

Viktor Naqill, historiador de la lengua:
“La revitalización del mapuzugun es sobre todo una cuestión política”
El integrante del equipo Mapuche Kimelfe Mapudungun Mew de la Pontificia
Universidad Católica Campus Villarrica, reflexiona sobre la situación crítica de la lengua mapuche y su futuro
Un niño abre su cuaderno y anota, en mapuzugun, los nombres de los animales: trewa (perro); ñarki (gato); üñüm (pájaro). Es una tarea que a su abuela, hablante de la lengua, podría haberle significado un castigo. Y es que como cuenta el historiador y doctor en ciencia política Viktor Naqill (57 años, Ancud, Chile), hubo un tiempo, no tan lejano, en que la escuela prohibió y castigó el uso del idioma del pueblo mapuche, que se habla en Chile y Argentina. Hoy, sin embargo, la misma escuela intenta revi-

talizarlo, esfuerzo al que se suman universidades —con carreras como la de Pedagogía en Lengua y Cultura Mapuche, que imparte la Universidad Católica de Temuco— y


distintas agrupaciones que organizan cursos abiertos a la comunidad e internados de inmersión lingüística en los que durante días solo se escucha y se habla mapuzugun.
A pesar de los avances, según un estudio del Instituto de Estudios Indígenas e Interculturales (IEII) de la Universidad de La Frontera, publicado en septiembre, el mapuzugun se encuentra en estado crítico, pues sólo un 14% de los encuestados —de la zona de Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos— lo hablan de manera fluida. “La pregunta que habría que hacerse es si ese niño que está haciendo su tarea se convertirá o no en un nuevo hablante”, explica Naqill, quien es profesor
(Continúa en la pág. 4)

María José Ferrada
Viktor Naqill, en la sala de Mapudungun, en la Pontificia Universidad Católica de Villarrica. RODRIGO MARÍN (CORTESÍA)
(Viene de la pág. 3)
del curso Wallmapu, su historia y su presente, en la Pontififica Universidad Católica, en Villarrica, una ciudad ubicada a unos 750 kilómetros de Santiago.
Usted estudia la historia del mapuzugun ¿qué hitos destaca?
Respuesta. Hasta el siglo XIX el mapuzugun era una lengua franca —lengua común para la interacción comercial, social o política, entre pue-
blos que no tienen la misma lengua—. También había españoles que lo aprendían. Los jesuitas, por ejemplo, lo usaron en su trabajo misional. Era una lengua fuerte. Digo esto para dimensionar la magnitud de la pérdida.
P. ¿Cómo convivía eso con el castellano?
R. En el caso de los territorios ocupados por los españoles al norte del Biobío y al sur del río Maullín —zona que marcó la frontera del control

mapuche— hubo dos momentos. El primero es de cristianización y opera en gran parte a través del mapuzugun. Luego, un segundo momento, que respondió a cambios que se produjeron en España, con la llegada de los Borbones, en que al mandato de cristianizar se suma el de castellanizar, y la orden fue: cuando se instalen escuelas se debe usar la lengua castellana. Eso no tiene efecto en Wallmapu independiente. Después, con la ocupación chilena, que empieza
recién en 1861 y se consuma en 1883, la escuela en castellano juega un papel fundamental.
P. ¿Se castigó el mapuzugun?
R. Se castigó a niños y niñas que hablaban mapuzugun. Hay testimonios mapuche por todo Wallmapu y escritos con denuncias del uso de palmetas de madera. A principios del siglo XX, en las escuelas de las misiones capuchinas,
(Continúa en la pág. 5)

(Viene de la pág. 4)
junto con prohibir estrictamente que se hablara la lengua, se recibía a niños chilenos para que en los juegos enseñaran el castellano a los niños mapuche. Diferentes métodos con un mismo objetivo: la asimilación.
P. El informe del IEII señala que hoy sólo un 14% de los encuestados, entre Biobío y Los Lagos, hablan mapuzugun de manera fluida ¿Le sorprenden estas cifras?
R. No, porque el proceso que le menciono ha sido sistemático y eficaz. Hay una transmisión intergeneracional y familiar que se perdió y que hoy se intenta reconstruir, sobre todo a partir de espacios autónomos.
P. El mismo estudio señala que sólo un 4% de los encuestados adquiere la lengua a través de instancias educativas. El Programa de Educación Intercultural Bilingüe (PEIB) en Chile comenzó en 1996. ¿Le parece que ha sido eficaz en términos de revitalización lingüística?
R. Hay que valorar que la lengua está hoy en la escuela, pero hay que discutir su condición, puesto que un proceso eficaz de revitalización es el que produce hablantes. Y en realidad eso no ocurre. Hay que tener en cuenta que se trata de un programa que está en pocas escuelas. En la actualidad, según el ministerio de Educación, hay 554 educadores tra-
dicionales a lo largo de Chile de los cuales 365 son mapuche. De ellos, un 88,2% se concentra en las regiones del Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos. A esos números, que ya son bajos, hay que sumar otro factor: no todos esos educadores hablan mapuzugun fluido.
P. ¿La educación se ha centrado en el aspecto intercultural y no en el bilingüismo?
R. En general sí. Y en ese escenario en el futuro tendríamos a miles de personas que se autoafirmen como mapuche, pero que no hablarán la lengua. La pregunta que tenemos que responder es si el proceso de construcción como nación mapuche que llevamos

adelante considera o no a la lengua como elemento fundamental.
P. ¿Qué significaría para el pueblo mapuche perder el mapuzugun?
R. Cada pueblo desarrolla los elementos que los constituyen y lo construyen como tal. Qué es un pueblo o nación no son conceptos que puedas sacar de un diccionario y aplicar a todos. Como pueblo mapuche considero que hay dos factores que nos han dado continuidad: la lengua y el territorio. Y si no están ambos, no solo está en juego la existencia del mapuzugun, sino la del pueblo mapuche.
P. ¿Es posible revertir esta situación?


(Continúa en la pág. 8)

EL FORTÍN DEL ESTRECHO fundado el 4 de septiembre de 2000. N° 241, año 24, Enero 2025. Web: www.elfortindelestrecho.cl
E-mail: elfortindelestrecho@hotmail.com
La Prensa Austral - Waldo Seguel 636 - Punta Arenas (Sólo actúa como impresor).
Editado por Viento del Sur Editor, José Nogueira 1130 Of. C Interior, fono 612246822, celular 091225205.
Director responsable: Antonio S. Deza González, Publicista. Diseño: Marcelo Carrasco Macías, Diseñador Gráfico. Colaboraron en este número: María José Ferrada; www.bbc.com; Adegón; Renato Adriazola M., EPA; Mario de las Heras, www.eldebate.com; Nicolás García, www.infodefensa.com; Alexis Montivero, Estilo de Vida; Nacho Castañón, www. elespanol.com; María Cristina Romero, www.emol.com; Ernesto Fernández de Cabo, Magallanes Golf Club; Ernesto Fernández de Cabo, Corrector de Prueba; Vesna Deza Kuzmanic, Relacionadora Pública y Aldo Mattioni, Ajedrez.
EDITORIAL
LAS VIRTUDES DESVIRTUALIZADAS
El verdadero significado de las palabras verdad, honradez, sinceridad, dignidad, moral, y todo eso que se dice de lo relacionado con la honestidad humana, politiqueramente sólo las usan para hacer ver con los ojos cerrados a los hipnotizados, y a los que se dejan ilusionar cerrando voluntariamente sus ojos, y con las manos estiradas en espera de las dadivas; y también a quienes sabiendo la verdad se prestan de promotores del espectáculo a cambio de ese beneficio con cargo al erario público. Miles de millones se han salido a circulación sin destino a la vista desde los municipios, y sólo hay un caso entre rejas.
Estos ilusionistas, con esa magia, siempre pretenden sacar sus mentiras convertidas en verdades desde el fondo de ese sombrero rebosante de heces, sin untarse las manos, y sin salpicar su rostro; mientras los vientos de las irrefutables verdades les demuelen los cimientos.
Estas obras de las élites criollas, son un libreto histórico cleptocrático, por donde se le mire; esa, es la razón de esta tragedia en vivo.
No se puede bajar el telón del escenario, la obra no tendrá fin mientras haya audiencia en la galería, la concurrencia que asiste al espectáculo, se deja engañar por la hipocresía de esas sonrisas y los aplausos de la platea, donde se apoltrona la verdadera razón, y a quienes representa. Y en esos luminosos shows de promesas que a cada instante muestran las puertas del paraíso… de esa democracia ideal, y esa ilusión de la igualdad imposible.
No todos los sistemas que se dicen democráticos tienen la honestidad para gestionar acuerdos en real beneficio de la ciudadanía; para la mayoría, lo primero, siempre, son los intereses políticos privados cocinados a media noche, y desde ahí, para abajo, las eternas mesas de diálogo ¿en busca de los acuerdos? Esa es la obra de terror, a la que se asiste “democráticamente”, y donde los asistentes pagan al contado y por obligación esa autorización legal de esa permisividad de que “ellos, los elegidos” hacen uso y abuso hasta de lo más simple como “robarse” la bencina.
¿Cuántos ladrones de las élites han pagado con cárcel sus robos al Estado? Y siguen en el poder, “raspando ollas…” y así, han desvirtualizado las virtudes, que nos dan calidad humana.
La calidad del electorado chileno es muy pobre cívicamente, lo medios de comunicación, manejan la ignorancia con la derecha.
TODO POR LA AUTONOMÍA POLÍTICA Y ECONÓMICA DE MAGALLANES
SIN PRODUCCIÓN NO HAY SOLUCIÓN…
Antonio S. Deza González Director
R. Sí, hay procesos de revitalización lingüística que han sido eficaces como los del euskera y el galés. Por lo tanto, hay que conocer esas y otras experiencias con avances similares. La revitalización es, sobre todo, una cuestión política. En ese sentido, considero que tenemos
una oportunidad de lucha, y es lo que estamos haciendo, concientizando, haciendo cursos e internados lingüísticos, acciones de difusión
mediante la escritura, el canto y la música. Creando en mapuzugun y proyectándonos como pueblo.
(Viene de la pág. 5)


Mujeres en la Historia
PUBLICAMOS ESTE ARTÍCULO PARA TENER PRESENTE LO QUE SIGNIFICA EDUCACIÓN DE CALIDAD. LOS DISCURSOS NO SIRVEN...
EL REVOLUCIONARIO LEGADO DE LA FÍSICA DE CHIEN-SHIUNG WU, LA “MARIE CURIE CHINA”
https://www.bbc.com/mundo/noticias
Fue una física estadounidense nacida en China experta en radiactividad. Wu trabajó en el Proyecto Manhattan, donde contribuyó a desarrollar el proceso para separar el uranio metálico en isótopos de uranio-235 y uranio-238 mediante difusión gaseosa. Es conocida por llevar a cabo el Experimento de Wu, que contradecía la ley hipotética de la conservación de la paridad. Por este descubrimiento, sus colegas TsungDao Lee y ChenNing Yang ganaron el Premio Nobel de Física de 1957, y Wu fue galardonada con el primer Premio Wolf en Física en 1978. Sus aportaciones en física experimental fueron tan importantes que fue comparada con la química y física Marie Curie, y se la apodó como “la Primera Dama de la Física”, “la Marie Curie china” o “la reina de la investigación nuclear”.
(Continúa en la pág. 12)
(1912- 1997)





(Viene de la pág. 10)
Infancia y educación
Wu nació en la ciudad de Liuhe en Taicang, provincia de Jiangsu (China) el 31 de mayo de 1912, y fue la segunda de tres hijos de WuZhong-Yi , y Fan Fu-Hua. La costumbre familiar era que los niños de esta generación tuvieran a Chien como el primer personaje de su nombre, seguido por los personajes de la frase Ying-Shiung-Hao-Jie, que significa “héroes y figuras destacadas”. Por este motivo, Wu tenía un hermano mayor, ChienYing, y un hermano menor, Chien-Hao. Wu y su padre estaban muy unidos y él la alentó para que desarrollara sus intereses de forma apasionada, en un ambiente donde estaba rodeada de libros, revistas y periódicos. Recibió su educación

primaria en Ming De School, una escuela para niñas fundada por su padre y dejó su ciudad natal en 1923 con 11 años para ir a la Escuela Normal Femenina n.º 2 de Suzhou. Era un internado con clases para formación de profesorado, así como para estudiantes de secundaria. La admisión a la formación docente era más competitiva, ya que no cobraba por la matrí-
cula o la junta, y garantizaba un trabajo al graduarse. Aunque su familia podría haber pagado, Wu eligió la opción más competitiva, y se colocó en el noveno lugar entre unos 10 000 solicitantes. En 1929, Wu se graduó de las primeras de su clase y fue admitida en la Universidad Nacional Central en Nankín. De acuerdo con las regulaciones guberna-
mentales de la época, los estudiantes universitarios de formación docente que deseaban trasladarse a las universidades necesitaban servir como maestros de escuela durante un año. En el caso de Wu, esto solo se aplicó nominalmente y fue a dar clase a la Escuela Pública de Shanghái, cuyo presidente en ese momento








(Continúa en la pág. 13)
(Viene de la pág. 12) era el filósofo HuShih, a cuyas clases asistió.
De 1930 a 1934, Wu estudió en la Universidad Central Nacional (más tarde renombrada Universidad de Nankín y reinstalada en Taiwán), primero en matemáticas y luego en física, y se involucró en la política estudiantil. Las relaciones entre China y Japón eran tensas en ese momento, y los estudiantes estaban instando al gobierno a tomar una línea más fuerte con Japón, Wu fue elegida como una de las líderes estudiantiles por sus colegas porque consideraban que dado que ella era una de las mejores estudiantes de la universidad, las autoridades podrían perdonar su participación o al menos pasarla por alto. Siendo ese el caso, tuvo cuidado de no descuidar sus estudios. Dirigió protestas que incluyeron una sentada en el Palacio Presidencial en Nankín, donde los estudiantes fueron recibidos por el presidente Chiang Kai-shek.

Durante dos años después de su graduación, realizó estudios de postgrado en física y trabajó como asistente en la Universidad de Zhejiang. Se hizo investigadora en el Instituto de Física de la Academia Sínica. Su supervisor era el profesor GuJing-Wei, que había obtenido su doctorado en el extranjero en la Universidad de Míchigan (UM), y animó a Wu

(Continúa en la pág. 14)
(Viene de la pág. 13)
a hacer lo mismo. Wu fue aceptada por la UM y su tío, WuZhou-Zhi, le proporcionó los fondos necesarios. Se embarcó para los Estados Unidos con una amiga, Dong Ruo-Fen, una química de Taicang, en agosto de 1936. Sus padres y su tío se despidieron de ella y nunca los volvió a ver.
Las dos mujeres llegaron a San Francisco, donde los planes de Wu para estudios de posgrado cambiaron después de visitar la Universidad de California en Berkeley. Conoció al físico LukeChia-Liu Yuan, nieto de Yuan Shikai (el primer presidente de la República de China y autoproclamado emperador de China). Yuan le mostró el Laboratorio de Radiación, cuyo director era el físico Ernest Lawrence, que ganó el Premio Nobel de Física en 1939 por su invención del acelerador de partículas ciclotrón. Wu se enteró de que en Míchigan las mujeres no podían utilizar la entrada principal del campus y decidió que prefería estudiar en Berkeley. Yuan la llevó a ver a Raymond T. Birge, jefe del departamento de física, y le ofreció a Wu un lugar en la escuela de postgrado a pesar de que el año académico ya había comenzado. Wu entonces
abandonó definitivamente sus planes de estudiar en Míchigan y se matriculó en Berkeley. Entre sus compañeros de clase se encontraban el estadounidense Robert R. Wilson y el canadiense George Volkoff. Entre sus amistades se encontraban Ursula Schaefer, una estudiante de historia que decidió quedarse en Estados Unidos en lugar de regresar a la Alemania nazi, y Margaret Lewis, una estudiante posdoctoral estadounidense. Wu solicitó una beca al final de su primer año, pero había prejuicios contra los estudiantes asiáticos, y a Wu y Yuan se les ofreció plazas de profesores auxiliares con menor retribución. Yuan solicitó y obtuvo una beca en el Instituto de Tecnología de California (Caltech).
Wu hizo grandes progresos en su educación y en su investigación. Aunque Lawrence era oficialmente su supervisor, también trabajó estrechamente con el físico Emilio Segrè. Su tesis tenía dos partes separadas. La primera era sobre la radiación de frenado, la radiación electromagnética producida por la desaceleración de una partícula cargada cuando es desviada por otra partícula cargada, típicamente un electrón por un núcleo atómico. Ella investigó esto usando una emisión beta de fósfo-
ro 32, un isótopo radioactivo fácilmente producido en el ciclotrón que Lawrence y su hermano John H. Lawrence estaban evaluando para su uso en el tratamiento del cáncer y como trazador radioactivo. Esto marcó el primer trabajo de Wu con el decaimiento beta, un tema sobre el cual ella se convertiría en una autoridad.14 La segunda parte de su tesis era sobre la producción de isótopos radioactivos de xenón producidos por la fisión nuclear del uranio con los ciclotrones de 37 y 60 pulgadas en el Laboratorio de Radiación.
Wu terminó su doctorado en junio de 1940, y fue reconocida por la hermandad honorífica Phi Beta Kappa. A pesar de las recomendaciones de Lawrence y Segrè, no pudo conseguir un puesto en una universidad, por lo que permaneció en el Laboratorio de Radiación como becaria posdoctoral.
Segunda Guerra Mundial
Wu y Yuan se casaron en la casa de Robert Millikan, supervisor académico de Yuan y presidente de Caltech, el 30 de mayo de 1942. Ninguna de sus familias pudo asistir debido al estallido de la guerra del Pacífico. Se mudaron a la costa este de los Estados Unidos, donde Wu se
convirtió en miembro de la facultad del Smith College, una universidad privada para mujeres en Northampton, Massachusetts, mientras Yuan trabajaba en radar para RCA. Ella encontró el trabajo frustrante, ya que sólo podía dar clase y no había oportunidad para la investigación. Pidió ayuda a Lawrence, que escribió cartas de recomendación a varias universidades. Smith respondió convirtiendo a Wu en profesora asociada y aumentando su sueldo. Aceptó un trabajo en la Universidad de Princeton en Nueva Jersey como instructora de oficiales navales.
En marzo de 1944, Wu se unió al Proyecto Manhattan en los laboratorios de materiales de aleación substitutos (SAM) en la Universidad de Columbia. Vivía en un dormitorio en el campus y volvía a Princeton los fines de semana. El papel de los Laboratorios SAM, encabezados por el científico Harold Urey, fue apoyar el programa de difusión gaseosa (K-25) para el enriquecimiento de uranio del Proyecto Manhattan. Wu trabajó junto con el físico James Rainwater en un grupo dirigido por William W. Havens, Jr. cuya tarea era desarrollar la instrumentación del detector de radiación.
Sin prisa salgo al alba contemplando del horizonte ese fuego enceguece de placer iluminando mi alma, ese arrebol naciente del amanecer austral energiza la esperanza en destellos sobre el plateado espejo en calma, a veces…
Voy sin prisa devorando al transitar esas veredas presurosas, intentando capturar las cómplices sonrisas y esa la limpia brisa anida en el alma la esperanza.
Portando en ristre los pasados sueños que el eco del viento estrella en mi conciencia.
Antonio S. Deza G.
SIN PRISA
Salgo al alba en pos de esa ilusión de poseer la verdad de aquello que no existe.
En atardeceres limpios a veces portando esa carga se avanza lento contemplando el azul celeste triste del nítido horizonte amenazado siempre por ese norte de negros nubarrones poderosos, y en este, final, en mi propia calma cuando todo es entre luz voy…, ya, por lentas veredas vacías solitarias divagando con las sombras mudas.
2024
De regreso, porto en conciencia el lastre de ilusiones de esos años.
De frente a través del infinito la única nítida verdad se cuela indiferente entre visillos cubriendo los cristales de la realidad…, esa soledad que hiere.

Chileno
DICCIONARIO DE LOS POETAS Y ESCRITORES DEL MUNDO
Pierre Brunel, Profesor de la Sorbona, Robert Jouanny, Profesor de la U. de París-Val-de-Marne y Robert Horville, Profesor de la U. de Lille III Editorial EVEREST S.A. España. CHI, CHI, CHI, LE, LE, LE… CHILE LEE…
Leer es el poder: poder saber; poder enseñar; poder informarse; poder informar; poder comprender; poder transmitir; poder soñar; poder crear…, lo que tú puedas lograr…, lo que yo…, pueda lograr…, lo que todos podamos lograr… Chile lee.
CARLO EMILIO GADDA (1893-1973)
Novelista y humorista italiano Tras haber realizado estudios científicos, fue abandonando paulatinamente la carrera de ingeniería para dedicarse a la creación literaria. Ya desde su primera obra 1931 La virgen de los filósofos, el arte de este novelista se refleja en una pintura irónica, incluso burlesca de la sociedad milanesa y en un estilo de gran ruptura y audacia lingüística. Su tono se muestra más agrio en su obra de 1934-1941 El aprendizaje del dolor, novela inacabada que denuncia, en un contexto sudamericano, la confabulación entre la alta burguesía y el fascismo. En 1944 La Adalgia, lleva el subtítulo “Croquis milanés”; los temas y el estilo de La virgen de los filósofos, alcanzan aquí su plenitud. La obra más leída de este autor sigue siendo, no obstante El zafarrancho de la vía Merluza de 1947; historia burlesca, de abundantes e inesperados juegos lingüísticos, en la que se manifiesta una profunda simpatía por los sufrimientos del pueblo romano bajo el fascismo.
(1867-1933)
Escritor inglés
Nació en una familia acomodada y pudo terminar sus estudios de Derecho, dedicarse a viajar y a reflexionar. Su carrera literaria comenzó relativamente tarde y fue coronada en 1932 con el Premio Nobel de Literatura. En 1906, publica El propietario, primer volumen de su obra maestra. La saga de los Forsyte, una ambiciosa que proseguiría hasta el fin de su vida y que cuenta con casi diez novelas y algunos “interludios”. Este vasto fresco puede parecer un poco desvaído, pero
no por ello deja de ser fundamental para conocer la evolución de la sociedad inglesa de finales del reinado de Victoria y en las décadas siguientes. En él se desarrolla, a través de unas páginas admirablemente escritas (particularmente en los “interludios” más densos), una poderosa descripción de la lucha por la permanencia de una gran familia en un mundo inestable y amenazado. La adaptación televisiva de La saga de los Forsyte, ha demostrado que la obra es aún hoy capaz de impresionar.
MANUEL GALVEZ (1982-1962)
Escritor argentino
Nació en Paraná Hijo de una familia aristócrata. Inició su carrera literaria cultivando una poesía de influencia modernista, género que muy pronto abandonó para desarrollar la obra narrativa que le dio prestigio. Sus primeros títulos los más importantes de su primera etapa se caracterizan por un tratamiento realista y una impecable denuncia social. Autor muy fecundo, publicó posteriormente numerosas novelas, ensayos y libros de memorias.
Entre sus últimas obras, cabe destacar 1954 Las dos vidas del pobre Napoleón, un ciclo de cinco novelas históricas enmarcadas en la época de Rosas, y Transito Guzmán en 1956, en la que relata el final de la era peronista.
ADEGÓN
JOHN GALSORTHY
ESCRITORES Y POETAS CHILENOS
AUTORES CRIOLLISTAS GENERACIÓN DE 1910

EDUARDO BARRIOS (1884-1950)
Premio Nacional de Literatura
Su vida es por lo demás curiosa, llena de altibajos, como se expresa Alone: ha conocido situaciones y conflictos de toda clase: ha ocupado todos los puestos, desde levantar pesas en un circo, hasta ser Ministro de Estado, Director de bibliotecas, Museos y Archivos
ALEJO ROA
de la República y candidato al Premio Nobel. Como novelista, es maestro en la creación de caracteres, en la variedad de temas y ambientes y técnica y en calidad perfecta de su prosa. Con razón, de él se han expresado con tanto elogio, críticos como Enrique DiezCanelo y Raúl Silva Castro.
Ocupa una posición intermedia entre el criollismo y el imaginismo; sus obras son predominantemente de fuerte tendencia psicológica y, en este sentido, logran valor de universalidad.
En 1915 publicó: “El niño que enloqueció de amor”, de gran éxito que viene a ser un delicado estudio sicológico del alma… En 1917 “Un perdido” que presenta al personaje débil, soñador abúlico, vencido por la vida; en medio de escenas crudísimas. 1922 “El hermano asno”, nos presenta a Fray Rufino, torturado hasta la locura por su propio deseo de humildad…
La novela que le dio más fama publicada en 1948 fue “Gran señor y rajadiablos”, vigorosamente expresados esos cuadros campesinos alrededor de un huaso millonario, impetuoso, sensual, alocado y con ese mucho de señor feudal; en 1950 “Los hombres del hombre”.
Sus más de 40 años de labor cultural le hicieron acreedor del Premio Nacional de Literatura en 1946.

LEÍMOS PARA USTED
LO MEJOR DE CIPER 5
EL PERIODIMO QUE REMECE A CHILE
Catalonia UDP Escuela de Periodismo
Adegón Resumen comentado del Textual
CASO HERMOSILLA: EL AUDIO QUE SACUDIÓ A LA CORTE SUPREMA.
EL DESCONROL EN LAS CARGAS DE BENCINA DE LOS DIPUTADOS.
DEMOCRACIA VIVA: LA FUNDACIÓN QUE USÓ FONDOS PÚBLICOS PARA HACER TRABAJO TERRRITORIAL
CENAS AL MARGEN DE LA LEY DE LOBBY:
TEMAS TRATADOS
CITAS CECRETAS DE MINSTROS EN LA CASA DE ZALAQUET
350 MIEMBROS DEL TREN DE ARAGUA EN CHILE: LAS FORMAS DE LA NUEVA VIOLENCIA
CRÍMEN ORGANIZADO: PROSTITUCIÓN SIN CONTROL EN EL PORTAL FERNÁNDEZ CONCHA.
PANDORA PAPERS: EL DESCONOCIDO ACUERDO DE LOS PIÑERA Y LOS DÉLANO
EN ISLAS VÍRGENES.
LAS FUNDACIONES DE LOS LUKSIC EN EL PRINCIPADO DE LIECHTENSTEIN.
PLATAS MUNICIPALES BAJO LA LUPA RECOLETA, SANTIAGO, LAS CONDES, RANCAGUA.
DOCUMENTOS REVELAN NEXOS DE HIJOS DE PINOCHET CON LOS NARCOS.
LA ABULTADA RENDICIÓN DE CAMPAÑA DE KARINA OLIVA.
COMENTARIO: GRACIAS PERIODISTAS PROFECIONALES POR INFORMAR HONESTAMENTE.
Lea estos tomos y compare, con lo que recibe en la información diaria en los medios “comprometidos”.

EMPRESA PORTUARIA AUSTRAL RECONOCE
AL MAJESTIC
PRINCESS, EL CRUCERO MÁS GRANDE
QUE LLEGARÁ EN LA TEMPORADA 2024-2025
En su visita al navío, donde fueron recibidos por parte de la tripulación, las autoridades de la empresa destacaron el futuro proyecto de ampliación del Muelle Arturo Prat.
Renato Adriazola M.
Encargado de Comunicaciones
Empresa Portuaria Austral
Con más de 3.500 pasajeros y 1312 tripulantes, este martes 24 de diciembre llegó a Punta Arenas el crucero Majestic Princess. El navío, de 330 metros de eslora, será la embarcación de pasajeros más grande que arribará en la temporada 2024-2025 en la Región de Magallanes.
Construido en 2017, el
(Continúa en la pág. 20)

(Viene de la pág. 19)
Majestic Princess pertenece a la compañía Princess Cruises y fue agenciado en Punta Arenas por Inchcape. Por eslora es considerado uno de los cruceros más grandes que ha recorrido nuestro país. En ese contexto, la Empresa Portuaria Austral, administradora del Terminal Arturo Prat, reconoció el arribo de este crucero a la Región de Magallanes, cuya travesía de 51 días lo ha llevado por la costa Pacífico de América hasta llegar a la región magallánica, previo paso en nuestro país por Coquimbo, San Antonio y Puerto Montt.
“Estamos muy contentos de recibir este crucero visitando nuestras tierras. Nosotros estamos trabajando como puerto para tratar de tener mejores condiciones en la ciudad y en la región para recibir a los distintos tipos de cruceros. La ampliación del Muelle Prat (proyecto incluido


en el Convenio de Programación con el Gobierno Regional) es con la que



esperamos responder esa necesidad de atender cruceros de más eslora en el
puerto (hasta 317 metros con la mejora proyectada)”,
(Continúa en la pág. 22)



(Viene de la pág. 20)
expresó Miguel Palma Morales, Gerente General de la Empresa Portuaria Austral.
El ejecutivo subió al crucero junto a la Gerenta de Servicios, Marcela Mansilla, la Gerenta de Administración y Finanzas, Evelyn Fleming, y el Jefe de Terminal Arturo Prat, Arturo Garay, instancia donde además se realizó un intercambio de placas de reconocimiento con el equipo del Majestic Princess.
Por su parte, el Staff Captain del crucero, Pasquale Russo, agradeció el presente entregado por la EPAUSTRAL y destacó que este tipo de cruceros venga a esta parte del mundo. “Vine hace veinte años en otro crucero. Es bueno estar acá de nuevo, en esta parte del mundo. Para los pasajeros este es un viaje de una vez en la vida. Es una oportunidad única de ver una parte diferente del mundo que muchos nunca han visto”, expresó el segundo integrante al mando de la tripulación.

Cabe destacar que el viaje de este crucero partió el 01 de diciembre de este año en Los Ángeles (Estados Unidos) y culminará en Fort Lauderdarle, en la costa atlántica de Estados Unidos, el 21 de enero de 2025.
Por su parte, la Empresa Portuaria Austral entregó un balance parcial de la temporada 20242025 de cruceros: al 18 de diciembre de 2024 han llegado 55 de estas naves a toda la Región de Magallanes, trayendo consigo más de 15 mil pasajeros. De ellos, cerca del 83,7% han visitado Punta Arenas.

QUÉ ES LA «EUDAIMONÍA» EN ARISTÓTELES O SU MÉTODO PARA ENCONTRAR LA FELICIDAD
La virtud es la misma que buscaban los estoicos, el equilibrio. Pero en Aristóteles lo que no depende de nosotros, al contrario que en el estoicismo, como la salud o la belleza, sí es importante.
Mario de las Heras https://www.eldebate.com/
«Eudaimonía» significa en griego «felicidad», pero no exactamente. «Estabilidad» o «bienestar» es más aproximado. Todo está en los filósofos griegos y en los filósofos griegos todo está en el equilibrio. Aristóteles habló de la vida virtuosa. La vida como debe ser vivida desde la racionalidad: el mayor antídoto contra la incertidumbre o el azar.
Buscar un «bien perfecto»
Por medio de la razón se llega a una cumbre desde donde se divisa la propia vida llena de sentido. Una verdadera escalada

humana con dos vertientes: la formal y la material. Por la formal se asciende a través de la búsqueda de un bien perfecto, en el sentido de que este no se
persigue para hallar otra cosa. No hay cosas de por medio y no necesita de ninguna: un bloque, un bien indiscutible y autónomo difícil de identificar.
La otra cuesta es la material cuyo camino muestra la meta de la esencia de uno mismo. Descubrir para qué se está aquí. Hay que elevarse dejando en la tierra los placeres fugaces para alcanzar el placer definitivo en esas alturas sabiendo lo que se ha de encontrar. Allí a lo lejos de esa búsqueda está la excelencia, la guinda definitiva y necesaria para lograr la meta aristotélica: el «Estado de satisfacción debido generalmente a la situación de uno mismo en la vida», como dice la RAE, que la llama «eudemonía».
(Continúa en la pág. 24)
(Viene de la pág. 23)
Un blanco para vivir bien
En este punto, para Aristóteles se ha llegado a «una actividad del alma racional según su virtud propia». Parece demasiado, pero el discípulo de Platón todavía pretende más: «todo el que es capaz de vivir de acuerdo con su propia elección debe fijarse un blanco para vivir bien –honor o gloria o riqueza o cultura-
y, manteniendo sus ojos en él, regular todos sus actos, pues el no ordenar la vida a un fin es señal de gran necedad».
La virtud es la misma que buscaban los estoicos, el equilibrio. Pero en Aristóteles lo que no depende de nosotros, al contrario que en el estoicismo, como la salud o la belleza, sí es importante. La «eudaimonía» es buscar la plenitud, el sentido
de la vida, y en este punto muchos, probablemente, se sientan como los peces del principio de El sentido de la vida de los Monty Python.
El estado del bienestar
Pero no hay que desfallecer. «Hacer y vivir bien» es la sencilla y al mismo tiempo difícil definición que Aristóteles da de esta peculiar felicidad. Las más alta felicidad.
Tan alta y al mismo tiempo tan cercana porque, a pesar del pensamiento, de la racionalidad y de la acción, la «eudaimonía» de Aristóteles es el bienestar, la prosperidad que el hombre, cualquiera que sea su circunstancia, ansía incluso sin filosofar: la cumbre deseada que se mencionaba antes desde donde se contempla que todo va bien.
LA TÉCNICA SECRETA DE UN JAPONÉS DE 95 AÑOS PARA RESPIRAR Y CONECTAR CON LA VERDADERA FELICIDAD
La técnica secreta de un japonés de 95 años para respirar y conectar con la verdadera felicidad Hiroshi Tada, un reconocido y premiado japonés, expuso una técnica de meditación para tranquilizar y conectar con la plenitud y felicidad. Así es cómo se hace, según su libro.
Nicole Iporre
La Tercera
Tiene casi 100 años y una vida plena y feliz. Hiroshi tada (97) es un reconocido japonés, maestro de aikido, un arte marcial que se caracteriza por desarrollar el autocontrol, la concentración, la tranqui-

lidad y la meditación. Sabio por su edad y experiencia, el maestro japonés aseguró que la rapidez de la vida moderna hace que muchas personas descuiden y no estén conscientes de su // o // (Continúa en la pág. 25)
(Viene de la pág. 24)
respiración, una acción fundamental para que estemos tranquilos y felices.
Y es que no se trata de respirar porque sí: el experto desarrolló un sistema que puede conectar el aire que inhalamos y exhalamos con la verdadera felicidad.
“En nuestros días, hay personas que siguen percibiendo la meditación como una práctica compleja y poco accesible. Sin embargo, es cada vez más popular y se ha adoptado en ámbitos muy distintos”, dijo el reconocido maestro a la revista española Telva.
El hombre, quien ha recibido numerosos reconocimientos, como el Premio al Mérito por su contribución a las artes marciales en Japón, compartió cuál es la técnica que utiliza para aprender a respirar y conectar con la felicidad interna.
Qué hace un maestro japonés de 95 años para respirar y sentir felicidad
El sistema de respiración que desarrolló el japonés longevo Hiroshi Tada se llama Ki no renma, traducido al español como Desarrollo del ki.
Según la cultura japonesa, el ki es “la energía vital que habita en el mundo y fluye en cada uno de nosotros, en nuestro cuerpo y mente”. No obstante, las

prisas, redes sociales y todo lo que nos sobreestimula en nuestro día a día nos hacen olvidar esa energía.
El humano inhala oxígeno para sobrevivir, pero el japonés quiere ir un paso más allá y respirar esa energía vital, el ki.
“En Oriente, sobre todo en China y en la India, se llevan a cabo desde hace miles de años investigaciones profundas sobre el ser humano que han permitido poner de manifiesto que la respiración no sirve únicamente para mantener con vida el cuerpo físico”, dijo Tada.
En esta línea, “entrenarse para respirar también tiene un impacto en el espíritu”.
Ese modo de entrenamiento es el que propone el japonés. Cuando una persona fortalece su ki —el estado de su espíritu—, puede alcanzar la plenitud y felicidad, una enseñanza que está impresa en la historia y cultura de Japón.
Para los japoneses, el ki es lo que llena el espacio entre la tierra y el cielo, el elemento básico del universo, el origen de la creación de las cosas, la fuerza motriz de la vida y la fuente de vitalidad.
En esta línea, la técnica de Hiroshi Tada para res-
pirar busca “alcanzar un gran dominio de la utilización del cuerpo y del espíritu, elevar y reforzar la fuerza vital a partir de las enseñanzas filosóficas que se practican desde hace más de 2.000 años, adaptándolas a nuestras necesidades de hoy”.
ES CIERTO QUE LAS HIERBAS PROPORCIONAN SALUD Y MEJORÍAS A MUCHOS MALES, TAMBIÉN ES CIERTO QUE NO DEBEN CONSUMIRSE SIN CONSULTAR A UN PROFESIONAL. Los aborígenes no las consumían sin consultar a la machi o al brujo.
VALERIANAS
Suelen utilizarse tres variedades:
1.- Valeriana americana
2.- Valeriana de los jardines, mayor o nardo de Creta
3.- Valeriana menor, silvestre u oficinal, o hierba de los gatos.
Todas son de similares propiedades:
Sus hojas resultan muy útiles para tratar las várices, se usan exteriormente, y las raíces son helmínticas, antifebriles, antiepilépticas, sedativas, y estimulativas. Se usan: las hojas machacadas y en las zonas afectadas. Las raíces de diversos modos: sea en tintura 1 gramo por día. Sea en té al 1%. Sea también en polvo 1 a 2 gramos diarios.
ADVERTENCIA: La más positiva en sus efectos es LA VALERIANA MENOR.
BUENA MESA TORTILLA DE PAPAS CLÁSICA SIN FREIR
Por Alexis Montivero
INGREDIENTES:
300 gramos de patatas (unas 2 patatas medianas), 200 gramos de huevo (aproximadamente 4 huevos medianos)
Una cucharadita pequeña de aceite de oliva virgen extra Sal al gusto.
Si deseas añades cebolla
PREPARACIÓN:
Esta receta rinde para una tortilla pequeña de 500 gramos, equivalente a 5 porciones
La preparación es sencilla completa en unos 30 minutos. Lava muy bien y pica finamente las papas, coloca las en un bol apto para microondas, agrega sal y una cucharadita pequeña de agua, y mezcla bien. Cocina en el microondas durante 4 minutos a potencia máxima, espera 2 minutos, remueve las papas, añade

otra cucharadita de agua y cocina por otros 4 minutos. Este método asegura que las papas se cocinen de manera uniforme y sin necesidad de freír.
(Continúa en la pág. 27)
ESTILO DE VIDA
Acto seguido, calienta una cucharadita de aceite de oliva en una sartén, a fuego medio. Bate los huevos y mezcla bien con las papas ya cocidas, vertiendo todo en el sartén y distribuyendo la mezcla de manera uniforme. Tapa el sartén y cocina a fuego medio durante 3 minutos, luego apaga el fuego y deja que la tortilla de papas se cocine por inducción durante 5 minutos más. Para finalizar, vuelve a encender el fuego, quita la tapa de la sartén, da la vuelta a la tortilla y cocina por el otro lado repitiendo la misma operación. El resultado será una tortilla de papas jugosa y deliciosa, con todas las características de una tortilla tradicional, pero mucho más saludable y liviana.

REINO UNIDO HONRA AL PILOTO DE LA ARMADA DE CHILE A 108 AÑOS DEL RESCATE DE SHACKLETON EN LA ANTÁRTICA
El oficial comandó la histórica escampavía Yelcho que rescató ha ce 108 años a los 22 marineros del Endurance en la Isla Elefante
Nicolás García, https://www.infodefensa.com/
La ministra para Latinoamérica y el Caribe del Reino Unido, baronesa Jennifer Chapman, develó una placa conmemorativa en honor al piloto Luis Pardo Villalón, comandante de la histórica escampavía Yelcho de la Armada de Chile quien en junio de 1916 rescató a los integrantes de la Expedición Imperial Transantártica de Ernest Shackleton en la Antártica.
Según la Armada de Chile, el homenaje es un reconocimiento a la hazaña del piloto Pardo, quien hace 108 años rescató a


los 22 marineros del Endurance, cuyos tripulantes habían quedado atrapados en el hielo del Mar de Weddell en 1915. Los británicos sobrevivieron en condiciones extremas hasta ser finalmente rescatados en la Isla Elefante por la escampavía Yelcho.
La ceremonia de devalamiento de la placa conmemorativa se efectuó el 8 de enero en el monumento al piloto Luis Pardo emplazado en la costanera de
Punta Arenas y contó con la presencia de la embajadora de Reino Unido en Chile, Louise De Souza, e integrantes de la dotación del rompehielos HMS Protector (A-173) de la Royal Navy.
El acto contó también con la presencia del gobernador regional de Magallanes y Antártica Chilena, Jorge Flies, y el delegado presidencial regional, José Ruiz,
Inauguración de placa conmemorativa en honor al piloto Luis Pardo Villalón en Punta Arenas. Firma Armada de Chile
(Viene de la pág. 28)
representantes de instituciones académicas, defensa y seguridad, científicos y diplomáticos en el territorio, además de la presencia del comandante en jefe de la Tercera Zona Naval, contraalmirante Jorge Castillo.
Una gesta memorable
En su alocución, la ministra para Latinoamérica y el Caribe del Reino valoró la figura del histórico
marino de la Armada de Chile, recordando pasajes de su proeza antártica.
“Hoy nos reunimos para conmemorar al capitán chileno, Luis Pardo y su heroico exitoso rescate de los 22 marineros del Endurance. En estos tiempos desafiantes es correcto celebrar esta duradera muestra de inspiración. La profunda y enriquecedora y larga amistad que Chile y el Reino Unido han forjado durante 200 años”, señaló
la baronesa Chapman.
La embajadora De Souza valoró la figura de Pardo como símbolo de la amistad de ambos países: “Creo que el piloto Pardo representa lo mejor del espíritu entre nuestros países. Estamos tan orgullosos, como los chilenos, del heroísmo y de la acción del Piloto Pardo y su tripulación. Es un tiempo necesario para poner una conmemoración, una placa física permanente aquí
en este lugar”. El diplomático y nieto del célebre marino, Fernando Pardo, estuvo también presente en esta ceremonia. Al concluir el acto compartió brevemente su sentir: “Me parece que es un reconocimiento en general bastante apropiado, a pesar del tiempo transcurrido. Cuando veo la placa y el contenido de la placa, se produce una emoción especial”.
ASÍ SERÁ EL FINDEL MUNDO SEGÚN LA PREDICCIÓN DE STEPHEN HAWKING
Este Físico teórico hizo una serie de teorías sobre el fin de la Tierra antes de su final; varias de ellas tienen conexión con los desafíos ac tuales.
Este renombrado físico teórico y cosmólogo británico, no solo fue reconocido por sus contribuciones al entendimiento del universo, sino también por su capacidad única para comunicar complejas teorías científicas al público general. A lo largo de su vida, exploró diversos escenarios sobre el futuro de la humanidad y la Tierra, incluidas predicciones sobre posibles desenlaces catastróficos para el planeta.
(Continúa en la pág. 30)

(Viene de la pág. 29)
Gigantesca bola de fuego en 2600: (La teoría que dejó Hawking antes de morir).
Uno de los pronósticos de Hawking fue su teoría sobre cómo el planeta Tierra podría transformarse en una “gigantesca bola de fuego” para el año 2600. Esta predicción, presentada en el documental The Searchfor a New Earth, producido por la BBC en 2017, plantea un escenario apocalíptico derivado del hacinamiento y el desmesurado consumo de recursos por parte de la humanidad.
“Con el cambio climático, los impactos de asteroides, las epidemias y el crecimiento de la población, nuestro propio planeta es cada vez más precario”, aseguró Hawking, según


retoma CNBC. El físico sugiere en el documental que la humanidad podría alcanzar un punto crítico en el que la Tierra se vuelva inhabitable por el calor. A lo largo del documental, el físico teórico explicó que el aumento desmesurado de la población mundial, junto con el consumo insostenible de energía, podrían llevar a un efecto invernadero descontrolado. Este fenómeno provocaría un aumento
exponencial de las temperaturas globales, con lo que se transformaría gradualmente la atmósfera terrestre en una especie de horno gigantesco. Además, Hawking subrayó que este escenario no se trata solo de un problema ambiental, sino también de una cuestión de supervivencia humana a largo plazo. Instó a la humanidad a tomar medidas urgentes para reducir la huella ecológica, desarrollar tecnologías sostenibles y explorar opciones para colonizar otros planetas como una medida de precaución contra el colapso inevitable de nuestro entorno natural.
Otras teorías:
Hawking, dejó varias dudas sobre el futuro de la humanidad. A pesar de que la teoría sobre la bola de fuego es una de las más recordadas debido a que la hizo previo a fallecer en 2018, durante años Hawking sostuvo que la huma-
nidad podría desaparecer. En 2006, durante una conferencia en la Universidad de Pekín delante de 500 alumnos, el científico advirtió sobre los riesgos del cambio climático.
En aquel momento, dialogó con los estudiantes sobre cómo el calentamiento global podría amenazar la habitabilidad de la Tierra, la cual, “podría terminar como Venus, con una temperatura de 250 grados centígrados y una lluvia de ácido sulfúrico”, teorizó.
Bastante adelantado a su tiempo, en una entrevista con la BBC en 2014, Hawking expresó preocupaciones sobre el desarrollo de la inteligencia artificial. “Podría significar el fin de la raza humana”, conjeturó. “Los humanos, que están limitados por una evolución biológica lenta, no podrían competir y serían superados”, especificó sobre esta problemática.
Aún no hay confirmaciones de que alguna de estas teorías pueda cumplirse. Sin embargo, Hawking le dejó en claro a la BBC que: “Aunque la probabilidad de que ocurra un desastre en el planeta Tierra en un año determinado puede ser bastante baja, se acumula con el tiempo y se convierte en una certeza casi absoluta en los próximos mil o diez mil años”
2024 UN EXITOSO AÑO PARA EL GOLF CHILENO
Ernesto Fernández de Cabo A.
Un balance positivo para el golf chileno fue el año 2024, lo que abre posibilidades para encarar el 2025 con bastantes posibilidades para los golfistas nacionales como Cristóbal Del Solar que competirá en la PGA Tour, Felipe Aguilar en el PGA Tour Champions y los golfistas Benjamín Saiz Wenz y Gabriel Morgan Birke quienes competirán en importantes circuitos en el extranjero y de brindar más de alguna satisfacción para el deporte nacional. Al mismo tiempo se viene también otra versión del Astara Chile Classic presentado por Scotiabank, el evento más importante del deporte nacional dirigido y gestionado por el magallánico Alejandro Peric Carkovic.
Niemann, Domínguez y Del Solar en el selecto grupo de golfistas que han bajado los 60 golpes
En lo que fue el año pasado es notable lo que hicieron Cristóbal Del Solar, JoaquínNiemann y Matías Domínguez, quienesentraron al selecto grupo de jugadores que han bajado los 60 golpes en la historia del golf mundial. Estas vueltas asombrosas quedarán en la memoria de los golfistas.
Cristóbal Del Solar entregó una tarjeta de 57 golpes (-13) en la primera jornada del Astara Golf Championship presented by Mastercard, torneo de la Korn Ferry Tour disputado en el Country Club de Bogotá, Colombia. Es la tarjeta más baja de un torneo organizado por la PGA Tour donde igualó

Felipe Aguilar clasificó al PGÁ Tour Champions el registro más bajo en un torneo profesional y que pertenece al irlandés David Carey que hizo 57 golpes en el AlpsTour , en el Cervino Open en el 2019.
Otro chileno que bajó los 60 golpes fue Joaquín Niemann que con 59 golpes (-12) durante la primera vuelta del LIV Golf Mayacoba (México) logró esta hazaña.
Pero para sellar grandes vueltas también el golfista Matías Domínguez dejó su huella en la historia del golf al registrar otro impresionante 59 (-12) durante la tercera etapa de preclasificación del Q-School de la PGA Tour India en el Golmuri Golf Course en Jamshedpur.
El golf chileno presente en las Olimpiadas de París 2024
El golf chileno nuevamente estuvo presente en los Juegos Olímpicos de París del 2024 con la participación de Niemann y Pereira, donde Niemann tuvo una muy buena actuación logrando el 9° lugar siendo el mejor latinoamericano. En Río de Janeiro,
en el 2016 después de 112 años de ausencia volvió el golf a las Olimpiadas y fue Felipe Aguilar quien nos representó. En las Olimpiadas de Tokio (2021) Pereira y Niemann compitieron en donde fue la mejor actuación de Chile logrando el 4° y 10° lugar.
Del Solar llega al PGA Tour, el máximo circuito del golf mundial
Otro gratificante logro del golf chileno en el año 2024 fue el conseguido por el profesional viñamarino Cristóbal Del Solar quien se ganó el cupo de llegar al selecto grupo de jugadores de la PGA Tour, la liga más importante del golf mundial donde juegan los mejores golfistas del mundo, jugando la liga del Korn Ferry Tour. Sólo 4 golfistas chilenos han logrado estar en la PGA Tour: Benjamín Alvarado, Joaquín Niemann, Guillermo “Mito” Pereira y ahora Cristóbal Del Solar.
Felipe Aguilar al PGA Tour Champions
Para terminar el año 2024, el golfista valdiviano Felipe
Aguilar obtiene un histórico cupo para disputar el PGA Tour Champions, el principal circuito para mayores de 50 años. Aguilar de larga trayectoria internacional indiscutiblemente uno los mejores golfistas chilenos de todos los tiempos, con 12 años compitiendo en el European Tour, 2 triunfos en este circuito, otros 2 en el Challenger y muchas victorias en los principales torneos chilenos logra nuevamente darle una satisfacción al golf nacional. Este torneo para jugadores profesionales mayores de 50 años viene disputándose desde 1980, donde se encontrará con muchos golfistas famosos y probablemente el próximo año llegará a esta liga Tiger Woods.
Premio para el Astara Chile Classic presentado por Scotiabank
No podemos dejar de mencionar que el Astara Chile Classic presentado por Scotiabank, torneo de Korn Ferry Tour, durante la Asamblea Anual de PGA Tour en Orlando, recibió el premio del torneo que más mejoró en este circuito. Alejandro Peric Carkovic director y organizador del evento más importante del deporte nacional ha hecho una labor extraordinaria para el fomento del golf y gracias a la realización de este torneo jugado en Chile, hemos podido ver a jugadores de gran categoría mundial, muchos de ellos han llegado a la PGA Tour.

Antoine de St Exupery (1900-1944)
Autor de El Principito 1940.
ORACIÓN A DIOS
NO TE PIDO MILAGROS Y VISIONES, SEÑOR, PIDO LA FUERZA PARA LA VIDA DIARIA.
ENSÉÑAME EL ARTE DE LOS PEQUEÑOS PASOS.
HAZME HÁBIL Y CREATIVO PARA NOTAR A TIEMPO EN MULTIPLICIDAD Y VARIEDAD DE LO COTIDIANO, LOS CONOCIMIENTOS Y EXPERIENCIAS QUE ME ATAÑEN PERSONALMENTE.
AYÚDAME A DISTRIBUIR CORRECTAMENTE EL TIEMPO; DAME LA CAPACIDAD DE DISTIGUIR LO ESENCIAL DE LO SECUNDARIO.
TE PIDO FUERZA, AUTOCONTROL Y EQUILIBRIO PARA NO DEJARME LLEVAR POR LA VIDA Y ORGANIZAR SABIAMENTE EL CURSO DEL DÍA.
AYÚDAME A HACER CADA COSA EN MI PRESENTE LO MEJOR POSIBLE Y A RECONOC ER QUE ESTA HORA ES MÁS IMPORTANTE.
GUÁRDAME DE LA INGENUA CREENCIA DE QUE EN LA VIDA TODO DEBE SALIR BIEN.
OTÓRGAME LA LUCIDEZ DE RECONOCER QUE LAS DIFICULTADES, LAS DERROTAS Y LOS FRACASOS SON OPORTUNIDADES EN LA VIDA PARA CRECER Y MADURAR.
ENVÍAME EN EL MOMENTO JUSTO A ALGUIEN QUE TENGA EL VALOR DE DECIRME LA VERDAD CON AMOR.
HAZ DE MÍ UN SER HUMANO QUE SE SIENTA UNIDO A QUIENES SUFREN.
PERMÍTEME ENTREGARLES EN EL MOMENTO PRECISO UN INSTANTE DE BONDAD CON O SIN PALABRAS.
NO ME DES LO QUE YO PIDO SINO LO QUE NECESITO, EN TUS MANOS ME ENTREGO.
ENSEÑAME EL ARTE DE LOS PEQUEÑOS PASOS. AMÉN.


ADIÓS A LOS AEROGENERADORES:
El invento que convierte a los árboles en turbinas eólicas con las que tener energía barata
Crean un innovador dispositivo que se acopla al árbol, sin dañar su tronco ni estructura, y que es capaz de transformar la energía cinética en electricidad.
Nacho Castañón https://www.elespanol.com/

En España hay instalados actualmente 22.042 aerogeneradores que están repartidos en más de 1.300 parques; y que se localizan en más de mil pueblos a lo largo del territorio, según datos de Asociación Empresarial Eólica (AEE). Unos enormes molinos con gigantescas palas que pueden tener los días contados gracias a (Continúa en la pág. 36)

(Viene de la pág. 35)
la aparición de nuevas tecnologías, como un pequeño molino eólico vertical u otros portátiles que se instalan en dos minutos. A estas creaciones ahora se les une un invento que transformará a los árboles en aerogeneradores para tener energía. Un nuevo proyecto presentado por Concept Crafted Creations tiene como objetivo transformar los árboles en generadores de energía sin tener que modificarlos ni dañar su estructura. Para ello, han ideado un ingenioso invento que convierte a estos elementos naturales en una especie de turbina eólica. La empresa destaca en un comunicado que los árboles y bosques son un recurso natural importantísimo, no sólo por su madera y sus productos agrícolas, sino también porque mantiene una enorme biodiversidad y estabilizan los ecosistemas locales.
Incluso ayudan a combatir el cambio climático al absorber carbono atmosférico. Sin embargo, lo único que no hacen es generar electricidad. Al menos, no directamente. Un problema que la com-
pañía se ha propuesto combatir con un dispositivo que convierte a un árbol en un aerogenerador. Un invento del que han fabricado un prototipo funcional, que han mejorado tras recibir algunos consejos por parte de los usuarios y que ahora pretenden comparar con otras fuentes de energía renovable, como turbinas eólicas o placas solares, para comprobar su rendimiento.
Un innovador dispositivo
La compañía lleva un tiempo estudiando cómo conseguir generar electricidad utilizando el movimiento natural de un árbol y tras un tiempo de investigación ideó un prototipo de un dispositivo que consiste en un generador lineal que se acopla al tronco del árbol. Esta máquina produce electricidad mediante el movimiento de las ramas causado por el viento; y para ello posee un conjunto de bobinas enrolladas a mano en el exterior e imanes permanentes en un eje que puede subir y bajar dentro del conjunto de bobinas. Mientras que las ra-
mas más altas del árbol están unidas al dispositivo mediante un conjunto de cuerdas. De esta manera, cuando el viento mueve las ramas, las cuerdas transfieren la energía cinética -que es aquella que un cuerpo posee debido a su movimiento relativo- a un mecanismo rotativo que está impreso en 3D y conectado a una caja de engranajes, que bombea el generador hacia arriba y hacia abajo; y que es el que convierte el movimiento en energía eléctrica barata.
Concept Crafted Creations destaca que cuantas más cuerdas, ramas y generadores se unan a un árbol, más electricidad podrá producirse. El primer prototipo de este invento se dio a conocer hace cuatro meses a través del canal de YouTube de la compañía, donde tuvo una buena acogida. Hace unas semanas, y tras recibir más de 3.000 comentarios de usuarios en los que ofrecían ideas y sugerencias, la firma mejoró su dispositivo y creó un diseño nuevo.
Entre estas novedades, Concept Crafted Creations ha incorporado a su generador
para árboles desde un mecanismo de trinquete -que permite la rotación de un eje en un sentido, pero lo imposibilita en sentido contrario- hasta un volante para una salida de energía más suave. Un invento que tiene una serie de aspectos clave en cuanto a su diseño. El primero es que para generar energía aprovecha los movimientos del tronco y las ramas, como la oscilación y la flexión, producidos por el viento.
Por otro lado, el generador está diseñado de tal forma que maximiza la conversión de energía con bobinas enrolladas de forma precisa y con un sistema de engranajes que amplifica el movimiento. De este invento también destaca su adaptabilidad, ya que se pueden conectar múltiples generadores y ramas a un único árbol para aumentar la producción de energía; y que está ideado específicamente para no dañar en ningún momento ni al tronco ni a cualquier parte de este elemento natural.
Por el momento este proyecto se encuentra en una fase de prueba de concepto, aunque el (Continúa en la pág. 37)
(Viene de la pág. 36)
prototipo inicial y que ya se ha desplegado ha mostrado unos resultados prometedores. Aún así, desde Concept Crafted Creations están actualmente buscando colaborar con otros expertos en energía renovable para mejorar esta idea, perfeccionar el diseño y explorar nuevas aplicaciones. Incluso quieren trabajar con otras personas para que construyan dispositivos similares.
Cabe señalar que este invento no es el único enfoque innovador de construir un generador de energía eólica fuera del diseño tradicional de aspas, ya que también se han visto modelos modulares que en su lugar utilizan levitación magnética y que se instalan fácil en casa u otros con pequeñas hélices verticales y que parecen muros. Aun así, este proyecto supone una interesante idea para aprovechar los árboles de todo el mundo para generar electricidad; aunque todavía es temprano y hace falta más pruebas y tiempo para ver y analizar los resultados que ofrece este dispositivo.
Ofrece varias ventajas
Concept Crafted Creations continúa trabajando en su proyecto, perfeccionándolo y evaluando la viabilidad económica de su tecnología y su impacto a largo plazo. Sin embargo, este dispositivo presenta una serie de ventajas potenciales. La primera es que al no dañar los árboles, esta tecnología se podría implementar en bosques urbanos y en áreas protegidas sin alterar los ecosistemas; y conservar así el medioambiente. En segundo lugar, está la producción de energía descentralizada, y es que los árboles podrían convertirse en pequeñas estaciones de energía.
De esta manera, podrían proporcionar electricidad de forma local, lo que sería realmente útil para comunidades remotas. Otra ventaja es la conciencia ecológica, y es que esta idea resalta cómo la tecnología puede coexistir perfectamente con la naturaleza; pudiendo inspirar nuevas formas de pensar sobre cómo usar los recursos natu-
rales. Aun así, este dispositivo todavía tiene que hacer frente a una serie de desafíos, como mejorar la eficiencia y la adaptación a diferentes condiciones climáticas y tipos de árboles.
CAMINÓ 97 DÍAS PARA LLEGAR A SU OBJETIVO:
La historia del
primer chileno
que pisó el Polo Sur en 1988
Lideró una expedición chileno-canadiense que realizó la travesía. El equipo además estaba integrado por estadounidenses, un indio y un británico.
María Cristina Romero,
https://www.emol.com/

Caminó 97 días para llegar a su destino. Se trataba del expedicionario Alejo Contreras Steading, el primer chileno en arribar al Polo Sur, en 1988, como parte de una expedición chileno-canadiense. Tras cinco años de preparación, Contreras, también conocido como Alpha Charlie o Capitán Hielo, lideró el viaje que fue calificado como pionero en su área.
El equipo además estaba integrado por estadounidenses, canadienses, un indio y un británico. “Todo lo que hicimos fue preguntarle siempre
a los que habían hecho algo similar a nosotros, desde los libros históricos hasta otros expedicionarios. La Antártica no es un buen lugar para reinventar la rueda o improvisar cosas”, dijo años después. Su travesía inició en Punta Arenas donde abordó un avión DC-4 hasta la base Patriot Hills. Luego tomaron dos Twin Otter con esquíes que los llevaron hasta el Mar de Wedell. De ahí partió su ruta a pie. El explorador además fue en 1983 el primer chileno en llegar a la cima del monte Vinson (a 4.897 metros sobre
el nivel del mar). El año 2023 fue encontrado sin vida al interior de un vehículo en Punta Arenas, a los 67 años.
Otros visitantes
Esta noche el Presidente Gabriel Boric, iniciará su viaje al Polo Sur y encabezará la Operación Estrella Polar III, que incluye la primera visita de un Mandatario latinoamericano en ejercicio. Asimismo, será a primera ocasión en que un jefe de Estado arriba a esa zona antártica desde el sector sudamericano. Será la tercera oportuni-
dad en que un Mandatario en ejercicio visite el Polo Sur. Así lo hizo Helen Clark, Primera Ministra de Nueva Zelanda (2007), en un viaje en el marco del aniversario 50 de la Base Scott de su país. Le siguió Jens Stolenberg, Primer Ministro de Noruega (2011), quien visitó la zona para conmemorar el centenario de Ronald Amundsen y sus cuatro compañeros noruegos que fueron los primeros exploradores en llegar al Polo Sur el 14 de diciembre de 1911.























