Fortin 149

Page 1



Diccionario de Política, Norberto Bobbio, Nicola Matteucci y Gianfranco Pasquino. Siglo Veintiuno Editores España. 13ª Edición.Traductores Raúl Crisafio, Alfonso García Miguel Martí, Mariano Martin, Jorge Tula

Dada la importancia que hoy tiene este tema hemos decidido iniciar la publicación en capítulos de este libro que dedicamos a los estudiantes de Tercero y Cuarto Medio. Esperamos con este esfuerzo contribuir a la cultura cívica de nuestros lectores. (No basta con despotricar). (Demos a este tema una mirada desde el principio).

EDUCACIÓN POLÍTICA

NICOLA MATTEUCCI RESUMIDO Y COMENTADO

Para entender, comprender y corregir. En juntas de vecinos, asociaciones deportivas, la política, etcétera…

GIANFRANCO PASQUINO

EL BIEN COMÚN

El concepto de bien común es propio del pensamiento político católico y, particularmente de la escolástica en sus diversas encarnaciones desde Santo Tomás hasta Jacques Maritain, y sirve de base a la doctrina social de la iglesia basada en la solidaridad. El bien común es al mismo tiempo, el principio que da forma a la sociedad y el fin al que ésta debe tender, desde el punto de vista natural y temporal; concierne a la felicidad natural y por consiguiente al valor político por excelencia, aunque siempre subordinado a la moral. El bien común se distingue del bien individual y del bien público. Mientras que el bien público es un bien de todos en cuanto que están unidos, el bien común, es de los individuos en cuanto que son miembros de un Estado; es un valor común que los individuos pueden perseguir

solo de manera conjunta, en la concordia. Además, en relación con el bien individual, el bien común no es simplemente su suma, ni tampoco lo niega: se sitúa como su verificación o síntesis armónica, partiendo de la distinción entre el individuo, que está subordinado a la comunidad, y la persona que queda como verdadero y último fin. Toda

la actividad del Estado, desde la política hasta la económica, debe dirigirse a la realización de una situación en que los ciudadanos puedan desarrollar sus cualidades personales y los individuos, impotentes por sí solos, deben solidariamente perseguir juntos este fin común. El concepto de bien común presenta analogías con

el de la voluntad general, aun cuando aquél es objetivista mientras que éste es subjetivista, precisamente por el mismo modo de comportarse frente a los bienes individuales o a las voluntades particulares: tanto el bien común como la voluntad general representan la voluntad moral de los individuos. (Continúa en la pág. 4)


(Viene de la pág. 3)

Los dos conceptos encuentran las mismas dificultades en el nivel de la práctica: como no es posible comprobar empíricamente quién es el portador de la voluntad general, pudiendo ser la voluntad de la mayoría únicamente la voluntad de todos, así es difícil saber quién es el intérprete del

bien común: o lo que es el magisterio de la iglesia, y por lo mismo una estructura burocrática portadora del carisma, o son los ciudadanos que, por el contrario, luchan y entran en contraste entre sí, precisamente por las diversas interpretaciones del bien común o del fin al que debe encaminarse la sociedad humana.

El concepto de bien común ha vuelto recientemente al escenario con el análisis económico de los bienes colectivos o públicos y con las concepciones del neocontractualismo.Son bienes públicos aquellos que generan ventajas indivisibles a favor de todos, por lo que el placer de un individuo no sustrae nada al placer de los demás individuos: el bien público, de hecho, no trasciende el bien privado, ya que es también un bien del individuo, y se alcanza mediante el mercado o, más bien, las finanzas públicas. Por su lado, el neocontractualismo muestra cómo debe deducirse del contrato social un concepto universal de justicia, un bien común, que consiste en la maximización de las condiciones mínimas del individuo,

o como deben reformularse las reglas del juego, con el fin de tener una acción no competitiva, sino cooperativa, que maximice, junto con los interés individuales, el bien colectivo, que es algo distinto de la simple suma de los intereses individuales. Finalmente, el concepto de bien común indica una exigencia propia de toda comunidad organizada, puesta claramente de manifiesto por la ciencia política: sin un mínimo de cultura homogénea y común y sin un mínimo de consenso sobre los valores últimos de la comunidad y sobre las reglas de la coexistencia, la sociedad corre peligro de desintegrarse y de encontrar la propia integración social únicamente en la fuerza.

Persianas Exteriores de PVC

(Continúa en la pág. 5)


(Viene de la pág. 5)

El bien común representa así el máximo intento por lograr una integración social basada en el consenso, aun cuando este concepto, elaborado para sociedades agrícolas y sacras, no se adapte bien a las sociedades industrializadas y desacralizadas. Nota de la redacción Nosotros como pueblo podemos comprobar en carne propia como nos hemos alejado de la ruta a la tan necesaria conciencia

social. Como el sistema manipulado nos ha desnaturalizado los sentimientos de patria y fe que nos fueron heredados. Han hecho lo que han querido para destruirnos como una sociedad sana, y convertirnos en masa impensante y mal pensante… El daño que nos han hecho como pueblo es tan inmensamente grande que al detenerse a pensar, el ciudadano consciente de esta realidad, lo sufre en el alma y le avergüenza. Es triste comprobar que

la senda a la felicidad como pueblo está oculta bajo la niebla del egoísmo, de la demagogia, los personalismos, los groseros abusos cometidos por quienes debieran ser rectores de ejemplos de bondad, ética y moral, son tantos que quienes intentan corregir rumbos no tienen la fuerza necesaria para sujetar el timón. Se sienten como un terrón de azúcar en el mar. La falsa felicidad nos hace transitar con la vista vendada por esa huella de mula, al borde peligroso del gran

acantilado…, de la desesperanza y el pesimismo. El sistema político va por el colapso. Mucha de la palabrería que se deja sentir por los medios no sólo provoca desazón sino que arraiga la santa ira…, y esa promovida indiferencia que estimula la ignorancia… Nada nos está diciendo que esto tienda a mejorar en un plazo razonable, si la conciencia pura de la ciudadanía no actúa responsablemente en consecuencia como tal.


EL FORTÍN DEL ESTRECHO fundado el 4 de septiembre de 2000. N° 148, año 15, julio de 2016. Web: www.elfortindelestrecho.cl E-mail: elfortindelestrecho@hotmail.com La Prensa Austral - Waldo Seguel 636 - Punta Arenas (Sólo actúa como impresor). Editado por Viento del Sur Editor, José Nogueira 1130 Of. C Interior, fono 612246822, celular 091225205. Director responsable: Antonio S. Deza González, Publicista. Diseño: Marcelo Carrasco Macías, Diseñador Gráfico. Diagramación: Diego Vega Fetis, Diseñador Gráfico. Colaboraron en este número: Diccionario de Política, Norberto Bobbio, Nicola Matteucci y Gianfranco Pasquino. Siglo Veintiuno Editores España. 13ª Edición.Traductores

Raúl Crisafio, Alfonso García Miguel Martí, Mariano Martin, Jorge Tula.; Ana María Cabrera E. y Amalia Del Favero V., Instituto de la Patagonia; Nicola Matteucci; Gianfranco Pasquino; Carolina Ceballos de La Tercera; Gonzalo Robles Fantini; Ciperchile; Alicia Tagle C. de el Mercurio; Gilbert Achcar Le Monde Diplomatique; Violeta Güiralades de la Panera; André Jouffé, periodista; Beltrán Mena Artes y Letras; Ernesto Fernández de Cabo, Magallanes Golf Club; Ernesto Fernández de Cabo, Corrector de Prueba; Vesna Deza Kuzmanic, Relacionadora Pública y Aldo Mattioni, Ajedrez.


EDITORIAL

LA PACIENCIA TIENE SU LÍMITE La ignorancia cívicosocial construida exprofeso en la que han sumido al pueblo. El desinterés de los políticos y autoridades gobernantes o, derechamente sus intereses económicopolíticos, esos encubrimientos frente a las malversaciones de dineros del Estado, como al mismo tiempo ese derroche de miles y miles de millones en proyectos que no llegaron a puerto como en el caso de la fabricación de naves de guerra, que la ausencia tecnológica demostró que se está a una casi inalcanzable distancia de lograr. Hago un alto, porque sobrevuela la mente el recuerdo de ese proyecto, el cohete rayo, que al final no valió la risa del ridículo pero sí “cortaron la cola con un resto”. Nadie puede negar la importancia que tiene la Defensa Nacional, es sabida nuestra posición geográfico-militar. Pero de ahí, manipular la ley, parapetándose para robar el dinero destinado al efecto, detrás ese noble uniforme, que aún en las tumba del desierto, cubren los restos de quienes otrora dignamente entregaron la vida por la Patria; estos, delincuentes merecen todo el repudio de la ciudadanía para que sientan el peso de la muerte civil; junto con el

desprecio de sus compañeros de armas, y la sanción ejemplar de la Justicia. ¡Tanto dinero que ha sido robado, Dios nuestro! (y todavía, con desparpajo frente a la evidencia retumban esas paladas de tierra intentando cubrir la inmundicia con esos silencios cómplices de aquellos civilotes con los que se coludieron para desvalijar al Estado). Dineros que bien podría haber sido invertido en dignidad, educación, salud, tecnología, industrialización, deporte, cultura ciudadana, recuperación y protección de la infancia, bienestar de los mayores; falencias que nos han llevado a un estado crítico de desigualdad dolorosamente vergonzosa, en que la supervivencia de los más humildes raya en la limosna. Todas esas promesas mentirosas que adornaban el crecimiento económico basado en el mercado las usaron para envolver esa burla a la justicia social. Basta observar el comportamiento de la masa humilde; el desinterés de los que han logrado un pasar más liviano, y la soberbia de los que se han aprovechado del poder del dinero mal habido para especular, (amparados en la fuerza de la violencia y triquiñuelas mafiosas). Basta

eso, para comprender el profundo abismo de segregación en el que nos han sumergido intentando ahogarnos. Nuestra nación hoy, sin filosofía, y ya sin fe, tiene un cimiento de barro con desniveles estructurales, culturales sociales que ha resquebrajado lo que era nuestra identidad. Identidad, patria, democracia, palabras que se usan solo como tapón de discurso. Y aún hoy, muchos, por no decir toda la mayoría de “estos creadores del macabro sistema” se empeñan, en destrozar lo poco que nos queda de nación digna. (Decían: El Estado no sabe administrar, por eso, ellos lo hicieron muy bien en beneficio propio). Los discursos ya no sirven sin hechos, sin rutas, sin esa necesaria muestra de honradez y valores fundamentales. Este sayo, en todas las tallas y colores, calza de Derecha a Izquierda. A la vista ha quedado que sin conciencia ciudadana (y la unidad en la calle), con la verdadera esperanza que la Justicia cumpla con su sagrada misión, será muy difícil retomar el rumbo a la verdadera justicia. Justicia que debe contar con la honesta eficiencia profesional de sus colaboradores para que neutralmente cumplan

los dictámenes de la ley. Esa ley, tantas veces hecha letra muerta. Es difícil ordenar esta idea-protesta en cuatro líneas pero, primero, hay que considerar que por algo el pueblo está en la calle. Está a la vista desde hace unos años el comienzo de la efervescencia socio-política que viene rodando desde la base hacia arriba, lo que no se sabe, o no se quiere comprender cuál puede llegar a ser el doloroso final… Para comprender sólo hay que mirar un poco más atrás en el tiempo que nos rodea y recordar “La Revolución de los Claveles (Portugal 1974); Filipinas (1986); Indonesia (1988); La Revolución de Terciopelo Checoslovaquia (1989); Serbia (2000); La revolución de Las Rosas Georgia (2003); La revolución Naranja Ucrania; la Revolución de Las Tulipas Kirguistán; La Primavera Árabe. Lo ocurrido en Francia, Inglaterra, Boston, Egipto, Libia y Yemen…” (*) Hoy los musulmanes, Ucrania, Siria etc. Todos estos hechos de nuestro tiempo, comenzaron en la calle. ¿Y las razones de los porqués? ¿La razón del porqué? Tarea para la casa e intentar lograr comprender ¿a qué distancia estamos de esas realidades…?

TODO POR LA AUTONOMÍA POLÍTICA Y ECONÓMICA DE MAGALLANES Antonio S. Deza González Director


Viene del Fortín del Estrecho n° 148

ANS. INST. PAT. Punta Arenas (Chile). Vol. 13. 1982

TOPONIMIA HISTÓRICA DE LA PENÍNSULA DE BRUNSWICK ANA MARÍA CABRERA E. Y AMALIA DEL FAVERO V.

Nota de la Dirección del Fortín del Estrecho: Es conveniente considerar el registro (y recuperación por Ley de la República) de la propiedad Regional, del Derecho de Propiedad Intelectual e intransferible de la toponimia magallánica y nacional, para evitar el uso y mal uso comercial de estos,(varios topónimos están registrados a beneficio foráneo) ya que en poquísimos o más bien, en ningún caso a la vista, las utilidades han redundado benéficamente en el lugar.

S

SAN MIGUEL, punta (53º26’S72º26’O) Costa occidental de la Península. Atribuido a hidrógrafos de la Armada de Chile. (Mapa ENAP. Depto. Magallanes 1969). SAN NICOLÁS, bahía (53º50’S71º05’O) Costa sureste de la Península. A. de Córdova la bautizó así en 1786. (Carta reducida del Estre-

cho de Magallanes, comandante, oficiales y pilotos de la Santa María de la Cabeza 1786). Otras denominaciones: Bahía de Santa Brigida y de Santa Agueda por P. Sarmiento de Gamboa, 1580; Mossel bay, cartas holandesas de comienzo del siglo XVII; Bahía Francesa o Françoise, por M. de Gennes en 1696; Bahía de Gennes en mapas franceses del siglo XVIII. SÁNCHEZ, isla 53º50’S- 71º05’O) Costa sureste de la Península, en el interior de bahía San Nicolás. Designada por la expedición de A. de Córdova en el año 1788 en recuerdo del piloto que integraba su tripulación, don Juan Luis Sánchez (Primer plano de varios puertos del Estrecho de Magallanes, A. de Córdova 1788). Otra denominación: Isle aux François, por A. de Bougainville 1764. SANDY, punta (53º42’S- 71º53’O)

Sección Historia. Depto. Historia y Geografía Instituto de la Patagonia. Costa sureste de la Península, en 1580. (Streight of Magellan, J. constituye la entrada este al Narborough 1670). El 12 de febrepuerto de San Miguel. Nomina- ro de 1580 llegó P. Sarmiento de ción descriptiva (Atlas Hidrográ- Gamboa a esta punta en la cual fico de Chile, Instituto Hidrográfi- efectuó el ceremonial de rigor co de la Armada de Chile 1974). con la erección de una gran cruz sobre la eminencia mayor de la S A N T A A G U E D A , m o r r o punta, a cuyo pie dejó una carta (531º53’30”S- 71º18’O). Extremo con noticias del hecho indicando sur de la Península, se eleva que el Estrecho había recibido inmediatamente sobre el Cabo el nombre de Madre de Dios (el Froward. Llamada así por su derivación del nombre que original- que posteriormente fue cambiamente P. Sarmiento de Gamboa do por Magallanes). Sobre esa colocó a Cabo Froward (punta punta ocurrieron otros hechos de Santa Agueda) en febrero trascendentes en la historia del de 1583. (Carta reducida del Estrecho de Magallanes, como Estrecho de Magallanes, coman- la conmemoración del paso de dante, oficiales y pilotos de la los primeros vapores (18-IX-1840) Santa María de la Cabeza 1788). y la toma de Posesión del Gran Canal y sus territorios por parte de SANTA ANA, punta (53º38’S- la República de Chile 21.IX-1843. 70º54’O) Costa sureste de la Tarea para la casa: ubicar en el Península, al norte de Puerto mapa todos estos lugares… del Hambre. Nombre asignado por P. Sarmiento de Gamboa Continúa en el número 150



MUJER CONTRA REJUM El fenómeno de la migración femenina tiene tantas aristas como testimonios. Mujeres que llegaron de distintos países, cómo las han recibido sus pares de acá y como ven ellas a las chilenas. Carolina CEBALLOS De LA TERCERA

En el último tiempo ha ganado fuerza en los medios de opinión pública el discurso feminista. Han surgido organizaciones, plataformas y compromisos para generar condiciones que promuevan la igualdad de género. ¿Pero alcanzan esas iniciativas y consignas para quienes vienen de otros países? Las mujeres migrantes son un grupo que ha crecido un 300 por ciento en la última década y de acuerdo a la Dirección General de Extranjería (DNE), hay casi 120 mil extranjeras que tiene permisos de permanencia definitiva a nivel nacional. El número de inmigrantes para el año 2014 era de 411 mil personas y las mujeres representaban el 52,6% de ese total. Estas son las historias de algunas de esas personas que han escogido Chile para instalarse y cuentan cómo perciben a sus pares chilenas y de qué forma las reciben en este país. De Santiago de Cali a Santiago de Chile ¨Soy María Sofía Hernández y llegué hace cuatro meses¨ , cuenta esta oriunda de Colombia. ¨No tengo amigas chilenas ellas miran a la otra como rival, como si uno viniera a quitarles el marido¨, dice la mujer de 30 años que trabaja en una óptica en el centro de Santiago y llegó buscando mejores alternativas laborales, como muchos de sus compatriotas, que en los últimos años se han vuelto una comunidad relevante en nuestro país.

De acuerdo al Departamento de Extranjería y Migración, los colombianos representan el el 6% del total de los inmigrantes, después de los peruanos, argentinos y bolivianos. ¨Una vez una dama me pisó en el Metro. Me corrí y me volvió a pisar. Me miraba feo. Me puse a llorar. Una señora chilena me abrazó y me invitó a una iglesia a rezar. No todas las mujeres son malas, cuando pasan los 45 y 50 años son muy buenas¨, cuenta. Este tipo de casos no le sorprenden a María Emilia Tijoux, autora de Racismo en Chile. La piel como marca de inmigración: ¨Chile las recibe mal¨, dice. Hay miedo a la persona que está al frente y luego desencadena un racismo que tiene diferentes manifestaciones. Uno expresado desde las diferencias supuestamente biológicas, que considera colores superiores e inferiores, pero también en lo cotidiano, alojado en nuestro modo chileno que implica gestos, palabras, bromas y burlas e incluso insultos que se han naturalizado como si fuera normal¨, explica la académica de la Universidad de Chile. ´Las colombianas somos de nalgas más grandes, una dificultad aquí para la mujer. Miran mal, una se siente rara por ser exuberante. Nosotras somos más alegres, la chilena se tapa mucho y le molesta que la extranjera se destape¨, comenta la colombiana María Sofía Hernández. Desde la Chimba (Antofagas-

ta) en medio de una población de casi el 90% de inmigrantes que son sus vecinos, el sacerdote Felipe Berríos cuenta que le ha tocado ser testigo de ese recelo. ¨A la colombiana se le ha estigmatizado, prejuicio que se apoya en que son más extrovertidas, espontáneas y libres para vestirse y arreglarse que la mujer del Perú, Bolivia o Ecuador, que es más recatada, mientras que la colombiana es más exuberante¨, comentó el sacerdote. Esto puede ser aún más patente en el caso de las mujeres de piel negra, quienes obviamente llaman más la atención, tal como le ha pasado a Yina Marcelina Paulino, quien nació hace 34 años en San Cristóbal, República Dominicana, que llegó a Chile en el 2010. ¨Me han dicho que no sirvo ni para esclava, me han tratado de prostituta. La chilena siente celos y envidia porque el chileno la apoca frente a la extranjera. Y si tiene el ¨queque más grande¨, dice y asegura que en una oportunidad una trabajadora sexual chilena incluso la atacó. ¨En Plaza de Armas una prostituta me gritó, ¨las extranjeras nos quitan los clientes, esta zona es mía¨ . Me dijo todos lo garabatos que existen. Que me fuera del país, que veníamos al quitarles los hombres. Sacó una navaja y me tiró un punzón¨. Las mujeres afrodescendientes, explica María Elena Acuña, antropóloga y académica de la Universidad de Chile, ¨son tratadas como objeto sexual. Su cuerpo y sus formas de vestir chocan con las formas chilenas, lo que también dificulta su

inserción laboral¨. Mientras tanto, Consuelo González, antropóloga del colectivo chileno La Borraja (de feministas jóvenes) y quien ha liderado una serie de estudios sobre inmigrantes en el extremo sur de Chile, explica que al menos ¨en Punta Arenas la discriminación era muy patente, especialmente con las mujeres. Eso también se vincula al comercio sexual porque en el imaginario social magallánico todas las mujeres extranjeras son prostitutas. Hay mucha discriminación y estigmatización. Sobre todo con las afrodescendientes. Se la ve como competencia. Les gritan cosas en la micro, en la calle¨. Yina, después de una primera experiencia trabajando para una pareja ecuatoriana que le quedó debiendo plata y se fueron de Chile, actualmente dice que está feliz en una casa de una familia chilena. ¨Colecciono figuras y antes que ella apareciera, buscaba las parejas de negras. Entonces lo primero que me llamó la atención cuando la vi fue que fuera negrita. Y a ella que en mi casa hubiera figuras negras. Creo que alguien nos juntó¨, afirma Rosita Abraham dueña de casa donde trabaja Yina. Y luego afirma: No me complicó que fuera más joven que yo, ni su bonita facha. La dominicana es desinhibida, muestra más. Yina, es alegre, se ríe todo el día, de la nada empieza a bailar¨. Por su parte, Yina, dice que la chilena en general ¨no se la cree,

(Continúa en la pág. 12)


B R IL L A E N B M X A N IV E L M U N D IA L H O Y , E G R E S A D A E N D I S E —O I N D U S T R I A L . -


(Viene de la pág. 10)

es apocadita. Y llama la atención su tristeza¨, pero a la par con eso resalta la que, a su juicio, es la mejor característica de la mujer local: ¨no le importa irse a los puños por sus hijos¨. A las mujeres peruanas y bolivianas les llama la atención lo liberal de la mujer local. Acá somos bastante machistas, pero ellas ven que la chilena tiene más libertad¨, dice el cura Felipe Berríos y agrega que en el norte, ¨la relación con la extranjera es buena, hay un enriquecimiento mutuo, se crean amistades. No existe conflicto ni rivalidad. En el norte hay una cultura más acostumbrada a la pluralidad¨. Sonia Pillacela, enfermera ecuatoriana, ratifica la postura de Berríos. Ella llegó a Chile hace 19 años a hacer un postgrado. Con casi dos décadas fuera de su país considera que las mujeres ¨tienen mucha libertad. Andan en la calle besuqueándose. También es feminista y garabatera¨. Paralelamente cuenta que ha sido bien tratada en el ámbito laboral: ¨No tengo nada que decir. Me han abierto puertas, he sido muy acogida¨, dice. Sin embargo, siente que en el mundo profesional hay mucho cinismo. ¨Pelan a la colega y luego la abrazan. Además, la chilena quiere trabajar poco y ganar más¨, comenta. Yamile López, dueña de la cafetería Antigua Providencia, cerca de Manuel Montt, cree que ¨las mujeres acá no son felices con su trabajo, andan con la cara larga, todo es problema ¨. A la cubana que llegó hace seis años porque su marido es chileno, le ha costado hacer amigas. ¨Mi círculo es pequeño. Es difícil hacer amistad.

Me ha chocado saludar a la vecina y que no conteste¨, cuenta y agrega que ¨la chilena es tan fría y amargada que le cuesta tener relaciones con los hombres¨. Pese a todo, cree que las mujeres cubanas la tienen más fácil que quienes vienen de otros países, algo con lo que coincide con la visión de María Emilia Tijoux. ¨El concepto de inmigración e inmigrante en Chile se ha salido de su sentido. Debería referirse a todas las inmigrantes, pero aquí se usa únicamente cuando se alude a Perú, Bolivia, Colombia, Ecuador. Haití, y República Dominicana. Nadie nos preguntaría como investigadores lo que pensamos sobre la recepción de las norteamericanas, porque no son consideradas inmigrantes, sino extranjeras. O las venezolanas, argentinas y cubanas¨, explica la socióloga. La fotógrafa francesa Sabine Greppo llegó a Chile hace cuatro años, estudió ingeniería comercial en nuestro país y le costó integrarse. ¨Fue difícil con las mujeres, la verdad es que en un principio no miran muy bien, nos ven como extraterrestres. Hay como una fantasía de las francesas también de parte de los hombres y mujeres. La idea de que a los hombres les gustan mucho y las mujeres son muy celosas porque piensan que les vamos a robar los hombres. Pero al final al darse cuenta que la francesa es buena onda, no es tan difícil. Ahora tengo amigas chilenas y no pasa nada¨, dice la joven europea. Para Tatiana Albuja, ecuatoriana y secretaria ejecutiva del Movimiento de Acción Migrante (MAM) y presidenta del Primer Consejo Nacional de la Sociedad Civil de Inmigración, con 23 años

en Chile, ¨si hay buena relación con el entorno no está vinculado a si uno es extranjera. Puede haber sutilezas, pero también tiene que ver con cómo uno está percibiendo y frente a que mujeres uno está planteando¨. Ahí la relación se equilibra porque no se ve a la otra como una amenaza¨. Nota de la redacción: Muchos de estos artículos tienen una arista académica muy estricta, que no consideran otros aspectos. (En lo que dice desde el punto de vista cultural sólo se siente hablar del ceviche y cocina, en cuanto a integración lo único que se escucha históricamente son los problemas de relaciones internacionales; y lo único que une al parecer, son los negocios de unos pocos. En todo caso, nada personal. En relación con la inmigración ¨casi¨ se puede afirmar que sí, ¨sin¨ control en nuestro país, ha significado un problema que no sólo tiene costos en las relaciones sociales; en fin, eso es de menor importancia, pero no se considera el costo no sólo económico, súmesele el fetichismo, la prostitución sin control, la implicancia que tiene el delito en la spervivencia se está infiltrando en la cultura delictual criolla; ya se habla de actos sicarios, se están mezclando los estilos y tecnologías que facilitan el acto delictual. Las estadísticas se pueden comparar antes y después de esta apertura de fronteras. Las cárceles están pobladas con una peligrosa proporción de mujeres traficantes de drogas venidas de los países ¨hermanos¨. De los aprox. 3000 presos

extranjeros el 50% son bolivianos y bolivianas, están internados por tráfico. (Tráfico que está abarcando toda la escala y esfera social y la política nacional). En muchos casos, por no decir a la gran mayoría de estas personas, se les concede residencia, y derechos que sin control real, con el tiempo tendrán repercusiones políticas en nuestra ya frágil vida nacional. Este ¨chilito¨, es el ¨único¨ país que les da residencia a delincuentes. Los delincuentes chilenos que no son orgullo nacional, cuando viajan a ¨trabajar van como turistas¨, y cuando los pillan en esas naciones los hacen mierda¨ y ahí, los derechos humanos pasan, por no decir el chilenismo, a segundo plano. Nunca se tiene a mano (si existe, no es de carácter masivo) un trabajo académico que intente orientar a los rectores de cultura ciudadana en el establecimiento de una difusión que tienda a corregir el auto negativismo popular que se deja ver , se deja sentir y se estimula por muchas acciones del acontecer, como es el caso de esta respetable crónica Mujer contra Mujer, donde faltó la válida opinión de mujeres chilenas, para responder a estas apreciaciones con dejos de resentimiento. Si voy, estoy dispuesta a lo que se presente. Lo que busca es trabajo…, pues, trabaje, la libertad está a su disposición. Pero no vengan acá conque nuestras mujeres son esto o aquello…, la mujer chilena vale oro. De la más humilde pobladora, a la más empingorotada ¨momia¨. Y no es la cuestión el color de la piel. Lo peor es sentir lástima e inspirar lástima.



Mujeres en la Historia

HANAN AL HROUB (Profesora Palestina ) Elegida la mejor profesora del mundo Hanan Al Hroub (nacida en el campo de refugiados de Dheisheh, Belén). Es una profesora palestina que trabaja con niños expuestos a la violencia. En 2016 fue reconocida con el Global Teacher Prize de la Fundación Varkey,4 el cual es considerado por algunos medios de comunicación como el «Nobel de la enseñanza». Al Hroub creció en un campo de refugiados a las afueras de Belén, y cursó sus primeros estudios en una escuela primaria para niñas establecida por la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo. Una tarde luego de contraer matrimonio, durante la Segunda Intifada, su esposo acudió a recoger a los hijos a la escuela y en el camino a casa se desató un cruento tiroteo en el que recibió varios disparos. Los hijos fueron testigos de la escena y a raíz del incidente desarrollaron un trauma psicológico que les hizo temerosos de asistir a clases y comenzaron a reflejarlo en su rendimiento escolar. Tras comprobar que las escuelas locales no contaban con docentes capacitados para ayudar en la rehabilitación de otros niños en situaciones similares, Al Hroub decidió abandonar sus estudios en la Universidad Abierta de Al-Quds para especializarse en educación primaria. Con el tiempo, desarrolló un método que promueve el desarrollo de relaciones afectivas basadas en el respeto, la confianza, y que descarta la violencia en todas las facetas de vida del estudiante, método que popularizó en su libro We Play, We Learn (en español: Jugamos, Aprendemos). Global Teacher Prize A comienzos de 2016, la Fundación Varkey anunció que Hanan Al Hroub, para entonces instructora de segundo grado en la Escuela Secundaria Samiha Jalil de Al Bireh, un suburbio de Ramala, era uno de los diez candidatos al Global Teacher Prize. Un reconocimiento al mejor docente internacional que incluye

una bonificación anual de cien mil dólares estadounidenses a lo largo de una década. El resto de los profesores finalistas provenía de Australia, Estados Unidos, Finlandia, Japón, Kenia, Pakistán, Reino Unido y la India. Tras las deliberaciones, Al Hroub fue declarada ganadora en un mensaje grabado por el Papa Francisco y difundido en una ceremonia de gala celebrada el 13 de marzo de 2016 en Dubái, Emiratos Árabes Unidos. Como invitados de honor, asistieron el ex primer ministro británico Tony Blair, el jeque emiratí Mohamed bin Rashid Al Maktum, la actriz Salma Hayek, el actor Matthew McConaughey y Guillermo de Cambridge. En su discurso de agradecimiento, Al Hroub expresó su deseo de invertir el dinero recibido en ayudar a desarrollar académica y profesionalmente a los profesores y estudiantes de todo el mundo.


MONOPOLIOS

John Edward Christopher Hill 1912-2003 Historiador inglés

Un hombre vivía en una casa construida con ladrillos de monopolio, con ventanas de vidrio de monopolio, se calentaba con carbón de monopolio…, que quemaba en una chimenea fabricada con hierro de monopolio. Se lavaba con jabón de monopolio, Y en su ropa, ponía almidón de monopolio. Se vestía con encajes de monopolio…, lino de monopolio, piel de monopolio, hilo de oro de monoplio botones de monopolio y alfileres de monopolio. Se sujetaba los pantalones con cinturones de monopolio. Se teñía con tintes de monopolio. Comía mantequilla de monopolio, pasas de monopolio, arenques rojos de monopolio, salmón de monopolio y langostas de monopolio. Condimentaba su comida con sal de monopolio, Pimienta de monopolio y vinagre de monopolio. Escribía con plumas de monopolio. Leía con gafas de monopolio a la luz de las velas de monopolio… libros impresos por un monopolio. Dedicaba este trabajo al mercado británico en el siglo XVII. Al año 1621 se estimaba en más o menos setecientos los monopolios legalmente autorizados en las islas británicas. Como antecedente histórico es recomendable dar un vistazo a Adam Smith, el fundador de la economía moderna en su obra de 1776 “La riqueza de las naciones”. ¿Qué es la libre competencia?


DICCIONARIO DE LOS POETAS Y ESCRITORES DEL MUNDO Pierre Brunel, Profesor de la Sorbona, Robert Jouanny, Profesor de la U. de París-Val-de-Marne y Robert Horville, Profesor de la U. de Lille III Editorial EVEREST S.A. España.

CELIO ANTIPATER

(Siglo II a.de Jesucristo) Historiador romano

Autor de los Anales que contienen el relato de la Segunda Guerra Púnica. Su estilo es muy retórico y abundante en elementos informativos. Fue contemporáneo de Gracos (familia plebeya romana). Tito Livio, Plutarco y Valerio Máximo, parece haberse inspirado en su obra.

SAMUEL TAYLOR COLERIDGE (1772-1834) Escritor inglés

Nació en Ottery Saint Mary (Devonshire), donde su padre era pastor anglicano. Huérfano a la edad de ocho años, entra a los diez en la escuela londinense de Christ’s Hospital, donde traba amistad con Charles Lam. En 1787, consigue una beca para seguir sus estudios en Cambridge. Pero, tras un desengaño amoroso, se enrola en un regimiento e dragones. Vuelve pronto a la universidad, para abandonarla definitivamente sin realizar los exámenes finales. Tras un breve estancia en Bristol, reside en Nether Stowey (Somerset), atraído por la presencia del poeta William Wordsworth, al que conoce en 1795. Luego se casa con Sara Fricker. En1798, su colaboración con Wordsworth da origen a las “Baladas líricas”, que marcan el inicio del romanticismo inglés. En 1880, abandona a su mujer y se traslada a Keswick, donde se enamora de Sara Hutchinson, su gran pasión durante diez años. Se entrega entonces al opio y su salud se debilita. Tras una corta estadía en Malta, vuelve a Inglaterra. Entre 1812 y 1814, da una serie de conferencias sobre temas literarios y, en 1816, decide ir a vivir con el doctor Gillman, que se ocupará de él hasta la muerte. A partir de ese año, se dedica a la redacción de obras en prosa: 1817 Biografía literaria; 1825 Ayudas para la reflexión; 1830. La constitución de la Iglesia y del Estado; Charlas de sobremesa y Anima Poetae (ambas de publicación póstuma). Habiendo abandonado la poesía, se limitó a publicar algunos poemas hasta entonces inéditos: 1816 Christabel y Kubla Khan. Samuel Coleridge es un curioso ejemplo de la fama literaria. Su reputación como gran poeta viene dada simplemente por una obra de cincuenta páginas, todas ella escrita entre 1797 y 1803. Esta

exigua producción puede dividirse en dos partes: por un lado, están los poemas que evocan el marco cotidiano en el que se desarrolla su propia vida: 1795 El arpa eolia; Reflexiones tras haber dejado un lugar de retiro; 1798 Helada de medianoche; 1802 Desánimo; son éstas composiciones que él mismo llamó “conversaciones en verso”, en las que paralelamente se exalta el yo del poeta y se construye todo un decorado intimista. Pero sobre todo es su inspiración fantástica la que llama la atención, visible en tres poemas esenciales: 1798, “La balada del viejo marino” y Christabel y Kubla Khan. El primero describe una naturaleza insólita, caracterizada por lo irreal; en ella domina una atmosfera onírica, desprendiéndose una espiritualidad que estalla, particularmente, en la afirmación de la necesidad del respeto a la vida y en la exaltación del amor, lo único capaz de acercar el hombre a Dios. El viejo marino no ha respetado esta regla y por eso es condenado a errar indefinidamente. Christabel, poema inconcluso, plantea de nuevo el problema del mal. Impregnado de un terror gótico, este texto muestra el poder del mal que, triunfando, es capaz de contaminar la inocencia más pura. Por fin Kubla Khan, escrito en 1797 o 1798 constituye una reflexión sobre la creación poética. El déspota Khan representa todo aquello que es insensible a la armonía universal; la Señorita de Tímpano simboliza la imaginación creadora; la coexistencia del palacio soleado y de grutas de hielo evoca la función de la poesía, que no es otra que reconciliar los elementos contrarios, hallar la unidad dl mundo bajo la multiplicidad de las apariencias.

COLUMELA (Siglo I)

Escritor latino

Fue adquiriendo paulatina y paralelamente, la sabiduría elemental y la dignidad literaria a la que sus comienzos –esposa y colaboradora de Willy, bailarina en un music-hall, periodista, etc. –no parecían haberla destinado. Durante mucho tiempo, planeó el escándalo sobre los escritos de una mujer libre, que se atrevía a contar su decepcionante itinerario sentimental en la serie de “Claudina” 1900-1903, y sus años de vagabundeo: 1908 Los zarcillos de la viña; 1910 “La vagabunda”; 1913 “El reverso del music-hall. Pero si Colette en una 1909 “Ingenua libertina”, también era una recia borgoñona, educada por su madre (1930 Sido) y preparada para captar las enseñanzas de la naturaleza: ignorando las perversidades de una civilización urbana en la que sería extranjera, buscó en los objetos y en los animales una lección de equilibrio, tan sensual como moral. De la observación del ritmo natural del mundo, de la contemplación de la más pequeña flor, deduce una especie de serenidad pagana que le permite interpretar su vida: 1947 La estrella; 1949 El aro azul; y la de sus heroínas, amantes satisfechas: 1943 Gigi; o lúcidas: 1920 Querido; 1923 El trigo verde; 1928 El nacimiento del día, con un lirismo optimista. Concede lugar aparte a los animales, cuya alma respeta y comprende: 1904 Diálogo de animales; 1933 L a gata. Hay poca espontaneidad, sin embargo, en esta novelista “buena niña” en apariencia: la riqueza y la precisión de su sugerente lenguaje, el sentido el sentido del ritmo, la figura del análisis psicológico hacen de Colette, sin duda, una escritora marginal por su personalidad tan peculiar, pero una escritora al fin y al cabo de primer plano.


JOSÉ GRIMALDI ACOTTO Poeta Magallánico Por Gonzalo Robles Fantini, RESUMEN ADEGÓN

José Grimaldi (1911-1992) nació en Punta Arenas. Es el primer poeta en publicar libros: Humo azul, 1933. Fue actor de teatro en su época juvenil. Además de la obra citada editó: Copos, 1936; Puñado de estrellas, 1937; Sendero de amor, 1952; Hombre de campo, 1952; 9 poemas populares, 1967; Añoranzas de on Pepe. 1971; Poemas de nuestra tierra, 1975; y, Toda la poesía de José Grimaldi, 1984. En 1938 había escrito el libro de cuentos: Tierra de hombres. La poesía de Grimaldi puede enrolarse perfectamente en la corriente pos o neorromántica. Sus poemas evocan la lírica popular actual y se caracterizan por una aparente sencillez de forma, lo que no significa una disminución de su calidad poética, al contrario, sobrepasan las normas tradicionales del romanticismo y, como los Béquer, exponen una expresión personal de sentir, dando una interpretación intuitiva de la realidad. Se diferencian de la lírica culta porque ésta que se destina a una minoría de lectores entendidos, que sólo evalúan la elaboración técnica del verso y el esfuerzo del lenguaje, más el cuidado de una métrica perfecta, no fue de su cultivo. Grimaldi, en cambio, le canta al pueblo y sus versos se trasmiten de generación en generación (El ovejero de mi tierra, por ejemplo), sin hacer abandono de los preceptos poéticos ni de la métrica, labrando poemas medidos, asonantes o consonantes. Sus metáforas son

más bien directas y sus mensajes, muy especiales, denotan una sensibilidad humana que canta a lo real. Es un poeta que alaba la mano de obra y profundiza en las tareas braceras con sentimiento y dignidad; así como expresa con fervor y galanura su amor filial y su neorromanticismo. José Grimaldi escribió en prosa un libro de cuentos: Tierra de hombres, del cual extractamos lo siguiente:

“¡Treinta y siete días llevamos ya nosotros en este islote abandonado en medio de las aguas furiosas, constantemente azotadas por un viento maligno, sin que viésemos aparecer nuestra embarcación! “Día a día, la vaga sospecha que me aguijoneó en un principio, iba tomando cuerpo dentro de mí: el capitán del “María Enriqueta” nos había abandonado.

“Los primeros días sucesivos al periodo normal de nuestro aislamiento sólo fue una sospecha. Luego, cuando los víveres se fueron concluyendo y hubo necesidad de comenzar a robarle a las piedras, en las bajas mareas, sus enredaderas de cholgas y asar trozos de carne de los únicos lobos que logramos atrapar en la isla, la idea fue haciéndose más clara hasta llegar a la convicción”.

Av. Principal Manzana 5-A 25, Zona Franca, Punta Arenas

(61) 220 2774


LEÍMOS PARA USTED EN ESPERA DE QUE EN CHILE SE ELIMINE EL IMPUESTO AL LIBRO.

LO MEJOR DE CIPER 3 www.ciperchile.cl

El Centro de Investigación Periodística CIPER, es una fundación independiente sin fines de lucro cuyo principal objetivo es aportar al perfeccionamiento permanente de la Democracia. Cuenta con el financiamiento de El Grupo COPESA e instituciones internacionales como Open Society Foundation y la Fundación Ford: www.ciperchile.cl. Este libro llegó a nuestras manos y hemos navegado por todas las sucias profundidades hasta donde nos han llevado a sus páginas, dejándonos atisbar ese horizonte de tan amargas verdades. La realidad mostrada es desconcertante y también dolorosamente vergonzoso enfrentase al tamaño de esas realidades denunciadas sobre esos artificios politiqueros con perfiles abiertamente delincuenciales que practican muchos de los “elegidos”, (tantos son, que una sociedad normal no puede soportar ese peso), esos, quienes ostentan el privilegio del poder, y delinquen a espaldas de la ciudadanía, víctima inocente de tanto acto deplorable, encubierto en la oscura y putrefacta sentina de ésta, la que llamamos democracia. Democracia en la que los ciudadanos han fijado la esperanza de un futuro,

de una convivencia, de un orden transversal, de un bienestar común.

Enfrentar en sus renglones los nombres de hombres y mujeres que en el discurso “vendían la verdad” y la “honestidad” y esos adjetivos adornados detalles, y pensar que hoy aún, muchos de estos y estas siguen creyendo que nadie lo sabe y sonrientes enfrentan las cámaras con sus rostros de madera, cultivando la mentira. En CIPER 3, la claridad con que se explica paso a paso esas trampas y delitos, hace ver claramente la oscura y triste realidad del sistema político. Es lamentable que a trabajos de investigación como CIPER 3 no tenga acceso la gran masa ciudadana, y nada más que por su costo, ya que el ejemplar tiene el valor de la décima parte de un sueldo mínimo mensual incluido el IVA. De ser posible la masificación de obras como ésta, la ciudadanía podría comprender realmente cual es en gran parte la real e insospechada profundidad del desastre político en el que navegamos sin rumbo. Solo en conocimiento de la verdad se puede actuar en consecuencia… Este libro debiera estar presente en todas las bibliotecas públicas en una buena cantidad de ejemplares.


Made in Chile EL VERDADERO TESORO DEL ACEITE DE OLIVA Es parte de la dieta mediterránea y sus bondades para la salud son muchas, pero un buen aceite de oliva no lo produce cualquiera. LORENA GUZMÁN H. De EL MERCURIO

Si se quiere ser un “foodie” de tomo y lomo, el aceite de oliva no puede estar fuera del menú. Pero si al mismo tiempo se desea tener una dieta saludable, este se vuelve un producto obligado, uno que de a poco está entrando a las mesas chilenas reemplazando al resto de los aceites, algunos poco sanos. Hoy, el aceite de oliva es un boom. La combinación de clima, suelo y agua son únicos en el Huasco, en la Región de Atacama. Esto unido a que algunos de sus olivos tienen más de 300 años, conforma la receta perfecta para producir el único aceite de oliva extra virgen con Denominación de Origen de Sudamérica. ¨Es un (Continúa en la pág. 20)


(Viene de la pág. 19)

Mercedes Benz y no nos habíamos dado cuenta de que lo teníamos¨, asegura Gustavo Díaz, académico de la Facultad de Agronomía de la Universidad Católica y parte del equipo que trabaja con los pequeños y medianos agricultores de la zona. Los olivos llegaron con los conquistadores españoles y desde el principio tuvieron un lugar destacado. Para lograr la denominación de origen, el equipo investigó qué se hacía en la zona con el aceite, y lo que encontraron fue un rastro de poemas, canciones y payas, y usos tan diversos entre otros, por ejemplo, como combustible para la iluminación en las minas. Pero hasta ahora era un secreto desconocido, uno que terminó posibilitando al Instituto Nacional de Propiedad Industrial (Inapi) otorgarle la denominación de origen. El aceite Huasco tiene una exorbitante cantidad de polifenoles, en comparación con los de otras zonas del país. ¨El aceite que se produce en la zona tiene de 600 a 700 partes por millón de antioxidantes, comparado con las 200 a 300 partes por millón que tienen el resto de los aceites que se producen en Chile¨, nos dijo Verónica Arancibia, encargada de la unidad de Valoración y Transparencia Tecnológica de Atacama del INIA (Instituto de Investigaciones

Agropecuarias). Si bien los expertos coinciden en que la gran mayoría del aceite que se produce en Chile es de altísima calidad, el del Huasco lidera el ranking de lo saludable justamente por sus antioxidantes. Y esta es una de las principales razones por las que el aceite de oliva es sinónimo de una dieta saludable. La característica que posee el aceite de oliva extra virgen es que tiene un contenido muy alto de antioxidantes, vitamina E y polifenoles, además de una gran cantidad de fitoesteroles de origen vegetal y ácidos grasos monosaturados, no informa el Dr. Rodrigo Valenzuela, profesor del Departamento de nutrición de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. ¨Su consumo ayuda a disminuir el colesterol en la sangre –a reducir el colesterol malo y aumentar el bueno- y a proteger la salud cardiovascular. También previene el cáncer de colon, el hígado graso y todas las enfermedades modernas, como obesidad y diabetes¨, explica, e incluso, hay algunos estudios que aseguran que ayudaría aprevenir enfermedades neurodegenerativas, como la demencia senil o el alzheimer. Si a eso se suma el que el paladar local está acostumbrado a este nuevo sabor. ¨El mercado es hoy más sofisticado, con un cre-

ciente grupo de consumidores que está captando las reales diferencias entre los aceites¨, es la opinión de Gustavo Díaz, lo que queda a la vista el notorio aumento del consumo interno. Alicia Moya, ingeniero agrónomo, catadora y asesora en producción de aceite de oliva, coincide: ¨la gente no solo lo consume porque es bueno para la salud sino también por su sabor…¨ Cuando se trata de elegir, hay varios factores a considerar. Primero por su excelente calidad se debe optar por la producción nacional, segundo es mano de obra chilena. Cosa de gusto El aceite de oliva jamás debe tener sabor a aceituna, lo dicen todos los expertos con ese sabor el producto no es bueno. El verdadero gusto debe ser asociado a hojas verdes, pasto, almendras, tomates, alcachofas o plátanos, siempre el sabor asociado con verduras frescas. En resumen, para saber catar el aceite de oliva, el sabor en boca de un extra virgen debe ser: frutado, amargo y picante, Esto, se debe porque la cosecha de la aceituna debe ser muy precisa. Para procesarle el fruto debe estar verde, mientras llega a la mesa, este ya ha vivido un proceso de fermentación. También es conveniente tener presente que con el tiempo el aceite se va degradando o muriendo

por lo que es recomendable consumírsele antes de un año, por lo tanto poner mucha atención a la fecha d producción y envasado indicado en la etiqueta. El aceite se oxida con la luz de ahí la importancia del envase sea en vidrio oscuro. Importante es no exponerlo jamás al sol. En cuanto a la acidez es ésta la que define su calidad, y mientras menor sea, es mejor. Si bien en Chile sólo se produce aceite extra virgen –que tiene una acidez entre 0 y 08%- . Los aceites importados pueden ser de otras calidades. Así el de TIPO VIRGEN importado posee un rango de acidez que va desde 0,8 a2%, por ejemplo. Pero lo ideal es consumir el EXTRA VIRGEN NACIONAL, está garantizado. Si su necesidad de consumo es por razones de salud se recomienda para un adulto degustar 4 cucharaditas de té espaciadas durante el día; para los menores una cucharadita al día máximo dos. La recomendación es que se debe consumir crudo. Nota de la redacción: La verdadera razón de la publicación de este artículo es incentivar la iniciativa regional en la búsqueda de recursos de producción para desarrollar la economía regional, como por ejemplo la industrialización del calafate entre otros la industrialización de las algas, la curtiembre…, etc. Y tantos etcéteras que podrían generar un mejor futuro.



AHORRE ENERGÍA Y DINERO

1.- Desenchufe los artefactos que no está usando.

queda encendida, también genera consumo…

2.- Esa pequeña lucecita que

3.- Cuando haga hervir agua, la

que sobra, guárdela en un termo… 4.- Cuando lave, hágalo con la carga completa.

5.- Las ampolletas eficientes tienen sus riesgos infórmese, no permita que las manipulen los niños.


APAGA LUZ MARILÚ 1.- Apaga las luces que no estés usando y desenchufa los artefactos después de usarlos. 2.- Cambia las ampolletas comunes por las de alta eficiencia 3.- Las lámparas halógenas de pie son muy gastadoras. Cada vez que la situación

le permita baje la intensidad hasta los mínimos necesarios. 4.- Apague la pantalla del computador o configúralo en la posición ahorro. 5.- Abra el refrigerador sólo cuando lo necesites y en esa oportunidad saca todo de una vez, por el abrir y cerrar produce gasto extra.

6.- Si vas salir de casa por algunos días, considera dejar apagado el refrigerador. PERO, no olvides dejarle la puerta abierta. 7.- Si tu refrigerador tiene más de 10 años de uso, considéralo por que la regla dice que está gastando el doble de energía.

8.- Organiza el planchado de ropa de forma de hacerlo nos más de dos veces por semana y en lo posible en las mañanas, para no sobre cargar el sistema de tu hogar. 9.- Cuando laves, llena la lavadora al máximo y lograrás ahorro en energía y agua.

AHORREMOS GAS

(NO OLVIDEMOS LA PROTESTA…, LOQUILLOS AL FINAL, NOS FILETEARON “IGUALNOMÁ”) 1.- Encienda la cocina con la llama exacta, si la llama sale por el borde del la olla, estás perdiendo platita. 2.- Con las ollas bien tapadas la cosa se cocina en menos tiempo. 3.- Si prefiere las ollas a presión: le achunta medio a

medio, la cosa se cocina en minutos. 4.- Ahora si calientas agua de más, no la tires, ni la dejes enfriar, guárdala en un termo…, cachái’. 5.- Revisa la puerta del horno, tiene que cerrar bien, de lo contrario pierde calor y ese

calor que se pierde, cuesta plata… 6.- Cuando los quemadores de la cocina están sucios, su servicio es ineficiente, calientan menos y consumen más. 7.- El calefón hay que mantenerlo regulado y revi-

sado periódicamente, cuando le agregas agua fría pierdes energía. 8.- OJO: no utilices agua caliente en tu lavadora; los detergentes modernos son muy eficientes con agua fría y lo otro: no desgastan tanto la ropa.

INTENTA PRACTICAR ESTOS CONSEJOS Y A FIN DE MES HAZ LA COMPARACIÓN EN PESOS. Y lo otro, siempre revisa la boleta y lleva la cuenta en la uña…, al final, se pueden equivocar… y cuesta tanto explicarles eso. La computadora nunca le cree al cliente...


MERS, EL NUEVO VIRUS QUE PONE A PRUEBA A LA COMUNIDAD INTERNACIONAL A diferencia del Ébola, que se propagó principalmente por países pobres de África Occidental, la nueva enfermedad respiratoria se ha extendido en naciones más desarrolladas, como Corea del Sur. ALICIA TAGLE CRICHTON De El Mercurio.

Los barrios comerciales más transitados y turísticos de Seúl estaban casi vaciós en las últimas semanas de junio y julio cuando las ventas por Internet se disparaban en más de 60% en los principales supermercados surcoreanos. Más de 2.000 colegios suspendieron las clases, las cadenas de cine ofrecían dos boletos por poco más de la mitad del precio de uno para intentar infructuosamente llenar sus salas, mientras algunos hospitales dejaron de atender pacientes. A 1.150 kilómetros, en Japón, se habla de la fiebre por las mascarillas “Pittarich” de 80 dólares, y el gobierno, igual que en gran parte de las naciones asiáticas, reforzó los controles en los aeropuertos. El pánico ante la rápida propagación del virus MERS (Síndrome Respiratorios de Medio Oriente) en Corea del Sur llevó a que más de 120 mil turistas cancelaran sus viajes al país en junio, recordando la amenaza de la expansión del Ébola, que el año pasado (2014) mantuvo en alerta a todo el mundo. Así, la nueva enfermedad llega a poner a prueba, una vez más, las capacidades de la comunidad

internacional y los organismos de salud para contener los brotes infecciosos. Con 186 personas contagiadas, de las cuales 35 han muerto desde fines de mayo, Corea de Sur se ha convertido en la nación más afectada por el MERS después de Arabia Saudita, donde la enfermedad fue detectada por primera vez en 2012. El virus habría llegado a Seúl cuando un hombre de 68 años regresó de un viaje por Qatar, Emiratos Árabes, Arabia Saudita y Bahrein, el

4 de mayo 2012. Los síntomas empezaron a aparecer siete días después y el MERS le fue diagnosticado el 20 de mayo 2012, cuando ya había ido a diversos hospitales. Al día siguiente ya se había comprobado que había infectado a otras dos personas; una de ellas, un paciente con el que había compartido habitación en una de las clínicas. El virus es particularmente peligroso para quienes tienen otras enfermedades y especialmente los adultos mayores.

Falta de control “El pobre control de la infección en los hospitales ha sido un factor importante en la propagación del virus donde se han producido brotes, como en Corea del Sur, explicó a “El Mercurio” Joshua Michaud, Director de Políticas de Salud Global de la Fundación Kaiser Family. De hecho, el vicepresidente del grupo Samsung pidió disculpas públicas porque en el Centro Médico Samsung, una de las principales clínicas (Continúa en la pág. 25)


(Viene de la pág. 24)

de Seúl, han sido contagiadas 90 personas. “Pero como todas las enfermedades contagiosas, la propagación del MERS también se ve facilitada por la increíble escalada de viajes internacionales y el comercio mundial. En estos días una persona infectada se puede subir a un avión y estar en cualquier parte del mundo en 24 horas. Eso significa que todos los países deben estar preparados para las enfermedades emergentes”, agrega Michaud. Hasta ahora, el virus ha alcanzó a 1.385 personas en 26 países. Según los especialistas, las cifras aún no son tan alarmantes y todavía no estamos ante una pandemia, pero mientras siguen apareciendo más casos (el último en Filipinas), no se ha determinado con exactitud de dónde proviene el MERS, cómo se transmite y con qué facilidad se expande, por lo que las consecuencias de este brote son igual de inciertas. “Lo que estamos viendo es solo la punta del iceberg, pero no sabemos qué tan grande es el iceberg ni dónde está”, comentó A The Guardian Ron Fouchier, virólogo molecular del Erasmus Medical Center. A diferencia del Ébola, cuyo contagio –desde el año pasado ha alcanzado a más de 27.000 personas, de la cuales más de 10.000 ha muerto- se dio principalmente en países pobres de África Occidental, con débiles sistemas de salud, el MERS se ha expandido mayormente en Arabia Saudita y Corea del Sur, ambos entre las 20 primeras economías del mundo. Tanto Sierra Leona como Liberia han sido azotadas por guerras civiles en las últimas décadas, las que golpearon fuertemente a sus ya empobrecidas economías, dependientes de la ayuda, externa. Guinea, que en 2010 celebró sus primeras elecciones democráticas desde 1958, ha visto imposibilitado su desarrollo por la falta de acceso al agua potable y la deteriorada infraestructura. El Ébola solo llegó a empeorar la situación en estos tres países.

Por el contrario, Corea del Sur es una economía dinámica, líder en desarrollo tecnológico e innovación, y Arabia Saudita se posiciona como el mayor exportador de petróleo en el mundo. “Todos los países son vulnerables a la propagación de enfermedades como el MERS y el Ébola”, explica Michaud, quien asegura que los desafíos son inmensos cuando “hay muchas razones para pensar que más brotes como estos ocurrirán en el futuro”. “Gran parte de los países no han invertido lo suficiente en sus sistemas de salud pública, mientras que “La Organización Mundial de la Salud (OMS) – responsable de la supervisión de respuestas a estas enfermedades- carece de recursos y sufre de una pesada estructura burocrática”. “No soy el único que piensa así”, enfatiza el experto, y menciona un reciente estudio del grupo de expertos Ebola Interim Panel, sobre la respuesta a esta epidemia, el que revela muchas debilidades en el manejo de las enfermedades infecciosas y recomienda grandes cambios en la manera en que la comunidad internacional las aborda. Los especialistas llaman a sacar lecciones de la propagación de Ébola y el MERS y a destinar recursos a la investigación de enfermedades infecciosas. En este sentido, la subdirectora de Sistema de Salud e Innovación de la OMS dijo a “El Mercurio” que el organismo está trabajando con los países para asegurar sus capacidades de prevención y control de infecciones. El MERS ilustra la importancia de mantener un nivel de alerta suficiente para identificar e investigar los posibles casos”, concluye. Nota: Especialistas aseguran que los países no han invertido lo necesario en sus sistemas de salud pública: ESO NO ES NOVEDAD, NI NOTICIA POR SABER… Adegón

ES CIERTO QUE LAS HIERBAS PROPORCIONAN SALUD Y MEJORÍAS A MUCHOS MALES, TAMBIÉN ES CIERTO QUE NO DEBEN CONSUMIRSE SIN CONSULTAR A UN PROFESIONAL. Los aborígenes no las consumían sin consultar a la machi o al brujo. HIERBA SANTA MARÍA Tiene las propiedades del té común puede usarse de la misma forma como sustituto. Se tiene a asociarla con la balsamina con la que no tiene ninguna relación. HINOJO Se utiliza en terapéutica natural el hinojo marino, también llamado saxífraga marina o perejil de mar; el hinojo bastardo; el común azucarado, etc., tienen propiedades: el primero es vermífugo. Los demás son antiasmáticos, carminativos, anticoléricos, estomáticos, pectorales, antieméticos, diuréticos, y se utilizan asimismo para combatir la tos ferina. Se usa: A excepción del rimero, los demás son utilizados en té de sus simientes al interior para las cuatro propiedades enunciadas el primer término sin contar con la variedad marina. Para efectos pectorales hervir en miel las mismas simientes. Como antiesmético se utiliza el aceite de las semillas, también para la tos ferina. Como diurético se usa la raíz en té al 1,5%. CUANDO SE ARRASA CON LA NATURALEZA ESTAMOS IMPIDIENDO EL DESCUBRIMIENTO DE MEDICAMENTOS NATURALES. Esta información tiene por objeto documentar las especies beneficiosas en caso de emergencia… natural. Al terminar este ciclo se puede armar el libro sobre el tema con dos mil plantas benéficas, de Jean Parker.


BUENA MESA

TENGALO PRESENTE Cuando se pensó envasar un alimento fue necesario resolver el problema de la conservación, por lo que al contenido se le añadió lo que se llama aditivos: ANTIOXIDANTES, EMULSIFICANTES, ESTABILIZANTES, COLORANTES, ESPESADORES, BLANQUEADORES, EDULCORANTES, MADURADORES, SEPARADORES, HUMECTANTES, GELIFICANTES, CONSERVADORES, TEXTURIZADORES, CLARIFICANTES… Estos aditivos están presente en: mantequillas, margarinas, panes, jugos líquidos y en polvo, refrescos, vinos, licores, en todas las conservas, helados, quesos, jamones, salchichas, gelatinas, caramelos, papitas, sopas instantáneas, mieles procesadas, yougures, cervezas, cigarros, salsas, vinagres, pastelería, galletas, frituras, medicinas, dentrífico, vitaminas, medicamentos televisivos, cereales industrializados, leches, aceites de cocina… Resulta que los aditivos se van acumulando en el cuerpo, de esto se desprende el dicho: poco veneno no mata, pero si es un poco cada día, con el tiempo termina su labor matando. Los aditivos más usados son: sucrosa, dextrosa, jarabe de maíz, pimienta negra, caramelo de azúcar, dióxido de carbono, ácido cítrico, almidón modificado, levaduras, mostaza amarilla, ácido láctico, bicarbonato de sodio, glutamato, monosódico, propionato de sodio, aspartame. De estos venenos los más peligrosos son los colorantes. Los científicos aseguran que más de 130 colorantes producen cáncer. Cuanto más dura un alimento en conserva, más dañino es para la salud. Nunca compres ni en oferta, latas abolladas, ni cajas arrugadas, esos materiales al deteriorarse sueltan sustancias que mezcladas con el alimento le hacen más peligroso. En estos tiempos ya no sabemos qué es lo que estamos comiendo, ya no hay respuesta sobre qué cantidad de químicos estamos comiendo y lo peor con eso, estamos dando de comer a nuestra descendencia. CUALES SON LOS RIESGOS 1.- Producen alergias incurables. 2.- Algunos como está comprobado son cancerígenos. 3.- Agravan el asma. 4.- Provocan úlceras y hemorragias en el sistema digestivo. 5.- En la infancia causan hiperactividad. 6.- Lo que nadie dice que muchos de estos aditivos son “mutágenos” o sea que pueden provocar mutaciones genéticas, que normalmente afectan la descendencia en tercera generación. ADITIVOS CONSIDERADOS SEGUROS Alginato-, Propylene glicol-, Alfa tocoferol-, Acido ascórbico-, Beta-caroteno-, Propionato de sodio-, Propionato de calcio-, Ácido cítrico-, EDTA (ácido etilenoamídico)-, Gluconato ferroso-, Levadura modificada-, ácido fumarico-, Grenetina-, Glicerina-, Goma arábica-, Äcido láctico-, Lecitina-, Monoglicériridos-, Digliceridos-, Ácido forfórico-, Estereoles vegetales-,

Polysorbato 60-, Bisulfato de sodio-, Ácido sorbico-, Monostearato sorbitan-, Almidón modificado-, Sucralosa-, Mononitrato de tiamina-, Vainillina-, Esteroides de aceite vegetal. De todas maneras hay que aprender a entender que los aditivos en su inmensa gama son elementos AJENOS al organismo humano que con seguridad producirán un efecto adverso para la salud. Las importaciones pueden traer sorpresas desagradables, como insectos peligrosos de otras latitudes, o del norte de Chile las peligrosísimas arañas de rincón u otros, como ratas, baratas, y las termitas que se comen las casas de madera, súmele a estos una variedad de infecciones…: PREVENGA. Los productos comestibles que compra en los supermercado, lávelos antes de guardarlos en el refrigerador…, nunca sabremos donde el manipulador tenía las manos antes de embolsar o por cuantas manos pasó esa fruta antes de ser acomodadas en los exhibidores. O cuantas ratas recorrieron sobre los sacos, cajas y tarros, Lo mismo haga con las conservas, lave los tarros. Esa es una de las razones por la que se debe fiscalizar el uso de las tenazas para escoger el pan en los supermercados (menos riesgos tiene el pan envasado). A vista y paciencia se puede comprobar cómo los mal educados revuelven el pan con sus manos ¿LIMPIAS? El ejemplo está a la vista: la CLAUSURA DE UNIMARC por presencia de SALMONELLA. El Servicio de Salud Pública cumple con su sagrado deber, pero Ud. Ciudadano (a), debe poner todo el cuidado posible: por su bien y el de los suyos.

Prefiera primero los productos regionales, luego los nacionales. Al consumir lo que producimos estamos dando trabajo y dignidad a los nuestros. En las bodegas los productos son más baratos. Buen provecho.


Maipņ 900 - Fono/Fax: (56-61) 2220284 - www.villaverde.cl - Punta Arenas - Chile


CRISTIANISMO, ISLAMISMO Y PROGRESO SOCIAL

LA RELIGIÓN, ENTRE LIBERACIÓN E INTEGRISMO Por Gilbert Achcar. LE MONDE DIPLOMATIQUE

En América Latina, las luchas emancipadoras del siglo XX lograron en ocasiones unir a religiosos y laicos, tal el caso de la Teología del la Liberación. En el mundo musulmán, este tipo de alianzas parece inconcebible con los partidarios ultraortodoxos del islam político. Que la religión sobreviva aún al alba del quinto siglo después de la Revolución Científica representa a priori un enigma para cualquier que adhiera a una visión positivista del mundo. Pero si bien la religión perduró hasta nuestra época como parte de la ideología dominante, también produjo ideologías combativas, que objetan las condiciones sociales o políticas vigentes. Y lo hacen con un éxito innegable. Dos de esas ideologías han estado en el centro de la escena durante las últimas décadas: la Teología de la Liberación cristiana y el integrismo islámico. La correlación ente el auge

Traducción: Bárbara Poey Sowerby.

de cada uno de esos movimientos y el destino de la izquierda laica en sus respectivas regiones constituye un indicio revelador de sus propias naturalezas. Mientras que el destino de la Teología de Liberación coincide con el de la izquierda laica en América Latina –don-

de de hecho actúa como un componente de izquierda en general, y es percibida como tal-, el integrismo islámico se desarrolló en la mayor parte de los países de mayoría musulmana como un competidor. Reemplazó a la izquierda en el intento de canalizar la protesta

contra lo que Karl Max llamaba la “miseria real” y contra el Estado y la sociedad que son considerados responsables de la misma. Esas correlaciones disímiles –positiva en el primer caso, negativa en el segundodan cuenta de una profunda diferencia entre los dos movimientos históricos. La Teología de la Liberación ofrece la principal manifestación moderna de lo que Michael Löwy llama, retomando un concepto forjado por Max Weber, la “afinidad electiva” entre cristianismo y socialismo (1). Más precisamente, la afinidad electiva entre la herencia del cristianismo primitivo –cuya extinción permitió que el cristianismo se volviera la ideología institucionalizada de la dominación social existente –y el utopismo “comunístico” (2). Así, en 1524-1525, el teólogo Thomas Müntzer pudo formular en términos cristianos un programa para la rebelión de los campesinos germanos,

(Continúa en la pág. 29)


(Viene de la pág. 28)

que Friedrich Engels describió en 1850 como una “anticipación del comunismo en la imaginación” (3). Esta misma afinidad electiva explica por qué la ola mundial de radicalización política de izquierda que se inició en la década de 1960 pudo adoptar en parte una dimensión cristiana –en particular en los países “periféricos”, donde la mayoría de la población era cristiana, pobre y oprimida-. Se la observó particularmente en América Latina, donde, a partir del inicio de esa década del 60, la radicalización fue impulsada por la Revolución Cubana. La principal diferencia entre esta ola moderna de radicalización y el movimiento de los campesinos germanos analizado por Engels reside en el hecho de que, en el caso latinoamericano, la corriente cristiana del utopismo “comunístico” no se combinaba tanto con una nostalgia por formas de vida comunitarias del pasado (aunque fuera posible semejante dimensión entre los pueblos autóctonos) como con aspiraciones socialistas modernas, del tipo de las que mantenían los revolucionarios marxistas latinoamericanos. Utopía medieval reaccionaria En cambio, el integrismo islámico creció sobre el cadáver en descomposición de movimiento progresista. A comienzos de la década de 1970 se vivía el declive del nacionalismo radical impulsado por las clases

medias; un declive simbolizado por la muerte de Gamal Abdel Nasser, en 1970, tres años después de su derrota frente a Israel en la Guerra de los Seis Días. En forma paralela, fuerzas reaccionarias que utilizaban al islam como estandarte ideológico se expandieron en la mayor parte de los países de mayoría musulmana, atizando las llamas del integrismo para incinerar los restos de la izquierda. Colmando el vacío creado por el derrumbe de esta última, el integrismo islámico no tardó en convertirse también en el vector principal de la oposición más fuerte a la dimensión que había integrado desde el comienzo, pero que se había atenuado durante la era nacionalista laica. Una intensa oposición a la dominación occidental prevaleció nuevamente en el seño de islam chiita después de la Revolución Islámica de 1979 en Irán, y volvió a recuperar protagonismo en el seno del islam sunnita a comienzos de la década de 1990, cuando destacamos armados de integristas pasaron del combate contra la Unión Soviética al combate contra Estados Unidos. Este cambio sucedió a la derrota y a la desintegración de la primera, y al consecutivo retorno militar a Medio Oriente del segundo. Fue así como sobre la vasta extensión geográfica de los países de mayoría musulmana llegaron a coexistir dos tipos principales de integrismo, caracteri-

zados uno por su colaboración con los intereses occidentales y el otro por su hostilidad respecto de estos. El bastión del primer tipo es el reino saudita, el más oscurantista de todos los Estados islámicos. El bastión del tipo antioccidental en el seño del chiismo es la República Islámica de Irán, mientras que Al Qaeda y su avatar, la organización del Estado Islámico (EI), representan para los sunnitas su punta de lanza actual. Todas las corrientes del integrismo islámico se dedican a la misma manera a lo que se puede describir como una utopía medieval reaccionaria, es decir un proyecto de sociedad imaginaria y mítica que no mira hacia el futuro, sino hacia el pasado. Todos buscan reinstaurar la sociedad y el Estado mitificados del islam de los primeros tiempos. En eso comparten una premisa formal con la Teología de la Liberación cristiana, que se refiere al cristianismo primitivo. Sin embargo, el programa de los integristas islámicos no consiste en un conjunto de principios idealistas que apuntan a un “comunismo de amor” y que emanan de una comunidad oprimida de pobres que viven en los márgenes de su sociedad, comunidad cuyo fundador seria atrozmente eliminado por los poderes establecidos. Ese programa tampoco invoca alguna forma antigua de propiedad comunal, como fue, en parte, el caso del levantamiento de los campesinos germanos del siglo XVI.

Los integrantes islámicos tienen más bien en común la determinación de instaurar un modelo medieval de dominación de clase, antes “realmente existente” aunque mitologizado; un modelo surgido hace poco menos de catorce siglos y cuyo fundador –un mercader convertido en profeta, señor de la guerra y constructor de Estado y de imperios-murió en la cima de su poder político. Como toda tentativa de restaurar una estructura social y política de varios siglos de antigüedad, el proyecto de integrismo islámico equivale necesariamente e una utopía reaccionaria. Este proyecto se encuentra en afinidad electiva con el islam ultraortodoxo, que con el apoyo del reino saudita se convirtió en la corriente dominante dentro de la religión musulmana (4). Este islam alienta un enfoque literalista de la religión por medio de sus culto sin par del Corán, considerado como palabra divina definitiva. Lo que, en nuestros días, en la mayoría de las otras religiones es privativo del integrismo en tanto corrientes minoritaria – es decir, fundamentalmente, una doctrina que preconiza la elaboración de una interpretación literal de las escrituras religiosas desempeña un rol esencial en el islam ultraortodoxo alienta particularmente doctrinas para las cuales una elaboración de la religión conforme a la fe supone un gobierno fundado en el islam, en la (Continúa en la pág. 30)


(Viene de la pág. 29)

medida en que el Profeta luchó duramente para instaurar un Estado así. Por la misma razón, favorece en particular la lucha armada contra toda dominación no islámica, refiriéndose a la historia y a la guerra que el islam llevó adelante contra las demás creencias al momento de su expansión. Afinidades electivas Reconocer esta afinidad eléctica entre islam ultraortodoxo y utopismo medieval reaccionario, después de haber subrayado la que vincula cristianismo primitivo y utopismo “comunístico”, no tiene que ver con un juicio de valor, sino con una sociología histórica comparativa de las dos religiones. A fin de cuentas, reconocer sus afinidades electivas de ninguna manera significa que no existan tendencias contrarias en cada una de las dos. Así, el cristianismo integró desde su fundación tendencias que alimentaban diversos tipos de doctrina reaccionaria y de integrismo. Inversamente, las escrituras islámicas comprenden algunos vestigios igualitarios del tiempo en que los primeros musulmanes constituían una comunidad oprimida, los que sirvieron para formular versiones “socialistas” del islam. Además que haya afinidades electivas diferentes en el cristianismo y en el islam no

significa que la evolución histórica real de cada religión haya seguido naturalmente la pendiente de su afinidad electiva específica. Por supuesto, esta evolución se adaptó a la configuración real de la sociedad de clases con la que cada una está imbricada –una configuración extremadamente diferente de la condición social original en el caso del cristianismo, menos en el caso del islam-. Durante varios siglos, el cristianismo histórico “realmente existente” fue menos progresista que el islam histórico “realmente existente”. En el seno de la propia Iglesia Católica, en nuestros días se desarrolla un duro combate entre, por un lado, una versión dominante reaccionaria representada por Joseph Ratzinger (el ex papa Benedicto XVI) y otros similares a él y, por el otro, los partidarios de la Teología de la Liberación, a los que la radicalización de izquierda en América Latina les dio un nuevo impulso. El integrismo islámico creció sobre el cadáver en descomposición del movimiento progresista. Reconocer una afinidad eléctica entre cristianismo y socialismo no significa que el cristianismo histórico fuera fundamentalmente socialista. Semejante afirmación esencialista sería absurda. De la misma manera, reconocer la afinidad electiva entre el corpus islá-

mico y el utopismo medieval reaccionarios de nuestra época, que adquiere la forma del integrismo islámico, de ninguna manera equivale a pensar que el islam histórico era esencialmente integrista -¡ciertamente no lo era!- o que los musulmanes están condenados a caer bajo la férula del integrismo, sean cuales fueren las condiciones históricas. Pero tanto en el caso del cristianismo (original) como en el del islam (literalista), este conocimiento es una de las claves para comprender los diferentes usos históricos de cada religión en tanto estandarte de protesta. Nos permite comprender por qué la Teología de la Liberación cristiana pudo convertirse en un componente tan importante de la izquierda en América Latina, mientras que todas las tentativas de producir una versión islámica de esta misma teología permanecieron marginales. También nos ayuda a percibir por qué el integrismo islámico pudo ganar la enorme importancia que tiene en nuestros días dentro de las comunidades musulmanas y por qué suplantó con tanta facilidad a la izquierda en la encarnación del rechazo de la dominación occidental, aunque en términos socialmente reaccionarios. La idea orientalista superficial, ampliamente extendida hoy, según la cual el integrismo islámico es la inclinación “natural” y ahistórica de los pueblos musulmanes es totalmente aberrante, dado que ignora hechos elementales. Así, por ejemplo, hace algunas décadas uno de los partidos comunistas más importantes del mundo, un partido que, por lo tanto, se fundaba oficialmente en una doctrina atea, ejercía sus actividades en el país que cuenta con la mayor cantidad de musulmanes: Indonesia. A partir de 1965. Ese partido fue ahogado en sangre por militares indonesios apoyados por Estados Unidos. Otro ejemplo: a fines de la década de 1950 y comienzos de la de 1960, la principal organización política en Irak, sobre todo entre los chiitas del sur del país, no era un movimiento dirigido por religioso cualquiera, sino, también en este caso, el Partido Comu-

nista. Por otra parte, Nasser, que presidió el giro “socialista” de Egipto en 1961, era un creyente sincero y un musulmán practicante, aun cuando fuera a convertirse en el peor enemigo de los integristas. La influencia que alcanzó en el apogeo de su prestigio en los países árabes y en otros sigue sin ser igualada. Por lo tanto, conviene situar cualquier uso del islam, como de cualquier otra religión, en sus condiciones sociales y políticas concretas, así como es importante operar una distinción clara entre el islam cuando este se vuelve un instrumento ideológico de la dominación de clase y de género, y el islam como indicador de identidad de una minoría oprimida, en los países occidentales, por ejemplo. A pesar de esto, el combate ideológico contra el integrismo islámico –contra sus ideales sociales, morales y políticas, pero no contra los principios espirituales básicos del islam en tanto religión- debería seguir siendo una de las prioridades de los progresistas en el seno de las comunidades musulmanas. En cambio, hay muy poco para objetar a las ideas sociales, morales y políticas propias de la Teología de la Liberación cristiana –exceptuando su adhesión al tabú cristiano general de la interrupción voluntaria del embarazo-, incluso para los ateos endurecidos de la izquierda radical. 1. Michael Löwy, Guerra de dioses. Religión y política en América Latina, Siglo XXI, México, 1999. 2. El adjetivo “comunístico” es usado aquí para distinguir ese utopismo de las doctrinas comunistas formuladas después del advenimiento de capitalismo industrial. 3. Friedrich Engels, La guerra compesina en Alemania, Capitán Swing. Madrid, 2008 (1º edición, 1850). 4. Véase Nabil Mouline, “Tradicionalismo y autoritarismo en el mundo árabe”, Le Monde diplomatique, edición Cono Sur, marzo de 2015. “Autor de Marxisme, orientalisme cosmopolitisme. Actes Sud, Aries, 2015, libro del que se adaptó este texto.


EL GOLF CHILENO ESTUVO PRESENTE EN LOS JUEGOS OLIMPICOS El chileno Felipe Aguilar quedó ubicado en el 39° de 60 golfistas, sin embargo, su registro de uno sobre par fue decoroso. Entró en la Historia de golf chileno al ser el primer golfista nacional en jugar los Juegos Olímpicos. Ernesto Fernández de Cabo A.

Felipe Aguilar, el mejor golfista nacional entró en la historia del golf al ser el primer golfista chileno en jugar los Juegos Olímpicos 2016, en esta vuelta del golf después de 116 años. Quizás las expectativas eran mayores ya que el mismo Felipe expresaba antes del inicio de los Juegos que estaba jugando bien, sin embargo, no se le dieron las cosas. Para llegar a esta cita mundial sorteó durísimas jornadas en el European Tour, liga donde juega ya hace algunos años, para poder lograr un cupo que sólo siete latinoamericanos lograron (Emiliano Grillo y Fabián Gómez de Argentina, Fabrizio Zanotti de Paraguay, Adilson da Silva en su condición de local por Brasil, el mexicano Rodolfo Cazaubón, el venezolano Jhonattan Vegas y Felipe Aguilar). De todos los países del mundo sólo concurrieron golfistas de 34 Estados, lo que quiere decir que la participación de nuestro amigo valdiviano en los Juegos Olímpicos es un gran logro. Según lo expresado por el golfista profesional Antonio Costa, ganador del Abierto de Magallanes 2015 nos permite darnos cuenta de lo que fue esta reaparición del golf en Río de Janeiro: “… Muchos golfistas se bajaron sin siquiera darle mucha importancia. Pero hay que entender que el golf es un deporte individual. Una vez que un jugador se convierte en profesional, deja de jugar torneos internacionales representando a

que este deporte es parte de los Juegos. No hemos sido testigos de un golfista recibiendo medalla olímpica y nadie ha podido ver esa emoción en la cara de otro jugador…”. Obviamente, conociendo a Felipe, para él jugar en estos Juegos Olímpicos fue un gran honor, se pudo ver su entusiasmo en el inicio y desfile de la delegación chilena en el día de la inauguración. El ganador de la medalla de oro fue el inglés Justin Ross con 268 golpes (16 bajo par) aventajando al sueco Henrik Stenson quien totalizó 270 (14 bajo par) y tercero fue el norteamericano Matt Kuchar (13 bajo par). El mejor latinoamericano de los 7 que participaron fue el argentino Emiliano Grillo que terminó octavo empatando esta ubicación con el norteamericano Bubba Watson y el español Sergio García con 277 golpes (todos con7 bajo par).

RESULTADOS 1° Justin Ross (Inglaterra) 2° Henrik Stenson (Suecia) 3° Matt Kuchar (EE.UU) 8° Emiliano Grillo (Argentina) 15° Fabrizio Zanotti (Paraguay) 15° Fabián Gómez (Argentina) 30° Rodolfo Cazaubón (México) 39° Felipe Aguilar (Chile) 39° Adilson da Silva (Brasil) 50° Jhonattan Vegas (Venezuela) tu patria. Además, los golfistas no hemos crecido con

268 golpes 270 golpes 277 golpes 277 golpes 279 golpes 279 golpes 283 golpes 285 golpes 285 golpes 289 golpes

una cultura olímpica, pues es primera vez en 112 años

A Felipe, lo tendremos en Punta Arenas en noviembre del 2017 cuando se juegue el Abierto de Magallanes en conmemoración a los 100 años de la fundación del Magallanes Golf Club, para ello le cursaremos desde ya la invitación y de seguro vendrá y jugará con el mismo fervor, entusiasmo y profesionalismo que ha demostrado y por sobre todo por esa gran amistad que lo une con el golf magallánico.



ES TIEMPO DE LEER CON ATENCIÓN ESTAS PREDICCIONES

PARA EL QUE NO CREE, ES CULTURA; Y PAZ PARA QUIENES CREEN.

ESTA ES LA PALABRA PRIMERA EPÍSTOLA DEL APÓSTOL SAN PABLO A LOS CORINTIOS 13

La preeminencia del amor Si yo hablase lenguas humanas y angélicas, y no tengo amor, vengo a ser como metal que resuena, o címbalo que retiñe. 2.- Y si tuviese profecía, y entendiese todos los misterios y toda la ciencia, y si tuviese toda la fe, de tal manera que trasladase montes, y no tengo amor, nada soy. 3.- Y si repartiese todos mis bienes para dar de comer a los pobres, y si entregase mi cuerpo para ser quemado, y no tengo amor, de nada me sirve. 4.- El amor es sufrido, es benigno; el amor no tiene envidia, el amor no es jactancioso, no se envanece; 5.- no hace nada indebido, no busca lo suyo, no se irrita, no guarda rencor; 6.- no se goza e la justicia, mas se goza de la verdad. 7.- Todo lo sufre, todo lo cree, todo lo espera, todo lo soporta. 8.- El amor nunca deja de ser; pero las profecías se acabarán, y cesarán las lenguas, y la ciencia acabará. 9.- Porque en parte conocemos, y el parte profetizamos; 10.- más cuando venga lo perfecto, entonces lo que es en parte se acabará. 11.- Cuando yo era niño, hablaba como niño, pensaba como niño, jugaba como niño; mas cuando ya fui hombre, dejé lo que era de niño. 12.- Ahora vemos por espejo, oscuramente; más entonces veremos cara cara. Ahora conozco en parte; pero entonces conoceré como fui conocido. 13.- Y ahora permanecen la fe, la esperanza y el amor, estos tres; pero el mayor de ellos es el amor.



Tejedores de cariño

AMIGOS

VIOLETA GÜIRALADES De LA PANERA

La notoriedad de “Intocables”, de Eric Toledano y Olivier Nakache, ganadora del Premio Goya 2012 a la mejor película europea y éxito absoluto de taquilla en Francia y otros países, no es casual en una época de individualismo y soledad. Más allá de sus méritos cinematográficos, el filme llega al alma de las personas del siglo XXI. Inspirado en una historia real, narra la amistad entre un millonario tetrapléjico y un inmigrante marginal recién salido de la cárcel. Da a conocer cómo dos seres tan diferentes pueden construir una buena relación y ayudarse mutuamente. De esta forma, hace recobrar la fe en la amistad y valorar sus beneficios. Algo similar justifica, en parte, el entusiasmo que despierta Facebook en millones de personas, que pueden encontrar a sus amigos lejanos, establecer nuevas relaciones y compartir sus vivencias. En la Red de Internet transmiten sus reflexiones y cuentan lo que les ocurre. También se informan de lo que les sucede a los demás. UN APORTE A LA PAZ La asamblea general de la Naciones Unidad creó, en 2011, el Día Nacional de la Amistad, que se extiende a los pueblos, países, culturas y personas. Es una forma de tender puentes entre las comunidades y brindar apoyo a las metas y objetivos de la Declaración y Programa de Acción sobre una Cultura de Paz. La amistad y su trascendencia han sido abordadas desde la antigüedad por los filósofos que la consideran una virtud fundamental para lograr un perfecto equilibrio entre dar y recibir. Pitágoras fundó fraternidades para vivirla de la manera más perfecta posible. Aristóteles creía que era una forma de

DEL SIGLO XXI alcanzar la felicidad. Entre amigos se puede entregar los mejor de sí mismo y ser valorado. Algunos piensan que hasta lo más desagradable se puede decir, en este contexto; eso sí, con delicadeza para no herir al otro. Existe una comprensión mutua que hace posible contar todo con confianza. Francis Bacon decía: “No hay soledad más triste y afligida que la de un hombre sin amigos, sin los cuales el mundo es desierto”. Tal vez por eso Roberto Carlos quería tener un millón de amigos, lo cual hoy es posible en las redes sociales. Ellos te dicen palabras lindas, si las necesitas, estimulan tus iniciativas y te apoyan. LAZOS FIRMES Tejer redes de afecto, compañía y ayuda es sin duda importante en todas las épocas de la vida, aunque muchas veces no estamos concientes de su valor. Los mensajes de esos amigos de Facebook que apenas conocemos nos conmueven cuando reflejan realidades alguna vez experimentadas. Andrea, una madre joven, señalaba allí lo difícil que era sobrevivir en una ciudad tan impersonal como Santiago sin familiares ni amigos de verdad. “Mi hijo es el primero en llegar y el último en irse del jardín infantil. No tiene abuelos ni tíos que puedan retirarlo un rato antes y regalonearlo”. Los amigos se valoran especialmente en los momentos difíciles o de soledad: la separación de la pareja, la búsqueda de un trabajo, durante el duelo, los cambios de casa o de ciudad, cuando parten los hijos u otros similares. Ellos son vitales para mitigar la tristeza, llenar el tiempo libre, reírse de vivencias compartirlas y hacer recuerdos. Una amiga, ya mayor, me contaba lo aburrida que estaba de

hacer puzzles y sudokus. Le sobra tiempo libre. No se preocupó antes de tener amigos. Quiere y necesita trabajar pero, pese a que aún está en condiciones de hacerlo, nadie le da una oportunidad. En esa etapa de la vida. Los amigos son vitales para apoyarse, divertirse mejor dentro de un mundo demasiado ocupado y si espacio para los adul-

tos mayores. Por eso es bueno cultivar a tiempo la amistad y entregar cariño. Incluso una vida social en apariencia (intrascendente) sirve para divertirse compartiendo una taza de té. Y hay que tomar la iniciativa e invitar a los demás. Es mejor que esperar en casa, amargados. Porque nadie se acuerda de uno ni le propone actividades.

“Sin sinceridad no sobrevive la amistad”. Lógico “La semilla de la amistad se tarda a veces una vida en florecer y dar fruto. Es en el tiempo de sequía, cuando más se necesita de su sombra, su sabor y fragancia” Artesano chileno De SENTENCIAS 2da. Edición “Un amigo es uno que lo sabe todo de ti y a pesar de ello te quiere”. Elbert Hubbard 1856-1915 Ensayista estadounidense. “La verdadera amistad es como la fosforescencia, resplandece mejor cuando todo se ha oscurecido”. Rabindranath Tagore 1861- 1941 Filósofo y escritor indio “El que busca un amigo sin defectos se queda sin amigos” Proverbio turco. “La amistad es un alma que habita en dos cuerpos; un corazón que habita en dos almas”. Aristóteles 384 a. de C. Filósofo griego. “Amigos son aquellos extraños seres que nos preguntan cómo estamos y se esperan a oír una respuesta”. Ed Cunnigham 1969 Periodista


¿DÓNDE ESTA EL ORGANISMO DE INTELIGENCIA PREVENTIVA? Por André Jouffé djouffe@yahoo.com

“El movimiento mapuche ya no radica en la región de la Araucanía; se ha distribuido por varias otras del sur de Chile. Está ad portas de que se convierta en un brazo armado, Falta sólo un paso. En consecuencia, ya no invitarán al conductor a descender del vehículo para incendiarlo, en cambio la maniobra descartará de esta opción al camionero”. Las palabras provienen de un antiguo colaborador en materias de inteligencia del ex Director de Investigaciones Nelson Mery. Su constante competencia con “La Oficina”, supuesto organismo de inteligencia en democracia, hizo que algunas trampas lo hicieran saltar del cargo, tanto a su superior, como con quien converso. El profesional en materias de inteligencia me encargó un libro que por razones de prudencia, no quise terminar. Sólo lo estructuré y otro proseguirá con la labor hasta que salga a la venta “Los mapuches y sus adherentes, están instalados en casas o departamentos, con acceso a Internet y teléfonos portátiles. Reciben apoyo de dinero y armas como asimismo de material para fabricar explosivos. Además, habitan en, o cerca de grandes ciudades como Puerto Montt, Valdivia, Osorno. Nadie asegura la ausencia de visitas del Tupac Amaru, del Perú y de otros movimientos de reivindicación étnica de otros lugares del continente. Descarto las FARC colombianas, pues el tema suyo es el narcotráfico y no el de la discriminación. El apoyo proviene de Chile y el extranjero, donde la causa es admirada con mucha simpatía. “Yo no juzgo, sólo advierto lo que ocurre”.subraya el ex-

perto en inteligencia en esta materia, con vasta experiencia en agencias que llevan o llevaban la delantera en el mundo, la Stassi de la RDA, en su tiempo, la KGB, el Mossad y los cubanos. Sólo le faltó la CIA. “En Chile no existe la prevención, se actúa sobre hechos consumados. Pongamos el ejemplo de Sebastián Dávalos, un servicio de inteligencia eficiente hubiese advertido a la Presidenta de los pasos de sus hijos; de manera que no la hubieran sorprendido o que Michelle Bachelet se enterara por la prensa de los manejos turbios de su nuera. Tal como existe una Academia Diplomática, debería de funcionar una Escuela de Inteligencia con expertos nacionales y agentes de otros países en calidad de profesores que compartan sus experiencias y metodologías. Aquí volvimos a estar en pañales”. El mismo profesional de la inteligencia, manifiesta su desacuerdo con Rosario Guzmán Errázuriz cuando en una carta publicitada pese a su intimidad, acusa a la Dina de haber infiltrado el Frente Patriótico Manuel Rodríguez para asesinar a su hermano. “Imposible creer que en 1977 se hubiese fraguado esto con miras a 14 años después. Si bien encuentro en Rosario una persona simpática y gran dama, la contradigo: en inteligencia para infiltrar un movimiento, uno le dice al sujeto: te vas y no quiero saber de ti hasta en cinco años más. Ojalá llegues a la cúpula del FPMR; pero cuando estén a punto de asestar el golpe, nos avisas y se desbarata el objetivo. El cómo sobrevive el infiltrado es dejar pasar por alto algunos asaltos pequeños

para financiar su existencia o inventar una especie de renta proveniente de algún familiar inventado”. Aunque lo expresado por mi interlocutor suene a casi imposible, hay hechos que demuestran como los servicios hacen ojos ciegos por conveniencia. Hace diez años, conversé largamente a solas con el coronel ®Letelier de Gendarmería. El uniformado se suicidó en Puerto Montt. Vivió atormentado de puro recordar cuando por órdenes superiores, debió mirar al suelo e impedir que sus gendarmes abatieran el helicóptero en el bullado secuestro de frentistas desde la Penitenciaría. Una francesa de apellido Verhoeven, con la cual me vinculó sin base alguna el controvertido Comisario Barraza, pero que no vienen al caso ahora, contrata la nave a una empresa que presta estos servicios. Apenas despegan, secuestran el helicóptero con piloto incluido, lo inducen a llevarlos al Cajón del Maipo; le ajustan una canasta tipo globos Montgolfier. Luego vuelan libremente hasta la “Peni”, suben a la canasta a los frentistas y huyen sin que los disparos de veinte gendarmes den en el blanco. No acertaron en forma alevosa. Esto sumió a Letelier en una profunda de-

presión. “Fue humillante”, me manifestó. Además debió renunciar por sus protestas. En materias de inteligencia todo es posible, menos que no exista un organismo bien preparado para ello. Los grandes escándalos han sido desbaratados desde el extranjero, como el lavado de dinero, el caso Jadué. Chile está en pañales, la inteligencia recae en la PDI que está al servicio de todo; se denota la ausencia de operadores, infiltrados, informantes entre delincuentes o subversivos, buzones (receptores de información en crudo que amerita revisión y), analistas que careen. Algo increíble que nace con la falta de traspaso de la información que manejaba la CNI a sus pares en democracia. Éstos fueron dirigidos por políticos sin experiencia clara en la materia como con Marcelo Schilling se limitaban a atribuirse los resultados de las investigaciones del general de Ejército ® Horacio Toro y luego Nelson Judas Lenin Mery. Espero que pronto salga a la luz el libro del proveedor de la información expuesta en esta columna. Yo lo he leído en forma parcial, pero es de su propiedad, de manera que cierro aquí un tema que da para mucho.


MAGALLANES EN 101 PALABRAS (Los que no quedaron)

ÚLTIMA ESPERANZA

AÑORANZAS

¿Qué recuerdo de mi niñez y de esa casa que fue mi hogar? Desde la ventana del cuarto contemplaba el mar y el cielo en su conjunción del alba o el ocaso. Más lejos las montañas nevadas cambiando de matiz como la vida y la nieve del crudo invierno despertando la sonrisa de todos los niños. ¡Cómo anhelo ese hogar lleno de sol en sus paredes y esos paisajes sin soledad! Hoy mi frágil memoria, ya no distingue a esa niña en deslucidas fotografías, solo en plácidos sueños y en vagas siluetas la reconoce jugando entre nieve, viento y coirón.

No sé si en cien palabras se pueda expresar la admiración que los nativos de corazón, sentimos por nuestro alejado y a veces blanco terruño. El observar el sol, emergiendo desde el mar, en madrugadas estivales, hace vibrar nuestros corazones y ver como el cielo se pinta de rojo naranja envolviendo todo en su andar. Los vientos, que han formado esculturas en los verdes follajes de ancestrales bosques, es otro espectáculo singular, digno de la más bella postal. Contemplar el horizonte, desde níveas alturas nos remonta a lejanos y gélidos inviernos, que conmueven nuestro ser de añoranza infantil ya ida.

POR SIEMPRE EN MAGALLANES

¡QUÉ CLIMA!

De Carolina Rodriguez Díaz (69 años) Agrupación “Plumas Literarias”

De Susana Suarez García (92 años). Agrupación “Plumas Literarias”

Nacida en Punta Arenas; criada en Picton, caí a las aguas del Beagle desde el muelle Punta Piedra; salváronme un poblador e indios. Infancia vagando entre margaritas, pisando coirón, nieve virgen. ¡Cómo olvidar amaneceres rojos y amarillos! Cielo gris amenazante, otras veces azul, nubes volando con el viento. Un pingüino amigo, me esperaba en la playa: hola ¿Vamos a jugar? Yo lanzaba piedrecitas y él hacía piruetas divertidas en su mar tan conocido; misterioso para mí. Rodeada de prístino bosques, verdes intensos, naturaleza intacta, ansiaba explorar la isla; soñaba fantasías. Magallanes, región subyugadora vale la pena visitarla.

¡FELIZ CUMPLEAÑOS TITA! De Maira España Bitterlich (8 años)

Mañana la Tita está de cumpleaños, mi mamá dijo que le vamos a regalar unos lentes para el sol. Le escribiré una tarjeta que diga: “Te quiero ¡mucho! Qué lo pases muy bien, tienes que apagar todas las velitas”. Voy a comer papas fritas, chocolate y también voy a tomar helados. Seguro que van: mis primos Matilde y Max, mis tíos Nene y Sofía, mi mamá, mi papá y la Cuca y el Pepe que son los otros abuelos de la Matilde y Max. El Donkan, nuestro perro, no va porque se quedará cuidando la casa.

De Haydée Alvarez Toro (68 años)

De Rosa Andrina Miranda Figueredo (72 años) Agrupación “Plumas Literarias”

- Se volvió gris la tarde, sentí una gota en mi cara, parece que va a llover, nosotros sin abrigo y con chalas, como si fuera poco, la locomoción que pasa por aquí no nos sirve. - ¡Uf! Se va a mojar la ropa que dejaste tendida en el cordel del patio apurémosnos, qué nublado está…. ¡Por fin llegamos! Alcancé a entrar la ropa. Estoy agotada, me sentaré un rato para descansar… - Mamá, de nuevo brilla el sol - No lo puedo creer, nosotros corrimos como locos por las calles.

MAGALLANES, MEDIO SIGLO EN UN SUSPIRO

Antonio S. Deza González (77 años)

Diciembre 1963, El Navarino danzaba sobre la mar calma. Nubes sin prisa, caprichosamente bordadas invitaban a soñar. Después del Golfo de Penas, esa calma era un milagro. Se regalaban francas sonrisas, brotaban del alma compartiendo alegría. Ya faltaba poco. A sus 26 años él venía, no sabía dónde. Por primera vez llenaba sus pulmones de pureza. Nochebuena celebrada a bordo. Inolvidable. Fin del viaje. Desembarcó su maleta, repleta de sueños. En este frío destino, enfrentó ambiguas miradas. Él, era un nortino. (Aquel atardecer. Diciembre del 2015). Suspiró exclamando… – ¡Otro año se nos va! -Tata, ¿dónde se van los años?


PENSAR BELTRÁN MENA Arte y Letras.

Diez Razones para la tristeza del pensamiento, irresistible titulo del libro de George Steeiner en el que aborda esa vieja sospecha de que hay un velo de tristeza inevitable en todo pensamiento y encuentra diez causas para el fenómeno, que resumo en seis: 1.- Podemos pensar universos en expansión o en contracción, eternos o limitados, con Dios o sin Dios, pero no podemos, nunca podremos, demostrar uno sobre otro. La única verdad posible es tautológica* (*Repetición de un mismo pensamiento expresado de distintas maneras, especialmente cuando este es inútil y no nos consuela, porque nada dice sobre el mundo. Proposición que siempre es verdadera, sea cual sea el valor de verdad de sus componentes). 2.- El pensamiento es permanentemente distraído, sacado de cause. El pensa-

miento puro, racional y cristalino -donde descansa su prestigio- es raro y es breve. Somos rozados por grandes ideas que pasan de largo. Casi todo se olvida y percibimos el derroche.

3.- El territorio del pensamiento es grande, pero no infinito. La posibilidad de un pensamiento propio es remota. Se agotaron las combinaciones, la experiencia más íntima será siempre poco original.

4.- El mundo no obedece al pensamiento. Entre lo imaginado y su expresión reside un abismo frustrante. Las intuiciones brillan justo fuera del alcance de nuestro lenguaje. Todo plan conlleva su insatisfacción. 5.- Ventana para unos, espejo para otros, pero los filósofos coinciden en que el cristal de la mente nunca está limpio. Algo se interpone. Nunca accedemos directamente al mundo. 6.- No podemos alcanzar el pensamiento de otro. Hasta el amor resulta ser una negociación entre soledades. Son las razones que propone Steeiner para explicar la pesadumbre del pensar. La última razón que sugiere es en realidad una conclusión: El pensamiento exalta al hombre sobre el resto de los seres vivientes, pero al precio de convertirlo en un extraño para sí mismo y para la enormidad del mundo.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.