Forbes Centroamérica / Marzo - Abril 2020

Page 1

ESPECIAL: UNA REGIÓN ABIERTA AL TURISMO EJECUTIVO

MARZO / ABRIL • 2020

ALQUIMISTA DE LOS NEGOCIOS MULTIQUÍMICA DOMINICANA ESTÁ LISTA PARA CRECER EN EU PÍLDORA TECNOLÓGICA EMPRESAS Y GOBIERNOS INVIERTEN EN EQUIPOS Y EN LA AMPLIACIÓN DE SU RED HOSPITALARIA

“TENEMOS MÁS DE 50 VUELOS DE DHL ARRIBANDO Y DESPEGANDO SEMANALMENTE EN PANAMÁ” Mike Parra, director ejecutivo de DHL Express Américas

CORTO EN LA RED SIN INVERSIÓN, LA ECONOMÍA DIGITAL DE CARD SEGUIRÁ EN FASE 1

LABORATORIO RESILIENTE Debido a su ubicación, DHL tomará al istmo centroamericano como plataforma para probar sus nuevos procesos de digitalización e impulsar la penetración del e-commerce.



MA R I N E STA R

CHR ON OG R APH

OFFI C I AL TIMEPIECE PARTNER

©2020 Bulova. BULOVA and , are trademarks owned by Bulova. 98B350. GRAMMY®, GRAMMY Awards®, and the gramophone logo are registered trademarks of The Recording Academy® and are used under license ©2019 The Recording Academy. BULOVA.COM






Pan

talla

HUA

WEI

Full

View HUA

WEI

Shar

e

Bot Ăłn d e con lect encen d o digi tal r de hu ido ella

c o n s u m e r. h u a w e i . c o m E l c o l o r, f o r m a , i n t e r f a z y f u n c i o n e s d e l p r o d u c t o s o n Ăş n i c a m e n t e r e f e r e n c i a . El producto final puede tener variaciones. Consulte disponibilidad de colores en punto de venta.


REVOLUCIONADA Pantalla HUAWEI FullView | HUAWEI Share | BotĂłn de encendido con lector de huella digital

c o n s u m e r. h u a w e i . c o m E l c o l o r, f o r m a , i n t e r f a z y f u n c i o n e s d e l p r o d u c t o s o n Ăş n i c a m e n t e d e r e f e r e n c i a . El producto final puede tener variaciones. Consulte disponibilidad de colores en punto de venta. A M D , e l l o g o t i p o d e A M D A r r o w, R y z e n , R a d e o n , y s u s c o m b i n a c i o n e s s o n m a r c a s r e g i s t r a d a s d e A d v a n c e d M i c r o D e v i c e s , I n c .


MARZO - ABRIL / 2020

VOLUMEN VI

contenido

FRONTAL 16 • AMENAZADOS POR LA NATURALEZA La región se enfrenta a un reto sin precedentes en su historia y a una amenaza que cambiaría radicalmente la forma en que conviven sus habitantes con la naturaleza.

8

18 • LA RUTA PENDIENTE La débil conectividad de la infraestructura en la región es una barrera para que los países aprovechen el Canal de Panamá, que tiene muy poco flujo de mercancías centroamericanas.

86 El laboratorio resiliente Mike Parra, director ejecutivo de DHL Express Américas Fotografiado en Miami por Giorgio Viera

FORBESCENTROAMERICA.COM

19 • UNA CONVERGENCIA GANADORA Los legisladores de República Dominicana estudian un proyecto de Ley de Alianzas Público Privadas que podría ser la llave que libere la construcción de grandes obras de infraestructura que no se han levantado por falta de recursos. 27 • ADIÓS AL PLÁSTICO Dos hermanos crearon un nicho de mercado en Costa Rica para productos biodegradables desechables. Hoy quieren llevarlos a nuevos destinos en Latinoamérica.


• CONTENIDO • NÚMERO 67

COLUMNAS 30 • NURIA MARÍN / Masculinidades tóxicas 32 • ESTHER RIVEROLL / Smart retail 34 • NORBERT MONFORT / ¿Quieres fluir?

REPORTAJES 38 • EL ALQUIMISTA DE LOS NEGOCIOS Celso Marranzini Pérez está listo para aumentar la participación de Multiquímica Dominicana en Estados Unidos, luego de que un incendio arrasó con buena parte de su principal fábrica de productos químicos. 46 • CABLE SUELTO EN EL CAMINO La entrada de vehículos eléctricos avanza en República Dominicana, pero hace falta más infraestructura y afinar las regulaciones.

9

50 • CORTO EN LA RED Mientras CARD no invierta considerablemente en infraestructura tecnológica y física, ni adapte sus marcos normativos, el avance de la economía digital seguirá en fase 1 como hasta ahora.

ESPECIALES

GETTY IMAGES, CARLOS ZELEDON

60 • UN DESTINO ABIERTO A LOS NEGOCIOS CARD redobla esfuerzos para captar a los turistas de negocios. Su éxito dependerá de que tenga infraestructura con el nivel internacional requerido. 80 • LA PÍLDORA TECNOLÓGICA Empresas y gobiernos de CARD invierten en nuevos equipos y en la ampliación de su red hospitalaria, pero todavía no es suficiente; los privados llevan la delantera en tecnología.

DINERO EN JUEGO 92 • CON EL ADN GAMER Los deportes electrónicos generan más de 1,000 mdd al año en el mundo y empresas de Centroamérica y RD trabajan para hacerse de parte de esta bolsa.

LIFE 105 • GUATEMALA, TIERRA DE ARTE El poder creativo de Guatemala trasciende horizontes. Artistas consagrados y creadores emergentes se abren paso por el mundo con audacia.

MARZO 2020


MARZO 2020

VOLUMEN VI

NÚMERO 67

directorio DIRECTOR LATAM URIEL NAUM unaum@forbeslatam.net

EDITOR EN JEFE PRINT HUGO SALVATIERRA hsalvatierra@forbeslatam.net

COORDINADOR WEB ISRAEL PANTALEÓN ipantaleon@forbeslatam.net

EDITOR ADJUNTO ROBERTO ARTEAGA rarteaga@forbes.com.mx

EDITOR FORBES LIFE ALBERTO ROMERO aromero@forbes.com.mx

COEDITORA FELIVIA MEJÍA fmejia@forbeslatam.net

CORRECTOR DE ESTILO ALAIN PRIETO

DIRECTORA DE ARTE CYNTHIA MONTERROSA

EDITOR DE FOTOGRAFÍA FERNANDO LUNA

JEFA DE DISEÑO ALEJANDRA SAAVEDRA

FOTÓGRAFA ANGÉLICA ESCOBAR

JEFE DE DISEÑO RODRIGO RUIZ

DIRECTORA DE PRODUCCIÓN LAURA VEGA DIRECTORA DE CIRCULACIÓN ERÉNDIRA SÁNCHEZ

COLABORADORES ESTUARDO GASPARICO, THELMA LÓPEZ, XIMENA SOTO, MIRNA GUTIÉRREZ, MANUEL RAMÍREZ, ALEJANDRO MEDINA, MARÍA FERNANDA NAVARRO, AMANDA SOLÍS, ISABEL TRINIDAD, MANUEL PINEDA, GIORGIO VIERA, SHEILA RAMÍREZ

10

DIRECTOR DE FINANZAS SEBASTIÁN CASTRO

DIRECCIÓN COMERCIAL PRINT / DIGITAL / EVENTOS MARGARITA GONZÁLEZ mgonzalez@forbeslatam.net

PRESIDENTE PARA AMÉRICA LATINA MARIANO MENÉNDEZ

ASISTENTE ADMINISTRATIVO MILDRED PEDRAZA

EQUIPO COMERCIAL KARLA CARDONA (GUATEMALA) kcardona@forbeslatam.net

FARAH SALAZAR (COSTA RICA) fsalazar@forbeslatam.net

PATRICIO GARRIDO (PANAMÁ) pgarrido@forbeslatam.net

GABRIELA JARA (MÉXICO) gjara@forbeslatam.net

MILENA AMAYA (EL SALVADOR, NICARAGUA Y HONDURAS) milena@forbeslatam.net

MERY DISLA (REPÚBLICA DOMINICANA) mdisla@forbeslatam.net

LIORA MISHKIN (MÉXICO) liora@forbeslatam.net

COORDINADORA DE EVENTOS YOLANDA GÓMEZ ygomez@forbeslatam.net

SR. VICEPRESIDENT SALES LATIN AMERICA (MIAMI) DALIA SÁNCHEZ dsanchez@groupbrands.net

PRESIDENTE PARA MÉXICO Y CENTROAMÉRICA MARCO LANDUCCI LERDO DE TEJADA

FORBES CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA, Año 6, No. 67, marzo-abril de 2020, es una publicación mensual editada y publicada por Media Business Generators, SA de CV. Boulevard Manuel Ávila Camacho 126, piso 8, Col. Lomas de Chapultepec, Delegación Miguel Hidalgo, CP 11000, Ciudad de México, Tel. 5520 0044, por contrato y bajo licencia de Forbes Media LLC. Editor responsable: Hugo Salvatierra Arreguín: hsalvatierra@forbeslatam.net. Con número de reserva de derechos al uso exclusivo emitido por el Indautor, 04-2012-11210382400-102; número de certificado de licitud de título y de contenido No. 15572. Media Business Generators no se hace responsable por los contenidos de la publicidad expresada por sus anunciantes, si bien llegado el caso investigará la seriedad de los mismos. Las opiniones expresadas por los autores no representan, en ningún caso, la postura del editor y la editorial. Prohibida su reproducción parcial o total. Impresa en Albacrome, S. A. de Capital Variable. Autopista Comalapa, Km 13.5, colonia San Marcos, San Salvador, El Salvador. FORBES CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA EDITION es una publicación de Media Business Generators, SA de CV, en virtud de un acuerdo de licencia con Forbes Media LLC, 499 Washington Blvd, Jersey City, NJ 07310. FORBES es una marca comercial utilizada bajo licencia de FORBES LLC. © 2012 Media Business Generators, SA de CV. © 2012 FORBES, todos los materiales publicados en la edición de Forbes Estados Unidos. Todos los Derechos Reservados.

FORBESCENTROAMERICA.COM

MARZO 2020


EL BANCO QUE NUNCA CIERRA

InterBanking Para tus Operaciones Personales

HRS.

Para tus Operaciones Empresariales

· Transferencias Móviles, ACH y swift las 24 horas

· Pago masivo de servicios, planilla e impuestos

· Programación de pago de servicios

· Transferencias ACH

· Visualización histórico de cheques hasta 5 años

· Conciliaciones empresariales · Niveles de autorización

5978-1701

1701 www.interbanco.com.gt


MARZO - ABRIL / 2020

CARTA EDITORIAL

NÚMERO 67

RÁPIDOS Y TECNOLÓGICOS

12

LA ECONOMÍA DIGITAL ESTÁ TRANSFORMANDO PRÁCTICAMENTE TODAS LAS INDUSTRIAS, MEDIANTE PROCESOS QUE PERMITEN MÁS rapidez y precisión, lo mismo en el envío de mercancías que en la atención de la salud, en la educación o en el sector financiero. Esta transformación incluye a Centroamérica y República Dominicana (CARD), aunque claro, su avance todavía es lento. Lo cierto es que las cosas seguirán en esa misma línea, así que habrá que tomar medidas. Basta con poner atención a los números del Banco Mundial, que indican que este fenómeno continuará creciendo a un ritmo cada vez más intenso: Por ejemplo, en el año 2016 la economía digital registró un valor de 11.5 billones de dólares, equivalentes al 15.5% del Producto Interno Bruto (pib) global, y se espera que el monto aumente a 25% en menos de una década. En CARD, esta tendencia está originando negocios cuyos modelos están basados en la tecnología, lo que permite nuevas maneras de comercio, fabricación de productos y oferta de servicios. A la par, muchas de las empresas más emblemáticas que operan en la región han tenido que reinventarse con tal de no quedarse atrás y perderse de este negocio millonario. Una de ellas es DHL, que pretende impulsar en Centroamérica dos de sus grandes apuestas tecnológicas a nivel continental: por un lado, está la penetración del e-commerce, y por el otro DHL Resilience 360, fundamentales dentro del proceso de digitalización de la compañía. Uno de los motivos por los que la empresa tomó al Istmo como laboratorio de pruebas es su inestabilidad política y la deficiencia de su infraestructura, así como sus problemas de seguridad pública,

FORBESCENTROAMERICA.COM

los cuales hacen que la firma de origen alemán vea necesario poner en práctica protocolos especiales. En esta misma línea tecnológica, está en proceso la construcción de BPO’s Panama Free Zone, que busca convertir al país canalero en un hub de distribución con capacidad para interconectar a empresas de América con el continente asiático y ofrecer servicios relacionados con e-commerce, Big Data o blockchain, al igual que espacio físico y virtual (centro de datos, nubes, redes digitales). El sector salud de CARD no escapa a esta transformación, por lo que diferentes instituciones ya trabajan con digitalización, inteligencia artificial y también Big Data, con la finalidad de ofrecer procedimientos más eficientes y menos invasivos para los pacientes. Un caso es el del departamento de imagenología del Hospital del Instituto Salvadoreño del Seguro Social, en la ciudad de San Miguel, que ya cuenta con un sistema de tomografía computarizada de 128 cortes —con capacidad para realizar estudios cardíacos—, equipos de radiografía y mamografía completamente digitales, además de un sistema central de manejo y distribución de imágenes digitales (PACS). Como podrán ver, el futuro digital ya nos alcanzó, y si empresas y gobiernos no se suman a esta tendencia CARD perderá competitividad y por lo tanto millones y millones de dólares en ganancias.

HUGO SALVATIERRA ARREGUÍN EDITOR EN JEFE PRINT

hsalvatierra@forbeslatam.net

MARZO 2020


Atención oncológica reconocida a nivel nacional Cuando se trata de vencer el cáncer, es más que ofrecer nuevas esperanzas através de los últimos descubrimientos. Se trata de brindar el nivel de atención más alto posible como el centro clínico del Dan L Duncan Comprehensive Cancer Center en Baylor College of Medicine, uno de los tres únicos Centros Integrales del Cáncer designados por el National Cancer Institute (NCI) en Texas. Se trata de brindar a los pacientes acceso al programa de genética clínica más grande de Estados Unidos. Se trata de ofrecerles más a nuestros pacientes, sus familias y la comunidad.

StLukesInternational.org international@stlukeshealth.org Tel.:+1 832-355-3350 Texas Medical Center, Houston, Texas – U.S.A.



frontal

SEAMIND PANADDA / EYEEM / GETTY IMAGES

15

FORBESCENTROAMERICA.COM

COSTA RICA ES EL 2º PAÍS CON MEJOR ESTRATEGIA PARA ATRAER INVERSIONES TURÍSTICAS POR FACTORES COMO: · Recursos naturales · Sostenibilidad práctica · Esquema de capacitación · Capacidad para perfilar posibles empresas inversoras · Manejo de redes sociales para llegar a los inversionistas

FUENTE: The fDi Tourism Locations of the Future 2019/20 ranking

MARZO 2020


• F R O N TA L •

AMENAZADOS POR LA NATURALEZA

15% DEL BOSQUE, APROXIMADAMENTE, SE PERDERÍA

La región se enfrenta a un reto sin precedente en su historia y a una amenaza que cambiaría radicalmente la forma en que conviven sus habitantes con la naturaleza. POR ROBERTO ARTEAGA

16

FORBESCENTROAMERICA.COM

José Antonio Benjamín, profesor investigador del Tec de Monterrey (México), quien participa en proyectos regionales asociados a la medición de gases contaminantes. “La ausencia de planificación en nuestros territorios nos va a costar mucho, como ocurre con la sequía”, asegura el académico. La reducción de las precipitaciones en la región se espera que sea de un promedio de 11% a 2100, en el mejor de los casos, aunque también se visualiza hasta un 28%, de acuerdo con dos escenarios expuestos por la CEPAL. “El cambio climático es una seria amenaza para las sociedades centroamericanas por sus múltiples impactos previstos en la población y en los sectores productivos. En términos fiscales constituye un pasivo público contingente que afectará las finanzas públicas por varias generaciones”, concluye el estudio La Economía del Cambio Climático en Centroamérica. A continuación, presentamos las afectaciones que tendrían los países de Centroamérica en 2100 por el cambio climático.

40%

SE REDUCIRÁ LA COBERTURA BOSCOSA

30% SE REDUCIRÁ LA COBERTURA BOSCOSA

27% SE REDUCIRÁ LA COBERTURA BOSCOSA

KIYOSHI HIJIKI / GETTY IMAGES

C

entroamérica vive momentos decisivos para enfrentar el cambio climático. Esta región, con una población que tiene más de 50 millones de pobres, es una de las más afectadas por los fenómenos naturales, los cuales están asociados al aumento de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI). “Aunque se estima que Centroamérica seguirá produciendo una mínima parte de las emisiones de GEI del planeta, ya es una de las regiones más vulnerables a sus consecuencias negativas. Las vulnerabilidades socioeconómicas históricas de Centroamérica se exacerban por su ubicación geoclimática, en un istmo estrecho que sirve de puente entre dos continentes, situado entre dos sistemas oceánicos, el Pacífico y el Atlántico”, dice en un reporte técnico la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Se prevé que sean más frecuentes los fenómenos como el estrés hídrico, que afecta principalmente a la agricultura, así como lluvias torrenciales y sequía, dice


• CAMBIO CLIMÁTICO •

GUATEMALA PROBLEMA CLIMÁTICO: Sequías, deslaves e inundaciones. PROYECCIÓN: Se perdería gran parte de los pastizales/sabanas y arbustales, mientras que las áreas agrícolas y de pastoreo aumentarían. AFECTACIONES: Se perdería aproximadamente un 15% del bosque, el 85% de pastizales/ sabanas y el 80% de arbustales.

DEL BOSQUE, APROXIMADAMENTE, SE PERDERÍA

45% SE REDUCIRÁ LA COBERTURA BOSCOSA

PROBLEMA CLIMÁTICO: Tormentas, depresiones tropicales y sequías prolongadas. PROYECCIÓN: El área agropecuaria crecería 20%, equivalente a 290,600 hectáreas. AFECTACIONES: Las sabanas y arbustales tendrían pérdidas de más del 80%, mientras que los bosques perderían aproximadamente un 60%.

HONDURAS PROBLEMA CLIMÁTICO: Inundaciones por el crecimiento del mar y sequía. PROYECCIÓN: El área agropecuaria crecería casi un 40%.

17

AFECTACIONES: El bosque se reduciría más de un 45%. Al 2100 se perderían todas las sabanas y herbazales en la Mosquitia.

NICARAGUA PROBLEMA CLIMÁTICO: Sequías. PROYECCIÓN: El área de agricultura y pastoreo crecería poco más de 70%. AFECTACIONES: Las sabanas, herbazales y arbustivos se reducirían en casi 90% y la cobertura boscosa 40%, aproximadamente, incluyendo casi todas las áreas de bosque del noroeste.

COSTA RICA PROBLEMA CLIMÁTICO: Aumento del nivel del mar. PROYECCIÓN: Se espera un aumento del área agropecuaria superior al 20%, equivalente a 521,100 hectáreas. AFECTACIONES: El bosque se reduciría en casi 30%, una pérdida de 685,900 hectáreas.

PANAMÁ PROBLEMA CLIMÁTICO: Aumento del nivel del mar.

FOTO: XXXXXXXXX

PROYECCIÓN: El área agropecuaria se expandiría aproximadamente en 35%. AFECTACIONES: El bosque perdería poco menos de 30%, sobre todo alrededor de las grandes áreas boscosas.

FUENTE: CEPAL y organismos locales.

MARZO 2020

FRONTAL

60%

EL SALVADOR


F R O N TA L • INFR AESTRUCTUR A • PANAMÁ

LA RUTA PENDIENTE La débil conectividad de la infraestructura en la región es una barrera para que los países aprovechen el potencial del Canal de Panamá, que tiene muy poco flujo de mercancías centroamericanas. POR THELMA LÓPEZ

P

100,000,000

80,000,000

FACTORES DETERMINANTES DE LOS ELEVADOS COSTOS LOGÍSTICOS DE LA REGIÓN · Déficit de infraestructura de transporte y mantenimiento · Inseguridad · Ausencia de soluciones comodales de transporte · Deficiente infraestructura y gestión logística · Falla de armonización de políticas sectoriales · Limitada gestión coordinada en pasos de frontera · Elevados costos de transporte terrestre de carga Fuente: Política Marco Regional de Movilidad y Logística de Centroamérica, SIECA

LOS 15 PRINCIPALES PAÍSES POR FLUJO DE CARGA A TRAVÉS DEL CANAL DE PANAMÁ, SEGÚN ORIGEN (TONELADAS LARGAS) Fuente: ACP, año fiscal 2017

FORBESCENTROAMERICA.COM

TAIWÁN 1,754,316

ESPAÑA 1,497,733

GUATEMALA 1,790,460

HOLANDA 1,945,257

ECUADOR 4,487,347

MÉXICO 5,955,781

JAPÓN 5,981,570

PERÚ 7,282,332

CANADÁ 8,287,355

COREA DEL SUR 9,559,310

PANAMÁ 603,812

0

CHILE 11,577,985

20,000,000

COLOMBIA 17,287,226

40,000,000

CHINA 20,081,900

60,000,000

En comparación, la carga a través del Canal proveniente de Sudamérica significó 11.5% del total en el mismo periodo. Aunque el Canal genera flujos de comercio hacia la región y establece un nodo logístico que incentiva a las principales navieras a que transiten cerca de la zona y disminuyan los costos logísticos, la tarea pendiente es generar una infraestructura regional que permita que las mercancías transiten entre los países de forma expedita, afirma Federico Villalobos, socio de asesoría financiera de Deloitte. Las otras vías por las que circulan las mercancías regionales son deficientes. Por ejemplo, los camiones en Centroamérica se desplazan a una media de 15 km/h, de las más lentas a nivel mundial, debido al mal estado de las carreteras y la inseguridad, principalmente. La Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA) desarrolló la Política Marco Regional de Movilidad y Logística, la cual considera la integración de los distintos modos de transporte (carreteras, puertos y aeropuertos) y la integración de cadenas de distribución y producción, entre otros ejes, para mejorar el desempeño logístico del Istmo. En términos de flujo de mercancías, 90% de las exportaciones de Costa Rica en 2018 se enviaron por vías terrestres, según la Cámara de Exportadores local (Cadexco). La promesa de generar más beneficios está latente, sobre todo, en costos logísticos, aunque sólo si genera la infraestructura adecuada, dice Villalobos.

GLOWIMAGES / GETTY IMAGES

120,000,000

EU 107,650,884

18

or el Canal de Panamá se transportaron 469 millones de toneladas de mercancías durante 2019, lo que representa un incremento de 6.2% y un récord, de acuerdo con la Autoridad del Canal de Panamá (ACP). Sin embargo, la región sigue sin aprovechar este potencial, debido a su débil infraestructura y a la falta de planes de desarrollo que permitan la conectividad con esta vía. Apenas 1.14% de las mercancías provinieron de Centroamérica en el año fiscal 2017, de acuerdo con datos de la ACP. Esto por la poca conectividad de las redes viales de la región, lo que hace que el flujo de productos sea lento y utilicen otras vías como los puertos locales o carreteras, aunque los costos puedan ser mayores.


F R O N TA L • F O N D O S P Ú B L I C O - P R I VA D O S • R D

UNA CONVERGENCIA GANADORA Los legisladores estudian un proyecto de Ley de Alianzas Público Privadas que podría ser la llave que libere la construcción de grandes obras de infraestructura que no se han levantado por falta de recursos. POR FELIVIA MEJÍA grandes obras, que no se han emprendido por falta de financiación, a juicio del ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, Juan Ariel Jiménez. “Las APP son buenas, pero no son la panacea; resuelven algunas cosas, no necesariamente quiere decir que son la vara de plata que todo lo puede”, indica el funcionario en entrevista. En la planificación del desarrollo de las provincias fronterizas que el gobierno elaboró el año pasado se hicieron los estudios de prefactibilidad del Puerto de Manzanillo, ubicado al noreste de la isla, y de un aeropuerto en Pedernales, provincia de la región suroeste, con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo, indicó Jiménez, quien asegura que en el ministerio que dirige están realizando un levantamiento para determinar qué otras obras urge construir en el país. “Las APP van a ser una gran oportunidad para que todos hagan negocio, pero un negocio que va a repercutir en la provisión de bienes y servicios para la ciudadanía”, agrega Jiménez.

LA LEY CONTEMPLA TRES TIPOS DE APP ·DE INICIATIVA PÚBLICA Obras planteadas por agentes públicos, que pueden ser con o sin transferencias de activos públicos.

GOOGLE MAPS

·DE INICIATIVA PRIVADA Una empresa que propone al Estado la creación de una alianza público-privada. ·SIN FINES DE LUCRO La propuesta proviene de agentes públicos o asociaciones sin fines de lucro para satisfacer necesidades de la población sin que el proponente obtenga beneficio.

INTEGRANTES DEL CONSEJO NACIONAL DE ALIANZAS PÚBLICO PRIVADAS · Ministro de la presidencia (preside el consejo) · Ministro de Hacienda · Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo · Consultoría Jurídica del Poder Ejecutivo · Dirección General de Contrataciones Públicas · Titular de la Dirección General de APP (no tiene voto)

La Cámara de Diputados, que había recibido el proyecto de ley de APP de parte del Senado, aprobó en febrero la propuesta en segunda lectura, pero con modificaciones, por lo que la pieza volvió a manos de los senadores para una nueva evaluación. Los diputados incluyeron un enunciado que indica que la vigencia de los contratos será convenida “según la naturaleza y el objeto del bien o servicio a contratar”. Para obtener un buen provecho de esta ley, cuando entre en vigencia, la administración pública deberá demostrar mayor disciplina en la estructuración de los proyectos y realizar estudios previos muy rigurosos de las obras que se pretendan construir con la ayuda de esta herramienta jurídica, señala Federico Villalobos, socio de Infraestructura en Deloitte para Centroamérica y República Dominicana. Villalobos indica que un reto que han enfrentado algunos países de la región que cuentan con esta ley, como Costa Rica, es lograr que las licitaciones sean muy concurridas, que haya muchos participantes, y para eso, dice, el gobierno debe preparar minuciosamente los proyectos.

MARZO 2020

19 FRONTAL

L

a remodelación del Puerto de Manzanillo, principal muelle por donde el país exporta banano orgánico, y el Aeropuerto Internacional de Pedernales, son dos obras que llevan mucho tiempo a la espera de ser concretadas. Hoy podrían finalmente encontrar fondos para su construcción bajo el marco de la Ley de Alianzas Público Privadas (APP), que está pendiente de aprobación en el Senado de la República Dominicana. En la deteriorada estructura del puerto atracan actualmente dos barcos a la semana, pero con la ampliación se espera que cuatro o más barcos puedan llegar al muelle. Mientras que la terminal aeroportuaria representa para la provincia de Pedernales un impulso al turismo en la zona, con la posible llegada de turistas extranjeros. Si bien la ley de APP no es la solución absoluta al déficit de infraestructura que tiene el país, sí representa una importante herramienta para captar inversiones del sector privado, con el fin de levantar acueductos, construir carreteras, entre otras


EL MILLONARIO NEGOCIO DE LA SEGURIDAD Con una facturación anual que sobrepasa los 380 mdd, 220 empresas compiten en el mercado guatemalteco por la prestación de servicios de seguridad corporativa, protección personal, transporte de valores, vigilancia, tecnología e investigación. POR ESTUARDO GASPARICO M.

20

E

l avance de la delincuencia y el crimen organizado ha beneficiado el crecimiento de las empresas de seguridad privada en Guatemala. Por ahora, el panorama parece favorable para el negocio, aunque su principal lastre es la informalidad de la industria. “La Policía Nacional Civil es insuficiente para prestarle seguridad a toda la población [ya que cuenta con 45,000 elementos], mientras que en las empresas de seguridad hay unos 65,000 guardias [considerando a todas las compañías de seguridad]. En esta gremial hay 83 empresas, pero en total existen más de 200 autorizadas, aparte de las que prestan servicios no supervisados”, asegura Rudy Guzmán, directivo de la Gremial de Compañías de Seguridad Privada. El modelo de negocio parece estar probado. Guzmán especifica que por cada guardia de seguridad se facturan alrededor de 750 dólares mensuales; si se toma en cuenta que hay un total de 42,025 elementos registrados, el beneficio anual es de cerca de 380 mdd.

LAS CIFRAS DE LA SEGURIDAD PRIVADA

220

EMPRESAS AUTORIZADAS

42,025

GUARDIAS REPORTADOS

21,798

GUARDIAS ACREDITADOS

180

EMPRESAS CON LICENCIA

412

LICENCIAS EMITIDAS INGRESOS POR SERVICIOS DE GUARDIA

750

DÓLARES POR CADA ELEMENTO AL MES

31.6 380

MDD AL MES

MDD AL AÑO

Fuente: Gremial de Compañías de Seguridad Privada.

FORBESCENTROAMERICA.COM

A eso se suma la venta de sistemas de videovigilancia, equipos para blindar vehículos, servicios de investigación, polígrafos y capacitación en el uso de armas. Sin importar los costos por concepto de operación, impuestos, pago de seguridad social, seguros, fianzas de cumplimiento, compra de productos, armamento y vehículos, el negocio mantiene su brillo. Y para muestra un botón. La empresa VIP Security inició operaciones en 1998 con 20 elementos asignados al servicio de escolta y seguridad para personas e inmuebles. Hoy cuenta con 943 guardias. La compañía nació al amparo de un acuerdo gubernativo del año 1973, pero en 2010 se aprobó una ley que ordenó legalizar a todas las empresas por lo que en la actualidad operan 220, las que también ofrecen sistemas electrónicos y equipo para personas, edificios, industrias, comercios, bancos y entidades de gobierno. Sobre este tipo de competencia, Rudy Guzmán indica, que en muchos casos, operan guardias no acreditados y aunque existe la Dirección General de Servicios de Seguridad Privada (DIGESSP), no puede perseguirlas ni vigilarlas a cabalidad. Sergio Vela, director de la DIGESSP, confirma que hasta enero pasado, las empresas registradas eran 220 y sólo en nueve años fueron autorizadas 81. Todas las firmas cuentan con 39,315 guardias operativos; 2,539 en administración; y 171 en área técnica o seguridad electrónica, que suman un total de 42,025. Ambos entrevistados coincidieron en que el futuro de estas compañías aún es promisorio, pues su área de influencia se extiende especialmente hacia regiones fronterizas, además de que funcionan como aliadas de las fuerzas de seguridad. De acuerdo con reportes de la Policía Nacional Civil, desde el año 2010, la tasa de muertes violentas ha venido a la baja, descendiendo de 41.5 por cada 100,000 habitantes en 2010 (cerca de 5,800 homicidios) a 20.2 en 2019 (3,300 asesinatos). Sin embargo, han aumentado los registros de otros delitos como las extorsiones, que se incrementaron en 41% en 2016, 11% en 2017, 10% en 2018 y 12% en 2019.

GREMIAL DE COMPAÑÍAS DE SEGURIDAD PRIVADA

F R O N TA L • SEGURIDAD • GUATEMALA


F R O N TA L • NEGOCIOS • EL SALVADOR

TOTAL DE PASAJEROS QUE HAN HECHO USO DEL STOP OVER (2015-2019) 3000

PERSONAS 2,742

2500

2,292 2,275 2,224

2000

Fuente: Asociación Salvadoreña de Operadores y Mayoristas de Turismo (Asotur)

1500 1,431

El programa Stop Over permite que los viajeros que realizan escalas de entre cinco y 48 horas en El Salvador puedan salir del aeropuerto sin pagar impuestos y contribuir a la actividad turística. POR CARLOS BONILLA

HENRYK SADURA / GETTY IMAGES

E

l Salvador convirtió los tiempos muertos en el aeropuerto en una oportunidad para beneficiar al turismo local. Stop Over es un programa que ha logrado elevar la entrada al destino centroamericano de turistas de otros países, los cuales hacen escala en el aeródromo. “[El programa] lo hicimos en vista, precisamente, de que había poco turismo. Los ingresos de los turoperadores eran prácticamente cero. Ahí vimos la necesidad de crear el Stop Over”, dice Roberto Calderón, presidente de la Cámara Salvadoreña de Turismo (Casatur).

La iniciativa permite a los pasajeros que debían hacer escalas de entre cinco y 48 horas, salir de la terminal aérea sin pagar impuestos, como un estímulo para visitar algún destino turístico y evita el pago de 180 dólares de penalidad de las aerolíneas. En 2015, el Stop Over registró 1,431 visitantes en su primer año, mientras que en 2019 dio cuenta de 2,224, que representan un aumento de 55.4%. Hasta el momento, un total de 10,964 personas han adquirido el programa para conocer lugares como las playas de La Libertad, la Costa del Sol y el

2015

2016

2017

2018

2019

Centro Histórico, de acuerdo con datos de la Asociación Salvadoreña de Operadores y Mayoristas de Turismo (Asotur) y el sitio Day Tours El Salvador. “El Stop Over le ha dado un gran impulso al turismo local y ha acercado a viajeros de todo el mundo con las riquezas naturales de El Salvador”, dice David Alemán, director general de Avianca para Centroamérica y el Caribe. Casatur no duda de que el Stop Over ha significado una importante derrama de divisas. Un tour regular de tres horas y media tiene un costo de 40 dólares por persona. Mientras que uno privado, diseñado a la medida, con una duración a partir de cinco horas, vale 90 dólares. El gasto por turista que hace uso del programa puede oscilar entre los 80 y 100 dólares. Ahora se busca hacer promoción en países donde se emiten los boletos de los vuelos que hacen escala en El Salvador: Estados Unidos, México, Colombia y Perú, sobre todo. La ministra de Turismo, Morena Valdez, asegura que trabajan en una campaña para promocionar a El Salvador, realizada con Avianca a finales del año pasado, que se da a conocer el programa en varios países donde la aerolínea tiene presencia. De lograrse mayor difusión, Calderón considera que la iniciativa podría llegar a 20% de los pasajeros que hacen escala en el aeropuerto salvadoreño. Esta es una meta nada despreciable si se considera que sólo en 2018, último año para el que hay datos disponibles, aproximadamente 1.1 millones de personas transbordaron en la terminal aérea.

MARZO 2020

21 FRONTAL

TURISMO DE GRANDES ESCALAS

1000 AÑO


UN GUIÑO CREATIVO PARA LOS UNIVERSITARIOS

Las industrias creativas demandan profesionales mejor capacitados en la región, y las universidades quieren ser el semillero de talento para impulsar su crecimiento en la región.

POR ISRAEL PANTALEÓN

22

L

as industrias creativas crecen en el mundo y Latinoamérica no es la excepción. Sin embargo, la llamada economía naranja demanda mayores habilidades del talento que egresará de las universidades. Las industrias creativas representan 3% del Producto Interno Bruto (pib) mundial y dan empleo a 29.5 millones de personas en el orbe, de acuerdo con el informe Tiempos de Cultura: El Primer Mapa Mundial de las Industrias Culturales y Creativas que emite la Confederación

FORBESCENTROAMERICA.COM

Internacional de Sociedades de Autores y Compositores (CISAC), por lo que las universidades se han dado a la tarea de formar al capital humano que estará laborando en este sector. De acuerdo con este estudio, elaborado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés) y la CISAC, son 11 los sectores que destacan dentro de las industrias creativas: publicidad, arquitectura, literatura, videojuegos, cine, música, periódicos,

artes escénicas, radio, televisión y las artes visuales. La creatividad será la tercera habilidad más demandada en el futuro, de acuerdo con el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés). Debido a ello las universidades deben asegurar que las habilidades de los estudiantes sean ejes transversales en las hojas de vida de estos, ya que la economía naranja cada vez requiere talento mejor preparado, asegura el decano de la Universidad Veritas, Luis Diego Quirós. “La creatividad es de las habilidades más necesitadas para resolver problemas. Las personas creativas son personas que deben conocer mucho y ser metódicas”, explica el catedrático de Veritas en entrevista. Los sectores que más ingresos generan son: la televisión por 477,000 millones de dólares (mdd); le siguen las artes visuales con 391,000 mdd y los periódicos y revistas que ascienden a 354,000 mdd. Las industrias creativas prometen incrementar su valor y colocarse por encima del valor en conjunto que generan sectores como el de las telecomunicaciones, mientras los profesionales de todo el mundo avanzan en el desarrollo de sus conocimientos y habilidades. Luis Diego Quirós considera que los jóvenes que deciden emprender en las industrias creativas necesitan charlas de manejo del tiempo, así como conocimiento en la elaboración de presupuestos, además de estrategia y gestión. “Nosotros enseñamos a partir del aprendizaje activo, que es darle una solución integral a un problema; tiene que ser una solución financiera y tecnología, además deben demostrar que han sido pensadores”, agrega el decano. De acuerdo con el informe, las industrias creativas poseen un conjunto único de monumentos, más de 5,500 escuelas de arte y siete de los 10 museos más visitados del mundo. El informe de la CISAC indica que este sector necesita marcos jurídicos que protejan los derechos de los creadores y su remuneración.

FEBRERO MARZO 2020

ONURDONGEL / GETTY IMAGES.

F R O N TA F RLO•NINDUSTRIAS TA L • BANDER CREATIVAS A


EL AYER NOS REPRESENTA, EL MAÑANA NOS MUEVE Cuando decidimos traer nuestro primer auto en septiembre de 1920, lo hicimos pensando en cómo contribuir a abrir nuevos caminos. 100 años más tarde, hemos construido una historia que orgullosamente nos representa. Este año, con motivo de nuestro centenario, queremos agradecer a todo el país por la oportunidad de acompañarlos en el camino de crecer y lograr sus metas. Con ello, reafirmamos nuestro compromiso a través del firme propósito de facilitar y mejorar la movilidad de las personas en cada etapa de sus vidas, permitiendo que la gente avance. Hoy, aceleramos con entusiasmo hacia el futuro con una expectativa de avanzar juntos, sin límites, para seguir creciendo como personas, como empresa y como país; porque nuestro esfuerzo, nuestros valores y nuestra pasión por lo que hacemos, son infinitos.

Miguel Barletta


F R O N TA L • ENERGÍA • RD

E

24

ste año promete inaugurar una época de transformaciones para el sector eléctrico en República Dominicana, con la entrada en operación de la planta de generación con carbón Punta Catalina, que suma 752 megavatios al sistema, con lo cual el gobierno pretende corregir el desempeño deficiente del sector y abaratar costos. Con el aporte de la planta Punta Catalina, construida con una inversión de 2,350 millones de dólares (mdd), el Estado cubrirá satisfactoriamente la demanda mensual de electricidad de la población, que ronda los 4,100 megavatios, según estadísticas de la Comisión Nacional de Energía (CNE). A pesar de la operación de esa central termoeléctrica, urge identificar en lo inmediato nuevas fuentes de producción de electricidad, ya que la perspectiva de crecimiento de la demanda es de 2.2% cada año, durante la próxima década, según el informe Prospectiva de Demanda de Energía de la República Dominicana, 2010- 2030, elaborado por la Fundación Bariloche y la CNE. Entre las medidas que toma el gobierno para enfrentar ese reto está una licitación internacional que a mediados de febrero pasado anunció la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) para la compra de 1,000 megavatios en nuevos proyectos de ciclo combinado a gas natural. La convocatoria determina en sus bases de licitación la contratación de dos lotes (uno de 700 megavatios y otro de 300) para acceder, en definitiva, a dos tercios de los 1,500 megavatios de nueva generación a gas que la CDEEE proyecta incorporar en 10 años. La matriz energética ha presentado cambios con el impulso el año pasado de varios proyectos de energía eólica y solar de capital privado, los cuales incorporaron al sistema alrededor de 230 megavatios. La diversificación de la matriz se dio en diciembre de 2019, con la conversión a gas natural de las plantas que eran de combustibles derivados del petróleo Quisqueya I, Quisqueya II y el Consorcio Energético de San Pedro de Macorís (CESPM), así como la construcción de un gasoducto de gas natural de 50 kilómetros (desde Boca Chica a San Pedro de Macorís), por parte de Energas y AES Dominicana.

FORBESCENTROAMERICA.COM

POR FELIVIA MEJÍA

MATRIZ ENERGÉTICA

29.3%

GAS NATURAL

16.1%

CARBÓN

41.6% DERIVADOS DE PETRÓLEO

6.1%

Se espera que las iniciativas reduzcan el precio de generación en el mercado spot de más de 40%, pasando de un promedio de 12 centavos de dólar por kilowatt-hora (kWh) a 7 centavos promedio, opina Manuel Cabral, vicepresidente ejecutivo de la Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE). El mercado spot se refiere a la compra y venta de electricidad de corto plazo, que no está basado en contratos a término, cuyas transacciones económicas se realizan al costo marginal de corto plazo de energía. La primera planta suministra desde el pasado noviembre entre 15% y 18% de la energía que demanda el país y será en este mes de marzo cuando opere a toda capacidad e incremente su aporte en 35%, según Jaime Aristy Escuder, administrador general de la Central Termoeléctrica Punta Catalina. Por otro lado, el sector eléctrico, que registra pérdidas que rondan 28% de lo que se genera, según estadísticas de la CNE, también tiene el reto de mejorar la cadena de pago de las distribuidoras a las empresas generadoras. Desde la ADIE proponen una planificación integral del sistema eléctrico para que todos los actores puedan dirigir sus iniciativas hacia el mismo sentido.

AGUA

1.3% BIOMASA

4.6% VIENTO

1.0% SOL Fuente: Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE) MUSTAFA OTYAKMAZ / GETTY IMAGES

MÁS ENERGÍA ELÉCTRICA

Con la operación de una nueva planta a carbón y la compra de más energía a base de gas natural, buscan mejorar la eficiencia y bajar los costos del servicio de electricidad en el país.


F R O N TA L • EDUCACIÓN • EL SALVADOR

+ S A LV A D O R E Ñ O S D E A LT O S V U E L O S Lo invitamos a seguir esta historia en: www.youtube.com/ forbescentroamerica

UN RETO PARA EL PAÍS El Salvador requiere dar mayor acceso a estudios superiores y romper el déficit de empleados especializados.

ALAS PARA LA INDUSTRIA 4.0 La maquila tecnológica puede ser una solución para elevar la calidad de vida de los salvadoreños, así que los programas de bachillerato tienen que virar hacia ese rumbo. POR HUGO SALVATIERRA

ANGÉLICA ESCOBAR / FORBES LATAM

E

l sistema educativo salvadoreño sólo está graduando bachilleres generales quienes, para insertarse en la Cuarta Revolución Industrial, no tienen los conocimientos necesarios entre los que se precisan el idioma inglés, matemáticas, física, robótica o aeronáutica. “Nosotros no podemos soñar con una maquila tecnológica si no tenemos el recurso humano preparado”, asegura Reynaldo Carballo, fundador del Instituto Técnico de Exalumnos Salesianos (Itexsal), uno de los principales proveedores de empleados de Aeroman, el centro de mantenimiento aeronáutico más grande del mundo concentrado en un mismo lugar (San Luis Talpa, a 40 km de San Salvador). El también empresario y diputado por el

Partido Demócrata Cristiano agrega que el país sólo cuenta con bachilleres académicos que están listos para ir a la universidad y alerta que una buena parte de quienes se gradúan no ingresa a la universidad por falta de dinero. “Somos un país del Tercer Mundo y hay que aceptar que no todas las familias tienen los recursos económicos para que sus hijos continúen sus estudios superiores. La única forma de lograrlo sería dándoles las herramientas a través de la educación media. Ahí tendríamos un salvadoreño listo para trabajar, y así él mismo costearía sus estudios superiores”, puntualiza. Desde su punto de vista, las oportunidades laborales están en el sector aeronáutico y en las carreras del mar, aunque es claro que también hay posibilidades en áreas como mecánica industrial y electrónica, pero esta última especializada, como es el caso de la aviónica. Carballo opina que es necesario trabajar de manera paralela en la atracción de las industrias y en la formación académica. Por ejemplo, el año o los dos años

FRONTAL

25

que toma la construcción de las instalaciones (obra civil, montaje de maquinaria, laboratorios y pruebas) es tiempo suficiente para formar a los técnicos que operarán las diferentes áreas de ensamblaje. Dice que lo mismo puede ocurrir en el sector automotriz, donde los jóvenes tienen que saber de soldadura de puntos y autógena o electrógena, así que sólo es cuestión de revisar cuáles son las competencias que necesita el área que se quiere detonar en el país y posteriormente capacitar a los jóvenes. “Lo que tenemos hoy por hoy no está actualizado, tenemos planes de estudio de hace 38 años que son los mismos, y la electrónica y la computación no es la misma que hace 30 años, ha cambiado bastante”, puntualiza.

MARZO 2020


F R O N TA L • MENTORÍA

1 2

EL CONOCIMIENTO VALE ORO La medición exacta de todas las variables que entran en juego en un negocio es la diferencia entre una empresa exitosa y otra que navega a la deriva en un mar de tiburones. POR XIMENA SOTO

26

C

onocer las necesidades de los clientes, visualizar a los competidores y su oferta en el mercado, son herramientas clave para las empresas en la toma de decisiones estratégicas a nivel comercial y de desarrollo. “Tener claridad en los productos y servicios deseados

por los consumidores asegura la optimización del inventario y mayores ventas con menos capital de trabajo”, afirma Jorge Martin Frech, managing director de Kantar Mercaplan, empresa de investigación de mercados y consultoría de marcas en Centroamérica y el Caribe. Los estudios de mercado que se realicen permitirán a las empresas reducir riesgos al ajustar su oferta, definir precios, crear promociones y atraer a más clientes, permitiéndole a una pequeña o mediana empresa ser más eficiente en el uso de sus recursos, dice Tania Moya, directora de Asuntos Corporativos de Unimer, firma dedicada a la investigación de mercados, opinión pública y neuromarketing en Centroamérica. Ejecutar una buena estrategia deberá basarse en estudios de mercado que tengan estos elementos:

3 4 5

OBJETIVOS. Establecer un objetivo general de estudio, objetivos específicos y la información que quieran obtener para cada empresa, con una hipótesis a validar. TARGET. Definir la población de estudio basados en elementos como género, grupos de edad, nivel socioeconómico, área de residencia, requisitos de elegibilidad, de acuerdo con la frecuencia de uso de un servicio o producto, y otros elementos importantes para que la empresa conozca su mercado. METODOLOGÍA. En conjunto con un experto se debe definir cómo se hará el estudio, qué actividades se ejecutarán, cuáles son las ventajas o limitaciones de la ejecución del estudio. ANÁLISIS DE RESULTADOS. Crear una base de datos con resultados obtenidos, ordenar los datos con claridad y procesarlos para poder analizarlos respondiendo las principales inquietudes y de esta forma obtener conclusiones, insights y recomendaciones que permitirán tomar decisiones estratégicas. EJECUCIÓN DE NEGOCIOS. Con los resultados se debe hacer un análisis estratégico y financiero de las capacidades de la empresa para responder a las necesidades del mercado y crear un plan para mejorar aspectos como inventario, nuevos desarrollos e innovación.

LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS AYUDA A MINIMIZAR LA INCERTIDUMBRE PARA TOMAR MEJORES DECISIONES, ¿INVIERTES EN NO EQUIVOCARTE O EN EQUIVOCARTE MENOS? @BlogImpro EL BLOG DE IMPRO ESTUDIOS DE MERCADO

EBOOK TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS En el libro de Felicidad Marqués Asensio encontrarás técnicas de recopilación y análisis de datos para investigar tu mercado y mejorar tu estrategia.

FORBESCENTROAMERICA.COM

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS: CONCEPTOS ESENCIALES

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS: APLICACIÓN AL MARKETING ESTRATÉGICO

El libro de Naresh K. Malhotra es un compendio de conceptos de la investigación de mercados de una manera clara, concisa y fundamental para su análisis e implementación.

En su libro, Verónica Rosendo Ríos hace un análisis de las principales técnicas de investigación comercial con ejemplos y casos de éxito reales para explicar cómo hacer un análisis de mercado efectivo.

No tener un estudio de mercado puede significar un desperdicio de recursos económicos; el desgaste del personal de ventas y la desmotivación generalizada al tener resultados adversos.

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS Y ANÁLISIS DE CLIENTES En este curso aprenderás a usar métodos y herramientas para conocer el comportamiento del mercado y del cliente o consumidor, para saber analizar sus procesos de compra. Duración: 60 horas Idioma: español Fecha de inicio: 1 de abril Precio: 313 dólares

iniciativasempresariales.com


F R O N TA F RLO•NPIONEROS TA L • BANDER • COSTA A RICA

Dos hermanos crearon un nicho de mercado en Costa Rica para los productos biodegradables desechables. Hoy quieren llevar sus creaciones ecológicas a nuevos destinos en Latinoamérica. POR THELMA LÓPEZ ECOSUNRISE SERGIO Y FRANCISCO FUMERO

CLEARLEAF

S

ergio y Francisco Fumero están convencidos de que el mundo puede decirle adiós al plástico. Los dos emprendedores fueron pioneros en un negocio poco explorado hace cinco años en Costa Rica: los productos desechables biodegradables. Hoy, EcoSunrise ha llevado su oferta a otros países de la región y quiere llegar a nuevos destinos de Latinoamérica para convertirse en una alternativa de consumo más sostenible. EcoSunrise nació en 2014. Los hermanos Fumero ya tenían experiencia en el mercado de consumo masivo y fue así como empezaron a buscar proveedores de productos desechables, pero confeccionados con materiales ecológicos, como el bagazo de caña o el almidón de maíz. Pronto lograron conectar con 17 plantas en países como Tailandia, Malasia, Estados Unidos y Alemania, para importar productos bajo la misma marca.

+3 mdd en ventas 300 clientes 1.4 millones

FRANCISCO FUMERO

SERGIO FUMERO

Entre las certificaciones internacionales que poseen se encuentran la BPI Certification Process del Biodegradable Products Institute en Estados Unidos, TÜV Certification, de Bélgica, y la DIN CERTCO, de Alemania. Buscan franquiciar este modelo para que nuevos empresarios puedan optar por distribuir productos ecológicos y amigables en diferentes países, dice Francisco Fumero, director de la marca.

DE PERSONAS UTILIZARON LAS PAJILLAS DE ECOSUNRISE EN 2019 (EN COSTA RICA)

30

PRODUCTOS EN SU PORTAFOLIO

FOTO: XXXXXXXXX

CLAVES DEL ÉXITO Ser proveedor regional: Le ha permitido incursionar en nuevos mercados de exportación.

FORBESCENTROAMERICA.COM

Generar valor: Ser una empresa con causa atrae a nuevos consumidores.

Diferenciación: La búsqueda de materias primas innovadoras los ubican como un producto único.

FEBRERO MARZO 2020

27 FRONTAL

LOS TICOS DICEN ADIÓS AL PLÁSTICO

En la actualidad, la marca vende a trasnacionales como Walmart, KFC, FIFCO y Barceló, lo cual les ha facilitado la entrada al mercado centroamericano, donde exportan un 30% de su producción. Ya están presentes en El Salvador, Honduras, Guatemala y República Dominicana, mientras que esperan ingresar este año a Panamá, México y el Caribe. La estrategia de expansión les ha permitido un crecimiento de 30% en ventas, que superaron los 3 mdd en 2019. Para este año, esperan mantener ese ritmo de crecimiento y llegar a un 25%. El bagazo de caña y el almidón de maíz dan vida a más de 90 productos diferentes, entre los que se encuentran servilletas, toallas, vajillas, bolsas multiusos, removedores y otros productos como el papel libre de árbol o aluminio reciclado que, en muchos casos, se descomponen en un plazo de tres meses. Algunos artículos son fabricados con Ácido Poliláctico (PLA).


• F R O N TA L •

SCOTIABANK Y CUSCATLÁN

55

PUNTOS DE ATENCIÓN ERAN PARTE DE BANCO CUSCATLÁN

EL SALVADOR

28

mdd

ALCANZARON LOS ACTIVOS TOTALES DE BANCO CUSCATLÁN AL CIERRE DE DICIEMBRE 2019

2,105

mdd

EN ACTIVOS TOTALES REPORTÓ SCOTIABANK EN EL SALVADOR AL CIERRE DE NOVIEMBRE 2019

Cuscatlán; aunque el proceso de fusión llevará algún tiempo, de acuerdo con lo informado por Imperia Continental.

INGRESOS DE NETFLIX EN LATINOAMÉRICA POR TRIMESTRE (T)

4°T 2018 1erT 2019 2°T 2019 3°T 2019 4°T 2019 Fuente: Informe financiero

FORBESCENTROAMERICA.COM

AGENCIAS A NIVEL NACIONAL TENÍA SCOTIABANK AL MOMENTO DE LA COMPRA

1,729

UN CANADIENSE QUE SE VA

The Bank of Nova Scotia (Scotiabank) le dice adiós a El Salvador tras la autorización para que el banco de origen canadiense sea adquirido por Inversiones Financieras Imperia Cuscatlán, principal accionista de Seguros e Inversiones (SISA) y Banco Cuscatlán. Con ello, esta última institución financiera será la de mayor crecimiento en los últimos cinco años y se convertirá en el segundo banco más importante del país centroamericano, con más de 3,800 colaboradores. Una vez que concluya la integración de ambas compañías se sumarán casi medio millón de clientes que tenía el banco canadiense, para alcanzar una cifra total de alrededor de 750,000 cuentahabientes para

43

567 mdd 630 mdd 677 mdd 741 mdd 746 mdd

NETFLIX MÉXICO CINE A LA MEXICANA

Más de 200 mdd invertirá Netflix en México durante 2020 para la realización de 50 producciones y coproducciones de contenido original; esto es resultado de la reciente decisión de la compañía de streaming de seleccionar a Ciudad de México como su sede regional para Latinoamérica, sin incluir los mercados de Brasil, Chile y Argentina. Por esta razón su equipo de creativos se mudará en algún momento del próximo verano de la ciudad de Los Ángeles, en Estados Unidos, a la capital azteca.


• MIR ADOR LATAM •

HILTON Y GRUPO ÁGORA

FRESENIUS KABI

REPÚBLICA DOMINICANA

REPÚBLICA DOMINICANA

CURIO A ESCENA EN EL CARIBE

BUENA SALUD

Una inversión inicial de 130 mdd hará posible la construcción del complejo turístico Santiago Center, en la ciudad de Santiago; para ello el grupo empresarial Ágora firmó una alianza con Hilton que les permitirá inaugurar en República Dominicana el primer hotel en el Caribe de la marca Curio Collection.

Con una inversión de alrededor de 35 mdd, Fresenius Kabi duplicará el tamaño de su planta de producción de dispositivos médicos y productos famacéuticos, que tiene en el municipio de Haina, República Dominicana. Con esta nueva nave industrial la compañía de origen alemán espera fortalecer su papel como exportador mundial de conjuntos de aféresis (técnica para separar los componentes de la sangre) y recolección de plasma.

130 MDD

FRONTAL

29

HARÁ POSIBLE LA CONSTRUCCIÓN DEL COMPLEJO TURÍSTICO SANTIAGO CENTER

117

HABITACIONES TENDRÁ ESTE HOTEL

2 m 33,000

2,000

DE SUPERFICIE SUMARÁN EN TOTAL LAS DOS PLANTAS DE LA FIRMA GERMANA EN REPÚBLICA DOMINICANA

EMPLEOS GENERARÁ EL PROYECTO EN SU PROCESO DE CONSTRUCCIÓN

5,076 TIENDAS

EN TOTAL TENÍA H&M AL CIERRE DE NOVIEMBRE DE 2019 A NIVEL INTERNACIONAL

H&M PANAMÁ

2%

CORRESPONDE A LAS TIENDAS QUE SE INAUGURARON EN 2019

32

TIENDAS, DE UN TOTAL DE 108 QUE INAUGURÓ LA FIRMA DURANTE 2019, SE ABRIERON EN EL CONTINENTE AMERICANO

LLEGA UN NUEVO COMPETIDOR

El cierre del presente año estará marcado como el momento en que la marca H&M desembarcará finalmente en Centroamérica, con la apertura de su primera tienda en la región, la cual estará ubicada en Panamá. El minorista sueco especializado en moda juvenil firmó un acuerdo de franquicia con Hola Moda, que opera marcas internacionales de fast fashion en 15 países de Latinoamérica.

MARZO 2020


• OPINIÓN • PODER FEMENINO

MASCULINIDADES TÓXICAS

M

30

NO OLVIDAMOS QUE UNA DE LAS MAYORES DESIGUALDADES ENTRE GÉNEROS ES QUE LAS MUJERES RECIBEN MENORES SALARIOS” EMPRESARIA Y ANALISTA Twitter: @Nuria_MarinR

FORBESCENTROAMERICA.COM

ucho se habla sobre las discriminaciones y estereotipos que sufrimos las mujeres de todo el mundo por las construcciones milenarias de las sociedades patriarcales que heredamos, pero poco se comenta que los hombres también son víctimas de estas construcciones sociales, entre las cuales se encuentran las llamadas ‘masculinidades tóxicas’. Con motivo del Día Internacional del Hombre, que se celebra el 19 de noviembre de cada año, fecha menos conocida y con menor manejo de datos en comparación con el Día Internacional de la Mujer, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) hizo público un interesante estudio que revela que uno de cada cinco hombres no llega a los 50 años en las Américas por problemas relacionados con las masculinidades tóxicas. Esa es también una de las razones por las que la esperanza de vida de los hombres es 5.8 años menor que en la de las mujeres. ¿Cuáles son esas construcciones sociales que alimentan a las masculinidades tóxicas? En primer lugar, está la expectativa de que el proveedor único o principal de sus familias es el hombre, lo que en tiempo de dificultades económicas como las actuales, que tocan la vida de miles de familias en Latinoamérica, operan como una presión social de cumplimiento, lo cual, en muchos casos, lleva al hombre al suicidio. Subproductos de esta alta expectativa, pero que no son mencionados por este estudio, pero sí en otros, puede ser la presión social en algunos sectores de la sociedad, en donde es difícil aceptar que la mujer perciba un ingreso superior al del hombre, tendencia que podría ir en aumento dadas las altas tasas de graduación de mujeres en las universidades.

Claro está, no olvidamos que una de las mayores desigualdades entre géneros es que las mujeres reciben menores salarios, derivado de esa construcción social o perjuicio de que el hombre como proveedor debe mantener a su familia. En segundo lugar, está la expectativa de que el hombre sí debe participar en conductas que involucran riesgos. Ustedes quizás conozcan el estribillo “mujer al volante, peligro constante,” pues nada más alejado de la realidad y muy especialmente en la comparación entre mujeres y hombres jóvenes. La combinación de velocidad, y peor aún si es con alcohol, significa que existen en las Américas tres veces más posibilidades de morir cuando el hombre está al volante, y si hablamos de hombres jóvenes esta mortalidad es de cuatro a siete veces mayor que cuando se trata de las mujeres jóvenes. ¿Se reconocerá esa menor siniestralidad de las mujeres en las primas de seguros o será una discriminación más? De acuerdo con la Secretaría de la Integración Social Centroamericana (Sisca), en el estudio de mortalidad de accidentes de tránsito (1990-2017), en el último año reportado por país las relaciones de siniestralidad son más altas en razón a tres, así en Costa Rica es de cinco a uno, El Salvador es de 5.48 a uno y República Dominicana es de 5.84 a uno. La tercera expectativa se refiere a la sexualidad dominante, lo que podría derivar en violencia y otras acciones penalmente punibles (abusos, acoso, violación), o amenazar directamente su salud o la de otras personas por la transmisión de infecciones sexuales. Si hablamos de nefastos estribillos incluyamos el de “los hombres no lloran”, que prácticamente impone un candado social a expresar las emociones. El llamado de la ONU a los hombres para que luchen por la igualdad de las mujeres #HeforShe tiene una odiosa omisión al ver estas estadísticas y la realidad de que los hombres son también víctimas de construcciones sociales tóxicas y son merecedores de un movimiento equivalente.

MARZO 2020

ETZIA GRANERA MEJÍA

NURIA MARÍN RAVENTÓS



• OPINIÓN • ZONA DIGITAL

SMART RETAIL Y EL CAMBIO DIGITAL

L 32

EL SMART RETAIL ES UN MERCADO QUE A NIVEL GLOBAL ESTÁ VALUADO EN 13,070 MDD, Y SE ESTIMA QUE PARA 2023 SUPERE LOS 38,000 MDD”

ES FUNDADORA Y DIRECTORA GENERAL DE ALLDATUM BUSINESS

FORBESCENTROAMERICA.COM

a frase “ir de compras” está cobrando un nuevo sentido con el llamado Smart Retail. Esta tendencia implica que, al ingresar a una tienda física, los consumidores tienen una experiencia personalizada, de acuerdo con las búsquedas que realizan en internet; mientras que quien accede a la tienda virtual obtiene una experiencia multisensorial al momento de su compra, sin importar dónde esté. El Smart Retail es un término que implica la integración de diversas tecnologías en los comercios minoristas para ayudar a los retailers a recopilar la mayor cantidad de información sobre sus consumidores, con el objetivo de generar mejores estrategias de venta para cada una de sus tiendas, tanto físicas como online. Sin embargo, esto no implica la desaparición de las tiendas físicas, pues a nivel global 60% de los consumidores aún prefiere acudir a este tipo de tiendas, esto de acuerdo con la empresa consultora PricewaterhouseCoopers (PwC). Por lo tanto, se consolida un modelo híbrido de tienda que combina experiencias digitales con compras físicas, permitiendo que los minoristas expandan el alcance de sus estrategias de venta y aprendan a satisfacer a los nuevos clientes y sus comportamientos cambiantes. Es decir, se rediseña el modelo tradicional de negocio y, para lograrlo, el mercado ya está trabajando en diversas estrategias como: Inteligencia Artificial. Esta tecnología ayudará a los gerentes de puntos de venta a hacer más sencillo, y casi automático, el registro de inventario, la administración del personal y a mejorar

sus campañas de marketing al pronosticar la demanda de artículos. Regresan los cupones. No aquellos de papel que llevábamos a cambiar a la tienda, sino nuevos cupones virtuales que ya son utilizados por algunas marcas a través de sus aplicaciones móviles, pero no sólo basta con hacer llegar un cupón vía email, obtenerlos podría ser más divertido si para conseguirlos se establece un reto virtual. Llegaron los drones. Aquella tecnología que en un principio mostró su utilidad para la toma de imágenes aéreas, ahora también brinda ventajas a las compañías de retail para hacer entregas a domicilio, sólo hace falta integrar un GPS y un par de cámaras para supervisar y mejorar su navegación. Aplicaciones BLE. Las aplicaciones Bluetooth Low Energy (BLE) ayudarán a mejorar la experiencia de compra de los clientes al permitir a cualquier retailer saber en qué parte de la tienda física se encuentra un cliente, para ofrecerle descuentos y promociones a la medida y así fidelizarlos. Asistentes virtuales. La asistencia virtual en tiendas es una buena idea; sin embargo, esta tecnología requiere un poco más de tiempo para su desarrollo. Mientras tanto, lo que más veremos será el aprovechamiento de los datos producidos por los consumidores al utilizar asistentes digitales como Siri, Google Assistant, Cortana o Alexa. Se estima que para 2021, un 70% de los retailers a nivel mundial invertirá en el uso de IoT, 68% adoptará sistemas de aprendizaje automático (machine learning) y 57% optará por automatizar sus procesos con el fin de entender las nuevas necesidades de los consumidores e interactuar con ellos, de acuerdo con cifras de Zebra Technologies. Sin duda, el escritor, consultor, empresario y periodista austriaco, Peter Drucker, se adelantó a nosotros al decir que “el objetivo es conocer y entender tan bien al consumidor que el producto o el servicio se adapte a él como un guante y pueda venderse por sí solo”.

MARZO 2020

FORBES LATAM

ESTHER RIVEROLL



• OPINIÓN • AMBIENT MANAGEMENT

¿QUIERES FLUIR?

¿

34

LA SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA DE HOY TODAVÍA PUEDE OBSERVAR HERENCIAS DE INSTITUCIONES RÍGIDAS QUE DATAN DE MUCHOS SIGLOS”

CEO DE MONFORT AMBIENT MANAGEMENT Y PROFESOR DEL ESADE @monfortnorbert

FORBESCENTROAMERICA.COM

Prefieres lo líquido o lo sólido? ¿Prefieres una organización tradicional o disruptiva? ¿Eres de ese tipo de personas que les gusta tener controlado todo el escenario? ¿Qué tal si leemos esta columna desde nuestro rol directivo? Zygmunt Bauman se convirtió en una referencia mundial de la sociología en 1999, cuando planteó su idea de la “modernidad líquida”. Los análisis que subyacen a esta idea, junto con todo el oscuro diagnóstico que le acompaña, acaso exceden el punto que nos proponemos ilustrar en estas páginas. Dejaré a un lado, por ahora, la mayoría de las crisis y consecuencias filosóficas que este pensador británico-polaco ha elucubrado para definir a las sociedades contemporáneas. A riesgo de caer en un reduccionismo, nos concentraremos en la figura que Bauman ha elegido para referirse a los tiempos de hoy, que bien nos puede servir para comprender la transformación de las relaciones humanas en los últimos años, y que no siempre ha sido acompañada por modelos educativos o de formación adecuados. La “fluidez”, nos explica Bauman, es la cualidad de los líquidos y los gases. Estos se distinguen de los sólidos, más que nada, en la medida que sufren un continuo cambio de forma cuando se les somete a una tensión. En lenguaje simple, los fluidos implican que los líquidos, a diferencia de los sólidos, no conservan fácilmente su forma. Se desplazan con facilidad. “Fluyen”, “se derraman”, “se desbordan”, “salpican”, “se vierten”, “se filtran”, “gotean”, “inundan”, “rocían”, “chorrean”, “emanan”, “exudan”; a diferencia de los sólidos, no es posible detenerlos fácilmente (sortean algunos obstáculos, disuelven otros o se filtran a través de ellos, empapándolos).

La metáfora sirve para traer a consideración las estructuras sociales (los sólidos), que se han mantenido estables durante siglos, donde los límites y estándares instaurados por dichas estructuras eran inalterables —e incluso— incuestionables. La sociedad contemporánea de hoy todavía puede observar herencias de instituciones rígidas que datan de muchos siglos, creadas a partir de moldes que no dejaban lugar a la improvisación. Parece improbable que hoy —siempre dentro de la cultura occidental— continúen existiendo esta clase de atributos “sólidos” que se alejan de la realidad. Hoy estamos ante, precisamente, atributos opuestos: lo efímero, lo mutable, lo impredecible. El desarrollo de Bauman apunta a demostrar cómo gran parte de los escenarios actuales se han conformado por intentar resquebrajar estructuras y modificar pautas que regulaban la vida social y las posibilidades económicas. De alguna manera, la modernidad “celebró” la capacidad de derretir todas las instituciones que se mantenían congeladas. La vida líquida es aquella en la que el hombre no acepta más un molde preexistente, sino que crea el propio y que incluso no se limita a aquel que creó, sino que está dispuesto a cambiar de molde la mayor cantidad de veces. La solidez, sinónimo de estancamiento, fue rebasada y el hombre se entregó al fluir indiscriminado de la modernidad, al torrente que lo desafía con su cada vez mayor velocidad. Las posibilidades de acción ahora son infinitas, como infinitas las formas que pueden tomar los líquidos. ¿Cómo nos situamos en este entorno desde nuestros roles directivos? Y más importante: ¿Cómo actuamos? “Todas las generalizaciones son falsas, incluida esta”, dijo Mark Twain. Las generalizaciones son la plaga de los teóricos, de los elaboradores de diagnósticos. Es el camino fácil, porque nos permite ahorrarnos las excepciones (que pueden ser muchas). ¿Por qué el paradigma ha cambiado?

MARZO 2020

FORBES LATAM

POR NORBERT MONFORT




reportajes

8,500

37

mdd

FREEPIK

NECESITA INVERTIR EL SALVADOR EN LA PRÓXIMA DÉCADA EN INFRAESTRUCTURA: BANCO MUNDIAL

FORBESCENTROAMERICA.COM

MARZO 2020


• NEGOCIOS • POR FELIVIA MEJÍA

FOTO ISABEL TRINIDAD

EL ALQUIMISTA DE LOS NEGOCIOS 38

CELSO MARRANZINI PÉREZ ESTÁ LISTO PARA AUMENTAR SU PARTICIPACIÓN EN ESTADOS UNIDOS, LUEGO DE QUE UN INCENDIO ARRASÓ CON BUENA PARTE DE SU PRINCIPAL FÁBRICA DE PRODUCTOS QUÍMICOS.

E FORBESCENTROAMERICA.COM

El éxito de Celso José Marranzini Pérez ha venido acompañado de situaciones que han puesto a prueba su capacidad de resiliencia, como el incendio que hace dos años arrasó la principal fábrica de su empresa Multiquímica Dominicana. Pero esa tragedia lo obligó a modernizar su infraestructura y una vez renovada iniciar un proceso de consolidación que incluye crecer la distribución de productos en Estados Unidos. Este hombre de 68 años de edad cuenta con diferentes empresas independientes con instalaciones en la media isla, Guatemala, Puerto Rico y Costa Rica, desde las que provee materias primas para la fabricación de pinturas, recubrimientos, adhesivos, y plásticos, al igual que para el tratamiento de agua, la industria de alimentos y bebidas, la limpieza del hogar y el cuidado personal, entre otras áreas. Una de ellas es Multiquímica Dominicana, fundada en 1982, en la que Marranzini Pérez está asociado con la española Romel Concept en partes iguales. Otros negocios del originario de la llamada Quisqueya son Multiquímica Centroamericana

(Guatemala), Global Pack (Puerto Rico) y Faro Química (Costa Rica), en el ámbito regional y Compuestos Dominicanos y Doperco, en su país natal. De manera conjunta, los diferentes negocios en los que participa el empresario exportan alrededor de 2,000 contenedores al año al Caribe, Centroamérica, Colombia, Perú y Estados Unidos, lo que le reporta ventas alrededor de 200 millones de dólares (mdd), indican datos de la compañía. En el mercado dominicano, las compañías de Marranzini Pérez compiten con varias multinacionales, como Brenntag Caribe, una empresa de origen colombiano que desde 1977 se estableció en la media isla mediante dos centros de operaciones; también tiene presencia en Centroamérica y Puerto Rico. RESURGIMIENTO Multiquímica Dominicana es la más grande de las compañías de Marranzini Pérez, las cuales se dedican a la producción y distribución de alrededor de 40,000 toneladas de químicos como resinas,


• MULTIQUÍMICA DOMINICANA •

BASTIÓN Celso José Marranzini enfrentó la adversidad de perder gran parte de su fábrica principal, convirtiendo esto en una oportunidad de renovación.

39

MARZO 2020


• NEGOCIOS •

40

emulsiones para adhesivos y para pinturas de mantenimiento y de señalización de calles, así como impermeabilizantes. Gran parte de la materia prima viene del Golfo de México, en EU, y en menor medida de Brasil, China, España y Alemania. “Yo no le deseo un incendio a nadie, siempre he dicho que eso es lo peor que puede pasarle a una empresa, no importa en el ramo en que esté”, dice Marranzini Pérez, al recordar el accidente ocurrido en septiembre de 2017. Indica que el fuego, que empezó a la una de la madrugada, devoró completamente la parte de la fábrica en la que se elaboraban emulsiones y resinas, así como los talleres, los almacenes y la subestación eléctrica. Por fortuna, la tragedia sólo causó daños materiales estimados en alrededor de 20 mdd. Pero el empresario no pudo dirigirse de inmediato a conocer la situación que acontecía en la planta porque se encontraba convaleciente de una cirugía, pero sí acudieron sus seis hijos, quienes participan junto a él en la dirección de los negocios. El mayor, Celso Juan Marranzini Esteva, se desempeña como vicepresidente ejecutivo de Multiquímica Dominicana, mientras que Jaime, Manuel, Eduardo Alberto, Ernesto Rafael y Jorge Miguel lideran funciones gerenciales en las demás empresas. Después de esa tragedia, la producción de la empresa bajó unas 10,000 toneladas, lo que representó un duro impacto para un negocio que sólo mediante producciones masivas pude alcanzar las ganancias suficientes para mantenerse en la competencia. “Recibimos el respaldo de mucha gente, pero la que nunca se me puede olvidar es la de un competidor nuestro en Colombia, Andercol, que nos fabricó productos para poder venderlos, y de nuestros socios en España, Romel Concept, que también fabrican lo mismo que nosotros, por eso nunca salimos del mercado”, narra. Rememora que ese incendio sirvió para un renacer, sin duda. “En todas las dificultades, en todo, hay una

FORBESCENTROAMERICA.COM

oportunidad en la vida, que uno tiene que identificar. A veces hasta las desgracias mayores tienen un mensaje, hay que saberlo escuchar y saber crecer con ese mensaje”, reflexiona. Con esa mentalidad, se dio a la tarea de modernizar la tecnología de emulsiones para adhesivos y base para elaborar pinturas, en donde en muchos procesos seguían operando como en los días de la fundación. “Hemos automatizado todos los procesos de producción, esto evita los posibles errores y permite un excelente control de calidad”, indica el empresario. Además de reconstruir la infraestructura, los directivos montaron a la empresa en el tren de la eficiencia energética, mediante la instalación de equipos de bajo consumo de energía y la producción de su propia electricidad a través de paneles solares con una capacidad de generación de 2 MW, con lo que disminuyeron su huella de carbono y aumentaron la competitividad.

40,000 TONELADAS DE MATERIAS PRIMAS PRODUCEN Y DISTRIBUYEN LAS EMPRESAS DE MARRANZINI PÉREZ

25,000 TONELADAS FABRICA LA DIVISIÓN DE PINTURAS Y SOLVENTES

5,000 TONELADAS DE COMPUESTO PVC GENERA LA EMPRESA


• MULTIQUÍMICA DOMINICANA •

El conglomerado de Marranzini Pérez produce y distribuye alrededor de 40,000 toneladas de químicos.

LA FÓRMULA A lo largo de casi cuatro décadas Marranzini Pérez ha ido cerrando la pinza del negocio de químicos hasta convertirse en productor de insumos en sectores estratégicos: industria y pymes, pinturas y adhesivos, plásticos, construcción, ferretería y agricultura y sector pecuario. “No hay una industria en República Dominicana a la que nosotros no le vendamos algo. Tenemos una parte importante del mercado de pinturas, pero también estamos en el área de alimentos, de productos de belleza y agrícolas, no hay un solo sector que no toquemos, fabricando o distribuyendo”, afirma. No obstante, antes de incursionar en el mercado de fabricación de materias primas trabajó por 17 años como gerente de producción en una manufacturera de zapatos propiedad de su abuelo, la cual

41 NEGOCIOS • MULTIQUÍMICA DOMINICANA

LIDERAZGO

“Todavía el 2019 fue un año difícil porque la gente quería saber si nosotros realmente estábamos recuperados o no, pero ya los clientes están convencidos de que la planta está espectacular”, asegura. Dice Marranzini Pérez que este año espera reponerse del todo, pues todavía el año pasado la producción estuvo un 10% por debajo de las cifras que alcanzaban antes de ocurrir incendio. Con las fuerzas recargadas, Marranzini Pérez y sus hijos están enfocados en la consolidación de la empresa. Para lograrlo tiene en la mira afianzar su presencia en los mercados a los que exporta, sobre todo en Estados Unidos, a donde pretende seguir expandiendo la distribución de sus productos este año.

elaboraba 10,000 calzados diarios de la marca Hush Puppies. Aunque estudió economía, también le apasionaba todo lo referente a las maquinarias industriales, un amor que nació cuando de niño visitaba los sábados la fábrica de su abuelo. Recuerda que siendo gerente de producción subía y bajaba de las máquinas con destreza, para arreglarles algún desperfecto o para instalarlas, ante la mirada de algunas personas que se sorprendían de esa agilidad, debido a que utiliza muletas para caminar porque de niño padeció polio. En 1982 se apartó de la compañía familiar para fundar Multiquímica Dominicana junto con el grupo empresarial barcelonés Synthesia Española (hoy denominado Romel Concept) –que en su país de origen producía base para pinturas de interior y exterior– y otros socios. Con ocho empleados y tres clientes, Marranzini Pérez comenzó dos años más tarde la operación de su fábrica de producción de base para la elaboración de pinturas y poliuretano, un elemento que se usa para sellar cuartos fríos y techos. Hoy, 38 años después, genera más de 1,000 empleos, tanto en República Dominicana como en Centroamérica, donde es uno de los principales jugadores de la industria química. En los últimos 20 años, este empresario ha desarrollado una estrategia de expansión que lo llevó a adquirir empresas en Guatemala, Puerto Rico y Costa Rica, en busca de lograr mayor volumen de ventas. Además, en este periodo ha incursionado en el mercado de valores y en la venta de zapatos y textiles en la República Dominicana, donde tiene varias tiendas. En 1992, fundó su segunda empresa, Compuestos Dominicanos, dedicada a la producción de materia prima a base de policloruro de vinilo (PVC), el derivado del plástico más versátil, que usa para elaborar suelas de zapatos, tuberías, lonas para camiones, mangueras para jardín, entre otros. Tanto esta fábrica como Multiquímica Dominicana funcionan bajo la modalidad de zona franca, en la zona industrial de Haina, al suroeste de Santo Domingo.

MARZO 2020


• NEGOCIOS •

42

MÁS ALLÁ

Dos años después creó Doperco, la unidad de negocios de distribución de materias primas, que al año reparte alrededor de 10,000 toneladas de variadas sustancias como colorantes, leche en polvo, conservantes y preservantes de alimentos. “No hay una empresa en RD a la que Doperco no le venda. Distribuye lo que nosotros fabricamos, pero también importamos todo lo que te puedas imaginar. Por ejemplo, lo que necesita el sector alimentos, si hay aditivos que hay que venderle a la gente de dulces, todo lo que necesita la industria lo tenemos; nosotros somos su almacén”, expone. En esa década, el empresario entendió que República Dominicana era un mercado pequeño para las aspiraciones de crecimiento que tenía en la industria química, que es de poco margen de beneficios,

FORBESCENTROAMERICA.COM

Para mantener una línea de crecimiento y calidad en los artículos del conglomerado, la investigación es esencial.

por lo que necesita mucho volumen de producción para lograr rentabilidad. Entonces invirtió en la ampliación de la planta de polimerización e incluyó una nueva línea de resinas, poliéster, sistema de espumas rígidas de poliuretano y plastificantes para empezar a exportar a Haití y Puerto Rico, por ser los mercados más próximos. Al poco tiempo puso la mira en los países de Centroamérica, pero el costo de los fletes para exportar desde República Dominicana hacia allá incidían negativamente en su capacidad de competencia, por lo que consideró importante establecer una fábrica en esa región. La oportunidad de expansión llegó en 2009, cuando se enteró que estaba en venta el negocio de dispersiones poliméricas de la multinacional Clariant, en Guatemala. Ese mismo año concretó la compra por alrededor de 5 mdd, que incluyó los activos y la cooperación tecnológica de parte de Clariant por un periodo de 10 años. La empresa cambió de nombre a Multiquímica Centroamericana. El empresario afirma que ha tenido una experiencia exitosa en Multiquímica Centroamericana, donde elaboran emulsiones para pinturas de interior y de exterior, adhesivos, compuestos de PVC y alguna distribución de materias primas. “Guatemala es una economía que crece todos los años, hay una estabilidad cambiaria impresionante, el tamaño del gobierno es muchísimo menor que el del gobierno dominicano, la rentabilidad de las empresas es mayor que mucha de las empresas de aquí, porque allá uno no tiene que preocuparse de que haya agua, no tenemos planta eléctrica, la basura la recogen con frecuencia y la permisología es muchísimo menor”, opina. En ese país, en el que genera alrededor de 150 empleos directos, no tienen posibilidad de crecer más a nivel de infraestructura por las limitaciones del parque industrial en el que se encuentran. Entre esa fábrica y la dominicana producen 5,000 toneladas de compuesto PVC. “Los clientes de Centroamérica en general son excelentes, en el pago es mucho


• MULTIQUÍMICA DOMINICANA •

Sus laboratorios, activo invaluable de garantía de Multiquímica, reflejan su responsabilidad con la industria.

más rápido, no hay problemas de escasez de divisas, eso no existe. Es muy fácil trabajar allá”, comenta. Ese mismo año adquirió también a Global Pack, con plantas en Puerto Rico y República Dominicana, donde fabrica fundas plásticas de todo tipo, tinacos, conos para el tránsito, pupitres, envases plásticos desde 55 galones de capacidad hasta 1,000 galones, entre otros productos. La trayectoria de expansión continuó en 2014 con la adquisición, por menos de 1 mdd, de la empresa Transmerquim, que en sus manos pasó a denominarse TMQ Dominicana, una planta de hipoclorito de sodio, gas cloro y distribución de fertilizantes hidrosolubles. “En la parte de cloro no teníamos ninguna experiencia, por lo que el acuerdo con ellos fue que durante un año nos darían la tecnología. Ahora nosotros tenemos una posición importante en ese mercado”, dice Marranzini Pérez, quien para fortalecer su presencia en ese mercado adquirió el año pasado la fábrica de cloro Allied Mones, cuyo monto se reservó el directivo. TRABAJO DURANTE LA TRAGEDIA El incendio llegó cuando disfrutaba un momento de esplendor en sus negocios. A pesar de que la tragedia disminuyó su capacidad de producción, en medio del proceso de reconstrucción tras el siniestro

sufrido por Multiquímica Dominicana, el empresario siguió impulsando sus negocios en Centroamérica y decidió comprar, con una inversión de alrededor de 3 mdd, a Faro Química, en Costa Rica, una empresa de más de 20 años dedicada a la distribución de materias primas industriales. En República Dominicana, también tiene una terminal de químicos en el Puerto de Haina (14 kilómetros al suroeste de Santo Domingo), donde cuenta con tanques con capacidad de entre 500 y 1,000 toneladas para descargar la mercancía que le llega de los barcos a granel y toda la materia prima que demandan sus fábricas en el país. “Uno no puede trabajar por dinero, yo creo que uno trabaja por el entusiasmo de ver las cosas crecer, de generar empleos, de contribuir con la comunidad, de ser parte de la comunidad”, afirma. Marranzini opina que si más jugadores quisieran incursionar en el mercado dominicano deberían hacerlo con la visión de exportar lo que aquí produzcan, porque el mercado local queda pequeño para sostener nuevas propuestas. “Si nosotros no hubiésemos empezado a exportar en el año 92 probablemente no existiríamos con el tamaño del mercado local, que es un buen tamaño, pero no es suficiente para los volúmenes de trabajo de la materia prima que hace falta para conseguir ciertos precios más adelante”.

CELSO JOSÉ MARRANZINI PÉREZ, MULTIQUÍMICA DOMINICANA

Indica que empezar de cero una empresa en este rubro implicaría destinar cuantiosas inversiones, cuyas cifras prefirió no dar a conocer, para poder estar a la altura del volumen de la competencia, que está representada por compañías de muy larga trayectoria, que empezaron pequeñas y fueron creciendo con el tiempo. A pesar de sus buenos resultados, Marranzini deja abierta la posibilidad de realizar nuevas adquisiciones de empresas: “Creo que uno tiene que saber cuando crece y cuando se consolida. Nosotros estamos en un momento de consolidación y no de crecimiento. Hablar ahora de [adquisiciones], salvo que aparezcan oportunidades que uno no la tiene en mente, si aparece una oportunidad y vale la pena [lo haremos]”.

MARZO 2020

43 NEGOCIOS • MULTIQUÍMICA DOMINICANA

EN SU ADN

Todavía el 2019 fue un año difícil porque la gente quería saber si nosotros realmente estábamos recuperados o no [del incendio], pero ya los clientes están convencidos de que la planta está espectacular”


Educación Gratuita

Videos diarios enviados por sms. No es necesario una conexión a internet. Estudios certificados por Conalfa. Reducción del analfabetismo.

PBX:

+(502) 2297-5300 Con el patrocinio de:

W W W . E D U C A N Media Partner:


Tracemos Juntos Tu puedes acercarle la educaciรณn a mรกs de

150,000

guatemaltecos.

Con tu patrocinio lograremos educar a mรกs personas

D O M I P A I S . C O M En Alianza con:

Desarrollado por:


• NEGOCIOS • POR FELIVIA MEJÍA

CABLE SUELTO EN EL CAMINO 46

L FORBESCENTROAMERICA.COM

La venta de vehículos eléctricos en el país pasó de 100 unidades en 2017 a aproximadamente 600 en 2019. Sin embargo, este entusiasmo podría terminar si en un mediano plazo no aumenta el número de las estaciones de cargas en las distintas provincias y la cantidad de lugares de servicio especializado para asistir a este tipo de transporte. Además, este auge implica el desafío de adecuar las redes de distribución de energía, las cuales no se encuentran aptas para soportar un crecimiento considerable de este tipo de autos, por lo que un aumento en la demanda puede superar, en muchos casos, la capacidad de los transformadores y elevar el riesgo de caída de tensión. Debido a que el país aún no cuenta con las condiciones adecuadas para una

correcta introducción de estos transportes, algunas empresas, entre las que están Santo Domingo Motors, concesionaria de las marcas Nissan, Chevrolet, Infiniti, Suzuki y Yamaha, prefieren ofrecer modelos híbridos. Esto, a pesar de que Nissan tiene el modelo Leaf. Pero hay quienes piensan distinto. “Venimos creciendo por el comentario de boca a boca; ahora los concesionarios de vehículos de marcas reconocidas también van a traer la versión eléctrica, como, por ejemplo, la representante de Porsche en el país. Esto es una rueda que viene avanzando y es inevitable”, argumenta Charles Sánchez, presidente de la Asociación de Movilidad Eléctrica Dominicana y propietario de la empresa Zero Emisiones. Miguel Barletta, presidente de Santo Domingo Motors, considera que no son suficientes las facilidades que otorga el gobierno para la adquisición de ese tipo de autos, las cuales están expuestas en la ley 10313 sobre incentivos para la importación de vehículos híbridos y eléctricos, que dispone en su Artículo 3

WESTEND61 / GETTY IMAGES

LA ENTRADA DE VEHÍCULOS ELÉCTRICOS AVANZA EN REPÚBLICA DOMINICANA, PERO HACE FALTA MÁS INFRAESTRUCTURA Y AFINAR LAS REGULACIONES PARA ACELERAR SU MASIFICACIÓN.


• VEHÍCULOS ELÉCTRICOS •

una reducción de 50% en los derechos e impuestos de importación, incluidos los de la primera registración (placa). Aún con los descuentos en el pago de los impuestos siguen siendo elevados los precios de esas unidades nuevas para la mayoría de la población, pues oscilan entre 20,000 y 25,000 dólares, y usados pueden adquirirse hasta en 18,000 dólares, de acuerdo con vendedores contactados por Forbes. A pesar de que desde el gobierno se ha demostrado un interés en apoyar la introducción de esa tecnología de movilidad en las carreteras nacionales, con la promulgación de la Ley 103-13, que lleva cinco años de vigencia, las acciones para adecuar el mercado a la entrada de ese modelo de transporte aún no impactan en reducir significativamente la composición del parque vehicular, que cuenta con alrededor de 4.3 millones de unidades, de las que más de 900,000 son automóviles, según la Dirección General de Impuestos Internos, pero se estima que sólo menos de 1,000 operan con carga eléctrica. Desde el sector privado, algunas empresas han expresado su interés por instalar puntos de carga, como la compañía InterEnergy, casa matriz del Consorcio Energético Punta Cana-Macao (CEPM), que tiene el proyecto EverGo, con el que pretende establecer este año unas 500 estaciones en todo el país. Sin embargo, es poco lo que se puede avanzar en iniciativas como esas cuando no se cuenta con la normativa completa que debe regir al sector. En enero pasado, Ángel

Canó, director ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE), informó que trabajan en la redacción de las normas y requisitos para otorgar los permisos formales para la instalación de estaciones de carga con energías renovables, principalmente fotovoltaica. También, el Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant) conformó en septiembre del año pasado la Mesa de Electromovilidad, como respuesta al compromiso que la media isla asumió en el Acuerdo de París sobre ese tema y el cambio climático, con el fin de reducir 25% las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) al 2030. Claudia Franchesca de los Santos, directora del organismo dominicano, indica que tiene la meta de que al menos un 20% de todos los

4,350,884 ES LA COMPOSICIÓN DEL PARQUE VEHICULAR DE RD

909,420 101,149

AUTOMÓVILES AUTOBUSES

449,918

JEEP

431,109

CARGA

2,398,511

MOTOCICLETAS

20,746

VOLTEO

23,013

MÁQUINAS PESADAS

17,018

OTROS

Fuente: Dirección General de Impuestos Internos

MODO PRINCIPAL DE VIAJE EN RD OTROS

MOTOCICLETAS (privado)

1%

CARRO (privado como conductor)

5% METRO

9%

21%

AUTOBÚS PÚBLICO

A PIE

22%

10% 2% 3%

13% AUTOBÚS (público)

14%

CARRO (privado como pasajero) TAXI / UBER MOTOCICLETA (privado como pasajero)

CONCHO (público / bus, minibus, automóvil)

Fuente: Plan de Movilidad Urbana Sostenible para el Gran Santo Domingo

47

transportes de carretera, como automóviles, vehículos de dos y tres ruedas, camiones, autobuses y otros, operen con energía eléctrica al comenzar la siguiente década, como establece la Declaración y el llamado a la acción de París sobre la movilidad eléctrica y el cambio climático, un compromiso que asumió el país junto a otras naciones en 2015. UNA NUEVA PERSPECTIVA Para fortalecer la infraestructura de recarga hace falta definir alianzas entre los sectores público y privado, para que en proyectos coordinados instalen puntos que provean energía limpia a los usuarios de ese tipo de vehículos, de manera que sea un transporte de cero emisiones de manera integral, considera Edison Santos, presidente de Ecomensajería, la primera empresa del país de movilidad sostenible para servicios logísticos. Opina que el mercado crecería más rápido si se fomentara el uso de paneles solares de forma independiente, para que los usuarios puedan cargar sus carros en sus casas y trabajos a un menor costo. Asimismo, plantea que las universidades y centros de capacitación técnica incluyan en sus programas de estudio los temas de movilidad eléctrica, energía para el transporte, estaciones de recarga y mantenimiento de esos autos, para ir formando nuevos profesionales que lideren el cambio, en vez de esperar a depender de especialistas extranjeros.

MARZO 2020


• N E G O C I O S • V E H ÍC U L O S E L É C T R ICO S FUTURO ENCENDIDO

LA OFERTA CRECE A pesar de todos los inconvenientes, al mercado se siguen sumando nuevos jugadores con propuestas que diversifican las ofertas de modelos, como ocurrió en diciembre pasado con la empresa Cucama, que abrió un salón de exhibiciones para presentar el novedoso vehículo utilitario eléctrico Pickman, para convertirse en el primero en comercializar ese tipo de soluciones de movilidad, pues la oferta en el país consiste en autos de uso personal, no de carga como éste. El Pickman, fabricado por la asiática Kaiyun Motors y concebido para el transporte y la distribución de mercancía, obras de construcción, industrias ganaderas, agricultura, entre otros, significa un gran nivel de ahorro, desde el mantenimiento hasta la reducción de hasta 10 veces los costos de combustible, además tiene una capacidad de carga máxima de 2,205 libras y puede remolcar 4,400 libras, explica Rommel Vicini, gerente general de Cucama. Para complementar su servicio, estas compañías crearon una aplicación que permitirá a sus clientes

FORBESCENTROAMERICA.COM

Charles Sánchez confía en que ya no hay marcha atrás en torno a los vehículos con motor eléctrico.

Ahora los concesionarios de vehículos de marcas reconocidas también van a traer la versión eléctrica, como por ejemplo la representante de Porsche en el país” CHARLES SÁNCHEZ ZERO EMISIONES

tener un control de los gastos, diagnósticos de mantenimiento y rastreo GPS, y la facilidad de estaciones de recarga que funcionen con paneles solares. “Con regulaciones de cero emisiones y el incremento en los precios de los combustibles, entendemos que el futuro ya está aquí y la movilidad eléctrica debiera ser más asequible”, opina Wang Chao, fundador de Kaiyun Motors. Otra muestra de que el mercado promete un futuro exitoso es que existen

facilidades para financiar ese tipo de coches en la banca nacional. En la feria de vehículos realizada recientemente por el Banco Popular Dominicano, esa entidad presentó la propuesta Hazte Eco, con la que ofreció condiciones preferenciales que incluyeron tasas fijas hasta por cinco años para modelos híbridos y eléctricos, con financiamiento de 80% del valor del vehículo y 84 meses de plazo para pagar. A esas particularidades se suma que rebajaron 50% el costo del seguro del automóvil eléctrico. Muchos son los retos que superar, pero también están oportunidades para aprovechar, pues los vehículos eléctricos no sólo representan una vía de cambio hacia una movilidad sostenible, sino que pueden convertirse en motores de desarrollo para las familias dominicanas. Será cuestión de que todos trabajen unidos en un propósito para obtener el mejor beneficio de esta tecnología que ya revoluciona el mundo.

MARZO 2020

ZERO EMISIONES

48

Santos aboga por una correcta aplicación de la Ley 103-13 de incentivos a la importación de vehículos de energía no convencional, ya que considera que no se cumple de manera eficiente y equitativa. “Las entidades responsables siempre alegan desconocimiento y se requiere tener contactos claves para poder lograr su justa aplicación”, asegura el especialista, quien habla desde su experiencia de siete años impulsando sus proyectos Eco Mensajería, Eco Moto, ambos con su marca AVA Electric, y Eco Rent, modelos de negocios que desarrolló desde la firma Emprendimiento Sostenible. Plantea que el gobierno debe dar el ejemplo mediante el reemplazo de flotillas completas en los distintos ministerios públicos, para migrar a vehículos eléctricos. El mercado proyecta que seguirá creciendo en más de 100% anual, de acuerdo con estimaciones de Sánchez, de la empresa Zero Emisiones, porque cada vez más personas valoran el ahorro económico. El directivo explica que el gasto de quien conduce uno de esos autos es 85% menor que el de quien tiene uno a diésel o gasolina. Además, esos autos no necesitan cambio de aceite ni filtro, ya que a diferencia de un vehículo de combustión no tienen motor ni piezas movibles como el embrague, la caja de cambios, o la correa de distribución, por citar algunas. Como operan con una batería, el mantenimiento consiste en la revisión de las bandas de los frenos y la rotación de las ruedas.



• ECONOMÍA • POR MIRNA GUTIÉRREZ

CORTO EN LA RED 50

FORBESCENTROAMERICA.COM

MIENTRAS CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA NO INVIERTAN CONSIDERABLEMENTE EN INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA Y FÍSICA, NI ADAPTEN SUS MARCOS NORMATIVOS, LA ECONOMÍA DIGITAL SEGUIRÁ A PASO LENTO.


STAFF FORBES CA / GETTY IMAGES

Q

Qüilo Business, startup guatemalteca que busca facilitar el acceso a seguros de salud a la población, y la plataforma hondureña PixelPay, que permite a los comercios aceptar pagos en línea son prueba de que Centroamérica y República Dominicana (CARD) comienzan a sumarse a la economía digital. Asimismo, existen compañías que facilitan a los comercios esta transición, como UTZ Means Good, que con su plataforma UTZ Market apoya a las pequeñas empresas a vender sus productos en línea y a desarrollar estrategias digitales de venta, o el caso de la startup panameña Wisy, que ayuda a las industrias a recolectar datos de bienes de consumo para beneficios de usuarios y empresas a través de crowdsourcing (colaboración en masa) e Inteligencia Artificial. Sin embargo, los países de CARD deberán modernizar sus normativas y realizar una revisión de sus cargas tributarias, de modo que puedan contar con las inversiones necesarias para desplegar la infraestructura y la tecnología. Además, para que estos casos se multipliquen es imperativo contar con infraestructura que facilite el acceso de la población a las herramientas digitales y con directrices que impulsen la incorporación del gobierno y de la iniciativa privada al mundo digital. Por ejemplo, el aumento promedio de 10% en la penetración de banda ancha en los países de Latinoamérica y el Caribe provoca un alza de 3.19% del Producto

• MERCADOS DIGITALES •

Interno Bruto (pib) y de 2.61% de la productividad, a la par que genera más de 67,000 empleos directos, explica el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en el estudio Impacto Socioeconómico de la Banda Ancha en América Latina. Ante este escenario, los países en desarrollo tienen el reto de prepararse e insertarse rápidamente en esta realidad global, para no desaprovechar la oportunidad que tienen delante en materia de crecimiento económico, generación de empleo, acceso a mercados y fortalecimiento de sus capacidades productivas, dice Guillermo Cruz, autor del estudio Economía Digital y Desarrollo Productivo en Centroamérica, de la Asociación Latinoamericana de Internet (Alai). Pero la realidad es que los montos requeridos para el despegue de la economía digital son grandes. Por ejemplo, sólo para enfrentar los retos del 5G, en Latinoamérica se requerirán inversiones que superan los 160,000 millones de dólares (mdd), de acuerdo con la Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones (Asiet). A pesar de esto, países como Costa Rica, Panamá y República Dominicana han implementado diversas iniciativas públicas y privadas para agilizar su incorporación a este nuevo mercado. En Costa Rica, el gobierno presentó en 2018 la Estrategia de Transformación Digital hacia la Costa Rica del Bicentenario 4.0, a cargo del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt), que convocó a diferentes asociaciones, gobiernos,

empresas y organizaciones no gubernamentales para recibir retroalimentación sobre cómo trabajar en el cumplimiento de los objetivos de manera eficiente. Con esta iniciativa pretende conseguir que el país tenga una economía digital ágil, transparente y promotora del desarrollo económico y social. El reporte Costa Rica Hacia la Primera Economía Digital de la Región (2018) de la firma Ernst & Young y la Cámara de Infocomunicación y Tecnología (Infocom), indican como prioritario el despliegue y el funcionamiento de una adecuada infraestructura y tecnología, la implementación de un enfoque en temas de regulación, seguridad y apertura de datos y la creación de una identidad única digital. Panamá también ha registrado avances significativos en los últimos cinco años, con la puesta en marcha de la Agenda Digital Panamá 4.0 (2014-2019), desarrollada por la Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental (AIG), que contiene iniciativas de gobierno digital y conectividad para la modernización de las entidades gubernamentales, así como la incorporación de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC). Asimismo, el país se adscribió en 2017 a la recomendación del Consejo sobre Estrategias de Gobierno Digital de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), con lo que adoptó las mejores prácticas internacionales en gobierno electrónico. Sin embargo, con la recesión económica de los últimos tres años, producto del impacto de los Panama Papers y la inclusión del Grupo Waked en la lista Clinton (de compañías y personas vinculadas con dinero del narcotráfico), en 2016 el mercado informal de los emprendimientos tecnológicos creció y hoy hay un apalancamiento de este tipo de negocios con bancos y grandes empresas, explica Lilia Liu, presidenta de la Comisión de Economía Digital de la Cámara de Comercio Internacional de Panamá (ICC). En República Dominicana, el Instituto Dominicano de Telecomunicaciones (Indotel) implementó el proyecto República

MARZO 2020

51


• ECONOMÍA •

52

Digital, una iniciativa gubernamental que busca garantizar el acceso de los dominicanos a las TIC. Asimismo, el sector privado ha incrementado las transacciones en línea de los usuarios finales y el impulso en la facilitación del comercio, mediante el uso de tecnología para hacer más eficientes los servicios logísticos. “En los últimos tres años ha habido un despliegue importante, tanto del gobierno como de la iniciativa privada, de montarse en este tren”, apunta María Waleska Álvarez, presidenta del Comité de Tecnologías de Información y Comunicación, de la Cámara Americana de Comercio de la República Dominicana (Amchamdr). En infraestructura, el país cuenta con un network access point (punto de intercambio de tráfico neutral), que lo convierte en el hub de conectividad del Caribe, pues ahí las empresas de telecomunicaciones de la zona hacen su intercambio de tráfico. LOS RETOS Los países centroamericanos enfrentan desafíos como la modernización normativa, temas de fiscalización y la facilitación y el desarrollo de infraestructura, en especial de cara a nuevas generaciones de tecnología que requieren una masificación mayor de infraestructura. Maryleana Méndez, secretaria general de la Asiet, expone que la revisión de los marcos normativos es de vital importancia. En este sentido, en el Istmo, son El Salvador y Costa Rica los países con leyes más recientes; de hecho, el país tico ya cumplió 10 años de haber emitido la ley. El resto de los países tienen marcos jurídicos de más de 20 años y requieren una revisión para facilitar el despliegue de infraestructura, y homogeneizar la normativa de los municipios, porque hay una dispersión para el desarrollo de redes. También se necesita revisar el tema fiscal, porque los impuestos en la industria de telecomunicaciones son muy altos y eso genera restricciones al flujo de inversión. “Aún hay muchos marcos normativos que luchan con la convergencia [acceso a un mismo contenido en diferentes

FORBESCENTROAMERICA.COM

3.19% CRECE EL PIB DE LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE AL INCREMENTAR 10% LA PENETRACIÓN DE BANDA ANCHA: BID

ENTRE

160,000 Y 260,000 mdd

DE INVERSIÓN REQUERIRÁ LA TECNOLOGÍA 5G EN LATAM: ASIET

dispositivos]; todavía no lo tienen claramente especificado en su marco jurídico, lo que genera complejidades tanto para el regulador como para los actores del mercado”, asegura Méndez. En el caso de República Dominicana, Álvarez comenta que el país cuenta con una vasta normativa y como oportunidades de mejora ve la creación de un reglamento de la ley para evitar áreas grises respecto al uso de la firma digital y ciertas transacciones de comercio o negocio, como el caso de las fintech, donde aún no hay regulación. Asimismo, el sector tiene que hacer frente a los altos costos para el despliegue de infraestructura. Fernando López Gutiérrez, director regional para México y Centroamérica de la Asiet, explica que los ingresos de las empresas de telecomunicaciones van a la baja y los costos se incrementan en un entorno en el que se

compite con plataformas de internet que no tienen obligaciones de despliegue. “Es una situación difícil en la que tendrán que adaptarse de forma rápida, incorporar nuevos servicios e ideas creativas para evolucionar, y el sector gubernamental tiene un papel muy importante si quiere aprovechar los beneficios que ofrece la digitalización”, enfatiza el especialista. En este contexto, la inminente llegada de la tecnología 5G implica una transformación profunda del sector, que además de grandes inversiones requerirá instalar miles de microantenas y desarrollar procesos productivos eficientes para incrementar el potencial de Big Data y la inteligencia digital. “El 5G todavía no es una realidad ni siquiera en los países más avanzados, pero no podemos permitir que América Latina llegue tarde como lo ha hecho con otros cambios tecnológicos”, alerta el directivo de la Asiet. En el caso de República Dominicana, Álvarez indica que algunas empresas ya han empezado con el desarrollo de 5G y el Indotel tiene una iniciativa para la revisión del espectro radioeléctrico, de modo que pueda tomar las medidas necesarias para el despliegue apropiado para esta nueva tecnología. Ante estos desafíos, la iniciativa privada será clave para el desarrollo, ya que ésta ha sido vital en el crecimiento del mercado centroamericano, al realizar las mayores inversiones. Méndez dice que las futuras inyecciones económicas deberán ser un impulso hacia la modernización de los marcos normativos, y los nuevos gobiernos de la región tendrán que hacer frente a este reto. “La iniciativa privada tiene un papel determinante en las TIC, porque ellos son los que crean las oportunidades, no dependen del presupuesto estatal, son los creadores de ideas, conocimientos y tecnología, y logran alianzas y acuerdos tanto local como internacionalmente”, expresa Lilia Liu, del ICC. Todos los países tienen retos distintos, pero existe el potencial: “Somos una región por naturaleza con un mercado casi continuo, las industrias con presencia en un país centroamericano tienen de alguna forma presencia en el resto de los países del Istmo, y eso nos exige la posibilidad de que esa conectividad sirva para que se potencien los elementos productivos y de sinergia en los diferentes países”, opina Méndez. Y concluye: “Es una obligación de los estados volver su vista hacia las políticas digitales en los diferentes sectores para poder lograr el desarrollo de esta infraestructura y la capacidad productiva de los centroamericanos”.


• MERCADOS DIGITALES •

EL PROYECTO BPO’S PANAMA FREE ZONE PROVEERÁ SERVICIOS DE E-COMMERCE, BIG DATA O BLOCKCHAIN, ADEMÁS DE QUE OFRECERÁ ESPACIO VIRTUAL Y FÍSICO PARA ALMACENAMIENTO.

HUB DE INTERCONEXIÓN

BPO’S PANAMA FREE ZONE

Panamá desarrolla una Zona Franca Digital que busca convertir al país en un hub de distribución con capacidad para interconectar a empresas de América con el continente asiático y ofrecer servicios especializados con el poder del internet. El Data Center, edificio principal del proyecto ya está terminado y la plataforma de comercio electrónico ya se encuentra en operación. Su nombre es BPO’s Panama Free Zone y está diseñada para proveer servicios de e-commerce, Big Data o blockchain, así como espacio virtual (centro de datos, nubes, redes digitales) y espacio físico para empresas locales e internacionales que operen en el mercado global, mediante el préstamo de servicios como tercerización de procesos administrativos de

1,850 m2 DE SALAS DE TI TENDRÁ EL DATA CENTER DISEÑADO POR HUAWEI, QUE SERÁ EL NÚCLEO DEL PROYECTO

CEREBRO DE E-COMMERCE Para contribuir al funcionamiento del hub, en octubre de 2019 BPO´s Panama Free Zone lanzó Panapanda, una plataforma de comercio electrónico B2B que busca generar nuevos negocios y oportunidades de importación y exportación con el mercado asiático, particularmente con China. Para ello construirán una planta de corte de acuerdo con las especificaciones del mercado chino, la carne fresca se llevará a Panamá proveniente de Sudamérica, Centroamérica y México para cortarla, empacarla y enviarla al país asiático. En tanto, Panapanda se interconectará con la plataforma digital china Pilot Free Trade Zone, para crear un canal de comercio internacional bajo el concepto de la “Ruta de la Seda Digital”.

MARZO 2020

53 ECONOMÍA • MERCADOS DIGITALES

P

las empresas y de servicios y tecnologías de la información (TI); operación de plataformas globales y comercio electrónico; y gestión digital de cadenas globales de valor agregado. La empresa desarrolladora es BPO’s Panama Free Zone en asociación con Panama Investment Partner Group, y la inversión estimada de 38 millones de dólares (mdd) proviene de capital panameño y financiamiento del Centro Bancario Internacional de Panamá. El recinto se regirá bajo la Ley de Zonas Francas de Panamá, que otorga una serie

de incentivos fiscales. El núcleo del proyecto es un Data Center diseñado por Huawei con una arquitectura modular escalable y un área de alrededor de 1,850 m2 de salas de TI. Por medio de tres cables locales de fibra óptica estará conectado al nodo que interconecta los siete cables internacionales de fibra óptica submarina que cruzan Panamá. El centro contará con 144,000 servidores. Ricardo Muñoz, presidente y ceo de BPO´s Panama Free Zone, explica que uno de los retos es contar con una fuerza laboral capacitada, por lo que contratarán personal local y foráneo. Con este proyecto el país busca convertirse en un hub de distribución gracias a su ubicación, conectividad aérea y marítima, y a su conectividad digital por su interconexión a los cables de fibra óptica que atraviesan el Istmo.


• ECONOMÍA • POR THELMA LÓPEZ

54

DESPUÉS DE AÑOS DE OLVIDO, UN AMBICIOSO PLAN DEL GOBIERNO ENCABEZADO POR EL PRESIDENTE NAYIB BUKELE PLANTEA RESCATAR LA OLVIDADA INFRAESTRUCTURA DE EL SALVADOR. ¿SERÁ POSIBLE?

FORBESCENTROAMERICA.COM

MICHAEL HITOSHI / GETTY IMAGES

UN SALTO DE ALTA COMPLEJIDAD


E

El Salvador ha ido en caída libre en los últimos 10 años en el pilar Infraestructura del Índice Global de Competitividad del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés), en el que pasó del lugar 51, en 2009, al 90 el año pasado, como consecuencia de su baja inversión en aeropuertos, puertos y carreteras. Este hecho lo tiene en una situación precaria y lo obliga a acelerar nuevos y antiguos proyectos. El país necesita invertir aproximadamente 8,500 millones de dólares (mdd) en la próxima década en esta materia, que no sólo incluye la parte vial, sino áreas como agua y saneamiento, transporte y energía, de acuerdo con estadísticas del Plan Maestro de Infraestructura, elaborado por el Banco Mundial (BM), en 2019. Por eso, la administración del presidente Nayib Bukele colocó la infraestructura como prioridad, al confeccionar el llamado Plan Cuscatlán, una propuesta surgida durante épocas electorales. De hecho, el gobierno lo define como “un plan que contempla la infraestructura como un pilar de desarrollo humano” y se basa en ejes prioritarios y vinculados a áreas que requieren de manera urgente ser atendidas: carreteras, transporte, infraestructura de salud y educación, puertos, aeropuertos y aduanas, agua potable y saneamiento, vivienda y desarrollo urbano, infraestructura penitenciaria, Asociaciones Público-Privadas (APP) y energía. El documento enumera prácticamente todas las necesidades del país y es calificado por distintos sectores como ‘ambicioso’.

• LOGÍSTICA •

Una de las principales críticas es su falta de prioridades claras y de presupuesto asignado. “El plan [de infraestructura] fue acorde al proceso electoral; lo que estaríamos esperando es que se presente un plan más operativo en el cual se seleccionen más claramente los proyectos con montos de financiamiento y eso falta”, explica Carolina Alas de Franco, investigadora senior del Departamento de Estudios Económicos de la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (Fusades). Afirma que el primer paso en esa ruta sería la creación de una comisión nacional estratégica de infraestructura que establezca esquemas de largo plazo, basada en modelos de

8,500 MDD NECESITA INVERTIR EL SALVADOR EN LA PRÓXIMA DÉCADA EN INFRAESTRUCTURA, DE ACUERDO CON EL BANCO MUNDIAL

otros países como Inglaterra. La misión principal sería priorizar los proyectos para acortar el rezago en infraestructura, entre ellos, la ampliación del Aeropuerto Monseñor Romero, duplicar el presupuesto anual del Fondo de Conservación Vial (Fovial), dar prioridad a una terminal de contenedores y una de granel. En el caso del Aeropuerto, Alas de Franco afirma que no se han concretado las ampliaciones e inversiones necesarias para que El Salvador pueda convertirse en un hub logístico, aspiración que existía en la década del 2000. El aeropuerto cerró 2019 con más de 3.4

LAS PRIORIDADES • Ciudades importantes: Área Metropolitana de San Salvador, Santa Ana, San Miguel y Usulután; esta última tiene menos desarrollo, pero es un centro agrícola. • Seis aduanas terrestres • Dos puertos: Puerto Acajutla y Puerto La Unión. • Un aeropuerto internacional: Aeropuerto Internacional de El Salvador (AIES) San Óscar Arnulfo Romero y Galdámez. • Carreteras más relevantes: Litoral, Panamericana y Longitudinal del Norte, que atraviesan el país transversalmente. • Tramos logísticos: San Salvador-Anguiatú, San Salvador-El Amatillo, y San Salvador-Puerto Acajutla. Por la aduana de Anguiatú transitan los bienes que serán embarcados en el puerto de Santo Tomás de Castilla, en el Atlántico guatemalteco. A través de El Amatillo se realiza el comercio de la zona oriental del país con Honduras. Fuente: Fusades

55

millones de pasajeros atendidos, de acuerdo con cifras de la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA). Las remodelaciones que arrancaron el año pasado ya han dado algunos avances, sobre todo en área de mostradores, gradas eléctricas, bandas de equipajes y puestos de migración. El área de registro de pasajeros pasó de 31 a 44 centros de atención, además de que se instaló un sistema más eficiente de energía. La institución estima que la ampliación de la terminal de pasajeros, que será de 23,000 m2 y que empezó en 2018, requerirá una inversión de 38 mdd. En septiembre de 2019, CEPA anunció la ampliación de la terminal de carga y la construcción de una nueva. Pero una problemática que ha enfrentado el ente administrador es que los ingresos provenientes de las operaciones del aeropuerto han tenido que ser destinados a costear uno de los grandes proyectos fallidos: Puerto La Unión, terminal marítima que ha estado inactiva desde hace 10 años. Este puerto comenzó a construirse en 2005 y concluyó en 2008. El costo del proyecto ascendió a 210 mdd, de los cuales 101 fueron financiados por un préstamo de la Agencia Japonesa de Cooperación Internacional (JICA). Desde entonces, todas las iniciativas de concesionar o licitar el puerto por parte de los gobiernos en turno han sido rechazadas por el Congreso. El dinero para el pago anual del préstamo concedido por JICA se obtiene de las operaciones de otras empresas

MARZO 2020


• ECONOMÍA •

EL SALVADOR vs LA REGIÓN RANKING EN INFRAESTRUCTURA, SEGÚN EL ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD DEL FORO ECONÓMICO MUNDIAL 2019

56

El Salvador

Costa Rica

Panamá

Guatemala

República Dominicana

Pilar de Infraestructura

90

63 59 102

79

Infraestructura de transporte

86

88 48 114

37

Conectividad de carreteras

78

103 83

134

75

Calidad de la infraestructura de carreteras 61

117

132

40

Densidad ferroviaria

N/A

N/A 99

N/A

N/A

Conectividad aeroportuaria

84

77 68 89

55

Eficiencia de los servicios de transporte aéreo 77

64

44

Conectividad de servicios de carga 87

72 30 63

45

Eficiencia de los servicios de puertos 96

79 7

33

51

9

95

80

Fuente: The Global Competitiveness Report, 2019. El ranking es basado en 141 países.

de CEPA, como el Aeropuerto Internacional o el Puerto de Acajutla. Según estadísticas de CEPA, de los 101 mdd del préstamo, sólo se ha cancelado la mitad; la deuda será saldada hasta 2041. Esta última instalación está diseñada para carga a granel, en cambio, La Unión puede recibir todo tipo de carga y barcos más grandes que Acajutla. En ese sentido, crear una estrategia que incluya ambos puertos sería vital para mejorar la conectividad del país, dice Luis Membreño, analista económico y fundador de Luis Membreño Consulting. Uno de los obstáculos que se presentaron durante la fallida concesión del Puerto La Unión fue que muchos de los potenciales interesados pretendían que dicha concesión incluyera ambos puertos. LA FALTA DE CONECTIVIDAD El caso de las carreteras, el déficit de inversión limita la conectividad interdepartamental y hace que transportarse entre ciudades sea complejo. El Plan Cuscatlán

FORBESCENTROAMERICA.COM

señala como objetivo contar con la mejor red vial de Centroamérica, pero se encuentra con una mora de 1,500 kilómetros que necesitan mantenimiento urgente, de acuerdo con estadísticas del Fovial. Álvaro O’Byrne, su director ejecutivo, dice que en lo referente a mantenimiento de corredores logísticos, la institución trabaja en mejorar las condiciones de la Carretera Panamericana, El Litoral y la Longitudinal del Norte. Al cierre de 2019, Fovial había invertido 123.7 mdd, de los cuales 4.4 corresponden a mantenimiento, 3.0 a señalización y seguridad vial, 9.6 a puentes y obras de paso, 54.7 a mantenimiento rutinario de vías pavimentadas y no pavimentadas y 52 mdd a mantenimiento periódico.

Para 2020 el presupuesto de inversión en la red vial aumentó a 141.4 millones. De acuerdo con los expertos entrevistados, los proyectos de mayor relevancia parecen estar enfocados en el mantenimiento de las vías, pero también en la conectividad, por ejemplo, en el diseño de la ampliación de la Carretera Panamericana y el Viaducto del sector conocido como Los Chorros, una vía de salida de San Salvador, capital del país, y entrada a occidente, por donde circulan grandes flujos de carga hacia la frontera con Guatemala y Honduras. Este tracto ha tenido importantes problemas estructurales, específicamente desprendimiento de roca, lo que ocasiona cierres periódicos. El consorcio brasileño Geométrica Engenharia de Projetos LTDA-CONCREMET será el encargado de realizar el proceso de factibilidad y diseño en esta ruta, cuyo costo oscila entre 2.8 mdd y 4.2 mdd, como informó el Ministerio de Obras Públicas (MOP). Otras de las prioridades serán la construcción de pasos a desnivel en Juan Pablo II y Avenida Bernal, Juan Pablo II y 75 Avenida Norte, Avenida Bernal y San Antonio Abad, Boulevard de Los Héroes-San Antonio Abad, Autopista Norte-Circunvalación Universitaria, calle El Mirador y Avenida Masferrer Norte y Árbol de la Paz.


• LOGÍSTICA •

¿COMPLEMENTO DEL CANAL? La limitante para llevar a la realidad todos estos proyectos es el déficit fiscal del país. La capacidad de inversión del

gobierno es muy reducida; en 2019 registró un endeudamiento de 70.2% del pib, lo que para una economía dolarizada deja poco margen de acción, dice el titular de Membreño Consulting. Durante los últimos años, la inversión anual en infraestructura no llegó ni siquiera a 3% del pib, en promedio, cuando los organismos internacionales recomiendan que sea 5%. En 2017, la inversión real en infraestructura fue de 124 mdd. Así, la cifra de 8,500 mdd que recomienda el BM como

EL RETO LOGÍSTICO POSICIÓN DE EL SALVADOR EN EL ÍNDICE DE DESEMPEÑO LOGÍSTICO (IDL) DEL BANCO MUNDIAL (2007 VS 2018)

ANGÉLICA ESCOBAR / FORBES LATAM

PAÍSES

IDL

ADUANAS

Alemania 3 1 Estados Unidos 14 10 Panamá 54 41 El Salvador 66 88 Costa Rica 72 79

INFRAESTRUCTURA

4 1 19 11 48 44 75 105 64 88

FACILIDAD DE ENVÍOS INTERNACIONALES

3 1 7 6 48 42 68 113 67 97

2007

CALIDAD DE SERVICIOS DE LOGÍSTICA

2018 FACILITACIÓN DE RASTREO

4 4 3 1 20 23 14 11 58 33 60 38 61 76 78 82 82 77 89 81

TIEMPO OPORTUNO

5 1 10 3 49 43 61 94 78 62

8 1 18 16 49 42 73 88 91 92

Fuente: Connecting to compete. Trade Logistics in the Global Economy 2007 y 2016. The World Bank

MARZO 2020

57 ECONOMÍA • LOGÍSTICA

Para complementar todos estos proyectos, el gobierno apuesta por un tren o un metro urbano. En el plan llamado Progresando en el Nuevo Milenio, que publicó Fusades en 2018, el transporte ferroviario se nombraba, pero apenas en términos de realizar estudios de factibilidad. En el caso del Plan Cuscatlán, se plantea reactivar el servicio ferroviario, tanto para carga como para personas. En una primera etapa se propone rehabilitar las vías desde el centro de San Salvador hacia Quezaltepeque.

inversión obligatoria en infraestructura sólo podría provenir de esquemas de inversión público-privados. Esta figura está regulada desde 2013, pero tiene la urgencia de ser modificada por varios factores, entre ellos, la estipulación de que cualquier proyecto debe ser aprobado por el Congreso en dos ocasiones. Hasta la fecha, no existe ningún proyecto de gran envergadura que se haya completado bajo este esquema en el país. El sector empresarial señala otros puntos que requieren reformas, entre ellos la tramitología de entidades como el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, la empresa de agua y las alcaldías. Por ejemplo, durante el XIX Encuentro Nacional de la Empresa Privada (ENADE) del año pasado, la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP) presentó una serie de propuestas de infraestructura que incluyen la construcción de una carretera alternativa a la autopista de Los Chorros, concluir el anillo periférico, apostar por un nuevo sistema ferroviario y crear un canal seco a través de los puertos de La Unión y Cortés, este último en Honduras. De realizarse, la institución espera que El Salvador se convierta en un centro logístico a nivel regional y complemento del Canal de Panamá. Para lograrlo se requerirán cambios administrativos que permitan la ejecución de proyectos bajo el marco APP, voluntad política y mayor inyección de capital extranjero.


BABSON COLLEGE REUNIRÁ A LÍDERES EMPRESARIALES EN PANAMÁ

El Babson Connect: Worldwide 2020 se realizará en la capital de la República de Panamá. Su objetivo principal es convocar a la comunidad de Babson y a líderes del sector empresarial de este país y AL.

D

esde hace más de 100 años,

acciones y desarrollar empresas o

Babson College prepara líderes capaces de crear

movimientos que impacten positivamente a la sociedad de una manera

países en 3 sedes en Estados Unidos, Babson provee al alumnado una

Con estudiantes de más de 83

valor económico y social para cumplir con los desafíos globales al desarrollar en sus estudiantes

segura y sostenible. Babson ofrece programas de grado, maestrías y educación para ejecu-

experiencia verdaderamente transformadora a través de innovaciones estratégicas que fomentan la diversi-

conocimientos y habilidades que les permiten adaptarse a los cambios y

tivos; así como una sólida filosofía de intercambio cultural basada en la

dad, la inclusión y el acceso a la mejor educación. Actualmente, la comuni-

liderar transformaciones de todo tipo. Su propósito como institución

convivencia dentro de una comunidad global. Esto le permite generar un

dad latinoamericana en los campus de la institución está representada por

educativa es fomentar la formación de figuras con visión estratégica y

impacto cada vez más positivo en los entornos en los que se desenvuelven

más de 3,900 alumnos. Partiendo del principio de que el

espíritu creativo capaces de generar

sus egresados.

emprendimiento es la fuerza más


poderosa para crear un cambio positivo en el mundo, Babson entrelaza investigación, experiencia, tutoría y acción en el aprendizaje aplicando una mentalidad emprendedora en las disciplinas empresariales y de artes liberales. Este 2020, el Babson Connect: Worldwide llegará a Ciudad de Panamá para abordar el tema del emprendimiento a través de su conferencia de negocios de alta gama donde los miembros de la comunidad de Babson se conectan con líderes empresariales de todo el mundo. Los asistentes podrán compartir ideas, inspirarse y construir relaciones entre ellos y con líderes académicos y grandes figuras de la industria para mostrar el poder del emprendimiento a través de temas como las tendencias emergentes en las empresas familiares, la inversión global, la figura de la empresa social y nuevas corrientes en emprendimiento a nivel mundial. Con su mezcla de historia y modernidad, negocios y belleza; la cosmopolita Ciudad de Panamá es el escenario ideal para esta cita de tres días que se centrará en foros y exposiciones educativas y culturales, además de eventos sociales con lo mejor de la gastronomía y el entretenimiento de Panamá.

ORADORES PRINCIPALES: •

Juan José Borja, presidente del Grupo Borja

Pedro Heilbron, CEO de Copa Airlines Ramón Mendiola, CEO de

Florida Ice & Farm Company •

(FIFCO) Dan Isenberg, profesor de Emprendimiento Empresarial, Babson College

26 AÑOS CONSECUTIVOS SIENDO EL #1 MBA EN EMPRENDIMIENTO FUENTE: U.S. NEWS & WORLD REPORT

grandes personalidades del mundo empresarial latinoamericano. Se le dará la bienvenida a Stanley A. Motta, presidente del directorio de Copa Holding, ASSA Group e Inversiones Bahía, Ltd., como nuevo miembro del Academy of Distinguished Entrepreneurs®. Como él, los miembros de este grupo capitalizan la necesidad de cambio, aceptan el riesgo y la respon-

Roberto Roy, ex ministro de

sabilidad que este trae para lograr un impacto en el mundo.

Asuntos del Canal de Panamá Oscar Sevilla, CEO de Mercon Coffee

Por su parte, Ramón Mendiola Sánchez, CEO de FIFCO, recibirá el prestigioso Lewis Institute 2020 Community Changemaker Award, el cual reconoce

Durante el Babson Connect: Worldwide 2020 se rendirá homenaje a dos

las acciones de aquellos que buscan crear un cambio global positivo.

Conoce más sobre Babson College: https://www.babson.edu/ Para más información sobre el evento Babson Connect: Worldwide 2020: www.babson.edu/ connectworldwide


• E SPECIAL •

ARTUR DEBAT / GETTY IMAGES

60

UN DESTINO ABIERTO A LOS NEGOCIOS

FORBESCENTROAMERICA.COM


• TURISMO • POR MIRNA GUTIÉRREZ

CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA REDOBLAN ESFUERZOS PARA CAPTAR A LOS TURISTAS DE NEGOCIOS. SU ÉXITO DEPENDERÁ DE QUE TENGAN INFRAESTRUCTURA CON EL NIVEL INTERNACIONAL REQUERIDO.

P

Panamá, Costa Rica, Guatemala y República Dominicana llevan la delantera en la carrera regional por el turismo de negocios, debido a que invierten en infraestructura y apuestan por la construcción de centros de convenciones para atraer viajeros bajo los formatos de reuniones, incentivos, conferencias y exhibiciones. Ticos y canaleros optaron por la edificación de grandes estructuras como eje central de su estrategia: los primeros inauguraron un centro de convenciones en 2018, mientras que los segundos pretenden hacer lo mismo a mediados de este año. En una estrategia distinta, los chapines optaron por renovar su infraestructura aeroportuaria para que nuevas líneas aéreas lleguen al destino y los quisqueyanos trabajan en mejorar la imagen del destino. Estas inversiones cobran sentido a la hora de ver que a nivel global el valor de la industria de reuniones y eventos se estima en 840,000 millones de dólares (mdd), como indica el informe 2020 Future Trends in Meetings and Events, elaborado por CWT Meetings & Events. Tan sólo alrededor del mundo se registraron un total de 12,937 reuniones asociativas (congresos, seminarios, conferencias, entre otras) en 2018, 379 más en comparación con 2017. Esto indica que el

crecimiento continúa con una trayectoria fuerte y robusta, postula el reporte de estadísticas 2018 de la International Congress and Convention Association (ICCA). Y por supuesto, la zona de Centroamérica y República Dominicana (CARD) quiere una rebanada del pastel, por lo que la mayoría de los países han implementado políticas públicas para impulsar el crecimiento de este negocio. En este sentido, la industria en el Istmo y en el Caribe mantiene un crecimiento sostenido desde 2009 en todos sus segmentos, comenta Santiago González, director regional para Latinoamérica y el Caribe de la International Congress and Convention Association (ICCA). El gasto promedio de cada participante en la región está

El proceso [para consolidar los destinos] toma su tiempo, pero hay que ser persistentes, tesoneros y saber que los resultados no llegarán de un día para otro, pero llegarán. El mayor esfuerzo es romper la inercia” ARTURO GARCÍA ROSA, SAHIC

estimado en 486 dólares por día, con un promedio de estadía de cuatro noches, lo que se traduce en una derrama económica estimada en 1,543 mdd comprendidos en un período de muestra de 10 años (20092018), de acuerdo con un monitoreo realizado por ICCA. En cambio, en el período anterior (1999-2009), la región atrajo 540,000 participantes, con un gasto estimado por día de estadía de 363 dólares y una derrama económica de 787 mdd. Como referencia, el Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat) reportó que en 2018 cada visitante gasta 96.63 dólares al día. Para Arturo García Rosa, presidente y fundador de Latin American & Caribbean Hotel & Tourism Investment Conferences (SAHIC), el crecimiento de los países centroamericanos ha sido impulsado por la nueva oferta y algunas mejoras de infraestructura, ya que a través de inversiones, varios de los destinos de la región han estado trabajando en poner valor a los recursos que tienen. Por ejemplo, Costa Rica y Panamá han incrementado su capacidad en metros cuadrados, con la incorporación de nuevos centros de convenciones y existe la intensión de Guatemala de seguir esta línea. González, de la ICCA, asegura que las acciones público-privadas a mediano y largo plazo focalizadas en la promoción inteligente del destino en los diferentes segmentos han posibilitado el autoanálisis necesario para fomentar la inversión en infraestructura, una mejora de la conectividad aérea y profesionalización de los recursos humanos. El turismo de negocios se encuentra en plena expansión en la región, fundamentalmente en República Dominicana y Costa Rica. “El segmento viene creciendo significativamente y podrá continuar en la medida que factores de seguridad, principalmente, no vuelvan a afectar la atención de los viajeros internacionales”, advierte García Rosa. Tal es el caso de República Dominicana, que durante 2019 registró 6.4 millones

MARZO 2020

61


• E SPECIAL •

62

de visitantes, lo que significó una disminución de 1.9%, equivalente a 122,852 visitantes en relación con 2018, informa el Barómetro Turístico enero- diciembre 2019, del Ministerio de Turismo (Mitur). Esta baja se explica en gran medida por el fallecimiento de varios turistas estadounidenses que vacacionaron en hoteles del país en 2019. Cabe señalar que ese año la llegada de dominicanos no residentes alcanzó la cifra record de 1,088,417, para un crecimiento de 14.5%, respecto a 2018, contrarrestando efectivamente el impacto negativo de la reducción en las llegadas de extranjeros. Acerca del perfil del visitante, el barómetro puntualiza que 1.5% de los turistas visita el país por negocios y 0.8% corresponde a turismo de reuniones, incentives, convenciones y exposiciones (Mice, por sus siglas en inglés), estudios y otros. El Mitur ha manifestado su interés por impulsar esta industria para convertirse en un referente. Para ello cuentan con 8 aeropuertos internacionales y una oferta superior a las 80,000 habitaciones, salones de reuniones y centros de convenciones. De acuerdo con información de ICCA, la media isla es el destino preferido de los organizadores en el Caribe, al ubicarse en la primera posición en lo que se refiere a la captación de eventos asociativos, mientras que Punta Cana ocupa la cuarta posición en el listado de los mejores destinos de reuniones de América Latina y el Caribe, elaborado por Cvent, proveedor de tecnología de gestión de reuniones, eventos y hospitalidad. LOS MEJOR POSICIONADOS De acuerdo con el ranking de ICCA, las naciones mejor colocadas en Centroamérica y el Caribe son Panamá y Costa Rica, al ocupar el primer y segundo lugar con el mayor número de eventos realizados de este tipo, respectivamente. Álvaro Rojas, gerente general del Centro de Convenciones de Costa Rica (CCCR) y miembro de la junta directiva del Buró de Convenciones, dice que el panorama es bastante alentador en el país,

TOP 3. LOS PAÍSES CON MAYOR NÚMERO DE REUNIONES

FORBESCENTROAMERICA.COM

CUARTETA REGIONAL UN TOTAL DE CUATRO PAÍSES DE CARD FIGURAN EN LA LISTA DE CVENT DE LOS MEJORES DESTINOS PARA REUNIONES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. PUNTA CANA República Dominicana

GUANACASTE Costa Rica

posición

SAN JOSÉ Costa Rica

posición

11 24

posición

hoteles para reuniones

habitaciones

65

30,800

hoteles para reuniones

habitaciones

28

3,209

habitaciones compartidas

hoteles para reuniones

habitaciones

4

60

4,763

habitaciones compartidas

2,000

538

habitaciones compartidas

372

Fuente: Cvent

CIUDAD DE PANAMÁ Panamá

posición

17

no solamente por lo bien que se están haciendo las cosas, sino también por el entorno tan crítico que están teniendo algunos países de Latinoamérica, lo que ha ocasionado que algunos organizadores muevan sus eventos a este lugar. En 2019, el Buró registró 48 eventos internacionales del segmento asociativo en el país, además de muchos otros internacionales que son corporativos, a pesar del panorama

hoteles para reuniones

106

habitaciones

15,269

habitaciones compartidas

1,500

complicado por el que atravesó el país en materia fiscal y la contracción económica que vino con ello. “Fue un periodo de transición, una desinformación natural, pero una vez que fueron aclaradas las dudas de cómo se deducía ese impuesto, el impacto dejó de ser negativo”, afirma Rojas. Leonel Bonilla, director de MICE Centroamérica, consultora especializada en organización, diseño y producción de eventos, refiere que Costa Rica es un destino maduro, con una marca con renombre turístico a nivel mundial, lo


486 dólares EL GASTO DIARIO PROMEDIO DE CADA PARTICIPANTE CON UN PROMEDIO DE ESTADÍA DE CUATRO NOCHES

1,543 mdd ES LA DERRAMA ECONÓMICA ANUAL DEL TURISMO DE NEGOCIOS EN CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE: ICCA

LIDERAZGO REGIONAL EN CARD, PANAMÁ OCUPA LA PRIMERA POSICIÓN EN EL RANKING DE ICCA, AL REGISTRAR EL MAYOR NÚMERO DE REUNIONES.

Fuente: ICCA

eventos, de los cuales 23 fueron de carácter internacional, lo que atrajo a más de 213,000 visitantes: “El CCCR hace que la oferta de infraestructura del país se vea remozada. Tenemos un centro de convenciones que es la cereza del pastel para esta industria”, expresa Rojas. En el caso de Panamá, el turismo Mice siempre ha sido

POSICIÓN EN RANKING

PANAMÁ

55

49

COSTA RICA

56

45

REPÚBLICA DOMINICANA

63

37

GUATEMALA

74

21

EL SALVADOR

93

10

HONDURAS

100

8

ESTADOS UNIDOS

947

1

ALEMANIA

642

2

ESPAÑA

595

3

MARZO 2020

63 ESPECIAL • TURISMO

que lo hace muy apetecido por los organizadores de eventos. Esto, además de que cuenta con una política clara liderada por el Instituto Costarricense de Turismo (ICT). “Una fortaleza muy importante, y que otros destinos de la región no tienen, es que poseen profesionales de muy alto nivel, entonces hay nacionales que forma parte de las mesas directivas de asociaciones regionales o internacionales, que fungen como voceros para traer eventos”, explica Bonilla. En esta línea, el Buró de Convenciones trabaja en conjunto con el ICT en un programa de embajadores para promover el destino y captar eventos. En agosto de 2018 entró en operaciones el CCCR (centro de convenciones), que en 2019 registró la realización de 203

fuerte, y el país se consolida como un destino para grandes reuniones con un crecimiento en la cantidad de eventos postulados, con profesionales preparados y un estimado de 70,000 m2 en la ciudad capital para congresos y convenciones. En junio de este año, con la próxima inauguración del nuevo Centro de Convenciones Amador, ubicado a la entrada del Canal de Panamá y con una capacidad para más de 23,000 personas, el país elevará considerablemente su capacidad para reuniones. La oferta hotelera es de 32,000 habitaciones y tan sólo en la ciudad hay 22,000. Sin embargo, en los dos últimos años la ocupación hotelera ha sufrido una baja de 41% a 39% en promedio. “A varios meses de que entró en funciones el nuevo gobierno, el panorama es alentador, pese a la baja en la ocupación hotelera”, explica Luis Ricardo Martínez, presidente de la Asociación Panameña de Profesionales en Congresos, Exposiciones y Afines (APPCE). Explica que el país es atractivo porque goza de estabilidad política, seguridad, excelente conectividad, una economía dolarizada, además de ser una ciudad cosmopolita con un sinnúmero de actividades recreativas que pueden realizarse pre y post evento.

NÚMERO DE REUNIONES

LUIS ALVAREZ / GETTY IMAGES

• TURISMO •


E S P E C I A L • TURISMO •

Para Bonilla, el destino representa una clara competencia, ya que como el hub de las Américas tiene una conectividad que no tiene ningún otro país de la región, además de contar con una política muy definida de apoyo por parte de la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP). En 2020 el presidente de la APPCE estima un incremento de 30% en el número de reuniones que se realizan en el destino, considerando las inversiones y estrategias establecidas, como consecuencia de contar con un fondo de promoción turística en funciones.

64

PISANDO FUERTE Guatemala es un país que quiere impulsar el segmento de turismo de convenciones, y para ello cuenta con una oferta de hoteles de cuatro y cinco estrellas en la capital, que suman 2,760 habitaciones y 4,271 camas, además de 253 salones para eventos en diferentes hoteles y un recinto ferial con salones con capacidad de hasta 4,500 personas. Asimismo, tiene aeródromos renovados en destinos cercanos a ciudades intermedias como Puerto San José, Quetzaltenango, Huehuetenango e Izabal, y los aeropuertos internacionales Mundo Maya, en Petén, y La Aurora, en Ciudad de Guatemala. A todo esto hay que agregar que se tiene previsto que en 2020 inicien las líneas aéreas estadounidenses JetBlue y Frontier Airlines, mientras que Tropic Air de Belice ampliará sus rutas, pues además de su vuelo a Flores, en Petén, contará con una a la capital; también se estima la llegada este año de la primera aerolínea canadiense. “Guatemala es un destino con una oferta variada y facilidades de primer nivel, que cuenta con un Buró de Convenciones muy fuerte y con un apoyo también muy claro del Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat)” apunta Bonilla. Uno de los principales atractivos es la estabilidad económica que ha demostrado el país. De acuerdo con información del Banco Mundial, el país ha tenido un desempeño económico sólido con un

FORBESCENTROAMERICA.COM

ANCLAS PARA LOS NEGOCIOS Costa Rica y Panamá optaron por la construcción de centros convenciones como estrategia para atraer eventos Mice al país. El Centro de Convenciones de Costa Rica (CCCR) entró en operaciones en agosto de 2018 y cuenta con 15,600 m2 de construcción, con capacidad para albergar hasta 5,600 personas. Tiene tres salones de diferentes dimensiones divisibles en varias áreas, seis salas de reuniones, sala de prensa, sala VIP, área de cocina, estacionamiento para 1,000 vehículos, entre otros espacios. Para facilitar y agilizar los procesos operativos y de logística se construyó en una sola planta y todas las salas están interconectadas. La estructura fue diseñada para ser sustentable, por lo que cuenta con planta de tratamiento, sistemas ahorradores y captación de agua, iluminación natural y difusores de luz solar, techos reflectivos y aires acondicionados ahorradores. Debido a ello recibió la certificación EDGE, post construcción de sus instalaciones, que es otorgada por el Green Building Council Costa Rica (GBCCR), El inmueble, cuya inversión fue de 35 mdd, es propiedad del Instituto Costarricense de Turismo (ITC) y es administrado por la empresa privada Grupo Heroica-Volio y Trejos. Álvaro Rojas, gerente general del inmueble, comenta que en el primer año de operación lograron abrir su propia unidad de alimentos y bebidas, que hoy es embajadora del Plan Nacional de Gastronomía Costarricense Sostenible y Saludable. El CCCR fue elegido el centro de conferencias y reuniones líder en México y Centroamérica 2019, en el marco de los World Travel Awards. “Nuestra visión es que el centro de convenciones sea un referente en Latinoamérica”, afirma el directivo.

CONVENCIONES CANALERAS En Panamá la apuesta es por el Centro de Convenciones Amador (CCA). El proyecto, adjudicado en 2012, ha pasado por un largo camino hasta su inauguración, proyectada para junio de este año. Con una inversión de 207 mdd, contará con una superficie de 63,000 m2, 40,000m2 de construcción y una capacidad para más de 23,000 personas. El recinto se divide en cuatro grandes áreas: banquetes, vestíbulo con salones VIP, exhibiciones y muelles; puede albergar diversos eventos de forma simultánea y el área de exhibición, de 15,000 m2, se divide en secciones. Asimismo, contará con 1,715 lugares de estacionamiento y 18 plazas exclusivas para autobuses. La administración estará a cargo de la empresa estadounidense SMG Group. De acuerdo con información de la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP), habrá una coordinación entre el Fondo de Promoción Turística y la empresa SMG para promover el Centro en el exterior y con ello atraer al país congresos corporativos, eventos de consumo, banquetes y reuniones, entre otros. “El CCA eleva considerablemente la capacidad de nuestro destino para reuniones”, afirma Luis Ricardo Martínez, presidente de la Asociación Panameña de Profesionales en Congresos, Exposiciones y Afines (APPCE).

crecimiento del pib de 3.1% en 2018 y de 3.3% en 2019, y se estima que en 2020 crezca a un nivel estimado de 3.6%. Andreas Kuestermann, presidente de la Junta Directiva del Buró de Convenciones de Guatemala, explica que la ubicación del país es estratégica para atender el creciente mercado centroamericano y el sur de México, que representa

más de 45 millones de personas y hasta 322,000 mdd. De acuerdo con una medición de la relevancia económica de la industria de turismo de reuniones en Guatemala, realizado en 2016 por STA Consultores, el total de reuniones celebradas en esta nación ese año ascendió a 19,586; de éstas, el tipo más frecuente correspondió a eventos corporativos o de negocios, los cuales tuvieron un total de 13,323, lo que representa 68% del total.

MARZO 2020



En tanto que cifras del Buró de Convenciones de Guatemala señalan que en 2019 el turismo creció 6% en todos sus segmentos. FUTURO ALENTADOR González, de la ICCA, anticipa que en 2020 se prevé un crecimiento moderado en todos los segmentos, por lo que es de esperar que se realicen mejoras a las estructuras ya existentes y se defina o consolide la creación de metros cuadrados para añadir a la oferta. García Rosa, de la SAHIC, comenta que en el caso del sector privado las inversiones se concentrarán en la construcción de hoteles, en tanto que los proyectos de centros de convenciones de gran envergadura,

66

La incertidumbre política y la seguridad son temas de peso al momento de elegir una sede, sin embargo, se pueden solventar, es decir, en este momento en la región centroamericana, a excepción de Nicaragua, ninguno de los países está presentando una situación crítica” LEONEL BONILLA, MICE CENTROAMÉRICA

FORBESCENTROAMERICA.COM

capaces de albergar eventos de más de 5,000 personas, tienen que ser desarrollados y financiados por el estado, con el soporte profesional adecuado y entregados a un operador que pueda poner en valor el centro, comercializando y operando con los más altos estándares. En la medida en que los estados demuestren su clara visión por el desarrollo del turismo mediante inversiones en infraestructura que faciliten la inserción de nueva oferta, junto con reglas de juego claras, transparentes y con facilidades para ingresar fondos y retirar utilidades, se verá llegar mayor inversión de grandes jugadores de todas partes del mundo, asegura el directivo de la SAHIC. Los actores del sector deberán estar atentos a factores que podrían frenar el desarrollo. La falta de conocimiento y errónea contextualización de una situación, la imagen negativa promovida por algunos medios de comunicación, situaciones de inestabilidad política, económica o social, inseguridad o efectos que

pudieran ocasionar eventos naturales son aspectos que pueden frenar el crecimiento, asevera Kuestermann. “La incertidumbre política y la seguridad son temas de peso al momento de elegir una sede; sin embargo, se pueden solventar, es decir, en este momento en la región centroamericana, a excepción de Nicaragua, ninguno de los países está presentando una situación crítica”, afirma Bonilla. Otro factor es la inestabilidad del tipo de cambio, que podría afectar compromisos a mediano o largo plazo, ya que los eventos se negocian con anticipación. Asimismo, un aumento de tarifas aéreas podría generar un desequilibrio en los presupuestos y en la competitividad frente a otros destinos a nivel global. García Rosa enfatiza que hoy cualquier cuestión que implique riesgos podría frenar el crecimiento. “Por suerte la región pareciera menos expuesta a la inestabilidad [económica] que otras partes del mundo, pero no hay que confiarse. Es un deber del Estado trabajar en la prevención y planificación para el manejo de situaciones no esperadas, o bien esperadas que deben ser prevenidas”. González señala que para continuar con el crecimiento es necesario profundizar en las acciones conjuntas público-privadas, con la finalidad de no perder posicionamiento y atender junto a todos los jugadores de la industria temas como seguridad y capacitación continua, además de la incorporación de nuevas tecnologías aplicadas a la industria que son los puntos con posibilidades de mejora dentro de la región. Por lo tanto, CARD deberá continuar con la promoción de los países para captar inversiones. Los destinos ofrecen grandes oportunidades, y eso se debe comunicar con una estrategia adecuada, con planes de largo plazo y acciones de corto plazo. “El proceso [para consolidar los destinos] toma su tiempo, pero hay que ser persistentes, tesoneros y saber que los resultados no llegarán de un día para otro, pero llegarán. El mayor esfuerzo es romper la inercia”, cita García Rosa, de la SAHIC.

MARZO 2020

LUIS ALVAREZ / GETTY IMAGES

E S P E C I A L • TURISMO •


UNA INDUSTRIA CRECIENTE EN LA REGIÓN:

TURISMO DE REUNIONES

Su amplia oferta de centros de negocios y eventos más la diversidad natural y su desarrollo económico hacen que Centroamérica se afiance dentro de esta industria.


LOS MEJORES DESTINOS PARA REUNIONES DE NEGOCIO La región cuenta ya con una infraestructura hotelera y centros de convenciones e instalaciones para el desarrollo de eventos, y actualmente se está trabajando en la construcción de nuevos centros de convenciones.

C

Panamá está estratégicamente ubicado para ser el lugar perfecto para conferencias internacionales, reuniones de negocios y programas de incentivos. Panamá tiene una larga tradición de hospitalidad. Con la llegada del turismo como pilar de la economía, está preparado para crear experiencias legendarias para sus clientes. Además cuenta con atracciones naturales y un floreciente comercio mundial.

entroamérica es y ha sido la

¿Dónde organizar?

sede de importantes foros y encuentros mundiales organizados por organizaciones

Hotel Continental Panamá. Tiene más de 50 años de experiencia en servicio y hospitalidad, ofreciendo un entorno incomparable para reuniones de negocios corporativos,

del nivel de la OEA (Organización de Estados Americanos), el Comité Olímpico Internacional, ELAN (European and Latin American Technology based Business Network), entre otros. Estos son los mejores lugares para organizar reuniones de negocio en la región

CIUDAD DE PANAMÁ

conferencias, retiros y eventos especiales en la Ciudad de Panamá, Panamá. Centro de convenciones Atlalpa. El lugar ideal para congresos, convenciones, ferias y reuniones, con excelentes facilidades y servicios para eventos de categoría mundial. Es un imponente Centro de Convenciones con múltiples servicios y una capacidad total hasta de 10,500 personas para reuniones.



PUNTA CANA, REPÚBLICA DOMINICANA República Dominicana es un destino único que cuenta con hermosos paisajes, deliciosa cocina y una notable variedad de opciones de arte y entretenimiento. Aquí encontrarás un colorido tapiz de influencias españolas, francesas, haitianas y africanas tejidas en su rica historia. Punta Cana cuenta con el mayor número de hoteles todo incluido frente al mar, así como los centros de convenciones más grandes del país.

¿Dónde organizar? Meliá Caribe Beach Resort. Su centro de convenciones es un espacio perfecto en el enclave único del Caribe para un evento corporativo. Tiene amplias y luminosas salas, equipadas con la más completa tecnología y todo lo necesario para garantizar el máximo confort entre los invitados. Majestic Resorts. El Centro de Convenciones Majestic, con más de 1,000 metros cuadrados, cuenta con 6 salas multifuncionales con capacidad para grupos desde 25 hasta 600 personas.

SAN JOSÉ, COSTA RICA Costa Rica es una tierra de diversidad: sus paisajes van desde montañas, volcanes, valles y llanuras hasta playas. Tal variedad se corresponde con una fabulosa riqueza de ecosistemas. El 5% de todas las plantas y animales del planeta llaman hogar a Costa Rica. Más de 200 montañas y 760 playas en las costas del Atlántico y el Pacífico hacen mucho para explorar

¿Dónde organizar? Centro de Convenciones de Costa Rica. El CCCR cuenta con instalaciones amplias y versátiles para que sus asistentes disfruten, todo equipado con tecnología de punta y un equipo de profesionales de la industria. Las salas son ideales para convenciones, conferencias, ferias, conciertos; asimismo cuenta con otras áreas más pequeñas para reuniones corporativas o ejecutivas.

TEGUCIGALPA, HONDURAS Gracias a su ubicación céntrica y estratégica, así como sus alianzas con aerolíneas y hoteles brindan grandes oportunidades para que los viajeros que van por trabajo disfruten su estadía al máximo.

¿Dónde organizar? Honduras Maya. Este amplio y lujoso espacio con finos acabados en mármol es único para la celebración de importantes eventos y banquetes. Equipado con la más sofisticada tecnología audiovisual tiene una capacidad hasta para 1,200 personas.


CREAMOS EVENTOS ÚNICOS Y MEMORABLES CON TU PRESUPUESTO

Ponemos a tu disposición más de 10mil m2 para la realización de eventos corporativos y sociales, garantizando los mejores estándares de servicio y calidad que solo Sortis Hotel, Spa & Casino puede ofrecer.

MODERNIDAD · CONFORT · LUJO Contamos con 25 salones de uso múltiple; 391 habitaciones equipadas con tecnología de punta, 10 restaurantes dispuestos a complacer los paladares más exigentes. Además, ¡tenemos el Spa, Casino y sala de Bingo más grande de Panamá!

SORTISHOTEL.COM | @SORTISHOTEL CALLE 56 Y 57 ESTE, OBARRIO, CORREGIMIENTO BELLA VISTA, PANAMÁ, REPÚBLICA DE PANAMÁ.

Para cotizaciones, contáctanos al +507 398.8856 o ventas@sortishotel.com

Síguenos y vive la experiencia #SortisMoments


A NIVEL MUNDIAL SE REALIZARON 12,959 EVENTOS. FUENTE ICCA. través de la creatividad y el diseño detallado del evento”. En otras palabras, “aprovechar al máximo el dinero existente”. El enfoque en el gasto consciente, probablemente, se mantendrá, incluso con el crecimiento previsto en la región. • Se identificó que la implementación de la tecnología es un desafío y una

2020 ES TODO UN AÑO DE OPORTUNIDADES ¿Qué es lo que le espera a la región en materia de turismo de reuniones? En una visión general, hay una gran oportunidad de aprovechar su conectividad con el mundo, la hospitalidad de su gente y su capacidad de organización de eventos internacionales de alto nivel.

D

e manera general, Centroamérica es una región con una industria muy madura

oportunidad emocionante para el futuro. Aunque la región ha sido más lenta en adoptar tecnología en muchos casos, los planificadores parecen estar adoptando más. • En general, los propietarios de reuniones dicen que están seleccionando ciudades que tienen infraestructuras sólidas, que incluyen buenas opciones de transporte aéreo, marcas de hoteles consistentes. A nivel regional, el país que más realiza eventos anualmente es Panamá, le siguen Costa Rica y República Dominicana. Tan solo en 2018 el primer país recibió a 18,339 asistentes de congresos o eventos corporativos, según datos recientes de la Asociación de Congresos y Convenciones Internacionales, ICCA.

PAÍS Forecast realizado por American Express Global Business Travel. La encuesta destaca bastante pun-

de reuniones y eventos, así como de una economía lo suficiente-

tos importantes para la región, entre ellos:

mente fuerte como para impulsar su crecimiento. Se espera que la duración de la

• Con algunas excepciones, el costo por asistente por día es bastante consistente en todos los tipos de

reunión experimente un crecimiento moderado en 2020, aunque con

reuniones. • Los profesionales de las reuniones

NÚMERO DE EVENTOS REALIZADOS

Panamá

49

Costa Rica

45

República Dominicana

37

Guatemala

21

Puerto Rico

12 10

aumentos principalmente entre 1.0% y 2.0% no habrá mucha diferencia

en la región dicen que están viendo ajustes presupuestarios y solicitu-

El Salvador

práctica en la duración de la reunión, en comparación con 2019, de acuerdo

des de clientes corporativos para “lograr rentabilidad y crear valor

Honduras

con 2020 Global Meetings and Events

para sus asistentes principalmente a

8 Fuente ICCA, 2018



CINCO CONSIDERACIONES PARA EL TURISMO DE REUNIONES La tecnología, la creación de experiencias únicas y un público más exigente hacen que los organizadores de eventos consideren este año como uno lleno de oportunidades.

L

a digitalización sin duda será una de las tendencias clave en las reuniones y eventos corporativos para este año, aunque también existirán otros factores que serán importantes en la industria, de acuerdo con el informe 2020 del CWT Meetings & Events, división global de reuniones y eventos de CWT.

APOSTAR POR LAS EXPERIENCIAS Para este año, se verá un incremento de experiencias multisensoriales diseñadas para cautivar a los asistentes y obtener un mayor interés entre éstos. Esto es consecuencia del aumento de la población millenial, quienes son grandes y potenciales consumidores de este tipo de actividades.

MAYOR TIEMPO DE ANTICIPACIÓN EN LA ORGANIZACIÓN En los últimos años, un mayor número de empresas están realizando cambios para obtener una mejor gestión de su programa de eventos, lo que incluye planearlos con mayor antelación, tendencia que seguirá en boga este año.

NUEVAS MANERAS DE EXPLOTAR LA CREATIVIDAD El montaje de las salas, los tipos de asientos y el aligeramiento de los contenidos de las reuniones serán

algunas de las formas en las que la creatividad deberá ser explorada en 2020; en este sentido, la tecnología será una gran aliada que ofrecerá amplias y diversas posibilidades para sorprender a la audiencia.

PLANES DE CONTINGENCIA En 2020 los destinos turísticos poco conocidos o no tan populares cobra-

rán mayor relevancia como sedes atractivas para la industria de eventos corporativos. En caso de que ocurra alguna complicación médica o de seguridad en estos lugares que, en su mayoría tienen poca infraestructura, los organizadores tendrán que considerar la creación de planes de contingencia para gestionar dichos riesgos.

EVENTOS MÁS GRANDES Conforme avance la globalización de las empresas, éstas tenderán a consolidar sus eventos a nivel regional, realizando reuniones y convenciones más grandes para mejorar su logística, lo que permitirá la contratación de ponentes externos a la compañía e incluso un aumento en la cantidad de días del congreso o reunión.



LAS AUDIENCIAS COMO DIFERENCIADOR EN LA INDUSTRIA DE REUNIONES Adaptar el diseño de un evento acorde a los invitados y sus personalidades es de gran utilidad para crear conexiones personales significativas con los asistentes y así impulsar un cambio de comportamiento y crear valor para el negocio.


ALOFT SAN JOSE HOTEL HACE LA DIFERENCIA Diseñado para viajeros globales amantes de los espacios abiertos, el pensamiento amplio y la libre expresión. A tan solo 20 minutos del aeropuerto internacional Juan Santamaría, en la exclusiva zona de Lindora. POR GEOVANNY UMAÑA

E

l Aloft® San José Hotel ofrece

de hoteles de vanguardia,

una propuesta sofisticada e

para Aloft San José Hotel

innovadora de alojamiento para huéspedes y visitantes de placer o negocios en la exclusiva zona de

la música, el diseño y la tecnología cumplen un papel fundamental a la hora de

Lindora al oeste de San José de Costa Rica. Apenas a 10 kilómetro de distan-

brindar experiencias al dinámico ritmo de las necesida-

cia del aeropuerto internacional Juan Santamaría se encuentra ubicado frente al centro comercial Terrazas Lindora en

des del mundo moderno. Habitaciones con techos altos de 2,7 metros, lujosas

el complejo empresarial Forum II, uno de los centros de negocios, establecimientos

camas de plataforma, conexión Wi-Fi gratuito

y oficinas para compañías más importantes del país. Diseñado para ser diferente, cuenta

de alta velocidad, televisores de pantalla LCD de 42 pulgadas, café exclusivo

con espacios abiertos y ambientes am-

local, artículos de tocador

plios que acercan a las personas. Como protagonistas de la nueva generación

creados especialmente para Aloft Hotels por Bliss®

Spa, duchas con cabezales de efecto de lluvia y mucho más. El menú especializado en la nueva cocina internacional del restaurante Backyard, fue diseñado por el chef Motilla de México, con el propósito de desarrollar los placeres gustativos de platos tradicionales y llevarlos a un plano experiencial. El Aloft San José Hotel se ha establecido en el circuito musical de la capital costarricense como un epicentro cultural para los artistas que lo visitan y se suben a la tarima de Live At Aloft Hotels, presentando en vivo lo mejor de la escena local. Como pioneros en la corriente de hoteles pet-friendly no convencionales, el programa gratuito ArfSM para mascotas de menos de 40 libras incluye cama, tazón y juguetes. Para los visitantes de negocios, los Tactic Meetings fueron creados para despertar grandes ideas y cuentan con espacios inspiradores para reuniones, totalmente dotados con equipos audiovisuales de última generación.

ACERCA DE ALOFT SAN JOSÉ HOTEL 150 ESPACIOSAS HABITACIONES Y 3 TACTIC MEETINGS CON CAPACIDAD PARA REUNIONES DE HASTA 80 PERSONAS A TAN SOLO 10KMS DEL AEROPUERTO INTERNACIONAL JUAN SANTAMARÍA • Re:mixSM lounge • Re:fuel by AloftSM (selección alimentos y bebidas gourmet para llevar) • Gimnasio Re:chargeSM (24 horas) • W XYZ® bar • Backyard (restaurante) • Piscina Splash • Mesa de billar, ping pong, PS4 y variedad de juegos


E

l éxito de cualquier evento depende de la experiencia de los asistentes. Todo organizador de eventos desea que

los asistentes estén entusiasmados por venir, que se comprometan mientras están allí y que se vayan sintiendo que su experiencia valió la pena. Cada asistente viene con diferentes expectativas y motivaciones que afectan la forma en que experimentan un evento. ¿Cómo se asegura de que los eventos que cree tengan un impacto positivo en las personas que acuden a ellos? Por qué es tan importante prestar atención en las audiencias. Los viaje-

EN 2024, LA MAYORÍA DE LOS VIAJEROS DE NEGOCIOS SERÁN DE LA GENERACIÓN MILLENNIAL. FUENTE: CWT MEETINGS & EVENTS (M&E)

para interactuar con nuevas personas. Y el compromiso va más allá de las

personas que comparten intereses comunes y socializar con amigos y

conversaciones cara a cara. Estos asistentes son multitask que interactuarán con otros a través de una variedad de

colegas, por ello, aportan energía y entusiasmo. Están realmente intere-

plataformas, incluidas aplicaciones, y continuarán la conversación incluso

ros de la industria Meetings, incentives, conferencing, exhibitions (MICE)

después de que finalice el evento.

suelen gastar un 17.5% más que los turistas de ocio. Eso incluye gastos de

LOS INSPIRADORES

alojamiento, reserva de hotel, alimentos y bebidas, instalaciones, boletos aéreos y transporte terrestre desde y hacia el congreso al que asistirán. Pero también, sus demandas y expectativas son un nivel más alto. Aquí algunos perfiles comunes de asistentes a eventos y recomendaciones de diseño correspondientes a sus gustos que se pueden adaptar a la organización, según American Express.

Ellos buscan un propósito en sus esfuerzos personales y comerciales. Valoran las conexiones emocionales y prefieren tener experiencias a sentarse en salas de conferencias o salas de conferencias. El buscador de inspiración es creativo y vibrante, y será absorbido en cada momento del evento. También tienen altas expectativas y quieren salir de un evento con una perspectiva diferente.

LOS SOCIALES LOS BUSCADORES Ellos quieren oportunidades para aprender algo que pueda ayudarlos a mejorar su carrera, desarrollar un caso de negocios u obtener una comprensión más completa de una industria o un producto. Por lo tanto, la agenda educativa puede impulsar la decisión de asistir, mientras que la calidad de los presentadores y el contenido de las sesiones determinarán cómo califican su experiencia.

LOS CONECTORES Los networkers, expertos en tecnología, son asistentes activos y conectados. Valoran las relaciones personales y buscan formas de establecer conexiones significativas que puedan ayudarlos a alcanzar sus objetivos. Siempre están activos, aprovechando cualquier oportunidad

Sin lugar a duda, pueden ser los mejores aliados para los organizadores, ya que les interesa conectarse con otras

sados en reunirse, saludar y aprender, ansiosos por participar en cada punto de contacto y prefieren interacciones que involucren oportunidades sociales más informales como cócteles, comidas y entretenimiento en lugar de redes estructuradas confinadas. Y, cuando lo están pasando bien, están felices de correr la voz en las redes sociales.

LOS FANÁTICOS DE LA MARCA Es un seguidor dedicado que se identifica con la cultura de una marca y se siente conectado con sus otros devotos. Pueden sentir que la marca les otorga un cierto estado que les resulta agradable. Está ávido del factor sorpresa, quiere consistencia en la experiencia y le gusta asistir a eventos de alto nivel.



• E SPECIAL • POR MIRNA GUTIÉRREZ

80

LA PÍLDORA TECNOLÓGICA

L

La infraestructura hospitalaria crece y se moderniza en Centroamérica y República Dominicana (CARD); sin embargo, aún falta mucho por hacer por parte de los gobiernos para lograr una cobertura total, ofrecer un servicio de calidad y superar los atrasos que existen en varias obras en proceso. En tanto, la iniciativa privada invierte en tecnología y nuevas instalaciones para ampliar su red de servicios. Por un lado, el sector público invierte en mejoras o ampliaciones en infraestructura para brindar mayor cobertura a la población, sobre todo reforzando los

FORBESCENTROAMERICA.COM

EMPRESAS Y GOBIERNOS DE CARD INVIERTEN EN NUEVOS EQUIPOS Y EN LA AMPLIACIÓN DE SU RED HOSPITALARIA, PERO TODAVÍA NO ES SUFICIENTE; LOS PRIVADOS LLEVAN LA DELANTERA EN TECNOLOGÍA.

servicios en la periferia para desahogar los hospitales ubicados en las ciudades principales, además de que compran equipamiento para incorporar nuevas tecnologías, como en el caso de Costa Rica y Panamá. Las empresas no se quedan atrás: Grupo Rescue, en República Dominicana, el Hospital Clínica Bíblica, en Costa Rica, y Pacífica Salud y The Panama Clinic, ambos en Panamá, realizan fuertes inversiones para ampliar su red de servicios, mejorar su infraestructura e incorporar equipos médicos de vanguardia que hagan

más precisos los diagnósticos y respondan a los nuevos perfiles epidemiológicos. Esto responde a los cambios que atraviesa el continente americano en temas relacionados con la salud. Por ejemplo, la distribución demográfica está transitando de una población joven hacia una que envejece. En 2019, la zona alcanzó 116 millones de personas con 65 años o más (12% del total), cifra que casi duplica a los 62 millones que había en 1995 (8% del total), señala el reporte Indicadores Básicos 2019. Tendencias de la Salud en las Américas. El informe, elaborado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), añade que las enfermedades no transmisibles (ENT), como las cardiovasculares, el cáncer y la diabetes, van en aumento. En el 2000 representaban 77% del total de muertes, mientras que para 2016 aumentaron a 81%. Ante este panorama, los países deberán estar preparados y contar con la infraestructura para atender a la población ante esta transición demográfica y epidemiológica. “Tenemos que preparar las edificaciones para esta población que


• INVERSIONES HOSPITALARIAS •

25 mdd EN 2018 EL HOSPITAL CLÍNICA BÍBLICA INVIRTIÓ 25 MDD EN LA EDIFICACIÓN DE UNA NUEVA SEDE EN SANTA ANA, COSTA RICA

población, y hay en marcha numerosas reformas de hospitales públicos radicados en su mayoría en zonas rurales de Santo Domingo, con enfoque en emergencias hospitalarias como complemento de este sistema. Mediante el programa Revolución Salud 2012-2019, el gobierno entregó 40 centros de diagnóstico y atención primaria, y 46 hospitales fueron sometidos a un proceso de reestructuración y reconstrucción de un listado de 56, indica información de la presidencia de la República Dominicana. Asimismo, desde 2013 se construye la nueva ciudad sanitaria Luis Eduardo Aybar, que contará con un hospital

CARLOS ZELEDON

envejece y mejorar la atención ambulatoria para minimizar los riesgos de infecciones intrahospitalarias y de accidentes”, dice Vania Ureña, presidenta de la Asociación Costarricense de Arquitectura e Ingeniería Hospitalaria (Acoaih). Asimismo, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), para poder subsanar las flagrantes deficiencias de cobertura, los países deben incrementar el gasto destinado a la atención primaria de la salud en al menos 1% de su Producto Interno bruto (pib), además de redoblar sus esfuerzos para ampliar los servicios a escala nacional. INYECCIÓN PRIVADA Países como República Dominicana están mejorando su infraestructura. Esta nación cuenta con un apoyo manifiesto de la OPS para el desarrollo y fortalecimiento de una oferta sanitaria integral y de calidad, lo que ha permitido avances en el área, comenta José Natalio Redondo, presidente del Consejo de Directores y Accionistas de Grupo Rescue, una red médica de hospitales ubicada en la media isla. En 2018 y 2019 el Sistema Nacional de Atención a Emergencias y Seguridad 911, dependiente del gobierno, expandió la cobertura del servicio a 58% de la

GASTO EN SALUD EN CARD Público Privado PAÍS GASTO EN SALUD EN PORCENTAJE DEL PIB (2016) Costa Rica El Salvador Guatemala

5.6

1.9 4.5

2.3 2.2

3.6 3.9

Honduras Nicaragua Panamá República Dominicana

4.3 5.4

3.0 4.8

2.4 2.8

3.3

Fuente: OPS

MARZO 2020

81


• E SPECIAL •

FORBESCENTROAMERICA.COM

El sector salud está adoptando soluciones IoT [internet de las cosas] a un ritmo más rápido que todas las otras industrias juntas” SERGIO MAZZONI, HID GLOBAL

del CMPC, donde se están ampliando las instalaciones existentes. Aquí se plantea la ejecución de un hospital quirúrgico internacional especializado en cirugía general, ortopédica robótica y cirugía plástica; y un estacionamiento para clientes en cinco niveles y con capacidad para 225 vehículos. A esto hay que agregar el plan de edificar un hotel Rescue conexo a las áreas médicas, de aproximadamente 8,000 m2, que en cuatro niveles albergará alrededor de 110 suites para el cuidado, rehabilitación y recuperación de los pacientes, así como para sus familiares. El 55% del proyecto ya está construido y en operación, en tanto que el 45% restante debe estar en operación en otoño de 2022. La inversión estimada

asciende a alrededor de 76 millones de dólares (mdd). “Este modelo de servicios consolidados en un mismo lugar, de capital privado nacional, genera un soporte vital para el crecimiento de las inversiones globales, y es un instrumento de alto valor para el desarrollo de varios nichos de mercado inmobiliario-turístico internacional, entre los que resalta el turismo de retirados y rentistas”, asevera Redondo. GRANDES INVERSIONES Costa Rica es otro país que está desarrollando infraestructura hospitalaria: en octubre de 2019 el gobierno anunció una inversión histórica por alrededor de 1,700 mdd en infraestructura y equipo desde el año pasado y hasta 2022. El portafolio de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), incluye obras en el primer nivel de atención, es decir, puestos de visita periódica, sedes de Equipos Básicos de Atención Integral en Salud (EBAIS) y áreas de salud y hospitales, así como en el segundo nivel o atención de mediana complejidad. Los proyectos buscan reforzar los servicios en la periferia del país, con el propósito principal de descongestionar el tercer nivel de atención médica y evitar que la población tenga que desplazarse a San José para que le realicen estudios diagnósticos y procedimientos

CIUDAD SANITARIA

82

materno infantil, centro clínico quirúrgico, cuatro laboratorios clínicos, tres bancos de sangre, cirugía robótica, 800 camas de internamiento, una unidad para personas con accidentes cerebrovasculares y para trasplante de órganos, estacionamiento para 700 autos, entre otras áreas. Después de varios atrasos en la fecha de entrega, se estima que esté en funcionamiento este año. Redondo refiere que, a raíz de las nuevas tecnologías, se ha realizado un importante esfuerzo de inversión en infraestructura para la salud. Sin embargo, la inversión total en este sector ha sido inferior al promedio de la región, al situarse por debajo de 3% del pib en la última década, por lo que generar condiciones para atraer de manera efectiva a un mayor número de inversiones privadas y promover la eficiencia de la inyección de capital público son retos fundamentales para el desarrollo y cierre de la brecha existente en infraestructura. La más reciente expansión de Grupo Rescue es Ciudad Sanitaria Rescue, un proyecto ubicado en la zona de Bávaro-Punta Cana, en el este del país, que complementa al Centro Médico Punta Cana (CMPC) —también de su propiedad—, que recientemente inauguró su nueva Torre Profesional, una edificación anexa interconectada de cinco niveles y aproximadamente 6,800 m2 que acomoda todos los servicios ambulatorios que ofrece el hospital. Este espacio forma parte de un terreno de 27,000 m2 que compró la corporación, colindantes a la propiedad original


• INVERSIONES HOSPITALARIAS •

THE PANAMA CLINIC

THE PANAMA CLINIC

terapéuticos, indica información del gobierno de Costa Rica. Para Ureña, de la Acoaih, el panorama es positivo porque a nivel nacional, tanto el sector público como el privado, están haciendo algunas inversiones: “La CCSS está reforzando el nivel de atención y ampliando los servicios con la actualización de equipo médico, mientras que en la parte privada se han construido dos clínicas en el sector oeste de la capital [San José]”. Jorge Cortés, director médico del Hospital Clínica Bíblica, menciona que Costa Rica cuenta con un sistema de salud pública muy robusto que asegura a 98% de la población, ya que por ley todo costarricense debe pertenecer al mismo y contribuir al funcionamiento de éste a través de cuotas de afiliación. Y agrega que, aunque es catalogado por muchos como un sistema ejemplar a nivel mundial, tiene problemáticas inherentes a cualquier sistema de salud público del mundo, como listas de espera, infraestructura no tan cómoda, y algunos retrasos en la provisión de servicios.

digital y automatizado, por lo que todo el inventario del hospital y de farmacia se realizará de manera automatizada y robotizada, e incorporarán expediente electrónico. Villalobos explica que el proyecto podría marcar un antes y un después en la salud del país y en la región, ya que su inversión ha hecho que otros hospitales empiecen a pensar diferente y a elaborar planes estratégicos para renovarse. “Creemos que con The Panamá Clinic podemos exponenciar la capacidad de Panamá de convertirse en el hub de la salud de la región”, señala.

“A nivel de la CCSS debe venir un remozamiento, ya que estructuralmente está bastante golpeada, mientras que a nivel privado continuará el desarrollo paulatino”, afirma Cortés. Del lado de la iniciativa privada, el Hospital Clínica Bíblica comenzó una expansión de su red de servicios, con la inauguración, en 2018, de una nueva sede en Santa Ana, con una inversión cercana a 25 mdd para dar servicio a la población del oeste del país. El centro cuenta con servicio de urgencias, laboratorio y farmacia y un helipuerto. A futuro tienen planeado sumar a la red sucursales en Heredia y Tres Ríos. Asimismo, el Hospital Metropolitano inauguró en 2019 una sede dentro del centro comercial Lincoln Plaza, que cuenta con área de laboratorio, farmacia, imágenes médicas, fisioterapia, odontología, y consulta externa en especialidades como pediatría, ortopedia, dermatología, entre otras. En el caso de El Salvador, la inversión es muy poca, y sólo algunos hospitales

83

privados están invirtiendo en proyectos de cirugía ambulatoria, y en su lugar apuestan a clínicas de conveniencia y sin largos periodos de hospitalización. No existe inversión hospitalaria de franquicias extranjeras y el gobierno no está construyendo y no se prevé que lo haga en los próximos dos o tres años, explica Víctor Caceros, director médico del Centro Internacional de Cáncer del Hospital de Diagnóstico. Aunque cabe señalar que el gobierno anunció en 2019 la creación de un Plan Nacional de Salud para disminuir las carencias de los hospitales y unidades de salud pública y el desabastecimiento de medicamentos. También dio a conocer la construcción de cuatro hospitales en Chalatenango, Ahuachapán, Atiquizaya y La Unión.

MARZO 2020

ESPECIAL • INVERSIONES HOSPITALARIAS

En Ciudad de Panamá se construye The Panama Clinic, un hospital privado que contará con 12 quirófanos, sala híbrida (combina una gama de servicios de intervención y quirúrgicos), cirugía robótica con la plataforma Da Vinci Xi, área de rehabilitación física, laboratorio cardiopulmonar, sala de cuidados intensivos, helipuerto, y 2,000 espacios para estacionamiento. La inversión supera los 45 mdd. En febrero de este año comenzaron con procedimientos electivos y de ahí van a arrancar el resto de los servicios para estar totalmente operativos en abril. Edwin Villalobos, director médico de The Panama Clinic, comenta que tendrán una sala de cuidados intensivos con 12 camas para recibir pacientes de alta complejidad. El hospital abre con 66 camas, pero tiene la capacidad de crecer a 200 o más en el momento que sea necesario, porque tienen más de 5,000 m2 para expansión. El hospital está integrado al complejo mixto Pacific Center, que contará con torre corporativa, hotel Marriot Residence Inn, servicios comerciales y un teatro. Villalobos explica que el hotel cuenta con 144 habitaciones, donde los pacientes pueden recuperarse y en la torre corporativa estarán concentrando a compañías de la industria médica, quirúrgica y farmacéutica. Asimismo, señala que estarían buscando la certificación LEED y de la Joint Comission, además de certificarse como hospital digital nivel 7 por parte de la Healthcare Information and Management Systems Society (HIMSS), que verifica que sea un hospital ágil,


INVERSIÓN DE LA CCSS 2019-2023, CIFRAS EN MDD (GESTIÓN INTERNA)

935.12 INFRAESTRUCTURA HOSPITALARIA

103.27 SEDES DE ÁREA

84

Caceros señala que entre los planes del Centro Internacional de Cáncer de El Salvador se encuentran la inauguración, este año, de un nuevo centro de alta tecnología en radioterapia en el país y el próximo año un segundo centro en algún lugar del extranjero aún por definir, que se sumaría al que tienen en San José, Costa Rica. Además de continuar incorporando tecnologías avanzadas de radioterapia de intensidad modulada y guía de imágenes, actualmente cuentan con radiocirugía robótica CyberKnife y bisturí de rayos gamma: “Uno de nuestros pilares es la educación médica continua, como herramienta que acelera la aceptación de nuevas tecnologías en un gremio que quizá no está al tanto de ellas”, opina Caceros. SALUD CANALERA El sistema hospitalario de Panamá es de tipo mixto: por un lado, el Ministerio de Salud se encarga de quienes no cuentan con seguridad social y, por el otro, el Seguro Social atiende a la población asalariada. En el sector privado, el pago de bolsillo es cada vez menor y el pago a través de una aseguradora se ha incrementado hasta alcanzar 75%, cifra que debería crecer en los próximos años, detalla Edwin Villalobos, director médico de The Panama Clinic. Para Rafael Cohen, ceo de Pacífica Salud, el panorama es complicado porque hay problemas en el abasto de insumos y

FORBESCENTROAMERICA.COM

medicamentos, pero considera que eventualmente se va a subsanar. “Estamos optimistas de que las cosas están cambiando, hay ciertos tropiezos en el sector público, pero poco a poco empiezan a solucionarse con la entrada del nuevo gobierno”, señala. Y agrega que hay varias clínicas pequeñas que se edificaron en todas las provincias de Panamá, que están en proceso de ser entregadas, además de Ciudad de la Salud. Este último es un proyecto de la Caja de Seguro Social (CSS) que inició en 2012 y que incluye un hospital general, varios institutos —entre ellos de oncología, cardiovascular, rehabilitación y materno neonatal—, helipuerto, guardería, áreas administrativas, auditorio, entre otras. De acuerdo con información de la CSS, para agosto de 2021 podrían estar en funcionamiento el Centro Cardiovascular y el de Nefrología, el área administrativa y algunas áreas comunes, y para finales de 2021 o para el primer trimestre de 2022 concluir el proyecto, que podría costar más de 850 mdd.

41.34 SEDES DE EQUIPOS BÁSICOS DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD

82.07 ADMINISTRATIVOS Y LOGÍSTICOS

91.93 EQUIPOS MÉDICOS

97.67 INGENIERÍA AMBIENTAL, SEGURIDAD Y EQUIPAMIENTO INDUSTRIAL

1,351.49 INVERSIÓN ESTIMADA (144 PROYECTOS Y 6 PROGRAMAS) Fuente: Portafolio de Proyectos de Inversión en Infraestructura y Tecnologías, CCSS

Al respecto, Villalobos comenta: “es una iniciativa que tiene probablemente una década tratando de hacer un megacentro hospitalario que lastimosamente todavía no ha llegado a fin, va por fases y aún no está operativo”. En el sector privado hay iniciativas de inversión de hospitales que están mejorando su tecnología, mediante la adquisición de equipos nuevos e incluyendo expediente electrónico, además de que están invirtiendo en infraestructura. Pacífica Salud tiene un proyecto de red con el objetivo de ampliar sus servicios a toda la población panameña con los mismos estándares de calidad y servicio del Hospital Punta Pacífica, de su propiedad. Actualmente construye el Hospital Costa del Este, que está anexado a un centro comercial e incluirá radiología, laboratorio, maternidad, neonatología, sala de operaciones, cuidados intensivos, entre otras áreas. La inversión estimada es de alrededor de 60 mdd y estiman que esté en operaciones en septiembre de este año: “A medida que se vayan dando oportunidades creo que podemos agregar unos seis o siete hospitales más en la Ciudad de Panamá y sus provincias”, dice Cohen. Aunque las inversiones aún no son suficientes para subsanar las deficiencias que existen en los sistemas hospitalarios de CARD, el panorama es alentador debido a los grandes proyectos por venir en los próximos años, y a que su sistema hospitalario se renueva con nuevas tecnologías que mejorarán los diagnósticos y la calidad de la atención.

HOSPITAL DE LA MUJER

• E SPECIAL •


• INVERSIONES HOSPITALARIAS •

HOSPITALES 4.0 PARA MANTENERSE A LA VANGUARDIA Y SEGUIR SIENDO COMPETITIVOS, LOS HOSPITALES DEBERÁN INCORPORAR LAS TECNOLOGÍAS QUE ESTÁN DISRUMPIENDO EN EL SECTOR.

ABEL MITJA VARELA / GETTY IMAGES

D

85

capacidad de realizar estudios cardíacos, equipos de radiografía y mamografía completamente digitales, además de un sistema central de manejo y distribución de imágenes digitales (PACS). El gobierno de Costa Rica también ha mejorado su tecnología y ha logrado que la migración de equipos análogos a digitales se encuentre en aproximadamente 70%; sin embargo, la integración en un sólo expediente digital de imagenología aún no se implementa. Otras tecnologías que están irrumpiendo son la autenticación biométrica y los servicios de localización en tiempo real. Además de agilizar el proceso de credencialización, la autenticación biométrica permite establecer registros de auditoría, evitar la mala identificación de los pacientes, controlar su acceso y reducir el fraude por la suplantación.

ESPECIAL • INVERSIONES HOSPITALARIAS

igitalización, Inteligencia Artificial y Big Data están revolucionando el sector salud y Centroamérica no es la excepción. Alejandro Paolini, director general de Siemens Healthineers para México, Centroamérica y el Caribe, explica que en la región se trabaja para cambiar a los equipos análogos por digitales, con la finalidad de ofrecer medicina de precisión, una mejor experiencia al paciente y mejores resultados clínicos, operacionales y financieros. Juan Carlos George, director de ventas de Milestone para América Latina, dice que la capacidad de compartir e intercambiar datos ha llevado a que el cuidado médico sea más eficiente, de ahí el interés de las entidades privadas de instalar equipos innovadores. “Los hospitales y la atención médica en general buscarán en el futuro tecnologías que por un lado se integren a los entornos hiperconectados y por otro garanticen la seguridad de los datos del paciente. El sector salud está adoptando soluciones IoT [internet de las cosas] a un ritmo más rápido que todas las otras industrias juntas”, comenta Sergio Mazzoni, director de ventas para América Latina de la Unidad de Negocios de Extended Access Technologies de HID Global. Siemens Healthineers ha emprendido varios proyectos en la región, por ejemplo, equipó el departamento de Imagenología del nuevo Hospital del Instituto Salvadoreño del Seguro Social en la ciudad de San Miguel, uno de varios proyectos manejados y supervisados por la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS). El proyecto consta de un avanzado sistema multicorte de tomografía computarizada de 128 cortes con

Los hospitales también comienzan a incorporar sistemas de videovigilancia. Milestone instaló su software de gestión de video en el hospital de la Mujer Alfredo G. Paulson, en Guayaquil, Ecuador. Mediante seccionamiento de búsqueda, el sistema permite encontrar rápidamente movimientos sectorizados de una cámara, de tal manera que los hospitales pueden optimizar sus operaciones y atacar problemas frecuentes como el robo de insumos médicos o prevenir el robo de infantes. “Con la llegada de estas tecnologías surge una serie de retos que habrá que superar, como la confidencialidad de los datos y los costos de las nuevas tecnologías, pero también hay muchas oportunidades para proveer servicios de calidad y ampliar el acceso a la población”, afirma Alejandro Paolini.

MARZO 2020


• P O R TA D A •

86

FORBESCENTROAMERICA.COM


• DHL • POR MARÍA FERNANDA NAVARRO

FOTO GIORGIO VIERA

DHL DESEMPACA SU ESTRATEGIA RESILIENTE LA MULTINACIONAL DE LOS ENVÍOS TOMARÁ AL ISTMO COMO PLATAFORMA PARA LANZAR SU ESTRATEGIA TECNOLÓGICA, DEBIDO A SU UBICACIÓN Y A SUS VENTAJAS LOGÍSTICAS.

T

Tan pronto como se agota la luz del día inician las horas más vigorosas del Centro Internacional de Operaciones de DHL Express Panamá: vuelos directos con la distintiva flotilla amarilla con vivos rojos del gigante global, aterrizan y despegan de y hacia diferentes países de Centroamérica, así como México y Panamá. En este despliegue de logística milimétrica, los trabajadores clasifican infinidad de bienes que circulan por bandas transportadoras y son acomodados de forma meticulosa en los contenedores que luego van a todo el continente. Este lugar, ubicado en el interior del Aeropuerto Internacional de Tocumen (cerca del océano Pacífico), también recibe mercancía que previamente entró en barco en la Zona Libre de Colón, situada del otro lado del país, en el mar Caribe (océano Atlántico). Se trata de la segunda instalación más grande en su tipo para la empresa en América y la de mayor tamaño en

MARZO 2020

87


• P O R TA D A •

FORBESCENTROAMERICA.COM

Parra durante un recorrido en este centro de operaciones. FUERZA REGENERATIVA La resiliencia, entendida como la capacidad de una organización o un país para recuperarse de perturbaciones graves, ya sean causadas por el comportamiento humano o la naturaleza, es vital para el sector logístico de DHL, sobre todo en regiones como Centroamérica y el Caribe, en donde día a día se presentan desafíos para la transportación de bienes y el comercio, ya sea transfronterizo o al interior de una nación. Por ejemplo, están las crisis políticas que han llegado a aquejar a algunas de sus naciones en distintos periodos, como ocurre actualmente en Honduras y Nicaragua, donde hay grupos políticos que piden la salida de sus respectivos presidentes, así como los desastres naturales y los procedimientos aduaneros complicados. Todo esto contribuye a una baja planeación y escasa inversión en

CONECTIVIDAD Resilience 360 es una herramienta que fue adoptada por DHL y ahora lo tienen disponible para clientes que están interesados en estar al tanto de los procesos de traslado de sus mercancías.

RAÚL MARTÍNEZ / FORBES LATAM

88

el Istmo, región donde la compañía de origen alemán pretende impulsar dos de sus grandes apuestas tecnológicas a nivel continental: DHL Resilience 360, parte fundamental dentro del proceso de digitalización de la compañía, y la penetración del e-commerce. “[Resilience 360] es una herramienta que fue adoptada en la compañía y ahora lo tenemos para clientes que están interesados en estar al tanto de los procesos de traslado, y quieren obtener ese nivel de información. Lo vemos en regiones que tienen más nivel de dificultad, de cambios de envío que viene por vía terrestres, es una herramienta que le da al cliente visibilidad de lo que está pasando y puede tomar decisiones [respecto a las rutas que siguen sus envíos], ya sea por problemas de retraso, huelgas, problemas con las aduanas de un país”, detalla Mike Parra, director ejecutivo de DHL Express Américas. En esta estrategia será fundamental el papel que desempeñe el Centro Internacional de Operaciones de DHL Express, una de las cinco divisiones de DHL (fundada en 1969). Las otras áreas de la firma global son Post & Parket Deutschland (unidad de negocios de correos y paquetería), Global Forwarding/Freight (enfocado en servicios de cargas aérea, marítima y terrestre y la intermediación de servicios de transporte entre clientes y transportistas), Supply Chain (soluciones en cadenas de suministro personalizadas), eCommerce Solutiones (soluciones de comercio electrónico) y Corporate Incubations (enfocada en impulsar negocios empresariales innovadores que se originan dentro del grupo o de la cooperación con socios externos). DHL pertenece a Deutsche Post DHL Group, empresa mundial especializada en correo y logística que cuenta con aproximadamente 550,000 empleados en alrededor de 220 países y territorios del mundo y generó 61,000 millones de euros en 2018 (aproximadamente 69,771.3 mdd); su otra gran marca es Deutsche Post (con presencia en Europa). De hecho, el crecimiento de esta base aérea ha mostrado un dinamismo tan interesante en la región que es probable que en breve necesite expandirse, así lo considera el director general de DHL Express Américas. “El aeropuerto de Tocumen va a tener que hacer una expansión en la parte de carga y nosotros estamos preparados para poder hacerlo también, de hecho, acabamos de anunciar un vuelo nuevo [con un avión Boeing 767-300] para poder agregar capacidad e inversión adicional en Panamá”, platica


• DHL •

DHL, en los que la multinacional está poniendo especial atención y sobre todo dinero. Después de todo, la digitalización ha sido identificada como una de las principales tendencias globales que impactan el negocio de la logística y la apuesta de la empresa por este cambio está acompañada con una inversión de 2,000 millones de euros (2,230.9 mdd), de los que

LOS BACHES DE LA REGIÓN Panamá es el país de Centroamérica con mayor desarrollo logístico de la región, de acuerdo con el Índice de Desempeño Logístico 2018 (LPI, por sus siglas en inglés), elaborado por el Banco Mundial). Este reporte advierte que un sector logístico efectivo es reconocido como uno de los principales facilitadores de desarrollo de las naciones. El volumen de negocios global que genera este sector supera los 4.300 billones de dólares. La lista presenta la visión más actual a nivel mundial sobre el desempeño de la logística comercial de más de 160 países, de acuerdo con profesionales de este sector, y evidencia qué tan fácil o difícil es transportar la mercancía en general; toma en cuenta sistemas aduanales, infraestructura logística, envíos internacionales, calidad logística y competitividad, así como capacidad de rastreo y seguimiento. En el LPI 2018 aparece en el puesto 38, con una puntuación general de 3.28, por arriba de países como México (que ocupa el lugar 51 con una puntuación de 3.05), Brasil (56 / 2.99) y Argentina (61 / 2.89); sus fortalezas son los envíos internacionales y su punto más débil su sistema aduanal. Costa Rica está ubicado en el número 73 en el Índice de Desempeño Logístico, con una calificación general de 2.79 y en la evaluación individual la infraestructura logística es su punto flaco, al igual que El Salvador, que alcanza la posición 101, con un promedio de 2.58 puntos. Honduras alcanzó un promedio de 2.60 y Guatemala es el país con la menor puntuación de la región, con 2.41 y la posición 125. Nicaragua no figura en la lista de 2018. En el caso de República Dominicana, el LPI le dio una puntuación de 2.66 y lo coloca en la posición 87 del tablero, siendo también la infraestructura en logística su punto más frágil.

MARZO 2020

89 PORTADA • DHL

infraestructura, que se ve reflejada en carreteras deficientes o inexistentes en algunos sitios, uno de los puntos vitales para llevar en tiempo y forma las mercancías de un lado a otro. Como reflejo, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Panamá, cinco de los seis países centroamericanos en los que DHL tiene presencia (el sexto es Nicaragua), se encuentran a media tabla del Índice de Desempeño Logístico 2018 (LPI, por sus siglas en inglés), elaborado por el Banco Mundial, con una puntuación promedio de 2.28 en una escala en la que 1 es la valuación más baja y 5 la más alta. “Son rutas [las carreteras de la región] que no son de la mejor calidad, o sea, presentan desafíos desde el punto de vista de seguridad, rutas que para poder circular tenemos que tener protocolos especiales, por lo tanto ofrecen el escenario perfecto para probar esta herramienta [DHL Resilience 360] y hacer una prueba de fuego, en un medio ambiente desafiante”, dice Rodrigo Jalil, director ejecutivo de DHL Global Forwarding, área enfocada en el servicio de transporte aéreo, marítimo y terrestre en soluciones multimodales, sectoriales e industriales individualizadas. Esta herramienta ya funciona en algunas regiones de Europa y en enero de 2020 inició pruebas en el Istmo. Entre sus características, permitirá tanto a los clientes como al propio equipo de DHL visualizar, rastrear y proteger operaciones comerciales a través del monitoreo en tiempo real de incidentes capaces de interrumpir el suministro, además de localizar los envíos a través de diferentes modos de transporte. “En Centroamérica tenemos un negocio de gran envergadura de transporte terrestre internacional, más del 60% de los flujos terrestres internos, es decir, camiones que van y vienen de todos los países y alrededor de los flujos de México, [que es] un gran proveedor de Centroamérica”, dice Jalil. Resilience 360 forma parte de una serie de herramientas enfocadas en la digitalización de diversos procesos de


• P O R TA D A •

se destinarán 1.5 mdd en Centroamérica y el Caribe para 2020. Según los directivos de DHL, más que flotillas de transportación, bodegas de almacenamiento y otros activos, la mirada está puesta en invertir en procesos de digitalización como myDHLi Analytics, una plataforma online para que los clientes exploren y analicen data logística sin costo; MyDHLi, una calculadora de carbono para que los clientes evalúen las emisiones de sus envíos y puedan reducir su impacto de dióxido de carbono (CO2); y Data Analytics. Por ejemplo, hasta hace unos años, no existía el departamento de digitalización, que hoy es fundamental para esta organización, señala Jalil.

90

ENVÍOS EN LÍNEA El comercio electrónico en la región es un mercado pequeño si se compara con los grandes jugadores de este negocio como Estados Unidos y China. Sin embargo, eso no significa que, a los ojos de DHL, carezca de potencial. “Es un área que todavía en Centroamérica y el Caribe está en una etapa infantil y obviamente nosotros estamos ayudando a esas empresas que quieren llevar su producto globalmente a través de enseñarles qué fácil es exportar de un país al resto del mundo y lo pueden hacer a través de DHL”, apunta Parra. En 2018, el comercio electrónico de negocios para consumidores (B2C, por sus siglas en inglés), generó alrededor de 100,000 mdd y se espera que para 2021 aumente hasta 22%, de acuerdo con el estudio E-Commerce en Latinoamérica y el Rol de Panamá como Hub Internacional para Comercio Electrónico, elaborado por DHL. “Panamá tiene una posición única para desarrollarse en esta parte [e-commerce], entonces vemos un potencial enorme utilizando principalmente la Zona Libre de Colón y la Zona Libre de Panamá Pacífico, para tener sus e-fullfilment center [servicio completo de logística] y distribuir de aquí a la región; hay que recordar que para que sea exitosa la cadena de suministro en e-commerce la conectividad es clave”, expresa Parra. Y el país cuenta con estas características, sólo que todavía es necesario resolver los problemas regulatorios que hay en naciones vecinas para poder hacer esa última milla de forma eficiente, afirma. El estudio de e-commerce, presentado en octubre de 2019, detalla que los mercados centroamericanos y los caribeños aún dependen de los envíos transfronterizos para atender a clientes de comercio electrónico.

FORBESCENTROAMERICA.COM

LÍNEA DE TIEMPO DHL

1969 SE FUNDA DHL

1972 DHL OPERA CON MÁS DE 500,000 ENVÍOS

1977 INICIA EL ENVÍO DE MERCANCÍAS

1985 SE INAUGURA EL HUB INTERNACIONAL DE BRUSELAS, BÉLGICA

1986 PRIMER EMPRESA DE ENVÍOS

1988 DEUSTCHE POST AG SE CONVIERTE EN ACCIONISTA

2002 DEUSTCHE POST COMPRA DHL

2008 SE INAUGURA EL PRIMER HUB EN LEIPZIG, ALEMANIA

“Los clientes de Panamá, Jamaica, República Dominicana y más de dos docenas de mercados pequeños adicionales, utilizan los servicios de envío y entrega de productos en apartados postales de correos domiciliados en Estados Unidos. Estos servicios les permiten a los clientes comprar en línea y disfrutar de una entrega ininterrumpida de bajo costo a su buzón, en donde la entrega se desempaqueta, se verifica y se reenvasa y se etiqueta para la entrega local en el país de destino”, indica el informe. Esto, para cumplir con la Ley Patriota de Estados Unidos, la cual amplía las capacidades de ese gobierno para combatir el terrorismo. EL PESO DEL ISTMO Más allá de que sea una zona idónea para experimentar, el Istmo, en donde DHL tiene presencia desde hace más de 20 años, y actualmente es el único operador global con operaciones en todas las naciones, representa una oportunidad debido a la evolución de su economía. “Los países de Centroamérica no paran de crecer, si bien presentan desafíos dependiendo del país, son economías crecientes, en desarrollo. Segundo, tenemos una obligación social: en total, como grupo, en Centroamérica damos trabajo a más de 3,000 personas y detrás hay un montón de familias, por lo tanto, eso nos parece muy importante para nuestra organización; y tercero, es un lugar en el que observamos que podemos hacer una diferencia para nuestros clientes multinacionales”, explica Jalil. Desde su punto de vista, DHL se enfoca en prestar servicios de logística con un alto nivel de cumplimiento y estándares de calidad con proveedores “100% confiables” en medio de “ambientes sociopolíticos en los que no es tan fácil operar” y políticas regulatorias complicadas. En esta región, más de 80% de las cuentas activas de DHL son con micro, pequeñas y medianas empresas, por lo que el interés de este gigante de logística precisamente está dirigido hacia este tamaño de negocios.


• DHL •

RAÚL MARTÍNEZ / FORBES LATAM

financiamiento, transacciones globales y la incursión en ecommerce. “Les damos acceso a herramientas como ODD [entrega bajo demanda], que le da el ejemplo al cliente, al usuario que está recibiendo un envío de parte de e-commerce la habilidad de poder seleccionar cómo quiere que su entrega sea hecha al final.”, detalla Parra durante un recorrido en el Centro Internacional de Operaciones de DHL Express Panamá. EL CEREBRO DE DHL Para que el crecimiento de la empresa en la región continúe y su estrategia digital llegue a buen puerto, será vital el papel que siga jugando Panamá, que, de acuerdo con los directivos de DHL, es una especie de paraíso para el sector logístico en toda Latinoamérica, debido a la conectividad aérea y marítima que aportan el Aeropuerto Internacional de Tocumen, el Canal de Panamá y la Zona Libre de Colón, así como al uso de dólares en su economía local, a su crecimiento económico sostenido, que en 2018 generó un pib de 3.7%, a las bajas tasas de inflación y a su estabilidad política. “Tenemos más de 50 vuelos de DHL arribando y despegando semanalmente en Panamá, nosotros lo vemos como un punto de crecimiento, tenemos la capacidad todavía para duplicar el volumen que tenemos hoy”, apunta Parra. “Lo vemos como un centro logístico, para nosotros tuvo sus altas, ha tenido sus bajas y yo sé y confío que Panamá va a tener su cambio para mejorar, cuando tienes un puerto, cuando tienes un aeropuerto con las conexiones que tienen Panamá, la cantidad de habitantes, 4 millones de personas, la buena infraestructura, cuando está céntricamente posicionado para poder, no solamente conectar con Estados Unidos, que es importante, y México y Canadá, sino también para conectar con Sudamérica y Perú”, agrega. Desde este país, en donde DHL conecta con 220 naciones, la multinacional cuenta con siete puntos de servicio, 127 centros autorizados de envío, un Centro Internacional de Operaciones y dos centros de distribución en la Zona Libre de Colón y más de 200 especialistas certificados internacionales. En este punto, en donde en los últimos dos años la compañía ha invertido 771,000 dólares en su proyecto de expansión para incrementar la capacidad del hub a 18,000 piezas por día y un total de 12,553 m2 de superficie, así como el incremento en la maquinaria e infraestructura, la firma global espera ver los primeros resultados de su apuesta para ganar terreno en el mercado latinoamericano del e-commerce.

MARZO 2020

91 PORTADA • DHL

LÍDER DEL MERCADO DHL tiene presencia desde hace más de 20 años en el Istmo, y actualmente es el único operador global con operaciones en todas las naciones de la zona.

“Muchas personas tienen el entendimiento de que nos enfocamos en las cuentas y compañías grandes, en realidad el enfoque de nosotros son las PyMes, porque son el futuro. [A fines del año pasado], estuvimos con una chica aquí en Panamá, que fue reconocida como una Pyme nueva: hace botas de lluvia que se llaman Undercover Boots y el sueño de esta chica era diseñar y hacer zapatillas de lluvia; vino a DHL, se encontró con nosotros para conversar de cómo podemos llevar su negocio al siguiente nivel”, relata Parra, de DHL Express Américas. Este tipo de encuentros con los emprendedores principiantes forman parte de los talleres gratuitos que DHL imparte en países como Panamá, en los que se aborda el “ABC” de los principales desafíos de los negocios como


• DINERO EN JUEGO •

UNA LOS DEPORTES ELECTRÓNICOS GENERAN

REGIÓN MÁS DE 1,000 MDD AL AÑO EN EL MUNDO

CON EL

92

Y DIFERENTES EMPRESAS DE CENTROAMÉRICA

ADN Y REPÚBLICA DOMINICANA YA TRABAJAN PARA HACERSE

GAMER ISSARO PRAKALUNG / EYEEM / GETTY IMAGES

DE PARTE DE ESTA BOLSA.

FORBESCENTROAMERICA.COM


• ESPORTS •

L

POR AMANDA SOLÍS TAPIA

GIANCARLO RIJO / PRESIDENCIA RD

Los reflectores del mundo gamer se posaron en República Dominicana en 2017, cuando Saúl Mena, mejor conocido como MenaRD, se coronó campeón mundial de la CopCam Cup, al derrotar al japonés Hajime Taniguchi, considerado una leyenda de los eSports. Pero a pesar de que hay talento, la participación de Latinoamérica y El Caribe aún es marginal. El jugador quisqueyano se hizo acreedor a un premio de 250,000 dólares y le permitió posicionarse como el jugador de Centroamérica y República Dominicana (CARD) mejor rankeado en el mundo. Por cierto, la media isla es el país mejor posicionado de CARD, al ubicarse en la posición 65 de 143 por los ingresos que han generado sus jugadores: 392,387 dólares, según datos de Esports Earnings. En la cima del mundo gamer, se encuentran Estados Unidos (137 millones dólares(mdd), China (107.5 mdd) y Corea del Sur (88.8 mdd). En Centroamérica y el Caribe, República Dominicana es seguida por Puerto Rico (245,483 dólares), Cuba (62,079), Panamá (41,219), Costa Rica (32,918), Nicaragua (26,122), Guatemala (16,927), El Salvador (6,710) y Honduras (1,337). “Si estos muchachos tuvieran un ecosistema de apoyo, imagina lo que se podrían lograr”, detalla Yaqui Núñez, presidente de la Federación

SAÚL MENA ID: MenaRD / Rise País: República Dominicana Ranking nacional: 1 Ranking mundial: 485 Equipo: Bandits Gaming / Rise nation Ganancias: 257,990 dólares Videojuegos: Street Fighter, Smash Bros., Injustice, Mortal Kombat, Marvel vs. Capcom, Killer Instinct Palmarés: Campeón mundial Street Fighter 2017, Campeón Winter Clash 2020

Ranking regional

Ranking global

País

Ingresos (dólares)

Jugadores

1 2 3 4 5 6 7

65 90 92 95 101 111 121

Rep. Dominicana Panamá Costa Rica Nicaragua Guatemala El Salvador Honduras

392,387 41,219 32,918 26,122 16,927 6,710 1,337

51 35 38 3 14 7 7

FUENTE: ESPORTS EARNINGS

Dominicana de Deporte Electrónico (FDDE). Explica que el logro de Mena fue un hito en Latinoamérica y El Caribe, pues hasta ese momento el desarrollo del talento se había dado de manera orgánica, sin apoyo. Por ello, a nivel continental como regional y nacional se han creado federaciones, que fungen como los órganos rectores de la disciplina. La representación continental ante la Federación Internacional de eSports está a cargo de la Confederación Panamericana de eSports, mientras que la Confederación Centroamericana y del Caribe de eSports (Concecares) agrupa a México, Centroamérica y el Caribe. En el caso de República Dominicana y El Salvador, las

federaciones cuentan con un reconocimiento de la autoridad nacional encargada del deporte, mientras que en Panamá, Guatemala y Costa Rica existen agrupaciones promotoras de los eSports, pero sin vínculo oficial. A escala global se estima que los eSports generaron 1,100 mdd en 2019, y para 2020 la proyección es de 1,340 mdd (21% más), indican cifras de Newzoo. La participación de América Latina y el Caribe en el mercado global de videojuegos aún es marginal. La región apenas representa 3.7%, pero también es la zona de mayor dinamismo, pues crece 8.9% anual, dice el 2019 Global Esports Market Report de Newzoo. De los ingresos globales que produce la industria, 41.5% corresponde a patrocinios, lo que permite a los deportistas construir una carrera a largo plazo. También, desde una perspectiva micro y macroeconómica, los deportes electrónicos son una herramienta de movilidad social y sus practicantes se convierten en embajadores de la marca-país.

MARZO 2020

93


D I N E R O E N J U E G O • ESPORTS

EDGARD SHELEBY

JESSI RODRÍGUEZ ID: VapeJesus País: República Dominicana Ranking nacional: 2 Ranking mundial: 1,957 Equipo: Team Secret Ganancias: 64,300 dólares Videojuego: Fortnite Palmarés: Fornite Fall Skirmish Series - Week 1 NA

DARIS DANIEL

CRISTHOPER RODRÍGUEZ

ID: Caba País: República Dominicana Ranking nacional: 4 Ranking mundial: N/D Equipo: Bandits Gaming Ganancias: 12,852 dólares Videojuegos: Street Fighter V, Street Fighter V: Arcade Edition, Call of Duty, Super Smash Bros. Melee, Poker Star Palmarés: 2º lugar Game Over Tournament 2018, 2º lugar Capcom Pro Tour LA Regional Finals 2017

ABDIEL ORTEGA

ID: Aragon País: Panamá Ranking nacional: 1 Ranking mundial: 4,418 Equipo: Luminosity Gaming Ganancias: 23,225 dólares Videojuego(s): Fortnite Palmarés: Fortnite Fall Skirmish Series - Club Standings 2018

SEBASTIÁN TORIELLO

ID: Hozitojones País: Guatemala Ranking nacional: 1 Ranking mundial: N/D Equipo: N/A Ganancias: 7,500 dólares Videojuego(s): World of WarCraft Palmarés: Copa América 2018: Grand Finals

JAVIER CRUZ

ID: cruzN / jota País: Guatemala Ranking nacional: 2 Ranking mundial: N/D Equipo: Miami Flamingos e-Sports Ganancias: 4,915 dólares* Videojuego(s): CS: GO Palmarés: Aorus League 2019 - Northern Cone - Season 4 Playoffs

ALEJANDRO SERRANO

ID: Baula País: Costa Rica Ranking nacional: 2 Ranking mundial: N/D Equipo: N/A Ganancias: 3,156 dólares Videojuego(s): League of Legends Palmarés: 2º lugar en la Liga Latinoamérica 2019 Opening

RENÉ ALVERENGA LENNY ALMANZAR

ID: Crossover País: República Dominicana Ranking nacional: 5 Ranking mundial: N/D Equipo: Bandits Gaming Ganancias: 7,750 dólares Videojuegos: Street Fighter, Call of Duty, Super Smash Bros. Melee, League of Legends Palmarés: CPT LATAM Regional Finals 2018

FORBESCENTROAMERICA.COM

ID: renevgc País: El Salvador Ranking nacional: 1 Ranking mundial: N/D Equipo: N/A Ganancias: 3,500 dólares Videojuego(s): Pokémon VGC Palmarés: San José Regional Championships 2017

@REALVAPEJESUS, @CROSSOVER_RD

94

ID: DR Gross País: República Dominicana Ranking nacional: 3 Ranking mundial: N/D Equipo: FlipSid3 Tactics Ganancias: 19,140 dólares Videojuegos: Dragon Ball Fighter Z, Injustice 2, Mortal Kombat 11, Mortal Kombat X Palmarés: Campeón Game Over 2019 (MK11)

ID: n0ne País: Nicaragua Ranking nacional: 1 Ranking mundial: 4,080 Equipo: N/D Ganancias: 25,897 dólares Videojuego(s): Super Smash Bros. Melee Palmarés: DreamHack Montreal 2017 (SSBM)

* INCLUYEN INGRESOS DE 2020. FUENTE: ESPORTS EARNINGS

MARZO 2020


NUEVOS PARADIGMAS PARA LA LOGÍSTICA

La logística uno de los ejes centrales de toda empresa. Existen más esfuerzos en asegurar que los productos llegan al consumidor de la manera más efectiva y así como buscar nuevos jugadores que optimicen más los proceso.


EL HUB LOGÍSTICO PANAMEÑO Y SU APORTE PARA EL DESARROLLO DE LA REGIÓN Debido a su ubicación estratégica, infraestructura, servicios tecnológicos de alta capacidad, riquezas naturales, proyectos en desarrollo han posicionado a este país centroamericano como un jugador importante para la logística de la región. POR DORITA DE BOLAÑOS*



P

anamá es más que un canal; es más grande que un pequeño país en forma

de S acostada con solo 4 millones de habitantes. Realmente es la plataforma activa para la integración de fronteras, un punto de convergencias para el comercio y el sitio de encuentro de la mitad de un continente y logrando, así, la unión del sur con el Centro de las Américas. Este país es el sinónimo de la conexión entre dos mares a través de un canal y con un puente llamado de las Américas que interconecta las tierras. Aquí una gran oportunidad para ofrecer una atractiva inversión extranjera ya que existe una pertinente fluidez en los procesos, misma que es atractiva para establecer negocios. Es la esencia pura de un llamado crisol de razas. Panamá es un hub integrado de infraestructura, servicios tecnológicos de alta capacidad, riquezas naturales, proyectos en desarrollo y talento humano. Como todos los países de la región, se encuentra constantemente luchando con los flagelos de siglo XXI, la corrupción y ha pesar de ello, ha salido adelante manteniendo su competitividad y ritmo de crecimiento en la región. En pocas palabras, esto es Panamá: un país de abundancias y muchas maravillas. Por esta razón es considerado el hub de las Américas. Panamá cuenta con una terminal aérea de buena estructura. De acuerdo con el registro de la International Air Transport Association (IATA), actualmente operan 33 aerolíneas, COPA Airlines es la principal; sin embargo, DHL también tiene un hub establecido. Lo interesante es que existen una diversidad de aerolíneas de

valor a la estructura ya que se considera a Panamá con un punto importante de trasbordo y conexión para sus rutas. La Asociación Panameña de Agencias de Carga (APAC), fundada desde 1990, es un gremio que cuenta con más de 110 asociados, entre agentes de carga y similares. Su gestión permanece vinculada de forma directa con los operadores logísticos y el plan estratégico del país, estrechando la relación y reconociéndolos como alia-

y logística y emplea a 10 millones de personas en 166 países y de la cual APAC forma parte. La selección de Panamá se realizó a través de una votación, en la cual se recibió el apoyo de África, Asia, Europa, Estados Unidos y América Latina. Es un privilegio ser el país acogedor de tan distinguido evento. Se espera que el congreso genere una importante inyección económica e impulso a la industria de transporte y la logística. Otros aportes y compro-

pasajeros que añaden valor en la cantidad de destinos a los que podemos llegar a Norte y Sur América o con conexiones a todo el mundo con un tiempo máximo de 3 días. Con las frecuen-

dos permanentes que han contribuido en el crecimiento de la industria, fortaleciendo el hub logístico y

misos de APAC con el desarrollo de la región es apoyar a otras asociaciones cuyas actividades tienen lugar en

cias, se genera capacidad para manejar mayores volúmenes de carga, esto amplía la oferta aérea.

en el posicionamiento de la marca del país.

otros países, participando de ferias como Expo Carga

El servicio ha mejorado por la modalidad ya que aún en los vuelos de pasajeros se puede aprovechar el espacio de los aviones. Sin embargo, existen otras áreas de oportunidad que se po-

Recientemente APAC fue nominada con anfitrión del Congreso Mundial FIATA 2022, un evento global que

México, Intermodal en Brasil y el Congreso Alacat en República Dominicana.

dría implementar como es la sección en la que se pueda añadir valor a las operaciones como reempaque, etiquetado, generar multimodalismo

reúne cada año a la industria de carga y transporte del mundo. El congreso es

Mayor información sobre el congreso en el link www.alacat2020.com

y más. Estos avances demuestran la confianza en el mercado panameño.

organizado por La Federación Internacional de

*Asociación Panameña de

Panamá posee terminales portuarias de primer mundo capaces de competir en cualquier servicio. Por su parte, las navieras también aportan

Asociaciones de Transitarios, que abarca a 40,000 empresas de transporte

Agencias de Carga (APAC) & Congreso Mundial de FIATA Panamá 2022



Existen varias herramientas tecnológicas que han abonado de manera sustancial el acompañamiento de la logística.

REALIDAD AUMENTADA: UNA SOLUCIÓN PARA LA LOGÍSTICA

L

a logística se ha considerado durante mucho tiempo una función de apoyo básica dentro de una variedad de

sectores. Sin embargo, la importancia de la logística está creciendo por varias razones: la creciente relevancia de los mercados emergentes y la globalización de las cadenas de suministro, lo que a su vez impulsa los crecientes esfuerzos regulatorios, en particular en torno a la gestión de la temperatura y, finalmente, una cartera de productos cambiante que, por un lado, permite nuevos enfoques directos al mercado, especialmente para especialidades. Por ejemplo, la realidad aumentada (AR) que se define como la expansión de la realidad física al agregar capas de


WCI MARITIME SERVICES GROWS STRATEGICALLY

Recently, World Clean International S.A. has changed their commercial name to WCI MARITIME SERVICES and established factories, offices and partnerships around the main countries of our American continent.

maritime business as a marine chemical factory company. Under WCI brand we produce a wide

W

CI Maritime Services is the fastest growing Ship Supplier, Marine

Chemical Manufacturer and Pilot Ladders Manufacturers providing ONE STOP for different scope of services offering time/cost-saving solutions at America to the main shipping European and Asian owner/ management companies.

HISTORY World Clean International is a Panamanian private-owned family company managed by an expertise staff with more than 20 years of experience on the maritime industry. World Clean International started into the

WITH MORE THAN 5,000 CONSUMABLE ITEMS IN STOCK, COMBINED WITH LOCAL RESOURCE, ALL CATEGORIZED BY IMPA SPECIFICATIONS IN ORDER TO AVOID WRONG DELIVERIES.

line of tank cleaning, water treatment and maintenance chemicals for different vessel’s areas. Recently World Clean International has changed the commercial name to WCI MARITIME SERVICES, as now we are MORE THAN CHEMICALS. Due to the high demand of our customers and their feedback about a lack of some products and services at Panama, our directors found that there was a necessity to be covered and decided to expand our company into the Ship Chandler and Pilot Ladders manufacturing. Our organization is characterized by reliability, competence, service and willingness to find solution rapidly. WCI is a registered member of IMPA, IMO approved and ISO 9001-2015 certified company. WCI has a high volume purchasing system under IMPA codes from main factories at Asia and Europe. With more than 5,000 consumable items in stock, combined with local resource, all categorized by IMPA specifications in order to avoid wrong deliveries, make our price most competitive compared with others. Self-owned warehouses at duty free areas guaranteed our products quality and promptly delivery. We are based in Panama as a logistics center, but thanks to our customer’s demand, we have been growing strategically and establishing factories, offices and partnerships around main countries of our American continent. We remain in constant expansion around the world, with a broad vision to improve our performance through innovation, quality, 24/7 service and very competitive prices which we invite you to meet. If any of your vessels need assistance at America, don’t hesitate to contact WCI, as we have a wide supply chain around main ports of USA, South America, Caribbean Islands, key ports at Europe and Asia. Your Business Is Our Care!


información generada por computadora al entorno real. La información en este contexto podría ser cualquier tipo de objeto virtual o contenido, incluyendo texto, gráficos, video, sonido, retroalimentación háptica, datos de GPS e incluso olor. Pero AR es más que una simple tecnología de visualización. También representa un nuevo tipo de interfaz de usuario natural en tiempo real para la interacción humana con objetos y dispositivos digitales. La AR en logística les dio a los consumidores la oportunidad de ver otros entornos sin tener que abandonar sus

INFORMACIÓN EN TIEMPO REAL. Tanto la información sobre el control stock como las necesidades de preparación se reciben de manera inmediata mientras se visualiza un escenario. De acuerdo con la empresa de logística, DHL, AR es posible en la logística realizando cuatro tareas básicas y distintas, y combinando la salida de una manera útil.

hogares, y ya se está utilizando para revisar los productos antes de la compra con mayor detalle que antes.

dispositivo transparente, como una pantalla montada en la cabeza.

Aquí cinco ventajas en el packing del uso de la AR:

2. Identificación de la escena: en segundo lugar, se debe escanear la

MAYOR PRODUCTIVIDAD Y RAPIDEZ. El empleado dispone de las dos manos para realizar sus tareas y recibe directamente las órdenes Operaciones más fiables. El margen de error se reduce enormemente. FACILIDAD DE USO. No se requieren conocimientos especiales, por lo que toda la plantilla puede usarlo perfectamente desde el primer momento. MEJOR SERVICIO AL CLIENTE. El servicio en general es mucho más ágil y eficaz, lo que se verá recompensado por parte de la fidelización del cliente.

1. Captura de escena: Primero, la realidad que debe aumentarse se captura utilizando un dispositivo de captura de video, como una cámara, o un

realidad capturada para definir la posición exacta donde se debe incrustar el contenido virtual. Esta posición podría identificarse mediante marcadores (etiquetas visuales) o mediante tecnologías de seguimiento como GPS, sensores, infrarrojos o láser. 3. Procesamiento de la escena: a medida que la escena se reconoce e identifica claramente, se solicita el contenido virtual correspondiente, generalmente de Internet o de cualquier tipo de base de datos. 4. Visualización de la escena: Finalmente, el sistema AR produce una imagen mixta del espacio real, así como del contenido virtual.


Soluciones Integradas para la Cadena de Suministros Crowley es mucho más que un proveedor de servicios de transporte marítimo. Somos la única compañía en Centro América que ofrece soluciones integrales de logística. Con servicios de transportación de puerta a puerta bajo un sólo documento de embarque, Crowley puede manejar convenientemente y de una manera más efectiva todos los aspectos de sus envíos - no importa el tamaño. Ofrecemos además: Transporte mundial LCL / LTL y FCL Transporte aéreo y marítimo Almacenaje y distribución Consolidación de carga y desconsolidación Manejo de inventario

Recolección y manejo de transporte Doméstico Transporte Terrestre Camiones / Intermodal Despacho de aduanas y clareo de mercancías Seguro de Mercancías

Contáctenos hoy! Podemos asesorarle en como acelerar y optimizar su cadena de suministros. Crowley.com/centroamerica


SUSCRÍBETE POR SÓLO 40 USD PRECIO ESPECIAL

PANAMÁ, EL SALVADOR, COSTA RICA (31,500 cólones), HONDURAS Y GUATEMALA. “NO VÁLIDO PARA EL INTERIOR DELOS PAÍSES” PARA DEPÓSITO O TRANSFERENCIA MAYORES INFORMES AL CORREO: suscripciones@forbeslatam.net MÉXICO +052 (55) 5520 0044 EXT. 102.


life

105

Guatemala sin fronteras EL TALENTO DE LOS ARTISTAS GUATEMALTECOS SE DESBORDA AL RESTO DEL CONTINENTE Y ATRAVIESA LOS OCÉANOS PARA CONECTAR CON PÚBLICO DE TODO EL

CLARA DE TAZANOS

MUNDO. LA VOZ CREATIVA DE GUATEMALA SE ESCUCHA MÁS FUERTE QUE NUNCA.

FORBESCENTROAMERICA.COM

MARZO 2020


• LIFE • POR SHEILA RAMÍREZ

GUATEMALA, TIERRA DE ARTE EL PODER CREATIVO DE GUATEMALA TRASCIENDE HORIZONTES. ARTISTAS CONSAGRADOS Y UNA NUEVA CAMADA DE CREADORES SE ABREN PASO POR EL MUNDO CON UNA NARRATIVA AUDAZ Y DIVERSA.

FORBESCENTROAMERICA.COM

GALERÍA REBELDE, CIUDAD DE GUATEMALA.

106


• ARTE • BANDER Y CULTUR A•A•

TECNOLOGÍAS DEL YO J.J. Estrada T.

LUIGI COGUOX

S

educir al planeta con arte contemporáneo puede parecer un objetivo ambicioso. Pero, para quienes tienen una voluntad férrea y están convencidos que esa es su verdadera vocación, no hay fronteras que se interpongan. La presencia de creadores guatemaltecos en la escena internacional es testimonio vivo de un movimiento que avanza con frenesí por un camino que comenzaron a trazar artistas como Luis González Palma. Desde sus primeras exposiciones en Centroamérica, Estados Unidos y Europa, y hasta la actualidad, su obra ha sido fundamental para entender la fotografía latinoamericana. Regina José Galindo y Darío Escobar, son personajes que también han trascendido por el mensaje poderoso de sus obras y su contribución al impulso de talentos emergentes en el exterior. Así lo refiere Alma Ruiz, una de las voces más influyentes de América Latina en términos de arte, avalada por una carrera de más de tres décadas en el Museo de Arte Moderno de Los Ángeles, en California. Ahora, como curadora independiente, Alma se ha puesto como meta proyectar las expresiones de su país natal, porque en su opinión: “Todo lo que hace un artista en Guatemala es de mucho mérito porque es fruto de un esfuerzo propio, ya que aún en estos días existe un gran vacío en términos de apoyo al desarrollo artístico y cultural. Son necesarios más programas académicos en esta disciplina más allá de la escuela de oficios”. Sus palabras fluyen mientras recorre la sección de la feria Arte Moderno de

107

EL TEATRO DE LA CONSCIENCIA J.J. Estrada T. EL AGUA SE VOLVIÓ ORO... Instalación-Performance 2019. Sandra Monterroso.

ZONAMACO, con sede en Ciudad de México, en la cual aportó su expertise curatorial. Ahí hace un alto para explicar que, si bien los artistas en Guatemala enfrentan desafíos importantes, su audacia radica en la capacidad que han adquirido para aprovechar la información a la que tienen acceso: “El avance del internet y las plataformas digitales ha abierto un diálogo con el mundo. Ese factor aporta un

MARZO 2020


• LIFE •

DISTENSIONES

108

COLUMNA VERTEBRAL La acción de las mujeres en la percepción de Sandra Monterroso (2017).

FORBESCENTROAMERICA.COM

contrapunto enriquecedor porque genera propuestas muy diversas e interesantes”, nos dice la también Senior Fellow en el Centro para la Gestión de Industrias Creativas de Claremont Graduate University: “Los artistas son muy sensibles a todas las situaciones que pasan en su país y tienden a reflejar el contexto en el que viven, pero ahora lo hacen desde una óptica más global”, detalla. La premisa es afirmada por Juan José Estrada Toledo a través de autorretratos codificados que expresan su visión sobre la evolución de la tecnología y piezas de arte conceptuales que revelan su

exploración en temas como la identidad, los núcleos familiares, la sociedad y la economía. Para él, Guatemala atraviesa una época de efervescencia que se percibe en distintos planos creativos: “Hoy vemos una convergencia entre grandes maestros y artistas que reinterpretan su entorno dejando atrás las aflicciones del país para centrarse en el presente de cara al futuro”. J.J. Estrada T., ha ganado reconocimiento como artista y gestor cultural al igual que su esposa, Clara de Tezanos. Ambos son cofundadores de la escuela de fotografía La Fototeca y el Festival GuatePhoto. Clara acentúa que empujar la producción de fotografía contemporánea y las soluciones estéticas que se gestan en el país forja conversaciones como punto de conexión entre la comunidad creativa y la sociedad. Y está convencida que incorporar a la juventud y la infancia a ese diálogo es

JJ ESTRADA Y CLARA MONTERROSO

J.J. Estrada T.


• ARTE Y CULTUR A •

MOSAICO ARTÍSTICO EL POTENCIAL CREATIVO DE GUATEMALA A TRAVÉS DE ALGUNOS DE SUS ARTISTAS EMERGENTES CLARA DE TEZANOS. Estudió en Speos Escuela de Fotografía y en PARSONS, en París. Reconocida con el programa Fortune Most Powerful Women en Estados Unidos.

SANDRA MONTERROSO. Candidata en la Academia de Artes de Viena hasta 2017. Entre sus exposiciones individuales destacan “Inchaq’na / Hermana Mayor”, en la Alianza Francesa y “Distorsiones e Imperfecciones”, en la Galería 9.99, ambas en Ciudad de Guatemala.

DIEGO SAGASTUME. Artista autodidacta. Su trabajo explora, de manera multidisciplinaria, la cotidianidad y los elementos que la circunscriben y cómo estos a su vez moldean nuestra percepción de lo real.

vital para construir un futuro cimentado en el arte. La osadía de la generación naciente es palpitante. “Y en esa línea brindamos espacio a los artistas que emiten mensajes actuales y vigorosos, que han dejado de orar tragedias pasadas para revelar la fecundidad de Guatemala, Centroamérica y Latinoamérica”, expresa Jimena de Tezanos, directora de La Galería Rebelde. Reconoce que ello ha requerido mucho valor porque el coleccionista en la región tiende a mensajes

de desventura y el coleccionismo, además, es incipiente en el Istmo. “Sin embargo hay mucha esperanza y ganas de que el arte de Guatemala se admire en el país, en la región y en ciudades de todo el orbe”. Y eso ya sucede, pronuncia Alma Ruiz. Basta revisar las ferias de arte e instituciones educativas para descubrir que Guatemala gana dominio creativo. Fotografía, arte conceptual, performance… sea cual sea la técnica, el poder de conectar con públicos de todas latitudes es innegable.

109 LIFE • ARTE Y CULTURA

SERGIO VALENCIA SALAZAR. Además de exponer de manera individual y colectiva en Guatemala y México, su obra se ha expuesto en el Museo de Arte Latinoamericano (MOLAA) en Long Beach, California, Estados Unidos, y el Museo de Arte y Diseño Contemporáneo (MADC), en San José, Costa Rica.

CONSAGRADOS LUIS GONZÁLEZ PALMA. Entre sus exposiciones individuales destacan las celebradas en The Art Institute of Chicago, The Lannan Foundation, The Australian Centre for Photography, el Palacio de Bellas Artes de México, The Royal Festival Hall en Londres, el Palazzo Ducale di Genova, los Museos MACRO y Castagnino de Rosario, Argentina.

CLARA TERRAZOS

REGINA JOSÉ GALINDO. Premio León de Oro al Mejor Artista Joven en la 51 Bienal de Venecia por su obra ‘¿Quién puede borrar las huellas?’ e ‘Himenoplastia’.

DARÍO ESCOBAR. Desde finales de los años noventa participa en valiosas colectivas en instituciones como Los Angeles County Museum of Art, el Orange County Museum of Art de California, el Centro Cultural de São Paulo, el Museo de Arte Contemporáneo de Chile y festivales como la Bienal de Guatemala y la Bienal de Venecia, entre otros.

MANIOBRAS DE UN TERCETO Exposición 2019. Clara de Tezanos.

MARZO 2020


• LIFE •

Oda a la vida

110

LOS LANZAMIENTOS JOYEROS DE LAS PRINCIPALES MANUFACTURAS MATERIALIZAN SUEÑOS DE DIAMANTES ENGASTADOS EN MATERIALES PRECIOSOS QUE COMPARTEN UN ATRIBUTO CENTRAL: LA CAPACIDAD DE ATESORAR MEMORIAS DE VIDA.

L

os lanzamientos joyeros de las principales manufacturas del planeta celebran la vida de cara a la llegada de la primavera. Ya sea a través de la reinterpretación de sus colecciones emblemáticas, recogiendo inspiración de épocas pasadas o empuñando causas sostenibles, las siguientes colecciones hacen resurgir el anhelo genuino por una joya capaz de contar historias. El universo de Cartier ostenta con orgullo la textura sedosa que provee la técnica serti pelage en la reinterpretación de su icónica colección Panthère, siempre cambiante, para mostrar las distintas facetas de un felino que irradia magnetismo y seduce con su poderío. Esta vez, confiriendo un nuevo soplo de vida a la icónica pantera, las piezas que integran la colección expresan fuerza en forma notable. Para muestra, uno de sus más poderosos exponentes a la vista: un brazalete en oro blanco con esmeraldas, ónix y diamantes que reinventan, enfundada en un aura de gracia y poderío, la elegancia femenina.

FORBESCENTROAMERICA.COM

Entre los lanzamientos más sonados del orbe también hace eco el de la italiana Bvlgari, que inspirada en una gargantilla tubogas con tachuelas de los años 80 lanza una colección que irrumpe con luz propia en la élite de la alta joyería: B.zero1 Rock, que encapsula la personalidad indomable de la firma manteniendo su esencia irreverente y haciendo gala del disfrute que conlleva el romper las reglas establecidas. La colección incluye piezas que combinan materias primas como el oro amarillo y rosado de la mano de diamantes y de una técnica que infunde cerámica negra en ambos bordes de una pieza con el logotipo doble de Bvlgari. Entre anillos, aretes, pulseras, dijes y cadenas, la joyera italiana desborda originalidad sin complejos en los primeros meses de 2020.

VISIÓN ÉTICA El compromiso de Chopard con la sostenibilidad le permitió alcanzar el 100% de la proveeduría de oro ético en sólo cinco años; un récord en la industria.

Tiffany, en tanto, decidió reinventar su emblemática ‘T’ para dar realce a una máxima que celebra el bienestar personal y lo prioriza en la escala de intereses. A través de la colección Tiffany T1, la joyera estadounidense despliega una glamorosa selección de piezas elaboradas a partir de materiales clásicos, entre diamantes y oro amarillo, que dan vida a gargantillas, pulseras, anillos y aretes con siluetas que alternan la fantasía con las líneas atemporales que emanan de la clásica ‘T’. El fabricante suizo Chopard, a su vez, prioriza la creación de joyas en apego irrestricto a los principios de comercio justo y cuidado a la naturaleza. Su colección Green Carpet, fabricada al 100% con materias primas obtenidas en forma sostenible, es portavoz de un statement que gana fuerza en la industria con cada nuevo lanzamiento. Entre ellos, uno que hace particular eco de la mano de un ícono taquillero: James Bond. Esto de cara al estreno de No time to die, la película 25 en la saga del agente secreto que alista su llegada al cine en los primeros días de abril. En esta colaboración, tres piezas de alta joyería de Chopard son portadas por la actriz Ana de Armas, convirtiéndose de

CARTIER / CHOPARD / TIFFANY: ANTONIO BARRELLA, STUDIO ORIZZONTE GALLERY

POR ALBERTO ROMERO


• EPICÚREOS •

LA VOZ DEL LUJO Los lanzamientos joyeros de la temporada incluyen piezas que celebran el empoderamiento y que invitan a abrazar la feminidad con orgullo.

inmediato en objeto del deseo para multitudes. La triada celestial portada por la actriz incluye un collar engastado con diamantes en forma de pera (con 43 quilates en total); una pulsera creada a partir de una cascada de diamantes talla brillante, también en forma de pera, con 82 quilates; y unos pendientes con 14 quilates de diamantes que realzan la personalidad cosmopolita de la nueva Chica Bond... y que llenan los sueños de cualquiera.

FOTO: XXXXXXXXX CARTIER / CHOPARD / TIFFANY: ANTONIO BARRELLA, STUDIO ORIZZONTE GALLERY

111

MARZO 2020


• VO C E S •

CON RAÍCES FIRMES

EL DIRECTOR GENERAL DE GRUPO POMA, QUIERE QUE SU EMPRESA FAMILIAR SE TRADUZCA EN UN LEGADO DE VALORES PARA LAS PRÓXIMAS GENERACIONES.

RICARDO POMA

DIRECTOR GENERAL DE GRUPO POMA / EL SALVADOR POR ALMA SOLÍS

R

icardo Poma es el patriarca de una familia volcada en los negocios. El ingeniero industrial egresado de la Universidad de Princeton dirige los destinos de Grupo Poma, empresa dedicada a la construcción de centros comerciales y hoteles, así como a la distribución de autos y bienes raíces. Grupo Poma inició como una pequeña empresa en El Salvador. Hoy, 100 años y cuatro generaciones después, ha expandido su negocio a siete países. La fórmula de esta empresa para permanecer en el tiempo ha sido mantener a la familia integrada a través

112

de valores morales. “Esos valores son muy importantes, y tienen que ver con integridad, solidaridad y con la búsqueda permanente de la excelencia. Todas esas cosas que generan unión”, dice Ricardo Poma. A pesar de los vaivenes económicos actuales, el empresario mantiene el optimismo al invertir en otros países, aunque prefiere no revelar el crecimiento de sus negocios. Poma no sólo dirige el negocio familiar, sino que también dedica más de un 30% de su tiempo a actividades relacionadas con la sostenibilidad y la responsabilidad empresarial.

GRUPO POMA

LE DEDICO MUCHO TIEMPO A ESTO [AL APOYO A LA COMUNIDAD Y A LA SOSTENIBILIDAD] Y ME GENERA UNA ENORME SATISFACCIÓN”

FORBESCENTROAMERICA.COM

MARZO 2020




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.