EDUCACIÓN HÍBRIDA, NUEVO RETO DE LAS UNIVERSIDADES
OCTUBRE/NOVIEMBRE • 2021
BITCOIN, EL NEGOCIO DETRÁS DE SUS MINAS
AGROINDUSTRIA: UN CAMINO HACIA LA DIGITALIZACIÓN DEL CAMPO
JUAN JOSÉ ALORDA VICEPRESIDENTE COMERCIAL FONT GAMUNDI
JOSÉ LUIS THOMAS VICEPRESIDENTE EJECUTIVO FONT GAMUNDI
PEDRO ALORDA GERENTE GENERAL INESA
CENTENARIA CON NUEVOS BRÍOS
FONT GAMUNDI INCURSIONA EN NUEVOS NEGOCIOS PARA SER LÍDER REGIONAL EN EL COMERCIO DE PRODUCTOS DE CONSUMO MASIVO
¿Llegó el momento de viajar por su salud?
Hable con nuestro equipo de servicios para pacientes globales. Ohio: 216.505.4731 | Florida: 954.256.0840
Llegó el momento de viajar a Cleveland Clinic.
Obtenga atención médica de categoría mundial. El prestigio de Cleveland Clinic en atención médica integral es reconocido globalmente. Desde investigación pionera en cáncer hasta cirugía cardíaca de última generación, las innovaciones de Cleveland Clinic salvan vidas todos los días. Estamos preparados para cuando usted y sus seres queridos nos necesiten, con las máximas precauciones disponibles en todo momento. Tenga la plena seguridad de que, pase lo que pase, nuestro equipo de expertos está aquí, siempre listo.
ClevelandClinic.org/LatinAmerica
OCTUBRE - NOVIEMBRE 2021
NÚMERO 85
CONTENIDO
FONT GAMUNDI, FIRMA CENTENARIA
FRONTAL
12 • BITCOIN. UNA LENTA ADOPCIÓN La mayoría de los comercios salvadoreños aún no están listos para realizar transacciones con la criptomoneda. Además, impera desconfianza ante su volatilidad.
13• ARRANCA TEMPORADA DE CAFÉ CON PRECIOS HALAGÜEÑOS La temporada 2021-2022 inició en Honduras el primero de octubre con precios internacionales a la alza y la esperanza de recuperar niveles perdidos.
14 • EL SALVAVIDAS DE LOS TICOS La industria de dispositivos médicos ha sacado a flote los flujos de inversión extranjera y se consolida como principal producto de exportación de Costa Rica. FORBESCENTROAMERICA.COM
54
CON UN SIGLO DE EXPERIENCIA EN LA MANUFACTURA DE ALIMENTOS, DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Y DEL CUIDADO PERSONAL, ESTE CONGLOMERADO DOMINICANO INCURSIONA EN NUEVOS NEGOCIOS Y SE MANTIENE VIGENTE, BAJO UN ESQUEMA DE EMPRESA FAMILIAR. FOTOGRAFÍAS REALIZADAS POR ISABEL TRINIDAD
15 • ZONAS FRANCAS, IMPULSAN OPORTUNIDADES DE NEGOCIO Los parques industriales de zonas francas de la República Dominicana se vuelven más atractivos para empresas multinacionales que desean reubicar sus centros de producción.
17• EL SECTOR SALUD DOMINICANO SE DIGITALIZA Con servicios como telemedicina y un proyecto de historia clínica perinatal electrónica, República Dominicana avanza hacia la digitalización de la atención médica.
OC T UB R E 2 0 2 1
CONTENIDO
VOLUMEN VIII
ESPECIAL 48 • UNIVERSIDADES HÍBRIDAS El panorama está lleno de desafíos que demandan la reinvención de la educación superior y el entendimiento de la relación entre los procesos virtuales y presenciales.
NEGOCIOS
OPINIÓN
22 • MIGRACIÓN IRREGULAR / Ariel G. Ruiz Soto 23• LIDERAZGO PARA SALIR DE LA CRISIS / Miguel Collado 24• EL REGRESO A LA OFICINA / Nuria Marín 25• 5 PAUTAS PARA CRECER / Norbert Monfort 26• ALIADOS EN LA VACUNACIÓN / Eduardo Valcárcel
FREEPIK
REPORTAJES
34 • AGROINDUSTRIA Después de resistir la pandemia y generar crecimiento, el sector agrícola se enfrenta a un desafío mayor: la transformación digital de sus pequeños productores. O C T U B R E 2 02 1
68 • CENTROAMÉRICA, UN CENTRO DE OPERACIÓN ESTRATÉGICO PARA PFIZER La ampliación de sus centros operativos en Costa Rica, una alianza con la brasileña Eurofarma para producir 100 millones de dosis de Vacuna Covid-19 para Latam y el Caribe, y su multimillonaria inversión en investigación delinean como líder a la región.
LIFE
76 • LA REVOLUCIÓN SONORA DE MAS AYA El productor nicaragüense-canadiense Brandon Valdivia ha compilado una serie de temas en su nuevo álbum Máscaras con la intención de que su música dé voz a aquellos que no la tienen.
78 • LA VIDA COMO INSPIRACIÓN En sus raíces dominicanas, Amada Valle encontró el testimonio vivo de la serie artística que desembocó en su multipremiado cortometraje Back in the Island. FORBESCENTROAMERICA.COM
OCTUBRE - NOVIEMBRE 2021
VOLUMEN VIII
NÚMERO 85
Editora adjunta
Editora de video
Director de fotografía
ANASELLA ACOSTA aacosta@forbeslatam.net
ARIADNA CASTRO
FERNANDO LUNA
Coeditora
Community manager
Editor de fotografía
DIANA PALAFOX
OSWALDO RAMÍREZ
Corrector de estilo
Fotógrafa
ALAIN PRIETO
ANDREA GAMA
ISRAEL PANTALEÓN ipantaleon@forbeslatam.net
Director de arte
Directora de producción
ABRAHAM SOLÍS
LAURA VEGA
Editor Forbes Life
Jefe de diseño
ALBERTO ROMERO aromero@forbes.com.mx
RODRIGO RUIZ
Director de circulación y marketing
FELIVIA MEJÍA fmejia@forbeslatam.net
Coordinador web
ALEJANDRO RODRÍQUEZ
Diseñador JESÚS CHÁVEZ
Colaboradores ESTUARDO GASPARICO, MIRNA GUTIÉRREZ, THELMA LÓPEZ, ISABEL TRINIDAD
Chief Strategy Officer Latam ELISABETTA LAMPEDECCHIA elampedecchia@forbeslatam.net Coordinadora comercial Centroamérica y R. Dominicana MILENA AMAYA milena@forbeslatam.net Gerente comercial Guatemala KARLA CARDONA kcardona@forbeslatam.net
Director de Finanzas
Asistente Administrativa
MIGUEL BRAVO
MILDRED PEDRAZA
MERY DISLA mdisla@forbeslatam.net
Eventos Centroamérica y República Dominicana YOLANDA GÓMEZ ygomez@forbeslatam.net
INDHIRA LORA indhira@forbeslatam.net
Representante comercial Costa Rica FARAH SALAZAR fsalazar@forbeslatam.net
Representante comercial México LIORA MISHKIN liora@forbeslatam.net
Representantes comerciales República Dominicana JUAN CARLOS DOMÍNGUEZ jdominguez@forbeslatam.net
Gerente comercial Panamá PATRICIO GARRIDO pgarrido@forbeslatam.net
Presidente para América Latina
Sr. Vice President Sales Latin America (Miami)
Presidente para México y Centroamérica
MARIANO MENÉNDEZ
DALIA SÁNCHEZ dsanchez@groupbrands.net
MARCO LANDUCCI LERDO DE TEJADA
FORBES CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA, Año 8, No. 85 octubre noviembre 2021, es una publicación mensual editada y publicada por Media Business Generators, SA de CV. Jaime Balmes 11, Torre B, piso 4, Col. Polanco I Sección, Alcaldía Miguel Hidalgo, CP 11510, Ciudad de México, Tel. 5520 0044, por contrato y bajo licencia de Forbes Media LLC. Editor responsable: Anasella Acosta Nieto: aacosta@forbeslatam.net. Con número de reserva de derechos al uso exclusivo emitido por el Indautor, 04-2012-11210382400-102; número de certificado de licitud de título y de contenido No. 15572. Media Business Generators no se hace responsable por los contenidos de la publicidad expresada por sus anunciantes, si bien llegado el caso investigará la seriedad de los mismos. Las opiniones expresadas por los autores no representan, en ningún caso, la postura del editor y la editorial. Prohibida su reproducción parcial o total. Impresa en Impresora Eclipse, S.A. de C.V. Calle España 451-C, Colonia Granjas Estrella, Iztapalapa, CP. 09880, Ciudad de México.
FORBESCENTROAMERICA.COM
FORBES CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA EDITION es una publicación de Media Business Generators, SA de CV, en virtud de un acuerdo de licencia con Forbes Media LLC, 499 Washington Blvd, Jersey City, NJ 07310. FORBES es una marca comercial utilizada bajo licencia de FORBES LLC. © 2012 Media Business Generators, SA de CV. © 2012 FORBES, todos los materiales publicados en la edición de Forbes Estados Unidos. Todos los Derechos Reservados.
OCTUBRE 2021
●
OCTUBRE - NOVIEMBRE 2021
E D ITO R I A L
●
VOLUMEN VIII
NÚMERO 85
INNOVACIÓN, EL CAMINO DE LA RESILIENCIA La palabra innovar, de fácil enunciación es, paradójicamente, subestimada en muchas naciones en desarrollo, así lo reconoce la propia Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), que no deja de subrayar, a manera de evidencia y contraste, que “gran parte del rendimiento económico actual de los países desarrollados es el resultado de las innovaciones tecnológicas de los últimos 150 años”. Pero son las naciones en desarrollo a las que más les urge tomar la senda de la innovación para volver al crecimiento y dar fe de su resiliencia, luego de la crisis derivada de la pandemia. El sector empresarial ha asumido un liderazgo indiscutible en el tema de la innovación. Pero ahora no sólo se trata de brindar nuevos productos y servicios que sean altamente comercializables, innovar en nuestros días conlleva la responsabilidad de mejorar la calidad de vida de las personas y del medio ambiente, sin olvidar la mejora en la actividad económica, el desarrollo de nuevos procesos productivos y modelos de negocio más eficientes. En esta edición compartimos dos claros ejemplos de empresas que han apostado por la innovación para ser líderes en sus sectores y permanecer a través del tiempo. Por un lado, Pfizer, con 11 centros de operación —la mayoría en Costa Rica—, hoy es protagonista del proceso de vacunación gracias a su convicción en la innovación, que significa destinar 15% de sus ingresos a este ámbito, para consolidarse como una empresa global de 172 años de trayectoria, pero que está más vigente que nunca. La promesa de la biofarmacéutica es seguir dando sorpresas en un futuro cercano en el ámbito de la salud. En esa ruta, América Latina y el Caribe juegan un papel estratégico para la compañía. Otro ejemplo singular es el del conglomerado Font Gamundi, de origen dominicano, que acumula más de 100 años de vida y que también se mantiene con total vigencia, gracias a sus políticas de innovación e integración de tecnología en el sector alimentario. Ello, sin pasar por alto la estrategia de diversificación del negocio para conformar un grupo que, a través de diversas empresas, es capaz de satisfacer las necesidades del mercado minorista.
FO R BE SCENT ROA M ERICA .COM
Se puede decir, entonces, que innovar está de moda, pero en realidad para empresas con visión de futuro y apetito de crecimiento, la innovación es una moda permanente y la única vía para ser parte del futuro, trátese de organizaciones globales o nacionales. Por supuesto, implica destinar inversión, pero con la meta clara de obtener rentabilidad gracias a esa fidelidad del mercado que se consigue con la oferta de nuevos bienes y servicios que le son útiles a las personas en su cambiante estilo de vida. Según el Índice Global de Innovación 2021, que clasifica a 132 naciones del mundo, en estos días “cada vez hay más conciencia de la importancia que tienen las nuevas ideas para superar la pandemia y garantizar el crecimiento económico”. Y destaca que el ranking de este año “evidencia que el progreso tecnológico de vanguardia ofrece grandes perspectivas, y el mejor ejemplo de ello ha sido el rápido desarrollo de las vacunas contra la Covid-19”. Publicado por la OMPI, este indicador muestra que la mayor capacidad de resiliencia radica en los sectores que han apostado por la digitalización, la tecnología y la innovación. La ruta de la resiliencia parece estar marcada, emprender la marcha es una decisión que esperamos sea en el mayor beneficio de la economía regional.
ANASELLA ACOSTA NIETO EDITORA ADJUNTA
OC T UB R E 2 0 2 1
Por XXXXX XXXX
Foto XXXX XXXX
FUENTE: Banco Mundial
FO R BE SCENT ROA M ERICA .COM
OC T UB R E 2 0 2 1
FREEPIK
MENOS DEL 50% DE LA POBLACIÓN DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE TIENE CONECTIVIDAD DE BANDA ANCHA FIJA Y SÓLO 9.9% CUENTA CON FIBRA DE ALTA CALIDAD EN EL HOGAR
Estar clasificado como uno de los mejores hospitales de los Estados Unidos significa mucho para nosotros. Y podría significar mucho para usted.
Este año, U.S. News & World Report nos reconoció como uno de los mejores hospitales de los Estados Unidos, destacando en múltiples especialidades médicas para adultos: neurología & neurocirugía, cardiología & cirugía cardiovascular, cáncer, gastroenterología & cirugía gastrointestinal y geriatría. Los mejores médicos, en uno de los mejores hospitales, están aquí para atenderle.
StLukesHealth.org/BSLMCInternational international@stlukeshealth.org Tel: +1 832-355-3350 Texas Medical Center, Houston, Texas – U.S.A
●
EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
60%
de la población de ALC se emplea en Pymes
99.5%
de todas las empresas son consideradas pequeñas y medianas (con menos de 100 trabajadores), según el Banco Mundial
25% del PIB regional representan las Pymes
EN CENTROAMÉRICA
75%
53%
de las micro, pequeñas y medianas empresas se rigen en un entorno familiar
●
MIPYMES, EL MOTOR QUE REQUIERE COMBUSTIBLE
L
os retos de las micro, pequeñas y medianas empresas en Centroamérica y República Dominicana se han incrementado tras la pandemia, y reinsertan en la agenda pública los señalamiento de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en torno a la urgencia de apoyar a los emprendedores y la articulación productiva, a fin de crear un escenario de mayores recursos, de modo que el apoyo a estas empresas “gane protagonismo entre los ejes estratégicos del desarrollo”. El Centro Regional de Promoción de la Mipyme (Cenpromype) y el Sistema de Integración Centroamericana alertan del “escaso aporte del financiamiento tradicional”, en un contexto “de crisis de magnitud mundial”. Por lo que el reto sigue vigente: Ampliar la capacidad de las mipymes de gestionar la escasez de recursos ante las necesidades crecientes.
LAS VENTAS
son gestionadas por mujeres
65%
76%
de sus directores y directoras disponen de estudios universitarios
47% son dirigidas por hombres
de las MIPYMES disminuyeron sus niveles de ventas en 2019 y 2020
de las MIPYMES esperan aumentar sus niveles de ventas en el segundo semestre de 2021 a pesar de los impactos de la crisis
16% de las Mipymes aumentaron sus ventas a pesar de la crisis en 2020
FO R BE SCENT ROA M ERICA .COM
80%
19% mantuvieron estables sus niveles de ventas en 2020
OC T UB R E 2 0 2 1
FREEPIK
F R O N TA L
10
F RO NTA L
MIPYMES
SECTORES DE MIPYMES CON MEJORES EXPECTATIVAS DE VENTAS EN 2º SEMESTRE DE 2021 % DE EMPRESAS
Manufacturera
72
Comercio 71 Servicios 70
SECTORES DE MIPYMES MÁS AFECTADOS POR LA PANDEMIA INDUSTRIA
% DE EMPRESAS
Construcción 86 Servicios 77 Comercio 76
INNOVACIÓN
83%
82%
ha realizado innovaciones en productos y servicios
ha realizó innovaciones en comercializaciones de nuevos productos y/o servicios
19%
de Mipymes realizan actualmente actividades en la modalidad de teletrabajo pero sólo 42% de ellas prevé recurrir a esa modalidad cuando finalice el Covid-19.
FINANCIAMIENTO
AFECTACIÓN EN EL NIVEL DE EMPLEO EN 2019-2020 Medianas empresas 60% Pequeñas empresas 54% Microempresas
71%
de las Mipymes no solicitaron acceder a líneas de financiamiento por:
48% Mipymes que prevén mantener empleados al término de 2021 54% Mipymes con expectativas de recortes
• Temor a que sus solicitudes fueran rechazadas • No lo necesitaron • Se autofinanciaron
52% de la microempresas que solicitaron financimiento no lo recibieron
5.5% de las pequeñas empresas de Honduras cerraron definitivamente en enero de 2021
9%
FUENTE: Impacto económico de la pandemia Covid-19 en la Mipymes de Centroamérica, elaborado por el Centro Regional de Promoción de la Mipyme y el Sistema de Integración Centroaméricana. “Pequeñas empresas, grandes impactos”, de Luis Felipe López Calva, subsecretario General Adjunto de la ONU y Director Regional de América Latina y el Caribe.
O C T U B R E 2 02 1
FOR B ESCEN T ROA ME R I CA .CO M
11 F R O N TA L • M I P Y M E S
INDUSTRIA
F RO NTA L
●
B ITCO IN
●
EL S A LVA D O R
Por Anasella Acosta
HISTÓRICO MENSUAL DEL BITCOIN MÁS RECIENTE Sep 2021
41,909.0
-11.08%
Ago 2021
47,130.4
13.42%
Jul 2021
41,553.7
18.63%
Jun 2021
35,026.9
-6.09%
May 2021
37,298.6
-35.38%
Abr 2021
57,720.3
-1.78%
Mar 2021
58,763.7
30.11%
Feb 2021
45,164.0
36.41%
Ene 2021
33,108.1
14.37%
Dic 2020
28,949.4
46.97% FUENTE: investing.com
UNA ADOPCIÓN A PASO LENTO LA MAYORÍA DE COMERCIOS AÚN NO ESTÁN LISTOS PARA REALIZAR TRANSACCIONES CON LA CRIPTOMONEDA; IMPERA DESCONFIANZA POR LOS RIESGOS ANTE LA VOLATILIDAD.
A
un mes de que entró en vigor la Ley Bitcoin, la mayoría de los comercios “no están listos” para recibir esta criptomoneda en sus operaciones diarias, pues además de la falta de un reglamento, existen dificultades técnicas que impiden concretar las transacciones, lo que se suma a la falta de información y capacitación, observa la Cámara de Comercio e Industria de El Salvador (Camarasal) que agrupa a 2,500 comercios, que representan el 30% de la fuerza laboral del país. El presidente de la Camarasal, Jorge Hasbún, explica que hay mucha desconfianza y “nadie quiere que la venta del día, al pasar al banco, desaparezca”. Tras el anuncio sorpresivo de la Ley y su aprobación inmediata, sin consulta con sectores productivos del país, este
FO R BE SCENT ROA M ERICA .COM
gremio solicitó quitar la obligatoriedad de recibir transacciones con Bitcoin. Y aunque la ley, en su artículo 12, exime a quienes no cuenten con la tecnología suficiente, al no existir un reglamento, no se sabe qué es “tecnología suficiente”, señala como ejemplo el líder de los comerciantes. A su vez, el presidente de la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI), Eduardo Cader, menciona que luego de la entrada en vigor de la ley, el 7 de septiembre, “ha existido cualquier cantidad de dificultades entre las personas que han querido adoptar el Bitcoin como forma de pago”. Ante la polémica que sigue causando la ley que considera al Bitcoin como una moneda de curso legal en El Salvador, Jorge Hasbún expone que “no puedes especular con el dinero que necesitas para pagar la planilla, pagar
proveedores y operar tu negocio”, se trata de temas distintos: “Una cosa es que tengas un negocio, y tu perfil sea comprar mercaderías y venderlas o preparar alimentos y servirlos, y otra cosa es un negocio especulativo de un criptoactivo volátil, como lo es Bitcoin”. Para el líder de la ASI, la transacción con criptoactivos “es más para las personas que invierten que para el uso de la vida diaria. La volatilidad no deja de generar pérdidas, por un lado, quizá ganancias para otros, pero no para el empleado que se sostiene con un salario mínimo”. La Cámara de Comercio ha pedido que se derogue ese ordenamiento y que exista una ley de fomento a nuevas tecnologías, y dentro de ésta se fomente el uso de criptoactivos y de Bitcoin, pero “que se haga en un proceso de nación, en conjunto con las personas, no impuesto”. Pero como “aparentemente” la ley no va a cambiar y como está vigente, la Camarasal está dando opciones técnicas y capacitación a sus socios, pues la ley no obliga a usar la WalletChivo, y existen muchas otras billeteras digitales con eficiencia probada para este tipo de transacciones. El líder de los comerciantes enfatiza que no se oponen a la inclusión financiera y al proceso de evolución tecnológica, pues saben que las criptomonedas reales, como el criptodólar o el criptoeuro sí llegarán, pero si primero existe educación y tecnología “será mucho más fácil implementar la digitalización financiera”. En voz de su coordinadora de Estudios Técnicos, Karla Méndez, la Camarasal invita a los comercios a permanecer informados, evitar poner en situación de fluctuación o volatilidad todos los ingresos, buscar alternativas que den convertibilidad inmediata, y “si su giro no es estar comerciando con monedas o jugar a la volatilidad, que no entren en ese juego”.
OC T UB R E 2 0 2 1
F RO NTA L
●
AG R I CU LT U R A
Por Anasella Acosta
●
H O ND U R A S
EL CAFÉ, LA ESPERANZA CATRACHA LOS ELEVADOS PRECIOS DEL AROMÁTICO DAN CONFIANZA PARA LA RECUPERACIÓN.
FREEPIK
L
a temporada de café 20212022 inició en Honduras el 1 de octubre con la esperanza de que los precios internacionales del aromático se mantengan alrededor de los 185 dólares por quintal, lo que permitiría al principal productor mesoamericano compensar las temporadas pasadas en que el precio llegó a colocarse en 90 dólares por quintal. Pero existen numerosos retos para los productores: poner mayor énfasis en la calidad del grano, el control de plagas como la roya, contar con mano de obra suficiente para la recolección y dar con los esquemas de financiamiento para modernizar fincas y crecer producciones, enumera el secretario ejecutivo del Consejo Nacional del Café (CONACAFE) en Honduras, Nelson Omar Funez. Según el índice compuesto de la Organización Internacional del Café (OIC), en la primera mitad de septiembre el promedio del precio más alto alcanzó 170.39 dólares el quintal. Aunque algunas mezclas oscilaron entre 228.39 dólares y 220.50 dólares por quintal. El director ejecutivo de la Asociación de Exportadores de Café de Honduras (AECH), Miguel Pon, calcula que las exportaciones de la temporada que finalizó en septiembre fueron poco más de 7.5 millones de quintales, lo que equivale a 1,143 millones de dólares (mdd) en divisas.
OC T U B R E 2 02 1
Honduras es el principal productor y exportador de café en Mesoamérica, el tercero en Latinoamérica, después de Brasil y Colombia, y el quinto en el mundo, tras Brasil, Vietnam, Colombia e Indonesia. Miguel Pon recuerda que el país ha incrementado su producción y exportaciones, en la última década. “Pasamos de poco más de 3 millones de quintales a casi 9 millones, eso nos coloca en una situación de competencia con naciones como Colombia”. Mientras, Funez refiere que de cada 100 pesos que mueve el sector agrícola, 35 dólares provienen del café. Además considera que “el camino sostenible” para la producción hondureña “es la diferenciación, estabilizar un volumen y un precio promedio de 152 dólares la bolsa”. A pesar de la pandemia y de los huracanes Eta e Iota, que causaron una pérdida del 8% de la producción, los 7.5 millones de quintales exportados, dan un saldo positivo. La meta es recuperar niveles de 2017, de más de 9 millones de quintales. La OIC ha señalado que los actuales precios se deben “a la preocupación acerca del suministro que causaron las condiciones climatológicas desfavorables en algunos de los principales
1,143 mdd EN DIVISAS, ESTIMACIÓN DE LAS EXPORTACIONES DE CAFÉ EN LA TEMPORADA 2020-2021
70% DEL CAFÉ HONDUREÑO SE EXPORTA A EUROPA, EL RESTO A ESTADOS UNIDOS Y ASIA
24.7% DE LAS EXPORTACIONES HONDUREÑAS DE CAFÉ TUVIERON COMO DESTINO ESTADOS UNIDOS, PAÍS QUE DESPLAZÓ A ALEMANIA COMO PRINCIPAL COMPRADOR EN LA TEMPORADA 2020-2021
países productores”, el aumento del costo del transporte y el trastorno de las corrientes comerciales en Asia debido al Covid-19. Tanto Nelson Omar Funez como Miguel Pon, coinciden en que uno de los mayores retos en la actual temporada será contar con mano de obra suficiente, pues los precios bajos de otras temporadas y la migración han hecho que el campo carezca de manos suficientes, lo que se ha compensado con trabajadores que llegan de Guatemala y El Salvador.
FOR B ESCEN T ROA M E R I CA .CO M
F RO NTA L
●
IND US TR I A
●
Por Anasella Acosta
COS TA R I C A
EL SALVAVIDAS
DE LOS TICOS LOS INSUMOS MÉDICOS HAN SACADO A FLOTE LOS FLUJOS DE INVERSIÓN EXTRANJERA Y SE CONSOLIDAN COMO PRINCIPAL PRODUCTO DE EXPORTACIÓN EN COSTA RICA.
FO R BE SCENT ROA M ERICA .COM
las inversiones en el mundo 2021, de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Comercio y Desarrollo (UNCTAD). Los flujos de capital a la industria de dispositivos médicos provienen principalmente de compañías estadounidenses, como Nevro, la cual ha comprometido 21 millones de dólares (mdd) para construir una planta de manufactura en la zona libre del Coyol, cita el informe de la UNCTAD. El estudio también destaca el caso de ICU Medical, que anunció 13 mdd de inversión para expandir sus operaciones e instalar paneles solares en una de sus plantas. Goicoechea considera que la clave es que Costa Rica se ha concentrado en que las empresas mantengan sus operaciones y crezcan sus volúmenes de producción, por ende, sus exportaciones: “Las exportaciones podrían alcanzar 5,000 mdd en 2021”, calcula. Esa cifra posicionaría al país como líder de exportaciones en la región. Los retos, dado el ritmo de crecimiento, son desarrollar nuevos polos de atracción o regiones con capacidad para albergar empresas de gran tamaño, lo que implicará mayor desarrollo de infraestructura y talento. Además de mayor énfasis en la investigación y el desarrollo, plantea Goicoechea. Algunos sectores que concentran inversiones son el cardiovascular, las neurologías, los diagnósticos, farmacéutico e investigación y desarrollo.
26 %
CRECIERON LAS EXPORTACIONES DE BIENES DE COSTA RICA EN EL PRIMER SEMESTRE DE 2021, RESPECTO DEL MISMO PERIODO DE 2020, PARA SUMAR 7,106 MDD
35 %
DE LOS BIENES TOTALES EXPORTADOS, SON EQUIPO DE PRECISIÓN Y MÉDICO
48 %
CRECIÓ LA EXPORTACIÓN DE EQUIPOS MÉDICOS EN EL PRIMER SEMESTRE DEL 2021, ES DECIR, 777,200 MDD MÁS QUE EL AÑO PREVIO
38,000
EMPLEOS GENERA LA INDUSTRIA DE CIENCIAS DE LA VIDA FUENTE: PROCOMER Costa Rica
OC T UB R E 2 0 2 1
FREEPIK
A
principios de septiembre la firma danesa Coloplast inauguró su primera planta de insumos médicos para ostomía y continencia y anunció el desarrollo de una más, ambas por una inversión de 80 millones de dólares. En agosto, la firma canadiense Baylis Medical daba cuenta de su arribo, también a Costa Rica, donde ya instala una planta de manufactura. Poco antes, Terumo Blood and Cell Technologies anunció lo propio, con miras a abrir en 2022, a toda su capacidad, una “moderna planta” en el país tico. Mientras TE Connectivity informó de la ampliación en sus plantas de manufactura médica. De ese modo, el clúster de las ciencias médicas en ese país suma 83 compañías y contando. Álvaro Goicoechea, gerente de Asesoría de Inversión de la Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo (CINDE), refiere que gracias a que las empresas médicas continuaron laborando en la la pandemia, se mantuvo el interés, “lo que nos llevó a que las empresas realizaran varias inversiones en 2020 y 2021”. Aunque la inversión extranjera directa (IED) de Costa Rica disminuyó 38% en 2020, la buena noticia es que el impulso al desarrollo industrial para la fabricación de dispositivos médicos en las Zonas Económicas Especiales (ZEE), antes de la pandemia, “está dando frutos”, según el Informe sobre
F RO NTA L
●
IND US TR I A
●
Por Felivia Mejía
RD
ZONAS FRANCAS, PARAÍSO DE LA MANUFACTURA 4.0 LOS PARQUES INDUSTRIALES DE ZONAS FRANCAS SE VUELVEN MÁS ATRACTIVOS PARA EMPRESAS MULTINACIONALES QUE DESEAN RELOCALIZAR SUS FÁBRICAS.
© VICTOR SANTANA / CORPORACIÓN ZONA FRANCA SANTIAGO
L
as zonas francas son el principal aliado de República Dominicana (RD) para atraer a las empresas de otros continentes que buscan ubicarse en Centroamérica y el Caribe, como parte de la reconfiguración de las cadenas de suministro. Pero el gran reto ahora es ofrecer operaciones digitalizadas. Esta es una gran oportunidad, no sólo para la media isla, sino también para Centroamérica, a juicio de Gustavo González de Vega, presidente de la Asociación de Zonas Francas de las Américas (AZFA). Estamos en una etapa en la que las empresas “están valorando relocalizarse en lugares que estén cerca de su proveedor y su destinatario final”, considera Gustavo González. El reto para RD es que más compañías logren certificaciones de seguridad como la denominada Operadores Económicos Autorizados (OEA), que garantiza que los procesos de la fábrica son seguros y que, tanto sus controles como procedimientos, son suficientes para acreditar el cumplimiento de la normativa aduanera. RD tiene una oportunidad “para posicionarse como el polo tractor de esas empresas que están buscando una nueva ubicación”, opina el presidente
OC T U B R E 2 02 1
CRECIMIENTO DE SUBSECTORES EN ZONAS FRANCAS enero - junio 2021 JOYERÍA
FUENTE: Asociación Dominicana de Zonas Francas
TABACO Y DERIVADOS
128.7%
MANUFACTURA TEXTIL
80.4% ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS
10.1%
de la AZFA, que agrupa a casi 600 zonas francas de más de 25 países. González menciona que las zonas francas en la región se adaptan de forma acelerada a la Revolución Industrial 4.0, pero advierte que deben trabajar en la digitalización de todos los documentos que relacionan a las aduanas,
73.6% MÉDICOS Y FARMACÉUTICO
3.8%
zonas francas y empresas: “Hablamos de zona franca 4.0”, una revolución que ya ocurría, pero que la pandemia vino a catapultar. En lo que va de 2021, RD ha aprobado la instalación de 71 nuevas empresas, que representan una inversión que ronda los 400 mdd.
FOR B ESCEN T ROA M E R I CA .CO M
E
F RO NTA L
●
ENERG Í A
●
G UATEM A L A
Por Estuardo Gasparico M.
l Mercado Eléctrico Regional (MER) es un mercado de interconexión eléctrica de corto plazo entre todos los países centroamericanos, pero después de casi 25 años de la suscripción del Tratado Marco en 1996 y a ocho años MILLONES DE DÓLARES, de la vigencia de su COSTO ESTIMADO DE LA LÍNEA reglamento (RMER), DE TRANSMISIÓN QUE Guatemala no ha lograCONECTA A SEIS NACIONES EN CENTROAMÉRICA do atraer las inversiones de escala regional que en su momento previó. Por ello, a mediados de este año decidió renunciar a ser parte del MER. La decisión presentada a la Secretaría General del Sistema de Integración Centroamericana argumenta que no se ha reconocido la competencia y la jurisdicción de la Corte Centroamericana de Justicia para dirimir los conflictos que puedan suscitarse en los acuerdos del sistema de integración centroamericana. Al respecto, Guatemala ha denunciado apagones por falta de inversión de algunos países GUATEMALA PIDIÓ SALIR DEL MERCADO ELÉCTRICO REGIONAL QUE CONECTA en la red que conecta a los seis países A LAS SEIS NACIONES CENTROAMERICANAS, PERO ELLO NO IMPLICARÁ centroamericanos. PRESCINDIR DE SU INFRAESTRUCTURA. Para Fernando Moscoso, gerente de Planificación y Vigilancia de MerCon esto, la capacidad actual de los 300 del Sistema de Interconexión Eléctrica cados Eléctricos de la Comisión NaMW podría duplicarse. de los Países de América Central (SIEcional de Energía Eléctrica (CNEE), Moscoso estima que, aunque PAC). De manera paralela surgieron la renuncia de Guatemala que se Guatemala quede fuera del MER, las el Ente Operador Regional (EOR) y la concretará dentro de 10 años, no tiene instalaciones se seguirán utilizando Comisión Regional de Interconexión implicaciones inmediatas. con un nuevo marco regulatorio, que es Eléctrica (CRIE), organismos con los El experto aclara que la renuncia una de las tareas a emprenderse. que Guatemala ha tenido diversas sólo corresponde al instrumento deno“Es un hecho que dentro de 10 años inconformidades, por los apagones y la minado Tratado Marco del Mercado entre el MER y Guatemala habrá tres falta de inversión en infraestructura. Eléctrico de América Central y sus interconexiones (una con Honduras El gobierno guatemalteco señaló protocolos. Y que lo relevante es que, que las instituciones del MER deberían y dos con El Salvador) mediante las como resultados del MER, ya existe adoptar decisiones por consenso, como cuales, continuarán las transacciones”, una infraestructura eléctrica conssiempre que vean la conveniencia de en el SICA, y no por mayoría. truida y disponible para su uso entre realizar la operación. Solo es necesario La red eléctrica que conecta a Guatemala, El Salvador y Honduras, la Centroamérica tienen una extensión de observar el comportamiento individual que recibe inversión. de cada uno de los mercados y el po1,793 kilómetros de líneas de transmiLa red eléctrica que conecta tamtencial, ya sea con las reglas del MER o sión de 230 KV, con previsión de torres bién a Nicaragua, Costa Rica y Panamá, con otro marco institucional “factible” para un segundo circuito se conectan fue diseñada para transmitir hasta 300 para realizar la transacción, consideró a 15 subestaciones de los países de la megavatios (MW) y fue en 2013 que el experto. región, mediante 28 bahías de acceso. empezó a comerciar energía a través
494
FO R BE SCENT ROA M ERICA .COM
OCTUBRE 2021
FREEPIK
¿ADIÓS AL MER?
F RO NTA L
●
D I G ITA LIZ ACI Ó N Por Felivia Mejía
●
RD
SALUD CON TECNOLOGÍA CON SERVICIOS COMO TELEMEDICINA Y UN PROYECTO DE HISTORIA CLÍNICA PERINATAL ELECTRÓNICA EN HOSPITALES PÚBLICOS, REPÚBLICA DOMINICANA AVANZA A LA DIGITALIZACIÓN DE LA ATENCIÓN MÉDICA.
FREEPIK
L
a digitalización, que redefine la atención en salud, presenta el reto de lograr la implementación de la historia clínica electrónica (HCE o EHR, por sus siglas en inglés), para avanzar hacia una verdadera cultura digital. El año pasado, el gobierno dominicano impulsó el Proyecto de Telemedicina en Cuidados Críticos, para interconectar al personal de salud de hospitales provinciales con centros base de alto nivel de complejidad especializados. Con esto, se logra disminuir la afluencia de pacientes hacia los centros de la capital del país para atención de Covid-19. Además, se desarrollan algunos ensayos en los
FO R BE SCENT ROA M ERICA .COM
LA HISTORIA CLÍNICA ELECTRÓNICA, UN ELEMENTO ESENCIAL PARA LOGRAR INTERACCIÓN DIGITAL EN EL SECTOR SALUD: BID
servicios de pediatría, que han permitido que en los hospitales haya acceso a la historia clínica perinatal, disponible de manera electrónica a través del Sistema Información Perinatal, que funciona en 25 hospitales de la red del Sistema Nacional de Salud y el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Mientras que en el sector privado, las aseguradoras llevan la delantera a través de aplicaciones móviles y de robots que canalizan solicitudes de pacientes vía web o telefónica.
Sin embargo, Fedor Vidal, quien tiene más de dos décadas diseñando e implementando soluciones tecnológicas para el sector salud, indica que hace falta crear recursos para que los diferentes actores, como aseguradoras, centros de salud, prestadores de servicios y pacientes, interactúen en sus operaciones. “República Dominicana tiene todas las condiciones necesarias para dar un salto cuántico y poder moverse rápidamente hacia niveles más avanzados... Se están dando cuenta que es hora de digitalizarse y lo que hace falta es coordinar agendas de los sectores público y privado”. El informe Transformación digital del sector salud en América Latina y el Caribe (2020), del Banco Interamericano de Desarrollo concluye que muchos países del área, incluyendo República Dominicana, tienen una oportunidad sin precedentes para iniciar o renovar este proceso de transformación digital a través de la implementación de la HCE, el cual representa un elemento fundamental para la interacción de los actores. El HCE es un registro electrónico de información relacionada con la salud que cumple con los estándares de interoperabilidad reconocidos a nivel nacional y que puede ser generado, gestionado y consultado por médicos y personal autorizado en más de una organización de atención médica. El especialista en sistemas de salud tecnológicos señala que la digitalización permitirá al país contar con data para medir la incidencias de enfermedades en la población, y con ese conocimiento diseñar protocolos clínicos para enfrentarlas, entre otros aspectos positivos. “Hay software que hace posible que realices una cita electrónica con tu doctor y que a través de una aplicación de teléfono puedas validar con tu compañía aseguradora y ahí mismo pagar; eso agiliza los procesos y acorta la espera del paciente”, aprecia Vidal.
OC T UB R E 2 0 2 1
●
IND US TR I A L
●
Por Anasella Acosta
G UATEM A L A
LA EVOLUCIÓN DE LOS ESPACIOS INDUSTRIALES LOS DESARROLLADORES BUSCAN RESPONDER A LAS NUEVAS NECESIDADES DE LA DEMANDA INMOBILIARIA POSPANDEMIA CON UN DISEÑO MUCHO MÁS ESTRATÉGICO.
B
odegas donde se aprovechan más los metros cúbicos (m3) de almacenaje sobre los metros cuadrados (m2), con operaciones automatizadas y digitalizadas, e inclusión de amenities como centros de capacitación, salas virtuales, agencias de bancos, sistemas de alta seguridad y gran cantidad de servicios secundarios. Así describe la evolución de los inmuebles industriales Vicente Jo, director de Nuevos Negocios de Qualicons, constructora con operación en Guatemala y El Salvador, con más de 180,000 m2 de desarrollos inmobiliarios de logística y parques industriales. Con él coincide Frank Quirós, analista de la firma de consultoría
FO R BE SCENT ROA M ERICA .COM
inmobiliaria Newmark Guatemala, quien ya refiere la evolución presente: ahora los espacios industriales cuentan con distancia de piso a techo para albergar hasta 5,000 kg por m2, hay mucha más eficiencia energética, aislamiento en techo y paredes para garantizar temperatura, iluminación y ventilación, y los espacios de maniobra van de 40 a 50 metros de largo para facilitar el tránsito de contenedores. “Hace años se veían alturas de entre 6 y 9 metros, ahora están arriba de 9 y hasta 12 metros”, mientras que la distancia entre columnas genera claros de 12 metros, para eficientar el almacenamiento”, detalla Quirós. Aclara que existe una diferencia entre los espacios que demandan las exportadoras y aquellas enfocadas
en las ventas al menudeo y, por ende, enfocadas en distribución de productos de consumo masivo. Para éstas últimas es muy importante contar con centros de distribución cercanos a la población. Explica que la logística last mile (la última milla) implica un costo de entre 50% y 60% del total del envío de un producto, por ello, estar cerca de polos poblacionales es protagónico. También se refiere a las restricciones cada vez más severas para la circulación de camiones en la ciudad, en favor de los cinturones de centros de distribución a las afueras de la urbe. Otro tema infaltable son las nuevas tecnologías como la Inteligencia Artificial en el data delivery, el machine learning, los drones y la robótica, lo mismo que su integración a los sistemas de seguridad. “Ahora el cliente es mucho más sofisticado, quiere sacar el máximo provecho a su inversión”. Para la marca Totto, Qualicons construyó un centro de distribución con rackeado y montacargas automatizados, “eso habla de la apuesta al crecimiento en esas áreas”, dice Jo. Como parte de las tendencias verticales, Vicente Jo habla del proyecto Distribodegas 6, un conjunto de 42 bodegas en un edificio de 10,000 m2, para albergar bodegas pequeñas, de entre 150 y 200 m2. Pero los retos son muchos. Quirós menciona que uno es “reducir los tiempos de entrega de los inmuebles que, en su mayoría, son hechos a la medida, pues no se cuenta con un inventario inmediato. Reducir esos tiempos colocará a Guatemala “con una ventaja competitiva”.
23 mdd SUMABA LA INVERSIÓN GLOBAL PARA EL DESARROLLO DE 10 DISTINTOS TIPOS DE PLANTAS INDUSTRIALES EN GUATEMALA, A MAYO DE 2021, SEGÚN EL SITIO CENTRALAMERICADATA.
OC T UB R E 2 0 2 1
@ ALEJANDRO DE LEON
F RO NTA L
●
F RO NTA L
●
PI O NEROS
Por Mirna Gutiérrez
POR UN ECOSISTEMA EMPRESARIAL RESPONSABLE ARTIFACT TECH DESARROLLÓ UNA PLATAFORMA PARA EL CUMPLIMIENTO DE NORMAS REGULATORIAS, GESTIÓN DE RIESGOS Y PREVENCIÓN DE LAVADO DE ACTIVOS.
L
© ARTIFAC TECH
os costarricenses Alex Siles y Gabriela Herra comenzaron su negocio brindando soluciones de prevención de lavado de activos y gestión de riesgo operativo en el área bursátil. Pero el mercado demandaba apoyo para temas de cumplimiento normativo, por lo que decidieron ampliar su portafolio de servicios. Para ayudar tanto a entidades como a personas físicas a cumplir con los requerimientos de los distintos entes reguladores, desarrollaron Snap Compliance, plataforma web que permite a las organizaciones definir de forma colaborativa los riesgos inherentes de su operación, gestionar programas de cumplimiento, y contar con una herramienta para el monitoreo de prevención de lavado de activos.
+ DE 2 MILLONES DE MATRICES DE RIESGO PROCESADAS MENSUALMENTE
0C T U B R E 2 02 1
Artifact Tech Alex Siles y Gabriela Herra
Esa herramienta les permitió sumar clientes de otros sectores como el minero, los seguros, retailers y fintech. Además, con la pandemia, otros giros se volvieron vulnerables al lavado de activos. Por ejemplo, en 2020 en Costa Rica se reportaron cerca de 434 millones de dólares (mdd) en operaciones sospechosas, y el sector construcción se ubicó como una de las fuentes principales, explica Alex Siles. El trabajar con clientes que responden a diversas superintendencias, ha orillado a Artifact Tech, a crear una herramienta robusta, flexible y ágil, con la que pueden atender lo mismo a empresas con una cartera de 100 clientes que a un banco con 15 millones de usuarios. Asimismo, en 2018 validaron su aplicación en
12%
DE CRECIMIENTO MENSUAL REGISTRAN EN LA ADQUISICIÓN DE CLIENTES
10%
diversos países de Latinoamérica, con lo que pudieron identificar las diferentes necesidades de las compañías. Actualmente tienen presencia en Nicaragua, Guatemala y Venezuela, y buscan entrar a los mercados de México, Perú y Chile, para después expandirse al resto de América Latina. Pero también miran hacia el norte del continente y ya desarrollan un programa de aceleración en NUMA New York, con el fin de hacer un soft landing en Estados Unidos. Con estas acciones proyectan cerrar 2021 con una facturación de 600,000 dólares: “Queremos fomentar un ecosistema empresarial más responsable, transparente y ético, porque creemos que estos valores les permitirán a las empresas sobresalir”, asegura Siles.
AUMENTAN LAS UTILIDADES DE UNA EMPRESA QUE GESTIONA SUS RIESGOS
63%
DEL VALOR DEL MERCADO DE UNA COMPAÑÍA, SE ESTIMA QUE REPRESENTA LA REPUTACIÓN
FOR B ESCEN T ROA M E R I CA .CO M
Directivos GAIA International: (Sentados) Mishel Sandoval, Luis Joachin, Javier Carbonell, (de pie) Alejandro Joachin y Daniel Joachin.
CAMBIANDO LAS REGLAS DEL JUEGO
G
AIA Business School ha contribuido al desarrollo de miles de personas en Guatemala y Latinoamérica, a través de su método de educación vanguardista y moderno. Metodologías que han sido desarrolladas, implementadas y mejoradas en cada uno de sus salones de clase y salones virtuales desde donde miles de estudiantes se han transformado en agentes de cambio para su comunidad, empresa y la región. Actualmente GAIA Business School tiene presencia en más de 10 países de la región en 3 continentes, con estudiantes de diversas culturas, antecedentes e ideologías; cuenta con una plantilla de facilitadores de talla mundial, locales como internacionales, que día a día aportan con su experiencia y conocimiento para que cada uno de los estudiantes pueda alcanzar y convertirse en su mejor versión. A través de una plataforma tecnológica educativa, disponible 24/7 para facilitadores y estudiantes de todo el mundo, cada persona puede dar seguimiento en tiempo real de sus programas académicos, además de tener acceso a herramientas como el simulador de negocios CESIM o la biblioteca virtual EBSCO, la biblioteca virtual más grande del mundo.
educación vanguardista que les ha caracterizado.
No cabe duda que la educación es una pieza fundamental e indispensable para el continuo desarrollo de nuestra región y del mundo. Lo hicimos en Guatemala y lo estamos haciendo en el resto de Latinoamérica, en donde la educación ha cambiado la realidad de miles de personas. La mejor forma de predecir el futuro es creándolo. Bienvenidos al Mundo GAIA. DANIEL JOACHIN
MARKETING & PR DIRECTOR GAIA BUSINESS SCHOOL LATIN AMERICA
Han incursionado en publicaciones escritas a través de la publicación de la Revista Líderes, espacio de opinión y temas de vanguardia dirigidos al mundo empresarial que se lee en más de 12 países del mundo y todo esto, desde el campus central en la Ciudad de Guatemala, donde cada uno de sus colaboradores entrega todo su talento al desarrollo de estas áreas. Una cosa que tienen en común cada uno de ellos, es que todos conocen y confían en el modelo de
El inicio de la pandemia redefinió las reglas del juego hacia una modalidad virtual en casi todos los giros de negocio, la educación no fue una excepción y ha sido, de hecho, el área que más apunta a permanecer en esta modalidad, aún después del regreso a la normalidad. Instituciones tradicionales que se rehusaron a transformarse y evolucionar con la tecnología han quedado rezagadas; aquí es donde entra la visión e innovación de GAIA, donde desde años atrás, la modalidad 100% virtual ya se llevaba a cabo y permitía a estudiantes de diversas partes de la región, acceder a educación de calidad, desde cualquier parte del mundo, a un costo accesible, todo desde una computadora o teléfono inteligente. Este modelo les ha permitido expandirse y llegar a mercados desatendidos y con increíble potencial. Siendo líderes en la región gracias a sus importantes aliados, quienes han confiado su educación y capacitación corporativa, GAIA Business School se posiciona como la mejor opción para emprendedores, trabajadores, empresarios y corporaciones multinacionales. campusgaia.org
●
O PI N I Ó N
●
MIGRACIÓN IRREGULAR
ARIEL G. RUIZ SOTO COLUMNA INVITADA Analista de políticas en el Migration Policy Institute, donde trabaja en el Programa de Política de Inmigración de Estados Unidos.
Twitter: @ruizags
para gestionar los flujos migratorios y podría aumentar la emigración a corto plazo, a medida que más personas tengan los medios para costear el viaje. Los resultados de varios estudios sugieren que las tasas de emigración se revierten una vez que los países alcanzan aproximadamente 10,000 dólares en pib per cápita, una meta que tomaría posiblemente una década de crecimiento económico para Guatemala, El Salvador y Honduras. Esto significa que para que un sistema regional de migración tenga éxito debe ir más allá del desarrollo económico, por importante que sea, e incluir esfuerzos dedicados a reducir la migración irregular a corto plazo. En particular, Estados Unidos y México deben aumentar los mecanismos de migración laboral y de protección humanitaria que brinden alternativas concretas para las personas centroamericanas que están considerando migrar de manera irregular. Los controles migratorios también son importantes, pero deben ser transparentes y seguir la ley para salvaguardar los derechos de los migrantes. No existe una solución única. Estados Unidos y México deben dejar la dicotomía de contención migratoria y desarrollo económico, y combinar estos con nuevos mecanismos para la migración laboral y la protección humanitaria, los cuales están en gran parte ausentes en las estrategias de colaboración bilateral. Implementar estos cuatro componentes establecería un sistema más eficiente y humanitario en el corto plazo.
“LAS TASAS DE EMIGRACIÓN SE REVIERTEN UNA VEZ QUE LOS PAÍSES ALCANZAN APROXIMADAMENTE 10,000 DÓLARES EN PIB PER CÁPITA, UNA META QUE TOMARÍA POSIBLEMENTE UNA DÉCADA DE CRECIMIENTO PARA GUATEMALA, EL SALVADOR Y HONDURAS” FO R BE SCENT ROA M ERICA .
OC T UB R E 2 0 2 1
© ACERVO RUIZ SOTO
E
l aumento de la migración irregular desde Centroamérica y los enfrentamientos cada vez más frecuentes entre las autoridades de inmigración y los migrantes en México y Estados Unidos, han confirmado que estrategias de contención, por sí solas, no son soluciones sostenibles para la migración irregular. A pesar de su enfoque en implementar controles migratorios, las administraciones de Estados Unidos y México han acordado en principio adoptar un nuevo sistema regional que aborde las causas de la migración. Desafortunadamente, sus políticas, hasta la fecha, se han enfocado en aumentar el desarrollo económico y la asistencia para Centroamérica, pero han excluido otros componentes claves para fomentar una migración ordenada, segura y regular. El desarrollo económico para mejorar las oportunidades de subsistencia y las condiciones que impulsan la migración irregular es una idea atractiva e intuitiva. Si las personas obtienen mejores empleos y pueden acceder a la educación y la atención médica en su país de origen, es probable que menos de ellas emigren en busca de mejores oportunidades. De hecho, aun con diferencias en su implementación, por medio de visitas y negociones bilaterales, ambos gobiernos se han comprometido a fortalecer iniciativas de desarrollo en Centroamérica. Sin embargo, estudios demuestran que la asistencia para el desarrollo por sí sola es una herramienta poco eficaz
●
O PI N I Ó N
●
LIDERAZGO PARA SALIR DE LA CRISIS
L
MIGUEL COLLADO DI FRANCO MERCADO Y PODER Vicepresidente ejecutivo del Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (CREES)
© CREES
Twitter: @miguelcdf
OC T U B R E 2 02 1
as circunstancias económicas que aún atraviesan los ciudadanos del mundo requieren de un liderazgo basado en principios. Momentos difíciles demandan medidas prudentes: políticas públicas que permitan un ambiente favorable al ahorro, las inversiones, la creación de empleos y al aumento de los ingresos por mayor productividad. A eso llamamos desarrollo económico. A pesar de que en el último año la cantidad de moneda en circulación ha crecido como consecuencia de las emisiones de los bancos centrales, somos más pobres que al inicio de la pandemia. El pib mundial en 2021 será 3.2% menor que en 2019, de acuerdo con el Banco Mundial. En el último año y medio hemos experimentado una vorágine de gasto, endeudamiento, creación de dinero de la nada y, como consecuencia de lo último, inflación. De forma colectiva generamos menos bienes y servicios, gastamos más, nos endeudamos a un ritmo superior, y aumentamos el stock de billetes y monedas. En términos reales, la mayoría de los países de América Latina no alcanzará el nivel de producción prepandemia en 2021. Mientras esto sucede, la población de nuestros países es afectada por la inflación de precios. La situación actual para la mayoría de los países de la región es de menor creación de riqueza y menos ahorro; en consecuencia, somos menos productivos para salir de la crisis de manera sostenida. Es evidente que el liderazgo basado en principios prudentes está ausente en la mayoría de los países. La circunstancia actual ha generado acciones
que han sido pensadas como bien intencionadas por algunos, dadas las circunstancias de la pandemia. Pero no es menos cierto que muchas medidas caen dentro de lo que se conoce como ilusión fiscal, o una forma de hacer creer a la ciudadanía que el gasto público entraña más beneficios que los que en realidad genera, y que los impuestos no son una carga tan alta. Una forma de sustentar esa estrategia es la opacidad sobre el gasto y sus beneficios reales. Sin embargo, la principal señal de ilusión fiscal consiste en incrementar el endeudamiento con el fin de posponer el cobro de impuestos actuales. Pero la táctica preferida de muchos políticos es invocar la amenaza del colapso social si se reducen los impuestos y se modera el gasto. Lo cierto es que la idea de colapso toma fuerza a partir del discurso de quienes están pensando en las próximas elecciones y en cómo mantener el poder. En estos momentos es necesario que el liderazgo regional sea comprometido con el desarrollo material de sus países. En este sentido, vemos buenas señales en Ecuador y las propuestas de cambios. Esperamos que otros países sigan el ejemplo, entre ellos República Dominicana, con su conjunto de reformas anunciadas recientemente.
“LA PRINCIPAL SEÑAL DE ILUSIÓN FISCAL CONSISTE EN INCREMENTAR EL ENDEUDAMIENTO” FOR B ESCEN T ROA M E R I CA .CO M
●
O PI N I Ó N
●
EL REGRESO A LA OFICINA
NURIA MARÍN RAVENTÓS PODER FEMENINO Empresaria y analista
@Nuria_MarinR
FO R BE SCENT ROA M ERICA .COM
de adaptarse a situaciones y entornos rápidamente cambiantes. Dentro de este contexto de incertidumbre, se han cuestionado las decisiones de algunas empresas de forzar el regreso al sistema presencial, como Goldman Sachs y Morgan Stanley, basados en un estudio de PWC que revela cómo el 70% de los encuestados se encuentra ansioso por volver, y un 51% teme enfermar, usar transporte público o carece de alternativas para el cuido. Comparto algunas recomendaciones de Ron Carucci en How to prepare yourself for the return to the office, publicadas desde julio de 2020 (HBR): Monitorear y validar la ansiedad, abrir el tema a la conversación, ejercer la paciencia y estar abiertos a la flexibilidad y a más cambios, manejar las expectativas validando las preocupaciones, promover un ambiente de bienestar y felicidad, y no perder de vista lo importante: mucho de lo que suceda está fuera de nuestro control, pero en cada uno está el poder responder años adelante ¿qué cambios realizamos que mejoraron nuestras vidas, producto de la pandemia?.
“ESA NUEVA ‘NORMALIDAD’ DEMANDARÁ, DE LOS TOMADORES DE DECISIÓN, LA NECESIDAD DE ESTAR ALERTAS Y ACTUAR CON RAPIDEZ” OC T UB R E 2 0 2 1
© ETZIA GRANERA MEJÍA
C
onforme se avance para alcanzar la inmunidad de rebaño, será más relevante la planificación inteligente y empática del retorno a la oficina. Según expertos, el regreso podría ser más retador, de lo que fue el trabajar en casa. La rápida necesidad de aislarnos, la forzada adopción del teletrabajo y la inseguridad de mantener el empleo generó ansiedad y la necesidad de adaptación. El idear cómo trabajar a distancia, desde lo técnico hasta lo cotidiano, cómo adaptar espacios en el hogar que no estaban preparados, y combinar el trabajo con el cuido, generó en las personas, al lograrlo, un justificado sentimiento de triunfo. El regreso a la oficina plantea en contraposición sentimientos mixtos. Si bien supone el retorno a la ‘normalidad’ y a lo viejo conocido, lo cierto es que no es así, pues existe una ‘nueva normalidad’ que genera nuevas ansiedades. Si bien la vacunación protege, ésta no inmuniza, tanto que se habla de una tercera dosis. Esto significará un regreso paulatino y hasta híbrido, con medidas de seguridad como la mascarilla y el distanciamiento social. También se traduce en compartir o lidiar con personas no vacunadas o que se rehúsan al uso de la mascarilla, lo que la ley les permite (por ejemplo, en Estados Unidos), otros tendrán circunstancias que requieren su permanencia en el teletrabajo. Existe también la posibilidad de regresos a medidas de aislamiento ante nuevas cepas y picos de contagio. Esa ‘nueva normalidad’ demandará, de los tomadores de decisión, la necesidad de estar alertas y actuar con rapidez, así como la capacidad
●
O PI N I Ó N
●
5 PAUTAS PARA CRECER
E
NORBERT MONFORT AMBIENT MANAGEMENT CEO de Monfort Ambient Management y profesor del ESADE
© ACERVO MONTFORT
@MonfortNorbert
OC T U B R E 2 02 1
l crecimiento de la empresa es la recompensa del éxito y debería ser motivo de alegría. Pero, en lugar de eso, para muchas pequeñas y medianas empresas el crecimiento se convierte en una pesadilla. Cuando el negocio parece estabilizarse y dispuesto a iniciar un desarrollo rápido y provechoso, se descontrola y cae en graves dificultades. No estoy hablando exclusivamente de lo acontecido con el Covid-19. Hay cinco pautas que nos podrían mantener en el mercado sin graves reveses. Una es ‘El crecimiento exige inversiones’, y se refiere a dirigir una empresa, concediendo la prioridad a la generación de recursos. En aquellas empresas donde crecen con rapidez los beneficios, generalmente existe una ficción contable. Es preciso tener la consideración de reservas de emergencia. Y ¡cuidado con gastar de más!, bajo el argumento de que “entra mucho!” Otro tema a considerar es que la empresa que afortunadamente va ‘viento en popa’ debe anticipar también que será necesario trabajar en las futuras necesidades informativas. La comunicación que hemos usado y que nos ha servido siendo pequeños no nos va a llevar a buen puerto en un futuro próximo. Entonces vale cuestionarse ¿cómo estamos gestionando nuestra comunicación interna y externa? Por supuesto que es imposible crecer y mantenerse sin las tecnologías necesarias y al servicio de la organización, nunca al revés, no vayamos a encontrar en nuestra empresa un auténtico Black Mirror. Pregúntese: ¿Estoy incorporando las últimas tendencias tecnológicas para nuestras necesidades actuales y venideras?
Un tema más a considerar: Muchas de las pequeñas o medianas empresas no suelen permitirse equipos directivos. Estas empresas suelen crecer mediante las ideas de una o dos personas brillantes, dotadas de visión, tenacidad, talento y valor. Pero si queremos crecer, debemos asegurarnos de que dispondremos de equipos directivos para dirigir la nave en mares turbulentos e inciertos. ¿Cómo estamos desarrollando el talento de nuestros high potentials?, ¿tenemos nuestro mapa de sucesiones definido? Y no hay que olvidar el bienestar de las personas. Conozco demasiadas organizaciones en las que el terrorismo se manifiesta cada día aniquilando la alegría de quienes trabajan ahí. Las personas se sienten menos ‘persona’ y más ‘número’, pierden autoestima. La excusa a veces es “nos estamos haciendo grandes…” No permita que gente tóxica haga perder talento en las organizaciones. Consentirlo es vil. Crecer también implica erradicar el terrorismo organizacional.
“NO PERMITA QUE GENTE TÓXICA HAGA PERDER TALENTO EN LAS ORGANIZACIONES. CONSENTIRLO ES VIL. CRECER TAMBIÉN IMPLICA ERRADICAR EL TERRORISMO ORGANIZACIONAL” FOR B ESCEN T ROA M E R I CA .CO M
●
O PI N I Ó N
●
ALIADOS EN LA VACUNACIÓN
EDUARDO VALCÁRCEL B. PUNTO Y SEGUIDO Managing Partner de Newlink Group
Linkedin: Eduardo Valcarcel B.
FO R BE SCENT ROA M ERICA .COM
primeros lotes donó cientos de refrigeradoras y prestó su fuerza logística a las autoridades dominicanas para el correcto almacenamiento y distribución de más de 600,000 dosis a nivel nacional con su flotilla de camiones. El esfuerzo de Cervecería Nacional Dominicana realmente resaltable es el apadrinamiento de uno de los centros de vacunación más importantes de Santo Domingo, con una inversión de más de 7 millones de pesos dominicanos. Además, en el marco de la inauguración, lanzó la campaña “Hazme el Coro”, con la que motivaron a todos los ciudadanos, especialmente a los jóvenes, a vacunarse sumando figuras como Pedro Martínez y el destacado merenguero Manny Cruz. Hasta la fecha se han vacunado más de 70,000 personas en el centro. Otras empresas que han trabajado con el gobierno en el Plan Nacional VacúnateRD son Coca-Cola, Bepensa Dominicana, Altice, Grupo Ramos, CCN, RICA, Cormidom, Martí, Claro, Banco Popular. Las aplaudo. Hoy toca mostrar empatía.
“A PESAR DEL ESFUERZO DEL GOBIERNO Y SU RELATIVO ÉXITO, ES NECESARIO SEGUIR MOTIVANDO A LA POBLACIÓN PARA QUE ACUDA A LOS CENTROS A VACUNARSE” OC T UB R E 2 0 2 1
© ACERVO VALCÁRCEL
E
l esfuerzo de República Dominicana para vacunar a sus ciudadanos contra el Covid-19 ha sido significativo. Según las estadísticas de las autoridades al inicio de septiembre 5,838,647 dominicanos se habían vacunado con la primera dosis; 4,684,130 con la segunda, y 704,388 recibieron una dosis de refuerzo. Además, el gobierno levantó las restricciones al libre tránsito en el Distrito Nacional (capital) y en la provincia turística de La Altagracia, al este del país, donde la tasa de personas vacunadas superó el 70%. Otras cuatro provincias se acercan a esa meta base establecida por el gobierno para levantar el toque de queda. El país también previó abrir las escuelas públicas en septiembre. Pero debido a una ralentización en el ritmo de vacunación en las últimas semanas, el gobierno desplegará un plan especial en las provincias con menos personas inmunizadas. Lo anterior, pone de manifiesto que, a pesar del esfuerzo del gobierno y su relativo éxito, es necesario seguir motivando a la población para que acuda a los centros a vacunarse. Para ello, es esencial continuar afianzando las alianzas estratégicas entre autoridades y empresas. La Cervecería Nacional Dominicana (CND), y su marca-país cerveza Presidente, ha sabido aprovechar muy bien el momento, convirtiéndose en aliado clave del Estado para la ejecución del Plan Nacional de Vacunación. Al inicio de la planificación del proceso de inoculación en 2020, la CND estuvo entre las empresas que aportaron para la adquisición de las primeras vacunas, y al llegar los
SECCIÓN ESPECIAL
DE ANIVERSARIO
• EMPRESAS DE GRAN TRAYECTORIA Y TRADICIÓN • EMPRESAS INCLUYENTES
CLAVES PARA EL ÉXITO: DIVERSIDAD, EQUIDAD E INCLUSIÓN
Cada vez más empresas han apostado por estas prácticas que refuerzan su compromiso en el área social. Asimismo ofrecer más oportunidades para las personas de laborar sin ningún temor.
BANCO NACIONAL Recientemente, BN Fondos obtuvo el Sello de Igualdad de Género del Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU), convirtiéndose así en la primera entidad del sector financiero y la primera entidad pública del país en alcanzar esa distinción.
S
WALMART Una de las prioridades de Walmart de México y Centroamérica es ser una empresa más inclusiva y diversa, por lo que en los últimos cuatro años incrementaron un 169% la contratación de personas con un tipo de discapacidad para la operación en Costa Rica. Actualmente, la compañía emplea a 385 asociados con discapacidades auditivas, funcional física, cognitiva, visual, psicosocial, cognitiva más visual o cognitiva más física, que realizan múltiples labores tanto en las tiendas como en las oficinas administrativas.
egún el informe de Mercer “Let’s Get Real About Equality”, el 81% de las organizaciones en todo el mundo dicen que están enfocadas en mejorar la diversidad, la equidad y la inclusión. Sin embargo, solo el 42% declara tener una estrategia multianual documentada, y el 50% establece metas formales cuantitativas. Por su parte, la consultora Deloitte Costa Rica, en su estudio “Madurez en Diversidad en Inclusión” de 2019, elaborado en conjunto con la Cámara Costarricense Norteamericana de Comercio (AmCham) destacó que 56% de las organizaciones han iniciado esfuerzos importantes y un 37% muestra avances sustanciosos, alineándose a las mejores prácticas a nivel global según el estudio. También informó que el 46% de las empresas encuestadas afirmaron que los esfuerzos se enfocan en cumplir con objetivos de igualdad de oportunidades, un 34% dijo que se enfocan en apalancar la diversidad porque se tiene conciencia del valor social y retorno sobre la inversión. El mismo estudio resaltó que 37% de las empresas avanzan en materia de diversidad e inclusión. Estas empresas en Centroamérica han puesto en marcha distintas iniciativas.
G&T CONTINENTAL La Organización Iberoamericana de Seguridad Social organismo que promueve el bienestar económico y social mediante experiencias relacionadas con la seguridad social, galardonó a Grupo Financiero G&T Continental con el premio “Iberoamérica Incluye, categoría de Gran Empresa” por su proyecto “Inclusión Laboral de Personas con Discapacidad”, que desde hace más de 20 años brinda oportunidades de trabajo a personas con discapacidad.
EN GRUPO FINANCIERO G&T CONTINENTAL cuenta con aliados estratégicos, quienes son actores claves en la inclusión laboral de personas con discapacidad. Entre ellos, el Benemérito Comité Pro Ciegos y Sordos de Guatemala, con quienes se trabaja en conjunto para que las personas con discapacidad puedan tener oportunidad de ser parte de la actividad productiva y económica del país. NESTLÉ DOMINICANA Desde 2001 es miembro del United Nations Global Compact. A través del Gender Balance Acceleration Plan, su principal objetivo ha sido aumentar la proporción de mujeres a un 30% en 200 posiciones ejecutivas principales para el 2022. Como parte de su membresía al ILO Global Business and Disability Network ha promovido la inclusión de personas con discapacidades en nuestra fuerza laboral mundial. En 2020, firmó el compromiso de The Valuable 500 para incluir la inclusión de la discapacidad en su agenda de liderazgo. CAJA DE AHORROS El año pasado fue reconocida como “Empresa Inclusiva 2020” por el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral. Con ello, ha sido la primera y única entidad estatal en ser distinguida por brindar oportunidades laborales a personas con discapacidad. Como parte de su compromiso de brindar oportunidades laborales a todos los panameños y respaldar el talento, capacidades y desarrollo profesional, sin distinción, con éxito aportó a la inclusión del 2.0% en la planilla de la organización conforme a las disposiciones de equiparación de oportunidades. Esta distinción es el resultado de la estrategia implementada desde julio 2019 a través de una ruta enmarcada, entre otros, en la identificación del talento y profesionalización de los más de 2,000 colaboradores.
AFZ: LÍDER EN EL SECTOR INMOBILIARIO DE COSTA RICA
« AFZ inauguró recientemente su nuevo edificio que se destaca por su fachada inspirada en un diamante.
Tecnología, innovación y sostenibilidad son los tres pilares de la compañía costarricense en cada uno de sus proyectos.
A
FZ (America Free Zone) cuenta con más de 20 años de ser una ciudad empresarial que opera bajo el régimen de zona franca, desde la cual se impulsa el desarrollo económico del país desde la innovación, la tecnología y la sostenibilidad. Su capacidad de expansión, su experiencia en construcción y la versatilidad para adaptarse a los ambientes modernos de trabajo, se refleja en sus últimos proyectos. Una de las recientes construcciones de la ciudad empresarial, es un edificio de 7 pisos que integra las últimas tendencias tecnológicas, con sistemas eléctricos y de telecomunicaciones, que lo convierten en un edificio inteligente con una huella altamente eficiente.
“Se trata de un edificio de siete niveles que responde a la continuación del desarrollo de espacios de oficina, que sobresale en el paisaje urbano de la ciudad empresarial gracias a sus 19.000 m2 de construcción y su gigantesca fachada inspirada en un diamante”, mencionó José Benavides, Gerente General de AFZ. La empresa de capital costarricense también inauguró su primera electrolinera la cual, consta de tres estaciones de carga doble equipadas con las últimas tendencias en tecnologías limpias. Las estaciones permiten que la comunidad de negocios cargue hasta seis vehículos al mismo tiempo, incluida la flotilla eléctrica que tiene AFZ como parte de su objetivo de crear un entorno más sostenible.
“Seguimos invirtiendo en proyectos de energías limpias y movilidad sostenible porque tenemos la promesa de exceder las expectativas de nuestros clientes a través de servicios de valor global y, a su vez, asegurar que todo esto se haga en armonía con el medio ambiente fomentando los valores de la sostenibilidad que compartimos con las más de 20 compañías líderes que componen nuestra comunidad de negocios” mencionó Benavides. Edificios sostenibles. Este enfoque sostenible se transfiere a la forma de construir y diseñar los edificios, los cuales incluyen componentes de innovación, inteligencia artificial, materiales eficientes y de alto rendimiento. Esto permite desde el año 2014 certificar edificios bajo los estándares LEED. Otro de los aspectos que destaca a esta comunidad de negocios es su constante inversión en soluciones que garanticen la operación ininterrumpida de sus clientes. “Todos los procesos de AFZ van encaminados a facilitar a los clientes y colaboradores la tecnología y las herramientas necesarias para su desempeño y comodidad dentro de la ciudad empresarial. Con tan solo un clic, en AFZ monitoreamos toda nuestra infraestructura y el estado de cada uno de los equipos. Nuestros usuarios gozan de comunicaciones estables, ágiles y seguras, sin aspectos que son prioritarios en nuestra compañía”, expresó Benavides. A medida que cambia el mercado, también lo hacen empresas como AFZ, dedicándose a ofrecer las mejores áreas de oficinas en el mercado de arrendamiento inmobiliario costarricense. La ciudad empresarial se adapta a las necesidades de los clientes actuales y potenciales, para que los espacios de trabajo sean lo suficientemente flexibles, promuevan la creatividad, retención de talento y sobre todo, sean seguros.
PRYSMIAN GROUP: 50 AÑOS DE CONECTAR EL DESARROLLO DESDE COSTA RICA
« Ing. Juancarlo Carrillo Belmonte, Gerente General, Prysmian Group Centroamérica y Caribe.
Compañía pionera afianza su liderazgo en la industria del cable en Centroamérica y el Caribe. En su robusto portafolio, cuenta con más de 2,100 soluciones de conectividad, de las cuales, el 77% de la oferta para la región se produce en el país.
P
rysmian Group -líder mundial en la industria de sistemas de cable de energía y telecomunicaciones-, cumple 50 años de conectar el desarrollo en Centroamérica y el Caribe, desde su sede en Costa Rica, a través de sus marcas líderes Phelps Dodge, Prysmian, Draka, General Cable, Gen Speed y Carol Brand. La compañía está presente en 13 países con más de 228 clientes. Sus principales mercados son Costa Rica, Honduras, República Dominicana, Guatemala, El Salvador, Panamá, Nicaragua y Puerto Rico. “Nuestra historia está marcada por la innovación, la tecnología, la sostenibilidad y la eficiencia. Somos agentes de cambio en un mundo en constante transformación. Hemos estado presentes en muchos hitos del desarrollo de la región centroamericana y del Caribe, conectando a las comunidades con el futuro y hemos
determinado la historia del cable en sí”, comentó Juancarlo Carrillo Belmonte, gerente general de Prysmian Group Centroamérica y el Caribe. La planta de cables eléctricos de cobre y aluminio de la compañía en Costa Rica es la más grande en Centroamérica y genera empleo directo a 291 personas y a más de 800, de forma indirecta. Prysmian Group ha sido clave para que la electricidad en la región viaje desde las plantas generadoras hasta los clientes finales -hogares, oficinas e industria-. En los últimos años, también ha contribuido con la comunicación a través del suministro de fibra óptica. “Nuestro compromiso es ofrecer la más amplia gama de servicios y conocimientos en el negocio, fortaleciendo el portafolio de soluciones innovadoras para satisfacer las necesidades de cada mercado, en el momento que lo requieran”, agregó Carrillo.
META AMBICIOSA Prysmian Goup confirma su ambición de ser líder tecnológico en la transición hacia el uso de fuentes de energía renovables y hacia una economía descarbonizada. La compañía tiene una robusta estrategia climática y social a nivel global para lograr cero emisiones en sus operaciones entre el 2035 y 2040, así como el compromiso de mejora de la diversidad, igualdad, inclusión y la cualificación de los colaboradores de la mano con la tecnología. El compromiso con la calidad, el cuidado y desarrollo del equipo humano y el entorno también queda evidenciado con las certificaciones que posee su unidad en Costa Rica: INTE/ISO 9001, 14001, 45001 y 50001, así como el ISO 17025, UL, CIDET y el prestigioso licenciamiento de Esencial Costa Rica. “En los próximos 10 años se vislumbra un mercado dinámico con crecimiento constante en el sector productivo. La meta de los gobiernos es atraer inversión extranjera. Esto demandará más suministro eléctrico y un crecimiento en la información, lo que hará necesario su almacenamiento en centros de datos con redes eléctricas y de telecomunicación que cumplan con los estándares necesarios”, comentó Carrillo.
LIDERAZGO EN NÚMEROS • Se comercializan 2,100 tipos de cables en Centroamérica y el Caribe, de los cuales un 77% se produce en Costa Rica. • Líderes del mercado de cables de energía y telecomunicaciones en la región, con ventas que superan los US$200 millones anuales. • Según datos de la Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica (Procomer), la compañía se colocó en 2020 como el principal exportador del sector eléctrico y electrónica.
NEGOCIOS DE TRADICIÓN: COMPAÑÍAS QUE SIGUEN A TRAVÉS DEL TIEMPO Por su gran experiencia, estas empresas han permanecido como grandes en su ramo dentro de su país de origen y muchas de ellas han logrado expandirse.
C
omenzar un negocio siempre ha sido incierto, existen muchos riesgos y desavenencias que pueden orillar a su cierre. Sin embargo, este listado de empresas no solo han sobrevivido —en algunos casos, más de 100 años— sino que se han adaptado a las distintas necesidades de su público. Hoy queremos reconocer su gran trayectoria dentro de la región.
CEMENTOS PROGRESO Año de creación: 1899 Cementos Progreso es una empresa familiar de origen guatemalteco. Las principales actividades son la producción y comercialización de cemento, concreto, cal y otros productos, servicios y soluciones para la construcción. Tiene operaciones en Centroamérica, México, El Caribe y parte de Sudamérica. Con más de 120 años en el mercado, la empresa se ha distinguido por ofertar productos de alta calidad, atender adecuadamente a sus empresas e innovar. GRUPO POMA Año de creación: 1919 Es una empresa salvadoreña involucrada en diferentes líneas de negocio como: concesionarios de automóviles, desarrollo inmobiliario y construcción, fabricación industrial y el desarrollo de proyectos hoteleros. En la actualidad es uno de los mayores empleadores de la región. La firma, mediante la consolidación de sus marcas Excel, Grupo Roble, Real Hotels & Resorts, Solaire y Autofácil ha consolidado el liderazgo en las áreas de automotriz, bienes raíces, hotelera, industrial y financiera, respectivamente. En la generación de empleos directos se traduce en 12,000.
CORPORACIÓN MULTI INVERSIONES (CMI) Año de creación: 1920 Con una pequeña tienda ubicada en San Cristóbal, Totonicapán, Guatemala se inician las raíces de CMI (Corporación Multi Inversiones). Los negocios de CMI incluyen, en la agrupación de CMI alimentos, molinos de harina de trigo, producción de pasta y galletas; industria avícola, porcícola, procesados y fabricación de embutidos; alimentos balanceados para animales y mascotas; industria de restaurantes, con su marca Pollo Campero, entre otros. Asimismo, ha explorado con CMI Capital que incluye proyectos de generación de energía renovable; desarrollo de proyectos inmobiliarios y negocios de servicios financieros. La corporación cuenta con aproximadamente 40 mil colaboradores, con presencia en más de 15 países, mucho de ellos ubicados en la región de Latinoamérica y Estados Unidos. KEITH & RAMÍREZ Año de creación: 1925 Con la introducción de las primeras máquinas registradoras para el sector ferroviario en Costa Rica en la década de los años 20 comenzó esta empresa. Posteriormente, comercializó refrigeradoras, equipos de cocción y balanzas para los pequeños y grandes supermercados y restaurantes a lo largo y ancho del país a partir de los años 50. Luego con la revolución informática de los años 70 y 80 con las primeras computadoras para el sector bancario. Siguiendo con un giro hacia el equipamiento, diseño e instalación de equipos y servicios para los sectores de hospitalidad y gastronomía a partir de los años 90 y continuando en el nuevo siglo.
PRODUCTOS DEL AIRE Año de creación: 1925. Esta empresa guatemalteca es líder en el mercado centroamericano de producción y venta de gases médicos e industriales. Inició sus operaciones como Fabrigas, siendo la primera fábrica en la región dedicada a la producción y venta de gases médicos industriales. En 2004 se transforma en lo que hoy se conoce como Productos del Aire, una empresa con estándares internacionales de calidad y capacidad de abastecimiento internacional. Actualmente tiene operaciones en El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y Belice. ALMACENES SIMAN Año de creación: 1921 En 1921 Don José Jorge Simán, de origen palestino, decidió abrir una pequeña tienda en el área comercial del Centro de la ciudad de San Salvador. Con un siglo de experiencia, hoy es una próspera cadena de almacenes con 6 sucursales en El Salvador, 4 en Guatemala, 2 en Nicaragua y 2 en Costa Rica, sumando 14 sucursales que genera más de 6,000 empleos en la región. NICARAGUA MACHINERY COMPANY Año de creación: 1944 Es una empresa comercial que se dedica a la venta, alquiler y servicio de equipos pesados, así como la venta de repuestos originales de todas las marcas que representa. Ofrece una amplia gama de equipos nuevos, usados y en renta para satisfacer requerimientos de construcción, generación eléctrica, agricultura, manejo de materiales y transporte. C. IMBERTON Año de creación: 1920 A 100 años de su fundación, C.Imberton cuenta con dos divisiones; la farmacéutica y la de productos de consumo masivo. La farmacéutica se encarga de abastecer más de 1,200 farmacias, hospitales públicos y privados, clínicas de empresa, botiquines, etc. La división de consumo masivo se encarga de abastecer 25,000 mil tiendas en todo el país, dos cadenas de supermercados y 500 mayoristas
RON CENTENARIO, 36 AÑOS DE DELEITAR EL PALADAR DE COSTA RICA
EN UN LAPSO DE 4 AÑOS, LAS EXPORTACIONES PRESENTAN UN CRECIMIENTO DEL 35%.
A pesar de su amplía experiencia en el mercado, la empresa sigue transformándose ante los nuevos retos.
A
lo largo de su trayectoria ha ganado 65 medallas que reconocen su calidad y se le ha reconocido alrededor del mundo, hoy por hoy Centenario Internacional es la única empresa privada en Costa Rica con bodegas de añejamiento del ron. Y por más de tres décadas sigue deleitando los paladares más selectos de la región Centroamericana y el mundo. En los últimos años, la compañía ha realizado una robusta transformación, que responde a nuevos retos y formas de llegar a sus consumidores, optimización de recursos y reinvención de una forma de trabajar que le permitiera a la empresa potenciar la agilidad. Actualmente está trabajando en nuevos proyectos como la apertura de una plataforma de e-commerce que se llamaría mezcloencasa.com; así como alianzas estratégicas con otras
a ver como cada una de las regiones del país convierte a cada costarricense en una mezcla única. Posterior al lanzamiento, la marca decidió devolverle a la naturaleza un poco de lo mucho que le da con el programa “Padrinos de la Naturaleza”. De la mano con el Centro de rescate Jaguar, Ron Centenario creó dicho programa, el cual consiste en apoyar durante un año al centro para que pueda continuar ayudando a los animales de la selva tropical y aguas del Caribe.
CRECIMIENTO E INNOVACIÓN
empresas del país con el objetivo de generar mayor valor. A pesar de contar con un contexto complejo, el año pasado la empresa estuvo trabajando en la innovación. En 2020, Centenario Internacional creó una edición limitada que exploró los principales mercados internacionales, celebrando, no solo el aniversario de la marca, si no el hecho de haber logrado mantener a flote al 100% de los colaboradores de la familia Centenario; además de ampliar su portafolio de vinos y destilados. En el 2021, año en que la marca conmemora su trigésimo sexto aniversario, y en el marco del bicentenario de la Independencia de Costa Rica, lanzó un empaque de edición especial de colección de la botella de Ron Centenario Añejo 7 para Costa Rica y Europa. El empaque hace un homenaje a las 7 provincias, e inspira
Ron Centenario es parte de las marcas que exportan de forma constante a más de 30 países, llevando en cada botella un pedacito de Costa Rica. Con crecimientos a nivel local de alrededor de un 22% en un lapso de 4 años, y una tendencia similar de crecimiento en los mercados internacionales. Las exportaciones presentan un crecimiento del 35%, durante el mismo periodo. Dado el camino recorrido, en 2020 recibió un reconocimiento por parte de Cadexco en el área de innovación. Asimismo, hoy en día un portafolio de 12 variedades para todos los gustos y hace a esta empresa merecedora de más de 60 medallas de reconocimiento en calidad, y altamente reconocida en los principales congresos de ron en todo el mundo. Su sabor y destilado de alto nivel se encuentra en más de 30 mercados. Ron Centenario se proyecta para a continuar posicionándose como una de las principales marcas nacionales que dejan muy en alto el nombre de Costa Rica, conquistando nuevos mercados y, por supuesto, brindándole un producto de calidad a cada consumidor dentro y fuera de su patria.
FREEPIK
LA DIGITALIZACIÓN AGROINDUSTRIAL ES BAJA, LO CUAL OCASIONA POCA RENTABILIDAD Y TRAZABILIDAD EN SUS CADENAS Y UNA OFERTA LIMITADA HACIA EL MERCADO EXTERIOR
OC T U B R E 2 02 1
FOR B ESCEN T ROA M E R I CA .CO M
INNOVACIÓN
¿CÓMO PUEDEN LAS MARCAS ELIMINAR EL RUIDO DIGITAL? Por Raja Rajamannar Jefe Global de Marketing y Comunicación de Mastercard..
EL MENSAJE PRINCIPAL El caos publicitario que prevalece hoy en día es totalmente abrumador. La capacidad de atención del consumidor, por otro lado, está disminuyendo. Por lo tanto, tenemos que encontrar nuevas formas de salir del caos, acercarnos a los consumidores y captar su atención
LAS PERSPECTIVAS Las personas pueden conectarse con el sonido, la música y la voz de maneras increíblemente poderosas. La música, específicamente, puede generar una memoria fuerte y una potente conexión emocional; una encuesta realizada por PHMG encontró que la mayoría de los consumidores recuerdan mejor los sonidos en un comercial que las imágenes. Los entornos de solo audio (como el Internet de las cosas) también están aumentando drásticamente. Los Podcasts y los altavoces inteligentes, por ejemplo, han explotado como nuevos medios para las noticias y el entretenimiento en el último año.
LA ESENCIA ¿Qué significa eso para los vendedores? En el panorama digital moderno, los consumidores están completamente sobrecargados de información, de hecho, las mejores estimaciones indican que son bombardeados con más de 5,000 anuncios por día. Junto con esto, la capacidad de atención de los consumidores hoy en día es menor que la de un pececito casero.
El resultado es que los consumidores han comenzado a ignorar y desconectar estos mensajes. Los mensajes comerciales en particular (es decir, los anuncios) son cada vez menos efectivos. Con el fin de tener éxito en este nuevo entorno, los publicistas necesitan encontrar nuevas formas de romper con todo este desorden. El marketing multisensorial, que involucra la mayoría de los cinco sentidos, será una herramienta esencial y efectiva. Y a medida que el desorden visual y los entornos de solo voz continúan aumentando, las marcas necesitan mostrarse de forma muy diferente, por ejemplo, de forma sonora, necesitan tener estrategias de marca auditiva. El branding sonoro es una parte muy importante del marketing multisensorial. La búsqueda de audio ya está aquí (Alexa y Google Home), y este espacio solo continuará creciendo a medida que la tecnología en torno a los altavoces inteligentes, el Internet de las cosas y los accesorios en línea (wearables) aumenten la curva. Dado que estos entornos no cuentan con un elemento físico, el branding visual no sirve para nada en estos contextos. Para sobresalir en este tipo de entornos, las marcas necesitarán tener una identidad de marca auditiva y una estrategia de branding sonoro general.
MI OPINIÓN • Los conocimientos focalizados de la inteligencia artificial permiten a las marcas indagar de forma más profunda
en la vida de los consumidores. • El branding sonoro no es solo un jingle inteligente o un procedimiento de asociación mental para facilitar el recuerdo de algo, es una arquitectura de marca integral que tiene múltiples capas y dimensiones. • Una marca sonora efectiva llegará a los consumidores de una manera no intrusiva y agradable en diferentes contextos. • El ADN sonoro de una marca debe tener una arquitectura clara y robusta. Un logotipo visual tiene todo un libro de jugadas de cómo, cuándo y dónde se debe usar, y no hay ninguna razón por la que el audio no deba tener la misma sofisticación. Como ejemplo, el ADN de la marca sonora de Mastercard incluye múltiples elementos que van desde una melodía hasta una firma sonora, un sonido de transacción y más.
PARA ACORTAR EL CUENTO Expresar un sentimiento único de la marca a través de múltiples puertas de percepción, ya sea a través de los ojos, los oídos o incluso el gusto, distingue el carácter de una marca determinada de su competencia y establece una identidad multidimensional firme. Y cuando los consumidores reciben mensajes a través de varios sentidos, son cautivados de forma más profunda y desarrollan una conexión más fuerte con esas marcas.
●
ESPECIAL
●
Por Thelma López
LA RUTA
DIGITAL
PARA EL AGRO
FOTO: XXX XXXX
DESPUÉS DE RESISTIR LA PANDEMIA Y GENERAR CRECIMIENTO, EL SECTOR AGRÍCOLA SE ENFRENTA A UN DESAFÍO MÁS GRANDE: LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL DE SUS PEQUEÑOS PRODUCTORES.
FO R BE SCENT ROA M ERICA .COM
OC T UB R E 2 0 2 1
AGROINDUSTRIA
L
a pandemia de Covid-19, evidenció el desafío que tiene la agroindustria centroamericana de adoptar tecnologías de producción y disminuir la brecha digital entre los grandes productores y los agricultores de subsistencia, que componen el 70% del sector, según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Durante 2020, la agroindustria representó 17,000 millones de dólares (mdd) en exportaciones, de acuerdo con cifras de la CEPAL, y alcanzó en promedio un 12% del Producto Interno Bruto (pib) de los países de Centroamérica, además de generar alrededor del 30% del empleo de la región, según estadísticas de la Federación Centroamericana del Agro (Fecagro). El sector demostró resiliencia a la pandemia y tuvo un crecimiento que, aunque menor a años anteriores fue sostenido, incluso durante los meses más agudos de la crisis sanitaria. Los datos de Fecagro revelan que los agroindustriales crecieron 5.7% durante 2020, en comparación con 2019. “El sector fue considerado esencial en todos los países de la región y tuvo poca afectación en términos de sus operaciones, aunado a un aumento en el consumo de productos que produce la región. Los costos de nuestras materias primas sí tuvieron un impacto que estamos viendo en 2021”, dice Nils
Leporowski, presidente de Fecagro. La Federación afirma que el costo de las importaciones ha tenido un incremento que oscila entre 30% y 40%, que deviene en mayores costos de producción: “El precio de un contenedor para llevar nuestros productos a Europa rondaba los 3,000 dólares en 2019, ese mismo precio ahora se ubica en unos 15,000 dólares”, argumenta Leporowski. Además de un incremento en los costos, la pandemia también agudizó desafíos históricos de un sector que se caracteriza por combinar dos realidades: los grandes productores y los agricultores de subsistencia. Por una parte, existe un sistema agroexportador eficiente y técnico. Por ejemplo, Guatemala cuenta con una producción sofisticada de palma africana, azúcar, caucho y hule; en Honduras existen agricultura sofisticada para la producción de melón, y Costa Rica es líder en exportación de piña con altos estándares de calidad. En contraste, se encuentran los pequeños agricultores que se enfocan en granos como el maíz y el frijol, y cuyos rendimientos y tecnificación son bajos. “La incorporación de ambas realidades a la cadena de valor es un desafío que es independiente de la pandemia. Hay industrias como la de la leche donde esto es evidente. Existen productores que procesan leche
MARIANA VASCONCELOS
FUNDADORA DE AGROSMART, SOFTWARE AGRÍCOLA DE GESTIÓN CREADO PARA AGRICULTORES O C T U B R E 2 02 1
FOR B ESCEN T ROA M E R I CA .CO M
FREEPIK
FOTO: XXX XXXX
LA FALTA DE COMPRENSIÓN DE LA TECNOLOGÍA IMPIDE LA ADOPCIÓN DE ASPECTOS BÁSICOS DEL NEGOCIO COMO SISTEMAS CONTABLES Y FINANCIEROS Y COMPLICA LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL”
●
ESPECIAL
●
con materia prima importada fuera de la región, cuando tenemos productores locales prácticamente en todos los países, el reto es que esos pequeños productores se sumen a la cadena”, explica Erick Rojas, coordinador regional para Centroamérica del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). La vinculación de los productores a los canales de valor agregado que están operando en la región podría generar nuevas oportunidades. En Costa Rica, el sector cafetalero es un caso de éxito de incorporación a nichos de valor, a través del concepto de “micro beneficios”, los productores nacionales incursionan en sectores donde la grandes empresas no están, como el café de especialidad.
TECNOLOGÍA PARA EL AGRO Por otro lado, la digitalización agroindustrial es baja, en comparación con otros sectores, ya que sufre un rezago en la adopción de tecnologías en los procesos productivos, comerciales y administrativos, lo cual ocasiona baja
FO R BE SCENT ROA M ERICA .COM
EL VALOR DEL AGRO VARIACIÓN ANUAL DEL PIB EN EL SECTOR AGROPECUARIO VS DEL PIB TOTAL, 2020 (EN PORCENTAJES)
REPÚBLICA DOMINICANA GUATEMALA
PIB -6.7 Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca
HONDURAS
PIB -1.5% Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca
PIB -9 % Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca
2.9%
2.8%
-6.3%
NICARAGUA
EL SALVADOR
PIB -2% Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca
0.9%
N/D COSTA RICA
PIB -4.5% Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca
–0.9%
PANAMÁ
PIB -17.9% Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca
4.3%
FUENTE: Perspectivas de la Agricultura y del Desarrollo Rural en las Américas: una mirada hacia América Latina y el Caribe 2021-2022, Elaborado por la CEPAL
OC T UB R E 2 0 2 1
FREEPIK
COOPERACIÓN CONTRA ALTOS COSTOS DE PRODUCCIÓN Este producto es el segmento de más rápido crecimiento en el mercado cafetero europeo, en especial en naciones como Polonia, República Checa, Hungría y Rumania. Para encontrar esos puntos de conexión, la cooperación entre los distintos actores es clave. En la actualidad, las cadenas de producción, suministro y logística centroamericanas funcionan como silos, agricultores, comerciantes y minoristas que realizan estrategias por separado, lo cual tiene un impacto en el valor final del producto: “Hay que establecer un canal de logística, eso significa entender los retos de cada uno y la cooperación de todos”, dice Omar Samayoa, especialista senior de Cambio Climático del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
AGROINDUSTRIA
POCO ACCESO INDICADORES ILUSTRATIVOS DEL ACCESO Y APROVECHAMIENTO DE TECNOLOGÍAS DIGITALES EN EL SECTOR RURAL DE AMÉRICA LATINA (EN PORCENTAJES)
INFRAESTRUCTURA Cobertura eléctrica en áreas rurales: de 65% a 98% Familias que poseen teléfonos móviles: 75% Población rural con acceso a conexión significativa: 37% Acceso a 4G de población rural: 17% HABILIDADES Población rural con aptitudes digitales específicas: 17.1% Uso de internet en zonas rurales: 37.6% no sabe usarla
USO Uso diario de internet de población rural: 48.6% Uso de dispositivos inteligentes de población rural: 46.7% Uso de tecnologías de productores: ND
LOS OBSTÁCULOS BARRERAS PRINCIPALES PARA EL AVANCE DE LA DIGITALIZACIÓN EN AGROINDUSTRIA
•USABILIDAD Y UTILIDAD DE LAS TECNOLOGÍAS •DISPONIBILIDAD Y ASEQUIBILIDAD DE TECNOLOGÍAS •INFRAESTRUCTURA DISPONIBLE •CAPACIDADES DE LOS USUARIOS •INCENTIVOS DISPONIBLES •CONFLICTOS DE INTERESES
FUENTE: CEPAL
O C T U B R E 2 02 1
rentabilidad del capital, poca trazabilidad en sus cadenas y una oferta limitada hacia los mercados internacionales. A pesar de que no existen datos de adopción tecnológica en Centroamérica, el estudio Conectividad rural en América Latina y el Caribe, realizado en conjunto por el IICA, el BID y Microsoft demostró que la brecha urbano-rural en conectividad promedia 34.2% en la región. Países como Honduras obtienen niveles bajos de conectividad rural con apenas un 19.2% de penetración, mientras que Costa Rica está en el otro extremo, con un porcentaje alto de 43.2%. Si se toma en cuenta que en las zonas rurales es donde se ubican la mayoría de los agricultores, el acceso a internet es un paso claro en la estrategia de crecimiento. “El sector tiene una relación diferente con la tecnología, hay bajos niveles de escolaridad y una baja alfabetización digital. La falta de comprensión de la tecnología
impide la adopción de aspectos básicos del negocio como sistemas contables y financieros y complica los procesos de transformación digital”, explica Mariana Vasconcelos, fundadora de Agrosmart, software agrícola de gestión creado para agricultores. En este contexto, la asesoría técnica es una ruta a seguir, de manera que el acercamiento a la tecnología a través de la política pública produzca circuitos cortos en donde los productores inicien un proceso de aprendizaje. La pandemia dejó como resultado la implementación de herramientas virtuales para la comercialización, lo cual ayuda a aumentar el margen del productor, pero el siguiente paso tiene que ser su implementación en los procesos de producción. ENTRE DRONES E INTELIGENCIA ARTIFICAL “Hay algunas iniciativas que están fomentando el uso de tecnologías como
FOR B ESCEN T ROA M E R I CA .CO M
FREEPIK
FUENTE: Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las américas 2021 -2022 (CEPAL, FAO, IICA)
●
drones para identificar las áreas de cultivos que tienen problemas, plagas o deficiencia nutricional”, explica Mariana Vasconcelos. Otra herramienta que se ha implementado en sectores como el azucarero y la ganadería es el uso de sensores de temperatura, incluso se han desarrollado estaciones meteorológicas de bajo costo que oscilan entre 200 y 400 dólares y arrojan variables climáticas como precipitación y temperatura para mejorar rendimientos. La tecnología también puede ser un aliado para contrarrestar los impactos que el cambio climático ha tenido en el istmo, en temas como los regímenes de lluvias, los nutrientes de los suelos en las distintas regiones del país, la utilización de nitrógeno y agua, el comportamiento de cultivos, semillas, fertilizantes, o la creación de modelos de plagas. Algunas de estas tecnologías podrían permitir crear modelos de clima en tiempo real, así como la predicción de epidemias: “Recopilamos datos de sensores y los combinamos con otras fuentes para ayudar a los agricultores con la irrigación que es parte fundamental de enfrentar el cambio climático”, comparte la fundadora de Agrosmart. Lo anterior, “nos permite medir el impacto de las emisiones de carbono, y con base en esos datos les ayudamos a mitigar el riesgo y hacer los productos más atractivos para mercados que demandan esa responsabilidad de los productos”, explica. La región ya tiene alcance a herramientas digitales para profundizar el conocimiento y facilitar la predicción, por ejemplo: inteligencia artificial, genómica, biotecnología, GPS, realidad virtual. Todo ello, podría mejorar la resiliencia del sector al impacto de los recurrentes fenómenos ambientales. Para lograr ese beneficio, los expertos afirman que el enfoque y coordinación de las instituciones
FO R BE SCENT ROA M ERICA .COM
ESPECIAL
●
17,000 mdd
EN EXPORTACIONES REPRESENTÓ LA AGROINDUSTRIA EN 2020, Y ALCANZÓ EN PROMEDIO 12% DEL PIB DE LOS PAÍSES DE CENTROAMÉRICA: CEPAL LAS CADENAS DE PRODUCCIÓN, SUMINISTRO Y LOGÍSTICA FUNCIONAN COMO SILOS; AGRICULTORES, COMERCIANTES Y MINORISTAS REALIZAN ESTRATEGIAS POR SEPARADO.
LA INDUSTRIA FINANCIERA PUEDE IMPLEMENTAR UN PAPEL ACTIVO CON INICIATIVAS DURADERAS A PRECIOS MÁS BAJOS, ASÍ COMO CAPITAL PARA TECNOLOGÍAS QUE CONTRIBUYAN A LA PRODUCTIVIDAD Y FINANCIEN LA RECUPERACIÓN DE TIERRA NO PRODUCTIVA
públicas con el sector privado será primordial. Por parte del sector público, la coordinación de acceso a estas tecnologías; por parte del sector privado, una oferta ajustada a la realidad local. “Las empresas proveedoras de tecnología deben adaptar sus algoritmos para dar servicios al sector”, explica Jairo Tad, ceo y fundador de Kilimo, una plataforma de gestión de riego que opera en Latinoamérica y está empezando a realizar proyectos en el centro del continente. FINANCIAMIENTO SEGURO CON RESPALDO TECNOLÓGICO El uso de tecnologías que permitan mayores datos como el costo de producción unitaria, rentabilidad, uso del agua, entre otros, no sólo puede generar eficiencias y rentabilidad para los agricultores, también puede crear mayores espacios de financiamiento. De acuerdo con Omar Samayoa, del
BID, la generación de datos de valor es una garantía para las entidades financieras de que pueden rastrear el avance de sus inversiones y que la toma de decisiones sea correcta. “El sector financiero está impulsando los préstamos verdes, asociados a la sostenibilidad, pero necesita de la tecnología para trazar esta sostenibilidad”, afirma Omar Samayoa. Aun así, los bancos de la región –de acuerdo con la experiencia del experto del IICA— no han visto en el sector una de las carteras más importantes para las colocaciones de financiamiento: “No hay líneas de crédito para compra de equipo de cómputo o para herramientas tan básicas como registros contables. La gran mayoría de los productores no saben cuánto les cuesta producir un kilo o un litro de sus productos porque no llevan registros contables”, argumenta. Para solventar esta necesidad, la industria financiera puede implementar un papel activo con iniciativas duraderas a precios más bajos, así como capital para tecnologías que contribuyan a la productividad y financien la recuperación de tierra no productiva, así como desarrollando un esquema en donde la sostenibilidad es parte. “Si no tienen financiamiento no pueden digitalizar y acceder a datos que las empresas necesitan para entender esta trazabilidad. Tenemos que identificar soluciones de financiamiento para la cadena de suministro trabajando juntos todos los sectores”, explica el vocero del IICA La agroindustria centroamericana y dominicana concluye así 2021, con perspectivas positivas de crecimiento, con exportaciones que ascienden a los 10,000 mdd en el primer semestre de 2021, y un crecimiento proyectado del 10% con respecto al 2020. Pero también enfrenta el reto de la transformación digital como requerimiento para la inserción en los mercados y la supervivencia.
OC T UB R E 2 0 2 1
SECCIÓN ESPECIAL
UNIVERSIDADES
UNIVERSIDADES EN CONSTANTE EVOLUCIÓN
La educación superior ha tenido que evolucionar con el tiempo para reflejar los continuos cambios del mundo que lo rodea.
A
l comenzar 2020 y el comienzo de una nueva década, colegios y universidades de toda la región se estaban adoptando a nuevas tecnologías, programas, para que el estudiantado tuviera todas las herramientas que le sean útiles para su carrera. Pero apenas unos meses después, la pandemia de COVID-19 cerró instituciones académicas en todo el país, interrumpiendo la experiencia de asistir al campus tal como la conocían los estudiantes. Y, sin embargo, la evolución y la innovación en estas instituciones no se detuvo, y no pudo. Más bien, la pandemia la transformación acelerada de la educación superior.
Diversos estudios han coincidido que esta situación ha sido un detonador para reflexionar cómo debería la educación. Asimismo, han concluido que se necesita ser más flexible, altamente personalizado y enfocado nuevos resultados, bienestar y aprendizaje permanente. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura estos son los puntos clave de cómo podría la educación superior contribuir a un mejor futuro para todos en 2050. • Valores como el respeto, la empatía, la igualdad y la solidaridad deben estar en el centro de las futuras instituciones de educación superior y sus misiones.
• La educación superior puede configurarse como un bien público y como motor del desarrollo social y económico de países y regiones. • Para democratizar la digitalización, los actores de la educación superior deben defender el derecho a la conectividad, a un dispositivo y a la creación de redes, por ejemplo, a través de centros de aprendizaje. • Las instituciones de educación superior deben estar a la vanguardia para abordar la crisis climática • y otros desafíos globales, a través de la producción de conocimiento y la incubación y transferencia de tecnología, e integrando la educación sobre el cambio climático en el aprendizaje.
UNA ESCUELA DE NEGOCIOS ÚNICA EN LA REGIÓN
La Universidad VERITAS de Costa Rica da un paso visionario en la formación de los líderes empresariales del mañana con la fusión de sus escuelas de diseño y comunicación visual y administración de negocios, para integrar en un mismo contexto negocios, creatividad, diseño, innovación y tecnología.
L
os rankings de las empresas más valoradas en el mercado están siendo liderados por Apple, Microsoft, Amazon, Alphabet (Google) y Facebook, compañías que han sabido mezclar la creatividad, el diseño y la innovación con la tecnología para transformar la economía del planeta. Estas mismas supieron responder rápidamente a los retos del escenario COVID-19 con estrategias creativas pasando por la implementación de modelos de trabajo remoto sin afectar su crecimiento económico, planteando todo un sistema de trabajo con nuevas herramientas. Esto representa un reto de vital importancia para la academia, responsable de formar a los nuevos profesionales que trabajarán en este tipo de negocios en el futuro cercano. El reto se vuelve más estratégico bajo la óptica del reporte del futuro de los trabajos del Foro Económico Mundial, que proyecta para 2025 algunas habilidades clave como el pensamiento analítico e innovación, aprendizaje activo y estrategias de aprendizaje, resolución de problemas complejos, pensamiento crítico y análisis,
además de creatividad, originalidad e iniciativa. En este sentido, la Universidad VERITAS enfoca su visión a la luz de estos nuevos conceptos y propone un nuevo entorno de aprendizaje, que sumado a estrategias educativas disruptivas e innovadoras, hará que los estudiantes no asistan a clases de la forma tradicional, sino que estarán en un constante networking entre administradores, mercadólogos y diseñadores en el Business & Innovation Center, un espacio dentro de la universidad para hacer negocios y proyectos con empresas locales, regionales y globales. Este tipo de iniciativas ya se desarrollan desde hace algunos años en países europeos. En Reino Unido el Design Council trabaja en la aplicación del diseño para mejorar la vida de los ciudadanos y ayudar a las empresas británicas en sus procesos de innovación. En 2007 recibieron el encargo de investigar y crear un proceso de diseño para hacer innovación en 11 empresas dentro de las cuales se encontraban Lego, Sony, Starbucks y Virgin Atlantic Airways, el resultado fue
la creación de uno de los modelos de Design Thinking: el Doble Diamante. En los Países Bajos también ha habido un desarrollo importante en la integración de los negocios con el diseño, de hecho, no solo han producido publicaciones académicas al respecto, sino que también sus investigadores han desarrollado modelos que se estudian y aplican en distintos lugares del mundo, el mejor ejemplo es el Business Model Canvas de Osterwalder, el modelo que revolucionó la forma de analizar y formular nuevos negocios. Estados Unidos ha tenido su desarrollo paralelo con iniciativas como las planteadas en las universidades de Stanford y Harvard validando los beneficios económicos y financieros que trae la aplicación de herramientas de diseño y creatividad para disminuir los riesgos en la inversión en procesos de innovación. Sin olvidar a uno de los promotores del Design Thinking, Tim Brown de IDEO.org quien ha sido uno de los evangelizadores más destacados de estas ideas. En Hispanoamérica un par de instituciones educativas han abordado este enfoque, incorporando algunos cursos
disruptivos dentro de sus programas tradicionales de administración, buscando la aprobación de la comunidad y de las empresas. Sin embargo, la Universidad VERITAS después de un año de trabajo, apuesta firmemente por la formación de los “líderes creativos empresariales del mañana” con el relanzamiento de sus carreras de Administración de Negocios, Mercadeo y Gerencia General dentro de la nueva Escuela de Negocios y Diseño. Esta nueva escuela nace para responder a los nuevos retos y necesidades del tejido empresarial con la creencia que el futuro está en integrar gestión, finanzas y talento humano con creatividad, diseño, innovación y tecnología, un planteamiento estratégico que la posicionará como una escuela de referencia para Costa Rica y la región. Sin embargo, ya se vienen desarrollando proyectos con esta filosofía, en el curso de Modelos de Negocio que lidera el director de la nueva escuela Emilio Jiménez, estudiantes de distintas carreras hacen consultoría en innovación a algunas MIPYME lideradas por mujeres y emprendedoras para mejorar sus negocios, ya han acompañado a 24 de ellas y ahora lo harán con 18 más. Otro ejemplo es el proyecto del estudiante Luis González que presenta una propuesta de gestión de finanzas personales en una App quien ya cuenta con capital de inversión para emprender. Este 2021 la Universidad VERITAS fue seleccionada por el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y la Organización de Estados Iberoamericanos OEI para desarrollar el Proyecto de Ecosistemas de Innovación, una iniciativa liderada por la Universidad Politécnica de Valencia (España) que busca fortalecer la gestión de la innovación en el tejido empresarial de los países miembros empezando por Colombia, Uruguay y Costa Rica. En esta primera edición, el proyecto impactará directamente a 40 empresas de la Cámara de Comercio (CCCR) y de la Cámara de Industrias (CICR), que contarán con el acompañamiento de 20 profesores que las guiarán en el desarrollo de retos internos de innovación en un periodo de 8 semanas.
L
os rankings de las empresas más valoradas en el mercado están siendo liderados por Ap-ple, Microsoft, Amazon, Alphabet (Google) y Facebook, compañías que han sabido mezclar la creatividad, el diseño y la innovación con la tecnología para transformar la economía del planeta. Estas mismas supieron responder rápidamente a los retos del escenario COVID-19 con
La Universidad VERITAS apuesta por la formación de los “líderes creativos empresariales del mañana” con el relanzamiento de sus carreras de Administración de Negocios, Mercadeo y Gerencia General. NO ES LA PRIMERA VEZ QUE VERITAS TOMA LA INICIATIVA EN LA REGIÓN Muchos de los administradores de negocios ticos se formaron en el Instituto Técnico de Administración de Empresas (ITAN), fundado en 1968 por el Sr. Roberto Sasso Sasso, que dio paso en 1976, a la primera universidad privada de Costa Rica, y con ella el Collegium VERITAS como uno de los cuatro fundadores de ésta. El Collegium funcionó como institución hermana del ITAN hasta 1994, año en que ambas instituciones se fusionaron para independizarse y convertirse en una nueva universidad autónoma con el nombre de Uni-versidad VERITAS. En el año 2000 se tomó la decisión de enfocarse en los campos del arte y diseño, trayendo más tarde, la creación de las Escuelas de Cine y TV y de Animación Digital, primeras licenciaturas en estas materias no solo de Costa Rica sino de la región. Actualmente, la Universidad VERITAS cuenta con 7 escuelas que continúan con este enfoque y una nueva enfocada en el desarrollo de negocios, mercadeo y diseño visual.
LAS CLAVES PARA ELEGIR UNIVERSIDAD
Tomar decisiones para una licenciatura o una maestría siempre ha sido bastante complicado, especialmente cuando hay demasiadas opciones para considerar.
D
entro de Centroamérica existe una amplia oferta de universidades. Y sin lugar a duda, muchas de ellas tienen un gran prestigio y se adecuan a las necesidades de los futuros profesionistas. Para tomar dicha decisión ya sea para un posgrado o una segunda licenciatura, es importante considerar los siguientes puntos.
1. INFORMARSE SOBRE LAS UNIVERSIDADES La reputación, sus vínculos con la industria, su clasificación y su posición general son algunos de los factores que deberían considerar. Cada escuela ofrecerá lo mejor que tenga para atraer e inscribir a los estudiantes. Lo que es crucial desde la perspectiva del estudiante es ver la reputación de dichos establecimientos tanto en términos del sector académico como de la industria en la que desea trabajar. Esto describe la calificadora mundial de universidades QS.
2. DECIDIR SOBRE UNA ESPECIALIZACIÓN Además de considerar la escuela en su conjunto, también se debe elegir una especialización para su programa de maestría. Si se quiere estudiar un máster en gestión, por ejemplo, ¿en qué parte de la gestión está realmente interesado? ¿Finanzas? ¿Marketing? ¿Liderazgo? ¿Emprendimiento? Tener pasión por un tema lo ayuda a estudiarlo mejor, a administrar las presiones de tiempo durante el período del curso y lo ayudará a tener éxito en esa área. Otro elemento a considerar es si el plan de estudios tiene una ventaja internacional o global.
●
ESPECIAL
●
Por Mirna Gutiérrez
ANTE EL RETO DE LA
EDUCACIÓN HÍBRIDA
FREEPIK
EL PANORAMA ESTÁ LLENO DE DESAFÍOS PARA LA EDUCACIÓN, LOS QUE DEMANDAN LA REINVENCIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y EL ENTENDIMIENTO DE UNA NUEVA RELACIÓN ENTRE LOS PROCESOS VIRTUALES Y PRESENCIALES, ASÍ COMO LA CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS ABIERTOS Y FLEXIBLES.
FO R BE SCENT ROA M ERICA .COM
OC T UB R E 2 0 2 1
UNIVERSIDADES
E
n Centroamérica y República Dominicana (CARD) las universidades enfrentaron un gran reto al operar inesperada e inmediatamente de manera remota, tras las restricciones de movilidad impuestas por la pandemia. El aprendizaje virtual dejó al descubierto la brecha digital que existe en la región, y puso a prueba la calidad de la enseñanza y la sostenibilidad de las instituciones. El distanciamiento social afectó a alrededor de 24 millones de estudiantes y cerca de 1.4 millones de docentes en América Latina y el Caribe (ALC), según estimaciones de la UNESCO. Sin embargo, tras un gran esfuerzo, las escuelas se adaptaron a las nuevas circunstancias para dar continuidad a los estudios, haciendo uso de la tecnología y reestructurando sus procesos de enseñanza y aprendizaje. “Cuando creíamos que teníamos todas las respuestas, de pronto, cambiaron todas las preguntas”, frase del poeta Mario Benedetti que cita Albert Sangrà Morer, profesor catedrático de Ciencias de la Educación de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), al ser cuestionado por Forbes sobre la situación de las universidades. El también director de la Cátedra UNESCO en Tecnología y Educación para el Cambio Social de la UOC, explica que la frase del poeta uruguayo —aunque escrita en un contexto
completamente distinto— ilustra a la perfección cómo se han sentido durante este tiempo de pandemia los profesionales de la enseñanza, sean docentes, administradores o personal de gestión. El sector académico ha sido directamente afectado y forzado a modificar sus mecanismos de pedagogía para adecuarse a los de la teleeducación, buscando mantenerse en funcionamiento y sosteniendo su flujo de caja, señala el documento La educación superior en tiempos de Covid-19, publicado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en 2020. Las Instituciones de Educación Superior (IES) tuvieron que realizar un trabajo arduo en la adecuación de las condiciones para darle continuidad a la docencia en modalidad virtual. Para ello, capacitaron a los docentes, cambiaron su planificación, organizaron su metodología, ejecución y evaluación de la docencia, y seleccionaron y adaptaron las herramientas digitales, detalla Carlos Guillermo Alvarado Cerezo,
secretario general del Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA). “El panorama actual está lleno de desafíos que requieren que los centros de educación universitaria nos reinventemos”, afirma Gustavo Gutiérrez Espeleta, rector de la Universidad de Costa Rica (UCR). CÓMO SER SOSTENIBLE Uno de esos retos es la sostenibilidad. Las universidades han invertido grandes sumas de dinero en tecnología, incluso han tenido que hacer ajustes en sus presupuestos, al tiempo que, con la disminución de la matrícula, debieron establecer estrategias para ofrecer opciones de financiamiento a los estudiantes. El reporte del BID señala que la morosidad en el pago de la matrícula y el abandono de algunos estudiantes ha puesto en riesgo la salud financiera de las universidades. Las instituciones públicas han realizado ajustes adicionales en el financiamiento de becas socioeconómicas. En las privadas, la estrategia se ha enfocado en ofrecer financiación y becas, así como en la posibilidad de que el gobierno nacional facilite becas de continuidad de estudios y líneas de crédito de bajos intereses. Por ejemplo, la UCR reforzó su sistema de becas, a pesar de que la
CARLOS GUILLERMO ALVARADO CEREZO CONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO CENTROAMERICANO (CSUCA)
O C T U B R E 2 02 1
FOR B ESCEN T ROA M E R I CA .CO M
FREEPIK
FOTO: XXX XXXX
SE ABRIERON NUEVAS OPORTUNIDADES PARA QUE LAS ACADEMIAS SEAN MÁS CREATIVAS E INNOVADORAS, PARA CAPACITAR AL PERSONAL, Y ESTABLECER RELACIONES CON OTRAS INSTITUCIONES DE DIVERSOS PAÍSES”
●
inversión en enseñanza superior pública en el país se vio seriamente afectada en 2020, llegando, incluso, a una reducción de 5% en el Fondo Especial para la Educación Superior correspondiente a este año. Ante este panorama, se vuelve esencial establecer políticas de financiamiento que se adapten al contexto de cada sistema para mantener la equidad en el acceso y permanencia de los alumnos, así como contar con recursos, a través de los gobiernos y la cooperación internacional. LA BRECHA DIGITAL, EL OTRO INGREDIENTE La crisis sanitaria también evidenció la brecha digital que existe en la región, cuando al pasar a modalidad virtual, muchos educandos quedaron fuera, ya sea porque no tenían acceso a conectividad o no contaban con dispositivos electrónicos. Esta inequidad en el acceso a la tecnología está relacionada con la brecha social, que ha sido un eterno problema en los países del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), ya que si bien no es la región más pobre del mundo, si la más desigual, por lo que aún hay mucho trabajo por hacer, opina Alvarado. En el caso de República Dominicana, las diferencias de nivel socioeconómico que existen en el país hacen que no todos los alumnos tengan acceso a una conexión estable y con la calidad suficiente para recibir clases, y esta desigualdad se incrementó considerablemente durante la pandemia, subraya Arturo del Villar, vicerrector académico del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC). Para reducir esta brecha, el secretario general del Consejo Superior Universitario Centroamericano considera que es fundamental el apoyo gubernamental. “Debemos trabajar de manera colaborativa y solidaria para llegar a más estudiantes y tener una mayor cobertura”.
FO R BE SCENT ROA M ERICA .COM
ESPECIAL
●
DESAFÍOS QUE ENFRENTAN LAS UNIVERSIDADES • Inequidad en la construcción expedita de una infraestructura tecnológica. •C arencia de instrumentos de evaluación o acreditación de los saberes del estudiante en un contexto de enseñanza virtual. •P ocos profesores capacitados para la teleeducación y la importancia de la acreditación. •L a brecha digital y el acceso limitado a las tecnologías. •E l efecto psicológico del confinamiento impacta la capacidad de aprendizaje de los estudiantes. •P aralización de la investigación en el contexto de la pandemia. •R iesgo de la sostenibilidad financiera universitaria. FUENTE: La educación superior en tiempos de Covid-19. Banco Intermericano de Desarrollo (BID)
Sangrà coincide: “Si los gobiernos quieren, en muy poco tiempo la brecha digital sería historia”. Para revertir la situación, algunos países han ofrecido conexión a hogares que no disponían de ella y facilitado dispositivos electrónicos. En tanto, las universidades han mejorado su infraestructura tecnológica haciendo uso de diversas plataformas. Gutiérrez Espeleta explica que en el caso de la UCR, establecieron un apoyo adicional mensual a quienes requieren de las categorías de becas socioeconómicas más altas, específicamente para costear internet, y han brindado el préstamo de equipo como computadoras portátiles y más de 3,000 tabletas con datos móviles pagados a la comunidad estudiantil que lo requiera. En el INTEC firmaron acuerdos con las compañías de comunicaciones para que ofrecieran a su estudiantado servicios de internet a un precio mucho más bajo; asimismo, las clases
son grabadas y están disponibles a largo plazo. Desde el CSUCA destacan el trabajo que realizan algunas instituciones para llevar conocimiento a zonas donde no hay acceso a tecnología. Por ejemplo, la Universidad Estatal a Distancia (UNED) de Costa Rica cuenta con Fab Labs (laboratorios de fabricación digital) para acercar las herramientas tecnológicas a las comunidades rurales. En tanto, en la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua (UNAN-Managua), el programa Universidad en el Campo (UNICAM) tiene como objetivo llevar educación superior a las comunidades más lejanas del país, y hacer efectivo este derecho a los jóvenes que por situaciones económicas no pueden continuar su formación académica. LA CALIDAD A DISTANCIA Al establecerse las restricciones de movilidad, se pasó, de manera abrupta,
OC T UB R E 2 0 2 1
UNIVERSIDADES
LAS CARRERAS CON MAYOR DEMANDA CUIDADO DE LA SALUD ECONOMÍA VERDE DATOS E INTELIGENCIA ARTIFICIAL
FREEPIK
FUENTE: Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas (IICE) de la Universidad de Costa Rica (UCR)
de un modelo presencial a uno en línea en cuestión de meses, lo que creó contextos en los que la calidad se vio afectada. Las universidades no estaban ni están preparadas para una virtualidad de calidad, sino que muchas aún ofrecen el mismo modelo de enseñanza presencial en la virtualidad, plantea el vicerrector académico del INTEC. A su vez, Albert Sangrà Morer es crítico al decir que si nos dejamos llevar por la mayor parte de prácticas que se han realizado durante la pandemia, tendríamos que concluir que la enseñanza en línea no sólo no ha avanzado, sino que ha mostrado un pobre desarrollo. “No nos engañemos. Esas prácticas a las que me refiero, aunque algunos las hayan llamado ‘educación en línea’, no lo son. Yo creo que la educación en línea, en realidad, para todos aquéllos que finalmente la han descubierto y la han comprendido, se ha revalorizado”, afirma el catedrático de la UOC.
O C T U B R E 2 02 1
Sin embargo, reconoce que la educación en línea ha demostrado tener capacidad y calidad para hacer frente a situaciones en las que la educación presencial no puede llegar, lo que le da un valor inconmensurable, que hace que empecemos a pensar en ella no como en una alternativa, sino como una opción complementaria, que debe tratarse de igual a igual. A pesar de los retos, se abrieron nuevas oportunidades para que las academias sean más creativas e innovadoras, para capacitar al personal, y establecer relaciones con otras instituciones de diversos países, subraya el secretario general del Consejo Superior Universitario de la región. “Se ha abierto un mundo de posibilidades que antes no contemplábamos”, admite por separado Gutiérrez Espeleta, rector de la UCR. Para el académico, la virtualidad permite que las carreras desconcentradas hacia las sedes regionales tengan una oferta más amplia, y facilita la participación en conferencias y congresos sin tener que pagar un alto costo. Por ejemplo, el CSUCA ha organizado actividades en línea con conferencistas de Europa y Asia, con la participación de alrededor de 1,000 personas, las que de haber sido presenciales, hubieran implicado una importante inversión y una organización más compleja.
¿QUÉ HA PASADO CON LA INVESTIGACIÓN? Como consecuencia del distanciamiento social, en muchos casos la investigación se ha visto comprometida, en específico algunas enseñanzas clínicas o laboratorios donde se requiere presencialidad. A pesar ello, las IES han encontrado la forma de dar continuidad a las investigaciones. Si bien es cierto que la investigación que se realiza en espacios físicos fue afectada, en muchos de estos lugares extremaron las precauciones para limitar al máximo las restricciones, sin que el personal investigador corriese grandes riesgos, dice Sangrà. En otros casos se pusieron en marcha simuladores que han permitido desarrollar experimentos, o parte de ellos. Esto ha afectado mucho más a la investigación de carácter experimental, la vinculada con las ciencias puras, mientras que otras disciplinas se han podido adaptar un poco mejor. En el INTEC, las investigaciones que requieren presencialidad se siguen realizando con todos los protocolos de salud, y para las que no la requieren, se adquirió software de simulación especializado para que los estudiantes obtengan las competencias necesarias. En la UCR, los investigadores han laborado de forma presencial desde mediados de 2020, gracias a la implementación de una serie de protocolos para garantizar la seguridad en los espacios de trabajo, mientras que alumnos que fungen como asistentes, tesiarios, y quienes participan en proyectos de investigación han retornado de forma gradual. Para los especialistas, el uso de las tecnologías ha permitido acelerar muchos procesos, gracias a que es posible acceder a publicaciones recientes más rápido y con mayor facilidad, además de que pueden realizarse investigaciones conjuntas con grupos distantes en términos geográficos. Como ejemplo,
FOR B ESCEN T ROA M E R I CA .CO M
●
el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC) de Canadá, a través del SICA, el CSUCA y la Comisión para el Desarrollo Científico y Tecnológico de Centroamérica y Panamá (CTCAP), está financiando proyectos de investigación, cuyo principal requisito es la asociación de tres instituciones de diferentes países de la región. Aunque sólo se contaba con recursos para financiar 10 proyectos, recibieron 135 propuestas: “Todo el trabajo ha sido a distancia, y no hubiera sido posible sin el uso de la tecnología que se ha fortalecido con la pandemia”, dice Alvarado, del CSUCA. LA UNIVERSIDAD DEL FUTURO La educación superior seguirá evolucionando, adaptándose a los cambios y haciendo uso de la tecnología para dar continuidad a la enseñanza sin que se resienta la calidad, y buscando que ningún estudiante quede fuera. Se están dando pasos hacia un espacio más abierto y flexible que prepare a los educandos profesionalmente
ESPECIAL
●
para la vida y para que puedan dar respuesta rápida a los problemas que tiene la sociedad actual, comenta Del Villar, del INTEC. El secretario general del CSUCA considera que se va a mantener una educación híbrida y, por lo tanto, hay que adecuarse a ello, para lo cual es importante la planificación educativa y la estructuración de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Para Gutiérrez, de la UCR, el reto consiste en comprender cómo los procesos virtuales y presenciales continuarán interactuando en un futuro, específicamente en el trabajo remoto de las personas que se desempeñan con funciones administrativas y los procesos de docencia. “Lograr la interacción de ambas cosas en una nueva realidad, es el reto más inmediato que tenemos”. Alvarado se muestra optimista: “Visualizamos una universidad que ofrezca oportunidades para todos, donde haya inclusión, y que le permita al estudiante ser protagonista de su propia vida”, puntualiza.
LA TENDENCIA ES QUE LAS CARRERAS RELACIONADAS CON CIENCIA, TECNOLOGÍA, INGENIERÍA Y MATEMÁTICAS (STEM, POR SUS SIGLAS EN INGLÉS), ASÍ COMO AQUELLAS RELATIVAS A EDUCACIÓN, SALUD, ECONOMÍA Y COMUNICACIÓN SERÁN LAS DE MAYOR DEMANDA.
UNIVERSIDADES DE CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA
#RANKING
INSTITUCIÓN
PAÍS
20
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA
Costa Rica
79
UNIVERSIDAD NACIONAL
Costa Rica
90
TECNOLÓGICO DE COSTA RICA (TEC)
Costa Rica
120
UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA (UNIBE)
República Dominicana
121
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ (UTP)
Panamá
151-160
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ (UP) Panamá
151-160
UNIVERSIDAD DEL VALLE DE GUATEMALA (UVG) Guatemala
151-160
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA COSTA RICA (ULACIT)
Costa Rica
181-190
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SANTO DOMINGO (INTEC)
República Dominicana
191-200
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA (USAC) Guatemala FUENTE: Latin American Ranking 2022, Higher Ed Report, de QS Quacquarelli Symonds
FO R BE SCENT ROA M ERICA .COM
OC T UB R E 2 0 2 1
FREEPIK
ESTAS SON 10 INSTITUCIONES QUE FORMAN PARTE DEL RANKING 2022 DE EDUCACIÓN SUPERIOR, ELABORADO POR LA FIRMA BRITÁNICA QS, QUE EN TOTAL ENLISTA A 418 INSTITUCIONES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE, BASADO EN SU REPUTACIÓN, CALIDAD EDUCATIVA, IMPACTO EN EL TRABAJO CIENTÍFICO, EN LA PRODUCTIVIDAD Y COLABORACIÓN INTERNACIONAL DE SUS INVESTIGACIONES, ASÍ COMO EN EL USO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA EXPANDIR SUS ALCANCES.
●
ESPECIAL
●
Por Mirna Gutiérrez
HACER FRENTE A LA BRECHA DIGITAL: UCR MANTENER LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA EN MEDIO DE LAS RESTRICCIONES SANITARIAS IMPLICÓ PONER EN MARCHA NUMEROSOS MECANISMOS ENFOCADOS, SOBRE TODO, A FACILITAR EL ACCESO TECNOLÓGICO A LOS ESTUDIANTES.
L
a Universidad de Costa Rica (UCR) tuvo que reinventarse para hacer frente a la pandemia, adoptando estrategias digitales para garantizar la educación en línea, ofreciendo apoyos para acceso a conectividad, y destinando recurso para becas. El panorama actual está lleno de desafíos y es un momento histórico para reflexionar sobre la misión de las instituciones, e innovar en mecanismos para llevarla a cabo en los nuevos y difíciles contextos que atraviesa el mundo, dice Gustavo Gutiérrez Espeleta, rector de la institución.
Uno de esos retos es la brecha digital que ha profundizado las desigualdades durante la pandemia. Para apoyar a sus estudiantes, la universidad gestionó un convenio con el principal proveedor de internet del país para que los sitios del dominio “UCR” no descontaran datos de los planes de prepago de la comunidad estudiantil. De manera gradual, han habilitado laboratorios de cómputo y sitios en sus instalaciones para que los estudiantes reciban clases o trabajen directamente en la universidad. Al verse afectada la permanencia del estudiantado debido a la crisis económica, la institución destinó a la partida de becas 2020, cerca de 47,000 dólares, de los cuales más de 13,000 fueron para estudiantes de sedes regionales, dicho
monto cubrió al 54% de la población estudiantil (21,788 personas), incluyendo las sedes regionales. Otro de los grandes retos fue la educación en línea. Para operar en esta modalidad, más de 4,000 personas recibieron formación sobre estrategias de adopción a la virtualidad para la educación, y se reforzaron las estrategias para mejorar los procesos pedagógicos. Cabe destacar que, desde 2016, generaron los primeros lineamientos para el desarrollo de la docencia en línea, mismos que sirvieron de base para enfrentar el distanciamiento social. Para posibilitar una completa virtualización de los espacios de enseñanza-aprendizaje, acrecentaron la capacidad de la plataforma de Mediación Virtual. Lo mismo ocurrió con el proyecto Nube Académica Computacional (NAC), con el que se virtualizaron computadoras para ser utilizadas a distancia por medio de una tableta. Para Gutiérrez Espeleta el avance de la educación online ha sido franco, ya que en 2019 contaban con 4,125 entornos virtuales activos, es decir, cursos que tenían un apoyo en línea, pero que tenían también un componente presencial. Ese número se elevó a 5,611 en 2020, con la participación de 33,482 estudiantes, y para el primer semestre de este año, la cifra llegó a 5,784 espacios.
ES UN MOMENTO HISTÓRICO PARA QUE REFLEXIONEMOS SOBRE LA MISIÓN DE NUESTRAS INSTITUCIONES E INNOVEMOS EN MECANISMOS PARA LLEVARLA A CABO EN LOS NUEVOS Y DIFÍCILES CONTEXTOS QUE ATRAVIESA EL MUNDO” FREEPIK
GUSTAVO GUTIÉRREZ ESPELETA UCR
O C T U B R E 2 02 1
FOR B ESCEN T ROA M E R I CA .CO M
●
Por Anasella Acosta
N E G O C I OS
●
Foto © Raul Junior
LA AMPLIACIÓN DE SUS CENTROS OPERATIVOS EN COSTA RICA, UNA ALIANZA CON LA BRASILEÑA EUROFARMA PARA PRODUCIR 100 MILLONES DE DOSIS DE VACUNA COVID-19 PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE, Y UNA INVERSIÓN DE 80 MDD, TAN SOLO EN ESTUDIOS CLÍNICOS, DELINEAN A ESTA REGIÓN COMO ESTRATÉGICA EN EL LIDERAZGO DE LA BIOFARMACÉUTICA. roducir vacunas es una loable tarea en beneficio de la humanidad, pero también es uno de los negocios más rentables del milenio, y dar con una vacuna en un tiempo récord para curar la primera pandemia de este siglo, otorga grandes ventajas. Pfizer no desaprovecha su posición en ese sentido, sabe que el mercado global es una mina, y le otorga su preferencia, es un capital que no puede desaprovechar. Por ello, su expansión se consolida y Latinoamérica no está exenta de sus planes para mantener el liderazgo. Con una población global, en su mayoría, a la expectativa de los nuevos avances que las biofarmacéuticas anuncien para contrarrestar la pandemia que asola al mundo desde hace casi dos años, Pfizer ha echado a andar toda su maquinaria para seguir ostentando su récord en cuanto a los avances en la materia. Apenas
FO R BE SCENT ROA M ERICA .COM
el 20 de septiembre daba cuenta, junto con Biontech —su mancuerna en esta odisea— de resultados positivos de los ensayos de la vacuna Covid-19 en niños de 5 a 11 años, población que se ha convertido en un desafío para la inoculación en los siguientes meses. A la par, sus tentáculos expandían la producción en América Latina y el Caribe, donde su presencia acumula más de 70 años y 1,000 “colegas”, 80% concentrados en Costa Rica en 11 hubs, con los cuales la farmacéutica ha convertido a esta región en un centro de operaciones de relevancia estratégica para sus investigaciones, sobre todo, en lo que tiene que ver con estudios clínicos, es decir, en la prueba de tratamientos, medicamentos y/o equipos en personas para contar con la evidencia científica que le permita tomar decisiones terapéuticas.
OC T UB R E 2 0 2 1
HAY FUTURO Carlos Murillo, presidente regional para Pfizer en Latinoamérica, visualiza una producción anual de 100 millones de vacunas anuales para Covid-19 en esta región.
O C T U B R E 2 02 1
FOR B ESCEN T ROA MER I CA .CO M
●
UNA PRODUCCIÓN PARA AMÉRICA LATINA La expectativa en la región es de expansión y crecimiento para la empresa. A finales de agosto, Pfizer y Biotench anunciaron la firma de “una carta de intención” con la biofarmacéutica brasileña Eurofarma Laboratorios para la fabricación de Comirnaty, nombre de la vacuna para Covid-19, de tecnología ARNm, “para su distribución en América Latina”, una región donde, a excepción de Uruguay, Chile y Ecuador, el porcentaje de población con esquema completo de vacunación aún no alcanza la mitad. Y en países como México y Costa Rica (este último, sede de los hubs de Pfizer) ni siquiera llega al 30% la vacunación completa, de acuerdo con los números de Statista al 10 de septiembre. Con la alianza con Eurofarma, la fabricación de vacunas de la empresa se expande a cuatro continentes e integra más de 20 instalaciones de producción. Lo más destacado es que para llevar a cabo el involucramiento de Eurofarma en la producción, se realizarán “actividades de transferencia de tecnología y desarrollo in situ”, así como instalación de equipos, según lo anunciado por Pfizer. De esa forma, la compañía muestra su confianza en la región y su objetivo de ser puntera en resolver el reto de abastecimiento que las farmacéuticas han tenido ante la pandemia del Covid-19. Pues si bien el primer desafío fue dar con una vacuna que mostrará cierto porcentaje de eficacia en un tiempo récord, el segundo, sin duda, ha sido fabricar el número de dosis suficientes para abastecer al mundo en tiempo y forma, más allá de las capacidades económicas de cada país, un expediente que sigue abierto. Carlos Murillo, presidente regional para Pfizer en Latinoamérica, precisa que “a plena capacidad operativa, se espera que la producción anual en Brasil supere los 100 millones de dosis al año”, y asegura que “todas las dosis
FO R BE SCENT ROA M ERICA .COM
N E G O C I OS
●
SOLIDEZ EN AMÉRICA LATINA Pfizer tiene presencia en 19 mercados, de los cuales opera directamente en 15 y en cinco a través de distribuidores (Paraguay, Bolivia, El Salvador, Nicaragua y Caribe). Vende productos en seis regiones: Brasil México Argentina Región andina Colombia Centroamérica y el Caribe
se distribuirán exclusivamente en América Latina”. Además de las vacunas Covid-19 que se prevé fabrique Eurofarma, Pfizer suministra dosis a poblaciones pobres, a través de otras iniciativas, incluida la asociación de Pfizer con COVAX, mecanismo global para hacer llegar vacunas a las naciones más pobres. La compañía ha comprometido 500 millones de dosis para el gobierno de Estados Unidos, el que a su vez hará una donación a los 92 países del Compromiso de Mercado Avanzado (AMC) del COVAX y a la
NO CONSIDERO QUE CENTROAMÉRICA SEA UNA REGIÓN QUE TIENE MÁS RIESGOS QUE OTRAS EN EL MUNDO. AL CONTRARIO, ME PARECE QUE ES UNA REGIÓN DONDE TENEMOS MÁS OPORTUNIDADES POR LAS COSAS QUE SE ESTÁN ENCAMINANDO, POR LA FORMA CÓMO ESTÁN TRABAJANDO ESTOS PAÍSES Y POR CÓMO PFIZER ESTÁ TENIENDO PRESENCIA AQUÍ” CARLOS MURILLO
PFIZER LATINOAMÉRICA OC T UB R E 2 0 2 1
PF I Z E R EL NEGOCIO DEL SIGLO Se dice que producir millones de vacuna es uno de los grandes negocios de este siglo, ¿cuál es su opinión al respecto?
Los compromisos
© WIM DANEELS / PFIZER
La biofarmacéutica tienen acuerdos con Costa Rica, El Salvador, Honduras y República Dominicana por más de 32 millones de dosis de la vacuna Covid-19.
Unión Africana”, explica el líder de la compañía en Latinoamérica. Ante la preocupación por el acceso a vacunas, menciona que a la fecha han firmado acuerdos bilaterales con más de 120 países en el mundo y se han entregado 1,200 millones de dosis de la vacuna, pero “la expectativa es que a finales del año lleguemos a 3,000 millones de dosis. En el caso de Centroamérica tenemos acuerdos con Costa Rica, El Salvador, Honduras, Panamá y República Dominicana por más de 32 millones de dosis”. También menciona el acuerdo firmado con la Comunidad del Caribe (Caricom) y con la Agencia de Salud
O C T U B R E 2 02 1
Pública del Caribe (Carpha, por sus siglas en inglés), para coordinar la entrega de 5 millones de dosis de la vacuna, donadas por el gobierno de Estados Unidos a 15 estados miembros. “Gracias a esta alianza firmada con el gobierno norteamericano, Pfizer puede acelerar su compromiso de que las vacunas lleguen a las personas, y en este caso, sin costo”. Para Murillo, eso “es una cantidad impresionante, resultado de los logros científicos de una compañía que ha avanzado a la ciencia y que hizo posible lo imposible”. Explica que en todos los acuerdos, han desplegado un sistema de precios
—Todos estamos valorando que sin las vacunas no tendríamos una vida normal como la que teníamos antes. El valor de las vacunas es más que evidente. Probablemente las vacunas han sido alguno de los inventos en salud y, en general de la humanidad, más importantes. Hoy muchos países están volviendo a una normalidad gracias, en gran medida, a la vacuna. La compañía está impulsando, y tiene un compromiso absoluto, con el acceso equitativo a nuestra vacuna. Y lo estamos demostrando con creces, al tenerla disponible a través de acuerdos bilaterales, o con acuerdos como el de Caricom. Me parece que la inversión en vacunas contiene inversión en Investigación y Desarrollo para nuevos descrubrimientos en este terreno, y para el desarrollo de tecnologías a futuro. Ahora más que nunca está siendo apreciada en su verdadera dimensión. Nuestro compromiso con la sociedad es seguir invirtiendo en innovación. Esperamos contar con más de 25 innovaciones médicas para el año 2025; es muchísimo, el pipeline de la compañía nunca fue tan robusto. Ahora tenemos 92 moléculas en estudio y la expectativa es que de eso, por lo menos, 25 nuevas alternativas terapéuticas lleguen a nuestros países latinoamericanos.
FOR B ESCEN T ROA M E R I CA .CO M
●
N E G O C I OS
●
escalonados, “en ese sentido, los países de ingresos altos y medios pagan más que los de ingresos bajos. Aún así son precios significativamente más bajos los que hemos otorgado en este periodo de pandemia, que durante tiempos normales. Los países de renta baja y media-baja pagan un precio sin ánimo de lucro”. Pfizer reconoce la urgente necesidad de vacunar a más personas. Por eso, Murillo señala que continuamente exploran formas innovadoras de aumentar el número de dosis que pueden suministrar, “lo que incluye la ampliación de nuestras instalaciones existentes, la incorporación de más proveedores y más centros de Pfizer/Biontech, además de fabricantes contratados en todo el mundo para producir la vacuna”. Ese es el caso del acuerdo en Brasil, “lo cual además nos habla del potencial que Pfizer tiene en la región de Latinoamérica”.
FO R BE SCENT ROA M ERICA .COM
Ingresos en los primeros seis meses de 2021 A nivel global Pfizer daba cuenta de ganancias por 33,559 mdd en la primera mitad de 2021. Los ingresos totales del año previo sumaron 41,172 mdd.
digitales, planificación de la cadena de suministro y recursos humanos. “Esta ampliación va a crear más de 100 nuevos empleos de alta calidad, que esperamos cubrir entre 2021 y 2022”. A través de sus centros de operación en Costa Rica, la biofarmacéutica da servicios fuera de América Latina. Carlos Murillo explica al respecto que, como ejemplo, su hub de servicios de farmacovigilancia en
Centroamérica incluye el monitoreo de todo el tema y eventos asociados a la vacuna de Pfizer-Biontech “no sólo para Latinoamérica, sino para Europa”. En total desde Costa Rica, se brinda apoyo a 33 países del mundo. LA INVERSIÓN EN INNOVACIÓN, PUNTA DE LANZA Pfizer —empresa estadounidense que tiene origen en 1849, cuando los primos Charles Pfizer y Charles Erhard
OC T UB R E 2 0 2 1
© ARNOLDO ROBERT / GETTY IMAGES
EL EPICENTRO DE INNOVACIÓN Carlos Murillo define a Latinoamérica como “un epicentro de innovación para Pfizer”. En específico habla de Centroamérica (CA): “Es una región muy relevante, fundamental para nuestros negocios, más allá de su participación como mercado, es realmente un centro de manejo de operaciones importante, a través de los hubs”. Además, observa que CA es visto “con potenciales de crecimiento muy importantes en relación con el futuro y lo que queremos hacer”. Este año Pfizer también dio a conocer la ampliación de uno de sus hubs en Costa Rica con la intención de “dar mayor soporte a las operaciones de la compañía en toda América, y liderar, a través de estos hubs, nuestras nuevas iniciativas de tecnología digital”. El presidente regional explica que el objetivo de la ampliación es incorporar nuevas áreas de atención relacionadas con tecnologías
PF I Z E R LOS 11 HUBS DE PFIZER EN CENTROAMÉRICA
Nombre del Hub País
1 2 3 4 5 6 7-8 9
Drug Safety Unit Regional Platform
Costa Rica
Número aprox de empleados 160+
Regiones a las que brinda servicios América y Europa
Global Business Services (GBS)
Costa Rica
430+
Global
Reclutamiento - Recursos Humanos
Costa Rica
13
Norteamérica
Decision Support COE
Costa Rica
14
Global
LATAM and NAM Above Market Planning
Costa Rica
36
América
Global External Supply Hub
Costa Rica
8
Global
Intercompany Global Operations Logistic Center
Costa Rica - Panamá
13
América
IO Vaccine Costumer Service Panamá 8
Latinoamérica (países donde se distribuye la vacuna Covid-19)
10 11
Clinical Trial Platform
Costa Rica
9
Global
Global Regulatory Operations
Costa Rica
12
Global
instalan una pequeña fábrica química— ha forjado una historia de 172 años de la mano de la innovación y la tecnología. La compañía invierte el 15% de sus ganancias en Investigación y Desarrollo, “es una cantidad realmente importante y esto nos permite continuar siendo una de las compañías de mayor proyección en cuanto a los avances de la medicina y las cosas nuevas que están por venir o que ya se están viendo, lo que nos hacen ser muy optimistas del futuro”, comenta Carlos Murillo y precisa: “Tan sólo para la investigación de la vacuna de Covid-19, Pfizer invirtió, a riesgo, más de 2,000 millones de dólares”. En 2020, los ingresos de la biofarmacéutica sumaron 41,908 millones de dólares (mdd), respecto de los 41,172 mdd de2019. Mientras que en los primeros seis meses de 2021 acumulaba ingresos por 33,559 mdd. “La innovación es parte de nuestro ADN. Nuestro negocio es investigar, desarrollar constantemente nuevas operaciones, opciones terapéuticas, iniciativas tecnológicas y de acceso”, comenta Murillo, y aún más: “Somos una compañía que trabaja a la velocidad de la ciencia, y la ciencia ha avanzado muchísimo, el resultado tan
O C T U B R E 2 02 1
+ 17 millones
de dosis se han entregado en Centroamérica y el Caribe, al 6 de septiembre
+ 9.8 millones
de dosis, se han destinado a Centroamérica y República Dominicana con un cumplimiento del 99.9% para el primer semestre del año.
4,700 personas trabajan en América Latina y el Caribe en sus unidades de negocio.
19,000 mdd
Fueron los ingresos de Pfizer a nivel global, en el segundo trimestre de 2021 (abril a junio), lo que refleja un crecimiento operativo total del 86%.
notorio es que tenemos esta vacuna en un tiempo récord (248 días). Conseguimos que lo imposible se hiciera posible, pero no fue por coincidencia, no fue porque estábamos recién aprendiendo, sino porque llevamos décadas en el tema de innovación, de desarrollo de nuevos medicamentos, entonces fue nuestro expertise el que nos permitió ser pioneros en esta nueva tecnología de vacuna, la ARNm”. En esa ruta de investigación y desarrollo es que los estudios clínicos cobran importancia en la región. Pfizer tiene en la mira el desarrollo de este tipo de estudios en cinco países para el antiviral oral contra el Covid-19. En Argentina, México, Brasil y Colombia ya cuenta con autorización local y ha comenzado el reclutamiento de pacientes. Está por confirmar al quinto país. Ese hecho tiene “un valor altísimo”, considera el presidente regional. “Vamos a estar en Latinoamérica haciendo este estudio y siendo los países de punta, creo que es el mejor reflejo de lo que nuestros países y la compañía están haciendo”. El presidente regional, con habilidades en la transformación y el
FOR B ESCEN T ROA M E R I CA .CO M
●
N E G O C I OS
●
desarrollo de mercados, precisa que la compañía ha invertido 80 mdd en estudios clínicos para el desarrollo de nuevos medicamentos en América Latina. “Es una contribución muy importante” para avanzar en la ciencia. Actualmente, la compañía tiene 48 ensayos clínicos en curso en la región para 26 nuevos productos. “Pfizer ha invertido mucho en la región en los últimos años. Contamos con oficinas comerciales en todos los países clave, así como plantas de fabricación en Argentina, Brasil y México. Además, damos prioridad a América Latina para los ensayos clínicos”, asegura su líder regional.
FO R BE SCENT ROA M ERICA .COM
INGRESOS GLOBALES PRIMERA MITAD DE 2021 Y 2020
(En millones de dólares)
2021 2020
Total
33,559 19,947
Vacunas
14,127
Oncología
6,007 5,082
Medicina interna
4,997 4,610
Hospital
4,602 3,951
Inflamación e Inmunología
2,107 2,127
Enfermedades raras
1,720 1,319
2,857
Fuente: Informe financiero Pfizer del segundo trimestre de 2021
tiene disponibles otras herramientas digitales, en el mismo sentido. “Este año y medio nos ha servido mucho para entender mejor y desafiarnos en la posibilidad de aprovechar más el mundo digital en la interacción con nuestros clientes”, estima Murillo, quien evoca un iceberg para explicar la experiencia y el potencial de Pfizer: hoy la vacuna es lo más
visible pero debajo hay décadas de experiencia y porvenir. Lo mejor “es que estamos en un momento muy especial en el área de salud, vamos a empezar a adelantarnos a las situaciones. No sólo a curar síntomas, sino llegar a curar realmente enfermedades, es algo que desafía el entendimiento”, promete el presidente regional, Carlos Murillo.
OC T UB R E 2 0 2 1
© PFIZER
UNA COMPAÑÍA TECNOLOGIZADA Carlos Murillo tiene claro que mucho de lo que Pfizer ha logrado se debe al proceso de transformación digital en la industria y especialmente en esta compañía, “sobre todo, en la parte relacionada al desarrollo de nuevos medicamentos. ¡Es realmente impresionante! Y de ahí viene el resultado de la terapia génica, la medicina de precisión y las vacunas ARNm”. Gracias al avance en la digitalización de sus investigaciones clínicas, durante el año y medio de restricciones y complicaciones por la crisis sanitaria, Pfizer pudo continuar su proceso de investigación “porque teníamos muy incorporada la digitalización en estos procesos, y permitían el acceso a los participantes a continuar sus tratamientos, pruebas y seguimientos”, relata. En cuanto a la traducción de la digitalización en la atención al cliente, Murillo destaca la plataforma Living With a nivel mundial, la que por ejemplo, ayuda a los pacientes con cáncer a llevar su enfermedad, propiciando la creación de su propia red de apoyo. Esa plataforma funciona en República Dominicana y Costa Rica. Además, Pfizer lanzó recientemente en Costa Rica una app para la salud mental, llamada Depresión y Vida, y
Por Chris Helman
N E G O C I OS
●
Foto Aaron Kotowski
MINERÍA POSMODERNA Bill Spence (izquierda) y Greg Beard en una pila de desechos de carbón de Russellton, Pennsylvania, dejada por una mina que impulsaba a las siderúrgicas de Pittsburgh del siglo xx. Están quemando este "gob" contaminante para extraer bitcoins.
FO R BE SCENT ROA M ERICA .COM
OC T UB R E 2 0 2 1
FOTO: XXX XXXX
●
MINERÍA DE BITCOIN
CURANDO LA CRISIS CLIMÁTICA
DE LAS CRIPTO LA MINERÍA DE BITCOIN DESPERDICIA SUFICIENTE ENERGÍA COMO PARA ABASTECER A BÉLGICA UN AÑO, AGREGANDO INNECESARIAMENTE 40 MILLONES DE TONELADAS DE DIÓXIDO DE CARBONO A LA ATMÓSFERA. A MEDIDA QUE PAÍSES DESDE CHINA HASTA INDONESIA TOMAN MEDIDAS DRÁSTICAS CONTRA LA PRÁCTICA, ESTOS EMPRESARIOS ESTADOUNIDENSES ESTÁN SACANDO VENTAJA Y, PARADÓJICAMENTE, ESTÁN HACIENDO QUE EL PLANETA SEA UN POCO MÁS VERDE EN EL CAMINO.
FOTO: XXX XXXX
M
ientras crecía en la zona rural al oeste de Pennsylvania, a principios de la década de 1970, Bill Spence jugaba con sus amigos en montones de desechos de carbón, ajeno a los metales tóxicos que tenía justo debajo de sus pies. Después de trabajar como ingeniero de la industria petrolera en el oeste,
O C T U B R E 2 02 1
regresó a casa en la década de 1990 y encontró que las pilas, conocidas como gob (siglas en inglés de garbage of bituminous, es español: basura de bitumen), todavía marcaban el paisaje. Pero ahora la preocupación es que esos desperdicios, son pozos sin revestimiento que filtran carcinógenos mortales al agua subterránea y peor aún, tienen el potencial de incendiarse y contaminar el aire
también (de las 772 pilas de gob en Pensilvania, 38 están ardiendo). Así que Spence, ahora de 63 años, se embarcó en una misión para reducir las pilas, restaurar la tierra y ganar dinero haciéndolo. En 2017, compró el control de la planta de energía Scrubgrass Generating en el condado de Venango, al norte de Pittsburgh, que fue especialmente diseñada para quemar gob, pero al no ser un combustible muy bueno, la planta apenas era viable. Más tarde, ese año, después de que le diagnosticaran insuficiencia pancreática y cáncer de riñón (que él especula que puede haber estado relacionado con su exposición temprana a esos desechos), se retiró del negocio. Aburrido, incursionó en las criptomonedas y pronto tuvo un momento eureka: podía hacer que los números de Scrubgrass funcionaran convirtiendo gob en bitcoin. Después de someterse a cirugía y de que le quitaran un tubo de alimentación, Spence volvió a hacerlo y convirtió de desperdicios de la industria pesada del siglo xx en oro digital del siglo xxi. Aproximadamente el 80% de la producción de 85,000 kilovatios de Scrubgrass, ahora se utiliza para ejecutar computadoras potentes y ávidas de energía que validan las transacciones de bitcoins y compiten con las computadoras de todo el mundo para resolver desafíos computacionales y ganar nuevos activos, un proceso conocido como minería. Dependiendo del precio de bitcoin, que a finales de julio giraba en 35,000 dólares, Scrubgrass obtiene aproximadamente 20 centavos o más por kilovatio hora (kWh) de la minería, frente a sólo 3 centavos que se venden a la red eléctrica. Y como la planta se deshace del gob de forma segura, también recauda créditos fiscales de energía renovable de Pennsylvania, que ahora valen alrededor de 2 centavos por kWh, igual que para la energía hidroeléctrica.
FOR B ESCEN T ROA ME R I CA .CO M
Spence pertenece a una cohorte emergente de mineros de bitcoin estadounidenses que están convirtiendo uno de los mayores pasivos de la criptomoneda, su insaciable sed de energía, en un activo. Ya sea que se deshagan de contaminantes como el gob, porque ayudan a equilibrar la red eléctrica en Texas o porque aprovechan las llamaradas en los campos de petróleo y gas, estos emprendedores de criptomonedas se están beneficiando al convertir los limones digitales en limonada verde. Con países como China, Indonesia e Irán moviéndose para restringir severamente la minería cripto o prohibirla, la oportunidad para los productores nacionales nunca ha sido mayor. De una participación del 4% hace dos años, Estados Unidos se ha convertido en el segundo minero más grande del mundo, y ahora representa el 17% de todos los itcoins nuevos, según el Centro de Finanzas Alternativas de la Universidad de Cambridge. A pesar de todos los supuestos beneficios del bitcoin, también está claro que la moneda es un desastre ambiental. Dependiendo del costo de bitcoin (un precio más alto atrae a más mineros), su red global absorbe entre 8 y 15 gigavatios de energía continua, según Cambridge. La ciudad de Nueva York funciona con sólo 6 gigavatios, toda la nación de Bélgica con 10. Exactamente la cantidad de carbono que se libera a la atmósfera por la minería de bitcoins depende completamente de la fuente de energía que se utilice. Pero la contaminación no es despreciable. Para desbloquear un solo bitcoin, los mineros deben alimentar sus máquinas con aproximadamente 150,000 kWh, suficiente para alimentar a 170 hogares promedio de Estados Unidos durante un mes. Es especialmente frustrante que los altos consumos de energía no sean un error de bitcoin, sino una característica. Claro, una parte de
FO R BE SCENT ROA M ERICA .COM
N E G O C I OS
●
SI CREE QUE BITCOIN ES DINERO FALSO, ENTONCES CUALQUIER CANTIDAD DE USO DE ENERGÍA SERÁ DEMASIADO”
EL VIENTRE DE LA BESTIA
En la instalación minera de bitcoins de Riot Blockchain en Rockdale, Texas, el escape de algunas de las pilas de 120,000 computadoras absorbentes de energía eleva la temperatura hasta 130º.
FOTO: XXX XXXX
●
OC T UB R E 2 0 2 1
FOTO: XXX XXXX
MINERÍA DE BITCOIN
la electricidad se usa para validar transacciones, pero aparentemente se desperdicia mucho resolviendo problemas matemáticos totalmente inútiles. Esta “prueba de trabajo” es simplemente una forma de crear escasez artificial, lo que hace que sea demasiado costoso para cualquier grupo arrinconar o manipular el mercado. En un comentario, en un tablero de mensajes de 2010, Satoshi Nakamoto, el creador seudónimo de bitcoin, no se disculpó: “Es la misma situación que la extracción de oro. El costo marginal de la extracción de oro tiende a mantenerse cerca del precio del commodity. La minería de oro es un desperdicio, pero ese desperdicio es mucho menor que la utilidad de tener este activo como medio de intercambio. Creo que el caso será el mismo para bitcoin. La utilidad de los intercambios posibilitados por bitcoin superará con creces el costo de la electricidad utilizada”. Por supuesto, el sistema podría haberse diseñado de manera diferente. Hay criptomonedas importantes, incluidas ethereum, cardano, stellar, XRP de Ripple y algorand, que usan mucho menos energía que bitcoin o se están modificando para hacerlo. Ethereum, por ejemplo, hará la transición el próximo año de “prueba de trabajo” a un sistema llamado “prueba de participación”, que reduce el uso de energía en un 99.95%. Incluso hay una nueva moneda, Candela, cuyo protocolo requiere minería con energía solar. Pero bitcoin no va a ninguna parte. Su ventaja de ser el primero en moverse se ha traducido en una capitalización de mercado reciente de 700,000 millones de dólares (mdd), más que las cinco siguientes criptomonedas más valiosas combinadas. (ether, el segundo más popular, tiene una capitalización de mercado de 250,000 mdd). Y es poco probable que la minería de bitcoins consuma mucha menos energía. Su algoritmo
O C T U B R E 2 02 1
EN TEXAS, LOS MINEROS DE BITCOINS ACTÚAN COMO UN AMORTIGUADOR DE NUEVA ENERGÍA VERDE, COMPRANDO ENERGÍA CUANDO NO ES NECESARIA Y CERRANDO SUS ANILLOS CUANDO AUMENTA LA DEMANDA” obliga a los mineros a competir para desbloquear cada nueva moneda, y esa competencia continuará hasta que se extraiga el último bitcoin, alrededor del año 2140. Registrar una transacción en la cadena de bloques de bitcoin requiere un millón de veces más energía que procesar una en la red bancaria de Visa. (Los partidarios dicen que una nueva red de transacciones Lightning, diseñada para operar sobre bitcoin podría hacerla incluso más eficiente que el gigante de pagos).” Si cree que es dinero falso, entonces cualquier cantidad de uso de energía será demasiado”, observa Ted Rogers, vicepresidente de Greenidge Generation Holdings, que opera una planta de energía y una instalación minera de bitcoins en el lago Seneca, en el norte de Nueva York. “Pero bitcoin no va a desaparecer, y será la moneda de reserva global y el centro del futuro mundo financiero”. Para ver cuán verde puede ser el bitcoin, no busque más allá del estado de Texas, cuya red eléctrica independiente falló durante la congelación del invierno pasado. Decenas de plantas de energía quedaron fuera de servicio, causando miles de millones de dólares en daños a la propiedad, y algunos clientes minoristas recibieron facturas
mensuales de hasta 17,000 dólares. Si bien dimitieron los directores del cómicamente llamado Consejo de Confiabilidad Eléctrica de Texas (ERCOT), los políticos del estado, más allá de exigir que las plantas se preparen mejor para el clima invernal, no han hecho mucho para reformar el sistema. El mercado libre parece ir al rescate, con 16 gigavatios de nuevos proyectos eólicos y solares listos para la construcción en el oeste de Texas durante el próximo año. En condiciones normales, habrá mucha más electricidad de la necesaria para cubrir la brecha de demanda del estado. Pero también asegurará que haya suficiente energía para eventos extremos como tormentas de hielo y olas de calor de verano. Los mineros de bitcoin están actuando como una especie de amortiguador para esta energía verde. Compran el exceso de energía cuando esta no es requerida, luego cierran sus plataformas mineras cuando aumenta la demanda, liberando energía nuevamente a la red. “El oeste de Texas va a dominar; todo llegará aquí ”, predice Jesse Peltan, de 24 años, director de tecnología de Autonomous, con sede en Dallas (y miembro de la lista Forbes 30 Under 30, de 2021). El año pasado,
FOR B ESCEN T ROA M E R I CA .CO M
Peltan ayudó a lanzar un centro de datos de criptominería de 150 megavatios cerca de Midland, llamado HODL Ranch, llamado así por los acaparadores de criptomonedas que compran y luego “se aferran con todas sus fuerzas”. Es la primera operación a gran escala que funciona con los enormes parques solares y eólicos de la región. Algunas noches, las ráfagas son tan feroces que los operadores de la red entregan energía sólo para evitar que el sistema se sobrecargue. Aquí está la clave: estos mineros han celebrado los llamados contratos de respuesta a la demanda con la red de Texas, mediante los cuales acuerdan, a cambio de reembolsos, apagar sus computadores en cualquier momento durante los momentos de máxima demanda de energía. Esto hace que los costos promedio en HODL Ranch bajen a menos de 2 centavos por kWh, por un costo de minería cercano a los 2,000 dólares por bitcoin. La operación minera de bitcoins más grande de Estados Unidos también se encuentra en Texas, operada por Riot Blockchain que cotiza en bolsa (capitalización de mercado de 3,000 mdd) en Rockdale, al noreste de Austin, cerca de una interconexión gigante que mueve 5,000 MW de energía de la red, a través de un laberinto de transformadores y alta tecnología. Con líneas de voltaje, Riot aprovecha directamente esta interconexión para extraer 300 MW, que alimentan a 120,000 computadores de minería de alta velocidad apilados en estantes de nueve metros de altura, en tres edificios estrechos, cada uno más largo que dos campos de futbol. La construcción está en marcha para expandirse a 750 MW, con 130,000 máquinas más que se instalarán a finales de 2022. Riot tiene un contrato de 10 años para comprar toda la energía que necesita en Rockdale a una ganga de 2.5 centavos por kWh, contando con
FO R BE SCENT ROA M ERICA .COM
N E G O C I OS
●
un descuento de 0.5 centavos por kWh que obtiene por participar en la respuesta a la demanda. También tiene la opción de revender toda su energía a la red. Durante la congelación de Texas, la instalación de Rockdale cerró voluntariamente toda la minería durante dos días. Suponiendo que ganó el precio máximo de nueve dólares por kWh, eso es una ganancia inesperada de 90 mdd. “A esta escala de adquisición de energía, no sólo estamos extrayendo bitcoins”, dice el ceo Jason Les. En cambio, Riot actúa como una “planta de energía virtual”. Les, de 35 años, estudió Informática en UC Irvine, pero aprendió sobre bitcoin mientras jugaba al póquer profesional a mediados de la década de 2010, y vio a otros jugadores usarlo para mantener y mover sus ganancias sin utilizar bancos. No le molesta la volatilidad de bitcoin, porque está totalmente de acuerdo: “Cuando se producen oscilaciones masivas de precios, no me afectan en absoluto. En el póquer, si eres bueno, de todas formas el 45% del tiempo. Me siento muy cómodo perdiendo”. Crusoe Energy Systems está haciendo una apuesta verde tecnológica aún mayor, que ha recaudado 250 mdd, principalmente para extraer bitcoins en medio de campos remotos de petróleo y gas en seis estados, incluidos Nuevo México, Texas y Dakota del Norte. Los inversores incluyen a Bain Capital, Valor Equity Partners, el cofundador de Tesla, J.B. Straubel, y los cripto-multimillonarios y hermanos gemelos Cameron y Tyler Winklevoss. Crusoe ha desplegado 45 contenedores de envío llenos de computadoras de minería de bitcoins, que funcionan con gas natural que, de otro modo, se habrían quemado, pues cuando los perforadores completan nuevos pozos de petróleo, pero aún no tienen tuberías conectadas para recolectar el gas natural, le prenden fuego, ya que
permitir que simplemente fluya hacia la atmósfera sería aún peor para el calentamiento global. “Subestimamos las complejidades operativas del negocio”, admite el cofundador de Crusoe, Chase Lochmiller, un veterano de 35 años de la firma de inversión en cripto Polychain Capital. La puesta en marcha tiene un desafío en mantener los contenedores esparcidos por el vasto paisaje, particularmente durante el calor del verano. Si bien es poco probable que Crusoe alcance el tamaño y la rentabilidad de Riot, ya está desviando 10 millones de pies cúbicos por día de gas que, de otro modo, se quemarían: “Creemos que la mejor manera de mejorar la economía del carbono de un campo petrolífero es agregar algunas plataformas bitcoin”, dice Lochmiller. ¿Qué cuenta realmente como energía verde? Energía eólica y solar, seguro. Otras fuentes pueden ser una decisión más difícil. En las orillas del lago Séneca de Nueva York, la planta de Greenidge Generation produce 80 MW de energía, utilizando aproximadamente la mitad para extraer criptografía. La firma de capital privado Atlas Holdings, con sede en Greenwich, Connecticut, compró la planta suspendida en 2014 e invirtió decenas de millones para actualizarla para que funcione con gas natural. Eso significa que emite sólo una cuarta parte del dióxido de carbono que emitió durante las seis décadas anteriores, cuando funcionaba con carbón, y no emitía ningún compuesto de azufre o partículas. Hasta ahora, parecería muy verde. Sin embargo, como lo hizo cuando funcionaba con carbón, la planta gasta hasta 100 millones de galones de agua al día para enfriarla y la devuelve al lago Séneca unos siete grados más caliente. Los ambientalistas locales lo llaman “licuadora gigante de peces”, y culpan al agua caliente por reducir los niveles de oxígeno y contribuir a la
OC T UB R E 2 0 2 1
FOTO: XXX XXXX
●
MINERÍA DE BITCOIN
proliferación de algas. Un proyecto de ley que habría prohibido la minería de criptomonedas en Nueva York durante tres años murió en un comité de la asamblea estatal en junio. Greenidge ha estado más “limpiando” su bitcoin mediante la adquisición de derechos de emisión de CO2 y compensaciones forestales. El ceo Jeff Kirt señala que el agua de descarga de la planta está dentro de los límites reglamentarios y dice que ha estado agregando más sistemas de cribado para proteger las truchas del Seneca. La compañía planea salir a bolsa a finales de este año. De vuelta en Pennsylvania, los ambientalistas no están del todo encantados de que la planta Scrubgrass
2019 dirigió la inversión en recursos naturales en el gigante de capital privado Apollo Global Management. Los dos cofundaron Stronghold Digital Mining, que ahora es propietario de Scrubgrass. Con Beard, de 49 años, como ceo, Stronghold recaudó 105 mdd en junio de inversionistas privados, lo suficiente para comprar más equipos de minería de bitcoins y adquirir una segunda y posiblemente una tercera planta de quema de partículas, y ha presentado documentos preliminares para salir a bolsa. Beard dice que nunca vio nada como esto durante sus dos décadas en capital privado. “Esta es la obra de crecimiento más importante de una generación”.
de Spence reciba el mismo subsidio que la energía hidroeléctrica. Pero el estado ha decidido que es mejor que una planta de energía que quema las partículas de gas emita dióxido de carbono que los pozos contaminantes: “El problema es real”, insiste Spence. “La única forma de solucionarlo son estas plantas”. La tecnología de Scrubgrass no se utilizó mucho hasta la década de 1990 y es cara. Un reactor especial quema el gob, rocas y todo, produciendo una ceniza de alto pH que se aplica a las pilas restantes para neutralizar su acidez. La economía tiene sentido sólo con la adición de la minería de bitcoins. Spence tiene un socio nuevo y bien conectado en Greg Beard, quien hasta
TERROR DE TERAVATIOS A MEDIDA QUE EL PRECIO DE BITCOIN AUMENTA, TAMBIÉN LO HACE LA CANTIDAD DE ENERGÍA CONSUMIDA POR SU RED MUNDIAL, MIENTRAS QUE MÁS "MINEROS" SE SUMAN CON SUS COMPUTADORAS DE ALTA POTENCIA PARA RESOLVER PROBLEMAS MATEMÁTICOS. CUANDO BITCOIN LLEGÓ A 64,654 DÓLARES EN ABRIL, SU RED GASTÓ SUFICIENTE ENERGÍA PARA MANTENER LAS LUCES ENCENDIDAS EN TODA GEORGIA, ESTADOS UNIDOS.
Tanto como toda la energía solar de Estados Unidos
150 Suficiente energía para Colorado
Suficiente energía para Arizona
12 Suficiente energía para Los Ángeles
90 1,6 millones de hogares
60
Suficiente para mantener encendido el estado de Georgia
650,000 hogares
Suficiente energía para Hawai
Suficiente energía para Utah
Suficiente energía para Las Vegas
Suficiente energía para Mississippi
Suficiente energía para la ciudad de Nueva York
Suficiente energía para Seattle
FOTO: XXX XXXX
30
0
FUENTE: Centro de Finanzas Alternativas de la Universidad de Cambridge y Administración de información energética de Estados Unidos
O C T U B R E 2 02 1
FOR B ESCEN T ROA M E R I CA .CO M
●
Por Felivia Mejía
P O RTA DA
●
Foto © Isabel Trinidad
FONT GAMUNDI, CON UN SIGLO DE EXPERIENCIA EN LA MANUFACTURA DE ALIMENTOS, PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Y DE CUIDADO PERSONAL, INCURSIONA EN NUEVOS NEGOCIOS CON EL PROPÓSITO DE SER LÍDER REGIONAL EN EL COMERCIO DE PRODUCTOS DE CONSUMO MASIVO.
a fábrica de alimentos Font Gamundi tiene la convicción, cifrada en una experiencia de más de 100 años, de que apostar a la innovación es clave para estar vigente. A eso, le suma la diversificación de los negocios, que ahora, en manos de la cuarta generación, expanden sus operaciones hacia Centroamérica y el Caribe. Font Gamundi, que manufactura y comercializa diversos cereales de consumo masivo, tiene como insignia el arroz premium marca La Garza, del cual produce alrededor de 50,000 toneladas al año y exporta a Estados Unidos, Puerto Rico y Bonaire todas las semanas. En la década de los 30, fue la primera industria de arroz en adquirir una máquina para secar el grano, convirtiéndose en pionera en la inversión en tecnología de esa época. Ese espíritu vanguardista ha vivido en cada relevo
FO R BE SCENT ROA M ERICA .COM
generacional. Hoy se observa en los procesos automatizados que hacen posible la industrialización de su arroz, los que cuentan con un sistema de temperatura controlada que es monitoreada por una empresa en Holanda en tiempo real. Los ejecutivos de ese grupo empresarial tienen el propósito de extender la exportación de su arroz fortificado a más islas del Caribe. Asimismo, iniciaron este año el desarrollo de un proyecto de agricultura sostenible, que consiste en trabajar junto a comunidades arroceras para cultivar el cereal utilizando menos fertilizantes químicos y reduciendo el consumo de agua. Pero la factoría de arroz es sólo uno de los varios negocios que, como empresas independientes, lideran los hermanos Pedro y Juan José Alorda Rodríguez junto a sus primos José Luis y Felipe Thomas Hernández.
OC T UB R E 2 0 2 1
HEREDEROS La generación de José Luis Thomas, Juan José Alorda y Pedro Alorda ha sido preparada desde muy joven para llevar a sus empresas más allá del centenario.
O C T U B R E 2 02 1
FOR B ESCEN T ROA M E R I CA .CO M
●
Sus padres, que encabezaron la tercera generación, eran primos hermanos. Sólo vive uno de ellos, don Pedro Alorda, quien a sus 80 años delegó el afán diario de la empresa, aunque continúa como presidente del Consejo de Administración. Las demás compañías, que al igual que la factoría de arroz crecen a un ritmo de más de 20% al año, están ligadas a la producción, importación y distribución de productos farmacéuticos, cosmética, cuidado personal, ferretería y alimentos para mascotas. La cuarta generación enfrenta el desafío de mantener la esencia de empresa familiar que inspiró a sus fundadores españoles, originarios de Islas Baleares: Sebastián Font Cabot, Bartolomé Thomas Font y Pedro Gamundi Vives, quienes emprendieron en el comercio en 1919, en La Vega, una provincia a unos 340 kilómetros al norte de Santo Domingo, capital de República Dominicana. En aquella época Font Gamundi era sólo un almacén de provisiones, que exportaba e importaba pieles, cera de abejas y clavos. Luego, incursionó en el arroz, café, cacao y maíz. Para José Luis Thomas Hernández, vicepresidente ejecutivo de Font Gamundi, el reto de las empresas familiares está en que los socios sean lo suficientemente maduros, humildes y objetivos, al mismo tiempo, para reconocer una equivocación y respetar a su prójimo.
P O RTA DA
●
“Nosotros respetamos mucho los roles de cada uno. Claro que nos podemos equivocar, pero no andamos buscando culpables sino aprender, ayudarnos a levantarnos y tomar las acciones correctivas”, asegura. Mientras que Pedro Alorda Rodríguez señala que manejar los egos es un reto en las empresas familiares, porque si alguno se cree que sabe más que otro y que no se puede equivocar podría ser causa de inconvenientes. “Si te equivocaste, pues vamos a corregirlo, pero si yo me empecino en seguir equivocándome y no transijo, eso puede traer rupturas entre los socios”. Otro aspecto que los ejecutivos consideran determinante para la permanencia exitosa de sus empresas por 102 años es que siempre han cumplido con las normas y legislaciones que rigen la operación transparente de las industrias en el país. “Algo que nos ha caracterizado a todos es el respeto hacia nuestros padres, en todas las épocas. Desde nuestros fundadores siempre hubo una gran confianza, comunicación y mucho respeto entre los socios”, añade Juan José Alorda Rodríguez, director comercial. Juan José recuerda que desde que eran niños, sus padres los llevaban a ver el funcionamiento de la industria, al tiempo que les asignaban labores en posiciones básicas, como asistentes, empacadores o trillando café. “Pienso que nuestros padres fueron
EN 1943 INICIÓ LA IMPORTACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS CON LA REPRESENTACIÓN DE LABORATORIOS SQUIBB, DE ESTADOS UNIDOS. ACTUALMENTE CODISTRIBUYE LABORATORIOS TALES COMO PFIZER, ABBOTT, GLAXOSMITHKLINE, MEAD JOHNSON NUTRITIONALS, TARMAC PRODUCTS Y OTROS.
FO R BE SCENT ROA M ERICA .COM
muy visionarios, vieron nuestras capacidades, nos fueron moldeando y formando para las funciones que hoy desempeñamos”. CRECIMIENTO Después de experimentar con la compra y venta de alimentos de consumo masivo por más de 20 años, la familia Font Gamundi incursionó en la década de 1940 en el comercio de productos farmacéuticos y también estableció la licorera La Balear. En 1943 inició la importación y distribución de productos farmacéuticos con la representación de Laboratorios Squibb, de Estados
OC T UB R E 2 0 2 1
FO NT G A M U N D I ALIADOS A LA COMUNIDAD En las localidades donde sus operaciones industriales tienen incidencia, históricamente los empresarios de Font Gamundi aportan al desarrollo de las personas que residen allí, otorgando becas universitarias, patrocinando eventos deportivos y culturales. En La Vega, por muchos años fueron los principales auspiciadores de la práctica del boxeo. Mientras que en San José de Ocoa costearon los estudios de cientos de jóvenes. Actualmente, tienen el plan de apoyar a un grupo de agricultores de la provincia Montecristi, al noroeste de la media isla, para capacitarlos en el cultivo del arroz con prácticas medioambientalmente sostenibles, con un proyecto que se denomina Agro 360.
DIVERSIFICACIÓN
© TERADAT SANTIVIVUT / GETTY IMAGES
En 2020, el grupo invirtió en la creación de Mercorp, dedicada a vender productos de uso doméstico, pero también ha incursionado en tecnología y en el mercado de alimentos para perros.
Unidos. Actualmente codistribuye laboratorios tales como Pfizer, Abbott, GlaxoSmithKline, Mead Johnson Nutritionals, Tarmac Products y otros. A mediados del siglo pasado, también sumaron a sus negocios la producción de café, para lo cual compraron un vasto terreno en la provincia San José de Ocoa, 200 kilómetros al sur de Santo Domingo. Con el auge de las empresas, decidieron separar la actividad de importación y comercialización de productos. Es así que en 1969 los socios fundadores de Font Gamundi crean la empresa Inversiones y Negocios S.A. (Inesa), que se encarga
O C T U B R E 2 02 1
de la importación de medicamentos, cosméticos, cremas y jabones, entre los que destacan las marcas Jergens, Heno de Pravia y Palmers. Para el tiempo en el que nacía Inesa, los Font Gamundi contaban también con otras empresas que se dedicaban a la venta de productos para limpieza del hogar (West) y a la producción cafetalera (Nutresa). Cuando en 1970 en República Dominicana se aprueba una ley que promueve la manufactura local, Inesa se convierte en fabricante de los productos de perfumería, capilares y cuidado personal que comercializaba, así como de otros de marca internacional que
requieren licencia para ser elaborados, como Gillette, Avon, John Frieda, Milani y Bristol Myers Squibb. Bajo el mando de la cuarta generación, Inesa, que tiene como gerente general a Pedro Alorda Rodríguez, se integra verticalmente, al habilitarse para manufacturar sus propios envases y también a clientes selectos. Ahora, sólo de cremas humectantes corporales y desodorantes fabrican alrededor de 11 millones de unidades cada año. Su estrategia de crecimiento se enfoca en aumentar las exportaciones de esos productos a todo el Caribe y Centroamérica. El primer paso está dado, pues Pedro celebra que ya firmó contratos que permitirán echar a andar esos planes este año. Actualmente exportan elementos de cuidado personal a África, Arabia
FOR B ESCEN T ROA M E R I CA .CO M
●
P O RTA DA
●
Saudita, Cuba, Bahamas, Haití, Puerto Rico y Panamá. Pedro explica que sus laboratorios están probando fórmulas para introducir al mercado en los próximos dos años nuevos productos en el área de salud, alimentación y bienestar: “Queremos ser jugadores importantes en ese aspecto y en otras cosas que se necesitan en el hogar como insecticidas. Todo eso forma parte de nuestro nuevo emprendimiento para seguir complementando lo que la gente necesita para vivir y sentirse bien y nosotros tener una solución para cada necesidad”.
FO R BE SCENT ROA M ERICA .COM
INNOVACIÓN, CLAVE DE LA VIGENCIA A este generación le toca abrir las empresas del conglomerado a formas de crecimiento insospechadas por sus fundadores en 1919, cuando el negocio arrancó como un almacén.
Lejos de disminuir al conglomerado empresarial, José Luis opina que la separación lo fortaleció. Pues a partir de esa reestructuración han surgido nuevas inversiones y empresas, aun en momentos de incertidumbre económica mundial, como el año pasado a causa de la pandemia por Covid-19. “La decisión que tomamos de quedarnos evidentemente para nosotros fue correcta porque nos hemos acercado mucho más como familia y socios, y a nivel de empresa estamos en franco crecimiento, viendo oportunidades”, dice José Luis. En tanto, Pedro destaca la resiliencia y respuesta rápida del grupo
cuando en 2020 la economía atentaba con colapsar ante la crisis sanitaria, pues de inmediato activaron un protocolo de seguridad para resguardar la salud de sus colaboradores, de manera que pudieran continuar operando. Aprovechando la coyuntura, añadieron a su portafolio la elaboración de gel desinfectante y jabones. “Ha sido un gran reto operar en este tiempo porque los suministros están súper difíciles y los fletes de China que rondan los 20,000 dólares, han aumentando seis veces en este último año”, explica Pedro. En 2020 el grupo invirtió, junto con sus socios, en la creación de
OC T UB R E 2 0 2 1
© HALFPOINT IMAGES / GETTY IMAGES
REORGANIZACIÓN EMPRESARIAL La historia de Font Gamundi tiene capítulos en los que algunos miembros de la familia decidieron emprender su propio camino empresarial de manera independiente, lo que derivó en que se realizara una reorganización empresarial para dividir el patrimonio. El movimiento de mayor trascendencia ocurrió en 2012, cuando una parte de los socios familiares se quedó con las empresas West, del renglón de productos de limpieza para el hogar, y Nutresa, que incluye el cultivo y comercialización de café. Entonces, se formó la estructura directiva que prevalece hoy, liderada por los hermanos Alorda Rodríguez y los hermanos Thomas Hernández. Este grupo de socios se quedó con los negocios Font Gamundi, Inesa y Ditek, siendo esta última un operador logístico que ofrece desde hace más de una década servicios de almacenaje y distribución a laboratorios farmacéuticos y otro tipo de empresas. “Cuando algún socio no ha querido continuar siempre ha habido la determinación de llegar a un acuerdo entre las partes y el grupo que se queda sigue trabajando con empeño, respeto, cordialidad y comunicación. Entiendo que ese ha sido uno de los pilares para que estemos nosotros que somos la cuarta generación”, dice Juan José.
FO NT G A M U N D I UN SIGLO DE CRECIMIENTO
1910 Bajo el nombre comercial Arbós & Font y R. Gamundi, en La Vega, inicia la exportación de café, cacao, arroz, maíz, cueros de res y chivo, entre otros productos nacionales.
1927 Abren oficina en la Zona Colonial de Santo Domingo, como almacén de provisiones y quincallería.
1933 Importan la primera secadora de arroz del país.
1946 Empiezan las operaciones cafetaleras en San José de Ocoa.
1970 Inesa se convierte en fabricante de productos de perfumería, capilares y cuidado personal.
2006 Mercadeo Corporativo (Mercorp), una compañía que se dedica a vender diversos productos de uso doméstico. En 2019 echó a andar a Genvet, una comercializadora de alimentos especializados para perros y gatos, de la que Pedro no descarta que más adelante fabrique su propia marca dirigida a las mascotas. De igual forma incursionan en tecnología, con la empresa Traverse. EVOLUCIÓN A la cuarta generación de directores al frente de Font Gamundi y su grupo de empresas les toca abrirse al experimento de formas de crecimiento
O C T U B R E 2 02 1
Instalación del centro de distribución y logística.
1919 Sebastián Font Cabot, Bartolomé Thomas Font y Pedro Gamundi Vives constituyen la empresa Font Gamundi, en La Vega.
1930 Comienza el negocio de arroz con la marca La Garza.
1943 Inicia la importación y distribución de productos farmacéuticos en Santo Domingo.
1969 Crean la empresa Inversiones y Negocios S.A. y una fundación para apoyar el desarrollo agrícola.
2000 Inesa se integra verticalmente, al adquirir una fábrica para elaborar sus propios envases plásticos.
2012 2019 Crean la empresa Genvet, de productos veterinarios para mascotas.
Reorganización empresarial para dividir patrimonio entre socios salientes, quienes se quedan con las empresas West y Nutresa.
2020 2020 Se asocian a la familia Rainieri y a Ricardo Resek para crear la empresa Mercorp, que comercializa productos de uso doméstico.
Empiezan a fabricar gel antibacterial y jabones.
2020 Crean Traverse, que comercializa productos de tecnología.
FOR B ESCEN T ROA M E R I CA .CO M
●
FO R BE SCENT ROA M ERICA .COM
●
CONGLOMERADO EMPRESARIAL
Compañías que forman parte del grupo Font Gamundi y que funcionan como estructuras independientes: Font Gamundi
Fabricación y comercialización de alimentos
Inversiones y negocios
Fabricante, importadora y distribuidora de cosméticos
Ditek
Operador logístico
Mercadeo Corporativo (Mercorp)
Importación de equipos, productos y mercaderías
Genvet Comercialización de productos veterinarios Traverse
“Estamos abiertos a evaluar oportunidades, estamos al acecho, y todos los meses nos juntamos con colegas de otras industrias, somos amigos de los fondos de inversión porque, más que un número, nosotros identificamos las oportunidades y después vemos cómo
Servicios de tecnología
vamos a la acción”, dice el vicepresidente ejecutivo de Font Gamundi. Y concluye: “Nosotros nos vemos, queremos posicionarnos como un grupo líder manufacturero de productos de consumo masivo a nivel regional, comestible y no comestible”.
OC T UB R E 2 0 2 1
© FB FONT GAMUNDI
probablemente insospechadas por los fundadores, quienes forjaron los cimientos de un imperio cobijados bajo una filosofía de gobierno familiar. El cuarteto que escribe la historia del siglo xxi se arriesga a incursionar en negocios donde no cuenta con el know-how, pero con la habilidad de asociarse con los que sí lo conocen. “Hemos cambiado, hemos aprendido que los tiempos van rápido y que podemos incursionar en negocios en sociedad con otra familia, claro, con quienes sigan nuestra filosofía de valores, trabajo, apegados a las leyes, eso es sumamente importante”, dice José Luis. Alude a la creación de su reciente empresa Mercorp, en asociación con la familia Rainieri, inversionistas de poderosos proyectos turísticos en República Dominicana, y de Ricardo Resek. Otra lección aprendida, a raíz de la reestructuración gerencial que vivieron una década atrás, es considerar la participación de alguien externo a la empresa en el consejo administrativo. Un profesional que cuente con la experiencia probada en un área puntual que la compañía necesite fortalecer en un momento determinado. “La experiencia es muy enriquecedora”, dice José Luis. De su lado, Pedro apunta que la empresa familiar tiene que tener gente comprometida y que no traiga conflictos de roces al interior. También tener un gobierno familiar, no sólo corporativo, en el cual se establezcan reglas de conducta: “Parte de nuestra cultura es una cultura de trabajo y responsabilidad y, sobre todo de respeto a la empresa, nunca vamos a traer problemas personales aquí”, dice. Estos ejecutivos participan en importantes gremios empresariales del país. El día de esta entrevista, Felipe participaba en una reunión de la Comisión Nacional Arrocera. Esta familia tiene claro que el trabajo en equipo es clave del éxito, igual que formar sociedad con quienes compartan sus aspiraciones.
P O RTA DA
75
Música de raíz
© JEFF BIERK
LA REVOLUCIÓN SONORA DE MAS AYA NO PRECISA DE LETRAS PARA CREAR AUTÉNTICOS HIMNOS DE RESISTENCIA QUE APUNTAN A LA TRASCENDENCIA.
FO R BE SCENT ROA M ERICA .COM
OC T UB R E 2 0 2 1
●
LI F E
●
Por Ángel García
LA REVOLUCIÓN SONORA DE MAS AYA
N
o hacen falta letras en las canciones para poder crear himnos de denuncia. Tal es la premisa que defiende con plena convicción el álbum Máscaras, de Brandon Valdivia. El músico nicaragüense-canadiense mejor conocido como Mas Aya evoca los sonidos de sus antepasados para lanzar un mensaje dual: lo mismo de protesta que para invitar a seguir un viaje espiritual. Para lograrlo, Brandon utilizó las habilidades musicales que adquirió desde muy corta edad, cuando motivado por la afición de su padre a la música, comenzó a explorar distintos instrumentos, entre ellos la flauta de viento y la batería, así como diferentes géneros que hoy forman parte de su propuesta musical: trap, hip- hop, dancehall reggae, principios de warp... Sin embargo, ante todo destacan una fusión entre los sonidos ceremoniales de las culturas indígenas
FO R BE SCENT ROA M ERICA .COM
nicaragüenses y los movimientos de resistencia social en ese país. Fue el 18 de abril del 2018 cuando en Nicaragua comenzó a crecer una inquietud que cambiaría el rumbo de sus habitantes. El malestar social provocado por años de controvertidas reformas intensificó las manifestaciones de la población, que más tarde serían reprimidas con violencia. “Me inspiré en esa lucha […] Me sentí interesado por mi familia en Nicaragua y también quise alzar mi voz”, explica Mas Aya, nombre que el músico de 38 años adquirió como una referencia al pueblo natal de su abuela (Masaya) y que hace alusión a la frase en español “Más allá”. En la mayoría de los temas incluidos en Máscaras se escuchan los sonidos de un silbato de hojalata, un bansuri y una quena tocados por el mismo Valdivia, mientras los sintetizadores crean una atmósfera en momentos etérea y, en otros, burbujeante.
Los fragmentos de documentales, en tanto, aportan ritmo y sentido a las pistas, tal y como sucede en Momento presente, en la cual se escucha a un adulto mayor reflexionar sobre la tiranía y su llamado a tomar acción. “Cuando estaba poniendo todos los sonidos juntos, pensé que la música debía tener un significado”, comenta quien ha destacado en la escena artística de Canadá como productor y percusionista. “Me gusta ser versátil e investigar las posibilidades de todos los géneros, de los instrumentos…” Valdivia es conocido por su trabajo de composición para grupos de teatro canadienses como MT Space, Red Snow Collective, Clay and Paper Theatre, Red Sky Performance y Aluna Theatre. Además de tocar en las bandas Not The Wind, Not The Wind, Not The Flag y The Cosmic Range, también ha trabajado como productor con artistas como Sandro Perri, Laraaji y Sook-Yin Lee.
OC T UB R E 2 0 2 1
© JEFF BIERK
BRANDON VALDIVIA, PRODUCTOR MUSICAL NICARAGÜENSE-CANADIENSE, REVELA EN EXCLUSIVA A FORBES LIFE EL TRASFONDO DE SU NUEVO ÁLBUM MÁSCARAS.
ALL ACCESS
Tanto el título como el arte de Máscaras, hacen referencia a las ceremonias indígenas y a los movimientos de resistencia nicaragüenses. La pista Tiempo Ahora, con Lido Pimienta, representa una inmersión en la presencia humana y la marcha de Valdivia hacia nuevos géneros musicales.
OC T U B R E 2 02 1
“Quiero abrir espacios en la mente de las personas, en sus almas”
© JEFF BIERK
Este nuevo disco es realmente emocionante para Mas Aya y un verdadero paso adelante en la consolidación de su sonido, al marcar su salida más expansiva a la fecha con Tiempo ahora, tema en colaboración con Lido Pimienta, nominada al premio Grammy. ‘Máscaras’, acentúa Mas Aya, es resultado de un recorrido poco convencional y de la acumulación de muchas influencias e historias en la música. “Siempre me han interesado las percusiones de todo el planeta, las resonancias del pasado; también, los sonidos actuales y hacer una mezcla de ambos mundos”. Fue a lo largo de ese camino que incorporó a su obra mensajes de lucha y antirepresión, así como otros que para él son relevantes en el devenir humano. “Es cierto que quiero hacer música política, pero también espiritual. Para mí, son muy importante las dos cosas. Debemos tener los pies en la tierra”. Sentimientos como la justicia, el amor y la compasión son parte de esa espiritualidad que refiere Mas Aya; de esa introspección y tranquilidad a la que todos debemos aspirar en lo individual y lo colectivo. Por eso, espera que Máscaras brinde paz a quienes lo escuchen y les permita encontrar en la música una oportunidad de cambio. ¿Cuál es gran deseo de Mas Aya?: “Quiero abrir espacios en la mente de las personas, en sus almas. Más allá de eso, no tengo otras expectativas, pero me alegra que a la gente le guste mi propuesta”, puntualiza.
FOR B ESCEN T ROA M E R I CA .CO M
●
LI F E
●
LA VIDA MISMA COMO INSPIRACIÓN FO R BE SC ENT ROA M ERICA .COM
OC T UB R E 2 0 2 1
© ELVIS URBAE
Por Sheila Ramírez
ARTE Y CULTURA
FUE EN SUS RAÍCES DOMINICANAS DONDE AMANDA VALLE ENCONTRÓ ALGO MÁS QUE ALIVIO TRAS VIVIR UN PERIODO DIFÍCIL EN SU HISTORIA PERSONAL: INSPIRACIÓN PURA Y EN LA MEDIDA EXACTA PARA CREAR UNA SERIE DE PINTURAS QUE DESEMBOCA CON ÉXITO EN EL LAUREADO CORTOMETRAJE BACK IN THE ISLAND.
© AMANDA VALLE
E
l encuentro con Amanda Valle sucede a través de la pantalla de la computadora. Una barrera tecnológica convertida en puente de comunicación que proyecta con fidelidad la emoción que infunden sus palabras, sobre todo al momento de compartir su evolución creativa. Su voz narra cómo fue su acercamiento al arte cuando apenas era una niña y también da cuenta de su paso por el mundo de la moda. En suma, no omite las altas y bajas del camino seguido antes de convertirse en una artista polivalente de influencia internacional. También aborda su regreso a República Dominicana tras varios años de recorrer el mundo y residir en el extranjero. “Estaba pasando por un momento bastante fuerte emocionalmente y es cuando decido dejar Los Ángeles, California, para volver a mi país. El reencuentro con mi cultura, con mis antepasados, fue como un sueño. Y de ahí nace Back in the Island, serie compuesta por 15 pinturas abstractas que reflejan esas vivencias”, relata desde su nuevo estudio en Nueva York. Y es que Amanda encuentra inspiración en todo lo que ve, así sea una luz que entra a cierta hora de la tarde o
“‘Back in the Island’ habla de encontrarte con tu ánima; con ese espíritu que te hace ser feliz y sentir paz” AMANDA VALLE
Ante el reto creativo, la artista optó por ir más allá de la plástica para mostrar de forma realista todo aquello que motivó su creación. Fue entonces cuando encontró en forma inesperada una foto de su abuelo que la inspiró, primero, a escribir un guion. Después, fue inevitable seguir una travesía hacia la reconexión con sus raíces. Este cortometraje es muy personal para Amanda; casi autobiográfico: “Es una celebración de las creencias que aprendí de mi abuelo, de sus remedios hechos con raíces. Es muy simbólico y habla de encontrarte con tu ánima; con ese espíritu que te hace ser feliz y sentir paz”. Además de recibir el galardón Best Cinematography en el Filmotomy Film Festival 2021, Back in the Island (Volver a la isla) recientemente fue reconocido en la categoría New Generation Award, dentro del Berlin Commercial Festival. No obstante que la pieza audiovisual ha participado en cerca de una docena de festivales internacionales, lo que más alegra a Amanda es saber que será exhibida en las salas de cine del VI Festival Internacional de Cortometrajes Libélula Dorada, por celebrarse en su natal República Dominicana. “Es lindo saber que admiran mi trabajo en el extranjero, pero el amor de casa es especial”, reflexiona Amanda Valle antes de lanzar una sentencia que cruza con éxito la pantalla que nos separa: “todavía hay mucho por decir, tanta riqueza por mostrar”.
la geometría de una obra arquitectónica. Sin embargo, lo que más la conmovió en su país, afirma, fue observar a la gente afrontar las dificultades con alegría. Es por ello que decidió capturar ese espíritu caribeño en un cortometraje que surgió por “accidente”, cuando la Galerie Molin Corvo, en París, le pidió trabajar en un proyecto que ahondara en su serie de pinturas.
La producción pictórica de Amanda Valle ha estado presente en plataformas y exposiciones de renombre en el circuito del arte, entre ellas Art Basel Miami (2017), Salone del Mobile Milán (2018) y Street posters NYC Art Walk (2021).
OC T U B R E 2 02 1
FOR B ESCEN T ROA M E R I CA .CO M
LI F E
●
O B S E S I O NE S
OBRA MAESTRA
FO R BE SCENT ROA M ERICA .COM
© BOVET 1822 FOTO: XXX XXXX
El desafío infundido por un coleccionista derivó en una colaboración sin precedentes entre Bovet 1822 y Rolls-Royce: el diseño y el desarrollo de un par de relojes tourbillon, en paralelo con la concepción de un automóvil personalizado. Es, además, la primera vez que un guardatiempos hecho a mano es capaz de integrarse en el tablero de instrumentos y probarse como cualquier otra parte del vehículo, lo mismo que ser portado en la muñeca o el bolsillo. La atención artesanal se admira en los detalles estéticos del Bovet 1822 Boat Tail, que honra los valores de ambos emblemas y la originalidad en su forma más pura.
OC T UB R E 2 0 2 1
La residencia más saludable del planeta puede ser suya UNA EXCLUSIVA COMUNIDAD DE 37 PROPIETARIOS EN COSTA MUJERES, MÉXICO
info@sharesidences.com www.sharesidences.com