LOS MOVIMIENTOS DE AJEDREZ PARA LA REFORMA PENSIONAL
MARZO / ABRIL • 2020
A FONDO CAPITALISMO, EN REVISIÓN Entrevistas con Joseph Stiglitz y Ha-Joon Chang LA MANICURISTA Belleza, a la mano
CHIPER Disrupción para tiendas de barrio KUPA Diseño sostenible
SE VA BOJANINI
“Al sistema financiero lo satanizan”,
dice el saliente ceo del Grupo Sura
FRUBANA Une el campo con la ciudad
NEOBANCOS EN COLOMBIA Llegan al sector nuevos y jóvenes competidores DANIEL JULIEN La historia del francés que contrata a 25.000 colombianos
PROMESAS DE LOS NEGOCIOS
MA RI N E STA R
C H R O NOG RAP H
O FFICIA L T I ME P I E C E PA RT N E R
©2020 Bulova. BULOVA and , are trademarks owned by Bulova. 98B350. GRAMMY®, GRAMMY Awards®, and the gramophone logo are registered trademarks of The Recording Academy® and are used under license ©2019 The Recording Academy. BULOVA.COM
MARZO / ABRIL 2020
VOLUMEN 1
contenido
72 4
LAS 30 PROMESAS DE LOS NEGOCIOS 2020 FORBES SELECCIONÓ LOS EMPRENDIMIENTOS MÁS INNOVADORES Y CON MAYOR PROYECCIÓN PARA ESTE AÑO EN EL PAÍS. FOTOGRAFÍA POR ANDRÉS RODRÍGUEZ EN ESPACIO ODEÓN, EN EL CENTRO DE BOGOTÁ.
ESPECIAL 96. EL PLAN PARA REACTIVAR LA VIVIENDA El ministro Jonathan Malagón revela cuál es la estrategia del Gobierno para reactivar el sector de la construcción, el más golpeado del 2019. Además, dónde están los metros cuadrados más caros del país. 12. ¿QUÉ HACER CON LA AUTOMATIZACIÓN? Claves de una de las tendencias de las que se habla en el sector empresarial. Patricio Espinosa, gerente de ibm en Colombia, habla acerca del destino de la automatización.
OPINIÓN 32. VIENEN SACRIFICIOS El exministro Mauricio Santamaría, presidente de Anif, afirma que el país debe tomar decisiones dolorosas pero necesarias para el futuro económico. 33. LAS TAREAS DE LOS CEO Édgar Sánchez, country managing partner de EY Colombia, cuenta cuáles son las preocupaciones de los ceo para que puedan generar valor agregado a largo plazo.
FORBES.CO
MARZO 2020
• CONTENIDO • NÚMERO 02
SOLUCIONES 26. CÓMO LLEGAR A LA ALTA GERENCIA Los caminos que llevan a ser un alto directivo hoy no está solo en la formación académica de los candidatos, sino en las habilidades blandas.
REPORTAJES 46. EL ADIÓS DE BOJANINI El CEO del Grupo Sura, uno de los conglomerados más importantes del país, deja este mes su cargo. Habla con Forbes sobre las lecciones que le dejó su paso de cuatro décadas en la organización, así como el malestar social, el futuro del país y su propuesta de reforma pensional. 62. EL CAPITALISMO, SEGÚN STIGLITZ En entrevista con Forbes, el Premio Nobel de Economía dice que plataformas como Uber van en contra del trabajador. Dice, además, que los gobierno no han hecho lo suficiente para apagar de raíz el malestar social en el mundo.
5
58. LLEGA LA ERA DE LOS NEOBANCOS ¿Cuál va a ser el impacto de los bancos 100 % digitales en el país? La banca tradicional no los ve como enemigos, pero tampoco como aliados porque van por sus clientes. 53. LOS DESAFÍOS DE LA REGIÓN Luis Alberto Moreno, quien deja este año la presidencia del BID, habla sobre los desafíos que tiene América Latina y el multilateral en los próximos años. Migración, pobreza, desigualdad y medio ambiente, algunos temas clave.
PERDER PARA GANAR
FOTOS: PIXABAY, BUSAKORN PONGPARNIT, DANIEL MORDZINSKI
38. LA RESURECCIÓN DE ALQUERÍA Una de las empresas tradicionales colombianas cuenta cómo fue lidiar con una de sus crisis más difíciles de su historia y cómo se fortaleció para el futuro. Lecciones que deja la familia Cavelier.
ESPECIAL 68. LOS CAMINOS DE LA REFORMA PENSIONAL El presidente Iván Duque quiere presentarla este año al Congreso. Todas las aristas de la discusión que hay en el país, así como recomendaciones de los expertos.
FORBES.CO
MARZO 2020
MARZO - ABRIL 2020
VOLUMEN 1
NÚMERO 02
directorio COORDINADOR LATAM URIEL NAUM unaum@forbeslatam.net
EDITOR EN JEFE
SOCIAL MEDIA
DIRECTORA DE ARTE
GERENTE DE CIRCULACIÓN
ANDRÉS GARIBELLO
SEBASTIAN RINCÓN
CYNTHIA MONTERROSA
ERÉNDIRA SÁNCHEZ
COEDITOR TRANSMEDIA
COEDITOR FORBES LIFE
JEFE DE DISEÑO
JOSÉ CAPARROSO
ALBERTO ROMERO
RODRIGO RUIZ
DIRECTOR DE CIRCULACIÓN Y PRODUCCIÓN
COEDITORA ECONOMÍA
REDACTORES
JEFA DE DISEÑO
ANGÉLICA BENAVIDES
SHEILA RAMÍREZ
ALEJANDRA SAAVEDRA
ÉDGAR GONZÁLEZ
ÁNGEL GARCÍA COEDITORA ESPECIALES CAMILA BERNAL
EDITOR AUDIOVISUAL CORRECTOR DE ESTILO
ANDRÉS RODRÍGUEZ
CARLOS MESA
6 GERENTE COMERCIAL Y DE NEGOCIOS CLAUDIA JARAMILLO CASALLAS cjaramillo@forbes.co
EQUIPO COMERCIAL MULTIPLATAFORMA: ANA MARÍA FERRO, LINA MONDRAGÓN, SONIA GONZÁLEZ, VIVIANA ZAMUDIO DISEÑO COMERCIAL: YEISON GONZÁLEZ COORDINADOR COMERCIAL: WILLIAM IGNACIO CASTRO
PRESIDENTE PARA AMÉRICA LATINA MARIANO MENÉNDEZ
FORBES COLOMBIA AÑO 1, No 02, Marzo 2020, es una publicación mensual editada y publicada por Media Business Colombia SAS, Calle 127A No 53 A 45 Torre 2, piso 7 Oficina 151 por contrato y bajo licencia de Forbes Media LLC, Tel. +57 (1) 7945382, Editor responsable: Andrés Garibello: agaribello@forbes.co. ISSN 2711-0648 Media Business Colombia SAS no se hace responsable por los contenidos de la publicidad expresada por sus anunciantes, si bien llegado el caso investigará la seriedad de los mismos. Las opiniones expresadas por los autores no representan, en ningún caso, la postura del editor y la editorial. Prohibida su reproducción parcial o total. Impresa en Printer de Colombia SA. FORBES COLOMBIA es una publicación de Media Business Colombia SAS, en virtud de un
FORBES.CO
PRESIDENTE PARA MÉXICO Y CENTROAMÉRICA MARCO LANDUCCI LERDO DE TEJADA
acuerdo de licencia con Forbes Media LLC, 499 Washington Blvd. Jersey City NJ 07310. FORBES es una marca comercial utilizada bajo licencia de FORBES LLC. © 2012 FORBES, todos los materiales publicados en la edición de Forbes Estados Unidos. Todos los Derechos Reservados.
MARZO 2020
Renault UTILITARIOS
Sueños que se convierten en grandes proyectos
Estrena hoy tu Renault a 2 AÑOS SIN INTERESES* *El cliente deberá pagar el 50% de la cuota inicial.
Aplica del 1 al 31 de marzo de 2020 y únicamente para la compra de vehículos nuevos particulares y públicos de la marca Renault: Nuevo Logan, Nuevo Sandero, Nuevo Stepway, Duster, Oroch, Captur, Koleos, Alaskan, Kangoo, Trafic y Master modelos 2019 y 2020, financiados a través de RCI COLOMBIA S.A. COMPAÑÍA DE FINANCIAMIENTO. El cliente paga cuotas mensuales fijas compuestas de abono a capital y cargos adicionales correspondientes a los seguros los cuales se cobran durante toda la vigencia del crédito, la preinscripción ante el RUNT y constitución de la garantía mobiliaria los cuales se cobran al inicio de la vigencia del crédito, la cancelación de la garantía mobiliaria y la cancelación del levantamiento de prenda ante el RUNT los cuales se cobran en la última cuota del crédito, entre otros en caso de que llegasen a aplicar. El cliente tendrá una tasa de interés fija del 0% N.M.V. durante la vigencia del crédito. El plazo único es de 24 meses. El cliente deberá pagar como cuota inicial mínimo el 50% del valor de la factura de venta del vehículo. El porcentaje de financiación máximo es del 50% de la factura de venta del vehículo. El valor a financiar dependerá de la capacidad de endeudamiento y perfil crediticio del cliente. Los accesorios en caso de que sean financiados, son financiados dentro del crédito bajo un plan de amortización igual al del capital principal del crédito y con una tasa de interés igual a la del capital principal del vehículo. La garantía extendida, matrícula y contrato de mantenimiento en caso de que sean financiados, son financiados dentro del crédito bajo un plan de amortización tradicional con pagos mensuales a partir del mes siguiente al desembolso y con una tasa de interés fija independiente a la del capital principal del crédito. Entidad que financia RCI COLOMBIA S.A. COMPAÑÍA DE FINANCIAMIENTO, entidad vigilada por la Superintendencia Financiera de Colombia. Esta promoción NO aplica para Kwid, Master Chasis ni vehículos vendidos por el canal de ventas corporativas. Las restricciones mencionadas podrán ser consultadas en los concesionarios de la Red Autorizada Renault a nivel nacional. RCI COLOMBIA
COMPAÑÍA DE FINANCIAMIENTO
Renault recomienda
Conoce más en: www.renault.com.co
MARZO 2020
CARTA EDITORIAL
NÚMERO 02
LA NUEVA RIQUEZA LOS LECTORES QUE TERMINEN DE LEER ESTA EDICIÓN SE PUEDEN PERCATAR DE QUE EN DISTINTOS HORIZONTES IDEOLÓGICOS, países, especialidades, contextos, saberes, cargos y oficinas hay un común denominador: insistir en que el mundo ya cambió, y, para quien no haya hecho el giro necesario, sea un empresario o un gobernante, ya es muy tarde. Confieso que no fue a propósito. Fue llegando de entrevista en entrevista hechas por distintas personas de este equipo periodístico. De manera natural y orgánica. El premio nobel de economía Joseph Sitglitz coincidió en algunos aspectos con uno de los empresarios colombianos emblemáticos como David Bojani, saliente ceo del Grupo Sura, o con Luis Alberto Moreno, presidente del bid, o con el decano de Economía de los Andes, Juan Camilo Cárdenas. Es inevitable pensar que hay un consenso acerca de que ya se tuvieron que haber roto paradigmas. Si reuniéramos todo lo que aportan nuestros grandes entrevistados y firmas, podríamos concluir que la rentabilidad de una empresa ya no se mide solo en ingresos y en cuánta riqueza acumule. El consumidor quiere ver juntas directivas y empresarios comprometidos con lo que cotidianamente le preocupa. Por ejemplo, que sean socialmente sostenibles. Que sus productos, bienes y servicios no solo cubran mis necesidades sino que, de paso, ayuden a los demás. Esto se puede ver en fondos de inversión que estén a la caza de emprendimientos y entre cuyos criterios de selección se encuentren no solo niveles de retorno de inversión óptimos, sino que sus ideas ataquen los dolores de una comunidad. Otro ejemplo es que sean ambientalmente sostenibles. Hoy, un restaurante que sirva su comida en plástico o en un recipiente
8
FORBES.CO
reciclable puede marcar la diferencia para el comensal. En una escala mayor, una compañía que invierta en bonos verdes o reduzca la huella de carbono en sus cadenas de producción seguro va a ser más rentable. Por nombrar otros ejemplos: que sean organizaciones con equidad de género, que usen energías limpias en su operación, que provean un trabajo decente a sus empleados. De esta manera marcarían hoy la diferencia. Si vamos a lo local, estos elementos fueron tenidos en cuenta en la elección de las 30 promesas de negocios de Colombia, reconocidas tanto por mentores especializados y el equipo de Forbes como los negocios con más proyección para este 2020. Es gratificante ver cómo jóvenes (el 30 por ciento de estos empresarios son menores de 30 años) les apuestan a modelos de negocios disruptivos, innovadores y con impacto social relevante que van desde cómo descontaminar ríos o cómo mejorar la vida de otros empresarios que quizás por desconocimiento o falta de recursos no tienen acceso a la tecnología. Son 30 ejemplos de que los nuevos empresarios colombianos están rompiendo paradigmas.
ANDRÉS GARIBELLO EDITOR JEFE FORBES COLOMBIA
agaribello@forbes.co
MARZO 2020
frontal
54%
9
DE LAS EMPRESAS EN COLOMBIA DIJERON EN 2019 QUE NO ENCUENTRAN PERFILES PARA SUS NECESIDADES ACTUALES.
ENTRE LOS EMPLEOS CON MÁS ESCASEZ EN EL MUNDO:
Fuente: ManPowerGroup: “Cerrando la brecha de habilidades: lo que los trabajadores quieren” 2020. Encuestaron a 14.000 personas en 15 países.
FORBES.CO
MARZO 2020
FOTO: CHRIS STEIN / GETTY IMAGES
ELECTRICISTAS | SOLDADORES | MECÁNICOS | REPRESENTANTES DE VENTAS | DISEÑADORES GRÁFICOS INGENIEROS QUÍMICOS Y CIVILES | EXPERTOS EN CIBERSEGURIDAD | OPERADORES DE MAQUINARIA.
• F R O N TA L •
¿EN QUÉ INVENTAN LOS
C En una década, Colombia pasó de conceder a organizaciones nacionales 29 patentes al año a 305. Ecopetrol y la Universidad Nacional han sido las entidades con más proyectos aprobados. La invención en el país se centra en la mecánica.
29
PATENTES AL AÑO EN 2010
D
urante los últimos 10 años, las patentes de invenciones nacionales concedidas han crecido considerablemente. Entre el 2010 y el 2019 se incrementaron en más de un 1.000 por ciento (pasaron de 29 a 305 al año), según la Superintendencia de Industria y Comercio (sic), autoridad que las concede. La mayoría de las invenciones
TEN PA
TES
L CO
OM
B
nacionales están centradas en Ecopetrol y las universidades Nacional, del Valle, Eafit y Antioquia. También están Cementos Argos (6 patentes), Team Foods Colombia (10), la Federación Nacional de Cafeteros (7) e Indumil (7). Los sectores con mayor número de patentes en Colombia son mecánica, electricidad, electrónica y procesos químicos.
A IAN
SC
O
E NC
DID
AS
R PO
SE
O CT
R(
20
-2 10
01
9)
22.4 %
2010
FORBES.CO
PRODUCTOS QUÍMICOS
5.7 %
BIOLÓGICOS
4.2 % PRODUCTOS
CIENCIAS MÉDICAS Y FARMACEÚTICAS
PROCESOS QUÍMICOS
3.1 %
10
OLOMBIANOS?
14.5 % ELECTRICIDAD, ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES
CRECIMIENTO EN 10 AÑOS
• PATENTES •
ECOPETROL UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA UNIVERSIDAD DEL VALLE UNIVERSIDAD EAFIT UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TEAM FOODS COLOMBIA S.A. UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA
69 54 37 31 27 27 21 13 12 11 10 10
305
PATENTES AL AÑO EN 2019
49
%
11 FRONTAL
ORGANIZACIONES NACIONALES CON MÁS PATENTES CONCEDIDAS
MECÁNICA
2019
MARZO 2020
• F R O N TA L •
EL VIAJE DE LA AUTOMATIZACIÓN Las inversiones del empresariado colombiano están en camino de la automatización y digitalización, pero no todo lo que se compra es eficiente. POR: JOSÉ CAPARROSO
N
o es nuevo automatizar a fin de ganar eficiencia, para atender trabajos repetitivos y ahorrar costos, pero lo que se ha visto en la última década es absolutamente revelador: se ha facilitado el acceso a tecnología de punta que permite que esos procesos sean pensantes. Quienes lo han entendido saben que los objetivos pueden ser más ambiciosos, orientados a capturar datos de una manera más integral, mejorar la experiencia de los clientes, reducir el riesgo, capitalizar la inteligencia artificial y darle vía libre a la innovación. La inversión mundial en automatización inteligente en organizaciones ascenderá de los 12.400 millones de dólares en 2019 a 232.000 millones en 2025, según predicciones de la consultora kpmg acerca de la irreversible expansión de este ecosistema. “Estamos viendo una adopción
FORBES.CO
EL 59 % DE LOS EMPRESARIOS COLOMBIANOS DIJERON HABER HECHO O PLANEADO INVERSIONES TECNOLÓGICAS, Y 82,8 % DE QUIENES HAN REALIZADO INVERSIONES LO HAN HECHO PARA AUTOMATIZAR PROCESOS. CON ELLO, EL 57,8 % BUSCA REDUCIR COSTOS, Y EL 48,4 % PRETENDE GENERAR NUEVOS INGRESOS, DICE LA ANDI.
interesante, permitiendo reducir el factor humano en los que tienes errores, alcanzar eficiencias y se libera a la gente de tareas repetitivas para hacer trabajos de más alto valor”, sostuvo a Forbes Patricio Espinosa, gerente en Colombia de ibm, una firma que anualmente factura más de 270 millones de dólares en el país y acapara la mayor parte del mercado mundial de la inteligencia artificial, el cual comparte en significativas porciones con Dell, Hewlett Packard y Accenture. El costo de entrada a tecnología de punta se ha “democratizado” por el acceso que da la nube, pero para Espinosa no es la tecnología lo que hace la diferencia, sino tener una buena idea, entender mejor tanto la tecnología como un habilitador, al igual que a los clientes, así como lo que se quiere ser y lo que le genera diferente a la empresa.
FOTO: ANDRÉS RODRÍGUEZ / FORBES COLOMBIA
12
• TECNOLOGÍA •
MERCADO MUNDIAL DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL FUENTE: IDC, 2019.
3.2% 3.7% INSPUR ACCENTURE
64.9%
FOTO: QI YANG / GETTY IMAGES
RESTO DEL MERCADO
9.2% IBM
6.7%
DELL TECHNOLOGIES
5%
FABRICANTE S DE DISEÑO ORIGINAL
4.7%
HEWLETT PACKARD ENTERPRISE
“No sirve de nada comprar tecnología por comprar juguetes, se trata de cómo cambio la experiencia de mis clientes y cómo me diferencio de la competencia. Hay tantas oportunidades de solución, pero todo dependerá de lo que quieras hacer”, añade, al tiempo que aporta que complementar con otras soluciones como blockchain e internet de las cosas también es una opción. En la automatización, la inteligencia artificial simula procesos de la inteligencia humana. Con el procesamiento de lenguaje natural acude a la capacidad de entablar el habla humana; con la robótica, a la incursión de los robots que pueden interactuar para adoptar decisiones autónomas, con el flujo de trabajo inteligente, orientadas hacia la gestión de procesos a través de softwares para integrar tareas realizadas por humanos y máquinas, y con el análisis predictivo se pueden anticipar resultados utilizando algoritmos estadísticos y aprendizaje automático. Con la automatización, aerolíneas como American Airlines y Virgin America gestionan el historial y registros de servicios de las aeronaves para pronosticar, de acuerdo con pautas de seguridad, previsiones del clima y el cumplimiento normativo al hacer mantenimiento, mientras que el tiempo que dedicaban a esos cálculos ahora lo destinan a nuevas labores de innovación.
En Colombia, Telefónica tiene más de 300 robots en más de 50 procesos de negocio, impactando las ventas, la atención al cliente, las redes, la facturación, la forma de procesar y administrar datos, e incluso el fraude. En esa transición, los empleados se liberan de las tareas repetitivas y se involucran en proyectos más complejos. El sector financiero e, incluso, el agrícola han tenido entusiasmo en optimizar sus operaciones con esta tecnología. En la más reciente Encuesta de Transformación Digital hecha por la Andi, hasta un 59 % de los empresarios consultados dijeron haber hecho o planeado inversiones tecnológicas, y 82,8 % de quienes han realizado inversiones lo han hecho para automatizar procesos. Con ello, el 57,8 % busca reducir costos y el 48,4% pretende generar nuevos ingresos. Las apuestas del 49,2 % de los empresarios consultados son inversiones entre 50.000 y 100.000 dólares, mientras que para el 30,2 % ascienden a esfuerzos entre 100.000 y 500.000 dólares. Con la nube, en plataformas como las de ibm, Oracle o Microsoft, la automatización ha llegado también a las pequeñas y medianas empresas que, incluso con versiones gratuitas, pueden andar con la misma tecnología sofisticada que las grandes multinacionales. El precio se ha flexibilizado a suscripciones o uso por demanda,
por lo que cada plataforma cuenta con una calculadora para estimar precios según las funciones o aplicaciones que se requieran. El presidente de la Andi, Bruce Mac Master, advierte que quienes no están invirtiendo en tecnologías emergentes dicen que se debe a la falta de presupuesto, de cultura, de desconocimiento y de un modelo de negocio claro. Pero la robótica puede reemplazar los clics manuales, interpretar textos o audios complejos, tomar decisiones basadas en reglas, ofrecer sugerencias a clientes, así como proporcionar seguimiento de transferencias entre sistemas y personas en tiempo real. El éxito comenzará por comprender a fondo los procesos, que hay muchas partes interconectadas que cuando se implementan de manera óptima tienen el poder de transformar los modelos operativos. Escalar y adquirir un mayor valor será el reflejo de una combinación perfecta de estos factores.
MARZO 2020
13 FRONTAL
2.5%
ORACLE
• F R O N TA L •
EXPORTACIONES Y EL DÉFICIT, EN LA MIRA Aunque todavía no es una urgencia, los ojos ya están puestos sobre el déficit de cuenta corriente y, dentro de este, en las exportaciones que no logran recuperarse para cerrar la brecha comercial. POR ANGÉLICA BENAVIDES
L
FORBES.CO
DESBALANCE Mientras que las importaciones crecieron 9.2 % durante 2019, las exportaciones lo hicieron a un ritmo casi tres veces menor: 3.1 %.
buen número de empresas internacionales invirtiendo en Colombia y con operaciones que son lo suficientemente rentables para enviar ese volumen de utilidades a sus casas matrices. Además, son el resultado de inversiones extranjeras directas previas, que por definición son menos volátiles que las inversiones de portafolio, mejor conocidas como capital ‘golondrina’ porque vienen y van en cuestión de horas. Por ejemplo, en 2014, parte del incremento de la inversión de portafolio en Colombia se debió a que J.P. Morgan decidió incluir el país dentro
de su índice. Pero, en noviembre de 2019, la misma firma decidía aumentar su participación en China, por lo que recortaba ligeramente a los demás países de su grupo, lo que pudo influir en la disminución de este tipo de inversión en el país. Sin embargo, ese no es el problema. La vigilancia está sobre la otra parte del déficit de cuenta corriente: el balance no factorial, que representa los restantes 1,7 puntos porcentuales (pps) del mismo déficit y pasó de 0,4 en 2017 a 1,2 pps en 2018. La mayoría de este incremento se debe a las crecientes importaciones. Las importaciones en una economía demuestran que la demanda interna del país tiene buena salud e impulsa el crecimiento, tal como ya se hablado. Pero también demuestran que la producción nacional no es capaz de cubrir dicha
FOTO: MR.COLE_PHOTOGRAPHER / GETTY IMAGES
14
a economía colombiana crece más que en los demás países de la región. Pero su déficit de cuenta corriente también está en la lista de los más altos de América Latina, aunque entre 2016 y 2017 logró cerrarse rápidamente tras alcanzar 6,3 % en 2015 como consecuencia del choque que representó la caída de los precios del petróleo. Hoy, este indicador vuelve a estar en el ojo de los analistas no tanto por las importaciones, sino por las exportaciones. El déficit de cuenta corriente tiene entre sus componentes la inversión de portafolio y la extranjera directa que recibe el país. Según los registros del Banco de la República, la primera alcanzó los 1.145 millones de dólares en el tercer trimestre de 2019, mientras que la inversión extranjera directa llegó a los 3.092 millones de dólares en el mismo periodo. Como contraprestación se dan las llamadas rentas factoriales, es decir, el dinero por utilidades o dividendos que las empresas multinacionales que operan en Colombia les envían a sus casas matrices. Para el tercer trimestre del año pasado, dichos giros alcanzaban 12.680 millones de dólares, mientras que las filiales internacionales de empresas colombianas pagaron 4.967 millones de dólares. Según el Ministerio de Hacienda, del 4,4 % del pib de déficit de cuenta corriente con que Colombia habría quedado en 2019, 2,9 puntos porcentuales serían una consecuencia de esa renta factorial, por lo que no debería preocupar el déficit. El razonamiento parece sencillo: una salida de rentas factoriales a ese nivel significa que hay un
• ANÁLISIS •
FOTO: JOHN LAMB / GETTY IMAGES JOHN LAMB JOHN LAMB
EL DÉFICIT DE CUENTA CORRIENTE EN LA INVERSIÓN DE PORTAFOLIO EN EL TERCER TRIMESTRE DEL 2019. LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA LLEGÓ A LOS 3.092 MILLONES DE DÓLARES EN EL MISMO PERIODO.
demanda de los hogares. El otro lado de las importaciones, que en efecto explican la mayor parte del incremento de 9,2 % durante 2019, son las compras de las empresas en maquinaria, lo que demuestra que han aprovechado el descuento del iva a la importación de bienes de capital establecida en la ley de financiamiento de 2018 y ratificada en la ley de crecimiento 2019. “Los países pueden convivir con un déficit de cuenta corriente por periodos de tiempo relativamente largos; es importante cómo se están financiando. Colombia es un país que hoy tiene un financiamiento muy importante con ied que ha venido creciendo a doble dígito, y además parte del déficit de cuenta corriente pertenece al giro de empresas multinacionales que pagan los dividendos afuera”, explica el director de Investigaciones Económicas de Corficolombiana, José Ignacio López. Dado que este comportamiento estaría garantizando un mayor flujo de ingresos en el futuro para estas empresas, lo que a su vez debería traducirse en mayor crecimiento económico, el Gobierno parece por ahora “tranquilo” con este incremento en las importaciones. “Lo preocupante es que no siempre vamos a tener liquidez global y bajas tasas de interés en el mundo, y en unos años hacia adelante es mejor que el déficit de cuenta corriente sea bajo para no tener que preocuparnos por escasez de recursos”, advierte el director de investigaciones económicas de btg Pactual, Munir Jalil. En el mismo sentido, José Ignacio López señala que los dos componentes de crecimiento del déficit de cuenta
corriente “hacen que finalmente, la cifra no sea tan alarmante, pero en la medida en que sigamos creciendo y las exportaciones no repunten, vamos a seguir teniendo mayor déficit comercial; y si nos acercamos a un número cercano a 5 %, se encenderían todas las alarmas”. Jalil agrega: “Necesitamos más ingreso vía exportaciones, el reto de Colombia a cinco años. Se necesita vocación exportadora que no hemos tenido. Tuvimos una exportación enorme 2015-2016, y si las exportaciones no repuntaron entonces, no es un tema de tasa de cambio; hay que evaluar las razones”. “Lo más triste de toda la situación es que la principal razón por la que el déficit no mejora es porque las
MÁS DEMANDA Las importaciones crecieron impulsadas por las compras en bienes de capital y un consumo final de los hogares que creció 4,6 %.
MARZO 2020
15 FRONTAL
US$ 1.145 MILLONES
exportaciones no mejoran. El punto no es dejar de importar, como pasó entre 2016 y 2018, sino que hay que exportar más que carbón y petróleo, sobre lo que no tenemos control de precio sino más [exportaciones] no tradicionales, que es donde vemos rezago”, continúa. Y mientras que, para los analistas locales, la solución al déficit de cuenta corriente podría ser un incremento de las exportaciones, en especial de aquellas denominadas no tradicionales, para el fmi, estas vulnerabilidades podrían contar con un colchón adicional, hecho con una nueva compra de reservas internacionales del Banco de la República. La misión que recientemente visitó al país advirtió que aunque tienen tranquilidad dada la estabilidad de las fuentes de financiación de este déficit, en especial por inversión extranjera directa y debido a que esos flujos realmente se fortalecieron el año pasado, las necesidades de fondeo sí han crecido. Esta situación deja al país más vulnerable ante potenciales choques externos como la reanudación de las tensiones comerciales en el mundo o un brote del coronavirus más largo y generalizado. Por todas estas razones, el país tendrá que ponerse las pilas para tener un mejor seguro ante las vulnerabilidades externas, a la vez que logra finalmente un impulso de sus exportaciones que le ayude a mejorar la balanza externa.
• F R O N TA L •
¿QUÉ DECLARAN LOS ALTOS FUNCIONARIOS?
la realidad económica del sujeto del impuesto. Ante tal panorama, la Ley 2010 disminuyó el porcentaje aplicable para el cálculo de tal presunción al 1,5 % (antes 3,5 %) y al 0 % a partir del 2021. La tabla aplicable para la liquidación del impuesto de renta de las personas naturales, medida que va en la misma línea de la iniciativa de formalización empresarial del Estado y busca disminuir la generación de ingresos en cabeza de personas naturales. Los rangos de la tabla se ampliaron y existen algunos en los cuales la tarifa de renta nominal para la persona natural puede llegar a ser del 35, 37 o del 39 % cuando la renta líquida gravable excede los 1.104 millones de pesos.
Por primera vez en la historia, los empleados públicos deben revelar sus declaraciones de renta y su patrimonio. Estos son algunos de los hallazgos. Además, la División de Impuestos de Crowe Colombia analiza los cambios para personas naturales con la reforma tributaria 2.0, aprobada el año pasado. POR STAFF FORBES
16
PERSONAS NATURALES La disminución del número de cédulas de personas naturales que deben depurar sus ingresos, de acuerdo con la naturaleza por la cual perciben estos –pues, según la disposición anterior, se habían establecido cinco tipos de uso de cédulas, con sus propias limitaciones, deducciones y rentas exentas–. En las nuevas normas aplicables para la declaración de renta del año 2019 y 2020, la depuración solo debe efectuarse en tres tipos de cédulas i) rentas de trabajo, de capital y no laborales conformarán la cédula general; ii) rentas de pensiones y iii) rentas provenientes de dividendos y participaciones. La depuración cedular genera efectos financieros diversos de acuerdo con la composición de los ingresos del contribuyente, puesto que dadas las limitantes aplicables a deducciones y rentas exentas, contribuyentes que tengan el mismo monto de ingresos pueden tener cargas tributarias muy distintas al realizar su distribución dentro de la depuración cedular. La disminución del porcentaje de renta presuntiva. Aunque algunos contribuyentes no tuvieran ingresos gravables en el periodo, terminaban pagando impuesto sobre esta base presunta que tiene como fundamento el hecho de que no pueden existir patrimonios “ociosos” y que los activos de un contribuyente deben generar una rentabilidad mínima en el año, situación que en ocasiones no atendía
FORBES.CO
SENADORES CON MÁS PATRIMONIO LÍQUIDO PATRIMONIO LÍQUIDO
TOTAL RENTA LÍQUIDA
SALDO A PAGAR EN DECLARACIÓN
ARTURO CHAR
$ 16.794.693.000
ÁLVARO URIBE
$ 9.414.915.000
$ 310,601,000
$0
ROY BARRERAS
$ 4.570.118.000
$ 426.552.000
$ 116.780.000
$ 3.728.994.000
$2.905.567.000
$ 1.527.971.000
$ 2.211.561.000
$ 285,217,000
$ 69.900.000
GUSTAVO BOLÍVAR JOSÉ NAME
$ 256,955,000
$ 17.666.000
LAS CUENTAS DEL EJECUTIVO PATRIMONIO LÍQUIDO
TOTAL RENTA LÍQUIDA
SALDO A PAGAR EN DECLARACIÓN
ALICIA ARANGO (MINISTRA DEL INTERIOR)
$ 3.227.498.000
$ 135.447.000
-$ 680.000
ALBERTO CARRASQUILLA (MINISTRO DE HACIENDA)
$ 2.855.741.000
$313.464.000
$ 32.892.000
JOSÉ MANUEL RESTREPO (MINISTRO DE INDUSTRIA)
$ 2.524.501.000
$ 518,482,000
$ 22.036.000
MARTHA LUCÍA RAMÍREZ (VICEPRESIDENTA)
$ 1.953.694.000
$ 117,057,000
$0
ÁNGELA OROZCO (MINISTRA DE TRANSPORTE)
$ 1.487.058.000
$ 129,457,000
$0
IVÁN DUQUE (PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA)
$ 1.395.059.000
$ 190.939.000
-$ 8.193.000
$ 1.116.636.000
$ 122.225.000
-$ 9.398.000
CLAUDIA BLUM (CANCILLER)
Fuente: Declaración de renta presentada ante la dian 18 de febrero del 2020. Fecha de corte para revisar documentos presentados a Función Pública.
Los líderes están convencidos de que nuestro activo más importante es el » Isabel Cristina Martínez
Vicepresidente de sostenibilidad y servicios corporativos
talento y por ello este tema es prioridad en sus agendas. Así llegamos a formular la filosofía Somos+, que comprende 6 pilares a partir de los cuales enmarcamos nuestra estrategia de talento. El primer pilar es Somos+ Progreso, un conjunto de iniciativas enfocadas en promover el progreso de los colaboradores y sus familias. Como ejemplo de este grupo de iniciativas tenemos la flexibilización de los créditos que otorgamos dentro de la organización. Hoy adquirir casa propia, comprar vehículo, estudiar programas de posgrado o acceder a créditos de consumo son sueños que todos los que trabajan en el Banco pueden hacer realidad con las mejores condiciones. Otra muestra son los programas de desarrollo que estamos diseñando a la medida de
EL TALENTO HUMANO, EJE DE LA TRANSFORMACIÓN El Banco de Bogotá revela las claves de cómo está cambiando exitosamente su organización para enfrentar los nuevos desafíos del sector, estrategia que le ha valido el reconocimiento mundial.
E
l Banco de Bogotá ha caminado los últimos tres años por un robusto proceso de transformación digital que ya hoy es reconocido en el mundo como uno de los más exitosos del planeta. Isabel Cristina Martínez, Vicepresidente de Sostenibilidad y Servicios Corporativos del Banco, revela las bases de este proceso que ha sido ejemplo para el sector empresarial colombiano. ¿Cuál es el origen de los cambios que está haciendo el Banco de Bogotá en la gestión de su talento humano? El Banco viene atravesando una transformación profunda para enfrentar los nuevos retos del merca-
do. Hace tres años la organización inició su programa de innovación y digitalización, lo que ha implicado grandes desafíos en la gestión del capital humano ya que en todas las áreas estamos cambiando la forma como hacemos las cosas. Este es un reto que nos exige atraer, desarrollar y retener el mejor talento. Para enfrentar este desafío, lo primero que hicimos fue alinear la alta dirección. Una transformación es exitosa solo si es impulsada desde las cabezas de la organización. Así adelantamos un trabajo con todo el equipo directivo en donde definimos cuál era la cultura deseada para el Banco y la alineamos a la estrategia.
los equipos, hoy tenemos por ejemplo una Maestría en Analítica de Datos que se dicta en el Banco en alianza con una universidad reconocida en la materia. El segundo es Somos+ Bienestar, que busca hacer sentir al colaborador como en casa. Aquí tenemos iniciativas como horarios flexibles, teletrabajo, ampliación de las licencias de maternidad y paternidad y la remodelación de los espacios de trabajo de la talla de Silicon Valley, entre otras. Somos+ Agilidad es el tercer pilar, que busca que nos aproximemos de forma ágil, práctica y tecnológica a todo lo que hacemos. Aquí, por ejemplo, hemos creado un centro de excelencia encargado de automatizar y digitalizar procesos manuales usando herramientas como inteligencia artificial, haciendo más amigables las tareas del día a día. También estamos adoptando cada vez más metodologías ágiles en los equipos de negocios y áreas de soporte para volvernos más oportunos en la implementación de soluciones. Nuestro cuarto pilar es Somos+ Servicio. Con este promovemos la actitud de servicio de quienes trabajamos en el Banco para que excedamos
las expectativas de todos a quienes servimos. Iniciativas como el desarrollo de un ecosistema de métricas para monitorear en tiempo real las recomendaciones entre áreas nos permitirá mejorar la experiencia no solo del cliente interno sino del cliente externo. Esta iniciativa se complementa con el diseño de una línea exclusiva para la atención integral al colaborador. Nuestro quinto pilar es Somos+ Grupo. Con este programa buscamos ofrecer beneficios derivados de hacer parte del grupo financiero más grande del país. Por ejemplo, uno de los proyectos más exitosos que tenemos es el plan de intercambios que implementamos con el BAC, nuestra filial en Centroamérica. Con este plan, nuestros colaboradores crecen profesionalmente y se enriquecen de una nueva cultura. Por último, Somos+ País. Aquí buscamos que todos nos sumemos al compromiso de hacer de Colombia un país más sostenible, diverso e incluyente. Hemos hecho cosas interesantes como un Plan de Eficiencia Energética en las más de 600 oficinas a nivel nacional, con el que estamos llegando a disminuciones del consumo de energía del 6 %, o por ejemplo, los voluntariados a través de los cuales en los últimos 3 años sembramos 20 mil árboles en varias ciudades del país. ¿Qué transformaciones hicieron en las áreas físicas del Banco para mejorar el ambiente de trabajo? Es precisamente bajo el pilar Somos+ Bienestar en donde hemos invertido más de 20 mil millones de pesos en diseñar e implementar el lugar de trabajo que nuestros colaboradores sueñan. Hemos sido muy rigurosos en escuchar a nuestra gente y entender muy bien lo que anhelan. En ese sentido, a partir del Journey
del Colaborador, hemos transformado los espacios físicos buscando que cada lugar ofrezca una experiencia memorable. Así, empezamos por nuestra sede de Dirección General en Bogotá, -y
gradualmente llegaremos a otras ciudades-, migrando del tradicional cubículo, que trae consigo demarcación y barreras, a verdaderos espacios de colaboración. Esto ha sido un cambio muy positivo ya que todos nuestros equipos se sienten más integrados y desarrollan una comunicación más fluida. Entendiendo que se requieren también momentos de privacidad, cada área cuenta con cabinas insonorizadas para uso individual o de grupos pequeños. Hemos adecuado en cada piso del edificio espacios de esparcimiento en donde los colaboradores pueden tomar descansos, jugar tenis de mesa y disfrutar de una sala de video juegos. Consideramos que la alimentación es un factor clave para la salud de nuestros equipos, tenemos carritos que circulan por los pisos con comida fresca, saludable a precios económicos y los complementamos con máquinas dispensadoras de snacks y café. En la apuesta por la salud de nuestra gente diseñamos un amplio restaurante con una gran variedad de menús a precios también muy económicos y construimos un gimnasio muy amplio con salas de yoga, cancha de básquetbol, duchas y lockers. Entendemos la importancia de los momentos de esparcimiento en las horas laborales para incentivar la innovación, por eso construimos una
sala dotada de tecnología e instrumentos diversos para los amantes de la música y salas de juegos para los apasionados por los videojuegos. Estamos también comprometidos en mejorar la productividad para lo cual hemos migrado tableros a pantallas de última generación e implementado salas inteligentes donde contamos con alta tecnología para hacer video conferencias. Por otro lado, contamos con una peluquería para aliviar las necesidades de transporte de quienes requieren servicios de belleza y una zona de lavado “ecológico” de autos para la conveniencia de todos. De igual forma, hemos dispuesto un parqueadero “sostenible” en donde contamos con bicicletas tradicionales y eléctricas para uso gratuito de los colaboradores, puntos de carga para carros eléctricos, patinetas gracias a nuestra alianza con Grin y vehículos eléctricos en alianza con Emobi. ¿Qué cambios han hecho para que la experiencia trascienda de los espacios físicos? Un cambio importante fue la adaptación de la estructura organizacional. Necesitamos equipos con las competencias indicadas para retener y atraer el mejor talento. Para esto nos reorganizamos creando tres áreas: la primera enfocada en la escucha Voz del Colaborador; la segunda, en el análisis de data de nuestro capital humano Talent
Analytics, con profesionales expertos en Analítica, y la última enfocada en transformar interacciones Experiencia del Colaborador. La creación de estos equipos lleva implícito un cambio en la filosofía de trabajo. Como lo mencioné anteriormente, creemos en el valor de la escucha de la voz de nuestra gente y
» La alcaldesa de Bogotá Claudia López e Isabel Martínez, Vicepresidente de Sostenibilidad y Servicios Corporativos del Banco de Bogotá, en la firma del Pacto por la movilidad sostenible de la ciudad
por eso hacemos encuestas permanentemente para enfocar nuestros esfuerzos en mejorar su experiencia. En este sentido, los nuevos equipos son expertos en mapear las interacciones que tienen los colaboradores desde que son atraídos al Banco, el Journey
Estas son solo algunas muestras de la calidad del trabajo que hacen los
a permitir crecer a todos. El cambio nos permite descubrir habilidades que
del Colaborador. Este ejercicio ha sido de mucho valor pues entendemos
equipos y por lo cual se deben sentir muy orgullosos. Estos son los logros
no sabías que tenías. Creo que hay tres factores clave
cómo se siente la gente en cada uno de esos momentos y cómo quisieran que fueran (ejemplo: selección, contratación, promociones, maternidad,
de nuestra gente. Por otro lado, soy una convencida del rol que tenemos los líderes en asegurar que cada uno de nuestros
para tener éxito en estos procesos de cambio: la capacidad de aprender de los errores, el trabajo colaborativo y la comunicación. Y esto solo se consigue
paternidad, formación, disfrute de vacaciones, relación con sus líderes, etc.). Aprendimos que debíamos
colaboradores encuentren sentido en lo que hacen. Que cada persona tenga un propósito superior y que sienta que
cuando hay buenos líderes, en el Banco de Bogotá somos afortunados de contar con las cabezas que tenemos:
rediseñar varias de esas interacciones asegurando que fueran mejores y de alto impacto. Por supuesto, estos re-
lo que hace tiene alto impacto. Nuestra población en el Banco está compuesta por casi el 70 % de millennials y
Alejandro Figueroa y Juan María Robledo han dirigido esta institución por décadas. Ellos lideran con el ejemplo,
diseños se hacen en colaboración con nuestra gente, siempre es importante que ellos sean parte de ese trabajo en
centennials. Ellos buscan empresas innovadoras y de alto impacto social. Nuestro deber es asegurar que cada
son modelos de apertura al cambio, son personas que siempre te inspiran a ser mejor. Por otro lado, Julio Rojas
equipo para crear. ¿Qué hace que los trabajadores del Banco de Bogotá sientan orgullo por
persona que nos haya escogido tenga un lugar en donde no solamente se sienta muy bien siendo parte, sino que
Sarmiento, el responsable del proceso de transformación, es un líder a quien todos admiramos porque tiene la
trabajar en esta organización? Ser parte de una organización
además tenga la seguridad de que se está desarrollando y al mismo tiempo
visión clara de a dónde quiere llevar el Banco en los próximos años y tiene
que ha sido motor del crecimiento y desarrollo del país es una oportunidad única. Millones de personas han encontrado en el Banco un medio para financiar sus sueños y al ser parte del Banco te conviertes en habilitador en esos sueños, es algo que debe robustecer tu sentido de orgullo de ser parte de esta gran familia. El año pasado, por ejemplo, fuimos merecedores de los 4 premios más importantes del sector financiero colombiano. Global Finance, The Banker, Latin Finance y Euromoney nos reconocieron como el mejor Banco en Colombia. Por otro lado, la publicación del Financial Times, The Banker, nos otorgó el premio al mejor proyecto de transformación digital a nivel mundial.
construye país, logrando una Colombia cada vez más próspera y sostenible. Es por eso que dentro de nuestra estrategia de gestión de talento tenemos a Somos+ País, para generar espacios en donde cada colaborador tenga la oportunidad de contribuir a la inclusión o al cuidado del medio ambiente. Las transformaciones de compañías tradicionales siempre llevan momentos complejos. ¿Cómo van a lograr atravesar este proceso? Las transformaciones requieren cambios y los cambios traen un grado de incomodidad. La gente tiende a estar en su zona de confort, es la naturaleza humana. La clave es asegurar que estos momentos de cambio nos van a llevar a un lugar mejor y nos van
la capacidad increíble de movilizar a toda la organización para lograrlo. Este año estamos celebrando nuestro cumpleaños 150 y tenemos la convicción de tener el plan correcto para asegurar que la cultura esté alineada a la estrategia y así estar listos para enfrentar los retos de los próximos 150 años.
“CREO QUE HAY TRES FACTORES CLAVE PARA TENER ÉXITO EN ESTOS PROCESOS DE CAMBIO: LA CAPACIDAD DE APRENDER DE LOS ERRORES, EL TRABAJO COLABORATIVO Y LA COMUNICACIÓN” Isabel Cristina Martínez
• F R O N TA L •
EL MUNDO, EN ALERTA POR EL CORONAVIRUS
20
M
ientras usted está leyendo estas líneas se estaría reportando en el mundo un nuevo infectado con el temido coronavirus (Covid-19). Hay alerta mundial porque podría escalar por fuera de China. “El mundo debe actuar rápido para contener el coronavirus”, dijo al finalizar febrero Tedros Adhanom, director de la Organización Mundial de la Salud (oms). Sin duda, el impacto económico real del coronavirus es hoy una incertidumbre, y los mercados esperan que el pico de la enfermedad sea a partir de este marzo. Pero lo concreto es que no hay buen ambiente, especialmente para los más optimistas que veían en el 2020 el año de la recuperación, después del comienzo de los acuerdos entre Estados Unidos y China. “El panorama sigue siendo sumamente incierto, en especial por la posibilidad de
FORBES.CO
nuevas perturbaciones en las cadenas de suministro, los viajes, el turismo y la demanda generadas por el brote del virus. En particular, las demoras generalizadas en las entregas de insumos observadas en febrero no auguran nada bueno para la producción en marzo, a menos que puedan gestionarse nuevas entregas”, advierte un informe de ihs Markit, de finales de febrero. El virus se gestó en China, la segunda economía del mundo, por lo que se prevé que el impacto no sea menor. Sobre esto ya hay un consenso de que este año, el crecimiento de la economía es del 3,3 %, pero puede estar por debajo una o
dos décimas, según lo ha dicho el Fondo Monetario Internacional. Hay algunos, como la consultora Capital Economics, que tasan las pérdidas en los primeros tres meses en 280.000 millones de dólares (similar al pib de Chile), muy por encima de lo que dejó el sars en 2003 (40.000 millones de dólares). Ya a finales de febrero se empezaba a reflejar el impacto negativo con días de caídas de más de 1.000 puntos del Dow Jones, las mayores de la historia, y el peso superaba los 3.500 pesos por dólar debido al temor a la propagación del virus. Un estudio de bnp Paribas da cuenta de los principales riesgos e impactos que tiene la expansión del virus y qué sectores podrían verse más afectados. En principio, el impacto directo e inmediato está enfocado en el turismo, ya que los ciudadanos de ese país hacen el mayor gasto turístico
FOTOS: GETTY IMAGES
Temor en los mercados porque esperan que el pico de la enfermedad se dé a partir de marzo. Se cree que las economías de países emergentes serán las más golpeadas por el Covid-19, que ha dejado más de 2.000 muertos en el planeta.
• CORONAVIRUS •
El brote de la nueva neumonía por coronavirus tendrá inevitablemente un impacto relativamente grande en la economía y la sociedad”. XI JINPING PRESIDENTE DE CHINA
21 FRONTAL
extranjero en términos absolutos en el mundo. Representa, por ejemplo, el 20 % de turistas que llegan a países como Singapur, Filipinas, Japón, Tailandia y Vietnam. Las aerolíneas en el mundo, de hecho, ya han asegurado que prevén pérdidas por 30.000 millones de dólares, siendo el mercado de Asia-Pacífico el más perjudicado, según informó recientemente la iata. El segundo impacto, según prevé el informe del banco francés, es en el intercambio económico entre China y las economías emergentes. El análisis señala puntualmente la afectación que podría traer para países como Brasil y Chile. Por su parte, la inversión directa de China en Colombia ascendió en el 2018 a 31 millones de dólares, además de crecer considerablemente en el 2019 al ganar millonarias licitaciones –como el Metro de Bogotá o el Regiotram de Occidente– las gigantes chinas de infraestructura y salir de compras en sectores como minería; también esperan profundizar en el agro. Otro de los efectos esperados es el posible freno a la demanda de petróleo en China y otros países asiáticos, lo que podría deprimir los precios del crudo hasta unos 57 dólares por barril, según el Instituto de Finanzas Internacionales (iif). El promedio esperado por el mercado está sobre los 60 dólares el barril para el 2020. “El coronavirus ha limitado la entrada y salida de comercio en China, cuyo aislamiento genera una alta posibilidad de afectación en la demanda de petróleo mundial. Sin embargo, vemos que en casos similares
como el del virus sars en 2003, la afectación sobre la demanda resultó siendo mínima. En cuanto a precios, consideramos que la tendencia a la baja puede ser un efecto transitorio y somos positivos en que China y las organizaciones multilaterales lograrán poner fin al pánico generado por el virus”, señaló Germán Espinosa, presidente ejecutivo de Campetrol. EL IMPACTO EN CHINA Lo que tampoco se puede predecir es cuál será el impacto para el presidente Xi Jinping y el sistema político chino, al ser este país el mayor exportador de bienes del mundo, con envíos que representan casi el 20 % del pib de esa nación. De hecho, los analistas prevén que el virus hará que se reduzca el crecimiento a la mitad de lo registrado en el trimestre pasado. Por ahora, lo que el gobierno chino ha dicho es que se prevé una caída “brusca” de exportaciones e importaciones. "El brote ha planteado graves desafíos para el desarrollo actual del comercio exterior de China. Esperamos que el crecimiento de
las importaciones y exportaciones de enero a febrero disminuya drásticamente", dijo Li Xingqian, director del departamento de comercio exterior del Ministerio de Comercio chino. El presidente de esa nación, Xi Jinping, habla de una gran prueba. “El brote de la nueva neumonía por coronavirus tendrá inevitablemente un impacto relativamente grande en la economía y la sociedad”, sentencia el mandatario. Lo que sí resulta evidente es que vienen días de incertidumbre mientras se eleva la cifra de muertos por este virus, la cual supera ya los 2.000 en todo el planeta, mientras que los mercados han comenzado a reaccionar frente al desafío de la propagación del Covid-19 y mientras se encuentra una vacuna.
MARZO 2020
• OPINIÓN • ILDIKÓ SZEGEDY-MASZÁK, PHD
EL COVID-19 DESAFÍA AL IMPERIO CHINO
E
22
Lo realmente impredescible es su efecto desestabilizador para el sistema político de la China”. ILDIKÓ SZEGEDY-MASZÁK Investigadora y profesora de Derecho Económico Internacional de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Pontificia Universidad Javeriana Bogotá.
FORBES.CO
l coronavirus hasta ahora ha cobrado más de 1500 vidas en su mayoría en China. La expansión del virus es de tal magnitud en China que en 13 ciudades de la provincia industrial de Hubei, sus 41 millones de habitantes están aislados en cuarentena de salud pública hace casi un mes. Desde que se conocieron las primeras noticias sobre el coronavirus, las bolsas de valores empezaron a temblar en todo el mundo. Se evidenciaron los riesgos de las cadenas de suministro globalmente integradas y altamente interdependientes de la China. Hyundai tuvo que suspender producción en Corea del Sur por falta de autopartes provenientes de la China. La evidente disminución en el consumo doméstico tiene un efecto domino en una amplia gama de sectores que van desde el comercio hasta el turismo, educación y transporte. Como lo reporta Reuters, según el Instituto Nacional de Finanzas y Desarrollo – think tank del gobierno chino -, el brote de coronavirus podría reducir la tasa de crecimiento económico anual de China hasta en 1% en 2020. Por su parte S&P Global Rating estima una contracción del PIB entre 0.1-0.2% en el Reino Unido y en la eurozona. Según reporte de The Guardian, Alemania será la más afectada, por una demanda más débil de China, especialmente en la producción de computadores, equipos eléctricos, maquinaria y automóviles. Según The Economist Intelligence Unit, los efectos negativos de la crisis del
coronavirus en Latinoamérica se manifestarán mayoritariamente a través de la menor demanda de materias primas - principalmente petróleo y cobre-, situación alarmante en la medida en que China es el mayor consumidor de petróleo del mundo. En enero de 2020 el precio del petróleo cayó en un 15%. Esta situación afecta especialmente a Colombia en dónde el petróleo representa el 40% de sus exportaciones. Chile y Perú por su parte, también se han visto afectados por la reciente caída de 10% en el precio del cobre. En Chile, el cobre representa el 48% de los ingresos por exportaciones, mientras que en Perú ascienden a un 30%. Según Bloomberg, Brasil podría ser uno los mayores potenciales perdedores por el impacto del coronavirus en el mundo (después de Hong Kong y Corea del Sur). Se resalta el hecho de que China es el mayor comprador de soja, mineral de hierro, carne y aceite brasileños. Es claro que hay grandes diferencias entre los niveles de exposición de estos países al mercado chino. Mientras que para Chile el 33% de sus exportaciones se destina a China, en Perú y Brasil dicho mercado representa el 25%, mientras que para México únicamente es el 2%. Por otro lado, las relaciones transpacíficas son mucho más que comercio. Desde 2005, China ha concedido préstamos en Latinoamérica por más de 140.000 millones de dólares, y las inversiones extranjeras en los países de la zona han crecido exponencialmente. Sin embargo, lo realmente impredecible de la crisis del coronavirus es su efecto desestabilizador en el sistema político de la China. El modelo estado-capitalista con un sistema político uni-partidista comunista muestra varias grietas. Las protestas políticas en Hong Kong, los escándalos de corrupción, los altos niveles de contaminación, los sobrepoblados centros urbanos, las fallas en el sector salud (evidente en la crisis del coronavirus) son algunos de los problemas sin resolver. Una desaceleración económica, con una posible crisis en el sector financiero y un creciente desempleo pueden llevar al borde de abismo el sistema político-económico actual del nuevo imperio chino.
» Roberto Villarreal Director general de Mary Kay Colombia
CINCO AÑOS EMPODERANDO A LAS MUJERES COLOMBIANAS LA COMPAÑÍA ESTADOUNIDENSE MARY KAY CUMPLE EL PRIMER QUINQUENIO EN COLOMBIA. CON SU APUESTA EN EL SECTOR BELLEZA EN LAS CATEGORÍAS DE CUIDADO DE LA PIEL, MAQUILLAJE Y FRAGANCIAS, HA IMPACTADO A MILES DE MUJERES EN COLOMBIA POR SU CALIDAD E INNOVACIÓN. ADEMÁS, LE HA BRINDADO UNA OPORTUNIDAD DE NEGOCIO ÚNICA, A MÁS DE 27.000 CONSULTORAS DE BELLEZA INDEPENDIENTES, TANTO, QUE YA CUENTA CON CUATRO DIRECTORAS NACIONALES DE VENTAS INDEPENDIENTES, ACTUALMENTE EL NIVEL MÁS ALTO DENTRO DE LA CARRERA MARY KAY EN EL PAÍS.
E
n marzo de 2015 llegó a Colombia Mary Kay, una de las
entender qué querían y qué esperaban las mujeres colombianas de los pro-
de belleza ha sido realmente satisfactoria”, aseguró Roberto Villarreal.
marcas de venta directa más reconocidas del mundo. Cinco años después tiene una fuerza de ventas de más de 27.000 Consultoras de Belleza
ductos de belleza; se implementaron las mejores prácticas de otros países y logramos presentar una marca con un amplio portafolio de productos de
Villarreal explica que la oportunidad de negocio para las mujeres no es solo empoderarlas con un ingreso adicional, sino que se convierta en
Independiente, 400 Directoras de Ventas Independientes y cuatro Directoras Nacionales de Ventas Independientes. “El trabajo empezó en 2012 -explica Roberto Villarreal, director general de Mary Kay Colombia- ahí confirmamos el buen momento del país y las perspectivas de crecimiento”, pero lo que terminó de convencer a la empresa, presente en más de 40 países, fue la aceptación del modelo de negocio y el gusto de las colombianas por la belleza y el cuidado personal. “La decisión de abrir Colombia se tomó 15 años después de haber llegado a Brasil, teniendo en cuenta el dinamismo del mercado y la situación de estabilidad económica por la que atravesaba el país, nos aseguramos de
gran calidad que de inmediato fueron aceptados por la mujer colombiana. El éxito fue tal que fuimos ejemplo para abrir el mercado peruano hace dos años, enfatizó Villarreal quien puntualiza que en América Latina Mary Kay está presente en México, Brasil, Colombia, Perú, Argentina y Uruguay, y el país que muestra el mayor crecimiento, precisamente ocurre en Colombia”. “Lo que hemos logrado durante estos primeros cinco años ha estado por encima de las expectativas del Business Case, excepcionalmente el crecimiento durante este período ha sido en doble dígito cada uno de los años; es grato ver que iniciamos con 6.300 Consultoras de Belleza Independentes y hoy contamos con 27.000”, la participación de Mary Kay en el mercado
una opción de vida. “Los números nos muestran que gracias a miles de mujeres somos ejemplo en Latinoamérica. En el periodo de 2018 a 2019 mantuvimos el crecimiento de doble dígito, por encima del promedio nacional, y esto se logró por el aumento de la Fuerza de Ventas, nuestro modelo de negocio, enfocado en “probar antes de comprar” y el reconocimiento constante a nuestra Fuerza de Ventas, así como los excelentes productos que ofrecemos. Fuimos conservadores con el potencial del país, pero ahora nos encantaría que las buenas cifras se traduzcan en 50 o 100 Directoras Nacionales, demostrando que en Mary Kay los límites no existen”.
Para mayor información:
www.marykay.com.co
@marykaycolombia l
@marykaycolombia
@marykaycolombia
SUSCRÍBASE AHORA POR SOLO
$92.400
*
30% de descuento Precio normal: $132.000
EL REFERENTE DE LOS NEGOCIOS
PARA MAYOR INFORMACIÓN Y SUSCRIPCIONES: Llame al +571 794 53 82 en Bogotá o escríbanos a suscripciones@forbes.co
@forbescolombia
@forbescolombia
@ForbesColombia
*Aplican términos y condiciones.
forbes.co
soluciones D L
M M J
70
%
V
S
DE EMPLEADOS TRABAJAN DESDE SU HOGAR AL MENOS UNA VEZ A LA SEMANA*. 25
50 % DE EMPLEADOS TRABAJAN DESDE SU HOGAR AL MENOS UNA VEZ AL MES*.
EN EL MUNDO
FREEPIK.ES
EN AMÉRICA LATINA
* SE DEBE AL MEJOR ACCESO A INTERNET DE BANDA ANCHA, LAS POLÍTICAS LABORALES FLEXIBLES Y LAS APLICACIONES DE COMUNICACIÓN PARA EL TRABAJO FUENTE: ENCUESTA DE ESTILOS DE VIDA DE EUROMONITOR INTERNATIONAL (2019)
FORBES.CO
MARZO 2020
• S O LU C I O N E S •
LOS CAMINOS PARA LA ALTA GERENCIA Para los expertos, el mercado ha dejado de ver las habilidades intelectuales que vienen de un estudio superior como un factor determinante y se ha enfocado en las habilidades blandas de los candidatos.
POR CAMILA BERNAL
26
¿
Cuál es el camino correcto para dar el salto profesional hacia la alta gerencia? Para algunos profesionales, la posibilidad de hacer este cambio está directamente relacionada con su red de contactos y recomendaciones; para otros tiene que ver con su nivel de educación, experiencia y capacitación, pero según los expertos se trata de un asunto de visión. Conocer sus debilidades, reconocer y potenciar sus fortalezas y tener una idea clara de lo que considera satisfactorio a nivel profesional son aspectos que, según Camilo Vásquez, gerente de la consultora Vásquez Kennedy, realmente determinarán si alcanza un puesto en lo alto del organigrama. Sumado a lo anterior, hay habilidades que continúan siendo valoradas por los reclutadores. Para Margarita Maldonado, mánager de PageGroup Colombia, algunas de ellas son las destrezas digitales, el conocimiento del sector en que se
FORBES.CO
desempeñe, las competencias en idiomas y la capacidad de adaptarse al ecosistema empresarial. Los dos expertos coinciden en que más que una ruta con pasos a seguir para ser gerente, el camino a la alta gerencia se enfoca en cómo se encuentran el profesional y su visión de carrera. Por supuesto, la formación profesional y la experiencia serán elementos que determinen la idoneidad para el cargo, pero no garantizan el éxito una vez este se obtenga, puntualiza Vásquez. “Un mba o una maestría son importantes en la medida en que hay que considerar que se trata de una competencia por el puesto. Como la demanda es tan alta y la oferta de empleo tan poca, las empresas pueden darse el lujo de escoger entre quienes están más capacitados”, explica el experto. Y continúa: “Si su hoja de vida cuenta con estos títulos, usted sería mejor visto, sumaría puntos. Pero esto, en mi
• ALTA GERENCIA •
VIGILE SU CONCEPTO DE DESARROLLO Y SATISFACCIÓN PROFESIONAL: Debe tener claro si la gerencia es el punto al que quiere llegar; descubra qué lo apasiona y qué lo acerca al equilibrio entre felicidad y trabajo. Su inteligencia emocional y capacidad de adaptarse a los retos de ese camino deben estar fortalecidas.
FOTO: RICHARD DRURY / GETTY IMAGES
¿EN DÓNDE ESTÁN LOS GERENTES? A la hora de evaluar perfiles para llenar vacantes de gerencia alta y media, las empresas utilizan una serie de recursos, algunos más tradicionales que otros, que les permiten dar con el mejor candidato. LinkedIn se ha posicionado como la herramienta más usada para esta
SI SU HOJA DE VIDA CUENTA CON TÍTULOS, USTED SERÍA MEJOR VISTO Y SUMARÍA PUNTOS. PERO ESTO TIENE QUE VER SOLO CON LA DEMANDA, NO CON QUE POR TENER MÁS O MENOS ESTUDIOS SEA MEJOR O PEOR LÍDER” CAMILO VÁSQUEZ GERENTE DE VÁSQUEZ KENNEDY
EXPLORE SU ENTORNO LABORAL: En la primera etapa de su vida profesional podrá ir de un trabajo a otro y conocer mejor lo que quiere para su futuro. Dese la oportunidad de aprender, conozca el negocio en el que está inmerso, haga networking, tenga claridad sobre sus motivaciones y establezca el punto al que quiere llegar. CONOZCA SUS TALENTOS Y OLVIDE SUS DEBILIDADES: Enfóquese en lo que hace bien y trabaje en potenciarlo. Trabajar por cerrar las brechas de sus defectos le impide crecer profesionalmente, es mejor concentrarse en las cosas en las que destaca y hacerlas lo mejor posible.
27 SOLUCIONES . ALTA GERENCIA
concepto, tiene que ver solo con la demanda, no con que por tener más o menos estudios sea mejor o peor líder”. En cuanto a cómo saber cuándo es el momento indicado para lanzarse por un cargo directivo, la vocera de PageGroup explica que es importante tener claro si, a futuro, esta es la decisión que cree correcta para su carrera. “Es importante entender si la persona tiene la motivación de llegar a una posición de alta gerencia, pues se cree que todos deberíamos llegar allí, pero hemos descubierto que cada persona se visualiza de manera diferente”. Para Maldonado, en términos de la estructura organizacional, hoy cualquier línea funcional puede llevar a un cargo gerencial, pero “el que logra ser exitoso es quien obtiene resultados a través de otros y entiende la globalidad de su negocio en términos estratégicos”. Así pues, entendiendo que el camino a la gerencia no se transita basándose en el check list de su carrera sino en su preparación personal, estos son los aspectos que debe tener en cuenta al considerar dar ese paso:
TOME LAS DECISIONES QUE SEAN NECESARIAS Sea valiente. Los cargos gerenciales requerirán que piense como un todo más que como individuo. Sepa escuchar, adáptese a los cambios, abandone el miedo al fracaso, intente y aprenda de los errores. Visualice el impacto global que tienen las decisiones que toma y actúe conforme a ellas.
búsqueda; el 80 % de los cargos de gerencia media y el 55 % de los de alta dirección se llenan con candidatos encontrados por ese medio, según cifras de una investigación hecha por la consultora Vásquez Kennedy. No obstante la efectividad de esta red social de profesionales, el networking sigue siendo el medio más usado por las empresas para conectarse con el mercado. Para conseguir candidatos de alta dirección, las relaciones juegan
un papel fundamental el 60 % de las veces, mientras que para los cargos de gerencia media el relacionamiento es utilizado en un 48 % de los casos. Por su parte, las firmas cazatalentos, muy populares en la década pasada, han perdido presencia en las organizaciones. A la fecha el uso de cazatalentos es frecuente en menos del 15 % de los casos de vacantes de alta dirección y en menos del 8 % en puestos de gerencia media.
MARZO 2020
• S O LU C I O N E S •
LO QUE NUNCA LE DIRÁN PARA SER UN BUEN JEFE Para ser buen manager no solo se necesita de conocimiento y experiencia. Algunas claves sobre gestión que muy probablemente en ese círculo gerencial nadie se atreve a hablar. POR DANIEL BILBAO
S
in importar el camino de carrera que cada persona elija tomar, todos nos enfrentamos a tener que trabajar con jefes, como jefes, o de ambas formas. El primer caso suele ser sencillo, trabajar con jefes requiere adaptarse y atender a las necesidades de este y del grupo del que se es parte.
FOTO: XXXXXXXXX
28
FORBES.CO
• GESTIÓN DE EQUIPOS •
FOTO: KLAUS VEDFELT / GETTY IMAGES
1. LOS GRANDES MANAGERS SE APROPIAN DE IDEAS: Cuando están creando equipos, los mejores líderes no son originales. Existen más de 50 libros recomendados sobre cómo liderar un equipo, lo que demuestra que casi todo sobre cómo hacerlo está dicho y solo hace falta leer un par de esos textos para entender que no se trata de ciencia de cohetes. Un buen manager es el que es consciente de cuáles son las mejores prácticas para su trabajo y se esfuerza por desarrollarlas. Este primer paso se fundamenta en observar y replicar, bien sea de otros
UN BUEN MÁNAGER ES QUIEN SABE CÓMO DESARROLLAR LAS APTITUDES DE SU EQUIPO Y CONOCE CUÁLES SON LAS MEJORES PRÁCTICAS EN EL MERCADO. ADEMÁS, SE ESFUERZA PARA DESARROLLARLAS. TAMBIÉN TIENE EL HÁBITO DE OBSERVAR Y REPLICAR LAS QUE TIENEN OTROS, ASÍ SEAN AJENAS.
equipos o de la literatura, qué es lo que le funcionaría más a su equipo de trabajo. 2. LOS MEJORES MANAGERS HACEN ‘MANO NEGRA’: Uno de los errores principales de los gerentes, líderes o fundadores de empresa es que cuando no saben hacer algo, en vez de preguntarle a alguien que sí sabe, tratan de resolverlo por sí solos. Error. Cuando un buen manager se enfrenta a problemas nuevos y desconocidos no hay mejor solución que hacer ‘mano negra’. Esto significa, permitir que la ‘mano’ de otra persona, su mentor, quien está empapado del tema y con quien en muchas ocasiones trabaja de cerca, guie las decisiones y las acciones para obtener el mejor resultado. No tener las respuestas y tener que buscar ayuda no es sinónimo de ser un manager mediocre. 3. LOS MEJORES MANAGERS TERCERIZAN SU TRABAJO Esta habilidad es la que va más en contra de lo que se define como “correcto”. Sobre esto
Bill Gates alguna vez escribió que uno de sus grandes aprendizajes de liderazgo fue del empresario Warren Buffett. El cofundador de Microsoft vio cómo Buffett usaba una agenda pequeña para programar todas sus reuniones. La libreta, en vez de estar a tope tenía días enteros sin una sola reunión. Para Gates, a quien en todo momento demandaban su tiempo esto era inimaginable. Un manager que ‘no hace nada’ en muchas ocasiones es visto con muy malos ojos, incluso hay quienes dicen que un líder así se dedica a presentar los resultados del trabajo de otros y no el suyo. Aunque es cierto que el estereotipo de jefe acaparador de resultados es real. No debe ser confundido con el gran manager que ha logrado que su trabajo suceda a partir de su equipo, sin la presencia permanente de él como vigilante del proceso. Según expertos, una persona no puede manejar efectivamente a un equipo de más de ocho empleados, idealmente deben ser máximo cinco. Así las cosas, cuando como líder tiene un equipo de 50, 100 o 200 personas, ¿cómo manejarlo? La respuesta es: creando equipos que se autorregulen, en donde el rol del manager sea más el de un facilitador. *EL AUTOR ES FUNDADOR Y CEO DE LA EMPRESA TRUORA, QUE TIENE COMO OBJETIVO COMBATIR EL FRAUDE EN LATINOAMÉRICA. TRABAJÓ EN LA BANCA DE INVERSIÓN EN WALL STREET, ES CONSEJERO Y MIEMBRO DE JUNTAS DIRECTIVAS DE VARIAS ‘STARTUPS’ Y HACE ANGEL INVESTING.
MARZO 2020
29 SOLUCIONES
Ser jefes (una palabra que desde ahora cambiaremos por manager), en cambio, requiere un trabajo personal importante, desarrollar características específicas y, muchas veces, ir en contra de lo que puede ser “lo correcto”. Habiendo desarrollado las habilidades ya conocidas para manejar bien un equipo: establecer metas claras, enfocarse en resultados, fomentar tranquilidad psicológica y proveer retroalimentación clara y accionable, los mejores managers desarrollan otros comportamientos que suelen ser inusuales. Evaluándolos de cerca, podría decirse que hacen trampa. ¿Cómo? Se apropian de ideas, hacen mano negra y tercerizan su trabajo. Esas se pueden convertir en sus más formidables características y al mismo tiempo en aquellas de las que nadie habla, pues existe la falsa creencia de que el manager es un superhéroe que sabe todo, controla todo y es autosuficiente. ¡Mentira!
• S O LU C I O N E S • POR VICKY VALET
FOTO MICHAEL PRINCE
UN LINKEDIN PARA LA CLASE TRABAJADORA LA STARTUP JOBCASE ESTÁ CONSTRUYENDO UN SITIO WEB DE REDES SOCIALES, DE 1.000 MILLONES DE DÓLARES, PARA EMPLEADOS DE BODEGAS Y MESERAS.
30
S
UN HOMBRE IDEAL PARA EL TRABAJO El fundador de Jobcase, Frederick Goff, en su sede principal en Cambridge, Massachusetts. En 1991 pidió aventón desde Toledo, Ohio, hasta la ciudad de Nueva York para conseguir su primer trabajo de tiempo completo.
Sasha Contreras se desesperó cuando tuvo que renunciar a su trabajo de servicio al cliente en Xerox, donde ganaba 12 dólares por hora y desarraigaba su vida en Yelm, Washington. En febrero de 2016, su esposo comenzó a trabajar como chef en un casino en la zona rural de Misisipi. Un año después descubrió que él estaba teniendo una aventura después de 17 años de matrimonio. Desempleada y sola, pasaba cada momento despierta buscando trabajo en Google. Luego se topó con Jobcase, una plataforma de búsqueda de empleo en redes sociales para trabajadores manuales y de la industria de servicios. “Ese sitio, literalmente, cambió mi vida”, dice Contreras, de 55 años. Un registro gratuito le otorgó acceso a millones de ofertas de trabajo y a una secuencia de publicaciones útiles, escritas por extraños, muchos de los cuales estaban
FORBES.CO
enfrentando la solitaria experiencia de buscar trabajo. A través de un enlace publicado por un miembro, a fines de julio de 2017 consiguió un trabajo de servicio al cliente, el cual pagaba 10 dólares por hora. Dos años después, Jobcase la llevó a otro trabajo de servicio al cliente que pagaba 13 por hora. Aunque no estaba buscando cambiar de puesto, iniciaba sesión en la plataforma todos los días. “Si veo algo que me mueva, responderé, porque recuerdo cómo era [la sensación de] estar buscando”, dice ella. “Tenemos que hacer esto para todos”, dice Frederick Goff, fundador y ceo de
Jobcase, después de escuchar la historia de Contreras. Cuando echó a andar la compañía con sede en Cambridge, Massachusetts, en 2015, se propuso hacer lo que LinkedIn no ha podido lograr: crear un sitio en donde el 80 % de los estadounidenses en edad laboral sin un título universitario de cuatro años puedan conectarse, encontrar trabajo y administrar su carrera. (Un portavoz de LinkedIn mencionó que su misión siempre ha sido apoyar a toda la fuerza laboral.) Goff ha recaudado 118,5 millones de dólares (mdd) en un avalúo para Jobcase que la firma de capital privado Pitchbook estimaba en 445 mdd. Los ingresos, que Goff calcula en 100 mdd el año pasado, provienen de 2.000 compañías, incluidas Amazon, Pizza Hut y FedEx, las mismas que pagan desde 199 dólares por un solo puesto de trabajo hasta 5.000 por un
• JOBCASE •
evento de contratación organizado por Jobcase. La startup ya ha registrado 110 de los 197 millones de estadounidenses a los que apunta, y Goff planea llevar el sitio web a nivel mundial en los próximos 18 meses. En los países del G20, 84 % de las personas no han alcanzado títulos universitarios. Aprovechar ese mercado, dice, pondrá a su empresa en una vía rápida hacia 1.000 millones de miembros y tener una valuación de 1.000 mdd. Goff, de 52 años, se relaciona con los desafíos que enfrentan sus miembros. Su padre, un exmarine, trabajó como reparador de transmisiones en una planta de Chrysler en Toledo, Ohio, antes de convertirse en vendedor de seguros de vida. Goff obtuvo una maestría en Carnegie Mellon, pero se graduó en la recesión de 1990 y pasó cuatro meses lavando platos en Ohio. Trabajó un periodo como comerciante de acciones en Nueva York, antes de obtener un segundo máster en administración de tecnología en el mit. Soportó otra recesión y tomó un trabajo que realmente no quería, como
cio (director de sistemas de información, por sus siglas en inglés) en una compañía de energía de la ciudad de Oklahoma, antes de aterrizar en un fondo de cobertura de Cambridge, Percipio Capital Management, como ceo. Después de que la empresa se hundió en la crisis financiera de 2008, persuadió a sus socios para que lo respaldaran en la recientemente formada Percipio Media, una firma que ideó juntas de trabajo sin lujos, las cuales agregaron listados de otros sitios. Aunque la compañía funcionó bien, en 2014, en una conferencia sobre recursos humanos en Las Vegas se dio cuenta de que las personas que buscaban en sus bolsas de trabajo necesitaban apoyo. LinkedIn, con sus perfiles de currículum vitae pulidos, no ofreció nada para sus amigos en Toledo que trabajaban con Kinko. Goff trasladó las bolsas de trabajo de Percipio a una subsidiaria, reorganizó su equipo y lanzó Jobcase. Él dice que su prioridad era construir una “comunidad”. Su núcleo es el flujo de publicaciones que le dieron
EL BAÚL
USUARIOS DE PODER Al principio, LinkedIn también tuvo problemas para ganar dinero, tratando de cobrar a los consumidores unos cuantos dólares por usar el sitio. Pero, entonces, descubrió dónde estaba el punto dulce del negocio. Esto sucedió a partir de 2012. En lugar de tratar de ganar 20 dólares aquí y allá, provenientes de usuarios individuales, [el ceo Jeff Weiner] reorientó la compañía a fin de ofrecer un servicio mucho más poderoso a los buscadores de talentos corporativos, con un precio por usuario de hasta 8.200 dólares al año. Hoy en día, miles de empresas utilizan el producto de reclutamiento insignia de LinkedIn para buscar personas exitosas. En los departamentos de recursos humanos, el hecho de tener su propia cuenta de reclutador es como ser un operador de bonos con una terminal de Bloomberg: es la costosa herramienta con la que necesariamente debe contar, pues esta denota que se es un jugador.
¿CÓMO INVERTIR? POR JON D. MARKMAN
Ayudar a las personas a ser empleables y descubrir oportunidades puede mejorar la sociedad y la economía. Una forma de aprovechar esta tendencia es ManpowerGroup, una firma de personal que creció a partir de una oficina de Milwaukee en 1948. Hoy, la compañía pone a millones de personas a trabajar a través de una red de 2.600 oficinas en 80 países. Las unidades brindan consultoría laboral, tercerización profesional, capacitación y gestión profesional. El negocio generó 22.000 mdd en ventas en 2018 y ganancias de 796,7 mdd. Las acciones subieron 39 % en 2019; sin embargo, hay un gran crecimiento por delante, ya que las firmas buscan flexibilidad entre la intensa demanda de mano de obra calificada. JON D. MARKMAN ES PRESIDENTE DE MARKMAN CAPITAL INSIGHT Y AUTOR DE FAST FORWARD INVESTING
apoyo emocional a Sasha Contreras durante su búsqueda de trabajo, la cual duró cinco meses. ¿Cuántos miembros encuentran el sitio? De los 31 entrevistados para escribir esta historia (Forbes contactó a todos, menos dos, de forma independiente), solo dos obtuvieron empleos a través de Jobcase. Pero todos dijeron que les gustaba la comunidad. “Ha sido un foro realmente bueno para despotricar”, dice Rhonda Yates, de 51 años, miembro que encontró trabajo en otro sitio, como programadora de producción, con un proveedor de empaques en Lexington, Kentucky. La mayoría de los miembros no informan cuando consiguen trabajo, pero Goff estima que un millón, o 1 % del total, encontró trabajo a través de Jobcase el año pasado. Esa pequeña proporción no desalienta a los empleadores. En una época de desempleo sin precedentes, las compañías no esperan que las listas conduzcan directamente a las solicitudes, dice J. R. Keller, profesor de Estudios de Recursos Humanos, en Cornell. “Las empresas están tan desesperadas por encontrar personas realmente buenas que, si tienes una comunidad de 100 millones de personas, van a publicar [una vacante de] trabajo allí porque no quieren perder la oportunidad”, afirma. Jobcase fue rentable desde el primer momento, dice Goff, pero desde principios de 2018 ha estado invirtiendo dinero para reclutar miembros. En junio patrocinó la Feria de Trabajo de la ciudad de Chicago, Urban League, y se fue con 8.000 nuevos miembros. Goff sueña con un mundo en donde Jobcase tenga tanta visibilidad que los trabajadores puedan usar la plataforma para abogar por mejores condiciones en el trabajo. “Queremos apoyar el capitalismo poniendo no solo el valor para los accionistas, sino también el valor para los trabajadores”, dice. “[Esto] comienza con los miembros”. REFLEXIÓN FINAL “ES CASI IMPOSIBLE CONSTRUIR CUALQUIER COSA SI LA FRUSTRACIÓN, LA AMARGURA Y LA FALTA DE AYUDA PREVALECEN” LECH WALESA
MARZO 2020
31
• OPINIÓN • COLUMNISTA INVITADO
COLOMBIA, UN PAÍS QUE AVANZA
E
32
ES UN HECHO QUE NECESITAMOS UN MAYOR NÚMERO DE PERSONAS QUE PAGUEN IMPUESTOS”. *PRESIDENTE DE ANIF Twitter: @msantamarias
FORBES.CO
n febrero, el Dane reportó que la economía colombiana creció 3,3 % durante 2019. Sin duda, un crecimiento alentador comparado con los resultados de las principales economías de América Latina y el mundo, aunque todavía insuficiente para reducir el desempleo y la pobreza. Además, escudriñando un poco la cifra, es claro que aún dependemos mucho de los sectores no transables y del gasto público para mantener crecimientos aceptables. Pero, pese a que algunos analistas consideran que este crecimiento se encuentra por debajo de las expectativas, e incluso del pib potencial, en 100 años Colombia ha tenido solo dos recesiones, cuando en la mayoría de los países latinos ha habido entre 10 y 20 episodios. Esto se traduce en avances concretos que afectan directamente el bienestar de las personas y los hogares, sobre todo en materia social. Por ejemplo, en los últimos 20 años, la pobreza monetaria pasó de 49,7 en 2002 a 27 % en 2019. Esto quiere decir que más de siete millones salieron de la pobreza en ese periodo. La pobreza multidimensional pasó en menos de una década de 30,4 a 19,6 %. Y, quizás, el mayor logro y orgullo como política pública es el sistema de salud. Hoy, casi toda la población está asegurada, bien sea por sus contribuciones o la solidaridad de los colombianos a través de impuestos (régimen subsidiado). En 20 años, los afiliados pasaron de 61 % de la población a 97 %. Además, distintos indicadores muestran que el acceso a los servicios de salud es prácticamente igual para cualquier nivel de ingreso. Ante un evento de salud, según cifras de la Organización Mundial de la Salud (oms) y la ocde, el gasto que dedeb hacer (conocido como gasto de bolsillo) es prácticamente cero, mientras que en Estados Unidos, el 35 % de la población
reportó gastos mayores a 1.000 dólares. Esto muestra el enorme esfuerzo hecho para financiar la salud en Colombia, que hoy consume más de cinco puntos del pib en gasto público. Por eso vendrá un debate sobre cómo se pagará en el futuro. Algunos ejercicios indican que en 15 años, este llegará a 10 % del pib. Pero no son logros gratuitos. Han requerido un esfuerzo monumental de toda la sociedad colombiana y un gasto público que casi se ha duplicado desde la Constitución del 91. Por esa razón hay retos para prestarles atención y que harán parte de la agenda de los próximos meses e, incluso, años. Entre estos sobresalen en el mediano plazo la situación fiscal, el sistema pensional, la desigualdad regional y el mercado laboral. Estos necesitarán soluciones en muchos casos dolorosas, pero inevitables si queremos seguir progresando. Por ejemplo, es un hecho que necesitamos un mayor número de personas que paguen impuestos. También se requerirá una reforma pensional que ataque, en serio, los problemas del sistema: baja cobertura, inequidad en la distribución de subsidios e insostenibilidad. Atacar estos tres problemas no es fácil en un contexto de envejecimiento de la población, ya que se requieren medidas duras y altamente impopulares. Y en materia laboral será prioritario seguir discutiendo medidas para rebajar el exagerado costo de generar empleo formal en Colombia, probablemente uno de los más altos del mundo, incluyendo los elevados aumentos del salario mínimo, que solo logran excluir cada día más individuos del mercado laboral formal. Entonces seamos conscientes del progreso de Colombia en los últimos 30 años, pero también cuidémoslo. El progreso exige trabajo y recursos, pues no surge por casualidad ni azar. Si Colombia trabaja en resolver estos problemas y continúa haiéndolo como hasta ahora, dentro de otros 30 años seremos un país desarrollado con niveles más bajos de pobreza, menor desigualdad y mayor bienestar. Ese es el gran reto.
FOTO: MAURICIO SANTAMARÍA
MAURICIO SANTAMARÍA S.*
• OPINIÓN • ÉDGAR SANCHEZ*
¿SERÁ LA PRÓXIMA DÉCADA TAN TRANSFORMADORA?
FOTO: EY
las reglas, las viejas certezas ya no se sostienen debido al aumento en el proteccionismo económico, al resurgimiento de China y a demás cambios que está sufriendo el panorama internacional. En esta nueva década será fundamental comprender la geopolítica de este nuevo mundo desconocido. En tercer lugar, para que las organizaciones puedan sobrevivir a esta era de cambio es necesario que haya confianza. Ya sea confianza con los clientes, con los empleados o con los reguladores, pero garantizar este valor va a ser una gran herramienta para construir un negocio duradero. Para los ceo, garantizar esta confianza deberá ser nuestra prioridad. Pues bien, solo el 58 % de los líderes sienten que el público tiene suficiente confianza en las empresas, y reconstruirla significa crear modelos de transparencia y de presentación de informes eficaces. Esto no solo reconstruirá la confianza del público, sino que también dará a las empresas el autoconocimiento para tomar decisiones estratégicas difíciles. Finalmente, según un estudio realizado por ey a nivel global, el 57 % de los ceo creen que hay más oportunidades que riesgos para afrontar activamente los principales desafíos mundiales. Al especular sobre el futuro, y diseñar planes y procesos que se adapten a la velocidad, la flexibilidad y la agilidad para hacer frente a lo que se viene, los responsables de la toma de decisiones de hoy pueden enfrentarse a las incógnitas del mañana con confianza, siempre y cuando tengan en el radar que, sin lugar a dudas, la próxima década será tan transformadora como la anterior.
33 OPINIÓN
M
uchos de los cambios revolucionarios de la última década fueron fáciles de predecir. Esperábamos la proliferación de la tecnología digital y de nuevos medios de comunicación, la crisis climática fue anunciada mucho antes del 2010 y, aunque menos obvio, el desarrollo de las economías compartidas también estaba desde antes en el espectro. No obstante, muchos de estos cambios continuarán siendo parte de la nueva década, las poblaciones seguirán creciendo, los riesgos relacionados con el clima se intensificarán y la política seguirá siendo impredecible. A raíz de estos cambios, vale la pena preguntarse cuáles deberían ser las principales preocupaciones de los ceo en las empresas para poder generar valor agregado a largo plazo. En primer lugar, los ceo deben entender que con la tecnología moderna, el cambio en la década será exponencial, por lo que deben saber que las estrategias lineales como la adopción de nuevos productos y modelos y la reacción del mercado a medida que se producen cambios no serán suficientes. El cambio acelerado exige modelos totalmente nuevos de innovación y, por ende, asegurar que los resultados finales se mantengan a la par con el ritmo de la transformación. En segundo lugar, una de las mayores tendencias transformadoras a las que nos enfrentaremos es la transformación política. Durante más de 70 años, los negocios globales han operado en un orden económico global dirigido en gran parte por EE. UU. Sin embargo, esto ya no es así; EE. UU está dejando de imponer
PARA QUE LAS ORGANIZACIONES PUEDAN SOBREVIVIR EN ESTA ERA DE CAMBIO SE NECESITA CONFIANZA”. *COUNTRY MANAGING PARTNER DE EY COLOMBIA
MARZO MARZO 2020 2020
• OPINIÓN • COLUMNISTA INVITADO
RIESGOS GLOBALES Y TAREAS LOCALES
P 34
HOY, CON MUCHA MAYOR FUERZA, TENEMOS AL FRENTE LA NECESIDAD DE PENSAR LOS PROBLEMAS PLANETARIOS COMO RETOS INTERCONTINENTALES” *DECANO DE LA FACULTAD DE ECONOMÍA DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
FORBES.CO
or primera vez en su historia de 50 años, el Foro Mundial Económico en Davos presentó este año un mensaje contundente acerca del papel del ambiente en los cinco riesgos más altos a nivel planetario. Los eventos meteorológicos extremos, la fallida acción climática, la pérdida de biodiversidad, los desastres naturales y los desastres causados por humanos aparecen en el reporte con los niveles más altos de riesgo tanto por la probabilidad de ocurrencia como su potencial impacto para la sociedad. Riesgos como el desempleo, las burbujas en los mercados de capitales, crisis fiscales o inflación sin control aparecen muy por debajo en ambas dimensiones de las evaluaciones hechas por este grupo de trabajo que incluye expertos de grupos de análisis y universidades de primer nivel. Si de algo puede servir este llamado de un foro que claramente genera opinión y decisiones en los sectores económicos y de política pública más importantes del planeta, esto sería para hacer una pausa y revisar los modelos económicos. En esas discusiones, el concepto de soberanía desde una perspectiva económica debe cambiar radicalmente. Lo que unos países imponen con sus acciones sobre el resto de naciones no puede gobernarse hoy por medio de los instrumentos convencionales de acuerdos comerciales. Una nueva lógica para trabajar sobre estos riesgos se debe imponer necesariamente, y por lo tanto debe emerger una nueva gobernanza global que esté menos determinada por la soberanía, la competencia y las ventajas comparativas, al tiempo que se base más en principios de cooperación, coordinación y colaboración. Sin embargo, desigualdades tan grandes entre países y dentro de cada uno de
ellos ocasionarán aún más dificultades para la cooperación, aunque estas no sean insalvables. Hoy, con mucha mayor fuerza, tenemos al frente la necesidad de pensar los problemas planetarios como retos intercontinentales. Las arenas del Sahara alimentan los nutrientes en la Amazonía, los vientos de la costa atlántica amazónica transportan las lluvias que caerán en las cuencas de la región Andina, la refracción de luz del Ártico ayuda a regular las temperaturas en el océano pacífico. La segunda parte de ese llamado es a la acción local. La academia debe cumplir un papel en contribuir a esta nueva pedagogía de lo global. Por eso, desde el Centro para los Objetivos del Desarrollo Sostenible para América Latina, en la Universidad de los Andes creamos la cátedra abierta Nuestro Futuro con el fin de abrir al público el conocimiento científico acumulado y crear una forma de pensamiento ciudadano más global. Con ese propósito, es necesario reescribir los textos económicos con los que formamos en principios de economía a una inmensa cantidad de personas de muchas disciplinas que reciben conocimientos básicos sobre firmas, consumidores, mercados y sus fallas, las regulaciones, o sobre el papel del Estado. Desafortunadamente, la mayoría de los textos existentes que se usan en esos cursos básicos para economistas, administradores, ingenieros y profesionales de otras ciencias sociales se circunscriben a una narrativa de mercado libre y competitivo susceptible a fallas y que se debe corregir. Como respuesta a ese reto de tener mejores herramientas de formación, un grupo de economistas de muchas regiones del mundo nos propusimos crear el proyecto Core The Economy con un currículo, de acceso abierto y gratuito, más adecuado para estos problemas y que desde su inicio tiene una clara identificación de estos casos, en un contexto más realista. Estas son propuestas para “pensar globalmente y formar localmente” a fin de que tengamos una ciudadanía más empoderada.
FOTO: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
POR JUAN CAMILO CÁRDENAS*
• OPINIÓN • POR FELIPE SANTAMARÍA*
FOTO: ROCKSTART COLOMBIA
ATRACCIÓN DE CAPITAL Es claro que aún no somos competitivos en términos de capital invertido en empresas de etapa temprana si nos comparamos con México o Brasil. Sin embargo, el capital disponible para inversión de riesgo se ha multiplicado y fondos provenientes de diferentes partes del mundo han entrado en el mercado haciendo que esta tendencia sea aún más fuerte. Si bien nos falta mucho, la situación es cinco veces mejor. Adicionalmente, con el nacimiento de más de 10 fondos nacionales de inversión en etapa temprana en los últimos meses, pareciera que la industria del capital de riesgo logrará números récords los próximos 3 años. TALENTO TECNOLÓGICO Un estudio bianual de la consultora estadounidense Evans Data Corporation sostiene que Corea del Sur, China, Vietnam, Colombia y México tendrán
¿ES EL MOMENTO DE COLOMBIA EN EMPRENDIMIENTO? en los próximos cuatro a cinco años el mayor crecimiento de personas dedicadas a desarrollar software. En el mundo hay 23 millones de desarrolladores y se espera que en 2023 sean 27,7 millones. APOYO A EMPRENDIMIENTOS Las incubadoras, aceleradoras y entidades de apoyo juegan un papel vital en la dinamización de este ecosistema. Como Rockstart, hemos trabajado incansablemente durante los últimos 4 años en el apoyo del emprendimiento local y, aunque falta mucho, nos sentimos más que satisfechos con los números que hemos logrado en tan poco tiempo. Hemos apoyado 30 empresas en etapa temprana a través de inversión y mentoría, además de atraer inversionistas no solo de toda Latinoamérica sino de Estados Unidos y Europa. Las empresas de nuestro portafolio generan 9,6 millones de dólares de ventas al año y hasta el momento han generado 402 empleos directos formales. A PENSAR EN GRANDE… Como emprendedores vivimos hoy una época bastante favorable, y como nunca antes empezamos a ver casos de empresas tecnológicas que en muy poco tiempo salen a competir a los mercados más importantes de la región. En el país se estima que el ecosistema de emprendimiento tecnológico emplea hoy en día más de 400.000 personas (aunque no hay datos oficiales) y que este número podría llegar a triplicarse en los próximos dos años. Por eso, ante las dudas sobre si es el momento del emprendimiento de la región, y si Colombia tiene cómo competir a nivel internacional en emprendimiento, mi opinión es bastante positiva.
35
COMO POCAS VECES, EL PAÍS TIENE UNA OPORTUNIDAD DE ORO, QUE REPRESENTA PODER SER REFERENTE EN MATERIA DE EMPRENDIMIENTO DE BASE TECNOLÓGICA”. COFUNDADOR Y MANAGING DIRECTOR DE ROCKSTART LATAM Twitter: @Felsanta6
MARZO MARZO 2020 2020
OPINIÓN
M
ucho se ha hablado en los últimos años sobre el potencial de Colombia en emprendimiento y cómo podría llegar a ser uno de los hubs más importantes en la región. Pero ¿en realidad existe este potencial? Personalmente creo que, como pocas veces, el país tiene una posibilidad de oro, que es poder ser un referente en materia de emprendimiento de base tecnológica en la región, vía por la cual podríamos construir una nueva generación de empresas competitivas. Al igual que el resto de la región, Colombia ha experimentado durante los últimos años un crecimiento exponencial en emprendimiento; no solamente un 53 % de la población ha expresado activamente su intención de crear empresa, según el estudio del Global Entrepreneurship Monitor, sino que cada vez existen más empresas y personas ayudando a que el ecosistema emprendedor siga fortaleciéndose y, así mismo, que los emprendimientos puedan surgir y crecer de manera sólida. Pero ¿qué hay detrás de esto?
COLUMNISTA INVITADO
• OPINIÓN • COLUMNISTA INVITADO
¿ES ESA LA PREGUNTA MÁS ABSURDA QUE PODRÍAS HACER?
H
36
ACADÉMICOS MUESTRAN QUE LA MAYORÍA DE LAS PERSONAS NO HACEN SUFICIENTES PREGUNTAS”. * SOCIO EN BRITTEN, FIRMA ESPECIALISTA EN MARCAS Y MERCADEO. Twitter: ricardo_perret, rperret@centrodetransformacion.org
FORBES.CO
e tenido la oportunidad única de asistir a la Kellogg School of Management casi todos los años como exalumno para actualizarme en lo último del pensamiento en la escuela de negocios. Kellogg se encuentra al lado del lago Michigan, que para el ojo normal se parece menos a un lago y más al mar abierto. Fue una clase que tuvo como objetivo enseñar la importancia de escuchar, así como la de hacer las preguntas correctas. La investigación realizada por académicos muestra que la mayoría de las personas no hacen suficientes preguntas, lo que no permite el intercambio de información ni el fortalecimiento de los lazos entre las personas. Esto es crucial para los negocios. Desaprovechar el tradicional ¡hola! al saludarse es la primera de muchas otras oportunidades desperdiciadas. Kellogg apuntó al desafío: ¿cuál sería la pregunta más absurda que le harías a un completo desconocido que está sentado a tu lado? La reacción inicial fue silencio. Un prominente, canoso e impecablemente cazador de talentos sentado a mi lado escribió en su bloc de notas con tinta negra en su pluma estilográfica: “¿Cuál es su mayor frustración?” Un ejecutivo de nivel C del mundo de los seguros escribió en su bloc de notas: “¿Salvan vidas?” Todo esto mientras la diapositiva proyectada en la pantalla se podía leer: “¿Qué se necesita para tener una personalidad magnética?” Dos profesores de Kellogg, 40 estudiantes de los campus de Tel Aviv, Shangái, Hong Kong, Chicago, Coblenza y un exalumno de América Latina comenzaron a compartir las preguntas más absurdas que se les ocurrieron. Y, aunque ninguna era realmente absurda, lo que sí resultaba
absurdo entre casi todas las culturas es que desperdiciamos todas las oportunidades en la primera pregunta que nos hacen en el día, que es más o menos así: —¡Hola! ¿Cómo estás? —Bien. ¿Cómo estás tú? —Bien. Qué bueno verte. —Es bueno verte también. Adiós. Ahí va la oportunidad. Por lo tanto, lo más absurdo es no hacer una pregunta. Volvamos al momento: —¿Hola! ¿Cómo estás? —Bien, de hecho, he estado muy ocupado este fin de semana escribiendo un artículo para la revista Forbes que recientemente me invitó a colaborar en un artículo de opinión. —¿De verdad? No sabía que Forbes estaba publicando ahora en América Latina. Y ahí está: el momento que lleva a tener nuevos amigos, que pasan de ser unos conocidos a, posiblemente, nuevas amistades, mejor colaboración en la oficina o nuevos contactos comerciales, y así sucesivamente. Según la investigación realizada, hay cinco tipos de preguntas. Primero hay un tipo de conexión, que se expuso anteriormente. El segundo tipo se conoce como una pregunta de excavación, cuyo objetivo principal es seguir descubriendo. El tercer tipo es la aclaración, que busca afinar ciertos detalles. El cuarto tipo de pregunta es la de exploración, que le proporciona información al entrevistador y la persona entrevistada. El quinto tipo es la de acción. Pero, no obstante lo buena que sea una pregunta, el éxito no depende solo de ser un buen oyente sino de ser un oyente extraordinario. ¿Qué fue lo que dijo? ¿Qué crees que están sintiendo? ¿Qué crees que realmente les importa? Una persona que construyó un negocio exitoso haciendo preguntas y escuchando atentamente fue Bill Klimpton, quien creó lo que se conoce en el mundo como un hotel boutique. Klimpton haría una pregunta simple pero poderosa en sus hoteles: “¿Qué podríamos hacer para que la experiencia del huésped sea única?”. Cada una de las respuestas las implementó en todos sus hoteles en el mundo. ¿Cuál café tomó esta mañana? Inténtelo.
MARZO 2020
FOTO: JUAN FELIPE MUÑOZ
JUAN FELIPE MUÑOZ*
N E G O C I O S • PERDER PAR A GANAR POR CAMILA BERNAL
CUANDO ALQUERÍA SE SALVÓ DE LA QUIEBRA EN 1998, TRAS ENDEUDARSE Y QUEDARSE SIN EL RESPALDO FINANCIERO DE LOS BANCOS, LA COMPAÑÍA DE LÁCTEOS ESTUVO A PUNTO DE CERRAR SUS PUERTAS. CARLOS ENRIQUE CAVELIER, HIJO Y NIETO DE LOS FUNDADORES, FUE QUIEN CON ÉXITO LE HIZO FRENTE A LA CONTINGENCIA.
C
PERDER PARA
GANAR ES UNA SERIE PERIODÍSTICA DE FORBES EN LA QUE LAS COMPAÑÍAS CUENTAN CÓMO SALIERON DE LOS MOMENTOS MÁS DIFÍCILES DE SU HISTORIA Y LAS LECCIONES EMPRESARIALES QUE ESTO LES DEJÓ.
FORBES.CO
Cuando un hombre se ahoga en el mar, un salvavidas lanzado a tiempo puede hacer la diferencia entre la vida y la muerte. Si el auxilio llega tarde, aunque esté flotando en el agua no serviría de nada. La Ley 550 de 1999, también conocida como ley de reestructuración o de quiebras, fue el salvavidas lanzado a tiempo que hace 20 años evitó el cierre de Alquería, una de las compañías agroindustriales más reconocidas del país. Carlos Enrique Cavelier, hijo de Enrique Cavelier y nieto de Jorge Enrique Cavelier –quienes fundaron la empresa 61 abriles atrás–, tenía 37 años y llevaba seis en el cargo de presidente cuando tuvo que enfrentarse a un nivel de deuda que superaba la capacidad de pago de la
37
compañía. “En ese momento éramos una empresa pequeña, vendíamos 40.000 millones de pesos y debíamos 30.000. Estábamos en quiebra”, recuerda. Para el tercero de los Cavelier, antropólogo y sociólogo de profesión, el secreto para superar esa contingencia radicó en haber identificado a tiempo el problema. “Lo nuestro era un tema de finanzas, pero no de operación ni de ventas”, explica. De hecho, su capacidad para reponerse de la crisis fue tal que hoy la valoración de Alquería alcanza los 300 millones de dólares, con ventas cercanas al billón de pesos al año y una nómina de 2.500 empleados y 4.500 colaboradores, operando con ocho plantas procesadoras en el territorio nacional. En honor a este esfuerzo, solo diez años después de haber estado a punto de quebrar, la Universidad del Rosario la condecoró con el reconocimiento Ave de Fénix por haber resurgido de las cenizas. Carlos Enrique es el hombre detrás
MARZO 2020
• NEGOCIOS •
de ese fortalecimiento. El empresario es el primer ejecutivo colombiano en cambiar su título de presidente por el de ‘coordinador de sueños’. Para él, un “político frustrado”, como se define, hubo una brújula que sirvió de guía para atravesar el camino de la dificultad: en Alquería todos son familia. Cavelier habló con Forbes sobre el momento que casi le cuesta su propio sueño y lo que significaron para él y su familia los años posteriores.
FORBES.CO
EL MEJOR AÑO Casi 20 años después de su peor crisis, en 2019 Alquería tuvo su segundo mejor año. Logró casi medio billón de pesos en facturación.
de que las empresas con dificultades para atender sus obligaciones pecuniarias realicen acuerdos de reestructuración con el Estado a fin de, entre otras cosas, salvaguardar el empleo en el territorio nacional. Tras acogerse a esa medida, vinieron siete años de reestructuraciones, despidos y ajustes. Para el 2005, Alquería había logrado pagar antes de tiempo los créditos que había adquirido con los bancos para salvarse, lo que les permitió “volver a respirar tranquilos”, según explica su coordinador de sueños. Pese a las dificultades
económicas, la situación generó despidos mínimos, que no alcanzaron a tocar el 1 % del personal. “Honestamente necesitábamos a la gente para operar, por eso no podíamos hacer recortes”. Lo que sí cambió dentro de la estructura, como era de esperarse, fue el gerente financiero. Al cargo llegó Orlando Jiménez, de Nacional de Chocolates de Venezuela. Como se trata de una empresa familiar, la crisis no solo fue asunto de discusión en las oficinas, sino también en el hogar Cavelier. “Afortunadamente, mi padre ya había consolidado en ese momento la propiedad de la
FOTO: ANDRÉS RODRÍGUEZ / ALQUERÍA
38
SIN DINERO EN LOS BOLSILLOS La crisis económica de 1998 fue la gota que derramó el vaso de la situación financiera de Alquería. “La empresa se había endeudado profundamente entre fincas que compraba mi papá y tecnología que adquirimos para pasarnos a la tecnología larga vida”, recuerda Carlos Enrique. “Para entonces, Colombia era un país en el que a nadie le prestaban a más de dos años, entonces uno debía estar renovando los créditos permanentemente. Pero, por la crisis económica generalizada, los bancos recogieron cartera por miedo a que se perdiera la plata; y, como no renovaron más los créditos, ahí nos dimos cuenta del hueco financiero”, continúa. Aunque su crecimiento era del 25 % al año y su nivel de ventas seguía en números positivos, pues se convertían en la primera compañía en tener larga vida en Colombia en alto volumen, Alquería no tenía cómo pagar. Su único salvavidas fue la Ley 550 o ley de quiebras, que establece la posibilidad
• PERDER PAR A GANAR •
UN CONSEJO PARA LOS EMPRESARIOS
compañía, por lo que todo recayó sobre nuestro núcleo de familia”, sostiene el empresario. Al final, como Alquería, los Cavelier Lozano también sobrevieron a la tormenta económica: “Si no hubiera sido por ese apoyo mutuo, creo que la familia se habría destrozado”, dice.
SOÑADOR Carlos Enrique Cavelier es el primer presidente de una organización del país en cambiar el nombre de su cargo por ‘Coordinador de sueños’.
EL AVE FÉNIX DEL SECTOR LECHERO Para 2008, la empresa se consolidaba no solo como una productora y comercializadora de leche, sino como una compañía de productos lácteos que buscaba expandirse por toda Colombia. Por eso, Alquería firmó ese año una alianza con la multinacional francesa Danone e inició la producción de yogures. En el mismo periodo inició un proceso de adquisiciones de empresas locales: compró Lácteos de la Sierra, de Santa Marta, que le abrió paso al mercado de la costa Atlántica; adquirió la Procesadora San Martín, en Medellín, y se hizo con Freskaleche, la marca líder de ese mercado en los Santanderes. Ahora, en contraposición a lo que vivieron hace 20 años, el 2019 cerró como su segundo mejor año en la historia. Su facturación llegó al billón de pesos, mientras su operación se divide entre ocho plantas en todo el país, dos en Cajicá, otra en Cota (Cundinamarca) y las demás en Bucaramanga, Medellín, Palmira, Aguachica y Santa Marta. Esperan que el 2020 siga siendo un año de crecimiento, sobre todo en el área social, un pilar importante de la compañía desde su fundación.
MARZO 2020
39 NEGOCIOS • PERDER PARA GANAR
Hablar de la crisis ya no es problema para Carlos Enrique Cavelier. El empresario se muestra más inquieto por el futuro, sobre todo en cuanto a formas de impactar el bienestar de la comunidad y sus empleados se refiere. Por eso, con la tranquilidad de haber sobrevivido a una quiebra, explica que el mejor consejo para quienes ahora atraviesen una situación similar es “reconocer por qué ocurre la crisis”. “Nosotros lo entendimos tempranamente qué era lo que nos pasaba y por eso pudimos reaccionar y salvarnos. Muchas empresas terminan dando vueltas sobre sí mismas, sin saber qué es lo que los está golpeando. Uno debe aprender a estar sólido en todos sus elementos, ventas, mercadeo, producción son importantes, pero no podemos dar espacio a olvidarnos de nada. Cambiar de piel y estar atentos a los cambios del mundo hacen una gran diferencia a la hora de liderar”.
• NEGOCIOS •
ACERO:
40
PRIMERO, TURQUÍA Y AHORA, CHINA DESDE 2018, EL SECTOR SIDERÚRGICO DE COLOMBIA SE HA VISTO OBLIGADO A MANTENERSE CON LA GUARDIA ARRIBA ANTE LOS EXCESOS DE PRODUCCIÓN DE ACERO EN EL MUNDO, LOS CUALES TIENEN UN SEGUNDO CAPÍTULO ESTE AÑO.
E FORBES.CO
En marzo de 2018, Estados Unidos prendió la primera alarma de la guerra comercial al anunciar el incremento de los aranceles a importaciones de acero y aluminio de varios países. Aunque Colombia no estaba en la lista, la medida generó temor ante la posibilidad de que un desvío del comercio inundara a Colombia de acero extranjero y asfixiara la industria nacional. Y el temor se materializó con el rápido incremento de las importaciones de acero provenientes de Turquía, el octavo productor de este en el mundo. Ante este hecho y la alarma del sector siderúrgico, el Ministerio de Comercio impuso un año
después, en marzo de 2019, una medida de defensa comercial comúnmente usada frente a países con los que no se tienen tratados de libre comercio. La restricción funcionó y devolvió las importaciones de acero provenientes de China y Turquía a niveles cercanos al registro de 2017. María Juliana Ospina, presidenta del Comité Colombiano de Productores de Acero de la Andi, señala que la industria tuvo ese año un crecimiento del 7 % en su producción, mientras que las importaciones de acero turco y chino cayeron cerca del 45 %. Para el sector siderúrgico, “igualar la cancha” representó un arancel del 8,5 % adicional al acero importado de países sin acuerdo comercial con Colombia, el cual se sumó al 10 % existente. Sin embargo, esta tasa de un 18,5 % tiene una vigencia de un año, por lo que la petición para el Ministerio de Comercio ahora es que pueda renovarla. Se recuerda además que esta industria es estatal tanto en China como en Turquía, cuyos gobiernos se han esforzado en mantener bajos costos de producción, lo que se traduce en menores precios de venta. Ambas economías siguen creciendo por debajo de lo esperado, cada una con sus razones, lo que mantiene baja la demanda de acero dentro de sus propios países. También hay que sumar la devaluación de sus monedas. Si se mantiene este año la medida y mejora la demanda por el acero vía un mayor crecimiento del sector constructor, los productores de la aleación esperan crecer 10 %. La base del cálculo es el optimismo de Camacol, según el cual el sector edificaciones crecería 1,9 % y el de infraestructura, 13 %. Con ambas actividades en terreno positivo, deberían jalonarse las industrias relacionadas como cemento, acero, logística y transporte. Sin contar los 79.000 empleos directos que el sector espera generar este año. Pero no todo es un camino de rosas. El desarrollo de la guerra comercial de Estados Unidos y, ahora, del coronavirus en China, vuelven a encender la alarma en el sector. Solo por la esperada desaceleración de la economía china, se calcula que su demanda interna de acero disminuya este año en 43 millones de toneladas.
MARZO 2020
FOTO: MICHAEL GODEK / GETTY IMAGES
POR STAFF FORBES
• NEGOCIOS • POR ANGÉLICA BENAVIDES
CANNABIS MEDICINAL:
¿ESTE SÍ SERÁ EL AÑO?
MUCHO SE HA HABLADO DEL NUEVO ‘ORO VERDE’ DE COLOMBIA, LUEGO QUE EN 2016 EL GOBIERNO EXPIDIERA LA NORMATIVIDAD PARA PERMITIR LA COMERCIALIZACIÓN DE CANNABIS MEDICINAL. PERO POCO MÁS DE TRES AÑOS DESPUÉS, NO SE HA VENDIDO EL PRIMER MEDICAMENTO A BASE DE ESTA PLANTA. PARA LOS EMPRESARIOS, 2020 SERÁ CLAVE.
42
C
Cuando Colombia anunció en 2016 que permitiría el cultivo y cosecha de plantas de marihuana para la producción y venta de cannabis medicinal –así como sus usos cosméticos–, quedó como uno de los países más innovadores de la región en esta materia y, en efecto, más adelante lo siguieron Perú, México y Brasil. Sin embargo, el país empezó a retrasarse en la aplicación de las reglas para permitir la actividad, así como en entregar las licencias, cupos y certificaciones que necesitan las empresas que quieren participar en el negocio del cannabis.
FORBES.CO
Laboratorios y empresas cultivadoras de marihuana, exportadoras y productoras de una variada oferta de cosméticos –que hasta el momento es lo único que ya se comercializa en el país– se quejan de los retrasos en las entregas de certificaciones, cupos y licencias. Sin embargo, tienen sus esperanzas puestas en el 2020. Este año, todas las empresas esperan poner en el mercado sus primeros medicamentos magistrales, de modo que los pacientes en Colombia puedan empezar a complementar sus tratamientos médicos y mejorar su calidad de vida. Es el caso del laboratorio Avicanna, que mientras espera este año la visita del Invima para obtener su sello de buenas prácticas de elaboración (bpe), señala que “Colombia ahora no solo tiene las condiciones climatológicas y un marco regulatorio desarrollado, sino que también cuenta con la capacidad operativa para suministrar productos de cannabis a los mercados locales y extranjeros”. No obstante, advierte también que por ahora, el país “se limita a las materias primas y, por lo tanto, está sujeta a la demanda de los mercados que ya tienen la capacidad
de vender productos terminados al consumidor final”. Y eso los pondría en el mismo punto que otros productores de materias primas en el país, como el café. Julián Wilches, director de Asuntos Corporativos y Regulatorios de Clever Leaves, cree que “Colombia tiene el reto de no ser el productor, sino ser donde se genera el valor agregado. Es decir, de convertirse en realidad en un centro de conocimiento en investigación, innovación y desarrollo en el tema del cannabis medicinal”. Y eso solo llegará de la mano
• CANNABIS •
FOTO: BLOOMBERG CREATIVE PHOTOS / GETTY IMAGES
43
de un mercado que les permita a los pacientes un acceso fácil y seguro a medicamentos legales, al tiempo que les permita a las empresas inversión en tecnología. Wilches continúa explicando que “este año, lo principal es tener los mercados efectivos y los productos en esos mercados de destino, y eso será lo más importante en los siguientes dos o tres años. Luego sí vendrán la innovación y estandarización; quienes tengan los mercados y hayan invertido en investigación e innovación van a ser las compañías que van a liderar esta industria de aquí a cuatro o cinco años”. Pero, nuevamente, la clave tendrá que ser la agilización en terminar y perfeccionar la regulación para terminar de
habilitar el funcionamiento de la industria en el país. “Ese futuro promisorio podría volverse una ilusión si no hay un compromiso decidido de parte del Gobierno, permitiendo que las empresas accedan a canales de financiación a los que tienen derecho otros cultivos legales como este, y agilizando los procesos de licencias y cupos, que siguen siendo muy lentos y ponen en peligro millonarias inversiones”, sentencia Jon Ruiz, presidente de Medcann. Aunque anunciaron el inicio de su regulación años después, la agilidad en su reglamentación está haciendo ahora que se acerquen rápidamente otros países de la región como México, Perú y Brasil, que además tienen condiciones climáticas
similares a las de Colombia y podrían representar una competencia importante para el que se había presentado como el país innovador en la industria del cannabis en la región. La industria en Colombia y en el mundo también ha tenido que aprender a establecer relaciones de confianza con el sistema financiero y sortear los impedimentos de este en países como Estados Unidos, ya que el cannabis medicinal carga con la mala fama del tráfico de marihuana, una sustancia ilegal para cualquier uso en la mayoría de los países.
MARZO 2020
• NEGOCIOS •
TAMAÑO DE MERCADO LEGAL DE CANNABIS (mil millones de dólares)
2018
2025
% participación total 2018
% participación total 2025
12
166
8
77
Legal en EE. UU.
10
60
20
90
Legal en Canadá
1.4
6
20
90
Legal en Europa
0.5
80
1
80
Legal en el resto del mundo
0.1
20
0.2
50
Legal en el mundo
Fuente: Estimados de Euromonitor Internacional basados en la disponibilidad del mercado individual y crecimiento actual * Participación de lo legal como porcentaje del mercado total, es decir, legal más ilícito.
FORBES.CO
MERCADO AL ALZA • “El cannabis legal está a la vanguardia en cuanto a la satisfacción de un amplio espectro de necesidades de bienestar mental, específicamente la mejora del estado de ánimo, utilizando diferentes cepas de un solo ingrediente. Euromonitor International señala que el mercado legal global para el cannabis alcanzará ventas por 166.000 millones de dólares para el 2025. Presumiblemente, esta industria dinámica y controversial liderará el camino para que otros productos de consumo se posicionen de manera similar con base en sus resultados”.
El lugar, que funcionará como centro privado y atenderá a los beneficiarios de las aseguradoras más grandes del país, tendrá un potencial de 5,6 millones de usuarios, de los cuales se estima que dos millones serán pacientes que sufren de dolor crónico y otro millón, de depresión. Además, tendrá unidades de cirugía, neurología, salud mental, dolor y medicina complementaria. Un grupo de profesionales atenderá a cada paciente como un caso único, y aquellos que puedan ser candidatos a tratamientos coadyuvantes con cannabis medicinal podrán optar por estos. Los cultivos en marcha, la clínica que abrirá y los laboratorios que esperan pacientemente la visita del Invima para recibir su sello de bpe demuestran que, en efecto, 2020 será finalmente el año del cannabis en Colombia.
MARZO 2020
FOTO: BOONCHAI WEDMAKAWAND / GETTY IMAGES
44
¿CÓMO ES ESTA INDUSTRIA? Basta salir del auto para sentir un olor que no es como el del campo colombiano, ni se parece en lo más mínimo al de cualquier cultivo común del país. Tampoco es similar al que expide el humo de la marihuana cuando alguien en la calle enciende su ‘porro’. Una mezcla entre menta, aire puro típico de la ruralidad colombiana, y marihuana fresca es la bienvenida al cultivo de cannabis más extenso del país. El sitio también parece más verde que el resto de Boyacá. La razón es que el verde de las plantas cultivadas logra resaltar aún fuera de los invernaderos que las albergan. Y, a la entrada de cada uno, letreros sobre lo importante de trabajar con amor y con todo el empeño posible en la tarea asignada. Los empleados parecen aplicar muy bien este mandato. Con sonrisas reciben a los visitantes,
explican con paciencia una y otra vez los procedimientos, caminan con alegres conversaciones de un sitio a otro, cuentan cómo llegaron de otros tipos de cultivos al cannabis y lo diferente que es. Entre tanto, las plantas reciben el cuidado de recién nacidos en unidades neonatales. Hasta caminar entre las filas de plantas ya cultivadas tiene su ciencia. Lo inevitable, al final de la jornada, será el olor a marihuana impregnado en toda la ropa. La ventaja es que para llegar allí no hay que tomar vuelos, ni pasar por controles antinarcóticos. A varios kilómetros de allí, de vuelta en Bogotá, otra empresa trabaja en su gran proyecto: la primera clínica de medicina integrativa en Colombia. Con una inversión de 2,5 millones de dólares canadienses y un área construida de 1.500 metros cuadrados, Khiron duplicará su capacidad de atención a pacientes desde el 31 de marzo. Serenia será la primera clínica propia de la empresa que trabaje con médicos de otra clínica con dos sedes en Bogotá.
reportajes Por la forma como funcionan, empresas como Uber y otras plataformas de esta economía están realmente diseñadas para explotar a los trabajadores”. JOSEPH STIGLITZ PREMIO NOBEL DE ECONOMÍA 2001 + ENTREVISTA P. 62
FORBES.CO
MARZO 2020
45
• R E P O R TA J E •
46
EL ADIÓS DE BOJANINI
EL PRESIDENTE DEL GRUPO SURA SALE ESTE MES. CUESTIONA LA “SATANIZACIÓN” QUE SUFRE EL SISTEMA FINANCIERO, REFLEXIONA SOBRE CÓMO LIDERAR EQUIPOS TRAS CUATRO DÉCADAS EN LA COMPAÑÍA Y POR QUÉ CREE QUE EL EMPRESARIADO ES CUESTIONADO EN MEDIO DEL MALESTAR SOCIAL. ADEMÁS, HABLA SOBRE LOS RETOS QUE TENDRÁ SU SUCESOR, GONZALO PÉREZ.
FORBES.CO
• DAVID BOJANINI • POR ANDRÉS GARIBELLO
D
David Bojanini confiesa que vive los pocos días que le quedan frente del Grupo Sura entre reflexiones de lo que ha sido el paso por estas compañías en los últimos 40 años, de los cuales 14 ha sido como presidente de este conglomerado, uno de los más grandes y poderosos del país. Pareciera que para él se termina una suerte de servicio militar. Lo refleja, entre risas, cuando en su oficina en Bogotá hace como si fuera un soldado al que le falta un mes para irse de su oficio, juntando un dedo en la frente como si estuviera saludando a un batallón. El 31 de marzo se irá, con 64 años y con el deber cumplido, dice. Y lo reemplazará Gonzalo Pérez, presidente de Suramericana. Se va a emprender en el campo, algo que ha aplazado durante años, a demostrarles a todos –cuenta– cómo se puede cultivar y ser exitoso sin necesidad de subsidio, y a seguir participando en juntas directivas. “Estas decisiones se van madurando con el tiempo. He tenido varias etapas en Sura, todas muy buenas. He aprendido mucho, pero también hay cosas que uno va aplazando, cosas que hay que hacer. Llega un momento en que uno da un paso porque quién sabe si vaya a tener la energía y la salud para poder hacer muchas cosas. Es una decisión que yo venía pensando desde hace un año”, le dijo el
FOTO ANDRÉS RODRÍGUEZ ingeniero industrial a Forbes. Desde el comienzo, cuando fue encargado por Nicanor Restrepo para liderar afp Protección, ha visto crecer el grupo. Lo deja con presencia en 11 países de América y con 53 millones de clientes. Además de unas utilidades netas de 1,4 billones de pesos para el 2018 y un robusto engranaje de empresas con 60.000 empleados. “Hace un tiempo venimos con el reto de consolidar esa
Yo diría tres cosas muy sencillas: una es ser humilde. Los puestos son prestados, los títulos son prestados, y el día que uno salga será un ser humano igual a los demás”.
inversión que se hizo en diferentes países. Nosotros tenemos un propósito empresarial que es crearle valor agregado, o generarles bienestar a las personas o a la sociedad, y yo creo que ese propósito resume en pocas palabras el reto que le queda a mi sucesor. Se viene haciendo, pero aún falta mucho por hacer”, advierte. Cuando mira para atrás, ¿cuáles fueron las claves para escalar? Lo que más me satisface es que no se debió a tener algún padrino que me estuviera ayudando. Tampoco lo hice tirando codo, sino haciendo mi trabajo con gran interés y mucho entusiasmo, disfrutando lo que me tocara hacer cada día, porque cuando la gente hace su trabajo pensando en cuál será su próximo puesto, pues no lo hace bien. Siempre el aquí y el ahora es lo que debe reinar para uno hacer las cosas bien y disfrutar, porque lo único que tenemos seguro es que estamos aquí en este momento haciendo algo. Según sostiene una teoría, cuando la gente vive pensando en lo que quiere, no en lo que tiene, vive infeliz. Tener aspiraciones es válido, todos las tenemos, pero nunca me dije a mí mismo ‘Seré el
MARZO 2020
47
• R E P O R TA J E •
60.000 EMPLEADOS TIENE EL GRUPO SURA EN 11 PAÍSES DE AMÉRICA. TIENE 53 MILLONES DE CLIENTES Y PARA EL 2018 OBTUVO 1,4 BILLONES DE PESOS DE UTILIDADES NETAS.
CONGLOMERADO
48
El capitalismo puro y salvaje ya no puede existir, tiene que ser más participativo, que opere en equilibrio con todos sus públicos de interés; esas son las empresas que serán sostenibles”. presidente de esta compañía’. Con el tiempo las cosas llegaron hasta acá. ¿Qué recomendaciones haría a los que hoy quieren o están liderando compañías? Se pueden decir muchas cosas y hay gente que tiene diferentes recomendaciones; yo diría tres cosas muy sencillas: una es ser humildes. Los puestos son prestados, los títulos son prestados, y el día que uno sale será un ser humano igual a los demás. A algunos nos corresponde liderar en algún momento de la vida, pero eso no te hace un ser humano con más derechos que los demás. Otra es escuchar mucho porque para uno hacer las cosas bien tiene que escuchar a los demás. Nadie hace las cosas solo, y cuando escucha,
FORBES.CO
El Grupo Sura, que tiene operaciones en 11 países, tiene más de 60.000 empleados.
uno aprende a tener empatía, además de varios puntos de vista. La otra cosa es delegar porque usted solo no es capaz de hacer nada, pero si lo hacemos entre varios en equipo, podemos tener una inteligencia colectiva y hacer cosas mejores. Entonces, yo diría que esas son las cosas más importantes de un líder. ¿Cuál es su lectura del malestar social? Hay un malestar social que hay que saber leer muy bien; debemos tener empatía y escuchar para entender, porque es muy fácil salir a desestimar lo que pasó en Chile o Colombia. Uno, primero, debe analizar por qué hay muchas personas protestando. Nadie tiene la verdad exacta de todo lo que pasa, pero uno sí puede intuir que en América Latina, en
la primera década de este siglo hubo un auge de commodities. Si nuestros países son fuertes en commodities, nos falta aún dar ese paso a productos de mayor valor agregado en nuestras exportaciones para que nuestras economías puedan ser más sólidas. Si nosotros miramos los indicadores de pobreza monetaria en Colombia, esta se ha reducido de manera notable y mucha de esa gente que salió de la pobreza tiene aspiraciones que empiezan a verse frustradas por no haber ya ese auge de commodities, además de que nuestros países ya no crecen al 5 o 7 % sino, a duras penas, al 3 %. Entonces, la gente empieza a tener frustraciones, y el miedo más grande es que pueda devolverse a una situación de menos bienestar cuando su aspiración era crecer más. Además, el capitalismo es muy cuestionable hoy. Nadie ha sido capaz de montar un modelo económico que le gane al capitalismo, pero este se tiene que transformar. El capitalismo puro y salvaje ya no puede existir, tiene que ser más participativo, que opere en equilibrio con todos sus públicos de interés; esas son las empresas que serán sostenibles. A los empresarios se les ha cuestionado la falta de una voz fuerte hacia lo que pasa en el país con el descontento social… La manera de atender esas manifestaciones de la gente es tratando de apagarlas sin resolverles los problemas, y eso es responsabilidad de todos. Los empresarios tenemos que tratar de llegar con nuestros productos y servicios que les puedan servir a personas de otros niveles socioeconómicos. En eso tenemos un reto muy grande, y los empresarios
• DAVID BOJANINI •
Con la reforma tributaria 2.0, han cuestionado al Gobierno porque les dio gabelas a las empresas más ricas y les subió a los contribuyentes… Entendamos muy bien una cosa. Cuando un gobierno dice que debe generar empleo, también debe aumentar la inversión. El Gobierno propone una reforma tributaria que baja los impuestos corporativos y aumenta los impuestos a las personas. Eso es lo que recomiendan en muchas partes, eso está bien. Lo que pasa es que la gente no lo lee así. La gente lo que ve es que les bajaron los impuestos a los ricos, no que el dueño de la empresa debe pagar más impuestos, pero la empresa como tal debe tener un régimen tributario en donde diga ‘es mejor poner esta planta en Colombia que en otro país’, pues eso genera empleo, y con esa mentalidad fue que lo hizo el Presidente. Cuando esto lo enfocamos en una lucha de clases, ahí se genera más malestar. El crecimiento del país supera el 3 %, más que la región. Pero ¿qué hacer con el desempleo? Nosotros crecemos más que América Latina, pero no crecemos lo suficiente porque la productividad nuestra es muy baja. ¿Qué ha impulsado a Colombia en los últimos años? El consumo interno. Algunos podrán decir que como han entrado más de un millón de personas a Colombia, entonces esas personas tienen que comer y vivir. Para crecer por encima del 3,5 %, el país tiene que tener un nivel de productividad que compita con otros países,
pero hay otras cosas en las que no hemos invertido y es en el factor humano. ¿Hay ambiente para llevar a buen puerto las reformas pensional y laboral de las que se está hablando? Para referirse a eso hay que hablar de una crisis de confianza. Acabamos de decir que a la gente no le gustó que les bajaran los impuestos a las empresas, porque eso genera desconfianza. Yo creo que en el tema laboral, el trabajo por horas, como lo tienen en muchos países, puede ayudar a combatir la informalidad y el desempleo. Hoy hay trabajo por horas en Colombia, pero es informal. Sin embargo, tenemos que confiar y actuar de buena fe. Las buenas políticas públicas no avanzan debido a la desconfianza, porque se cree que el empresario se va aprovechar de esa norma para perjudicar las condiciones laborales. .
Al sector financiero lo han satanizado mucho porque también es un tema de confianza. Imagínese por un minuto una economía sin sector financiero, sería el desastre total”. ¿Y, en el ámbito pensional, cuál es su fórmula? La cobertura es baja porque hay mucha informalidad laboral, porque aquí hay una norma que dice que para usted tener derecho a una pensión tiene que haber cotizado 1.150 semanas, y, cuando hay tanta informalidad y desempleo, la mayoría de la gente, sobre todo los de salario mínimo, no llegan al tiempo. Entonces ocurre que le devuelven los aportes. ¿Cuánto le duran los aportes que le devolvieron? Solo unos meses. Hay otros que nunca cotizan o que nunca cotizaron y ya están viejos y están viviendo en la casa de los hijos o la calle. Hoy tenemos
una cosa que se llama beps (beneficios económicos periódicos). Todos esos beps deben ser para las personas que no alcanzan a cotizar las semanas y han venido cotizando con salarios mínimos. Entonces, al que más semanas cotice le deben dar un beps mejor, y así, para estimular a la gente cuando esté en la informalidad o trabajando de cuenta propia. ¿Cuánto dan de subsidio? Todo depende de lo que el país pueda dar. La otra cosa es que tenemos dos regímenes compitiendo, y esto no está ayudando a las condiciones de la gente, sino que la gente hace un arbitraje, y algunos se aprovechan del subsidio que le dan en prima media. Yo creo que entre los objetivos, acabar con Colpensiones o acabar con los fondos de pensión privados no debe considerarse alguno de estos. Creo que un objetivo debe ser un régimen en donde los dos actores contribuyan de manera colaborativa a mejorar las condiciones de la gente. Si bien ha hablado de las bondades de algunos aspectos de la reforma tributaria, la sobretasa al sistema financiero no le debe gustar… Al sector financiero lo han satanizado mucho porque también es un tema de confianza. Imagínese por un minuto una economía sin sector financiero; sería el desastre total. No podemos satanizar un sistema que se ha creado para hacer financiación de muchas cosas. Viene el tema más polémico: las utilidades de los bancos. Para usted tener un banco o para crearlo tiene que tener un margen de solvencia. Entonces, cuando usted ve utilidades de bancos, se va a dar cuenta de que hay algo que se llama ‘el retorno sobre el patrimonio’, que hoy en muchos bancos del país ni siquiera es competitivo con los internacionales. Un banco es una empresa como cualquier otra, y nadie se cuestiona la rentabilidad del que tiene el negocio de las camisas o el que tiene el negocio de carros. No podemos satanizar que una empresa sea rentable simplemente porque a un señor que esté tratando de hacer una política pública le parezca que un sector gana.
MARZO 2020
49 REPORTAJE • DAVID BOJANINI
tenemos que ir más allá de simplemente decir ‘Esta empresa es sostenible porque es rentable’. Esta empresa es sostenible porque atiende muy bien las necesidades de sus clientes, porque se preocupa más allá de ser rentable sin querer simplemente que nos lean como personas que quieren maximizar sus utilidades. Por los que no piensan así nos generalizan a todos, porque algún empresario comete un acto de corrupción y sale en un escándalo, y ahí nos ponen a todos en esa línea.
• R E P O R TA J E •
50
EL FRANCÉS
QUE DA TRABAJO A 25.000 COLOMBIANOS
FORBES.CO
EL CREADOR DE UNO DE LOS CENTROS DE CONTACTO TERCERIZADOS MÁS GRANDES DEL MUNDO ABRAZA LAS TECNOLOGÍAS EMERGENTES Y DA PISTAS DE LO QUE PODRÍA SER EL FUTURO PARA TRABAJOS COMO EL SUYO.
• TELEPERFORMANCE •
A
POR JOSÉ CAPARROSO
US$ 5.628 MILLONES FUERON LOS INGRESOS GLOBALES DE TELEPERFORMANCE EN EL 2019
US$ 4.620 MILLONES ERAN LOS INGRESOS GLOBALES DE TELEPERFORMANCE HASTA EL Q3 DE 2019
Antes de abrir una oficina en un país, Daniel Julien quiere visitarlo primero y leer libros de literatura, no de negocios, que le den “algo”. De Colombia ha leído a autores como Gabriel García Márquez, no solo por gustarle sino porque es parte del proceso de entender los países, pues así también averigua cómo se siente la gente. “Soy francés-americano, pero no me veo como un francés o americano. Si estoy en Colombia, soy colombiano; si estoy en Argentina, soy argentino; si estoy en Grecia, soy griego”, relata Julien, quien hace 42 años dio origen a Teleperformance, una red global presente en 80 países y que mantiene en contacto a las compañías con sus clientes en 170 naciones del mundo. Invierte por lo menos dos o tres horas al día leyendo, y a sus 62 años se mantiene vigente como el líder de la empresa, que ha venido buscando cómo ubicarse en un mercado en el que todos los días se escuchan amenazas de que las llamadas se están disminuyendo y los bots van a reemplazar a los humanos. Hace unos cinco años se preocupó mucho cuando leía un periódico que hacía mención a un bot de Amazon. “Ese es mi negocio”, dijo, atemorizado de imaginar que junto a su equipo, serían el caso icónico de una revolución industrial cuando llegaran máquinas a reemplazar personas. Pero, más calmado con el paso de los
días, reflexionó sobre el efecto humano. “Cuando alguien se contacta con nosotros, es porque tiene un problema o no es feliz. Las máquinas no tienen la capacidad humana, la cual permite reconstruir el pacto de confianza existente entre el consumidor y la marca”. Esto derivó en la adopción del concepto de alta tecnología, con alto contacto personal, cuyas soluciones se enfocan en la esencia del ser humano, sin importar si el canal es una llamada, un correo electrónico, una red social, una videoconferencia o un chat. “Nunca hemos corrido más rápido y nunca hemos agregado más trabajos que en los últimos años. A principios de 2019 teníamos 300.000 empleados, muchos. El año lo cerramos con más de 330.000, es decir, creamos 30.000 empleos en 2019”, le dijo Julien a Forbes en la sala de juntas del último piso de uno de los edificios de Teleperformance en Bogotá. Van creciendo 2,5 veces más rápido que el mercado – el año pasado, el crecimiento orgánico fue de 10 %–, manteniéndose como líderes en el outsourcing de los contact centers, por encima de competidores como Convergys, Alorica, Concentrix, Acticall Sitel, Sykes y Atento. Aunque ahora la ambición corporativa es más amplia en la gestión de la experiencia del cliente y la ominicanalidad. “Cada escena que ayude con la digitalización, con el hecho de hacer el mundo más fácil, es grandiosa para nosotros porque nos ayuda a multiplicar las soluciones que ofrecemos. Con la aparición del teléfono
FOTO ANDRÉS RODRÍGUEZ
inteligente se ha desarrollado una nueva generación de empresas o compañías electrónicas que han afectado la economía. Pero sus clientes son como tú y yo: seres humanos. Por lo general, nos piden que hagamos su trabajo todo el día. Somos el socio de muchas de esas empresas”, destaca. Primero fueron un call center; luego, una empresa de servicios al cliente y ahora están transitando a ser una empresa de servicios integrados digitales. Esto significa una combinación entre tecnología y empatía humana, una mezcla que integra automatización de procesos para que sean más rápidos y más rentables. “Aceptamos el futuro con la mentalidad de que la tecnología digital y la inteligencia artificial mejorarán el poder del ser humano”. Sus ingenieros desarrollaron un software que transcribe de voz a texto, que al tiempo graba la lectura para analizar los metadatos y corregir aspectos del servicio, entregando a los algoritmos un rol de control de calidad. Con ello han llegado desafíos globales que directamente afectan la compañía, como la ciberseguridad y la privacidad de los datos. “Hay personas ingenuas pensando que internet será siempre de buenas escenas, lo cual es un poco complicado porque si tienes gente mala en el mundo real, también tienes gente mala en el mundo digital. Hay personas que ponen ransomwares, bloquean sistemas, piden dinero y destruyen datos. En el mundo, la pregunta no es si vas a ser atacado, sino cuándo vas a ser atacado”,
MARZO 2020
51
R E P O R TA J E • T E L E PE R FOR M A NC E
52
HACIA ADELANTE Sin miedo, Julien se resiste a hacerse a un lado y cree que la experiencia de cuatro décadas es a la vez su futuro, su activo. Además es consciente de que aunque sirven a algunos de los bancos más grandes de India, Estados Unidos y Europa, no es el mismo servicio que necesita una fintech. La describe como una red global de expertos en temas, en la que pasa, según su máximo líder –un estudiante de ingeniería en Colombia puede entrenarse inmerso en el negocio aprendiendo de expertos en la India o en Estados Unidos con tan solo conectarse a una videoconferencia o incluso, a veces, cara a cara. A Julien le gusta estar mirando la evolución del mercado, las cosas que hacen bien o no las grandes empresas. Sabe que algún día alguien lo reemplazará, y “está bien”, dice. En Colombia, que es el cuarto país más importante para la compañía, tienen 25.000 empleados formales, lo que los convierte en una de las cinco empresas más grandes del país por número de personas, siendo los número uno del mercado local, en el que tuvieron ingresos operacionales de 579.155 millones de pesos en 2018 y en el que están invirtiendo 37 millones
FORBES.CO
UN TAMAÑO GIGANTE Esta es una de las cinco empresas más grandes de Colombia por número de personas y están invirtiendo 37 millones de dólares en su crecimiento.
Las máquinas no tienen la capacidad humana que permite reconstruir el pacto de confianza existente entre el consumidor y la marca”.
de dólares en su crecimiento. Según el índice global de servicios de outsourcing de ATKearney, Colombia es el décimo país más competitivo del mundo y el tercero de América Latina en el desarrollo de operaciones de este tipo de servicios. En todos estos años, Julien considera que su mayor lección es que haya personas inteligentes en todo el mundo; y le sorprende el hambre por ganar y salir adelante en los mercados emergentes. “Amo estos países en desarrollo porque veo mucho futuro del mundo. La historia ha sido hecha por países que desaparecieron. El próximo imperio será China, pero por qué no la India”, resalta.
MARZO 2020
FOTO: TELEPERFORMANCE
refiere Daniel Julien, para enfatizar que en Teleperformance no quieren ser el eslabón más débil. Es honesto para contar que como cualquier compañía, han tenido ataques cibernéticos, pero han llegado con aprendizajes. “Hemos aprendido a implementar una cultura de seguridad, con procesos auditados, pero hemos pedido mucho más a los equipos de seguridad cibernética de nuestros clientes más sofisticados, que nos sugieren cómo deberíamos hacer y cuánto deberíamos invertir para estar en la parte superior”, añade. Tienen una iniciativa de seguridad de datos que supervisa de forma centralizada, pero integrada a todos los demás centros para asegurarse de proteger la red. “Incluso, un banco puede ser vulnerable, pero esta es una de nuestras obsesiones y es un costo para estar en el negocio”, sostiene.
• R E P O R TA J E • POR ANGÉLICA BENAVIDES
M FORBES.CO
LUIS ALBERTO MORENO LLEVA 22 AÑOS TRABAJANDO EN WASHINGTON EN DOS CARGOS QUE JAMÁS IMAGINÓ TENER. PRIMERO COMO EMBAJADOR EN EE. UU. Y LUEGO COMO PRESIDENTE DEL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID), PUESTO QUE HASTA ESTE AÑO OCUPARÁ TRAS 15 AÑOS DE TRABAJO.
Más de un partido político ha querido postular su nombre para la Presidencia de Colombia. Cuando los gobiernos han llegado a la Casa de Nariño, le han propuesto encabezar ministerios, de los cuales salió a finales de los años 90, e incluso le han ofrecido la gerencia del Banco de la República. Luis Alberto Moreno se mantuvo desde 2005 en la cabeza del Banco Interamericano de Desarrollo (bid), entidad que aprobó 14.250 millones de dólares para préstamos en 2018. Ahora, Moreno le dice adiós al bid después de 15 años de liderar la entidad. Precisamente, este año termina su periodo, luego que en la asamblea del banco que se llevará a cabo en Barranquilla, entre el 18 y el 22 de marzo, se elija a su sucesor.
“A mí me llevan candidatizando para mil cosas, incluida la Presidencia, y nunca he sido ni soy candidato a nada”. ¿Qué viene hacia adelante? “Pues tendré que reinventarme y a ver qué hago, pero voy a tomarme un tiempo y ver qué afanes trae la vida”, cuenta. ¿Y como profesor? “Me lo he preguntado muchas veces. No me veo como profesor, no me veo sentado en una universidad todo el día, pero sí me gustaría participar de dar clase o seminarios. A mí lo que me gusta es hablar con gente joven porque siempre lo
FOTO: BID
54
‘HAY GOBIERNOS DEL SIGLO XIX, CON CIUDADANOS DEL XXI’
• LUIS ALBERTO MORENO •
15 AÑOS EN EL BID Luis Alberto Moreno precidirá este marzo su última Asamblea del BID. Esta se hará en Barranquilla.
55
estimulan a uno y le cuestionan todo, y me parece que uno necesita eso”. Después de descartar, al menos por ahora, cualquier puesto público, en lo que sí insiste es en que su sucesor debe resolver si en el futuro el bid tendrá los recursos suficientes para atender las necesidades de la región, las cuales van desde el cumplimiento de las metas de desarrollo sostenible hasta la reducción de la pobreza y desigualdad, pasando por la provisión de bienes y servicios públicos y la respuesta a esta nueva ola de
exigencias sociales. En segundo lugar, estará el cuidado de ese talento humano que tiene el multilateral y que le ha permitido alcanzar a 792.457 hogares con accesos nuevos o mejorados a agua potable entre 2016 y 2018 en la región. “Si uno mira indicadores de América Latina se encuentra con que la mejoría y la reducción de la pobreza se hicieron mucho a las espaldas de la gente que se movió a la clase media y empezó a ser contribuyente, no tanto así con el 1 % más rico de la sociedad que no hizo un esfuerzo parecido al que hicieron otros. Eso es cierto, generalmente en Latinoamérica, donde el 10 % de la población tiene entre 35 y 40 % del capital”, advierte. ¿Las consecuencias? Países en los
que sus habitantes están saliendo a las calles a pedir mejores servicios públicos, sistemas impositivos menos regresivos, el cumplimiento de sus expectativas como en Chile, donde el 70 % de los estudiantes universitarios son el primer miembro de sus familias en llegar tan alto en la escala educativa y, pese a ello, en muchas ocasiones no logran alcanzar la meta de sacar a sus familias de la pobreza. “Lo que uno ve en común en todos los países es que muchos de ellos venían –si se les mide por pib per cápita, que es la forma tradicional como medimos los avances de cualquier sociedad– avanzando y creciendo cada año el ingreso per cápita, pero encontramos que hay una caída importante de los niveles de
MARZO 2020
• R E P O R TA J E •
56
felicidad –medida como satisfacción en el acceso a servicios públicos o calidad de la educación–, que no corresponden con los aumentos, así sea graduales, del ingreso per cápita. Cuando uno mira encuestas asociadas a cuánto cree la gente en la democracia como el sistema político por excelencia que se debe tener, se encuentra con que también hay dudas sobre los méritos de la democracia e, igualmente, acerca del mercado capitalista como sistema. Entonces, uno se encuentra con todas estas contradicciones, que son las que explican lo que pasa en los países y en las calles”. Lo que sí está claro para Moreno es que la solución tendrá que llegar de la mano de un mayor crecimiento económico en cada país, pues “si una economía no crece, no tenemos cómo repartir”. Pero también será necesario que muchos gobiernos evolucionen. Para el presidente del bid, “la institucionalidad en algunos países va apenas en el tránsito entre los siglos xix y xx, mientras que sus ciudadanos, gracias a los avances tecnológicos de los últimos años, están en el siglo xxi”. Ahora también “hay una especie de fractura del contrato social como lo entendíamos; aquí me refiero a lo que pasa en las calles de las principales ciudades no solo de Latinoamérica sino en general del mundo, donde hay unas expectativas de gente que, o bien salió de la pobreza a la clase media y está corriendo el riesgo de regresar, o que por el contrario llegó a la clase media y espera que pasen más cosas más rápido”. NUEVOS VECINOS Los últimos 15 años también trajeron un movimiento migratorio que no se había visto antes. “Después de la Primera Guerra Mundial hay una migración hacia América Latina que venía de Europa y que se acelera 20 años después en la Segunda Guerra Mundial, y teníamos también migraciones, por ejemplo, de mexicanos en su momento y después centroamericanos que viajaban hacia Estados Unidos o cubanos que hacían lo mismo. Pero nunca
FORBES.CO
POBREZA Moreno señala que el crecimiento de las economías en Latinoamérica se ha dado a la espalda de la gente.
habíamos tenido una migración tan grande como la que tenemos ahora y que vemos especialmente en Suramérica, en el caso de los millones de venezolanos que han salido y que hoy en día representan en muchos de los países de destino más de 3 % de la población. Eso es un efecto muy grande en un periodo muy corto”. En Colombia, se calcula que los casi dos millones de venezolanos que ahora habitan el territorio nacional lograron que el censo nacional 2018 llegara a los 50 millones de habitantes. LA GESTIÓN DEL BID El Grupo bid tiene en su sombrilla a varias entidades, y estas a su vez, una larga lista de opciones para apoyar proyectos en los países socios. Por ejemplo, mientras el bid desembolsa préstamos y asesora la ejecución de proyectos,
el bid Invest entra en estos como un inversionista más, que en muchas ocasiones también presta la experiencia y conocimiento de sus profesionales. En 2018, el bid desembolsó recursos por 11.304 millones de dólares en préstamos y recibió amortizaciones de las deudas ya adquiridas por los países que alcanzaron los 6.828 millones de dólares. En ese mismo año, la entidad aprobó recursos por un total de 2.739 millones de dólares para programas del sector social, distribuidos en dos proyectos de educación, ocho de salud y trece de inversión social en la región. Con estos, más los ejecutados en años anteriores, el multilateral alcanzó un acumulado de 11,6 millones de estudiantes beneficiados entre 2016 y 2018, lo que lo acerca a su meta de 15,8 millones de estudiantes alcanzados para el trienio 2016-2019. Pero para la meta de 38 millones de hogares beneficiados en el mismo periodo de tiempo, el BID tendría que haber duplicado sus esfuerzos en el último año ya que para 2018 llegaba a los 17 millones de hogares alcanzados.
• LUIS ALBERTO MORENO •
Por sexta vez en la historia de Colombia, la Asamblea del Banco Interamericano de Desarrollo (bid) se realizará en territorio nacional. Esta vez, la ciudad elegida es Barranquilla. Para Luis Alberto Moreno, “va a ser muy lindo ver a gente que llega de todas partes del mundo, y ojalá pase como cuando cumplimos 50 años, que hicimos nuestra asamblea en Medellín; en esa época, la gente le tenía pánico a ir allá, y, gracias a eso, la ciudad como que un poco se despertó al mundo y le sirvió muchísimo esa asamblea. Yo espero que con Barranquilla pase lo mismo”. El presidente del bid recuerda que Barranquilla ha mostrado uno de los más grandes avances en infraestructura y urbanización de los últimos años en el país y ha sido protagonista de varios momentos importantes. Fue la puerta de entrada a los europeos que, huyendo de los conflictos en el Viejo Continente, se instalaron en Colombia, y cuna de la aviación nacional, por mencionar solo algunos aspectos. A esta asamblea asistirán, además de los representantes de las entidades del Grupo bid y los gobernadores de bancos centrales de la región, ministros de Hacienda, Desarrollo Económico, Comercio y otros personajes relevantes para el grupo, los representantes de empresas y bancas privadas. Moreno invitó también al presidente y algunos de sus compañeros en el Comité Olímpico Internacional, pues está convencido de que el deporte es también un factor de progreso y cohesión en las sociedades. Esta reunión tratará temas centrales para los países miembros como la pobreza y la educación.
Y en beneficiarios de programas de pobreza, se duplicó la meta de 8 millones de beneficiarios, al llegar en 2018 a los 15,7 millones. De acuerdo con el reporte que hace el mismo multilateral, hay por lo menos 79 países socios del Grupo BID, que en 2019 estaban satisfechos con su gestión. Y mientras el BID había entregado un año antes del reporte préstamos a 42 países pequeños y vulnerables, el BID Invest había hecho lo propio con 45 naciones. MEDIO AMBIENTE, EN EL CENTRO DEL DEBATE Aunque ya desde hace 15 años el cambio climático y el cuidado del medio ambiente eran temas de discusión en las diferentes reuniones de organismos multilaterales en el mundo, Moreno reconoce que ahora este es un tema principal. América Latina no es la excepción, también tiene unos compromisos por cumplir para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible. “Cuando se nos compara con el resto del mundo, nosotros no somos exactamente –y, en general, esto es cierto para Latinoamérica– los grandes emisores de co2, lo son más los países industrializados. A su vez, tenemos el 40 % de la biodiversidad del mundo, y me refiero a toda Latinoamérica, en especial a Suramérica, y Colombia es uno de los países con mayor biodiversidad del mundo. En esto del cambio climático hay que cuidar la biodiversidad y los océanos; de esto se habla menos, pero es igualmente importante”. En el caso de Colombia, para Moreno es fundamental que el país cuide sus áreas de bosques, en especial en el Chocó y el resto del Pacífico colombiano, tanto como la Sierra Nevada y la zona selvática en el sur del territorio nacional. “Hay miles de áreas que Colombia tiene que cuidar y proteger, que son un patrimonio de los colombianos, pero también es patrimonio de la humanidad porque ahí es donde se pueden almacenar millones de toneladas de co2. “Son muchas las fuentes en temas de protección: cómo tenemos organizada
nuestra producción, cómo desde edificios antiguos que generan enormes emisiones o activos asociados a empresas que generan emisiones, llámense plantas de carbón, explotación de petróleo, todo eso son temas que hacen parte de lo que tenemos que cuidar y organizar mejor. En medio de esta coyuntura, el BID presentará en la Asamblea una serie de ideas de soluciones al plástico “que hoy es una gran discusión en el mundo, sobre todos los plásticos de un solo uso”. LA MEDIOCRIDAD NO ES BIENVENIDA Moreno cuenta que desde niño le marcó una frase de su padre: “La mediocridad no es una alternativa”. Por lo que cualquier profesión que él y sus hermanos escogieran, debía estar determinada por esta máxima de su hogar. Y al presidente del BID, esta frase le “prendió la mecha” en su vida como administrador de empresas, periodista, gerente, miembro del ‘kínder’ del entonces presidente César Gaviria y embajador en Estados Unidos en el gobierno de Pastrana. Hoy, les pide a los jóvenes que nunca dejen de soñar porque “lo que nunca puede perder una juventud son los sueños y esa capacidad infinita que tienen los jóvenes de imaginarse lo mejor”. A esos funcionarios jóvenes, con toda una carrera por delante, Moreno les dice que no se tomen a ellos mismos “tan en serio” y que, más bien, recuerden que “siempre es mejor escuchar más y hablar menos”.
MARZO 2020
57 REPORTAJE •BID
EL BID LLEGA A BARRANQUILLA
• NEGOCIOS • POR ANGÉLICA BENAVIDES
LLEGARON LOS NEOBANCOS LA SUPERINTENDENCIA FINANCIERA YA LE ENTREGÓ LA LICENCIA A LULO BANK, EL PRIMER NEOBANCO CON PERMISO PARA OPERAR EN COLOMBIA, Y SE PREPARA PARA LA ENTRADA DE UNA SEGUNDA ENTIDAD DE SU TIPO. ASÍ ATERRIZAN LOS NEOBANCOS EN EL PAÍS.
FORBES.CO
FOTOS: BUSAKORN PONGPARNIT / GETTY IMAGES
58
L La oleada de la tecnología generó hasta una propuesta de bancos para los jóvenes: los neobancos. Estas entidades financieras totalmente digitales buscan, además de atraer en especial a millennials y centenials, lograr la inclusión financiera de quienes están en las regiones más apartadas. En el caso de Colombia, estas entidades bancarias llegaron en 2020. Ya lo hizo la familia Gilinski, que fue la primera en obtener su licencia para su Lulo Bank, el cual se espera que entre en funcionamiento en los próximos meses. En el mismo lapso, la Superfinanciera podría otorgar su segunda licencia a un neobanco para operar en el país. De otro lado, trascendió que Nubank, uno de los más grandes de Brasil y cuyo fundador es el emprendedor colombiano David Vélez, manifestó a las autoridades colombianas su intención de entrar al país, pero estaría estudiando la viabilidad porque, entre otros elementos, las altas tasas de interés y de usura que cobran las entidades en Brasil no son las mismas que hay en Colombia, donde por ley hay un techo. Sobre este fenómeno, los bancos tradicionales consultados por Forbes han manifestado que no ven estas nuevas expresiones digitales como enemigas, aunque sí guardan cautela porque, sin duda, van por una rebanada de la torta del mercado. En los dos últimos años han
• NEOBANCOS •
empezado a sacar productos digitales desde sus laboratorios de innovación, incluso apartados de sus marcas, para competir entre esa población a la que no le hacía tanto sentido ingresar dinero a los bancos y adaptarse a otras formas de consumo que traen los jóvenes. En el mundo de estos bancos, la estrategia es adquirir emprendimientos con los cuales ganar conocimiento y agilidad, al igual que generar células de trabajo digital en las organizaciones para estudiar data y prototipar productos novedosos. Por su parte, la Asociación Bancaria y de Instituciones Financieras (Asobancaria) los está esperando con “los brazos abiertos” para que se unan al gremio. “No es el gremio de los bancos tradicionales, es el gremio de todos los bancos, no el de los bancos de capital doméstico; aquí tenemos bancos de capital extranjero y no somos el gremio de los grandes bancos, acá tenemos los de microcrédito y cuando salgan estas nuevas modalidades de bancos, los bancos digitales y
muchas otras, esperamos que entren acá”, explica Santiago Castro, presidente de Asobancaria. La regulación financiera también los ha estado esperando y preparando su camino, regulando por ejemplo las pasarelas de pagos y el sandbox regulatorio de la Superintendencia Financiera, donde tanto neobancos como fintech o bancos tradicionales pueden probar sus desarrollos de manera segura y garantizar que estos funcionan a la perfección, antes de lanzarlos al público. El director de la Unidad de Regulación
El programa InnovaSFC, de la Superfinanciera, desde el 2019 ha atendido en sus oficinas 150 entidades innovadoras, de fintech en su mayoría (76 %). Las entidades que más acudieron a este espacio componen el segmento de pagos electrónicos (21 %), préstamos digitales (18 %) y otros desarrollos tecnológicos (16 %).
MARZO 2020
59
60
Financiera (urf), Felipe Lega, señaló que la institucionalidad del sector se está asegurando de permitir la viabilidad de todo este tipo de proyectos, lo que incluye mantener “un principio de agnosticidad en el marco regulatorio: que no estemos diciendo que una tecnología es mejor que la otra, sino que todas tengan cabida siempre y cuando mantengan unos principios de estabilidad, resiliencia y, obviamente, continuidad operativa, que son los principios mínimos que deben tener, pero que sean viables”. En ese sentido, el cofundador de Colombia Fintech Edwin Zácipa destacó el proyecto de decreto de la urf para entregar licenciamiento bancario condicionado, lo que “va a llevar a que entren más neobancos al país, más plataformas de crowdfunding. Entonces, con esta nueva regulación se va a propiciar que haya nuevos jugadores”. En Colombia, y en la mayoría de países en el mundo, no hay diferencias regulatorias entre los bancos tradicionales, los neobancos y las fintech. Lega considera que “sería un error comenzar a generar arbitrajes si ya tenemos un enfoque de actividades, y si, independientemente del nombre que se les ponga, dos personas
FORBES.CO
están realizando la misma actividad, deben estar sujetas a las mismas reglas. La pregunta es si hay lugar a revisión de esas reglas de acuerdo con la actividad que estén haciendo y si la revisión es transversal a cualquier persona que la esté realizando”. Y, en ese sentido, el director de la urf añadió que “en el momento en que haya actividades diferentes o si un banco como lo conocemos hoy en día tiene un despliegue de unas transaccionales, pero al mismo tiempo otorga crédito y a la vez tiene otras actividades, pues todo eso le implicará una mayor carga de supervisión”. Así que si un neobanco “se dedica a unos temas transaccionales, pues, obviamente, esa proporcionalidad le dará que la supervisión sea coherente con eso” concluyó.
FINTECH Y NEOBANCOS, ¿LA MISMA COSA? Las empresas de fintech nacieron como alternativa de intermediación de servicios financieros que utilizan las posibilidades de las tecnologías de la información y telecomunicaciones (tic). Muchas de ellas se han aliado con bancos tradicionales para mejorarles sus ofertas
a los clientes, mientras que otros bancos han creado sus propias fintech. Unas más funcionan como pasarelas de pago, facilitando la conexión entre los comercios electrónicos y sus potenciales clientes. La gran mayoría se agremian bajo la sombrilla de Colombia Fintech. Por su parte, los neobancos son entidades financieras cuya operación está basada únicamente en los medios digitales. Para Felipe Lega, “un neobanco es básicamente una fintech que entendió que tenía que engranarse con el sistema financiero y decidió que había unas sinergias y unas ventajas que podía tener al aspirar a una licencia financiera, que en este caso sería la de banco, y a partir de ahí desarrollar su actividad”. El director de la urf también destacó que, para fortuna del ecosistema financiero en Colombia, “esa conversación de antagonismo entre las fintech y los jugadores tradicionales la superamos hace rato”. Además, en un país con una inclusión financiera de apenas 55,6 % en el área rural dispersa y de 66,7 % en la zona rural, las fintech se han convertido en aliadas de los bancos tradicionales para abarcar mayor territorio con instrumentos que incluyen servicios financieros que no necesitan de internet y funcionan en los llamados ‘celulares flecha’. La esperanza es que, igual que con las Sedpes, los corresponsales bancarios y las fintech, los neobancos lleguen a esas zonas que, por falta de infraestructura o determinadas condiciones geográficas, son de difífícil acceso.
MARZO 2020
FOTO: BUSAKORN PONGPARNIT / GETTY IMAGES
N E G O C I O S • N E OBA NCO S
• R E P O R TA J E •
LA IRA DE
62
STIGLITZ FOTO: DANIEL MORDZINSKI / HAY FESTIVAL
EL NOBEL DE ECONOMÍA 2001 INSISTE EN QUE SE DEBE CREAR UN “NUEVO CONTRATO SOCIAL” PARA DISMINUIR LA DESIGUALDAD Y EL DESCONTENTO. TAMBIÉN, PIDE AVANZAR, RÁPIDAMENTE, EN LA ECONOMÍA VERDE Y CONSIDERA QUE LOS MILLONARIOS DEBEN TRIBUTAR MÁS.
FORBES.CO
• CAPITALISMO •
A Creo que la presión social aumentará de muchas maneras y he anticipado que hay un gran problema por el alto nivel de desigualdad que existe en esta región”.
POR: JOSÉ CAPARROSO
A sus 77 años, uno de los economistas más brillantes del mundo, ve en el horizonte tormentas. Al hablar con Forbes en Cartagena, en el marco del Hay Festival, Joseph Stiglitz es consecuente a lo que ha escrito en los últimos años, llama la atención, con voz altiva, de que debe haber un cambio para sobrevivir. El Premio Nobel de Economía del 2001 advierte de que se viene una desaceleración grave de la economía en el mundo por considerar que se ha producido un coctel de situaciones que pasan desde lo geopolítico hasta eventos, como la propagación de coronavirus, que generan un mal ambiente para el crecimiento. Está convencido de que un nuevo contrato social entre la nueva ciudadanía y el Leviatán es fundamental para que el descontento generalizado no siga creciendo porque lo ve como una ola imparable y, en otros temas, ve con bastante reserva qué beneficios traerán estas nuevas economías, de plataformas digitales, para los trabajadores. Están sucediendo cosas en el mundo como la guerra comercial entre EE. UU. y China, el Brexit, vienen elecciones de Estados Unidos. ¿Cómo ve la economía global? Creo que habrá una desaceleración en la economía global. Casi todos los pronósticos dicen que esto se debe en parte a la continua incertidumbre de las guerras comerciales con China y las amenazas de un nuevo frente con Europa. Nadie realmente piensa que nuestro primer acuerdo base de tregua con China sea un paso de escala. Combinas eso con las incertidumbres geopolíticas que han venido apareciendo, como la situación en Irán, y luego con los problemas más grandes, como la crisis de salud global del virus que apareció en China, que está aislando de manera significativa a un país que es casi el 20 % de la economía mundial. Creo que en realidad puede haber una desaceleración grave. En algunos países de América Latina ha explotado en el último año un descontento social, ¿aumentará? Creo que la presión social aumentará de
muchas maneras y he anticipado que hay un problema dado al alto nivel de desigualdad que ya existe en la región. Comenzando este milenio, mientras que la economía de China se expandió rápidamente, América Latina se benefició enormemente, con un crecimiento y disminución de desigualdad en países como Brasil, Argentina y Bolivia. Había optimismo. Luego, la desaceleración económica ha despertado un sentimiento antiestablecimiento global a medida que las personas de todo el mundo se dan cuenta de que el prometedor neoliberalismo realmente genera un crecimiento económico lento y desigual. La sensación es que muchas de las ideas del establecimiento, de un mercado sin restricciones, no funcionan. Esas políticas fallaron y ahora necesitamos un nuevo contrato social en el que haya un equilibrio entre el mercado, el Estado y la sociedad civil, y una ecología de instituciones más ricas, incluidas organizaciones sin ánimo de lucro. Ese sentimiento ha terminado en cosas como el Brexit y en los Estados Unidos, con Donald Trump. Lo triste es que todo ese sentimiento antiestablecimiento no se traduce en políticas que resuelvan realmente los problemas que se han identificado. ¿En qué se deberían centrar los gobiernos para atender estos desafíos? Creo que es necesario centrarse tanto en cómo hacer que el mercado funcione mejor como en reconocer que no importa qué tan bien lo hagamos para que funcione mejor, todavía necesitaremos la asistencia del gobierno.
MARZO 2020
63
• R E P O R TA J E •
Cuando hablo de hacer que el mercado sea mejor, me refiero a más competencia, reestructuración de los derechos laborales, del gobierno corporativo, todo un conjunto de problemas que hacen que los mercados funcionen, pero donde estamos hoy significa que, sin importar lo que hagamos, terminaremos a un alto nivel de desigualdad. Eso se raduce en que necesitamos financiar la evolución de la educación, la salud y la pensión.
64
Pero también hay otros asuntos urgentes como el cambio climático y la cuarta revolución industrial… En cuanto al cambio climático, hay que pensar en la amenaza que representa para nuestro futuro, pero dicen que no tenemos suficientes recursos para hacer una transición verde. Sin embargo, cuando se trata de la Cuarta Revolución Industrial, dicen: “Oh, tenemos demasiados recursos”. Son visiones incoherentes e inconsistentes. Mi opinión es que la cuarta revolución industrial pondrá disponibles recursos. Si los gestionamos bien, podremos usar esos recursos para la transición verde. En la última gran guerra que tuvimos hubo un gran momento de cambio social. La fuerza laboral de las mujeres y los afroamericanos. Cambiamos las reglas para hacer una sociedad más democrática de manera fundamental y creo que el acuerdo verde puede ser un momento similar de repensar nuestra sociedad. En medio de lo que explica, aparecen líderes con propuestas que, a mediano y largo plazo, generan huecos fiscales… La ironía en todas estas discusiones son los llamados republicanos que no se consideran populistas en los Estados Unidos y que han sido consistentemente los peores en violar la restricción presupuestaria. Primero fue Ronald Reagan, donde estropeamos el presupuesto en 1981 y, en 2017, Donald Trump. Mi punto de vista es que si realmente estamos atacando el cambio climático, podemos hacerlo de manera sostenible, cargando el crecimiento económico dentro de nuestras limitaciones presupuestarias. Solo para darles un par de números, gravar el carbono incentivará una economía
FORBES.CO
más verde que recaudaría cientos de miles de millones de dólares en un período de diez años. Si solo tuviéramos a esas personas muy ricas que no pagan su parte justa de impuestos, que pagan una tasa impositiva más baja que las personas trabajadoras comunes, y les hacemos pagar su parte justa de tributos, tendremos miles de millones de dólares de devolución. Los ingresos por impuestos a los recursos no son un problema si nos comprometemos con una sociedad justa.
Lo triste es que todo ese sentimiento antiestablecimiento no se traduce en políticas que resuelvan realmente los problemas que se han identificado”. En su libro más reciente, ‘People, Power, and Profits: Progressive Capitalism for an Age’ hace énfasis en críticas al poder de las más grandes corporaciones, pero cada día surgen más rápido modelos de negocios como los de la economía gig. ¿Qué opina de ellos? Las plataformas en principio pueden ser una tecnología que podría conducir a una asignación más eficiente de recursos. Pero por la forma como funcionan, las empresas como Uber y muchas de las otras plataformas de esta economía están realmente diseñadas para explotar a los trabajadores. En Nueva York se hizo un estudio sobre cuál era el salario promedio por hora de los conductores y era algo del orden de seis dólares por hora. No puedes vivir de eso en una ciudad como Nueva York. Por lo general,
usan la plataforma como una excusa para eludir las regulaciones y eso tiene que ser inaceptable. Hablando de lo laboral, hay muchas discusiones sobre las pensiones. En Colombia lo estamos discutiendo, ¿qué debería tenerse en cuenta en estos tiempos? Este fue un tema que discutimos mucho tiempo cuando fui presidente del Consejo de Asesores Económicos de Clinton. Una de las cosas importantes a tener en cuenta es que la economía siempre está cambiando, la salud está mejorando y, en promedio, las personas pueden trabajar más tiempo. De hecho, la evidencia es que es más saludable para las personas trabajar más tiempo, por lo que extender la expectativa de vida normal está bien. Pero proporcionar trabajos es uno de los problemas en muchos países, ya que el marco macroeconómico no es lo suficientemente bueno como para brindar esos trabajos decentes y no querrás pedirle a la gente mayor que acepte trabajos degradantes solo para sobrevivir. El otro aspecto a revisar es que, en promedio, la esperanza de vida estaba aumentando. Hay muchas personas en la economía que ejercen trabajos físicos duros. Para ellos, la esperanza de vida ha aumentado, pero no tanto. No es razonable esperar que continúen trabajando así. La lección de todo esto es que un paquete único para todos no funciona. Hay que tener alguna diferenciación. Digamos que para un profesor como yo no, mientras mi mente y mi cuerpo me lo permitan, puedo continuar enseñando, quiero y me encanta hacerlo. Para los nuevos liderazgos, ¿cómo deberían abordar todos estos problemas? Los nuevos líderes deben darse cuenta de que hay una única respuesta: el neoliberalismo es un fracaso. Por lo que necesitan un nuevo contrato social. Tienen que aprender de las lecciones del pasado y los problemas de hoy son graves. Tenemos crisis climáticas, crisis de desigualdad, crisis financiera y vamos a necesitar nuevas ideas.
• CAPITALISMO •
D
e sus críticas al modelo neoliberal se conoce mucho por libros como 23 cosas que no te dicen sobre el capitalismo, con los cuales el coreano Ha-Joon Chang, académico de la Universidad de Cambridge, se ha posicionado como uno de los economistas más respetados del mundo. Frecuentemente acentúa que las políticas del libre mercado conducen a un crecimiento más lento, un aumento de la desigualdad e inestabilidad en la mayoría de los países. Pero no se declara enemigo del capitalismo. “Es el peor sistema económico, con
excepción de cualquier otro. Digo, no es correcto, pero es el mejor filete en el sistema que tenemos”, le dijo a Forbes. Este economista enfatiza que hay diferentes formas de manejar el capitalismo, que lo que el ha criticado es el neoliberalismo de Estados Unidos. “Es el capitalismo neoliberal representado por la economía estadounidense en las últimas décadas, el cual es muy diferente al japonés, al sueco, al italiano, y eso no es lo mismo que criticar al capitalismo en todas sus formas o abogando por el socialismo”. Para Chang, en comparación con otros sistemas, es el mejor que la humanidad ha
MARZO 2020
65 REPORTAJE • CAPITALISMO
PARA EL COREANO HA-JOON CHANG, ESTE ES EL MEJOR SISTEMA QUE LA HUMANIDAD HAYA INVENTADO, PERO SE HA ESTADO DESARROLLANDO DE MANERA INCORRECTA.
inventado, pero se ha estado ejecutando de manera “incorrecta” porque se ha confiado mucho en las fuerzas del mercado y se le ha dado negativismo al poder de los gobiernos. “El capitalismo funciona en su mejor forma cuando se regula correctamente. Es como si tuvieras un carro sin frenos; no podrías andar a altas velocidades y correrías el riesgo de morir”, aclara. En este contexto hace una pausa para hablar de Venezuela, que describe como una combinación de problemas únicos del país y otros en común con todo el continente. “El problema del socialismo del siglo XXI es que ni siquiera sé que es lo que significa. Tú escuchas comunismo y lo sabes, pero eso no tiene mucho contenido. Lo que ocurría con Chávez era un poco mejor que lo de ahora porque el precio del petróleo era alto, aunque llegaron y lo arruinaron”, señala. Pero, según cree, hay algo que Venezuela comparte con la mayoría de las economías latinoamericanas. “Toda la región sufre esa dependencia de los recursos naturales, exceptuando posiblemente a Chile, que se ha diversificado muy bien con la industria del salmón y del vino”. Es así como plantea que, en lugar de condenar “las políticas locas de Venezuela”, muchos países vecinos podrían usarlas como espejo porque esa dependencia podría reflejarse en ellos mismos. En su concepto, de ahí surge uno de los orígenes del descontento social: de la incapacidad de actualizar las economías. “En el caso de Chile, de qué sirve tener muchos administradores de empresas si terminan siendo agentes de viajes o en supermercados. ¿Cómo se puede ser feliz así?, eso es parte del problema”, explica. Hace un llamado a la calma en lo referente a la Cuarta Revolución Industrial porque considera que en la historia del capitalismo se ha automatizado constantemente y se han estado destruyendo empleos en general. “Muchas personas pierden sus trabajos, pero necesitan volver a capacitarse en nuevas habilidades. Hay países muy buenos en esto. Suecia es famosa por hacer reentrenamiento en su sistema”, recalca.
FOTO: UNIVERSIDAD DE CAMBRIDGE
“EL CAPITALISMO FUNCIONA CUANDO SE REGULA CORRECTAMENTE”
ESMERALDAS DE MUZO, LA ERA VERDE DE COLOMBIA Las esmeraldas colombianas son las más apetecidas por el mercado internacional por su inigualable belleza y Las Compañías Muzo Colombia se han convertido en los principales productores de estas piedras en el mundo.
C
olombia es indiscutiblemente el país productor
hasta las principales casas de venta a nivel internacional.
como una de las empresas mineras más importantes de Colombia, los
de las mejores esmeraldas del mundo, un tono verde azulado y la pureza de sus cristales,
En noviembre de ese año, el recién retirado del servicio diplomático de los Estados Unidos, Charles Burgess,
principales empleadores del occidente del departamento de Boyacá y los pioneros de la legalidad en el negocio de
resultantes de la formación geológica y los componentes químicos del suelo, hacen de esta gema una de las más
fundó la que sería la primera empresa del grupo empresarial de Muzo con el auspicio de inversionistas norteame-
esmeraldas. A nivel internacional, son reconocidos por ser los productores de esmeraldas de la más alta calidad
codiciadas piedras preciosas dentro de la industria joyera mundial. Desde las joyas de la realeza española en la época colonial hasta las principales alfombras rojas de Hollywood de los últimos años, las esmeraldas colombianas han adornado las piezas más bellas de la joyería mundial y han sido reconocidas como la piedra emblemática de este país. Desde el 2009, estas piedras colombianas han transformado la industria esmeraldífera y joyera mundial gracias a la intervención de Las Compañías Muzo y su modelo de negocio Mine to Market, con el cual abarcan la cadena de producción de esmeraldas de alta calidad desde su extracción en las minas del occidente del departamento de Boyacá, su transformación y talla,
ricanos del estado de Texas. Desde entonces, Minería Texas Colombia, actualmente conocida como Esmeraldas Mining Services, EMS, sería la encargada de la extracción de las gemas en la afamada mina Puerto Arturo, cuna de las mejores esmeraldas del mundo y posteriormente, Colombiano Texas Transformadora, hoy Esmeraldas de los Andes, EDLA, el taller de corte, talle y pulido de esmeraldas más importante de toda la industria joyera mundial. Las Compañías Muzo han sido reconocidas desde el inicio de sus operaciones como las precursoras de la formalización y modernización de la minería y negocio esmeraldífero internacional. Con una inversión que supera los USD $500 millones, han logrado posicionarse a nivel nacional
y los únicos en garantizar el origen, la sostenibilidad y trazabilidad de sus gemas a los compradores finales. Un logro que enorgullece a su presidente, “hemos visto un cambio total en los últimos diez años, nuestras operaciones son en su totalidad formales y legales”, afirma Burgess. Actualmente, el conglomerado de Muzo está conformado por seis compañías de operación en Colombia y una internacional, Muzo Emerald Colombia. Gracias a esta organización de trabajo han podido destacar dentro de la industria por el aporte significativo que realiza a la producción de esmeraldas a nivel global, un hecho que fue reflejado durante el 2018 en el cual reportaron a las autoridades nacionales más de 1.300.000 quilates, una
cifra sin precedentes en la historia de
te de corte y talla de esmeraldas del
en proyectos colectivos que le apunten
la extracción del mineral. Lo que significó para Colombia un pago de cerca
mundo. No hay otro similar a este en el planeta”, aseguró.
a un objetivo de alto impacto y sostenible”, expresa Maria Luisa Durrance,
de medio millón de dólares en regalías,
directora de la Fundación Muzo. Al
igualmente, un hecho histórico. A lo largo de sus diez años de
Responsabilidad Social y Sostenibilidad
igual que con las regalías, Las Compañías Muzo han realizado cuantiosos
trayectoria, Las Compañías Muzo han sobresalido por su fuerte compromiso
Uno de los frentes de operación más importantes de Las Compañías Muzo
aportes económicos al desarrollo social de sus áreas de influencia. Por ejemplo,
con la modernización de la extracción
es la Responsabilidad Social Empre-
durante el 2018 destinaron para su in-
minera y la formalización del trabajo.
sarial, para ello, inicialmente desde
versión social de más de medio millón
Burgess destaca que uno de sus mayores logros como presidente de Las
la gerencia social de Minería Texas Colombia han trabajado en proyectos
de dólares, en su mayoría aportes voluntarios, cifras que antes de su llegada
Compañías Muzo en Colombia ha sido trabajar bajo la normatividad colom-
de desarrollo sostenible para el mejoramiento de la región, de los cuales
a Colombia no eran más que ilusorias. Siendo uno de los principales pro-
biana, gracias a esto ha logrado adqui-
surgieron dos compañías de vocación
ductores de esmeraldas del mundo,
rir 11 licencias de explotación por parte
social que actualmente hacen parte
Las Compañías Muzo no solo han
del gobierno colombiano equivalentes a más de 350 hectáreas conformadas
del grupo Muzo. La Fundación Muzo se encarga de la planeación y ejecución
posicionado las gemas colombianas en lo más alto de la pedrería mundial, sino
por más de 30 kilómetros de túneles que se extienden hasta más de 150
de proyectos sociales para los municipios de Muzo y Quípama, y Furatena
que, a su vez, han marcado la nueva era verde de esperanza en la historia
metros de profundidad en la tierra. De la misma manera, destaca los
Cacao, empresa que actualmente desarrolla proyectos comerciales de
de Colombia, por ello, Burgess asegura que: “somos un modelo a seguir para
logros obtenidos en Esmeraldas de los Andes, EDLA, el taller en el que se han transformado más de 60.000 piedras en sus primeros diez años de opera-
cacao como fuente alternativa de empleabilidad y desarrollo económico para el occidente del departamento de Boyacá.
el resto de la industria y cualquier compañía o cualquier inversionista que se interese por la industria de la esmeralda en Colombia debe seguir nuestros
ción. “Tenemos el taller más importan-
“En la Fundación Muzo trabajamos
pasos”.
E SPECIAL • PE NSIONE S POR ANGÉLICA BENAVIDES
LA TEMIDA LA GENTE EN LAS CALLES, EL GOBIERNO HABLANDO NO DE REFORMA SINO DE SISTEMA DE PROTECCIÓN, LOS FONDOS PRIVADOS CON SU MEJOR AÑO EN RENTABILIDAD. ESTE ES EL ESCENARIO DEL DISCUTIDO CAMBIO DEL SISTEMA PENSIONAL. COLOMBIANO.
FOTO: DELIHAYAT / GETTY IMAGES
68
FORBES.CO
D
Durante las últimas semanas, en las calles de Colombia volvieron las manifestaciones, entre cuyas peticiones reclaman que no se realice una reforma pensional. Para quienes más cotizan, resulta ser una mejor estrategia trasladarse a Colpensiones, ya que el sistema actual permite que este grupo, que se convertirá en el de quienes más pensión van a recibir, se lleve también un subsidio más alto que quienes lograrán pensionarse con un salario mínimo. Las cuentas de Mauricio Olivera, director de Econometría y exviceministro de Trabajo, señalan que si una mujer, que debe pensionarse a los 57 años, cotiza en Colpensiones durante las 1.300 semanas correspondientes sobre el salario mínimo, el valor total de su pensión es de cerca de 180 millones de pesos, con un ahorro cercano a los $55 millones. Esto quiere decir que el subsidio son $125 millones. Pero si otra mujer también cotiza en Colpensiones durante el tiempo reglamentario, sobre 25 salarios mínimos –el tope permitido–, su subsidio podría llegar a los 940 millones de pesos. Este es uno de los síntomas de la inequidad del sistema pensional colombiano. Otro es que, aunque recibirá un subsidio cerca de siete veces inferior al de una mujer que por su nivel de ingresos no lo necesita, la colombiana que se pensione con un salario mínimo también es afortunada, pues estaría entre el 25 % de cotizantes que logren una pensión. También se deben ajustar cuentas en el sistema privado. Según Olivera, en el
• ANÁLISIS •
modelo de ahorro individual, “la pensión de una mujer es casi el 30 % de su salario y la de un hombre, 50 % de su salario”. En Colpensiones, la desigualdad por género es más alta, pues el hombre podría recibir un ingreso de entre 65 y 85 % del salario que reciba si cotizó más de las 1.300 semanas, mientras que para las mujeres, el porcentaje es el mismo que en el sistema privado. Para resolverlo, el país ha hablado de la necesidad de una reforma pensional en los últimos tres gobiernos, incluido al actual, que se refiere a esta como el Sistema de Protección Integral a la Vejez. Como sea, el nuevo sistema pensional colombiano tendría que incluir al 75 % de los adultos que deberían estar jubilados y hoy no reciben una pensión. Para ellos existen los mecanismos de beneficios económicos periódicos (beps) y los subsidios de Colombia Mayor, que sin embargo no alcanzan a cubrir al 75 % de los adultos que se quedan sin pensión. El sistema también tiene problemas para lograr que los trabajadores coticen. Solo el 35 % de los trabajadores formales lo hacen. Así que un nuevo sistema también tendría que ampliar las posibilidades de cotización de los colombianos. Para quienes no logran alcanzar el ahorro mínimo requerido, “es necesario mantener un esquema de subsidios, que tienen que ser generados por todos los que ahorramos, y posiblemente también por el Estado mediante impuestos, además de destinarse a quienes más lo necesiten y no como es hoy”, anota Alain Foucrier, presidente de Colfondos. En criterio de Mauricio Santamaría, exministro y hoy presidente de Anif, es sorprendente que los jóvenes marchen contra una reforma pensional. “Los jóvenes que marchan no están entendiendo bien el fondo del asunto porque la realidad de la vida es que si la cosa sigue como está y no se hace una reforma de fondo, la gente joven va a pagar la pensión de quienes no cotizamos tanto, la propia y, muy seguramente, la de otras generaciones porque eso es lo está pasando hoy, y lo harán mediante impuestos y cotizaciones pensionales”, advierte.
EL DEBATE El gobierno Duque habla de presentarle al Congreso un Sistema de Protección Integral a la Vejez que redistribuya los subsidios del sistema público, aumente el número de cotizantes del sistema formal y de los beneficiados por los beps y Colombia Mayor. Otro elemento que se convirtió en “inamovible” del Gobierno es que no se aumentará la edad de pensión, hoy fijada en 57 años para las mujeres y 62 años para los hombres. En su momento, el candidato Duque había dicho que no iba a tocar la edad en los primeros cuatro años: “Con las reformas que planteo, ese no va a ser el tema principal en los próximos años”. El Gobierno también ha dicho que el proyecto de ley será producto del consenso de todo el país y para ello instaló en el 2019 una mesa de diálogo, presidida por el Ministerio de Trabajo, en la cual han participado gremios, sindicatos, académicos, centros de investigación y otros ministerios. Finalmente se recibieron cerca de 70 propuestas. Entre las ideas recibidas se encontraban las de Fedesarrollo, la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif ) y la Asociación Colombiana de Administradoras de Fondos de Pensiones (Asofondos), que coinciden con el Gobierno en los puntos de redistribución de subsidios y ampliación tanto de la cobertura como de los afiliados. Pero cada una con sus diferencias. Por ejemplo, Anif era en 2019 la única que proponía el marchitamiento de Colpensiones, la entidad que
MARZO 2020
69
E SPECIAL • PE NSIONE S
FORBES.CO
PROYECTOS El presidente Iv´án Duque encabeza un proyecto de Protección Integral de la Vejez, que pretende redistribuir los subsidios del sistema público pensional.
esos ingresos adicionales en su cuenta de ahorro administrada por una afp privada. Esto también le garantizaría mayores recursos a Colpensiones para cumplir con sus obligaciones, a la vez que eliminaría los subsidios onerosos, ya que su capacidad se limitaría a un salario mínimo. Con los recursos que sobrarían al hacer dicho ajuste, se podría ampliar la cobertura de Colombia Mayor y beps para reducir además la pobreza en adultos mayores. El presidente Duque ha dicho públicamente que quiere presentar la reforma este año, para lo que ya se empezaron a mover las fichas. La llegada del excongresista Ángel Custodio Cabrera al gabinete como ministro de Trabajo se puede interpretar
como la intención de llevar a un político de carrera para que copetee este controversial tema, así como la flexibilización laboral. Él, seguramente, estará escoltado por dos alfiles como lo son Alicia Arango, que pasó de la cartera de Trabajo a ser la ministra de la política, y Alberto Carrasquilla, el ministro de Hacienda, quien en febrero de este año dijo no querer hacer posgrado en propuestas que no pasen en el Congreso. FONDOS APOYAN REFORMA Para los fondos de pensiones, es importante que el país logre una reforma pensional lo antes posible a fin de evitar que el problema siga creciendo. Pero coinciden también en que para este cambio es necesario el consenso del país y en que no puede presentarse un proyecto “a la carrera” que pueda terminar afectando al sistema en lugar de mejorarlo. Alain Foucrier, presidente de Colfondos, asegura que “el único sistema viable es uno de ahorro individual, de
83%
DE AFILIADOS EN AFPS TIENEN MENOS DE 44 AÑOS
FOTO: GABRIEL APONTE / FOTÓGRAFO AUTÓNOMO
70
administra el régimen de prima media correspondiente al sistema público. A esta propuesta, el Gobierno ha respondido enfáticamente en varias oportunidades que no acabará el régimen de prima media. Sin embargo, académicos y gremios como Asofondos han señalado que Colpensiones no debería acabarse, pero sí el régimen que administra, y la entidad que agrupa los fondos privados también ha propuesto que, más bien, Colpensiones debería fortalecer su gestión de entrega de beps y Colombia Mayor. Su nuevo director, Mauricio Santamaría, señaló que la reforma pensional es urgente por su costo, la mala distribución de los subsidios y la baja cobertura. “Hay que hacer un paquete que ataque todos estos temas”. Para Santamaría, dado que ahora la esperanza de vida en Colombia es de 80 años para las mujeres y 75 años para los hombres, “el tema de la edad se tiene que discutir en un régimen de prima media. Pero ese no es el punto de fondo de la reforma pensional, sino cómo vamos a hacer para que los subsidios no lleguen a las personas que no los necesitan y que los recursos lleguen adonde tienen que llegar”. La propuesta de Asofondos incluye que exista un solo régimen pensional, basado en el ahorro individual, lo que podría convertir a Colpensiones en una administradora de fondos de pensiones (afp) pública, lo que garantizaría un manejo que le permita invertir el dinero y deje de entregar el dinero ahorrado únicamente ajustado por inflación, para empezar a dar también rentabilidades y que la pensión de cada quien sea producto de su ahorro y de un pequeño subsidio de ser necesario, en lugar de provenir de las cotizaciones de los jóvenes y el presupuesto nacional como ahora. Fedesarrollo, por su parte, propone un sistema de pilares. Es decir que todos los colombianos tengan que ahorrar en Colpensiones lo correspondiente a un salario mínimo, lo que garantiza un piso de ahorro, y que quienes ganen más puedan consignar la porción correspondiente a
• ANÁLISIS •
capitalización, en el cual yo ahorro y me pensiono con lo que ahorré y no le dejo esa carga a las generaciones que vienen”. Además, recuerda que el gasto pensional es hoy cercano a cinco puntos del pib, lo que equivale a más de 40 billones de pesos. “De seguir así, cómo va a ser esto dentro de unos años; los jóvenes que están entrando hoy al sistema laboral van a tener que pagar unos impuestos elevadísimos para poder pagar las pensiones si es que seguimos con este esquema”, añade Foucrier. Lo que sí se debe decir es que el colombiano no ahorra. En el país hay cerca de 25 millones de habitantes en edad económicamente activa. De este número hay registrados 23 millones de afiliados en el sistema, sumando Colpensiones con las afp. Sin embargo, al medir quiénes han cotizado por lo menos una vez durante los últimos tres meses, dicha cifra
AFILIADOS RAIS VS RPM RÉGIMEN
AFILIADOS
COTIZANTES
RAIS
16,462,816
6,561,483
RPM
6,853,080
2,600,334
TOTAL
23,315,896
9,161,817
EDAD AFILIADOS RAIS EDAD
PARTICIPACIÓN 15-24
14.30%
25-34
40.30%
35-44
28.30%
45-54
12.60%
55-64
4.50%
65 o más
0.10% 71
CHILE: Cuando Colombia cambió su régimen pensional para crear los fondos de ahorro individual, con multifondos, se inspiró en el mecanismo chileno que lleva por lo menos cuatro años recibiendo las protestas de sus cotizantes y jubilados, pues es el único sistema que existe en ese país y las pensiones que se entregan son bajas. Aunque Chile le agregó en 2008 un pilar solidario para entregar subsidios a quienes no alcanzaban a jubilarse bajo este modelo que se implementó en el gobierno de Pinochet, un estudio de la comisión de expertos contratada en 2015 en ese país reveló que el 80 % de los pensionados reciben menos de un salario mínimo. Este fue solo uno de los ingredientes que dieron origen a las protestas sociales chilenas que se iniciaron en octubre del año pasado. BRASIL: 2019 también fue un año de debate pensional por la reforma que presentó el nuevo gobierno para ahorrar cerca de 218.000 millones de dólares en los próximos diez años y reducir el déficit fiscal del país. En esa reforma, sí fueron necesarias modificaciones de parámetros como la edad de pensión, de modo que el sistema pueda recibir más ingresos. Ahora, las mujeres brasileras se pensionarán a los 62 años y los hombres, a los 65. Además, ellas tendrán que cotizar durante mínimo 15 años y ellos, durante al menos 20.
ESPECIAL • PENSIONES
EL VECINDARIO EN REFORMAS
INGRESOS AFILIADOS RAIS RANGO SMLV
PARTICIPACIÓN 1
39.70%
>1 <= 2
39.20%
>2 <=3
9.10%
>3 <=4
4.30%
>4 <=8
5.30%
>8
2.30%
disminuye a ocho millones de colombianos, lo que equivaldría a apenas cerca del 35 % de la población trabajadora. Si se midiera quiénes han hecho cotizaciones constantes durante los últimos 12 meses, la cifra sigue reduciéndose hasta cerca de tres millones de colombianos. “Con lo cual llegamos a una realidad y es que, infortunadamente, en Colombia se está cotizando en promedio alrededor de 10 de los 23 años que se requieren
Fuente: Asofondos
en una afp o los 26 años que se requieren en Colpensiones”, advierte el presidente de Porvenir, Miguel Largacha. Para el presidente de Asofondos –el gremio de las administradoras privadas–, “esta es una de las cosas más vergonzosas que tiene el Estado colombiano desde hace años. En un país que habla de la justicia social (…) lo que está haciendo es quitarles plata a las personas de menores ingresos para subsidiarles a los que más tienen. Esto es exactamente lo contrario a lo que dice el artículo 48 de la Constitución colombiana y una de las cosas que hay que corregir en una reforma pensional”.
MARZO 2020
30 PRO • P O R TA D A •
72
FORBES.CO
OMESAS • 30 PROMESAS DE LOS NEGOCIOS 2020 •
PORTADA • 30 PROMESAS DE LOS NEGOCIOS
73
ESTOS SON LOS 30 NEGOCIOS SELECCIONADOS POR FORBES QUE REFLEJAN LA INNOVACIÓN, LA CREATIVIDAD Y LA PREPARACIÓN DE LOS EMPRESARIOS COLOMBIANOS. ANDRÉS RODRÍGUEZ DIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA
MARZO 2020
30 PRO • P O R TA D A •
EMPRENDER EL VUELO
FORBES PRESENTA LAS 30 PROMESAS DE LOS NEGOCIOS EN COLOMBIA 2020. ESTÁN EN TECNOLOGÍA, PRODUCTOS Y SERVICIOS Y SECTOR SOLIDARIO.
C 74
olombia empieza a dejar de ser una promesa y está dando el salto, al menos en lo que se refiere a emprendimientos. Esto se puede ver entre los 300 empresarios de diferentes sectores que decidieron postular sus emprendimientos para esta edición, en la que Forbes, capítulo Colombia, reconoce a las 30 promesas de negocios del país del 2020. El 40 por ciento son emprendimientos tecnológicos. Plataformas digitales, en su extensa variedad, que quieren crecer y penetrar en mercados tradicionales. Entre los postulados están ya reconocidas fintech, hechas en casa, que se empiezan a sumar por su ligereza e innovación en el sistema financiero. Hay empresarios que decidieron ser disruptivos al romper las cadenas de distribución en el agro y hoy han generado procesos más eficientes, que unen rápidamente a los campesinos con los clientes finales. Por la misma línea, hay otras que han unido directamente servicios, antes intermediados, entre el proveedor y el cliente en diferentes sectores, desde un servicio de peluquería, de gimnasios o de hogar hasta yates en la costa Caribe. Se pueden ver ya plataformas que quieren penetrar sectores como los llamados proptech, que prometen dar de qué hablar en el tradicional sector inmobiliario, así como iniciativas que buscan optimizar procesos y aportarles tecnología a empresarios para conocer los hábitos de consumo de sus clientes con inteligencia artificial. Los sectores solidario y ambiental también estuvieron presentes como
FORBES.CO
METODOLOGÍA
La selección de Las 30 Promesas de los Negocios se realizó a partir de una convocatoria publicada en noviembre y vigente hasta finales de diciembre de 2019, lapso en el que llegaron propuestas de más de 300 empresarios. Durante cuatro semanas, en conjunto con los mentores Felipe Santamaría, managing director de Rockstart; Carolina Durán, exdirectora de Corporación Ventures y secretaria de Desarrollo Económico de Bogotá; Camila Salamanca, directora de Endeavor Colombia; Juan David Aristizábal, cofundador de Los Zuper (Forbes 30 Under 30, class of 2013); Javier Arroyo, creador del método Smartick y Chris Daube, COO de Torrenegra Accelerator, el equipo editorial de Forbes revisó y corroboró las aplicaciones para elegir a las 30 empresas que mejor reflejan el espíritu de la nueva generación de emprendedores. Entre los criterios que se tuvieron en cuenta se encuentran la creación en Colombia, la facturación, el año en que se haya creado, su crecimiento en relación con la fundación, impacto positivo en la sociedad, innovación en el sector en que opera, la escalabilidad y la proyección que tengan hacia el exterior.
emprendimientos que prometen limpiar los ríos de derrames de crudo por actos terroristas en el sur del país; llevar el baile como cura a comunidades vulnerables y luz con energías limpias a hogares que antes nunca la tuvieron. Lo que ratifica esta selección de estas 30 promesas es que Colombia ya ha dado un
salto regional. Este país fue en el 2019 el principal destino en la región, al recibir 1.006 millones de dólares de los fondos en 13 transacciones, por encima de los 989 millones que obtuvieron las empresas emergentes de Brasil en 88 acuerdos. Llama la atención también que el 30 por ciento de las promesas son jóvenes menores de 30 años (el menor es de 22 años), quienes con sus ideas ya han encontrado atención de grandes fondos inversionistas. Ahora, el interés de estos jóvenes es la expansión y buscar nuevos mercados. El 53 % de las promesas ya tienen servicios funcionando en países como México y Brasil, donde la mayoría se ve en los próximos cinco años. Por eso, para muchos viene ahora la fase de emprender el vuelo, precisamente el tema del evento Forbes que se realizará el próximo 1 de abril en Bogotá.
EL EVENTO: 30 PROMESAS
El 1 de abril en el Hotel Hilton Bogotá Corferias se hará el evento de las 30 promesas de los negocios Forbes, que reunirá a empresarios y a referentes de la industria. Más información: registro@ forbes.co
MARZO 2020
30 PRO • 30 PROMESAS DE LOS NEGOCIOS 2020 •
LO QUE REVELAN LOS EMPRENDEDORES ESTOS SON LOS DATOS MÁS REVELADORES DE LA CONVOCATORIA PARA LAS 30 PROMESAS Y QUE REFLEJAN ÁMBITOS DEL ECOSISTEMA. TRABAJAN MÁS DE 50 HORAS EN SUS NEGOCIOS, LA MAYORÍA SON PROFESIONALES Y CASI LA MITAD TIENEN CRÉDITOS BANCARIOS PARA APALANCAR SUS NEGOCIOS.
46 % 86 % 34,5 %
75 PORTADA • 30 PROMESAS
30 %
tanto de las promesas como de los convocados son empresarios menores de 30 años. de los emprendedores han estudiado un pregrado y el 29 % tienen una maestría. de los emprendedores cursaron su educación superior en universidades privadas.
de los emprendedores califican la gestión del presidente Duque sobre el emprendimiento como buena; 29 %, como muy buena y el 21 %, regular.
47 % 64 % 70 %
de los emprendedores afirman que tienen al menos un crédito bancario.
de los emprendedores que participaron en la convocatoria aseguraron que han sido incubados. de los empresarios dicen que tienen contratados a sus empleados bajo la modalidad de nómina. El 20 % lo hace con prestación de servicios.
53 % FORBES.CO
de los emprendedores manifesraron que trabajan más de 50 horas a la semana en sus negocios.
MARZO 2020
30 PRO • P O R TA D A •
FRUBANA
Fundador: Fabián Gómez Gutiérrez, de 31 años Fecha de creación: Febrero, 2018 Empleos: 550 Ciudad: Bogotá
Este barranquillero, que creció viendo cómo se triplicaba el precio de los limones que salían de la finca de su papá, hace dos años creó esta plataforma, que sirve de intermediaria entre los agricultores y los restaurantes que requieren sus frutas y vegetales. La agrotech “perfecciona” la relación entre oferta y demanda de productos cultivados en Colombia, México y Brasil, países en los que ya abrió oficinas. Hizo parte de la aceleradora Y Combinator, que también le inyectó capital, así como el fondo Monashees.
76
PLATZI Fundadores: Freddy Vega, de 33 años (foto), y Christian Van Der Henst de 37 años Fecha de creación: Diciembre, 2014 Empleos: 125 Ciudad: Bogotá
FORBES.CO
Esta se ha convertido en una de las principales plataformas de educación en línea desde que sus fundadores decidieron unir Cristalab y Maestros del Web, sus empresas anteriores, para dictar cursos presenciales sobre desarrollo web y al ver la posibilidad de mercado, empezaron con los cursos en video. En su momento, Platzi fue elegida por Y Combinator para recibir asesoría y capital y cuatro años después la firma Foundation Capital le inyectó otros seis millones de dólares. Sus más de 300 cursos tienen audiencia en todos los países de habla hispana y portugués.
OMESAS • 30 PROMESAS DE LOS NEGOCIOS 2020 •
AYENDA
Fundadores: Andrés Sarrázola, de 29 años, y Christian Gómez, de 32 años Fecha de creación: Enero, 2018 Empleos: 110 Ciudad: Medellín
Con apenas dos años de operaciones esta startup ya ostenta el título de la cadena de hoteles más grande del país por número de propiedades. Se dedica a mejorar hoteles independientes para hacerlos más rentables, cobijándolos bajo su nombre y estandarizando sus prácticas, para aumentar su ocupación a través de la tecnología. Recién inició operaciones en Perú y en Colombia están en Barranquilla, Cali, Medellín, Bogotá y Pereira. Recibió recursos del reconocido Softbank, además de pasar por la acelerdora 500 startups. Ayenda Hoteles acaba de cerrar su Serie A en la que recaudó 8,7 millones de dólares, ronda de inversión que lideraron Kaszek Ventures e Irelandia Aviation (mayor accionista de Viva Air). También Kairos, Altabix y BWG Ventures, de Benjamín Gilinski.
Fundadores: Hernando Rubio Dacosta, de 43 años, y Julián Montejo, de 52 años Fecha de creación: Diciembre, 2017 Empleos: 38 Ciudad: Bogotá
PORTADA • 30 PROMESAS
77
MOVII
Esta es la primera Sedpe que comenzó a operar en el país. Los principales productos de esta fintech son una aplicación disponible para IOS y Android y su tarjeta débito recargable, que ofrece una opción financiera viable para quienes no están bancarizados. En su app ofrecen los servicios de pagar, recibir dinero, hacer transacciones en tiempo real y sin costo, recargar su celular en línea, pagar facturas e inscribirse a plataformas como Netflix y Spotify. Su promesa: la gratuidad.
MARZO 2020
30 PRO • P O R TA D A •
GRUPO SOLANCO Fundadores: Tatiana Solano y Natalia Solano, de 33 años Fecha de creación: Julio, 2016 Empleos: 19 Ciudad: Neiva
78
CHIPER Fundadores: José Bonilla, de 35 años; Oscar Sarria, de 32 años (foto), y Carolina García, de 36 años Fecha de creación: Enero, 2018 Empleos: 127 Ciudad: Bogotá
FORBES.CO
Esta es una solución para los tenderos con ventas mínimas de 300.000 pesos al mes, ya que organiza mediante una aplicación las órdenes de pedido de los productos que se venden allí y su horario de entrega, eliminando los intermediarios y optimizando el tiempo de los responsables de las tiendas. Informando en tiempo real sobre los pedidos, buscan ser la red brandeada de tiendas de barrio más grande de América Latina, por lo que se están expandiendo a Ciudad de México, tras atraer capital de los fondos Kaszek Ventures y Monashees.
Dos hermanas crearon un aceite al que le llaman ‘God oil’, una tecnología que combate la contaminación producida por petróleo o hidrocarburos que se vierten en ríos, manglares, manantiales o reservas naturales, una necesidad que surgió ante los atentados y actos terroristas en contra del ecosistema. Producen y formulan extractos vegetales con nano partículas de carbono, que les ha permitido expandir sus operaciones en Estados Unidos, así como vender sus productos también en México y Panamá.
OMESAS • 30 PROMESAS DE LOS NEGOCIOS 2020 •
FITPAL
Fundadores: Santiago Aparicio y Julián Torres, de 30 años Fecha de creación: Junio, 2016 Empleos: 50 Ciudad: Bogotá
Este “pasaporte fitness” encuentra una actividad física de la cual la gente se enamore para que sea más saludable. A través de una aplicación se pueden reservar servicios con más de 700 aliados. Funciona con una membresía mensual disponible en 27 ciudades del país. Con algoritmos de inteligencia artificial, promueven que la gente “se mueva más”.
79 PORTADA • 30 PROMESAS
TRUORA Fundadores: César Pino, de 30 años; Daniel Bilbao y David Cuadrado, de 36 años (foto) y Maite Muniz-Tellería, de 28 años Fecha de creación: Julio, 2018 Empleos: 70 Ciudad: Cali Con la verificación de antecedentes e identidad digital, esta startup colombiana ya es una multilatina con operaciones en seis países y oficinas en ciudades como Sao Paulo, Ciudad de México y San Francisco, protegiendo a grandes empleadores del fraude. Entre sus clientes está el 90 % del top 20 de startups de la región y tres grandes bancos. Estuvieron en YCombinator, levantaron capital de Accel Partners y Kaszek y sus productos de venden por toda América Latina.
MARZO 2020
30 PRO • P O R TA D A •
Fundadores: Santiago Orjuela, de 30 años; Anamaría Nieto, de 31 años; Ricardo Arenas y Juan David Romero, de 29 años Fecha de creación: Mayo, 2015 Empleos: 29 Ciudad: Bogotá
KUPA
80
Una explosión de colores se observa en los productos confeccionados en textil y cuero que hace Kupa, que principalmente son maletas y rompevientos. Sus tres pilares son color, identidad y complicidad. A través del color y el diseño intentan crear estampados con un mensaje social. Venden desde pañaleras hasta morrales de cuero, que están llegando, además de Colombia, hasta Estados Unidos, Alemania y Chile. Tienen tienda en línea, pero también dos puntos físicos en el Centro Comercial La Colina y el Centro Comercial Andino de Bogotá.
FINSOCIAL Fundador: Santiago Botero, de 45 años Fecha de creación: Abril, 2012 Empleos: 535 Ciudad: Barranquilla
FORBES.CO
En menos de 48 horas, esta firma con operación nacional otorga créditos de libranza y libre inversión con un mínimo de requisitos y sin codeudor a profesores del sector público y a pensionados, incluyendo a los no bancarizados para que mejoren su puntaje crediticio y evitar que recurran al microcrédito. Con una plataforma propia gestionan la información hecha a la medida del negocio de crédito a través del descuento de nómina. Entre sus hitos recientes está el ingreso a la red Endeavor y haber recibido 125 millones de dólares de Morgan Stanley.
OMESAS • 30 PROMESAS DE LOS NEGOCIOS 2020 •
AEQUALES Con presencia también en México y Perú, esta firma busca acompañar a las organizaciones para transformarlas a través de la equidad de género y la diversidad promoviendo condiciones y oportunidades equitativas para hombres y mujeres. Para ello desarrollaron una herramienta de medición y gestión de la equidad de género, que busca utilizar diferentes métodos de análisis de datos para permitir tomar decisiones basadas en evidencia para cerrar las brechas de género y propiciar ambientes de trabajo más inclusivos.
81
SIMETRIK
PORTADA • 30 PROMESAS
Fundadores: María Adelaida Perdomo, 33 años (foto), y Andrea De la Piedra, de 34 años Fecha de creación: Noviembre, 2014 Empleos: 10 Ciudad: Bogotá
Fundadores: Santiago Gómez (foto) y Alejandro Casas, de 28 años Fecha de creación: Noviembre, 2018 Empleos: 49 Ciudad: Bogotá Conocida como la ‘startup de la conciliación universal’, llegó a resolver el control de los movimientos económicos en la región. Con recursos de Y Combinator en 2018 y 1,7 millones de dólares sumados entre varios inversionistas, dieron inicio a este servicio de software que se encarga de organizar la información financiera de las empresas, de modo que estas puedan tener un mayor control sobre sus transacciones casi en tiempo real. El mecanismo también facilita el proceso de auditoría de las cuentas de las empresas mediante la identificación de inconsistencias como retrasos en las operaciones o fraudes.
MARZO 2020
30 PRO • P O R TA D A •
UN LITRO DE LUZ Fundadores: Camilo José Herrera, 33 años (foto, Sergio Espinosa Rivera y Yovany Sanabria Rincón, de 44 años Fecha de creación: Septiembre, 2011 Empleos: 15 Ciudad: Bogotá Democratizar los servicios públicos en la base de la pirámide es lo que hacen desde sus oficinas en Colombia, México y Brasil. Lo hacen llevando energía solar de bajo costo a comunidades de extrema pobreza, zonas de conflicto y zonas de desastre con postes de alumbrado público e internet construidos con material de reciclaje como botellas plásticas. Han intervenido 31 países en tres continentes instalando más de 3.500 postes de luz, solo en Colombia ya han atendido 193 comunidades.
82
LAIKA Fundadores: Camilo Sánchez, de 27 años; Andrea Gonzalez, de 41 años; Tulio Jiménez, de 34 años y Manuela Sánchez, de 29 años Fecha de creación: Agosto, 2017 Empleos: 50 Ciudad: Bogotá
FORBES.CO
Esta es una plataforma digital de productos y servicios para mascotas a domicilios, para quienes buscan ahorrar tiempo y dinero. Con apenas dos años de operaciones es el líder del pet-commerce en Colombia. Este año tienen previsto abrir operaciones en México y el pasado lograron entrar a YCombinator, una de las más prestigiosas aceleradoras de startups en el mundo.
OMESAS • 30 PROMESAS DE LOS NEGOCIOS 2020 •
VIVE BAILANDO Fundadora: Clemencia Vargas, 30 años Fecha de creación: Junio, 2014 Empleos: 56 Ciudad: Bogotá A través de dos vehículos jurídicos, una fundación y una compañía, esta empresa combina el baile y la ciencia como motor de desarrollo. Con un modelo científico y un modelo de intervención con monitoreo en tres líneas; una fundación, una academia de baile y movimiento en las organizaciones, se sostienen con un modelo de subsidio cruzado en el que las dos últimas líneas financian parte de la primera, sin depender de donaciones o de un modelo filantrópico tradicional. Están próximos a iniciar gestión comercial en Estados Unidos.
PORTADA • 30 PROMESAS
83
1DOC3 Fundadores: Nicolás Durán, de 28 años y Javier Cardona, de 40 años Fecha de creación: Julio, 2014 Empleos: 25 Ciudad: Bogotá
Hace unos años recibieron elogios hasta del cofundador de Facebook Mark Zuckerberg. Esta plataforma de orientación médica, accesible para cualquier hispanoparlante en el mundo, ofrece atención gratuita a cualquier hora del día y citas especializadas pagas con chats 24 horas al día. Proveen unas 350.000 consultas mensuales, en las que usan machine learning y deep learning para ayudar a identificar síntomas en tiempo real. Su plus: la optimización del tiempo de sus usuarios y de los médicos, con procesos que presencialmente serían más demorados.
MARZO 2020
30 PRO • P O R TA D A •
NAUTY 360
Fundadores: Alberto Farah, de 30 años, y Juan Carloz Moniz, de 36 años Fecha de creación: Mayo, 2017 Empleos: 16 Ciudad: Cartagena Esta plataforma conecta a usuarios con propietarios certificados de alquiler de embarcaciones y experiencias náuticas, en la que se puede reservar con anticipación, pagar en línea y calificar el servicio. Tienen sucursal en Miami, ofreciendo sus servicios además en Cancún y República Dominicana. Todo comenzó cuando un amigo de los fundadores invirtió en un barco y desde entonces proyectaron su crecimiento con el potencial turístico de La Heroica. Además del modelo B2C tienen uno B2B en el que los proveedores se conectan con otros para adquirir repuestos, mantenimiento, seguros y asesorías.
86
OMNIBNK Fundadores: Andrés Abumohor, de 42 años, Diego Caicedo, de 33 años (foto); y Charles Cliff, de 31 años Fecha de creación: Noviembre, 2018 Empleos: 89 Ciudad: Bogotá
FORBES.CO
Omnibnk es una fintech dedicada al préstamo para pymes que quedan excluidas del sistema financiero tradicional dado que no tienen mayor experiencia crediticia. Esta iniciativa funciona completamente digital y determina el perfil de riesgo de sus prestamistas basado en información de flujos futuros. Omnibank también opera en Chile y recibió capital de las firmas Magma Partners y Alpha 4 investments.
OMESAS • 30 PROMESAS DE LOS NEGOCIOS 2020 •
AI TURING
Fundadores: Camilo Charry, María del Pilar Gómez y Nelson Fajardo, de 39 años Fecha de creación: Diciembre, 2017 Empleos: 20 Ciudad: Bogotá Revisan el cumplimiento de las estrategias de las empresas de consumo masivo en sus puntos de venta mediante el uso de algoritmos que evalúan fotos de los establecimientos y con un 95 % de acierto, determinan qué tanto se están cumpliendo los lineamientos para alcanzar mayores ventas. Todo mediante la aplicación AITrade. Con operaciones en Perú, Ecuador, Bolivia, República Dominicana, Panamá y México. Hicieron parte de la incubadora Google Launchpad.
PORTADA • 30 PROMESAS
87
ALEGRA Fundadores: Santiago Villegas Giraldo, de 35 años y Jorge Andrés Soto Ramírez, de 44 años Fecha de creación: Septiembre, 2012 Empleos: 120 Ciudad: Medellín
Esta fintech usa un software de facturación y contabilidad para pequeñas empresas, con autorización de la Dian para emitir facturas electrónicas. Además, opera en 35 países y es completamente digital, tiene conexión API para conectarse entre sus productos y garantiza puntos de pago, como datáfonos, que pueden utilizarse incluso sin internet. Alegra fue la primera empresa que consiguió financiación mediante la plataforma de crowdfunding de la Bolsa de Valores de Colombia, con la que recaudó 250 millones de pesos.
MARZO 2020
30 PRO • P O R TA D A •
ZINOBE Fundadores: Tarek El Sherif, de 46 años (foto), y Martin Schrimpff Fecha de creación: Julio, 2011 Empleos: 110 Ciudad: Bogotá
Esta fintech ha desembolsado más de un millón de créditos en todo el país, mediante sus plataformas Lineru para personas y Aliatu para mipymes. Su objetivo es contribuir a la inclusión financiera tanto de empresas como de personas naturales. Iniciaron con financiación propia y más adelante recibieron una inyección de capital de un fondo privado. Su cofundador, Martín Schrimpff también cofundó PayU.
88
LA MANICURISTA Fundadores: María Alejandra Tenorio, de 33 años (foto); María Isabel Montesdeoca, de 35 años, y Carlos Arboleda, de 32 años Fecha de creación: Octubre, 2016 Empleos: 22 Ciudad: Cali Es una aplicación móvil que conecta a profesionales de belleza con sus clientes, a domicilio. Aunque el servicio más contratado es el manicure, la aplicación tiene un creciente negocio en bronceado, tratamientos faciales y diseño de cejas, así como en sus demás opciones que incluyen cepillado o masajes. Hizo parte de la aceleradora Rockstart y recibió una inyección de capital de Monserrate Ventures.
FORBES.CO
OMESAS • 30 PROMESAS DE LOS NEGOCIOS 2020 •
PINBUS
Fundadores: Sebastián Jaramillo, de 33 años, y Alejandro Zuluaga, de 33 años Fecha de creación: Marzo, 2014 Empleos: 35 Ciudad: Bogotá
Pinbus.com es el primer marketplace de Colombia que reúne la oferta de 40 empresas de transporte terrestre, unas 2.500 rutas, a nivel nacional. Su objetivo es facilitarles a personas de estrato 1, 2, 3 y 4 la compra anticipada de sus pasajes de bus intermunicipales sin que esto signifique un desplazamiento hasta la terminal de transporte. El resultado a 2020 es una plataforma que crece 100 % año a año, ha levantado cerca de 4 millones de dólares en capital de inversión privada, ha generado alianzas con 150 agencias de viajes y está capacitando a las empresas de transporte para la creación de sus propios canales de venta en línea.
PORTADA • 30 PROMESAS
89
SYMPLIFICA Fundadores: Salua García, de 32 años, y Omar Perdomo, de 45 años. Fecha de creación: Junio, 2015 Empleos: 40 Ciudad: Bogotá ¿Cómo establecer las relaciones laborales entre empleados domésticos y empleadores? Una sanandresana y un bogotano encabezan esta startup que cocrearon para darle respuesta a esa pregunta y convertirse en el departamento de recursos humanos de los hogares. Su plataforma web ofrece una guía completa sobre contratación de empleados domésticos, que va desde hacer el papeleo de seguridad social, generar el contrato de trabajo, pagar su sueldo vía electrónica o calcular su liquidación. Con presencia en Colombia y México, en un lustro han sumado al menos 5.000 afiliados y se han vuelto en referente a la hora de regular las condiciones laborales de los empleados domésticos.
FEBRERO 2020
30 PRO • P O R TA D A •
ELENAS
Fundadores: Zach Oschin, de 22 años, y Thomas Harsch, de 29 años Fecha de creación: Junio, 2018. Empleos: 20 Ciudad: Bogotá
90
PEIKY Fundadores: Andrés Espinosa, de 35 años; Hernando Varón, de 37 años; Ricardo Mendoza, de 40 años y Juan Espinosa, de 33 años Fecha de creación: Junio, 2018 Empleos: 104 Ciudad: Bogotá Esta app está diseñada para aquellos que usan una aplicación de chat (por ejemplo, Whatsapp) como plataforma de cierre de sus ventas online. Ofrece un teclado virtual que tiene las herramientas necesarias para optimizar el tiempo en procedimientos como crear respuestas predictivas, organizar galerías de productos, guardar textos específicos con información de precios, entre otros. Hasta ahora opera de manera gratuita, pero para 2020 espera iniciar su proceso de monetización.
FORBES.CO
Es una de las primeras startups de comercio social en Latinoamérica. Su modelo se basa en la venta directa usando un catálogo digital que incluye más de 5.000 productos de belleza, tecnología, niños, accesorios, hogar y cocina. A la fecha, cuenta con 20.000 mujeres afiliadas en Colombia, quienes usan sus redes sociales para promover y vender, terminando con el proceso puerta a puerta que caracterizaba este negocio y garantizándoles ganancias por el doble que el modelo tradicional.
OMESAS • 30 PROMESAS DE LOS NEGOCIOS 2020 •
HOGARU
Fundadores: Óscar Peña, de 36 años, Matteo Cera, de 37 años y Gonzalo Ucar, de 31 años Fecha de creación: Febrero, 2015 Empleos: 960 Ciudad: Bogotá
HABI Fundadores: Brynne McNulty Rojas, de 31 años, y Sebastián Noguera, de 33 años Fecha de creación: Julio, 2019 Empleos: 38 Ciudad: Bogotá
Reducir el tiempo que tardan las personas en vender una propiedad, de 9,3 meses en promedio a solo 10 días, es el propósito con el que nació esta proptech que en menos de un año ya ha levantado alrededor de 5,5 millones de dólares de fondos de inversión privados en ronda presemilla. Para su primer aniversario este año esperan haber comprado, remodelado y vendido cerca de 100 inmuebles en Bogotá, además de expandirse a urbes como Lima y Ciudad de México.
MARZO 2020
91 PORTADA • 30 PROMESAS
Contratar personal especializado para servicios de aseo, cafetería, lavado, planchado y oficinas ya no es una labor que se fundamente en el voz a voz ni, muchos menos, en la informalidad. Esta startup creó un catálogo digital que conecta a personal capacitado en estas labores con empleadores que ofrecen trabajos directos y con todas las prestaciones para su inmediata vinculación. La iniciativa fue seleccionada por la aceleradora internacional más reconocida del mundo, Y Combinator, y planea aterrizar en México y Chile este año.
PROME P O R TA D A • 30 PROMESAS DE LOS NEGOCIOS 2020
KAPUA Fundadores: Cristina Arbeláez, de 43 años, y Klemen Cas, de 48 años Fecha de creación: Diciembre, 2018 Empleos: 6 Ciudad: Medellín
Este software se pensó en Stanford University, cuando Cristina y Klemen estaban haciendo una maestría. Por un lado, ella buscaba mejores métodos de hacer forecasting y él estaba investigando la inteligencia artificial que podía mejorar el software de las organizaciones. Así nació esta empresa, que es básicamente una herramienta que automáticamente selecciona el modelo óptimo para cada una de las variables a pronosticar. Aseguran que se da entre un 30 % y 50 % menor de error.
92
AGRAPP
FORBES.CO
Cuando intentaban implementar sensores en cultivos, David y Carlos se dieron cuenta de que la principal dificultad del sector agrícola era el poco o nulo acceso a recursos confiables. Por eso, fundaron esta startup que le apuesta a la transformación del agro en el país, conectando inversión con proyectos agrícolas productivos rentables, garantizando una mejor estructuración, ejecución, gestión y comercialización de los productos.
FOTO: XXXXXXXXX
Fundadores: David Ricardo Duarte, de 28 años, y Carlos Zubieta, de 28 años Fecha de creación: Agosto, 2018 Empleos: 5 Ciudad: Bogotá
MARZO 2020
30 PRO • 3 0 P R O M E S A S D E L O S N E G O C I O S 2020 • POR CAMILA BERNAL
EL ATERRIZAR EN BRASIL Y MÉXICO
P
ara 2019, la población de Brasil llegó a los 209 millones de habitantes, mientras que la de México alcanzó los 129 millones. Esta es tal vez la razón principal por la que empresarios colombianos ven a estos dos países como el paso por dar en su proceso de expansión. El tamaño del mercado, muy superior al de nuestro país (49 millones, según el censo de 2018), representa una oportunidad sin igual que startups como Rappi han sabido aprovechar. Luis Antonio Balduino, embajador de Brasil en Colombia, le dijo a Forbes que nuestro país también se ha convertido en foco de inversión en Brasil. “Hicimos una encuesta en la que los empresarios brasileros escogieron a Colombia como el segundo país de preferencia para su
internacionalización después de Estados Unidos”, dice. A la fecha, agrega, ya son 120 las empresas de esa nación que han aterrizado en nuestro territorio. En atención a este panorama, con la ayuda de founders cuyas empresas ya hacen presencia en estos países, Forbes estableció cuáles son los aspectos que debe tener en cuenta, como empresa y como empresario, si planea internacionalizar su organización. COMO EMPRESA: Conozca la estructura política: Contrario a Colombia, México y Brasil son países federales. Cada uno de sus estados tiene normas y leyes diferentes. Por eso, antes de elegir una ciudad por ser la más grande o popular, evalúe el panorama legal.
Tributación: De acuerdo con el embajador Balduino, de Brasil, actualmente esa nación se encuentra en proceso de eliminar la doble imposición con Colombia. Pero, mientras eso ocurre, debe estar informado sobre cómo funcionan los tributos. Acuerdos bilaterales que reduzcan costos de exportación: Colombia tiene convenios con Brasil y México enmarcados en acuerdos como Mercosur o la Alianza del Pacífico que ofrecen exenciones especiales para sectores como el turismo, la agroindustria y el movimiento de ciudadanos. Infórmese sobre ellos. Haga uso de las oficinas consulares pro internacionalización: Promex y Apex Brasil son las entidades de México y Brasil respectivamente designadas por el gobierno de esos países para promover la inversión y comercialización de productos extranjeros en su territorio. Lo mismo ocurre con ProColombia, la entidad nacional encargada de atender a los empresarios que buscan ir al exterior. Todas ofrecen servicios gratuitos para guiar su camino al exterior. COMO EMPRESARIO: Contrate nativos: la mano de obra local le mostrará cómo funciona el ecosistema. Constituya bien la empresa: no ahorre costos, contrate buenos abogados, de preferencia locales, para evitar futuras contingencias. Hable el idioma: si se trata de Brasil, no use intermediaros ni vaya a ciegas. Esté presente: llevar el negocio de manera remota agrega dificultad a la operación. Su presencia es clave para imprimir la cultura de la organización en el nuevo país. Cuide el flujo de caja: lanzarse en un país nuevo aumenta el flujo de caja de manera considerable, revíselo con lupa.
MARZO 2020
93
FOTO: ALL COPYRIGHTS BELONG TO JINGYING ZHAO / GETTY IMAGES
EL 53 % DE LOS EMPRENDEDORES CONSULTADOS POR FORBES PARA SU ESPECIAL DE 30 PROMESAS EN LOS NEGOCIOS YA TIENE PRESENCIA EN ALGUNOS DE ESTOS PAÍSES. ¿QUÉ HACE FALTA PARA LLEGAR A DOS DE LOS MERCADOS MÁS IMPORTANTES DE LA REGIÓN?
30 PRO • P O R TA D A •
POR KAREN CARVAJALINO*
EMPRENDER A FONDO, PERO SIN PERDER LA CABEZA NO TODO ES DINERO. EL ESTRÉS Y LAS PRESIONES PUEDEN TERMINAR SIENDO UN PROBLEMA DE SALUD MENTAL PARA EL EMPRENDEDOR.
94
FORBES.CO
FOTO: EASTIMAGES / GETTY IMAGES
H
ace unos meses caí en cuenta de que, de repente, mi memoria parecía estar fallando: no recordaba ni siquiera los nombres de las personas con las que había hablado recientemente. Soy de las que recuerda caras, números y textos sin mayor dificultad, así que algo raro me estaba sucediendo. Era obligatorio para mí, que soy psicóloga y trainer en programación neurolingüística, estudiar la razón de esta anomalía, y efectivamente no me tomó tiempo descubrir que esas fallas detonaban de mi falta de sueño. Al igual que en mí, empecé a notar cómo estaba afectada la calidad de vida y la salud mental de mis amigos emprendedores, que, impulsados por la pasión, se ven impedidos a parar cuando sea necesario. Es difícil hablar sobre salud mental entre los emprendedores, pero es absolutamente necesario hacerlo. Cerrar negocios, levantar capital, salir en la prensa, hacer lanzamientos, cumplir metas, presentar balances y reclutar talento son actividades tan emocionantes que nos llegan a cegar y
OMESAS • 3 0 P R O M E S A S D E L O S N E G O C I O S 2020 •
nos llevan a ignorar lo que puede estar ocurriendo tras bambalinas en nuestro cerebro. Todos compartimos la pasión, que es eso que nos inyecta energías que parecen ilimitadas para perseguir sueños, al punto de llegar a trabajar más de 50, 60 o 70 horas a la semana (en general, la mayoría de las 30 promesas reconocidas en esta edición por Forbes trabajan 50 o más horas a la semana) . Y, por esa misma pasión, en muchos casos nos cohibimos de necesidades que llegan a parecer lujos. Sobrepeso, dolores de cabeza, insomnio o pérdida de masa muscular como efecto de hormonas que se liberan como respuesta al estrés, fatiga mental, depresión, ansiedad, adicciones, problemas de visión y baja autoestima son algunos de los problemas de salud mental que pueden vivir los emprendedores. Puede que suene familiar o que conozcas a algún emprendedor que pareciera tener algo de esto, pero lo delicado es que terminan creando efectos a largo plazo en nuestro sistema endocrino, encargado de regular funciones como el sueño, la digestión y la reproducción, así como en el sistema nervioso, que coordina nuestro cerebro con las funciones corporales que realizamos. En otras palabras, no estamos hablando de efectos de un día, sino de consecuencias que pueden cambiar nuestra vida por siempre. Como buena emprendedora, voy a tomar una posición proactiva ante esta realidad y a proponer cinco recomendaciones para poner en práctica de manera rápida, las cuales no nos van a quebrar y, por el contrario, van a aumentar nuestra productividad:
DORMIR NO ES UN LUJO, ES UNA NECESIDAD Dormir cuatro horas diarias no es suficiente. La Organización Mundial de la Salud establece que un adulto debe dormir entre siete u ocho horas al día. Yo más que nadie sé que los días parecen encogerse y no alcanzan, pero dormir debe volverse una prioridad para ser incluso más productivo.
Un estudio de la Universidad de Notre Dame en EE. UU. confirmó que dormir ayuda a consolidar la memoria emocional selectiva y organizar información en el cerebro. Te ayuda a aprender mejor y a que la información transite en el cerebro de manera más rápida. Dormir genera mielina y repone células del cerebro.
EJERCICIO = BUEN HUMOR = MEJORES PENSAMIENTOS La actividad física genera la secreción de endorfinas, neuroquímico que produce sensación de felicidad y euforia. Esta sustancia mejora el estado de ánimo y la química cerebral en los seres humanos. Segun la apa, la actividad física reduce el estrés porque incrementa además la producción de norepirefrina. Un estudio publicado en la prestigiosa revista Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America concluyó también que el ejercicio aumenta el tamaño del hipocampo, encargado de la memoria. En otras palabras, el ejercicio es un tratamiento natural contra el estrés, la depresión y la ansiedad. DESCONÉCTATE DE VERDAD Estar en tu casa respondiendo mensajes de texto y correos electrónicos no es desconectarte. Desconectarse mentalmente, brindarle al cerebro la oportunidad de pensar en otras cosas, de reír y de distraerse, es una tarea que aunque parezca casi imposible, es necesaria para recargar energías. No hay nada que una buena planeación no te permita hacer, así que planea para desconectarte.
APRENDE A CONTROLAR TU MENTE Y TU RESPIRACIÓN El cerebro puede ser entrenado para lo que queramos alcanzar. Si bien los deportistas entrenan para tener concentración y resistencia mental, los emprendedores debemos entrenarlo para bajarle las revoluciones en ciertas situaciones. La respiración es una de las herramientas claves para manejar la frecuencia de las ondas cerebrales, de ahí tantos ejercicios de meditación y mindfulness que incluyen este importante componente. Esta es otra de las recomendaciones en las que solo intentándolo se pueden realmente evidenciar los resultados. Existen muchas aplicaciones, videos en YouTube y audios en Spotify que te pueden guiar y enseñar a hacerlo. Vuelvo y repito, empieza por intentarlo. NO ESTÁS SOLO, ENCUENTRA TU TRIBU Somos muchos los emprendedores que afrontamos situaciones empresariales duras, seguramente más parecidas de lo que pudiéramos creer. Hablar con alguien que pueda escucharte y realmente entender tu situación te permite soltar un peso que probablemente estabas arrastrando solo. Si bien el otro no va a solucionar tu vida, tan solo hablar libera mucha más presión de la que te imaginas. Hay grupos y gremios de emprendedores de todos los tamaños, edades, sectores de la economía. El que busca encuentra, por lo que hay que buscar. Habiendo visto tantos casos cercanos, hoy me atrevo a decir que no hay ninguna cantidad de dinero en efectivo que pueda pagar el valor que tiene la salud mental y una vida equilibrada. El día a día es importante, pero nada es más vital que la calidad de vida a largo plazo; al fin y al cabo, ese fue el primer motivo por el que nos decidimos a emprender. * LA AUTORA ES COFUNDADORA THE BIZ NATION, UNA
PLATAFORMA DE EDUCACIÓN VIRTUAL ENFOCADA EN EMPRENDIMIENTO, TECNOLOGÍA Y HABILIDADES PARA LOS TRABAJOS DEL FUTURO.
MARZO 2020
95
E SPECIAL INMOBILIARIO POR STAFF FORBES
FOTO ANDRÉS RODRÍGUEZ
LA VIVIENDA, ¿SE CIMENTARÁ? LAS DIFICULTADES QUE TIENE EL SECTOR EDIFICADOR SON EVIDENTES, ESPECIALMENTE EN EL CAMPO DE NO VIS. EL MINISTRO DE VIVIENDA, JONATHAN MALAGÓN, VE QUE PODRÍA VENIR UN BAJÓN DE PRECIOS EN LA NO VIS QUE NO HA SIDO VENDIDA Y REVELA LA ESTRATEGIA DEL GOBIERNO PARA EL 2020.
96
MERCADO El ministro de Vivienda asegura que el comportamiento de la vis en el 2019 es histórico.
FORBES.CO
E
En el 2019, el sector constructor no se recuperó al final. Tuvo una caída del 1,3 %, el sector más golpeado. Jonathan Malagón, ministro de Vivienda, habla con Forbes sobre cuál es la estrategia para que el sector se recupere, pues mientras que en la vivienda de interés social (vis) hay unos rendimientos históricos, el panorama no es alentador para la no vis. ¿Cuál es el balance de la vivienda vis? Para mí, el 2019 fue un año bueno en la vivienda. Tenemos que separar dos segmentos: uno, el vis, que es el fundamento de la política pública, y otro, el no vis. Debo decir que, aunque el segmento vis es el gran protagonista en la economía colombiana, moviliza poco pib del sector
edificador. Cuando uno mira el comportamiento de vis, estamos teniendo crecimientos de dos dígitos en iniciaciones, estamos teniendo crecimientos sostenidos en ventas y crecimientos sostenidos en lanzamientos. ¿Por qué la no vis no despega? El segmento no vis es el que me genera la mayor cantidad de pib. Sí hay un estancamiento que viene del año 2016. Mi lectura de esto es más compleja porque es más estructural. Nosotros, desde el 2011, hemos estado acumulando inventarios. Colombia pasó de tener mil a casi diez mil unidades no vendidas y, en términos de rotación de inventarios, pasamos de vender el inventario en seis meses en no vis a casi 15 meses. Los constructores de no vis especializados en ese segmento tienen al menos dos problemas: el primero, las viviendas nuevas que estén lanzando compiten con esas otras, que fueron construidas a menores precios; entonces hay un desincentivo al construir nuevas porque los canibaliza el stock. En segundo lugar, el crédito constructor. Los bancos tienen poco apetito para prestarles a esas constructoras que están llenas de inventarios. Mientras no haya una descongestión de inventarios en el segmento no vis va ser difícil que las iniciaciones vuelvan a crecer. ¿Por qué, entonces, la gente no quiere comprar vivienda en estratos medios y altos? El segmento medio, que es el que va entre los 150 y los 500 millones de pesos, venía igual de mal que el segmento alto y
• ANÁLISIS DEL SECTOR •
ya se ha recuperado. En el alto no, vemos crecimientos negativos desde el 2015. Pasan dos cosas: lo primero es que la rotación de inventario es más lenta. No es fácil en un momento en el que la confianza para comprar bienes durables y semidurables está bajita; entonces, buena parte de ese stock sigue ahí represado. Lo segundo es un efecto base, y es que tener quietos tres penthouses me hace un daño en el indicador equivalente a lo que me harían diez apartamentos en el segmento medio. Ministro, entonces cuál es el plan para darle un impulso a este sector… Nuestro plan es no concentrarnos en la no vis a costa de la vis. La vis tiene que seguir ese dinamismo. Pero en la no vis hemos pensado tres cosas: una es modificar el porcentaje máximo de endeudamiento que pueden tener las familias para comprar vivienda, ¿Por qué? Es que la mayoría de la vivienda no vis en Colombia se compra con preventa. Eso quiere decir que la familia va pagando todos los meses mientras el proyecto se va construyendo, de suerte que cuando llega el momento de comprarla paga el 40 o 60 %. Cuando hablo de stocks no tengo la figura de preventa, entonces lo que necesito que llegue un ángel con toda la plata de contado para comprarme un apartamento de 2.000 mil millones de pesos. Eso es muy difícil porque necesitaríamos llegar a las familias que tengan esa capacidad de ahorro y eso sería un mercado muy chiquito. Entonces lo que queremos es permitir que el leasing habitacional preste hasta el 90 % y que el Fondo Nacional del Ahorro en crédito de vivienda preste hasta el 90 %, lo que facilitará es que las familias puedan sustituir ese pago que iban haciendo en la preventa por un mayor endeudamiento. Además de que les presten más a las familias, ¿vienen nuevos subsidios? No, este es un gobierno que decidió sustituir el subsidio para la compra de vivienda no vis por más subsidio para la compra de vivienda vis. Nosotros hemos entregado en lo corrido del gobierno casi
TIPO DE VIVIENDA SEGMENTOS 2015-2019
2015
2016
VIS
MEDIO
VIS
MEDIO
ALTO
35 %
33 %
33 %
23 %
31 %
50.000 subsidios de Mi Casa Ya y en toda la historia del programa. De otro lado, una segunda estrategia tiene que ver con garantías porque si yo quiero que las familias se endeuden un poco más para comprar stocks de vivienda que están a buen precio, lo cierto es que el riesgo sistémico para la banca se vuelve más grande debido a que vamos a tener familias más endeudas. Entonces, las familias que lleguen a pedir esos créditos del 90 % llegan con codeudor, y ese codeudor es el Estado, ese codeudor es el Fondo Nacional de Garantías. ¿Qué pasará con las constructoras endeudadas? Hay un tercer elemento que es importante y es permitirles recomponer caja a las más de 42 constructoras con esa problemática, que se especializaron en segmento no vis. Son un grupo de amigos que compran casas en Chicó para demolerlas y hacer un edificio, y cada apartamento cuesta 800 o 1.000 millones de pesos, y nunca lo vendieron y se quedaron con ese crédito. A esas que son medianas les hemos propuesto un crédito subsidiado con una línea flexible para que recompongan la caja. ¿Entonces se esperaría que la vivienda no vis baje de precio? Consecuencia de la realidad del mercado. Ya están bajando, y van a continuar bajando, los precios de estas viviendas no vis de alto valor, las que están por encima de los 500 millones de pesos en los stocks, no de la vivienda nueva. Hay datos que
ALTO
35 %
muestran, en operaciones puntuales, que se ve una reducción de entre el 10 % y el 18 %; entonces puede haber una oportunidad de precio. ¿El bajón de ventas en estratos altos se debió al impuesto de impoconsumo para inmuebles de más de 900 millones de pesos? Eso no fue bueno para el sector, pero también quiero ser muy claro. Creo que se equivocan los que dicen que fue producto del impoconsumo, que ese segmento se deprimió porque este viene acumulando inventarios desde el 2011 porque lleva diez trimestres decreciendo de manera brutal, y el impuesto llevaba un año. Es un poco simplista decir que pusieron impuesto de 2 % y se cayeron las viviendas de alto valor. ¿Por qué se dice que, en algunos casos, los precios de metro cuadrado están inflados? Yo no diría que la acumulación de inventarios en Colombia sea un tema fundamentalmente de precios porque hay segmentos que están absorbiendo proyectos de hasta 14 millones de pesos el metro cuadrado. Hay algo muy importante en literatura económica y es que la gran preocupación de los precios de la vivienda es que se creen burbujas, las cuales se dan por la conjunción de dos fenómenos: altos precios de vivienda acompañados de niveles desbordados de apalancamiento, y aquí no vemos eso.
MARZO 2020
97
• E SPECIAL INMOBILIARIO • POR CAMILA BERNAL
CARTAGENA, EL 2 M MÁS CARO
M
Mientras que comprar una vivienda en Miami puede costar entre 15.000 y 20.000 dólares el metro cuadrado, en Cartagena un inmueble con características similares (geográficas y de lujo) ronda los 18 millones de pesos por metro cuadrado. Este hecho ha generado que muchos inversionistas elijan la capital del departamento de Bolívar antes que el extranjero a la hora de adquirir propiedades, de acuerdo con información de la Lonja de Propiedad Raíz de Cartagena. Según Mayra Rodríguez, gerente general de esa entidad y presidenta de la junta directiva Fedelonjas, el altísimo costo de la tierra y su valor patrimonial hacen de este sector el más costoso del país. “Se trata de proyectos de apartamentos en
FORBES.CO
Ciudad amurallada de Cartagena (Casa del Boquetillo) – $ 18 MILLONES Chicó Norte – Bogotá: ENTRE $15 Y $17 MILLONES La Cabrera – Bogotá: ENTRE $11 Y $15 MILLONES Castillo grande - Cartagena: ENTRE $10 Y $11 MILLONES San Gabriel Norte – Bogotá: $9,5 MILLONES Country Club, San Patricio y Rincón del Chicó - Bogotá: $8,5 MILLONES Santa Bárbara Oriental - Bogotá: $8 MILLONES Fuente: Fedelonjas, Lonja de Bogotá, Lonja de Cartagena y Cushman and Wakefield.
condominios que datan del siglo xviii y que fueron remodelados, como el edificio Casa del Boquetillo. Allí, los predios tienen entre 160 y 400 metros cuadrados”, explica Rodríguez. Bogotá se posiciona como la ciudad con los precios más altos de proyectos habitacionales nuevos en Colombia. En el barrio Chicó Norte, entre las calles 94 y 100 con carreras 11 y 15, el metro cuadrado va de los 15 a los 17 millones de pesos, y su vecino, el barrio La Cabrera (calles 82 a la 92 entre carreras 15 y 7.ª) alcanza precios de entre 11 y 15 millones de pesos por m2. Con información de Fedelonjas y reconocidas inmobiliarias nacionales e internacionales, Forbes elaboró un listado con los predios mejor avaluados, todos ubicados en Bogotá y Cartagena. Sus precios se basan, de acuerdo con dichas organizaciones, en su ubicación estratégica, la exclusividad de los sectores y el lujo que les ha sido impreso a la hora de construirlos. En cuanto a zonas comerciales se refiere, la capital del país también lleva la delantera. El valor de compra de un local
en un centro comercial como el Andino oscila entre los 50 y los $ 70 millones el metro cuadrado, según la Lonja de Bogotá. Mientras que su valor de arriendo es de hasta 600.000 pesos por m2. El segundo lugar es para Medellín, donde un local comercial en Oviedo o en el Santa Fe tiene un precio de alquiler de $ 490.000 el metro cuadrado, reportó Cushman and Wakefield. Los locales comerciales en vía pública con los precios más altos están en la zona T de Bogotá. Un predio en este punto (calle 83 entre carreras 11 y 14) va de los 20 a los $ 25 millones por metro cuadrado para la venta, mientras que en San Victorino, en el centro de la ciudad, el costo es de entre 11 y $15 millones.
MARZO 2020
FOTO: LONJA DE CARTAGENA
98
EXCLUSIVOS CONDOMINIOS RESTAURADOS DENTRO DE LA CIUDAD AMURALLADA PUEDEN LLEGAR A COSTAR HASTA 18 MILLONES DE PESOS EL M2. ALGUNAS VIVIENDAS DE LA MISMA ZONA TIENEN PRECIOS INCALCULABLES. ACÁ EL LISTADO.
METROS CUADRADOS RESIDENCIALES MÁS COSTOSOS DEL PAÍS
BOGOTÁ Glauser, Andino, Tel: 616 8939 Unicentro Tel: 213 0110 Vagú: Tel.: 314-6513 MEDELLÍN Le´Sentier, Oviedo. Tel: 321 0595 PC Tesoro. Tel: 321 5671 CALI Radri, Adriana Alzate, Jardin Plaza. Tel: 324 7016 BUCARAMANGA Andre Laurent Joyeria, La Quinta. Tel: 643 6269
BIG BANG UNICO BLACK MAGIC
BARRANQUILLA Royal Art, Aranjuez. Tel: 345 7787 SERVICIO TÉCNICO EXCLUSIVO. STENTHOR AV CALLE 82 # 12-18 , OF. 603 TEL: 390 2922
hublot.com
Black ceramic case. In-house UNICO chronograph movement.
• R E P O R TA J E •
100
EL NUEVO RIVAL DE ELON MUSK FORBES.CO
• EL RIVAL DE ELON MUSK • POR CHUCK TANNERT
FOTO JAMEL TOPPIN
REVISE SU RETROVISOR, SEÑOR TESLA. RIVIAN TIENE UNA ARMADURA DE 3.000 MDD DE AMAZON, FORD Y LOS SAUDÍES, Y ESTÁ CALENTANDO MOTORES CON LA PRODUCCIÓN DE SUS SUV Y CAMIONES ELÉCTRICOS. AHORA, TODO LO QUE EL RESERVADO FABRICANTE DE COCHES TIENE QUE HACER ES COMENZAR A CONSTRUIR VEHÍCULOS Y EVITAR LOS BLOQUEOS DE RUTA QUE CASI HACEN CHOCAR A TESLA. A CONTINUACIÓN, UNA RARA ENTREVISTA CON SU FUNDADOR DE 37 AÑOS, R. J. SCARINGE.
S
Son las 8 en punto de una mañana de enero, con la temperatura muy por debajo de cero en Normal, Illinois, pocas horas al sur de Chicago. El pequeño estanque frente a la planta de ensamblaje de Rivian Automotive se ha convertido en hielo, el césped está cubierto de escarcha y hay pronóstico de nieve. No hace mucho más calor dentro de la planta. Casi la totalidad de las instalaciones de 793.000 metros cuadrados es una zona de construcción que se someterá a una renovación masiva de 750 millones de dólares (mdd) como preparación para fin de año, cuando se espera comenzar a desplegar camiones, camionetas y suv que funcionan con baterías. Entonces, detalles menores como el calor no son exactamente una prioridad. La única área terminada, un segundo piso en la parte delantera del edificio que da a la fábrica, es donde el dueño anterior de la planta, Mitsubishi, tenía sus oficinas ejecutivas. En aquel entonces, el acceso a este piso estaba restringido a los trajes. Ahora es un gigante espacio de trabajo abierto, accesible para todos, con una cafetería, pisos de concreto pulido y mucha luz natural, al igual que los planos del centro de investigación y diseño de Rivian en Plymouth, Michigan. El concepto para ambas oficinas era fusionar la estética
industrial y exterior que refleja la marca de la compañía, un fabricante de automóviles que construye vehículos sostenibles que se pueden usar en entornos todoterreno. Rivian, que se fundó en 2009 pero finalmente está lanzando su primer vehículo este año, también tiene operaciones en San José e Irvine, California, donde desarrolla su tecnología y baterías. "Cuando terminemos de limpiar, pintar e instalar el equipo", dice el fundador y ceo de Rivian, Robert Joseph Scaringe, de 37 años (mejor conocido como RJ), "eventualmente podremos producir 250.000 vehículos por año a mediados de la década". Iniciar una compañía de automóviles independiente no es fácil. Entre los roadkill [muertos en carretera] en la historia del automóvil se encuentran Preston Tucker, quien desafió a Detroit a fines de la década de 1940, y John DeLorean, que no pudo llevar el Motor City al futuro, a principios de la década de 1980. Producir una línea de vehículos de mercado masivo en el siglo xxi es aún más difícil de lo que fue para Tucker y DeLorean, y considerablemente más peligroso en la categoría ev [vehículos eléctricos, por sus siglas en inglés].
MARZO 2020
101
• R E P O R TA J E •
102
Con la aparición de Rivian, el mercado de vehículos eléctricos ya no es una carrera de carruajes sin caballos. De hecho, la década de 2020 se está preparando para ser la década de los ev. Según una investigación en Oppenheimer, los vehículos eléctricos y los híbridos eléctricos enchufables representaron solo el 2,2% de todos los coches estadounidenses vendidos en el último trimestre de 2019. Y solo un tercio de ellos eran puramente eléctricos. Pero eso está cambiando rápidamente. Si bien solo se vendieron 5,1 millones de autos eléctricos en todo el mundo en 2018, se espera que esa cifra aumente a lo largo de la década: se proyecta que se venderán 21 millones de unidades en 2020, 98 millones en 2025 y 253 millones en 2030. Sin embargo, construir un nuevo ev requiere invertir en investigación de vanguardia en componentes como paquetes de baterías y trenes de potencia. La única compañía que ha sido remotamente exitosa es, por supuesto, Tesla, e incluso ha tenido problemas. "Pasamos mucho tiempo mirando y entendiendo cómo se construyeron los diferentes [fabricantes de automóviles]", dice Scaringe. "Y pasamos mucho tiempo entendiendo los riesgos asociados con la forma de construir y escalar un negocio, y el capital de trabajo [que es requerido]". En los últimos 13 meses, él y su equipo han recaudado 2.850 mdd para financiar el futuro de Rivian. Primero Amazon (y otros) invirtieron 700 mdd en febrero de 2019. Luego, Ford recaudó 500 mdd dos meses después. Cox Automotive, cuyas marcas incluyen AutoTrader
FORBES.CO
y Kelley Blue Book, obtuvo otros 350 mdd en septiembre. Y si eso no fuera suficiente para impulsar las ambiciones de Scaringe, justo antes de la víspera de Navidad, el gigante de la administración del dinero, T. Rowe Price, lideró otra ronda de inversión por valor de más de 1.300 mdd. Esa temprana infusión de capital, además de inversiones de casi 500 mdd, incluso de Jimco, el brazo de inversión de Abdul Latif Jameel –una corporación saudita que ha apostado fuerte por la energía y la movilidad–, le ha otorgado a Rivian una valuación de 5.500 mdd. Se estima que Scaringe posee algo más del 20 % de la compañía, lo que lo convierte en el último
multimillonario automotor. Los fondos también le han permitido a Scaringe triplicar el tamaño de la fuerza laboral de Rivian, de alrededor de 700 en 2018 a más de 2.000 en la actualidad, y así es como puede escalar la producción este año. La pregunta es: incluso con 3.000 mdd, ¿Rivian tiene suficiente para realizar los sueños eléctricos de Scaringe? Hasta ahora ha sido un camino mucho más liso que el que Musk enfrentó con su primer vehículo. Tesla recaudó alrededor de 100 mdd entre 2003 y 2008 para producir el Roadster, que pronto fue abandonado a favor del Modelo S, y este requirió más de 350 mdd en fondos (incluida una oferta
• EL RIVAL DE ELON MUSK •
ELON MUSK
R.J. SCARINGE
ceo, Tesla
CEO, Rivian
LUGAR DE NACIMIENTO
PRETORIA, SUDÁFRICA
MELBOURNE, FLORIDA EDAD
48
37 PATRIMONIO NETO
39.300 MDD
1.000 MDD
VEHÍCULOS PRODUCIDOS (A LA FECHA)
+900.000
0 EDUCACIÓN
Licenciado en ciencias por la Universidad de Pensilvania y por la Escuela de Wharton.
Licenciado en ciencias por el Instituto Politécnico Rensselaer; maestría y doctorado por el mit, Sloan Automotive Lab. ESTADO CIVIL
Dos divorcios, cinco hijos; saliendo con Grimes, cantante pop
Casado, tres hijos
ALTER EGO/SUPERHÉROE
TONY STARK
CLARK KENT SEGUIDORES EN TWITTER
31 millones
10.600 TUIT TÍPICO
2024, AÑO CLAVE
GETTY IMAGES
J. R. Scaringe dice que habrá tres vehículos más en la cartera de Rivian en 2024. Serán a bajo precio.
“Y no, no soy un extraterrestre. . . pero yo solía ser uno”.
pública de venta en 2010 que valúo la compañía en 1.700 mdd). El viaje del Modelo 3 fue particularmente rocoso. Los problemas de la cadena de suministro y el deseo de Musk de interrumpir por completo el proceso de fabricación condujeron a una demora de más de dos años en la entrega de automóviles a los clientes y una gran cantidad de problemas de control de calidad. Las consecuencias de estos problemas
“Gran equipo de trabajo”.
le costaron al fabricante de ev, supuestamente, cientos de millones de dólares. (Tesla no respondió a múltiples solicitudes de comentarios). Luego, la compañía asumió una deuda estimada en miles de millones, a medida que aumentaba su producción para el mercado masivo. Entonces, si el poderoso Tesla se ha enfrentado a tantos desvíos y baches, ¿qué hace pensar a Scaringe que Rivian,
que no ha fabricado un solo automóvil, pueda conducir sin problemas? Él no lo hace. "Las cosas irán mal", admite el joven ceo. Y Scaringe, que se parece al tipo Clark Kent de modales suaves en comparación con el maniático Tony Stark de Musk, confía en poder superar cualquier peligro u obstáculo. Después de todo, Rivian está construido para terrenos traicioneros. R. J. Scaringe soñó primero con comenzar su propia compañía de automóviles cuando estaba en la escuela secundaria. Pero, a diferencia de la mayoría de los adolescentes con la misma ambición, Scaringe se cubrió la espalda estudiando ingeniería. Su visión cambió en 2007 mientras asistía al prestigioso Sloan Automotive Lab del mit, donde obtuvo un doctorado en ingeniería mecánica y las habilidades que necesitaría para construir el vehículo que imaginaba en su cabeza. "A medida que fui cada vez más consciente de cuántos problemas surgieron del automóvil (geopolíticos, de clima, calidad del aire y más), se convirtió en una gran fuente de conflicto interno para mí", recuerda. Así que desechó su plan para un auto deportivo de gasolina por uno que funcionara con baterías, al igual que el Roadster original de Tesla. Después de graduarse con su doctorado en 2009, Scaringe regresó a su hogar en Melbourne, Florida, donde fundó la compañía que se convirtió en Rivian. Él y su equipo pasaron cuatro años desarrollando un ev similar a un velocista, antes de que Scaringe descubriera lo que él pensaba que era una brecha obvia en los vehículos eléctricos y que hablaba de sus intereses al aire libre: un camión y un suv de lujo. Scaringe también pasó casi una década desarrollando su innovadora plataforma de skateboard, un chasis que contiene la batería, la suspensión, los motores eléctricos para propulsión y una computadora para controlarlo todo. Finalmente, en noviembre de 2018, Rivian presentó sus dos prototipos en el Auto Show de Los Ángeles: el R1S, un suv eléctrico con capacidad para siete personas, y el R1T, una camioneta eléctrica. Los llamados "vehículos de aventura" se parecen a los ‘hijos preferidos’ de un Range Rover, robusto, capaz y lujoso,
MARZO 2020
103 REPORTAJE • EL RIVAL DE ELON MUSK
GUERREROS EN LA VÍA
• R E P O R TA J E •
104
y están repletos de las últimas comodidades, como la conectividad a internet y una serie de características de seguridad de asistencia al conductor. La compañía espera entregar 20.000 de estas unidades ambiciosas (camioneta y suv combinadas) en 2021 y 40.000 en 2022, lo que podría traducirse en aproximadamente 1.400 y 2.800 mdd, respectivamente, si todo sale según lo planeado. En comparación, Tesla vendió 25.000 unidades del Model X en 2016, su primer año completo de lanzamiento. Más allá de sus dos primeros lanzamientos, Scaringe dice que habrá tres vehículos más en la cartera de Rivian para 2024. Aunque es cauteloso al proporcionar detalles, el ceo admite que uno será más pequeño, y todos serán considerablemente más bajos en precio. Es una estrategia similar a lo que Land Rover hace con su Defender y sus Range Rovers de primera línea, es decir, el mismo modelo base con menos comodidades.
FORBES.CO
Y si Scaringe realmente puede mantener el precio por debajo de 50.000 dólares, le causaría dolores de cabeza mucho peores a Musk que una ventana rota a prueba de golpes en su vehículo Franken, el Cybertruck. Tesla, por supuesto, ahora domina el mercado de vehículos eléctricos; según un estimativo, representa casi el 80% de las ventas en los Estados Unidos, y Rivian enfrentará una dura competencia en el segmento de suv de lujo con baterías de otros fabricantes de automóviles. El suv R1S entrará en el otoño en un mercado que incluye el EQC de Mercedes-Benz (desde 67.900 dólares), el suv Audi e-tron (74.800) el Jaguar iPace (69.500) y, por supuesto, el Tesla Model X (84.990). Otros fabricantes de automóviles, como Hyundai y Kia, ofrecerán opciones más asequibles, como el Kona ev, desde 37.190 dólares, y Niro ev, desde 38.500, respectivamente.
LA SEDE El complejo de Rivian en Illinois era anteriormente una fábrica de Mitsubishi. Muchos de los trabajadores han vuelto. Ahora, Scaringe comprará una granja cercana de 141 hectáreas para suministrar alimentos al complejo.
Sin embargo, Rivian debería estar sin competencia real en la categoría de camiones. No obstante el debut público del Cybertruck de Tesla, no se espera que este se produzca hasta 2022. Y tanto Ford como General Motors han prometido lanzar camionetas eléctricas en los próximos años. "Las oportunidades [en el mercado de vehículos eléctricos] son bastante sustanciales”, dice Ed Kim, analista de mercado de AutoPacific, una firma de consultoría e investigación automotriz con sede en California. Si Rivian se convierte en una amenaza para el dominio de Tesla, podría engendrar la categoría y establecer una verdadera rivalidad entre ev. "Algunos expertos han estado prediciendo esto por un tiempo, y creo que hay muchos factores claves que ahora conducen a una mayor penetración de los vehículos eléctricos", dice Steven Low, profesor de ciencias de la computación y electricidad en Caltech. Uno es que la gama de estos vehículos se está expandiendo. Otra, la disponibilidad de más facilidades de carga. Y el tercer elemento es el precio. Rivian afirma que sus R1S y R1T ofrecerán rendimiento de pie, incluido un rango de poco más de 644 kilómetros, casi 120 kilómetros más que cualquier otro ev existente. Ambos podrán correr de cero a 96 km/h en aproximadamente tres segundos. Sobre todo, Rivian promete una genuina capacidad todoterreno. Intenta conducir tu Tesla en la playa o en el bosque, y verás. La compañía también planea construir una infraestructura de carga, similar a los superchargers de Tesla. "Los estamos desarrollando en paralelo", dice Scaringe. En cuanto al costo, la recolección de Rivian tendrá un precio base de alrededor de 69.000 dólares, y el suv será de 72.500 dólares (ambos vienen con un incentivo fiscal federal). Scaringe insinúa que estos precios bajarán más al acercarse el lanzamiento, pero no revelarán una cifra precisa. Mucho dependerá de los nuevos socios de Rivian. Habiendo construido un armadura de 3.000 mdd de Amazon, Ford y Cox en poco tiempo, es sin duda un comienzo impresionante para Scaringe. Aunque la historia de
• EL RIVAL DE ELON MUSK •
Pero es la asociación de Cox la que podría ser la más problemática para Musk. Si bien Tesla tiene más de 100 centros de servicio en 30 estados, Cox manejó más de 55 millones de citas de servicio en 2019 en su extensa red de centros de servicio comercial y de socios distribuidores en Estados Unidos. Si algo sale mal con un R1T o R1S, la idea, presumiblemente, es que un cliente pueda llevar el vehículo a un centro de servicio de Cox como Pivet, para que lo reparen correctamente y de manera oportuna, algo que Tesla viene batallando desde su inicio. Cox también está apostando al juego a largo plazo con Rivian: a medida que más vehículos salen al mercado, quiere controlar las ventas secundarias. "Mi esperanza es con las habilidades que tenemos", dice el presidente de Cox, Sandy Schwartz, "y con todas las cosas que estamos aprendiendo, algún día seremos el principal vendedor mayorista de todos los Rivian". AHORA SOLO TIENEN QUE CONSTRUIR ALGUNOS El nombre de la ciudad de Illinois que Rivian llama su hogar es el adjetivo perfecto para describir a Scaringe y diferenciarlo de Musk: Normal. Mientras que el cofundador de Tesla es todo bravuconería y talento para el espectáculo, ha armado su cuenta de Twitter y la ha convertido en una división de marketing de facto, Scaringe es de voz suave y discreta. Mientras Musk es fotografiado con modelos y estrellas del pop, Scaringe es un hombre de familia, aunque ahora los vea menos. En estos días vive
sin una maleta, pasando cinco días a la semana viajando entre las cuatro oficinas de la compañía para asegurarse de que las cosas estén a tiempo. Su esposa, Meagan, y sus tres hijos (todos menores de 5 años) lo ven desde el viernes por la noche hasta el domingo por la noche en su casa de tres dormitorios cerca de Irvine. El domingo por la tarde aborda un avión a Michigan y repite el proceso para asegurarse de que su mayor visión se haga realidad: pensar globalmente y actuar localmente. Por ejemplo, cuando la planta de Mitsubishi cerró en julio de 2015, el ambiente en Normal era decididamente fúnebre. "Duele", dice el alcalde Chris Koos. "Dejó a más de 1.000 personas sin trabajo, lo que causa un efecto dominó en toda la comunidad". Incluso después de que la planta fue vendida a Rivian por 16 mdd en 2017, los residentes permanecieron escépticos. Sin embargo, ese sentimiento negativo pronto cambió. "Rivian mostró interés en el estilo de vida de la comunidad, la calidad de la educación, la vivienda asequible y el acceso al transporte", dice el alcalde Koos. La compañía incluso tuvo un día previo en Normal el verano pasado para responder cualquier pregunta de los residentes locales. Tuvo un gran impacto en la percepción de Normal de Rivian y, como era de esperar, resultó valioso a la hora de reclutar empleados. Con la ciudad a bordo, Scaringe ahora tiene la misión de guiar a Rivian a través de su primer ciclo de producción y expandir su línea. Aunque es demasiado temprano para saber quién ganará las guerras de vehículos eléctricos, Rivian es una de las pocas compañías que tiene una gran posibilidad no solo de sobrevivir, sino de prosperar, según Sam Abuelsamid de Navigant. Él piensa que ‘Rivi’ incluso podría estar en una mejor posición en el futuro que Tesla: “Si estás hablando de quién tendrá potencialmente el mayor volumen, sacar más vehículos al mercado a corto y mediano plazo, [yo diría] probablemente Tesla". Pero desde un punto de vista comercial real, Rivian está "en la mejor posición para tener éxito debido a la naturaleza de los productos que tiene".
MARZO 2020
105 REPORTAJE • EL RIVAL DE ELON MUSK
Tesla es un ejemplo, eso no será suficiente para escalar la producción al competir con Musk. Por otra parte, esas marcas ven oportunidades en Rivian que Tesla nunca podría proporcionar. Las alianzas que forjó Scaringe no eran solo dinero en efectivo. En el caso de Ford, las dos compañías también construirán juntas un vehículo eléctrico. "Estamos proporcionando la plataforma", dice Scaringe. "Proporcionarán el cuerpo y el interior". Aunque Scaringe se muestra reticente al hablar sobre el proyecto, el vehículo será un suv de lujo con la marca Lincoln de Ford. Rivian espera que la alianza Ford le permita a la compañía crecer más allá de sus propias ofertas de vehículos eléctricos de consumo. Por su parte, Ford aparentemente lo está haciendo para mantener abiertas las opciones de la compañía, como a menudo lo hace, a fin de buscar la mejor opción con la cual lograr sus objetivos de electrificación: 40 modelos de vehículos eléctricos para fines de 2022. Además de Lincoln con Rivian, Ford está trabajando en el SUV Mach-E inspirado en Mustang y en una versión híbrida y totalmente eléctrica del Ford F-150, el vehículo más vendido de Estados Unidos. Ford también está trabajando con Volkswagen para desarrollar vehículos eléctricos en su nueva plataforma ev. Entre tanto, Amazon está buscando que Rivian desarrolle una camioneta de reparto a batería como parte de su compromiso de ser cero emisores de carbono en todos sus negocios para 2040 y usar energía 100 por ciento renovable para alimentar esos negocios para 2030. En consecuencia, Amazon ordenó 100.000 camionetas de Rivian. Al menos 10.000 deberían estar en camino a fines de 2022, y se espera que todos estén operando en la flota de Amazon para 2024. Presumiblemente, las camionetas se convertirán en parte de una red logística de extremo a extremo en la que el gigante de comercio electrónico ha estado trabajando desde 2015. Si es así, espere atento a que lleguen más pedidos de Rivian.
• TECNOLOGÍA •
106
UN PUERTO PARA LATAM LLAMADO
CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
FORBES.CO
• CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL • POR FERNANDA CELIS
SI BIEN AMÉRICA LATINA NO SE ENCUENTRA A LA PAR DE ESTADOS UNIDOS O EUROPA EN EL USO DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL, ROBÓTICA Y OTRAS TECNOLOGÍAS RELACIONADAS CON LA CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL, LA REGIÓN PUEDE APROVECHAR PARA APRENDER AL RESPECTO DE LOS PAÍSES MÁS DESARROLLADOS Y ADOPTAR SOLUCIONES DE UNA MANERA MÁS ÁGIL.
CRAVETIGER / GETTY IMAGES
M
Mientras países como Estados Unidos y Reino Unido van a la vanguardia de los cambios que implica la Cuarta Revolución Industrial, en algunos países de América Latina hay poblados que, incluso, todavía no cuentan con acceso a internet. Sin embargo, más que parecer un panorama desalentador, esto puede ser una oportunidad para aprender de los errores y aciertos del mercado estadounidense y el europeo, y así aplicar políticas y estrategias en tecnología, educación e infraestructura en la región ya probadas. Dentro de las 14 economías que lideran esta Cuarta Revolución Industrial, de acuerdo con un estudio de Accenture y Oxford Economics, citado por bbva Bancomer, se encuentran: Estados Unidos, Reino Unido, Suecia, Holanda, Australia, Bélgica, Japón, Francia, Alemania, Austria, España, Italia, China y Brasil, el único país latinoamericano en dicho índice de 2016. Entre los grandes aciertos del mercado estadounidense que le han permitido tomar ventaja dentro de la Cuarta Revolución Industrial, de acuerdo con Manuel Sordo –director general para Latinoamérica de Universal Robots–, fabricante danés de brazos de
MARZO 2020
107
• TECNOLOGÍA •
FORBES.CO
El sistema latino es más orientado a la instrucción que al pensamiento crítico. Tenemos un desafío de cómo hacer para que los educadores reaprendan”. BÁRBARA SILVA DIRECTORA DE SINGULARITY UNIVERSITY CHILE
capturen el mayor valor del aprendizaje. También hay que introducir el lenguaje de la programación y de la inteligencia artificial para ser ciudadanos digitales”, indica. “La digitalización representa una transformación socioeconómica resultante de la adopción masiva por parte de individuos, empresas y el gobierno en tecnologías digitales de información y comunicación. El crecimiento de la digitalización contribuye al crecimiento de la productividad laboral y multifactorial”, señala Raúl Katz, director de Investigación en Columbia Institute for Tele-Information, en un estudio del Centro de Estudios de Telecomunicaciones de América Latina.
ANNETTE BIRKENFELD / GETTY IMAGES
108
robot, están el desarrollo de talento local, la capacitación laboral y la educación de alto nivel. “El gobierno apoya mucho la inversión local y la educación. Si no educamos y hacemos crecer a nuestra gente, no vamos a crecer como país. También tenemos que empezar a enfocarnos más en la educación desde los pequeñitos hasta con los mismos trabajadores”, comenta el directivo. Y añade Manuel Sordo: “La capacitación continua, crecer la mano de obra en cuanto a sus capacidades y entendimiento. En muchas compañías (de EE. UU.), esta educación es 100 % subsidiada por la empresa o, cuando no, por el gobierno. Cuando tienes talento y tu mano de obra quiere crecer, hay que apoyarlos e invertir en ellos. Tenemos la tendencia de buscar por fuera y no ver adentro en las empresas”. Sobre esto, Bárbara Silva, directora de Singularity University Chile, que es una comunidad global de innovación y aprendizaje con tecnologías exponenciales, señala que Latinoamérica tiene la ventaja de poder mirar lo que ocurre en mercados más desarrollados, aprender de sus errores y oportunidades, copiar las buenas prácticas y hacer que el proceso de aprendizaje sea más ágil. Uno de los grandes desafíos de América Latina está relacionado con la conectividad a internet porque, finalmente, la velocidad de este cambio será producida por la capacidad de acceso a la información”. La especialista agrega que, para adentrarse a la Cuarta Revolución Industrial, es necesario adoptar un modelo de educación que desarrolle la curiosidad, el pensamiento crítico y el interés para gestionar el autoaprendizaje, generando vínculos sociales para que los niños puedan interactuar con facilidad sin necesidad de seguir instrucciones, como se realiza en otros países. “El sistema latino es más orientado a la instrucción que al pensamiento crítico. Tenemos un desafío de cómo hacer para que los educadores reaprendan una nueva forma de enseñar, para que los niños
• CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL •
CIBERSEGURIDAD Y OTROS RETOS Silva destaca que la Industria 4.0 también implica adentrarse a temas regulatorios relacionados con la ciberseguridad, debido al aumento en el uso de bases de datos y el inminente peligro en la vulnerabilidad de la información de los sistemas y las personas. “Estamos preparados para tener guardias de seguridad afuera de los bancos y de las tiendas, como si los ladrones llegaran con pistolas a asaltar; sin embargo, hoy en día, estos ladrones son digitales, están en cualquier parte del mundo”, destaca Silva. El estudio ‘Ciberseguridad: ¿Estamos preparados en América Latina y el Caribe?’ del Banco Interamericano de Desarrollo (bid) arroja que en países como Colombia, Jamaica, Panamá y Trinidad y Tobago ya existe una estrategia de operación en la materia, mientras que Costa Rica, Perú, Paraguay y Suriname están en proceso. “En Brasil, el Marco Civil de Internet, promulgado en 2014, ha sido considerado un documento de avanzada que protege los intereses de los ciudadanos. No obstante, sus disposiciones relativas a la retención obligatoria de datos posiblemente podrían inclinar la balanza hacia las preocupaciones de seguridad sobre la privacidad y las libertades civiles”, añade el documento del bid. Para contar con todos los cambios mencionados anteriormente, se requiere de infraestructura como base de las
LOS LÍDERES DE LA CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
25 Brasil 27 China 28 Italia 35 España 45 Austria 46 Alemania 48 Francia 50 Japón 50 Bélgica 54 Australia
61 Holanda
66 Suecia
68 Reino Unido 71 Estados Unidos Fuente. ‘Digital Opportunity Index’ de Accenture y Oxford Economics, citado por BBVA Bancomer.
ciudades inteligentes, como modelos predictivos a través de data y tecnología 5G. De igual manera, la Cuarta Revolución Industrial requiere de regulaciones tributarias para las plataformas tecnológicas, tal como se realizó en México, por ejemplo, donde la iniciativa de decreto de la Ley de Ingresos del Paquete Económico 2020 indica que aplicaciones como Uber, Rappi y Airbnb deberán cumplir con el pago correspondiente de impuestos. “En el tema tributario, muchas plataformas digitales han generado hoy mucha riqueza como producto de la ausencia de regulación, y de alguna forma eso está impactando negativamente en la bolsa de los Estados, por lo que es relevante que esas áreas grises comiencen a desaparecer y toda plataforma digital empiece a pagar el impuesto que corresponde por el hecho de operar”, opina Silva. AVANCES EN LATAM El pasado 30 de abril, el Centro para la Cuarta Revolución Industrial de Colombia, el primero en Latinoamérica, inició operaciones para desarrollar políticas sobre inteligencia artificial, blockchain, aprendizaje automático, robótica, el internet de las cosas y ciudades inteligentes, de acuerdo con el World Economic Forum (wef). En este centro se agruparán gobiernos, empresas, instituciones académicas, sociedad civil y organismos internacionales. Información del wef arroja que dicho centro maximizará los beneficios y minimizará los riesgos de la tecnología emergente a través de políticas y protocolos que permitan beneficios a toda la población. Este será parte de la red de Centros para la Cuarta Revolución Industrial del Foro Económico Mundial, de los cuales también forman parte los Emiratos Árabes Unidos e Israel. El organismo global explica que los proyectos que realice Colombia se podrán poner en marcha en dicha red de centros y los 100 gobiernos y socios comerciales. El objetivo es compartir los aprendizajes con socios a nivel mundial.
MARZO 2020
109 TECNOLOGÍA • CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Respecto a los errores que han cometido algunos países como Estados Unidos, Manuel Sordo afirma que se debe evitar mezclar los temas políticos con acuerdos comerciales que puedan impactar negativamente los avances de cada nación. “Hay tal economía global que dependemos de las relaciones con otros países. Y lo que tenemos que aprender de no hacer con Estados Unidos es poner trabas que perjudican hasta a su propio país por cuestiones políticas. Tenemos que empezar a dejar de ver por nosotros como individuos y empezar a ver por el país”, comentó.
• DINERO EN JUEGO • POR ALEJANDRO MEDINA
EL CRAC
DEL GAMING
A FORBES.CO
A Sergio Silva le tocó tener una infancia bastante movida. Debido al trabajo de sus padres pasó la mayor parte de los primeros años de su vida entre al menos cinco ciudades distintas de Colombia, un hecho que acabó marcando su personalidad. Se convirtió en un chico tímido que intentaba hacer amigos, pero siempre acababa abandonándolos para ir a un nuevo sitio y volver a empezar, por lo que la computadora fue su compañía. Pasaba horas frente a ella haciendo todo tipo de actividades, desde tareas escolares hasta chatear o ver películas, pero su pasión se desbordó realmente
el día que su primo, una de las personas más cercanas a él, le presentó League of Legends (LoL), un videojuego en línea que cambió su vida. A partir de ese momento, el juego desarrollado por Riot Games, considerado hoy el más popular del mundo con más de 347 millones de seguidores, pasó a ser su más grande pasión. Lo jugaba en todo momento, de mañana, tarde o noche, cada vez que podía, hasta llegar al punto de empezar a convertirse en un jugador relevante para la plataforma, al subir poco a poco de nivel hasta ser un referente.
FOTO: RIOT GAMES
110
COLOMBIANO
CON 21 AÑOS CUMPLIDOS, SERGIO SILVA, MEJOR CONOCIDO COMO COTOPACO, ES UNA DE LAS MÁXIMAS ESTRELLAS COLOMBIANAS DE LOS ESPORTS Y DESDE INFINITY, EQUIPO PARA EL CUAL JUEGA EN LA LIGA LATINA DE LEAGUE OF LEGENDS, BUSCA NO SÓLO GANAR, SINO TAMBIÉN APOYAR A QUE SIGA CRECIENDO ESTE DEPORTE QUE YA MUEVE EN EL GLOBO MÁS DE 1,000 MILLONES DE DÓLARES.
• ESPORTS •
“Lo que pasó con League of Legends es que empecé a tomarle muchísimo cariño al juego porque mientras tenía pocos amigos en el mundo físico, en línea tenía muchísimos con que compartía no solo este gusto, sino también muchas charlas, Fue así como empecé a subir en la clasificación de jugadores”, explica Silva, mejor conocido como Cotopaco, en entrevista con Forbes Colombia. A la par de todo esto, Sergio también gustaba de pasar otras muchas horas viendo las decenas de competencias que a través de la plataforma de streaming Twitch se hacían cada año en el mundo del videojuego, soñando siempre con la posibilidad de poder algún día llegar ahí. Así llegó a alcanzar el nivel diamante de juego y, acercándose cada vez más a su sueño, se unió a distintos equipos de aficionados hasta que, finalmente, el equipo 6 Sense decidió contratarlo, sumándose a su primer equipo profesional. LAS GRANDES LIGAS Aunque en ese equipo sumó sus primeras experiencias ya en un nivel alto de competencia, al llegar al equipo costarricense Infinity eSports fue cuando todo se volvió grande. “Recuerdo que yo apenas estaba empezando a crecer cuando se presentó un nuevo torneo en México, y un miembro del equipo de Infinity no podía asistir, por lo que ellos me llamaron para ver si me interesaba unirme. Y, bueno, inmediatamente dije sí y estaba listo para volar”, cuenta Cotopaco. El gran problema fueron sus papás, quienes no tenían ni idea del crecimiento que había tenido ya su hijo en League of Legends y tuvo que realmente convencerlos, casi de rodillas, para que, primero, le dieran permiso de firmar con el equipo y, después, irse a México. “Mis papás tomaron todo esto a broma hasta que les mostré el contrato para unirme al equipo. Mi hermano habló con ellos para apoyarme; los dueños del equipo también lo hicieron, y al final conseguí subirme al avión”, recuerda el hoy líder del equipo tico.
FANS Y MÁS FANS LA AUDIENCIA GLOBAL DE LOS ESPORTS SE MANTIENE EN CRECIMIENTO MILLONES DE PERSONAS
Ahora, las cosas son muy diferentes, dice Cotopaco, por ejemplo al recordar el rostro de emoción de su mamá cada vez que alguien le pide en la calle tomarse una foto a su lado. El colombiano no pudo llegar en mejor momento al mundo de los eSports. De acuerdo con datos de la consultora Newzoo, el negocio de los deportes electrónicos generó el año pasado, ya en el mundo, 1.096 millones de dólares, 26,7 % más que en 2018, con 454 millones de seguidores. Pero no se quedarán ahí, sino que despegarán aún más. La perspectiva de cara al 2022 es que alcancen 1.790 millones de dólares en ingresos, con 645 millones de personas siguiéndolos en todo el planeta. Esta consolidación de los eSports se ha conseguido, entre otras razones, debido a que cada vez son más las marcas que han decidido subirse a esta nave; 82 % del total del capital obtenido el año pasado ya viene directamente de sus bolsillos. Entre las firmas más destacadas que, por ejemplo, hoy ya están presentes dentro de este negocio se encuentra Nike, cuyo pago
335 395 454 645
2017 2018 2019 2022* *Proyección FUENTE: Newzoo
por vestir a los equipos pertenecientes a la liga china de League of Legends se estima en 100 mdd, además de firmas de todo tipo de sectores como Mastercard, Mercedes Benz, kfc, Red Bull, Shell, L’Oreal, Coca Cola y Spotify. “Los eSports van a sonar cada vez más, pues este es un deporte con clubes bien establecidos, como los de fútbol; vamos a tener cada vez mejores talentos que quieran ser profesionales y que quieran ser los mejores”, concluye el jugador que ya en 2018 participó junto a Infinity en el Mundial de League of Legends, en Corea del Sur. Sin embargo, agrega, para que esta disciplina siga consolidándose se requiere también que el país tenga un mayor nivel de penetración de internet.
EN CRECIMIENTO INGRESOS DE ESPORTS EN LOS ÚLTIMOS AÑOS 2017 2018 2019 2022*
CIFRAS EN MILLONES DE DÓLARES
655 865 1,096
1,790 *Proyección / FUENTE: Newzoo
MARZO 2020
111
SINGULARITYU COLOMBIA SUMMIT, UN LLAMADO AL FUTURO El 26 y 27 de marzo de 2020 nos conectaremos con las mentes que están creando el futuro para seguir impulsando la agenda de transformación país, entre ellos: AminToufani, experto en economías exponenciales o ‘Exonomics’
E
l 26 y 27 de marzo de 2020 se realizará la segunda edición
Finanzas de Singularity y creador del término “Exonomics” o Economías ex-
de SingularityU Colombia Summit en el Hotel Grand Hyatt de Bogotá. Un evento dirigido a los tomadores de decisión que tienen la responsa-
ponenciales, Anne Connelly, experta en Blockchain en economías emergentes y Kris Verburgh, cuyo campo de investigación es la longevidad. Además de
bilidad de generar transformaciones y crear un futuro sostenible. SingularityU Colombia Summit 2020 tendrá como tema central la innovación en las grandes compañías y los modelos de negocios exponenciales. Por primera vez, la tecnología ha habilitado numerosas herramientas que permiten medir el valor económico de activos intangibles como los datos, el enganche de audiencias entre otros, que están creando modelos de negocios antes impensables. Las compañías se están transformando y es necesario que estén preparadas para enfrentar los cambios y entenderlos. El summit contará con la participación de académicos, científicos, emprendedores e inversionistas entre los que se destacan: Amin Toufani, CEO de T Labs, Jefe del departamento de
otras figuras relevantes en los campos de inteligencia artificial, neurociencia, educación, robótica, drones, nanosatélites, energía entre otros.
“
EL RIESGO MÁS GRANDE DE LA HUMANIDAD ES NO PENSAR LO SUFICIENTEMENTE GRANDE Amin Toufani Estamos enfrentando una de las transiciones más grandes jamás vividas y Singularity University es el lugar donde se desarrollan estas habilidades de pensamiento exponencial unidas a la tecnología, para construir un futuro lleno de oportunidades.
» Amin Toufani, CEO de T Labs.
La boletería permite acceder a los dos días del evento y podrán ser adquiridas en www.tuboleta.com Sobre Singularity University: Singularity University es una institución académica en Silicon Valley cuya finalidad es «reunir, educar e inspirar a líderes para aprovechar las tecnologías exponenciales y aplicarlas cómo herramientas para resolver los grandes desafíos de la humanidad». Singularity University ha sido reconocida como una de las organizaciones más influyentes del mundo y uno de los modelos de educación disruptiva más destacados.
life
113
FOTO: ANDRÉS RODRÍGUEZ / FORBES COLOMBIA
Más allá de la cocina LA CHEF LEONOR ESPINOSA, AL FRENTE DEL CÉLEBRE RESTAURANTE LEO EN BOGOTÁ, ENCABEZA UN MOVIMIENTO GOURMET QUE CONTRIBUYE A MEJORAR EL MUNDO A LA PAR QUE CAUTIVA PALADARES EXQUISITOS.
FORBES.CO
MARZO 2020
• LIFE •
114
Cocina con sentido social FOTO: XXXXXXXXX
LA GASTRONOMÍA NUTRE EL ÁNIMO DE PROFESIONALES EN LA ESCENA CULINARIA DE AMÉRICA LATINA PARA GENERAR INICIATIVAS DE IMPACTO SOCIAL Y AMBIENTAL. COLOMBIA SE DESTACA EN LAS FILAS DE ESTE MOVIMIENTO CON LA CHEF LEONOR ESPINOSA COMO UN EJEMPLO DE INSPIRACIÓN Y ACCIÓN.
FORBES.CO
• COCINA CON SENTIDO •
FOTO: LEO COCINA
E
n el conocimiento del terruño, las virtudes de las alacenas locales, las tradiciones, las condiciones de las comunidades y todas las memorias inmersas en un ingrediente es donde cada vez más profesionales en las esferas de la alta gastronomía han encontrado la manera de transformar su quehacer creativo en un motor de cambio. Para muestra, la labor de una mujer multifacética, artista plástica, activista y reconocida exponente de la cocina colombiana: Leonor Espinosa. En el 2017 fue distinguida por The 50 Best Restaurants como la mejor chef de América Latina y, desde entonces, su Restaurante Leo, ubicado en Bogotá, figura en la prestigiosa lista centrada en Latinoamérica. En ese año también fue proclamada ganadora del Basque Culinary World Prize, un premio creado para dar visibilidad a iniciativas de alto impacto en ámbitos como la innovación, educación, el medioambiente, desarrollo social o económico. Y es que la relevancia del Restaurante Leo no podría entenderse sin la fundación creada por la chef. Funleo es una organización viva y dinámica que ha expandido sus líneas de acción a la investigación y el fortalecimiento de la identidad cultural, nutrición y el mejoramiento de las comunidades de Colombia. Es un esfuerzo que además refleja un lazo familiar entrañable entre la chef y su hija Laura Hernández, quien desde hace una década dirige la organización y aporta su experiencia en la creación de modelos de negocios sustentables. “De la misma forma como los viajes nos permitieron ser conscientes del desconocimiento de las tradiciones culinarias a lo largo del país, la fundación sirvió para dar un giro positivo a esos hallazgos y los restaurantes (Leo y Misia) como una plataforma donde los productos de las comunidades pudieran ser comercializados”. Las palabras de la chef Leonor vienen acompañadas de la alegría que le produce citar el logro más importante que como proyecto ha tenido la fundación: Zotea, un centro integral
POR SHEILA RAMÍREZ
115
“Uno de los principales propósitos de la fundación es que la gastronomía sea vista como un proceso holístico que nos compete a todos”. CHEF LEONOR ESPINOSA
de gastronomía en el Pacífico chocoano, donde las mujeres y los hombres trabajan alrededor de las especies endémicas, la pesca artesanal y el rescate del legado culinario en aras de posicionar la región como un destino gastronómico. “Uno de los principales propósitos de la fundación es que la
gastronomía sea vista como un proceso holístico que nos compete a todos, sobre todo en un país tan biodiverso como Colombia”. En lo personal, la chef acentúa el objetivo de trascender desde un acto de multiplicidad y de valor agregado, plasmando su talento artístico en platos de una belleza única, construyendo experiencias que muestran su perspectiva sensible del mundo real, compartiendo sus conocimientos con personas que viven en condiciones desfavorables o instruyendo a las nuevas generaciones. EN LA CIMA VITAL Esa pasión de la chef Leo y su hija por emprender acciones basadas en el bioculturalismo, y emanadas de las experiencias de viaje, robustecen el poder sostenible de la gastronomía. El chef peruano Virgilio Martínez sabe lo que eso significa. Tras posicionar a Central como un referente gastronómico en Lima, apostó con más ímpetu por una cocina afincada en los ecosistemas del Perú y sus alturas, para reflejar la diversidad de todo el país MARZO 2020
L I F E • COCINA CON SENTIDO
FORBES.CO
FOTO: LEO COCINA
desde sus costas a los territorios andinos o amazónicos. Su proyecto avanza con la complicidad de Mater Iniciativa, un equipo multidisciplinario que el chef lidera junto con su hermana Malena para explorar paisajes, costumbres y despensas. Y con el aliciente de Mil, el restaurante experimental instalado a 3.680 metros de altura, en los Andes. Ahí donde el espíritu de los incas tuvo avances asombrosos con el cultivo de semillas de terrazas. Por su parte, Rodolfo Guzmán hace lo propio en Boragó, el mejor restaurante de Chile en The 50 Best Restaurants Latinoamérica 2019 y el primero en recibir, un año antes, el primer premio al Restaurante Sustentable. Su propuesta “se ocupa del territorio en lugar de la técnica”. Tras casi una década en su ubicación original, Guzmán mudó su concepto a una nueva casa con vistas panorámicas del cerro Manquehue, el pico más alto de Santiago y un telón de fondo perfecto para una cocina de temporada, endémica y de inspiración indígena mapuche. Así, “los ingredientes que cuentan historias, que identifican a una cultura, a un espacio geográfico”, como los define la chef Leo, se convierten en epítome de un movimiento que avanza de manera natural hacia el origen.
116
MARZO 2020
L I F E • COCINA CON SENTIDO POR CAMILA BERNAL
El Cielo se expande EL GRUPO DE HOSPITALIDAD FUNDADO POR EL CHEF JUAN MANUEL BARRIENTOS PREPARA LA APERTURA DE SU SEGUNDO RESTAURANTE EN ESTADOS UNIDOS, SU PRIMER HOTEL BOUTIQUE EN MEDELLÍN Y UN CENTRO DE ENSEÑANZA COMO PARTE DE SU FUNDACIÓN.
J
EL CHEF Juan Manuel Barrientos, fundador del restaurante El Cielo
FORBES.CO
uan Manuel Barrientos, chef y fundador del grupo de hospitalidad El Cielo, vive con apetito por cambiar el mundo. Por eso, los esfuerzos del empresario paisa no solo apuntan este año al crecimiento de la marca –en 2018 fue del 38 %– sino también a la consolidación de la fundación que lleva el mismo nombre, con la cual planea iniciar un proyecto de construcción de un centro educativo para víctimas y excombatientes. “Estamos trabajando de la mano con la Fundación Bancolombia para hacer que la Fundación El Cielo pase a ser una empresa de desarrollo sostenible. Esto con el fin de que pueda crecer más, genere utilidades y deje de depender de las donaciones”, explica Barrientos.
FOTO ANDRÉS RODRÍGUEZ
Para lograrlo, El Cielo adelanta una serie de alianzas con organizaciones internacionales como las Naciones Unidas. En los próximos seis meses iniciará la puesta en marcha del proyecto, que incluye la construcción de un centro educativo para población vulnerable, víctimas y exguerrilleros. “Queremos enseñar agricultura con énfasis en cocina, cocina con énfasis en agricultura y servicio y sala con énfasis en cocina. El lugar estará equipado con una guardería para los hijos de quienes estudien ahí, un restaurante y una huerta”, dice. UN VISIONARIO SOCIAL Y DE NEGOCIOS La expansión va sobre ruedas no solo en el ámbito social. Luego de 12 años en el mercado y diez marcas de restaurantes y bares con 20 locales en el país, el empresario de 36 años le apuesta a convertirse en referente del lujo colombiano. En el marco de ese propósito, este año estrena dos nuevos proyectos. El primero es la llegada de su marca insignia El Cielo a Washington, la segunda ciudad de Estados Unidos en la que el restaurante, que ofrece comida colombiana, tendrá presencia. En Miami ya tiene constituido un espacio hace siete años. “Tenemos una preapertura en un lugar temporal desde diciembre y ha sido un éxito total. Estamos ansiosos por terminar de construir el local y estrenar oficialmente El Cielo Washington. Esto ocurriría en los primeros días de abril”, cuenta Juan Manuel. “Tenemos 50 % de inversión extranjera, y el proceso ha sido lento porque nos afecta el precio del dólar, pero ya es un hecho”, concluye. El chef, además, explora la posibilidad de que Papaya Guacamaya, otro de sus restaurantes que define como “una fonda moderna”, también llegue a un mercado extranjero. Inversionistas de países como los Emiratos Árabes e Italia estarían interesados en el proyecto. De manera paralela y solo tres meses después del lanzamiento en Washington, Barrientos abrirá las puertas de El Cielo Hotel en Medellín, el cual contará con 28 habitaciones, dos restaurantes –uno de ellos, El Cielo, que se traslada de su actual sede en el sector de El Poblado–. Dos bares, uno tipo rooftop y otro en el sótano del lugar, un spa boutique, gimnasio, piscina en la terraza, suite presidencial con jacuzzi en el balcón y habitaciones conect. Ambas aperturas supondrán la generación de al menos 180 empleos. Hoy, el grupo El Cielo cuenta con 320 empleados en su nómina, pero para finales del 2020 esperan que la cifra alcance los 500.
MARZO 2020
117
• LIFE • POR ALBERTO ROMERO
118
LOS LANZAMIENTOS JOYEROS DE LAS PRINCIPALES MANUFACTURAS MATERIALIZAN SUEÑOS DE DIAMANTES ENGASTADOS EN MATERIALES PRECIOSOS QUE COMPARTEN UN ATRIBUTO CENTRAL: LA CAPACIDAD DE ATESORAR MEMORIAS DE VIDA.
L
os lanzamientos joyeros de las principales manufacturas del planeta celebran la vida de cara a la llegada de la primavera. Ya sea a través de la reinterpretación de sus colecciones emblemáticas, recogiendo inspiración de épocas pasadas o empuñando causas sostenibles, las siguientes colecciones hacen resurgir el anhelo genuino por una joya capaz de contar historias. El universo de Cartier ostenta con orgullo la textura sedosa que provee la técnica serti pelage en la reinterpretación de su icónica colección Panthère, siempre cambiante, para mostrar las distintas facetas de un felino que irradia magnetismo y seduce con su poderío. Esta vez, confiriendo un nuevo soplo de vida a la icónica pantera, las piezas que integran la colección expresan fuerza en forma notable. Para muestra, uno de sus más poderosos exponentes a la vista: un brazalete en oro blanco con esmeraldas, ónix y diamantes que reinventam enfundado en un aura de gracia y poderío, la elegancia femenina.
FORBES.CO
Entre los lanzamientos más sonados del orbe también hace eco el de la italiana Bvlgari, que inspirada en una gargantilla tubogas con tachuelas de los años 80 lanza una colección que irrumpe con luz propia en la élite de la alta joyería: B.zero1 Rock, que encapsula la personalidad indomable de la firma manteniendo su esencia irreverente y haciendo gala del disfrute que conlleva el romper las reglas establecidas. La colección incluye piezas que combinan materias primas como el oro amarillo y rosado de la mano de diamantes y de una técnica que infunde cerámica negra en ambos bordes de una pieza con el logotipo doble de Bvlgari. Entre anillos, aretes, pulseras, dijes y cadenas, la joyera italiana desborda originalidad sin complejos en los primeros meses del 2020.
VISIÓN ÉTICA El compromiso de Chopard con la sostenibilidad le permitió alcanzar el 100 % de la proveeduría de oro ético en solo cinco años; un récord en la industria.
FOTOS: CARTIER, BVLGARI, TIFFANY, CHOPARD
Oda a la vida
Tiffany, entre tanto, decidió reinventar su emblemática ‘T’ para dar realce a una máxima que celebra el bienestar personal y lo prioriza en la escala de intereses. A través de la colección Tiffany T1, la joyera estadounidense despliega una glamurosa selección de piezas elaboradas a partir de materiales clásicos, entre diamantes y oro amarillo, que dan vida a gargantillas, pulseras, anillos y aretes con siluetas que alternan la fantasía con las líneas atemporales que emanan de la clásica ‘T’. El fabricante suizo Chopard, a su vez, prioriza la creación de joyas en apego irrestricto a los principios de comercio justo y cuidado a la naturaleza. Su colección Green Carpet, fabricada al 100 % con materias primas obtenidas en forma sostenible, es portavoz de un statement que gana fuerza en la industria con cada nuevo lanzamiento. Entre ellos, uno que hace particular eco de la mano de un ícono taquillero: James Bond. Esto de cara al estreno de No time to die, la película 25 en la saga del agente secreto que alista su llegada al cine en los primeros días de abril. En esta colaboración, tres piezas de alta joyería de Chopard son portadas por la actriz Ana de Armas, convirtiéndose de
• EPICÚREOS •
LA VOZ DEL LUJO Los lanzamientos joyeros de la temporada incluyen piezas que celebran el empoderamiento –e invitan a abrazar la feminidad con orgullo–.
inmediato en objeto del deseo para multitudes. La triada celestial portada por la actriz incluye un collar engastado con diamantes en forma de pera (con 43 quilates en total), una pulsera creada a partir de una cascada de diamantes talla brillante, también en forma de pera, con 82 quilates, y unos pendientes con 14 quilates de diamantes que realzan la personalidad cosmopolita de la nueva Mujer James Bond... y que llenan los sueños de cualquiera.
FOTO: XXXXXXXXX
119
MARZO 2020
• LIFE •
120
FORBES.CO
• VIDA FORBES • POR ALBERTO ROMERO
FOTO ANGÉLICA ESCOBAR
Mario Casas
U
no de los actores españoles más conocidos internacionalmente hizo un alto en su andar por el mundo para visitar Ciudad de México. En medio de una sesión de fotos realizada en el marco del Salón Internacional Alta Relojería, Mario Casas, también embajador de la División de Relojes de la firma Bulgari, compartió con Forbes Life cuáles son sus claves de estilo (decantándose, en sus palabras, por la simplicidad y el uso de una paleta de colores que prioriza blancos y negros), así como los retos profesionales que enfrenta de la mano de Netflix, el gigante del mundo del streaming, con el que alista el lanzamiento de una serie y una película que concentran el total de sus energías este año. Mario Casas también nos confesó algunos de sus más grandes miedos y aprendizajes de vida; entre ellos, uno reciente: el miedo a volar; miedo que el actor relaciona con el temor a la eventual pérdida de sus seres queridos. También reflexionó sobre la importancia de mantener una actitud humilde ante la vida y permanecer dispuesto al aprendizaje constante para evitar errores que, considera, se acentúan con el paso de los años, por estar atendiendo toda una carga de responsabilidades. El alma del histrión español se mostró a través de una conversación honesta en la que dejó muy claro que, para él, la mayor felicidad radica en vivir el presente, pero vivirlo bien.
121
CUÉNTANOS UN LOGRO QUE TE HAGA SENTIR ORGULLO. Tener bien a la gente que importa. Para mí, el mayor logro es cuidar de ellos. Es una de las cosas más bonitas que puedo tener. ALGÚN SUEÑO POR CUMPLIR... A veces creo que estoy soñando, y me pellizco porque tengo la oportunidad de hacer lo que me gusta: elegir guiones, personajes… ¿QUÉ ES LO QUE MÁS TE GUSTA DE BULGARI? Es una marca con complementos elegantes y modernos que puedes usar cuando quieras. Hay algo bastante afín a mí en Bulgari. ¿QUÉ SIGUE EN TU CARRERA? Ahora estoy grabando una película original para Netflix. Después haré una serie, también con ellos. No puedo contar más al respecto. ¿QUÉ ES EL LUJO PARA TI? Lo más simple, al final: tener una vida plena, tener una vida con felicidad. ¿LE TIENES MIEDO A ALGO? A los aviones. No lo tenía hasta hace dos años, pero viví una mala experiencia en un vuelo. Hay algo en la pérdida... que me da mucho miedo. COMPÁRTENOS UN APRENDIZAJE DE VIDA. Cuando te haces mayor, crees que deberías aprender, pero, a veces, los errores son más grandes porque tienes más responsabilidades. DEFINE TU ESTILO PERSONAL. Soy sencillo, [proclive al uso de blancos y negros, jeans; ir cómodo, al final. Siempre intento ir lo más cómodo posible, para no sentirme disfrazado. DE MÉXICO, ¿QUÉ ES LO QUE MÁS TE GUSTA? La gente. Cada vez que vengo, voy haciendo amigos.
MARZO 2020
AVENGER SEAWOLF
Scott Kelly Rocio Gonzalez Torres Luke Bannister
AVENGER
The Aviation Pioneers Squad