2 minute read
BLINDAJE NACIONAL
Honduras tendrá que incrementar su producción local y voltear al mercado regional para superar el freno económico que atraviesa el mundo.
POR HUGO SALVATIERRA ARREGUÍN
Advertisement
Como medida de seguridad nacional y anticíclica a la crisis económica que el Covid-19 está dejando a su paso, Honduras deberá reforzar su mercado interno, de modo que la industria local tenga la suficiente capacidad para garantizar el abasto de alimentos y bebidas, así como de productos farmacéuticos.
A esto hay que agregar que será complicado colocar insumos en los mercados globales, por lo que el país tendrá que incrementar sus exportaciones al resto de Centroamérica, al igual que a República Dominicana, una zona que se encuentra en un proceso de integración, asegura Fernando García Merino, presidente ejecutivo de la Asociación Nacional de Industriales de Honduras (ANDI).
“Tenemos que tratar de ampliar nuestra oferta productiva primero y luego cubrir al máximo la industria nacional lo más que se pueda, para después generar excedentes para exportarlos a otros países”, puntualiza.
Debido a que las medidas sanitarias continuarán en el largo plazo, el empresario propone reconfigurar algunas empresas para producir en el país insumos como ventiladores artificiales, los cuales actualmente vienen del extranjero a altos costos.
Añade que en lugar de fabricar camisas, algunas empresas deberían enfocarse en maquilar equipo médico. En otro ejemplo, describe que el gobierno pidió al sector farmacéutico que produzca gel antibacterial para hacerlo llegar a la población que lo necesita.
“Entonces ahí tenemos un mercado de un producto que se puede fabricar perfectamente en Honduras, para venderlo
EL GRAN PROBLEMA
La industria hondureña se enfrenta a que buena parte de sus exportaciones no son de primera necesidad:
• CAFÉ • BANANO • MARISCOS • CONFECCIÓN • AUTOPARTES
en el mercado interno y después, si queda un excedente, poder exportarlo”, explica García Merino.
Desde su punto de vista, una vez que bajen las restricciones de movilidad será necesario incentivar el turismo local, debido a que el flujo foráneo de visitantes seguirá deprimido y todavía no se sabe cuánto tiempo va a pasar hasta que se recupere.
El directivo está convencido de que el país no debe dejar pasar la oportunidad de diversificar: “[por ejemplo] Costa Rica exporta muchísimas cosas distintas a muchísimos mercados y eso nos regresa al viejo refrán de que ‘no hay que poner todos los huevos en la misma canasta’”. También destaca la alta inversión en educación que ejerce su vecino.
E insiste en que no hay que perder de vista las exportaciones más allá de la región, pues las cadenas que están conectadas con mercados globales van a regresar a su ritmo de manera gradual conforme los países compradores de Honduras, como Estados Unidos, México, los europeos, Taiwán y Japón, vuelvan a recobrar su inercia económica.