Ergometria

Page 1

LA ERGOMETRIA

UGC Medicina Interna y Especialidades Médicas Hospital Comarcal Axarquía 2009


Ergometría DEFINICIÓN Prueba de estrés cardiovascular que consiste en someter al corazón a ejercicio físico y valorar mediante monitorización electrocardiográfica y de la tensión arterial el equilibrio entre la oferta y la demanda miocárdica de oxigeno.


FISIOPATOLOGÍA DEL EJERCICIO • • •

Aumento de los requerimientos de oxígeno en músculo esquelético y cardiaco => demanda, respuesta fisiológica creciendo la oferta, incremento de GC y DavO2 (x 10). Factores determinantes del consumo de oxigeno. Fórmula de Fick: VO2= Fc × Gs × Dav O2. Gasto cardiaco aumenta de 5 a 6 veces, incremento de la FC y el volumen sistólico (Vs). Vs determinado por la contractilidad, el flujo coronario y el Volumen diastólico (Vd) o de llenado del corazón. Vd depende a su vez del tono venoso, presión negativa intrapleural y contracción muscular.


Ergometría FISIOPATOLOGÍA DEL EJERCICIO


FISIOPATOLOGÍA DEL EJERCICIO •

Aumento paulatino de FC, presión arterial sistólica y consumo de O2 hasta cargas máximas donde se estabiliza. La presión diastólica no se modifica o disminuye por efecto de vasodilatación periférica.

Limite de máximo de consumo de O2, VO2 max que determina la capacidad funcional, valorada mediante METs y doble producto.


Ergometría

FISIOPATOLOGÍA DE LA ISQUEMIA MIOCÁRDICA


Ergometría FISIOPATOLOGÍA DE LA ISQUEMIA MIOCÁRDICA Desequilibrio entre oferta y demanda de oxígeno miocárdico. Hipoxia tisular.

Primero disminución de la relajación ventricular (disfunción diastólica) y posteriormente disminución de la contractilidad ventricular (disfunción sistólica).

Alteración de la función ventricular, dilatación y aumento de presión telediastólica del VI, disminución del flujo sanguíneo al subendocardio.


Ergometría PREPARACIÓN DE LA PRUEBA •

Laboratorio en habitación luminosa con condiciones adecuadas de temperatura y humedad.

Paciente tras 2-3 horas de desayuno ligero. Ropa y calzado cómodo.

Personal necesario un médico y un enfermero. Equipo completo de reanimación cardiopulmonar.

Investigar estado clínico actual (evitar complicaciones) y tipo de medicación (digoxina, Bbloqueantes…alteraciones del ECG basal).

Monitorización con 12 derivaciones.


Ergometría PREPARACIÓN DE LA PRUEBA •

Realización de ECG basal en decúbito y bipedestación (variaciones posicionales de territorio inferior).

Realización de ECG y toma de TA al final de cada estadío del ejercicio, así como durante el máximo esfuerzo y en los minutos 1,3,5,7 y 9 de la recuperación.


Ergometría EQUIPAMIENTO

• Cinta sin fin o treadmill (la más usada). •

Alcanza mayores niveles de consumo de oxigeno.

• Bicicleta ergómetrica (más frecuente en Europa). • • •

Más barata, de menor tamaño y menos ruidosa. Consigue mejores registros ECG. Esfuerzo limitado en personas no entrenadas en ciclismo.



Ergometría PROTOCOLOS

• Bruce: etapas de 3 minutos con velocidad y pendiente creciente (pendiente inicial del 10% con subida de 2 en 2, velocidad inicial 1,7 milla/h, 1 milla=1609m).

• Naughton: etapas de 2 minutos con velocidad constante y pendiente creciente (velocidad fija a 3 mph) .Uso en pacientes ancianos, capacidad limitada o insuficiencia cardiaca.

• Balke-Ware y Weber: etapas cortas (1 minuto). Uso en pacientes muy sedentarios. • Cornell y Sheffield: similares a Bruce.


CRITERIOS DE POSITIVIDAD DE ISQUEMIA MIOCÁRDICA

• Positividad clínica.

Presencia de dolor anginoso (características del dolor, comienzo y fin, limitante o no…).

• Positividad eléctrica.

Presencia de cambios ECG sugerentes de isquemia.


Ergometría POSITIVIDAD ELÉCTRICA

• Descenso del punto J igual o mayor a 1 mm, ST horizontal o descendente con duración mayor de 80 ms (Derivaciones preferentes V5 y V6).

• Ascenso de ST mayor o igual a 1 mm y duración mayor de 80 ms (Incidencia del 0,5-10%, más frecuente en

IAM previo y ondas Q, indica enfermedad coronaria grave de TCI, 3 vasos o DAp).




Ergometría POSITIVIDAD ELECTRICA

• Aumento de amplitud de onda R en precordiales

izquierdas. (Sospecha de isquemia con S y E baja, valorable solo cuando ST alterado).

• Necrosis previa anterior. Ascenso de ST puede no indicar isquemia sino disquinesia.

• Inversión de onda U.


VALORACIÓN DE TENSIÓN ARTERIAL

Respuesta presora hipertensiva: PAs aumento de más 70 mmHg con respecto basal y/o PAd aumento de más de 15 mmHg.

Respuesta presora plana.

Respuesta presora hipotensiva: descenso > 10 mmHg en esfuerzo, signo indirecto de disfunción ventricular (enfermedad de 3 vasos, tronco común, miocardiopatia dilatada …)


Ergometría VALORACIÓN DE ARRITMIAS

Incidencia aumenta con cardiopatía y edad , más frecuente en > de 70 años y c. isquémica.

Más frecuentes durante la recuperación; mayor desequilibrio entre oferta y demanda de O2.

Tipo más frecuente ESSV, FA paroxística y flutter. Entre las ventriculares ESV en esfuerzo y TV.

Peor pronóstico y enfermedad más significativa cuando ESV pareada, multifocal o rachas de TV. Sobre todo en coronarios previos, etapas tempranas y asociados a alteraciones del ST.


Ergometría VALORACIÓN DE TRASTORNOS DE CONDUCCIÓN

Dependen de la alteración entre oferta-demanda de oxigeno (isquemia en coronarios) y del aumento de automatismo del nodo sinusal que sobrecarga el nodo AV produciendo fatiga del sistema de conducción.

Presencia de BRD o BRI frecuencia dependiente, no implica necesariamente isquemia.


Ergometría VALORACIÓN DE TRASTORNOS DE CONDUCCIÓN

Bloqueo AV primer grado. En condiciones normales PR se acorta.

Bloqueo AV segundo grado: Tipo I benigno mejora con ejercicio al aumentar tono simpático. Tipo II empeora, no respuesta a aumento simpático.

Bloqueo AV completo congénito de porción proximal de Haz His pueden ser estudiados con ergometría sin riesgo. Bloqueo AV completo adquirido contraindicación absoluta.


Ergometría MORTALIDAD Y MORBILIDAD

• Mortalidad del 0,01%. (1 muerte por cada 10.000 pacientes).

• Morbilidad del 0,02%. (2,4 eventos que precisaron ingreso por cada 10.000).

• Incidencia de IAM del 0,03%. (3,5 por cada 10.000), descritos excepcionalmente casos de rotura cardiaca.


Ergometría

SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD

Sensibilidad entre el 60-80% .

Es el porcentaje de sujetos con enfermedad arterial coronaria (EAC) que tienen ergometría positiva. Mayor sensibilidad cuanto mayor número de vasos afectos. Puede oscilar entre un 40% enfermedad de un solo vaso por ejemplo CD media, y un 90% enfermedad de TC o tres vasos . Igualmente varía según el vaso afecto: mas sensible en CI (TC y DA), luego en CD y por último en CX; y según isquemia previa: pacientes con IAM y elevación de ST previa menos sensible (disquinesia). Teorema de Bayes.


Ergometría SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD

Especificidad en torno al 70-85%.

Porcentaje de sujetos sin enfermedad coronaria que tienen ergometría normal.

Valor predictivo positivo del 60-80% .

Porcentaje de pacientes con un resultado positivo que tienen coronariopatía. Depende de una adecuada selección de los pacientes.

Valor predictivo negativo en torno al 70% .

Porcentaje de pacientes con un resultado negativo que no padecen de coronariopatía.


INDICACIONES Diagnostico de EAC (Enfermedad arterial coronaria).

• Clase I •

Pacientes adultos con probabilidad intermedia pretest para EAC, atendiendo al sexo, edad y sintomas.

• Clase IIa • Pacientes con angina vasoespástica.


INDICACIONES Diagnostico de EAC (Enfermedad arterial coronaria).

โ ข Clase IIb 1. 2. 3. 4.

Elevada probabilidad pretest de EAC por edad, sintomas y sexo. Baja probabilidad pretest. Depresiรณn de ST inferior a 1 mm y toma de digoxina. HVI, e igualmente depresiรณn de ST menor de 1mm.


INDICACIONES Diagnostico de EAC (Enfermedad arterial coronaria).

• Clase III 1.

Pacientes con las siguientes anomalías electrocardiográficas basales:

• Síndrome de WPW. • Depresión de ST en reposo > 1mm. • MP. • BCRI.

2. Diagnóstico previo de C.isquémica mentado; angiografía previa…).

(IAM docu


Ergometría OTRAS INDICACIONES Valoración de riesgo y pronóstico en EAC

Pacientes con EAC sospechada o conocida previamente evaluados, con cambios clínicos significativos (Clase I).

Pacientes con angina inestable de riesgo bajo o intermedio tras 12-48 hs asintomática. (Clase I) Nivel de Evidencia B.


Ergometría

OTRAS INDICACIONES Después del IAM. •

Antes del alta para valoración pronóstica, prescripción de actividades y evaluación de tratamiento médico 4-6 días después (Clase I).

Después del alta para valoración pronóstica, prescripción de actividades, evaluación de tratamiento médico y rehabilitación cardiaca 2-3 semanas después (Clase I).

Después del alta para valoración pronóstica, prescripción de actividades, evaluación de tratamiento médico y rehabilitación cardiaca en pacientes sometidos a revascularización coronaria (Clase IIa).


Ergometría

OTRAS INDICACIONES  Individuos asintomáticos.

Evaluación de sujetos asintomáticos con diabetes mellitus que planeen ejercicio intenso (Clase IIa).

Múltiples factores de riesgo como guía de tratamiento y reducción de eventos CV (Clase IIb).

Varones > 45 años y Mujeres > 55 años si: • Ejercicio intenso. • Profesiones de alto riesgo. • Comorbilidad predisponente (Clase IIb).


OTRAS INDICACIONES Valvulopatías. •

Valoración de sujetos asintomáticos o con síntomas atípicos, evaluación de respuesta hemodinámica al esfuerzo como ayuda a determinación del momento quirúrgico (hipotensión en EA, taquicardización en EM…).

Insuficiencia aórtica, valoración de capacidad funcional y de respuesta síntomatica en pacientes con síntomas equívocos (Clase I).

Contraindicado en diagnóstico de EAC en pacientes con valvulopatía moderada-severa. (Clase III).


Ergometría CONTRAINDICACIONES  Absolutas

• Infarto de miocardio (2 primeros días). • Angina inestable de alto de riesgo. • Arritmias cardiacas no controladas que produzcan • • • •

síntomas o inestabilidad hemodinámica. Insuficiencia cardiaca no controlada. Embolia o infarto pulmonar. Miocarditis o pericarditis aguda. Disección de aorta aguda.


CONTRAINDICACIONES  Relativas

• • • • • • • •

Estenosis del tronco coronario izquierdo. Valvulopatía estenótica moderada. Anomalias electrolíticas. Hipertensión arterial severa. Taquiarritmias o bradiarritmias. Miocardiopatía hipertrófica y otras formas de obstrucción del tracto de salida de VI. Deterioro mental o físico que supongan incapacidad para realizar la prueba. Bloqueo auriculoventricular de alto grado.


Ergometría CRITERIOS DE GRAVEDAD DE LA ERGOMETRIA

• • • • • • • •

Síntomas precoces; antes de completar estadío II o por debajo de 6,5 MET. Incapacidad de aumentar FC >120 lpm (en ausencia de Bbloq). Depresión de ST de > 2mm. Duración de síntomas o alteraciones eléctricas > 6 min tras finalizar esfuerzo. Múltiples derivaciones afectas. Descenso > 10 mmHg o incapacidad de superar los 130 mmHg de presión arterial sistólica en esfuerzo. Elevación de ST. Arritmias. TV.


Ergometría INDICACIONES PARA FINALIZAR LA PRUEBA

• Descenso de la TAs >10 mmHg desde la basal. • Angina moderada o intensa (limitante). • Aumento de síntomas de SN (sincope, ataxia,…). • Signos de mala perfusión (palidez, cianosis…). • Taquicardia ventricular sostenida. • Deseo de terminar por parte del paciente. • Elevación de ST ≥ 1 mm (sin Q previa). • Dificultades técnicas en la monitorización.


Ergometría CONSIDERACIONES ESPECIALES  Mujeres (Menor sensibilidad y especificidad).

• • •

Prevalencia más baja y mayor incidencia de EAC no severa. Mayor número de alteraciones eléctricas no significativas con y sin ejercicio. Mayor liberación catecolaminérgica, mayor vasoconstricción y espasmo coronario.


CONSIDERACIONES ESPECIALES  Personas de edad avanzada (Mayor sensibilidad). •

Alta prevalencia y mayor gravedad de estenosis coronaria.

Capacidad funcional limitada debido a debilidad muscular y falta de condición física, mayor atención a riesgos mecánicos y uso de protocolos más graduales.

Mayor comorbilidad (HTA, HVI, Valvulopatía…) y más alteraciones de ECG basal (IAM previo, TCIV…), dificultad en interpretación de la prueba.


Ergometría

CONSIDERACIONES ESPECIALES  Ergometría con radioisótopos •

Protocolo de ergometría en bicicleta o cinta sin fin y un minuto antes del máximo esfuerzo se inyecta el radioisótopo (Talio -201 o Tecnecio-99m). Incorporación a tejidos de mayor consumo de oxígeno, músculo esquelético y miocardio. Posteriormente obtención de imágenes en gammacámara.

Sensibilidad y especificidad superior a la ergometría convencional. Elevado coste. Indicación restringida a casos seleccionados: prueba de esfuerzo previa dudosa o no concluyente…


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.