Revista nº 15

Page 1

Revista_Foro numero 15:Maqueta

11/11/2008

18:34

Página 1

Foro Complutense Nueva época Año 2008 nº15

COLEGIO DE ABOGADOS DE ALCALÁ DE HENARES

“ La Reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal será una realidad para antes del 31 de Diciembre ” D.MARIANO FERNÁNDEZ BERMEJO

Ministro de Justicia Crisis Matrimoniales:atribución del uso de vivienda familiar Síndrome de alienación parental Asistencia Jurídica gratuita Libro Blanco de Propuestas para la reforma de la Justicia “English Corner” Inglés para Juristas por gentileza de Vaughan Systems


Revista_Foro numero 15:Maqueta

11/11/2008

18:34

Pรกgina 2


Revista_Foro numero 15:Maqueta

11/11/2008

18:34

Página 3

Colegio de Abogados

Alcalá de Henares 2008

Carta del Decano

“ C

Queridos compañeros y compañeras:

Jose Luís Doñoro

omo recordaréis en los últimos meses habían surgido incidencias con algunos Juzgados de Violencia relativas a la personación en los casos de asistencia a las víctimas de violencia de género, que provocaba situaciones de inseguridad jurídica y personal de la víctima y en determinados casos, una gran indefensión. La firma de un amplio convenio con nuestros compañeros los Procuradores, que llevamos a cabo en el mes de septiembre, ha venido a solucionar la situación con la designación del Procurador de forma inmediata para que podamos personarnos y llevar a cabo la mejor de las defensas. Hemos conveniado, además, que a partir de ahora tengamos un fluido intercambio de actividades formativas y de colaboración entre la dos entidades.

n ese mismo período hemos rubricado con la Federación de Mujeres Progresistas un convenio de amplia colaboración, especialmente en materia de formación y de intercambio de iniciativas, a fin de dar respuesta a la necesidad de trabajar conjuntamente por los principios de igualdad y oportunidad, potenciando las acciones formativas e integradoras de la mujer.

E

n estas fechas iniciamos un nuevo ciclo de acción formativa de la Escuela de Práctica Jurídica “Inocencio de Simón”, con energías renovadas y nuevas ilusiones porque estamos convencidos de que la acción formativa es el arma más importante de que disponemos los abogados para el ejercicio de nuestro cometido y a la vez, la garantía de la mejor praxis profesional, colocándonos en óptimas condiciones de responder a las exigencias que la Ley de Acceso articula en torno a una acción formativa conveniada entre los Colegios y la Universidad.

E

n los próximos meses el Gobierno de la nación llevará al Parlamento importantes normas modificadoras de los Colegios Profesionales, en cumplimiento de la Directiva de Servicios de la Unión Europea, relativos a la eliminación de trabas a la competencia y la publicidad. Sin duda alguna, esas modificaciones legislativas nos van a afectar, como ya nos ha advertido la Comisión Nacional de la Competencia, en lo relativo a publicidad, honorarios y deontología. Serán cambios a los que habremos de adaptarnos como lo hemos hecho en otras muchas ocasiones anteriores.

E

inalmente quiero aprovechar este espacio para desearos unas felices fiestas de Navidad y lo mejor para el nuevo año.

F

Recibid un cordial saludo.

FORO Nº15 / NOVIEMBRE 2008

Pag 3


Revista_Foro numero 15:Maqueta

11/11/2008

18:34

Página 4

In Memoriam Luís Prieto Calle, con numero de colegiado 138, falleció el pasado 4 de septiembre, el Colegio concedió la Insignia por sus más de 50 años de ejercicio profesional en la Fiesta de San Raimundo de Peñafort del año 2.004


Revista_Foro numero 15:Maqueta

11/11/2008

18:35

Página 5

Sumario 3

Carta del Decano

4

In Memoriam

5

Sumario

6

Colegio al día

23 26

Asistencia Jurídica Gratuita Libro Blanco de Propuestas para Reforma de la Justicia

Actos AJAAH XV Congreso Estatal de la Confederación de Jovenes Abogados

Foro Complutense Nueva época Año 2008 nº15

COLEGIO DE ABOGADOS DE ALCALÁ DE HENARES

“ La Reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal será una realidad para antes del 31 de Diciembre ” D.MARIANO FERNÁNDEZ BERMEJO Ministro de Justicia Crisis Matrimoniales:atribución del uso de vivienda familiar Síndrome de Alienación parental Asistencia Jurídica gratuita Libro Blanco de Propuestas para la reforma de la Justicia “English Corner” Inglés para Juristas por gentileza de Vaughan Systems

Nº 15

Edita: Ilustre Colegio de Abogados de Alcalá de Henares c/Colegios,1 l 28801 ALCALÁ DE HENARES (MADRID) Director: JORGE CONDÉS LÓPEZ

30

12 Entrevista con MARIANO FERNÁNDEZ BERMEJO “VA A SER UNA LEGISLATURA DE GESTIÓN MODERNIZADORA”

JUAN ANTONIO JIMÉNEZ

Presidente de MobiGround, nos describe las claves del éxito en una empresa de movilidad

Coordinador Consejo Editorial:

UBALDO C.BOYANO ADÁNEZ Redacción y publicidad:

foro@icaah.com

Ministro de Justicia desde Febrero del 2007 en un mandato centrado en la reforma de la Justicia

Imprime:

Opinión

SDP Editores Teniente Ruiz,10 2º Of.3 28805 ALCALÁ DE HENARES

20 Crisis Matrimoniales: atribución

Tel y Fax: 91 881 9895 49

22 Síndrome de Alienación parental:

Depósito Legal: M-17038-2008 ISSN :1888-7856

del uso de vivienda familiar la Judialización de los hijos dentro del proceso de divorcio

34 Entrevista JUAN POZO VILCHES Autor de “La calle del olvido” Finalista Premio Lara de Novela 40 Entre nosotros

CARLOS RIOYO Director de la cadena los 40 Principales

NOTA DE LA REDACCIÓN:Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores en estas páginas son de su exclusiva responsabilidad y no tienen que coincidir necesariamente con la opinión de la Junta de Gobierno ni con la editorial de Foro Complutense.

49 Ficha Vaughan de Inglés para Juristas Tambien estamos en la Web.Participa con nosotros a través de nuestro correo electrónico opina, envía artículos, opiniones, sugerencias foro@icaah.com

FORO Nº15 / NOVIEMBRE 2008

5


Revista_Foro numero 15:Maqueta

11/11/2008

Colegio de Abogados

18:35

Página 6

Alcalá de Henares 2008

Colegio al Dia

Curso de Formación de 60 horas de Violencia Doméstica esde el pasado 9 de septiembre hasta el 2 de octubre se ha desarrollado en la sede de nuestro Colegio, el Curso de Especialización en Materia de Violencia Doméstica de 60 horas, que se encuadra en el Convenio de Formación de

D

Vicente Sánchez junto a los ponentes de la mesa

Curso de SIGA (Sistema Integral de Gestion de la Abogacía) u llegada ya fue anunciada el pasado mes de junio y desde el mes de Septiembre, el Colegio ya está funcionando con la nueva herramienta de gestión colegial llamada SIGA.

S

La asistencia al curso fue muy numerosa

Pag 6

Lo novedoso de esta herramienta es que permite al colegiado intervenir en la gestión interna del Colegio desde su casa, con la firma electrónica y usar el mismo sistema que los empleados de

letrados, firmado con la Comunidad de Madrid, al que han asistido aquellos compañeros que quieren entrar a formar parte del Turno Especial en materia de Violencia Doméstica. Se ha analizado desde diversas ópticas (psicológica, policial, judicial, etc )esta lacra social y hemos contado con la participación de Fiscales especialistas en la materia, como D. Manuel José Rivas Martín (en la foto, a la derecha ) y el Inspector Jefe encargado del SAF, Servicio de Atención a las Familias, D. Delfín Boada ( en la foto a la izquierda).

la Corporación. A un solo click del ratón el colegiado puede acceder a toda su ficha colegial, donde se encuentran sus datos personales, las guardias, designaciones, cuotas, seguros, etc, y conocer en tiempo real las listas de guardia y el estado de su ficha colegial.En el mes de septiembre se llevaron a cabo dos cursos de formación (uno el día 16 de septiembre a las 12 horas y otro el 23 a las 17 horas) en el salón de actos, así como en el mes de octubre(uno el día 16 de octubre a las 12 y otro el 23 a las 17 horas ) al que han asistido numerosos compañeros.

FORO Nº15/NOVIEMBRE 2008


Revista_Foro numero 15:Maqueta

11/11/2008

18:35

Pรกgina 7


Revista_Foro numero 15:Maqueta

11/11/2008

Colegio de Abogados

18:35

Página 8

Alcalá de Henares 2008

Colegio al Dia

Inauguradas oficialmente las Oficinas Judiciales de Valdilecha y Perales de Tajuña Jose Luis Doñoro y personalidades asistentes al acto

l 18 de julio pasado el viceconsejero de Justicia de la Comunidad de Madrid, D. Alfonso Cuenca, presentó las oficinas judiciales de Valdilecha y Perales de Tajuña, que permitirán a los ciudadanos de estos municipios realizar gestiones judiciales que no tengan carácter procesal sin necesidad de desplazarse hasta la capital del Partido Judicial, ubicado en Arganda del Rey.

E

Con éstas son ya 7 las oficinas puestas a disposición de los ciudadanos en el ámbito territorial del Colegio de Alcalá de Henares, para un total de 32 en toda la región, que desde que se pusieron en marcha han llevado a cabo más de 70.000 actuaciones de todo tipo. El viceconsejero de Justicia, acompañado de D.ª María Rosario Ramos Plasencia como coordinadora-responsable de la red regional de oficinas judiciales locales o de distrito, de los alcaldes de ambas localidades, representantes del Colegio de Procuradores así como del decano y el diputado 6ª de nuestro Colegio entre otros, visitó ambas oficinas y destacó la importancia de este instrumento para acercar la Administración de Justicia al ciudadano, permitiéndole una tramitación ágil y cómoda de sus proce-

Pag 8

Con éstas son ya siete las oficinas en servicio en el ámbito que corresponde a la demarcación de nuestro Colegio

dimientos y sirviéndoles para conocer sus derechos.La oficina de Valdilecha está situada en la calle Alcalá 71, en un local cedido por el Ayuntamiento de 122 metros cuadrado, empezó a prestar sus servicios desde el día 16 de octubre de 2007. La de Perales de Tajuña se encuentra en la Avenida de la Paz, en un local de 165 metros cuadrados, en servicio desde el 18 de diciembre 2007, y en el mismo edificio se alberga también la nueva sede del Juzgado de Paz.El viceconsejero incidió en que “este es un servicio puesto en marcha por la Comunidad de Madrid para asistir e informar a las víctimas de un delito y tratar de fortalecer las garantías de protección y seguridad jurídica que les ofrece nuestro Estado de Derecho, pero que quizá, a veces, por desconocimiento o por falta de medios, no se utiliza adecuadamente”

ACERCAR LA JUSTICIA AL CIUDADANO Estas Oficinas nacen como resultado del Proyecto Civitas, que contempla la Justicia de una forma global e integradora y que tiene como principal objetivo acercar la Justicia al ciudadano e implantar en su administración criterios de calidad, eficacia y eficiencia. Los tres pilares de este proyecto son la red de

oficinas judiciales, la concentración de todas las sedes judiciales en el Campus de las Justicia y la creación de Unidades de Unidades de Coordinación en cada uno de los Partidos Judiciales y en los distintos juzgados y tribunales. Todas las oficinas cuentan con un servicio de orientación jurídica que es prestado por los compañeros que se han adscrito a la prestación de dicho servicio, un psicólogo, un médico forense y un trabajador social. Además de asesoramiento jurídico a las víctimas de violencia de género y realizan funciones de tipo procesal como la recepción, registro y distribución de documentos, demandas, denuncias y querellas, recogida de comparecencias o reconocimiento de lesionados por parte del médico forense. Los municipios pertenecientes al ámbito de nuestro colegio que tienen oficinas operativas son: Morata de Tajuña, Meco, Torres de la Alameda, Paracuellos del Jarama, Extremera y las dos inauguradas en el acto del que aquí os damos cuenta.

FORO Nº15/NOVIEMBRE 2008


Revista_Foro numero 15:Maqueta

11/11/2008

18:35

Página 9

Colegio de Abogados

Alcalá de Henares 2008

Colegio al Dia

Convenio de colaboración entre los Colegios de Abogados de Alcalá y el de Procuradores de Madrid Madrid, prevé, además, crear un espacio común de colaboración en el que dar formación continua a los colegiados de ambas corporaciones en los temas que la actualidad requiera, haciendo especial hincapié en la Violencia Doméstica. Asimismo, los colegiados de ambas instituciones, con la sola presentación de su carnet profesional, podrán utilizar las instalaciones de ambos Colegios para resolver cuantas necesidades se les planteen, equipos informáticos a su servicio, consultas en la biblioteca, etc.

Ambos Decanos en el acto de la firma del Convenio

A

nte las dificultades que se plantean, particularmente en el caso de la Violencia de Género, en los supuestos en los que las víctimas quieren ejercer la acusación particular y no se deja intervenir al letrado por no estar debidamente personado con Procurador, siendo urgente la designación de éste, los Colegios de Abogados de Alcalá de Henares y el de Procuradores de Madrid han suscrito un convenio de colaboración que tiene por objeto paliar esas dificultades.

Para una mayor y más ágil protección a las víctimas de la Violencia de Género

A tales efectos se prevé que la petición formal por parte del Colegio de Abogados de Alcalá de Henares se formalice mediante correo electrónico a la dirección del empleado que esta institución designe al efecto y la designación del Procurador que corresponda, se efectuará por el Colegio de Procuradores de Madrid, contestando de forma inmediata a dicho correo electrónico, a través del empleado designado, a su vez por éste. El acuerdo que fue firmado el 4 de septiembre por José Luis Doñoro, Decano del Colegio de Abogados de Alcalá, y Antonio Alvarez–Buylla, Decano del de Procuradores de FORO Nº15/NOVIEMBRE 2008

Pag 9


Revista_Foro numero 15:Maqueta

11/11/2008

Colegio de Abogados Actualidad

18:35

Página 10

Alcalá de Henares 2008

Jurídica

POR FRANCISCO GUTIÉRREZ, ABOGADO

E

l tema que se propone hoy a debatir es candente y afecta al desarrollo diario de nuestra profesión, por las trabas innecesarias que están poniendo determinados Juzgados a los actos de comunicación de los abogados con los mismos. En concreto, el problema es el siguiente: Por el Decanato Torrejón de Ardoz no se está admitiendo ningún escrito que no vaya con la firma original del abogado que lo suscribe, obstaculizando las comunicaciones con el Juzgado al obligar, de esta manera, a que se le envíen los escritos originales, es decir, y a modo de ejemplo: En cualquier procedimiento en que no hayamos hecho uso de los servicios de un Procurador, por no ser preceptivo, Juicio de Faltas, Verbales inferiores a 900´00 , etc., los abogados que estemos interviniendo en el procedimiento tenemos que presentar el escrito original en Decanato, no permitiendo éste que el escrito que realicemos en cada caso sea presentado en Decanato por un compañero o un tercero al que le hayamos enviado nuestro escrito por fax con anterioridad para que nos lo presente en dicho Decanato.Igualmente, cuando estamos designados en unas Diligencias Previas para ejercer la defensa y todavía no se hemos nombrado Procu-

rador, o no se nos ha designado por el Turno de Oficio, y, dado que en virtud del art. 768 de la L.E.Crim., en tal fase procesal ostentamos la defensa y la representación de nuestro cliente hasta el Auto de apertura del Juicio Oral, tampoco podemos presentar los escritos por medio del auxilio de otro compañero o un tercero, si se los hemos enviado a éstos por fax y, por tanto, no consta nuestra firma original. Lo que pretendemos plantearos ante esta situación es: 1.- ¿Que os parece dicha medida? 2.-¿Os ha pasado a alguno de vosotros, ya en To-rrejón ya en otros partidos? 3.-¿Creéis que dicha medida está justificada y tiene apoyo legal? 4.-¿Creéis que dicha medida atenta contra el principio de igualdad de trato, toda vez que los Juzgados, casi todos, nos notifican a través del fax, siendo para ellos válidas dichas comunicaciones? Esperamos enviéis vuestros comentarios o vivencias al correo electrónico foro@icaah.com

Obras de los nuevos Juzgados Noviembre 2008

Página 9

FE DE ERRATAS NUMERO 14 Reproducimos fotos que por causas ajenas a nuestra voluntad no salieron en las debidas condiciones en el número anterior.

Personal del Juzgado de violencia doméstica

Página 23 Pag 10

FORO Nº.15/NOVIEMBRE 2008


Revista_Foro numero 15:Maqueta

11/11/2008

18:35

Pรกgina 11


Revista_Foro numero 15:Maqueta

11/11/2008

Colegio de Abogados

18:35

Página 12

Alcalá de Henares 2008

Entrevista con

MARIANO FERNÁNDEZ BERMEJO MINISTRO DE JUSTICIA

“Creo podré llevar este mes de Noviembre al Consejo de Ministros, la reforma del Código Penal, y la nueva Ley de Enjuiciamiento Criminal” Las Propuestas del Libro Blanco publicadas en el número actual de esta revista y en el número anterior han tenido gran acogida por el Ministro de Justicia, D. Mariano Fernández Bermejo, tanto es así que amablemente aceptó la invitación de Foro Complutense para realizarle una entrevista y poder entregarle las Propuestas de nuestro libro,tanto las anteriores como las actuales. La entrevista que le realizamos la dividimos en varias áreas, que son las que de algún modo u otro preocupan a los profesionales del derecho, áreas con las que estamos especialmente sensibilizados. AUTOR: UBALDO CESAR BOYANO ADANEZ

Foro Complutense.- Señor Ministro, como profesionales del derecho que somos y estamos todo el día al pie de los Juzgados trabajando con y para la Justicia, conscientes de las virtudes de nuestras leyes tienen pero también de los defectos de los que adolece,en su dia propusimos a través de nuestra revista, Foro Complutense, la elaboración de un Libro Blanco sobre Propuestas para la reforma de la Justicia, porque pensamos que los profesionales del derecho tenemos algo que decir, ¿Cómo valora usted las Propuestas que le hemos entregado, cree que debe de contarse con los Colegios de Abogados en las reformas o elaboración de las nuevas leyes? Ministro de Justicia.- Sin duda, un colectivo como los Colegios de Abogados que son en definitiva una mayoría aunque sólo fuera por eso, una mayoría dentro del ámbito de justicia, eso justificaría ya todo pues la función que el abogado desempeña es tan vital que sin el no hay proceso, por tanto escuchar la opinión de quien representa la mayoría, que además de indispensable, me parece una necesidad imperiosa. OFICINA JUDICIAL Y LA REFORMA DE LA JUSTICIA F.C.- En este sentido, uno de los caballos de batalla para esta nueva legislatura es la reforma de la Justicia ¿Cuáles van a ser las principales reformas a des12

tacar en esta legislatura?,¿Se pondrá en marcha la nueva oficina judicial como se lleva años pretendiendo hacer? MJ.- Se está poniendo en marcha, de hecho nosotros ya en la legislatura anterior hemos hecho un desarrollo legislativo muy importante. Soy un heredero de la primera ley que está en parte desarrollada antes de haber nacido. La ley que vamos a meter ahora al Parlamento pasó al Consejo de Ministros como anteproyecto de ley y como ley, no pudo ser aprobado por no contar con el apoyo parlamentario suficiente.Es la gran reforma de las leyes procesales que posibilita la puesta en marcha de la Oficina Judicial. Es una ley, insisto, nunca ha ocurrido, que está en parte desarrollada a pesar de no haber nacido. Esto ocurrió porque en la legislatura anterior estuvo a punto de ser aprobada pero en los últimos metros, no me acuerdo, el Partido Popular decidió no apoyar una reforma que tenía apoyada en el noventa por ciento, y finalmente se estropeó, una pena, porque hubiéramos avanzado y ganado mucho tiempo. En esta legislatura esa reforma, por supuesto que estará hecha. Está en la agenda del Gobierno, la primera, y es el soporte de todo lo que viene luego, que como digo, en parte ya existe. La respuesta es, naturalmente, que la oficina judicial estará en esta legislatura. FORO Nº15/ NOVIEMBRE 2008


Revista_Foro numero 15:Maqueta

11/11/2008

F.C.- ¿No cree hay demasiadas reformas de las leyes y muchas leyes nuevas que no ha dado tiempo a valorar su aplicación y éxito con lo cual muchas veces se cae en una legislación populista? MJ.- Usted apunta a una llaga donde me pierdo más de una vez y de hecho, en la campaña, he repetido una y otra vez que esto iba a ser una legislatura de gestión modernizadora ,que a alguien le podría parecer una meta modesta pero a mi me parece la gran meta que las leyes se apliquen. en lugar de ir a necesidades a veces de reforma. Pero no es menos cierto que en el conjunto del Estado se padece una especie de”legitis”. Muchos organismos legislativos, mucha producción legislativa, Comunidades autónomas, Estado, Unión Europea, todos estamos haciendo nuestro trabajo, pero ustedes como abogados saben como yo que nadie se acuerda de aquello de la derogación expresa. Las delegaciones tácitas son ya una regla y esto en algunas áreas como la legislación administrativa acaba produciendo confusión, creo y dije que una de las misiones del Ministerio de Justicia tiene que ser regulador, y por tanto, una parte de nuestra actividad se está produciendo ahí, en una especie de controladores del impacto legislativo, de lo que se ofrece nuevo. No-sotros no vamos a contribuir esta legislatura con muchas cosas, van a ser muy selectas, por ejemplo, creo podré llevar este mes de Noviembre al Consejo de Ministros, la reforma del Código Penal, y la nueva Ley de Enjuiciamiento Criminal, que van a ser dos hitos, pero nuestra actividad día a día está centrada, como dije al principio, en la gestión modernizadora. F.C.-¿Qué le parece la actual configuración territorial de la Justicia?¿La descentralización de la Justicia no puede dar lugar a efectos de desconcentración judicial? MJ-Depende de lo que entienda usted por desconcentración. F.C: Por ejemplo, órganos de Comunidades que crean las mismas normas que órganos del Estado Eso se llama desconcentración del poder legislativo, que ya existe, puesto que ya hay competencias en el ámbito autonómico. Eso no debe de plantear ningún problema si cada uno respeta sus competencias. No plantearía ningún problema una desconcentración de la justicia si de lo que hablamos es de desconcentrar la gestión de la justicia, de hecho, en eso consiste el mapa autonómico. De hecho, tenemos Justicia desconcentrada en la mayoría del territorio, mejor dicho, la mayoría de ciudadanos del territorio, eso no es malo si se hace bien. Lo que es evidente, es que si hablamos de poder judiFORO Nº15/ NOVIEMBRE 2008

18:35

Página 13

cial, el poder judicial es único, la jurisdicción es única y allí reformar la Constitución, pues no cabe que se intenten plantear competencias autonómicas. Es el marco constitucional el que manda, creo que además de eso existen Instituciones, por ejemplo, órganos constitucionales como el Ministerio Fiscal,cuya figura es también una garantía de homogeneidad,añado que también el Cuerpo Superior de Secretarios Judiciales,

visto las competencias que van a recibir en ese paquete de leyes que metemos ahora en el Parlamento, que lo transforma cualitativamente de un órgano cuya función fundamental era la fe pública y competencias de organización y oficina, se va a transformar en un órgano que controla el procedimiento con facultades decisorias y no jurisdiccionales y con toda la competencia de resolución de los procedimientos en contienda, lo

13


Revista_Foro numero 15:Maqueta

11/11/2008

18:35

Página 14

“El Cuerpo Superior de Secretarios se va a transformar en un órgano que controla el procedimiento con facultades decisorias y no jurisdiccionales ”

que hemos llamado toda la vida Jurisdicción Voluntaria. Con esas hechuras creo que el Cuerpo Superior de Secretarios debe de ser único para todo el Estado, dicho lo cual, la gestión de la Justicia en todo lo demás desconcentrarla puede ser muy útil y muy funcional. F.C:¿En esa nueva concepción de la Justicia de volverá a figuras similares como las de los Juzgados de Distrito de antaño? MJ.- No creo que los Juzgados de Distrito sean el referente, pero el modelo que yo he planteado de nuevo acceso a la carrera judicial, que se que en algunos sectores provoca reticencias e incluso oposiciones frontales, junto con la oposición. No he dicho que vayan a desaparecer, pero el veinticinco por ciento de plazas que quedan vacantes en cada oposición tendrá que ser cubierta de alguna manera sino queremos, entiendo, setecientos jueces sustitutos con ese planteamiento. En el modelo que estamos estudiando aparece un modelo de formación de jueces y fiscales. Fíjese que lo que hay ahora es un modelo de selección entre un grupo de gente que se forma así misma en la mesa camilla en su casa bajo la dirección de un preparador. Se les examina y en un día o dos de examen, se decide si se les selecciona o no. Sustituyan eso por seis o siete años de formación desde la Universidad donde empezarían con un Master. F.C:¿Al estilo americano? MJ.-No, al estilo español. Mire usted, nuestros médicos se seleccionan por el sis-

tema MIR y quiero un sistema MIR para la Justicia. Seleccione usted a través de un Master muy duro que incluso puede ser común al de abogados que estamos preparando ¿ Por qué no?, que se suspenda. El que vale pasa y el que no suspende. Piense en dos años teórico –prácticos ya en los Centros de Estudios Judiciales donde se suspende o se aprueba, el que aprueba porque ha superado las pruebas, control, y el que suspende, suspende, y piensen luego, en otra etapa de otros tres años, esto ya de formación práctica tutelada. Imagínense ustedes,que son profesionales, que en los Juzgados de Alcalá junto con los jueces titulares está el nuevo modelo en el que hay una gran oficina judicial a cuya cabeza puede haber varios jueces y de hecho funcionará así. Imagínese que entre esos jueces los hay con jurisdicción plena, el que ustedes conocen ahora, a lo mejor el de Primera Instancia e Instrucción y los hay de jurisdicción limitada, los JIL, estas personas que ya han aprobado tres o cuatro años de formación teórico práctica y que ahora van a jugársela en las prácticas. Piensen lo que son el primer año de JIL, segundo y tercero ,y a lo mejor resulta que el segundo y tercero en vez de hacerlo, justo en la sede de esos órganos, lo hacen en sedes desplazadas del partido judicial en ciudades que hoy tienen Juzgado de Paz y que lo que pueden tener es una se-cción delegada de los Juzgados de Primera Instancia e Instrucción a cuya cabeza esté un Juez con jurisdicción limitada, piensen ustedes en eso y entonces díganme como abogados sino puede ser un buen modelo de Justicia donde de paso ganemos un escalón nuevo de justicia de primer nivel. Porque ese Juez, con jurisdicción limitada, pues es un Juez que va a dar respuesta a los casos de menor entidad tanto en el ámbito civil como en el penal y de paso va a aprender el dificilísimo oficio de Juez, de Fiscal, de Secretario etc.. F.C: Entonces, ¿Esa limitación de jurisdicción tiene que ver con los asuntos previos a tratar? MJ.- Esa limitación de jurisdicción tiene que ver con su formación en el primer año. Piense en los médicos, siempre pienso que nuestra salud está en buenas manos porque tenemos un nivel de médicos muy buenos, se los rifan por todas partes, y el modelo de formación es ese ¿Por qué razón nuestros

operadores jurídicos no? No estoy pensando sólo en Jueces, Fiscales, en todo. También estoy pensando en Abogados del Estado.No veo porque el único modelo de selección tiene que ser las oposiciones. Usted me preguntaba por la Justicia de Distrito ,le digo que hay otras alternativas del tiempo en que vivimos que pueden darle la respuesta que todos deseamos y que pueden cambiar muchas cosas en un nuevo modelo de Justicia donde no sembramos un Juzgado de Distrito aislado, alejado y desempeñado por alguien que nunca saldrá de ese nivel de Justicia si recuerdan. No, ahora estamos hablando de otra cosa y al revés. Se empieza a ir desde lo pequeño porque hay que aprender el oficio. MEDIOS Y JUZGADOS F.C: Como profesional del derecho que soy cada día acudo a los Juzgados y me encuentro con un panorama desolador los Juzgados sobrecargados de trabajo funcionando con programas informáticos obsoletos que se han desarrollado por mentes informáticas pero sin la mano de un profesional del derecho con puestos de trabajo temporales que cuando se marchan tardan mucho en volver a cubrirse sean Jueces, Secretarios o Funcionarios, en suma una absoluta falta de medios.¿Usted es conocedor de esta situación? M.J.- He sido Fiscal durante treinta y tres años, por tanto puedo tener una ligera idea de lo que pasa en el ámbito de la Justicia.

“La Justicia de Distrito,le digo que hay otras alternativas del tiempo en que vivimos que pueden darle la respuesta que todos deseamos y que pueden cambiar muchas cosas en un nuevo modelo de Justicia” 14

FORO Nº15/ NOVIEMBRE 2008


Revista_Foro numero 15:Maqueta

11/11/2008

18:35

Página 15

Pero verá creo que la característica básica de nuestra justicia, no sólo es la ausencia de tecnología de vanguardia,como la existencia de métodos de trabajo obsoletos y reparto de trabajo obsoleto y mala utilización de lo que tenemos. Me explico, si quiere que empiece por el final: Mala utilización de lo que tenemos, piensen ustedes en unos jueces que hasta hace muy poco, todavía, los Jueces Decanos se ocupan de cuestiones de administración o de organización. El Juez debe de ocuparse de juzgar y hacer ejecutar lo juzgado y aquellas otras misiones que se le encomienden en garantía de derechos. Ahí encaja otro tipo de figuras como puede ser el Juez de garantía y el Juez de Instrucción, bien, el Cuerpo Superior de Secretarios, un cuerpo que es de elite, que son licenciados en derecho, que no estamos hablando de un cuerpo auxiliar, con mis respetos a los cuerpos auxiliares.

“El Juez debe de ocuparse de juzgar y hacer ejecutar lo juzgado y aquellas otras misiones que se le encomienden en garantía de derechos” Es que estamos hablando de un cuerpo de primer nivel con una oposición dura y en las que mucho tiempo, pues por la inercia de los tiempos, han estado ocupados en una función que es importante la dación el fe pero cuya presencia e interpretación en el Siglo XXI no puede ser la misma que en la del Siglo XIX, cuando el Escribano aparece en nuestros Tribunales, es porque es casi el único que sabe escribir y plasma, igual que ocurrió con los Notarios en su origen, son los que son capaces de plasmar por escrito lo que está aconteciendo. Claro, en esos momentos la dación de fe se vehiculiza en el soporte escrito que es el que existe. Gutemberg todavía no había aparecido o estaba incipiente. Cuando ha ido evolucionando tanto la vida, sobre todo en los últimos tiempos, y empezamos a tener filmación de los actos procesales.Habrá que plantearse si la dación en fe tiene que seguir siendo esa, presencial y continua, o puede ser a través de medios técnicos de la firma electrónica, instantánea y que permita a quien la desempeña, mientras se desarrollan los actos procesales que se están grabando en el soporte preciso, que esté haciendo otra cosa, por ejemplo, controlar la ejecución. Ahí es donde tenemos que ir, a un reparto nuevo de funciones, este cuerpo superior puede dar respuesta decisoria a todo aquello en que el ciudadano acude al órgano judicial, al órgano de la administración de justicia, en demanda de una declaración que no va frente a nadie en concreto, lo que hemos llamado Jurisdi-cción Voluntaria hasta hace poco. ¿Qué necesidad hay de que quien de la respuesta en un asunto sin contienda sea un Juez sino se ejerce jurisdicción? Bien, creo que ahí cojemos la pista, junto con el impulso procesal, de lo que puede ser el nuevo Secretario, alguien mucho mejor utilizado. Señalo a los funcionarios, no sólo que les hayamos cambiado el nombre en el 2003. Hay funcionarios que gestionan, funcionarios que archivan. No sólo el cambio de nombre, es que la función no puede ser la que era y sobre todo ese encorsetamiento de funciones tan rígida no puede seguir subsistiendo. Creo que debe de incorporarse al ámbito de Justicia otro tipo de profesionales que tiene que aportar que no pueden aportar los cuerpos que conocemos. Si le añade usted un cambio de métodos de trabajo absolutamente indispensable, le pongo en la pista de lo que llevamos haciendo casi FORO Nº15/ NOVIEMBRE 2008

15


Revista_Foro numero 15:Maqueta

11/11/2008

18:35

Página 16

pues sino no serviría de nada. La informática aplicada a un mal funcionamiento pues dará un mal funcionamiento informático. Eso está ahí y la necesaria integración de sistemas irá yendo también en progresión. Lo primero que tendremos en el primer trimestre del 2009, será el primer gran paso de integración entre todos los Juzgados de España y Fiscalías, será el nuevo registro de antecedentes penales, que incluirá requsitorias, medidas cautelares y sentencias no firmes. Este nuevo registro de antecedentes penales, es decir, una nueva aplicación que supera ya absolutamente el papel,aunque les parezcas mentira no esta del todo superada porque si bien es verdad que hoy ya se producen las anotaciones por vía telemática, no es menos cierto que la inexistencia de firma electrónica acreditada con carácter general hace que se tenga que remitir en papel. Eso desaparece el primer trimestre del 2009,

“Nosotros ya hemos puesto en marcha unos operativos donde lo más señalado que está ocurriendo en este momento es”Minerva, nueva oficina judicial”,que va a dar el gran vuelco a la oficina” cinco años. Los protocolos de actuación procesales, absolutamente estudiados por profesionales del derecho, están ya hechos y constituye la base sobre la que se está aplicando el operativo informático que se llama”Minerva, nueva oficina judicial”. En estos momentos en prueba en la jurisdicción de Murcia, que con su tamaño y con la buena disposición, dicho sea de paso, de algunos de sus miembros, está sirviendo de lugar de ensayo, por cierto, con éxito. Imagínese una aplicación de Ejecutorias penales, que es lo que se está ensayando en este instante, donde el Juez o el Secretario tiene alarmas cada vez que se incumple un plazo cada vez que tiene que haber una iniciativa procesal puntual, cada vez que no se desata una iniciativa procesal que se tiene que desatar. Mire los protocolos de actuación informatizados, cuando el protocolo es bueno, ya le digo, y con eso respondo a su pregunta, que están hechos por profesionales muy avezados en el ámbito del procedimiento. Tienen una enorme ventaja y es que,como usted bien sabe, el camino de la informática es bastante ciego, obliga a circular a todos por los mismos puentes, eso es garantía de homogeneidad, garantía de todo y cuando se encienden las alarmas, garantía de que alguien si se equivoca es porque quiere, y que le van a saltar las alarmas en cuanto se le olvide un paso, en cuanto le cumpla un plazo etc. Esto se está ensayando en este momento, no hace falta que le explique que ese modelo va a ir siendo transplantado a todo el Estado. Nosotros ya hemos puesto en mar16

cha unos operativos donde lo más señalado que está ocurriendo en este momento es”Minerva, nueva oficina judicial”, que va a dar el gran vuelco a la oficina, a eso que usted me acaba de describir y que todos conocemos tan bien, junto con LexNet que es un sistema de comunicación absolutamente seguro y eficiente, que hemos encontrado cuando hemos llegado aquí, recién montado, en prueba, y que por tanto tenía un soporte muy débil, pues el propio, dado en prueba, lo tenía montado el Partido Popular a raíz del año 2003.Ahora ha habido que darle músculo al cimiento, poner buenos cimientos porque mire,la Audiencia Nacional,como sabe, funcionó ya con LexNet en el 11M con total éxito. Una de los novedades en Lex Net, sistema de comunicación absolutamente telemático y la agenda informatizada, que permitió que noventa y siete mil folios de Sumario estuvieran en pantalla en un minuto. La Audiencia Nacional tiene Lex Net en todos los Juzgados, en todas las secciones penales, y ahora lo ponemos en contencioso y social y lo iremos sembrando en el territorio del Ministerio, por todos los territorios de las Comunidades a través de Convenio porque LexNet es el complemento perfecto a la nueva oficina judicial.Con ambos ensamblados estaremos a un metro de la Justicia digital. El camino como ven tiene corto, medio y largo plazo. El largo plazo no puede ser muy largo, no nos podemos permitir muchos lujos pero el futuro inmediato pasa por modelos como ven de tecnología informática muy útiles que están basados en la existencia de protocolos de actuación probados

desaparece porque ya será la firma electrónica la que acredite que lo que se envía es exactamente la inscripción, a su vez, incorporamos al nuevo registro de antecedentes penales, las medidas cautelares, las requisitorias y las Sentencias no firmes. Esto ha exigido un esfuerzo enorme y muy rápido, creo que es un gran paso de integración, es verdad que tenemos que dar muchos más F.C:¿Y el registro de rebeldes civiles? MJ.- Existe, pero es autónomo, todos acabarán en esta legislatura integrados pero eso facilitará simplemente el manejo pero hoy son accesibles todos de cualquier Juzgado lo que pasa es que vamos al procedimiento absolutamente digital se acabó el papel.Esto es algo muy necesario, pero sobre todo necesario esa integración no sólo en la Sentencia firme,que ya lo tenemos sino en el momento de la medida cautelar o la requisitoria de la Sentencia no firme. Lo que va a permitir al Juzgado que esté investigando de un determinado delito de una persona, conocer desde el primer momento, desde que empiece la instrucción de la causa, simplemente a-ccediendo a ese registro. Si esa persona está siendo investigada, perseguida, tiene una medida cautelar o incluso si ha habido condena aunque la Sentencia no es firme. Este es un paso de gigante en ese sistema de integración entre nuestros órganos judiciales y la Fiscalía. COLEGIOS PROFESIONALES F.C.- En estos meses se aplicará la Directiva de Servicios de la Unión Européa FORO Nº15/ NOVIEMBRE 2008


Revista_Foro numero 15:Maqueta

11/11/2008

18:35

Página 17

“Los Colegios de Abogados y Procuradores estamos muy de acuerdo todos en que cumplen una función insustituible” en cuanto a las profesiones liberales y sobre la cual estamos especialmente sensibilizados, sobre este Directiva a aplicar hay un Informe de la Comisión Nacional de la Competencia de Septiembre del 2008 entre las cuales hace una serie de recomendaciones respecto a los Colegios profesionales, ¿ Está en proyecto modificar la colegiación obligatoria por lo que respecta a los colegios de Abogados y Procuradores? MJ.-Mire, creo que para empezar la Directiva de Servicios tiene todavía un largo recorrido, es un ámbito que puede significar cosas muy buenas para nuestro país, pero sobre todo en el ámbito de la administración donde creo que puede acabar con unos resultados espectaculares en la medida en que podemos acabar suprimiendo muchos procedimientos que hoy están sobrando. Cuando hablamos de Colegios creo que lo que ha ocurrido en este país, como ha ocurrido en otros en otro momento históricamente anteriores, ha sido que ha habido una etapa en que profesiones que nunca han estado en el nivel de las profesiones de Abogado y Procurador han accedido a ese nivel por la vía de una nueva titulación, nuevas exigencias, y han decidido crear los Colegios, probablemente coincidió con la ley con la Ley de Colegios profesionales vigente, de repente aparecieron profesiones que se colegiaban sin saberse muy bien.Si lo analizaba uno en comparación a los que ya existían ¿Por qué la formula de Colegio para ese tipo de profesión?, ¿Qué está ocurriendo ahora? Nosotros, ya desde finales de los 90, creo con la Ley de Colegios, que ya no es tan nueva, ya tenía que haberse producido de algún que otro Colegio, pero precisamente, los Colegios de Abogados y Procuradores son los que responden exactamente a las necesidades legales. Creo que otras profesiones si que deberán replantearse su situación porque la colegiación como concepto, como cuadro organizativo carece de sentido. Sin embargo los Colegios de Abogados y Procuradores estamos muy de acuerdo todos en que cumplen una función insustituible. Por tanto, creo que la cordura es lo que debe decidir este tipo de cambios. No creo que la cuestión sea ahora ni lo ha sido nunca que alguien ponga en riesgo la existencia de los Colegios precisamente allí donde hace falta. No, la cuestión será replantearse la existencia de la colegiación, o de colegios, como fórmula organizativa universal. No es una fórmula organizativa universal. Tiene una sentido en determinadas profesiones y carece de él en otras. FORO Nº15/ NOVIEMBRE 2008

F.C: A la luz del mismo informe y de la Directiva aludida, ¿Habrá una reforma de la ley de demarcación y planta judicial? MJ.- Bueno, una de las herramientas que tenemos que manejar en el ámbito de la modernización de la justicia es sin duda la revisión de la demarcación y de la planta están utilizadas en la racionalización del uso de nuestros recursos.He dicho muchas veces que nuestros recursos no son ni los mejores ni los peores. Nosotros estamos a un nivel que es mucho mejor del que se suele decir. Se suele decir que estamos que estamos en la cola de casi todo. Con todos mis respetos a quien lo afirme, cuando por ahí se dice que hay una relación de catorce, quince, once o veinticuatro jueces por cada cien mil habitantes como ocurre en Alemania. Lo primero que hay que aclarar es que según los diferentes esquemas que se contabiliza como la nueva Ley de Enjuiciamiento.Allí y aquí siempre formulamos la misma pregunta que no tiene nada de retórica ,¿Qué proporción de jueces por habitante tendríamos en España si contabilizas la Justicia de Paz?.Cuando hablamos de jueces por cien mil habitantes, hablamos de jueces profesionales. Estamos en bastantes más de diez jueces por cada cien mil habitantes. Hay que mejorar pero sobretodo tenemos que redistribuir mejor lo que tenemos. Una necesidad de reequilibrar de adaptarnos a los nuevos movimientos demográficos, que en este país en los últimos treinta años han sido espectaculares.

Es mirar hacia un futuro y luego ser muy conscientes, vuelvo al principio de racionalizar y engarzar los sistemas de acceso a las carreras que deben a las fuerzas del Estado e imbricarlas en el propio esquema organizativo de la Justicia,.Jueces, Fiscales, Secretarios. Lo que se refiere a Justicia, sin un perjuicio de que la oposición va a subsistir.No tengan miedo, es un método que puede subsistir perfectamente, no seré yo quien lo quite pero no seré yo quien deje de adecuar a un sistema otro modelo para cubrir todo aquello que no se cubre con la oposición. Naturalmente, estoy pensando en ese otro modelo más vocacional, a mi juicio, pero en todo caso no inferior en exigencia mérito y capacidad que a su vez suministre operadores jurídicos dispuestos a hacer, permítanme la expresión,que yo vengo de donde vengo, de la época, dispuestos a hacer la mili. Como la hacen los médicos, el sistema MIR, tiene la enorme virtud de poner a profesionales que han hecho gala de una formación médico práctica al pié del cañón, bajo la tutela de quien ya lleva mucho tiempo y enseñarles la profesión, aprender el oficio poco a poco y eso me parece muy bueno. F.C.¿Este nuevo sistema que ha explicado usted va a hacer desaparecer el acceso a la Judicatura por el tercer y cuarto turno? MJ.-No, necesariamente. Creo que todo

17


Revista_Foro numero 15:Maqueta

11/11/2008

18:35

Página 18

“Es muy saludable que la administración sea absolutamente consciente de su responsabilidad sean conscientes de que no se puede tener un colectivo, en este caso de abogados, haciendo de entidades de crédito. Creo que Dª Esperanza Aguirre deberá ser consciente de sus responsabilidades. Ustedes gestionan un servicio público de primera necesidad” modelo que permite que la Judicatura se enriquezca con profesionales que ya han acreditado solvencia en otras áreas merece ser mantenido. Lo que nos tenemos que preguntar es,como, porque tampoco me parece razonable que ese modelo de acceso de los grandes profesionales se haya transformado al final en otra oposición bis. Para ese camino, como decían antes, no necesitaban tanta alforja. Creo que lo que habrá que plantearse es como se acredita realmente el merito y la capacidad de que se ha hecho gala en otras profesiones, esa será la gran pregunta. Hay históricamente un turno de acceso al Tribunal Supremo, nada más y nada menos, que ha permitido el acceso a un cupo de juristas de reconocida competencia. No he oído a nadie que se queje nunca. La cuestión será como conformamos esos turnos de acceso, como establecemos un puente para que quien lo atraviese sea realmente quien lo merezca porque haya acreditado esa solvencia jurídica que se le exigirá, esa será la pregunta. De desaparecer, ¿Por qué hay que hacer que desaparezcan?Sino funcionan bien hay que hacer que funcionen bien y 18

sino no sirve, entonces si, pero creo que servir sirven porque existen, a mi no me parece mala cosa. Que quien acredite la solvencia en una de las áreas del derecho sea la Universidad, la abogacía, sea lo que sea, que atraviese ese puente durante un tiempo, o para el resto, colabore con la administración de justicia desde otra perspectiva. Eso estará ahí siempre, creo que además es bueno que esté. Nadie niega sin embargo que nuestro modelo, que clava las raíces muy lejos, el acceso se ha producido siempre de un modo más instantáneo, desde fuera, sin acreditación de experiencia alguna en el modelo que llamamos oposición y no se cambian mentalidades en tres días. Lo comprendo, la gente está acostumbrada a acabar la carrera y a torear en cualquier tipo de plaza, hasta de primera, Abogado, Procurador, Juez. Parece que ahora vamos aceptando que es bueno hacer preparatoria, pero en todas partes no creo que sea distinto un ámbito con otro. Ahora que tenemos que desarro-

llar una ley de acceso, es un buen momento para una reflexión de conjunto, no veo la diferencia. Estamos muy preocupados siempre por tener un buen juez ,cosa más que razonable, pero a mi me preocupa igual tener un buen abogado. Tenemos que ser serios. TURNO DE OFICIO Vicente Sánchez- En relación al turno de oficio que implica la mayor carga de trabajo de cualquier Colegio de Abogados, en lo que respecta al Colegio de Abogados de Alcalá de Henares de sus doce empleados en la sede principal del colegio diez están dedicados al turno de oficio, es cierto que las competencias en esta materia están transferidas a la Comunidad Autónoma de Madrid. Pero yo quería preguntar, ¿Es usted conocedor de los graves problemas que existen en el turno de oficio, sobre todo en el tema del cobro, del percibo de remuneraciones? Bueno, he sido consciente muchas veces Vicente Sánchez- A día de hoy se deben desde el segundo trimestre del 2008 FORO Nº15/ NOVIEMBRE 2008


Revista_Foro numero 15:Maqueta

11/11/2008

18:35

Página 19

Ya pero eso es Madrid, y no entraré en un territorio que no me pertenece, creo que es muy saludable que la administración sea absolutamente consciente de su responsabilidad que sean conscientes de que no se puede tener a un colectivo, en este caso de abogados, haciendo de entidades de crédito, pero ¿Qué quiere que yo le diga?.Es competencia de la Comunidad Autónoma de Madrid. Creo que Doña Esperanza Aguirre deberá ser consciente de sus responsabilidades. Ustedes gestionan un servicio público de primera necesidad. Cuando estaba de Jefe en Madrid se iniciaron las Comisiones de Asistencia Jurídica gratuita tuvimos que nombrar al Fiscal para presidir aquellas comisiones y se de las dificultades que tenían de funcionamiento.

“Le hemos propuesto al Consejo formar a un grupo de jueces, voluntarios, durante un período de un mes, en la Escuela Judicial, un plan de choque que van a reforzar los Juzgados de los Mercantíl”

Las dificultades de funcionamiento se corresponde con que la mayoría de los empleados de un Colegio están dedicados al turno de oficio, note ahí el esfuerzo, lo que tiene que tener luego es una respuesta por la administración para que les dejen de usar como entidad de crédito. Pero insisto, el Estado es una cosa y la Comunidad Autónoma de Madrid es otra y esa no es mi responsabilidad. LIBRO BLANCO DE PROPUESTAS PARA LA REFORMA DE LA JUSFORO COMPLUTENSE F.C: Señor Ministro, a la vista de de las Propuestas del Libro Blanco que le hemos traido entre ellas podemos destacar algunas que se refieran al Juzgado de lo Mercantil y otras a la Ley de Enjuiciamiento Criminal ¿Qué le han parecido ? En cuanto al Juzgado de lo mercantil que usted menciona, conscientes de que van a tener una sobrecarga, de hecho la están teniendo ya, he propuesto al Presidente del Consejo General del Poder Judicial,hace quince días,y a las Comunidades Autónomas para que los nuevos órganos que se creen tengan en cuenta a la hora de decidir que Juzgados quieren crear. Nosotros siempre lo que le damos es el número, ciento cincuenta este año, vamos a batir todos los record. Empezamos en plena crisis con ciento cincuenta. Además de eso, le hemos propuesto al Consejo formar a un grupo de jueces, voluntarios, durante un período de un mes, en la Escuela Judicial, un plan de choque que van a reforzar los Juzgados de los Mercantil. La idea puede ser enormemente útil. La Reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal será una realidad, para antes del 31 de diciembre tengo que tener encima de mi mesa un proyecto. Cambiará la figura del Juez que se quedará como mero árbitro, y garante de las partes, y del proceso en el que el Fiscal tendrá que cumplir con los plazos. El impulso procesal sólo lo va a tener el Fiscal y las partes y en ningún caso el Juez, para que no se dilate demasiado la fase de instrucción. Se agilizará el no llegar a juicio, el llegar a conformar antes de señalado el juicio. TICIA DE

Agradecimientos a Juan Carlos Álvarez Millán, colaborador de Foro Complutense, por la contribución en algunas preguntas de esta entrevista FORO Nº15/ NOVIEMBRE 2008

Las fotografías superiores, corresponden a los Abogados del Iustre Colegio de Alcalá de Henares Vicente Sánchez e Isabel Mª Escoz ambos colaboradores de la revista , al finalizar la entrevista.

19


Revista_Foro numero 15:Maqueta

11/11/2008

Colegio de Abogados

18:35

Página 20

Alcalá de Henares 2008

Opinión

Crisis matrimoniales: atribución del uso de la vivienda familiar POR

CARLOS CUADRADO PÉREZ

Si bien existe cierta jurisprudencia que aún se resiste a aplicar el sentido común en esta materia, la cuestión principal no debería ser, siquiera, objeto de discusión. Resulta contrario a toda lógica jurídica pensar que la posición de quien cede gratuitamente una vivienda por razón del matrimonio de uno de sus descendientes, pueda empeorar como consecuencia de una crisis matrimonial que le es ajena. La primera cuestión que debemos resolver, desde un punto de vista técnico, se refiere a la determinación de la naturaleza jurídica de la cesión, que puede calificarse como contrato de comodato o como mero precario. A este respecto, en los últimos años nuestros tribunales han trazado una doctrina

generalizada y clara (aunque, desgraciadamente, no unánime), y consideran que en el comodato es precisa la entrega para un uso determinado o un tiempo cierto, no”in genere”. Por el contrario, cuando no se haya pactado su duración ni el uso al que haya de ser destinado el inmueble, habrá de estimarse que nos encontramos ante una situación de precario (como consecuencia de la aplicación del artículo 1750 de nuestro Código civil).Trasladada esta doctrina al supuesto de hecho planteado en este artículo, hemos de observar que la interpretación que lleva a cabo la jurisprudencia actual de dichas situaciones posesorias, permite estimar que esta suerte de cesión de vivienda configura una mera posesión en precario, y no un contrato de comodato. Estos institutos jurídicos suscitan consecuencias muy diversas, pues, en el caso del comodato, a tenor de lo dispuesto en el artículo 1749 del Código civil, el”comodante no puede reclamar la cosa prestada sino después de concluido el uso para que la prestó”, salvo en el caso en el que”antes de estos plazos tuviere el comodante urgente necesidad de ella”. En cambio, cuando el propietario consiente a otra persona poseer su vivienda sin más título que la mera tolerancia, sin haber previamente pactado su duración ni el uso a que había de destinarse, puede”reclamarla a su voluntad”(salvo que tal destino o duración resulte determinado por la costumbre de la tierra). Así pues, el criterio distintivo entre el comodato y el precario se localiza, básicamente, en el hecho de haber fijado

Pag 20

FORO Nº15/NOVIEMBRE 2008


Revista_Foro numero 15:Maqueta

11/11/2008

18:35

Página 21

Colegio de Abogados

Alcalá de Henares 2008

Opinión

o no un plazo de duración para la cesión de la posesión, o en el uso que se haya atribuido al inmueble al cederlo; es decir, si se le ha asignado un uso con unas características propias y definidas. Cuando se produce la cesión gratuita de un inmueble para servir de vivienda familiar a uno de los hijos y a su cónyuge, la jurisprudencia mayoritaria sostiene que no puede considerarse que dicha cesión constituya un”uso preciso y determinado”. A esta conclusión llegan nuestros Tribunales como consecuencia de la evidente indefinición predicable de esta figura, en relación con el uso o destino del inmueble y con la duración de la cesión, en contra de la más mínima seguridad jurídica. En relación con este tema, nuestra jurisprudencia pone de relieve que el comodato es esencialmente temporal, y que, en cambio, en la hipótesis planteada no cabe determinar cuándo concluye el uso o finaliza el tiempo del”uso”o de la”necesidad familiar”. En este caso, el uso del inmueble como vivienda familiar no supone la limitación temporal que el comodato requiere, sino una indeterminación e indefinición típicas del precario.

que, de acuerdo con nuestra jurisprudencia, el derecho de los propietarios a recuperar la posesión de su inmueble permanece inalterado. En tal sentido, cabe aseverar que la sentencia relativa al litigio matrimonial no puede generar un derecho previamente inexistente en favor de uno de los cónyuges separados o divorciados. Lógicamente, quienes ocupaban en precario la vivienda no pueden obtener por medio de una sentencia matrimonial una protección posesoria de vigor jurídico superior a la que antes tenían. En definitiva, la sentencia matrimonial no tiene la virtualidad de modificar la naturaleza del título por el que la vivienda es ocupada. Asimismo, la decisión judicial que ordene entregar la posesión y uso de la vivienda a uno de los cónyuges separados o divorciados, como consecuencia del convenio regulador acordado por ambos, no podrá resultar ejecutada en contra de los legítimos intereses del propietario, quien, al ser un”tercero”, no ha sido parte en el litigio matrimonial. Esta es la doctrina que puede inferirse de la mayor parte de las

La sentencia matrimonial no tiene la virtualidad de modificar la naturaleza del título por el que la vivienda es ocupada

Este criterio es seguido, entre otras, por la Audiencia Provincial de Madrid, en su Sentencia de 5 de diciembre de 2005, donde se muestra favorable a la calificación de esta hipótesis como precario, pues señala que la tesis del comodato llevaría a la conclusión de hacer de mejor condición al progenitor que arrienda el piso al hijo para que habite en él con su familia, frente a quien se lo cede gratuitamente. En caso de arrendamiento, el progenitor arrendador tendría el derecho a desahuciar al hijo por causa de necesidad para sí, o llegado el plazo pactado, o bien, por último, si el hijo no paga la renta. En cambio, el progenitor que cede el inmueble de manera gratuita únicamente podría recuperar la posesión del mismo cuando dejase de servir como vivienda familiar, o tuviese urgente necesidad de ella. Por otra parte, en estas hipótesis se plantea una nueva cuestión controvertida: ¿en qué medida puede afectar a las facultades dominicales del dueño de la vivienda la situación de crisis matrimonial de quienes habitan en ella? Si en el convenio regulador se acordara la atribución del uso de la misma a alguno de ellos junto a los hijos, hemos de poner de relieve

FORO Nº15/ NOVIEMBRE 2008

decisiones de nuestras Audiencias Provinciales.Sobre este particular, como atinadamente se señala en la Sentencia del Tribunal Supremo de 31 de diciembre de 1994, la atribución judicial del uso de la vivienda a uno de los cónyuges o convivientes more uxorio,”no puede generar un derecho antes inexistente, (...) pues ello entrañaría subvenir necesidades familiares muy dignas de protección con cargo a extraños al vínculo matrimonial o convivencia. Además ello traería como consecuencia que desaparecieran muchas benéficas ayudas para proporcionar techo a seres queridos ante el temor de que una crisis familiar privara en parte del poder de disposición que sobre la vivienda tiene el cedente del uso”.

CARLOS CUADRADO PÉREZ ES PROFESOR TITULAR DE DERECHO CIVIL EN LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID Y DOCTOR EN DERECHO POR LAS UNIVERSIDADES DE BOLONIA Y SALAMANCA Y DE MIEMBRO DE UNIVE

Pag 21


Revista_Foro numero 15:Maqueta

11/11/2008

Colegio de Abogados

18:35

Página 22

Alcalá de Henares 2008

Opinión

Síndrome de Alineación Parental: la judicialización de los hijos en los procesos de divorcio POR JUAN JOSÉ DE

LANUZA TORRES

n 1992 el Doctor Richard Gardner publicó un estudio acerca delo que reconocía como una nueva variante en los procesos de litigio matrimonial, aquella en la que de una forma solapada, sutil y perversa uno de los cónyuges instrumentaliza a los hijos de la pareja contra el otro progenitor con el único objetivo de desvincularles afectivamente del otro. A los terribles efectos emocionales que sobre los hijos se producía por este tipo de comportamiento es a lo que el Doctor Gardner acuñó con el nombre de Síndrome de Alienación Parental.

E

Este tipo de actuaciones psicopatológicas es habitual en los procesos de divorcio o separación en la que los padres entablan una intensa lucha por obtener la custodia de los hijos y también en las disputas respecto a las visitas y aspectos relacionados con el litigio en general, pero, ¿que diferencia existe entre los efectos emocionales observados en los hijos por una conflictiva relación parental y los efectos de una alienación manipulativa? Es en los últimos años cuando estamos asistiendo a un boom de acusaciones e intentos groseros de demostrar la aparición de un Síndrome de Alienación Parental y somos, quizás, los profesionales forenses los que de alguna manera hemos fomentado este fenómeno, entre otras cosas por una falta de rigor, más o menos interesado, a la hora de discernir y separar los efectos psicopatológicos normales en niños ante una situación de separación de aquellos que sobrepasan el umbral de lo esperable.Por la malvada sutileza del proceso, la detección del Síndrome de Alienación Parental no resulta fácil, más aún, si nos preocupamos de diferenciar dicho síndrome de una errática e irresponsable conducta parental sin intención manipulativa, no obstante, a través de diversos estudios y publicaciones echas a Pag 22

raíz de los estudios del Doctor Gardner, se reconocen una serie de criterios que pueden advertirnos de la posibilidad de una conducta alienadora, si bien, dichos criterios todavía no han sido reconocidos por la Organización Mundial de la Salud ni por la Asociación Americana de Psiquiatría, órganos por los que debemos de regirnos todos los profesionales forenses para el reconocimiento y diagnóstico de patologías. La manipulación intencionada que uno de los progenitores pueda estar ejerciendo sobre los hijos no es ni más ni menos que un rasgo característico del comportamiento de esta persona, y del mismo modo que podemos evaluar y detectar otros tipos de conductas y variables que intervienen a la hora de motivar la causalidad de un determinado hecho, también podemos volcar nuestros esfuerzos en el estudio exhaustivo de la persona para discernir una conducta más o menos irresponsable, que incluso podemos catalogar de previsible y normal bajo determinadas circunstancias, de una conducta alienadora. El daño emocional que sobre los hijos puede suponer la manipulación de éstos, no es en muchos casos distinto del daño que supone la ruptura del núcleo familiar, y ahí no tenemos ninguna responsabilidad cualquiera de los distintos profesionales que podemos intervenir en una situación de litigio, pero sí que es nuestra responsabilidad el daño irreparable e imprudente que podemos provocar a través de una mala evaluación y de una incorrecta acusación, y que quizás deberíamos de acuñar con un nuevo término, el del Síndrome de Alienación Judicial. JUAN JOSÉ

DE

LANUZA TORRES

ES

PSICÓLOGO FORENSE FORO Nº15/ NOVIEMBRE 2008


Revista_Foro numero 15:Maqueta

11/11/2008

18:35

Página 23

Colegio de Abogados

Alcalá de Henares 2008

Opinión

Asistencia jurídica gratuita POR

VIDAL

VILCHES VILELA

a Constitución Española establece, en su artículo 24 el derecho fundamental de todas las personas a la tutela efectiva de los Jueces y Tribunales en el ejercicio de sus derechos e intereses legítimos. Para la efectividad de este derecho, en el artículo 119 dispone la gratuidad de la Justicia cuando así lo disponga la ley, y, en todo caso, para quienes acrediten insuficiencia de recursos para litigar.

L

La Asistencia Jurídica Gratuita es un sistema que persigue garantizar el acceso a la Justicia en condiciones de igualdad, de manera que este derecho no se vea limitado por la escasez de medios económicos. El contenido del derecho a la asistencia jurídica gratuita está determinado por Ley 1/1996, de 10 de enero (BOE núm. 11, de 12 de enero). En la Comunidad Autónoma de Madrid, la Consejería de Justicia e Interior es la encargada de coordinar a la comisión de Justicia gratuita de acuerdo con el Decreto

FORO Nº15/NOVIEMBRE 2008

86/2003, de 19 de junio, por el que se regula la asistencia jurídica gratuita en el ámbito autonómico. Los requisitos para tener derecho a la designación de un abogado de oficio (Art. 3 a 5 de la Ley 1/1996), son: 1) Litigar en defensa de derechos o intereses propios. 2) Acreditar insuficiencia de recursos para litigar. Se considera que no disponen de medios para litigar, como norma general: a. las personas físicas cuyos recursos e ingresos económicos, computados anualmente por todos los conceptos y por unidad familiar, no superen el doble del IPREM (El Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples, que para el 2008 se ha establecido en 7.236,60 euros, según el REAL DECRETOLEY 1/2008, de 18 de enero (BOE n. 17 de 19/1/2008), vigente en el momento de efectuar la solicitud.

Pag 23


Revista_Foro numero 15:Maqueta

11/11/2008

Colegio de Abogados

18:35

Página 24

Alcalá de Henares 2008

Opinión b. Las asociaciones y fundaciones, cuya base imponible en el Impuesto de Sociedades sea inferior a la cantidad equivalente al triple del IPREM en cómputo anual. Hasta aquí la letra, desde ahora la realidad desde la perspectiva del profesional que presta el servicio al ciudadano que tiene reconocido el beneficio de justicia gratuita. En la actualidad la Comunidad de Madrid, que tiene transferida la competencia en materia de Justicia, viene arrastrando una importante deuda, de varios trimestres, por servicios ya prestados y justificados a través de nuestro Colegio, a los profesionales que voluntariamente estamos adscritos al turno de oficio. Presupuestariamente no es previsible que la Comunidad de Madrid en breve vaya a saldar esa partida, ya sin fondos. Una vez más se demuestra lo fácil que es legislar, contentando sobre el papel y en los medios de información a los ciudadanos, diciendo lo que el votante quiere oír, y lo difícil que resulta en nuestro pretendido, y quizás utópico, estado del bienestar, conseguir los fondos necesarios para cubrir el servicio que se presta, y que se abona siempre tarde y mal. En mi opinión parte del problema estriba en los requisitos económicos que se exigen para tener derecho a la justicia gratuita. La Ley debería recuperar el concepto de beneficio de pobreza, y situar en el umbral del salario mínimo interprofesional el derecho a su reconocimiento. Por encima del salario mínimo interprofesional, y hasta el crite-rio general actual de reconocimiento, el doble del IPREM, el justiciable debiera aportar un porcentaje de la retribución del abogado de oficio, si se quiere simbólico, pero sin duda efectivo, ya que: 1) Facilitaría la razón por la que el Letrado solicita a su posible cliente de oficio, que aporte documentación de índole económica,

Pag 24

para que la comisión estudie si tiene derecho al beneficio íntegro de justicia gratuita. En la práctica la mayoría de los justiciables, especialmente en las asistencias del turno general penal,

anglosajones o teutones. Somos mediterráneos, nacidos al sol de textos como el Lazarillo de Tormes, proclives culturalmente a la picaresca. Lo usual es que el justiciable diga y trate de

La Ley debería recuperar el concepto de beneficio de pobreza presumen que el abogado de oficio es gratuito y, además, el detenido-imputado es informado y sabe que le asistirá obligatoriamente un abogado de oficio caso de no designación particular, por lo que la petición de documentación económica y, por tanto, para el que tiene que aportarla confidencial, le resulta extraña, afectando ya en origen a la primordial relación que debe tener todo abogado con su cliente, la confianza. Pensemos en la sociedad española en la que está arraigada una mentalidad que por ejemplo no es común en

justificar ingresos menores de los reales. De denegarse la justicia gratuita, el letrado de oficio, provisionalmente ya designado, pasa a ser su propio cliente, para poder cobrar de otro cliente, ya no de oficio, lo que le debe. La confianza no es que se dañe, es que se quiebra totalmente. 2) Evitaría reclamaciones rocambolescas, disminuyendo el colapso que afecta a nuestros Juzgados y tribunales.

FORO Nº15/NOVIEMBRE 2008


Revista_Foro numero 15:Maqueta

11/11/2008

18:35

Página 25

Colegio de Abogados

Alcalá de Henares 2008

Opinion

Por encima del salario mínimo interprofesional, y hasta el criterio general actual de reconocimiento, el doble del IPREM, el justiciable debiera aportar un porcentaje de la retribución del abogado de oficio 3) Sólo lo que afecta al bolsillo propio se valora como debiera. La realidad actual perjudica directamente al profesional, que en muchos casos por su cliente no es tratado con la consideración que tendría para con un abogado particular. El beneficiario de justicia gratuita tiene la errónea percepción”... que como le paga el estado y está en el turno de oficio, tiene que aguantar lo que le eche. Si fuera un abogado bueno no estaría en el turno de oficio”.

común ante el legislador de turno, o la administración autonómica correspondiente, que encima se pone medallas ajenas, revindicando también nuestros derechos, empezando por una retribución ajustada al trabajo y al tiempo en el que el mismo se realiza. Como dice el refrán, en casa del herrero cuchillo de palo. Se me podrá decir que la pertenencia al turno de oficio no es obligada, pues dicho servicio sólo lo prestan los abogados que voluntariamente así lo solicitan, solicitud por otro lado no exenta de requisitos, pues no basta ser licenciado

La Abogacía es una profesión liberal, y sin duda singular 4) La aportación particular de los justiciables, en el porcentaje que les toque, aliviaría la situación presupuestaria, optimizando los recursos públicos, que son de todos. 5) Restringiría el numero de asuntos de oficio, pues puestos a tener que pagar algo, a un Letrado que no conocen, preferirían acudir a un Gabinete cercano a su domicilio, del que algún tercero les haya hablado bien, aumentando con ello los asuntos”particulares”. La Abogacía es una profesión liberal, y sin duda singular. Estamos inmersos en una brutal competencia, cada día mayor según normativa constante de la Comunidad Europea. Por la manera de trabajar, muy individualista, tenemos una voluntad escasamente corporativa, en comparación con otras profesiones. Además, carecemos de manera efectiva de la capacidad para defender todos juntos un posicionamiento

FORO Nº15/NOVIEMBRE 2008

en derecho y estar colegiado con póliza vigente en materia de responsabilidad civil, sino que es necesario, en beneficio del justiciable, acreditar solvencia en el área practica del derecho, presumida por un ejercicio mínimo de tres años, y la realización, no necesariamente coetánea, de los Cursos de Práctica Jurídica, que duran dos años, ello más los correspondientes cursos de reciclaje, en función de las últimas novedades legislativas.Frente al voluntarismo de la adscripción, yo respondo que mi planteamiento es en defensa de salvaguardar dignamente los derechos y las obligaciones de quien recibe y presta el servicio. Que con lo que expreso se protege el servicio en sí, dándole viabilidad cara a un futuro, y se protege también el buen nombre del abogado, socialmente vilipendiado, de forma injusta. Bajo la palabra abogacía se enmascaran hoy, sin diferenciar, conductas propias de lobbys (trafico de influencias), pero eso es materia de otro articulo. VIDAL VILCHES VILELA ABOGADO DEL

TURNO DE OFICIO

Pag 25


Revista_Foro numero 15:Maqueta

11/11/2008

18:35

Página 26

Libro Blanco de Propuestas para la Reforma de la Justicia Opinión Dado el éxito que ha tenido esta iniciativa tanto por el Ministerio , de mano del propio Ministro de Justicia, como de los colegiados que a fecha de publicación de estas propuestas aún siguen enviándolas, ampliamos el Libro Blanco un número final, el próximo.Hemos ordenado las mismas siguiendo el orden del número anterior, podéis seguir enviandolas a foro@icaah.com a la atención de D.Vicente Sánchez indicando vuestro número de Colegiado.La Junta de Gobierno se reserva el derecho de publicar todo o parte de las Propuestas que lleguen a esta sección.

8

Para dotar de transparencia y confianza al tráfico mercantil, además de una mayor rapidez y seguridad jurídica que se modificara la LOPJ atribuyendo expresamente la competencia a los Juzgados de lo mercantil cuando se acumulen las acciones de reclamación de cantidad frente a la sociedad y la de responsabilidad contra los administradores sociales. nº Col.3.180 asta la creación y puesta en funcionamiento de los Juzgados de lo Mercantil, se podían acumular en una misma demanda las acciones de reclamación de cantidad frente a una empresa y de responsabilidad contra los administradores por incumplimiento de su obligación de disolver la sociedad por pérdidas que dejaran reducido el patrimonio a una cantidad inferior a la mitad del capital social (Art. 260.4 LSA). La demanda se presentaba ante el Juzgado de Primera Instancia territorialmente competente y de esa forma”se mataban dos pájaros de un tiro", ahorrando no solo costes y tiempo a nuestro cliente, sino que al verse demandados los administradores sin haber seguido un procedimiento previo frente a la sociedad, se jugaba con el”factor sorpresa”que impedía o al menos dificultaba la distracción de su patrimonio personal, con el que responden personalmente los administradores.

H

La actual LOPJ atribuye competencia a los juzgados de lo mercantil para conocer de las demandas que se dirigen contra los administradores sociales. En un principio, con la puesta en marcha de los Juzgados de lo Mercantil en la provincia de Madrid, algunos jueces de lo mercantil admitían la acumulación de acciones antedicha considerando que eran materias conexas, mientras que otros la inadmitían aduciendo que solo eran competentes para conocer de las demandas de responsabilidad contra los administradores sociales, pero no para las demandas de reclamación de cantidad contra la

9 Pag 26

Que se aporten a las partes, inmediatamente después de celebradas las vistas de juicios y cualquier otra actuación procesal que hubiera sido grabada en soporte audiovisual, copia íntegra de dicha grabación.nº Col 3.443

sociedad, que eran competencia de la jurisdicción ordinaria (Juzgados de Primera Instancia).(Lo que latía, a mi juicio, bajo esta apariencia de legalidad en el criterio seguido por algunos juzgados de lo mercantil para rechazar su competencia objetiva, era que estaban empezando a estar desbordados y no querían asumir más carga de trabajo)Para mayor despropósito, algunas Secciones de la AP de Madrid sí consideraban que cabía la acumulación, mientras que otras no, de manera que era todo una lotería presentar este tipo de demandas ante los Juzgados de lo Mercantil de Madrid.Sin embargo desde finales del año pasado, todos los recursos de apelación que se presentan contra las resoluciones de los jueces de lo Mercantil de Madrid son competencia de una misma sección (creo que es la 13ª) de la AP de Madrid. Así que, por fin, el criterio que se ha unificado, siendo esta Sala partidaria de no admitir la acumulación de acciones. Lamentablemente, el criterio impuesto finalmente en la AP de Madrid tiene importantes consecuencias de índole práctica que ponen en tela de juicio, aún más si cabe, no solo la eficacia y rapidez de nuestra Administración de Justicia, sino -lo que es más grave - el principio de igualdad y de no discriminación entre los administrados. Y es que en aquellas capitales de provincia donde existen Juzgados de lo Mercantil los demandantes se ven constreñidos a iniciar dos procedimientos judiciales ante distintos órganos judiciales (Juzgado de Primera Instancia y Juzgado de lo mercantil) para poder obtener un resultado satisfactorio de su derecho de crédito frente a una sociedad insolvente, mientras que en aquellas provincias donde no existen Juzgados de lo Mercantil los demandantes pueden acumular en una misma demanda ambas acciones (como sucedía antes de la creación de los Juzgados de lo Mercantil)teniendo así más posibilidades de éxito en su demanda, menos coste y mayor rapidez. ara no tener que estar solicitándola expresamente después de la vista y, en caso de tener que presentar un recurso, no tener que pedir la interrupción del plazo para recurrir hasta que se nos ponga a disposición la grabación, ahorrando así tiempo en la tramitación de los recursos.

P

FORO Nº15/NOVIEMBRE 2008


Revista_Foro numero 15:Maqueta

10 11

11/11/2008

18:35

Página 27

Que se ponga a disposición del Letrado de Oficio que preste la asistencia a detenidos en Comisarías, Puestos de la Guardia Civil o cualquier centro de detención, copia íntegra del atestado policial .nº Col 3.443

A

Que se reforme la Ley de Justicia Gratuita en el sentido de que el beneficiario únicamente lo sea cuando sus ingresos sean equivalentes al S.M.I.(Salario Mínimo Interprofesional) recuperando lo que en su día era el beneficio de pobreza.nº Col 3.459

el salario mínimo interprofesional y el doble del IPREM; este porcentaje se determinará en proporción a dichas rentas. Con ello, el cuidadano valoraría mejor el servicio que prestan los abogados del Turno de Oficio, potenciaría la relación de confianza entre cliente y el abogado y se evitarían procesos que en algunos casos resultan esperpénticos y que responden a una “litigiosidad capri-chosa.”

demás, el justiciable deberá abonar un porcentaje del proceso cuando obtengan rentas por la diferencia que medie entre

A

12 13 14 15

ntes de proceder al interrogatorio del detenido, con la sola excepción de aquellas actuaciones que estén expresamente declaradas como secretas por parte del Juzgado de Guardia o del que entienda del asunto.

Que, dado los medios informáticos con los que cuentan los Juzgados, y en aras al desarrollo efectivo del artículo 24.2 de la C.E., en su vertiente al derecho a un proceso con todas las garantías a que todo justiciable tiene derecho.nº nº Col 3.442

ue, por parte de los Juzgados se proceda, de oficio, a la grabación de todas las declaraciones que se realicen en sede judicial, tanto las de testigos, como las de imputados, peritos, etc., en todas las jurisdicciones y, en el caso de la penal, tanto en fase sumarial como en fase de plenario.

Desarrollo de un Reglamento de Ley de Enjuiciamiento Civil y criminal que regule las pequeñas cosas de trámite de la ley de Enjuiciamiento y que no dependa de la interpretación de cada Juzgado y que haya la misma unidad de criterios en todos los Juzgados. nº Col 3.0034

uestros legisladores a lo largo de los siglos paralelamente a las leyes siempre han desarrollado un reglamento que regulara los temas de tramitación de la ley y que dada la idiosincrasia de nuestro país era necesario hacer. Aspectos como los poderes apud acta, las comparecencias ante el Juzgado, el traslado de las causas para calificar mediante copia y otros.Deberían de regularse por un reglamento que lo regulara pues son aspectos de la ley que no admiten interpretación alguna.

Fijar la vista en las demandas verbales en Decanato así como la admisión de los procedimientos ordinarios. nº Col 3.373

ecanato examina los requisitos de admisión de la demanda para en 3 días si cumplen con ellos la admita o inadmita.Caso de que la admita. Si se trata de un verbal civil cita le notifica al demandante el señalamiento de una vista en uno de los Juzgados adscritos a el partido judicial así como el Juzgado en el que ha correspondido Si se trata de un procedimiento ordinario acuerda admitir la demanda notificándole al actor los 20 días que el demandado tiene para contestar a la demanda así como el Juzgado donde les ha correspondido. Para el caso de que se soliste el apud acta, Decanato en los 3 días siguientes convocará a la parte que haya solicitado el apud acta para que lo efectué en el mismo Juzgado Decano.

Uso de los medios electrónicos para realizar notificaciones y comunicaciones de los Juzgados.nº Col 3.0034

ue tanto la administración de justicia como el ciudadano pueda acceder a la justicia a través de ordenadores y teléfonos móviles para comunicaciones judiciales y notificaciones.

FORO Nº15/NOVIEMBRE 2008

Q N D

Q

Pag 27


Revista_Foro numero 15:Maqueta

11/11/2008

Colegio de Abogados

18:35

Página 28

Alcalá de Henares 2008

La Noticia Junta A.J.A

Actos AJAAH

XV Congreso Estatal de la Confederación de Abogados Jóvenes en Valencia ras la celebración en Ronda en el mes de junio de la tercera reunión trimestral del año 2008 de la Confe-deración Española de Abogados Jóvenes (CEAJ), con asistencia de la Agrupación de nuestro Colegio, y en la que se analizó como puntos principales del orden del día el estado y actividad de las diferentes agrupaciones de jóvenes abogados y su participación en sus respectivos colegios, así como la situación económica de CEAJ ante los impagos de cuotas que vienen produciéndose durante los últimos años desde algunas Agrupaciones, llegamos al XV Congreso Estatal de la Abogacía Joven Española que tuvo lugar durante los pasados 19, 20 y 21 de septiembre. Con este motivo se reunieron en Valencia alrededor de trescientos abogados jóvenes. Convocado por la Confederación Española de Abogados Jóvenes, y organizado por la Agrupación de Jóvenes Abogados y el Ilustre Colegio de Abogados de Valencia, asistieron al evento los profesionales más implicados y representativos de los Colegios de Abogados de todo el estado. Coincidiendo en un mismo momento el presente y futuro de la profesión, se abrió un espacio de debate y difusión de cuestiones de actualidad jurídica, fundamentalmente relacionadas con la problemática del Turno de Oficio y de la conciliación de la vida familiar y profesional.

T

Pag 28

La ponencia que vertebró el Congreso giró, por tanto, en torno al Turno de Oficio, y comenzó el Viernes 19 se alargó hasta el Sábado, titulada”Turno de Oficio y Asistencia Jurídica Gratuita: presente y futuro, propuestas de mejora”, analizó la situación actual de este servicio, con su problemática, y de que manera incide en el desempeño de la profesión a los abogados recién iniciados. También se celebraron durante la tarde del Viernes dos mesas redondas, tituladas”El comienzo del ejercicio profesional: “¿Una cuestión de independencia?”y”La abogacía joven: de dónde venimos y hacia dónde vamos", así como otras dos el Sábado que versaron sobre”Conciliación de la vida familiar y profesional del abogado: presente y futuro”y”El cliente, los baremos y el abogado". A su término, el Pleno del Congreso, con la intervención del decano del Colegio de Abogados de Valencia, Francisco Real, dió lugar a la clausura oficial de este evento. Con la cena del día 20 de septiembre finalizaron estas jornadas de encuentro de la Abogacía Joven Española, en las que el Colegio de Abogados de Alcalá de Henares contó con una nutrida representación a través de la propia Asociación de Jóvenes del Colegio.

FORO Nº15/ NOVIEMBRE 2008


Revista_Foro numero 15:Maqueta

11/11/2008

18:35

Página 29

La Crónica POR DAVID RUIZ ROSILLO

n los pasados días 18 al 20 de septiembre tuvo lugar el XV Congreso Estatal de la Abogacía Joven, en la ciudad de Valencia. Este Congreso ha tenido las novedades de ser el primero que se iba a realizar en el mes de septiembre, en lugar del tradicional mes de diciembre, puesto que se preveía un aumento del número de participantes, así como el de que solo se pondría en discusión una única ponencia, en lugar de dos, que se complementarían con mesas redondas, de temas diversos. Colateralmente al Congreso, propiamente dicho, la organización puso a disposición de los acompañantes de los congresistas un completo programa que incluyó visitas guiadas por la ciudad de Valencia y la Albufera y al Oceanográfico de la capital del Turia, sito en la Ciudad de las Artes y las Ciencias. Así pues, y en esta decimoquinta reunión estatal, fue el Palacio de Congresos de la capital del Turia el que acogió a los representantes de Asociaciones de Abogados Jóvenes de toda España, para discutir un tema que no por repetido deja de afectar especialmente a los abogados noveles, el Turno de Oficio. La ponencia única de este Congreso tenía por título ”Turno de Oficio y Asistencia Jurídica Gratuita: presente, futuro y propuestas de mejora ”y, en un muy encomiable esfuerzo, constaba de más de cien páginas en las que se hacía un análisis exhaustivo y pormenorizado a la realidad actual del Turno de Oficio y de la Asistencia Jurídica Gratuita, se discutían sus presupuestos actuales y problemas de aplicación, y, artículo por artículo, se diseccionaba la Ley 1/1996 y se proponían numerosas reformas, tanto de detalle como de importante calado, a fin de mejorar la norma y la aplicación de la misma. Especial interés tuvieron, como no podía ser de otra manera, las diferencias retributivas existentes entre las distintas Comunidades Autónomas que tienen transferida dicha competencia, tanto entre ellas mismas como con las Comunidades que siguen siendo”territorio Ministerio”, suscitando unánime apoyo las propuestas de elevación y equiparación retributiva entre Comunidades, las de una ampliación y mejor definición de las actuaciones retribuibles, a fin de ajustarlas a las realidades procesales, y, por último, la de inclusión de una cláusula de revisión automática, conforme al IPC, de las cuantías de las retribuciones.

E

El interés de la ponencia se reflejó en el importante número de comunicaciones e intervenciones que se realizaron por parte de diversas agrupaciones, en especial las de Valencia, Orense y Gijón, entre muchas otras, que hicieron hincapié en aspectos como la propuesta de elevación del umbral de renta para el acceso a la Justicia Gratuita, mediante la sustitución de la actual referencia al Salario Mínimo Interprofesional por la más adecuada y conforme a la normativa vigente relativa al IPREM, el Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples; o la liberación de los Letrados del Turno de la injustificada

FORO Nº15/ NOVIEMBRE 2008

tarea de recopilar del cliente la documentación necesaria para la tramitación de la Justicia Gratuita, labor que no es propia del abogado y que debería ser realizada directamente por los funcionarios de las diversas Comisiones de Asistencia Jurídica Gratuita, no solo por el hecho de ser una labor puramente administrativa y ajena, por tanto, a la asistencia letrada, sino que el hecho de que sea la propia Administración, a través de organismos como las Comisiones de Asistencia Jurídica Gratuita, la que recabe la documentación para acreditar la concurrencia de los requisitos legales para la concesión del derecho a litigar gratuitamente le permitiría una mayor agilidad en la tramitación, así como la posibilidad de recabar ella misma gran parte de la documentación (como la relativa a declaraciones tributarias o la existente en registros de la propiedad o mercantiles), evitando fraudes.

Por otro lado, y como novedad, en las sesiones vespertinas del Congreso se celebraron cuatro mesas redondas, dos por cada una de las jornadas congresuales, en las que se expusieron y se discutieron, informalmente, diversos temas relativos a la abogacía en general y a la abogacía joven en particular. En la primera jornada, el día 19 de septiembre, se celebraron las mesas”El comienzo de la actividad profesional, ¿una cuestión de (in) dependencia?”y”La abogacía joven: de dónde venimos y hacia dónde vamos”, mientras que en la segunda y última jornada tuvieron lugar los debates en torno a los temas”Conciliación de la vida familiar y profesional del abogado: presente y futuro”y”El cliente, los baremos y el abogado”. En definitiva, y tras intensas discusiones, la ponencia se aprobó por una amplísima mayoría, con la inclusión, en sus conclusiones, de otras propuestas que se realizaban en diversas comunicaciones. La ponencia está a disposición del público en la página web de la Confederación Española de Abogados Jóvenes, www.ceaj.es, en la que hay un enlace a la página del XV Congreso, con todos los contenidos del mismo.

Pag 29


Revista_Foro numero 15:Maqueta

11/11/2008

Colegio de Abogados

18:35

Página 30

Alcalá de Henares 2008

JUAN ANTONIO JIMÉNEZ CARTÉ

Presidente de Mobiground

“Cualquier empresa, cualquier institución pública, no puede decir no a la movilidad ” AUTORES:

UBALDO CESAR BOYANO ADÁNEZ e ISABEL ESCOZ GARCÍA,

ABOGADA

Foro Complutense:No me explico, ¿Cómo en el año 2.001 a alguien se le puede ocurrir que aquellos”ladrillos”con los que hablábamos y que parecía no daban más de si se iban a convertir en lo que son ahora los teléfonos móviles?,¿Cómo surgió aquella idea?

de los teléfonos móviles y el tiempo nos ha dado la razón. El primer móvil que salió fue uno de Nokia y probamos la primera aplicación compleja, entre comillas, que fue un videojuego en blanco y negro que tuvo una distribución bastante amplia a través de un operador de telefonía en España.

Juan Antonio Jiménez: La idea surgió de la propia evolución de los terminales móviles. Estamos hablando que a principios del año 2.000 los terminales servían simplemente para transmitir la voz. El siguiente paso que se dio, fueron los SMS que fueron los primeros indicios de que se podía trabajar también con datos en los terminales móviles y empezaron a dotar a los terminales móviles de cierta inteligencia, es decir, la capacidad para poder programarlos como se puede hacer con un ordenador portátil. Empezamos a prever que había negocio detrás de la programación

A partir de ahí se fue abriendo un abanico que fue evolucionando en función de la propia inteligencia de los terminales, es decir, su capacidad de procesamiento, pero sobre todo el aumento de la masa crítica de usuarios que tiene acceso a ese tipo de terminales y a ese contenido. F.C: Se que de todo esto que me cuenta hay una anécdota curiosa de cómo nace la empresa lo que en realidad fue el germen de lo que es la actual Mobiground. JAJ: Me operaron de una hernia y consecuencia de ello tuve una recuperación bastante larga.Ahí es donde empezó a

Pag 30

En el año 2008 todo el sector de las telecomunicaciones está copado por multinacionales americanas, inglesas, y japonesas todo no... excepto un irreducible grupo de ingenieros españoles que no sólo resisten sino que se codean al mismo nivel con el resto de multinacionales del sector. Lo que pudiera ser el comienzo de Asterix y Obelix, se trata de una realidad palpable, la de una empresa alcalaina que a fuerza de tesón, brillantez y mucho trabajo compiten en la telefonía móvil con los grandes de los videojuegos como: Konami, Sony, EA sports etc.. ocupando con sus portales como Play2me las primeras posiciones en descargas de sus videojuegos para móviles en operadoras tales como: Movistar, Vodafone, u Orange. Manteniéndose durante años con una facilidad pasmosa en un sector altamente competitivo y en constante evolución como es el de la movilidad. La idea partió allá por el año 2001 cuando los móviles aún no pasaban de ser ilustres"ladrillos", entonces, cuatro ingenieros de telecomunicaciones, amigos entre sí, deciden asociarse e intuyendo lo que podría ser la evolución del móvil, crean una de las primeras empresas de videojuegos y contenidos para teléfonos móviles en nuestro país, algo inaudito en aquellos años. Mientras el resto de los mortales nos maravillabamos por tener un móvil sólo para poder hablar. La empresa empezó a dar sus primeros pasos ,mientras uno de los socios se recuperaba de una complicada operación de hernia, y por matar las horas de tedio decide hacerse con un ordenador portátil en el que comienza a hacer las primeras programaciones destinadas a este tipo de teléfonos. Así nace la empresa matriz de lo que hoy es la actual MobiGround. Una empresa multiservicio en movilidad que da todo tipo de contenidos a operadoras de móviles tanto en España como en el extranjero. Uno de los fundadores es Juan Antonio Jiménez Carté, que además es Consejero delegado en varias empresas del sector de las telecomunicaciones así como Presidente de AETECA(Asociación del Parque Tecnológico) y de Press 5 Asociación dedicada al I+D+I en el sector de las telecomunicaciones. FORO Nº.15/NOVIEMBRE 2008


Revista_Foro numero 15:Maqueta

11/11/2008

18:35

Página 31

formarse la idea de empezar a trabajar para uno mismo. De la mano de unos amigos que se habían formado en multinacionales, donde habían retanido los conocimientos necesarios para empezar a establecerse como empresa y a desarrollar una serie de productos innovadores para poder sacarlos al mercado, un mercado, que en esos días estaba absolutamente virgen, porque que estaba por ser definido. Si, surgió así de una forma circunstancial. F.C: Después de tantos años y de competencia con gigantescas multinacionales en su sector, ¿Hay alguna formula o poción mágica para que una empresa pequeña como la vuestra en relación a la de ellos tenga el éxito que ha tenido? JAJ: La de Asterix, es decir, sólo tenemos miedo a que el cielo caiga sobre nuestras cabezas(risas).No,...en serio la fórmula del éxito es muy sencilla:Es tecnología, innovación e ideas creativas, que generen productos realmente innovadores, que tengan sentido en determinados nichos de mercado donde no hay competencia. Es una ley general, pero en tecnología y movilidad, todavía se hace más plausible. No es que sea fácil,empiezan a haber bastantes empresas en este sector que compiten. Nosotros, tenemos la suerte de que tenemos más años experimentando e innovando en este sector que el resto. El resto, está empezando a crear desde al año 2004 o 2005.Nosotros, tenemos la suerte de que llevamos desde el año 2001 desarrollando contenidos, aplicaciones y servicios para móviles. Desde el principio, tenemos relaciones creadas con los clientes clave, que ahora mismo son los cuatro operadores en España creciendo además en el resto de Europa. A partir de ahí, creamos relaciones óptimas de larga duración, a partir de ideas creativas y productos innovadores podemos competir, eso significa que para seguir en la punta de lanza de este mercado tenemos que invertir en recursos con un alto porcentaje en nuestra actividad dedicada al I+D+I; pero de verdad. F.C: Entonces, a ustedes esto de la crisis como que casi ni les afecta. JAJ: La crisis afecta al consumo, entiendo, que está una crisis evolucionará por olas, además en España, existe en el fondo una crisis económica provocada por el sector inmobiliario como motor ficticio de la economía a principios del siglo XXI, donde el tejido industrial es el más afectado. Entonces, la primera ola, lógicamente, afectará al consumo, entiendo que para el 2009 el durísimo ajuste que estamos sufriendo empezará a pasar factura a nuestro sector. Ahora mismo, no estamos notando un bajón de venta de contenidos, primeramente, porque los contenidos son mas baratos, y en principio, es un capricho ciertamente barato que todavía nos lo podemos permitir. Es una incógnita el final de esta crisis,que como nosotros, están sufriendo todos los sectores. F.C: ¿A su juicio, cual será el futuro de los móviles?

El movil cumple veinticinco años El teléfono móvil fue desarrollado en 1947 para que formara parte del automóvil fue fabricado por los Laboratorios Bell y se basaba en la emisión de mensajes de radio. Pero fue el Dr. Martin Cooper, un científico que trabajaba en Motorola quien le dio un nuevo enfoque e hizo el primer teléfono móvil en el año 1983. Su nombre el Motorola DynaTAC 8000X era algo pesado, 793 grs, analógico, tenía un pequeño display de LEDs. La batería sólo duraba una hora de conversación u 8 horas en espera. La calidad de sonido era muy mala y costaba la nada desdeñable FORO Nº.15/NOVIEMBRE 2008

“la fórmula del éxito es muy sencilla: es tecnología,innovación e ideas” JAJ: Hay un bonito documento que filtró Nokia a la prensa no hace mucho tiempo en el cual se hablaba de nanotecnología, es decir, que el móvil simplemente se convertirá en una especie de delgada paleta flexible, donde tienes integradas todas las funcionalidades, desde la domotica de tu casa hasta las comunicaciones con tus amigos, desde tu propia red personal hasta la del trabajo, con independencia de tu ubicación. F.C: Finalmente, ¿Cree que tiene alguna cabida el móvil en la administración de justicia, es decir, que se extienda en la forma de realizar las notificaciones judiciales a través de los teléfonos móviles? JAJ: Tiene cabida, va a tener cabida y debe de tener cabida. A la hora de”evangelizar”a empresas que no son tradicionalmente tecnológicas, es decir, que todavía no han implementado procesos de movilidad en sus operativas, con independencia del sector en el que te muevas, el móvil va a tener cabida, puedes estar o puedes no estar, pero sino estás vas a estar fuera de las comunicaciones y de la sociedad de la comunicación. En definitiva, cualquier empresa, cualquier institución pública, no puede decir no a la movilidad, tendrá que abrirse un hueco a este tipo de tecnologías sino va a estar fuera. Nosotros, quizás nuestra generación, no lo vamos a ver pero los chavales que viene detrás, nuestros hijos, nuestro sobrinos, son los que van a abrir esa comunicación, y ellos, ya lo están haciendo. Es decir, si tu quieres establecer una relación con ellos ya sea de clientes ya sea como una red social,o simplemente, hablar con ellos vas a tener este tipo de dispositivos,y si tu no tienes implementado dentro de tus recursos esta tecnología,pues te quedas fuera de la sociedad y del mercado.

cifra de 3.995$. Veinticinco años después el avance de la tecnología ha hecho que estos aparatos incorporen funciones que no hace mucho parecían futuristas, como juegos, reproducción de música MP3 y otros formatos, correo electrónico, agenda electrónica, MMS, SMS, PDA, fotografía digital, video digital, videollamada, navegación por Internet. Navegación GPS, Modem. Vamos que sobre estos pequeños aparatos cuyas baterías duran hasta diecisiete días en espera o cuatro horas de conversación y que no pesan más de 110 grs, se puede montar toda una oficina portátil y los puedes conseguir por un precio más que razonable. Pag 31


Revista_Foro numero 15:Maqueta

11/11/2008

Colegio de Abogados

18:35

Página 32

Alcalá de Henares 2008

Reseña Legislativa ACUERDO de 25 de junio de 2008, del Pleno del Consejo General del Poder Judicial, por el que se modifica el Reglamento 1/1986, de 22 de abril, de organización y funcionamiento del Consejo General del Poder Judicial. ( BOE 10-7-2008) ACUERDO de 17 de julio de 2008, del Pleno del Consejo General del Poder Judicial, por el que se modifica el Reglamento 1/2005, de 15 de septiembre, de los aspectos accesorios de las actuaciones judiciales, en materia de servicio de guardia en los Juzgados de Violencia sobre la Mujer ( BOE 29-72008) ORDEN INT/2373/2008, de 31 de julio, por el que se modifican el anexo VII del Reglamento General de Conductores, aprobado por el Real Decreto 772/1997, de 30 de mayo, y la Orden de 4 de diciembre de 2000, por el que se desarrolla el Capítulo III del citado Reglamento (BOE 9-8-2008) RESOLUCIÓN, de 4 de agosto de 2008, de la Dirección General de Ordenación de la Seguridad Social, por la que se establecen los términos para la aplicación a las mutuas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales de la Seguridad Social del coeficiente del 0,061 a que se refiere el artículo 24.1 de la ORDEN TAS/76/2008, de 22 de enero, para la gestión de la prestación económica por incapacidad temporal derivada de contingencias comunes de los trabajadores de las empresas asociadas. ( BOE 21-8-2008) REAL DECRETO 1430/2008, de 29 de agosto, por

Pag 32

el que se modifica la disposición final única del Real Decreto 64/2008, de 25 de enero, por el que se modifica el Reglamento General de Conductores, aprobado por el Real decreto 772/1997, de 30 de mayo. (BOE 30-8-2008) REAL DECRETO1382/2008, de 1 de agosto, por el que, en desarrollo de la Ley 18/2007, de 4 de julio, por la que se procede a la integración de los trabajadores por cuenta propia del Régimen Especial Agrario de la Seguridad Social en el Régimen Especial de la Seguridad Social de los trabajadores por cuenta propia o Autónomos, y la Ley 20/2007, de 11 de julio, del Estatuto del trabajo autónomo, se modifican diversos reglamentos generales en el ámbito de la Seguridad Social. (BOE 10-9-2008) REAL DECRETO1318/2008, de 24 de julio, por el que se modifica el Reglamento de Ordenación y supervisión de los Seguros Privados, aprobado por el Real Decreto 2486/1998, de 20 de noviembre.( BOE 11-9-2008) REAL DECRETO 1507/2008, por el que se aprueba el REGLAMENTO DEL SEGURO OBLIGATORIO DE RESPONSABILIDAD CIVIL EN LA CIRCULACIÓN DE VEHICULOS A MOTOR. (BOE 13-9-2008) REAL DECRETO 1431/2008, de 29 de agosto, por el que se modifican determinadas DISPOSICIONES REGLAMENTARIAS EN MATERIA DE PROPIEDAD INDUSTRIAL (BOE-15-9-2008)

FORO Nº. 15/NOVIEMBRE 2008


Revista_Foro numero 15:Maqueta

11/11/2008

18:35

Página 33

Foto Cortesía de Eparco Blanco

Paisaje del Medio Atlas

Por Secundarias finaliza su aventura en Marruecos

Al Sur del Atlas:Una Aventura en 4x4

36

38

Más secciones Tecnología Letrados Literatos Bibliografía

COLEGIO DE ABOGADOS DE ALCALÁ DE HENARES FORO Nº.15/NOVIEMBRE 2008

33


Revista_Foro numero 15:Maqueta

34

11/11/2008

18:35

Página 34

Foro

Juan Pozo Vilches Autor de “La Calle del Olvido” Se llama Juan Pozo Vilches,aunque firma su libro como Juan Vilches.”Cosas de las editoriales…”como él mismo reconoce. Abogado, Doctor en Derecho, profesor universitario… y ahora también escritor. Licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid (1982), en 1987 finalizó los cursos de doctorado en la Universidad de Alcalá, y en 1991 defendió su tesis doctoral (que tenía por título”Verdad biológica, interés del hijo y autonomía de la voluntad en los requisitos complementarios del reconocimiento de la filiación no matrimonial") en la Universidad Autónoma de Madrid, obteniendo la máxima calificación. Presidía el Tribunal el catedrático de Derecho Civil D. Luís Díez Picazo, toda una institución en la Universidad española.En 1983 ingresó en el Cuerpo Jurídico del Aire con el número uno de su promoción, y compatibilizó su actividad profesional con la enseñanza universitaria. Ha sido profesor de Derecho Civil en la Universidad Autónoma de Madrid (1990-1995), en la Universidad de Alcalá (1996-1997) y en la Fundación

Universitaria San Pablo (CEU Luís Vives) (1986-2000). En la actualidad, además de pertenecer al Ilustre Colegio de Abogados de Madrid, es Jefe de la Asesoría Jurídica de un Organismo de investigación espacial estrechamente vinculado a la NASA y a la Agencia Espacial Europea, y profesor de Contratación Pública en la Escuela de Práctica Jurídica de la Universidad Complutense de Madrid. Autor de tres libros (El reconocimiento de la filiación, 1993; El reconocimiento de hijo no matrimonial de mujer casada, 1993; Legislación básica aeroespacial, 2002) y de medio centenar de artículos (en revistas tan prestigiosas como el Anuario de Derecho Civil, Actualidad Administrativa…), acaba de publicar su primera novela, La Calle del Olvido (Editorial Inédita), que ha sido finalista de un premio tan acreditado como el Premio Fernando Lara, convocado por la Editorial Planeta y la Fundación Fernando Lara. Todo un éxito en crítica y ventas.

AUTOR:VIDAL VILCHES VILELA

Foro Complutense: ¿Cuál es el argumento de la novela? Juan Vilches: A finales de 1942, cuando el Ejército alemán empieza a tambalearse en los suburbios de Stalingrado, en Estados Unidos se desata una feroz campaña de prensa contra España. Se acusa a un capitán de la División Azul de crímenes de guerra contra el pueblo ruso, al haber ordenado la matanza de todos los habitantes de una aldea. El gobierno español considera la noticia una mentira más de las muchas que se propagan en tiempos de guerra, pero se tiene la sospecha que, con esta campaña, lo que tratan los americanos en realidad es buscar un casus belli, un motivo que justifique una declaración de guerra contra España, al igual que ocurrió en 1898 con el hundimiento del Maine. La única forma de abortar ese propósito es abrir una investigación judicial y que un Consejo de Guerra declare la inocencia del capitán. Ahí se inicia toda la trama, en la que confluyen tres historias paralelas: los preparativos para la guerra por parte del gobierno español, ante el temor de una invasión Aliada inminente; la investigación judicial de los hechos, que se verá constantemente alterada por la intervención de los servicios secretos de los países beligerantes; y las relaciones entre el procesado y su defensor, un militar que también acaba de regresar de Rusia. F.C: ¿Se trata, entonces, de una novela histórica? J.V: Algunos críticos la califican de novela histórica, mientras que otros de novela negra. Creo que está mucho más cerca de la no-

vela histórica que de la novela negra, aunque también tiene ingredientes de esta última. F.C: ¿Cómo ha influido tu formación jurídica en la novela? J.V: De manera muy importante. En la novela son constantes las referencias al mundo del Derecho: hay investigación judicial, Consejos de Guerra, fusilamientos… Pero no todo en la novela es sangre, sudor y lágrimas, sino que también hay un sitio para el amor, aunque se tratará de un amor imposible para la moral de la época, en la que el adulterio era considerado un delito castigado en el Código Penal. F.C:La ciudad de Alcalá aparece con cierta frecuencia en la novela. J.V: Así es. Parte de la novela se desarrolla en el Alcalá de los años 40, con sus calles, sus plazas, sus iglesias y sus conventos. Y, por supuesto, con sus cuarteles y prisiones. El lector que conozca la ciudad podrá identificar fácilmente muchos de sus escenarios. F.C: ¿Cómo surgió la novela? J.V: Siempre he tenido una gran curiosidad por las relaciones internacionales de España durante la Segunda Guerra Mundial. No debió ser nada fácil mantenerse neutral (o”no beligerante”, en el argot de la época) con toda Europa en pie de guerra. Además, España se encontraba situada en un lugar privilegiado, de importanFORO Nº15/ NOVIEMBRE 2008


Revista_Foro numero 15:Maqueta

11/11/2008

cia vital desde el punto de vista militaJ.V: tenía en sus manos las llaves del Mediterráneo. Y quien dominase el Mediterráneo, ganaría la guerra. En 1940 la única nación que se enfrentaba a Hitler era Inglaterra (Francia estaba derrotada, Estados Unidos aún no había entrado en guerra y Rusia era, en teoría, aliada de Alemania), y sólo podía subsistir gracias a los recursos que le llegaban desde sus colonias de Asia a través del Canal de Suez y de Gibraltar. Si el Eje hubiera cortado ese grifo, Inglaterra habría tenido que capitular. Winton Churchill, como es natural, lo sabía muy bien, y por eso no tuvo reparos en agradecer públicamente al gobierno español la neutralidad mantenida durante la guerra, si bien sus palabras fueron duramente criticadas incluso dentro de su propio partido. F.C: ¿Tan cerca estuvo España de la guerra? J.V: Mucho más cerca de lo que la gente cree. Cuando Franco se entrevista con Hitler en Hendaya en 1940, la única condición que impone para que España entre en guerra (además del suministro de armas y alimentos) es obtener parte del Marruecos francés. En el reparto del norte de África realizado a principios de siglo, España se había llevado la peor parte, sin respetar sus derechos históricos, mientras que Francia se había quedado con lo mejor. Franco quiso aprovechar el momento (Francia acababa de ser derrotada por Alemania) y quedarse con parte del Marruecos francés y el Oranesado. Pero Hitler se opuso, porque tenía miedo a que, si humillaba más a Francia, la colaboración de Vichy se convirtiera en odio y resentimiento. F.C:¿España tenía planeado la conquista de Gibraltar? J.V: Hasta el más mínimo detalle. Y los documentos recientemente desclasificados del Alto Estado Mayor así lo demuestran. Se trataba de una campaña relativamente fácil para los españoles. Y los ingleses lo sabían. Por tal motivo, cuando en 1940 llega a España el embajador inglés sir Samuel Hoare, su único propósito será entretener a Franco con falsas promesas a fin de conseguir que la entrada en guerra de España se retrasara lo más posible. Los británicos querían ganar tiempo para fortificar Gibraltar, que se encontraba muy desguarnecido. Pero España no sólo planeó conquistar Gibraltar, sino incluso invadir el Marruecos francés y Portugal, como lo demuestran los estudios más recientes. F.C: Y a raíz de esta trama política surge la novela… J.V: Empecé a investigar sobre el tema, a FORO Nº15/ NOVIEMBRE 2008

18:36

Página 35

estudiar los planes aliados y alemanes para invadir la Península (que los hubo, y muy detallados, y a punto de ejecutarse en varias ocasiones), las presiones políticas y económicas sobre el gobierno español para que se decantara por un bando u otro, el juego sucio y las artimañas de los espías de ambos bandos en el Madrid de la posguerra… y poco a poco, como si se tratara de un puzzle con miles de piezas, se fue formando la novela en mi cabeza. F.C:¿Los ingleses también tenían planes para invadir España? J.V: Los ingleses eran conscientes de la precariedad de Gibraltar. Sabían que en caso de guerra contra España, lo perderían en días, o, a lo sumo, en semanas. Para paliar estos efectos, planearon, con todo lujo de detalles, invadir Canarias. Allí pensaban restaurar la Monarquía en la persona de don Juan de Borbón, hijo de Alfonso XIII y padre del actual Rey, convencidos de que tal hecho provocaría que el pueblo español se levantara en masa contra Franco. Pero los americanos no estaban muy de acuerdo con este plan, pues preferían que se proclamase la Tercera República española. F.C:Y también los alemanes pensaron en la invasión de España. J.V: Así es. Hitler estuvo a punto de hacerlo a finales de 1940, ante la indecisión de Franco para entrar en la guerra. Y lo volvió a considerar a finales de 1942 y en 1943, como se recoge en la novela. Hitler sabía lo importante que era Gibraltar para ganar la guerra. Y curiosamente, mientras Napoleón consideraba que la culpa de su derrota en Europa se debía a haber cometido la imprudencia de invadir España, Hitler achacaba su derrota justo a lo contrario: por no haber invadido España y conquistado Gibraltar. F.C:¿Por qué has situado la novela en la posguerra, una época tan oscura y desconocida? J.V: Al estar basada la novela en hechos históricos, tenía que ser fiel a la época en que ocurrieron. Además, es una época apasionante para escribir una novela con mucha intriga y misterio. No hay que olvidar que España fue el país neutral con mayor número de espías aliados y alemanes operando en su territorio. A modo de ejemplo te diré que la embajada alemana en Madrid era la embajada con mayor actividad del mundo, incluso más que la de Roma o Tokio. Y la novela recrea fielmente el sórdido mundo de los espías. Numerosos agentes de los servicios secretos alemanes y Aliados sostuvieron su particular guerra secreta en España.

F.C:¿Cuánto has tardado en escribir la novela? J.V: Aproximadamente un año. F.C: En una novela, ¿qué es lo más importante? ¿El fondo o la forma? J.V: Si quieres escribir, no escribas lo que quieren los demás; sé tú mismo, y escribe lo que a ti te gustaría leer. Y es tan importante el fondo como la forma. Recuerdo una frase, atribuida a Orson Welles, que decía más o menos lo siguiente:”con un guión bueno se puede hacer una película buena, una película regular o una película mala; con un guión regular, sólo se puede hacer una película regular o una película mala; con un guión malo, sólo se puede hacer una película mala”. Con la novela ocurre lo mismo: sólo con una buena historia se puede hacer una buena novela. Bien es cierto que si la forma es mala, se puede convertir en un libro malo. Pero por muy buena que sea la forma, una historia mala sólo dará lugar a un libro malo. F.C: ¿Cuál fue el primer libro que recuerdas haber leído en tu vida? J.V: Las leyendas de Bécquer. F.C: ¿Y el libro que más te ha impresionado? J.V: El nombre de la rosa, de Umberto Eco. F.C: ¿Y qué libro te gustaría haber escrito? J.V: Guerra y Paz. F.C: ¿Tu escritor favorito? J.V: Sándor Márai. F.C:¿Cómo ves la literatura española en estos momentos? J.V: Nos encontramos en la época de los best sellers, y el público se encuentra muy influenciado por las grandes campañas de prensa. Es cierto que algunos superventas son buenos, pero otros muchos carecen de interés y son fruto de una publicidad desmedida. Tienes que tener en cuenta que la gran mayoría de los libros no se venden en las típicas librerías de toda la vida, sino en grandes almacenes. Y, por desgracia, la mayoría de la gente compra libros para regalar, y no para leer, y se deciden por el que tienen más a mano en el centro comercial, pensando que ése debe ser bueno. F.C: ¿Ya estás trabajando en tu próxima obra? J.V: Así es. Espero que dentro de un año salga a la luz. F.C:¿Y nos puedes adelantar algo? J.V: Es una novela histórica que se desarrolla en el París de los años 40.

35


Revista_Foro numero 15:Maqueta

11/11/2008

18:36

Página 36

Foro

36

AUTOR:JESUS

VALENCIA

Del Mar a las Dunas (2º Parte)

Dunas de Erg Chibbi

l camino a Fez fue tranquilo y corto. Paramos a hacer unas fotos en una carretera poco transitada, y ante aquella soledad nos sorprendió ver aparecer una familia con cuencos de leche de cabra, pero si te fijabas bien, en efecto, allá arriba, en lo alto de unos cerros, había una especie de cabañas donde se supone que habita esta gente y no se sabe muy bien cómo detectaron nuestra presencia y nos ofrecieron lo que tenían a fin de sacarse un dinerillo. El aspecto de los cuencos no era del todo higiénico, por lo que pusimos una excusa y continuamos camino.

E

Llegamos a Fez a medio día, en las afueras degustamos unos sabrosos y especiados pinchos, obviamente, morunos. Como ya acumulábamos un retraso considerable sobre los planes previstos, decidimos quedarnos y conocer esta ciudad, donde lo más destacable es la Medina. Después de consultar nuestra”maravillosa”guía de hacía tres años, vimos que el hotel”Palais Jamais”se ubicaba en la susodicha Medina, con que para allá fuimos. Después de preguntar a no sé cuantos lugareños (parecía que nos estaban tomando el pelo) llegamos al hotel. Recorrer la Medina de Fez es viajar en el túnel del tiempo. Las calles angostas, el continuo trasiego de la gente forma un ambiente ligeramente agobiante e irrepetible. Enseguida se nos acercó un paisano que se ofreció para ejercer de guía, por lo que además de enseñarnos los rincones más recónditos de

Amanecer en el desierto

este lugar, hicimos un recorrido por todas las tiendas en las que a buen seguro, Mohamed se llevaba comisión. Lo más curioso de la Medina es que todas las mercaderías se transportan al interior con reatas de burros, las cuales tienen preferencia sobre cualquier persona, por lo que es bastante recomendable estar atento para dejarles pasar. Otro sitio llamativo, es la parte del recinto de la Medina donde curten la piel, se trata de patio inmenso en el que los operarios metidos en bañeras hasta la cintura, utilizan las piernas para que el cuero se tiña del color escogido, si bien no es sitio para estómagos delicados por el penetrante olor que se extiende por la zona. Salimos hacia Er- Rachidia. El paisaje, una vez que atravesamos el Medio Atlas, se convirtió en subdesértico, dejando claro hacia donde nos dirigíamos. Er- Rachidia es una pequeña ciudad que sin duda conoció tiempos mejores y donde se podría decir que lo único que proliferan son los cuarteles. El hotel Risani era el único con buena pinta y hasta con piscina. La oficina de turismo aparentaba estar cerrada hace años y el restaurante donde en teoría y según la guía, servían platos típicos, era un triste local con un camarero con los ojos pintados y con aspecto de no ser comprendido por nadie. Al día siguiente fuimos a Erfoud, de allí a la garganta del Todra, magnifico corte en la piedra por el río que le da nombre FORO Nº15/ NOVIEMBRE 2008


Revista_Foro numero 15:Maqueta

11/11/2008

18:36

Página 37

donde se ubica un pintoresco hotel, cual desvaído, tuneada con más hay que reconstruir cuando hay crecidas. soldaduras y chapuzas de las En una de las paradas para tomar algo, que podíamos contar, para y fue a mi amigo al que le tocó recibir las nos pregunta si las motos atenciones de un comandante de tienen algún problema ya infantería que pretendía llevarle a su que tenía un hermano que casa para que comiera con él. poseía un taller a escasos Desandamos el camino andado, y otra kilómetros. Le dijimos que vez en Erfoud, tiramos dirección no nos hacía falta, acto Mersouga, y en Erg Chibbi, nos seguido, sacó del fondillo, hospedamos en la venta de Ali el cojo. de su raída chilaba un fósil Antes de cenar nos dio tiempo a dar una y nos pregunta si queríamos vuelta en camello hasta la duna más alta fósiles, a lo que contestamos del lugar. Compramos algún fósil de re- que no. Nos mira suspicaz, cuerdo, y emprendimos la marcha sonríe y dice con su mediotemprano la pista hasta Zagora era larga, cre castellano ¿un cigarrito y discurre por desierto puro y duro, por de la risa tal vez?. Ante lo que hicimos acopio de agua y nuestra actitud, viendo que El Paso emprendimos camino. El primer con- estábamos fumando y no tacto con las pistas desérticas fue el día anterior, de Erfoud a Erg Chibbi, con lo que empezamos con alegría, sin embargo el calor iba en aumento y había que parar a menudo para beber. Afortunadamente llevábamos bastante agua. En una de las paradas, a la exigua sombra de un árbol raquítico aparece un Artesanía tradicional bereber con babuchas, chilaba, la cabeza cubierta con el típico pañuelo, conformándose con otra negativa pidió subido, que no montado, sobre una convencido ¡pues dame un cigarrito tú a especie de ciclomotor de un color rojo mi!. Le dimos medio paquete de cigarrillos y él nos obsequió con un fósil, y es que esta gente del sur de Marruecos es muy simpática y amable y está claro que no se conforman con que le digas que no. De cualquier forma es increíble la forma que te localizan ya que cuando paras aparece gente de no se sabe muy bien donde. Debe ser que el desierto De nuevo al Norte no lo está tanto. FORO Nº15/ NOVIEMBRE 2008

37

de Todra

En Zagora dormimos en un hostal parecido al del día anterior. Salimos ya dirección norte por el valle el Dràa por una pista entre palmeras absolutamente arrebatadora, en absoluto contraste con las de recorridas estos días. Luego se sucedieron carreteras en las que los arcenes eran sin asfaltar, con sus agujeros y piedras, por lo que cuando se adelantaba a alguno de los numerosos camiones que por allí te encuentras, era de pie sobre la moto, por la tierra, en plan Dakar, salvando las distancias claro. Desde que vamos dirección norte tenemos la sensación que el viaje toca a su fin, y en efecto es así ya que después de pernoctar en Ouar-zazate, lo único llamativo fue bajar el Alto Atlas, un puerto de unos ciento treinta kilómetros entre Ouar-zazate y Marrakech con unas vistas maravillosas y donde hay que extremar las precauciones en los primeros compases del puerto, ya que los camiones al ir cargados de combustible (llenan en Ouarzazate), lo derraman al tomar las curvas. En Casablanca dormimos. De esta ciudad solo decir que es la segunda más grande del Magreb y que la película se grabó en los estudios de cine. Rabat, Larache, Tánger ferry y a España. La conclusión este viaje solo pude ser que si tenéis oportunidad de acercaros a este país tan llamativo, hacedlo, no lo dudéis, está ahí al lado y su exotismo es indudable. La próxima entrega Toscana


Revista_Foro numero 15:Maqueta

38

11/11/2008

Foro

18:36

Pรกgina 38


Revista_Foro numero 15:Maqueta

11/11/2008

18:36

Pรกgina 39

39

FORO Nยบ15/ NOVIEMBRE 2008


Revista_Foro numero 15:Maqueta

40

11/11/2008

18:36

Página 40

Foro

CARLOS RIOYO Director de la Cadena los 40 Principales

“El ejercicio y el trabajo me han servido de mucho” Tras licenciarse en la Facultad de derecho por la Universidad de Alcalá, se dio de alta como Abogado en nuestro colegio compaginando ejercicio con la docencia en el ICADE hasta que como él dice,” accidentalmente entré en Canal +” Primero, como guionista para finalmente llegar a ser lo ahora es en la actualidad, Director de Sogecable Música, empresa que produce los canales de los cuarenta principales tanto en radio como en televisión 40 TV y 40 Latino. Durante esta etapa se ha ido convirtiendo en uno de los profesionales más cualificados y reputados en el mundo de la música y de la pequeña pantalla formando parte de la Academia de la televisión e impartiendo numerosos cursos y Masters en esta materia. Echa de menos algunas cosas de la abogacía y cree que la experiencia de su etapa como letrado le ha servido de mucho en su actual trabajo. AUTOR:UBALDO CESAR BOYANO ADANEZ

Foro Complutense:¿Cómo desde la abogacía se puede llegar al mundo de la televisión y la música? Carlos Rioyo:Mi llegada al mundo de la televisión y la música es absolutamente accidental porque estaba trabajando en un despacho y a la vez dando cla-

ses en el ICADE. Cuando empezó Canal + un compañero me dijo, oye que a ti que te gusta la música y que sabes redactar más o menos bien,¿Eres capaz de hacerme unos guiones de estos programas?, y empecé a hacérselo de”negro”.Trabajaba compaginando las tres cosas, tenía unos veinticuatro años. FORO Nº15/ NOVIEMBRE 2008


Revista_Foro numero 15:Maqueta

11/11/2008

18:36

Página 41

41

Luego al año siguiente, en el 92, él se fue de Canal+ no sin antes posibilitar mi entrada, entonces tuve que elegir entre seguir en la abogacía o dedicarme a esto otro. F.C:Ahora los conciertos musicales, la televisión, las estrellas del pop y del rock a mi parecer y visto desde mi perspectiva, lejana, parece que este es un trabajo lleno de glamour y sobre todo de multitudes. C.R:Hay momentos de glamour, aunque el noventa y nueve por ciento de las ocasiones no lo hay tanto. Glamour, tienen las estrellas pero son personas normales que se toman los mismos cafés que nosotros. Hombre, hay algunos que son impresionantes en su trabajo. El Jueves pasado–se refiere a la primera semana de Octubre– tuvimos un concierto de Miguel Bosé y es el profesional posiblemente numero uno de este país en como sabe manejar la escena, la gente, o como es de encantador, o la semana que viene hacemos un concierto, el Jueves también, con”El canto del loco”, que no tiene nada que ver, pero que mueven miles y miles de chavales. F.C:¿En ese mundo de las estrellas del rock y del pop se llegan a tener amistades con algunas de ellas? C.R:Si, no se si amistad, con algunas tengo,creo, que hasta amistad pero con la mayoría tienes conocimiento. Es decir, que te llevas bien, pero seguramente dentro de equis años cuando no esté aquí de todos esos quedarán dos. F.C:¿Le ha influido en algo trabajar con el mundo del éxito y la fama? C.R:Pues si, los famosos son iguales que todos los demás, pues bueno algunos tienen suerte y destacan en su trabajo porque lo hacen mejor,o por fortuna, o porque lo trabajan más, evidentemente. El que consigue un éxito es porque se ha esforzado lo suficiente y porque tienen unas cualidades innatas y unas virtudes para lograr ese éxito. Pero bueno los famosos al final son igual de personas que el cliente que viene al despacho a decirte que quiere presentar una demanda de invalidez. F.C:¿Le ha servido su experiencia anterior como abogado en ejercicio en algunos aspectos de su actual trabajo? C.R:Hombre, por supuesto. Fíjate, me ha servido tanto el estudio de la carrera porque es una de las carreras que más te hacen pensar y abrir la mente, aunque parezca a priori que es muy cerrada, es todo lo contrario, es una carrera abierta, y el

ejercicio y el trabajo me han servido de mucho, el estar dos años en un despacho, para entender al otro y para que las relaciones fueran más fáciles. Ahora que me dedico al mundo de la música y al mundo de la televisión con lo que estoy más en contacto es con la gente. Un poco lo mismo que hacen los abogados que se dedican a las cuestiones y problemas de las personas. Lo que si me dio el despacho, es un acercamiento a la gente muy sincero, es decir, que el que está enfrente de tu mesa te está contando algo, te está contando sus problemas y te humaniza y al final te hace ver a la gente desde otras perspectivas. F.C:Entonces, por lo que me cuenta de algún modo hay cierta similitud entre su trabajo actual y el pasado de Abogado. C.R:En el trato, al final en una tele y en la historia de la música trabajo para gustar al público y un abogado,al final lo que tiene que hacer, pues, es intentar satisfacer a su cliente, tratarle con la mayor humanidad posible y resolver sus problemas en lo que pueda. F.C:¿Se acuerda de alguno de sus clientes? C.R:No me acuerdo de clientes, sobre todo hice derecho laboral, trabajaba en un despacho en Madrid aunque estaba también aquí. Me acuerdo de personas que ahora serían anónimas. F.C:¿Echa de menos la abogacía? C.R:No, me dedique sólo dos años además de cuatro años a la docencia en el ICADE. Echar de menos, fíjate, quizá eche de menos el trato con los compañeros del despacho que era mucho más cercano y mucho más familiar que en una gran empresa. Ahora trabajo en Sogecable y en la cadena SER y el trato es también muy familiar pero es una empresa mucho más grande. En el despacho en el que estaba desde las secretarias, que había dos, hasta los cinco abogados que éramos, estábamos doce horas juntos, todos los días del año, siempre con las mismas cinco o seis personas pero también puedo echarlo de más puede hasta agotarte. Al final cuando empezabas a hacer tu vida normal eran a las ocho y media de la tarde o las nueve. F.C:¿Volvería a ejercer de nuevo? C.R:No me importaría aunque creo que ya no estoy capacitado. Requeriría un esfuerzo intelectual que no se si lo haría

El día que a su madre le dijo que dejaba la abogacía se llevo un gran disgusto. Sus primeros nervios los pasó debutando como entrevistador a los Hombres G. Asiste a más de 100 conciertos de música al año. Tiene unos 10.000 discos, según él,”no son muchos conozco a gente que tiene más”. Conoce personalmente a la mayoría de los músicos nacionales Alejandro Sanz, Miguel Bose etc.. además de a estrellas internacionales del rock y del pop Jennifer López, David Bowie, Mick Jagger.Con algunos comparte amistad, con otros, simplemente, conocimiento pero el brillo de las estrellas del rock no le deslumbra tiene los pies siempre bien puestos en el suelo porque él en su trabajo no tiene mitos. FORO Nº15/ NOVIEMBRE 2008


Revista_Foro numero 15:Maqueta

11/11/2008

18:36

Página 42

Foro

42

Navegando por los mares jurídicos de la red POR DAVID RUIZ,

ABOGADO

Bueno chicos, aquí estrenamos nueva sección, en la que intentaremos daros información de cuantas páginas web haya de contenido jurídico y que ofrezcan utilidad para la actividad profesional. Por ser la primera, esta reseña va a comentar las páginas quizás más básicas y esenciales, unas de legislación y otras que ofrecen jurisprudencia y más cosas, todas ellas son gratuitas, hasta cierto punto. La 1ª web, quizá la más esencial para un abogado que quiera estar al día en la legislación, es, como no, la del Boletín Oficial del Estado, www.boe.es. En esta página podréis encontrar la legislación que, diariamente, publica el BOE, con acceso a las secciones habituales, tanto Disposiciones Gene-rales como Anuncios Oficiales, pasando por Nombramientos, Oposiciones, Su-bastas, etc. Hay, además, otras secciones, como un buscador, para localizar legislación desde 1960 (Sección I) o 1995 (Secciones II, III y IV), y, desde dicha sección de buscador, acceso a bases de datos como Iberlex, Gazeta, Personal, dictámenes de la Abogacía del Estado y del Consejo de Estado, etc. También tienes acceso a la Editorial del BOE, en la que ver manuales y códigos editados por el Boletín, así como una Tienda on line, en la que adquirirlos.Esta web tiene la ventaja de la actualidad y la autenticidad, esto es, tienes la legislación al día y de la fuente original, pero con el inconveniente de su desactualización, quiero decir, que las sucesivas reformas no se van incorporando, la legislación que recibes es legislación”en bruto”. Si quieres evitar ese problema, prueba con www.noticias.juridicas.com página que ofrece, principal-mente, un servicio de legislación puesta al día y actualizada casi permanentemente. En efecto, en su sección de legislación podrás encontrar prácticamente toda la legislación vigente, actualizada y, además, las redacciones vigentes en momentos anteriores, con la fecha de su vigencia, para que, si tienes problemas de derecho transitorio, puedas localizar fácilmente la ley aplicable. Además, contiene noticias de Actualidad, áreas temáticas y artículos doctrinales en los que consultar dudas.

Otra de las páginas web básicas es, como no, la del Consejo General del Poder Judicial, www.poderjudicial.es Al entrar en ella te encuentras una pantalla en la que se muestran las novedades de actualidad y, en la parte superior, tres imágenes que son los enlaces a los tres apartados en los que se divide: Consejo General, Tribunal Supremo y Tribunales Superiores de Justicia. La web del Consejo General, propiamente dicha, contiene información general sobre la institución y funciones de la Justicia, acuerdos, informes y memorias del CGPJ, atención al ciudadano, acceso a la carrera judicial y otras informaciones. De más utilidad es el enlace al Tribunal Supremo, puesto que su web tiene, a su vez, otro enlace a CENDOJ, la Base de Datos de Jurisprudencia del Alto Tribunal. Una vez accedes a la misma puedes consultar las resoluciones de todas las Salas, buscándolas por fecha, número de recurso, ponente o introduciendo el texto a buscar. Lamentablemente, carece de una organización por materias, o Thesauro, como las bases de datos comerciales. Del mismo defecto adolece la base de datos de jurisprudencia de otra institución de indispensable consulta y referencia, nos referimos al Tribunal Constitucional. Su página web, www.tribunalconstitucional.es además de la información institucional de rigor, contiene acceso a la jurisprudencia emanada por el máximo intérprete constitucional, ordenada por Salas y cronológicamente, no hay mucha facilidad de manejo, pero es, como decimos, otra de las imprescindibles.

FORO Nº15/ NOVIEMBRE 2008


Revista_Foro numero 15:Maqueta

FORO Nยบ15/ NOVIEMBRE 2008

11/11/2008

18:36

Pรกgina 43


Revista_Foro numero 15:Maqueta

44

11/11/2008

18:36

Página 44

Foro

La Catedral del Mar Ildefonso Falcones de Sierra.Abogado. Colegiado número 11.932 del Ilustre Colegio de Abogados de Barcelona

ÁNGEL GABRIEL TUÑÓN GALLEGO. ABOGADO

POR

La sección que ahora se inaugura en nuestra revista, pretende realizar una breve reseña de aquellos libros no jurídicos escritos por juristas. A los Abogados se nos llama”Letrados”, y hay compañeros que extienden tal término más allá de nuestra profesión, y se adentran en el mundo de la literatura para hacernos soñar, reír, llorar…o simplemente para que pasemos un rato ajenos a la realidad. Tal es el caso del autor con el que comienza esta sección, que esperamos sea de vuestro agrado. En la breve introducción que la presenta he olvidado mencionar dos cosas importantes, una implícitamente apuntada, otra no: la primera, que los libros que aquí se comentarán no son libros jurídicos sino novelas, obras de teatro, poesía…Y la segunda, que se intentará encontrar en ellos algún resquicio por el que se entrevea al Abogado que los ha escrito. Entrando ya en”La Catedral del Mar”no es que exista un resquicio para entrever al Abogado, lo que hay es una puerta enorme abierta de par en par pues, paralelamente a la historia de los personajes, la cual utiliza como excusa e hilo temporal las obras de construcción de Santa María del Mar, hermoso templo barcelonés, el autor demuestra conocer y utiliza, aplicadas a las ciudades, tierras y sus ciudadanos/personajes y las vidas de éstos, las instituciones de Derecho Público y Privado de la Cataluña medieval. Así se nos habla de la enfiteusis; la”intestia”, que es el derecho que tenía el señor feudal sobre la mitad de los bienes de quien falleciera viudo y sin testar; los demás derechos que los señores tenían sobre sus siervos; las obligaciones cuasi tributarias que

éstos tenían para financiar las campañas de sus señores feudales; los privilegios de la Iglesia y sus miembros; Las instituciones mercantiles de la Ciudad Condal, donde se recogen los derechos y obligaciones de los cambistas, los prestamistas, la forma de acuñar moneda; la forma en que un siervo podía alcanzar la libertad… También se da una idea muy buena de la forma en que la Sociedad participaba de la vida pública, como los Consejos de Ciento, la”via fora”y la”host”. Se ha intentado comparar este libro con el best-seller”Los Pilares de la Tierra”, de Ken Follet y entiendo que tal comparación no resulta posible, precisamente por el hecho que, el libro de nuestro compañero utiliza como excusa la construcción de una Catedral, y alrededor de ella trama varias historias humanas, lo cual le acerca al citado bes-seller pero, además, exhibe la sociedad medieval, sus instituciones jurídicas, públicas y privadas, cómo las personas viven y utilizan el Derecho, y cómo este condiciona sus actividades, incluso sus vidas. Y esto precisamente es un elemento enriquecedor de la novela que, a mi modo de ver, lo separa de”Los Pilares de la Tierra”(además de otros elementos). Por ello, en lo que ahora nos interesa, entiendo que es un libro que debería despertar un interés especial para los profesionales del Derecho. En fin, recomiendo desde aquí a todos aquellos que (aún) no hayan leído el libro que lo hagan porque en el mismo, aparte de la trama en sí, se nos da una idea muy bien documentada de la Cataluña medieval, de sus instituciones político-jurídicas públicas y privadas, aparte de constituir una magnífica guía turística de Barcelona, pues la mayoría de los lugares que aparecen en la novela existen en la actual Ciudad Condal. FORO Nº15/ NOVIEMBRE 2008


Revista_Foro numero 15:Maqueta

FORO Nยบ15/ NOVIEMBRE 2008

11/11/2008

18:36

Pรกgina 45


Revista_Foro numero 15:Maqueta

11/11/2008

Foro

46

18:36

Página 46

Novedades Biliográficas

Sucesiones y Herencias Doctrina, esquemas, cuestiones, jurisprudencia y formularios, INCLUYE CDROM 1ª Edición / 845 págs. / Rústica / Castellano / Libro ISBN10 8498762723-13 9788498762723 Precio:79,90 €

este complejo trabajo aborda todos los aspectos relacionados con las “sucesiones y herencias” dotando al jurista de soluciones en temas tan complejos como la sucesión, el testamento, la institución de heredero, la sustitución, la legítima, la preterición, la mejora, los derechos del cónyuge viudo, el pago de la legítima, la desheredación, las mandas y legados, los albaceas o testamentarios y otros muchos temas.

La Temporalidad de la pensión compensatoria: una realidad de nuestro tiempo Nº 8 1ª Edición / 128 págs. / Rústica / Castellano / Libro ISBN 10 84800243059788480024303 Precio:15,00 €

El presente libro trata un problema que en la actualidad aparece en los tribunales de justicia y que no tiene todavía una respuesta legal específica, cual es la temporalidad de la pensión compensatoria. La situación de muchos matrimonios que en la actualidad se separan o se divorcian es muy distinta de la de aquéllos que contempló el legislador cuando llevó a cabo la reforma del Código civil de 7 de julio de 1981

Proceso Penal de Menores Esquemas y Formularios 1ª Edición / 257 págs. / Rústica / Castellano / Libro ISBN 10 849876305313 9788498763058

Los presentes formularios del proceso de responsabilidad del menor abarcan el transcurrir de las actuaciones, desde la detención, instrucción del Ministerio Fiscal, conclusión, fase de audiencia, recursos contra resoluciones interlocutorias, contra sentencias y hasta llegar al Recurso de Casación e, incluso lo referente a la ejecución de la sentencia.

Precio:29,90 €

Adquisiciones Biblioteca “RESPONSABILIDAD PERSONAL DEL JUEZ". VARIOS AUTORES. Ed. Thomson-Civitas, 2008 "DELITOS URBANISTICOS".SANCHEZ DOMINGO,Mª Belén. Lex Nova, 2008 “SEGURIDAD VIAL”VARIOS AUTORES. Tirant lo Blanch, 2008 “ADMINISTRADORES DE SOCIEDADES MERCANTILES Y ALTOS DIRECTIVOS LABORALES".SIERRA HERRERO, Alfredo. Aranzadi, 2008 “DELITOS CONTRA LA HACIENDA PUBLICA Y CONTRA LA SEGURIDAD SOCIAL".RODRIGUEZ LOPEZ, Pedro. Ed. Bosch, 2008 "CREDITOS LABORALES EN LA LEY CONCURSAL". MARTINEZ FONS, Daniel. Ed. Bosch, 2008 “LA RESPONSABILIDAD PENAL DEL MEDICO". GOMEZ RIVERO, Mª DEL Carmen.Tirant lo Blanch, 2008 “LA RESPONSABILIDAD CIVIL DEL ADMINISTRADOR DE SOCIEDAD DE CAPITAL EN EL CONCURSO DE ACREEDORES". VERDU CAÑETE, Mª José. La Ley, 2008 "EDIFICIOS RUINOSOS, SUPUESTOS DE DECLARACION Y PROCEDIMIENTO (ADAPTADO A LA LEGISLACION AUTONOMICA)". FERRANDO CORELL, José Vicente. Ed. Thomson-Civitas, 2008 “SUMMA DE PROBATICA CIVIL.COMO PROBAR LOS HECHOS EN EL PROCESO CIVIL".MUÑOZ SABATE, Luis. La Ley, 2008

"DERECHO ESPAÑOL DE LA COMPETENCIA.COMENTARIOS A LA LEY 15/2007,REAL DECRETO 261/2008 Y LEY 1/2002". ODRIOZOLA, Miguel ( Director ). 2 tomos. Ed. Bosch, 2008 “ARRENDAMIENTOS URBANOS: NORMAS SUSTANTIVAS Y PROCESALES". VARIOS AUTORES, Thomson-Civitas, 2008 "FORMULARIOS ARRENDATICIOS. CONTRATOS,NOTIFICACIONES, REQUERIMIENTOS Y DEMANDAS.”VAZQUEZ BARRIOS, SERGIO. Tirant lo Blanch, 2008. “TUTELA CAUTELAR DE LA VICTIMA. ORDENES DE ALEJAMIENTO Y ORDENES DE PROTECCION". ROSA CORTINA, José Miguel de la. Aranzadi, 2008 “PRESCRIPCION, USUCAPION Y CADUCIDAD".VA.RIOS AUTORES. La Ley, 2008 “LA VIGENCIA DEL CONVENIO COLECTIVO ESTATUTARIO. ANALISIS JURIDICO DE SU DIMENSION TEMPORAL”. PASTOR MARTINEZ, Alberto. Lex Nova, 2008 “SUMA DE LA PROTECCION Y DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LOS CONSUMIDORES. DOCTRINA. CRITERIOS JURISPRUDENCIALES. FORMULARIOS". GARCIA GIL, F. Javier. Dapp, 2007 “DERECHO PRIVADO DEL TURISMO. ESTUDIO JURISPRUDENCIAL". VARIOS AUTORES. ThomsonAranzadi, 2008 FORO Nº15/ NOVIEMBRE 2008


Revista_Foro numero 15:Maqueta

11/11/2008

18:36

Página 47

Escuela de Práctica Jurídica

INOCENCIO de SIMÓN Dependiente del Colegio

de Abogados de Alcalá de Henares Clases impartidas por

abogados, magistrados , jueces y fiscales en ejercicio Cursos teóricos y prácticos de

acceso al turno de oficio, Justicia gratuita y S.O.J. Certificado de aptitud

profesional para el ejercicio de la profesión de Abogado en la UE.

Ilustre Colegio de Abogados Alcalá de Henares c/Colegios,1 l 28801 ALCALÁ DE HENARES(MADRID) 91/8829268 | Fax: 91/8829332


Revista_Foro numero 15:Maqueta

48

11/11/2008

18:36

Página 48

Foro Poemas cedidos por JOSÉ CARLOS VILCHES LORENTE

Proximidad

Verde Primavera

Se me fue la aventura a la deriva y me quise quedar junto a otras vidas, viendo reír ojos que expresan todo que callan escondiendo sueños locos, y parejas que muestran sin temores, besos de amor viento que mueve flores, de tú a tú proximidad de amores. Y seguir paseando con mis sueños viendo el faro del puerto más pequeño, y decir algo oí a la luna, me equivoqué cantaban las sirenas.

Verde la caña verde, verde azúcar cortada campo verde de Mayo hierbabuena mojada, color tapiz y manto primavera bordada, es tu color y el aire que baila con la rama en el trino del pájaro siendo hojas sus alas. Y es hoy la primavera siempre amada, margarita si, no de juego tierno, rayo de luz y sombra por ti trepo, sembrando en tu cima un bosque de deseos, de verdes diferentes como ellos.

FORO Nº15/ NOVIEMBRE 2008


Revista_Foro numero 15:Maqueta

11/11/2008

18:36

Página 49

Vaughan

English Corner vocabulario jurídico

S Y S T E M S

RECOMENDAMOS... Vaughan Review es la

anular

to void

revista mensual de

cláusula de renuncia

waiver clause

Vaughan Systems. Una

laguna fiscal

tax loophole

publicación elaborada

imparcial

unbiased

para

declaración jurada

sworn declaration

perfeccionar el inglés.

los interesados

the stakeholders

Puedes conocer la revista en www.vaughanreview.com.

partes litigantes

contending parties

Existen dos formas de conseguirla: por suscripción,

incumplimiento

nonfulfillment / breach

recibiendo la revista en casa mes a mes, o en formato

dar fe

attest that / certify that

pdf, descargándola en tu propio ordenador.

papeleo

paperwork

traducción inversa

CONSÍGUELO EN

consolidar

y

www.vaughantienda.com

Practica vocabulario y gramática en inglés relacionada con el ámbito jurídico intentando traducir las 20 frases que Vaughan Systems ha preparado para ti.

Se graduó en la facultad de derecho el año pasado.

Firmaron un contrato de asociación.

He graduated from law scool last year.

They signed a partnership agreement.

Esas ganancias no eran gravables.

La parte agraviada merece una indemnización.

Those profits were non-taxable.

The aggrieved party deserves damages.

Debe hacer caso omiso de esas declaraciones.

El Congreso todavía no ha aprobado la propuesta de ley.

You should disregard those statements.

Congress still hasn´t passed the bill.

El estado debe asegurar que se respete el imperio de la ley.

Le pillaron con las manos en la masa.

The state is to assure that the rule of law is respected.

They caught him red-handed.

Fue declarado culpable de conducción temeraria.

La marca comercial ya está registrada.

He was found guilty of reckless driving.

The trademark is already registered.

Se le considera fuera de sospecha.

Había recibido un requerimiento de pago.

He is considered above suspicion.

He had received a request for payment.

Decidieron hacer un trato.

Estaba llevando a cabo una enorme estafa.

They decided to make a deal.

He was running an enormous scam.

La Administración abrió un concurso público.

Dejó testamento cerrado.

The Government opened a public tender.

He left a sealed will.

Le soltaron bajo libertad condicional.

La primera claúsula establece el ámbito del contrato.

They let him out on parole.

The first clause establishes the scope of the contract.

Confesó el incumplimiento parcial del contrato.

La policía tiene que tener una orden de registro para entrar.

He confessed to a partial breach of the contract.

The police have to have a search warrant to enter.

Para traducciones legales y de todo tipo: jpeterson@vausys.com

www.vausys.com


Revista_Foro numero 15:Maqueta

50

11/11/2008

Foro

18:36

Pรกgina 50

Ubaldo

FORO Nยบ15/ NOVIEMBRE 2008


Revista_Foro numero 15:Maqueta

11/11/2008

18:36

Pรกgina 51

51

FORO Nยบ15/ NOVIEMBRE 2008


Revista_Foro numero 15:Maqueta

11/11/2008

18:36

Pรกgina 52


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.