Foro Complutense revista nº 25

Page 1

o r o Complutense F

Nueva época Año 2011 nº25

COLEGIO DE ABOGADOS DE ALCALÁ DE HENARES

26 Años como Abogados en el Turno de Oficio Carlos Sobera

«Soy el hombre de la ceja» Carlos Aísa Un retiro merecido tras 48 años como abogado en ejercicio

ESPECIAL POR SECUNDARIAS Y ADEMÁS....

Noroeste de Argentina

Cuando las barbas de tu vecino veas pelar m La perversión del lenguaje m El Mir de la abogacía española m La conveniencia actual del arbitraje m El T.O en las diferentes Comunidades m La ley del uso de las tecnologías m Abogados y Pensiones m Las redes sociales como herramienta del despacho m Yo computo en la nube m Los delitos informáticos tras la reforma del Código Penal

er n r stas o C ri Ju n

h a is paraaughtems l g lés or V Sys n E Ing p


Publicidad

La Mutualidad aprueba las cuentas de 2010 y el presupuesto para 2011 * El ahorro gestionado en 2010 alcanzó los 3.039 millones de euros, un 10,48 % más que el ejercicio anterior, situando a la Mutualidad como una de la entidades de mayor crecimiento con una rentabilidad neta de sus inversiones del 5,73%. * El presupuesto aprobado prevé alcanzar un volumen de ahorro gestionado en 2011 de 3.350 millones de euros, un 10,12 % más que el año anterior, y una rentabilidad de las inversiones del 5,56 % La Asamblea General anual de la Mutualidad de la Abogacía celebrada el 18 de junio ha aprobado las cuentas del pasado ejercicio con un superávit de 34,7 millones de euros. Los buenos resultados presentados han permitido asignar a los mutualistas del Plan Universal una rentabilidad final del 5,15 % y hacer una entrega extraordinaria de 650 euros, a favor de cada uno de los más de 10.000 mutualistas jubilados, así como a todos los pensionistas de invalidez y viudedad anteriores al 26 de noviembre de 2005, fecha de conversión de la Mutualidad al sistema de capitalización individual.

Por último, Luis de Angulo manifestó que tanto el aumento del número de mutualistas como el del volumen gestionado “son indicadores que revelan que somos una entidad que crece, debido, sin duda, a que la Mutualidad resulta cada vez más atractiva para los abogados, ya que, incluso los que no la necesitan como alternativa a la Seguridad Social por estar afiliados a la misma, ahora vienen a la Mutualidad como a una aseguradora rentable para complementar su previsión”. En cuanto a las novedades propuestas y aprobadas por la Asamblea, hay que destacar la implantación de la Cátedra Mutualidad que se impartirá en las Escuelas de Práctica Jurídica dentro de la nueva formación para los abogados marcada por la ley de Acceso. Por otro lado, la Asamblea también asumió la propuesta de llevar íntegramente el superávit de 34,7 millones de euros a reservas patrimoniales con lo que los fondos propios alcanzarán los 101,8 millones de euros, avanzando hacia el objetivo de lograr el 5% del volumen de ahorro gestionado, anunciado en Asambleas anteriores. Presupuesto para 2011 El Presupuesto aprobado contempla que se produzca un crecimiento de las aportaciones de los mutualistas de un 10,15 %, hasta situarse en los 306 millones de euros frente a los 277 millones del año pasado; que el ahorro gestionado llegue a los 3.350 millones, frente a los 3.039 del 2010; y que la rentabilidad prevista sea del 5,56 %, lo que permitiría abonar a los mutualistas del Plan Universal una cantidad por encima del 5 %. Tras el informe del presidente y el debate sobre los puntos del orden del día, la Asamblea aprobó por mayoría las cuentas, el presupuesto y la totalidad de las propuestas planteadas por la Junta de Gobierno. Nuevos vocales de la Junta de Gobierno y de la Comisión de Control

En su informe ante la Asamblea el presidente, Luis de Angulo, destacó los principales logros alcanzados en 2010 basados en los cuatro principios que alientan la gestión “La búsqueda de la mayor rentabilidad posible para el mutualista, la solvencia, como un pilar siempre permanente en la acción de gobierno; la profesionalidad basada en el rigor de la gestión con una importante dosis de austeridad en el gasto, junto a la eficiencia del personal y la aplicación de la mejor tecnología y la solidaridad con los mutualistas, al destinar los excedentes preferentemente a mejorar las condiciones de los menos favorecidos.” De las grandes cifras obtenidas al cierre, el presidente subrayó que el número de incorporaciones aumentó un 5,47% hasta alcanzar los 163.582 afiliados; el ahorro gestionado creció un 10,48 % más que en 2009, llegando a los 3.039 millones de euros. Asimismo, el presidente resaltó los buenos resultados afirmando que “para la Mutualidad el ejercicio 2010 ha sido un buen año, a pesar de la difícil coyuntura por la que atraviesa la economía, pues hemos logrado, después de contabilizar acciones solidarias por 15,2 millones de euros, un excedente de 34,7 millones de euros”.

La Asamblea también acordó el nombramiento y la reelección de varios vocales de la Junta de Gobierno. Resultaron elegidos como vocales en representación de los mutualistas Miguel Ángel Hortelano Rodríguez (Antequera); Manuel Badenes Franch (Castellón); Cesar Torres Díaz (La Coruña) y Silverio Fernández Polanco (Madrid), por un nuevo mandato de tres años. Asimismo, Francisco Real Cuenca (Valencia) y Joaquín García Romanillos (Madrid) ocuparán por un nuevo mandato las vocalías reservadas a los miembros protectores. Como miembro de la Comisión de Control resultó elegido Salvador González Martín Asistencia de mutualistas Esta convocatoria ordinaria contó con la asistencia de 331 mutualistas, (267 estuvieron presentes y 64 fueron representados), elegidos previamente en las 83 asambleas previas territoriales celebradas en la sede de los Colegios de Abogados de toda España, en las que todos los mutualistas eligieron a sus representantes para la Asamblea General.


Carta

del Decano

Colegio de Abogados Alcalá de Henares 2011

gociaron en varias comisiones las cuestiones técnicas de un lado y aquellas de tinte político por otro. No hubo avances significativos en ninguna de ellas, pues en cualquier caso tropezamos siempre con la situación de crisis actual de escasez de recursos, que en la caso de la Comunidad de Madrid, se traduce en un recorte de la factura de los servicios que se prestan.

L José Luís Doñoro

“ C

Queridos compañeros y compañeras:

omo todos conocéis, durante los meses de marzo a mayo pasado, los Colegios de Abogados de la Comunidad de Madrid, junto con las asociaciones del Turno de Oficio más representativas, mantuvimos una serie de reuniones con la Consejería de La Comunidad de Madrid, tendentes a negociar el pago regular de las retribuciones del Turno de Oficio, la actualización de un baremo que se remonta al año dos mil tres y las condiciones de acceso al beneficio de justicia gratuita. Durante este tiempo se ne-

Foro nº 25/ JULIo 2011

a finalización de las reuniones sin acuerdo alguno, provocó que la Junta Gobierno, en su reunión de diecinueve de mayo de dos mil once pasado, acordara suspender hasta nuevo acuerdo todas las designaciones de Abogados que prestan los servicios de Asistencia Letrada al Detenido y Turno de Oficio, salvo cuando la no designación pueda causar un perjuicio directo e irreversible al ciudadano de cuya defensa o asistencia se trate. Este acuerdo implica la suspensión de todas las actividades del Colegio en la gestión de los servicios de Asistencia Jurídica Gratuita que no afecten al derecho de defensa de los ciudadanos, como consecuencia del incumplimiento de la Comunidad de Madrid con los abogados que prestan el servicio de la asistencia jurídica gratuita. No obstante, los abogados y el Colegio han venido haciendo un generoso y prolongado ejercicio de lealtad institucional, ofreciendo cooperación para mejorar el diseño normativo de la asistencia jurídica gratuita para adaptarla a la realidad social y los tiempos que tocan vivir, siempre que esta adaptación no suponga de hecho una merma de los derechos fundamentales de los ciudadanos, ofreciendo vías y herramientas razonables por vía del mutuo acuerdo a fin de evitar el grave daño que se causa a un servicio esencial de defensa de los derechos de quienes están más desprotegidos por carecer de recursos económicos.

E

n el momento de redactar esta carta no tenemos noticia nueva alguna, por lo que la Junta de Gobierno mantiene la suspensión acordada en su día. No obstante, algún motivo de esperanza

nos queda, pues como sabéis se ha nombrado una nueva consejera de justicia, con la que hemos mantenido un primer contacto y estamos a la espera de poder iniciar una ronda negociadora que posibilite alcanzar un acuerdo satisfactorio para ambas partes.

C

omo sin duda también conoceréis, el Ministerio de Trabajo ha publicado una orden ministerial, Orden TIN/1362/2011 de 23 de septiembre, por la que declara incompatible el ejercicio profesional con el percibo de la prestación de pensión de jubilación de la Seguridad Social. La orden viene a quebrar un derecho consolidado de los profesionales que de esta manera, ven truncada su legítima aspiración a compatibilizar una pensión de jubilación con su trabajo, labrada a lo largo de su vida profesional. Inmediatamente nos hemos puesto a trabajar junto con el CGAE y tras las intensas gestiones llevadas a cabo por el CGAE, los grupos parlamentarios del Partido Popular y CIU, han acordado, una enmienda transaccional por la que se deja sin efecto la citada orden sobre régimen de incompatibilidad de la percepción de la pensión de jubilación del sistema de Seguridad Social, con la actividad desarrollada por cuenta propia por los profesionales colegiados y se permite la compatibilidad, en los mismo términos en que se regulaba con anterioridad a la presente Orden Ministerial.

E

n cualquier caso, desde su publicación, los servicios técnicos del Consejo General están estudiando la viabilidad del ejercicio de las acciones pertinentes, si, finalmente, la enmienda no llega a buen puerto, a las cuales se adherirá el Colegio en defensa de los intereses de los abogados en esta situación. Recibid un cordial saludo.

Pag 3


Agenda de la JUNTA DE GOBIERNO

– 23 de marzo de 2011: Reunión de la Comisión Mixta para la resolución de problemas del turno de oficio en la sede de la Comunidad de Madrid. Asisten: el Sr. Decano y el Sr. Diputado 2º. – 31 de marzo de 2011: Reunión ordinaria de la Junta de Gobierno. Asisten: Todos los Diputados excepto el Sr. Diputado 1º y Sr. Bibliotecario. – 12 de abril de 2011: Pleno del Consejo de Colegios de Abogados de la Comunidad de Madrid. Asisten: Sr. Decano y Sr. Tesorero. – 15 de abril de 2011: Pleno del Consejo General de la Abogacía Española. Asiste: Sr. Decano. – 27 de abril de 2011: 2ª reunión Comisión Mixta Comunidad de Madrid–Colegios. Asiste: Sr. Diputado 2º. – 28 de abril de 2011: Reunión Ordinaria de la Junta de Gobierno. Asisten: Todos los Diputados excepto el Sr. Diputado 1º, Sr. Bibliotecario y Sr. Diputado 4º. – 12 de mayo de 2011: Reunión de delegados de la Mutualidad. Asiste: Sr. Tesorero. – 18 de mayo de 2011: Congreso Nacional de Escuelas de Práctica Jurídica. Asiste el Sr. Secretario. – 19 de mayo de 2011: Reunión extraordinaria de la Junta de Gobierno. Asisten: todos los Diputados excepto Sr. Diputado 1º, Sr. Bibliotecario y Sr. Secretario. – 20 de mayo de 2011: Asamblea Territorial Previa de la Mutualidad Asisten: Sr. Decano, Sr. Tesorero, Sra. Diputada 5ª y Sr. Diputado 6º. – 23 de mayo de 2011: Reunión comisiones del turno de Oficio ICAAH–ICAM. Asiste: Sr. Diputado 2º. – 27 de mayo de 2011: Reunión Ordinaria de la Junta de Gobierno. Asisten: Todos los Diputados excepto el Sr. Diputado 1º y Sr. Bibliotecario. – Reunión con los Jueces Decanos de nuestra demarcación territorial para informar sobre suspensión del turno de oficio. Asisten: Sr. Decano y Sr. Diputado 2º. – 17 de junio de 2011: Pleno del Consejo General de la Abogacía Española. Asiste: Sr. Decano. – 18 de junio de 2011: Asamblea General de la Mutualidad: Asiste: Sra. Diputada 5ª. – 4 de julio de 2011: Pleno del Consejo de Colegios de Abogados de la Comunidad de Madrid. Asisten: Sr. Decano y Sr. Tesorero. – 7 de julio de 2011: Examen oral CAP Escuela de Práctica Jurídica: Asisten: Sr. Decano y Sr. Secretario. – 12 de julio de 2011: Acto de reconocimiento público del Turno de Oficio y de la Asistencia Jurídica Gratuita: Asisten: Sr. Decano y Sr. Diputado 2º. – 22 de julio de 2011: Pleno del Consejo General de la Abogacía Española. Asiste: Sr. Decano.

4


Sumario 3 4 5 6

Carta del Decano Agenda Sumario Colegio al día

8

Opinión

Cuando las Barbas de tu vecino veas pelar

Gerardo 10 11 nº 25

12

Edita: Ilustre Colegio de Abogados de Alcalá de Henares c/Colegios,1 l 28801 ALCALÁ DE HENARES (MADRID) Director: VICENTE SÁNCHEZ RODRÍGUEZ Redacción y publicidad:

foro@icaah.com Imprime:

13

Vicente Sánchez Gayoso Julio 2011 Ángel Vadillo

La Perversión del Lenguaje

Suplemento de Tecnología y Derecho de Foro Complutense 29

Especial Jesús Valencia

El “MIR” de la Abogacía española

Inmaculada Calero Sáez

La conveniencia actual del arbitraje Vidal Vilches Vilela

El T.O en las diferentes Comunidades

26 28

Reseña Legislativa

35

El Interrogatorio

Ajah

Ignacio Palomo Borrego

14

La ley 18/2011 de 5 de Julio Ángel Gabriel Tuñón Gallego

16

36 38 39 40

Maquetación y diseño: UbALDO

42

Depósito Legal: M-17038-2008 ISSN :1888-7856

44

Sir Cámara

Carlos Sobera Ubaldo C.Boyano Adánez

RioFrío

Ángel Gabriel Tuñón Gallego Lecturas veraniegas

Trujillo

José Antonio Librado Biblioteca Rincón Literario

Poemas

José Carlos Vilches

Impulso en grís

Entrevista con

CARLOS AISA TODA UNA VIDA DEDICADA A LA ABOGACÍA 19

Abogados y Pensiones Ángel Gabriel Tuñón Gallego

Foto

Enrique Avila Ubaldo C.Boyano Adánez Ignacio Martínez

José Enrique Sánchez Paulette

TumiTika 666 57 20 31

NOTA DE LA REDACCIÓN:Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores en estas páginas son de su exclusiva responsabilidad y no tienen que coincidir necesariamente con la opinión de la Junta de Gobierno ni con la editorial de Foro Complutense.

21

46

45

Inmaculada Sáez Calero

Humor de Ubaldo

Ficha Vaughan de Inglés para Juristas

Foro en Internet: www.forocomplutense.wordpress.com Participa con nosotros a través de nuestro correo electrónico opina, envía artículos, sugerencias: foro@icaah.com

portada:UbaLdo c.boyano

Foro nº 25/ JULIo 2011

5


Colegio al Dia

Examen De La Escuela De Practica Jurídica “Inocencio De Simon”

C

omo todos los años, los pasados días 1 y 7 de julio se realizaron en una de las aulas de nuestro Colegio las pruebas del Examen de la Escuela de Practica “Inocencio de Simón”, una de las escasas escuelas de práctica jurídica homologadas por el Consejo General de la Abogacía Española, y que tras la superación de los pertinentes exámenes permite, una vez cumplido el tiempo mínimos de colegiación, acceder automáticamente al Turno de Oficio del Colegió. El examen se dividió en dos partes, la primera de ellas, el día 1 de julio, consistió en un examen escrito, mientras que el 7 de julio

Suspensión de actividades en el Turno de Oficio

E

l pasado 24 de mayo se celebró en el Salón de Actos del Colegio una nueva Asamblea de Abogados del Turno de Oficio con el fin de informar del acuerdo adoptado en fecha 20 de mayo de 2011 por la Junta de Gobierno, de suspender determinadas actuaciones del Turno de Oficio. El acuerdo obedece a la situación insostenible para los letrados Pag 6

se desarrolló la prueba oral.El tribunal evaluador estuvo constituido por nuestro Decano D. José Luis Doñoro Prieto, como Presidente del Tribunal; Dª Mª Cruz Vázquez Pliego, en calidad de Secretaría del Tribunal y como abogada con mas de diez años de ejercicio; y como vocales intervinieron, D. José Antonio del Olmo, representante de la Universidad; D. Miguel Moreiras Caballero, Magistrado, Presidente de la Sala Social del Tribunal Superior de Justicia; Dª Silvia Pérez Blanco, funcionaria del cuerpo jurídico de la Comunidad de Madrid; y D. Juan Carlos Castro Martín, que en calidad de Director de la Escuela, comparecía en el Tribunal con voz pero sin voto. Diecisiete alumnos son los que se presentaron a examen el presente curso, algunos de ellos se incorporarán en próximas fechas a nuestra corporación. q a la que se ha llegado por la actuación de la Consejería de Justicia de la Comunidad de Madrid, que con una incomprensible imprevisión presupuestaria ha acumulado cada vez más demoras en el pago de las actuaciones realizadas por los letrados, amén de que desde el año 2003 en que la Comunidad asumió las competencias en materia de justicia, nunca se han revisado los baremos remuneratorios. En el mes de febrero de este año, a instancia del Consejo de Colegios de la Comunidad de Madrid, se constituyó con la Consejería de Justicia, una mesa de trabajo con presencia de los Colegios de Abogados de Madrid y Alcalá de Henares, así como de las asociaciones de letrados mas representativas, con el fin de resolver los conflictos sobre asistencia jurídica gratuita y revisar los procedimientos de gestión, organización y pago del servicio, así como los baremos remuneratorios de los abogados, todo ello con el fin de regularizar las situaciones de incumplimiento y mejorar lo servicios de asistencia jurídica gratuita. Todas las propuestas fueron rechazadas de manera esencial, lo que no dejó a los Colegios de Abogados otra salida que la adopción del acuerdo de suspender determinadas actividades del Turno de Oficio, siempre salvaguardando el derecho de defensa de los ciudadanos y evitando causarles perjuicios directos e irreversibles. A día de hoy se mantiene el acuerdo en todos sus términos, y será la disposición de la Consejería de Justicia a atender las solicitudes de los Colegios, la que determine los compromisos a adoptar en el futuro.q Foro nº 25/ JULIo 2011


12 De Julio Día Del Turno De Oficio Y La Justicia Gratuita Entregados los diplomas a los compañeros más veteranos en la prestación del turno de oficio

E

l acto tuvo lugar con motivo de la celebracion del día de la Justicia Gratuita y el Turno de Oficio. Una iniciativa con un objetivo aunar esfuerzos con la finalidad de poner en valor el servicio de justicia gratuita que desde la Abogacía se lleva a cabo en beneficio de la sociedad y lograr transmitir a ésta última, la función social de primer orden que con ello desempeña Dicho acto ha tenido lugar en el Salon de actos del colegio de abogados y en el mismo les fue otorgado un diploma, emitido por la Comisión Permanente y el Pleno del Consejo General, entregado por Jose Luis Doñoro, a los compañeros más veteranos en la prestación del turno de oficio, 26 años. Los galardonados han sido:Vicente Sanchez Rodriguez,Federico J.Martinez de Pison Raul Castillo Vega, Teresa martínez y Miguel Ángel Sacristan. q (Estos tres últimos en la foto de abajo)

II Congreso De Abogados Del Turno De Oficio

L

a Confederación Española de Abogados del Turno de Oficio y Asistencia Jurídica Gratuita (CEAT) celebró su segundo Congreso los pasados días 1 y 2 de julio en la Ciudad de Córdoba, con la colaboración de diferentes entidades entre las que destaca el propio Colegio de Abogados de Córdoba, con su decano D. José Luis Garrido Jiménez a la cabeza, y desarrollándose las diferentes ponencias en las instalaciones del Parador Nacional “La Arruzafa”. El acto de apertura del Congreso corrió a cargo del decano del Colegio de Córdoba y el Presidente de la CEAT, D. Germán Ramón Inclan Mendez, quienes mostraron su compromiso con la defensa del Turno de Oficio y su necesaria dignificación a todos los niveles. A continuación se desarrollaron las ponencias acordadas, la mayoría de ellas realizadas por miembros de la propia Confederación, a excepción de la que versó sobre la visión política de la asistencia jurídica gratuita, que contó con repre-

Foro nº 25/ JULIo 2011

sentantes políticos locales de las formaciones “Partido Popular” y “Unión Progreso y Democracia”. Las pretensiones de la CEAT, que se identifican en su mayoría por las que defienden los Colegios de Abogados, se sintetizan de manera fundamental en la promulgación de una nueva Ley de Asistencia Jurídica Gratuita, la retribución a mes vencido de las actuaciones realizadas por los letrados, la incorporación de los abogados del Turno de Oficio al Sistema Nacional de Seguridad Social, la revisión de los criterios de concesión del beneficio de Justicia Gratuita, el reconocimiento de las actuaciones del Turno de Oficio como un servicio público prestado que tenga su reconocimiento como méritos de cara a convocatorias públicas u oposiciones, la creación de infraestructuras adecuadas en dependencias policiales o judiciales para los abogados del Turno de Oficio, etc, … … El Congreso, si bien no contó con la asistencia esperada, tiene una clara vocación de continuidad, dados los intereses en juego, y la CEAT debe consolidar sus fines y su representatividad, constituyéndose en un verdadero foro de defensa de los intereses del Turno de Oficio.q

Pag 7


Cuando Las Barbas De Tu Vecino Veas Pelar...

POR

VICENTE SÁNCHEZ RODRÍGUEZ

T

iene la Comunidad de Madrid una nueva Consejera de Justicia, Doña Regina María Plañiol de Lacalle.

Es, desde su nombramiento, la máxima responsable, entre otros cometidos, de la dirección, en el marco de la Comunidad de Madrid, de la gestión y administración de la Justicia Gratuita y el Turno de Oficio. Desde el Colegio de Abogados de Alcalá de Henares, confiamos que este nombramiento resulte positivo de cara a las reivindicaciones que mantiene el colectivo de los Abogados del Turno de Oficio, y que las mismas sean escuchadas, atendidas y resueltas de modo urgente y favorable. Con anterioridad, y en manos de su nefasto predecesor, Francisco Granados Lerena, los Abogados de Oficio no sólo no han sido escuchados, sino que podemos considerar que han sido, hemos sido, ninguneados.

GERARDO GAYOSO Julio 2010 POR ÁNGEL MARÍA VADILLO, ABOGADO

E

l Tribunal Constitucional, mediante resolución de 7 de marzo de 2011, inadmitió el recurso de amparo que el abogado Gerardo Gayoso Martínez interpuso contra los autos de 29 de enero y 22 de junio de 2010 de la Sala Segunda del Tribunal Supremo, con una simple alusión a su contenido, al no apreciar en el mismo, la especial trascendencia Pag 8

Ninguna propuesta de las elevadas a dicho exconsejero, ha sido atendida, estudiada o analizada adecuadamente. Las diversas reuniones mantenidas con el referido Sr. Granados, o con su segundo, el Viceconsejero de Justicia, a las que puntualmente asistieron representantes de las Asociaciones de Abogados de Oficio más representativas de la Comunidad de Madrid, y de los Colegios de Abogados de Alcalá de Henares y Madrid, nos llevaron a lo que, desde un principio, imaginamos: a la más absoluta nada, y a tener que suspender, mediante Acuerdo de las Juntas de Gobierno del ICAM y del ICAAH, las designaciones de Abogados de Oficio, salvo en los supuestos previstos en dichos Acuerdos. Para el ineficaz exconsejero y su Viceconsejero de confianza, todo aquello que se les proponía, resultaba “inasumible”. Inasumible para la Administración de Justicia Autonómica ha sido estudiar las adecuadas propuestas relacionadas con la actualización de los Baremos por los que se rige el abono de las intervenciones profesionales de los Abogados de Oficio. Inasumible era la aceptación de propuestas en materia de modernización de la gestión del Turno de Oficio. Inasumible también resultó adoptar acuerdos en materia de control del acceso a la Justicia Gratuita por parte de los ciudadanos. La fijación, casi patológica, de la Consejería de Justicia se resume de un modo sencillo: hay que reducir la factura del Turno de Oficio, y a ser posible, que dicha constitucional que requiere la ley orgánica de dicho Tribunal. Mediante demanda de 20 de mayo de 2011, Gerardo Gayoso Martínez ejercitó ante la Sala de lo Civil del Tribunal Supremo la acción de responsabilidad civil extracontractual contra los tres magistrados del Tribunal Constitucional que inadmitieron la mencionada demanda de amparo, sin examinarla y sin razonamiento alguno, incurriendo en negligencia inexcusable y en culpa grave extracontractual. Como antecedente, prácticamente idéntico al de esta demanda, invocó la sentencia de 23 de enero de 2004 de la Sala de lo Civil del Tribunal Supremo que declaró la responsabilidad civil de los magistrados del Tribunal Constitucional que inadmitieron una demanda de amparo sin una mínima motivación. Por otra parte, Joaquín Ruíz-Giménez Aguilar, abogado de Gayoso, mediante

reducción recaiga sobre las espaldas de los Colegios de Abogados y de los propios Colegiados que prestan el servicio. El día 22 de mayo, se produjeron Elecciones Municipales y Autonómicas, con el resultado, en la órbita de la Comunidad de Madrid, de todos conocido. No cambia el color político de nuestros dirigentes autonómicos, pero los nombramientos de los nuevos Consejeros han deparado una agradable sorpresa a los Abogados de Oficio: la desaparición de la política de Justicia autonómica de Francisco Granados. Sin él, seguro que la situación mejora porque, ciertamente, a peor no podía haber ido. Su “depuración” política y alejamiento del entorno de la Justicia madrileña, es evidente, y, sin duda, motivada por su pésima gestión, no sólo en el ámbito del Turno de Oficio, pero también, y de modo significado, en dicho ámbito. El reflejo de una ineficaz labor al frente de la Justicia y del poco entendimiento de los problemas que tienen y sufren los Abogados del Turno de Oficio, le ha llevado, entre otras causas, a dicha situación de alejamiento político. Esperemos que la nueva Consejera, Doña Regina María Plañiol de Lacalle, tome nota, y no reitere la actuación política y de gestión llevada a cabo por su antecesor. Ya ha visto cuáles son las consecuencias de la ineficacia.q Es Presidente Comisión Turno de Oficio ICAAH escrito de 30 de marzo de 2011, dirigido a la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, y para su Comité, amplió la anterior comunicación informando de la consumación del total incumplimiento por parte del Estado español de su obligación de acatar el Dictamen de 19 de octubre de 2009 por el que dicho Comité exigió a España que revisara la sentencia que en su día había condenado a Gerardo Gayoso, al haber violado el artículo 14.1 del Pacto Internacional que le garantizaba el derecho a que un tribunal superior la revisara. El Comité ha acusado recibo de esta nueva denuncia, que se halla pendiente de nueva resolución. Mientras tanto, Gerardo Gayoso Martínez sigue luchando para conseguir demostrar su inocencia, la injusticia de su condena y que el Estado español repare el daño que se le ha irrogado. q Foro nº 25/ JULIo 2011


X CONGRESO ONGRESO CÁDIZ CÁ Á ÁDIZ

NACIONAL DE LA ABOGACÍA ABOGACÍA 26 / 28 OCTUBRE 2011

UNA C CONSTITUCIÓN ONSTITUCIÓN CIÓN P PAR ARA LOS CIUDADANOS

Foro nº 25/ JULIo 2011

b

i

di 2011 Pag 9


La Perversión Del Lenguaje POR JOSé

E

ENRIQUE SÁNCHEZ-PAULETE HERNÁNDEZ,MAGISTRADO

s generalmente admitido que el lenguaje verbal es la característica diferencial del género humano respeto de nuestros compañeros de existencia. Hasta el punto de conformar nuestra inteligencia, dotándonos de un instrumento eficaz para entender el mundo, para transmitir dicho conocimiento, y para compartirlo. Al igual que para indagar en nosotros mismos, descubrir nuestras necesidades, ordenar la compleja realidad de los afectos y, en definitiva reconocernos y querernos. La escritura intensifica dicho instrumento de comunicación al superar las barreras del espacio y del tiempo. Por ello la civilización se funda en el lenguaje y en su adecuada utilización al servicio de la verdad. Debe por tanto preocuparnos, en los tiempos que vivimos, haber alcanzado las más altas cotas en la perversión del lenguaje, al descubrirlo como una herramienta al servicio de la confusión y de la ocultación. Hasta el punto de tener que indagar lo que las palabras esconden, pues cada vez es mayor la divergencia entre lo que parecen decir y lo realmente referido. Ello es así en nuestro ámbito social y político, donde acertamos si entendemos exactamente lo contrario de lo que se proclama. Que también ocurra en el mundo del Derecho constata que dicha perversión tiene como sujeto activo al Poder. No podía ser de otro modo, pues el Poder es el principal beneficiario del desorden, pues toda ordenación tiende por definición a limitarlo. No debe así sorprendernos que la “ Nueva Oficina Judicial “, no sea Judicial, y que los “ Tribunales de Instancia “, no sean Tribunales. Es un ejemplo más de la siniestra utilización del lenguaje al servicio del Poder. Tales enunciados esconden el mayor ataque a la independencia judicial en nuestra corta historia democrática. Por ello cuentan con el beneplácito de tirios y troyanos. Pero tampoco es novedoso, sino reiterativo. Para adelgazar aún más al escuálido Poder Judicial se abrió paso la distinción entre la Administración de la Justicia, y la Administración de la Administración de la Justicia. Un juego lingüístico para poner de manifiesto que El Judicial debía ser tutelado, ¿por quién?, por El Ejecutivo, por supuesto. Nada de autonomía organizativa, ni siquiera a través de un Consejo General del Poder Judicial, ya controlado por el sistema de nombramiento de sus vocales. Ello conllevó el progresivo desapoderamiento del juez en la Vieja Oficina Judicial, oficina que ya no dirigía ni controlaba, tanto en relación con sus medios materiales, como respecto de su personal, sobre los que confluían diversos ejecutivos no siempre bien avenidos. En lo que estamos y lo que se avecina no es sino el último golpe de una prolongada paliza. La justificación que se ofrece de la reforma es la necesaria desvinculación entre el Juzgado y el Juez, en orden a una mayor eficacia de los escasos medios que se ofrecen. Pero para ello bastaba con admitir que un Juzgado podía ser servido por varios jueces, o un juez servir varios juzgados, en función del volumen de asuntos a resolver en cada órgano. En definitiva, redefinir la planta judicial y dotarla de instrumentos flexibles para su adecuación temporal, nada más. Así descubrimos el verdadero propósito de la reforma: licuar al poder judicial. Una vez domeñado y asfixiado por la falta de medios, torpe ya para controlar a los poderes ejecutivos, al carecer de autonomía presupuestaria, de policía

judicial propia, se trata ahora de hacerlo más inconsistente privándolo de toda capacidad de autoorganización, diluyendo al juez en una oficina dirigida por el/los gobierno/s, a través de la jerarquización de los Secretarios Judiciales, -redescubiertos, pero no para aprovechar su capacidades jurídicas, sino para militarizarlos-. Y así, a golpe de instrucción, se dispondrá que asuntos se tramitan, cuales se investigan, a que ritmo, cuando se señalan, cuando se elevan a la segunda instancia, cuando se ejecutan, quedando como única atribución del juez el dictado de la resolución sustantiva. El derecho procesal ya no es interpretado y aplicado por el Juez, sino por las instrucciones que dicta el ejecutivo y remite para su aplicación a los Secretarios Judiciales. Y para el ejercicio de tal función resolutiva, que no ejecutiva, se dispuso primeramente que acompañara al Juez medio Secretariopara qué más - y un par de funcionarios, que integrarían la UPAD. Pero como el poder es insaciable pronto se vio que no era necesario mantener una unidad administrativa bajo la aparente dirección del Juez. Los modernos adelantos en los sistemas de grabación y reproducción de la imagen y el sonido, así como de la reprografía y la informática, permiten dejar al Juez solo. Se perfilan así los Tribunales de Instancia, aprovechando un estudio sobre la Planta Judicial. Tribunales que no son órganos colegiados, sino el nuevo nombre del conjunto de jueces de un partido judicial. Basta pues con que el juez descargue en la oficina su resolución. Pero, por si no nos gusta, llamémosle a capítulo, a instancias del Presidente del Tribunal, que, no lo olvidemos, en la primera redacción del proyecto se nombraba no se elegía, y que, en la redacción mantenida, conserva facultades de distribución del trabajo y avocación, contrarios, a mi parecer, al derecho al juez ordinario predeterminado por la ley. Debe pues afirmarse, sin temor alguno al equívoco que el verdadero motivo de la reforma no es la eficacia, sino el control del poder judicial. Que no es la eficacia está claro a la vista de las manifestaciones vertidas por todos los colectivos profesionales en las ciudades en que la llamada nueva oficina ha empezado a funcionar. Y, para los animosos progresistas, baste la lectura de la instrucción, recientemente aprobada por el CGPJ y el MJ, sobre el funcionamiento de las UPAD a Jueces y Magistrados y su actuación coordinada con los SPCs. Tal instrucción, de claro contenido marxista- de Groucho -, es una loa a la eficacia al indicar: que el correo dirigido a UPAD, lo recibirá SCC, que se lo mandará a SCOP o SCE, que se lo remitirá a UPAD, salvo casos de urgencia, menos mal-. O que los juicios que celebrará el Juez, los dispondrá el SC y los señalarán los funcionarios de SC, pero bajo las directrices del Juez, que si no está de acuerdo podrá cambiarlos, pero los reseñalarán los funcionarios de la UPAD, si bien citarán los del SC. A la par que enriquecedora de nuestra lengua común, tan denostada, con aportaciones como “itineración del expediente“, o “parametrización de la agenda“. Donde antes intervenía uno ahora intervienen tres, lo que antes se resolvía tras una consulta verbal ahora está plagado de remisiones de un lugar a otro, los procedimientos viajan solos, y las agendas se autoorganizan. Y si no es la eficacia la que justifica todo este embrollo, la verdad, entre tanta sigla, eufemismos, y neologismos, resplandece, pese al uso torticero del lenguaje. Pero, ¿no es propio de todo poder expandirse, hasta convertirse en único?, ¿Cabe hablar de un Estado de Derecho en tales condiciones?, ¿No es propio de tal sistema el control del poder, y la garantía de los derechos fundamentales de los ciudadanos?q

No debe así sorprendernos que la “ Nueva Oficina Judicial “, no sea Judicial, y que los “ Tribunales de Instancia “, no sean Tribunales

Pag 10

Foro nº 25/ JULIo 2011


Opinión

El “Mir de la Abogacía Española POR INMACULADA CALERO SÁEZ, ABOGADA

S

e acerca el verano y nos trae una noticia que llevaba esperándose cinco años, desde que se aprobara la Ley 34/2006, de 30 de octubre sobre el Acceso a las profesiones de Abogado y Procurador de los Tribunales. Tras cinco borradores, termina de salir a la luz el Reglamento de desarrollo de la ley anterior, que ha sido aprobado mediante Real Decreto 775/2011, de 3 de junio (B.O.E 16 de junio de 2011) y que entrará en vigor en octubre de 2011. Hasta la fecha, la obtención de la licenciatura en Derecho y la colegiación eran los únicos requisitos para ejercer como letrado ante un tribunal. Una formación de acceso, dotada de un equilibrio entre formación teórica y práctica, y una prueba de evaluación de aptitud profesional, que se convocará con una periodicidad mínima anual y plazas limitadas son los nuevos requisitos que se exigirán para ejercer la abogacía en España. La parte teórica podrá ser impartida por las Escuelas de Práctica Jurídica homologadas por el CGAE, la Universidad, o a través de formación conjunta entre ambas. La parte práctica se realizará mediante un régimen de prácticas externas tuteladas por profesionales -al menos el cincuenta por ciento formado por profesionales en ejercicio-, que podrán realizarse en aquellas instituciones y organismos que se encuentran más directamente vinculados con el ejercicio profesional -despachos de abogados, juzgados, Administraciones Públicas-, y también, bajo ciertas condiciones, en dependencias públicas o privadas específicas -comisarías, centros penitenciarios, etcétera. Tras las prácticas, habrá un examen estatal que garantice la idoneidad del profesional. Según el ministro José María Michavila el objetivo perseguido con la norma es mejorar la formación de estos profesionales y homologar su situación con la de sus colegas de los otros países de la Unión Europea. Teóricamente, esta prueba “equiparará el nivel de conocimientos del abogado español al del resto de abogados europeos”, a la vez

Foro nº 25/ JULIo 2011

que “garantizará a los ciudadanos que los letrados que les defienden han recibido una formación adecuada”, según palabras textuales del Presidente del Consejo General de la Abogacía, D. Carlos Carnicer. Pese a lo anterior, hay que decir que hasta la fecha no ha sido necesario para garantizar la buena calidad de la abogacía española. Sin embargo, la presión de los datos estadísticos habría podido tener bastante peso a la hora de decidir la necesidad de una regulación que, por otra parte, se trata de una vieja reivindicación de la Abogacía española. España es el país europeo con más abogados por habitante. En España hay 168.485 abogados colegiados, 125.208 de los cuales ejercen su profesión, según la estadística del Consejo General de la Abogacía correspondiente al año 2010. Esto quiere decir que hay más de trescientos abogados por cada 100.000 habitantes. Sólo en Madrid hay más abogados que en toda Francia o Alemania. Resulta curioso constatar que hace dos siglos el censo existente era de cuatrocientos abogados, según un informe elaborado por el Colegio de Abogados de Madrid en el año 1794. Y, a 31 de diciembre de 199,7 el número de abogados ejercientes en España ascendía a 93.387. Así es que el incremento de incorporaciones de recién Licenciados en Derecho a los Colegios de Abogados ha sido vertiginoso en los últimos años. Esto obedece a diversas circunstancias como pueda ser la masificación de las Universidades, la incapacidad de la Administración Pública de absorber a tanto licenciado en Derecho a través del sistema de oposiciones públicas, el modo de acceder a un empleo en una situación de crisis generalizada, o el continuo anuncio de la entrada en vigor de una Ley de acceso a la profesión, por citar entre otras. Así es que, a partir de ahora, previsiblemente, las cifras variarán a un ritmo más lento al que estábamos acostumbrados, puesto que menos licenciados tendrán acceso a la abogacía y se retrasará la edad de incorporación.

Pag 11


Opinión

La Conveniencia Actual Del Arbitraje Para La Resolución De Conflictos. La Agilidad Del Arbitraje Y Cualidades Del Buen Árbitro PORVIDAL VILCHES VILELA,ABOGADO

T

oda relación humana esta expuesta a conflictos de índole diversa. A medida que el hombre ha ido evolucionando ha tratado de encontrar diversos medios para solucionar sus diferencias, hasta llegar al ordenamiento jurídico para garantizar condiciones de vida y normas de conducta dentro de la sociedad, con el fin de mantener la fuerza y evitar la violencia como métodos orientados a la administración de justicia, a través de un tercero imparcial que dirima sus confrontaciones. Como enseñaba Platón … Un Estado no seria tal si lo que concierne a la Justicia no está reglado como es debido. En las organizaciones sociales modernas el Estado tiene la facultad de promover los órganos que resolverán esas situaciones de conflictos que alteran el orden social, para mantener la tranquilidad pública, la paz social. Surge entonces la Jurisdicción, actividad destinada a restablecer el orden legal alterado por conductas humanas contrarias al ordenamiento jurídico. Para la sociedad es importante no solamente resolver el conflicto, si no también la forma y el tiempo en que se resuelve, por ello cuando un sistema judicial es deficiente, no cumple su función adecuadamente. La lentitud en la resolución del conflicto distorsiona el sistema, hasta el punto de debilitar el concepto de la propia Justicia. Corremos el riesgo de retroceder al pasado en que el hombre ejercía la justicia por su propia mano. Ello explica por que la necesidad de encontrar otras formas alternativas que puedan proveer las soluciones que el sistema público no está en condiciones de brindar. El arbitraje puede ser una de las formas a través de la cual las personas encuentren el acceso a una Justicia eficiente administrada por las mismas partes, dentro de su esfera de libertad y en el marco de sus derechos disponibles. El arbitraje es una forma ci-

Como enseñaba Platón … Un Estado no seria tal si lo que concierne a la Justicia no está reglado como es debido. Pag 12

El árbitro debe reunir cualidades de idoneidad y experiencia, aplicando su criterio personal y buen juicio, manteniendo la imparcialidad e independencia frente a las partes vilizada de justicia privada, siendo un procedimiento para resolver un conflicto o controversia mediante la fórmula de encomendar la solución a un tercero (persona individual o comisión de personas), escogido por acuerdo de los interesados y ajeno a los intereses de las partes en conflicto. El rol del árbitro es similar al del juez: Las partes le presentan el caso, prueban los hechos y sobre esa base decide la controversia. Sin embargo, no obstante sus similitudes, el arbitraje mantiene con el sistema judicial una gran diferencia: La decisión que pone fin al conflicto no emana de los jueces del Estado, sino de particulares libremente elegidos por las partes. La clave para que el arbitraje sea una alternativa eficaz y transparente para alcanzar una solución en un plazo razonable (seis meses) tan “ecuánime y justa” como la que podría dictar un Juez, está en las cualidades del árbitro, que con seguridad, en determinados asuntos, tiene una formación de base superior a la del propio Juez, por razón de la materia que se somete a su consideración (controversias sobre tecnología, transportes, deportes, medio ambiente, …). En la actualidad en está clase de materias, cuando se acude a la “lenta Jurisdicción”, sin que se entienda como crítica, pues la causa de esta lentitud está propiciada primordialmente por la falta de medios personales o tecnológicos, la tardía Sentencia, años después de nacer la controversia entre las partes, está basada en un informe o informes periciales, en el que un técnico, que es el que en el fondo inclina la balanza a una u otra parte, descifra los hechos, explica al Juez donde está el problema, que soluciones se podrían haber adoptado para evitarlo, que hay que acometer para enmendarlo, y que daños se han producido, espeForo nº 25/ JULIo 2011


El arbitraje puede ser una de las formas a través de la cual las personas encuentren el acceso a una Justicia eficiente administrada por las mismas partes, dentro de su esfera de libertad y en el marco de sus derechos disponibles cialista o especialistas, que en el arbitraje son los expertos imparciales que lo resuelven, en un plazo ajustado, ello con más medios, pues es posible hoy el desarrollo de todo el procedimiento arbitral, con plenas garantías jurídicas y de seguridad, vía telemática, si se quiere desde el principio hasta el final del arbitraje, evitando innecesarios traslados de partes, testigos y peritos, aminorando con ello costes, y facilitando la propia agilidad temporal en la resolución de la controversia. El arbitraje es la solución para asuntos que hoy se enquistan en los tribunales durante años, perjudicando dicho retraso a las partes en conflicto de manera irreparable. El árbitro debe reunir cualidades de idoneidad y experiencia, aplicando su criterio personal y buen juicio, manteniendo la imparcialidad e independencia frente a las partes. Es la clave de esta forma civilizada de Justicia privada.

propio árbitro, el primero, debe exigirse, como juez de si mismo, y que la institución arbitral que pueda designarlo debe garantizar a través de un comité de control: 1.- Aceptar el cargo con el ánimo de actuar con celeridad y justicia. 2.- Analizar previamente al asumir el cargo, no tener compromiso alguno con las partes. 3.- Evitar cualquier situación que ponga en duda su neutralidad. 4.- Si su neutralidad se ha afectado apartarse del caso, si a pesar de ello las partes ratifican su confianza, solo seguirá si su conciencia estima que debe proseguir arbitrando. 5.- Debe abstenerse de actuar en forma subjetiva, leudando en forma más objetiva. 6.- No debe excederse en su autoridad. 7.- Debe cuidar que el procedimiento se conduzca dentro de los cauces de la normalidad, a fin de no perjudicar la imagen del arbitraje. 8.- Debe evitar situaciones conflictivas entre las partes promoviendo la celeridad en el proceso. 9.- Debe dar oportunidad a las partes a manifestarse y argumentar su defensa respetando sus opiniones con cordura y corrección. 10.- Debe mantener la confidencialidad de todo lo tratado en el proceso. 11.- No debe transmitir a nadie las decisiones que se tomen ni anticipar su opinión a ninguna de las partes. En España hace falta una gran Corte Arbitral, de ello es ejemplo la Corte Arbitral de París, cuyo prestigio, por la calidad de sus árbitros, iguala al mejor de los Tribunales que podamos hoy pensar.q

Para su designación habrá que atender a reglas básicas, que el

El Turno De Oficio En Las Diferentes Comunidades Autónomas POR IGNACIO PALOMO BORREGO, ABOGADO

S

i bien es cierto que las carencias que afectan a los letrados de la Comunidad de Madrid respecto del Turno de Oficio pueden hacerse extensivas, en mayor e menor grado, al resto del territorio nacional, sobre todo en lo que respecta al retraso en los pagos por parte de la Administración, conviene destacar que, en relación a los baremos remuneratorios, cuya correcta actualización es uno de los objetivos que se persiguen desde nuestro Colegio, existen ciertas diferencias entre Comunidades, originadas por la transferencia de las competencias en materia de Justicia a aquellas. Así, en cuanto a la remuneración de las actividades realizadas por los letrados del Turno de Oficio, Cataluña parece contar con las condiciones más favorables al respecto. Destaca en este sentido, no solo que cuentan con las valoraciones mas altas de EsForo nº 25/ JULIo 2011

paña de las actuaciones penales, sino que, además se remuneran conceptos que en el resto del país no se tienen en cuenta, como son los desplazamientos a los Juzgados de Orden Penal, estableciéndose una tarificación concreta en función de la distancia recorrida. En la Jurisdicción Contencioso Administrativa es, sin embargo, la Comunidad de Madrid la que cuenta con la valoración mas alta del Recurso Contencioso Administrativo (300 euros) seguida de Cataluña (289 euros) y País Vasco (245 euros). En cuanto al Orden Civil, el País Vasco se sitúa a la cabeza, abonando con quinientos euros el procedimiento de familia contencioso completo, seguido de Madrid y de Cataluña. Respecto de la Jurisdicción Social, Cataluña vuelve a ser la Comunidad más generosa, valorando en doscientos trece euros una demanda ordinaria, seguida en ello por Madrid y la Comunidad Valenciana. En el extremo opuesto figura Andalucía, como la Comunidad mas desfavorecida, destacando una remuneración de doscientos sesenta y cuatro euros de media por un procedimiento civil, ciento noventa y ocho euros por un recurso contencioso administrativo o tan solo setenta y nueve euros por la realización de una guardia en el orden Penal. q Pag 13


Ley 18/2011, De 5 De Julio, Reguladora Del Uso De Las Tecnologías De La Información Y La Comunicación En La Administración De Justicia. (B.O.E. De 6 De Julio De 2011). POR

ÁNGEL GABRIEL TUñóN GALLEGO. ABOGADO

on las loables intenciones de actualizar el artículo 24 de la Constitución, así como abaratar costes, dotar de mayor seguridad los expedientes, y generalizar el uso de las tecnologías, el Parlamento ha aprobado la Ley 18/2011, que nos traslada de la pluma al ratón, del sello a la firma electrónica.

C

datos que figuren en los ficheros.Como contrapartida, nace el deber para los Abogados de utilizar los medios electrónicos y aplicaciones que se establezcan por parte de la AJ. Para ello también se nos facilitarán puntos de acceso electrónicos en las sedes judiciales.

La Ley parte de la base de que la Administración de Justicia (en adelante, AJ), tiene un carácter especial que la diferencia del resto de las Administraciones, y que por ello precisa de una ley especial que introduzca las nuevas tecnologías de la información en su ámbito.

Se establece un principio básico: el uso obligatorio de los medios e instrumentos electrónicos por parte de la AJ (estando incluidos aquí los órganos y oficinas judiciales y las fiscalías).

Se regula el uso de las tecnologías de la información por parte de ciudadanos y profesionales en sus relaciones con la AJ, y de la AJ en sus relaciones con otras Administraciones. Nace un nuevo derecho: el de los ciudadanos a relacionarse con la AJ utilizando medios electrónicos. De este derecho principal en este ámbito, se derivan sus derechos auxiliares: a elegir entre los medios disponibles en cada momento; a la igualdad en el acceso electrónico, al conocimiento del estado de sus expedientes a través de medios electrónicos; a obtener copias electrónicas de los documentos electrónicos, etc. Todo ello con las garantías de seguridad y confidencialidad. Las administraciones con competencias en materia de justicia, habrán de dotarse de los medios electrónicos necesarios para garantizar el ejercicio de los derechos someramente descritos. En los casos en que los ciudadanos actúen sin el concurso de profesionales (Abogados y Procuradores), tendrán a su disposición los medios electrónicos que, gratuitamente, habrán de existir en todas las dependencias de justicia abiertas al público, puntos electrónicos (que habrán de ser públicos), servicios de atención telefónica seguros, y puntos de información electrónicos. En cuanto a los profesionales, tenemos los siguientes derechos: 1.- A relacionarnos con la AJ a través de medios electrónicos. 2.- A acceder y conocer por dichos medios el estado de la tramitación de los expedientes en que intervengamos. 3.- A obtener copia electrónica de los documentos electrónicos. 4.- A la conservación de los documentos electrónicos, en formato electrónico. 5.- A utilizar la firma electrónica del DNI electrónico. 6.- A la garantía de confidencialidad y seguridad de los

Nace la sede judicial electrónica, que es una dirección electrónica que se creará por parte de la AJ con competencias (Estado o Comunidades Autónomas con competencias transferidas en materia de Justicia). A través de estas sedes electrónicas, que entendemos serán tantas como administraciones tienen competencias en materia de justicia, se realizarán todas las actuaciones y procedimientos, pudiéndose crear subsedes, entre las cuales estarán la de recepción de escritos, registro y reparto de asuntos. Esta Torre de Babel electrónica en materia de justicia, se intenta neutralizar con el Punto de Acceso General de la Administración de Justicia (PAGAJ), que contendrá el directorio de sedes y subsedes existentes. El PAGAJ lo creará y gestionará el Ministerio de Justicia. En materia de identificación, se consagra la firma electrónica incluida en el DNI tanto para los ciudadanos como para los profesionales, así como los certificados electrónicos reconocidos y admitidos por las administraciones públicas (por ejemplo, el del carnet profesional), y se prevé la creación de otros sistemas a base de claves de usuario previamente registradas. Se crea un sistema de firma electrónica especial para las personas jurídicas o entidades sin personalidad jurídica y se establece una regla: el hecho de registrar un documento con firma electrónica, no excluye que en dicho documento haya que incluir los datos requeridos en las leyes procesales de aplicación. Nace el sello electrónico en la AJ, y el código seguro de verificación, y los Magistrados, Jueces, Secretarios Judiciales, Fiscales, Abogados del Estado y Funcionarios de la AJ tendrán también su propia firma electrónica individualizada. Nace el expediente judicial electrónico (EJE), heredero digital de los autos. El foliado se realizará electrónicamente, y las partes tendrán derecho a la obtención de una copia electrónica del EJE. Con el EJE vienen también a nuestro mundo los conceptos de Documento Judicial Electrónico (resoluciones judiciales), Copias electrónicas (que se consideran auténticas siempre que el documento electrónico original esté en poder de la oficina judicial) y el Archivo Electrónico. Foro nº 25/ JULIo 2011


Los escritos se registrarán de forma electrónica, emitiéndose un recibo electrónico consistente en una copia del escrito incluyendo fecha y hora de presentación, así como el número de entrada de registro, y queda pendiente de regulación los requisitos técnicos de seguridad que habrán de cumplir los documentos que se acompañen a los escritos. Un dato importante: los registros electrónicos permitirán la presentación de escritos todos los días del año durante las veinticuatro horas. En este caso, la presentación de un escrito en un día inhábil se entenderá realizada en la primera hora del día hábil siguiente, salvo que se permita la recepción en día inhábil. Los ciudadanos podrán elegir la manera de comunicarse con la AJ, sea o no por medios electrónicos, y los edictos en los tablones de anuncios se sustituyen por la publicación del edicto en la sede o subsede electrónica. Los ciudadanos dispondrán de modelos o formularios en la sede judicial electrónica, que podrán utilizar para aquellos casos en que no sea preceptiva la intervención de profesionales del Derecho, y los profesionales podremos interponer escritos iniciadores de forma electrónica, acompañados también de un formulario que se creará reglamentariamente. Los documentos en papel que se acompañen se convertirán en imagen digitalizada, salvo en los casos en que no sea posible técnicamente su incorporación como anexo por vía telemática. El traslado de copias se hará de forma simultánea a la presentación telemática, y el poder notarial también será electrónico. Para acceder al EJE, las partes tendremos un sistema restringido de acceso a base de claves y autenticación. El incumplimiento por el profesional del deber de uso de las tecnologías en su primera comunicación de un procedimiento podrá ser subsanado en un plazo de tres días en los cuales habrá de emplear los medios electrónicos, no siendo necesario ser requeridos para ello si, en el pasado, se nos hubiera requerido en el

Foro nº 25/ JULIo 2011

mismo sentido por cualquier otro órgano judicial del mismo partido judicial, rechazándose en este caso de plano cualquier actuación que se haya intentado hacer por medios distintos a los telemáticos. Ojo a esto. En cuanto a la Torre de Babel de nuestra Administración de Justicia, se crea el Comité Técnico Estatal de la AJ Electrónica integrado por el Ministerio de Justicia, las CCAA con competencias y representantes del CGPJ y la Fiscalía General del Estado. Nace también el concepto de Interoperabilidad Judicial (IJ), que son criterios y recomendaciones en materia de seguridad, conservación, volcado de datos, etc. Se exige a las distintas plantas de la Torre de Babel que actúen bajo normas de conformidad y compatibilidad, bajo el mismo marco normativo técnico y con actualización permanente. Otros datos de interés: .- La Ley entró en vigor el día de San Fermín del año 2011… .- …pero las distintas Administraciones con competencias tienen 5 años para dotarse de los medios necesarios para la implantación de sistemas de gestión procesal electrónica. .- Tienen otro plazo, esta vez de 4 años, para garantizar la interoperabilidad entre los distintos sistemas de la Torre de Babel de la Justicia. .- Hay que dotar de medios así como formar al personal de la AJ y a los ciudadanos, especialmente a los mayores, para que utilicen los medios electrónicos para relacionarse con la Justicia. .- Se prevé un convenio especial con el Consejo General de Colegios de Procuradores de España para unificar y formar a los Procuradores en la materia propia de la Ley. No se prevé nada con respecto a los Abogados.q


Acabó la carrera de derecho en el año 1958 y desde entonces empezo a ejercer. Estuvo viviendo muchos años en Italia y Alemania, paises que sigue frecuentando en la actualidad, pues aún conserva buenas amistades.Ha sido testigo de excepcion de hechos historicos como la reconstruccion alemana ya que cuando llegó a Bonn, en los años 60 se encontró con una ciudad destruida por las bombas, en aquella época fue cuando el milagro aleman empezo a fraguarse de la mano de su entonces Ministro de Economia Erhard. También conocio la Alemania del Este cuando estaba bajo el telón de acero.Habla perfectamente el aleman y el italiano y chapurrea el frances ,en su juventud se recorrio Francia en autostop. Se ha pateado todos los caminos de Europa durante muchos años viajando en una epoca en la que casi nadie podia salir de España. Ahora con 76 años tras jubilarse a los 72 despues de 48 años de ejercicio, no cree que se haya retirado demasiado pronto.

Aisa “Disfruto observando desde la Carlos

barrera la marcha y evolución de la Administración de Justicia” POR UBALDO CéSAR BOYANO ADÁNEZ/ISABEL MARÍA ESCOZ GARCÍA

Foro Complutense.- ¿Como fueron sus comienzos en el Derecho?

“Echo de menos el contacto personal y de amistad con los compañeros” Pag 16

Carlos Aisa.-Antes de ejercer como abogado me dediqué muchos años a la docencia en el extranjero. Me doctoré en Roma, con una tesis sobre Derecho Romano Clásico; y para la redacción de la misma tuve la oportunidad de investigar personalmente —antes de existir internet, lo más moderno eran unas filminas que amablemente te enviaban por correo— en las bibliotecas universitarias de Munich, Colonia y Bonn; con el tiempo obtuve la convalidación y el reconocimiento del Doctorado, y el nombramiento de “Professor” por parte de las autoridades alemanas. Allí, en concreto en Colonia, me quedé y viví muchos años, casi 15. F.C ¿Y su llegada a Alcalá? Qué le impulsó a abrir el despacho aquí? C.A.Mi mujer, Maria Angeles Luis, funcionaria del Ministerio de Trabajo en la Embajada de España en Bonn, fue destinada a Alcalá. Aquí nos instalamos, y abrimos el despacho en el Paseo de la Estación. Fue un gran acierto, los compañeros abogados residentes en Alcalá éramos un puñado, y en Alcalá encontré un magnífico ambiente de trabajo; comenzando por el contacto con el Colegio de Abogados, pequeño entonces, y su Decano Fernando Sancho Thomé; siguiendo con los procuradores —recuerdo con especial cariño a Casto García Domínguez— y con los jueces y el personal de los Foro nº 25/ JULIo 2011


Cuando decidí jubilarme, al principio eché mucho de menos el ejercicio de la profesión la profesión, y tuve que autoconvencerme, —casi como quien deja la adicción al tabaco—, a base de argumentos como que en algún momento hay que parar, que he trabajado muchos años intensamente, y es necesario-descansar. F.C. El dia después de la jubilación uno se levanta con ganas de ir a trabajar? C.A.Fue duro, los abogados tendemos a no parar nunca, los casos se enganchan unos a otros como las cerezas. Tuve que buscar y encontrar una motivación suficiente: tener conciencia de que, tras haber trabajado desde los 11 aims, se impone dejar paso a los jovenes. F.C. Imagino que ahora se podrá dedicar a todas sus aficiones...

Juzgados. Una larga lista de clientes se fue consolidando en mi despacho a lo largo de 30 años. F.C Dicen que siempre nos acordamos del primer cliente y del último; ¿es así? C.A.Pues no había reparado en el detalle; pero sí es verdad, recuerdo el primer cliente, un problema de tráfico, de un chico alemán que haciendo el camino de Santiago fue atropellado gravemente cerca de Ponferrada. El último asunto ha terminado hace pocos meses. F.C. ¿Qué tal vive la jubilación? ¿No le pica el gusanillo de ejercer? C.A.Cuando decidí jubilarme, al principio eché mucho de menos el ejercicio de Foro nº 25/ JULIo 2011

C.A.SI, es un placer coger ahora aquellos libros que no lei por falta de tiempo, leer o releer a los clásicos, y viajar cuando no hay agobios en hoteles ni caravanas en la carretera. Procuro seguir el consejo de Horacio en su “beatus ille”, “qué descansada vida...” —en la version de Fray Luis de Leon-. Con la familia y amigos trato sencillamente de ser feliz, “ni envidiado ni envidioso”, si puedo citar de nuevo a Fray Luis. F.C. Cual fue su experiencia como Decano al frente de los abogados alcalainos? C.A.El Colegio de Abogados era entonces pequeño “todavia” y distinto. Sus dimensiones facilitaban la familiaridad, el conocimiento de casi todos y el trato con todos —incluidos los

Pag 17

+


Juzgados desde sus jueces hasta los agentes judiciales o la policia de seguridad—.Traté de apreciar, y cultivar entre los compañeros, lo que considere que podia ser complemento —que no oposicion- a los servicios del de Madrid: un trato personal y directo con quien pasaba por el Colegio, una biblioteca practica siempre accesible, un apoyo personalizado e inmediato por parte de los abogados veteranos a los jóvenes. F.C. ¿Qué es lo que más echa de menos del ejercicio de la abogacia, si echa algo de menos? C.A.Echo de menos el contacto personal y de amistad con los compañeros, que por ley de vida va reduciéndose, no echo en cambio de menos el ejercicio de la abogacia en el sentido de recibir clientes hasta las tantas, o acudir a los juzgados todos los días y a todas horas. Disfruto observando desde la barrera la marcha y evolución de la Administración de Justicia. En definitiva, he vuelto a hacer lo que comencé haciendo: estudiar y leer, ahora con el deleite de quien observa, enjuicia y saca conclusiones sin el peso de tener que rendir cuentas. F.C. ¿Ha evolucionado mucho el ejercicio del Derecho desde entonces a la actualidad?

18

C.A.Muchísimo. Si no recuerdo mal, en Alcalá había dos Juzgados de ia Instancia, y dos de Distrito, uno en Alcalá y otro en Torrejón, y para de contar, donde ahora hay varios partidos judiciales y un montón de Juzgados de todas clases. F.C. A su juicio, ¿Qué es lo más llamativo en ese aspecto?. C.A.En mi opinión, la inestabilidad de las normas legales; hay cantidad de “leyes extravagantes” —como se llamaron en el Derecho Medieval— es decir leyes que “vagan” fuera del sistema codificado; cada día nacen normas que enseguida se modifican, se reforman, se transforman, se deforman y se derogan. Gracias a la informática, y a unos abnegados grupos de juristas prácticos que nos ponen al día, en pocos minutos, sobre normas en vigor y derogadas al día siguiente; yo creo que los abogados, y también los jueces y secretarios, ante la selva de leyes lo tendríamos difícil y meteríamos la pata frecuentemente sin la ayuda de la informática.

El CGAE distinguió a Carlos Aísa con la Medalla al Mérito en el Servicio a la Abogacía Española"; e igualmente "está en posesión de la Medalla de Oro de la Orden de San Raimundo de Peñafort, otorgada por el Ministerio de Justicia

F.C. Y si no hubiera sido abogado, ¿qué hubiese sido? C.A.Me habría dedicado a la investigación y a la docencia.q Foro nº 25/ JULIo 2011


Abogados Y Pensiones POR

C

on fecha 26 de mayo de 2011 se publicó en el BOE la Orden del Ministerio de Trabajo e Inmigración sobre el régimen de incompatibilidad de la percepción de la pensión del sistema de jubilación de la Seguridad Social con la actividad desarrollada por cuenta propia por los profesionales colegiados (vulgo, “los abogados que ejercen no pagan sus impuestos”. Luego lo explicaré). Bajo el explícito título de la Orden, el Gobierno ha puesto puertas a nuestro campo, el del ejercicio profesional de la Abogacía y, con el pretendido amparo en el art. 165 de la LGSS, y la Orden de 18 de enero de 1967, nos prohíbe ejercer libremente la profesión de Abogados (encuadrados en la Mutualidad de la Abogacía) y percibir la pensión de jubilación que, en cualquiera de los regímenes de la Seguridad Social, hayamos causado.

Dice el artículo 165 de la LGSS.- Incompatibilidades. 1. El disfrute de la pensión de jubilación, en su modalidad contributiva, será incompatible con el trabajo del pensionista, con las salvedades y en los términos que legal o reglamentariamente se determinen. No obstante lo anterior, las personas que accedan a la jubilación podrán compatibilizar el percibo de la pensión con un trabajo a tiempo parcial en los términos que reglamentariamente se establezcan. Durante dicha situación, se minorará el percibo de la pensión en proporción inversa a la reducción aplicable a la jornada de trabajo del pensionista en relación a la de un trabajador a tiempo completo comparable. Y dice la Orden de 18 de enero de 1967, Artículo 16.- Incompatibilidad. 1. El disfrute de la pensión de jubilación será incompatible con todo trabajo del pensionista, por cuenta ajena o propia, que dé lugar a su inclusión en el campo de aplicación del Régimen General, o de alguno de los Regímenes Especiales de la Seguridad Social, previstos en los números 2 y 3 del artículo 10 de la Ley de la Seguridad Social. * NOTA: la referencia a los números 2 y 3 del art. 10 de la Ley General de la Seguridad Social debe entenderse realizada en la actualidad al número 2 del art. 10 de la LGSS de 20-6-1994. Foro nº 25/ JULIo 2011

ÁNGEL GABRIEL TUñóN GALLEGO. ABOGADO

Y digo yo: ¿Acaso está el país para renunciar a los impuestos que, como consecuencia de nuestra actividad profesional por cuenta propia, encuadrados en la Mutualidad de la Abogacía (lógicamente), y pese a percibir la pensión de jubilación del sistema público de pensiones, sin duda devengaríamos y abonaríamos los Letrados? ¿O acaso da por sentado que no pagamos impuestos? Y sigo diciendo, con carácter subsidiario de lo anterior ¿Por qué no se ha previsto un término medio entre la prohibición total y figuras intermedias, como el ejercicio “parcial” (estableciendo varemos de facturación, por ejemplo), que nos permitan continuar con nuestra actividad (o iniciarla), aunque ya seamos pensionistas públicos? Ahora bien, puede que no esté todo perdido ya que, el día El 27 de junio ha tenido lugar la aprobación, por parte de la Comisión parlamentaria de Trabajo e Inmigración del Proyecto de Ley de Actualización, Adecuación y Modernización del Sistema de Seguridad Social, que ahora pasa al Senado. Al mencionado proyecto se le han añadido varias enmiendas que pretenden volver al criterio anterior a la Orden Ministerial de 23 de Mayo. La primera enmienda que se propuso fue la del representante del Partido Popular, que introduce una disposición adicional al texto, con el siguiente tenor: «El régimen de incompatibilidad entre pensión de jubilación y el trabajo del pensionista, previsto en el artículo lo 165.1 de la Ley General de Seguridad Social no será de aplicación con respecto al ejercicio de la actividad por cuenta propia de los profesionales colegiados que, al amparo de lo establecido en la disposición adicional decimoquinta de la Ley 30/1995, de 8 de noviembre, de Ordenación y Supervisión de los Seguros Privados, en la redacción dada por el ar tícu lo 33 de la Ley 50/1998, de 30 de diciembre, se hallen exonerados de la obligación de causar alta en el régimen Especial de los Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos, con independencia de que queden o no integrados en una de las Mutualidades de Previsión Social a las que la indicada disposición legal posibilita su actuación como alternativas al alta en el expresado Régimen Especial.» Se justifica esta enmienda porque el Pacto de Toledo, renovado en enero de 2011, ha venido a establecer en su recomendación numero 12, sobre Edad de Jubilación, que «...Hay que introducir esquemas de mayor permeabilidad y convivencia entre la vida activa y pasiva, que permitan e incrementen la coexistencia de salario y pensión. Resulta adecuada, en la misma línea que otros países de nuestro ámbito, una mayor compatibilidad entre

Pag 19


la percepción de la pensión y la percepción del salario por actividad laboral, hoy muy restringida y que no incentiva la continuidad laboral». Para el Partido Popular la Orden Ministerial de 23 de mayo supone en la práctica una restricción de la libertad de opción que hasta ahora teníamos los profesionales y un claro desincentivo a la prolongación de la vida laboral más allá de la edad ordinaria de jubilación, algo ilógico e incoherente con los mensajes de continuidad laboral que deberían ofrecerse al ciudadano. El objetivo de ahorro de pensiones resulta inaceptable si se hace sobre la base de restringir espacios de libertad existentes, y contradictorio en la medida en que en muchos casos puede implicar el retiro de la actividad antes del momento deseado por el profesional debiendo, por el contrario, intensificarse y extenderse los incentivos para prolongar voluntariamente la vida laboral. A esta enmienda se añadieron dos más, esta vez del Grupo Parlamentario Catalán (CiU), que propone primero derogar directamente la Orden Ministerial que estamos comentando y, en segundo lugar, añadir una nueva disposición adicional al texto, a cuyo través se daría una nueva redacción al primer párrafo del apartado 1 del artículo 165 del texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social aprobado por Real Decreto Legislativo 1/1994, de 20 de junio, en los siguientes términos: “1. El disfrute de la pensión de jubilación en su modalidad contributiva, será incompatible con el trabajo del pensionista que dé lugar a su afiliación obligatoria en el sistema de la Seguridad Social, con las salvedades y en los términos que legal o reglamentariamente se determinen.”». El objeto de la propuesta catalana es clarificar que la incompatibilidad dispuesta en este artículo se refiere a aquellos que realicen un trabajo que dé lugar a su inclusión obligatoria en cualquier Régimen del sistema de la Seguridad Social (arts. 9 y 10 de la Ley), y por tanto no afecta a los pensionistas que desarrollen un trabajo que pueda dar lugar a su afiliación en una mutualidad de previsión social alternativa al sistema de la Seguridad Social.

Pag 20

Al final, las proposiciones popular y catalana han dado como resultado una enmienda transaccional, suscrita también por el PSOE, que propone la siguiente redacción: “Disposición adicional XXX. Compatibilidad entre pensión de jubilación y trabajo. El Gobierno presentará un proyecto de Ley que regule la compatibilidad entre pensión y trabajo, garantizando el relevo generacional y la prolongación de la vida laboral, así como el tratamiento en condiciones de igualdad de las diferentes actividades. Mientras no se produzca esta regulación, se mantendrá el criterio que se venía aplicando con anterioridad a la entrada en vigor de la Orden TIN/1362/2011, de 23 de mayo.” Se insta al Gobierno a presentar un Proyecto de Ley sobre incompatibilidades, manteniendo mientras tanto los criterios que se venían aplicando con anterioridad a la entrada en vigor de la O.M. publicada en el BOE de 26 de mayo; es decir, propone que se mantenga el criterio de que sea compatible el percibo de una pensión de la seguridad social, con el trabajo profesional que se pueda seguir desarrollando con base en la afiliación en una Mutualidad de Previsión Social. Por parte de la Mutualidad de la Abogacía se ha recurrido ante la Audiencia Nacional la Orden Ministerial y se ha solicitado al Ministro de Trabajo la suspensión de su entrada en vigor a fin de que no se produzcan situaciones irreversibles que puedan generar una posterior responsabilidad patrimonial de la Administración. Confiemos en que todas las medidas paliativas tengan su efecto y neutralicen los nocivos efectos de la Orden Ministerial de 23 de mayo, que no hacen otra cosa que introducir restricciones a la actividad profesional en un momento, precisamente, en que esta debería ser incentivada: cobraríamos pensiones públicas, sí, pero también generaríamos riqueza y pagaríamos impuestos, encuadrados en una Mutualidad profesional. q

Foro nº 25/ JULIo 2011


Foro Tecnológico

AÑO 11 Nº 9

21

REVISTA DE TECNOLOGÍA Y DERECHO

“Las conversaciones son siempre peligrosas si se tiene algo que ocultar”(Agatha Christie 1890–1976)

Las Redes Sociales Como Herramienta Del Despacho Profesional por Enrique Avila, Abogado En general, el uso que hacemos los profesionales del Derecho de los nuevos canales de comunicación interpersonal no suele estar relacionado, directamente, con el ejercicio de nuestra profesión. Aquellos de nosotros que mantenemos un perfil en Facebook o Tuenti o que hacemos uso de Twitter, lo hacemos a título individual y, en todo caso, desplegamos nuestra actividad en foros más o menos especializados en los que el beneficio obtenido es, cuando menos, limitado. Estos nuevos canales de comunicación pueden convertirse en una herramienta básica para la comunicación con nuestros clientes. De igual forma, la actividad de nuestro despacho profesional puede resultar muy beneficiada con el uso de los recursos de toda índole que las redes sociales ponen a nuestra disposición para nuestro negocio. Sin duda, cualquier oportunidad de negocio genera una serie de riesgos que hemos de conocer en profundidad con el fin de que los posibles perjuicios no superen los beneficios indudables que estas herramientas pueden llegar a generar a nuestro Despacho. ¿Qué usos podemos dar a estos sistemas de comunicación social? Muy variados. El más evidente es el de disponer de un nuevo canal de comunicación con nuestros clientes que nos permita valorar su nivel de satisfacción en su relación con nuestra firma. Por supuesto, una imagen de marca. Una buena imagen de modernidad, de interacción con el cliente, de cercanía a las necesidades de éste, generan confianza y, al tiempo, una opinión favorable que se traslada al público objetivo al que podemos dirigir una determinada acción publicitaria de nuestra actividad. Conseguir una serie de personas, seguidores de nuestras informaciones y de nuestra actividad pública puede resultar óptimo a la hora de valorar positivamente la calidad de nuestro despacho profesional. Se trata, en definitiva de ofrecer una imagen al público que no consista, únicamente, en un portal promocional de acceso a servicios, más o menos elaborado, sino que ofrezca una imagen de marca por parte de nuestros clientes y/o seguidores por el valor de la información que ofrecemos y el servicio que les damos. La interacción con el ciudadano, posible usuario de nuestro servicio o cliente del mismo, genera, en caso de que su Pasa a pagina 25

Foro nº 25/ JULIo 2011

Yo computo en la Nube por Ubaldo César Boyano Adánez, Procurador de los Tribunales Bajo una frase mítica y concisa en el mundo de los ordenadores “La red es el ordenador” se ha acuñado lo que se considera el futuro de la tecnología y que además supondrá la definitiva conversión entre los dispositivos móviles y los ordenadores de sobremesa, es la llamada por los expertos “Computación en la nube” o “Cloud computing” en inglés pero considerando la nube como Internet, un término todavia en desuso pero que no tardará en adquirir popularidad. Una evolución tecnológica que se basa en un colorario, el de la Ley de Bell, “cada década emerge un nuevo tipo de ordenador que divide por cien el precio de la potencia de procesamiento”,cada vez nos conectaremos más rapido a Internet y tenemos ordenadores y terminales con procesadores cada vez más potentes. Pero el principal valor de ese nuevo sistema ,por encima de todos ,es cualquier que usuario sin conocimientos informáticos puede acceder al mismo. Lo que supone El propietario de un ordenador o teléfono móvil ya no tendrá los programas instalados en su dispositivo sino que estos serán iconos en el escritorio de forma que la información se almacenará permanentemente en servidores de Internet y se enviará a las cachés temporales del dispositivo que se conecte. Todo se producirá en la red de Internet aunque usted seguirá utilizando su ordenador como en la actualidad en realidad lo que estará haciendo será escribir en su propia parcela de la nube en Internet y lo que haga en su ordenador ,o terminal telefónico, serán códigos que usted no visualizará pero que la nube interpretará aunque usted en su ordenador verá el programa con el que esté trabajando, idéntico a como se hace ahora, lo que si son textos verá textos ,o si son imágenes verá imágenes.No es una novedad porque en el presente ya hay terminales teléfonicos que trabajan así.

+


22 Esto permitirá entre otras cosas que si el ordenador o terminal se pierde,extravía o roba el que lo tenga en su poder sólo tendrá un dispositivo,ordenador o terminal, para poder conectarse a la nube de Internet porque este estará completamente vacío de datos, otro valor añadido más. Es una opción muy seria que están valorando todas las compañias de Software sobre todo por el modelo ó modelos de negocio que ello les plantea ya que podrían atajar la piratería de sus programas puesto que los mismos estarían alojados en los servidores de las precitadas compañías y los usuarios accederían a estos pagando una licencia por año, mes o incluso día, en suma, un modelo de pago por consumo. Lo que aplicado a nuestro campo juridico supondría que todos los expedientes de todos los Juzgados de nuestro país estarían en la nube de Internet y a través de esta se harían todas las gestiones de presentación de escritos, notificaciones de expedientes y etc.. Puede pensar que algo parecido ya lo tiene Lexnet pero no es así porque esto va mucho más allá ya que tendrá iconos en el escritorio de su móvil o portatil que le permitirán el acceso a los Juzgados, a su despacho y se podrá conectar desde cualquier sitio a la nube para hacer escritos in situ, visionar grabaciones de juicios ,hacer gestiones electrónicas en los Juzgados y hasta interactuar. Lo que es y como nace este concepto El concepto de la computación en la nube empezó a desarrollarse en proveedores de servicio de Internet a gran escala, como Google, Amazon AWS al ofrecer el Software como un servicio. Hoy en día existen modelos o soluciones diferentes en función de lo que se ofrezcan sean servicios de Software, distribución o implementación. Hay tres soluciones de servicios a través en la nube, todos ellos disponibles bajo demanda: Software como servicio(SaaS)*1 La aplicación funciona en el servidor del proveedor y a este se contectan los clientes para funcionar con ella. En la actualidad es la principal forma de la computación en la nube.El ejemplo de SaaS más conocido es Salesforce.com, Google Apps y Microsoft Office 365, incluyendo: Exchange Online, SharePoint Online, Lync online además de la última versión de Microsoft Office Professional Plus, para empresas. Plataforma como Servicio (PaaS)*2 Es una plataforma basada en la nube para desarrollo, prueba, implementación y el mantenimiento continuo de las aplicaciones. Los ejemplos Google App Engine y Windows Azure. Infraestructura como Servicio (IaaS)*3 Un cliente mantiene el sistema operativo y las aplicaciones instaladas, mientras que el proveedor de servicios actua como administrador del sistema. El principal ejemplo es Amazon Web Services, cuyos servicios EC2 y S3 ofrecen cómputo y servicios de almacenamiento esenciales (respectivamente). Otro ejemplo es Joyent cuyo producto principal es una línea de servidores virtualiza-

dos.A la hora de evaluar una solución en un nube y antes de decidirse tenemos que prestar atención a las limitaciones de cada modelo. Cuando se requiere de una función especifica o una capacidad y esta no está prevista en el modelo que se ha elegido habrá que negociar con el proveedor del servicio o elegir un modelo diferente porque una de las particularidades más importantes de la computación en la nube es la separación de las responsabilidades de un cliente o suscriptor, de las de un proveedor de servicios ya que al suscribirse a un modelo de prestación de servicios en concreto, los abonados, se comprometen a renunciar a cierto nivel de acceso y control de los recursos que son gestionados por el proveedor de servicios. Una vez elegida la solución existen tres modelos básicos de prestación de servicios: Nube pública una organización ofrece sus servicios de computación en la nube y pueden acceder el público en general o empresas. Los trabajos de muchos clientes diferentes estan mezclados en infraestructuras y sistemas pero el usuario final no conoce esa circunstancia y sólo ve sus propios trabajos.Los ejemplos son Microsoft Windows Live como oferta libre de nube pública para los consumidores, y Office 365 para las empresas Nube privada, Un organización o particular que es propietaria del servidor, red, y disco y puede decidir qué usuarios están autorizados a utilizar la infraestructura además controla qué aplicaciones deben funcionar y dónde,puede ser gestionada por la propia organización misma como por un particular o un tercero . En la nube privada, PaaS y IaaS son los dos modelos aplicables ya que en un lugar privado, no se puede ofrecer SaaS sin tener en su lugar PaaS. Nubes hibridas o Nube de la Comunidad,combinan los modelos de nubes públicas y privadas. Se es propietario de una parte y la otra u otras partes las comparte de manera controlada. Pero la “Computación en la nube” o “Cloud Computing” tiene sus ventajas e inconvenientes de las que sólo vamos a destacar las principales: En cuanto a las ventajas La tecnología de “Cloud Computing” se puede integrar con mucha mayor facilidad y rapidez con el resto de sus aplicaciones empresariales ,la prestación de servicios se produce a nivel mundial. En las infraestructuras de “Cloud Computing” no se necesita instalar ningún tipo de hardware las actualizaciones son automáticas además contribuye al uso eficiente de la energía. Los inconvenientes La centralización de las aplicaciones y el almacenamiento de los datos origina que se dependa de los proveedores de servicios.Los datos “sensibles” del negocio no residen en las instalaciones de las empresas por lo que podría generar un contexto de alta vulnerabilidad para la sustracción o robo por un tercero y habría un verdadero problema de seguridad y controversia: Los usuarios no pueden tener fisicamente sus datos a no ser Foro nº 25/ JULIo 2011


23

Foro nยบ 25/ JULIo 2011


24 que los copien en un disco externo por lo que la responsabilidad del almacenamiento y control de los datos corren de cargo del proveedor lo que supone limitar la libertad de los usuarios al hacerlos dependientes del proveedor de servicios Y al final ¿quien es el propietario de los datos y los dispositivos para acceder a la nube?. Llegados a este punto habría que plantearse muchas cuestiones como si para instalar las nuevas aplicaciones en el dispostivo se tenga que pedir la aprobación de otros administradores de otros servidores en los que ya se tenga una aplicación y la cuestión principal es que si hay aplicaciones en conflicto y guerras comerciales entre compañias que permita que si se instalen unas aplicaciones otras dejen de funcionar

Los Delitos Informáticos Tras La Reforma Del Código Penal Salud pública, patrimoniales y contra la vida y la integridad de las personas siguen siendo estadísticamente los delitos que numéricamente llenan nuestros centros penitenciarios. La delincuencia “clásica” no ha desaparecido, sin embargo, desde hace años se viene abriendo paso una nueva delincuencia adaptada a la sociedad tecnológica que actúa sin violencia o intimidación, pero cuyos resultados lesivos son incluso mayores y cuya calificación jurídica y actividad probatoria en su persecución ofrece todo tipo de discusiones doctrinales y jurisprudenciales; son los llamados delitos informáticos, aquellos que su perpetración se realiza, bien a través de herramientas informáticas, o bien con la utilización de medios informáticos para conseguir el resultado típico. La primera discusión que ofrece es sobre la forma de regular este tipo de delincuencia planteándose dos alternativas: una regulación específica en un capítulo o título del código penal bajo la rúbrica de “delitos informáticos”, o bien la elegida por nuestro código penal, la identificación de las figuras nuevas con los delitos ya existentes quedando incluidos dentro del tipo de amenazas, estafas, daños, descubrimiento y revelación de secretos, etcétera, como un subtipo, generalmente agravado. La reforma operada en nuestro código penal tras la entrada en vigor de la LO 5/2010 abandona definitivamente la tendencia en décadas anteriores de “huída del código penal” para pasar a criminalizar nuevas conductas, incrementado las penas de las ya existentes. Sin entrar a valorar el acierto o no de esta técnica legislativa, sí que resulta acertada la inclusión de las nuevas figuras delictivas y modificaciones relativas a la delincuencia informática, incluyendo estos delitos como susceptibles de originar responsabilidad penal en las personas jurídicas, figura que resulta más discutible y en la que no entraremos por no ser el tema objeto de este artículo. La reforma en materia de delincuencia informática.Justifica el preámbulo de la LO 5/2010 la reforma en cuanto a este tipo de delitos en «cumplimentar la Decisión Marco 2005/222/JAI, de 24 de febrero de 2005 (LCEur 2005, 520) , relativa a los ataques contra los sistemas de información», diferenciando dos figuras en rúbricas diferentes al ser bienes jurídicos diversos: daños informáticos y descubrimiento y revelación de secretos, quedando así reguladas expresamente las conductas tendentes a deteriorar o hacer inaccesibles datos o programas informáticos ajenos, así como obstaculizar o interrumpir el

por no ser compatibles entre si. Una serie de interrogantes que, por el momento, se quedan en el aire. FUENTES George Gilder Las fábricas de información revista Wired octubre 2006 Free Software Foundation *1 (SaaS) Siglas en inglés Software as a Service *2 Plataform as a Service *3 Infrastructure as a Service funcionamiento de un sistema informático ajeno, por un lado; y por otro el acceso sin autorización vulnerando las medidas de seguridad a datos o programas informáticos contenidos en un sistema o en parte del mismo. Las estafas informáticas que se muestran como el “delito de moda” mejoran su regulación anterior que incluía los fraudes informáticos, incorporando el fraude por la utilización de tarjetas ajenas o los datos obrantes en ellas en perjuicio de su titular o de un tercero. Los tres principales delitos informáticos afectados por la reforma han sido, utilizando la denominación que nos presta del derecho anglosajón el «hacking» o intrusión informática (art.197 CP), la estafa informática (art.248 CP) y el «cracking» o daños informáticos, previsto en el art. 264 CP. 1) Hacking En el artículo 197 se introduce un nuevo apartado 3, y se añade un apartado 8, con la siguiente redacción: «3. El que por cualquier medio o procedimiento y vulnerando las medidas de seguridad establecidas para impedirlo, acceda sin autorización a datos o programas informáticos contenidos en un sistema informático o en parte del mismo o se mantenga dentro del mismo en contra de la voluntad de quien tenga el legítimo derecho a excluirlo, será castigado con pena de prisión de seis meses a dos años. Cuando de acuerdo con lo establecido en el artículo 31 bis una persona jurídica sea responsable de los delitos comprendidos en este artículo, se le impondrá la pena de multa de seis meses a dos años. Atendidas las reglas establecidas en el artículo 66 bis, los jueces y tribunales podrán asimismo imponer las penas recogidas en las letras b) a g) del apartado 7 del artículo 33. […] 8. Si los hechos descritos en los apartados anteriores se cometiesen en el seno de una organización o grupo criminales, se aplicarán respectivamente las penas superiores en grado». Este tipo de conductas se viene denominando como «hacking blanco», y es el simple acceso inconsentido a informaciones ubicadas en el sistema informático castigando el solo hecho de saltarse las medidas de seguridad informática, habiéndolo descrito algunos autores como un atentado al derecho a la “intimidad informática”. 2) Estafa informática Se modifica el artículo 248, que queda redactado como sigue: «1. Cometen estafa los que, con ánimo de lucro, utilizaren engaño bastante para producir error en otro, induciéndolo a realizar un acto de disposición en perjuicio propio o ajeno. 2. También se consideran reos de estafa: a) Los que, con ánimo de lucro y valiéndose de alguna manipulación informática o artificio semejante, consigan una transferencia no consentida de cualquier activo patrimonial en Foro nº 25/ JULIo 2011


25 perjuicio de otro. b) Los que fabricaren, introdujeren, poseyeren o facilitaren programas informáticos específicamente destinados a la comisión de las estafas previstas en este artículo. c) Los que utilizando tarjetas de crédito o débito, o cheques de viaje, o los datos obrantes en cualquiera de ellos, realicen operaciones de cualquier clase en perjuicio de su titular o de un tercero». La reforma amplía los supuestos de estafa a aquellos en los que el engaño se realiza a través de la informática, como la utilización de tarjetas de crédito o débito o cheques de viaje para realizar operaciones de cualquier clase en perjuicio del titular o de un tercero. 3) Cracking Se modifica el artículo 264, que queda redactado como sigue: «1. El que por cualquier medio, sin autorización y de manera grave borrase, dañase, deteriorase, alterase, suprimiese, o hiciese inaccesibles datos, programas informáticos o documentos electrónicos ajenos, cuando el resultado producido fuera grave, será castigado con la pena de prisión de seis meses a dos años. 2. El que por cualquier medio, sin estar autorizado y de manera grave obstaculizara o interrumpiera el funcionamiento de un sistema informático ajeno, introduciendo, transmitiendo, dañando, borrando, deteriorando, alterando, suprimiendo o haciendo inaccesibles datos informáticos, cuando el resultado producido fuera grave, será castigado, con la pena de prisión de seis meses a tres años. 3. Se impondrán las penas superiores en grado a las respectivamente señaladas en los dos apartados anteriores y, en todo caso, la pena de multa del tanto al décuplo del perjuicio ocasionado, cuando en las conductas descritas concurra alguna de las siguientes circunstancias: 1º. Se hubiese cometido en el marco de una organización criminal. 2º. Haya ocasionado daños de especial gravedad o afectado a los intereses generales. 4. Cuando de acuerdo con lo establecido en el artículo 31 bis una persona jurídica sea responsable de los delitos comprendidos en este artículo, se le impondrán las siguientes penas: a) Multa del doble al cuádruple del perjuicio causado, si el delito cometido por la persona física tiene prevista una pena de prisión de más de dos años. b) Multa del doble al triple del perjuicio causado, en el resto de

los casos.Atendidas las reglas establecidas en el artículo 66 bis, los jueces y tribunales podrán asimismo imponer las penas recogidas en las letras b) a g) del apartado 7 del artículo 33». En cuanto a los daños informáticos, la reforma supone dos cosas a) introduce unas mejoras técnicas, perfilándose mejor la conducta típica y b) agrava la pena cuando el autor sea una organización criminal, la conducta sea de especial gravedad o quepa atribuir responsabilidad penal a una persona jurídica. La tipicidad de estos daños requiere, como requisito esencial, la “gravedad” del resultado, lo que nos remite a una futura jurisprudencia la interpretación de éste concepto jurídico indeterminado. Otras reformas de la reforma.1) Los delitos sexuales añaden el art. 183 bis que persigue contactar con menores de trece años para encuentros sexuales. Se incrementan las penas para la utilización de menores o incapaces en espectáculos o producción de material pornográficos, e introduce la prostitución y corrupción de menores en el catálogo de delitos susceptibles de ser cometidos por personas jurídicas. 2) En el “robo tecnológico” las tarjetas, magnéticas o perforadas, los mandos o instrumentos de apertura a distancia se convierten en “llaves falsas” de forma expresa, si bien se recogían como tal en la redacción anterior como cualquier otro instrumento tecnológico. 3) También afecta la reforma a los delitos contra la propiedad intelectual e industrial, el más interesante es la degradación a falta de la distribución de material que atente contra estos derechos (“manteros”) estableciendo el clásico límite de los 400 euros.

opinión sobre nuestro trabajo sea positiva, la mejor de las acciones publicitarias posible.En todo caso, no podemos olvidar ciertos problemas inherentes a la eclosión de las redes sociales. En primer lugar, hemos de tratar de evitar que nuestra marca o nombre comercial sean utilizados de manera fraudulenta en cualquier red social. Para ello, la acción más eficiente es dar de alta, en los servicios más importantes, nuestro nombre comercial, de tal manera que no podamos ser objetivo de una usurpación de personalidad que pueda afectar a nuestra imagen en estas redes sociales. La información publicada ha de ser tratada con exquisito cuidado. Un riguroso cumplimiento de la LOPD se encuentra exigido al hacer uso de las herramientas ofrecidas por las plataformas de red social. El abandono de un determinado perfil o la ausencia de comunicación con nuestra base de posibles clientes genera un sentimiento negativo en los mismos que, al poder participar de forma activa en el mantenimiento de la imagen de marca,

puede dar como resultado una publicidad negativa de nuestro despacho profesional.Estos canales no has de ser utilizados para el intercambio de información profesional con nuestros clientes. A pesar de las facilidades que puedan llegar a dar para ello, sufren de severas limitaciones en la seguridad de la información que queda depositada en los mismos. Como conclusión final, creemos importante señalar la necesidad de disponer de una cuenta profesional en las redes sociales más importantes y proceder a una gestión dinámica de las mismas con el fin de obtener las externalidades positivas que este uso puede generar sobre nuestro despacho profesional pero, de igual manera, antes de introducirnos en mundo que aún se encuentra dando sus primeros pasos, es necesario conocer, con un cierto nivel de profundidad, cuales son los riesgos que inducen el uso de estas herramientas de comunicación y marketing sobre nuestra actividad profesional y, sobre todo, sobre la imagen que de ésta se presenta a nuestro futuro cliente.

Foro nº 25/ JULIo 2011

Lo cierto es que la tecnología es un elemento que afecta sustancialmente a las clásicas concepciones del derecho en general, y en particular a las del derecho penal y procesal por lo que irremediablemente con el desarrollo tecnológico nos encontraremos ante un nuevo sistema penal, que ya estamos creando y, desde luego una nueva regulación del procedimiento y en particular de determinadas diligencias de prueba y garantías de las mismas ante un procedimiento penal. Ignacio Martínez Abogado y Profesor de informática jurídica en la UAH.


Colegio de Abogados

Agrupación Jóvenes Abogados

Jornada De Formación Sobre Los Delitos Informáticos

D

entro de las habituales jornadas de formación que realiza la Agrupación de Jóvenes Abogados del Colegio, el pa sado 16 de junio tuvo lugar en el Salón de Actos un interesante curso sobre la “Investigación de Instrucción de los delitos informáticos”. La jornada tuvo un contenido eminentemente práctico, orientado a la formación de los letrados en las diligencias de prueba en este tipo de delitos, su realización técnica y su ratificación a través de la prueba pericial en el acto del juicio oral. El curso se distribuyó en dos conferencias que fueron impartidas por dos ponentes de excepción, que honraron al Colegio con su presencia y sus conocimientos.

La primera de las conferencias fue impartida por el Magistrado Juez del Juzgado Central de Instrucción nº6 de la Audiencia Nacional, Ilmo. Sr. Don Eloy Velasco Núñez, y versó sobre las Instrucción de los delitos cometidos a través de Internet. La segunda ponencia corrió a cargo de D. Jorge Martín García, Inspector Jefe de Análisis de Software de la Sección de Informática Forense, dentro de la Unidad Central de Criminalística de la Comisaría General de Policía Científica, y trató sobre la Investigación y Pericia Informática en estas formas de delincuencia relativamente recientes. La categoría de los ponentes y la materia tratada despertó una gran atención en el Colegió, lo que se tradujo en un salón de actos repleto de asistentes.

Pag 26

Foro nº 25/ JULIo 2011


La Mutualidad de la Abogacía se implica en la formación de los nuevos abogados con la Cátedra Mutualidad !! A partir del próximo curso académico 2011/2012, las Escuelas de Práctica Jurídica que lo deseen incorporarán a sus planes de formación materias sobre la organización básica profesional del abogado en las que se incluyen las relativas a su Previsión Social, cuestión de esencial importancia para los nuevos profesionales de la abogacía que les ayudará a planificar su futuro sin los sobresaltos de la inseguridad del mañana.!

!!

Esta iniciativa se hace realidad con la creación y puesta en marcha de la Cátedra Mutualidad, recientemente presentada en Barcelona en los 30 Encuentros de Escuelas de Práctica Jurídica, que cuenta con un presupuesto de 300.000 ! para el curso 2011/2012.!

!!

Además de la financiación del programa de la Cátedra para los cursos de iniciación al ejercicio de la abogacía, que impartirán todas las Escuelas homologadas por el CGAE, la Mutualidad ha diseñado un sistema de becas para los alumnos que vayan a realizar estos cursos y creará los “Premios Mutualidad a la Excelencia” a los letrados con los mejores expedientes académicos. Finalmente la Mutualidad asegurará a los alumnos participantes como un completo seguro de accidentes.!

!!

100 becas para alumnos de cursos de iniciación a la profesión de Abogado homologados por el CGAE!

!!

La Mutualidad convocará un total de 100 becas, nacionales, para graduados y licenciados en derecho en cualquier universidad española o extranjera, admitidos a los programas de iniciación a la profesión de abogado de las Escuelas homologadas por el CGAE. Las solicitudes deberán cursarse a la Fundación Obra Social de la Abogacía Española de la Mutualidad, y el criterio de selección será competitivo, atendiendo a méritos y capacidades.!

!!

El importe de cada beca consistirá en el 100% del importe de la matricula, con límite de 2.000 euros cada una de ellas.!

!!

“Premios Mutualidad a la Excelencia”!

!!

Como complemento al programa de becas, la Mutualidad establecerá las bases para la convocatoria de Premios a la Excelencia, a los que podrán optar los letrados en prácticas que hayan finalizado el curso de iniciación a la profesión. !

!!

A estos premios podrán optar todos los alumnos de los cursos de iniciación realizados a lo largo del curso académico 2011-2012 y que hayan obtenido los mejores resultados académicos. !

!!

Seguro de accidente gratuito, a cargo de la Mutualidad, para los alumnos!

!!

Finalmente el programa incluye el aseguramiento gratuito contra el riesgo de Accidente, de los letrados en prácticas (muerte e incapacidad permanente por accidente, con sumas aseguradas de 30.000 euros), incapacidad temporal por accidente, así como reembolso de gastos médicos por accidente hasta 3.000 euros. El seguro cubrirá también el periodo de prácticas externas.!

Foro nº 25/ JULIo 2011

Pag 27


Colegio de Abogados

Alcalá de Henares 2011

Reseña Legislativa Ley 3/2011, de 4 de marzo. Sociedad Cooperativa Europea con domicilio en España. ( BOE 8-3-2011) Real Decreto 303/2011, de 4 de marzo. Modificación del Reglamento General de Circulación, y del Texto Articulado de la Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial, y reducción del límite genérico de velocidad para turismos y motocicletas en autopistas y autovías. ( BOE 5-3-2011) Real Decreto 300/2011, de 4 de marzo. Modificación del RD 817/2009, por el que se desarrolla parcialmente la Ley 30/2007, de contratos del sector público. ( BOE 22-3-2011) Ley 4/2011, de 24 de marzo. Modificación de la Ley 1/2000 de Enjuiciamiento Civil, para facilitar la aplicación en España de los procesos europeos monitorio y de escasa cuantía. ( BOE 25-3-2011) Real Decreto 419/2011, de 25 de marzo. Modificación del Reglamento Penitenciario. (BOE 26-3-2011) Orden PRE/629/2011, de 22 de marzo. Modifican los Anexos XI y XII del Reglamento General de Vehículos. (BOE 25-32011) Ley 7/2011, de 11 de abril. Modificación de la Ley 41/1999, sistemas de pagos y de liquidación de valores y del Real Decreto-ley 5/2005, reformas urgentes para el impulso a la productividad y para la mejora de la contratación pública.(BOE 12-4-2011) Real Decreto 464/2011, de 1 de abril. Estatuto del Instituto Nacional de Administración Pública.(BOE 16-4-2011) Real Decreto 557/2011, de 20 de abril. Reglamento de la Ley Orgánica 4/2000, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social, tras su reforma por Ley Orgánica 2/2009.(BOE 30-4-2011) Ley Orgánica 5/2011, de 20 de mayo. Complementaria a la Ley 11/2011, de 20 de mayo, de reforma de la Ley 60/2003 de Arbitraje, para la modificación de la Ley Orgánica 6/1985 del Poder Judicial. (BOE 21-5-2011) Ley 11/2011, de 20 de mayo. Reforma de la Ley 60/2003, de 23 de diciembre, de Arbitraje y de regulación del arbitraje institucional en la Administración General del Estado. (BOE 215-2011) Instrucción de 18 de mayo de 2011. Constitución de so-

Pag 28

ciedades mercantiles y convocatoria de Junta General, en aplicación del Real Decreto-ley 13/2010, de 3 de diciembre.(BOE 25-5-2011) Ley 12/2011, de 27 de mayo. Responsabilidad civil por daños nucleares o producidos por materiales radiactivos. (BOE 285-2011) Orden TIN/1362/2011, de 23 de mayo. Incompatibilidad de la percepción de la pensión de jubilación del sistema de la Seguridad Social con la actividad desarrollada por cuenta propia por los profesionales colegiados. (BOE 4-6-2011) Ley 13/2011, de 27 de mayo. Regulación del juego. (BOE 285-2011) Resolución de 27 de mayo de 2011. Requisitos y condiciones para la tramitación electrónica y expedición automática de las certificaciones de nacimiento y matrimonio. (BOE 31-5-2011) Resolución de 20 de mayo de 2011. I Plan de Igualdad entre mujeres y hombres en la Administración General del Estado. (BOE 1-6-2011) Resolución de 5 de mayo de 2011. Aprueba y publica el Acuerdo de 6 de abril de 2011 sobre el Protocolo de actuación frente al acoso laboral en la Administración General del Estado. (BOE 1-6-2011) Ley 14/2011, de 1 de junio, de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación.(BOE 2-6-2011) Real Decreto-ley 7/2011, de 10 de junio. Medidas urgentes para la reforma de la negociación colectiva. (BOE 11-6-2011) Real Decreto 801/2011, de 10 de junio. Reglamento de los procedimientos de regulación de empleo y de actuación administrativa en materia de traslados colectivos. (BOE 14-6-2011) Real Decreto 840/2011, de 17 de junio. Circunstancias de ejecución de las penas de trabajo en beneficio de la comunidad y localización permanente en centro penitenciario, medidas de seguridad y suspensión de la ejecución de la penas privativas de libertad y sustitución de penas. (BOE 18-6-2011) Real Decreto 775/2011, de 3 de junio. Reglamento de la Ley 34/2006, de 30 de octubre, sobre el acceso a las profesiones de Abogado y Procurador de los Tribunales. (BOE 16-6-2011) Real Decreto 772/2011, de 3 de junio. Modifica el Reglamento General sobre procedimientos para la imposición de sanciones por infracciones de orden social y para los expedientes liquidatorios de cuotas de la Seguridad Social. (BOE 21-6-2011) Ley 16/2011, de 24 de junio,. Ley de contratos de crédito al consumo. (BOE 25-6-2011)

Foro nº 25/ JULIo 2011


29

Especial

Crónica de 1.500 kms en moto desde Cafayate a Salta en Argentina

Noroeste de Argentina DIA 1: CAFAYATE Por fin cogemos las motos (en mi caso, una estupenda BMW GS 650 F) y nos vemos inmersos en un tráfico, al que llamar caótico seria quedarnos cortos, los conductores son agresivos, te cierran, te agobian, aún a riesgo de tirarte de la moto; jamás conseguí ver a nadie que parara en un paso de peatones. Las carreteras en obras no ayudan a conducir con cierta comodidad, si bien, como todo, una y otra cosa llegaron a su fin y conseguimos, al alejarnos de las concentraciones urbanas, circular por fin con fluidez. Pasamos por amplias parcelas cultivadas de tabaco, y sus secaderos, que en la antigüedad se alimentaban de leña y que daban al producto terminado un aroma característico, al contrario que en la actualidad se limitan a ser meros hornos de gas, más productivos, pero sin encanto alguno. Después de una serie de kilómetros por una entretenida ruta, donde se nos cruzaron algún que otro lagarto de considerable tamaño, al que el guía llamó lagartija (¿Cómo serán los lagartos?), paramos a comer en la “Posta de las cabras”. El lugar es una especie de chiringo, con una amplísima terraza, desde donde es fácil ver bandadas de cacatúas salvajes. Continuamos, adentrándonos en la llamada “Quebrada de Cafayate”, donde las curvas se suceden por un entorno, cada vez más cerrado y estrecho, vemos un lugar llamado Alemanía, ya que en un principio, en el lugar al otro lado del río, se asentaron un grupo de emigrantes alemanes, aunque tuvieron que abandonarlo, una

vez que la línea ferroviaria que daba vida al lugar, dejó de dar servicio y ahora únicamente es habitada por una comunidad de artesanos, que viven en contacto directo con la naturaleza. Las llamadas allá, quebradas, son en realidad lo que aquí definiríamos como hoz o estrecho de un río, formada por la erosión del agua. Acto seguido, continuamos por el monumento natural de la Quebrada de las Conchas, donde en un punto, el antiguo cauce del río ha horadado la piedra hasta formar “El Anfiteatro”, un pasillo acabado en una especie de estancia semicircular, donde la extraordinaria acústica hace que el lugar sea frecuentado por músicos, y que resulte muy agradable oírlos tañer sus instrumentos. Entre las curiosidades vivas de la zona, llama la atención un arbusto llamado “brea”, el cual, cuando llueve echa hojas para mejorar la fotosíntesis y en épocas de sequía, espinas para no desperdiciar la humedad, un claro ejemplo de adaptación. También cabe destacar que por la zona donde discurre la ruta que llevamos, ha estado pasando el Rallye Dakar, a pesar de que Africa está muy lejos. Visitamos, a la entrada de Cafayate, la bodega “Vasija Secreta”, donde nos explicaron el proceso de elaboración del vino y pudimos degustar un tinto correcto y un blanco alegre y ligero. Por la noche, durante la cena, tuvimos oportunidad de probar la llama, cuya carne es muy sabrosa, todo ello en un pequeño restaurante, coqueto y agradable.

Arriba Jesus Valencia autor de este reportaje Foro nº 25/ JULIo 2011

Las carreteras secundarias que recorreremos en esta oportunidad, se ubican más allá del “charco”, discurriendo por parajes increíbles, soledades inmensas y a unas alturas sobre el nivel del mar de entre tres mil y cuatro mil setecientos metros. Como es de esperar, antes de nada, es necesario pasar por el inevitable desplazamiento en avión, de doce horas hasta Buenos Aires, allí cambiar del aeropuerto internacional, al de vuelos domésticos y tener paciencia, un buen libro y música, a fin de que la espera de la salida de nuestro avión se haga llevadera. Salta es la ciudad de destino y base de los dos bucles en los que consiste el viaje, uno por el sur y otro hasta la frontera con Bolivia, por el norte. Una vez resueltos los pormenores burocráticos, un paseo por Salta se impone. La Plaza 9 de julio es el centro neurálgico de la misma, donde el sabor colonial de los edificios es claro, desde la Catedral, a museos y terrazas. De ella parten una serie de calles peatonales, con muchos comercios de todo tipo, en las que el ajetreo y la animación dominan todos los rincones. De un primer vistazo, se deduce que se trata de una ciudad muy amplia, horizontal, casi carente de construcciones altas, en donde la población, por su aspecto y carácter, de un modo u otro, tienen que ver con los originarios habitantes indígenas.La cena, en un magnífico asador, cuyas carnes a la brasa resultaron ser deliciosas

Volcan apagado


30

la Difunta Correa es la protectora de los que viajan por aquellos solitarios parajes DIA 2: CACHI Retomamos el camino temprano, ya que hoy entramos en el “ripio”, que no es otra cosa que andar por campo, aunque las pistas forman parte de la red de carreteras, por lo que no es raro encontrarse tráfico. Por gravilla, tierra e incluso arena fina, discurre el recorrido, en el que nos vemos obligados a pasar camiones y coches que no se pueden permitir ritmos altos, so pena de tener cualquier avería por roturas o pinchazos, pasando por diversa poblaciones de pequeño tamaño. Una de las curiosidades que se ven con cierta frecuencia, al borde de la pista, son pequeñas construcciones, con ofrendas a la “Difunta Correa”, una de las santas no oficiales de Argentina. Cuenta la leyenda, que en el siglo XVIII, cuando Argentina se encontraba en guerra con los nativos de Patagonia, un rico hacendado se enamoró de una india de belleza irrepetible, pero estaba casada, por lo que mandó a la guerra a su marido. Ella antes de ceder a las pretensiones del malvado, prefirió ir en busca de su amado, con sus hijos, atravesando el desierto, y cuando encontraron su fallecido cuerpo, aún amamantaba a sus dos pequeños. El fenómeno fue considerado milagroso, y hoy en día la Difunta Correa es la protectora de los que viajan por aquellos solitarios parajes. Pasamos, en Angastaco, por la “Quebrada de las Flechas”, plegamientos del terreno, que dejan al descubierto picos, de ahí el nombre, creados por fuerzas geológicas horizontales de sentidos contrarios, las

mismas que hicieron posible el surgimiento de los Andes. Comemos en Molinos, un pueblo asentado en un valle verde, atravesado por el río Tacuil, ancho, de fondo arenoso, a cuya orilla se halla una reserva de vicuñas, camélido sudamericano, de aspecto grácil y que recuerda más a una gacela, que a un camello. Son difíciles de criar en cautividad, aunque al estar en peligro de extinción, el proyecto trata de salvaguardarlas. El restaurante donde comemos es un complejo turístico, donde además de disfrutar de platos autóctonos, se pueden elegir algunos de claro origen ibérico. La casa fue la del último gobernador español en Argentina e intendente de la provincia de Salta, D. Nicolás Severo de Isasmendi de Echalar del siglo XVIII, y una vez restaurada, abierta en 1.987. Enfrente, la iglesia de San Pedro de Nolasco, una autentica joya española, posee una techumbre de cactus, madera que una vez desecada es muy resistente Por la tarde visitamos un pequeño artesano que teje ponchos y paños, con tejidos y tintes naturales, todo utilizando un telar absolutamente manual. Hoy, todo el día, tenemos al fondo el Nevado de Cachi de 6.300 metros de altura aproximadamente, razón por la que las fotos del día, se ven enmarcadas de blanco. Llegamos por fin a Cachi, donde cenamos y dormimos después de contemplar el anochecer y de nuevo el inmenso monte. DIA 3: SALTA El tercer día comienza por unas divertidas curvas, en suForo nº 25/ JULIo 2011


31

Fotos: En la página anterior Catedral de Salta, en esta página San Pedro de Nolasco

Foro nº 25/ JULIo 2011

bida, lógicamente, para salir de la hondonada en la que se encuentra Cachi, y acto seguido, nos introducimos por un altiplano de interminables rectas en el parque natural de los “Cardones”. Estos son en realidad los saguaros, cactus altísimos que crecen alrededor de un centímetro al año, que almacenan agua en sus tejidos y que son los mismos que se encuentran en los desiertos norteamericanos. Entre las enormes plantas, se entrevén asnos salvajes. También tenemos oportunidad de observar, lo que se conoce como “apacheta”, un montón de piedras que forman una especie de túmulo, en honor de la “Pacha Mama”, algo así como la diosa tierra o la madre tierra, culto preincaico, que da lugar todos los años, a una romería en la que se le hacen ofrendas de comida, bebida e incluso hojas de coca. Volvemos al ripio, esta vez se trata de una carretera, vista desde un mirador lo parece, y que recuerda a cualquier puerto de la península, si hubiese estado asfaltada. El ritmo es lento, el calor estupendo y el polvo amarillo claro. A pesar de todas estas circunstancias, el marco natural por donde circulamos es, poco menos que inimitable. Al pie de la montaña, vemos la primera llama, viva, y en teoría se podrían ver cóndores, si bien el viento no era el propicio. El firme, no tan malo reaparece, a ratos. Pasamos ríos de todos los tamaños, un puente de tablas de madera, la Quebrada de las Goteras, porque se pasa por debajo de unas cornisas que dejan pasar el agua, cuando llueve y la del Infiernillo por el río del mismo nombre, al que hay que atravesar (no hay puente). Este es el fin del ripio, por el momento, siguiendo dirección norte hacia Salta, por carreteras cada vez más cargadas. En El Carril, al parecer, se comen las empanadas más ricas del mundo, no está claro que hayan probado las gallegas. Pero no, lo que allá llaman empanadas son en realidad empanadillas de carne, pollo o queso, que sin duda no están nada mal.Sin más, los últimos 30

kilómetros, de vuelta a Salta, no tienen comentario alguno, y me remito a lo ya contado, sobre las prácticas de conducción de los salteños. Antes de ir al hotel pasamos por el teleférico de la ciudad y la vista que se domina desde el cerro de San Bernardo. Después de descansar visitamos el Museo de Alta montaña de Salta, donde se exponen por turnos, una de cada vez, las momias del Cerro Llullaillaco. Encontradas en marzo de 1.999, comenzaron a exponerse en 2.007, se trata de los cuerpos de una niña, una adolescente y un niño perfectamente conservados, congelados, de unos 500 años de antigüedad pertenecientes a la época Inca. Al parecer, dicha civilización, cuando sufrían hambrunas, enviaban a sus pequeños, como sacrifico a los dioses, a lo más alto de las montañas, donde morían de inanición y por el frío extremo. La idea era ofrecer lo mejor que tenían a su alcance, que no era otra cosa que una representación de su juventud. La cuidadosa manufactura del ajuar que portaban, denota el delicado cuidado que dedicaban a todos los detalles atinentes al supremo sacrificio. De cualquier manera espeluzna la vacía expresión del cuerpo expuesto, que desde su climatizado y transparente habitáculo, parece mirarte. Cena y a la cama que mañana hay que seguir. DIA 4: IRUYA Llueve, llueve y luego cayó agua. Iniciamos el camino por un tramo de autovía, sin embargo, enseguida tomamos una carretera que discurre por un bosque frondoso, tropical, donde al parecer, si se sabe buscar, se encuentran orquídeas salvajes. Cuando paramos en un área de servicio, cerca de San Salvador de Jujuy, tan mojados estábamos, que allí donde nos parábamos, se formaba debajo de nosotros, un pequeño charco.Más kilómetros por una nacional, donde los cerros y montes circundantes van evolucionando, se hacen elevados, vistosos, hasta llegar a una serie de


32 ellos que, al ser sedimentarios, presentan distintos colores y a los que se les dio el apropiado nombre de La Paleta de Pintor. Por fin dejó de llover y llegamos a un valle muy verde, con cardones, los cuales, según la cultura popular, una vez cubiertos debidamente por ponchos, engañaron a los españoles, sobre el número de tropas con las que contaban los patriotas, en tiempos de la guerra por la independencia. Llegamos a Tilcara, localidad ubicada al pie de una bonita sucesión de montes, donde todas las calles son, lógicamente, cuestas. Comemos en un pintoresco restaurante llamado El Patio y al aire libre tenemos la oportunidad de secarnos un poco. Pasamos por Humahuaca, donde en una pequeña ermita española, se pueden contemplar unas llamativas pinturas de ángeles, armados con mosquetes. Por la tarde antes de volver al ripio, vemos un pequeño santuario de dedicado al “Gauchito Gil”, el otro santo no reconocido de Argentina. La historia es simple, en el siglo XVII, Antonio Gil, se dedicaba a robar a los ricos y darle el fruto de sus rapiñas a los pobres. Perseguido por la justicia, resulta preso y condenado a muerte y cuando llegó el momento supremo de cortarle el cuello, le dijo a su verdugo que el hijo de éste se encontraba enfermo. Escéptico, el matador ejecutó la sentencia, pero cuando volvió a su casa observó lo acertado del vaticinio, por lo que arrepentido, intentó reanimar al reo, pero éste yacía, ya muerto, sobre un charco de sangre. Rogó al Gauchito Gil por la vida de su hijo, el cual, al poco tiempo sanó, atribuyéndose la milagrosa recuperación al pobre ladrón. Como en el caso de la Difunta Correa, al pie de las carreteras es fácil encontrar pequeños santuarios de dedicados a su memoria, con banderas rojas en recuerdo a su sangre derramada. Las pistas que recorremos en esta ocasión son muy transitadas, coches de línea, vehículos particulares, camiones, ciclomotores, hacen que tengamos que estar muy atentos. Cuando se iban secando las botas, tenemos que pasar diversos ríos,

Fotos:en esta página Ruta 40. En la página siguiente Coya en Villazón y Alto muy alto

“apacheta”, un montón de piedras que forman una especie de túmulo, en honor de la “Pacha Mama”

anchos o muy anchos. Llegamos a un puerto de 4.000 metros de altura sobre el nivel del mar. El caso es que, en efecto, casi sin pensar en ello, falta un poco el aire. Los últimos kilómetros se hacen largos, a pesar de que nos encontramos en una zona preandina de tremenda belleza. Iruya, hace por fin aparición, engarzada en las montañas que la circundan. Antes de dormir, la niebla se cierne poco a poco sobre el pueblo y la luz del atardecer, combinada con ella, forman unas increíbles vistas. DIA 5: LA QUIACA Es inútil, hay que pasar más ríos y después de secar las botas en una estufa toda la noche, a primera hora, otra vez están empapadas. Antes de salir, desde la ventana de la habitación, vemos cóndores, dando sus interminables vueltas por las térmicas, en busca de alimento. Hacemos un pequeño bucle,

siguiendo por caminos solitarios y atravesando pueblines, que por su tamaño y soledad, no puedes dejar de preguntarte sobre los medios de vida de los que dispone esa gente, que a la postre hacen gala de una inagotable simpatía. Retomamos la carretera nacional que trajimos ayer, dirección norte hacia la frontera con Bolivia. Comemos en Abra Pampa y seguimos por pistas encontrándonos con llamas en libertad aunque todas ellas se hallan marcadas. La forma que tienen de saber a quien pertenece cada animal es ponerles en las orejas hebras de lana, y cada propietario tiene asignado un determinado color. Encontramos, así mismo, vicuñas, las cuales, como ya sabemos, no pueden domesticarse. Estas son mucho más tímidas que las llamas, y no permiten que nos acerquemos en absoluto, huyendo al mínimo ruido o gesto brusco. En las charcas es fácil encontrar flamencos, como no, Foro nº 25/ JULIo 2011


33

americanos. Paramos en una suerte de espacio protegido, donde encontramos petroglifos preincaicos, con distintas formas, chamanes, llamas y unas cruces, que al parecer, por su orientación, se interpretan como una forma primitiva de brújula. Llegamos a La Quiaca, en la frontera con Bolivia y después de instalarnos en el hotel, pasamos a Villazón, en el lado boliviano. Se aprecia, desde el primer momento, pobreza en la gente, en los comercios, que se suceden sin interrupción. Se vende de todo, desde jerséis de alpaca, a muy buen precio, a pequeños paquetes de hoja de coca para mascar. Paradójicamente los vehículos que se ven son, en muchos casos, de lujo, caros y por lo que me cuentan, los impuestos que gravan la venta de coches y motos son muy bajos, resultando en comparación con Argentina, muchos más baratos. Las “coyas” son comunes, se trata de las típicas nativas bolivianas, ataviadas con prendas de vivos colores y que portan a sus bebés en atillos a la espalda. Enseguida a dormir que al día siguiente hay más de 300 kilómetros de ripio. DIA 6: TILCARA Desde primera hora, tal vez demasiado temprano, tomamos pistas que discurren Foro nº 25/ JULIo 2011

paralelas a la frontera, en el que las dimensiones del terreno rozan la inmensidad y el horizonte aparece lejano, inalcanzable. Más ríos, más pueblos mínimos, llamas, y también fauna salvaje, asnos, vicuñas y hasta ñandús, aves no voladoras, de la misma familia de los avestruces, famosas por ser las que cazan los gauchos lanzando sus boleadoras al pescuezo o las patas del animal. Llegamos al “Angosto”, punto más al norte y límite de Argentina, de nuevo con Bolivia, con vistas dominadas por elevados picos nevados, todo ello a una altura de cuatro mil setecientos metros sobre el nivel del mar. En Timón Cruz, comemos unos bocadillos que llevamos y preparamos, ya que estamos tan alejados de cualquier sitio, que no existen locales donde comer algo en las pequeñas poblaciones por las que pasamos. Lo curioso de esta aldea es que, en la hora larga que estuvimos parados en ella, el único ser vivo que vimos fue un perrillo, que se nos acercaba para que le diésemos algo de comer. Desde el puerto de Los Hornillos era posible observar Rinconada, el Lago Pozuelos y la pista que íbamos a recorrer, pero al ver que se perdía en la línea del horizonte, notabas como la pereza, sin querer, aun-

que solo sea por un momento, se apodera de tu espíritu. Los kilómetros se suceden por rápidas y polvorientas pistas hasta llegar de nuevo a Abra Pampa y al asfalto. Cuando realmente se aprehende la magnitud de las distancias es en el momento que lees un cartel indicador, que reza: “Buenos Aires 1.892 Kms.” y lo confirmas con el siguiente mojón, que determina Km. 1.891, menos mal que nos quedamos en Salta. Pasamos otra vez por Humahuguaca, en esta ocasión para ver el monumento al indio, tremenda escultura, erigida en agradecimiento a la intervención de los indígenas, en las diversas batallas libradas por la independencia. Paramos un rato en el Trópico de Capricornio, en el que el día en que entra el invierno, cuando allí comienza el calor, la luz del sol cae tan perpendicular, que no se forman sombras. Por fin llegamos a Tilcara, donde nos espera el hotel y un merecido descanso, después de un día tan largo. DIA 7: SAN ANTONIO DE LOS COBRES

En la misma ciudad, visitamos un yacimiento arqueológico, que descubre un asentamiento anterior a la llegada de los incas, el cual al parecer era muy próspero debido a su situación elevada sobre el paso, actual carretera, razón por la que desarrollaron un sistema de cobro de impuestos a aquellos que tenían la necesidad de acceder al siguiente valle, que suponía una inagotable fuente de ingresos. La forma de enterramientos es al menos chocante, dado que cada familia enterraba a sus muertos en la pequeña parcela de la casa.


Foto:Quebrada de las flechas

Los últimos días vividos, nos dejan, imágenes de un viaje, que ahora al llegar a su fin, y de un país, del que, aún cuando no te has ido, tienes el anhelo de volver

Nos dirigimos por carretera a una serie de cerros que como los del pintor, son muy llamativos por sus contrastados colores. En un gigantesco valle, pasamos por la Gran Salina, formada por el aluvión de una ingente cantidad de sales minerales, procedentes de todas las montañas circundantes, y que se ven arrastradas a la hondonada, en la época de lluvias. Llegamos a Susques, donde comemos en un comedor, donde por la cantidad de adhesivos de grupos, moto clubs, organizaciones de 4X4 y empresas de tours, debe de ser parada obligada antes de iniciar un nuevo tramo de ripio, en la legendaria Ruta 40 que llega hasta Tierra de Fuego. Gravilla y polvo, anchas pistas, todo ello con el fondo inigualable de un volcán apagado, en el que se aprecia en la distancia, los brazos de lava fría. La arena que, al parecer, han dejado las recientes lluvia, nos obligan a tener cuidado y a echar una mano a algún lugareño que, con sus humildes vehículos, se quedan en los larguísimos y profundos arenales. Tenemos la oportunidad de pasar por el puente de la Polvorilla, el situado más alto sobre el nivel del mar, y construido con remaches candentes en el siglo XIX. San Antonio de los Cobres, como era de esperar, toma su nombre de las minas que en

otro tiempo taladraban la tierra. DIA 8: SALTA Unos pocos kilómetros por la Ruta 40, nos separan de la carretera, que ya prácticamente no abandonaremos hasta Salta. En Santa Rosa de Tastil visitamos otro asentamiento arqueológico, si bien en esta ocasión, no se llevado a cabo ninguna reconstrucción y por doquier se encuentran fragmentos de cerámica. Más polvo en algunas zonas sin asfaltar, y en Campo Quijano comemos y vuelve a llover, llegando a Salta, en el mare mágnum del tráfico característico de la ciudad. Descanso, cena y despedida en la zona más noctámbula. Sin lugar a dudas, los últimos días vividos, nos dejan, imágenes de un viaje, que ahora al llegar a su fin, y de un país, del que, aún cuando no te has ido, tienes el anhelo de volver.

Foro nº 25/ JULIo 2011


Foro nยบ 25/ JULIo 2011


Foro

36

Carlos

Sobera

“Está usted muy desencaminado” POR:UBALDO

Es una persona muy polifacética a la vez que desarrollaba su campo en el teatro se licenció en derecho por la Universidad de Deusto donde durante diez años fue profesor de derecho en la Universidad del Pais Vasco aunque no ha ejercido nunca el derecho. Hoy es uno de los presentadores más importantes del panorama televisivo y a quien Foro Complutense ,en este caso, se ha dirigido para entrevistarle

F.C ¿Tiene antecedentes en su familia o amigos para dedicarse al teatro? C.S - No, y tampoco tengo antecedentes penales

F.C¿Alguna obra o película le ha marcado especialmente? C.S- Ninguna en especial F.C¿Ha ejercido alguna vez el derecho? C.S - Aún no lo he necesitado F.C¿Volvería al mundo del derecho? C.S - Nunca digas de esta agua no beberé F.C - Ha sido profesor universitario. ¿Qué echa de menos de ese mundo? C.S - Los alumnos

Foro Complutense.- ¿Qué le impulsa a estudiar derecho? Carlos Sobera.- Idon Side y la necesidad de tener las espaldas bien cubiertas

F.C ¿Salir de un ámbito tan contrapuesto como el derecho y entrar en otro tan contrario es difícil? C.S - Con ilusión, no F.C ¿Conoce ud de algún

F.C ¿Qué lo que mas le llama la atención de ambos sectores? C.S - Nuestra capacidad de hablar, hablar y hablar sin sentido ninguno

F.C ¿Cuantas películas obras de teatro y programas de TV hasta ahora? C.S. -(Películas y obras de teatro) Ni idea, algo debí hacer mal cuando he perdido la cuenta, (Programas de TV) el que más me ha marcado el 50x15, soy el hombre de la ceja

C.BOYANO ADÁnez

F.C ¿Qué le hace dar el paso definitivo para dedicarse al mundo del espectáculo? C.S- John Wayne y la necesidad de ser creativo

F.C ¿Tienen algo de común estos mundos? C.S - Sí, que todos buscamos el espectáculo, los abogados y los artistas

F.C - ¿Cual fue el título de su tesis? C.S.- Nunca hice tesis, no soy doctor

precedente mas profesor espectáculo? C.S -El profesor chiflado, Jerry Lewis, para ser más exacto, pero no cayó la breva de que me tocara dando clase de física y química, los míos eran aburridos o bordes

F.C¿Si le diera este titular para esta entrevista “Un profesor de derecho en el mundo del espectáculo” que pensaría? C.S.- Que está usted muy desencaminado F.C¿Ganara el Athletic la Copa de Europa? C.S.- Tendría que ser yo eternamente joven para verlo

Foro nº 25/ JULIo 2011


37

Foro nยบ 25/ JULIo 2011


38

Foro

“RIOFRÍO La Justicia del señor Juez” Santiago Muñoz Machado Edhasa, junio de 2010

Un Pavo Real Con Puñetas por ÁNGEL GABRIEL TUñóN GALLEGO

El comentario que me dispongo a realizar acerca del libro del Catedrático D. Santiago Muñoz Machado continúa con la serie que podríamos haber titulado sin exagerar “Terror Jurídico”, porque cuenta hechos acaecidos en nuestra Justicia que dan verdadero miedo. El nombre de Santiago Muñoz Machado, al menos para quien esto escribe, ha estado siempre ligado al Derecho Administrativo, del que ocupa la Cátedra en la Universidad Complutense de Madrid. Sin embargo, el libro que ha escrito, “Riofrío. La Justicia del señor Juez”, narra el proceso kafkiano al que se vieron sometidos algunos probos ciudadanos (entre los que se encontraba Miguel Durán, antiguo presidente de la ONCE y de TELECINCO), aunque el tiro iba dirigido nada más y nada menos que hacia una pieza de caza mayor: Silvio Belusconi. ¿Qué quién era el cazador? En el libro se le (no) identifica como “el juez innombrable” y yo me pregunto ¿A qué Juez Instructor de la Audiencia Nacional puede referirse? ¿Acaso a alguno que caza? El título de “Riofrío” rinde homenaje al lugar donde se gestó el libro, siendo la cafetería del mismo nombre uno de los vértices del triángulo de oro de la Justicia: allí toman café Magistrados, Abogados y clientes, y allí, Moleskine y pluma en mano, nuestro Catedrático-Letrado escribió la historia de una instrucción penal que, con que sólo sea cierto el treinta por ciento de lo que se cuenta, ya produce escalofrío. Buscando documentación se produjeron registros en despachos de Abogados, Notarías y sedes de empresas, sin discriminar qué documentación precisaban los Agentes actuantes, con lo que, en algunos casos, se llevaron todo lo que encontraron (esperpéntico resulta el hecho de que, uno de los Abogados cuyo despacho registraron, realizó un nudo marinero a las cajas donde se guardó la documentación que la Policía Judicial se llevó y, siete años después del indiscriminado registro,

descubrió en la Audiencia Nacional que sus nudos marineros no habían sido violentados: sencillamente, sus cajas nunca se abrieron). La instrucción comenzó allá por el año 1997, y no se celebró el juicio, ¡hasta el año 2006!, y durante la misma, ocurrieron todo tipo de escenas de terror jurídico: desde peritos judiciales que hacen informes periciales sin ni tan siquiera haber sido nombrados aún peritos judiciales; hasta la intervención de personajes de la picaresca sevillana del siglo XXI, conseguidores de corridas de toros para el diestro protegido por el juez innombrable, con la intención de conciliar alrededor de la plaza de toros a dicho juez instructor y a Santiago Muñoz Machado con el objeto de suavizar el horizonte penal de sus clientes…(lo anterior va en serio: desesperado por cómo se desarrollaba la instrucción, presidida por la arbitrariedad, y buscando desesperadamente soluciones extraprocesales al autor, entre otras cosas, se le recomendó utilizar los servicios de un personaje sevillano arquetípico de la picaresca, con chofer y todo, que podría usar de sus buenos oficios para unir al Letrado y al Magistrado, con la excusa de una corrida de toros organizada ad hoc para el torero que apadrina este último. Se llegó hasta el penúltimo de los peldaños de tan sinuosa escalera, y Santiago Muñoz Machado se negó a llegar hasta el final e indultó al toro…triunfó el Derecho sobre la Tauromaquia). Terminaré el comentario del libro con la transcripción de un párrafo que resulta demoledora por su crudeza: “No existe ninguna garantía de los derechos durante la instrucción penal en España. No hay, en este período del procedimiento penal, una observancia rigurosa de los principios del Estado de Derecho. Rige, por el contrario, una inasible ley de la selva, sin reglas prefijadas, en la que actúa como inapelable dios creador el instructor, que establece las normas y resuelve a sus anchas, sin ninguna cortapisa que pueda ponérsele delante con éxito.” ¿A que da miedo? P.S.: Todos los imputados fueron absueltos por la Audiencia Nacional y por el Tribunal Supremo. Santiago Muñoz Machado, a instancias de uno de sus clientes, interpuso una querella contra el juez innombrable como consecuencia de la instrucción llevada a cabo por éste. Foro nº 25/ JULIo 2011


39

Lecturas veraniegas París insólito Jean-Paul Clébert Patrice Molinard ED. SEIX BARRAL Compañero de Doisneau y vagabundo, Jean-Paul Clébert convirtió sus paseos por el París de los años cincuenta en viajes épicos y conmovedores

La sabiduría de la Toscana

Una autobiografía soterrada Sergio Pitol ED.ANAGRAMA

Oscilando entre el ensayo y el relato, este libro examina aquellos recuerdos, viajes y personas que conformaron el estilo de Sergio Pitol: su primer viaje en barco.

El espía Justo Navarro ED.ANAGRAMA

La reina Blanca Philippa Gregory ED. PLANETA

Una contienda fratricida que terminó por separar a un país entero

Dime Quién Soy Julia Navarro ED.PLANETA

Ferenc Maté ED.SEIX BARRAL La Toscana se ha convertido en sinónimo de la vida ideal. Pero no ha sido por casualidad.

El Código Secreto de la Biblia III Michael Drosnin ED. PLANETA

El hombre que predijo el 11-S y la victoria de Obama ofrece las claves para frenar la Tercera Guerra Mundial y una nueva crisis económica Desmontando

Wikileaks Daniel Stulin ED. PLANETA ¿Es Julian Assange un producto de la CIA?

¿Es Julian Assange un producto de la CIA? El superventas Daniel Estulin vuelve a la carga... Hombres, bebés y todo lo demás Jane Green ED. DE BOLSILLO

Italia, Segunda Guerra Mundial: el poeta americano Ezra Pound participa desde Radio Roma en la batalla de propaganda contra los aliados y contra los judíos..

Los días del arcoíris Antonio Skármeta ED.PLANETA

Nico ha visto cómo se llevaban a su padre delante de toda la clase y sabe que tiene que hacer dos llamadas y esperar. Lo llamaban el plan Baroco

Arde París Dominique Lapierre Larry Collins

Foro nº 25/ JULIo 2011

Los herejes de Oxford S.J.Parris ED.GRIJALBO

A finales del siglo XVI, la ciudad universitaria de Oxford es un hervidero de secretos, enigmas y conspiraciones

Tú puedes Joaquin Lorente ED. PLANETA

ED.PLANETA

La emocionante historia de la liberación de París durante la Segunda Guerra Mundial cumple 45 años.

Sobre la felicidad y como vivirla Dalai Lama Larry Collins ED.DEBOLSILLO

El amor entre Julia y Mark se ha desgastado con el paso del tiempo.

Una apasionante aventura protagonizada por unos personajes inolvidables cuyas vidas construyen un magnífico retrato de la historia del siglo XX

En este libro se recogen las conversaciones que, durante más de veinticinco años, ha mantenido el Dalai Lama con uno de sus más queridos discípulos

Confiar en nuestras posibilidades y en nuestro conocimiento, darnos la libertad de elegir, encontrar el escenario y el momento adecuados Lecciones sobre la vida del monje que vendió su Ferrari Robin Sharma ED.DEBOLSILLO

Cuando naciste, llorabas mientras el mundo se regocijaba. Vive la vida de manera que cuando mueras el mundo llore mientras tú te regocijas.


Foro

40

Trujillo (Cáceres) A Dos Horas Y Media Del Alcalá De Henares POR JOSé ANTONIO

LIBRADO GALLEGO

A unos 270 kilómetros de Alcalá, Trujillo es una de las poblaciones más interesantes para el turista de la provincia de Cáceres. Se encuentra al este de la capital de la provincia sobre una colina granítica que domina la llanura que la circunda. Este privilegiado emplazamiento ya fue elegido por la tribu celta de los vetones por su valor estratégico militar y fácil defensa por los celtas para el establecimiento de un castro celta al que llamaron “Turaca”. De la dominación romana queda una necrópolis cercana a la Puerta de Coria. En esa época a Trujillo se le dio el nombre de “Turgalium”. De los tiempos de los visigodos apenas hay información. Los árabes establecen en la población una de sus principales plazas militares defensivas (siglo X). El 25 de enero de 1232 es conquistada por el rey Fernando III, El Santo, rey de Castilla, con la ayuda de las órdenes Militares de Santiago, Calatrava y los Templarios dándole el nombre de Truxellum. Después de la reconquista de la ciudad se estableció en la población la nobleza gracias a los privilegios que otorgaba el Rey a los caballeros participantes en la reconquista. Algunos de estos linajes fueron los de Altamirano, Bejarano, Chaves.

Foro nº 25/ JULIo 2011


41

Está situado a 564 m. de altitud. Se encuentra junto a la N-V entre Mérida y Navalmoral de la Mata, a 42 Km. de Cáceres, 82 Km. de Guadalupe, y a 249 Km. de Madrid. Es la ciudad natal del conquistador del Perú (Francisco Pizarro) y del río Amazonas (Francisco de Orellana). En 1962 fue declarado Ciudad Monumental Histórico-Artística y está trabajando para ser declarada Patrimonio de la Humanidad. A sus habitantes se les denomina trujillanos o turgalenses. Entre sus edificios y monumentos destacan la Iglesia de San Martín de estilo gótico del siglo XVI, el Palacio de los Marqueses de la Reconquista del siglo XVII, el Castillo del siglo IX y la Estatura ecuestre de Manuel Pizarro de bronce de 6.500 kg peso. Es una ciudad dotada de excelentes servicios de hostelería, que a un buen precio puede resultar muy atractiva e interesante para el visitante.

Foro nº 25/ JULIo 2011


42

Foro Adquisiciones Biblioteca – “MEMENTO SOCIAL 2011”. Ed. Francis Lefebvre, 2011 – “MEMENTO FISCAL 2011“. Ed. Francis Lefebvre, 2011 – “MEMENTO URBBANISMO 2011.Ed. Francis Lefebvre, 2011 – “MEMENTO ADMINISTRATIVO 2011”. Ed. Francis Lefebvre, 2011 – “ MEMENTO IRPF 2011“.Ed. Francis Lefebvre, 2011 – “MEMENTO SEGURIDAD SOCIAL 2011”.Ed. Francis Lefebvre, 2011 –“ MEMENTO IVA 2011“. Ed. Francis Lefebvre, 2011 – “ PRONTUARIO FISCAL 2011”. Ed. Ciss, 2011 –“ TODO DECLARACIONES FISCALES 2011” . Ed. Ciss, 2011 –“ PRONTUARIO LABORAL 2011”.MOYA CASTILLA, Jose Manuel. Ed. Ciss, 2011 –“NOMINAS Y SEGUROS SOCIALES 2011”. PLANAS GOMEZ, Manuel. Ed Ciss, 2011 – “TODO SEGUROS 2011”. VARIOS AUTORES. Ed. Ciss, 2011 –“ASPECTOS PROCESALES Y SUSTANTIVOS DE LAS ACCIONES DE CESACIóN DEL ARTICULO 7.2 DE LA LEY DE PROPIEDAD HORIZONTAL EN LAS COMUNIDADES DE PROPIETARIOS”. MAGRO SERVET. Vicente. Ed. La Ley, 2011. ( DONACIóN DE LA EDITORIAL) –“RELACIONES LABORALES 2011”.MOYA CASTILLA, Jose Manuel. Ed. Ciss. 2011 –“MEMENTO PENAL 2011”. Ed. Francis Lefebvre, 2011 –“MEMENTO CONTRATOS MER-

CANTILES 2011 –2012”. Ed Francis Lefebvre, 2011 –“ MEMENTO DESPIDO 2011 – 2012”. Ed. Francis Lefebvre, 2011 –“MEMENTO ARRENDAMIENTOS URBANOS 2011 –2012”. Ed. Francis Lefebvre, 2011 Donación De La Editorial Tirant Lo Blanch A La Revista Quien A Su Vez Lo Dona A La Biblioteca – “ LOS CONTRATOS DE DISTRIBUCION COMERCIAL “. VAZQUEZ ALBERT, Daniel (Director).Tirant lo Blanch, 2010 – “LA LIQUIDACIóN DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES”. ROJO, Angel y BELTRÁN, Emilio M.(Directores). Tirant lo Blanch, 2011 –“ COOPERATIVAS: RéGIMEN JURÍDICO Y FISCAL”. FAJARDO GARCÍA, Gemma (Coordinadora). Tirant lo Blanch, 2011 –“INTERVENCIóN ADMINISTRATIVA DE OFICIO ANTE LA JURISDICCIóN SOCIAL”.ORCARAY REVIRIEGO, José Javier.Tirant lo Blanch, 2011 –“ LAS ASOCIACIONES DE CONSUMIDORES “. RUIZ GONZALEZ, Jose Gabriel. Tirant lo Blanch, 2010 –“SEGURIDAD SOCIAL. RéGIMEN GENERAL, REGÍMENES ESPECIALES Y PRESTACIONES NO CONTRIBUTIVAS”. BLASCO LAHOZ, Jose Francisco. Tirant lo Blanch, 2011 –“PROTECCIóN DE LAS PERSONAS EN SITUACIóN DE DESEMPLEO”.BLASCO LAHOZ, Jose Francisco Tirant lo Blanch , 2011 – “TRATADO DE DERECHO PENAL INTERNACIONAL”.WERLE, Gerhard.

Tirant lo Blanch, 2011 –“VIDEOVIGILANCIA. ÁMBITO DE APLICACIóN Y DERECHOS FUNDAMENTALES AFECTADOS.EN PARTICULAR LA PROTECCIóN DE LOS DATOS PERSONALES”. VARIOS AUTORES. Tirant lo Blanch, 2011 – “LA PROTECCIóN DE LA INCAPACIDAD TEMPORAL EN EL RéGIMEN GENERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL”.FERNÁNDEZ PRATS, Celia. Tirant lo Blanch, 2011 –“ORDENACIóN DEL TERRITORIO, PATRIMONIO HISTóRICO Y MEDIO AMBIENTE EN EL CóDIGO PENAL Y LA LEGISLACIóN ESPECIAL”. VARIOS AUTORES. Tirant lo Blanch, 2011 –“EL CONTRATO DE OBRA INMOBILIARIA EN EL CONCURSO DE ACREEDORES”. SANCHEZ GIMENO, Sergio. Tirant lo Blanch, 2011 –“CONTENIDOS Y MERCADO EN LA REGULACIóN DE LA COMUNICACIóN AUDIOVISUAL”. Tirant lo Blanch, 2011 –“LA PROTECCIóN DE LAS FORMAS COMO MARCA TRIDIMENSIONAL”. SEMPERE MASSA, Iván L. Tirant lo Blanch, 2011 –DE LOS CIUDADANOS A LOS SERVICIOS PUBLICOS Y LOS RETOS JURIDICOS DEL E–GOBIERNO EN ESPAñA”. Tirant lo Blanch, 2010 –”PROTOCOLOS SOBRE LA PARTICION DE LA HERENCIA”. LACALLE SERER, Elena. Tirant lo Blanch, 2011 –”LA DECISION JUDICIAL DE PRISION PREVENTIVA”. GUERRA PEREZ, Cristina. Tirant lo Blanch, 2010 –”LA MEDIACION FAMILIAR EN ESPAñA”RODRIGUEZ LLAMAS, Sonia. Tirant lo Blanch, 2010

Listado De Libros Donados A Foro Complutense Por La Editorial Anaya .- LEY REGULADORA DE LA JURISDICCIóN CONTENCIOSO ADMINISTRATIVA - REGLAMENTO GENERAL DE VEHICULOS. - CURSO DE DERECHO PENAL - PARTE GENERAL - LEY DE ECONOMÍA SOSTENIBLE. - MEDIACIóN Y RESOLUCIóN DE CONFLICTOS - INSTITUCIONES DE INVERSIóN COLECTIVA. -INSTRODUCCIóN AL DERECHO TURÍSTICO. -LA ANCIENT CONSTITUTION. -LECCIONES DE DERECHO PENAL -MANUAL DE DERECHO SOCIAL DE LA UNIóN EUROPEA.

Mediación penal Fundamento , fines y régimen jurídico Silvia Baron Vilar Tirant lo Blanch

El terrorismo como crimen internacional F. Vacas Fernández Tirant lo Blanch

Libro electrónico* 30€

Libro electrónico*

Papel:65 €

18,50 € Papel :40€

Videocámaras y prevención de la delincuencia en lugares públicos Ana Isabel Cerezo Domínguez Tirant lo Blanch Libro electrónico18,00 Foro nº 25/ JULIo 2011


43

Foro nยบ 25/ JULIo 2011


44

Rincón Literario

PoEMAS CEDiDoS Por JOSÉ CARLOS VILCHES LORENTE dE Su LIbRO «TATuAJE»

INSTANTE Cuando la mente para en su largo viaje es como si encontraras bajo la lluvia un techo para poder sentarte. Hablarás en silencio solo contigo mismo, tus manos enlazadas, tus ojos en el techo con el ruido de lluvia, jinetes de agua clara transparente corriente sobre el rojo tejado. Escampará la lluvia y en la tierra mojada dejaremos la huella de la mente cansada.

VIENTO Viento arrástrame al lago de tu ira para gritar contigo lo que se escucha dentro, lo que teje el silencio. Cuéntame lo que dice tu silbido viento, que cambia a trinos los sonidos más graves.

“Impulso en Grís”

Cuando se sentó con ellos a cenar el primer día, percibió en su rostro el color grisáceo de sus vidas. Aunque sintió el impulso de levantarse y abandonar la mesa, un idílico deseo de transmitirles color le mantuvo en su asiento. Transcurrieron muchas cenas más y, lejos de haberse extendido el color, se extinguió por completo. Fueron tiempos duros de tinieblas. Al desaparecer la luz, aparecieron las dudas. Ninguno podía servir de referente al resto pues, cubiertos de un halo gris, apenas se distinguían en el camino, por lo que resultaba difícil no perderse. En su agonía, maldijo el día en que les conoció, culpabilizándoles de su desgracia. Una noche la fortuna le condujo a una cena donde todos los comensales desprendían un magnetismo de luz y color. Un sentimiento de pequeñez e indignidad le incitó a levantarse. Pero la admiración hacia ellos le mantuvo en su sitio. Así descubrió el camino de la humildad y recuperó su antiguo color. Sólo entonces vio claro lo sucedido. Había sido víctima de su propia soberbia, siguiendo un impulso –en gris- de sobresalir del resto. Inmaculada Calero Sáez (del libro “Cómo romper el hielo”, Eride ediciones, 2010) Foro nº 25/ JULIo 2011


Vaughan

English Corner

S Y S T E M S

Vocabulario To sneak in

RECOMENDAMOS...

Entrar a hurtadillas

Commonly

Comúnmente

Around

To surrender

Alrededor de Rendirse

Traducción inversa - DID YOU KNOW THAT? Practica vocabulario y gramática en inglés intentando traducir las frases que Vaughan Systems ha preparado para ti. The Dutch painter Vincent van Gogh was fervently religious, and temporarily worked as a missionary in Belgium.

El pintor holandés Vincent van Gogh era fervientemente religioso, y temporalmente trabajó como misionero en Bélgica.

El Programa de Humanidades de Vaughan Systems combina la

enseñanza del inglés con temas culturales.

SEMINARIOS DE VERANO EN INGLÉS • Business English

Hitler was a prolific artist: he produced approximately

• Public Speaking

which were used for postcards.

• History Course

3000 water color scenes, oils, and drawings, many of

• Book Club

Hitler fue un artista prolífico: produjo alrededor de 3.000 acuarelas, óleos, y dibujos, muchos de los cuales fueron publicados como postales.

The Great Wall of China is commonly called “the longest cemetery on earth” because

Conócelo en

www.vaughanhumanidades.com

over one million people died during its construction, and were buried there.

La Gran Muralla China es comúnmente conocida como “el mayor cementerio del

mundo” porque más de 10 milliones de trabajadores murieron durante su construcción, y fueron enterrados ahí.

The Anglo-Zanzibar war of 1896 was the shortest war in history. Zanzibar surrendered after only 38 minutes.

La Guerra Anglo-Zanzibariana de 1896 fue la guerra más corta de la historia. Zanzíbar se rindió después de solo 38 minutos.

In ancient Greece, married women were not allowed to watch the Olympic Games. Those who were caught trying to sneak in were punished and, at times, executed.

En la Antigua Grecia, mujeres casadas no tenían permiso para ver los juegos Olímpicos. Las que intentaron entrar fueron castigadas y, a veces, condenadas a la muerte.

In 1987, American Airlines saved around $40,000 by eliminating just 1 olive from each of their First Class salads.

En 1987, American Airlines logró ahorrarse alrededor de $40,000 con la eliminación de una aceituna de cada ensalada de primera clase.

Which of the following is the largest deer in the world? a) Elk

d) Reindeer

c) Moose

f) Pudú

b) Caribou

e) Sambar

You can check your answers on: www.vaughanhumanidades.com

Para informarte sobre el Programa de Humanidades: www.vaughanhumanidades.com

www.grupovaughan.com

Foro nº 25/ JULIo 2011


46

Foro

De su libro Papila UbALDO

Foro nยบ 25/ JULIo 2011


Foro nยบ 25/ JULIo 2011



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.