EDUCACIÓN EN ASMA
Dra.Patricia Vicente Gil UGC. Medicina Interna y Especialidades Médicas Hospital Comarcal De La Axarquía 2006
La educaci贸n es un proceso habitual en enfermedades cr贸nicas y una herramienta fundamental para disminuir la morbilidad y mejorar la calidad de vida de estos pacientes existiendo evidencia suficiente que demuestra su utilidad.
IMPACTO SOCIO-ECONÓMICO Elevada prevalencia en países desarrollados En España es de un 5% en adultos entre 40-69 años (IBERPOC) y de un 5-15% en población infantil y adolescente (ISAAC). Las tasas de prevalencia parecen aumentar especialmente en el grupo de 6-7 años y se relaciona con el aumento de la atopia. Los resultados del ECRHS (Estudio Europeo de Salud Respiratoria- 1990) demostraron que el 52% de los casos no habían sido diagnosticados
IMPACTO SOCIO-ECONÓMICO Un 30% de los asmáticos no seguía ningún tipo de tratamiento La mayoría de los pacientes (72%) sufren algún tipo de limitación Alto coste sanitario generado en un 70% por un control deficiente
PROGRAMAS DE EDUCACIÓN La educación es un proceso complejo que debe incluir maniobras que mejoren la comunicación entre los pacientes y los profesionales implicados en su mantenimiento Los programas se basan en dos pilares: 1.-Facilitar la información necesaria para conocer la enfermedad y su tratamiento 2.-Adquisición de habilidades que permitan al paciente la participación activa en el control de su enfermedad reduciendo así la ansiedad que esta genera
OBJETIVOS GENERALES Vida activa y sin limitaciones incluyendo la práctica de ejercicio físico Prevenir la mayoría de las crisis especialmente las graves Dosis mínima eficaz para evitar efectos secundarios de la medicación
OBJETIVOS ESPECÍFICOS Aceptación de la enfermedad para aprender a convivir con ella Conocer la utilidad y toma correcta de la medicación así como la técnica de inhalación Evitar los desencadenantes específicos e inespecíficos de las crisis Reconocer las crisis y saber actuar de forma precoz Solicitar la atención médica necesaria
PROGRAMAS DE EDUCACIร N La educaciรณn es un proceso complejo que debe incluir maniobras que mejoren la comunicaciรณn entre los pacientes y los profesionales implicados en su mantenimiento Los programas se basan en dos pilares: Facilitar la informaciรณn necesaria para conocer la enfermedad y su tratamiento Adquisiciรณn de habilidades que permiten
PROCESO Individualizado y adaptado a las necesidades del paciente Progresivo y con lenguaje claro, sencillo y preciso Pr谩ctico con demostraciones de la t茅cnicas inhalatorias Aportando informaci贸n por escrito, con dibujos o videos Motivador y participativo Evaluable con revisiones peri贸dicas
CONTENIDOS DEL PROCESO ¿Qué es el “asma”? ¿Qué síntomas provoca? ¿Qué circunstancias pueden desencadenar una crisis o empeoramiento de los síntomas? ¿Cómo actúan los medicamentos? ¿Cómo usarlos y cuándo? ¿Cómo controlar las crisis? ¿Cuándo solicitar consulta médica?
CONCEPTO DE ASMA Inflamación “crónica” de los bronquios Producción de abundante mucosidad espesa Episodios de “contracción” de la musculatura bronquial en determinadas circunstancias
SÍNTOMATOLOGÍA Tos irritativa y persistente en ocasiones asociada a mucosidad (“catarros de repetición”) Sensación de falta de aire Opresión torácica Ruidos torácicos (“pitos” en el pecho) Cansancio excesivo con el ejercicio físico
FACTORES DESENCADENANTES Tabaco Infecciones virales Alergenos ambientales o alimentarios Fármacos: betabloqueantes,AINES e IECAS en pacientes susceptibles
Exposición a sustancias irritantes Contaminación atmosférica Condiciones climáticas adversas Emociones intensas Ejercicio físico
INFORMACIÓN SOBRE LA UTILIDAD DEL TRATAMIENTO Dos tipos de medicamentos: 1- “Controladores” o de mantenimiento (corticoides): uso contínuo 2- “Aliviadores” o de rescate (broncodilatadores): a demanda y deben llevarse consigo
VÍA DE ADMINISTRACIÓN, DISPOSITIVOS Y TÉCNICAS DE INHALACIÓN - Inhalada (elección), oral y parenteral - Tipos de dispositivos de inhalación - Demostración de la técnica inhalatoria y comprobación de cómo la realiza el paciente - Folletos ilustrativos
RECONOCIMIENTO DE LAS CRISIS Aparición o empeoramiento de los síntomas mencionados Medición del FEM (valor de referencia es el máximo alcanzado en situación estable)
PLANES DE AUTOCONTROL Individualizado y adaptado a las necesidades del paciente Pactado entre el equipo sanitario responsable y el paciente Elaboración por escrito de estrategias terapeúticas según la gravedad de los síntomas y tipo de tratamiento
TARJETAS TIPO SEMテ:ORO Color verde
Asma controlada
Color amarillo
Descompensaciテウn moderada Descompensaciテウn grave Descompensaciテウn muy grave
Color rojo Color rojo intenso
COLOR VERDE Asintom谩tico y FEM > 70% 1- Mantener tratamiento cr贸nico pautado 2- Revisiones peri贸dicas seg煤n indicaciones
COLOR AMARILLO Uso MR > 4 veces/semana, síntomas nocturnos y FEM 50-70%: 1- Terapia a dosis fija: mantenerla y usar MR correctamente 2- Terapia a dosis ajustable:aumentar según indicaciones hasta estabilización ( 4 inh cada 12 horas o 2 inh cada 6 horas) retornando a pauta de mantenimiento concluido el ciclo
COLOR ROJO No mejoría o empeoramiento y FEM 30-50%: 1- Iniciar corticoides orales 7-10 días 2- Contactar con médico sin demora
ROJO INTENSO No mejorĂa, ataque repentino, no respuesta a MR, disnea con el habla, desmayo o FEM < 30% (200 lpm): 1- Mantener o iniciar pauta anterior 2- Acudir o contactar con servicio de urgencias lo antes posible
CONCLUSIONES El asma es una enfermedad de elevado “impacto socio-económico” Existe evidencia suficiente sobre la utilidad de la “educación” en el asma Elaboración de campañas de concienciación para la instauración de “programas de educación”