Primeros auxilios en la primera infancia
Betty Tola Ministra de Inclusión Económica y Social Cecilia Tamayo Viceministra de Inclusión Social Berenice Cordero Subsecretaria de Desarrollo Infantil Integral José Daniel Bravo Blandín Gerente Estrategia de Mejoramiento del Talento Humano de los Servicios de Desarrollo Infantil Integral
Primeros auxilios en la primera infancia Aportes académicos: Ximena Alexandra Narváez – Elaboración de contenidos Leticia Correa Lozano – Diseño Instruccional Impreso por: EL TELEGRAFO EP Primera edición Imagen, diseño y diagramación Henrry Ruales Pamela Solano de la Sala Quito - Ecuador, 2015 www.inclusion.gob.ec
Índice
Indice Primeros auxilios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 Aspectos generales y conceptos básicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 División y sectorización del cuerpo humano. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Signos vitales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 Principios para actuar durante una emergencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 Bioseguridad en primeros auxilios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 Paro cardio respiratorio - PCR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 Atragantamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 Heridas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 Hemorragia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 Mordeduras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 Picaduras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 Quemaduras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 Traumatismos: lesión de piel y partes blandas, fracturas, esguinces. . . . . . . . . . . 37 Lesiones de piel y partes blandas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 Fracturas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 Esguinces. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
Intoxicaciones y Envenenamientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 Diarrea. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 Convulsiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 Desmayo o Lipotimia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 El botiquín. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
5
Primeros auxilios en la primera infancia
Presentación La necesidad de adquirir conocimientos y destrezas en Primeros Auxilios responde actualmente a la responsabilidad de los profesionales que tiene relación directa con grupos humanos, pues saber actuar en pro de la vida en un evento de emergencia hace la diferencia en el futuro del paciente. El módulo de Primeros Auxilios enfoca científicamente los procedimientos adecuados que se deben efectuar ante un inminente peligro. ¿Es el centro educativo un área donde se ga-
rantiza que no habrá situaciones inminentes de quebranto de salud de sus integrantes? Si es el caso, se debe a una buena preparación del recurso humano, implementación de recursos materiales y de poseer planes de contingencia ante emergencias Las educadoras y educadores que prestan los servicios de desarrollo infantil, podrán aplicar estos cocimientos en su área con criterio adecuado y espíritu altruista a la comunidad evitando pérdidas irreparables.
8
Primeros auxilios Aspectos generales y conceptos básicos Las participantes y los participantes del módulo se capacitarán en Primeros Auxilios, así les permitirá actuar ante una emergencia o enfermedad en cualquier momento y lugar que se necesite, atendiendo con solvencia a una o más víctimas.
SOCORRISTA: Es quien sabe y practica primeros auxilios
VÍCTIMA: Es la persona accidentada o enferma
APRENDER PRIMEROS AUXILIOS TIENE VENTAJAS Ventajas para la víctima Se salva la vida Evita mayores complicaciones en una enfermedad Favorece a una pronta recuperación
!
Primeros Auxilios son los conocimientos básicos que toda persona debe saber para aplicar de forma inmediata a víctimas de accidente o enfermedad.
Ventajas del socorrista Actúa con seguridad Sabe lo que tiene que hacer Salva vidas
Recuerda que… • La mayor incidencia de accidentes según la edad se observa de 2 a 3 años y de 11 a 14 años (Primeros auxilios, que es, significado y concepto, 2012) • Los niños se accidentan más que las niñas. (Primeros auxilios, que es, significado y concepto, 2012) • Los lugares donde se producen frecuentemente los accidentes en orden descendente son los hogares, centros de educación y la calle.
Primeros auxilios en la primera infancia
El personal que labora en CIBV y en la modalidad de CNH debe capacitarse en Primeros Auxilios con el fin de que las niñas y niños que presentan alguna emergencia reciban asistencia correcta hasta su recuperación o sean trasladados a una casa de salud. Ahora vamos a conocer y recordar las partes el cuerpo humano, que nos servirán para identificar los lugares de origen de algunas lesiones, heridas y causas de enfermedad.
División y sectorización del cuerpo humano Recuerde, las regiones del cuerpo humano son: Cráneo Cara Hombro Tórax
Abdomen Brazo Antebrazo Cadera
Mano
Pierna
Pie
Segmentos del miembro superior: hombro, brazo, antebrazo, mano
Segmentos del tronco: tórax, abdomen
Segmentos del miembro inferior: cadera, muslo, pierna, pie
9
10 El cuerpo humano se estudia en su posición anatómica: La víctima puede encontrarse: De pie
Sentada
Acostada o en decúbito: Boca arriba
(Decúbito dorsal)
Acostada de lado
(Decúbito lateral derecho)
Posición de seguridad: se ubica a la víctima cuando está inconsciente o somnolienta.
Boca abajo
(Decúbito ventral)
Acostada de lado
(Decúbito lateral izquierdo)
Primeros auxilios en la primera infancia
Signos vitales FRECUENCIA RESPIRATORIA: “FR” PRESIÓN ARTERIAL: “PA”
PULSO O FRECUENCIA CARDÍACA “FC”
Son manifestaciones de vida que se pueden cuantificar mediante la observación, palpación y auscultación; dan referencia del estado vital de la persona.
TEMPERATURA “T”
Conozca cada uno de ellos y como obtenerlos; son de fácil acceso y técnicas sencillas de aplicar en cada una de nuestras niñas y niños a los que atendemos. En caso de enfermedad son de suma importancia pues su alteración nos indica estados graves que pueden causar la muerte. Frecuencia Respiratoria “FR”: Es el número de respiraciones que la persona realiza y se cuentan en un minuto. Las técnicas para medir la frecuencia respiratoria son: PALPAR
SENTIR
ESCUCHAR
11
12
Recién nacido
40-60 x’ veces por minuto
Lactantes
25-40 x’
1-3 años
20-30 x’
4-10 años
18-26 x’
Adultos
12-20 x’
TAQUIPNEA AUMENTA
Frecuencia Respiratoria
DISMINUYE
EDAD
BRADIPNEA
Ejercicio: Aplique su mano entre el tórax y abdomen, con un reloj cuente cuantas respiraciones realiza en un minuto.
!
Recuerda que… Si la frecuencia respiratoria es 0x’ (cero por minuto) la víctima está en paro respiratorio. Los lactantes tienen respiraciones más seguidas y entre ellas existen pausas que normalmente pueden durar hasta 19 segundos, si estas pausas duran 20 segundos o más el lactante presenta episodios de apnea (sin respiración) implican enfermedad grave.
Pulso “P”: Es el número de latidos que se palpa en una de las arterias de la persona durante un minuto. Los latidos se sienten como sensaciones de onda cuando presionamos una arteria, una arteria es un vaso que tiene latido, de forma indirecta le indica si están bien o no el corazón y vasos sanguíneos. El pulso toma el nombre de la arteria donde lo obtenemos; busque sus pulsos:
Primeros auxilios en la primera infancia
Pulso carotideo
Pulso nasal
Pulso temporal
Pulso humeral
Pulso femoral
Pulso radial
Pulso pedio
13
14
Recién nacido
120-160 pulsaciones por minuto
Lactante
120-140 pulsaciones por minuto
Infante
100-120 pulsaciones por minuto
Escolar
80-110 pulsaciones por minuto
Adulto
60-100 pulsaciones por minuto
TAQUICARDIA AUMENTA
PULSO
DISMINUYE
EDAD
BRADICARDIA
Ejercicio: Aplique sus 4 dedos de la mano y tome la región de la muñeca contraria, con un reloj cuente cuantas pulsaciones tiene en 1 minuto.
También al pulso se le asocia con la frecuencia cardíaca (FC) que es el número de pulsaciones que se escuchan directamente en el tórax con el fonendoscopio durante un minuto. Si tiene un fonendoscopio ausculte (escuche) su frecuencia cardíaca y compare con su pulso. Los valores normales son semejantes a los del pulso. Y si está aumentado se llama taquicardia, cuando baja la frecuencia cardíaca se llama bradicardia.
Primeros auxilios en la primera infancia
Presión Arterial“PA”: Es la medida de la fuerza del paso de la sangre a través de una arteria. Se usa el fonendoscopio y el tensiómetro. La presión arterial se mide en niños con enfermedades graves.
Temperatura “T”: Es la medida del calor que tiene el cuerpo. Se mide con el termómetro manteniéndolo durante 3 a 5 minutos en alguna región específica del cuerpo. Para tomar la temperatura se siguen los siguientes pasos: 1. Desinfecte con alcohol y algodón. 2. Mantenga el termómetro durante 3 a 5 minutos en donde eligío medir. 3. Lea el dato donde termina la barra de mercurio del termómetro.
15
16 El organismo humano presenta variación normal de temperatura de acuerdo al sitio donde se aplique el termómetro.
Temperatura bucal
36 - 37.4 ºC (grados centígrados)
Temperatura axilar
35.5 - 37 ºC
Temperatura rectal (solo personal capacitado)
37 - 38.5 ºC
DISMINUYE
Rango normal
AUMENTA
FIEBRE O HIPERTERMIA
Sitio de toma
HIPOTERMIA
Ejercicio: Limpie el termómetro con alcohol y algodón. Coloque el termómetro en su axila durante 3 minutos, retire el termómetro y lea la cifra que mide el final del recorrido del mercurio.
Principios para actuar durante una emergencia Cuando se presenta una emergencia es importante mantener calma, orden y aplicar las técnicas de forma sucesiva asegurando actuar adecuadamente. Para ello conozca:
Es seguro
Atención primaria de la víctima
Número de víctimas Indicios de la emergencia Existe espectadores Observación del lugar
Estado de conciencia a. Abrir via aérea b. Buscar respiración c. Controlar circulación
Llamar al 911 Indicar los datos de la emergencia
Atención secundaria de la víctima
Nombre y teléfono de quien llama
Revisión íntegra de la víctima
Esperar indicaciones a seguir
Si está consciente pedir datos de la salud de la víctima
Activar el sistema de emergencias médicas
Primeros auxilios en la primera infancia
!
Recuerda que… Al aplicar los principios de acción en emergencias, si la víctima está inconsciente se inicia activando el sistema de emergencias médicas 911. Recuerde que una víctima en estado de inconsciencia puede recuperarse espontáneamente como por ejemplo ante un desmayo o permanecer en esas condiciones por tiempo prolongado con deterioro mayor del estado de salud.
OBSERVACIÓN DEL LUGAR
SEGURIDAD DEL LUGAR • Verifique si es seguro para permanecer en el lugar y socorrer a la víctima. • Un lugar inseguro puede ser peligroso para la vida de la víctima y el socorrista.
NÚMERO DE VÍCTIMAS • Si es una sola víctima las actividades son exclusivas a su asistencia. • Si son varias víctimas se evalúa rápidamente quien amerita ser atendido primero.
MOTIVOS DE LA EMERGENCIA • Los objetos encontrados, aromas, frascos, etc., indican en la mayor parte de casos lo sucedido durante el evento.
PRESENCIA DE ESPECTADORES • Cuando existen espectadores relatarán lo sucedido y colaborarán con el socorrista. • Si no hay espectadores y la víctima está inconsciente o evidencia patología importante grite y pida ayuda. No abandone a la víctima.
17
18
ATENCIÓN PRIMARIA DE LA VÍCTIMA
ESTADO DE CONCIENCIA • P regunte a la víctima que le sucedió, como se encuentra. Si responde adecuadamente, le indica que usted sabe primeros auxilios, dice su nombre y pide permiso para ayudarle. • S i la víctima no responde, le estimula moviéndole o realizando un estimulo doloroso. • Si no responde o es menor de edad usted procede a socorrerle. • Si está inconsciente, llame al 911 inmediatamente.
A. ABRIR VÍAS AÉREAS • Verifique que la nariz y boca estén libres de moco, alimentos y cuerpos extraños. • Si presenta estos elementos, cubra su dedo meñique (5to dedo) con un pañuelo, tela, gasa y en forma de gancho introduzca en la boca y limpie. • Sitúe la cabeza en posición neutra.
B. BUSCAR RESPIRACIÓN • Se busca frecuencia respiratoria. • Si respira espontáneamente controle frecuentemente. • Si no respira, dar respiración asistida, insuflando aire por 2 ocasiones a la boca o boca y nariz obturando con su boca e impulse el aire de tal forma que se eleve el tórax: -- Respiración boca a boca. -- Respiración boca/nariz-boca en recién nacidos y lactantes. -- Respiración boca/nariz si es que existen lesiones en la boca que impidan ingreso de aire.
C. CONTROLE CIRCULACIÓN • Controle el pulso. • En niños controle el pulso humeral o pulso femoral. • Si no hay pulso proceda a dar compresiones torácicas.
Primeros auxilios en la primera infancia
ACTIVAR EL SISTEMA DE EMERGENCIAS MEDICAS
LLAME AL SISTEMA DE EMERGENCIAS MÉDICAS
• La llamada es gratuita. • Se puede llamar de cualquier teléfono fijo o teléfono celular aunque no tenga saldo.
PERMANEZCA EN LÍNEA • Indique su nombre. • Número de teléfono del que llama. • Espere hasta que le indiquen que puede colgar.
EVENTO DE EMERGENCIA • Indique el tipo de emergencia. • Dirección exacta con referencias. • Número de víctimas. • Estado de las víctimas.
AYUDA QUE ESTÁ RECIBIENDO • Quienes están apoyando a las víctimas. • Instituciones que están en el evento ese momento. • Ayuda que se le presta a las víctimas.
19
20
ATENCIÓN SECUNDARIA DE LA VÍCTIMA REVISIÓN INTEGRA DE LA VÍCTIMA • Se busca lesiones que puedan causar complicaciones. • Se controla las lesiones comprobadas en la atención primaria. INTERROGUE A LA VICTIMA O FAMILIA • Preguntas sobre el evento actual. • Enfermedades anteriores. • Tratamientos que ha seguido o está siguiendo.
CONTROL TOTAL • Evaluación permanente de la víctima. • Brinde apoyos de salud que necesite la víctima.
Bioseguridad en primeros auxilios El abordaje de pacientes requiere precauciones para con la víctima y el socorrista evitando de esta forma más daños en la salud o que puedan ser causa de otras enfermedades.
Lávese las manos antes y después de atender una víctima; use guantes de látex si los tiene. Los objetos cortopunzantes como agujas, hojas de bisturí o gillete eliminarlos en una botella plástica sellada con su respectiva tapa. Elimine todas las gasas, algodón, vendas, papel que esté contaminado con sangre, orina, heces, etc. en una funda de color rojo o rotular la funda indicando que son desechos contaminados. Atienda a la víctima en decúbito dorsal si no existe otra contra indicación; nunca pase por encima de ella, rodéela si desea ubicarse en otro sitio.
Primeros auxilios en la primera infancia
Paro cardio respiratorio - PCR El paro cardio respiratorio se produce cuando el corazón y los pulmones dejan de funcionar. El pulso es 0x´ y la frecuencia respiratoria es 0x´ lo que impide que el organismo reciba oxígeno y nutrientes.
CAUSAS
PARO CARDIO RESPIRATORIO PCR
• Afecciones Respiratorias. • Neumonía. • Atragantamiento. • Muerte súbita del lactante. • Hemorragias. • Deshidratación. • Enfermedades congénitas.
SIGNOS Y SÍNTOMAS
• Accidentes: ahogamiento, traumatismos graves, traumatismo torácico.
• Frecuencia respiraroria 0x’
• Intoxicaciones: medicamentos, envenenamiento
• No se puede medir la presión arterial.
• Enfermedades cardíacas.
• Frecuencia cardíaca 0x’ • Piel fría (hipotermia).
• Piel morada (cianótica) o pálida. • Pérdida de la conciencia.
En el PARO CARDIO RESPIRATORIO (PCR) se debe actuar con las técnicas de REANIMIACIÓN CARDIO PULMONAR (RCP). La RCP, son técnicas que le permiten estimular y reemplazar en su medida el latido cardíaco y respiración pulmonar de forma asistida por parte del socorrista a la víctima.
Si la víctima está en paro cardio respiratorio, un espectador debe llamar al 911. Si el socorrista está solo, grite auxilio¡¡ y no deje sola a la victima.
!
Recuerda que… El mayor número de paros cardio respiratorios ocurren fuera de un hospital y si las víctimas son reanimadas adecuadamente en el lugar, tienen mejor pronóstico de vida.
21
22 REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR
¿Qué se examina?
Técnica
Estado de conciencia
Se estimula a la víctima de forma verbal (¿Cómo está? ¿Qué le sucede?) moviendo el cuerpo de la víctima o produciendo dolor ligero para obtener alguna respuesta.
Si está Inconsciente:
Actúe directamente con la víctima.
Abra via aérea
Posición neutra de la cabeza, se verifica que la nariz y boca estén libres de cuerpos extraños.
Si está obstruida la vía aérea
Limpie secreciones de nariz con una gasa o paño.
Busque respiración
Aplique la mano entre tórax y abdomen, cuente el número de respiraciones en un minuto.
Si no respira
Aplique la respiración asistida dependiendo la situación: mediante la técnica boca a boca.
Limpie con su dedo meñique (quinto dedo) cubierto con una gasa dentro de la boca del paciente.
Boca/boca nariz: en recién nacidos y lactantes. Boca/nariz cuando la boca está lastimada o existe alguna lesión. Controle circulación
Cuente el pulso humeral o femoral en un minuto.
Si no hay pulso
Aplique compresiones torácicas sobre el hueso externón y el pezón izquierdo con la víctima en decúbito dorsal sobre una superficie dura. En recién nacidos: con los 2 pulgares se presiona a 2.5 cm de profundidad de 100 a 120 compresiones por minuto. Si es lactante y hasta 3 años presionar con los cuatro dedos de la mano. Si tiene 4 a 12 años las compresiones son con una mano.
Si no hay respiración ni pulso.
Se administra respiración asistida y compresiones torácicas de forma sincronizada y alterna: 2 insuflaciones/30 compresiones torácicas en niños, 2 insuflaciones 5 compresiones torácicas en recién nacidos y lactantes.
Primeros auxilios en la primera infancia
En posición neutra verifique que la nariz y boca estén libres de cuerpos extraños.
Aplique la respiración asistida
Aplique masaje cardíaco
PREVENCIÓN • Observe permanentemente a la niña o niño enfermo. • La niña o niño muy enfermo debe recibir atención y tratamiento en los centros de salud.
NIÑO ENFERMO
• Las niñas y niños con tos y problemas respiratorios requieren más cuidado.
• Los medicamentos deben ser recetados por los médicos y administrados en las dosis indicadas.
INTOXICACIONES ENVENENAMIENTOS
• Los productos tóxicos deben estar fuera del alcance de las niñas o los niños.
• Los traumatismos que causen lesiones importantes en las niñas y niños deben tratarse en los hospitales.
TRAUMATISMOS Y ACCIDENTES
• Los equipos eléctricos deben tener las respectivas protecciones y los cables eléctricos en buenas condiciones.
23
24
Atragantamiento A todos nos ha sucedido atorarnos con comida por varios motivos, este evento produce desesperación a pesar que dura unos pocos segundos. El atragantamiento es un evento que requiere intervención del socorrista. El atragantamiento es la obstrucción parcial o total de las vías aéreas causada por cuerpos extraños.
ATRAGANTAMIENTO
CAUSAS • Leche materna o fórmula administrada por biberón. • Alimentos parcialmente masticados. • Semillas, frutas, legumbres. • Monedas, pilas, bolitas. • Pelotas, juguetes, o piezas de juguetes pequeños.
SIGNOS Y SÍNTOMAS Si está consciente: • Desesperación, disnea (dificultad para respirar), se sujeta el cuello, cianosis, tos. Si está inconsciente: • Labios morados • Frecuencia respiratoria: 0x’ • Al dar respiración asistida no se eleva el tórax.
PREVENCIÓN • La alimentación del lactante se realiza con la cabeza elevada en relación al resto del cuerpo en los brazos de la madre o persona que lo alimente. Luego acostarla en de cúbito lateral.
LACTANTES
• Los alimentos consumidos deben tener textura y tamaño acorde a la edad. • Los juguetes de tamaño de 5 cm de diámetro o más sin piezas pequeñas.
• Los alimentos, masticarlos adecuadamente. • Los juguetes de tamaño mayor de 5 cm.
1 AÑO Ó MÁS
• Evitar introducirse objetos extraños en la boca.
• Prestar atención a las niñas y niños en los tiempos de alimentación y uso de materiales.
EDUCADORAS
• Conocer, practicar y estar preparadas en las técnicas para atragantamientos.
Primeros auxilios en la primera infancia
Las técnicas que se aplican deben ser vigorosas y cumpliendo la finalidad ante atragantamiento, expulsar el cuerpo extraño; según la edad de la víctima se procede a: EDAD
TÉCNICA
Menor de 1 año
Sujete a la cabeza y cuello de la víctima con su mano y apoyele en decúbito ventral sobre el resto del miembro superior. A nivel de espalda aplique 5 golpes en dirección a la cabeza. Sujete en decúbito dorsal a la víctima de igual forma y presione 5 veces entre el tórax y abdomen durante 5 ciclos.
1 a 8 años
Si está consciente, el socorrista se ubica detrás de la víctima y a la misma altura Aplique el puño entre tórax y abdomen y con la otra mano sobre el puño comprima en dirección hacia atrás y arriba. Si está inconsciente; a la víctima se ubica en decúbito dorsal y el socorrista aplica el puño y la palma de la mano sobre el puño y ejerce movimiento hacia atrás y hacia arriba. Durante 5 ciclos
Ubicación de las manos
25
26
9 años o más
Si está consciente, el socorrista se ubica detrás de la víctima. Aplique el puño entre tórax y abdomen y con la otra mano comprima hacia atrás y arriba. Si está inconsciente; la víctima se ubica en decúbito dorsal y el socorrista aplica el puño y la palma de la mano sobre el puño y ejerce movimiento hacia abajo y hacia el tórax. Realizar 5 ciclos y busque el pulso y frecuencia respiratoria.
Maniobra de pie
Decúbito dorsal
Primeros auxilios en la primera infancia
Heridas Son lesiones que producen la perdida de continuidad de la piel, mucosas o sus anexos (cuero cabelludo, cejas, uñas). SIGNOS Y SÍNTOMAS
CAUSAS
HERIDAS
• Con objetos punzantes. • Con objetos cortantes. • Con objetos cortopunzantes. • Con armas de fuego.
• Dolor en la región. • Hemorragia. • Llanto. • Irritabilidad. • Edema de la región.
Una niña o niño con una herida leve debe tratarse de la forma siguiente. TRATAMIENTO
TÉCNICAS
Tenga el material para curación
Savlón. Agua oxigenada. Suero fisiológico. Gasa.
Pare la hemorragia
Presión directa con una gasa en la herida. Compresión antes de la herida. Siga con la compresión y elevar la extremidad con la lesión. Aplique un torniquete si es necesario o un vendaje compresivo.
Calme a la víctima
Atención de la víctima en decúbito dorsal o sentado. Tranquilice a la víctima.
Cure la herida
Limpieza de la herida con savlón y gasa desde el centro de la herida hacia afuera en espiral. Agua oxigenada y gasa en igual movimiento. Suero fisiológico y gasa en igual movimiento. Seque la herida con otra gasa. Cubra la herida con gasa y esparadrapo.
Evitar infecciones
Cure todos los días la herida. Si fue herido con metal oxidado o con tierra lleve al centro de salud para recibir tratamiento antibiótico y vacuna antitetánica.
27
28
Pare la hemorragia aplicando presión directa con una gasa sobre la herida.
Siga con la compresión y eleve la extremidad con la lesión.
Limpie la herida con savlón y gasa desde el centro de la herida hacia afuera en espiral.
Seque la herida con otra gasa.
Cubra la herida con gasa y esparadrapo.
Cure todos los días la herida.
Primeros auxilios en la primera infancia
!
¡Importante! • Si no se tiene savlón y suero fisiológico para curar la herida use agua hervida fría y jabón. • No use alcohol, algodón, agua insegura (de río, pozo, de botella) para curar. • Cuando no se tiene el material suficiente; cubra con un paño limpio la herida y traslade a la víctima a un centro de salud. Traslade al centro de salud a la víctima que presenta heridas profundas para que sean cosidas (suturadas) o cuando no cede la hemorragia; en el caso en que el objeto causante, se encuentra dentro de la herida, manténgalo en el sitio porque si lo retira puede causar una hemorragia mayor, se inmoviliza al objeto en la herida, se cubre con gasas o paños y se traslada inmediatamente. Se procede de igual forma cuando la herida es profunda en el tórax, abdomen o cráneo.
PREVENCIÓN
LUGAR SEGURO
• Las niñas y niños permanecerán en sitios seguros con pisos horizontales y antideslizamiento, sin escalones o protectores en los escalones.
• Evite juguetes y juegos que puedan herir a las niñas y niños. • Los juegos que requieren más movilización deben hacerse en espacios amplios y sin obstáculos.
JUEGOS Y JUGUETES
• Evite juguetes de guerra, cortopunzantes, que promuevan violencia y accidentes graves o juguetes de tamaño menor a 5 cm.
• Capacítese para actuar ante una herida y medidas de prevención.
EDUCADORAS
• Observe a las niñas y niños en las aulas y fuera de ellas.
29
30
Hemorragia La hemorragia es la salida de sangre desde los vasos sanguíneos a los tejidos o fuera del cuerpo. La hemorragia es un evento frecuente en niños y adultos, provoca ansiedad y temor por lo que se necesita actuar rápidamente.
HEMORRAGIA
CAUSAS
SIGNOS Y SÍNTOMAS
• Traumatismos
• Pérdida de sangre desde una herida u órgano
• Heridas
• Hay dos clases de hemorragia:
• Vasos sanguíneos lastimados • Problemas de las células de la sangre • Presión alta (más en adultos)
- Hemorragia de un vaso venoso: sangre roja oscura que sale a chorro - Hemorragia de un vaso arterial: sangre roja rutilante que sale a manera de pulsaciones
Presione directamente con una gasa o paño limpio en el sito de la herida durante 3 a 5 minutos
Comprima de la parte lejana o cercana a la herida por 3 a 5 minutos
Siga con la compresión y eleve la extremidad lesionada
Aplique un torniquete: si la hemorragia es de sangre rutilante y sale en pulsaciones el torniquete se ubica antes del sitio de hemorragia, si la sangre es oscura y sale a chorro el torniquete se aplica después del sitio de hemorragia, la imagen indica un torniquete antes del sitio de hemorragia porque es de origen arterial.
Primeros auxilios en la primera infancia
Hemorragia nasal o epistaxis: es común en niñas y niños, se procede a tranquilizar a la víctima, se le ubica en posición sentada y con sus dedos pulgar e índice presione continuamente en forma de pinza entre la parte dura y suave de la nariz durante 5 minutos, luego se limpia los restos de sangre de fuera de la nariz, no retire los coágulos que se encuentran dentro de la nariz porque puede reiniciar el sangrado. No introduzca algodón, ni papel higiénico en la fosa nasal, no llevar la cabeza hacia atrás o adelante.
!
¡Importante! La hemorragia grave puede causar una enfermedad llamada shock. El volumen de sangre en el cuerpo depende del peso de la persona. Las niñas y niños por este motivo, cuando tienen una hemorragia deben ser controlados rápidamente para evitar el shock.
La gravedad de la hemorragia depende de la clase de hemorragia, la más grave es la hemorragia arterial. El tiempo de hemorragia: mientras más amplio sea el tiempo de reacción ante una hemorragia es más grave y difícil ya que el paciente pudo haber perdido suficiente sangre para llevarle al shock. La hemorragia depende del calibre del vaso sanguíneo afectado, si es mas grande el vaso, más grave será la hemorragia.
31
32
Mordeduras Son heridas causadas por la dentadura de seres vivos. CAUSAS
SIGNOS Y SÍNTOMAS
MORDEDURAS
• Dolor intenso • Humanos • Mordedura de mamíferos • Serpientes y otros reptiles
• Hemorragia • Hinchazón (edema) • Infección (contaminación de bacterias y virus. • Signos de envenenamiento en caso de serpientes
Las mordeduras se tratan con curación y tratamientos específicos. MORDEDURAS Mamíferos: requiere un lavado exhaustivo de la herida con savlón o solución jabonosa agua oxigenada y suero fisiológico Administración de antibióticos debidamente recetados Aplicación de vacuna antirrábica y antitetánica Curación de la herida diariamente Humanos: requiere lavado exhaustivo con savlón o solución jabonosa agua oxigenada y suero fisiológico. Administración de antibióticos debidamente recetados Aplicación de vacuna antirrábica (si hubiera antecedentes) y antitetánica Curación de la herida diariamente Serpiente: Aplique hielo en el sitio de la mordedura Realice un vendaje compresivo Inmovilice al miembro afectado Transferencia al centro de salud
La mordedura de mamíferos pueden introducir (inocular) en el cuerpo el virus de la rabia que causa muerte si no se administra la vacuna antirrábica. La mordedura de serpiente produce problemas hemorrágicos, del sistema nervioso, etc., que requieren medicamento contra el veneno de la serpiente (suero antiofídico).
Primeros auxilios en la primera infancia
Picaduras Son pequeñas heridas punzantes producidas por insectos, artrópodos y animales marinos que inyectan sustancias tóxicas que actúan de forma local o en todo el cuerpo. Las picaduras pueden causar una variedad de signos y síntomas que dependen del agente causante de la picadura y las características propias del organismo. PICADURAS Atención básica de una picadura:
1. Aplique hielo local 2. Aplique vinagre blanco o una solución con amoníaco por 30 minutos
Si se hace rojo en el sitio (eritema) o presenta granitos en el sitio y/o se ha generalizado en la región afectada
Aplique compresas frías.
Si el eritema y/o granitos se ha generalizado a todo el cuerpo
Aplique compresas frías.
!
¡Importante! • Algunos insectos como los zancudos, chinchorro; por la picadura transmiten enfermedades como el paludismo, dengue, fiebre amarilla, leshmaniasis, enfermedad de chagas. • Otros insectos y artrópodos como las arañas, escorpiones pueden inocular sustancias tóxicas que producen enfermedad en ese momento: convulsiones, fiebre. • La picadura de las pulgas transmitieron en épocas pasadas la bacteria Yersinia y causó la peste bubónica que produjo muchas muertes a nivel mundial (Geographic, National, 2011)
33
34
Quemaduras Son lesiones que afectan total o parcialmente la piel, mucosas y/ u otros órganos.
QUEMADURAS
CAUSAS
SIGNOS Y SÍNTOMAS
• Calor intenso
• Dolor intenso
• Fuego
• Sed, signos de deshidratación
• Frío intenso
• Piel roja, con ampollas, lesiones blancas o negras.
• Sustancias químicas como: lejía, líquido antisarro para baños
• Edema o hinchazón del
• Electricidad
sitio quemado
Las quemaduras pueden clasificarse por su profundidad:
Quemadura de primer grado
Está roja dolorosa y puede hincharse (edema)
Quemadura de segundo grado
Piel roja o blanca, con ampollas
Quemadura de tercer grado
Lesiones de la piel y en otros tejidos y órganos bajo la piel
Menor de 8 años
Por su extensión
8%
Menor de 3 años 9% 8%
16 %
Menor de un año 4,5 % 10 %
1%
20 % 10 % 1%
15 %
18 % 1%
1% 18 %
15 %
18 %
1%
1%
16 %
16 %
8%
1%
Primeros auxilios en la primera infancia
La extensión de la quemadura también se puede medir con el tamaño de la palma de la mano de la niña o el niño corresponde a un 1% de superficie quemada. EXTENSIÓN DE LA QUEMADURA
DIAGNÓSTICO
1 a 10%
Quemadura leve
11 a 33%
Quemadura grave
34 a 59%
Quemadura muy grave
60% o más
Quemadura que causa la muerte
1%
Las víctimas que se pueden curar y tratar en el centro infantil son aquellos con quemaduras leves con 1 a 10% de extensión y hasta segundo grado de profundidad CURACIÓN DE QUEMADURA Material necesario para curación: Savlón Suero fisiológico Gasa vaselinada para quemados Esparadrapo Limpieza de la quemadura con savlón con movimiento en espiral de dentro hacia afuera Limpieza con suero fisiológico con movimiento en espiral de dentro hacia afuera Use una gasa seca para retirar restos de líquidos Aplique gasa vaselinada Cubra la quemadura con la gasa vaselinada y luego con gasa y esparadrapo. Cure todos los días hasta que sane la lesión
!
Recuerda que… No se debe aplicar otras sustancias caseras o de farmacia sobre una quemadura. Si el sitio de la quemadura no se cura todos los días, mantenga intactas las ampollas y cubra la lesión.
35
36
• La víctima con quemadura mayor al 11% de segundo grado o tercer grado debe ser trasladada al centro médico cubierto con una sábana limpia y encima use una cobija. • Y si tiene puesta la ropa con la sustancia que le produce la quemadura, retire la ropa. • La quemadura por electricidad se socorre previa desconexión de energía eléctrica que está actuando en la víctima. • Active el sistema de emergencias 911. • La víctima debe transportarse a un área de emergencias.
PREVENCIÓN • Mantenga lejos del alcance de las niñas y niños fósforos, combustibles y cocinas.
MATERIAL QUE CAUSA FUEGO
• Evite el uso de material con fuego para obtener luz: velas, lámparas. • Controle que las cocinas, tanques de gas, calefones se encuentren en buenas condiciones.
• Evite el uso de ácidos y alcalis fuertes en los lugares donde acuden niñas y niños.
SUSTANCIAS QUÍMICAS
• Maneje adecuadamente y con las debidas protecciones las sustancias químicas.
• Mantenga en buenas condiciones los cables eléctricos de la institución.
ELÉCTRICOS
• Use protecciones en los interruptores y equipos eléctricos.
Primeros auxilios en la primera infancia
Traumatismos: lesión de piel y partes blandas, fracturas, esguinces Son lesiones que pueden ocurrir en cualquier parte del cuerpo como producto de un agente mecánico o físico que ocurre de forma abrupta (Traumatismos, 2002). Los traumatismos pueden causar las siguientes patologías:
Lesiones de piel y partes blandas Las lesiones de piel y partes blandas pueden producir en la víctima heridas que ameritan curaciones diarias o lesiones sin que provoquen ruptura de la piel (lesión contusa).
LESIONES DE PIEL
SIGNOS Y SÍNTOMAS • Signos de inflamación: dolor, roja la piel (eritema) hinchazón (edema), calor, dificultad al movimiento. • Hemorragia: externa o internas: morados (equimosis) o chichones (hematomas).
CURACIÓN DE PIEL Y PARTES BLANDAS Hielo local durante 48 horas Reposo relativo de la región (no realizar ejercicios por algunos días)
!
Recuerda que… Las lesiones de piel y partes blandas pueden acompañarse de otras lesiones que producen los traumatismos.
37
38
Fracturas Son la ruptura parcial o total de uno o varios huesos debido a una presión mayor de la que puede soportar el tejido óseo.
SIGNOS Y SÍNTOMAS
FRACTURAS
• Signos de inflamación importante: dolor, piel de color rojo (eritema) hinchazón (edema), calor en la mayor parte de casos. • Imposibilidad de movimiento. • Deformidad en el sitio de fractura.
• Cuando se sospecha de fractura se debe manipular lo menos posible a la víctima. • La inmovilización de la región afectada disminuye el dolor y el riesgo de mayor lesión.
Las fracturas pueden tener varias presentaciones y manifestaciones; en algunos casos no demuestran la magnitud de gravedad. Tipos de fracturas
Transversa
Lineal
Oblicua no desplazada
Oblicua desplazada
Espiral
Tallo verde
Conminuta
Una niña o un niño con una fractura tiene dolor muy intenso en el sitio de la fractura y al movimiento de la región afectada. Si usted sospecha de una fractura por los signos y síntomas mencionados o por la intensidad del impacto su actuación correcta consiste en: ACCIONES ANTE UNA FRACTURA 1. Mantenga a la víctima en reposo evitando cualquier movimiento del área afectada. 2. Inmovilice con materiales algo rígidos tales como cartón, madera la articulación proximal, sitio de la fractura y la articulación distal a la fractura. 3. Transfiera a la víctima hacia el centro de salud donde realizarán radiografías, evidenciarán la fractura y el traumatólogo dará el tratamiento adecuado.
Primeros auxilios en la primera infancia
Si no se puede transferir de manera inmediata al centro médico a la víctima evite aplicar ungüentos y hacer frotaciones en la región, no intente reducir la fractura usted u otra persona que no sea un especialista: el médico traumatólogo.
!
Recuerda que… • Las fracturas pueden provocar hemorragia grave y shock. • Una fractura puede lesionar otros órganos como los pulmones, corazón, órganos del abdomen, etc. Las que se deben atenderse primero y luego reparar la fractura por ser lesiones que comprometen la vida de la víctima.
Otros problemas que puede observar son los esguinces y luxaciones: son lesiones que afectan las coyunturas o articulaciones como por ejemplo: la rodilla, tobillo, codo, hombro, etc.
Esguinces Se producen por la distensión o estiramiento excesivo de los tendones y /o ligamentos de la articulación por un efecto mecánico como una torcedura o un movimiento inadecuado de la articulación Los esguinces se tratan con reposo, hielo, compresión y elevación del segmento lesionado (RHICE) (Valdez, 2004)
ESGUINCES
SIGNOS Y SÍNTOMAS
• Signos de inflamación: dolor, roja la piel (eritema), hinchazón (edema), calor en la mayor parte de casos, equímosis. • Dificultad de movimiento.
• Los esguinces pueden acompañarse de ruptura de ligamentos que requieren ser operados.
39
40
ACCIÓN ANTE UN ESGUINCE 1. Reposo. 2. Hielo: aplique hielo en la articulación afectada durante 48 horas. 3. Compresión: use una venda de tela y vende la articulación afectada durante 15 a 21 días. 4. Elevación: mantenga elevado el miembro afectado. 5. Administre anti-inflamatorio.
PREVENCIÓN • Las niñas y niños necesitan cumplir sus actividades en sitios de pisos planos, con seguridades en las puertas de entrada, escaleras cortas o protegidas.
LUGARES SEGUROS
ACTIVIDADES, JUEGOS Y JUGUETES
• En la calle deben transitar bajo vigilancia estricta de un adulto hasta que puedan cumplir con todas las reglas de transeúntes.
• Los juegos deben ser aptos para la edad evitando la violencia y supervisados; los juguetes deben ser de bordes romos y tamaño pequeño.
• La educadora controlará las actividades que realizan las niñas y los niños.
EDUCADORAS
Primeros auxilios en la primera infancia
Intoxicaciones y envenenamientos Las intoxicaciones son estados de enfermedad causada por sustancias nocivas que se ingieren, inyectan, inhalan o están expuestas. El lugar del evento generalmente le indica que la víctima presenta intoxicación y en muchas ocasiones las causas de ella.
INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTOS
CAUSAS
• Por accidente. • Voluntaria • Involuntaria
SIGNOS Y SÍNTOMAS • Cambios en el estado de conciencia: somnolencia, irritabilidad, inconsciencia. • Quemadura del sito expuesto. • Náusea, vómito, dolor abdominal. • Paro cardiopulmonar. • Ataques o convulsiones.
PREVENCIÓN • Mantenga los medicamentos fuera del alcance de las niñas y niños.
MEDICAMENTOS
• Lea adecuadamente las indicaciones de los médicos, las etiquetas de los medicamentos y evite administrar otros que no sepa como administrar o no lo indique la receta escrita. • Los antisépticos, fungicidas, desinfectantes deben ubicarse en sitios con seguridades adecuadas.
SUSTANCIAS TOXICAS
• Si se usan fumigantes, sustancias tóxicas en aerosoles, gas mantenga ventiladas las aulas y no ingrese a las mismas. • La educadora debe estar atenta a los cambios de conducta de las niñas y niños. Ejemplo: tristeza, depresión, aislamiento para apoyarlos y guiarlos con la ayuda especializada.
EDUCADORAS
!
• La acción rápida ante estos eventos recupera la salud de las víctimas.
Recuerda que… • Debes llevar el envase de la sustancia que produjo la intoxicación. • Evita provocar el vómito. • Puedes llamar a: 1800-veneno quienes le darán indicaciones para actuar.
41
42
Diarrea Se presenta con 3 o más deposiciones de contenido líquido en 24 horas. En casos de diarrea usted debe evitar que la niña o el niño se deshidrate.
DIARREA
CAUSAS
SIGNOS Y SÍNTOMAS
• Infecciosa: bacterias, virus, parásitos.
• Deposiciones líquidas 3 o más en 24 horas en volumen variado con moco y/o sangre
• Alimentación de contenido graso.
• Nausea, vómito, dolor abdominal
• Medicamentos.
• Fiebre
• Alergias e intolerancias alimentarias.
• Falta de apetito • Deshidratación.
En casos de diarrea usted debe evitar que la niña o el niño se deshidrate.
Las víctimas de diarrea deben controlarse de la forma siguiente: PRIMEROS AUXILIOS EN DIARREA Hidrate a la víctima: El líquido hidratante debe ser suero oral, solución hidratante, suero oral casero( en 1 litro de agua hervida poner 4 cucharas de azúcar, 1 cucharita de sal y una pizca de bicarbonato). Para que la víctima no está deshidratada: Menores de1 año tome cuarta parte vaso (35 ml) por cada diarrea. 1 año o más medio vaso (70 ml) por cada diarrea. Dieta normal, sin grasas ni condimentos. Seguir con la leche materna si la madre le da de lactar. Si la niña o niño vomita el suero oral o la comida volver a brindar luego de unos minutos con porciones pequeñas y pausadas. Si presenta fiebre: 1. Bañarle en agua tibia por15 a 20 minutos. 2. Mantenerle con ropa de algodón delgada evite abrigarle.
Primeros auxilios en la primera infancia
La víctima puede deshidratarse si no se le dan soluciones hidratantes, presenta vómito o diarrea abundante. Los signos de deshidratación se indican en el cuadro siguiente.
Signos y síntomas
Deshidratación Aguda Leve
Deshidratación Aguda Moderada
Deshidratación Aguda Grave
Estado de conciencia
Normal - Alerta
Irritable - Intranquilo
Inconsciente - Somnoliento
Ojos
Normales
Hundidos
Muy hundidos
Lágrimas
Presentes
Disminuidas
Ausentes
Boca/Lengua
Pastosa
Seca
Muy seca
Sed
Bebe normal No sediento
Sediento / Bebe con muchas ganas
Muy sediento Incapacidad de beber
Signo de pliegue
Negativo
Positivo
Positivo
Peso
Pérdida de 5 %
Pérdida de 10 %
Pérdida de 15 %
Depresión de fontanela
Normal
Hundida
Muy hundida.
Tensión arterial
Normal
Descenso
Hipotensión posible shock
Pulso
Normal
Leve aumento de pulso
Pulso rápido
Flujo de orina
Normal
Oliguria: Disminución anormal del volumen de orina.
Anuria: Suspensión de la secreción de orina.
PREVENCIÓN • La alimentación debe prepararse con las normas de higiene necesarias. • La niña o niño debe alimentarse con menús acorde a la edad
ALIMENTOS
• Evite brindar comidas guardadas.
• Lave las manos del niños con agua y jabón por varias ocasiones al día y cuando se sirva alimentos.
HIGIENE
• Los teteros deben prepararse con normas de higiene adecuada.
• Atienda adecuadamente a la víctima de diarrea, evitando deshidratación.
EDUCADORAS
43
44
Convulsiones Son descargas eléctricas anormales del cerebro. El episodio de convulsión es inesperado y puede suceder en cualquier lugar produciendo accidentes añadidos como quemaduras, traumatismos, heridas.
CONVULSIONES
CAUSAS
• Fiebre (convulsiones febriles) • Infecciones
SIGNOS Y SÍNTOMAS • Pérdida de conciencia. • Movimientos involuntarios desordenados de todo el cuerpo o una parte del mismo.
• Traumatismos
• Puede tener unicamente perdida de conciencia.
• Epilepsia
• Labios morados.
• Intoxicaciones
• Luego de la convulsión no recuerda lo sucedido.
Las técnicas que se aplican ante una convulsión son: TÉCNICA Atienda a la víctima en una superficie plana y evite que por los movimientos involuntarios se lastime. Sujete la cabeza, afloje ropa ajustada.
Elimine las secreciones que pueden haber en boca y nariz; mantenga la cabeza en posición lateral izquierda o derecha para permitir que la víctima respire.
Cuando haya terminado la convulsión, permita que la víctima se recupere y transfiérala a un centro de salud si es necesario.
Primeros auxilios en la primera infancia
PREVENCIÓN • Los pacientes con antecedentes de convulsiones deben tomar su medicación y hacerse los controles periódicamente.
ANTES DE LA CONVULSIÓN
• Si la niña o niño tiene fiebre, bajar la fiebre.
• Cumpla con las técnicas indicadas de forma estricta.
DURANTE LA CONVULSIÓN
• Llame al 911.
• Transfiera a la víctima de convulsión al centro de salud para atención especial.
DESPUÉS DE LA CONVULSIÓN
Las niñas y niños menores de 5 años pueden convulsionar por presentar fiebre, (convulsiones por fiebre), por esta situación es importante bajar la fiebre. Si una víctima tuvo un episodio de convulsión por fiebre debe controlarse la fiebre de episodios futuros para evitar que convulsione en otras ocasiones. La alferesía o “espasmo del sollozo” se presenta en víctimas de 6 meses o más e inicia con un estado de enojo y llanto por contradecir la solicitud de la niña o niño, posterior al llanto el niño se provoca apnea (falta de respiración) con el consiguiente cambio color de labios (morado) que en ocasiones puede causar pérdida de conciencia y/o convulsiones. Se diferencia de la convulsión ya que este evento es provocado. Se trata evitando que se desarrolle el cuadro clínico siendo firmes en las decisiones e indicando que no debe actuar de esa forma.
45
46
Desmayo o lipotimia Es la pérdida de conciencia, momentánea y recuperación espontánea. CAUSAS
DESMAYO
• Falta de oxigeno en el cerebro • Falta de glucosa en el cerebro(alimento para el cerebro
SIGNOS Y SÍNTOMAS • Cansancio, debilidad, mareo, náusea. • Palidez generalizada. • Piel fría sudorosa (diaforética). • Pérdida del estado de conciencia.
• Miedo o sufrimiento dolor intenso
• Desvanecimiento con pérdida del tono muscular.
• Ejercicio intenso.
• Recuperación de estado de conciencia en pocos minutos.
Usted puede socorrer a una víctima de desmayo de la siguiente forma: TÉCNICA Atienda a la víctima en el sitio del evento. Libere de ropa ajustada a la víctima. Eleve los miembros inferiores sobre el nivel del resto de cuerpo. Abrigue a la víctima. Cuando recupere el estado de conciencia brinde una bebida azucarada o caramelo.
Primeros auxilios en la primera infancia
El botiquín Es un elemento que contiene medicamentos y utensilios para brindar primeros auxilios. Luego de haber revisado de forma más minuciosa los temas principales en Primeros Auxilios usted requiere armar su botiquín que constituye un instrumento principal para un socorrista. El envase que contendrá los insumos e instrumentos del botiquín debe ser de fácil transporte, seguro y que proteja de la mejor forma a su contenido por ejemplo una maleta de mano, mochila, bolso,etc. En una parte visible deberá haber escrita la lista de elementos que contiene en su interior y un manual de primeros auxilios que puede ejecutarlo con lo aprendido en este módulo. Los insumos e instrumentos básicos son todos aquellos revisados en los temas y añada todo lo que usted sabe usar. Insumos e instrumentos • Reloj • Termómetro • Linterna • Radio a pilas y pilas • Vela, fósforos. • Soluciones para curación de heridas y desinfección: savlón, agua oxigenada, suero fisiológico alcohol • Gasas, vendas: de gasa, elásticas,venda
triangular, algodón, esparadrapo, gasa vaselinada, curitas (venditas hansaplast). • Bajalenguas, jeringuilla • Guantes, fundas plásticas, mascarillas, gafas protectoras. • Tijeras, pinza, hilo, cordones • Medicamentos básicos: paracetamol en jarabe. Gel anti inflamatorio para traumatismos. Sobre de suero oral • Cobija
47
48
Bibliografía • Atragantamiento en adultos. (s.f.). Recuperado el 02 de 08 de 2015, de https://www.youtube.com/watch?v=THgjda92wRE • Atragantamiento en bebés. (s.f.). Recuperado el 02 de 08 de 2015, de https://www.youtube.com/watch?v=ocfTd9d4GUQ
• Jaramillo, N. (04 de 2000). Contusalud.com. Recuperado el 2 de 09 de 2015, de Serie de primeros Auxilios: http://www.contusalud. com/website/folder/sepa_auxilios_desmayos.htm • Mi cerebro.com. (s.f.). Recuperado el 21 de 08 de 2015, de concepto de convulsiones: http://www.micerebro.com/seizure1.shtml
• Atragantamiento en niños. (s.f.). Recuperado el 02 de 08 de 2015, de https://www.youtube.com/watch?v=WyaHAsE4yts
• Primeros auxilios, que es, significado y concepto. (01 de 2012). Recuperado el 15 de 07 de 2015, de http://definicion.de/primeros-auxilios/#ixzz3eZhMdl1g
• Barkin. R., R. (2000). Urgencias pediátricas, guía para el tratamiento ambulatorio. Madrid: Hartcourt, S:A:.
• RCP EN LACTANTES. (s.f.). Recuperado el 2 de 08 de 2015, de https://www.youtube.com/watch?v=UOJ8TiL6uoU
• Convulsiones en niños. (s.f.). Recuperado el 02 de 08 de 2015, de https://www.youtube.com/watch?v=OwToz5uUkzA • Cruz roja Ecuatoriana. (2010). Manual de prevención de accidentes y primeros auxilios básicos. Quito: Cruz Roja. • Cruz Roja Ecuatoriana. (09 de 2013). Primeros Auxilios Básicos. Recuperado el 20 de 07 de 2015 • De conceptos.com. (s.f.). Recuperado el 21 de 08 de 2015, de http://deconceptos.com/ciencias-naturales/ intoxicacion • Doctissimo. (03 de 06 de 2012). Doctissismo. Recuperado el 20 de 08 de 2015, de http://salud.doctissimo.es/enciclopedia-medica/enfermedades-musculares-y-esqueleticas/luxaciones • Geographic, National. (2011). grandes reportajes - peste negra. Recuperado el 14 de 08 de 2015, de http://www.nationalgeographic. com.es/articulo/historia/grandes_reportajes/7280/peste_negra_epid
• RCP en niños. (s.f.). Recuperado el 02 de 08 de 2015, de https://www.youtube.com/watch?v=ZVIMJyTYe6o • Tratamiento, C. d. (2015). Adelanto de las recomendaciones 2015 para PCR. Dallas: Resucitation y circulation. • Traumatismos. (1 de 07 de 2002). Recuperado el 17 de 08 de 2015, de http://canal-h.net/webs/sgonzalez002/Ciru/ TRAUMATIS.htm • Valdez, R. l. (2004). Guía clínica para la atención del paciente con esguince de tobillo. Rev. Med. IMSS, 437-444. • wikipedia, la enciclopedia libre. (29 de 08 de 2015). Recuperado el 2 de 09 de 2015, de https://es.wikipedia.org/wiki/Botiqu%25C3%25ADn