“Hágase la luz y la luz se hizo”, es la fórmula del Génesis bíblico.
Una luz que miles de chilenos llevan más de una semana* aguardando. Tras el temporal de la semana pasada, lo que parecía uno más de los ya rutinarios cortes de energía ante cada sistema frontal, se ha convertido en una pesadilla para miles de familias, y en una crisis que ha escalado a las protestas, las barricadas y hasta tensiones diplomáticas.
¿Qué está pasando?
Hay explicaciones inmediatas. Es evidente que hubo poca previsión de las empresas distribuidoras, especialmente Enel y CGE. Que no estaban preparadas y no habían invertido lo suficiente en prevención ni en gestión de la emergencia. Que su manejo de crisis ha sido deplorable y que la información a los vecinos afectados ha sido inexistente.
También es claro que el gobierno tardó en dimensionar la crisis. Que confió en que el asunto se
arreglaría sólo, y que recién cuando comenzaron las protestas de vecinos indignados, La Moneda empezó a presionar en serio a las empresas involucradas.
Todo esto es relevante, pero quedarse en esas explicaciones es sólo rascar la superficie. Para entender el origen hay que ir, como en el “hágase la luz”, al Génesis.
Y este es que las empresas eléctricas no fueron privatizadas para mejorar el servicio a los usuarios, sino para sacar una jugosa
tajada del desguace del Estado. Y ya en democracia, en vez de regularlas adecuadamente, los políticos se dejaron cooptar* por ellas.
Tiene lógica: si eres un monopolio, tu negocio no depende tanto de satisfacer a los clientes, que están forzados a comprar tu servicio, sino más bien de complacer al regulador y obtener de él condiciones favorables: precios altos, inversión modesta y penalidades irrisorias.
La privatización se publicitó como “capitalismo
popular”. Los dueños de las eléctricas serían los chilenos, a través de los fondos de pensiones, y de la compra de acciones por los propios trabajadores.
“-Es indiscutible la transparencia del proceso de privatización de la Chilena Metropolitana”, escribía Harald Beyer en la revista del CEP, en 1988.
Pero los hechos desmentirían tanto optimismo.
El gerente general José Yuraszeck orquestó la privatización para su pro-
(Continúa en la pág. 4)
Daniel Matamala De LA TERCERA
(Viene de la pág. 3)
a Endesa España, logrando millonarios dividendos, en desmedro del resto de los propietarios.
la estacada.
Luego repitió el truco: se alió con José Piñera y usó los fondos de pensiones como palanca para capturar el control de la generadora Endesa, a través de las AFP.
En 1997, Yuraszcek, y sus compinches aprovecharon esa posición controladora para negociar la venta
Entre los perjudicados estaban los trabajadores, a través de los fondos de pensiones, y los demás accionistas, entre ellos, el entonces senador Sebastián Piñera puso el grito en el cielo, mientras bajo cuerda aprovechaba su poder político para llegar a un acuerdo ventajoso con los nuevos dueños, dejando al resto de los accionistas en
“No se puede ser protagonista de la política y simultáneamente activista de los negocios”, acusó el entonces presidente de RN, Andrés Allamand.
“No estoy dispuesto a ser masoquista y perder parte de mi patrimonio, si tengo la oportunidad que se me ofreció, le contestó Sebastián Piñera.
El “negocio del siglo” se había transformado en el “escándalo del siglo”.
pasaron a controlar el 60% de Endesa, lo que los dejaba en posición dominante tanto en la generación como en la distribución eléctrica. La operación fue impugnada por el fiscal nacional económico, Rodrigo Asenjo, por “incrementar brutalmente el grado de integración vertical” del mercado.
Como detalló en el libro Poderoso Caballero, siguieron tres años de presiones políticas contra
(Continúa en la pág. 5) pio beneficio, y emergió de ella como controlador de la empresa, usando los fondos de los supuestos “capitalistas populares”.
En 1999, los españoles
(Viene de la pág. 4)
Asenjo, su sucesor Francisco Fernández, el presidente de la Comisión Antimonopolios, José Luis Pérez Zañartu, y los miembros de esa comisión. Las presiones incluyeron llamados personales del Presidente Ricardo Lagos* a miembros de la comisión, para ordenarles que fallaran a favor de Endesa.
¿Cómo se cooptó al poder político?
Una pista procede la reunión del directorio de Endesa España del 30 de agosto de 2013. En ella se acordó destinar un millón de dólares a candidatos presidenciales y parlamentarios en las elecciones de ese año.
Los fondos serían distribuidos por el presidente del directorio, Jorge Rosenblut, Quien era, al mismo
tiempo, el histórico recaudador de dinero para las campañas de Michelle Bachelet y la Concertación.
Estaba a ambos lados del mostrador, repartiendo plata en nombre de los privados con una mano, y recibiendo en nombre de los políticos con la otra.
El PPD Rosenblut, fue sucedido por otro hombre conocido, no por su experiencia en electricidad, sino por sus contactos políticos. El UDI Hernán Chadwick, presidió la empresa, ahora comprada por la italiana Enel, entre el 2016 y abril 2024.
Al final, la promesa del “capitalismo popular” terminó con la distribución eléctrica nuevamente estatizada, pero en manos de estados extranjeros: 89% de la distribución eléctrica se concentra en Enel, cuyo principal accionista es el
Estado de Italia, y en la estatal china State Grid Corporation, dueña de CGE y Chilquinta.
La Constitución prohíbe al Estado Chileno y sus organismos “desarrollar actividades empresariales o participar en ellas”, salvo que una ley de Quórum calificado lo autorice.
Así, en nuestro país la República Popular China o la República Italiana pueden controlar el estratégico mercado eléctrico, pero nuestra República de Chile NO.
CGE, que llegó a tener dos millones de hogares sin luz, ha tomado una postura agresiva. Se niega a negociar compensaciones para los usuarios a través del SERNAC, y amenaza con querellas a privados y municipios por la caída de árboles, y recla-
ma que sus rentabilidades son bajísimas”.
En 2020, en esta misma columna, nos preguntábamos si, en caso de conflicto con una empresa perteneciente al poderoso gigante chino, podría el regulador defender a las familias chilenas.
Cuatro años después, la pregunta parece responderse sola.
Mientras miles de chilenos siguen esperando medio de esta oscura trenza de intereses partidistas, empresariales y geopolíticos, al fin se haga la luz.
*julio agosto de 2024
* cooptar: obligar (de alguna forma), a alguien que piense de determinada manera.
*Ricardo Lagos se burló de “la señora Juanita”.
EL FORTÍN DEL ESTRECHO fundado el 4 de septiembre de 2000. N° 238, año 24, Octubre 2024. Web: www.elfortindelestrecho.cl
E-mail: elfortindelestrecho@hotmail.com
La Prensa Austral - Waldo Seguel 636 - Punta Arenas (Sólo actúa como impresor).
Editado por Viento del Sur Editor, José Nogueira 1130 Of. C Interior, fono 612246822, celular 991225205.
Director responsable: Antonio S. Deza González, Publicista. Diseño: Marcelo Carrasco Macías, Diseñador Gráfico. Colaboraron en este número: Daniel Matamala, De LA TERCERA; Sandra Ferrer, Periodista especializada en Historia; Martín del Toro, www.terra.com; Adegón; Gabriela Romo ; Cristina J. Orgaz, Role BBC News Mundo; Luis Antequera, eldebate.com; Esteban García Marcos, www.lavanguardia.com; Ernesto Fernández de Cabo, Magallanes Golf Club; Ernesto Fernández de Cabo, Corrector de Prueba; Vesna Deza Kuzmanic, Relacionadora Pública y Aldo Mattioni, Ajedrez.
EDITORIAL
“MAGALLANES
PRODUCE MÁS O MENOS SÓLO EL 11% PARA SU SUPERVIVENCIA”
Algo así se publicó el mes julio de este año, en La Prensa Austral; y lo curioso es que la noticia pasó sin advertencias, sin cometarios. Lo que sí causó un intento de asombro fue el anuncio del aporte del CORE, para arreglar un buque de la Armada, no tenemos presente la suma destinada en el asunto; pero dejó pensando en la liviandad de la decisión, ya que en la opinión del común, no se logró conjugar el CORE con la Armada. Y acto seguido otra millonada de pesos en la adquisición de un avión para Carabineros…
Dejando este tema en el aire, pensemos en la histórica deuda a profesores, la falta de financiamiento para las listas de espera, la nutrición escolar etc.… problemas que atoran la paz social.
Ahora aprovecharemos esa raíz para hacer un comentario relacionado con la producción de supervivencia alimentaria regional, visto con altura de mira, es realmente un problema muy serio, que frente a una tragedia, sería mucho más grave. Y, da la impresión que “estos simples problemas” están bajo la alfombra de la política. Pero al mismo ritmo se habla como una fuerte promesa, hacer un túnel por abajo del Estrecho; sin duda, una inversión que producirá beneficios económicos para los concesionarios “extranjeros” financiados con el esfuerzo de los bolsillos ciudadanos. Y, por supuesto, no le entregarás esa responsabilidad administrativa a una municipalidad con las experiencias vividas; (pero con seguridad al inaugurarse, habrá cortes de cintas y discursos), (y “recortes de cola”, espinudo tema que aún no se destapa, pero se siente).
Es común en las noticias escuchar las siderales sumas de dinero que dispone el CORE para invertir en el rodaje de la región, pero siempre en adelantos físicos de estructuras; pero, jamás se habla de fomentar la producción con vistas al futuro, por ejemplo, con proyectos de la Universidad de Magallanes para financiar el estudio de la generación de una turbina experimental movida con la fuerza del Estrecho, aprovechando el intelecto de futuros ingenieros. (Durante años hicieron molinos de viento, ¿y?). Como ejemplo también: la industrialización de la chatarra, o el financiamiento en terrenos fiscales de la construcción de invernaderos industriales con el fin de producir bienes de supervivencia y de exportación, o la inversión en un proyecto físico de aprovechamiento de la energía que producen los desperdicios como restos de mataderos, pescaderías, aceites vegetales e industriales; la experimentación de productos a partir de las algas, el financiamiento de desalinizadoras para ayudar a la ganadería. Un pequeño proyecto con un estudio serio puede llegar a ser una gran fuente de ingresos. A estas opciones siempre sigue la misma respuesta, eso no es negocio. Hace cincuenta años se habló de criar gansos en los turbales para generar una industria de plumas y la exportación de hígados y el resto para alimentación animal, (hoy, importamos comida para perros y gatos). Se habló también de una Magallánica Sociedad Anónima con aporte accionario de toda la comunidad. Se proyectó una curtiembre industrial… En verdad, fueron locuras, como intentar convertir la lana en productos manufacturados de calidad; y de financiar el estudio de la industrialización para domesticar el Calafate por vías de injerto y manipulación de patillas, se consideró locura el probar con el lupino forrajero o el de aceite. Es verdad también que se intentó, como otra locura, crear una oficina técnica receptora de sueños de esos locos que sueñan positivamente, respetándoseles el derecho a patentar. Las respuestas siempre fueron las mismas: Eso, no es negocio. El regionalismo se forja estimulando la autonomía…, y no, aumentando el servilismo al centralismo. ¿Si no somos capaces de administrar regionalmente el servicio de estacionamientos, a quien hacemos creer que somos regionalistas?
TODO POR LA AUTONOMÍA POLÍTICA Y ECONÓMICA DE MAGALLANES
SIN PRODUCCIÓN NO HAY SOLUCIÓN…
Antonio S. Deza González Director
PRIMERO LITERATURA CHILENA
Si alguien no tiene el hábito de la lectura, pero está interesado en comenzar, es importante elegir libros que sean accesibles, entretenidos y que puedan captar tú interés desde el principio. Aquí tienes algunas recomendaciones de libros para aquellos que no leen habitualmente:
“El Alquimista” de Paulo Coelho:
Es una novela corta y fácil de leer que combina elementos de aventura y espiritualidad. La historia sigue a un joven pastor en su viaje en busca de su propio destino.
“Harry Potter y la piedra filosofal” de J.K. Rowling:
La primera entrega de la popular serie de libros de Harry Potter es una opción fantástica para quienes buscan una historia mágica y emocionante. Aunque es un libro largo, está lleno de momentos divertidos y emocionan-
tes que pueden enganchar a los lectores.
“El curioso incidente del perro a medianoche” de Mark Haddon:
Esta novela narra la historia de un niño con trastorno del espectro autista que investiga la muerte de un perro. Es una lectura intrigante y con un narrador único que puede resultar muy interesante para quienes no están acostumbrados a leer.
“El código Da Vinci” de Dan Brown:
Un libro de misterio y suspenso que se ha convertido en un éxito internacio-
nal. La trama trepidante y llena de giros sorprendentes puede mantener a los lectores intrigados y deseando descubrir más.
“El principito” de Antoine de Saint-Exupéry
Este clásico de la literatura es una fábula llena de enseñanzas sobre la vida, la amistad y el amor. A pesar de ser un libro corto, tiene una profundidad que puede resonar en personas de todas las edades.
“La sombra del viento” de Carlos Ruiz Zafón:
Una novela gótica ambientada en la Barcelona de la posguerra. Llena de
intriga, romance y secretos, esta historia cautivadora puede enganchar a los lectores desde el principio.
Estas son solo algunas sugerencias para comenzar. La elección de libros depende de los gustos personales de cada individuo, así que anima a los no lectores a explorar diferentes géneros y descubrir qué tipo de historias les atraen. ¡La lectura puede ser una experiencia gratificante y enriquecedora para todos!
POR ALGO HAY QUE EMPEZAR
Mujeres en la Historia
MUJERES SABIAS EN LA EDAD MEDIA:
EL PODER DE LA ESPIRITUALIDAD FEMENINA EN LA FILOSOFÍA MEDIEVAL
Las mujeres en la filosofía medieval exploraron la mística para expresar sus ideas en una era dominada por la teología y la escolástica masculina. A pesar de las barreras y las normas de su tiempo, figuras como Hildegarda de Bingen y Eloísa del Paráclito destacaron en el pensamiento y la espiritualidad.
La Edad Media esconde una brillante tradición filosófica femenina protagonizada principalmente por mujeres religiosas que hicieron de la mística una manera de expresar sus pensamientos. En esta época que les tocó vivir, la filosofía estuvo estrechamente vinculada con la teología, no en vano, uno de los primeros grandes filósofos medievales fue el santo Agustín de Hipona. La fe, Dios, estaban en el centro del pensamiento.
La escolástica tenía como principal objetivo afianzar los dogmas cristianos a partir de la razón; se pretendía, en definitiva, llegar a Dios a través de la fe y de la razón. En ese contexto, eran solo los hombres quienes podían hablar de estos aspectos. La teología, la filosofía, eran cuestiones reservadas a religiosos y eruditos, pero no a las mujeres.
Ellas no debían predi-
car, no podían razonar, les estaba vetado el acceso al más alto conocimiento. Esto nos lleva a concluir que las mujeres no existen en el mundo de la escolástica. Sin embargo, las encontraremos en otra corriente filosófica que tuvo su eclosión en los tiempos medievales, la mística. «Como movimiento opuesto a la escolástica —nos explica Ingeborn—, orientada a la razón, la mística se entendía como una filosofía del alma abierta».
La mística ofreció a las mujeres la posibilidad de alzar su propia voz y demostrar su valía intelectual. Porque muchas de ellas tenían un elevado conocimiento teológico y metafísico, a pesar de que, a priori, las mujeres no tenían acceso al saber. Cierto es que las universidades, surgidas al amparo de las primeras ciudades medievales, tenían sus puertas cerradas a las mujeres, pero esto no fue un
problema para muchas de aquellas nobles que se introdujeron en las bibliotecas de sus palacios, o para las religiosas que tuvieron la oportunidad de hacer de su vida en clausura un oasis de sabiduría. Sus palabras, recogidas en sublimes versos o en ensayos iluminados a veces incluso por ellas mismas, eran reflexiones sobre la Divinidad, estableciendo una vinculación directa con el Amor
Sandra Ferrer Periodista especializada en Historia
Me parece que esta es la razón / de que una mujer sea buena a los ojos de Dios: / en la simplicidad de su comprensión, / su corazón dulce, su espíritu más débil, / son más fácilmente iluminados en su interior, / de modo que en su deseo comprende mejor / la sabiduría que emana del cielo / que un hombre duro / que es en esto más torpe.
de profundo intelecto y conocimiento.
Hildegarda de Bingen, la gran mística alemana Abadesa del monasterio alemán de Bingen, su figura fue largamente olvidada por la historia y por la Iglesia, que casi diez siglos después de su desaparición, no solo la elevó a los altares, sino que la incorporó a la escueta lista de Doctoras de la Iglesia. La historia de Hildegarda de Bingen (1098-1179) empezó como la de miles de mujeres, ingresando en un convento por voluntad paterna.
Así pues, amparados
13) de Dios. Fueron, sin duda, unas palabras que sobrevolaron a menudo la frágil línea que separa la doctrina ortodoxa de la peligrosa herejía. Estas mujeres, a menudo vigiladas y escrutadas por los hombres de la Iglesia, superaron las barreras misóginas de su tiempo, reflejadas en versos como estos del franciscano Lamberto de Ratisbona:
y eruditos aceptaron a estas mujeres que en realidad eran figuras sabias,
Hildegarda de Bingen recibe una inspiración divina y se la pasa a su escriba. Miniatura del Códice Rupertsberg del Liber Scivias. en el consuelo de la «simplicidad» y la «sensibilidad» femenina, teólogos
Pero ella supo aprovechar ese destino impuesto y terminó convirtiéndose en una gran erudita. Escribió sobre ciencia, compuso piezas musicales, definió una lengua
(Continúa
la
en
pág.
(Viene de la pág. 10)
(Viene de la pág. 12)
propia, asesoró a emperadores y papas, iluminó sus manuscritos y dejó una amplia producción mística. Las visiones de Hildegarda definían una extraordinaria conexión entre Dios, el cosmos y el ser humano en la que el hombre era infinitamente inferior a Dios.
Fue en sus obras Scivias Conoce los caminos, el Libro de los méritos de la vida y el Libro de las obras divinas en los que la abadesa de Bingen volcó sus pensamientos y visiones místicas. «En el centro del edificio del mundo está el ser humano. Pues él es más importante que todas las demás criaturas que dependen de esa estructura que es el mundo». Todo giraba alrededor de Dios, de la religión, la que daba sentido a todo.
Junto con la vinculación entre Dios y el hombre, Hildegarda, cuyas visiones se inscriben dentro de la teología agustiniana, se ocupó también de la vinculación entre el
cuerpo y el alma. «El alma da vida al cuerpo, de manera que el cuerpo necesita del alma, pero también el alma del cuerpo para poder actuar».
Hildegarda fue una teóloga que desgranó en sus textos la esencia de Dios, el Verbo, el Cosmos y el papel que el hombre y la mujer ejercían en este mundo. En su visión del hombre y la mujer, Hildegarda rompía, en parte, con la misoginia medieval que ponía al hombre sometido a Dios y a la mujer sometida al hombre. Para ella, hombre y mujer, aun con naturalezas distintas, estaban unidos por un vínculo de fidelidad.
Aún más, el amor de Dios era un amor maternal, un amor que da vida, dando a su teología una fuerza femenina desconocida. «Cuando Adán miró a Eva, quedó lleno de toda sabiduría, pues vio a la madre por la que debía procrear los hijos. Y cuando Eva miró a Adán le vio como si mirara hacia el cielo, lo mismo que el alma que desea los bienes celestiales se vuelve hacia lo alto».
Eloísa del Paráclito, el alter ego de Pedro Abelardo Motivo de inspiración de cuadros, películas y novelas fue, sin duda, la historia de amor entre
Abelardo y Eloísa del Paráclito. Pero, más allá de su intensa y turbulenta relación, ambos fueron destacadas figuras del pensamiento medieval. Retirada ella al convento de El Paráclito, construido por orden del propio Abelardo, ambos permanecieron unidos a través de una intensa relación epistolar en la que afloró un rico y denso corpus filosófico. Eloísa conoció a Abelardo por su pasión por el saber.
Una mujer culta, algo poco común entre las mujeres que no habían abandonado el mundo y se habían recluido en un convento, Eloísa parecía querer dedicar su vida a la erudición.
Así alababa Pedro el Venerable a Eloísa: «En un tiempo en que casi todo el mundo es indiferente y apático hacia tales ocupaciones —y en que la sabiduría se encuentra a ras de suelo, no solo entre las mujeres, que la han despreciado completamente, sino también
(Continúa en la pág. 14)
Primera representación de Eloísa del Paráclito, junto a Pedro Abelardo, en una miniatura de una edición del siglo xiv del Roman de la Rose.
(Viene de la pág. 13) en el ánimo de los hombres— tú te has adelantado a todas las mujeres realizando tu propósito y casi has ido más allá que los mismos varones».
Tras la dramática conclusión de su relación amorosa, se estableció entre ellos una densa relación epistolar en la que, además de continuar profesándose su amor, profundizaron sobre cuestiones teológicas y morales. «Todos los buenos cristianos están ocupados en la edificación del hombre interior, lo adornan con virtudes y lo purifican de sus vicios y, por lo mismo, apenas si se preocupan poco o nada del hombre exterior».
Las místicas de Helfta
Bajo la dirección de la abadesa Gertrudis de Hackeborn (1232-1292), el convento de Helfta, situado en Alemania, se convirtió en uno de los principales centros culturales y místicos de su tiempo. Fueron algunas de sus moradoras, Matilde de Hackeborn (1241-1299), Gertrudis la Magna (1256- 1302) o Matilde de Magdeburgo (1207-1282) quienes demostraron sus capacidades intelectuales y sus dotes para la filosofía.
Todas ellas dejaron sus pensamientos místicos
escritos, siendo uno de los más destacados La luz que fluye de la divinidad, de Matilde de Magdeburgo. Esta intelectual habló de la visión cósmica del inicio de los tiempos en la misma línea que Hildegarda y situaba al Amor como medio necesario para huir del purgatorio y liberar a las almas que allí moran. «Cuando la pobre alma llega a la corte, se muestra prudente y cortés, y mira a su Dios con alegría. […] Ella calla, deseando inmensamente que Él la acoja».
La maldita
Margarita Porete
Si bien es cierto que, a pesar de ciertas reticencias y alguna que otra amonestación, la gran mayoría de místicas me-
maestro del sentido de la Naturaleza (filósofos), ni ningún maestro en Escrituras, ni ninguno de aquellos que permanecen en el amor de la obediencia a las Virtudes, comprenden ni comprenderán lo que hay que comprender: estad segura, Razón, pues nadie lo comprende, exceptuando tan solo a aquel que busca a Sublime Amor».
Una larga tradición de pensadoras
dievales escribieron sus pensamientos libremente, no fue este el caso de la beguina francesa Margarita Porete (1250-1310), cuya obra El espejo de las almas simples la llevó a ser quemada en la hoguera. Margarita hablaba de libertad para elevar el alma a Dios, algo que iba contra la doctrina de la Iglesia y la filosofía medieval que en ningún momento eliminó la importancia de la jerarquía eclesiástica en sus discursos.
En un diálogo entre Alma, Amor y Razón, las palabras de Margarita inquietaron profundamente a las autoridades eclesiásticas. «A esto os respondo, Razón, como os lo he dicho antes, y os repito una vez más: que ningún
La filosofía medieval tuvo en las mujeres ejemplos de grandes pensadoras y teólogas. Mujeres brillantemente formadas que mostraron su sabiduría en visiones místicas y reflexiones teológicas que nos ayudan a entender todo el pensamiento de la Edad Media. Junto a las ya nombradas, hubo muchas otras, como la doctora de la Iglesia Santa Catalina de Siena, la beguina María de Oignies o la mística inglesa Juliana de Norwich, autora de Dieciséis Revelaciones del amor Divino. Todas ellas, algunas conocidas, otras aún por estudiar, completan el estudio de la filosofía medieval que tuvo, también, un destacado protagonismo femenino.
* Este artículo fue publicado originalmente en la edición impresa de Muy Historia.
Santa Gertrudis de Helfta, vidriera en la basílica del Sagrado Corazón en París, Francia.
Francisco Donoso G.
(1896-1969)
ESTE LARGO SILBIDO
Este largo silbido lejano del tren
Poeta chileno
me ha traído una suave, sutil resonancia que despierta un aroma que me abre un edén; ¡es la voz que me llama de nuevo a la infancia este largo silbido lejano del tren!
Y sin irme, te sigo, silbido infinito, por la vaga añoranza de azules paisajes donde el eco del alma prolonga tu grito.
Escuchándote emprendo fantásticos viajes y, sin irme, te sigo, silbido infinito. A través de las gasas flotantes de abril, reconozco mis campos, mis bosques, mis ríos y la banca casita de airoso perfil; y en mí siento frescuras de castos rocíos a través de las gasas flotantes de abril.
¡Oh, virtud milagrosa del silbido de un tren!
Al oírlo, horizontes de niño me llevo: ¡cuántas cosas queridas, sin verlas, se ven!
¡cuántos años ya muertos se viven de nuevo!
¡Oh, virtud milagrosa del silbido de un tren!
DICCIONARIO DE LOS POETAS Y ESCRITORES DEL MUNDO
Pierre Brunel, Profesor de la Sorbona, Robert Jouanny, Profesor de la U. de París-Val-de-Marne y Robert Horville, Profesor de la U. de Lille III Editorial EVEREST S.A. España. CHI, CHI, CHI, LE, LE, LE… CHILE LEE…
Leer es el poder: poder saber; poder enseñar; poder informarse; poder informar; poder comprender; poder transmitir; poder soñar; poder crear…, lo que tú puedas lograr…, lo que yo…, pueda lograr…, lo que todos podamos lograr… Chile lee.
SHIMEI FUTABATEI (1864-1900)
Escritor japonés
Había estudiado el ruso en la Escuela de Idiomas y trató en un principio de seguir el ejemplo de los grandes narradores rusos. Publicó en 1888, dos novelas cortas de Turgueniev, era la primera traducción digna de consideración en japonés, ya que las que hasta entonces se había publicado eran tan solo unas adaptaciones más o menos fieles. Pera expresar en japonés hasta los mínimos matices del texto original, forjará, a partir de la lengua hablada (kógo), una lengua literaria nueva, despojada de la vieja retórica japonesa. Y es en esta lengua en la que acabarán expresándose todos los novelistas de la generación siguiente. Por su obra narrativa propiamente dicha, este autor se adelanta con mucho a sus contemporáneos; en 1887-1889 Nubes flotantes; especialmente, la primera novela japonesa escrita en lengua hablada, el autor se abstiene rigurosamente de dejar entre ver sus sentimientos a través de sus personajes. Esta objetividad en la descripción ha hecho que Futabatei, sea considerado como el verdadero precursor de la novela japonesa moderna.
FUZULÍ (1494-1556)
Poeta turco
Protegido por Solimán el Magnífico Murió en Bagdad durante una epidemia de peste. Su poesía mística y erótica a la vez, va desde La braga y el vino, su primer libro, hasta un poema de tres mil dísticos Leyla y Mecnun, un cuento de amor
cuyo tema fue extraído de una vieja leyenda Árabe. Su sentimentalismo místico lo ha hecho muy popular en Turquía.
MILÁN FÜST (1888-1967)
Escritor húngaro
Colaborador de la revista Nyugal (occidente), fue uno de los pioneros en el descubrimiento de la literatura occidental. Aún siendo un autor muy importante, tanto por su maestría estilística como su asombrosa inspiración, publicó poco: su obra en verso: 1958 Poesía completa; que comprende un centenar de poemas, es en realidad un libro único, publicado por primera vez en 1913 bajo el título: Nada que cambiar, y constantemente aumentado, publicado cada vez con un nuevo título.
Vuelve a tratar sus temas obsesivos en la novela 1918 Los que ríen; una historia de desdoblamiento y en 1920 Adviento; reflejo de una crisis de conciencia, pero se muestra más clásico en sus obras teatrales: 1923 Los desesperados; 1931 El rey Enrique IV. En 942 aparece su mejor obra narrativa Historia de mi mujer, análisis de un caso de celos. Le suceden 1946 Visión y fervor en el arte; un compendio de ideas criticas y estéticas, y en 1956 el libro de ensayos Recuerdos y estudios.
ADEGÓN
ESCRITORES Y POETAS CHILENOS
AUTORES CRIOLLISTAS
GENERACIÓN DE 1900
Alejo Roa
JOAQUÍN DÍAZ GARCÉS (1878-1921)
Sus mejores obras de paisajista y retratista son los cuentos campesinos como “Juan Neira”, en que nos presenta la idealización de nuestro huaso.
Pero parece que su predilección fue el periodismo, actividad en que hizo célebre del humorismo fácil que se advierte en sus cuentos y artículos costumbristas.
“Palabras chilenas” 1907; su mejor libro, recoge artículos, narraciones y cuentos. Merece también citarse su novela “La voz del torrente”.
“Páginas de Ángel Pino”, solamente artículos periodísticos. Merece también citarse su novela: “La voz del torrente”
LUIS ORREGO LUCO (1866-1948)
Hace una crítica valiente de la aristocracia a través de sus novelas Un idilio nuevo en 1900 y Casa grande 1908.
AUTORES CRIOLLISTAS
GENERACIÓN DE 1910
Alejo Roa
MARIANO LATORRE (1886-1955)
Premio Nacional de Literatura 1944 Cuentista y crítico
Nació en Cobquecura, en la provincia del Ñuble. Cuando obtuvo su título de profesor de castellano en 1926, consagró por completo sus actividades a la docencia, hasta llegar a servir en el Instituto Pedagógico las cátedras de Literatura Chilena, e hispanoamericana y española, de cuya función jubiló en 1952.
Su obra está vertida de preferencia en el cuento, que aprovecha como vehículo para transmitir a los demás su cabal conocimiento de la tierra chilena y en su paisaje, como dice Raúl Silva Castro, al igual que Pereda, Latorre es maestro en la descripción porque parece un pintor llevado a la literatura y, por lo mismo describe con exceso de detalles además de voces regionales.
Desde luego es el indiscutido jefe de la escuela criollista; y a la vez uno de los de más abundante producción. RESUMEN: Cuentos del Maule 1912; Cuna de cóndores 1918 y Zurzulita del mismo año.
LEÍMOS PARA USTED
PASCALE BONNEFOY MIRALLES
CHUQUICAMATA La nacionalización del cobre
Resumen comentado Adegón La nacionalización del cobre durante el Gobierno del Presidente Salvador Allende, fue una tarea monumental asumida por una generación de treintañeros que se enfrentó a impensados obstáculos y consecuencias: La huida de cientos de ingenieros en minas y la escasez de profesionales calificados para reemplazarlos, el sabotaje de la ultraderecha, la politización de la administración minera,
la falta de maquinaria y repuestos, persistentes paros promovidos por las directivas sindicales y una ácida campaña de desinformación y desprestigio por parte de la oposición y el conglomerado de El Mercurio.
Mientras tanto, cayó el precio internacional del cobre, el Gobierno de EE.UU, privó a Chile de asistencia económica y créditos y las multinacionales, nacionalizadas embargaron partidas
de cobre en Europa y cuentas bancarias chilenas en Nueva York… No hay que olvidar, al mismo tiempo, que ni los chinos comunistas ni la Rusia comunista prestaron ayuda… sólo panfletearon ilusiones.
A pesar de todo, la nacionalización del cobre sobrevivió al gobierno de la Unidad Popular y a la dictadura cívico-militar, pero muchos de los jóvenes que lo hicieron posible, no sobrevivieron.
En el prólogo de este libro se deja ver entre líneas, que en ese periodo al igual que hoy, las dificultades de entendimiento entre la intransigencia de las representaciones de izquierda son en el fondo la consecuencia del logro de una unidad real…
Este es un trabajo serio, profesional que cimenta sin pasiones ni chauvinismos, las raíces en la verdad histórica.
La empresa y sus colaboradores, ¡Feliz Aniversario!
Remozadas instalaciones para una cómoda espera...
LOS PELIGROS DE BAÑARSE MUCHAS VECES LA INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA QUE REVELÓ CUANTAS
VECES A LA SEMANA HAY QUE BAÑARSE
Conoce las desventajas de bañarse mucho y qué tienes que tener en cuenta a la hora del baño. Investigación científica revela los peligros de bañarse muchas veces y cuenta cuántas veces a la semana es ideal hacerlo para cuidar nuestra salud.
Investigación de la Universidad de Harvard comandada por el científico Robert H. Shmerling, proporciona sorprendentes datos, que desafían las prácticas habituales sobre la cantidad de veces que estamos en la ducha durante la semana.
¿Cuáles son los peligros de bañarse muchas veces?
La investigación reveló que bañarse diariamente puede tener efectos negativos en la piel. Aunque el agua fría puede parecer una opción más segura, el problema no solo radica en la temperatura, sino en la frecuencia de las duchas. Entre los peligros más comunes se encuentran en:
Deshidratación de la piel: La pérdida de aceites naturales causa sequedad y
agrietamiento.
Mayor riesgo de infecciones: la piel agrietada facilita la entrada de bacterias y alérgenos, aumentando el riesgo de infecciones cutáneas y reacciones alérgicas.
Bañarse diariamente puede deshidratar la piel al eliminar sus aceites naturales.
Alteración del equilibrio microbiano:
Los jabones antibacterianos eliminan tanto las bacterias dañinas como las beneficiosas, alterando el equilibrio natural de la piel y potencialmente contribuyendo a la resistencia a los antibióticos.
Impacto en el sistema inmunológico:
Exponerse a micropartículas ambientales es vital para desa-
rrollar anticuerpos protectores. Por eso, los dermatólogos y pediatras recomiendan evitar el baño diario en niños para no debilitar su sistema inmunológico.
¿Cuántas veces por semana hay que bañarse?
La doctora Elaine Larson, de la Columbia School of Nursing and School of PublicHealth, argumenta que bañarse todos los días es más una cuestión de preferencia estética que de necesidad médica.
Los expertos sostienen que bañarse todos los días es más una cuestión estética que de necesidad sanitaria.
En cuanto a la duración y temperatura, los expertos coinciden en que las duchas deben ser breves, de unos tres minutos, y con agua tibia.
La Organización Mundial de la Salud (OMS):
Aconseja limitar la ducha a menos de cinco minutos para no superar el consumo medio diario de agua, que es de 95 litros. En promedio, una ducha de cinco minutos utiliza unos 50 litros, mientras que un baño completo puede consumir hasta 200 litros.
Por su parte, la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV) señala que, en general, una ducha diaria es adecuada, pero recomienda que los niños se bañen con menos frecuencia. La American Academy of Dermatology Association (ADD) sugiere que los menores de edad se bañen aproximadamente dos veces por semana.
CÓMO SABER SI ERES VÍCTIMA DE GASLIGHTING,
CONOCE LAS CINCO FRASES CLAVES PARA DESPERTAR, SEGÚN LA PSICOLOGÍA
Si aún no sabes de qué se trata este fenómeno psicológico, hoy te enseñamos algunas señales para evitarlo.
Martín del Toro, www.terra.com
Dentro de la psicología existen ciertos padecimientos mentales que pueden ser identificados y tratados. Sin embargo, entre estos aparece el gaslighting el cual se trata de una práctica de manipulación que tiene un impacto severo en la salud mental de la persona que lo recibe. Por ello, un estudio identificó 5 frases comunes que ayudan a detectar esto y no caer en el abuso psicológico.
La salud mental no es un juego, mucho menos cuando el cuerpo muestra señales de agotamiento como el estrés y la caída del cabello. La solución a esto se encuentra en la
psicología, la cual ofrece un tratamiento especial que resuelve aquello que
la mente oculta. En ese sentido, el gaslighting aparece como un fenóme-
no que pone en peligro las relaciones humanas.
(Continúa en la pág. 25)
(Viene de la pág. 24)
¿Qué es el gaslighting y cuáles son sus señales? Para ser precisos, el término gaslighting surge en el año 1938 tras el estreno de una obra de teatro con el mismo título. En ella conocemos a una pareja de recién casados, en donde el marido intenta manipular a su mujer al punto de llevarla a la locura tras vivenciar hechos inexplicables en su hogar. A partir de esta trama, la psicología encontró el nombre ideal para un hecho que deja graves secuelas en la salud mental. Por lo tanto, llamaremos gaslighting (luz de gas) a una forma de abuso emocional y psicológico que implica manipular la percepción de otra persona y así poner en duda sus recuerdos y su juicio. Dicho fenómeno es algo que, para la psicología, vive en gran parte de las relaciones de pareja, donde las mujeres son tildadas como “locas” o “histéricas” por sus decisiones lo cual condiciona su salud mental. Sin embargo, para prevenirlo, existen 5 frases que son una señal de alerta y que debemos identificarlas sutilmente.
“No te puedes enojar por un chiste”.
“ERES demasiado sensible, todo te hace llorar”.
“TÚ estás loca, nada que ver. ERES una exagerada”.
“Yo nunca dije eso. Te pones histérica y malinterpretas las cosas”
“Si TÚ te sentiste así, te pido disculpas”
(Como dice Brenda, pareciera que el otro cedió y se disculpa a conciencia, pero en realidad lo que hace es poner en juego la clásica idea de “pedir perdón como a los locos”).
NO CONSUMA DROGAS, ilegales ni legales
A LA CORTA O A LA LARGA
LE CONVIERTEN EN ESCLAVO LIMOSNERO DE PIEDAD Y VERGÜENZA SOCIAL…
Y, además te convertirás en cómplice-tributario de esa poderosa cadena delictual…, que, queramos o no, de esos los muchos de los que debieran defendernos están “coludidos”: (Porqué no se habla de la prueba del pelo a todos quienes postulen a un cargo público: desde el presidente, legisladores, generales y jueces para abajo. Y una prueba de de pelo cada 60 días al azar a cien funcionarios públicos…, por ahí debe empezar el aseo social. ¡PROTEJA A SUS HIJOS! ¡EDÚQUELES!
ES CIERTO QUE LAS HIERBAS PROPORCIONAN SALUD Y MEJORÍAS A MUCHOS MALES, TAMBIÉN ES CIERTO QUE NO DEBEN CONSUMIRSE SIN CONSULTAR A UN PROFESIONAL. Los aborígenes no las consumían sin consultar a la machi o al brujo.
TRÉBOL ACUÁTICO
También llamado fibrino, y palustre
Tiene propiedades diaforéticas, tónico estimulantes, Enemagogas.
Se usa en Té al 1%.
TREMENTINAS
Existen muchas variedades: Trementina de Venecia, de Alemania, de los Vascos, de Estrasburgo, Constantinopla o de Egipto, Bálsamo de Judea, o trementina de la Meca; trementina de pino marítimo, común o de burdeos, de abeto balsamífero o del Canadá; Chipre o de Chio, etc.
Tiene propiedades excitativas, antirreumáticas, Comúnmente usada en catarros de vejiga, Se usa en Té al 1%.
TRES MATES
Existen dos variedades que tanto se parecen por sus propiedades como por sus nombres: la otra variedad se llama Tres mates colorados. Tienen propiedades calmantes y ablandativas, Se usa generalmente su decocción, en oftamías (Inflamación de los ojos).
TRIPA DE FRAILE
Tiene propiedades anticólicas
Se usa la hoja en Té al 20%.
TRUFAS
También llamada criadilla de tierra. Tiene propiedades nutritivas y además excitantes genésicas.
Se recomienda su uso moderado..
TULIPAN
También llamado tulipa Tiene propiedades afrodisiacas.
Se usan sus tubérculos frescos hervidos Y aderezados con pimienta y aceite.
BUENA MESA
Día de la Cazuela: Clásico plato chileno
Por Gabriela Romo
INGREDIENTES:
1 cucharada de aceite
1 kilo de asado de tira o tapapecho
1/2 pimentón (cortado en tiras)
2 dientes de ajo zanahoria (cortada en tiras)
1 ramita de apio
6 papas
1 taza de porotos verdes
6 trozos de zapallo
3 cucharadas de arroz
6 trozos de choclo
Perejil picado
1 1/2 litro de agua fría
1 cucharada de orégano
Sal de mar, ajo y perejil a gusto
Pimienta blanca molida (en pequeña cantidad)
Aliño completo
Sal de mar.
PREPARACIÓN:
Cortar la carne en 6 trozos. En una olla grande, calentar aceite, agregar la carne y aliñar con sal de mar,
ajo y perejil. Sellar por ambos lados.
Agregar el agua fría, el pimentón, los dientes de ajo, la zanahoria, la rama de apio y llevar al fuego. Si es en olla a presión entre 20-25 mins, y en olla normal entre 35-40 mins.
Cuando la carne esté blanda, agregar a la olla las papas, el zapallo y el arroz manteniendo la olla destapada.
En el momento en que las papas están casi listas, incluir los choclos y los porotos verdes.
Aparte, pelar las papas.
Condimentar con aliño completo, orégano entero, pimienta blanca molida y sal de mar, ajo y perejil.
Cocinar a fuego bajo y con la olla tapada hasta que los choclos estén cocidos.
Servir y espolvorear el perejil picado.
¿QUÉ PENSABA PLATÓN SOBRE LO QUE TENÍA
QUE TENER UNA SOCIEDAD PARA SER EXITOSA?
El filósofo griego Platón fue uno de los pensadores más influyentes de la filosofía occidental.
Cristina J. Orgaz
Role BBC News Mundo
Todos tienen un papel que desempeñar en la ciudad platónica -desde los esclavos hasta los hombres libres- pero para que una sociedad funcione, sus estructuras tienen que ser jerárquicas y en la cima de todo siempre habrá un líder.
Platón (428 a.C - 347 a.C.), filósofo griego y uno de los pensadores más creativos e influyentes de la filosofía occidental, era conocido por sus escritos políticos y morales... y por ser un crítico acérrimo de las instituciones democráticas.
El Estado ideal, según
Platón, se compone de tres clases. La estructura económica reposa en la clase de los comerciantes. La seguridad, en los soldados. Y el liderazgo político debe ser asumido por los filósofos-reyes.
Son estos últimos quienes han cultivado tanto la mente que son capaces de entender las ideas y, por lo tanto, toman las decisiones más sabias, al contrario de la masa.
Platón era discípulo de Sócrates
“Tienen la capacidad racional y también, en opinión de Platón, tienen mucha experiencia
y formación para lidiar con las cosas duras y complejas que suceden en el mundo. Piensa que estas son las personas más valiosas para el poder político”, dice a BBC Mundo Sara Monoson, catedrática y profesora de Pensamiento Clásico en la Universidad de Northwestern.
Según la visión platónica, a los filósofos-reyes no les interesa el poder por sí mismo -son honestos y serios- por eso se convierten en el estamento más confiable cuando se trata de esquivar los atractivos de la corrupción y eso hace que se les pueda confiar el mando.
Pensar esto en Atenas, la cuna de la democracia (dêmos “pueblo” y krateîn “gobernar”) no estaba exento de polémica, pero como explica Monoson, Platón estaba particularmente preocupado por lo que consideraba la peligrosidad de la masa desinformada.
Para el filósofo, “sin educación filosófica, los
(Viene de la pág. 28) ciudadanos son vulnerables a ser utilizados y manipulados por astutos demagogos”, dice la académica y añade:
“Tanto es así que Platón pensaba que los tiranos surgen de la masa. Es alguien que convence al resto de que tiene la solución a los problemas, pero que en el fondo, tan pronto como se afianza en el poder, se vuelve totalmente abusivo”.
Platón creía que los gobernantes actuarían desinteresada y virtuosamente.
En este contexto Platón se vuelve crítico con la democracia, dice Monoson, porque pensaba que era un sistema que no podía proteger a la gente.
Por eso, para evitar estos peligros y ser una sociedad armónica, se necesitan, según Platón, dos cosas, como explica Miquel Solans Blasco, doctor y profesor en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Navarra:
“Uno, una buena educación y dos, obviamente, buenos gobernantes”.
1. Educación
Para Platón la clase social de una persona viene determinada por la educación, que empieza en
el nacimiento y continúa hasta que esa persona ha alcanzado el máximo grado de educación compatible con sus intereses y habilidades.
Son aquellos que completan todo el proceso educativo los que se sitúan en lo alto de la pirámide jerárquica, que según él debe tener una sociedad.
“Por buena educación, yo creo que él entiende una educación de tipo humanista. Es decir, lo que busca es fomentar en los alumnos o en los ciudadanos en su etapa joven la capacidad de pensar, de valorar el saber por sí mismo y no como algo instrumental. El saber tiene un valor comunitario que se basa en la capacidad de reflexionar críticamente”, dice Solans.
En el libro “República”, Platón habla de casi todo: justicia, naturaleza humana, educación, virtud.
“Para Platón es muy importante desarrollar la sensibilidad. Una sensibilidad moral que hace que los ciudadanos cultiven deseos nobles, elevados y por lo tanto que desarrollen un carácter cívico. Es decir, un modo de ser que les haga desear vivir en comunidad, tener intereses más allá de los propios, de la ri-
queza o del propio beneficio”, añade.
Coincide con él, la profesora de Pensamiento Clásico de la Universidad de Northwestern.
“¿Qué resultado va a producir la práctica de todas esas virtudes que son tan valiosas? La respuesta es la moderación del poder por sí mismo, tanto en el alma humana como en las instituciones políticas”, dice Monoson.
Gran parte de la obra del filósofo gira en torno a la necesidad de cultivar deseos elevados, integradores, que hagan a las personas capaces de convivir con otros y de compartir la búsqueda de la justicia en común.
Para alcanzar todo esto Platón propone maneras de hacerlo en la vida real. Una de ellas es la convivencia con personas mayores y por tanto, la admiración de caracteres más maduros o desarrollados.
En sus escritos, el filósofo griego también habla mucho de ciertas educaciones prácticas que tienen que ver con el cultivo de las artes, la música o el baile, y sobre todo, la retórica. Materias muy valoradas en la antigua Grecia.
Votar por un líder le parecía arriesgado pues
los electores eran fácilmente influenciados por características irrelevantes, como la apariencia de los candidatos.
En el año 387 a.C. Platón fundó en Atenas la Academia, institución a menudo considerada como la primera universidad europea.
Ofrecía un amplio plan de estudios, que incluía materias como Astronomía, Biología, Matemáticas, Teoría Política y Filosofía. Aristóteles fue su alumno más destacado.
En realidad, el sistema educacional ideal de Platón está, ante todo, estructurado para producir filósofos-reyes.
2. Gobernantes
La otra cosa que necesita una sociedad para ser exitosa son buenos gobernantes.
Aborda esta temática en su libro más famoso de Platón, “República”, y también en su obra Gorgias, el más moderno de sus diálogos.
“Una sociedad para ser exitosa tiene que tener buenos gobernantes: capaces de deliberar, de buscar el bien común, de encontrar proyectos integradores, de superar las diferencias que aparecen en la sociedad”,
(Viene de la pág. 29)
afirma el profesor de la Universidad de Navarra.
Los gobernantes tienen que ser capaces de promover propuestas y un clima político con el que se puedan reconocer el mayor número posible de ciudadanos.
“Son responsables también de generar las condiciones para que haya un diálogo fructífero entre partes que piensan distintas”, dice Solans.
Platón rescata ideales políticos muy valiosos, que tienen que ver con la capacidad del diálogo cooperativo y con la calidad moral de sus gobernantes.
Platón quería al timón del Estado a filósofos especialmente entrenados, escogidos por su inco-
rruptibilidad.
“Tiene que realizar discursos públicos que apelen a la razón o a la capacidad racional de los ciudadanos, que no los traten ni con condescendencia ni con un mero interés de halagar. Dar razones, interpelar a los ciudadanos, ser capaz de escuchar la respuesta.
“Y en este sentido, el buen gobernante tiene que generar un espacio de diálogo libre en el que sea posible la crítica y el enriquecimiento mutuo”, cuenta Solans.
Para Platón, la actividad política no se puede realizar más que dentro del ámbito de la moral.
“Él está diciendo que en una ciudad ideal tendrías un proceso educativo que produciría seres humanos con cualidades
filosóficas que los haría dignos de confianza. Y por lo tanto podrías tener una autoridad política que usaría todos los recursos de la comunidad para construir esa felicidad y poner bien en el mundo por delante”, dice Monoson.
¿Cómo se aplica esto en la actualidad?
Para el profesor de la Universidad de Navarra, la educación hoy día está en crisis.
“Sobre todo a nivel de qué significa o qué sentido tiene educar. Le damos una visión instrumental. Parece que educarnos significa prepararnos para las necesidades del mercado. Y creo que Platón reaccionaría a eso con un no rotundo. La educación nos tiene que preparar para las verdaderas necesidades humanas y cívicas, es decir, para vivir en comunidad”, dice.
Para él, Platón apoyaría esa idea de que la educación no puede tener un valor instrumental.
“La educación debe perseguir un fin más amplio, más integrador, que es la necesidad humana de desarrollar la propia sensibilidad, la propia racionalidad y la capacidad de convivir con otros”.
En la “República”, el
Sócrates imaginado por Platón señala que esa democracia es, una “forma agradable de anarquía”
¿Y qué pasa con ese espacio de diálogo que debe crear un buen gobernante?
“Creo que muchas veces se habla de que uno persigue la justicia, el bien común, pero a la hora de defender esas ideas que uno interpreta como justas y como buenas para el bien común, las defiende atacando al oponente, caricaturizándolo, no escuchando cuáles son sus intereses legítimos, no dándole voz”, dice Solans.
En este mundo polarizado donde todo el mundo tiene una opinión, Platón también tendría algo que decir, según el profesor:
“Nos esforzamos todos por construir un mundo justo, pero justo muchas veces significa justo según mis ideas concretas, según mi grupo de opinión”.
A juicio de Solans, aunque el mismo Platón reconoce que su ideal nunca fue plenamente realizado, “sí podemos ir gradualmente a la sociedad perfecta, sabiendo que nunca llegaremos a tenerla por completo. Porque somos seres imperfectos”.
BENJAMÍN SAIZ-WENZ GANÓ EL PATAGONIA CLASSIC PRESENTED BY RÍO SERRANO HOTEL + SPA
Tomás Radonich, Matías Sánchez y Valentina Santander
Benjamín Saiz Wenz
PARA EL QUE NO CREE, ES CULTURA; Y PAZ PARA QUIENES CREEN.
Estos son tiempos de leer y pensar en nuestro destino humano en esta Tierra que día a día destruimos y nos destruimos
Desespiritualizándonos enceguecidamente en nuestra soberbia
ESTA ES LA PALABRA
EL APOCALIPSIS DE SAN JUAN
(CONTINÚA DEL 236)
La cena de bodas del cordero 9.- Y el ángel me dijo: Escribe bienaventurados los que son llamados a la cena de bodas del Cordero. Y me dijo: Estas son palabras verdaderas de Dios. 10.- Yo me postré a sus pies para adorarle. Y él me dijo: Mira no lo hagas; yo soy consiervo tuyo, y tus hermanos que retienen el testimonio de Jesús. Adora a Dios; porque el testimonio de Jesús es el espíritu de la profecía.
El jinete del caballo blanco 11.- Entonces vi el cielo abierto; y he aquí un caballo blanco, y el que lo montaba se llamaba Fiel y Verdadero, y con justicia juzga y pelea. 12.- sus ojos eran como llamas de fuego y había en su cabeza muchas diademas; y tenía un nombre escrito que ninguno conocía sino él mismo. 13.- Estaba vestido con una ropa teñida en sangre; y su nombre es: Él Verbo DE DIOS. 14.- Y los ejércitos celestiales, vestidos de lino finísimo, blanco y limpio, le seguían en caballos blancos. 15.- De su boca sale una espada aguda, para herir con ella a las naciones, y él las regirá con vara de hierro; y él pisa el lagar del vino del furor y de la ira de Dios Todopoderoso. 16.- Y en su vestidura y en su muslo tiene escrito este nombre: REY DE REYES Y SEÑOR DE SEÑORES. 17.- Y vi a un ángel que estaba en pie en el sol, y clamó con gran voz, diciendo a todas las aves que vuelan en medio del cielo: Venid, y congregaos a la gran cena de Dios, 18.- para que comáis carne de reyes y de capitanes, y carne de fuertes, carnes de caballos y de sus jinetes, y carne de todos los libres y esclavos, pequeños y grandes. 19.- Y vi a la bestia, a los reyes de la tierra y a sus ejércitos, reunidos para guerrear contra el que montaba el caballo, y contra su ejército. 20.- Y la bestia fue apresada, y con ella el falso profeta que había hecho delante de ella las señales con las cuales había engañado a los que recibieron la marca de la bestia, y habían adorado su imagen. Estos dos fueron lanzados vivos dentro de un lago de fuego que arde con azufre. 21.- Y los demás fueron muertos con la espada que salía de la boca del que montaba el caballo, y todas las aves se saciaron de las carnes de ellos.
Los mil años
Vi un ángel que descendía del cielo, con la llave del abismo, y una gran cadena en la mano. 2.- Y pendió al dragón, la serpiente antigua, que es el diablo y Satanás, y lo ató por mil años; 3.- y lo arrojó al abismo, y lo encerró , y puso sello en él, para que no engañase más a las naciones, hasta que fuesen cumplidos mil años; y después de esto debe ser desatado por un poco de tiempo. 4.- Y vi tronos, y se sentaron sobre ellos los que recibieron facultad de juzgar; y vi las almas de los decapitados por causa del testimonio de Jesús y por la palabra de Dios, los que no habían adorado a la bestia y a su imagen, y que no recibieron la marca en sus frentes ni en sus manos; y vivieron y reinaron con Cristo mil años. 5.- Pero otros muertos no volvieron a vivir. Esta es la primera resurrección. 6.- Bien aventurado el que tiene parte en la primera resurrección; la segunda muerte no tiene potestad sobre estos sino que serán sacerdotes de Dios y de Cristo, y reinaran con él mil años. 7.- Cuando los mil años se cumplan, Satanás será suelto de su prisión, 8.- y saldrá a engañar a las naciones que están en los cuatro ángulos de la tierra, a Gor y a Magor, a fin de reunirlos para la batalla, el número de los cuales es como la arena del mar. 9.- Y subieron sobre la anchura de la tierra, y rodearon el campamento de los santos y la ciudad amada; y de Dios descendió el fuego del cielo, y los consumió. 10.- Y el diablo que los engañaba fue lanzado en el lago de fuego y azufre, donde estaban la bestia y el falso profeta; y serán atormentados día y noche por los siglos de los siglos. 20
(CONTINÚA EN EL 238)
«Se hartó de cosechar derrotas»
DESMITIFICANDO LA FIGURA DE NAPOLEÓN BONAPARTE:
Está en todas las listas de excelsos personajes de la Historia: entre los diez, si no entre los cinco. Ahora bien, ¿quién fue realmente Napoleón Bonaparte?
Cuando uno habla de imperios, el primero que asalta la cabeza es «el Imperio napoleónico», bien esdrújulo. Ante su presencia, eclipsan el Imperio romano, el mongol, el español, el portugués o el británico… ¿Pero qué fue «el Imperio napoleónico»? Se extendió por Francia, Italia, partes
de Alemania, Países Bajos y poco más: un millón de kilómetros cuadrados mal contados, no superior a aquél del que dispuso España sólo en Europa –no hablamos, pues, de su imperio pentacontinental– durante los siglos XVI y XVII.
Además, el Imperio europeo español duró siglo
y medio mientras que el francés no duró ni diez años. Un imperio que, a mayor abundamiento, no conoció la paz, se alimentaba de la sangre de los soldados y el hambre de las poblaciones, y atroz como el que más.
Napoleón Bonaparte está en todas las listas de
excelsos personajes de la Historia: entre los diez, si no entre los cinco. Ahora bien, ¿quién fue realmente?
Para empezar, y en primer lugar, un carnicero que, amén de convulsionar Europa poniendo todos los equilibrios en riesgo, dejó nada menos
(Continúa en la pág. 36)
Luis Antequera, Madrid eldebate.com
(Viene de la pág. 35)
que cinco millones de víctimas esparcidas por todos los campos europeos, de las cuales casi la mitad, dos millones, en su propio país, Francia, lo que sobre una población de 28 millones de seres que entonces tenía, quiere decir que uno de cada siete hombres franceses, en su mayoría jóvenes, perdieron la vida para hacer posible «el sueño de Napoleón», que no era otro que el de su propio dominio mundial, por demás inalcanzado. Lo que aún hace más difícil entender la admiración que de su persona tienen sus propios compatriotas.
Saldo idéntico al de la terrible Primera Guerra Mundial un siglo después, pues si bien durante ésta morirán diez millones de personas, el doble que durante las guerras napoleónicas, también la población mundial se había duplicado, pasando de mil millones a dos mil.
Nos hablan de un general invicto que revolucionó las reglas de la guerra, pero lo cierto es que se hartó de cosechar derrotas. Lo realmente sorprendente es que la siempre insumisa Francia que todos conocemos sucumbiera tantas veces a los supuestos «encantos» de su general con acento italiano, y siguiera regalándole jóvenes y jóvenes cuya sangre inmolar en los más variopintos
campos de batalla. Egipto, Trafalgar, Rusia, Leipzig, Waterloo… Sólo en España, las batallas de Hoya de Santa Isabel, Bailén, el Puente de Triana, Arapiles, San Marcial, Vitoria, ¿se pueden acumular más derrotas en menos tiempo? Y aunque sus victorias también fueran muchas, registran con sus derrotas una importante diferencia: que aquéllas no fueron determinantes sino para verter más y más sangre sobre los campos de batalla, mientras que éstas fueron decisivas para destruir su obra más que efímera. Y para que, finalmente, nadie pueda hablar de un Napoleón victorioso, sino de un verdadero fracasado cuyo remedo de imperio apenas dura diez años y deja a su país en la ruina más completa y en la derrota más inapelable.
Por si todo ello fuera poco, la trayectoria militar de Napoleón acumula episodios deleznables que, amén de hablar de su brutalidad como ser humano, empañarían la hoja de servicios de cualquier soldado mínimamente honorable.
La desastrosa campaña napoleónica de Egipto, culminada en un estrepitoso fracaso militar, incluye episodios de inusitada crueldad, indignos del general más abyecto, como cuando ordena ejecutar a cientos de prisioneros en El Cairo después de haber bombardeado una mezquita y
los hace decapitar… «Para ahorrar munición» (acción que pocos años después repetiría, en un escenario bien diferente, uno de sus grandes admiradores, Simón Bolívar).
O los tres mil prisioneros de guerra sirios que mandará ejecutar el 9 de marzo de 1799 en una playa al sur de Jaffa (la actual Tel Aviv), para no tener que cargar con ellos. O cuando abandona a sus propios soldados franceses inválidos y enfermos en Siria. Napoleón se estrena al servicio de la Revolución en 1795 con la terrible represión a cañonazos de una multitud altamente enardecida, pero escasamente armada, por las calles de París, en la llamada Insurrección realista del 13 vendimiario del año IV. Masacres a las que añadir, sólo a modo de ejemplo, tantas actuaciones barbáricas en España, Italia o el Tirol.
¿De dónde, pues, tanta admiración francesa por un personaje tan deleznable? Muchas explicaciones cabe dar. Una prevalece sobre todas las demás: ese afán francés, proveniente de tiempos tan lejanos como los de otro gran fracasado de la historia, Francisco I, por constituir un gran imperio que nunca pasará de efímeras realizaciones sin calado alguno ni realización duradera, que lleva a los franceses a exaltar un momento de su
historia que, emplazado en la de otros países, habría sido deliberadamente silenciado, ocultado… porque poco más merece.
Son muchos los que quieren salvar las realizaciones de Napoleón como si fueran parte del precio a pagar para la consolidación de la Revolución Liberal, pero lo cierto es que dicha consolidación se habría podido obtener exactamente igual sin el alto coste que el paso por la historia de Napoleón obligó a pagar.
Siempre me he preguntado a qué tanta clemencia hacia su persona de los dirigentes mundiales que fueron sus coetáneos, que hasta dos veces lo tuvieron preso y las dos le perdonaron la vida: recuérdese que su primer exilio en Elba, ni siquiera lo hace en calidad de preso, sino de príncipe… «Príncipe de Elba». Un cadalso como aquel al que subiera sólo pocos años antes su predecesor Luis XVI, o el paredón en el que será fusilado poco después el pobre de Maximiliano de México, parecen el final esperable de una aventura como la que hizo vivir a Europa Napoleón. Murió, sin embargo, en Santa Helena, mascando su fracaso, pero tranquila y sosegadamente. Para luego pasar al Olimpo de los dioses históricos. Caprichos de la historia, que los tiene y muchos…
ESTÁBAMOS EQUIVOCADOS SOBRE LOS ORÍGENES DE LA LUNA
Ahora, parece que un nuevo estudio quiere cambiar su cronología.
Esteban García Marcos, www.lavanguardia.com
La Luna guarda misterios que todavía nos son ignotos
La Luna es un satélite que llama mucho la atención. Influye de manera muy notable en nuestro planeta e incluso hemos creado calendarios alrededor del satélite. China está dando grandes pasos sobre su superficie para entenderla, y todo parece apuntar a que hay muchas riquezas mineras en el interior del planeta. Sin embargo, su origen siempre ha sido bastante contradictorio y ahora parece que estábamos equivocados en nuestras teorías sobre su origen.
El origen de la Luna
Durante años saber el origen de la Luna ha sido algo que ha estado siempre en el candelero. Existen muchas teorías, desde asteroides captados por la fuerza del planeta hasta trozos escindidos del planeta Tierra que acababan teniendo su propia entidad como satélite. De hecho, la teoría más aceptada, según aseguran en el medio de divulgación científica
TheUniverseToday es que un objeto monstruosamente grande - del tamaño de Marte - pudo haber impactado contra la Tierra. De los restos del impacto surgió la Luna. Sin embargo, un nuevo
estudio viene para matizar esto y además da una fecha estimada para ello de 4.500 millones de años. En este periodo cuadraría la hipótesis, ya que nuestro -relativamente estable- Sistema Solar se habría comenzado a formar, por lo que en aquel momento sería mucho más convulso y peligroso de lo que es ahora con diferencia. Para ello, un equipo de la Universidad de Nevada ha explorado la dinámica de escombros que habría quedado por el impacto y han descubierto que la composición de nuestro manto terrestre y de las rocas solares apoyarían esta nueva cronología.
Muchos escombros cayeron de vuelta a la Tierra, mientras que la gran mayoría formaron la Luna y otros todavía vagan por el Sistema Solar por la virulencia del impacto, lo que está claro es que en su origen la Luna tuvo que estar mucho más cerca de la Tierra que ahora. De hecho, se cree que estaba al 5% de la distancia actual, según se fue formando y los años se fueron sucediendo la forma y distancia cambió drásticamente.
Así, este estudio tiene una utilidad increíble a la hora de permitirnos saber cómo pudo ser la formación del sistema Tierra-Luna y arroja
luz sobre las cronologías de la misma, que se adelantan de forma notable a lo que pensábamos hasta ahora.
Puedes seguir a Andro4all en Facebook,
WhatsApp, Twitter (X) o consultar nuestro canal de Telegram para estar al día con las últimas noticias de tecnología.
La investigación podría tener un gran impacto en la forma de almacenamiento de energía. Revisa aquí todos los detalles.
CAROLINA MANQUIAN Investigadora e Ingeniera Física de la USACH
UNA CIENTÍFICA CHILENA HACE UNO DE LOS DESCUBRIMIENTOS DEL AÑO: Adaptó el cristal metal orgánico y esto ocurrió…
Esta semana la investigadora e ingeniera Física de la Universidad de Santiago de Chile (Usach), Carolina Manquian, logró un importante descubrimiento que podría trasformar la manera en que se genera y almacena la energía para los automóviles. El hallazgo se trata de una adaptación de un tipo de cristal metal orgánico para conferirle propiedades de supercondensador, lo que permite nuevas posibilidades en el campo de la tecnología energética.
En colaboración con miembros del Instituto Milenio de Investigación en Óptica, Miró, y las universidades Austral y Federico Santa María, el trabajo de Carolina Manquian fue publicado en la revista Nanomaterials, especializada en nanociencia.
Los beneficios del descubrimiento
Manquian explicó los alcances de la investigación y contó que al encen-
der el motor de un vehículo existen dos tipos de dispositivos de almacenamiento convencionales que trabajan al mismo tiempo. Estos son, los que almacenan grandes cantidades de energía y los que suministran la energía muy rápidamente.
“En la vida diaria podemos ver esto con los vehículos que cuentan con sistema Start- stop, que al llegar a un semáforo en rojo se detienen totalmente, se apaga el motor, pero todo lo demás sigue
funcionando. Entonces cuando vuelves a acelerar retoman de inmediato la marcha de forma normal gracias a estos supercondensadores. Entre otros beneficios aumenta la vida útil de la batería, disminuye también su gasto en bencina y por consiguiente colabora con el medio ambiente por menores emisiones de Co2, precisó la científica.
Los supercondensadores desarrollados contaban con una capacidad de almacenamiento bastan-
te inferior a las baterías de iones de litio. El uso del cristal metal orgánico como base para generar energía reviste un avance crucial para todo el campo científico. Pues, el descubrimiento podría mejorar las tecnologías de almacenamiento de energía en general, por ejemplo, las baterías de iones de litio y pilas de combustible. En definitiva, es un gran avance que va en el camino de la sostenibilidad.