ENFERMEDAD CELIACA
Dra. Sonsoles Fernández Sepúlveda UGC. Medicina Interna y Especialidades Médicas Hospital Comarcal Axarquía 2006
ENFERMEDAD CELIACA
Esprue no tropical, enteropatia sensible al gluten, enfermedad celiaca del adulto.
Intolerancia permanente al gluten del trigo, cebada y centeno, en individuos predispuestos geneticaménte, caracterizada por una reacción inflamatoria, de base inmune que altera la mucosa del intestino delgado dificultando la absorción de macro y micronutrientes.
ENFERMEDAD CELIACA
La prevalencia estimada en Europa es de 1% Existe un elevado infradiagnóstico por vinculación clínica a la forma clásica de presentación Etiología:
Factores ambientales: clara asociación con la gliadina un compuesto del gluten de algunos cereales. Factores inmunitarios:
Hay anticuerpos IgA anti gliadina, antiendomisio y antitransglutaminasa El tratamiento corticoideo 4 semanas induce remisión en pacientes sin dieta. Los péptidos de gliadina interaccionan con células T que median en la lesión tisular.
Factores genéticos:
Aparece en 10% de parientes de primer grado El 95% de los pacientes expresa el alelo HLA DQ2
CLINICA
Niños:
De 9-24m: nauseas, vómitos, diarreas, distensión abdominal, pérdida de masa muscular, fallo de crecimiento, laxitud, irritabilidad. Después de los 3 años: deposiciones blandas, talla baja, anemias ferropénicas resistentes al tratamiento, cambios de carácter. Adolescentes. Suele ser asintomática.
CLINICA
Adultos.
Máxima incidencia: mujeres de 30-40 años El 20% superan los 60 al momento del diagnóstico Triada clásica: diarrea, astenia, adelgazamiento Síntomas más frecuentes:
Fatiga 82% Dolores abdominales 77% Meteorismo 73% Anemias ferropénicas 63% Estreñimiento 10% Osteomalacia, osteoporosis y osteopenia 36% Síntomas de hipocalcemia, aftas, hemorragias, etc.
MANIFESTACIONES CLINICAS SEGÚN LA EDAD
ENFERMEDADES ASOCIADAS
ENFERMEDADES ASOCIADAS
DERMATITIS HERPETIFORME
DIABETES MELLITUS TIPO I
Un 40% de EC no tratada tiene hipertransaminasemia Si es por hepatitis reactiva o esteatosis revierte al retirar el gluten de la dieta Si es por CBP, hepatitis autoinmune o colangitis esclerosante , no revierte.
ENFERMEDADES TIROIDEAS
La prevaléncia de EC es del 16%
ENFERMEDAD HEPÁTICA
El 2.6% tienen deficiencia de IgA, puede originar falsos negativos serológicos
SINDROME DE DOWN
El 8% de son diabéticos tipo I
DEFICIT SELECTIVO DE IgA
Lesiones vesiculares pruriginosas en piel normal o sobre placas maculares localizadas de forma simétrica en cara, codos, rodillas y muslos. Adultos jóvenes o adolescentes con escasa clínica digestiva Depósitos de IgA por IFD
El 14% son diagnosticados de tiroiditis autoinmune. Hipotiroidismo 10%, hipertiroidismo 4%
INTOLERANCIA PRIMARIA A LA LACTOSA
Coincide en el 10% de casos y hasta en 50% cuando se manifiesta como malabsorción.
COMPLICACIONES
Son evoluciones posibles de la enfermedad cuando:
El diagnóstico no se realiza precozmente Hay escasa adherencia a dieta sin gluten En pacientes diagnosticados con más de 50 años
A valorar:
Linfoma no Hodgkin: El riesgo de desarrollo es 6 veces superior al de la población general. Carcinomas: En faringe, esófago, estómago y recto
DIAGNOSTICO
Serología:
Ac antigiadina IgA: S 64%, E 92% Ac antiendomisio IgA: S 86%, E 100% Ac antitransglutaminasa IgA: S 91%, E 96% Si IgA sérica deficitaria, solicitar IgG
Si uno, alguno o todos son +, la probabilidad de EC es alta Falsos positivos en: GEA, sindromes postgastroenteríticos, giardiasis, E. Crohn, sobrecrecimiento bacteriano, intolerancia a proteinas alimentarias
Biopsia duodenal: nos da el diagnóstico definitivo
Grado I: aumento de linfocitos intraepiteliales Grado II: hiperplasia de las criptas Grado III: atrofia vellositaria
Falsos positivos AP: radioterapia, injerto contra huesped, esprue tropical, Wipple, Crohn, linfangiectasia intestinal, giardiasis e intolerancia a proteinas alimentarias.
DIAGNOSTICO
Si hay dudas diagnósticas o ante imposiblildad de endoscopia determinar HLA DQ2 (+95%), y DQ8 (+3%) Valoración de estado nutricional: peso, talla, hemograma completo, estudio metabólico de hierro, acido fólico, B12, Ca, P, PTH, Fosfatasa alcalina, 25(OH)D, creatinina, proteinas totales, albumina, transaminasas, IgA. Si se sospechan enfermedades asociadas o complicaciones ampliar estudios: parásitos, transito, densitometrias, TAC , laparoscopia…
TRATAMIENTO
El único tratamiento eficaz es la dieta exenta de gluten toda la vida.
Mejoría clínica en dos semanas Normalización serológica entre 6-12m Recuperación de las vellosidades intestinales al año
Excluir de la dieta: trigo, cebada, centeno, y sus derivados incluidos los almidones Dieta sin gluten = consumo de alimentos naturales: carnes, huevos, leches, pescado, legumbres, frutas, verduras, cereales sin gluten como el maíz y el arroz. Evitar: aromas, colorantes, espesantes, conservantes, aditivos, antihumectantes
TRATAMIENTO
En la dermatitis herpetiforme el tratamiento inicial incluye sulfonas y con el inicio de dieta las dosis se reducen. Suplir los deficits nutricionales: Fe, Mg, Zn, ac fólico, B12, Ca, Vitamina D, leche sin lactosa los 3 primeros meses. Si enfermedad refractaria a tratamiento:
Descartar ingesta de gluten o complicación asociada (linfoma, esprue colágeno…) Corticoides inicialmente iv y luego orales, si precisa dosis altas asociar azatioprina o Ciclofosfamida.
Si atrofia esplénica: vacuna antineumocócica.