EL FORTIN DEL ESTRECHO 243

Page 1


Por Adegón

La evolución de nuestra especie siempre ha sido desde épocas remotas inmedibles, desde cuando entró en el uso de la razón primaria. Muchas son las teorías que han envuelto este tema. Hoy, se han descubierto técnicas asombrosas relacionadas con la evolución científica, como la manipulación del ADN, desde ahí, las teorías han ido tomando más peso en el conocimiento de la evolución física de nuestra especie.

Las religiones, han tenido su parte, justificando el gran mito que mantiene buena parte de la humanidad en diferentes corrientes y enemistades. Desde siempre, del instante que el homo sapien contempló el universo se encontró indefenso frente al poder de la na-

LA HERENCIA

turaleza, desde ahí, fue la proliferación de dioses y mitos, según el lugar geográfico, el clima, disponibilidad de alimento, seguridad…etc.

En nuestro tiempo, nunca se llegó escuchar algo sobre la razón que tuvo que ver con la evolución psíquica de la especie, y que se le haya asociado a la capacidad de reacciones estimuladas directamente en el cerebro, se ha hablado del progreso de la agricultura, de la evolución cultural en tribu, del cruce entre especies, el descubrimiento del dominio del fuego etc., todos temas leídos, aceptados.

Nunca se ha escuchado que la evolución de nuestra especie se debió a un despertar “casi violento” estimulado durante si-

glos por el consumo de vegetales psicotrópicos: No se necesita tanto estudio para establecer que somos de origen vegetariano, ese origen, tiene varios cientos de millones de años.

Debió haber un lapsus en el que un grupo de nuestra especie bajó del árbol por “necesidades alimentarias” u otras, y se supone, se enfrentó a la inmensa sabana africana, (ya se sabe que ahí fue nuestro origen), terrenos bioclimáticos que se encuentran en el centro de ese continente rico en vegetación donde predomina hasta hoy vegetación de variadas especies. Frente a esa realidad, estos “aventureros” se habrían encontrado con otras especies similares y otras, en su mayoría cuadrúpedas y bípedos y voladores

de rapiña que significaban una real amenaza…, que les obligó a refugiarse en la “puerta de la selva profunda, y desde ahí, salir sigilosamente en busca de ese sustento. Así pasó ese tiempo, ¿cuánto?, difícil es saberlo en un lugar fijo, sin retroceder ni avanzar, consumiendo sin otro remedio lo que la vegetación ahí reinante, les ofrecía generosamente, y cuando fallaba, se recurrió a la caza y frente a las sequías, bueno, se recurrió al canibalismo, y se desarrolló la capacidad para cazar otras especies, siguiendo las reglas de sobrevivencia dictadas por la naturaleza.

Esta es una suposición literaria, pero que justifica la razón del presente. Decíamos que nunca escuchamos, sobre la

(Continúa en la pág. 4)

(Viene de la pág. 3)

El asunto es que las conductas con “este estímulo, fueron evolucionando entrando en etapas en el trato grupal con liderazgos, (podríamos decir que fue el comienzo de la desigualdad y la

tragedia del vicio actual descontrolado), el arraigo, y sin darse cuenta que debido al abundante consumo predominante en el lugar, al que volvieron instintivamente, ya conocedores de la especie, y que poco a poco se convirtió en una necesidad, ¿cuánto tiempo?, imposible saberlo, pero la actitud erguida, las prolongadas contemplaciones del universo que adoptaban involuntariamente, acciones de ira innecesarias; otros colores, otros olfatos dife-

rentes, por ahí, se puede pensar que llegaron a guturalizar puntualizando con proyección dirigida la intención manifestada. Por ahí, se puede imaginar también que se inició la expresión pictórica en los muros de las cavernas, indicando rutas, imágenes de especies comestibles, el logro del dominio del fuego… Sus descendientes venían ya, evolucionando genéticamente, con esos “avances tecnológicos”; descubrieron el milagro que la tierra producía en

las semillas, y en ellos, esos cambios físicos, por los cambios climáticos y geográficos, el color de la piel, los cambios en la temperatura corporal. Lograron hacerse de armas y herramientas… (Gestos que aún tienen los simios, no olvidemos que el gesto de aplaudir lo heredamos de ellos, incluso el beso; (y otros actos que recién, de hace un tiempo, se están aceptando como normales y otros como la pedofilia, son parte de la herencia).

(Continúa en la pág. 5) evolución psíquica de nuestra especie, la que nos hizo diferentes, detalle que no nos es posible establecer con finura científica, tiempos ni generaciones, ese tema queda pendiente para los estudiosos.

(Viene de la pág. 4)

De ahí puede establecerse que muchas de estas constantes alteraciones en “sus conductas” se iniciaron por estímulos directos al sistema cerebral que las neuronas asimilaron e invirtieron, reforzando contactos por otras vías. Por esa razón, con el cerebro más activo, eliminaron a “otras especie humanas”, y desarrollaron sistemas de defensas, se despertó el ingenio, la retención de ideas, y la ansiedad que les llevó a la violencia por la violencia incontrolada.

E insistimos, este tema, es para científicos, pero podemos hacer la gran pregunta: ¿Se escucho alguna vez que la evolución de nuestra especie se debió accidentalmente por necesidad,

al descontrolado consumo de alucinógenos vegetales, costumbre que se arraigó en las mentes primitivas como una necesidad…, y desde ahí, esa necesidad, hasta hoy, herencia de la incuestionable necesidad de consumir estimulantes, puede ser la razón que nos alejó de nuestro real origen.

La conducta de sobrevivencia natural se convirtió en odio, avaricia, crueldad…, interrogaciones y preguntas, inventaron dioses que arraigaron miedos diferentes a lo desconocido. Los que descubrieron la magia de esas hierbas, se las privaron al resto convirtiéndose en dueños absolutos de sus futuros, y se produjo el dominio por la fuerza, lealtades, deslealtades, traiciones y hasta hoy…, (se nos ha hecho

creer que no somos, lo que nunca dejaremos de ser, y basta con mirar a nuestros antecesores tienen cinco dedos en las manos, cinco dedos en los pies, se reproducen igual que nosotros y vienen al mundo igual que nosotros, pero en su momento, no se abastecieron de psicotrópicos). En el transcurrir del tiempo, inventaron el amor, y el matrimonio, para justificar el poder del dominio de la masculinización, se fijaron fronteras, las diferencias raciales, y la otra vida eterna, y el pecado original, tan natural en nuestros orígenes para la conservación de la especie.

Sin esas alteraciones aún seríamos felices viviendo de la naturaleza, esa que aún en la memoria impresa nos

causa placer desde que descubrimos que era necesario mirar las estrellas, volar como las aves e intentar flotar hacia esa isla vecina, y más allá de ese horizonte. Así se dividieron hacia los cuatro puntos cardinales antes de la separación de los continentes, y cada grupo se llevó el gran invento (la palanca de tercera clase) el arco y la flecha (el caso de Australia el boomerang es un tema analizable en otro momento), y con el poder de razonar dominaron sus entornos y a otros humanoides, en diferentes situaciones geográficas y climas, los que les produjeron cambios y rasgos físicos y adaptaron dioses cada grupo, a esa situación en particular.

(Continúa en la pág. 8)

EL FORTÍN DEL ESTRECHO fundado el 4 de septiembre de 2000. N° 243, año 24, Marzo 2025.

Web: www.elfortindelestrecho.cl

E-mail: elfortindelestrecho@hotmail.com

La Prensa Austral - Waldo Seguel 636 - Punta Arenas (Sólo actúa como impresor).

Editado por Viento del Sur Editor, José Nogueira 1130 Of. C Interior, fono 612246822, celular 091225205.

Director responsable: Antonio S. Deza González, Publicista. Diseño: Marcelo Carrasco Macías, Diseñador Gráfico. Colaboraron en este número: Adegón; Laura Rodrigáñez, www.elmostrador.cl; La Prensa Austral; Alexis Montivero Estilo de Vida; Luis Humberto Ruiz Subiabre; Dalia Alonso, www.ethic.es; Joaquín Callabed, Barcelona; Ernesto Fernández de Cabo, Magallanes Golf Club; Ernesto Fernández de Cabo e Isabel Peña, Correctores de Prueba; Vesna Deza Kuzmanic, Relacionadora Pública y Aldo Mattioni, Ajedrez.

EDITORIAL

LA LIBERTAD Y EL LIBERTINAJE

Estar comunicado agiliza gestiones, ayuda a sobrevivir, entrega conocimientos, en realidad es una enciclopedia en el bolsillo, pero también, siempre se ha escuchado y comprobado, que las redes sociales están asociadas a la permisividad que brinda la libertad de expresión, lo que deja en libertad de circulación lo dudoso de eso que no es digno de creer, o lo que otros medios no tienen la libertad de publicar por el tamaño de esas verdades. Pero en sí, las redes sociales son usadas divulgando traiciones, calumnias, venganzas, y ofensas que han llevado a la pérdida de valores, la promoción de vicios, y estafas, como maniobras comerciales, etc.

Este sistema también se usa para denunciar hechos en defensa de la verdad, pero también ocultando la fuente, ya por precaución o miedo a represalias.

En realidad, para mostrar una verdad se requiere valor con dignidad y nitidez en el argumento, siempre enfrentando los hechos; eso, tiene su precio.

Este planteamiento sobre el uso de la verdad, no se puede aplicar libremente en naciones con gobiernos corruptos o dictaduras del color que sean, donde la vida pende de un hilo.

En nuestro sistema no sólo las redes sociales son un resumidero de basura, sino también, lamentablemente muchos importantes medios de comunicación masivos en los que la mediocridad pasa a ser su hábitat; (como ejemplo: conocido es el caso de la participación del más grande medio gráfico de Chile en la traición a favor de la dictadura y en el manejo del ocultamiento de sus crímenes; y sigue en su línea).

En el caso de las redes, la mayoría usamos el sistema convencidos de que nadie nos escucha pero, las empresas prestadoras guardan todo, incluso hasta lo que se borra; hoy queda claro como aparecen los correos de los formalizados frente a los jueces y la opinión pública, dejando a la vista la mala calidad de funcionarios alimentados con el erario nacional.

En muchos casos este sistema político, se diga como se diga, es cómplice; súmesele a esto el derroche de bajezas expuestas por esa farándula que deja a la vista esas malas cunas…; sin una ley que les ponga atajo. El problema, realmente está en el desinterés del comercial anunciante, que no mide la proyección de su marca como aporte cultural.

El daño está hecho. Se pensó así para distraer el verdadero fin para el que deberían prestarse profesionalmente los medios de comunicación: Lo importante es vender sin importar el daño colateral, cinco minutos de programa seguidos por una eternidad de minutos de auspicios, todos marcados viciosamente por la xenomanía que ya es parte de la mala cultura. Con esta regla se desvirtuó el origen del “reglamento ley” que dictó el presidente Alessandri, en lo relacionado con las pausas comerciales, aprobado por el Congreso. Con llamativos glúteos a la vista, se pueden vender piedras, mentiras y basuras, con el derecho que permite la autorización de la libertad de mercado…, por la moral y las buenas costumbres, ¿qué es eso?

El manejo noticioso es tema digno de análisis, ¿y las encuestas?, todo en el mismo saco, en las mismas líneas del tema en cuestión; las condiciones expuestas están a la vista por el poder del avisaje; un ejemplo reciente, la desvergonzada campaña de las AFP, y la desfiguración criminal, del intento por obtener una verdadera Constitución: El Consejo Nacional de Televisión hizo mutis por el foro… Y los cómplices, son esos, los que desde la Independencia se han opuesto a los derechos ciudadanos.

En realidad los medios han desculturizado a la masa convirtiéndola en consumidora irresponsable…, resultado, se vive en un basural. La televisión es la escuela de la delincuencia.

TODO POR LA AUTONOMÍA POLÍTICA Y ECONÓMICA DE MAGALLANES

SIN PRODUCCIÓN NO HAY SOLUCIÓN…

(Viene de la pág. 5)

He aquí, esa costumbre de estimular el cerebro se enraizó en la mente primitiva como una necesidad, que perdura y perdurará por siempre en nuestra especie. De ese pequeño grupo de aventureros descendemos, además de esta herencia vivimos con otras, esa la alteración emocional que nos invade cuando nos enfrentamos al mar, o en el medio de un bosque natural y a la incertidumbre cuando nos rodea un ambiente desconocido, incluso la capacidad de reír, el placer de la ociosidad, etc. No sabemos por qué nos gusta la sal, esa, que nos lleva a los orígenes, de antes de la nada.

Lo que fue una ne-

cesidad se convirtió en un vicio, y también en un recurso de manipulación, desde los primeros indicios de la justificación mitológica de la creación, se han usado dioses y más dioses, odios y más odios.

Todas las formas de adicción vienen en el envase de esa herencia.

Luego vino el alcohol, el sustituto, fue el que descubrieron con la maduración de las frutas silvestres.

Las más grandes culturas del espíritu se lograron mucho antes en la creencia en otros dioses, y que aún hoy alumbran muchos senderos de nuestra vida.

No somos más de lo que realmente somos,

basta contemplar “esa “otra misma” especie” para mirarnos al espejo con nuestros antepasados, la evolución sin el estímulo psicoactivo no habría sido posible (cinco dedos con uñas en las manos… dos ojos, igual reproducción mamífera).

La gran pregunta ¿esto fue antes o después de Adán y Eva? Las serpientes son reales, a diario hoy, se hacen presente vestidas en piel humanoide.

Actualmente con estos estímulos innaturalmente se intenta salir de sí, e ir en busca de ese estado primitivo, salir de la realidad y volver sin saber en busca de lo que nunca se logrará. Tanto se abusa de estos estímulos que destruyen la realidad del origen.

Mucho se habla de la voluntad del dios actual; del que sus voceros hablan de conformidad e inmortalidad de otra vida eterna y lo único que han logrado es des-espiritualizar la esencia de la verdadera estructura de esa conciencia que despertó con los psicotrópicos.

La evolución se desarrolló sin dioses. Cada humano tiene un Dios en su conciencia, según su estado de conciencia… “por el fruto les conoceréis”.

Esa es nuestra herencia, y de nada nos ha servido el haber evolucionado, sólo nos ha traído a la autodestrucción.

UN ESTUDIO QUE DURÓ 7 AÑOS, SABE LOS PASOS QUE SON BENEFICIOSOS PARA LAS MUJERES DE 60 AÑOS

Después de 7 años siguiendo los hábitos de casi 6000 mujeres, la Universidad de Buffalo ha reducido las exigencias de pasos diarios que necesitan las mayores de 60 años para reducir el riesgo de mortalidad.

Caminar es un ejercicio aeróbico que nos ayuda a mantenernos activos el mayor tiempo posible al cabo del día. Al alcance de todo el mundo y con múltiples beneficios para la salud, basta saber cuánto hay que caminar al día para obtener ventajas para nuestra salud. Pero, como en todo, depende de la condición física de cada cual y otras muchas variables, como la edad. Y es que a partir de la madurez se suelen reducir las exigencias deportivas, porque en esa etapa aparecen más contratiempos de salud. Dolor articular, reducción de la masa muscular, descalcificación de huesos... La evidencia científica señala que el ejercicio es la mejor medicina contra los conocidos achaques vinculados al envejecimiento, pero cuando no existe el hábito adquirido con anterioridad, es muy difícil aumentar la exigencia.

Los expertos en longevidad, en cambio, dudan que se deba reducir la

práctica de ejercicio con la edad. Es más, abogan por aumentar los entrenamientos de fuerza a medida que cumplimos años porque ellos son los que evitarán el deterioro musculo esquelético. Así que en lugar de dejarnos llevar por los años y movernos menos con la edad, deberíamos apostar por lo contrario, al menos, en términos de fuerza. Quizá si deberíamos replantearnos las prácticas de mayor impacto, donde -en líneas generales- se definen las prácticas aeróbicas. Pero

teniendo en cuenta que la práctica aeróbica es tan importante para nuestra salud como la anaeróbica, caminar se presenta como una excelente elección respetuosa con nuestras articulaciones y suelo pélvico. Y tampoco hay que darse infinitas caminatas para beneficiarse de la reducción del riesgo de mortalidad.

Cuántos pasos hay que dar a partir de los 60 años

Un reciente estudio publicado en la revista JAMA Cardiology llevado a cabo

por un grupo de investigadores de la Universidad de Buffalo en Estados Unidos ha querido determinar cuántos pasos son necesarios para reducir el riesgo de mortalidad en las mujeres maduras y tras monitorizar la actividad física de casi 6000 mujeres mayores de 63 años han reducido notablemente la exigencia de 10.000 a 3.600 pasos. Además de que caminar ayuda a quemar calorías, mejora la salud respiratoria, la calidad del sueño y el estado de ánimo, dedicar

(Viene de la pág. 10) unos minutos al día a caminar se traduce en menor riesgo de insuficiencia cardíaca. Es decir, que caminando menos de 4000 pasos al día evitamos que se estrechen o bloqueen las arterias que conducen el oxígeno y, por tanto, se den menos accidentes cardiovasculares, principal causa de muerte entre las mujeres.

En el estudio, un cohorte de 5951 mujeres mayores de 63 años consintieron que monitorizasen su actividad física y aquellas que realizaban 70 minutos de ejercicio no intenso a través de actividades tales como las tareas domésticas (limpieza, cuidado de personas dependientes...) presentaron un 12% menos de posibilidades de enfermar su sistema circulatorio, lo que reafirma

la importancia de mantenerse activas a lo largo del día. Aunque los datos más reveladores fue el 16% de reducción en el riesgo de accidente cardiovascular con 30 minutos de ejercicio moderado a vigoroso, o lo que es lo mismo, a caminar a un ritmo normal o, lo que es lo mismo, a un registro de 3600 pasos diarios que es la media que detectaron en la muestra que obtuvo beneficios para su salud.

Del estudio de la Universidad de Buffalo se puede deducir que caminando a un paso normal 3600 pasos al día se reduce el riesgo de insuficiencia cardíaca un 26%, pero también se pudo certificar el daño que produce el sedentarismo porque por cada hora y media de sedentarismo el estudio determinó un aumento del 17% de insuficiencia cardiaca.

A qué hora hay que salir a caminar Un estudio reciente dirigido por Paul J. Arciero y publicado en Frontiers in Physiology señala que el momento del día en que se realiza actividad física es crucial para maximizar sus beneficios. En ese estudio, donde se analizó a 56 adultos sanos divididos en grupos de género que caminaban por la mañana y por la tarde durante 12 semanas, se vio que los hombres encontraban mayor beneficio en las caminatas vespertinas con mejoras notables en los niveles de colesterol y la presión arterial. Las mujeres, en cambio, obtenían mayores beneficios en las caminatas matutinas, concretamente consiguiendo reducciones significativas en la grasa

corporal y la presión arterial andando entre las 6.30 y 8.30 de la mañana.

“La elección de la hora para caminar puede personalizarse según las necesidades individuales y los resultados deseados”, señala el farmacéutico Alfredo Carpintero Angulo. “Este estudio es fundamental porque nos ayuda a entender cómo el ejercicio programado puede ser utilizado como una herramienta terapéutica más efectiva”. En este sentido, lo más importante es encontrar una regularidad para poder destinar al menos 30 minutos al día a caminar ya que esa constancia combinada con una dieta adecuada y una rutina de fuerza nos puede permitir vivir más tiempo y de calidad.

(Continúa en la pág. 13)

Mujeres en la Historia

NATALIA INOSTROZA

Doctora en Fisicoquímica Molecular y directora del Núcleo de Astroquímica y Astrofísica de la U. Autónoma.

-¿Qué te motivó a dedicarte a la ciencia?

-Desde pequeña fui muy curiosa, me pasaba las tardes de verano hojeando Icaritos que llegaban semanalmente a

casa. Crecí escuchando historias de libros y películas de ciencia ficción y comics. Creo que esto gatilló en parte mi inspiración, así fue como descubrí el gusto por el cos-

mos, a partir de la ciencia ficción en películas como Star Wars o series como Star Trek. En el patio de mi casa desarrollé habilidades químicas haciendo extracciones a las flores

más coloridas de mi madre, que luego eran un apetecido jugo para mis vecinas. También me gustaba observar a las hormigas y entender cómo,

(Viene de la pág. 13) por ejemplo, transportaban sus alimentos. Estas sin duda fueron víctimas de mi curiosidad, ayudándola a conocer el ácido fórmico de diversas maneras. Desde esta etapa hasta la etapa escolar seguí siendo muy curiosa y ya en la educación media destacaba mayormente en ciencias, pero no mucho más que en otras áreas; sin embargo, esto determinó mi elección. Yo quería entender qué era el mol y de qué estaba compuesto esencialmente todo ello que me rodeaba. Es así como llegué a ser científica.

-¿Cuál es la obra científica que más influyó en tu actividad?

-Recuerdo que, sobre mis 12 años, llegó a casa el libro Historia del tiempo, de Stephen Hawking. Y empezaron las preguntas: ¿de dónde surgió el cosmos?, ¿hubo un principio en el tiempo?, ¿el universo es infinito?, etc. No creo que en ese momento de mi corta vida yo haya entendido algo realmente de ese libro, pero lo llevaba conmigo e intentaba comprender esos conceptos tan lejanos para mí. Con los años, seguí leyendo y profundizando algunos conceptos muchas otras veces con

este libro. Sin embargo, debo reconocer que 2001: una odisea del espacio, de Stanley Kubrick, despertó en mí las ganas de comprender la evolución desde la ciencia, momento en el cual comencé a leer a Darwin y El origen de las especies. Estos libros, así como la ciencia ficción, fueron sin duda mi motor intelectual hasta el día de hoy.

-¿Cuál es el problema científico más importante por resolver?

-Desde mi sesgo, el origen de la vida es para mí la gran pregunta. Creo que tenemos un puzle con muchas partes y, aun cuando sabemos hoy por hoy cuáles son los procesos necesarios para que esta se origine tal y como

la conocemos, veo que aún es mucha la incertidumbre para comprender cómo surge la vida, al menos en nuestro planeta. Hace 30 años pensábamos que existían planetas fuera del sistema solar, pero no lo habíamos comprobado. Hoy en día hemos identificado más de 5 mil exoplanetas. Esto se ha conseguido gracias al desarrollo de tecnología y nuestros instrumentos para estudiar el universo. Desde este punto de vista, avanzar en astroingeniería seguirá siendo fundamental en las próximas décadas.

-¿Cuál es la pregunta que te desvela como científica y cómo la enfrentas?

-Las moléculas orgáni-

cas complejas conocidas como COMs, por sus siglas en inglés, son especies que, de acuerdo con la definición en astroquímica, contienen más de 6 átomos. Este tema es uno de los que hoy me despiertan a mitad de la noche cuando me pregunto cómo se ha formado la urea, una simple molécula que se ha detectado a más de 300 años luz y de la cual, si bien sabemos mucho, no tenemos una idea clara de cómo llegó a formarse. En este contexto, tenemos modelos y podemos hipotetizar respecto de esta formación tanto para la urea como para otras COMs, pero en rigor no entendemos cómo se están formando estas especies. Lo que sí es claro, o al menos estrictamente necesario, es que se requiere de una superficie para que estos procesos moleculares se den de manera efectiva. Estas superficies son los granos de polvo estelar. Es por eso que muchos científicos utilizamos la frase “in dust we trust” (en analogía a la frase impresa en el dólar estadounidense), dado que sin polvo estelar no habría COMs. Y sin COMs no habría vida, ni mucho de lo que hoy damos por sentado y conocido.

A los que no regresaron

HACE TANTO TIEMPO AYER

Buscamos tu mirada, tu risa y tu pena en las calles, parques y recreos…, y, sólo estás en el recuerdo de lejanos y amargos noticieros.

Te buscamos, y te reencontramos en dolorosos senderos del alma y te vemos, en esta visión latente…

En las distancias de los tiempos existes impreso en nuestra sangre, como hermano…

Te hemos visto en mil amaneceres empinado en las cumbres más altas de los Andes atisbando a hurtadillas la esquina de tu barrio.

Y cada atardecer te vemos bebiendo en paz las puestas de sol frente al azul libre de nuestro Océano Pacífico…

Te vemos crecer, respirando el aire limpio de la nueva libertad ganada…

Pero…, en el girar de a rueda del molino nos falta la fuerza de tu músculo. En septiembre, nos falta la gracia de tu danza… En navidad, se siente la ausencia de tu inocente alegría… Y a las doce, en la noche de Año Nuevo nos faltan tus promesas y tus lágrimas inundando el futuro de esperanza.

¿Sabes? Seguimos cargando a puro lomo grandes necesidades y los mismo defectos tan nuestros; pero…, te lo juro, aunque no lo creas…, día a día intentamos ser mejores.

Sinceramente la verdad te digo, algo hemos logrado, al menos hemos aprendido, a sentir en carne propia el dolor de la ausencia del hermano.

Este es un ruego. Te imploramos: No pierdas el orgullo de ser…, lo que jamás podrás dejar de ser.

Niño ausente: Yo te escribo desde Magallanes. Hace tanto tiempo que te fuiste, y parece que fue ayer.

Cada noche junto a una oración, hemos embarcado nuestra alma en esa luna errante. Y de corazón y pensamiento en las más largas mareas y en los cuatro vientos, noche a noche y cada uno de los días dejamos en libertad los sueños marineros, y así lleguen donde estés navegando en limpias aguas movidos por sinceras brisas antárticas convertidos en añoranzas y amarren firme en tu puerto y anden en el brillito titilante de las húmedas estrellas de tus ojos… Noche a noche, hemos deseado de todo corazón que esas fuerzas te traigan de regreso cuando quieras a esta tierra chilena, patria tuya que como una madre, por tu abrazo espera.

No sabemos en qué crees hoy…

Han sido hirientes y mutilantes estos largos años, pero aún así, los hoy somos viejos, ya de alma en cana, rogamos a Nuestro Dios la bendición de escucharte exclamar a voz en cuello:

¡Viva Chile en el alma nuestra!...

Y en respuesta desde esta Tierra Austral, al sur de tu corazón se encenderán los rojos arreboles en la paz de mil atardeceres, y por tus sienes nevadas rugirán los vientos del austro, reclamando tu presencia.

Chileno

DICCIONARIO DE LOS POETAS Y ESCRITORES DEL MUNDO

Pierre Brunel, Profesor de la Sorbona, Robert Jouanny, Profesor de la U. de París-Val-de-Marne y Robert Horville, Profesor de la U. de Lille III Editorial EVEREST S.A. España. CHI, CHI, CHI, LE, LE, LE… CHILE LEE…

Leer es el poder: poder saber; poder enseñar; poder informarse; poder informar; poder comprender; poder transmitir; poder soñar; poder crear…, lo que tú puedas lograr…, lo que yo…, pueda lograr…, lo que todos podamos lograr… Chile lee.

GARCILASO DE LA VEGA (1503-1536)

Poeta español

Nació en Toledo, en el seno de una familia noble y culta. Llevó una vida aventurera de soldado (murió en el asedio al castillo de la Muy, en Provenza), de diplomático y de cortesano (embajador de Carlos V en Francia, conoció también el destierro, en una isla del Danubio cerca de Ratisbona, donde escribió la mayor parte de su obra) Inspirado por el poeta español Juan Boscan, en la métrica italiana, fue uno de los introductores del petrarquismo en España. Su obra no se publicó hasta 1543, es corta pero de una extraordinaria importancia (sonetos, elegías, canciones y, sobretodo, tres Églogas). La inspiración es casi exclusivamente amorosa: el amor frustrado, la muerte de la amada y la inquietud sentimental, son los temas predominantes. Más dueño de sí mismo que Petrarca, Garcilaso, encubre su dolor bajo una melancólica resignación y, aún disfrazado de pastor, conmueve por su sinceridad y ternura. Su amor fue real, inspirado en doña Isabel Freyre, dama de la reina y muerta prematuramente en 1530. Influido por la tradición bucólica virgiliana, Garcilaso es igualmente un poeta de la naturaleza, el oasis de belleza y armonía, marco delicadamente estilizado, de acuerdo con los sentimientos expresados. Sacrificándose al gusto de la época por la poesía pastoril, no por eso deja que su sensibilidad se ahogue en un género tan frecuentemente artificial. Su lengua sobria y clara, la musicalidad y el ritmo de su

GARCILASO DE LA VEGA (1539-1616)

Escritor peruano

Nació en el Cuzco en Perú, hijo de un conquistador y de una princesa inca.

Es el primer escritor de lengua española nacido en América.

Su obra: Sus cometarios reales o La Historia de los Incas, reyes del Perú 1609. Son unos de los libros más especializados sobre la civilización de la América precolombina, de la que este autor oyó hablar en su infancia y que describe con un tono apasionado como poético.

Ciertamente, esta obra no fue muy bien acogida

verso, su inspiración profana, verdaderamente excepcional en la poesía de su tiempo, y sobre todo su armoniosa discreción, hace de él uno de los más grandes poetas de todos los tiempos. Considerado ya como un clásico del siglo XVI, ningún otro poeta –tal vez con las excepciones de Rubén Darío y de Juan Ramón Jiménez- ha ejercido una influencia tan importante sobre la lírica española. por los españoles de la época.

ADEGÓN

ESCRITORES Y POETAS CHILENOS

AUTORES CRIOLLISTAS, GENERACIÓN DE 1910, ALEJO ROA

OLEGARIO LAZO BAEZA (1878-1964)

Militar y escritor chileno

Fue un oficial de ejército que llegó hasta el grado de capitán, logrando ser un gran jinete. Su retiro se debió a un accidente y ya en la civilidad, inicia y persevera en su carrera literaria, con sus Cuentos Militares en 1922 y más adelante, con sus Nuevos

Cuentos Militares en 1924. Fue cónsul de Chile en Hull, Inglaterra, y luego en Burdeos, Francia.

Su obra ha sido traducida al francés y su cuento “El Padre” se considera una de las obras maestras de la literatura nacional. El autor demuestra tener buenos conocimientos de la historia militar tanto chilena, como americana y universal, utilizándolos para redactar cuentos ambientados tanto en la Guerra del Pacífico, como en la Guerra Civil de 1891; también los hay ambientados en otros conflictos, tales como la Guerra de la Triple Alianza que enfrentó a Paraguay contra Brasil, Argentina y Uruguay, entre los años 1864 y 1870; como por último, los inspirados en las Guerras Napoleónicas que asolaron a Europa entre 1792 y 1815.

Don Olegario demuestra además ser un buen conocedor del ser humano. Es así como a lo largo de la lectura de sus cuentos, se advierten las típicas virtudes, debilidades tanto del género masculino, como del femenino. Así también se aprecian la inocencia de niños y jóvenes, y la experiencia de vida de adultos y ancianos.

Por otra parte, el autor, en cuanto a sus cuentos inspirados en suelo chileno, no deja de entregar una visión muy gráfica de cómo era el Chile de finales del siglo XIX y de comienzos del XX. No sólo da cuenta del ambiente que rodeaba al mundo militar chileno de entonces, sino que también del mundo civil y de la interacción entre ambas esferas sociales.

LEÍMOS PARA USTED

Sol Serrano

Macarena Ponce de León

Francisca Rengifo

EDITORAS

1810 - 2010

LA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN CHILE

Adegón

La educación nacional 1880- 1930 TOMO ll

En el periodo 1880 y 1930 la educación estuvo en el centro de las transformaciones sociales y se constituyó en el principal agente democratizador de la sociedad chilena.

La cobertura escolar creció a un ritmo inusitado, no obstante las dificultades inherentes a la pobreza de la población.

Así la Ley de Educación, que estableció la obligatoriedad escolar, inauguró las políticas sociales en el país.

La escuela pública se institucionalizó, llegó a más niños, y estos aprendieron más y mejor.

La educación también permitió el ingreso de nuevos actores al espacio público: las mujeres se incorporaron a la educación secundaria, el movimiento obrero creó sus propias

escuelas y los mapuches escolarizados, aunque pocos pudieron reivindicar sus derechos.

Pero aun que la educación se expandió la democracia, no logró modificar la estructura social: los más pobres se mantuvieron excluidos, y el sistema económico apenas contribuyó a la movilidad

social. (“Esa fue la primera maniobra política de las élites oligárquicas, que se ha heredado hasta el día de hoy).

Por ello, en este libro se sostiene que el sistema educacional fue una exitosa tarea política y cultural, más que social y económica.

EN SU CENTENARIO RENACE EL HOTEL RESTORÁN RÍO RUBENS

En 1926, comenzó la construcción del Hotel Los Robles- Río Rubens, el que unos años más tarde abría sus puerta para recibir a quienes en aquella época recorrían la accidentada ruta, que principalmente eran trabajadores de estancias ganaderas y de la actividad maderera, importante ruta que más tarde alrededor de la década del treinta, uniría las ciudades de Punta Arenas y Puerto Natales, consolidándose así en la principal

Recientemente se realizó la inauguración de las nuevas instalaciones del Hotel y Restorán Río Rubens, ubicado a 183 kilómetros de Punta Arenas carretera de Magallanes. La inauguración de este logro, se realizó en un emotivo ambiente en el que alrededor de 70 invitados recorrieron las nuevas instalaciones de la ampliación de Río Rubens y constó con la presencia de la Gobernadora Regional (s)se-

(Continúa en la pág. 20)
Adegón Resumido del artículo de La Prensa Austral

(Viene de la pág. 19) ñora Eugenia Mancilla y el delegado provincial de Última Esperanza, Don Guillermo Ruiz, la alcaldesa de Puerto natales Ana Mayorga y la alcaldesa de Torres del Paine Anahí Cárdenas. Este establecimiento ubicado a 183km. de la capital regional, que desde ahora constará con un restorán y fogón con capacidad para 140 personas, con una ca(Continúa en la pág. 22)

La intervención de la gobernadora regional (s) Eugenia Mancilla.

(Viene de la pág. 20) vas de vinos; además, de una nueva y amplia cocina. Además, 8 habitaciones dobles y matrimoniales, un patio para juegos infantiles. La administración anunció en el acto que tendrá habilitada su tradicional cafetería y la apuesta de Lago Grey es mantener la cocina tradicional con sus exquisitos sándwiches y a la vista una atractiva carta con los mejores cortes de carne magallánica entre una variedad de platos.

La empresa de turismo Lago Grey fue creada por el empresario Jorge Mladinic León, quien en este acto señaló: “como empresa regional estamos orgullosos de haber realizado esta restauración y modernizaciones del Hotel Río Rubens, es un paso obligado en la Ruta 9 para quienes nos visitan, desde hoy estamos totalmente operativos con la cafetería, restorán y también con

sus habitaciones con terminaciones espectaculares en madera, propios del lugar”.

En el acto también se dirigió Luis Mladinic Prieto, Presidente de Turismo Lago Grey, quien indicó que como familia estamos muy orgullosos de haber recuperado esta construcción histórica, que pronto cumplirá un siglo. Tenemos los mejores recuerdos de la familia Ovando, en especial de la siempre cariñosa abuela Adela. Nosotros vivíamos en Monte Alto a 5 kilómetros del Rubens y nuestros paseos entre estos dos puntos eran habituales; ahora que está totalmente restaurado muchas son las opiniones positiva recibidas y nos han contado sus experiencias. Muchas familias veraneaban con sus hijos, antiguamente en este hotel”.

Rodrigo Bustamante Ortega, Director Comercial de Turismo

Lago Grey, junto con agradecer la presencia del animador Eduardo Fuentes en este acto, realizó un nuevo anuncio para la compañía de turismo. “hoy damos la bienvenida a nuestro portafolio a Hotel Río Rubens, como parte de nuestra estrategia de creci-

miento, sumando distintos activos para dar un mejor servicio.

Esto se suma a la estrategia de expansión de la empresa junto a un nuevo catamarán y que pasa a formar parte de la familia de catamaranes Fiordos del Sur con cuatro unidades.

LA OBSESIÓN POR LA PROTEÍNA: EXPERTOS ADVIERTEN

SOBRE RIESGOS Y DAN RECOMENDACIONES

Si bien aumentar la ingesta de proteínas puede ofrecer beneficios, es fundamental hacerlo de manera equilibrada y consciente, considerando la calidad de las fuentes proteicas y las necesidades individuales de cada persona.

Agenda País https://www.elmostrador.cl/

En los últimos años, el mercado ha visto una explosión de productos que contienen proteína. Desde barras energéticas o yogures hasta cócteles alcohólicos, inclusive. Sin embargo, especialistas advierten que no es necesario incorporar proteínas adicionales si se sigue una alimentación equilibrada.

Los productos con más proteína pueden ser buenos si son de calidad y se consumen de forma equilibrada. Aunque aumentar la ingesta de (Continúa en la pág. 24)

proteínas puede ofrecer beneficios, es fundamental hacerlo de manera equilibrada y consciente, considerando la calidad de las fuentes proteicas y las necesidades individuales de cada persona.

Para los expertos, en general, lo mejor es obtener la mayoría de las proteínas de alimentos naturales y solo complementar con productos específicos cuando haga falta.

“Si llevamos una alimentación variada y balanceada en proteínas tanto de origen vegetal como animal, deberíamos tener el requerimiento que necesitamos”, afirma Camila Ponce, nutricionista de RedSalud.

¿Cuánta proteína es suficiente?

Para una persona adulta y sana, la ingesta recomendada se encuentra entre 0,8 y 1 gramo de proteína por kilo de peso corporal. Sin embargo, estas necesidades pueden

aumentar dependiendo de los objetivos personales. “Si el objetivo es ganar masa muscular, la

ingesta proteica debe ser mayor, llegando incluso a 1,3 o 1,4 gramos por kilo, dependiendo del

nivel de ejercicio”, explica la nutricionista.

Otros grupos, como (Continúa en la pág. 25)

(Viene de la pág. 23)
En los últimos años, el mercado ha visto una explosión de productos que contienen proteína.
Alimentación variada y balanceada en proteínas tanto de origen vegetal como animal.

(Viene de la pág. 24)

quienes han pasado por una cirugía bariátrica, requieren un consumo más elevado, situándose entre los 80 y 120 gramos diarios para cubrir sus necesidades nutricionales.

Además, se sugiere que los adultos mayores necesitan más proteínas que cuando eran más jóvenes para ayudar a preservar la masa muscular. Sin embargo, hasta un tercio de los seniors no consumen una cantidad adecuada debido a factores como la falta de apetito o dificultades para masticar.

El riesgo del exceso de proteína

El entusiasmo por consumir proteínas en exceso puede traer consecuencias para la salud, especialmente para personas con condiciones médicas preexistentes. “Un consumo elevado sin un gasto energético adecuado puede generar daño renal, especialmente en pacientes con hipertensión o insuficiencia renal crónica”, advierte la especialista.

Además, si bien las proteínas pueden aumentar la sensación de saciedad, lo que ayuda a controlar el apetito y puede ser beneficioso para la pérdida de peso, muchos productos ricos en proteínas contienen azúcares y grasas añadidos, lo que puede anular cualquier ventaja

metabólica que las proteínas puedan tener.

Las fuentes de proteína se dividen en animales y vegetales, cada una con diferentes características nutricionales. Las proteínas animales suelen ser más completas, pero pueden tener grasas saturadas, mientras que las vegetales son más sostenibles y pueden aportar fibra y antioxidantes. Lo ideal es combinar ambas según tus necesidades y preferencias.

Por eso es necesario mantener un equilibro nutricional y obtener proteínas de alimentos integrales que aporten nutrientes adicionales, en lugar de depender únicamente de suplementos o productos procesados. De hecho, consumir una variedad de alimentos de origen vegetal a lo largo del día puede proporcionar todos los aminoácidos esenciales, garantizando una adecuada retención de nitrógeno y su uso en adultos sanos, sin necesidad de consumir proteínas complementarias en la misma comida.

Para mantener un equilibrio adecuado, los expertos recomiendan evaluar las necesidades individuales y priorizar una alimentación equilibrada antes de recurrir a suplementos o alimentos enriquecidos con proteínas innecesarias.

ES CIERTO QUE LAS HIERBAS PROPORCIONAN SALUD Y MEJORÍAS A MUCHOS MALES, TAMBIÉN ES CIERTO QUE NO DEBEN CONSUMIRSE SIN CONSULTAR A UN PROFESIONAL. Los aborígenes no las consumían sin consultar a la machi o al brujo.

VERÓNICA OFICINAL

Conocida también como la Hierba de los leprosos, y en algunos lugares como Té de Europa.

Tiene propiedades Antictéricas, anticatarrales, y también útiles para los cálculos del hígado.

Se usa internamente en tisana al 0,04%.

VALERIANAS

Suelen utilizarse tres variedades:

1.- Valeriana americana

2.- Valeriana de los jardines, mayor o nardo de de Creta

3.- Valeriana menor, silvestre u oficinal, o hierba de los gatos.

Todas son de similares propiedades:

Sus hojas resultan muy útiles para tratar las várices se usan exteriormente, y las raíces son helmínticas, antifebriles, antiepilépticas, sedativas, y estimulativas.

Se usan: las hojas machacadas y en las zonas afectadas.

Las raíces de diversos modos: sea en tintura 1 gramo por día. Sea en té al 1%. Sea también en polvo 1 a 2 gramos diarios.

ADVERTENCIA: La más positiva en sus efectos es LA VALERIA MENOR.

VARA DE ORO

Conocida también como la hierba de los judíos. Se recomienda para favorecer la emisión de orina.

VENCETÓSIGOS

Vulgarmente asclepias, también llama da algodoncillo. Existen otras variedades:

1.-Ipecacuana blanca de Lemery y también para asma.

2.- Ipecacuana de las Antillas o falsa, asclepia de Curazao o árbol de seda. Vomitiva y purgativa SUS RAÍCES

3.- Asclepia procera Antisifilíticas

4.- Pubscente o de la Siria antiasmáticas SUS RAÍCES

5.- Asclepia agigantada sudoríficas SUS RAÍCES

6.- Asclepia tuberosa.

PREPARACIÓN:

BUENA MESA CROQUETAS DE ARROZ

Aprende a preparar esta económica receta para salir del paso con solo 6 ingredientes. Si estás buscando una comida que puedas preparar en poco tiempo y todos disfruten, sigue estas instrucciones. Las croquetas de arroz son una excelente opción para transformar un ingrediente tan básico como el arroz en un delicioso plato, ideal para cualquier ocasión. Además de ser una receta económica, es una forma creativa de aprovechar el arroz sobrante, dándole un nuevo sabor y textura. Este plato, fácil de hacer y muy versátil, permite una amplia variedad de ingredientes y sabores, adaptándose a todos los gustos. Los ingredientes básicos para esta receta incluyen arroz cocido, huevos, queso rallado, pan rallado y aceite para freír. El queso añade cremosidad y sabor, mientras que el pan rallado asegura una textura crujiente y dorada. Se pueden personalizar con distintos tipos de queso, desde

suaves hasta más intensos, y el pan rallado puede ser sustituido por alternativas sin gluten si se prefiere.

CORREO: elfortindelestrecho@hotmail.com Whatsapp +56 9 910428844

CORREO: elfortindelestrecho@hotmail.com Whatsapp +56 9 910428844

CONSECUENCIAS: TRANSICIÓN ENERGÉTICA E HIDRÓGENO VERDE EN EL SUR DEL MUNDO

Se abre una estufa a leña en una pequeña isla del sur del continente americano, un niño pone un trozo de leña en la estufa para temperar su hogar, de fondo la televisión nacional, propiedad de un multimillonario cualquiera, habla de energías renovables y transición energética, es como ver una serie de Netflix, ¿qué dirán en el próximo episodio?

No sabemos si el recambio tecnológico es un espasmo del sistema o el camino a la distopia, pero si sabemos que ya sea por los planes para construir enormes infraestructuras energéticas o por las proyecciones del aumento anual de la extracción de minerales, existe un horizonte que intenta una expansión de los procesos extractivos desde el Amazonas a Cabo de Hornos.

Todo sistema requiere energía, el sistema energético de nuestras sociedades es múltiple y multi escalar, contiene subsistemas

energéticos que se superponen y se complementan. Un sistema energético podría ser entendido como la forma en que los grupos humanos se apropia de la energía y la hacen circular para diversos usos, como podrían ser; iluminación; calefacción; refrigeración; transporte; procesos extractivos; procesos industrial y un largo etc. La energía que alimenta a las sociedades globalizadas tiene como base carbón,

petroleo y gas natural, y se le nombra comúnmente como energía fósil.

Al Sur del Abya Yala a ambos lados de la Cordillera de Los Andes la leña es la principal fuente energética, los bosques templados lluviosos han sido refugio y abastecimiento de comunidades humanas por más de 10 milenios, lo que ha permitido y sigue permitiendo, cocinar alimentos y mantener la temperatura

(Viene de la pág. 28) de los hogares, incluso los pueblos canoeros que habitaron los canales siempre mantuvieron fuego en sus embarcaciones. En estas comunidades el consumo de leña es cíclico, cada año tiene su punto más alto en invierno, momento en que se hace más necesaria la calefacción del hogar por las bajas temperaturas. En una sociedad que se abastece principalmente de leña el aumento de las tecnologías demanda más leña, tanto por la expansión y concentración de infraestructura urbana que termina siendo calefaccionada con leña, como la tecnificación de los procesos productivos y de servicios, la constante es la reducción de los bosques templados lluviosos.

En los archipiélagos de Chiloé y Calbuco, en los sectores continentales aledaños como Maullín, Reloncaví y Llanquihue, la leña roja es preciada por su alto nivel calórico, esta leña hoy proviene de los bosque de tepu de los que solo quedan fragmentos. En estas geografías el crecimiento de las poblaciones humanas acompañada de una mala gestión de la calefacción de los hogares es una de las principales causas del retroceso del bosque.

La transición energética es otra causa, y muy probablemente la princi-

pal amenaza, el avance de la industria generadora y transmisora de energía eléctrica en estas latitudes requiere kilómetros de deforestación de bosque nativo para la construcción de complejos eólicos, subestaciones y extensas cadenas de torres y cables de alta tensión que transportan la energía hacia el corazón del consumo energético nacional, la interminables faenas de la extracción minera en el norte de Chile.

En estas latitudes el desplazamiento de la población y el flujo de mercancías como en el mundo depende de combustibles fósiles. Petróleo, carbón y gas natural son la fuente que sustenta el transporte humano y la de sus mercancías, por donde quiera que vayas encontrarás una tecnología con base en petroleo, viajes, procesos agrícolas y casi todo lo que envuelve tus compras. En Chile cerca de la totalidad del petróleo se importa, viaja principalmente desde Brasil, Ecuador, Angola, Argentina y Estados Unidos, solo un muy pequeño porcentaje se extrae por medio de fracking en el sur austral, en la isla de Tierra del Fuego y sus alrededores.

Los discursos de nuestros tiempos están marcados por un escenario de interconexión global, redes de transporte comercial y redes de comunicación

global, el foco de los discursos mediáticos está en los grandes problemas de la red global de producción y consumo, mediados por el dinero en el mercado global. Según nos señala ONG Oxfam “desde 2020, la riqueza conjunta de los cinco hombres más ricos del mundo se ha más que duplicado, pasando de 405 000 millones de dólares a 869 000 millones (lo que supone un aumento de 14 millones de dólares por hora). Entretanto, la riqueza que concentran cerca de 5000 millones de personas ha disminuido”. Todo lo que afecta a la cadena de consumo y producción es comunicado como un problema global.

Las agendas del poder nos invaden, en los videos de youtube y en las carreteras, las islas del sur no se salvan, allí también se imponen discursos de carbononeutralidad y como con créditos de carbono amortiguamos el cambio climático. Ahora bien, para las mismas agendas es impensado reducir el consumo, los procesos extractivos o la acumulación de grandes fortunas. Ahora que el espejo que mira nuestra sociedad, la Unión Europea, se encuentra en una gran incertidumbre en medio de una actualización de los acuerdos imperiales o de las superpotencias, du-

dan sobre su futuro y su política.

En Chile la apuesta política nacional ha tenido un giro impensado post pandemia, se ha transformado junto a Australia en punta de lanza de las políticas nacionales de hidrógeno verde, los matices están entre otras cosas en los mercados, Australia piensa exportar a Japón y Alemania, Chile solo a Alemania, ambas políticas nacionales se alinean con los objetivos de recambio energético de la Comunidad Europea, las energías renovables son para abastecer las crecientes demandas de países cuyo consumo promedio es muy superior al nuestro.

Acá, en la cola o en los cuernos del mundo continuamos de espectadores caminando hacia una agenda que parece no tener una base en el actual escenario político mundial, hacia allá caminamos tras una descolorida clase política, y mientras tanto, para las comunidades humanas que habitan los bosques templados al sur del Abya Yala no habrá investigación ni planificación estratégica que plantee como prioritario un cuidado y buen manejo de sus bosques, tampoco habrán grandes inversiones y grandes discursos.

¿QUÉ CORRIENTES FILOSÓFICAS IMPERAN HOY?

Repasamos algunas tendencias de la filosofía y la ética que marcan los debates de la actualidad, como el estoicismo, la abolición del trabajo y el nihilismo.

Quizá, cuando pensamos en corrientes fi-

losóficas y actualidad, la primera palabra que

se nos viene a la mente es «estoicismo». Y es que, en los últimos años, ha habido una proliferación de publicaciones y figuras públicas que hablan de las enseñanzas de Séneca y Marco Aurelio, si bien traducidas a poco menos que frases motivacionales que no tienen mucho que ver con los textos de estos pensadores.

Este estoicismo contemporáneo, dirigido sobre todo a la potenciación del individuo en términos de productividad empresarial o

económica, poco tiene que ver con los pensamientos originales de los estoicos, que se orientaban más bien a dejar de depender de nuestras inestables emociones y conseguir un desapego sano de las fluctuaciones del corazón. Esta búsqueda actual de la imperturbabilidad podría deberse a los recientes sucesos que han alterado nuestro mundo, como la pandemia del coronavirus: si no podemos hacer nada por

Dalia Alonso, www.ethic.es

EXTRAORDINARIA VERSIÓN DEL ASTARA CHILE CLASSIC PRESENTADO POR SCOTIABANK 2025

Ernesto Fernández de Cabo A.

Según el Director y Organizador Alejandro Peric Carkovic fue el mejor de todos los Chile Classic en sus 7 versiones.

En nuestro país se jugó en el mes de marzo reciente el Astara Chile Classic 2025, torneo que forma parte del Korn Ferry Tour que es la liga que se considera el paso previo al PGA Tour. Es sin duda el evento más importante del deporte chileno. La primera versión se realizó el 2012 y se extendió hasta el 2015 para volver el 2023. En esta séptima versión compitieron cinco golfistas chilenos: Benjamín Saiz – Wenz y Gabriel Morgan quienes se ganaron en una clasificación previa, Carlos Bustos y Christian Espinoza fueron invitados a participar y por último Benjamín Alvarado beneficiado con un sponsor del Korn Ferry. En términos objetivos la participación de los golfistas nacionales fue decepcionante considerando que jugaron en una cancha que es conocida y donde muchas veces han jugado en torneos locales y teniendo el apoyo del público, etc. Sólo Benjamín Alvarado logró superar el corte clasificatorio terminando 75° lugar con un acumulado de 1 sobre par.

El ganador de esta séptima versión jugada en el Prince of Walles Country Club (PWCC) fue el norteamericano originario de Oklahoma: Logan Mc Allister con 15 bajo par, quien consiguió su primer triunfo en el circuito después de 60 eventos disputados. Los mejores latinoamericanos fueron los mexicanos Álvaro Ortiz y Emilio González igualando el puesto 11° con 12 bajo par.

En los torneos del Chile

Peric, Logan

Classic ha habido un predominio de los norteamericanos quienes llegan con las expectativas de llevarse el triunfo y donde por méritos deportivos juegan muy pocos latinos, sin embargo, aparte existe el premio a repartir que es de un millón de dólares y la posibilidad de poder ganar puntos que lo lleven a ganarse un puesto para competir en la máxima liga mundial de golf como es la PGA Tour. El balance del torneo siempre va a ser positivo, el poder presenciar un campeonato del más alto nivel golfístico, a pesar que en los días previos, no llega la cantidad de público esperada. Sin embargo, se puede señalar que todavía no existe en Chile una cultura deportiva y se está en deuda con este gran torneo donde podemos ver muchas figuras a nivel mundial que han jugado en la PGA Tour y otros que lograrán llegar en esta anhelada liga. Según palabras del Presidente del Comité

Olímpico de Chile: Miguel Ángel Mujica, hoy en día, el golf lo consideramos dentro de los deportes priorizados porque está en un muy buen nivel mundial con jugadores como Joaquín Niemann, Mito Pereira, Cristóbal Del Solar y Felipe Aguilar. En todo esto hay un gestor, un hombre que es un ejemplo para el impulso del deporte chileno, nuestro coterráneo magallánico Alejandro Peric Carkovic Director y Organizador desde que se inició el Chile Classic, quien ha logrado traer este evento de nivel mundial a Chile y llevarlo a provincias, un poco descentralizar el golf. Es así como una de las 6 fechas de clasificación previa para elegir a los golfistas chilenos que compiten en el Chile Classsic se juega en Punta Arenas, el Patagonia Classic presented by Río Serrano + Spa, donde vienen a Magallanes los mejores golfistas profesionales de Chile.

Alejandro Peric señala que el Astara Chile Classic presentado por Scotiabank de este año 2025 fue el mejor que se ha llevado a cabo. “El torneo fue extraordinario en el sentido que tuvimos un golf de primer nivel, cuando se analiza lo que fue se saca un promedio de la calidad de los jugadores y el promedio de este año estuvo sobre el 20% de las versiones anteriores y eso se explica porque a partir de este año solo suben 20 jugadores del Korn Ferry Tour al PGA Tour y eso obliga a los jugadores de buen nivel a venir a todos los torneos incluso los que quedan más lejos de Estados Unidos, habitualmente las estrellas evitaban venir a Chile que queda lejos pero ahora se dieron cuenta que si evitaban Chile las posibilidades de clasificar al PGA disminuían. Por otro lado tuvimos algunos parámetros que se evalúan siempre por la PGA mucho mejor que los años anteriores y la guinda de la torta fue la transmisión por televisión que fue de 10 horas y se vio en muchos países. Nos faltaba la televisión ya que ésta tiene una magia especial, llega a mucha gente y es un medio más potente y con la transmisión acertamos plenamente”. Se refirió a que el Astara Chile Classic presentado por Scotiabank fue el mejor torneo de los que se han jugado superando el Torneo de Maestros de Argentina u otros como el de Colombia. Hubo mayor cobertura de prensa y esto hizo que los auspiciadores queden contentos y se abrió una brecha para renovar contratos para los próximos años.

Lukas
McAllister y Alejandro Peric

detener las sacudidas del mundo, debemos buscar controlar las nuestras. Una premisa que no está mal, pero ante la que hay que tener cuidado: debemos apostar por la moderación para vivir más a gusto con nosotros mismos, no porque eliminar el sufrimiento implique ser más productivos.

En el otro plato de la balanza, encontramos también expresiones modernas de las corrientes opuesta al estoicismo: el hedonismo y el epicureísmo. Se trata de quienes, frente a los influencers que afirman que levantarse a las 5 de la mañana y ducharse con agua fría es la solución a todos nuestros problemas, abogan por una concepción de la vida más amable, centrada en buscar la virtud en el placer y no en el trabajo. La fase tardía del capitalismo que nos ha tocado vivir y la obsesión con la hiperproducción económica ha dado lugar a corrientes de pensamiento que están en contra del trabajo asalariado como centro de nuestras vidas.

Es la idea, por ejemplo, que presenta el libro Gozo de la filósofa Azahara Alonso, una historia a medio camino entre la

novela, el diario y el tratado filosófico en la que la autora se plantea por qué el trabajo y la utilidad tienen que ser lo que nos defina. ¿Por qué no, simplemente, dedicarnos a no hacer nada? En un mundo laboral cada vez más precario, en el que los trabajadores están cansados de que su esfuerzo no se vea reflejado en su calidad de vida, ya hay muchas personas, especialmente jóvenes, que rechazan la identificación personalidad/trabajo y optan por reducir la importancia que este tiene en el cuadro general de nuestra vida, una reivindicación que viene del marxismo y que tiene mucho que ver con esa búsqueda del placer individual que defienden tanto el hedonismo como el epicureísmo. Trabajar para vivir, no vivir para trabajar.

Este estoicismo contemporáneo poco tiene que ver con los pensamientos originales de los estoicos

Pero ojo, la búsqueda del placer propio por encima de todo lo demás puede llevar al narcisismo, consumiendo placeres (y, en el caso de las relaciones amorosas, personas) de manera compulsiva. La reflexión sobre los cuidados

Es tanta la información impactante que nos llega que al final termina por no afectarnos en absoluto

Además, la ética y bioética se han convertido en puntos de vista fundamentales para el desarrollo científico y tecnológico, especialmente en ámbitos polémicos como la gestación subrogada (recordemos el reciente caso de la hija-nieta de Ana Obregón, en el que la gestación se realizó con el semen de una persona fallecida) o las inteligencias artificiales generativas. Estas aplicaciones prácticas del pensamiento filosófico demuestran lo que ya afirmaba el humanista Nuccio Ordine: lo aparentemente inútil acaba teniendo utilidad, y mucha, en el mundo de hoy.

y sobre la comunidad con valor más allá de lo individual también es uno de los grandes debates de la filosofía contemporánea. Otra de las grandes preocupaciones de la filosofía actual es la reflexión sobre las comunicaciones y la información, la «infoxicación», término desarrollado recientemente por la joven Margot Rot en un libro homónimo. En la sociedad de la imagen y las redes sociales, la presencia continua y sin tregua de imágenes explícitas o violentas es una realidad que ha creado problemas tan graves como la adicción a la pornografía, una patología que afecta a la educación sexual de muchos jóvenes y que tiene consecuencias como las prácticas sexuales no deseadas o la insatisfacción del deseo por no corresponderse a los parámetros del porno. La sobresaturación de imágenes nos está también insensibilizando ante el dolor ajeno, una problemática que ya trató la filósofa Susan Sontag en su ensayo de 2003 Ante el dolor de los demás y que está a la orden del día debido a ese scrolling sin fin y sin sentido en el que se intercalan imágenes de cadáveres con memes y filtros divertidos. Se habla de un cierto nihilismo relacionado con la sociedad de consumo (incluido el consumo de imágenes) que responde a una premisa tan triste como básica: es tanta la información impactante que nos llega que al final termina por no afectarnos en absoluto.

(Viene de la pág. 30)

LA VIRTUD SEGÚN ARISTÓTELES

“Está en el término medio”, afirmó el filósofo griego, quien nos ha dejado múltiples máximas para reflexionar

Joaquín Callabed, Barcelona

Aristóteles (Estagira, 384 a. C.-Calcis, 322 a. C) consideraba que “la virtud está en el término medio”. Está considerado junto a Platón el padre de la filosofía occidental.

Filósofo, lógico y científico que ha influido en Occidente durante dos milenios.

Con Platón y Aristóteles la filosofía se convierte en una doctrina de tipo siste-

mático que pretende explicar el mundo y la vida, con la intención de organizarla mejor y proyectar un futuro ilusionante.

Hijo de un médico de la

corte de Macedonia, en el año 367 marchó a Atenas donde estudió unos veinte años en la Academia de Platón, hasta la muerte

(Continúa en la pág. 36)

(Viene de la pág. 35)

Fundador del Liceo

Entre 343 y 335 a. C., Filipo II de Macedonia le confió la educación de Alejandro Magno. Las lecciones de Aristóteles a Alejandro Magno se basaban en las obras de Homero (se dice que preparó una edición de La Ilíada) y los dramaturgos.

Le inculcó la filosofía basada en el justo medio como eje de la virtud, en la lógica y en la prudencia ( “no te excedas, recuerda que eres un hombre. No te comportes como un dios”). Incluso redactó para él un tratado sobre el cosmos. Alejandro no olvidó todas las lecciones y le envió plantas y animales de Oriente para sus colecciones de flora y fauna pudiendo montar uno de los zoológicos más importantes del mundo antiguo.

Pudo influir en la decisión de Alejandro de crear la biblioteca de Alejandría. Regresó a Atenas y fundó El Liceo, el más importante centro de estudio e investigación de la antigüedad clásica, donde enseñó durante trece años.

decía, pensando en la muerte de Sócrates, que “no quería dar a los atenienses la oportunidad de pecar por segunda vez contra la filosofía”.

Se ocupó prácticamente de todas las ramas del saber de su época, desde las materias filosóficas hasta el arte poético, la retórica, la astronomía, la biología y las ciencias naturales.

Compuso una verdadera enciclopedia de conocimientos hasta el siglo IV a. C. Aristóteles terminó abandonando la forma platónica del diálogo literario para dar vida a unos tratados filosóficos y científicos. Organizó El Liceo como un Instituto Científico, con su biblioteca, museo de ciencias naturales, jardín botánico, donde sus discípulos ademas de recibir formación filosófica, actuaban como un equipo de investigadores en lógica, poética, ética, física, historia natural, astronomía y biología.

Se han definido a estos sabios como de realistas para hablar de Aristóteles e idealista para mencionar a Platón. El cuadro de La Academia de Rafael Sanzio refleja muy bien esta definición.

la realidad y, por tanto, como una ayuda necesaria a las ciencias.

La suerte del Liceo fundado por Aristóteles en el 335 a. C no fue mejor que la Academia Platónica. El discípulo de Aristóteles, Teofrasto, le sucedió en el 285 a. C. Amplió El Liceo con nuevos edificios e incrementó el número de alumnos. Estuvo a la altura de su maestro como investigador en las ciencias naturales.

Los seguidores no supieron continuar esta línea y se comenta que pudo deberse a la desaparición de los escritos esotéricos, textos redactados por Aristóteles para las explicaciones a sus alumnos, que finalmente fueron sacados a la luz en el siglo I a. C. por Andrónico de Rodas.

El aristotelismo auténtico no volvió a la filosofía hasta el siglo XII en las escolásticas árabes y cristianas. La amplitud y el rigor del pensamiento aristotélico influyeron en toda la filosofía posterior, en particular en la escolástica de la Edad Media. La Biblioteca de Alejandría tenía su núcleo central en la biblioteca de Aristóteles.

La Ética aristotélica

La inteligencia teórica nos lleva a la sabiduría y nos hace divinos. La inteligencia práctica es aquella que permite encontrar el término medio, entre el exceso y el defecto.

.- Dar con la virtud es como el arquero acertando en la diana. La práctica de la virtud requiere tres condiciones sin las cuales no es posible: .- No vivir miserablemente, teniendo lo básico para una vida digna. .- No caer en desgracia gravemente.

.- Vivir entre semejantes como la familia, amigos y otros ciudadanos. Al sumo bien de los humanos lo llamamos felicidad (eudaimonía) y consiste en el desarrollo de la inteligencia en sus facetas teórica y práctica. La inteligencia práctica recibe el nombre de prudencia (phronesis). La prudencia es la inteligencia en los asuntos prácticos y saber alcanzar el término medio entre el vicio por defecto y por exceso.

Se autoexilió tras la muerte de Alejandro:

La Lógica se considera una creación aristotélica concebida como un análisis de las formas correctas de pensar y de decir

Para Aristóteles la ética es el estudio de la posibilidad de la felicidad humana. La felicidad será imposible sin ejercitar la inteligencia.

Quien elige la inteligencia teórica está optando por la busca de la sabiduría. Es la mas divina de las formas de ser feliz por ser la más interdependiente. Quien elige la faceta práctica de la inteligencia elige las virtudes morales.

(Continúa en la pág. 37) de éste. Luego abandonó la Ciudad-Estado y llegó a Assos, cerca de Troya, y tres años más tarde partió para Lesbos. Allí se dedicó al estudio de la zoología.

(Viene de la pág. 36)

Máximas aristotélicas

.-Lo importante en la vida humana no son las normas o deberes sino las actividades, que pueden ser la política, la economía, la educación y son mas importantes que las leyes y las normas.

.-La amistad humana es un corazón que habita en dos almas.

.- La esperanza es el sueño del hombre perfecto.

.- Es fácil saber lo que es la miel, el eléboro, la cauterización y la cirugía. Pero es mas difícil cómo, a quién y cuándo aplicarlas.

- Donde las leyes no gobiernan no hay Estado, puesto que la ley debe gobernar todas las cosas mientras que los magistrados deben resolver los asuntos particulares.

.- Ciudadano es el que tiene la posibilidad de participar en las deliberaciones y posee la capacidad para juzgar, por tanto llamamos ciudad a la unión de ciudadanos capaces de vivir con autarquía.

.- Un pequeño error al principio es un gran error a final.

.- La verdadera grandeza no está en recibir honores sino en merecerlos.

.- La retórica es el arte de la persuasión dándole argumentos que no solo son racionales sino emocionales.

.- La ética no es como las matemáticas. No existe cer-

tidumbre total. Lo que se nos pide no es que estemos cien por cien seguros de no equivocarnos, sino que antes de decidir, deliberemos.

.- La virtud es un hábito, una cualidad que depende de nuestra voluntad consistiendo en este medio que hace relación a nosotros y que está regulado por la razón en la forma en la que la regularía el verdadero sabio. La virtud es un término medio entre dos vicios.

.- El fin de la vida humana no es buscar lo bueno, es buscar lo óptimo.

.- Todo arte y toda investigación científica, lo mismo que toda acción y elección parecen tender a algún bien; y por ello definieron con toda pulcritud el bien los que dijeron que era “aquello a que todas las cosas aspiran”. (Aristóteles, Ética a Nicómaco, libro 1,1).

La Biblioteca de Alejandría

Tras la muerte de Aristóteles la fama de Atenas se vio eclipsada por la de Alejandría, fundada por Alejandro Magno. Su núcleo fue tomado de la biblioteca del propio Aristóteles. Ptolomeo, heredero de Egipto fue nombrado responsable.

Ptolomeo llamó a Estratón, segundo director del Liceo tras Aristóteles y se organi-

zaron estudios de un nivel sin precedentes. El Museo Templo de las Musas estuvo a cargo de un supremo sacerdote aunque fue en esencia un centro de investigación que también impartía enseñanza. Todo era subvencionado por el Estado.

El museo tenía una biblioteca, la más

importante que había existido jamás. El núcleo central era la biblioteca de Aristóteles y contó con tesoros como el texto oficial de las tragedias atenienses sobrepasando el total de medio millón de ejemplares. Había salas de lectura y estudio, salas de disección,

(Continúa en la pág. 38)

(Viene de la pág. 37) un observatorio astronómico, un parque zoológico y un jardín botánico.

Allí estaban también los mejores cerebros de la época. El rey pagaba al personal y entre ellos los cien profesores regios que el establecimiento mantenía. Un número importante han pasado a la historia como benefactores de la humanidad.

En los primeros 150 años, periodo cumbre, realizaron sus trabajos Euclides, Arquímedes y Apolonio. Astrónomos y geógrafos hicieron mapas del cielo y de la tierra. Progresó la anatomía y la fisiología.

acentuación del griego. Aristarco de Samotracia, redactó textos definitivos de poemas homéricos.

También la mecánica y estructura del lenguaje establecieron principios para la crítica de textos. Zenódoto de Éfeso ordenó los textos homéricos alfabéticamente. Calímaco escribió -Dinakes- el primer catálogo de biblioteca con 700.000 volúmenes literarios, académicos y religiosos. Eratóstenes de Cirene, calculó la circunferencia de la Tierra. Aristófanes de Bizancio sistematizó la puntuación, pronunciación y

La biblioteca de Alejandría se amplió con Ptolomeo III y fue un arquetipo de la biblioteca universal del ideal de la conservación del conocimiento. Fue un ejemplo de que la investigación académica puede contribuir a los problemas prácticos y necesidades materiales de la sociedad.

Obras de Aristóteles .-Obras sobre Lógica y cuestiones relativas al Lenguaje:

.-Primeros analíticos, Analíticos posteriores, Categorías, Tópicos .-Obras sobre Filosofía Natural, Transnatural y Protobiopsicología:

.-Física, Metafísica, Sobre el cielo, Sobre el alma, Historia de los animales, Meteorológicos.

.-Obras sobre Ética y Filosofía Política:

.-Ética a Eudemo, Ética a Nicómaco, Política, Colección de las Constituciones de 158 ciudadesEstado, Gran moral.

.- Estudios de Estética y reflexión sobre Arte y Retórica

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.