presentacionJG

Page 1

COMERCIALIZACIÓN DE PFNM JORGE GÁNDARA WELCH INGENIERO FORESTAL MCS©

ABRIL 27, 2012


¿ QUÉ ES comercialización de PFNM?


CONCEPTOS BASICOS: • La comercialización de PFNM puede definirse como una serie de actividades involucradas en el traslado de un producto desde el punto de producción hasta el punto de consumo.

• Por consiguiente la comercialización de PFNM comprende una serie de actividades interconectadas que van desde la planificación de la producción, cultivo (eventual) y cosecha (¿recolección?), embalaje, transporte, almacenamiento, elaboración de productos, distribución y venta de los mismos.


ACTORES DE UN PROCESO DE COMERCIALIZACIÓN


COMERCIALIZACIÓN DE PFNM SEGÚN ESCALA 1. AUTO CONSUMO: Como complemento de la base alimentaria, uso medicinal y doméstico (tintas…). Cadena de comercialización muy corta donde el dinero no siempre es el medio de pago. Aquí se comercializan los excedentes. (comunidades campesinas e indígenas). Productos: Piñón, avellanas, digüeñes, maqui y hongos entre otros)


2. COMPLEMENTO DE INGRESOS : Muchas familias combinan la venta de su fuerza de trabajo con la recolecci贸n de PFNM, siendo en algunos meses el mayor proveedor de dinero. En este caso los recolectores entregan a intermediarios (conchenchos) su producci贸n, con muy bajo grado de elaboraci贸n. A pesar que el precio es bajo, toda la familia participa del proceso, (incluso ni帽os) y con ello se logra mejorar los ingresos. Este trabajo es informal.


3. COMERCIALIZACIÓN DE PFNM COMO ACTIVIDAD EMPRESARIAL: Hay muchas empresas que se han creado para comercializar en forma industrial los PFNM, donde destacan aquellas que incluso los exportan. Normalmente estas empresas actúan con poderes de compra a nivel de comunidades rurales y administran las redes de conchenchos. Si bien esta actividad es formal a nivel de la venta industrial (supermercados y mercados del mundo), se mantiene la informalidad a nivel de conchenchos y recolectores. Aquí destacan la miel, rosa mosqueta, hongos, musgos, extractos, aceites vegetales, hojas, etc.


4. EXPORTACIÓN DE PFNM: Durante el año 2011 se exportaron sobre U$ 100 millones. PRODUCTO

US $

Miel

29.065.577

Frutos

26.405.572

Hongos

15.854.384

Musgos

14.391.467

Extractos

7.605.880

Aceites Vegetales

4.350.469

Hojas

3.147.310

Hierbas

1.543.709

Corteza

789.929

Semillas

494.781

etc.


EJEMPLO 1: Comercialización del Avellano Productos

: : : : : :

Avellana Ramas de Avellano Corteza de Avellano Aceite esencial de Avellana Árbol melífero Artesanías

Actores de la cadena de Comercialización: I.Los Recolectores: Corresponden a gente tanto de la ciudad (Recolectores Temporales) como a familias del sector rural de bajos ingresos los cuales recolectan los productos tanto de sus predios como de predios de terceros en forma manual. II.Compradores primarios (Conchenchos) III.Intermediarios y/o Los Acopiadores IV.Las Empresas procesadoras V.Centros de Venta VI.Consumidores finales




EJEMPLO 2: Comercialización de 2 productos que tienen el mismo origen y distinto precio de venta: el carbón y la manzana (Tb. el plátano). Proviene de bosque nativo manejado Demora 15 días en producirse 1 saco contiene 0,1308 m3 ssc 1 saco contiene + de 30 piezas de madera de distinto tamaño  Precio de venta: $ 5000

Proviene de Bosque nativo manejado Demora 1 a 2 días su confección Contiene 1/30 de la madera que hay en un saco de carbón Precio de venta: $ 10.000 1 saco de carbón = > sobre $100.000 en producto elaborado.

¿Pero como pasamos del carbón a la manzana? Respuesta: Con políticas públicas adecuadas



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.