ECOCARDIOGRAFIA Rapidez Amplia disponibilidad Excelente relación coste-beneficio Carácter no invasivo Limitación: Los resultados dependen del operador.
UGC. Medicina Interna y Especialidades Médicas Hospital Comarcal Axarquía 2006
LABORATORIO DE ECOCARDIOGRAFIA Local Equipamiento Personal médico Recursos humanos
ATS Personal no médico Auxiliar
Labores: - Asistencial - Docente - Investigadora
INDICACIONES Clase I: Situaciones en las que existe evidencia y/o acuerdo general en que un procedimiento o tratamiento es beneficioso, 煤til y eficaz. Clase II: Situaciones en las que la evidencia es controvertida y/o existen divergencias de opini贸n sobre la utilidad y eficacia de un procedimiento o tratamiento. II a: La evidencia y/o opini贸n es mayoritaria o se inclina a favor de la utilidad y eficacia. II b: La utilidad y eficacia se basan en un menor grado de evidencia o la opini贸n mayoritaria es menos favorable. Clase III: Situaciones en las que la evidencia y/o acuerdo general apoya la ineficacia del procedimiento o tratamiento, que incluso en algunos casos pudiera ser perjudicial.
INDICACION EN SOPLOS CLASE Soplo en paciente con síntomas atribuibles a cardiopatía estructural Soplo de carácter orgánico (diastólico, continuo, pan sistólico, mesosistólico grado > 3) o acompañado de signos indicativos de la existencia de cardiopatía Paciente con soplo y embolismo sistémico o datos indicativos de endocarditis Soplo de características dudosas, funcional ?, con síntomas probablemente no cardiacos, en el que no podemos excluir cardiopatía orgánica
I
I I
II a
INDICACION EN SOPLOS CLASE Paciente adulto asintomático con soplo catalogado por un experto como funcional o inocente Estudios ecocardiográficos repetitivos en pacientes en los que se ha excluido enfermedad orgánica Estudio para detectar Insf. Mitral o Insf. Aórtica silente para recomendar profilaxis de la endocarditis
III III III
INDICACION EN ESTENOSIS MITRAL CLASE Estudio para establecer el diagnóstico y evaluación inicial Estudio de seguimiento (anual) en pacientes con EM severa Estudio de control en pacientes con deterioro situación clínica o cambios en la exploración física Estudio para valorar el resultado de valvuloplastia Evaluación situación hemodinámica en embarazadas con EM conocida y aumento de los síntomas Estudio de control en pacientes ya diagnosticados que presenten un ACVA
I I I I I IIa
INDICACION EN ESTENOSIS MITRAL CLASE Estudio para evaluar respuesta al ejercicio cuando hay discrepancias entre los síntomas y la exploración física ETE en pacientes que van a ser sometidos a valvuloplastia para descartar trombos en AI Estudio bienal en pacientes con EM leve-moderada sin cambios en la situación clínica o exploración física Estudio de seguimiento rutinario en la EM leve sin cambios clínicos (debe realizarse cada 3-5 años) Estudio de seguimiento en pacientes con EM severa en los
IIa
IIa IIb
III
INDICACION EN INSUFICIENCIA MITRAL CLASE Estudio para establecer diagnóstico y evaluación inicial Estudio de seguimiento en pacientes con empeoramiento clínico o cambios en la exploración física Estudio de seguimiento (anual o semestral) en pacientes con IM severa Estudio de seguimiento (control) después de reparación o sustitución valvular I
I I I
INDICACION EN INSUFICIENCIA MITRAL CLASE Estudio de seguimiento anual en pacientes con IM moderada, clinicamente estables Estudio de seguimiento rutinario en IM ligera, función VI normal, sin cambios en la situación clínica Estudio de seguimiento en pacientes en los que se ha descartado la cirugía
IIb III III
INDICACION EN ESTENOSIS AORTICA CLASE Estudio para establecer el diagnóstico y evaluación inicial Estudio de seguimiento en pacientes con empeoramiento clínico o cambios en la exploración física I Estudio de seguimiento anual en pacientes en pacientes con E. Ao severa asintomáticos Evaluación en ambarazadas con E. Ao conocida y aumento
de los síntomas
I
I
I
INDICACION EN ESTENOSIS AORTICA CLASE Revaluación en pacientes asintomáticos con E.Ao leve-moderada y evidencia de disfunción o hipertrofia VI
IIb
Estudio ETE cuando el ETT no es definitivo IIb Seguimiento rutinario en E.Ao ligera-moderada, clinicamente estables, función VI normal, sin cambios en la exploración física. Recomendable cada 2-3 años. III Seguimiento en pacientes con esclerosis valvular aórtica,
sin estenosis significativa, estables clinicamente, sin cambios
INDICACION EN INSUFICIENCIA AORTICA CLASE Estudio para establecer el diagnóstico y evaluación inicial Estudio de seguimiento en pacientes con empeoramiento clínico o cambios en la exploración física Seguimiento (tamaño y función VI) en pacientes asintomáticos con I. Ao severa (anual o semestral) I Seguimiento en pacientes asintomáticos con I. Ao de
cualquier grado y dilatación de la raíz aórtica
I I
I
INDICACION EN INSUFICIENCIA AORTICA CLASE Seguimiento/2 años en I. Ao moderada, clinicamente estables función VI y raíz aórtica normales, sin cambios en exploración física IIb Estudio de seguimiento anual o más frecuente en pacientes con I. Ao ligera-moderada, clinicamente estables, función VI nomal, sin cambios en exploración física. Recomendable/2-3 años III Seguimiento en pacientes en los que se ha desestimado la cirugía III
INDICACION EN PROTESIS VALVULARES CLASE Evaluación inicial (primer mes de la cirugía) Estudio en pacientes con empeoramiento clínico o cambios significativos en la exploración física Seguimiento anual o más frecuente en prótesis con signos de disfunción Estudio de control en pacientes que presenten ACVA ETE cuando existe sospecha de trombosis protésica o endocarditis bacteriana
I I I I I