6639 Ahogamiento
22/6/05
15:48
Página 1
Ahogamiento y semiahogamiento M. Barón Romero y J.M. Carballo García SUMMA 112 UVI Móvil. Madrid. España.
La supervivencia después de un semiahogamiento puede aumentar considerablemente si se tienen en cuenta desde el inicio las medidas correctas para el rescate, y posteriormente la atención hospitalaria adecuada a la gravedad del cuadro y la clínica del paciente.
E
n nuestra cultura, habitualmente se relaciona el ahogamiento con una persona que no sabe nadar y que agita los brazos pidiendo socorro. Pero esta situación se contabiliza en un porcentaje mínimo Por ejemplo, los niños se suelen ahogar con extraordinaria rapidez y de forma silenciosa; por este motivo los socorristas y padres deben extremar su atención cuando hay niños. Se habla de 150.000 casos por año en el mundo y de 1,51,6/100.000 hab./año en España. Pese a ello, un número mucho mayor sobrevive a episodios de semiahogamiento grave. La proporción entre rescates y muertes por semiahogamiento fue de 8/11-3.
Terminología
Etiología Sólo se conoce un pequeño porcentaje de causas que desencadenan el ahogamiento o semiahogamiento. Con todo, hay que tener en cuenta las más frecuentes, que son: – Traumatismo craneoencefálico y traumatismo medular por práctica de saltos al agua, surfing, motos acuáticas… – Ahogamiento en la infancia por falta de supervisión de adultos, maltrato u homicidio (15-19% en niños de 1-4 años)4. – Intoxicación por alcohol o drogas (presente en el 50%). – Enfermedad preexistente, como epilepsia, accidente cerebrovascular, hipoglucemia aguda y enfermedad coronaria. – Hiperventilación voluntaria en los buceadores. – Hipertermia.
Existen múltiples términos en este apartado; entre otros se citan: – Ahogamiento (drowning). Muerte por asfixia causada por inmersión. – Semiahogamiento (near drowning). Personas que sobreviven, al menos temporalmente, tras un episodio de inmersión. – Síndrome de inmersión. Muerte súbita debido a la parada cardíaca tras inmersión en agua helada. – Síndrome post-inmersión/ahogamiento secundario. Episodio de semiahogamiento con recuperación inicial y seguido de cuadro de insuficiencia respiratoria grave pasadas 6-24 h. – Ahogamiento húmedo. Cuando en el contexto del ahogamiento se produce aspiración de líquido en los pulmones (7580% de los ahogamientos). – Ahogamiento seco. Cuando se produce laringospasmo y cierre de la glotis, con pérdida de la conciencia debido a la hipoxia, secundaria a la apnea (10-15% de los ahogamientos)3. 42
JANO 1-7 JULIO 2005. VOL. LXIX N.º 1.572
Clínica Las características clínicas tras un ahogamiento son variables y dependen de múltiples factores, como la cantidad y el tipo de agua aspirada, y la rapidez y la eficacia del rescate. Los principales problemas son la insuficiencia respiratoria y la lesión neurológica por hipoxia. Una vez bajo el agua, en el ahogamiento húmedo, la respiración involuntaria se reanuda, determinada por la hipoxia y la hipercapnia, provocando vómitos y aspiración de agua y de contenido gástrico. En el ahogamiento seco, sin aspiración, el mecanismo inicial es el laringospasmo y el cierre de la glotis; en cualquiera de las 2 formas, la hipoxemia profunda es la vía final común. Se ha comprobado que en el 85% de las víctimas se aspira alrededor de 22 ml/kg o menos de agua. El agua de mar causa hipovolemia y hemoconcentración y el agua dulce provoca hipervolemia, pero con la rápida redistribución de líqui(400)