Agenda digital FORUM · Abril 2023

Page 1

AGENDA DIGITAL ABRIL 2023

TEMPORADA DE PRIMAVERA

ÓPERA FALSTAFF (VERDI)

En vivo desde el MET de Nueva York

La gloriosa comedia shakesperiana de Verdi cuenta con un brillante elenco en la célebre puesta en escena de Robert Carsen. El barítono Michael Volle canta su primer papel de Verdi en el Met como el caballero caddish Falstaff, alegremente atormentado por un trío de inteligentes mujeres que le dan su justo castigo. Después de sus aclamados giros en la producción de 2019 se reúnen la soprano

Ailyn Pérez como Alice Ford, la soprano Jennifer Johnson Cano como Meg Page y la mezzosoprano Marie-Nicole Lemieux como Mistress Quickly. La soprano Hera Hyesang Park y el tenor Bogdan Volkov son la joven pareja Nannetta y Fenton, y el maestro, Daniele Rustioni dirige.

SÁBADO 1º

10:30 h

Auditorio Mateo Herrera

$150

180 minutos

Boletos a la venta en taquillas del Forum y sistema Ticketmaster

TRADICIONES ALTAR DE DOLORES

Acércate a las tradiciones guanajuatenses y conoce el Altar de Dolores, que se monta el viernes previo a la Semana Santa.

Este año convergen algunos de los siete dolores de la Virgen María en una curaduría conformada por piezas tanto del acervo del Museo de Arte e Historia de Guanajuato, como de la colección de arte sacro del Dr. Justo Eduardo HernándezSabanero, vecino de La Martinica, en una acción colaborativa como parte del programa IntegrArte y dando continuidad al proyecto expositivo Somos La Martinica somos Forum.

DEL SÁBADO 1 AL DOMINGO 9

Sábado y domingo:

11:00 a 18:00 h

Martes a viernes:

10:00 a 17:00 h

Vestíbulo de Educación del MAHG

Sin costo

Permanencia: 9 de abril de 2023

ARTES VISUALES

APERTURA DE LA EXPOSICIÓN: ECOGRAFÍAS.

ECOLOGÍA + FOTO

Curaduría: Festival de Fotografía Internacional en León, FFIEL / Museo de Arte e Historia de Guanajuato, MAHG

En colaboración con la Dirección General de Hospitalidad y Turismo del Municipio de León, como parte del programa de Semana Santa, el MAHG y el FFIEL presentan en la Calzada de los Héroes la exposición internacional colectiva: EcoGrafías. Ecología + Foto, en la que se comparten diferentes puntos de vista sobre la relación que existe entre la naturaleza y el ser humano. Con un juego de palabras, EcoGrafías pretende ser un fenómeno

que produzca la repetición de imágenes en la memoria de los públicos asistentes, para así, fomentar una conciencia colectiva en pro de nuestra naturaleza.

Con obra de artistas de México: Tamara Blazquez Haik, Javier Hinojosa, Dinorah Graue, Rodrigo Cruz y Brian Mena; e internacionales: Irina Werning (Argentina), Matthew Abbott (Australia), Nik Barte (Italia), Felicia Simion (Rumania), Frøydis Dalheim (Noruega) y Giovanna Aryafara (Australia)

LUNES 3

Calzada de los Héroes

Sin costo

Permanencia: 28 de mayo de 2023

TALLERES VACACIONES EN EL MAHG

MIÉRCOLES 5 DOLOROSA CONTEMPORÁNEA

Recordaremos el tradicional Día de Dolores con una imagen contemporánea de la Virgen, utilizando pintura acrílica y acetatos al estilo pop.

JUEVES 6 CRUZ TEQUITQUI

Como resultado del choque cultural entre Europa y América se desarrolló un estilo artístico único llamado tequitqui. Crearemos una cruz de barro utilizando la técnica del pastillaje.

VIERNES 7 CRISTO DE GAUGUIN

A finales del siglo XIX se buscaba un arte que modificara las reglas hasta entonces establecidas. Paul Gauguin pintó un Cristo

con colores llamativos y un alto parecido con él, que impactó a toda la sociedad de la época. Ven a realizar este acercamiento artístico con nosotros.

MIÉRCOLES 12 MÓVIL DE PECES

Los peces han sido símbolos de abundancia y prosperidad, ya que aprovechan las corrientes o nadan en su contra, de forma que nos enseñan que a veces debemos fluir con los acontecimientos, y otras, resistir para nadar a la inversa. Celebremos esta semana de Pascua a través de un móvil de peces.

JUEVES 13 LA VIAJERA MARIPOSA

Las mariposas siempre nos alegran con sus colores y el sutil aleteo. Disfrutemos en familia esta temporada elaborando unas bellas mariposas viajeras.

VIERNES 14 HUEVOS DE PASCUA

En la tradición medieval, el conejo de Pascua esconde estos objetos simbolizando el regocijo y la vuelta a la alegría de un nuevo ciclo que renace. Acompañamos a pintar unos de estos huevos para tus fiestas de Pascua.

DEL MIÉRCOLES 5 AL VIERNES 7 Y DEL MIÉRCOLES 12 AL VIERNES 14

12:00 h

Taller de Educación y mediación del MAHG

Sin costo

Registro: 15 minutos antes del inicio de la actividad en el Módulo de Educación y mediación del Museo

ÓPERA PICNIC

EL ELIXIR DE AMOR de Gaetano Donizetti

Coproducción entre el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura y el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, presentada en agosto de 2011

Ópera bufa en dos actos, con música de Gaetano Donizetti (1797-1848) y libreto de Felice Romani (1788-1865). Nemorino, un joven pueblerino melancólico e ingenuo, está enamorado de Adina, una bella terrateniente, quien lo atormenta con su indiferencia. Cuando Nemorino oye a Adina leyendo a sus trabajadores la historia de Tristán e Isolda, se convence de que una poción mágica le conseguirá su amor. A partir de ahí, la historia cobrará nuevos e inesperados acontecimientos, con la dudosa ayuda de una pócima milagrosa.

Ramón Vargas, Nemorino

María Katzarava, Adina

Noé Colín, Dulcamara

Óscar Sámano, Belcore

Zaira Soria, Gianetta

José Luis Castillo, dirección musical

César Piña, dirección escénica

Xavier Ribes, dirección coral Ángel Ancona, diseño de iluminación Orquesta y Coro de la Ópera de León

JUEVES 13

20:00 h

Jardín sur del Teatro del Bicentenario

Roberto Plasencia Saldaña

Sin costo

Duración aproximada:

145 minutos, con un intermedio

Acceso recomendado a partir de 7 años

ÓPERA PICNIC LUCIA DI LAMMERMOOR DE GAETANO DONIZETTI

Producción del Teatro del Bicentenario

Roberto Plasencia Saldaña, presentada en agosto de 2016

Ópera en tres actos, considerada la obra maestra de Gaetano Donizetti. Lucia di Lammermoor, la protagonista, es una joven huérfana. Su hermano Enrico la obliga a casarse con un noble, Arturo de Bucklaw, para salvar a la familia de la ruina. Ella ama a Edgardo, quien también le corresponde. Sin embargo, se ve forzada al casamiento impuesto. Una vez concluida la ceremonia de bodas, Lucia enloquece y su delirio la hace cometer un crimen atroz que terminará con más tragedias en puerta.

Ópera emblemática del estilo belcantista, cuyo drama inspirado en los cánones del romanticismo, despliega algunos de los pasajes más celebrados de la literatura operística, como la fascinante escena de la locura, punto climático de la obra.

María José Moreno, Miss Lucia

Ramón Vargas, Sir Edgardo di Ravenswood

José Adán Pérez, Lord Enrico Ashton

Édgar Villalva, Lord Arturo Bucklaw

José Luis Reynoso, Raimondo Bidebent

Gilberto Amaro, Normanno

Melissa Reuter, Alisa

Srba Dinic, dirección musical Enrique Singer, dirección de escena Philippe Amand, diseño de escenografía e iluminación

Estela Fagoaga, diseño de vestuario Orquesta y Coro del Teatro del Bicentenario

VIERNES 14

20:00 h

Jardín sur del Teatro del Bicentenario

Roberto Plasencia Saldaña

Sin costo

Duración aproximada:

160 minutos, con dos intermedios Acceso recomendado a partir de 12 años

ÓPERA PICNIC LA BOHÈME

de Giacomo Puccini

Producción del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, presentada en junio de 2022

Ópera en cuatro actos con música de Giacomo Puccini (1858-1924) y libreto en italiano de Luigi Illica (1857-1919) y Giuseppe Giacosa (1847-1906), basado en la novela Scènes de la vie de bohème (Escenas de la vida bohemia), del escritor francés Henri Murger (1847-1849).

Ubicada en el París de los años 1830, La Bohème es una ópera con rasgos expresionistas y naturalistas, que cuenta las alegrías y desventuras de un grupo de jóvenes bohemios con aspiraciones artísticas. A partir de una circunstancia cotidiana, sin héroes ni personajes grandilocuentes, se construye un drama de dimensiones sublimes, en el que cada

personaje es bordado magistralmente, sorteando sacrificios, amor, desamor y tragedia.

La alternancia de escenas desparpajadamente felices con episodios del mayor dramatismo, se conjugan y, de hecho, son potenciados con una partitura musical de enorme riqueza melódica y cuya orquestación se mantiene en constante idilio con las voces solistas y corales. Con la participación de un elenco de jóvenes cantantes, en su mayoría guanajuatenses, acompañados por la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato (OSUG), bajo la batuta de Roberto Beltrán-Zavala.

Alejandro Luévanos, Rodolfo

Marcela Chacón, Mimì

Eduardo Martínez, Marcello

Carolina Herrera, Musetta

Juan Carlos Villalobos, Colline

Daniel Pérez Urquieta, Schaunard

Alberto Watty, Benoît / Alcindoro

Roberto Beltrán Zavala, director musical Con la participación de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato

Coro del Teatro del Bicentenario

Coro de Niños del Valle de Señora

Jaime Castro Pineda, director coral

Jorge Arturo Vargas Cortez, director de escena

Philippe Amand, diseñador de escenografía e iluminación

Libertad Mardel, diseñadora de vestuario

SÁBADO 15

20:00 h

Jardín sur del Teatro del Bicentenario

Roberto Plasencia Saldaña

Sin costo

Duración aproximada:

180 minutos, con tres intermedios

Acceso recomendado a partir de 12 años

ÓPERA EL CABALLERO DE LA ROSA (STRAUSS)

En vivo desde el MET de Nueva York

Un elenco de ensueño se reúne para la gran comedia vienesa de Strauss. La soprano Lise Davidsen es la anciana Marschallin, junto a la mezzosoprano Isabel Leonard como su amante Octavian y la soprano Erin Morley como Sophie, la hermosa joven que le roba el corazón. Bass Günther Groissböck regresa como el grosero Baron Ochs, y Markus Brück es el rico padre de Sophie, Faninal. La maestra

Simone Young sube al podio del Met para dirigir la puesta en escena de fin de siglo de Robert Carsen.

SÁBADO 15

10:00 h

Auditorio Mateo Herrera

$150

282 minutos

Boletos a la venta en taquillas del Forum y sistema Ticketmaster

JAZZ COMO

ESPACIO DE CONVIVENCIA

EN TIEMPOS DE CRISIS

impartida por Cynthia Calderón

En vinculación con el Festival de Jazz de León. En el marco del proyecto Museo por la paz, del programa IntegrArte, y del Día Mundial del Arte que se festeja cada año el 15 de abril.

Cynthia Calderón

Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad De La Salle Bajío. Maestra en Ciencias humanas y sociales por la Universidad de París, con especialidad en antropología y etnología. Gestora e Investigadora en ciencias sociales con experiencia en artes escénicas, lenguaje audiovisual, creación, mediación y difusión de proyectos artísticos, educativos y

culturales. Es cofundadora y coordinadora cultural en la Asociación Artistas Independientes de Guanajuato, A.C. desde 2009. Creadora de concepto, imagen, contenido y talleres artísticos.

Fundadora y directora del comité organizador del Festival de Jazz de León desde 2015. Ha participado en proyectos multidisciplinarios como la agrupación Los Pájaros Lolos, jazz en vivo y en directo, así como cofundadora del proyecto y escuela de baile Conexión Swing. Realizadora de documentales, cortometrajes, videos de animación y poesía visual, entre ellos, proyectos audiovisuales enfocados en el Día de Muertos y danza. Ha participado en proyectos de intercambio cultural especialmente entre México y Francia, donde ha residido varios años.

Ganadora de la Beca Estatal Talentos de Exportación de Educafin y el Gobierno Francés (2019). Se interesa por la naturaleza, la pintura, el cine, teatro, música, danza y poesía. Practicante e instructora de Yoga (desde 2012). Ha realizado viajes e intercambios culturales en países como Chile, Perú, Argentina, Francia y Alemania.

VIERNES 21

18:00 h

Vestíbulo superior del MAHG

Sin costo

Modalidad presencial

Transmisión simultánea por Facebook Live del Museo de Arte e Historia de Guanajuato

Registro en redes sociales a partir del lunes 10 de abril

CONFERENCIA

ARTES VISUALES INAUGURACIÓN DE LA EXPOSICIÓN NUESTRO ACERVO EN LA MEMORIA DEL MUNDO.

«PASATIEMPOS DE COSMOLOGÍA»

de Andrés de Guevara y Basoazábal En el marco del 8o.Festival de las Artes, Ciencias y Humanidades.

Edición facsimilar del libro «Pasatiempos de Cosmología o Entretenimientos familiares acerca de la disposición del universo, compuestos a petición de un amigo por cuya mano los dedica el autor de su patria la muy ilustre y mui noble ciudad de Santa Fe y Real de Minas de Guanajuato» (s. XVIII), de Andrés de

Guevara y Basoazábal, que forma parte del acervo de la Biblioteca Armando Olivares y está inscrito en el programa Memoria del Mundo, de la UNESCO.

MIÉRCOLES 26

18:00 h

Sala CoLab del MAHG Sin costo

Permanencia:

Del 27 de abril al 21 de mayo de 2023

MÚSICA

TEMAS DE PELÍCULAS

Orquesta Juvenil Universitaria

Eduardo Mata OJUEM

Gustavo Rivero Weber, director artístico

Jimena Miranda, oboe

En este concierto especial de música de cine escucharemos algunas de las obras más emblemáticas del cine de los últimos cincuenta años. De Ennio Morricone escucharemos música de Cinema Paradiso y La misión; de Klaus

Badelt, música de Piratas del Caribe. Escucharemos, también, música del legendario John Williams, con los temas de Superman, Indiana Jones, La lista de Schindler, Harry Potter, Tiburón y La guerra de las galaxias, además del tema de 8 ½, , del compositor italiano Nino Rota.

Concierto brindado por la Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata (OJUEM), de la Universidad Nacional Autónoma de México, en el marco del 8° Festival de Artes, Ciencias y Humanidades.

MIÉRCOLES 26

20:00 h

Sala Principal del Teatro del Bicentenario

Roberto Plasencia Saldaña

$50, $100

70 minutos con un intermedio

Acceso a partir de 7 años

Boletos a la venta próximamente en taquillas del Forum y sistema Ticketmaster

ARTES VISUALES

NOCHE DE MUSEOS

PRESENTA: ACTIVACIÓN

SONORA CON LA ARTISTA

MARCELA ARMAS

En el marco de la exposición Mirar con nuestros ojos de montaña. Marcela Armas. Curaduría: Mauricio Marcin; y del 8o. Festival de las Artes, Ciencias y Humanidades.

Proyecto expositivo en colaboración con la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través del Museo de Arte Carrillo Gil, con apoyo de la Beca de Arte de la Fundación BBVA México.

La muestra reúne 16 proyectos que dan cuenta de las investigaciones que han ocupado el trabajo de la artista durante las últimas dos décadas, enfocados en las maneras en que la energía, sus usos y su gasto, configuran la ética de un modelo social, político y económico sustentado en un sistema voraz de producción y consumo. Armas hace una proposición osada y fulgurante: el impulso de trascendencia de las filosofías en occidente se sostiene en la energía: sutil manera para designar al poder.

Marcela Armas (Durango, 1976)

Ocupada en el arte y su relación con la ciencia, la tecnología, la alquimia, la curación, la espiritualidad, la comunidad y la crianza. Interesada en la observación de los registros de la memoria en la materia y sus fuerzas vivas en el cruce de la diversidad biocultural. Preocupada por la recuperación y la validación de saberes ancestrales y comunitarios.

Investiga el vínculo de la materia con la tecnología entendida como una construcción sociocultural. Recupera el significado de la aisthesis como la capacidad del corazón para percibir significado y mantener un vínculo de sentido con el mundo. Actualmente trabaja sobre las propiedades magnéticas de minerales y sus posibilidades para almacenar información a través del sonido como medio de interpretación e inducción. Su trabajo articula tecnologías, diálogos transmedia y procesos de comunidad indagando sobre las relaciones que teje la sociedad con la materia, la energía, el espacio, el tiempo y la construcción de la historia.

Realizó estudios académicos en la Escuela de Artes Visuales en la Universidad de Guanajuato y en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Politécnica de Valencia. Ha recibido el apoyo del programa Jóvenes Creadores del FONCA, Programa Arte-Actual Bancomer-MACG 2009, Programa de Apoyo a la Investigación en Nuevos Medios del Centro Multimedia del CENART. Recibió el Premio ARCO/ BEEP de Arte Electrónico en la Feria Arco Madrid 2012. Participó en la Oncena Bienal de La Habana. Recibió el premio Incentivo a la Producción de VIDA 16.0 de Fundación Telefónica de España. Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte del Fondo Nacional de la Cultura y las Artes 2016-2019. Su trabajo ha sido exhibido en México, Estados Unidos, Canadá, América del Sur, Europa, Rusia, China y la India.

Página web: www.marcelaarmas.net

MIÉRCOLES 26

18:30 h

Sala Luis García Guerrero del MAHG Sin costo

Registro en redes sociales a partir del lunes 17 de abril

ARTES ESCÉNICAS Y PRESENTACIÓN

EDITORIAL MIGUEL

EL INGENIOSO

Presentación artística |

Narración oral y musical

Cornisa 20, compañía de teatro y Museo

Iconográfico del Quijote

En el marco del Día de la Niña y el Niño y el 8o. Festival de las Artes, Ciencias y Humanidades

«Miguel el ingenioso», libro de Ediciones MIQ, es una divertida adaptación para el público infantil y familiar sobre la vida de Miguel de Cervantes Saavedra, escritor cumbre de la literatura española y autor del

Quijote. Cuenta las aventuras del valiente y tenaz protagonista, desde su paso por la cárcel, encuentro con piratas y su sueño de llegar a América, hasta convertirse en el escritor más importante de nuestros tiempos. Una historia que invita a las niñas y niños a imaginar, crear y saber que pueden ser y hacer lo que siempre han soñado.

Cornisa 20 tiene su sede en San Miguel de Allende, Guanajuato, México. Se fundó en 1992 en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Ahora la conforman gente de distintas formaciones teatrales bajo la dirección de Roberto Avendaño y la coordinación de Sandra Moreno. Es una compañía de repertorio estable, sus espectáculos están diseñados para viajar

y presentarse en cualquier lugar con el mínimo de requerimientos técnicos y escenográficos. Su trabajo teatral incluye elementos de técnicas de clown, acrobacia, estatuas vivientes, combate escénico. Además de la realización y manejo de títeres, máscaras, zancos, títeres gigantes. Su producción se conforma por 22 obras entre espectáculos de calle, foro y títeres; También cuenta con múltiples producciones para intervenciones escénicas y comparsas de animación.

En sus treinta años de trayectoria, ha participado en la mayoría de ferias y festivales en toda la República Mexicana como ferias internacionales del libro de Guadalajara, Monterrey, Infantil y Juvenil CNA de la Ciudad de México; Festival del Centro Histórico de la Ciudad de México; Jornadas Alarconianas de Taxco; Festival Internacional Cervantino; Muestra Nacional de Teatro de Monterrey; TEATRAL Festival Internacional de Teatro de San Miguel de Allende, sólo por citar algunos. Internacionalmente, Cornisa 20 ha participado en más de 50 eventos alrededor del mundo en Brasil, China, Colombia, Emiratos Árabes Unidos, Eslovenia, España, Francia, Japón, Rusia, Singapur, Uruguay.

PRESENTACIÓN EDITORIAL DE «MIGUEL EL INGENIOSO»

Con la participación de Lucía Noriega Hernández, autora; y Onofre Sánchez Menchero, director del Museo Iconográfico del Quijote, en compañía del Sistema DIF Estatal Guanajuato

La edición de «Miguel el ingenioso» ha sido co producida por el Sistema DIF Estatal de Guanajuato. La historia del valiente y tenaz protagonista es contada en verso de forma sencilla y entretenida, además de que va acompañada de hermosas ilustraciones originales que ayudan a los lectores más

pequeños a imaginar las aventuras del escritor, invitándolos a leer y escribir también por su cuenta. Incluye un glosario de palabras difíciles y se presenta en versión trilingüe: español, inglés y hñahñu (otomí), por lo que se suma a los esfuerzos por difundir la obra y figura de Cervantes entre el público de todas las edades, de forma incluyente en miras de preservar las lenguas originarias de Guanajuato.

Lucía Noriega Hernández (Cortazar, Guanajuato, 1988)

Estudió Letras Hispánicas y Literatura Hispanoamericana en la Universidad de Guanajuato (UG), donde actualmente imparte clases en el nivel licenciatura. Ha publicado cuentos, poemas, ensayo literario (La ola rara, La Rana, 2021) y ensayo académico (Crimen y violencia: el pulso de la muerte en 2666, de Roberto Bolaño, UG, 2019).

A lo largo de los años se ha desempeñado como promotora de lectura, profesora rural en la sierra de Guanajuato, tallerista, bibliotecaria, redactora y correctora de estilo. Estudia la Maestría en Bibliotecología y Estudios de la Información en la UNAM y es encargada de la Biblioteca Cervantina Eulalio Ferrer (CEC y MIQ, Guanajuato), para la cual realiza actividades de difusión y divulgación de la cultura cervantina.

JUEVES 27

18:00 h

Vestíbulo superior del MAHG Sin costo

Transmisión simultánea de la presentación editorial por Facebook Live del Museo de Arte e Historia de Guanajuato

Registro en redes sociales a partir del lunes 17 de abril

TEATRO

LA CARTA

Adaptación del cuento original La carta robada, de Edgar Allan Poe

Grupo representativo de Teatro de la ENES UNAM

Gemma Fátima Quiroz Muñoz, dirección

En el marco de la octava edición del 8o. Festival de Artes, Ciencias y Humanidades, el grupo de Teatro de la ENES UNAM presentará una adaptación del cuento original La carta robada, del escritor estadounidense Edgar Allan Poe.

El prefecto de la policía parisina confía al detective Auguste Dupin la misión de resolver el enigma de una carta hurtada de las habitaciones reales, cuyo contenido afectará a una persona venerable, en caso de divulgación. El supuesto ladrón es el ministro D., a quien la propia víctima lo ha visto cometer el hecho. Utilizando un ardid y mucha astucia, el detective Dupin logrará resolver el caso de forma inesperada, no sin ocasiones de intriga y suspicacia.

JUEVES 27

20:00 h

Teatro Estudio del Teatro del Bicentenario

Roberto Plasencia Saldaña

$100

50 minutos sin intermedio Recomendado a partir de 12 años Boletos a la venta próximamente en taquillas del Forum y sistema Ticketmaster

TEATRO ESE AMOR DE ROMEO Y JULIETA

de Verónica Bujeiro, con el Carro de comedias de la UNAM

Dirección: Quy Lan Lachino

El Carro de Comedias es un proyecto de la Dirección de Teatro UNAM con más de veintitrés años de su creación, para acercar y llevar al público diversas propuestas teatrales con funciones al aire libre e itinerantes, dentro y fuera del campus universitario, así como al interior del país. El remolque del Carro de Comedias se transforma en un gran escenario, el cual los mismos actores arman y desarman en cada función.

VIERNES 28

19:00 h

Calzada de las Artes Sin costo

DANZA MUESTRA DE DANZA UNIVERSITARIA

En conmemoración del 29 de abril día internacional de la Danza

El 29 de Abril de cada año, desde 1982 por la iniciativa del Consejo Internacional de la Danza de UNESCO, es celebrado en todo el mundo el Día Internacional de la Danza, se eligió este día, por ser el natalicio de JeanGeorges Noverre, innovador y estudioso se este arte, maestro y creador del ballet moderno. El “Día de la Danza” pretende atraer la atención del público en general sobre el Arte y la Cultura de la Danza.

Los equipos del Tecnológico de Monterrey Campus León y el Grupo representativo de danza folclórica de la ENES UNAM Unidad León, presentan una muestra del talento universitario en disciplinas de baile, canto y danza folklórica

SÁBADO 29

19:00 h

Calzada de las Artes Entrada libre

Duración aproximada: 60 minutos

TEATRO EVASAURIO

Como parte de los Festejos del Día del niño y De la niña Colectivo Pies hinchados

Evasaurio es una alegoría a los niños con discapacidad que, por el hecho de ser diferentes sufren acoso escolar.

La propuesta es presentar un cuento que por medio del clown y la lengua de señas mexicana recrea las situaciones de una niña que nació con cola de dinosaurio; al ser diferente, es excluida por sus

compañeros de la escuela. Esta puesta en escena trata sobre la igualdad y la inclusión dirigida a niños y niñas de 6 a 10 años con o sin discapacidad. Este proyecto aboga por la aceptación, la igualdad, el respeto y un ambiente libre de violencia.

La historia trata de una niña con un cuerpo perfectamente común, salvo por un pequeño detalle, tenía cola de dinosaurio. No le causaba ningún problema bueno, alguna vez un compañero tropezó con ella, pero nada más, al contrario, hasta le servía para sostener dos pinceles al mismo tiempo en la clase de arte. Todo era alegría hasta que llegó Memo, el niño de gorras increíbles y un secreto inconfesable…

Al término de la presentación se realizará un taller para 50 niños que quieran diseñar su cola de dinosaurio.

VIERNES 28

17:00 h

Jardín de Jacarandas

Sin costo

Duración aproximada: 60 minutos

INTERDISCIPLINA SPEAKING IN TONGUES / HABLANDO EN LENGUAS • POESÍA MEXA & CHICANA

En el marco del 8o. Festival de las Artes, Ciencias y Humanidades, de la agenda transversal de Derechos Humanos del estado de Guanajuato y del programa IntegrArte, a través del proyecto Pueblos Hermanos

Speaking in tongues / Hablando en lenguas es una actividad binacional MéxicoEstados Unidos de América que convoca a poetas mexas y chicanos entre ambos lados de la frontera; poetas mexicanas que escriben en español y poetas chicanos que se trasladan entre dos idiomas. La propuesta de esta actividad consiste en una presentación de poesía en voz alta, así como el acercamiento de los poetas invitados hacia la comunidad de León. Se trata de una actividad pensada para reflexionar las circunstancias de dos lenguas que se hermanan en la enunciación poética.

Participan poetas chicanos: Viva Padilla (Los Angeles, Ca.), Aideed Medina (Fresno, Ca.), Josiah Luis Alderete (San Francisco, Ca.) y Hector son of Hector (Oakland, Ca.); y las poetas mexicanas: Indira Isel Torres Crux (Colima) y Minerva Reynosa (Monterrey-Guanajuato).

Aideed Medina.

Escritora chicana. Nominada del Premio Literario Nacional Push Cart Prize 2021 y artista premiada del Spoken Word, Horizon Award 2017. Es miembro de Reforma del Valle Central, donde es defensora de libros y comunidad y Mothers Helping Mothers, organización que trabaja para aliviar las necesidades surgidas a partir de las crisis causadas por desastres ecológicos y políticos. Es una naturalista certificada de California; practica floricanto como parte de su proceso poético y la exploración de la historia natural de ahí mismo. Su trabajo ha aparecido en la revista del Club Austral de Fresno State, Chicano Writers and Artists Association, la Bloga, Poets Responding, Art of the Commune, Nueva York Poetry Review, DiLirio, Split This Rock, en la antología Artivismo: el arte como espacio de resistencia y en una colección de canciones de arte original compuestas para el remix de ópera de Fresno Grand Opera. Es co autora de la obra de teatro Artista Invisible, autora de dos próximos libros de poesía y colaboradora de las editoriales Segmented Bodies, Prickly Pear, Nopalli Press, 31Hummingbirds y Xingado Press.

Poeta chicano pocho en spanglish y callejero zurdo de Aztlán. Es miembro desde hace más de veinte años de la escena de poesía en voz alta del área de la Bahía de San Francisco, California. Es fundador del grupo de poesía en voz alta The Molotov Mouths y es curador de las Chicano/Latinx reading series nombradas Speaking Axolotl, las cuales suceden cada tercer jueves del mes a través de la plataforma zoom. Sus libros de poemas Baby Axolotls y Old Pochos han sido publicados por la editorial Black Freighter.

Poeta, artista y editora chicana; nacida y criada en el área de South Central en Los Angeles, California. Es editora en jefe de la revista independiente Dryland y la colección de libros Hombre Lobo , proyecto intergeneracional sobre sucesos paranormales vividos por chicanos. Es la organizadora de Future

Josiah Luis Alderete. Viva Padilla.

Now , proyecto de micrófono abierto y lecturas virtuales para personas afrodescendientes. Es la responsable de Re:Arte Centro Literario, librería bilingüe y galería de arte en Boyle Heights.

Héctor son of hector. Poeta chicano. Es hijo de inmigrantes mexicanos. Ha publicado sus poemas en variadas antologías, revistas como Dryland y Journal X; su libro 2020 en 12 piezas fue publicado en la revista Statement de la Cal State University. Actualmente trabaja en un hospital, sueña con cuentos y escribe poesía en secreto. Vive en Oakland, California.

Minerva Reynosa. Poeta regiomontana y gestora. Ha publicado los libros de poesía: Una infanta necia, Emötoma, La íntima de las cosas, Atardecer en los suburbios, Fotogramas de mi corazón conceptual absolutamente ciego, Mammut (app de videojuego), la traducción de Photograms of my conceptual heart absolutely blind, realizada por Stalina Villarreal, Mammut & Jinba-ittai, Larga oda a la salvación de Osvaldo en co-autoría con Sergio Ernesto Ríos, Iremos que te pienso entre las filas con el olfato pobre de un paisaje con borrachos o ahorcados y antología poética Lo mejor que damos. Sus poemas han sido traducidos al alemán, inglés, sueco, ruso, holandés y francés. Actualmente colabora con Benjamín Moreno en el proyecto de experimentación textual, visual y tecnológico Benerva! Es docente online, gestora de distintos proyectos de sensibilización de la poesía y pertenece al Sistema Nacional de Creadores de Arte.

Escritora, poeta, editora y gestora cultural. Directora del Festival de Poesía, Comala. Editora de la Revista Raíces del Centro Cultural de México en Santa Ana, California; Estados Unidos. Acreedora del Premio de Poesía Colima en el año 2015 por el libro La furia de la Casa y la distinción Presea Griselda Álvarez 2016 en el área de Letras. Sus poemas han sido traducidos al inglés y al francés. Actualmente dirige el espacio #Pólvora, voces de mujeres escritoras.

VIERNES 28

17:00 h

Open mic con poetas de León Vestíbulo de Educación del MAHG Modalidad presencial

Sin costo

No se requiere registro previo

VIERNES 28

19:00 h

Lectura de poesía en voz alta Vestíbulo superior del MAHG Modalidad presencial

Sin costo

Registro en redes sociales a partir del lunes 17 de abril

ÓPERA CHAMPION (TERENCE BLANCHARD)

En vivo desde el MET de Nueva York

El compositor seis veces ganador del premio Grammy, Terence Blanchard, trae su primera ópera al Met después de que Fire Shut Up in My Bones se estrenó triunfalmente con la compañía y fue aclamado universalmente en 2021 y 2022. El bajo-barítono Ryan Speedo Green es el joven boxeador Emile Griffith, que emerge de la oscuridad para convertirse en campeón mundial, y el bajo-barítono

Eric Owens interpreta al “yo” mayor de Griffith, perseguido por los fantasmas de su pasado. La soprano Latonia Moore es Emelda Griffith, la madre separada del boxeador, y la mezzosoprano Stephanie Blythe es la dueña del bar Kathy Hagan. Yannick Nézet-Séguin sube al podio para el segundo estreno de Met de Blanchard, y también reúne al equipo de directores y coreógrafos de James Robinson y Camille A. Brown.

SÁBADO 29

11:00 h

Auditorio Mateo Herrera

$150

200 minutos

Boletos a la venta en taquillas del Forum y sistema Ticketmaster

CONFERENCIA

LOS MEDIOS

MANDAN Y NOSOTROS

¿OBEDECEMOS?

con la participación de Luis Felipe García y Barragán En el marco del 8o. Festival de las Artes, Ciencias y Humanidades

A través de ejemplos tomados de redes sociales se demuestra el impacto de los medios de comunicación en nuestros comportamientos cotidianos.

Luis Felipe García y Barragán estudió Psicología Social en la Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa; es Doctor en Psicología por la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores

desde el 2008 y es miembro activo de asociaciones profesionales como la Sociedad Interamericana de Psicología, la American Psychological Association y la International Association of Applied Psychology. Miembro fundador de la Red Mexicana de Psicología Social y de la Red para la Promoción de la salud, educación y bienestar psicosocial en comunidades rurales y migrantes. Actualmente es profesor tiempo completo de la Universidad de Guanajuato y responsable del Cuerpo Académico Consolidado Psicología Social y Cultura.

Ha participado como ponente en más de 100 eventos académicos especializados, colaborado en más de 20 publicaciones como autor o coautor destacando dos coautorías de libros, un manual de prueba psicológica, así como diversos capítulos de libros y artículos científicos.

Ha sido responsable técnico de diversos proyectos para la Secretaría de Educación de Guanajuato, Instituto para las Mujeres Guanajuatenses y Secretaría de Salud de Guanajuato y participante en proyectos institucionales y externos.

Sus áreas de interés abarcan primordialmente la relación entre psicología y contexto, etnopsicometría, psicología política, embarazo adolescente y bienestar, siendo esta última su tema actual de investigación.

SÁBADO 29

12:00 h

Vestíbulo superior del MAHG

Sin costo

Modalidad presencial

Registro en redes sociales a partir del lunes 17 de abril

CONFERENCIA

EL DERECHO A

LA CIUDAD: CONSTRUYENDO

NUESTRO

FUTURO COMÚN

con la participación de la Dra. Susana Suárez Paniagua

En el marco del 8o. Festival de las Artes, Ciencias y Humanidades

Dra. Susana Suárez Paniagua

Profesora investigadora de la ENES de la UNAM Unidad León. Doctora en Ciencias Políticas y Sociales. Sus líneas de investigación son: Transformaciones socio-territoriales y procesos de desarrollo; y Desarrollo territorial. Sus proyectos actuales son: «Análisis y valoración cualitativa de los componentes económicos, sociales,

culturales y político-institucionales del capital territorial de la región Centro del Estado de Guanajuato, para el diseño de estrategias que promuevan el desarrollo territorial, en el período 2010-2019», y «Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica (PAPIIT) de la UNAM».

Es coautora con Estela Martínez e Iskra García de La dinámica económica y cultural de la Zona Metropolitana de León, Guanajuato: desafíos para el desarrollo humano y territorial. México: Juan Pablos Editor, ENES, UNAM, 2015; así como coordinadora junto a Javier De la Fuente, de: Los retos del desarrollo humano y territorial. Universidad Nacional Autónoma de México, México: Juan Pablos Editor, ENES, UNAM, 2014.

Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel I; Ha recibido el Reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz (2015) y el Reconocimiento Gustavo Baz Prada (2016), ambos otorgados por la UNAM.

SÁBADO 29

13:00 h

Vestíbulo superior del MAHG

Sin costo

Modalidad presencial

Registro en redes sociales a partir del lunes 17 de abril

CONFERENCIA PASATIEMPOS DE COSMOLOGÍA

de Andrés de Guevara y Basoazábal.

Una joya bibliográfica de la Biblioteca Armando Olivares de la Universidad de Guanajuato, con la participación del Dr. Miguel Ángel

Guzmán López

En el marco del 8o. Festival de las Artes, Ciencias y Humanidades

Dr. Miguel Ángel Guzmán López

Licenciado en Historia (1994) y Maestro y Doctor en Filosofía (2007 y 2011) por la Universidad de Guanajuato. Como investigador se ha especializado en el estudio del México independiente, así como en la teoría y la filosofía de la historia.

Ha publicado: La participación del gobierno del Estado de Guanajuato en el movimiento Decembrista de 1876, La huella de la Revolución Mexicana en Guanajuato (19171940), así como también: La Estructura de la conciencia histórica en clave hermenéutico-ontológica. Es coautor de los libros ilustrados: La independencia de México contada a los niños, y La Revolución Mexicana contada a los niños.

Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel I, así como de la International Network of Theory of History, y de la Sociedade Brasileira de Teoria e História da Historiografia. Actualmente se desempeña como Coordinador del Archivo General de la Universidad de Guanajuato.

SÁBADO 29

16:00 h

Vestíbulo superior del MAHG Sin costo

Modalidad presencial

Registro en redes sociales a partir del lunes 17 de abril

NIÑEZ NOCHE MISTERIOSA

En el marco del Día de la Niña y el Niño, y del 8o. Festival de las Artes, Ciencias y Humanidades.

Este emocionante evento, dirigido a niñas y niños de 7 a 12 años, estará lleno de sorpresas e increíbles recorridos por las exposiciones del museo. Será muy divertido, habrá misterio y arte. ¡Ah, pero tienes que venir con muchas ganas de divertirte!

SÁBADO 29

18:00-20:00 h

Educación y mediación del del MAHG Sin costo

Modalidad presencial Registro: El registro se hace de manera presencial en el museo, únicamente el día sábado 29 de abril a partir de las 11:00 horas hasta agotar 80 lugares.

MULTIDISCIPLINA MEDITATIO SONUS: ARTE SONORO Y MEDITACIÓN

Curaduría de Arcángel Constantini y Marcela Armas

Con la participación de la artista Marcela Armas

En el marco de la exposición Mirar con nuestros ojos de montaña. Marcela Armas. Curaduría: Mauricio Marcin; y del 8o. Festival de las Artes, Ciencias y Humanidades

El proyecto Meditatio Sonus se ha llevado a cabo en 12 ciclos desde el 2012 hasta el 2022, a través de meditaciones guiadas por sonido (arte sonoro) para la atención plena y la escucha profunda. Las sesiones son guiadas por una acción sonora en tiempo real, para inducir el aquí y el ahora. Como parte del programa público de la exposición Mirar con nuestros ojos de montaña se ha programado el 13º ciclo de Meditatio Sonus, los domingos 30 de abril, 7, 14 y 21 de mayo, a las 11:00 horas, en el Jardín de las Esculturas, con la participación de Marcela Armas y artistas sonoros.

El ciclo del Museo de Arte e Historia es posible gracias al apoyo de la Beca de Arte de la Fundación BBVA México. Para mayor información del proyecto Meditatio Sonus: https://meditatiosonus.info

Arcángel Constantini

(Ciudad de México, 1970)

Su investigación y desarrollo como artista, curador y promotor está integralmente activada por la vinculación entre los procesos artísticos y los tecnológicos, distintas líneas discursivas están presentes en su práctica, ligadas a los procesos perceptivos, desde un corte lúdico conceptual.

Es coleccionista de tecnología obsoleta que integra como entendimientos contemporáneos a los procesos e ideas en desuso, sus discursos se nutren de actividades relacionadas con el netart, hackeo tecnológico, el diseño de interfaces y dispositivos, animación interactiva, música experimental y arte sonoro, ilustración, gráfica, fotografía y video.

La experimentación visual-sonora ha sido una de sus prácticas fundamentales tanto en la producción autoral y colaborativa, como en la gestión. Sus recientes desarrollos implican el replanteamiento de procesos energéticos contextualizados en la capacidad inductiva de los procesos implicados en el entorno social y su relación medio ambiental, construyendo instalaciones y piezas de computación física.

www.arc-data.net

Marcela Armas (Durango, 1976)

Ocupada en el arte y su relación con la ciencia, la tecnología, la alquimia, la curación, la espiritualidad, la comunidad y la crianza. Interesada en la observación de los registros de la memoria en la materia y sus fuerzas vivas en el cruce de la diversidad biocultural. Preocupada por la recuperación y la validación de saberes ancestrales y comunitarios.

Página web: www.marcelaarmas.net

DOMINGO 30

11:00 h

Jardín de las Esculturas

Sin costo

Registro en redes sociales a partir del lunes 17 de abril

CORRESPONSABILIDAD SOCIAL DOMINGO DE INTEGRARTE

Este Domingo de IntegrArte • Un museo para todos, se dedica al Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo

Taller: Sintiendo el barro Cada 2 de abril se conmemora el Día Mundial de Concienciación del Autismo. Un aspecto esencial para trabajar el espectro autista es desarrollar la actividad manual que ayude a relajar la sensibilidad motriz. Acompáñanos a trabajar con tu sensibilidad, haciendo figuras abstractas con el barro.

DOMINGO 30

14:00 h

Taller de Educación y mediación del MAHG

Sin costo

Modalidad presencial

Registro: 15 minutos antes del inicio de la actividad en el Módulo de Educación y mediación del Museo

ARTES VISUALES CONVERSEMOS SOBRE ARTE (RECORRIDOS MEDIADOS)

El equipo de Educación y mediación del Museo te invita a abrir la conversación para generar un diálogo en torno al arte, a partir de las exposiciones que se presentan en este centro museístico.

MIÉRCOLES A VIERNES

DE 10:00 A 17:00 h

SÁBADO Y DOMINGO

DE 11:00 A 18:00 h

Modalidad presencial con cupo limitado. Registro: 15 minutos antes del inicio de la actividad en el Módulo de Educación y mediación del Museo

NIÑEZ CUENTOS POR TELÉFONO

¡Te contamos un cuento por teléfono! En colaboración con la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno, podrás registrarte y comunicarte con el equipo de Educación y mediación del Museo, para que en la fecha y hora acordada Cuentos por teléfono te llame para contarte un cuento por videollamada.

MIÉRCOLES A VIERNES

15:00 a 16:00 h

Sin costo

Registro bit.ly/TelCuentos

INTERDISCIPLINA ESPACIOS INCIDENTALES

El Museo de Arte e Historia de Guanajuato te invita a Espacios incidentales, buscando activar los espacios del Museo, en los que las personas visitantes podrán dialogar los fines de semana con acciones no programadas, repentinas, súbitas y sorpresivas desde la interdisciplina: danza, música, poesía, teatro, dibujo.

SÁBADOS Y DOMINGOS DEL MES

Sin costo

TALLERES FAMILIARES PRESENCIALES

SÁBADOS 1º, 8, 15, 22 y 29

LOTERÍA EN EL JARDÍN

En este mes de la niña y el niño realizaremos una versión diferente del tradicional juego de la lotería con las piezas escultóricas de nuestro jardín. ¡Ven a colorear y a divertirte!

12:00 h

MÉXICO LÍQUIDO

La artista multidisciplinaria Marcela Armas, realiza una crítica social al uso desmedido de los recursos naturales. Con tinta especial haremos un dibujo a partir de una de sus piezas que encontrarás en la exposición Mirar con nuestros ojos de montaña.

14:00 h

DOMINGOS 2, 9, 16 y 23

LA MAZORCA MÁGICA

El grano del maíz ha alimentado a la humanidad desde tiempos inmemorables. En este taller realizaremos un homenaje a este grano mágico que cambió nuestras vidas mediante un dibujo que aparece y desaparece, realizado con acetatos y colores.

12:00 h

TSINAMEKUTA: PIEDRA WIXÁRIKA

Wirikuta es uno de los territorios sagrados de la cosmogonía del pueblo wixárika. Ven con nosotros al Jardín de las Esculturas, el Wirikuta del MAHG, donde daremos un paseo para encontrar una piedra que te elija. Inspirados en el proyecto realizado por la artista Marcela Armas, transformaremos las piedras con chaquiras de colores al estilo wixárika.

14:00 h

Las actividades se llevarán a cabo en el Taller de Educación y Mediación Sin costo

Modalidad presencial con cupo limitado. Registro 15 minutos antes de cada taller en el módulo de Educación y mediación

LUDOTECA A DISTANCIA

Te invitamos a realizar actividades con el equipo de guías del área de Educación y mediación esde la Ludoteca a distancia, sin salir de casa.

MIÉRCOLES 19

LA CAJA DEL TESORO

Antiguamente las riquezas eran guardadas en baúles estilo barroco, te invitamos a que elabores uno con nosotros.

MIÉRCOLES 26

AVES DE COLORES

El artista visual Javier Hinojosa intervino sus fotografías de aves con colores de madera y acuarelas. Acompáñanos a realizar esta creativa actividad inspirada en su técnica.

17:00 horas

Modalidad virtual desde la página de Facebook y cuenta de Twitter del Museo de Arte e Historia de Guanajuato

ARTE E HISTORIA VIRTUAL

Cápsulas de video sobre artistas del acervo del Museo de Arte e Historia de Guanajuato, creadoras y creadores visuales que han expuesto en el Museo, así como personajes históricos del estado de Guanajuato.

JUEVES 6

Celebra con el Museo de Arte e Historia de Guanajuato #MAHG el 106 aniversario del nacimiento de la artista Leonora Carrington (1917-2011), presente en el acervo del MAHG con la obra «Tamborilera», ubicada en el Jardín de las Esculturas. Acompaña a Sandra Zapiain

Elizalde, jefa de exposiciones temporales, en esta cápsula sobre la vida y obra de esta surrealista creadora inglesa mexicana.

DOMINGO 9

Cecil Louis Long (1854-1927), mejor conocido como Luis Long, es recordado como el arquitecto del Bajío. Long vivió en la ciudad de León a partir de 1877 hasta su muerte. A 96 años de su fallecimiento, invitamos a Gustavo Hernández Robledo, quien ha investigado a este personaje, para que nos platique sobre su vida y la obra que nos legó en Guanajuato.

Gustavo Hernández Robledo

León, Guanajuato; 1983. Profesional independiente, Arquitecto y restaurador de sitios y monumentos. Arquitecto por la Universidad de León, con maestría en restauración de sitios y monumentos por la Universidad de Guanajuato. Investigador apasionado de la obra de Louis Long. Integró la terna finalista en el proceso de selección del Cronista de la Ciudad de León, en 2020. Ha participado en la docencia a nivel licenciatura. Ha sido coordinador de patrimonio histórico del municipio de León (2013-2020), donde tuvo a su cargo la supervisión de la primera etapa de la Plaza de Gallos, inspecciones de obra de restauración de diversos inmuebles considerados Monumentos históricos y la actualización del inventario del patrimonio arquitectónico de la ciudad de León. Fue residente de obra (2006-2013).

JUEVES 13

Marycarmen Martín Navarrete, coordinadora de exposiciones del Museo, nos platicará sobre José Hermenegildo de la Luz Bustos Hernández (1832-1907), uno de los grandes representantes del arte mexicano en el siglo XIX, en el 191 aniversario de su nacimiento. En el Acervo

del MAHG está presenta la obra de este artista guanajuatense nacido en Purísima del Rincón.

JUEVES 20

Rutilo Patiño (1890-1969) fotógrafo originario de Jaral del Progreso, Guanajuato, documentó visualmente el México de la primera mitad del siglo XX. Hoy el Museo de Arte e Historia de Guanajuato conserva en su acervo una importante colección de negativos de este artista de la luz. Con esta cápsula conmemoramos 133 años de su nacimiento, en compañía de Juan José Beltrán Zavala, jefe de conservación y restauración del MAHG.

MARTES 25

Conmemoramos el 108 aniversario del nacimiento de Feliciano Peña (1915-1982), uno de los grandes maestros del arte del siglo XX y de quien una de las salas del Museo de Arte e Historia de Guanajuato lleva su nombre. Invitamos a Magali Barbosa Piza, profesora investigadora del Departamento de Estudios Culturales de la Universidad de Guanajuato, a que nos platicara sobre este pintor y grabador mexicano.

Rocío Magali Barbosa Piza.

Doctora en Artes por la Universidad de Guanajuato, institución en la que actualmente es directora de la División de Ciencias Sociales y Humanidades del Campus León. Obtuvo la Maestría en Gestión Cultural por la Universidad Carlos III de Madrid. Es integrante del Cuerpo Académico Consolidado de Teorías Estéticas, dentro del cual trabaja en las líneas de Tradiciones y Espacios Culturales, Teorías Estéticas y Producción Artística, y Gestión Cultural. Profesora adscrita al Departamento de Estudios Culturales en el Campus León de la Universidad de Guanajuato, en la que ha impartido en licenciaturas y posgrados asignaturas de planeación y administración cultural, formación de públicos, promoción y financiamiento cultural, políticas e industrias culturales, entre otros temas especializados acerca de los cuales ha impartido diversas conferencias y ponencias.

19:00 h

Sin costo Página de Facebook, cuenta de Twitter y canal de YouTube del Museo de Arte e Historia de Guanajuato.

EXPOSICIONES TEMPORALES

MIRAR CON NUESTROS OJOS DE MONTAÑA. MARCELA ARMAS

Curaduría:

Mauricio Marcin

Proyecto en colaboración con la Secretaría de Cultura y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través del Museo de Arte Carrillo Gil, con apoyo de la Beca de Arte de la Fundación BBVA México.

La muestra reúne 16 proyectos que dan cuenta de las investigaciones que han ocupado el trabajo de la artista durante las últimas dos décadas, enfocados en las maneras en que la energía, sus usos y su gasto, configuran la ética de un modelo social, político y económico sustentado en un sistema voraz de producción y consumo. Armas hace una proposición osada y fulgurante: el impulso de trascendencia de las filosofías en occidente se sostiene en la energía: sutil manera para designar al poder.

Sala Luis García Guerrero

$30 / Precio preferente $20

Domingos sin costo

Permanencia: 4 de junio, 2023

ECOGRAFÍAS. ECOLOGÍA + FOTO

Curaduría: Festival de Fotografía Internacional en León, FFIEL /MAHG

EcoGrafías. Ecología + Foto es una exposición internacional colectiva, en el marco del Festival de Fotografía Internacional en León, FFIEL, por medio de la cual se comparten diferentes puntos de vista sobre la relación que existe entre la naturaleza y el ser humano. Con un juego de palabras, EcoGrafías pretende ser un fenómeno que produzca la repetición de imágenes en la memoria de los públicos asistentes, para así, fomentar una conciencia colectiva en pro de nuestra naturaleza. Con obra de artistas de México: Tamara Blazquez Haik, Javier Hinojosa, Dinorah Graue, Rodrigo Cruz y Brian Mena; e internacionales: Irina Werning (Argentina), Matthew Abbott (Australia), Nik Barte (Italia), Felicia Simion (Rumania), Frøydis Dalheim (Noruega) y Giovanna Aryafara (Australia).

Calzada de los Héroes

Sin costo

Permanencia: 28 de mayo de 2023

EL MUNDO MARAVILLOSO QUE CASI FUE. JAVIER HINOJOSA

Curaduría: Michel Blancsubé

Generosa selección de fotografías representativas de la fructífera trayectoria de Javier Hinojosa (México, 1956), fotógrafo viajero que a lo largo de cincuenta años ha enfocado su mirada creativa hacia la naturaleza en zonas protegidas, capturando la frágil belleza de una diversidad de paisajes extraordinaria. Bajo la curaduría de Michel Blancsubé, esta muestra será presentada en un dispositivo expositivo original, acompañado de videos editados ex profeso y un sonido compuesto por Emilio Hinojosa Carrión. El mundo maravilloso que casi fue , será una experiencia para afinar la mirada de las y los visitantes, llevándoles a horizontes enriquecedores.

Sala de Esculturas

$30 / Precio preferente $20 Domingos sin costo

Permanencia: 7 de mayo, 2023

SALA DE CULTURA REGIONAL

La museografía de la Sala de Cultura Regional de Guanajuato fue diseñada por dos de los museógrafos más relevantes de México: Jorge Agostoni Colombo y José Enrique Ortíz Lanz; mientras que en el campo del desarrollo de contenidos se tuvo la participación de notables instituciones especializadas en tanto en el arte como en la historia de la región, entre las que se encuentran la Escuela de Minería de la Universidad de Guanajuato y la Delegación INAH Guanajuato, así como de connotadas especialistas como la maestra Miriam Kaiser y la doctora Guadalupe Jiménez Codinach, entre otros.

EL JARDÍN DE LAS ESCULTURAS

El Jardín de las Esculturas, localizado al exterior del Museo, tiene el objetivo de presentar obra escultórica moderna y contemporánea mexicana, al tiempo que ofrece la oportunidad de acercarse libremente a la obra artística mientras se camina entre fresnos, jacarandas, laureles de la India, y tabachines. En este hermoso espacio, cuya curaduría inicial fue de la maestra Miriam Kaiser, el espectador puede disfrutar de piezas

ADMISIÓN:

Esta sala permanente abarca el desarrollo cultural de Guanajuato desde la época preclásica con la cultura de Chupícuaro (circa 700 a. C.) hasta la segunda mitad del siglo XX. Este decurso histórico se ha dividido en dos grandes salones, con diversos recursos museológicos que incluyen: maquetas, interactivos, audiovisuales, guías virtuales, entre otros.

de reconocidos artistas como Ángela Gurría, Javier Marín, Juan Soriano, Leonora Carrington, María Lagunes, Naomi Siegmann, Sebastián, Yvonne Domenge, entre otros.

El Jardín de las Esculturas está abierto a todo aquel que desee respirar aire fresco mientras se dialoga en silencio con el arte; el acceso es sin costo y se puede visitar todos los días del año.

Exposiciones temporales: $30 Precio preferente: $20 a estudiantes y maestros, con credencial vigente de cualquier institución educativa, adultos mayores con credencial del INAPAM. Personas con credencial MI IMPULSO GTO. Exposiciones permanentes: Sin costo Acceso sin costo a maestros y estudiantes en grupo; personas con discapacidad que porten credencial del DIF, INGUDIS o institución gubernamental del sector salud. Domingos y días feriados sin costo. Visitas guiadas, previa cita.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.