EVALUACIÓN DE UN MÉTODO AUTOMATIZADO PARA LA DETECCIÓN DE LEVADURAS EN ORINA CAZALLA MARTÍ N F, SORI ANO BUENO G, DE LA TORRE FERNÁNDEZ J, RODRÍ GUEZ PEÑA FM, NAVAJASLUQUE F. U.G.C. LABORATORI O. ÁREA GESTI ÓN SANI TARI A ESTE DE MÁLAGA-AXARQUÍA
INTRODUCCION Y OBJETIVO • El sedimento automatizado permite identificar y cuantificar un gran número de elementos formes presentes en la orina y existe consenso en que correlacionan bien con los métodos manuales, aunque se recomienda que se sigan haciendo análisis comparativos que permitan establecer los puntos de corteadecuados. Hemos realizado un estudio comparativo sobre el recuento de levaduras en orina con el Sysmex UF-1000 y el sedimento urinario al microscopio óptico (m.o) teñido por la técnica deGram. • El objetivo del presenteestudio consisteen comparar los resultados obtenidos entrelos recuentos positivos delevaduras con el analizador automático y con la técnica manual de obtención de sedimento urinario mediante centrifugación y tinción por la técnica de Gram y lectura al m.o, así como detectar posibles interferencias en el método automatizado. MATERIAL Y METODOS • Hemos realizado la lectura automatizada del sedimento con el analizador UF-1000 SYSMEX (ROCHE) mediante citometría de flujo y la lectura manual con m.o a 40X previa tinción de Gram del sedimento obtenido por centrifugación a 1500 r.p.m. durante 5 minutos y lectura al m.o de 200 campos consecutivos a 40X. . Se procesaron 78 muestras con recuento positivo de levaduras > 10.3 /ul según el método automatizado, obtenidas de muestras enviadas al hospital deforma continuada duranteun mes. Dichas muestras fueron visualizadas al m.o previa tinción deGrampara detectar la presencia delevaduras y así poder realizar un estudio comparativo sobreel recuento delevaduras en orina con el UF-1000 y el sedimento urinario al m.o teñido por la técnica deGram.
RESULTADOS •Hemos obtenido 78 muestras con alarma de levaduras positiva en el UF-1000 de las cuales sólo 14 (18%) presentaron al m.o al menos 1 levadura / campo. 12 de los recuentos manuales de levaduras (86%) tenían siempre una lectura > 32.5 levaduras/ul y sólo 2 recuentos (14%) eran inferiores a 32 .5 levaduras/ul. De los 78 recuentos automáticos 14 presentaron recuento manual positivo (18%) y en los 64 restantes (82%) no se visualizaron levaduras al m.o en el sedimento manual y se clasificaron diferentes tipos de interferencias: 22 muestras (34%) presentaron agregados bacterianos, 16 (25%) células de descamación, 6 (9%) distintos tipos de restos celulares, 25 (39%) leucocitos, 1 (2%) hematíes y 18 (27%) presentaron bacterias. Se podría establecer como punto de corte 25.6 levaduras/ul , a partir del cual seprocedería a la visualización del sedimento por m.o ya quesólo 2 (3%) de las muestras presentaban levaduras positivas por el método automatizado y en el sedimento manual por debajo dedicho punto decorte.
18 % 82%
34%
39% 27%
CONCLUSIONES • El 18% de las muestras presentaban levaduras positivas tanto por el método automatizado como por el manual, y el 82% sólo presentaban recuento automatizado positivo. • En cuanto a las interferencias encontradas, se correspondían en primer lugar con leucocitos (39%), seguido de agregados bacterianos (34%) y finalmentebacterias (28%). • Concluimos con este estudio que a partir de 25.6 levaduras/ul es significativo como método de screening para la visualización del sedimento en fresco para detectar la presencia delevaduras. • Los métodos automatizados abren nuevas oportunidades de mejora en la estandarización del análisis de orina, confieren ventajas sobre el método tradicional y pueden ayudar como importantes herramientas deestandarización.