas que reactivas, a fin de evitar riesgos más grandes y estar preparadas para las nuevas normativas que se avecinan. “Hoy sólo hay dos tipos de empresas: las que han sido hackeadas y las que serán hackeadas”, cita una frase de Robert Mueller, exdirector del Buró Federal de Investigaciones (FBI), de Estados Unidos, que refleja la realidad actual de las compañías que todos los días tienen que enfrentar amenazas cibernéticas alrededor del mundo. Y es que tan solo de julio de 2018 a julio de 2019 fueron bloqueados 45 intentos de infección en Latinoamérica cada segundo, de acuerdo con la compañía de seguridad Kaspersky. Los ataques cibernéticos son cada vez mayores, sin embargo, en Latinoamérica los sistemas de seguridad aún se encuentran en niveles bajos de madurez, con controles ejecutados de manera irregular, sin desarrollo de capacidades avanzadas y a menudo administrando la ciberseguridad como un silo aislado dentro de la organización, señala el reporte ¿La ciberseguridad es algo más que protección? Encuesta Global de Seguridad de la Información 2018-19, elaborado por la consultora EY. Marcela Visbal, líder de práctica de Riesgo Cibernético de Willis Towers
• CIBERSEGURIDAD •
Watson comenta que en las amenazas cibernéticas no hay fronteras, y por ello es mucho más fácil llevar a cabo un ataque de este tipo que uno físico. Hoy los hackers se especializan a mayor velocidad de lo que la gente lo hace para evitar dichos embates, por lo que 2019 se caracterizó por ser un año en el que los riesgos crecieron, pero la respuesta para combatirlos fue muy baja. Sin embargo, la especialista asegura que es un tema que ya está permeando en las directivas, de modo que lo han incluido dentro de las cinco prioridades de toda compañía: “Hemos visto que las empresas suelen ser más reactivas que preventivas, suelen esperar a que ocurra el evento para tomar las medidas y evitar futuros eventos en vez de manejar una gestión de riesgo cibernético”. En el caso de Centroamérica, la encuesta 2019 Global CEO Outlook de KPMG, arrojó que 27% de los líderes empresariales de la región considera a la ciberseguridad como la principal amenaza para sus compañías durante los próximos tres años. Asimismo, más de dos tercios de los líderes regionales (63%) afirma que sus organizaciones están preparadas con la infraestructura y tecnología necesarias en caso de un ciberataque, lo que indica que existe una gran conciencia sobre el tema. Pero las acciones que se toman regionalmente están enfocadas hacia el cumplimiento regulatorio, ahorro en costos y tendencias globales, y no en una estrategia de prevención en comparación con otros mercados.
Gerardo Flores, country manager de Forcepoint para México y Centroamérica, refiere que los países del Istmo que muestran más avance en el tema son Panamá, Costa Rica y Guatemala. En el caso de los dos primeros, esto se debe a que varios bancos de la región tienen sus operaciones centrales en estos territorios, en tanto que en Guatemala hay un movimiento interesante en el sector comercio. “Estos tres países son los que dentro de la región están mostrando mucho más avance por la misma presión que tienen sus industrias en tratar de limitar estas vulnerabilidades de seguridad que se presentan”, añade. Para la especialista de Willis Towers Watson, el sector más afectado es el financiero, seguido del área de salud, debido a que tienen los mayores índices de digitalización. Por ejemplo, la mayoría de los bancos están empezando a operar de manera digital, lo que crea mayores riesgos: “Los bancos tienen que empezar a asumir esta realidad y a medida que la digitalización crece, aumentar la seguridad”. Rommel García, socio de Asesoría en Ciberseguridad de KPMG en México, incluye también en la lista a las telecomunicaciones, y añade que actualmente se observa una diversificación hacia sectores productivos y de consumo como retail, alimentos y bebidas, e incluso se ha ampliado hacia áreas relacionadas con logística y transporte. Para el especialista, ante el panorama global donde las empresas emplean nuevas estrategias de digitalización
RANKING DE ATAQUES DE PHISHING
(JULIO 2018-JULIO 2019) 1. BRASIL 2. VENEZUELA 3. PORTUGAL 4. AUSTRALIA 5. ESPAÑA 6. ALGERIA 7. CHILE 8. ECUADOR 9. REUNIÓN (FRANCIA) 10. GUATEMALA 11. PANAMÁ 12. HONDURAS 13. MÉXICO 14. ITALIA 15. ARGENTINA 16. GRECIA 17. TÚNEZ 18. MALASIA 19. MONGOLIA 20. QATAR Fuente: Kaspersky
FEBRERO 2020
71
• E SPECIAL •
LOS MAYORES RIESGOS Entre las mayores amenazas a nivel global se encuentra el malware, que es un tipo de software que contiene algún código malicioso que puede perjudicar un sistema, y es lo que más ha afectado desde 2017, como el caso de WannaCry o el NotPetya, explica Visbal. Otra amenaza es el phishing, una clonación o suplantación de identidad indiscriminada en la que los hackers envían millones de correos que no van dirigidos a alguien en específico, esperando que alguna persona haga click en un link que da acceso al hacker a los sistemas de la compañía. De acuerdo con Kaspersky, en Latinoamérica, Brasil es el país que más ataques de phishing ha registrado, seguido de Venezuela; en el caso del Istmo, figuran en la lista Guatemala, Panamá y Honduras. La cifra de ataques de malware en Centroamérica y el Caribe es 28% más alta que el promedio global, siendo República Dominicana el cuarto país con mayor riesgo de amenaza, señala el Security Intelligence Report de Microsoft, para los meses de enero a julio de 2019. El reporte está basado en la plataforma interactiva que analiza 6.5 billones de señales de amenazas que atraviesan la nube de Microsoft diariamente. El estudio también indica que los encuentros con minería de criptomonedas es otra de las principales
FORBESCENTROAMERICA.COM
Estos tres países [Panamá, Costa Rica y Guatemala] son los que dentro de la región están mostrando mucho más avance por la misma presión que tienen sus industrias en tratar de limitar estas vulnerabilidades de seguridad que se presentan” GERARDO FLORES, FORCEPOINT
amenazas en República Dominicana, siendo 40% más alta que el promedio global. Sin embargo, el ransomware disminuyó 67% con relación a 2018. Técnicas como el phishing atacan la identidad de las personas, por lo que los directivos deben adoptar una iniciativa de Cero Confianza (Zero Trust), en donde para tener acceso, los usuarios y dispositivos tengan que cumplir con las políticas de seguridad de la institución, enfatiza Julio Ureña, especialista en soluciones tecnológicas de Microsoft. Para Flores, lo que más preocupa a las empresas centroamericanas es contagiarse con algún tipo de ransomware, un software malicioso que infecta el equipo y le da al ciberdelincuente la capacidad de bloquear un dispositivo desde una ubicación remota y encriptar los archivos para quitar el control de acceso a información y datos almacenados, para luego solicitar un pago para restablecer el funcionamiento del sistema. Esto, aunado al robo de datos, en especial en los sectores financiero, gubernamental, y retail.
FOTO: XXXXXXXXX
72
para ser más competitivas, y la agilidad es la nueva moneda de los negocios, incrementar la productividad en las operaciones implica no sólo una estrategia que involucre la adquisición de infraestructura, sino también estrategias de ciberseguridad que protejan los activos de las instituciones y su reputación. Sin embargo, apunta que parte de la problemática se basa en el porcentaje de transacciones u operaciones que se generan. Por ejemplo, mientras que en sectores financieros de economías dinámicas más de 50% de las operaciones se realizan por medio de digitalización, en los mercados de CARD estas operaciones representan menos de 10%, lo que quiere decir que el impacto de crímenes de ciberseguridad aún no se eleva a tasas de incidencia preocupantes que impulsen estrategias preventivas. Para Flores, la transformación digital está llevando a que los procesos de negocios se abran a interactuar con diferentes ecosistemas, entre ellos, socios, clientes y proveedores, por lo que hoy el enfoque tiene que cambiar de seguridad reactiva a un modelo de seguridad preventiva y proactiva: “Es importante que las empresas trabajen la ciberseguridad alineada a las necesidades de su transformación digital”, puntualiza.
CIBER LEYES Visbal, de Willis Towers Watson, opina que el aspecto legal es uno de los mayores problemas, porque en Latinoamérica no hay leyes fuertes para el manejo de protección de datos: “Hay algunas sanciones, pero no son muy estrictas, el tema todavía es muy ambiguo. Las empresas no suelen ser preventivas porque aún no tienen la necesidad de serlo, debido a que las leyes no son tan fuertes”. A pesar de ello, la región ya comienza a tomar cartas en el asunto, tal es el caso de Brasil, donde este 2020 entrará en vigor una ley similar al Reglamento General de Protección de Datos (GDPR, por sus siglas en inglés) de la Unión Europea, por lo que los empresarios brasileños comenzarán a tomar medidas para evitar sanciones. Debido al GDPR, en Europa la Oficina del Comisionado de Información del Reino Unido (ICO) sancionó a la aerolínea British Airways con una multa cercana a los 205 millones de euros (228 mdd aproximadamente), luego de que en 2018
LO QUE VIENE Las tendencias clave para el estado de la ciberseguridad son: Los adversarios utilizarán tecnología cada vez más avanzada para hacer que el malware sea más destructivo. El aumento de las capacidades para evadir nuevos controles de seguridad brinda oportunidades para que los atacantes creen malware que se oculta de la detección mientras persigue objetivos. La protección de las cadenas de suministro acelerará la colaboración de la industria. Para 2022 más de 50% de los datos generados por la empresa se crearán y procesarán fuera del centro de datos o la nube, y los atacantes ya están buscando lagunas en las defensas como software obsoleto, dispositivos no seguros y cuentas de administrador predeterminadas. Aumento de la identidad basada en Zero Trust. Las cuentas y las identidades mal protegidas continúan siendo el eslabón débil; para 2025 se estima que habrá más de 160 Zettabytes de datos. Fuente: Microsoft
sufriera un ataque cibernético que culminó con el robo de datos de clientes desde su página web. Flores asegura que cada vez hay más presión legislativa de algunos gobiernos o de entidades financieras que tienen que cumplir con la ley de protección de datos, sin embargo, en Latinoamérica se ha dado de manera muy pausada. “Las compañías van a tener que madurar en su acercamiento no solamente en el cumplimiento de la legislación, sino realmente en la aplicación de herramientas que les permitan resguardar adecuadamente los datos y la privacidad de sus clientes”. Rommel García dice que la región centroamericana va adaptándose a tendencias globales, y países como Panamá y República Dominicana han creado regulaciones específicas y estrictas en este sentido, con el fin de migrar hacia modelos proactivos que se enfoquen en tener una rápida capacidad de respuesta ante cualquier situación.
El reporte de EY indica que, dentro de las actividades que se han ejecutado en la región, destaca el desarrollo de políticas públicas en ciberseguridad con legislación especializada en cibercrimen en Costa Rica y República Dominicana, en donde en sus códigos penales están tipificados varios delitos, así como la creación de centros de respuesta a incidentes en Guatemala, Costa Rica y Panamá. En el caso de República Dominicana resalta la creación desde el gobierno del Centro Nacional de Ciberseguridad (CNCS), que busca velar por el establecimiento de los mecanismos adecuados de seguridad que protejan al Estado, a los ciudadanos y a los sectores productivos; en tanto que en el sector bancario destaca el lanzamiento del Reglamento de Seguridad Cibernética. “Estos dos elementos cambian mucho el panorama, porque forzan a las instituciones y sus ejecutivos a entender la problemática y crean nuevas oportunidades para que los profesionales del área se interesen en desarrollarse en ciberseguridad”, comenta Ureña. Y agrega: “Si bien es cierto que las regulaciones y el CNCS no resuelven el problema, definitivamente son parte de la solución y evidencian el avance que estamos teniendo. Aunque estas iniciativas
FEBRERO 2020
73 ESPECIAL • CIBERSEGURIDAD
MR.COLE / GETTY IMAGES
• CIBERSEGURIDAD •
• E SPECIAL •
afectan sectores puntuales, las mismas van creando las condiciones para que el panorama y el nivel de ciberseguridad sea elevado en las instituciones del país”.
74
LAS RECOMENDACIONES Para la consultora Willis Towers Watson, las compañías deben llevar a cabo tres pasos para la solución del riesgo: evaluación, protección y respuesta. En este sentido, Visbal menciona que antes de contratar un seguro, los clientes tienen que conocer cuáles son sus vulnerabilidades y riesgos, para después analizar el estado de la seguridad cibernética y pasar a la fase de protección. Y recomienda contar con un plan de respuesta para saber cómo actuar en el momento de una amenaza o ataque y mejorar también la capacitación de sus empleados, porque la seguridad cibernética no sólo está en evitar que los terceros accedan a los sistemas, sino también tratar de que las personas que trabajen para las empresas puedan prevenir esos mismos riesgos. Ureña coincide en que deben crearse campañas de concientización para que los colaboradores entiendan que la seguridad es responsabilidad de todos. En tanto que, a gran escala, la prevención, detección y respuesta a incidentes son prácticas ideales para la protección de las compañías. Por un lado, los controles preventivos aumentan el costo de los ataques de los ciberdelincuentes y previenen técnicas de ataque cibernético comunes y baratas. Por otro, la detección y respuesta conllevan a incorporar herramientas que permitan visibilidad de las identidades, equipos y datos de los usuarios para la detección de ataques sofisticados que ayuden a las operaciones de seguridad a responder mejor a los incidentes. Al respecto, Flores, de Forcepoint, menciona que es fundamental entender cómo se encuentra el cliente en su estrategia de adopción de nube y de redes; en segundo lugar, el tema de la propiedad intelectual y la administración de la protección de datos importantes o críticos
FORBESCENTROAMERICA.COM
para el negocio; y en tercer lugar, lo relacionado con la cadena de suministro. Invertir en seguridad implica costos altos, por eso las empresas suelen esperar a ver el evento materializado antes de prevenirlo. “Si se realiza una inversión pensando en una seguridad reactiva, se están dejando muchas vulnerabilidades abiertas que pueden afectar la continuidad de los negocios”, afirma Flores. Finalmente, García recomienda contar con personal calificado que pueda apoyar a las empresas a estar actualizadas y en constante evolución para prever riesgos y sobre todo que sea capaz de generar una cultura ciber-resiliente. “[Ante] la falta de una estrategia de digitalización integral por parte de las altas gerencias, y al sólo hacer inversiones en infraestructura, se deja de lado la parte de talento altamente capacitado que formalice e integre los procesos preventivos a un modelo de protección de activos dentro de las organizaciones”, declara el especialista de KPMG. Ureña concuerda al señalar que hay poco personal capacitado para ocupar las posiciones en el área de seguridad, e invita a las empresas a que involucren a profesionales con experiencia en infraestructura y redes, e ir reforzando la parte de seguridad, ya que de esta forma la curva de aprendizaje sería menor. PREDICCIONES 2020 Entre los riesgos para 2020, Visbal identifica el Internet de las Cosas (IoT), porque se incrementan los transmisores de virus, y todo aquello
6,400 millones DE CORREOS FALSOS SE ENVÍAN ALREDEDOR DEL MUNDO CADA DÍA
1,946.2 millones de registros
QUE CONTIENEN DATOS PERSONALES Y OTROS DATOS SENSIBLES FUERON COMPROMETIDOS ENTRE ENERO DE 2017 Y MARZO DE 2018
3.62 mdd FUE EL COSTO PROMEDIO DE UNA FILTRACIÓN DE DATOS EN 2018 Fuente: ¿La ciberseguridad es algo más que protección? Encuesta Global de Seguridad de la Información 2018-19, EY.
conectado a la red puede ser utilizado en algún momento como mecanismo de ataque. Y agrega que hay que estar conscientes de que vivimos en una era en la que todo está interconectado, y con la digitalización muchas compañías dependen 100% de la red, y varias más ya siguen esta tendencia, como es el caso de los hospitales, que ya están empezando a subir todos los datos a la red. Flores opina que se consolidarán nuevas formas de estar vulnerables, y una de las más importantes son los deepfakes, videos manipulados a través de Machine Learning cuya veracidad es muy difícil de identificar: “Esta tecnología va a seguir invitando a que el usuario, ya sea a través de un correo electrónico o página web, permita el acceso de un ransomware a la empresa”. Por ejemplo, la llegada de la tecnología 5G traerá consigo mayor velocidad en los servicios y con ello un robo de datos con mayor rapidez, además de más puntos de acceso al integrar el IoT, por lo que la capacidad de reacción va a ser más crítica. Asimismo, el llevar más procesos a la nube traerá consigo nuevas estrategias para proteger esta conexión bajo una modalidad de ciberseguridad adecuada. Ante este panorama será necesario continuar concientizando a las personas para hacer buen uso de la tecnología y que entiendan cómo pueden identificar estos ataques y protegerse debidamente: “No sólo es un tema de definir equipos ni comprar soluciones, sino una cultura que tenemos que abrazar”, afirma Ureña.
FEBRERO 2020
• P O R TA D A •
76
EL DECANO DE LOS EMPRESARIOS EL SALVADOREÑO JORGE JOSÉ ZABLAH-TOUCHÉ QUIERE QUE LAS COMPAÑÍAS COMPARTAN LA RESPONSABILIDAD DE INVERTIR EN LOS PROYECTOS QUE SON ONEROSOS PARA EL GOBIERNO, MIENTRAS EL SECTOR PÚBLICO REDIRIGE LOS RECURSOS PARA EDUCACIÓN, SALUD Y SEGURIDAD PÚBLICA.
FORBESCENTROAMERICA.COM
• JORGE JOSÉ ZABLAH-TOUCHÉ • POR HUGO SALVATIERRA ARREGUÍN
FOTOS ANGÉLICA ESCOBAR
77
FEBRERO 2020
• P O R TA D A •
A 78
A sus 81 años, Jorge José Zablah-Touché destina la mitad del día a sus labores como empresario y el resto a actividades dentro de diversas asociaciones gremiales, desde las que constantemente está generando ideas para impulsar un mayor desarrollo en El Salvador, lo mismo en educación, que en salud, agro, seguridad pública o infraestructura. “Hay optimismo de que este gobierno [encabezado por el presidente Nayib Bukele] va a poder poner las condiciones para que la economía crezca más en estos próximos años”, asegura el segundo vicepresidente de Distribuidora Zablah (Diszasa), de la que es socio junto con su hermano Eduardo y sus dos hermanas. Al analizar esta nueva etapa de El Salvador, el empresario hace énfasis en la necesidad de que los privados hagan las inversiones que el sector público no puede llevar a cabo por falta de recursos. De este modo, el Estado podría concentrar sus recursos en educación, salud y seguridad en lugar de gastar dinero en obras como la generación de energía, carreteras de peaje o la ampliación de las carreteras del país. “En tiempos del presidente [Mauricio] Funes y el presidente [Salvador]
FORBESCENTROAMERICA.COM
CAPITAL EN ESPERA San Salvador, hogar de más de 1 millón de personas (un sexto de la población del país) demanda importantes mejorías en los rubros urbanos y sociales desatendidos por años.
Sánchez Cerén se habló mucho de hacer socios públicos-privados, y ninguno se hizo en los 10 años de gobierno del Frente [Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional, FMLN]. Entonces, creemos que va a haber apertura y que va a haber mayor inversión y más desarrollo porque tenemos que empezar a crecer más de lo que estamos creciendo, para poder crear más y mejores empleos para nuestra gente y educación, eso es importantísimo, y deberíamos de ser un país 100% bilingüe”, cita. Lo dice con la autoridad de quien ha sido pilar en la construcción de una de las compañías referentes de El Salvador: Diszasa, fundada en 1969 en San Salvador, la cual se especializa en la importación y distribución de productos de consumo a lo largo de esa nación y Centroamérica, muchos de ellos importados desde Europa, Asia, Centro, Norte, y Sudamérica. El grupo también cuenta con Distribuidora Nacional (Dinsa) y Unión Distribuidora Internacional (Udisa), así como con la distribuidora de productos agrícolas Agrinter. “Tenemos inversión en una planta de botanas y también en una planta en la que fabricamos bebidas no alcohólicas, jugos,
refrescos, pero básicamente nuestro negocio más importante es la distribución”. Zablah-Touché añade que desde hace aproximadamente cinco años su papel dentro de la empresa tiene una función más a nivel consultoría que operativa, pues sus hijos Alfonso y Rodrigo son quienes llevan las riendas como presidente y primer vicepresidente de Diszasa, respectivamente. Ellos tres, junto con su hermano Eduardo, integran el Comité Ejecutivo. En su óptica, la operación del negocio marcha mucho mejor al mando de esta nueva generación, pues los jóvenes tienen más conocimientos de lo que requiere el mundo cambiante de hoy, como tecnologías de la información, competencia o despachos de comunicación y publicidad. Piensa que sus hijos deberán llevar a la empresa hacia otros mercados e introducir más productos, debido a que
DATOS DE UNA VIDA •
•
•
•
constantemente hay innovaciones en áreas como tratamiento personal, como cosméticos o artículos para el cuidado de la piel, o en alimentos y bebidas, con nuevos sabores, empaques y presentaciones. Y hace énfasis en que los hábitos de consumo van cambiando y los directivos tienen que estar atentos a las circunstancias de mercado y a todos los factores que hacen que un producto sea exitoso o no, y en esto interviene el trabajo entre el fabricante y el distribuidor, cuya relación es vital e impacta directamente en la competitividad. “Le voy a decir que de lo que me siento más orgulloso, no le voy a decir los nombres ahora, pero se trata de dos empresas importantes: éramos distribuidores de ellos y hace unos años decidieron poner su propia compañía y unos años después volvieron con nosotros. Con nosotros el precio era menor y más eficiente que ellos con su compañía propia”. LA VISIÓN DE PAÍS Zablah-Touché nació en Santa Tecla, una pequeña ciudad cercana a San Salvador. Estudió el bachillerato en el Liceo Salvadoreño (1954) y el B.S. en Ciencias (licenciatura) en la Universidad de Notre
•
•
Nació en Santa Tecla, El Salvador, el 4 de febrero de 1939. Su padre fue el Dr. Jose Zablah-Touché y su madre Aida Hasbun de Zablah. Terminó su bachillerato en el Liceo Salvadoreño, en octubre de 1954; recibió de la Universidad de Notre Dame su B.S. en Ciencias en mayo de 1959. Contrajo matrimonio con Theresa Siri Sanglas en mayo de 1963 y tuvieron siete hijos. Ella falleció en marzo de 1984. Contrajo matrimonio con Coralia Álvarez, en abril de 1989. Fue miembro de la Selección Nacional de Basquetbol de 1957 a 1967.
FUNGIÓ EN LAS SIGUIENTES ASOCIACIONES: • Fusades, presidente de 1994 a 2003. • Consejo Empresario de América Latina, presidente durante 2011. FUE TAMBIÉN EN VARIAS OCASIONES: • Vicepresidente de ASI, Cámara de Comercio, Bolsa de Valores, Asociación de Distribuidores, Asociación Nacional de Anunciantes, Consejo Nacional de la Publicidad. ACTUALMENTE ES: • Asesor de Fusades. • Caballero Gracia Magistral y miembro de la Junta directiva Orden de Malta. • Director Fusal. • Miembro de la Comisión Consultiva del Ministerio de Relaciones Exteriores.
Dame (1959). Siempre fue deportista e incluso de 1957 a 1967 formó parte de la Selección Nacional de Basquetbol. En ese inter contrajo matrimonio con Theresa Siri Sanglas (mayo de 1963), con quien procreó siete hijos y quien falleció en marzo de 1984. Se volvió a casar en abril de 1989 con Coralia Álvarez. “Mi ‘bautizo’ [deportivo] internacional fue cuando vino un equipo de México que se llamaba Dorados de Chihuahua, que vinieron a una serie de tres partidos a jugar aquí contra nosotros en El Salvador. Ganamos uno y perdimos dos, no se me olvida”, recuerda con nostalgia el empresario. Precisamente esta actividad hizo que desde los 24 años de edad tuviera actividades dentro de grupos gremiales. “En el colegio había jugado béisbol y basquetbol y, como desde el principio, de joven, luego de que yo egresé de la universidad, tuve la suerte de que don José Domingo Méndez, que era el presidente de la Cámara de Comercio, me conoció y me dijo que quería llevar a alguien joven a la Cámara de Comercio, a la directiva, y allí fue donde yo empecé a participar en actividades fuera de mi trabajo”. De ahí en adelante presidió algunas de las agrupaciones más importantes: la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (Fusades, de 1994 a 2003) y el Consejo Empresario de América Latina (2011), así como relevantes cargos en la Bolsa de Valores, la Asociación de Distribuidores, la Asociación Nacional de Anunciantes y el Consejo Nacional de la Publicidad. Con este conocimiento, Zablah-Touché hace un análisis de las problemáticas más urgentes de El Salvador, como la educación, en la que es necesario enseñar el idioma inglés desde el primer año, sobre todo debido a que gran parte de la población salvadoreña vive en Estados Unidos. “Por eso es tan importante que seamos completamente bilingües, porque ese es el idioma del futuro ahorita. China puede ser importante, pero está bien lejos”. También hace énfasis en que es necesario fortalecer la educación superior.
FEBRERO 2020
79 PORTADA • JORGE JOSÉ ZABLAH-TOUCHÉ
GETTY IMAGES
• JORGE JOSÉ ZABLAH-TOUCHÉ •
• P O R TA D A •
LOS PREMIOS
Jorge José Zablah-Touché Hasbun ha recibido los siguientes galardones: • Premio ASI 1991 • Empresario Distinguido, por el Club Rotario, 2001. • Socio Honorario Fusades, 1996. • Palma de Oro, Cámara de Comercio, 2004. • Hijo Meritísimo de El Salvador, otorgado por la Asamblea Legislativa, junio 2009.
80
¿QUÉ TAN COMPLICADO ES EXPORTAR E IMPORTAR PRODUCTOS DE EL SALVADOR HACIA OTROS PAÍSES Y VICEVERSA? Es más barato traer un furgón de vinos de Chile a El Salvador que traer un furgón de productos de México para acá o de Costa Rica para acá. Nosotros necesitamos ver cómo bajamos ese costo. Se está hablando ahora de un ferry, por ejemplo, entre El Salvador y Costa Rica. El mercado común empezó antes de la Unión Europea y los europeos pudieron avanzar, hicieron los arreglos para que una persona se pudiera movilizar de un país a otro sin pasar fronteras y no lo pudimos hacer nosotros aquí porque nos olvidamos de las personas, solamente ha funcionado el tema de las mercaderías. El Plan Puebla-Panamá tenía la buena intención de ayudar en estos temas y ¿qué pasó?: se hizo en telecomunicaciones porque el sector privado invirtió en eso, y estamos muy bien. Antes de esto, conseguir un teléfono en El Salvador era terrible, [ya que] pasabas meses buscando una línea de teléfono. Hoy todo mundo anda con un celular y la comunicación ha venido mejorando, pero no hemos mejorado en los puertos, no hemos mejorado en las carreteras, la energía se está mejorando mucho. ¿CUÁNTO HA CAMBIANDO EL SECTOR DE ALIMENTOS Y BEBIDAS POR UNA POBLACIÓN MÁS SALUDABLE?
FORBESCENTROAMERICA.COM
Yo creo que ahí no hay muchos problemas, creo que son sectores que están trabajando bien y creciendo bien. Lo que hay que hacer es que hay que incentivar un poco más la producción local de ciertos productos agrícolas. El problema del café es un problema bien complicado porque cuando se hizo la reforma agraria, muchas de las grandes fincas de café fueron a integrar esta cooperativa, pero con raras excepciones no las han podido manejar bien. El Ministerio de Agricultura no ha trabajado suficiente en incentivar otros productos que podrían
producirse localmente. Creo que la agricultura ha sido un sector muy olvidado por los gobiernos, especialmente los últimos tres gobiernos. ¿CÓMO AFECTA LA INSEGURIDAD A LAS INVERSIONES? Ha ido mejorando, pero estas son cosas que no se resuelven de un momento a otro. Hay causas por las que estas cosas se dieron y se está haciendo el esfuerzo de corregirlas, y es un esfuerzo difícil, pero que va caminando, y la verdad es que estamos viviendo con eso y estamos viendo que la situación va mejorando poco a poco; estamos optimistas de que esto va a mejorar. No creo que eso incida en que un inversionista venga o no aquí. Hay temas importantes. Nuestra mano de obra es una mano de obra buena. La
• JORGE JOSÉ ZABLAH-TOUCHÉ •
Empresarialmente pertenece a las juntas directivas de las siguientes empresas: • • • • • • •
TRECHO POR ANDAR En el tema del transporte público, Jorge Zablah se pronuncia por sistemas modernos y limpios de movilidad que desplacen a los vehículos obsoletos.
gente es trabajadora, pero necesitamos hacer modificaciones en el tema laboral. Le voy a dar un ejemplo en el tema de call center. Hay una serie de personas que quieren ampliar los call center, pero no pueden encontrar suficiente gente bilingüe para poder atender la posible demanda que podrían tener. Pero entonces, si permitieran, por ejemplo, que las personas trabajaran por hora en cierto tipo de negocios, podría haber amas de casa que llevaran a sus hijos al colegio, podrían trabajar cuatro o cinco horas y recogerlos después del colegio. ¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES PENDIENTES EN MATERIA DE INFRAESTRUCTURA EN EL PAÍS? El principal problema que tenemos en este momento es el tema del transporte
Diszasa Udisa/Disna Agrinter Aseguradora VIVIR Quedex Energía del Pacífico Tronix
público, porque es viejo e ineficiente: los trabajadores de la empresa tienen que tomar dos buses para llegar aquí y, a veces, para entrar a las 7:30 de la mañana tienen que salir de sus casas a las seis de la mañana y, al regresar, que es el horario de congestionamiento vial, llegan tarde. ¿Qué tipo de relación con la familia pueden tener? Entonces, creo que el gobierno debería hacer un Metro elevado, porque con los problemas que aquí hay, por ser un país sísmico, hacerlo subterráneo puede ser peligroso, puede ser complicado. Tener un transporte público eficiente y limpio, seguro y digno es la deuda más grande que tiene nuestro país con los trabajadores y con la gente que no puede tener vehículo. ¿CÓMO SE ENCUENTRA EL AGRO EN EL PAÍS? El problema del agro es una cosa bien complicada, porque la reforma agraria que se hizo en tiempos de la Junta de Gobierno [1960-61] le dio propiedades importantes al grupo de campesinos o a la gente que trabajaba en esas fincas, pero no les dio la ayuda para sacarlas adelante. Entonces, el problema es que muchas de esas
cooperativas, que se formaron para administrar haciendas o fincas, no han podido hacer el trabajo que debían haber hecho, porque no se les dio a ellos asistencia técnica ni económica, para poder desarrollar esas cooperativas, especialmente en el tema más importante, el tema del agua. En el oriente hay muchas cooperativas agrarias que dependen de la lluvia y de Dios para poder ver si las cosechas tienen éxito o no. Y la verdad es que, si se les diera la asistencia para poner programas de riego, estas cooperativas podrían tener tres cosechas al año de cereales, de maíz, etcétera, y podrían ser más exitosas financieramente y al mismo tiempo tratar de ser más suficientes e importar menos productos agrícolas. AFICIONES Y VISIONES Zablah-Touché sigue levantándose temprano para estar a las 7:30 de la mañana en la oficina. Normalmente tiene almuerzos de trabajo y algunas reuniones. Por la tarde hace ejercicio durante 45 o 50 minutos y juega golf los miércoles y los sábados por la mañana. Le gusta viajar, y regularmente lo hace alrededor del deporte del “hoyo en uno”. En México ha jugado en el Club Chapultepec, pero los campos que más le gustan están en Cabo San Lucas y Playa del Carmen. También le gusta leer de todo: revistas de negocios y de deportes, así como libros relacionados con la historia. Entre sus favoritos están los escritos por el estadounidense James Michener (1907-1997), autor de Centennial, novela escrita para conmemorar el Bicentenario de la Independencia de Estados Unidos. A pesar de llevar una vida relativamente más relajada, el empresario no deja de pensar en que hay mejores maneras de hacer las cosas en El Salvador, y con toda su experiencia piensa que el país podría tomar un mejor camino con la administración de Bukele. “Hay cambios que hay que hacer y creemos que hay buena voluntad, también hay un tipo de relación positiva entre la gente y el gobierno, porque confían en que las cosas van a empezar a mejorar”.
FEBRERO 2020
81 PORTADA • JORGE JOSÉ ZABLAH-TOUCHÉ
EMPRESARIO ACTIVO
• DINERO EN JUEGO •
MUY LEJOS DEL GRAND SLAM
82
EL REZAGO DE LA REGIÓN ES EVIDENTE EN EL TENIS. A PESAR DE ELLO, EXISTEN ESFUERZOS QUE COMIENZAN A DAR RESULTADOS, COMO EN EL CASO DE REPÚBLICA DOMINICANA.
FORBESCENTROAMERICA.COM
MANUEL ROMANO / NURPHOTO VÍA GETTY IMAGES
POR AMANDA SOLÍS TAPIA
• TENIS • ROBERTO CID SUBERVI
república dominicana / estados unidos Ranking ATP*: 217 Ranking ITF: 99 Nacimiento: 1993 ATP: 219 puntos ATP: 30 torneos ITF: 6 juegos ITF: 501 puntos Juego: diestro Premios**: 120,968 dólares
R
JOSÉ HERNÁNDEZ-FERNÁNDEZ
república dominicana
Ranking ATP: 280 Ranking ITF: 265 Nacimiento: 1990 ATP: 144 puntos ATP: 28 torneos ITF: 3 juegos ITF: 258 puntos Juego: diestro, dos manos revés Premios: 234,008 dólares
83
@USFMTEN, STEVEN PISANO/ FLICKR, LOGAN RIELY / GETTY IMAGES
República Dominicana es el referente del deporte blanco de la región, pues forma parte del selecto club de 81 países con al menos un representante en el Top 250. Al 13 de enero de 2020, el dominico-americano Roberto Cid Subervi se ubicaba en la posición 217, siendo el tenista de esta zona del mundo mejor rankeado de la Asociación de Tenistas Profesionales (ATP). Asimismo, la media isla posee el mayor número de tenistas profesionales, tanto hombres (64%) como mujeres (50%) de la zona. A pesar de esto, en la rama femenil las guatemaltecas están a la cabeza:
MARCELO ARÉVALO el salvador
Ranking ATP: 354 Ranking ITF: N/A Nacimiento: 1990 ATP: 108 puntos ATP: 18 torneos ITF: N/A ITF: N/A Juego: Diestro, dos manos revés Premios: 627,642 dólares
FEBRERO 2020
D I N E R O E N J U E G O • TENIS
KIRSTEN-ANDREA WEEDON guatemala
84
NICK HARDT república dominicana
PETER BERTRAN república dominicana
YEUDY VILLAR república dominicana
Ranking ATP: 506 Ranking ITF: 175 Nacimiento: 2000 ATP: 55 puntos ATP: 28 torneos ITF: 24 juegos ITF: 346 puntos Juego: diestro, dos manos revés Premios: 25,078 dólares
Ranking ATP: 769 Ranking ITF: 395 Nacimiento: 1996 ATP: 20 puntos ATP: 13 torneos ITF: 15 juegos ITF: 162 puntos Juego: diestro, dos manos revés Premios: 7,636 dólares
Ranking ATP: 1,270 Ranking ITF: 1028 Nacimiento: 2000 ATP: 4 puntos ATP: 9 torneos ITF: 16 juegos ITF: 27 puntos Juego: diestro, dos manos revés Premios: 2,650 dólares
JOSÉ OLIVARES república dominicana
WILFREDO GONZÁLEZ guatemala
* RANKING ATP AL 13 DE ENERO DE 2020
Ranking ATP: 673 Ranking ITF: 354 Nacimiento: 1997 ATP: 29 puntos ATP: 20 torneos ITF: 21 juegos ITF: 194 puntos Juego: diestro, dos manos revés Premios: 36,749 dólares VÍCTOR ESTRELLA BURGOS república dominicana Ranking ATP: 766 Ranking ITF: N/A Nacimiento: 1980 ATP: 20 puntos ATP: 9 torneos ITF: N/A ITF: N/A Juego: diestro, una mano revés Premios: 2,163,776 dólares
Ranking ATP: 1,083 Ranking ITF: 790 Nacimiento: 1993 ATP: 7 puntos ATP: 6 torneos ITF: 11 juegos ITF: 48 puntos Juego: diestro, una mano revés Premios: 25,653 dólares JESSE FLORES costa rica Ranking ATP: 1,250T Ranking ITF: 928 Nacimiento: 1995 ATP: 4 puntos ATP: 5 torneos ITF: 8 juegos ITF: 32 puntos Juego: diestro, dos manos revés Premios: 25,653 dólares
FORBESCENTROAMERICA.COM
** PREMIO ECONÓMICO EN SU CARRERA INCLUYE CATEGORÍA INDIVIDUAL Y DOBLES
Andrea Weedon es la mejor posicionada, al ubicarse en el sitio 729 de la Asociación de Tenis Femenino (WTA, por sus siglas en inglés), seguida por Melissa Morales (1,065); les siguen las dominicanas Kelly Williford (1,075) y Karla Portalatin (1,284). De acuerdo con las cifras del ITF Global Tennis Report 2019, elaborado por la Federación Internacional de Tenis (ITF, en inglés), centroamericanos y dominicanos representan 1.4 % de los 3,873 jugadores profesionales.
Carlos Bravo, vicepresidente de la Confederación de Tenis de Centroamérica y el Caribe (Cotecc), atribuye esta participación minoritaria a desventajas socioeconómicas. Por ejemplo, la región está en desventaja en materia de conectividad, pues el camino al profesionalismo requiere de una activa participación en la mayor cantidad de torneos. Así, mientras los europeos pueden trasladarse de un país a otro de manera eficiente y muy económica, en este lado del planeta a veces es más barato viajar al Viejo Continente que a un país vecino. No obstante el buen desempeño, los tenistas dominicanos se encuentran lejos de los cuantiosos ingresos que genera el Top 3 internacional (Rafael Nadal, Novak Djokovic y Roger Federer). De acuerdo con el sitio tennis.com, la fortuna de Federer asciende a 1,100 millones de dólares (mdd), con lo que el suizo es el primer tenista multimillonario. La disparidad en los ingresos es amplia, incluso entre el Top 50, pues las bolsas económicas dependen del desempeño en cada torneo y de los patrocinios. Si se consideran solamente los ingresos generados dentro de la cancha, el serbio Djokovic encabeza las ganancias, con más de 140 mdd a lo largo de 17 años de carrera. Por su parte, Nadal, el número uno del mundo, se coloca en la tercera posición con 119.6 mdd, pero entre el español y el siguiente tenista con mejores ingresos hay casi 50% menos ganancias. El británico Andy Murray, quien también ha sido número uno del mundo, ocupa el cuarto sitio por ingresos, pero estos apenas ascienden a 61.5 mdd.
FEBRERO 2020
@COGGUATEMALTECO
Ranking WTA *: 729 Ranking ITF: 97 Nacimiento: 1989 WTA: 31 puntos WTA: 10 torneos ITF: 12 juegos ITF: 220 puntos Premios**: 29,895 dólares
expocomer@panacamara.org
D I N E R O E N J U E G O • TENIS
86
APUESTA DE LARGO PLAZO A una distancia ‘abismal’ de los montos millonarios, el jugador activo con mejores ingresos de la región es el dominicano Víctor Estrella Burgos, quien ha obtenido premios por 2.1 mdd, mientras que el dominico-americano Cid Subervi, el mejor rankeado este 2020, ha obtenido apenas 121,000 dólares. Sin embargo, para mantenerse en el circuito profesional, la ITF estima que los tenistas requieren un mínimo de 40,000 dólares al año, además de que los atletas del Top 50 gastan entre 175,000 y 2 mdd al año en los tours. En la opinión de Bravo, también presidente de la Federación Costarricense de Tenis, detalla que República Dominicana posee el programa de apoyo al deporte mejor articulado de la región. Por medio de la organización Creando Sueños Olímpicos (Creso), empresarios
FORBESCENTROAMERICA.COM
MELISSA MORALES guatemala
Ranking WTA: 1,065 Ranking ITF: 441 Nacimiento: 1990 WTA: 10 puntos WTA: 6 torneos ITF: 13 juegos ITF: 60 puntos Premios: 22,631 dólares
KELLY WILLIFORD república dominicana
Ranking WTA: 1,075 Ranking ITF: 464 Nacimiento: 1994 WTA: 10 puntos WTA: 7 torneos ITF: 19 juegos ITF: 56 puntos Premios: 11,989 dólares KARLA PORTALATIN república dominicana Ranking WTA: 1,284 Ranking ITF: 8501 Nacimiento: 1997 WTA: 10 puntos WTA: 3 torneos ITF: 5 juegos ITF: 14 puntos Premios: 1,545 dólares
dominicanos invierten en atletas de todas las disciplinas: “Puede ser que esa sea la explicación de que dentro de los primeros cinco profesionales en varonil tengamos tres dominicanos”, afirma el directivo. Para incrementar la práctica del deporte y allanar el camino de los atletas junior hacia el alto rendimiento, desde 2017 la Cotecc ha incrementado el número de torneos junior dentro de la región. Asimismo, se modificaron las reglas para que a partir de este año los ganadores de esa categoría compitan en la base de la pirámide de los torneos profesionales. Al 13 de enero de 2020 figuraban en el ranking junior de la ITF 46 tenistas de la región, 30.4% de ellos costarricenses y 19.5% dominicanos.
* RANKING WTA AL 13 DE ENERO DE 2020 ** PREMIO ECONÓMICO EN SU CARRERA. INCLUYE CATEGORÍA INDIVIDUAL Y DOBLES
Por su parte, la Confederación de Tenis de Centroamérica (Conteca) también modificó sus reglas para que los cuatro primeros lugares de la categoría U16 puedan jugar en los torneos junior de la ITF. Además, Ivanhoe Cálix, presidente de la Conteca, explica que para facilitar la participación de los tenistas se desarrollan programas como Selección Conteca (red de entrenadores locales para entrenar a los jugadores extranjeros durante su estancia en el país visitante) y Tennis Housing (red de hogares que albergan a los atletas). De esta forma, los deportistas y los directivos de la región ponen las bases para subir posiciones en los rankings internacionales de este deporte.
FEBRERO 2020
@COGUATEMALTECO, @COTECCTENNIS
“Los jugadores que están entre los 500 mejores del mundo son excelentes, pero por el tipo de torneos en los que participan [challengers y futures] difícilmente tienen un resultado económico positivo al final del año”, explica Bravo, también integrante del Consejo de la ITF. El premio económico del ATP Challenger Tour, el segundo circuito de tenis profesional, oscila entre los 40,000 y los 220,000 dólares; mientras que en un Grand Slam —integrado por cuatro torneos donde participa el Top 100—, el premio va de 2.5 a 4 mdd, y con sólo participar el tenista obtiene 54,000 dólares.
EMPRESAS QUE GENERAN UN IMPACTO EN LA REGIÓN
S
in lugar a duda. el trabajo de las empresas de Centroamérica y el Caribe se ha visto reflejado en su trayectoria, su crecimiento y su preferencia entre sus clientes. Existen compañías que ya tienen más de cinco décadas de éxito en la región o bien, ha crecido de manera exponencial en los últimos años. Asimismo, el mercado centroamericano inició desde hace varios años un intenso proceso de sofisticación en negocios y ha atraído a esta región numerosas empresas trasnacionales. La región cuenta con una gran participación de empresas que se desarrollan en sectores como lo son el de alimentos, turismo, construcción, consumo, logística, agricultura y más. Por ello, quisimos comenzar este 2020 con un listado de todas aquellas compañías que fomentan el crecimiento económico, la innovación y el desarrollo para Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Panamá, Costa Rica y República Dominicana. La comunidad empresarial, consultores, emprendedores, lectores y público en general consideran a estas empresas como las que dejado una huella positiva en estos países.
COMPARTIMOS EL TOP TEN DE LAS SIGUIENTES CATEGORÍAS. MARCAS RECONOCIDAS RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL PRESENCIA COMERCIAL MEJORA CONTINUA IMAGEN CORPORATIVA LA INCLUSIÓN COMO UNA ESTRATEGIA
LA ATRACCIÓN AL CLIENTE: MARCAS RECONOCIDAS
T
odas las organizaciones empresariales en todos los sectores han adoptado la estrategia de construir su identidad a través de sus marcas corporativas además de las marcas relacionadas con los productos. De acuerdo con la consultora Interbrand, estamos en una era de abundancia de opciones y velocidad de innovación sin precedentes, las expectativas de los clientes se mueven más rápido que las empresas. Si bien el cambio incremental sigue siendo esencial, ya no es suficiente. Se necesitan movimientos audaces para adelantarse a los clientes y competidores.
HONDURAS 1. Banco Atlantida. Banca. 2. Tigo Business. Telecomunicaciones. 3. Espresso Americano. Bebidas. 4. Supermercados La Colonia. Retail. 5. Lacthosa Sula. Alimentos. 6. Cargill. Alimentos. 7. Corporación Flores. Automotriz. 8. Grupo Corinsa. Comercio. 9. Nissan Grupo Q Honduras. Automotriz. 10. Mapfre. Seguros. NICARAGUA 1. Flor de Caña-Licorera De Nicaragua. Bebidas. 2. Compañía Cervecera de Nicaragua. Bebidas. 3. Café Soluble. Alimentos. 4. Hotel Hyatt Place. Hotelería. 5. Farmacias Medco. Farmacéutica. 6. Bimbo de Nicaragua. Alimentos. 7. Grupo Pellas. Holding empresarial. 8. Autostar S.A. Automotriz. 9. McDonald's. Alimentos. 10. Tigo Nicaragua. Telecomunicaciones.
ESTE ES EL TOP 10 DE LAS MARCAS MÁS RECONOCIDAS POR CADA PAÍS DE LA REGIÓN.
COSTA RICA 1. FIFCO. Bebidas. 2. Kimberly Clark. Consumo. 3. BMW. Automotriz. 4. BAC Credomatic. Banca. 5. Claro. Telecomunicaciones. 6. Toyota. Automotriz. 7. Café Britt. Alimentos y bebidas. 8. Bayer. Farmacéutica. 9. Dos Pinos. Alimentos y bebidas. 10. Banco Nacional de Costa Rica. Banca.
GUATEMALA 1. Universidad Galileo. Educación. 2. Ron Zacapa Centenario. Bebidas. 3. Pollo Campero. Alimentos 4. Tortrix/Fritolay. Snacks. 5. Tigo. Telecomunicaciones. 6. G&T Continental. Banca. 7. Pizza Dominos. Alimentos. 8. Incaparina. Alimentos. 9. Cargo Expreso. Logística. 10. Kellogg's. Alimentos.
PANAMÁ 1. Nestlé. Alimentos. 2. Cemex. Construcción. 3. Ron Abuelo. Bebidas. 4. Huawei. Tecnología. 5. Riba Smith. Retail 6. Morgan & Morgan. Abogados. 7. Copa. Negocio aeronáutico. 8. C&W Business. IT y telecomunicaciones. 9. ASSA. Seguros. 10. Canal de Panamá. Administración portuaria.
EL SALVADOR 1. Super Repuestos. Repuestos automotrices. 2. Banco Agricola. Banca. 3. Lactolac Yogurt Yes. Alimentos lácteos. 4. Hotel Royal Decameron. Hotelería. 5. Almacenes Siman. Almacenaje. 6. Quesos Petacones. Alimentos. 7. Sherwin Williams de Centroamérica. Pinturas. 8. Grupo San Nicolás. Comercio. 9. Pierre Cardin El Salvador. Comercio. 10. Alimentos Diana. Alimentos.
REPÚBLICA DOMINICANA 1. Banreservas. Banca. 2. Sura. Seguros. 3. Toyota - Delta Comercial. Automotriz. 4. KPMG. Consultoría. 5. Brugal. Bebidas. 6. Grupo Roble. Desarrolladora. 7. Audi-Avelino Abreu. Automotriz. 8. Puntacana. Turismo. 9. Humano. Seguros. 10. Therrestra. Construcción.
A FAVOR DE LA COMUNIDAD: RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
L
a comunidad empresarial ha reconocido rápidamente el valor estratégico de ser más responsable y está comenzando a alinear productos y relaciones comerciales, en particular a través de sus cadenas de suministro, en consecuencia. Las empresas están aumentando cada vez más su enfoque en la responsabilidad social, ya sea defendiendo los derechos de las mujeres, protegiendo el medio ambiente o intentando eliminar la pobreza, a nivel local, nacional o global. Desde una perspectiva óptica, las empresas socialmente responsables proyectan imágenes más atractivas tanto para los consumidores como para los accionistas, lo que impacta de manera positiva a sus resultados.
ESTAS SON LAS 10 EMPRESAS DE CADA PAÍS QUE ESTÁN APOSTANDO A MÁS ACTIVIDADES EN PRO DE LA COMUNIDAD. GUATEMALA 1. Ingenio Pantaleon. Agricultura. 2. Walmart. Retail. 3. Shell. Petrolera. 4. Cementos Progreso. Construcción. 5. Texaco. Combustibles. 6. Papelera Internacional. Industria del papel. 7. Ingenio La Unión. Azucarera. 8. Agua Pura Salvavidas. Bebidas. 9. UNO Gasolineras. Hidrocarburos. 10. Productos del aire. Equipo médico y seguridad industrial. EL SALVADOR 1. AES El Salvador. Energía eléctrica. 2. Distribuidora de electricidad DELSUR. Energía eléctrica. 3. Tigo El Salvador. Telecomunicaciones. 4. Grupo Unicomer. Comercio. 5. Alas Doradas. Manufactura. 6. Termoencogibles. Industria del plástico. 7. Afp Crecer. Servicios financieros. 8. Industrias La Constancia. Bebidas. 9. Hanesbrands. Textil. 10. Walmart. Retail.
HONDURAS 1. Grupo Terra. Holding empresarial. 2. Banco Atlantida. Banca. 3. Lacthosa Sula. Alimentos. 4. Supermercados La Colonia. Retail. 5. Grupo Intur. Bebidas y alimentos. 6. Empresa Avicola El Cortijo. 7. Bac Credomatic. Banca. 8. Grupo Jaremar. Comercial. 9. Hanes Brands. Textil. 10. Lady Lee Honduras. Inmobiliaria. NICARAGUA 1. Banco Ficohsa Nicaragua. Banca. 2. Cargill. Agricultura. 3. Polaris Energy Nicaragua. Energía eléctrica. 4. Claro Nicaragua. Telecomunicaciones. 5. Ingenio CASUR-Azucarera. 6. Compañía Licorera de Nicaragua. Bebidas. 7. Grupo Coen. Holding empresarial. 8. Grupo Pellas. Holding empresarial. 9. Holcim Nicaragua. Construcción. 10. Walmart. Retail.
COSTA RICA 1. Bimbo. Alimentos. 2. Masxmenos. Retail. 3. Dos Pinos. Alimentos y bebidas. 4. Intel. Tecnología. 5. Banco BCR. Banca. 6. Banco Nacional de Costa Rica. Banca. 7. KOLBI. Telecomunicaciones. 8. Grupo Cuestamoras. Multinegocios. 9. Grupo Q. Automotriz. 10. Alimentos Pro Salud. Alimentos. PANAMÁ 1. Tocumen. Administración aeroportuaria. 2. Banco Nacional. Banca. 3. Grupo Roble. Desarrollador. 4. Caja de Ahorros. Servicios financieros. 5. Panamá Pacífico. Desarrollador. 6. Metro Bank. Banca. 7. Grupo Melo. Alimentos. 8. Canal de Panamá. Administración portuaria. 9. ASSA. Seguros. 10. AES. Energía eléctrica. REPÚBLICA DOMINICANA 1. CNN. Consumo masivo. 2. Barrick P.V. Minería. 3. Propagas. Combustible. 4. Puntacana. Turismo. 5. Cervecería Nacional Dominicana. Bebidas. 6. Aes Dominicana. Electricidad. 7. Helados Bon. Lácteos 8. Ágora Mall. Centro Comercial. 9. Banco Popular. Banca. 10. Nestlé. Alimentos.
GENERAMOS
oportunidades de desarrollo
ESTRATEGIA FUNDAMENTAL: PRESENCIA COMERCIAL GUATEMALA 1. BANTRAB. Banca. 2. Hotel Camino Real. Hotelería. 3. San Martín. Alimentos. 4. Banrural. Banca. 5. Aseguradora General. Seguros. 6. Multiproyectos. Inmobiliaria. 7. Industria La Popular. Consumo. 8. Hospital Centro Médico. Salud. 9. Grupo DIT. Recursos humanos. 10. Pepsi. Bebidas. EL SALVADOR 1. Tigo El Salvador. Telecomunicaciones. 2. Banco Promerica. Banca. 3. Banco Agrícola. Banca. 4. Urbánica. Desarrolladora Inmobiliaria 5. Sisa, Seguros e Inversiones. Productos financieros. 6. Bac Credomatic. Banca. 7. Megablock. Construcción. 8. Grupo Ferromax. Metalmecánica. 9. Empresas Adoc. Manufactura. 10. Bimbo de El Salvador. Alimentos. HONDURAS 1. Corporación Dinant. Alimentos. 2. Banco Promerica. Banca. 3. Grupo Karim’s. Holding empresarial. 4. Tigo Business. Telecomunicaciones. 5. Espresso Americano. Bebidas. 6. Cervecería Hondureña. Bebidas. 7. Seguros Crefisa. Seguros. 8. Banco Ficohsa. Banca. 9. Escuela Agrícola Zamorano. Educación. 10. Banco Banpaís. Banca. NICARAGUA 1. Universidad Americana – UAM. Educación. 2. Sinsa. Construcción. 3. Cemex Nicaragua. Construcción. 4. Flor de Caña -Licorera de Nicaragua. Bebidas. 5. Grupo Lafise. Banca.
La expansión hacia nuevos mercados es una de las estrategias que lleva a los empresarios a estudiar de manera profunda que analice comportamientos del mercado, conocer los acuerdos necesarios, generar un producto suficientemente interesante, es decir todo un plan de negocio.
6. Holcim Nicaragua. Construcción. 7. Movistar. Telecomunicaciones. 8. Banco de fomento a la producción. Banca. 9. Toyota Auto Nica. Automotriz. 10. Banco Bac Credomatic. Banca. COSTA RICA 1. Dos Pinos. Alimentos y bebidas. 2. Walmart. Retail. 3. Pozuelo. Alimentos. 4. Auto Mercado. Retail. 5. Bimbo. Alimentos. 6. Telefónica. Telecomunicaciones. 7. Claro. Telecomunicaciones. 8. Coca Cola. Bebidas. 9. Unilever. Consumo. 10. Purdy Motor. Automotriz. PANAMÁ 1. Nestlé. Alimentos. 2. Huawei. Tecnología. 3. Copa. Negocio aeronáutico. 4. Celsia. Energía 5. Samsung. Electrónica. 6. KIO Networks. IT. 7. Unity Ducruet. Seguros. 8. PWC. Consultoría. 9. Intercoastal Marine. Ingeniería y construcción. 10. ASSA. Seguros. REPÚBLICA DOMINICANA 1. Cedimat. Salud. 2. Casa de Campo. Turismo. 3. Sura. Seguros. 4. Hospital General Plaza de la Salud. Salud. 5. Indotel. Telecomunicaciones. 6. Ars Palic. Salud. 7. Grupo Rica. Bebidas y lácteos. 8. Seguros World Wide. Salud. 9. Tropigas. Energía. 10. Ars Yunen. Salud.
CAMINO HACIA EL ÉXITO: MEJORA CONTINUA
L
a mejora continua es un método para asegurarse de que los procesos, métodos y prácticas sean tan eficientes, precisos y efectivos como sea posible. Esto se hace examinando y mejorando periódicamente sus procesos para romper cuellos de botella, usar mejor software y aprovechar los métodos más eficientes. Una cultura de mejora continua significa que todos pueden presentar ideas y opinar sobre cómo los procesos pueden cambiar para mejor. Estas empresas han apostado significativamente a este aspecto, logrando así un incremento en su productividad y dirigir a la organización hacia la competitividad, lo cual es de vital importancia para las actuales empresas.
GUATEMALA 1. Cervecería Centro Americana. Bebidas. 2. Claro. Telecomunicaciones. 3. LG. Electrónica. 4. Seguros Universales. Seguros. 5. Banco Industrial. Banca. 6. Ecofiltro. Purificadores de agua. 7. BAC Credomatic. Banca. 8. Samsung. Electrónica. 9. Tigo. Telecomunicaciones. 10. Universidad Del Valle. Educación. EL SALVADOR 1. Banco Cuscatlan. Banca. 2. Teleperformance. Call center. 3. Escuela de Comunicación Mónica Herrera. Educación. 4. Aeroman. Aeronáutica. 5. Inversiones Bolívar. Construcción. 6. Excel Automotriz El Salvador. Automotriz. 7. SigmaQ. Multi packing. 8. Laboratorios Vijosa. Salud. 9. Claro El Salvador. Telecomunicaciones. 10. Asesuisa. Seguros. HONDURAS 1. Banco Promerica. Banca. 2. Universidad Tecnológica Centroamericana-Unitec. Educación. 3. Grupo Karim’s. Holding empresarial. 4. C&W Business. Telecomunicaciones. 5. Diunsa. Comercio. 6. Bac Credomatic. Banca. 7. Embotelladora La Reina. Bebidas. 8. Banco Davivienda. Banca. 9. Lacthosa Sula. Alimentos. 10. Banco Ficensa. Banca.
NICARAGUA 1. Banpro - Grupo Promerica. Banca. 2. Compañía Cervecera de Nicaragua. Bebidas. 3. Iniser - Instituto Nicaragüense de Seguros. Seguros. 4. Grupo Q. Automotriz. 5. Hospital Vivian Pellas. Salud. 6. Movistar. Telecomunicaciones. 7. Cobirsa. Inmobiliaria. 8. Banco Bac Credomatic. Banca. 9. Walmart. Retail. 10. Banco Avanz. Banca. COSTA RICA 1. Grupo Monge. Venta al por menor. 2. P&G. Consumo. 3. FIFCO. Bebidas. 4. BAC Credomatic. Banca. 5. Walmart. Retail. 6. Coopeservidores. Banca. 7. ESPH. Servicios medioambientales. 8. Garnier & Garnier. Inmobiliaria. 9. Intel. Tecnología. 10. Grupo ICE. Energía y telecomunicaciones. PANAMÁ 1. Huawei. Tecnología. 2. Credicorp Bank. Banca. 3. Tocumen. Administración aeroportuaria. 4. KIO Networks. IT 5. Samsung. Electrónica. 6. Capital Bank. Banca. 7. Banistmo. Banca. 8. LG. Electrónica 9. Zona Libre. Zona Franca. 10. Grupo Roble. Desarrollador. REPÚBLICA DOMINICANA 1. Altice. Telecomunicaciones. 2. Claro. Telecomunicaciones. 3. Bio Energy. Energía solar. 4. Therrestra. Construcción e inmobiliaria. 5. Banco Caribe. Banca. 6. DOMEX. Servicios de Correo. 7. Grupo Sención. Construcción e Inmobiliaria. 8. Grupo Rizek. Productora de Cacao. 9. Grupo Blue Mall. Construcción e inmobiliaria. 10. Codemera. IT.
LA IMPORTANCIA DE UNA IMAGEN CORPORATIVA SIN LUGAR A DUDA, ESTAS EMPRESAS HAN SOLIDIFICADO SU IMAGEN. GUATEMALA 1. CBC. Bebidas. 2. Malher. Alimentos. 3. Interbanco. Banca. 4. Mastercard. Servicios financieros. 5. Universidad Galileo. Educación. 6. Supermercados La Torre. Retail. 7. Detektor. Seguridad. 8. Cofiño Stahl/Toyota. Automotriz. 9. McDonald’s. Alimentos. 10. Bantrab. Banca. EL SALVADOR 1. AES El Salvador. Energía eléctrica. 2. Banco Promerica. Banca. 3. Grupo Unicomer. Comercio. 4. Grupo Roble. Construcción. 5. Banco Scotiabank. Banca. 6. Holcim El Salvador. Construcción. 7. Bac Credomatic. Banca. 8. Sisa, seguros e inversiones. Servicios Financieros. 9. Telus International El Salvador. Call center. 10. Walmart de México y Centroamérica El Salvador. Retail.
L
a diversidad y la inclusión son todas aquellas estrategias y las prácticas de una empresa para respaldar un lugar de trabajo diverso y aprovechar los efectos de la diversidad para lograr una ventaja comercial competitiva.
COSTA RICA 1. Bimbo. Alimentos. 2. Masxmenos. Retail. 3. Dos Pinos. Alimentos y bebidas. 4. Intel. Tecnología. 5. Banco BCR. Banca. 6. Banco Nacional de Costa Rica. Banca. 7. KOLBI. Telecomunicaciones. 8. Grupo Cuestamoras. Multinegocios. 9. Grupo Q. Automotriz. 10. Alimentos Pro Salud. Alimentos.
HONDURAS 1. Grupo Terra. Holding empresarial. 2. Banco Atlantida. Banca. 3. C&W Business. Telecomunicaciones. 4. Banco Ficohsa. Banca. 5. Cofisa Compañía Financiera. Banca. 6. Texaco. Combustibles. 7. Banco Banpaís. Banca. 8. Banco Lafise. Banca. 9. Distribuidora Istmania. Distribuidora de licores. 10. Banco de Occidente. Banca.
PANAMÁ 1. C&W Business. Telecomunicaciones. 2. Grupo Roble. Desarrollador. 3. Grupo Melo. Alimentos. 4. Riba Smith. Supermercados. 5. Panafoto. Retail electrónico. 6. Morgan & Morgan. Banca. 7. Farmacias Arrocha. Retail. 8. Celesia. Energía. 9. Argos. Cementera. 10. Cervecería Nacional. Bebidas.
NICARAGUA 1. Banpro - Grupo Promerica. Banca. 2. Universidad Americana UAM. Educación. 3. Iniser - Instituto Nicaragüense de Seguros. Seguros. 4. Consortium Centroamérica. Abogados. 5. Polaris Energy Nicaragua. Energía eléctrica. 6. Grupo Invercasa. Banca de inversiones. 7. Claro Nicaragua. Telecomunicaciones. 8. Grupo Coen. Holding empresarial. 9. Licorera de Nicaragua. Flor De Caña. Bebidas. 10. Banco de Finanzas. Banca.
REPÚBLICA DOMINICANA 1. Seguros Universal. Seguros. 2. Scotiabank. Banca. 3. GB Energy Texaco. Combustibles. 4. Ministerio de Turismo. Turismo. 5. Datacrédito. Buró de crédito. 6. Banco Central. Banca. 7. Swisher Dominicana. Zona Franca. 8. Multicentro Churchill. Centro comercial. 9. Mapfre. Seguros. 10. Santo Domingo Motors. Automotriz.
LA INCLUSIÓN COMO UNA ESTRATEGIA La diversidad y la inclusión son todas aquellas estrategias y las prácticas de una empresa para respaldar un lugar de trabajo diverso y aprovechar los efectos de la diversidad para lograr una ventaja comercial competitiva.
E
n estos días, la mayoría de las empresas saben lo importante que es la diversidad: después de todo, la
lento, mejoren su reputación, aprovechen la diversidad de pensamiento para una mejor toma de decisiones e innova-
diversidad puede impulsar la innovación, la productividad e incluso el rendimiento financiero. Pero a pesar de eso, muchas compañías aún luchan cuando se trata de diversidad e in-
ción, y tengan una mayor penetración en mercados donde la gestión femenina es cada vez mayor. Estas empresas se desta-
clusión. Algunas compañías no lo ven como una prioridad comercial principal, algunas no saben cómo comenzar y otras están pagando solo por el servicio sin tomar medidas reales. De acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), realizar inversiones incorporando un enfoque de género no solo contribuye a la tarea
can en la región Centroamérica y República Dominicana como los que más promueven la inclusión en el espacio de trabajo.
pendiente de reducir brechas entre hombres y mujeres, sino que también es una manera de realizar negocios de una manera productiva y ejemplar. Y existe abundante evidencia al respecto. “Las empresas que se ubican en los primeros lugares del ranking de diversidad de género son 15 % más proclives a recibir retornos financieros por encima de la media nacional de sus respectivas industrias”, según un estudio realizado por la consultora McKinsey en 2015. Hay que recordar que una mayor diversidad de género, destaca la Organización Internacional del Trabajo, permite que las empresas accedan a ta-
1. Kimberly Clark. 2. Nestlé. 3. Oracle. 4. Cargill. 5. TIGO. 6. AES El Salvador. 7. Microsoft. 8. Bayer. 9. Walmart. 10. CBC.
SUPER REPUESTOS, 51 AÑOS MANTENIENDO SONRISAS Y VEHÍCULOS EN MARCHA La empresa dedicada a la venta de productos automotrices brinda toda una gama de beneficios en sus 32 almacenes en la región centroamericana.
C
on un poco más de cinco décadas, Super Repuestos se ha distinguido por su trayectoria sólida con
un propósito: “mantener sonrisas y vehículos en marcha”. Actualmente, ejecuta un plan de expansión de sus almacenes, mismo que le ha permitido iniciar el año con 32 puntos de venta en Centroamérica. “2019 fue interesante desde la perspectiva de los retos que hemos enfrentado. Nos sentimos muy contentos del resultado que estamos teniendo en términos de expansión, sobre todo por el impacto positivo en nuestro servicio al cliente”, explica José Roshardt, director ejecutivo de Super Repuestos. Durante el año pasado, Super Repuestos inauguró tres nuevos almacenes en El Salvador y tres en Honduras; generando un impacto
finalidad de mantener las marcas tradicionales, ya sea fabricantes de equipo original o marcas reconocidas que se utilizan en varios modelos de
positivo en los países donde opera gracias a la generación de empleos,
vehículos”, señala Roshardt. Todos los almacenes de Super Repuestos cuentan con una gran variedad de marcas en los diferentes repuestos con el objetivo de satisfacer
dinamismo económico y desarrollo de las ciudades. “Parte de nuestra promesa de servicio es responder con una sonrisa a nuestros clientes: ¡Sí, lo tenemos! Esto gracias a nuestro fuerte y amplio inventario, que va desde la cantidad de piezas y variedad de marcas (todas de calidad)”, añade Roshardt.
las necesidades de los propietarios de vehículos y talleristas. El inventario de repuestos con el que cuentan cubre más de 3,300 modelos de vehículos, sin importar su año y procedencia, lo que indica lo fuerte y surtido que es el mismo. Super Repuestos cuenta con la mayor cobertura del mercado gracias a
Para ser efectiva la distribución de su inventario cuentan con un moderno Centro de Distribución con una red logística que han desarrollado y fortalecido para que los productos puedan estar en los almacenes en el momento en que los clientes lo necesiten. “Esto va amarrado con la introducción de nuevos productos a nuestro inventario, del cual tenemos más de 120 mil unidades que se están renovando constantemente con la
la innovación constante, cuyo objetivo es cubrir las necesidades de todos los vehículos que circulan en la región. “El crecimiento de los tipos de repuestos automotrices también llega acompañado con el crecimiento del equipo para diagnósticos y eso nos ha permitido crecer en la línea de negocios fuertemente en todo los niveles, lo que permite a nuestros principales aliados, que son los talleristas, a dar un mejor servicio”, concluye Roshardt.
BH Y SU PAPEL EN LA INNOVACIÓN EN LA BANCA DE EL SALVADOR
Siendo una institución con casi 85 años de experiencia, Banco Hipotecario se ha destacado en El Salvador como pionero en la oferta de productos servicios integrales para los salvadoreños. seis meses bajo el liderazgo de su presidenta, la licenciada Celina Padilla Meardi, el Banco Hipotecario ha trascendido barreras nacionales e internacionales, mejorando su infraestructura, procesos y productos; generando una verdadera transforma-
salvadoreños, a través de los servicios bancarios, siendo la inclusión financiera una de sus grandes apuestas para su gestión, cumpliendo el mandato delegado por el Presidente Nayib Bukele. Con una visión enfocada en los clientes y en la modernización de los
Una de sus grandes apuestas fue la adhesión de Banco Hipotecario a los Principios de Banca Responsable, a través de la Iniciativa Financiera del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, UNEF FI, con el fin de alinear su modelo de negocios con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, dando realce al papel que juegan las instituciones financieras en el cuidado del medio ambiente y el compromiso que como institución debemos adoptar para que nuestras acciones dejen una huella verde en el planeta.
ción digital en el banco. Enfocándose en la constante actualización de conocimientos en el área legal, finanzas y tecnología, Celina Padilla Meardi tiene una visión para crear mejores oportunidades para los
servicios financieros que ofrece el banco, Celina ha basado su gestión en cuatro pilares: confianza, transparencia, respeto y comunicación, lo cual ha generado un ambiente de innovación y desarrollo para toda la institución.
En su calidad de signatario fundador, el banco se comprometió a promover productos, servicios y relaciones para apoyar y acelerar todos los cambios en el estilo de hacer una banca más sostenible. Por esta razón, dos nuevos pro-
A
» En 2019, la cartera de crédito del banco aumentó 6% respecto al año anterior.
» Celina Padilla Meardi, presidenta de el Banco Hipotecario
ductos que generan beneficios al cliente interno y ayudan al medio ambiente; por una parte BHGo, una herramienta que permite que empleados ofrezcan un asiento en sus vehículos a otros empleados para reducir la cantidad de carros y, por otra parte, el BHHomeOffice, una forma atractiva para trabajar desde casa, generando beneficios a los colaboradores y la mejora en la calidad de vida. Las proyecciones que se propusieron para 2019 se superaron todas con números verdes. Se refieren a un aumento en la cartera de crédito del 6%, en comparación con 2018. En depósitos y utilidades también hubo un incremento, mostrando un 9% y un 18% de aumento, respectivamente. Según Padilla, las metas que encontró al iniciar su gestión eran muy conservadoras y se trataron de poner otras, las que fueron superadas con $14 millones más en depósitos y $17 millones en créditos y casi medio millón en la utilidad neta proyectada para el año anterior. También, bajo el liderazgo de la licenciada Padilla Meardi, se han dado pasos importantes en la inclusión financiera nacional, con el lanzamiento de los Corresponsales Financieros BH 365 y la Cuenta BH Lite, productos que permitirán a miles de personas
» Con seis meses de trabajo, se han dado pasos importantes para la inclusión financiera.
que por muchos años permanecieron excluidos del sistema financiero
al banco de un reconocimiento por parte de la revista británica Capital
nacional disponer de los recursos que ofrece el banco. Recientemente, y con el objetivo de brindar una experiencia bancaria diferente, se inauguró el proyecto BH Café, una agencia que brinda no solamente productos y asesoría financiera, sino que también pone a disposición de los salvadoreños herramientas tecnológicas, como tablets, wifi gratuito, un espacio cómodo y profesional, acompañado de un delicioso café de proveedores salvadoreños. Todos estos logros y proyectos desarrollados durante la administración de Padilla Meardi han hecho acreedor
Finance International (CFI.co) como el “Mejor banco para PYMES en Centroamérica 2019”, orgullo a nivel nacional que da testimonio del compromiso que tiene el banco este sector productivo tan medular para la economía salvadoreña. Este 2020 estará marcado por la transformación que tiene Banco Hipotecario; la modernización de servicios, la puesta en escena de nuevos productos, y el desarrollo de una filosofía operativa marcada por la excelencia y la búsqueda de satisfacer las necesidades, cada vez más complejas, de sus clientes.
life
105
Edén culinario RESTAURANTE OS
LA RIQUEZA DE LAS TIERRAS Y LOS MARES CENTROAMERICANOS SUSTENTA UNA OFERTA GASTRONÓMICA QUE NO DEJA DE SORPRENDER AL MUNDO. LA PUESTA EN PLATO DEL LEGADO CULTURAL DEL ISTMO ES UN ÉXITO GARANTIZADO.
FORBESCENTROAMERICA.COM
FEBRERO 2020
• LIFE •
RESTAURANTE OS
106
FORBESCENTROAMERICA.COM
• GOURMET • POR SHEILA RAMÍREZ
El Istmo en el paladar
107
LA REGIÓN SE NUTRE DE UN NUEVO ÁNIMO PARA MOSTRAR AL MUNDO EL POTENCIAL DE SU GASTRONOMÍA, INSPIRAR APETITOSAS TRAVESÍAS Y HACER DE LA SUSTENTABILIDAD SU PRINCIPAL ESTANDARTE.
FEBRERO 2020
• LIFE •
L
FORBESCENTROAMERICA.COM
¿A QUÉ SABE CENTROAMÉRICA?
pulpo al coco, pasando por los palmitos con pepitas de marañón con hojas tiernas y vinagreta de maracuyá, son parte de la propuesta. También el sancocho a la leña y sus versiones modernas de carimañolas de aguacate y frijol negro. Aunque más allá de las listas, su valentía de apostar por lo distinto se vierte en aportaciones que le han dado un giro evolutivo al movimiento gestado por cocineros que, como él, se distinguen por las ganas de impulsar la riqueza de su entorno. Randy Siles se cuenta dentro de esta avanzada. El primer chef embajador del Plan Nacional de la Gastronomía Sostenible y Saludable de
A la mezcla de elementos prehispánicos, españoles, criollos y africanos. Desde la sopa de caracol marino de Belice hasta el gallo pinto de Costa Rica y la pupusa de El Salvador. Todo es fusión.
RESTAURANTE OS
108
a gastronomía de Centroamérica alimenta el cuerpo y el alma con su abundante variedad de ingredientes emanados de sus tierras fértiles y sus mares; ecosistemas tan diversos como el legado cultural que la ha dotado de autenticidad. Plátano, yuca, cacao, coco, piña, aguacate, chile, frijol, arroz y diferentes especies animales forman parte del festín que proponen sus recetas tradicionales. Con todo, el maíz se mantiene como un elemento esencial en gran parte de los países del Istmo como herencia viva de los pueblos prehispánicos de Mesoamérica que habitaron sus suelos. Guatemala es un ejemplo de ello y de la trascendencia de la agricultura familiar, citada por Netflix en un documental que enaltece a la nación como “El corazón del mundo maya”. Sin embargo, el arribo de los españoles a sus terrenos, en el siglo xvi, propició el nacimiento de una centenaria tradición culinaria mestiza, fruto de la mezcla de las costumbres alimentarias de los descendientes de las etnias mayas y la cocina peninsular. Para descubrir esa mixtura y las bondades de sus ingredientes, en los primeros meses de este año, en Guatemala se implementará la Estrategia Nacional de Turismo Gastronómico. La iniciativa, impulsada por el Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat) pretende, entre otras acciones, promover la competitividad de quienes participan de una actividad predestinada a dejar en boca un gusto grato y permanente en la memoria. El sentido de permanencia compagina con la desafiante labor de preservar la herencia culinaria, salvaguardar los entornos naturales que proveen de esencia a todas las cocinas de Centroamérica, al tiempo de empoderar a sus comunidades. Compromiso, ingenio y vigor al respecto, no faltan. A través de su propuesta, el chef Mario Castrellón ha colocado los reflectores globales en los sabores y posibilidades inexploradas de la despensa de su natal Panamá. Su restaurante Maito se sitúa consistentemente entre los Latin America’s 50 Best Restaurants. Del
• GOURMET •
COMPROMISO TANGIBLE El sentido de permanencia de los cocineros de la región compagina con la desafiante labor de preservar la herencia culinaria y salvaguardar los entornos naturales que proveen de esencia a todas las cocinas de Centroamérica.
GILI AZGAD, RESTAURANTE OS
Costa Rica asumió la misión de desarrollar un sistema local de alimentación comunitaria en la “Zona Azul” de Santa Teresa de Cóbano. La pasión de Siles por dicho proyecto se conjuga con la emoción que refleja en OS, un restaurante que sobresale por trabajar de la mano de artesanos, agricultores, ganaderos, pescadores y proveedores locales.
LIFE • GOURMET
109
Ahí “se fusionan el pasado, presente y futuro, para hacer de la fuerza de lo autóctono, el arte de compartir los alimentos en una mesa y transmitir la cultura costarricense”. Y las nuevas generaciones se conducen por el mismo camino. La profesional de 22 años, Alexa Hernández Espinosa, representó en 2019 a Panamá en la semifinal de S.Pellegrino Young Chef con su platillo inspirado en los recuerdos de su infancia: “yucas al moho y su cachete de cerdo”. El jurado reconoció su creatividad y una creencia personal en el poder transformador de la gastronomía como una forma de generar cambios positivos en la sociedad. Mientras que el chef Javier Álvarez, nacido en Nicaragua, fue incluido en la lista de los cocineros más influyentes de Iberoamérica de la estrategia conjunta “Gastro Marca Iberoamérica”. Él logró dirigir la cocina del restaurante Graffiti Earth (del chef Jehangir Mehta) en Nueva York. Ahora permanecerá en Nicaragua para sumar a su país. Así es como Centroamérica guía al mundo hacia experiencias dotadas de naturalidad y asombro constante.
FEBRERO 2020
• LIFE •
110
UN NUEVO CONCEPTO GASTRONÓMICO ABRAZA A LA CIUDAD COLOMBIANA CON LOS SABORES AUTÉNTICOS DE MÉXICO. ES LA ÚNICA, UN RESTAURANTE DE AMBIENTE CONTEMPORÁNEO MATIZADO CON LA ALGARABÍA CARIBEÑA.
FORBESCENTROAMERICA.COM
LA ÚNICA
El sabor de México en Cartagena
• BANDER A •
G
POR SHEILA RAMÍREZ
el equilibrio para satisfacer a todos los paladares”. Y la respuesta de los comensales ha sido alentadora. ¿Quién podría resistirse a la frescura y las virtudes consistentes de todo lo que se prepara y se sirve con pasión? Muchos coinciden en que, con su propuesta culinaria y la eficiencia de su servicio,
Con su propuesta culinaria y la eficiencia de su servicio, La Única ha llegado a revolucionar la escena gastronómica de Cartagena
La Única ha llegado a revolucionar la escena gastronómica de Cartagena. Las opciones de entradas para compartir y sus cartas de cocteles, vinos y destilados son tan variadas y diversas como el gozo que permea en todos los rincones del establecimiento por este hecho. El lugar ha sido pensado para comer excelente y pasarla aún mejor. Ya sea que se elija el salón principal, la planta alta con barra independiente o espacios más privados, la experiencia se anticipa excepcional. Los elementos de diseño mantienen esa atmósfera sofisticada que distingue a los restaurantes del grupo en la Ciudad de México, Puebla y San Miguel de Allende, pero con el carácter propio de Cartagena de Indias. Esta ciudad, Patrimonio de la Humanidad, resulta inspiradora para el grupo con miras a conquistar Europa y otras latitudes del mundo en el mediano plazo. Mientras tanto, celebra la apertura de su cuarta ubicación en la mágica ciudad colombiana donde la historia y la literatura de Gabriel García Márquez conviven al ritmo del dulce bullicio caribeño.
LA ÚNICA
rupo La Única da su primer paso hacia la internacionalización y lleva su concepto de Cantina Mexicana Contemporánea al corazón de Cartagena de Indias. En una de las avenidas más coloridas y fotografiadas del Barrio de San Diego, a sólo unos pasos de la Ciudad Amurallada, se encuentra la casa colonial que se ha convertido en una suerte de embajada de la gastronomía del norte y del Pacífico de México. Aquí se pueden degustar las creaciones más representativas de La Única, entre las que se cuentan el chicharrón de rib eye y el chicharrón de pulpo, la barbacoa norteña flameada con mezcal y los tuétanos al carbón que tanto revuelo han causado desde su debut en la sede colombiana. Los tacos Rosarito de pescado y los de Lomo también ganan fama gracias, en gran medida, a la textura y al sabor de la tortilla. Para garantizar esa calidad distintiva, el establecimiento cuenta con un espacio propio para nixtamalizar maíz. Las sensaciones que produce una tortilla recién hecha son tan cálidas como un abrazo de hermandad, explica el chef regio (de Monterrey, México) Gerardo Gallegos. Él, junto con su colega Raúl Ponce, lideraron el desarrollo del menú que pone de manifiesto esa fraternidad en platillos con toques de identidad local, como el ceviche serrano en leche de tigre cartagenera y con chips de plátano macho, o el aguachile de maracuyá. Conseguir los productos adecuados para preservar la esencia de las recetas mexicanas y crear una deliciosa fusión, fue una tarea desafiante que llevó meses de ensayo. “Trabajamos con ánimo en experimentar, probar y afinar cada detalle para conseguir la sazón perfecta. En México nos gusta mucho lo picante, pero sabíamos que en Cartagena debíamos encontrar
FEBRERO 2020
111
• VO C E S •
EL SECRETO ESTÁ EN LA PERSEVERANCIA
ESPÍRITU DE SERVICIO, HUMILDAD, PERSISTENCIA Y LA CAPACIDAD PARA SELECCIONAR UN NEGOCIO AFÍN A SUS PASIONES SON CLAVE PARA QUE UN EMPRENDEDOR ALCANCE EL ÉXITO.
CARLOS CALLEJA
VICEPRESIDENTE DE GRUPO CALLEJA Y EXCANDIDATO A LA PRESIDENCIA DE EL SALVADOR (2019).
TEXTO Y FOTO POR ANGÉLICA ESCOBAR
112
PERSISTENCIA Es de las cosas más difíciles en la vida. Ser emprendedor a veces conlleva tener altos y bajos profundos en el mismo día. Te despertás con todo el ánimo de la vida, con ganas de trabajar y te enfrentás con un enorme problema, entonces a la mitad de la mañana estás caído y tenés que pararte otra vez. Ser constante en el esfuerzo es clave.
PASIÓN Hay que buscar trabajar en algo que te apasiona, porque la pasión es lo que te va a permitir ser persistente y trabajar incansablemente. Las cosas buenas en la vida cuestan.
ESPÍRITU DE SERVICIO Hay que tratar de incorporar un espíritu de servicio, sentido de urgencia y una gran mística de trabajo en el día a día. No hay que dejar para mañana lo que se puede hacer hoy.
HUMILDAD Uno tiene que estar dispuesto a aprender algo nuevo todos los días. Mi padre, quien tiene 75 años, y más de 54 años de experiencia en nuestro negocio familiar, siempre dice que está aprendiendo cosas nuevas. Hay que tener la humildad para seguir aprendiendo, para hacer las cosas hoy mejor que ayer, y mañana mejor que hoy.
FORBESCENTROAMERICA.COM
YO CREO QUE LOS OBSTÁCULOS HAY QUE TOMARLOS ASÍ, COMO OBSTÁCULOS, PERO SUPERÁNDOLOS Y VIENDO CÓMO UNO SALE FORTALECIDO”
SIGUE LA HISTORIA EN:
www.youtube.com/ forbescentroamerica
FEBRERO 2020