Características epidemiológicas, clínicas, inmunológicas y virológicas de un brote de hepatitis aguda por virus A en pacientes con infección por VIH
Dr. Jesús Santos González UGC Medicina Interna y Especialidades Médicas Hospital Comarcal Axarquía AGS Este de Málaga-Axarquía
I. INTRODUCCION VHA
Distribución MUNDIAL
Causa más frecuente de hepatitis viral Directamente proporcional al desarrollo socioeconómico
La mayoría de las cepas pertenecen a los genotipos Ia o Ib Principal modo de transmisión FECO-ORAL Persona a persona ( ETS y como infección nosocomial). Vía parenteral ( ADVP, hemofílicos)
Enfermedad aguda autolimitada Signos más comunes: ICTERICIA y HEPATOMEGALIA Múltiples manifestaciones extrahepáticas Fallo hepático fulminante es más frecuente si hepatopatía crónica subyacente, VHC
NO hay portador crónico Transmisión a partir de personas con infección aguda sintomática o no Tiempo viremia es limitado T. Biología M. ARN-VHA elevado meses después
Medidas Prevención
Medidas Sanitarias/ Inmunoprofilaxis
I. INTRODUCCION BROTES VHA: 2002-2008 Características comunes en la vía de transmisión y en los hábitos de vida:
2002 Italia
ADVP. Letalidad 6.4% Cepa IIIa, Ib
existencia de hepatopatía crónica subyacente
2004 Rotterdam
ADVP y entre personas sin hogar Cepas IIIa , Ib
Múltiples Brotes entre ADVP, con la misma cepa: Suecia (1979.85), Noruega (1997-
98), Reino Unido (19797-99)…
Copenhague 2004
Varones HMX Vía sexual: relaciones con parejas ocasionales y saunas “gays”
Barcelona: 2008-2009 Varones HMX Saunas “gays”
I. INTRODUCCION RELACION VHA – VIH
Prevalencia VHA entre VIH 40-70%
La coinfección no provoca impacto en las tasas de progresión del VIH No alteración Linfocitos CD4 ni en la carga viral
La duración del VIH no influye en el curso del VHA Niveles de transaminasas No son más elevados que en los pacientes no VIH
Correlación Duración de los niveles anormales de las transaminasas (ALT) Duración de la viremia
El aumento de incidencia de VHA en pacientes VIH en nuestro centro en los
últimos 2 años , objeto de estudio de este trabajo.
II. OBJETIVO DEL ESTUDIO CONOCER: Las características clínico-epidemiológicas, inmunológicas y
virológicas de los pacientes con infección por VIH diagnosticados de hepatitis aguda por VHA en nuestra Unidad
El impacto de la hepatitis aguda por VHA en la carga viral y el
recuento de linfocitos CD4 en pacientes con infección por el VIH
III. DISEÑO DEL ESTUDIO
Estudio retrospectivo de todos los pacientes con infección
por VIH en seguimiento por la Unidad de Enfermedades Infecciosas que se han diagnosticado de hepatitis aguda por VHA durante el período 2008-2009.
IV. SELECCIÓN PACIENTES VIH CRITERIOS DE INCLUSIÓN
Pacientes con infección por VIH confirmada. Pacientes con hepatitis aguda por VHA diagnosticada por serología (IgM VHA positivo).
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN
Hepatitis aguda por VHA previa al diagnóstico del VIH. Falta de datos en la historia clínica que impida un correcto análisis.
NOTA: En los casos de coincidencia del diagnóstico de hepatitis por VHA
y la infección por VIH se exigirá la determinación de CV y linfocitos CD4 en el momento del diagnóstico y, al menos, una determinación después.
V. POBLACIÓN/CALENDARIO POBLACIÓN Todos los pacientes con infección por VIH en seguimiento por la Unidad
de Enfermedades Infecciosas del Hospital Virgen de la Victoria durante el período del estudio
CALENDARIO Recogida de los datos hasta el 30 de mayo de 2010 Procesamiento de los datos: hasta el 30 junio de 2010 Realización de manuscrito de Suficiencia agosto 2010
VI. DESARROLLO DEL ESTUDIO
Base datos de la Unidad de Enfermedades Infecciosas Serología VHA positiva (anti VHA IgM) Ficha de recogida de datos (ANEXO I) Análisis estadístico
FICHA DE REOCOGIDA DE DATOS
VI. DESARROLLO DEL ESTUDIO
El impacto de la infección por VHA sobre la CV del VIH se definió como
incremento de >0,5 log10 durante el episodio de la hepatitis respecto al valor previo en pacientes sin TAR o CV detectable en aquellos sujetos previamente suprimidos.
Pacientes que inicien o cambien de pauta de TAR durante el período de
determinación de las variables en estudio (CD4 y CV-VIH) serán excluidos para este análisis.
VII. LUGAR/ÉTICA LUGAR Unidad de Enfermedades Infecciosas (Servicio de Medicina Interna) del
Hospital Virgen de la Victoria de Málaga.
ÉTICA Dada las características retrospectivas y de diseño, este estudio no
presenta problemas éticos. Se realizará un manejo adecuado de los datos de acuerdo con las normas éticas en vigor que garantice la privacidad y el anonimato de los mismos.
VIII. ANÁLISIS ESTADÍSTICO Programa SPSS 17.00. Análisis descriptivo de la muestra. Análisis comparativo Tests de la t de student para las variables continuas paramétricas Suma de rango de Wilcoxon para las no paramétricas. Prueba exacta de Fisher y la chi cuadrado para comparación de
variables cualitativas
Valor significativo si p<0,05.
IX. RESULTADOS
IX. RESULTADOS
No hubo caso de hepatitis fulminante Ningún paciente presentaba VHC/VHB
4 casos diagnóstico VHA coincidió con VIH Impacto de la VHA en la CV del VIH 16 pacientes solo en 6
CD4
3 estaban con TARGA con CV suprimida previa a la VHA 2 presentaban simultáneamente sífilis no hubo modificación alguna
X. DISCUSIÓN Al igual que en otras ciudades Europeas Estudio
23 casos
Brote de VHA acaecido en pacientes VIH en la Unidad de E. Infecciosas H. Virgen de la Victoria
hábitos sexuales carcterísticos
Principal mecanismo de transmisión No encuesta epidemiológica
Sexual ¿ saunas “gays” ?
Impacto de la hepatitis VHA sobre VIH Serie hepatitis VHA no influye VIH Se suspendió TAR para evitar toxicidad difícil interpretar resultados Estudio evidencia 1/3 sobre la CV 2 casos presentaban sífilis si asocia a impacto sobre la CV Estudio no modificaciones sobre los CD4
Títulos ARN-VHA prolongados en el tiempo en pacientes VIH
excreción viral heces prolongado Riesgo de aparición de nuevos casos
Reservorio importante
X. DISCUSIÓN
Mantenimiento del TAR No existe recomendación sobre sus suspensión Estudios preliminares sugieren su suspensión por mayor riesgo daño hepático No existen evidencias sobre posible toxicidad añadida durante VHA Nuestra serie no hubo mayor toxicidad
Coincidencia con otras ETS, como la sífilis Importancia de las prácticas de riesgo Métodos barrera sean insuficientes
Vacunación en pacientes con hepatopatías crónicas virales o prácticas de
riesgo
Tasa de respuesta en coinfectados con VIH es menor respecto a IC CD4 bajos y no estar en tratamiento baja respuesta Estrategias actuales para una mayor respuesta:
Mayor dosis Revacunar Posponer la vacunación tras el TAR o cuando CD4 sean más elevados
Ideal
conocer interacción ambos virus y mecanismos de prevención
XI. CONCLUSIONES 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
Durante los años 2008 y 2009 se ha producido un brote de hepatitis A en pacientes con Infección por VIH en seguimiento en nuestra Unidad. Los casos afectaron a varones, la inmensa mayoría con hábitos sexuales característicos (hombres que hace sexo con hombres). La presentación clínica fue leve sin que hubiera ningún caso de hepatitis fulminante. El tiempo hasta la normalización de las transaminasas fue prolongado. Un tercio de los casos, de aquellos que pudieron ser evaluados, la infección por VHA tuvo impacto en la carga viral del VIH. No hubo modificaciones significativas en el recuento de linfocitos CD4. Desde el punto de vista epidemiológico es absolutamente recomendable estrategias de inmunización frente al VHA en este colectivo, además de pacientes con hepatopatías crónicas virales.
XII. BIBLIOGRAFÍA 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28.
Kwon OS, Byun KS, Yeon JE, et al. Viral hepatitis, liver cirrosis and hepatocelular carcinoma. J Gastroenterol Hepatol 2000;15:1043-1047. Costa-Mattioli M, Domingo E, Cristina J. Analysis of sequential hepatitis A virus strains reveals coexistence of distinct viral subpoblations. J Gen Virol 2006;87:115-118. Costafreda MI, Bosch A, Pintó RM. Development, evaluation and standardization of a real-time TaqMan reverse transcription-PCR assay for quantification of hepatitis A virus in clinical and shellfish samples. Appl Environ Microbiol 2006;72:3846-3855. Normann A, Jung C, Vallbracht A, et al. Time course of hepatitis A viremia and viral load in the blood of human hepatitis A patients. J Med Virol 2004;72:10-16. Luquero FJ, Vallejo F, Fuente Lde L, et al. The role of injection versus socioeconomic factors in hepatitis A virus infection among Young heroin users: Implications for vaccination policies. Vaccine 2009;27:2674-2679. Vento, S, Garofano, T, Renzini, C, et al. Fulminant hepatitis associated with hepatitis A virus superinfection in patients with chronic hepatitis C. N Engl J Med 1998;338:286. Lednar, WM, Lemon, SM, Kirkpatrick, JW, et al. Frequency of illness associated with epidemic hepatitis A virus infections in adults. Am J Epidemiol 1985;122:226. Tong MJ, el-Farra NS, Grew MI. Clinical manifestations of hepatitis A: recent experience in a community teaching hospital. J Infect Dis 1995;171 Suppl 1:S15. Schiff, ER. Atypical clinical manifestations of hepatitis A. Vaccine 1992;10 Suppl 1:S18. Setsuko I, Tachikawa N, Nakajima A, et al. Influence of human immunodeficiency virus type 1 infection on acute hepatitis A virus infection. Clin Infect Dis 2002;34:379-385. Urbanus A T, Van Houdt R, Van der Laar T JW, et al. Viral hepatitis among men who have sex with men, epidemiology and public health consequences. Euro Surveill 2009;14:1-5. Spada E, Genovese D, Tosti ME, et al. An outbreak of hepatitis A virus infection with a high case-fatality rate among injecting drug users. J Hepatol 2005;43:958-964. Tjon GM, Götz H, Koek AG, et al. An outbreak of hepatitis A among homeless drug users in Rotterdam, the Netherlands. J Med Virol 2005;77:360-366. Mazick A., Howitz M., Rex S, et al. Hepatitis A outbreak among MSM limited to casual sex and gay saunas in Copenhagen, Denmark. Eurosurveillance. 2005;10:5. Tortajada C, de Olalla P G, Pinto RM, et al. Outbreak of hepatitis A among men who have sex with men in Barcelona, Spain, September 2008-March 2009. Eurosurveillance. 2009;14:15. Laurence JC. Hepatitis A and B inmunizations of individuals infected with human immunodeficiency virus. Am J Med 2005;118:755-835. Costa-Moattioli M, Allavena C, Poirier AS, et al. Prolonged hepatitis A infection in a HIV-1 seropositive patient. J Medl Virol 2002;68;7-11. Fonquernie L, Meynard JL, Charrois A, et al. Occurrence of acute hepatitis A in patients infected with human immunodeficiency virus. Clin Infect Dis 2001;32:297-299. Manfredi R, Calza L, Chiodo L. Changing epidemiology of hepatitis A in the Bologna metropolitan area, northen Italy: importance of couselling and prophylactic measures for the male homo/bisexual population. Clin Microbiol Infect 2005;11:834-855. Castro J G. Ocurrence of acute hepatitis A in patients with human immunodeficiency virus. Clin Infect Dis 2001;33:1613. Ridolfo AL, Rusconi S, Antinori S, et al. Persisting HVI-1 replication triggered by acute hepatitis A virus infection. Antivir Ther. 2000;5:15-7. Palacios R, Jiménez-Oñate F, Aguilar M, et al. Impact of syphilis infection on HIV viral load and CD4 cell counts in HIV-infected patients. J Acquir Immune Defic Syndr 2007;44:356-359. Johnson WD, Diaz RM, Flanders WD, et al. Behavioral interventions to reduce risk for sexual transmission of HIV among men who have sex with men. Cochrane Database of Syst Rev 2008;16:CD001230. Vogel M, Rosckstroch JK. Treatment of acute hepatitis C in HIV infection. J AntivirTher 2010;65:4-9. Morin T, Pariente A, Lahmek P, et al. Acute hepatitis C: analysis of a 126-case prospective multicenter cohort. Eur J Gastroenterol Hepatol 2010;22:157-166. Neville S, Adams J. Condom use in men who have sex with men: a literatura review. Contemp Nurse 2009;33:130-139. Recomendaciones de Gesida/PNS/AEEH sobre tratamiento y manejo del paciente adulto coinfectado por VIH y virus de la hepatitis A, B y C. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2010;28:31e1-31e31. Launay O, Grabar S, Gardien E, et all. Inmunological efficacy of a three dose Schedule of hepatitis A vaccine in HIV-infected adults: HEPAVAC study. J Acquir Immune Defic Syndr 2008;49:272-275
GRACIAS POR SU ATENCIÓN