Forum Cultural Guanajuato · Memorias 2006 - 2016

Page 1






MEMORIAS FORUM CULTURAL GUANAJUATO Primera edición, enero 2017.

D.R. © Forum Cultural Guanajuato Forum Cultural Guanajuato Prolongación Calzada de los Héroes 908 C.P. 37500, León Guanajuato.


M e mor i a s

2006 - 2016


FORUM CULTURAL GUANAJUATO CONSEJO DIRECTIVO Presidente Miguel Márquez Márquez, Gobernador Constitucional del Estado de

Guanajuato

Vocal Ejecutivo Ricardo Torres Álvarez Secretario Arturo Joel Padilla Córdova, Director General del Forum Cultural Guanajuato Consejeros Ricardo Torres Álvarez, Vocal Ejecutivo Luis Felipe Guerrero Agripino, Rector de la Universidad de Guanajuato Héctor López Santillana, Presidente Municipal de León Juan Alcocer Flores, Director del Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato María Isabel Tinoco Torres, Secretaria de Transparencia y Rendición de Cuentas Consejeros Culturales Ciudadanos Roberto Plasencia Saldaña, Mariano González Leal, David González Flores Representantes Ciudadanos del Comité Técnico del Teatro del Bicentenario David González Flores, Daniel Malacara Hernández, Salvador González Leñero Representantes Ciudadanos del Comité Técnico del Museo de Arte e Historia de Guanajuato Roberto Plasencia Saldaña, Mariano González Leal, Armando Luis Rodríguez Tirado Dirección General del Forum Cultural Guanajuato Arturo Joel Padilla Córdova Dirección del Museo de Arte e Historia de Guanajuato Amelia Chávez Padilla Dirección del Teatro del Bicentenario Alonso Escalante Mendiola

CRÉDITOS Edición: Forum Cultural Guanajuato

Dirección Administrativa Blanca Montserrat Cortés Hernández

Compilador: Salvador Meza López

Dirección de Vinculación Marco Antonio García González

Documentación: Gerardo Alderete Lerma, Karla P. Trejoluna, archivos Forum Cultural Guanajuato.

Coordinación Jurídica Angélica Elisa de Las Mercedes Morales Fuentes

Diseño editorial, concepto y dirección de arte: Luis Fernando Rodríguez García

Coordinación de Comunicación Social Karla P. Martínez Trejoluna Contraloría Interna Ricardo Morado Ruiz Coordinación de Programación Irma Angélica Rivera Vargas

Créditos fotográficos: Fernando Arena, Naza PF, Salvador Meza López, Augusto Quijano, Arturo Lavín, Enrique Luévano, Jaime Vaqueiro, Maru Segovia, Pedro Hiriart, Archivos Forum Cultural Guanajuato, Poliforum Léon, AD Arquitectos, Pei Parnership Architects, Aura Arquitectos, Archivos Alderman, Periódico AM, Pro Magazine.



10 Memorias Forum Cultural Guanajuato


Miguel Márque z Márquez

GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE GUANAJUATO “Sólo la cultura da libertad... No proclaméis la libertad de volar, sino dad alas; no la de pensar, sino dad pensamiento. La libertad que hay que dar al pueblo es la cultura”

Miguel de Unamuno

Una historia de vida Dicen que una imagen vale más que mil palabras. Así que les compartiré una imagen que a mí en lo personal me conmovió mucho, como una reflexión sobre lo que ha significado para León y para Guanajuato, estos 10 años del Forum Cultural. Un sábado por la tarde, en compañía de mi esposa Maru y mis hijos, visitamos la Biblioteca Wigberto Jiménez Moreno; había una actividad en ese recinto que mis hijos querían presenciar. Y fue entonces que vi el cuadro que les quiero compartir… Un joven padre de familia compartía una mesa de la biblioteca con sus tres pequeños hijos. Con el mayor –que tendría unos 10 años– jugaba una partida de ajedrez, mientras los dos más pequeños estaban entretenidos en la lectura de un libro con coloridas ilustraciones. Al ver al padre de familia, me pude dar cuenta, que quizá recién había salido de trabajar en la obra, pues su pelo, al igual que su playera, su pantalón y sus zapatos, tenían residuos de polvo. Y ahí estaba él: orgulloso, con su cara lavada, concentrado, jugando ajedrez con su hijo. Compartiendo un tiempo de calidad con su familia. Disfrutando de un espacio que había sido construido para él. Un sencillo retablo familiar que contenía en sí mismo, todo el corazón y la razón de una política pública, sobre el caudal de beneficios que tiene en las personas el acceso a la cultura. En Guanajuato, el arte y la cultura son una herramienta de cambio social. Creo firmemente que el acceso a la cultura puede cambiar vidas y transformar comunidades. Por eso, hemos puesto todo nuestro esfuerzo en multiplicar las oportunidades que promueven la educación artística y cultural y las diversas formas de expresión y comunicación. Además, hemos instrumentado políticas públicas para preservar la enorme riqueza del patrimonio cultural –tangible e intangible– de nuestro estado. Y avanzamos con paso firme hacia la modernidad, llevando en nuestra esencia la rica y profunda herencia de nuestras costumbres, tradiciones y valores. Hoy, a diez años de su creación, el Forum Cultural, con sus múltiples espacios, el Museo de Arte e Historia de Guanajuato; el Teatro del Bicentenario; la Calzada de las Artes; el Auditorio Mateo Herrera; la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno y el Departamento de Estudios Culturales de la Universidad de Guanajuato, se ha convertido en un símbolo del nuevo Guanajuato que estamos construyendo. Un Guanajuato más educado, más justo, más próspero, más fuerte y más libre. Un Guanajuato a la altura de nuestros anhelos y de nuestra dignidad. 11


12 Memorias Forum Cultural Guanajuato


Roberto Plasencia SALDAÑA

CONSEJERO DIRECTIVO DEL FORUM CULTURAL GUANAJUATO

Los procesos de cambio en una comunidad son producto de convergencias sociales, políticas y económicas insertas en el devenir de la historia, la que en algunos momentos conjuga con éxito ciertos elementos circunstanciales que, por su naturaleza y razón de ser, afloran al escenario público como latido de anhelos inherentes a la constancia emprendedora y esforzado espíritu de su pueblo. Resulta conveniente enfatizar que sin el surgimiento del Poliforum de Negocios, se pueda concebir al Forum Cultural como consecuencia de esta virtuosa genealogía Guanajuatense. En efecto, el nacimiento del proyecto Poliforum se remonta al año 1996, bajo el visionario mandato del Gobernador del Estado Vicente Fox Quesada, quien afronta la necesidad de transformar al Centro de Convenciones citadino, mismo que ha funcionado desde el año 1978, superado por las necesidades de mayores espacios y mejores instalaciones para una demografía en constante crecimiento. Gracias al espíritu de colaboración entre gobierno y ciudadanos, y a la pujante inercia de una sociedad en evolución, carente de espacios para fomentar actividades culturales, se presenta la venturosa oportunidad de incorporar al polígono urbano nueve hectáreas adicionales, que ofrecía en venta el anterior colegio jesuita ahí ubicado. A partir de este hecho se gesta la propuesta de desarrollar en ese espacio el Forum Cultural Guanajuato. Para alcanzar el objetivo, se constituye la Fundación Cultural Guanajuato, dirigida, al principio por Ernesto Gómez y, posteriormente, por Luis Rodríguez Tirado. Se construye, primero, una propuesta conceptual digna, que integre en un foro, un Teatro, un Museo, una Biblioteca y una Escuela de las Artes, con un eje central, la Calzada de las Artes. Al llegar Vicente Fox a la Presidencia de la República, su entusiasmo, sensibilidad y empuje, aceleraron los ritmos del proyecto y con la compra de los terrenos del Instituto Lux, los miembros de la Fundación Cultural Guanajuato reforzaron su ánimo y los trabajos avanzaron con rapidez. La afortunada integración de este predio al polígono urbano de sesenta y cuatro hectáreas ya existentes, dio origen al “Acuerdo de Voluntades” mismo que unifica y armoniza las áreas de la Feria Estatal, el Parque Explora, el Poliforum de Negocios y el Forum Cultural, todo ello a través del Fideicomiso Poliforum. La presencia del Forum Cultural Guanajuato, que produce signos de admiración y recreo para el espíritu, se inicia, se desarrolla y crece gracias al apoyo vital del Presidente Fox y de los gobernadores posteriores a él en Guanajuato: Ramón Martín Huerta (+), Juan Carlos Romero Hicks, Juan Manuel Oliva, Héctor López Santillana, de breve estancia, y Miguel Márquez Márquez. Con afecto y dedicación se ha ofrecido un abanico de bienes a las comunidades, con alta calidad artística en espectáculos de música, danza, teatro, ópera, exposiciones de arte plástico, conferencias, seminarios, talleres, que han aprovechado y gozado miles de personas. Los frutos del proyecto se han vuelto tangibles; son imágenes de transparencia creadas por la fusión de la iniciativa privada y el gobierno. Gracias a esa simbiosis, es fácil constatar que el esfuerzo conjunto, puede recorrer nuevos caminos para ofrecer bienes y servicios que se tejen desde el espíritu del pueblo y para su beneficio. Al frente de los recintos y en su interior, descubrimos a muchas personas que han construido el arte y la cultura del pasado y del presente: los creadores del proyecto, los arquitectos, los administradores, los consejeros ciudadanos y gubernamentales, los funcionarios públicos, los directores y equipo técnico del Teatro, la Escuela de las Artes, el Museo y la Biblioteca. Gracias a ellos, los guanajuatenses y los visitantes, pueden crecer en la educación de la sensibilidad, al aprovechar lo que ofrece el Forum Cultural Guanajuato. Se reconoce el valor inapreciable del apoyo que el Gobernador Miguel Márquez ha brindado al Forum Cultural Guanajuato bajo su mandato. Nuestro agradecimiento a cada uno de los participantes y colaboradores de la creación de este proyecto, ahora, realidad que contemplamos. A ellos, los encontraremos al gozar las páginas del libro que celebra el Décimo aniversario de vida.


GOBERNADORES QUE LE HAN DADO CONTINUIDAD AL FORUM CULTURAL GUANAJUATO

Lic. Vicente Fox Quesada

Lic. Ramón Martín Huerta

Lic. Juan Carlos Romero Hicks

Gobernador del Estado

Gobernador interino del Estado

Gobernador del Estado

1995-1999

1999-2000

2000-2006


Lic. Juan Manuel Oliva Ramírez

LAE. Héctor Germán

Lic. Miguel Márquez Márquez

Gobernador del Estado

René López Santillana

Gobernador del Estado

2006-2012

Gobernador Interino del Estado

2012-2018

2012

15


ÍNDICE

17

I PRÓLOGO

25

II INTRODUCCIÓN

29

III ANTECEDENTES

37

IV FORUM CULTURAL GUANAJUATO 38 44 46 52 58 60 64

67

V BIBLIOTECA CENTRAL ESTATAL 68 72 74 84 86 90 92

101

Génesis del proyecto El proyecto conceptual de Pei Partnership Architects Plan maestro conceptual y de operación Nueva presidencia de la Fundación Cultural Guanajuato Denominación de Forum Cultural Guanajuato Espíritu del Forum Cultural Guanajuato Ejes de acción

VI

El proyecto arquitectónico Construcción del inmueble La inauguración Reconocimiento internacional Funcionamiento y composición Mobiliario e interiores Las salas

CALZADA DE LAS ARTES 1 0 2 Espacio vertebral 1 0 8 Los jardines


113

VII

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS CULTURALES 1 1 4 Casa de estudios universitarios 1 1 8 Conjunto urbano y arquitectónico 1 2 0 Propuesta académica

123

VIII

MUSEO DE ARTE E HISTORIA DE GUANAJUATO 124 128 136 150 180 194 206 216 224 226 230

237

IX

El recinto de las artes plásticas Creación del concepto de museo Inauguración de las primeras salas de exposiciones Sala de Cultura Regional, primera sección Sala de Cultura Regional, segunda sección Sala didáctica El Canon Griego Jardín de las Esculturas Auditorio Mateo Herrera Servicios culturales Conferencias Área de Servicios Educativos

TEATRO DEL BICENTENARIO 238 250 256 258 274

Recinto para las artes escénicas La inauguración La operación Forma y función arquitectónica Los primeros años

303

CONSEJO DIRECTIVO DEL FORUM CULTURAL GUANAJUATO

309

AGRADECIMIENTOS

311

FUENTES DOCUMENTALES



I PRÓLOGO


ESPÍRITU Y TRASCENDENCIA DE NUESTRO FORUM

L

a ciudad de León, por más que frecuentemente se niegue por quienes ignoran todo sobre su historia y sobre sus tradiciones, ha sido una comunidad en la que jamás ha faltado la emoción estética. Esta aseveración podría parecer, a primera vista, aventurada: efectivamente, ha habido períodos de la historia local en los cuales las manifestaciones de sensibilidad artística han quedado reservadas para el deleite de escasos espíritus selectos, y ello ha generado en quien solo superficialmente ha conocido nuestro terruño, la idea de la existencia de un gran vacío en el campo de la cultura. Y sin embargo, aún en aquellos lustros centrales del siglo XX, aparentemente yermos en el campo del deleite espiritual, florecían entre nosotros, a las veces ocultos o congregados en cenáculos de exigente y escaso acceso, grandes valores poéticos, musicales y pictóricos, que deben ser hoy objeto de un estudio profundo y minucioso. No es éste el sitio idóneo para emprender una exhaustiva historia de la cultura local, pero resultaría incompleta esta reseña si no se recordaran, siquiera sea a vuelapluma, algunos momentos estelares de su trayectoria1.

Ya en el siglo XVIII, la historia de nuestra comunidad registra la presencia del único “Beaterio de Señoras” de América, según consigna don Joseph Antonio de Villaseñor y Sánchez en su “Theatro Americano”, obra impresa en 1741. El “Beaterio de las Vírgenes Ursulinas”, crecido al amparo de los jesuitas –establecidos aquí desde 1731- era un instituto de enseñanza para mujeres, en donde otras damas les enseñaban latinidad, gramática, retórica, filosofía y otras ciencias humanísticas. Allí, junto al “Beaterio”, cuyo noble edificio fue demolido en 1953 para substituirlo por la fea construcción de la Escuela Prevocacional, una dama de inolvidable memoria, doña Mariana Caballero de

1 Véanse, para ampliar esta reseña, los textos: González-Leal, Mariano: “La Generación de 1914” y “La Sociedad Literaria la Trapa”, en la obra “León, cinco siglos contra viento y marea”. Ediciones de Grupo Milenio, tomo I: Historia General.- 2011.

20 Memorias Forum Cultural Guanajuato


Acuña y Pérez-Quintana, encomendó al arquitecto don Felipe Bruno de Ureña, a fines del siglo XVIII, la edificación del que Gonzalo Obregón llamó “el canto del cisne del barroco novohispano”: el Templo de los Ángeles, construido merced a la magnanimidad de doña Mariana, quien -recuerda la tradición- mostró a tal grado su voluntad de servicio y su piedad, que personalmente colaboró en algunas labores de albañilería del monumento que ella sufragó de su personal peculio, y que fue definitivamente consagrado en 1808. Las instituciones fundadas en aquellos días por el sacerdote y extraordinario educador don José Ignacio de Aguado, y las lecciones impartidas por el Padre Ignacio de Urbieta en la primera mitad del siglo XIX para estudiantes pobres, fueron encaminando firmemente las vocaciones humanísticas de nuestra comunidad. Erigida la Diócesis en 1864, nació, por voluntad del extraordinario Obispo Díez de Sollano y Dávalos, la Academia Filosófica de Santo Tomás de Aquino, primera sede continental desde cuya trinchera se sostuvo la valía de la escolástica y del jusnaturalismo frente al positivismo decimonónico, que en aquellos días se enseñoreaba de la intelectualidad del mundo. Ya en 1867, el benemérito Coronel don Octavio Rosado, Jefe Político municipal, realizó las primeras gestiones para el establecimiento de una Escuela Secundaria y de un Teatro, instituciones que, luego de vencer innúmeras dificultades, nacerían aquí en lustros posteriores: la escuela, en 1878, y el Teatro, en 1880. En la misma época de Rosado -1870- se fundó la “Sociedad de Enseñanza Popular”, que fue el primer instituto del país en el que se impartió enseñanza gratuita para obreros, y que fue presidida sucesivamente por don José Rosas Moreno y por el doctor Francisco Leal del Castillo.

Prólogo 21


Desde los años centrales del propio siglo XIX, la antigua Plaza de Gallos había servido como “corral de comedias”, habiendo sido en aquellos años escenario de manifestaciones artísticas de alta calidad. La presencia allí de Ángela Peralta en 1865, y la creación, dos años después, del primer Liceo de Artes, donde dirigió los primeros coros locales el maestro don Miguel Álvarez, sabio músico guanajuatense establecido entre nosotros, definieron vocaciones que habrían de producir artistas de la talla de doña Antonia Ochoa de Miranda, insigne maestra del Conservatorio Nacional de Música, y de doña Virginia Galván de Nava. Esta insigne soprano, perfeccionada en Berlín gracias a una beca que le otorgó el General don Porfirio Díaz, al regresar a su Patria, y siendo maestra del Conservatorio Nacional, envió a León a su aventajada discípula Mercedes Mendoza. Casada ésta aquí con el eximio compositor leonés don Enrique Jaso López, ambos habrían de fundar, sucesivamente, su propia Academia de Música y la Academia de Ópera “Mercedes Mendoza”, luego transferida a la ciudad de México. Allí, bajo la dirección del inolvidable maestro Enrique Jaso Mendoza –hijo de los fundadores-, se han formado algunos de los actuales exponentes más valiosos del bel canto nacional. Compositores como Francisco Barajas, Federico Barajas y Manuel G. Tinoco –discípulo de Martín Krausse, como éste lo fue a su vez de Franz Liszt-; la presencia de grandes músicos como don Juan B. Fuentes; la vinculación estrecha que con los leoneses de su tiempo -merced a la incansable labor del Padre Silvino Robles Gutiérrez y de su Academia de Música Sacra- poseyeron Gerhart Muench, don Guillermo Pinto Reyes y don Manuel Bernal Jiménez; la integración a la vida local de compositores como don José María González Cruz –autor, entre otras muchas obras inspiradas en motivos locales-, de la “Marcha Triunfal Leonesa”-, evidencian que jamás se desterró del seno de esta comunidad el ideal artístico que, quizá enclaustrado en espacios íntimos, pero siempre vivo y palpitante, mantuvo vivo el tributo a la belleza, formando aquella heroica generación que en algún texto he denominado “la generación de 1914, o “de los custodios”2

2 Obra ya citada. Véase, además, “La Tradición Musical de León”, por Mariano González-Leal, trabajo publicado en cuatro capítulos en el diario “El Heraldo de León”. Se encuentra en preparación la nueva edición de este texto.

22 Memorias Forum Cultural Guanajuato


Del mismo modo, el legado arquitectónico del sabio inglés don Cecilio Louis Long, maestro del neoclásico y de todos los “neos” vigentes en su tiempo; la obra académica del extraordinario pintor don Juan N. Herrera, maestro del retrato; la consolidación artística que aquí llevó a cabo el célebre grabador José Guadalupe Posada; instituciones literarias como el “Estudio Artístico” fundado por el licenciado Reynaldo Cabrera Rodríguez; la Sociedad Leonesa de Conciertos creada por el insigne latinista y musicólogo don Silvino Robles Gutiérrez, la benemérita academia literaria “La Trapa”, donde se agruparon literatos tan valiosos como don José de Jesús González, don José Ruiz Miranda, don Vicente González del Castillo, don Julio Orozco Muñoz o don José Villalobos Ortiz, evidencian la pervivencia de una generación dotada de profunda sensibilidad, surgida entre nosotros en la época en la que apacentaba sus ovejas el excelso filósofo, bibliógrafo y latinista don Emeterio Valverde y Téllez. De la misma época, y de las décadas siguientes, datan la escuela de pintura del generoso maestro don Antonio Segoviano; el club artístico Oasis, el nacimiento del Archivo Histórico Municipal, uno de los principales repositorios documentales del país; la Orquesta Filarmónica creada por el maestro don Antonio Torres Gómez: todas estas personas e instituciones, y otras muchas en las que tuvieron participación la maestra Carmen Aguilar y Voos, el poeta y dramaturgo don Timoteo Lozano Martínez y los maestros Juan y Enriqueta Santa María, ponen de manifiesto la pervivencia de una tradición ininterrumpida, enriquecida luego por la reinauguración del Teatro Doblado en 1979; y por otras nobles instituciones más recientemente surgidas: el Museo de la Ciudad; la Biblioteca Antonio Torres Gómez, los Coros del Valle de Señora, la Orquesta Trinitate Philarmonia, y muchas más. Entre ellas, no puede dejar de mencionarse el establecimiento de las numerosas Universidades e institutos de enseñanza que en los últimos lustros han abierto sus puertas para bien de nuestra juventud.

Prólogo 23


La trayectoria cultural, académica e intelectual de nuestra ciudad, que espera una investigación integral, ha sido poco estudiada sistemáticamente, pero su historia no se ha interrumpido jamás; y ha producido, también en nuestros días, intelectuales y artistas de gran valía que han sabido llevar por la Patria Grande y por el mundo el prestigio de nuestra ciudad no solo por su potencial económico e industrial, sino también en el campo de las bellas artes. Y no obstante todo ello, la desinformada referencia superficial que a León se venía haciendo particularmente desde los años cuarentas -en que hubimos de sufrir la pérdida del Teatro Doblado- y el enclaustramiento de nuestros talentos artísticos y humanísticos en santuarios íntimos durante los años centrales del siglo XX; fenómenos generados por la numerosa inmigración derivada de conflictos políticos nacionales y por el abandono de las labores agrícolas para emigrar a la urbe e intentar la creación de pequeñas o grandes empresas, contribuyeron substancialmente a producir a los ojos del visitante una equivocada imagen ciudadana. El sorprendente crecimiento industrial y demográfico de la ciudad, aunado a la destrucción de numerosas fincas históricas que en esos años padeció la población leonesa, habría de generar la extendida especie de que León era solo una ciudad económicamente próspera. Se la veía, aún por los propios leoneses, como una urbe ayuna de toda manifestación estética y de toda sensibilidad ajena a cuanto no representase beneficio económico; o, cuando mucho, éxito deportivo. Y sin embargo, fue en esta urbe noble y contradictoria donde el milagro se produjo. Por más que con ello se ofenda su modestia, la historia debe registrar, con gratitud, la obra generosa y constante de don Roberto Plasencia Saldaña, cuya labor, callada, pero ininterrumpida y profundamente apasionada, concibió, para su tierra natal, una idea que habría de transformarse en uno de los proyectos culturales más importantes del Continente.

24 Memorias Forum Cultural Guanajuato


De esa noble inquietud, que su autor supo llevar a la realidad coordinando, con prudencia y con entusiasmo, voluntades políticas aparentemente opuestas; y que logró conjuntar sólidos compromisos de la sociedad civil con profesionales y especialistas en cada uno de los renglones que demandaba el magno proyecto, nació nuestro Forum Cultural Guanajuato. Aquí, entre nosotros, ha surgido así un espacio como probablemente no exista otro en nuestro Continente. Se trata de nueve hectáreas de armonía entre la naturaleza y la obra humana; todas ellas dedicadas a la formación cultural de las nuevas generaciones; enmarcadas en una concepción edilicia que rebasa toda descripción y que posee el secreto para hacer despertar los espíritus a las más altas manifestaciones de las artes del tiempo y de las artes del espacio, a partir de una formación académica del más alto nivel. El Forum Cultural Guanajuato, con el complejo de instituciones que lo integran, es el producto de la óptima conjunción de compromiso, de amor, y de esa entrega generosa que es capaz de trascender y de modificar el rumbo de la vida de las generaciones actuales y futuras. El noble instituto, que en su corta vida de poco más de una década ha sabido obtener un prestigio indiscutido a todos los niveles, tanto en nuestro país como en el mundo, tiene hoy una presencia definitiva y determinante en nuestro suelo, comprometiéndonos a todos los que aquí habitamos a valorar cabalmente lo que para nuestra comarca significa el don de su existencia. Este libro recoge la memoria puntual de los proyectos precursores, del nacimiento y del desarrollo de nuestra Institución en los primeros lustros de su existencia. Aspira a consignar un testimonio fehaciente de su génesis y de su desarrollo primigenio, para que las nuevas generaciones valoren, conozcan y disfruten plenamente la posesión de un espacio creado para que en él se manifiesten, en su más alta expresión, las emociones y los sentimientos más nobles que es capaz de vivir el ser humano. León, julio de 2016 Mariano González-Leal

Prólogo 25


“...los griegos lo llamaron ágora y los romanos, forum”

26 Memorias Forum Cultural Guanajuato


II INTRODUCCIÓN


INTRODUCCIÓN

E

xistió en la antigüedad un sitio especial en el que las ciudades concentraban las actividades públicas de sus habitantes: el lugar que dejaba atrás la doméstica cotidianeidad para salir al encuentro con sus dioses y sus gobernantes; espacio en el que converge la socialización entre sus integrantes y el reconocimiento de lo diverso; espacio público que abraza y plasma su memoria en la magnificencia de sus palacios, templos y basílicas. A ese lugar de encuentro los griegos lo llamaron ágora y los romanos, forum. De ahí derivó la idea de la plaza pública con la que los españoles comenzaron a esbozar las ciudades del Nuevo Mundo. Ágora, Forum y plaza, fueron ideas que conservaron con el paso de los siglos esa connotación de emplazamiento para lo trascendente, lo espiritual, lo comunitario.

Para propiciar nuevos encuentros con el espíritu, la razón y la emoción, nació hace una década el Forum Cultural Guanajuato, la más ambiciosa obra de infraestructura jamás emprendida en la entidad; un hito urbanístico que, más allá de transformar una parte de la ciudad de León y convertirse en un museo vivo de arquitectura contemporánea, ha propiciado una dinámica sobresaliente en la vida de la localidad, introduciendo nuevos hábitos de esparcimiento y ocio creativo, al tiempo que se ha convertido en una seña de identidad y orgullo para los guanajuatenses. De manera análoga al momento que vivía la ciudad a finales del siglo XIX, cuando vio construir su primer recinto netamente cultural -el Teatro Manuel Doblado-, León experimentaba al arrancar el siglo XXI una nueva fase de crecimiento y bonanza. Un momento de auge en el que varios personajes emprendedores, entre la autoridad y la sociedad civil, supieron reconocer que el motor de una ciudad no estaría completo sin los engranajes del desarrollo del quehacer estético. La Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno, el Museo de Arte e Historia de Guanajuato, el Departamento de Estudios Culturales de la Universidad de Guanajuato, el Teatro del Bicentenario, el Auditorio Mateo

28 Memorias Forum Cultural Guanajuato


Herrera, la Calzada de las Artes y los distintos jardines insertos dentro del complejo, son las piezas que dan forma al admirable mosaico del Forum Cultural Guanajuato como respuesta a una demanda de la ciudadanía por contar con más y mejores espacios para el enriquecimiento del espíritu. El Forum Cultural Guanajuato es un territorio virtuoso en que confluyen todas las distintas esferas del proceso artístico: desde su estudio y preservación como patrimonio tangible e intangible, hasta su socialización en forma de exposición, espectáculo o taller, con los más altos estándares de presentación. Se podría medir la dimensión del Forum Cultural Guanajuato en términos puramente cuantitativos: incrementó en más del cincuenta por ciento los asientos de teatro disponibles en León, en casi el doble la superficie expositiva en museos y galerías públicas o que su Museo de Arte e Historia es uno de los más visitados del Estado, con cifras superiores a los doscientos mil visitantes anuales. Pero el verdadero valor del Forum Cultural Guanajuato se aprecia en el público que se entusiasma con un concierto en la Calzada de las Artes, en la alegría de los niños que juegan y aprenden en un taller dominical, en la sonrisa con que quinceañeras y novias se retratan en el Jardín de las Esculturas, en la ovación con que se despide una ópera en el Teatro del Bicentenario, en la curiosidad con que los bebés exploran el espacio dispuesto para ellos en la Biblioteca Central Estatal o en el orgullo con que las familias llevan a sus visitantes a conocer el Museo de Arte e Historia. Este libro es un testimonio de los primeros años de existencia del Forum Cultural Guanajuato, un reconocimiento a las personas que colaboraron en su concepción y edificación, una ojeada al patrimonio artístico que resguarda, un guiño a quien ya lo conoce y una invitación para quien está a punto de descubrirlo.

Introducción 29


30 Memorias Forum Cultural Guanajuato


III ANTECEDENTES


ANTECEDENTES

E

l surgimiento del Forum Cultural Guanajuato no puede comprenderse a cabalidad sin conocer la magna propuesta urbanística de la cual formó parte: el Proyecto Poliforum, ideado en los años finales del siglo XX con el fin de modernizar el centro expositor de la ciudad y volverlo parte de un complejo integrado, donde convivieran los negocios, el esparcimiento y la naturaleza, en un marco de coparticipación entre el gobierno y la sociedad civil. En el año 1996, siendo Gobernador del Estado Vicente Fox Quesada, iniciaron los estudios de viabilidad contemplando diversas entidades públicas y organismos civiles que analizaron las distintas posibilidades técnicas y jurídicas con el propósito de encausar el proyecto, así como su impacto urbano y sus necesidades financieras y de gestión. El 30 de septiembre del año 1997, el Gobernador Vicente Fox Quesada designó como Presidente ejecutivo del proyecto al Lic. Roberto Plasencia Saldaña, en virtud de su reconocido liderazgo, y el 28 de octubre se propuso crear un fideicomiso de administración y garantía, que asegurase la coordinación entre las entidades involucradas, la fluidez de recursos y la continuidad administrativa.

Colocación de la primera piedra de los pabellones del Poliforum por el Gobernador Interino de Guanajuato, Ramón Martín Huerta, el 20 de agosto del año 1999.

32 Memorias Forum Cultural Guanajuato


Antecedentes 33


Explanada del Poliforum Leรณn

34 Memorias Forum Cultural Guanajuato


35


Un primer comité se instaló con el objetivo de establecer el esquema organizativo de una entidad que gestionara la construcción, administración y operación de un centro ferial de primer nivel, que diera proyección al enorme potencial de la entidad y animara el surgimiento de nuevas vocaciones en la región, como la economía de servicios y el turismo de negocios. El 13 de mayo de 1996, se propuso formar un comité promotor y el 18 de junio del mismo año, se presentó un estudio de las definiciones legales corporativas básicas del proyecto. El 18 de septiembre, en reunión del Comité Directivo para la Promoción del Proyecto Urbano y Ferial, presidido por el Gobernador de Guanajuato, se formalizaron los acuerdos para integrar en un gran conjunto las instalaciones de la Feria Estatal y el Centro de Convenciones y Exposiciones. El 7 de noviembre del año 1998 se firmó el llamado Acuerdo de Voluntades, en el que participó el Gobierno del Estado de Guanajuato, el Municipio de León, el Patronato de la Feria Estatal, el Centro de Convenciones y Exposiciones y el presidente del Proyecto Poliforum, quienes precisaron los términos de su participación. El Gobierno de Guanajuato aportó los recursos económicos para la adquisición de terrenos ubicados dentro de este polígono urbano y se gestionó la adición de terrenos de su propiedad. La Presidencia Municipal de León aportó al fideicomiso y facilitó el uso de las instalaciones de la Feria. Se acordó también el desarrollo de las propuestas arquitectónicas y los requerimientos económicos, jurídicos y de operación para el inicio.

36 Memorias Forum Cultural Guanajuato


Dos semanas después, el 23 de noviembre, se constituyó el Fideicomiso Poliforum como instrumento jurídico y financiero para vincular a los participantes en el desarrollo del proyecto. Por esos días, se ofreció a la venta pública el predio ubicado en La Martinica que durante poco más de cincuenta años ocupó el Instituto Lux. Se abría así la posibilidad de contar con nueve hectáreas adicionales con un propósito artístico y cultural, complementando las sesenta y siete hectáreas con las que contaba con anterioridad el Proyecto Poliforum. Con la instrucción inmediata del Gobernador Vicente Fox, el 25 de noviembre del año 1998 se firmó una promesa de compra-venta para la adquisición de 96,905 metros cuadrados. A este acuerdo le sucedió el contrato formal de adquisición del 18 de enero de 1999. Ese mismo año, el Gobierno del Estado y el Municipio de León realizaron las primeras aportaciones para la construcción de los nuevos pabellones del centro expositor, cuya primera piedra se colocó el 20 de agosto del año 1999, en una ceremonia encabezada por el Gobernador Interino Ramón Martín Huerta. Tras poco más de un año de obras, se concluyó la primera etapa del Poliforum León, cuyas nuevas instalaciones fueron inauguradas por el ahora Presidente de la República Vicente Fox Quesada, el 9 de diciembre del año 2000, ratificando el gran impulso que dio a este proyecto como Gobernador del Estado de Guanajuato. El Presidente de la República Vicente Fox Quesada develando la placa conmemorativa de los nuevos pabellones del Poliforum León.

Antecedentes 37


38 Memorias Forum Cultural Guanajuato


IV FORUM CULTURAL GUANAJUATO


GÉNESIS DE PROYECTO

E

n el año 2001, el equipo de trabajo del proyecto Poliforum, retomó las actividades para avanzar en el siguiente capítulo: los recintos culturales del polígono. El comité dirigido por el Lic. Roberto Plasencia Saldaña preparó un anteproyecto que proponía un museo y un teatro como elementos fundamentales de este conjunto. Por instrucciones del Presidente de la República Vicente Fox Quesada, los directivos del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, recibieron al comité con la intención de conocer el proyecto y enriquecer la propuesta con la idea de la proyección de una biblioteca. Por ello, se promovió la creación de una asociación civil denominada Fundación Cultural Guanajuato, la cual quedó constituida el 11 de septiembre del año 2001 con los siguientes miembros:

40 Memorias Forum Cultural Guanajuato


Comité directivo inicial de la Fundación Cultural Guanajuato, A.C. • Sr. Ernesto Gómez Hernández. Presidente de la Fundación Cultural Guanajuato.

• Lic. Roberto Plasencia Saldaña. Presidente del Proyecto Poliforum.

• Lic. Ricardo Torres Álvarez. Secretario. • C.P. José de Jesús Padilla Origel. Tesorero. • • • • • •

Dr. Daniel Malacara Hernández. Vocal. Sr. David González Flores. Vocal. Lic. Humberto Andrade Quesada. Vocal. R.P. Fidel Hernández Lara. Vocal. Lic. Luis Gerardo Martínez Treviño. Vocal. Lic. Gerardo Alderete Lerma. Director Ejecutivo.

Consejeros culturales • Dr. Jorge Labarthe Ríos. Director General del Instituto Estatal de la Cultura. • Mtro. Ramiro Osorio Fonseca. Director General del Festival Internacional Cervantino. • Lic. Juan Antonio García Ramírez. Presidente del Instituto Cultural de León. • Dr. Mariano González Leal. Presidente del Comité del Museo de la Ciudad de León. • Lic. Alicia Escobar Latapí. Directora General del Instituto Cultural de León.

Consejeros universitarios • Lic. Cuauhtémoc Ojeda Rodríguez. Rector de la Universidad de Guanajuato. • Ing. Salvador Coutiño Audiffred. Director del Tecnológico de Monterrey Campus León. • Ing. Sebastián Serra Martínez. Rector de la Universidad Iberoamericana León. • C.P. Juan Roberto López González. Rector de la Universidad de la Salle Bajío. • Dr. José Luis Palacios Blanco. Rector de la Universidad Tecnológica de León. • Ing. Carlos Jesús Aguilera Batista. Director del Instituto Tecnológico de León. Consejeros científicos • Dr. Luis Efraín Regalado. Director General del Centro de Investigaciones en Óptica. • Dr. Octavio Obregón Díaz. Director del Instituto de Física de la Universidad de Guanajuato. • Dr. Arturo Lara López. Director General del CONCYTEG. Consejeros de coordinación institucional • Lic. Ma. del Refugio Ruiz Velasco N. Coordinadora de Turismo del Estado de Guanajuato. • Lic. Vicente Guerrero Reynoso. Presidente del Patronato del Museo de Ciencias Explora. • Dr. Luis Fernando Brehm C. Coordinador Nacional de Vinculación de CONACULTA con universidades e institutos del país.

Forum Cultural Cuanajuato

41


La Fundación Cultural Guanajuato, por mandato recibido del Fideicomiso Poliforum, fue la responsable de la conceptualización, promoción, proyección y desarrollo del Forum Cultural Guanajuato. La Fundación se coordinó con los despachos de profesionales y especialistas que colaboraron en las definiciones conceptuales, así como en los estudios y proyectos ejecutivos, manteniendo la visión de conjunto que se requería. La Fundación organizó, a propuesta de Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, un coloquio de museología, los días 10 y 11 de octubre del año 2001 en la ciudad de León, reuniendo a varios expertos que reafirmaron los fines que se proponían para el museo que formaría parte del Forum Cultural Guanajuato: un espacio orientado al arte, cultura e historia de la entidad, que además pudiera recibir exposiciones con lo mejor del arte nacional e internacional. En mayo del año 2001, una vez concluidos los estudios técnicos de factibilidad y las gestiones para la consolidación de las nueve hectáreas, la Fundación Cultural Guanajuato invitó a la firma Pei Partnership Architects de la ciudad de Nueva York, a desarrollar una propuesta arquitectónica para el conjunto del Forum Cultural Guanajuato. Pei Partnership Architects es un despacho de arquitectos de reconocido prestigio internacional por la alta calidad en el diseño de sus proyectos arquitectónicos. La firma ha creado notables edificios y conjuntos educativos, culturales, médicos, corporativos, gubernamentales y residenciales, en varios países. La firma fue fundada en 1992 por Chien Chung Pei y Li Chung Pei, hijos del renombrado arquitecto chino Ieoh Ming Pei.

42 Memorias Forum Cultural Guanajuato


La obra de Pei Partnership Architects incluye la Embajada de China en Washington D.C. y el plan maestro para el Centro Médico de la Universidad de California en Los Ángeles, Estados Unidos. Diseñaron la sede central del Banco de China en Beijing; el Museo de las Seis Dinastías, en Nanging y el Museo de Suzhou, así como el Centro de Ciencias y el Teatro de las Aguas Danzantes, ambos en Macao. El primer encargo de Pei Partnership Architects en México, fué el desarrollo del proyecto del Forum Cultural Guanajuato, encabezado por Chien Chung Pei y sus colaboradores Stephen Achiles y Rosana Gutiérrez. Comité técnico asesor Con el propósito de apoyar a Pei Partnership Architects con información referente al contexto local que podía enriquecer al proyecto, la Fundación Cultural Guanajuato creó un comité arquitectónico que mantendría un diálogo permanente con la firma neoyorkina. Los arquitectos invitados para integrar honoríficamente dicho comité fueron: Enrique Aranda Flores, Rafael Alvarado Durán, Luis Ibarrola Cortés, Rodolfo Torres Martínez, Alejandro Orozco Huerta y María Eugenia Pineda Velázquez. El desarrollo del Plan Maestro se inició en septiembre del año 2001 y se concluyó en octubre del año 2002.

Sr. Ernesto Gómez Hernández, Presidente de la Fundación Cultural Guanajuato.

Forum Cultural Cuanajuato

43


Primer plano conceptual del complejo cultural, presentado en el aĂąo 2002 por Chien Chung Pei

44 Memorias Forum Cultural Guanajuato


Forum Cultural Cuanajuato

45


El proyecto conceptual de Pei Partnership Arqchitects

E

l planteamiento arquitectónico de Pei Partnership Architects se basó en los estudios técnicos y de factibilidad que previamente había desarrollado la Fundación Cultural Guanajuato y su Comité Consultivo. El Plan Maestro dirigido Chien Chung Pei contemplaba un conjunto que abarcaba espacios abiertos, museo, teatro, biblioteca y un recinto educativo. La propuesta requirió la aprobación del Consejo Directivo de la Fundación Cultural Guanajuato, el Comité Técnico del Fideicomiso Poliforum, el Presidente Municipal de León, el Gobernador del Estado, la Presidencia de Conaculta y el Presidente de la República. El 5 de noviembre del año 2002 concluyeron las aprobaciones del Plan Maestro.

Arq. Chien Chung Pei.

Dr. Eduardo Sojo Garza-Aldape, Titular de la Secretaría de Economía.

46 Memorias Forum Cultural Guanajuato

El 2 de diciembre del mismo año se celebró una reunión en la residencia oficial de Los Pinos, a fin de definir la agenda del proyecto con la intención de iniciar la edificación. La reunión fue encabezada por el Dr. Eduardo Sojo Garza-Aldape, quien tenía la encomienda del Presidente Fox de construir acuerdos y diseñar las estrategias por parte de la Presidencia de la República para la ejecución de la obra de las instalaciones del Forum Cultural Guanajuato.


Con el propósito de recibir las aportaciones gubernamentales, el Gobierno del Estado, mediante el Decreto Gubernativo No. 198, publicado en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado el 9 de julio del año 2004, autorizó constituir el Fideicomiso Cultural Poliforum. Los miembros iniciales del Comité Técnico del Fideicomiso Cultural Poliforum fueron: • Lic. Juan Carlos Romero Hicks. Gobernador del Estado. • • • • • •

Dr. Reyes S. Tamez Guerra. Secretario de Educación Pública de México. Lic. Roberto Plasencia Saldaña. Presidente del Proyecto Poliforum. Lic. Luis Mario Aguilar y Maya. Secretario de Finanzas y Administración. Lic. Jorge Alberto Romero Hidalgo. Secretario de la Gestión Pública. Lic. Jorge Labarthe Ríos. Director del Instituto Estatal de la Cultura. Dr. Arturo Lara López. Rector de la Universidad de Guanajuato.

A través del mencionado fideicomiso se administraron los recursos para las obras del Forum Cultural Guanajuato, entre los años 2004 y 2013. Durante este lapso recibió un total de mil cuarenta y ocho millones doscientos veinticuatro mil pesos, que correspondieron en un 70% a aportaciones federales y el resto a recursos estatales. Para ello fue fundamental la gestión liderada por el Lic. Roberto Plasencia Saldaña.

Forum Cultural Cuanajuato

47


PLAN MAESTRO CONCEPTUAL Y DE OPERACIÓN

O

tra acción de vital importancia de la Fundación Cultural Guanajuato fue elaborar el Plan Maestro, herramienta operativa que además de mostrar la vocación, misión y factibilidad del centro cultural, serviría como instrumento de soporte para obtener el respaldo de la sociedad civil. En el Plan Maestro se definieron las ideas, analizando la infraestructura de la región, además de proponer el modelo de operación y sus escenarios. Se tuvo como propósito ofrecer experiencias artísticas en estas instalaciones, con la intención de enriquecer las actividades de la sociedad. Se resaltó al conjunto como un espacio urbano con el que se identificara al Estado de Guanajuato, considerando la capacidad de organización de eventos de calidad, con el apoyo de una importante promoción en el país y el extranjero. Se planteó también la proyección internacional de la ciudad de León y la región, con una propuesta arquitectónica de alto nivel, que permitieran el encuentro de sublimes actividades; un símbolo arquitectónico que reflejara un prototipo de la descentralización y ciudadanización de la cultura.

Maqueta ubicada en el Museo de Arte e Historia de Guanajuato

48 Memorias Forum Cultural Guanajuato


Forum Cultural Cuanajuato

49


50 Memorias Forum Cultural Guanajuato


Organización del Centro Cultural Posteriormente se estudió el perfil del visitante del Centro Cultural, tanto del originario de la entidad, como el proveniente del exterior. Debido a las estimaciones y encuestas del rubro, se supo que durante 2001 el turismo representó para Guanajuato un 8.56% de su PIB y que anualmente recibía un promedio de 7.5 millones de turistas, de los cuales 13.3% eran estatales, 76.9% nacionales y 9.7% extranjeros. Las ciudades más visitadas del estado eran, en primer lugar, la ciudad de León (16.62%), siguiéndole Guanajuato (15.59%) y San Miguel de Allende (12.68%). De los visitantes que llegan a León, el 45% acude en busca de descanso y un 25% por negocios, especialmente durante las grandes ferias especializadas, como SAPICA y ANPIC, en las que ambas reciben a más de 40 mil visitantes. Otro hito es la Feria de León, que congrega al mayor número de personas en el Estado de Guanajuato. Todos estos eventos se llevan a cabo dentro del polígono Poliforum. El Plan Maestro de Operación también incluyó una panorámica de la infraestructura cultural del país y la región. Se mencionó que México contaba aproximadamente con 933 museos, 6 mil 178 bibliotecas, 520 teatros y 738 auditorios, de los cuales 214 museos, 927 bibliotecas, 99 teatros y 153 auditorios se encontraban en los Estados de Guanajuato, Aguascalientes, Zacatecas, San Luis Potosí, Michoacán, Querétaro y Jalisco. Esos números, comparados con los de la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey, mostraban que, en el centro del país, aunque existía diversidad de recintos, su cantidad no era suficiente. Se presentó una estimación del costo que tendría la edificación y un modelo de simulación financiera. Finalmente, en el Plan Maestro se presentó un apartado que describía someramente la actividad de diversas fundaciones que han apoyado la generación de manifestaciones artísticas alrededor del mundo, las cuales en un momento determinado podrían colaborar con la operación del Centro Cultural.

Jardín de los tabachines

Forum Cultural Cuanajuato

51


Vista aĂŠrea del Forum Cultural Guanajuato

52 Memorias Forum Cultural Guanajuato


Forum Cultural Cuanajuato

53


Nueva presidencia de la Fundación Cultural Guanajuato

E

n enero del año 2003, asumió la presidencia de la Fundación Cultural Guanajuato el Lic. Luis Rodríguez Tirado. A partir de este año comenzaron a concretarse las gestiones por el Lic. Roberto Plasencia Saldaña para la obtención de los recursos ante diferentes instancias de los gobiernos estatal y federal, los cuales acogieron al proyecto con grandes expectativas en favor del desarrollo del Estado de Guanajuato. El Gobierno Federal, a través de la Secretaría de Educación Pública, formalizó el compromiso para aportar los primeros recursos del proyecto, firmando un convenio con el Gobierno del Estado en julio del año 2003, por veinte millones de pesos para el desarrollo de esta infraestructura cultural. Fue entonces que la Fundación Cultural Guanajuato contrató, por mandato del Fideicomiso Poliforum, el proyecto arquitectónico, consistente en los proyectos ejecutivos y los estudios técnicos de factibilidad necesarios para la construcción de la biblioteca, primera parte del complejo proyectado.

Colocación de la primera piedra por el entonces Presidente de la República Vicente Fox Quesada, del Centro Cultural Poliforum en Julio del año 2004.

54 Memorias Forum Cultural Guanajuato

En mayo del año 2004 iniciaron los trabajos de demolición de las antiguas instalaciones del Instituto Lux. Avanzados los trabajos, el 30 de julio del mismo año, el Presidente de México, Vicente Fox Quesada, acompañado por el Gobernador del Estado, el Presidente Municipal, el Secretario de Educación Pública, los integrantes de la Fundación Cultural Guanajuato y de la sociedad civil, colocó la primera piedra del edificio que constituiría la actual Biblioteca Central Estatal. En el año 2004, la Fundación Cultura Guanajuato invitó al Colegio de Arquitectos de León para la realización del proyecto arquitectónico de las plazas y áreas exteriores del conjunto, cuyo proyecto ejecutivo fue desarrollado por el despacho Aura Arquitectos.


El Lic. Roberto Plasencia SaldaĂąa comparte al Presidente de la RepĂşblica Vicente Fox Quesada el proyecto del Centro Cultural.

Forum Cultural Cuanajuato

55


JardĂ­n de las Esculturas

56 Memorias Forum Cultural Guanajuato


Forum Cultural Cuanajuato

57


Calzada de las Artes

58 Memorias Forum Cultural Guanajuato


Forum Cultural Cuanajuato

59


Denominación de Forum Cultural Guanajuato

C

entro Cultural Poliforum fue el nombre con que el complejo fue identificado en el Decreto Gubernativo No. 247, del 25 de noviembre del año 2005, que lo concibió como un organismo público descentralizado de la administración estatal, con personalidad jurídica y patrimonio propios. En febrero de 2007, el Gobernador del Estado de Guanajuato, Juan Manuel Oliva Ramírez, emitió el Decreto Gubernativo No. 15, que reestructura la organización interna del Centro Cultural Guanajuato y cambia desde entonces su denominación a Forum Cultural Guanajuato, manteniendo su estatus como organismo público descentralizado de la administración estatal, con personalidad jurídica y patrimonio propios, además de la autonomía orgánica, técnica y presupuestal necesaria para el cumplimiento de su objetivo. Sus recintos son: • • • • • • •

Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno Museo de Arte e Historia de Guanajuato Auditorio Mateo Herrera Jardín de las Esculturas Teatro del Bicentenario Departamento de Estudios Culturales Calzada de las Artes

Concierto al aire libre en la Calzada de las Artes

60 Memorias Forum Cultural Guanajuato


Forum Cultural Cuanajuato

61


Espíritu del Forum Cultural Guanajuato

L

a vocación del Forum Cultural Guanajuato se orienta a ofrecer de manera permanente eventos artísticos y culturales que impulsen el reconocimiento de la identidad regional, estimulando la reflexión y enfatizando la importancia de vivir los valores que han caracterizado a los guanajuatenses a lo largo del tiempo; además de contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la población mediante la educación cultural, la formación de públicos en las artes, el acceso al conocimiento y el estudio, la comprensión y la apropiación de la identidad nacional. Su propósito es fortalecer la diversidad cultural del Estado de Guanajuato, la profesionalización de artistas locales y el desarrollo humanista de la sociedad, a través de la sensibilización al arte y el aprecio y reconocimiento de la universalidad.

El Forum Cultural Guanajuato se proyecta como un centro de promoción, formación artística y regional de calidad internacional, que trabaja de manera coordinada con la sociedad y los organismos e instituciones de México y el mundo.

Concierto de Fernando de la Mora

62 Memorias Forum Cultural Guanajuato


Forum Cultural Cuanajuato

63


Concierto en el JardĂ­n de las Esculturas

64 Memorias Forum Cultural Guanajuato


Forum Cultural Cuanajuato

65


EJES DE ACCIÓN

E

n el Forum Cultural Guanajuato cuenta ocho directrices de operación:

• • • • • • • •

Formación de públicos e impulso a la difusión de las artes plásticas y escénicas. Impulso a la docencia e investigación sobre arte regional. Fomento a la lectura y acceso al conocimiento. Promoción en la investigación del patrimonio histórico y artístico. Fomento a la educación y desarrollo integral del individuo. Ampliación y acceso a bienes y servicios. Desarrollo y consolidación de la infraestructura. Vinculación con el entorno fomentando la participación social.

Sobre estas líneas, se realiza una serie de actividades, tales como foros, cursos, talleres, exposiciones, festivales, encuentros, conferencias, conciertos y espectáculos de diversas disciplinas, tanto para la formación de públicos de la región como de la localidad. Los programas del Forum Cultural Guanajuato impulsan la convivencia familiar, la tolerancia y la inclusión; se evoca a la gestión, desarrollo y presentación de eventos artísticos, con la intención de desarrollar la formación integral, la reflexión, la crítica y los valores.

Concierto en la Calzada de las Artes

66 Memorias Forum Cultural Guanajuato


Forum Cultural Cuanajuato

67


68 Memorias Forum Cultural Guanajuato


V BIBLIOTECA CENTRAL ESTATAL WIGBERTO JIMÉNEZ MORENO


EL PROYECTO ARQUITECTÓNICO

E

l primer elemento del Plan maestro del Forum Cultural Guanajuato corresponde a la edificación de la Biblioteca Central Estatal, con base en la recomendación de Conaculta a partir de una de las líneas estratégicas del Plan Nacional de Cultura 2001-2006, que enfatizaba la necesidad de incentivar la lectura y el gusto por los libros. Con este propósito, la Fundación Cultural Guanajuato invitó en el año 2003, a desarrollar el proyecto arquitectónico a la firma neoyorkina Pei Partnership Architects, encabezada por Chien Chung Pei, asistido por los arquitectos Stephen Achilles y Rosana Gutiérrez. Cabe mencionar que los proyectos ejecutivos fueron coordinados por la Arq. María Eugenia Pineda Velázquez.

La colocación de la primera piedra de la biblioteca, el 30 de julio del año 2004, marcó el momento de arranque del resto de las obras del futuro Forum Cultural Guanajuato. La ceremonia fue encabezada por el Presidente de México, Lic. Vicente Fox Quesada. La inversión inicial para la obra ascendió a 129 millones de pesos, entre recursos federales y estatales. El Gobierno del Estado de Guanajuato, a través del Instituto Estatal de la Cultura, determinó concederle al nuevo recinto bibliotecario la más alta categoría estatal de acuerdo a la clasificación de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas en función a las dimensiones de su acervo y de su capacidad de atención al público. Al tiempo que se trabajaba en su construcción, se desarrolló el proyecto ejecutivo de los contenidos de la biblioteca, así como su propuesta de modelo de operación y administración, en coordinación con el Instituto Estatal de la Cultura.

Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno

70 Memorias Forum Cultural Guanajuato


Biblioteca Central Estatal

71


Escaleras de Biblioteca Central Estatal Wigberto JimĂŠnez Moreno

72 Memorias Forum Cultural Guanajuato


Biblioteca Central Estatal

73


CONSTRUCCIÓN DEL INMUEBLE

E

l edificio de la Biblioteca Central Estatal cuenta con 11,262 metros cuadrados de construcción y se compone de dos volúmenes rectangulares interconectados mediante una galería acristalada. El volumen principal se compone de tres niveles y el segundo volumen de dos, con una terraza en su parte superior. Esta terraza y la plaza elevada de la biblioteca se encuentran cubiertas por una pérgola de acero de triple altura. En el nivel inferior del edificio que alberga la biblioteca, se encuentra la galería que se presenta a manera de vestíbulo de acceso, la cual conduce directamente a un atrio central cubierto por una claraboya, que conecta los tres niveles del volumen principal. La circulación vertical del edificio se encuentra asegurada por medio de una escalera monumental situada en la fachada norte de la galería de acceso, cuyo espacio de vidrio ofrece generosas vistas hacia los jardines y exhibe la actividad dentro del edificio.

Sala General de la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno

74 Memorias Forum Cultural Guanajuato


Biblioteca Central Estatal

75


La inauguración

D

ebieron pasar veintiséis meses desde la colocación de la primera piedra de la biblioteca, en julio del año 2004, para que el edificio quedara concluido y poder esperar su inauguración, la cual ocurrió el 7 de septiembre del año 2006, fecha que se considera como la del nacimiento del Forum Cultural Guanajuato. La ceremonia inaugural se realizó en el Patio de Lectura, frente a la biblioteca, y estuvo encabezada por el Presidente de la República, Vicente Fox Quesada; la Presidenta del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Sari Bermúdez; el Gobernador del Estado, Juan Carlos Romero Hicks; el Rector de la Universidad de Guanajuato, Arturo Lara López; el Presidente de la Fundación Cultural Guanajuato, Luis Rodríguez Tirado; el Presidente Municipal de León, Ricardo Alaniz Posada, y el Presidente del Proyecto Poliforum, Roberto Plasencia Saldaña, quien en calidad de anfitrión mencionó en su discurso:

“Se debe contribuir a la creación de un mundo espiritual en el cual el hombre pueda enriquecer sus actitudes y pensar más ampliamente, desarrollar principios éticos y reflexionar sobre sí mismo, como lo ha hecho posible la cultura”.

76 Memorias Forum Cultural Guanajuato


Integrantes de la Fundación Cultural Guanajuato, Lic. Luis Rodríguez Tirado, Arq. Aurelio Nuño Morales, Lic. Roberto Plasencia Saldaña, Arq. Chien Chung Pei, Arq. Augusto Quijano, entre otros.

Biblioteca Central Estatal

77


De igual manera, el Presidente de la República, Vicente Fox Quesada, expresó lo siguiente 1:

“Muy buenas tardes, ya se imaginarán la felicidad de estar aquí viendo tantas caras amigas y participando en este evento excepcional. Hoy México puede darse pequeños, suculentos y excepcionales gustos culturales. Esto es fruto de nuestra democracia, es fruto del trabajo de todas y todos los mexicanos que día con día estamos empeñados en construir una gran nación, una gran nación de justicia, de oportunidades, pero, sobre todo, de desarrollo espiritual, de desarrollo humanístico y de desarrollo personal y familiar.

Esta biblioteca es una nueva ventana hacia el saber y el conocimiento; una nueva oportunidad de acercar la lectura a los habitantes de esta ciudad, de este estado y de esta región del país. A través de sus libros, las y los lectores van a conocer mejor la historia de Guanajuato y de México, la historia universal; van a conocer y transportarse hacia otras culturas; van a enriquecerse con las ideas y las obras de mujeres y hombres que aportaron algo al progreso de la humanidad; van a soñar leyendo un libro.

Nos propusimos convertir a México en un país de lectores y hemos creado las condiciones para lograrlo. Necesitamos promover, todos, un profundo cambio cultural para encontrar en la lectura el enriquecimiento del espíritu. Estamos aquí también para supervisar los trabajos de este centro cultural para la divulgación y el disfrute de las artes en Guanajuato”.

Extractos del discurso del Presidente de la República Vicente Fox Quesada

1

78 Memorias Forum Cultural Guanajuato


InauguraciĂłn de la Biblioteca Central Estatal por el entonces Presidente de la RepĂşblica Vicente Fox Quesada, septiembre del 2006.

Biblioteca Central Estatal

79


Vista general de la Biblioteca Central Estatal Wigberto JimĂŠnez Moreno

80 Memorias Forum Cultural Guanajuato


Biblioteca Central Estatal

81


Además de la ceremonia protocolaria, la inauguración de la Biblioteca y del propio Centro Cultural Guanajuato, se acompañó de una jornada con cinco días de actividades, en la que participaron diez agrupaciones estatales, nacionales e internacionales, en su mayoría escénicas, aunque también fue posible escuchar a las Bandas de Viento del Estado de Guanajuato, dirigidas por Juan Manuel Arpero y al grupo Bandula, con una propuesta musical para niños con influencia afrocaribeña. Cada uno de los cinco días de la jornada inaugural cerró con una función doble de los espectáculos: Ser humano , creación multidisciplinaria de la compañía mexicana El Circo Contemporáneo, y The field , singular propuesta de la compañía australiana Strange Fruit en la que un grupo de actores-acróbatas escenificaron vistosos cuadros aéreos sobre mástiles flexibles. También participaron el Grupo Local, ensamble de pantomima dirigido por Raúl Catalán; la titiritera Heie Boles con los cuentos clásicos Caperucita roja y La bella durmiente ; la agrupación teatral Luna Negra con Hamlet en 15 minutos ; Los Tiliches del Baúl, con El cántaro mágico ; Cornisa 20 con acrobacias, clown, danza, títeres, zancos y mojigangas y el Ballet Folclórico de la Universidad de Guanajuato.

Presentación del Ballet Folclórico de la Universidad de Guanajuato

82 Memorias Forum Cultural Guanajuato


Biblioteca Central Estatal

83


84 Memorias Forum Cultural Guanajuato


Se realizaron dos foros académicos: el primer de ellos, en el día de la inauguración, trató sobre políticas culturales, cuyo objetivo fue el reconocimiento en la región de las industrias de este tipo con la intención de incorporarlas a los sectores productivos, y transformarlas en empresas susceptibles de financiamiento; por parte del sector público, para que se ampliara la promoción de ellas como generadoras de empleos y difusión de la cultura. El segundo foro se presentó con una reflexión multidisciplinaria de las estrategias educativas y culturales con que cuentan la infancia y la juventud en la actualidad, con el fin de emitir la Declaración de Guanajuato por los Derechos de los Niños y las Niñas a la Creatividad y a una Vida Libre de Adicciones. En este foro se realizó el taller Construcción de un Mundo Mejor , impartido por Machincuepa Circo Social, asociación que emplea las artes circenses como herramienta de promoción y prevención de situaciones adversas para jóvenes. Finalmente, desde el día de la inauguración y hasta el día último del año 2006, la Biblioteca Central Estatal acogió la exposición Otros Quijotes , integrada por cincuenta carteles realizados por diseñadores españoles que interpretaron, de una manera novedosa, al célebre escritor de Miguel de Cervantes Saavedra.

Público que asiste a un concierto en el Jardín de las jacarandas

Biblioteca Central Estatal

85


Reconocimiento internacional

E

l diseño de la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno, fue galardonado por American Library Association y el American

Institute of Architects, con el reconocimiento de Library Building Award

2009, que se otorga cada dos años a los mejores diseños de bibliotecas

realizados en el mundo por arquitectos registrados en los Estados Unidos de Norteamérica. El diseño fue seleccionado en marzo del año 2009, considerándolo entre las mejores propuestas de los ciento trece proyectos registrados y cuyos ganadores recibieron sus premios en la Conferencia Anual de American Library Association, en la ciudad de Chicago, el trece de julio del año 2009. Rosana M. Gutiérrez, integrante de la firma, recibió el premio en representación de Pei Partnership Architects. Los proyectos premiados fueron expuestos durante la Convention and Design Expo, en San Francisco, California, ese mismo año.

Exterior de la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno

86 Memorias Forum Cultural Guanajuato


Biblioteca Central Estatal

87


FUNCIONAMIENTO y composición

L

a Biblioteca Central Estatal desde su inicio ha estado a cargo del Instituto Estatal de la Cultura. Es la única de su tipo en la entidad, debido a su vasto acervo de aproximadamente 200 mil volúmenes, equipamiento con tecnología de punta y capacidad para atender a 2 mil 400 usuarios por día. Sus servicios son gratuitos para toda la población y propicia el encuentro comunitario, contribuyendo a fomentar la educación y el desarrollo, así como el aprecio por el libro y la lectura. El edificio de la Biblioteca Central se divide en tres niveles, en los que se distribuyen sus ocho distintas salas. En la planta baja se ubican el Salón de Usos Múltiples José Vasconcelos, la Sala Infantil, la Sala Braille, la Sala de Consulta y la Sala de Publicaciones Periódicas y Cartografía. En el segundo nivel se localizan la Sala General, Sala de Internet y Sala Audiovisual. En tercer nivel están ubicadas las Salas de Fondos Especiales que contienen la colección Ciancas2, el acervo Wigberto Jiménez Moreno y el Fondo Estado de

Guanajuato. En este nivel se cuenta con mesas de trabajo, sillones de audio y descanso y un espacio de restauración. Aquí también se ubican las oficinas administrativas de la biblioteca y dos terrazas: una en el oriente y otra en el lado sur del edificio.

Sala General de la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno 2

Colección María Esther Ciancas (viuda del maestro Jiménez Moreno), especializada en Historia del Arte.

88 Memorias Forum Cultural Guanajuato


Biblioteca Central Estatal

89


Biblioteca Central Estatal Wigberto Jimenez Moreno

90 Memorias Forum Cultural Guanajuato


Biblioteca Central Estatal

91


mobiliario e interiores

U

no de los rasgos distintivos de la Biblioteca Central es el diseño de sus interiores y el mobiliario, fruto de un proyecto realizado tras una amplia investigación con bibliotecarios y especialistas, cuyas recomendaciones contribuyeron a lograr un estilo atractivo y funcional, con colores intensos en los espacios interiores y neutrales en las terrazas exteriores. El proyecto de diseño se concursó con proveedores de marcas prestigiadas a nivel nacional e internacional. El resultado ha sido reflejado en una importante cantidad de lectores e investigadores de distintas asignaturas.

Interior de la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno

92 Memorias Forum Cultural Guanajuato


Biblioteca Central Estatal

93


LAS SALAS

Sala General. A diferencia de otras salas orientadas a sectores definidos de la población -como la Sala Braille o la Sala Infantil-, la Sala General ofrece sus servicios a todo el público, debido a que su acervo abarca una importante diversidad temática. Esta sala brinda al usuario servicios de consulta y prestamos del material bibliográfico; está equipada también con sillones de audio. Al centro de la sala se puede apreciar la escultura titulada Doble Espiral de la artista Ana Quiroz, radicada en la ciudad de San Miguel de Allende. Esta obra fue creada especialmente para la Biblioteca Central Estatal y consiste en un móvil gigante realizado con paneles curvos de aluminio y recubiertos de nylon que penden sobre el cubo de luz central del edificio. Sala Infantil. Es el área de la biblioteca destinada especialmente a los futuros lectores. Su acervo se conforma principalmente con libros de cuentos y leyendas, así como materiales lúdicos, didácticos y científicos. Cuenta con una Sala de Computo Infantil con ventiún máquinas y sanitarios para niños. En esta sala se llevan a cabo actividades diversas como círculos de lectura, cuenta cuentos y las relacionadas con el apoyo a los pequeños usuarios que impulsan el desarrollo de habilidades informativas.

94 Memorias Forum Cultural Guanajuato


En el centro de la Sala General se encuentra la escultura suspendida de la artista plรกstica Ana Quiroz.

Interior de la Sala Infantil.

Biblioteca Central Estatal

95


Bebeteca. Ubicada al lado de la Sala Infantil, es un espacio destinado para bebés de hasta dos años y once meses de edad, siempre y cuando se encuentren acompañados de un adulto. En este espacio se encuentran libros y materiales didácticos de gran colorido y textura, seleccionados de manera especial, para contribuir en el proceso del desarrollo integral de los aspectos intelectuales, físicos, sociales y afectivos; en el espacio, el bebé se encuentra en constante interacción con sus padres y otros usuarios. Sala Braille. Con una visión inclusiva, está sala está orientada a personas invidentes y con debilidad visual. Su equipamiento especial es consecuente con esta vocación y consta de bastones, regletas, ábacos, cajas aritméticas, calculadoras parlantes, grabadoras, punzones, mapas en relieve, máquinas de escribir, computadoras, scanners e impresoras para lenguaje Braille. Sala de Internet. Es un espacio dividido en dos áreas claramente diferenciadas: una sala destinada a cursos de capacitación con veinte computadoras y un espacio destinado al uso regular con treinta máquinas. Se ofrece asesoría en el manejo de los equipos y orientación a los usuarios en caso de que encuentren algún problema que les impida realizar su trabajo.

96 Memorias Forum Cultural Guanajuato


Convivencia familiar en el interior de la Bebeteca.

Personas con debilidad visual asistiendo a la sala Braille.

Biblioteca Central Estatal

97


Sala Audiovisual. Una opción más para el aprendizaje es proporcionada por esta sala, en la que se dispone de catorce monitores para visualizar películas, cortometrajes y documentales; una alternativa es acceder a un salón de proyecciones con capacidad para treinta personas, con la finalidad de evocar a una atmósfera privada y colectiva. Fondos Especiales. Parte importante del acervo de la Biblioteca Central Estatal son sus fondos reservados, los cuales están conformados a partir de tres relevantes colecciones. En primer lugar, se encuentra la colección Wigberto Jiménez Moreno, legada por el prestigiado historiador leonés que lleva su nombre la sala y que se conforma por más de cuarenta mil ejemplares escritos en diversos idiomas, orientados principalmente a la lingüística, la etnología, la antropología y la historia antigua de nuestro país. Otra colección más del material de los fondos reservados es la María Esther Ciancas, viuda de Wigberto Jiménez Moreno, especializada en la historia del arte. Finalmente, visitantes y usuarios que acuden a la Biblioteca Central Estatal pueden acceder a la Colección Estado de Guanajuato, que como su nombre lo indica, se enfoca a temas de la entidad.

98 Memorias Forum Cultural Guanajuato


Sala de Consulta. Es la primera referencia para el usuario que accede a la biblioteca. Cuenta con un nutrido acervo de diccionarios especializados, atlas y enciclopedias de diversas áreas del conocimiento. Sala de Publicaciones Periódicas. Es el espacio destinado al acervo de la biblioteca compuesto de periódicos, revistas y material del Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. El espacio ofrece servicios de cartografía digital y consulta del periódico en línea. Salón José Vasconcelos. Este espacio localizado en la planta baja, tiene un carácter de usos múltiples en el que se imparten cursos, talleres, pláticas y conferencias. Su capacidad está destinada a atender a cien personas y posee un mobiliario de original diseño en el que las propias sillas se convierten en mesas para facilitar la impartición de los talleres.

Biblioteca Central Estatal

99


Acervo de la Sala de Consulta de la Biblioteca Central Estatal Wigberto JimĂŠnez Moreno

100 Memorias Forum Cultural Guanajuato


Biblioteca Central Estatal

101


102 Memorias Forum Cultural Guanajuato


VI CALZADA DE LAS ARTES


ESPACIO VERTEBRAL

L

a Calzada de las Artes es el espacio vertebral que articula los distintos recintos que componen al Forum Cultural Guanajuato, desde los jardines del extremo norte hasta su desembocadura en el Teatro del Bicentenario. Enmarcada por árboles frondosos, se ha convertido en un privilegiado escenario al aire libre, en el que se han presentado espectáculos de la más alta calidad con artistas de varios países. Su origen se remonta al año 2004, cuando la Fundación Cultural Guanajuato invitó al Colegio de Arquitectos de León a realizar el proyecto conceptual arquitectónico de las plazas y áreas exteriores. El proyecto ejecutivo fue desarrollado por Alejandro Orozco Huerta y María Eugenia Pineda Velázquez, de la firma Aura Arquitectos. Junto a los laureles de la India y tabachines que se conservaron del antiguo Instituto Lux, se dispuso un corredor vegetal con árboles y estanques lineales que introducen la presencia del agua, además de enfatizar visualmente el eje central en una limpia y prolongada perspectiva del conjunto. El diseño del espacio, el cual se materializó gradualmente entre el año 2006 y el 2011, se complementa con formaciones paralelas de luminarios en forma de asta, que acentúan el aspecto lineal de la Calzada de las Artes, revestida en sus pavimentos con basaltao y pórfido de alta durabilidad, además de mármol travertino en sus fuentes. Junto con los Jardines de las Jacarandas y los Tabachines, la Calzada de las Artes se ha convertido en un sitio de paseo y descanso para la población, además de un escenario en el que se han presentado importantes agrupaciones y solistas nacionales e internacionales.

104 Memorias Forum Cultural Guanajuato


Entre las actividades artísticas que se han programado se encuentran las participaciones de la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes, de San Luis Potosí, del Estado de Hidalgo, de Bellas Artes, del Ejército de la República Federal de Alemania, la Orquesta Sinfónica Nacional y la Orquesta Filarmónica del Estado de Querétaro. Entre los solistas que se han presentado se encuentran grandes exponentes como Ramón Vargas, Omara Portuondo, Fernando de la Mora, Armando Manzanero, Eugenia León, Julieta Venegas, Iraida Noriega, Georgina Meneses, entre otros. Durante el periodo comprendido entre los años 2008 y 2012, la Calzada de las Artes recibió más de 126 mil asistentes a los 124 conciertos y eventos artísticos que en ella se ofrecieron. Todos ellos abiertos al público y de forma gratuita, con lo que se posicionó al Forum Cultural Guanajuato como uno de los principales centros de actividad artística de la ciudad de León y de el Estado de Guanajuato.

Calzada de las Artes

105


Orquesta Sinfónica Intanfil de México en la Calzada de las Artes

106 Memorias Forum Cultural Guanajuato


Calzada de las Artes

107


Cierre de la jornada del DĂŠcimo Aniversario del Forum Cultural Guanajuato en la Calzada de las Artes

108 Memorias Forum Cultural Guanajuato


Calzada de las Artes

109


LOS JARDINES

E

n el extremo norte de la Calzada de las Artes se encuentra el Jardín de los Tabachines, espacio en donde el Gobernador del Estado, Juan Manuel Oliva Ramírez, en compañía de miembros del Consejo del Forum Cultural Guanjuato, develó el 17 de abril del año 2008 la escultura El árbol de la vida, del reconocido escultor mexicano Enrique Carbajal, conocido como Sebastián 1. Con esta escultura, la ciudad de León se sumó a la larga lista de ciudades que cuentan en sus espacios públicos con una obra del mismo autor, entre las que se pueden mencionar a Monterrey, Tabasco, Guerrero, Chiapas, Michoacán y la Ciudad de México. Otras ciudades latinoamericanas también cuentan con obra de Sebastián, como Buenos Aires, La Habana, Montevideo y Río de Janeiro.

1 Enrique Carbajal nació en Chihuahua en 1947 y es hoy en día un artista ampliamente reconocido en nuestro país y en el extranjero. Su producción escultórica abarca el pequeño y mediano formato, así como la escultura monumental urbana. Sebastián es miembro del World Arts Forum Council con sede en Ginebra; es investigador de tiempo completo de la UNAM, miembro del consejo consultivo del CONACULTA y beneficiario del Sistema Nacional de Creadores 1994 - 1996.

110 Memorias Forum Cultural Guanajuato


El entonces Gobernador de Estado Juan Manuel Oliva Ramírez acompañado del Lic. Vicente Guerrero Reynoso, Lic. Roberto Plasencia Saldaña, Dr. Juan Alcocer Flores, Dr. Mariano González Leal, Dr. Daniel Malacara, Sr. David González Flores, Lic. Juan Antonio García, Arq. Luis Serrano Espinoza, Lic. Amelia Chávez Padilla, entre otros.

Calzada de las Artes

111


JardĂ­n de las Tabachines

112 Memorias Forum Cultural Guanajuato


Calzada de las Artes

113


114 Memorias Forum Cultural Guanajuato


VII DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS CULTURALES DE LA UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO


CASA DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS

D

esde las fases tempranas de conceptualización del Centro Cultural Guanajuato, se contempló la instalación de una escuela de arte. En el momento en que el proyecto avanzó, el Gobernador del Estado, Juan Carlos Romero Hicks, planteó la idea de que fuera la Universidad de Guanajuato la que desarrollara una Unidad Académica dentro del complejo. El Rector de la Universidad de Guanajuato, el Dr. Arturo Lara López y el Dr. Luis Fernando Brehm, sostuvieron reuniones para analizar las propuestas elaboradas por diversos departamentos de la Universidad de Guanajuato, decantándose por el proyecto preparado por el Dr. Luis Fernando Brehm, consistente en el desarrollo de una escuela de cultura y artes, acorde con el proyecto inicial del centro cultural y cuya finalidad fuera preparar promotores y gestores. El edificio fue diseñado por el arquitecto Augusto Quijano Axle, en colaboración con los arquitectos Jorge Carlos Zoreda y Javier Muñoz Menéndez, quienes resultaron ganadores del concurso por invitación, convocado por la Universidad de Guanajuato.

116 Memorias Forum Cultural Guanajuato


El 6 de diciembre del año 2005 se colocó la primera piedra y el 7 de agosto del año 2006, con el edificio en proceso de terminación, inició clases la primera generación de la licenciatura en Cultura y Arte, única en el país y cuyo plan de estudios fue diseñado por el Dr. Luis Fernando Brehm, con la asistencia del Arq. Julio Alfonso Ramírez Chico, con el propósito de formar profesionales en la promoción, administración y dirección cultural. El 7 de septiembre del año 2006, durante la inauguración de la Biblioteca Central Estatal, el Rector de Universidad de Guanajuato, Dr. Arturo Lara López, inauguró formalmente las actividades de la Unidad Académica, destacando que ésta “contribuye a la cobertura en educación superior del Estado y diversifica la oferta educativa de calidad de la universidad, detonando la actividad reflexiva, analítica, de investigación y de gestión artística y cultural, no solo de la ciudad y región, sino del centro del país”. Concluida pocos meses después de esa ceremonia, la Unidad Académica conforma un importante espacio educativo en el que se realizan actividades docentes y de investigación, impulsando la licenciatura y los posgrados en Cultura y Arte adscritos a la Universidad de Guanajuato.

Departamento de Estudios Culturales de la Universidad de Guanajuato

117


Universidad de Guanajuato Campus Leรณn

118 Memorias Forum Cultural Guanajuato


Departamento de Estudios Culturales de la Universidad de Guanajuato

119


Conjunto urbano y arquitectónico

1

E

l edificio sede del Departamento de Estudios Culturales surge como respuesta a los diversos proyectos desarrollados en el Centro Cultural. El inmueble articula y relaciona las diferentes secciones que contempla, insertándose en el conjunto a través de una geometría ortogonal y respondiendo a la Calzada de las Artes con un remetimiento generoso y volumetría limpia. El espacio abierto es multifacético y permite desarrollar actividades culturales diversas como festivales, exposiciones de escultura, prácticas de danza y baile, en el que se convive de manera generosa. Un espacio que define el proyecto y le da sentido. El programa arquitectónico del Departamento de Estudios Culturales, además de los talleres, laboratorios y aulas, contempla cubículos para la enseñanza de la música, oficinas administrativas, galerías, cafetería y el Auditorio Jorge Ibargüengoitia, éste último con capacidad para 289 personas. La integración del edificio con el entorno se acentúa en su selección de materiales y acabados, lo cual propicia para el estudiante universitario un dialogo entre el interior del aula y el exterior dinámico. El diseño del edificio recibió la medalla de plata en la X Bienal de Arquitectura Mexicana, convocada en el año 2007 por la Federación de Colegios de Arquitectos de la República Mexicana y fue incluido por la publicación Lo Mejor del Siglo XXI. Arquitectura Mexicana, que editaron de manera conjunta la revista Arquine y Editorial RM, en el año 2009.

Unidad académica de la Universidad de Guanajuato 1 Descripción del Arq. Augusto Quijano-Javier Muñoz-Jorge Carlos Zoreda.

120 Memorias Forum Cultural Guanajuato


Departamento de Estudios Culturales de la Universidad de Guanajuato

121


PROPUESTA académica

E

l objetivo de los distintos planes de estudio del Departamento de Estudios Culturales es formar profesionistas con calidad humana, destreza en las herramientas de la organización en el ámbito de la gestión cultural y la integración entre la práctica y la teoría. Se pretende que los egresados adquieran las habilidades y destrezas destinadas en el manejo de los recursos que les permitan gestionarse como agentes de comunicación en las artes y oficios. También se pretende que adquieran el conocimiento con las características de la cultura mexicana a través de las instituciones culturales y los modos de operar de las industrias culturales. El entonces Rector de la Universidad de Guanauato, Dr. Arturo Lara mencionó:

“...los egresados de la licenciatura estarán calificados para la dirección cultural lo cual impactará en la profesionalización y desarrollo de la promoción, gestión y dirección de la cultura tanto en el gobierno como en la sociedad civil” 2.

El Departamento ofrece la licenciatura en Cultura y Arte, así como la maestría y doctorado en Cultura, primeros programas de su tipo en América Latina, además de diplomados, talleres, seminarios y cursos. El plan de estudios de la licenciatura contempla cuarenta y ocho materias, incluyendo cuatro niveles del idioma inglés. Su modalidad es por sistema de créditos y sus periodos escolares son semestrales, con promoción a nuevo ingreso en agosto de cada año. Docencia, investigación, extensión y difusión cultural, son las funciones esenciales del Departamento.

Formación académica de los alumnos de la Universidad de Guanajuato 2 Palabras del Rector Arturo Lara en la ceremonia inaugural el 7 de septiembre de 2006.

122 Memorias Forum Cultural Guanajuato


Departamento de Estudios Culturales de la Universidad de Guanajuato

123


124 Memorias Forum Cultural Guanajuato


VIII MUSEO DE ARTE E HISTORIA DE GUANAJUATO


El recinto de las artes plásticas

E

ste espacio se proyecta como el medio idóneo para estudiar y difundir los testimonios esenciales de la acción del hombre a través de su historia. Además de rescatar y conservar aquello que hace posible la comprensión cabal de nuestra herencia cultural para fomentar e incrementar el valor de la identidad regional, basado en el respeto de los valores fundamentales de la sociedad y de la cultura.

El Museo de Arte e Historia de Guanajuato está conformado por varias áreas, las cuales se fueron ofreciendo al público en distintos momentos. La primera que se inauguró fue el Auditorio Mateo Herrera, el 26 de septiembre del año 2008; dos meses después, el 27 de noviembre, fueron abiertas sus dos salas de exposiciones temporales. El Jardín de las Esculturas fue inaugurado el 16 de marzo del año 2010 y el 28 de febrero del 2012 fue abierta la Sala de Escultura, que aloja la colección El canon griego. Finalmente, el 29 de marzo del año 2012, se abrió al público la Sala Permanente de Cultura Regional. El museo está situado en una superficie de 14 mil 400 metros cuadrados, con 22 mil 750 metros cuadrados de construcción distribuidos en tres niveles. El edificio consta de dos volúmenes interconectados mediante un paso elevado descubierto, el cual fue concebido como un espacio público de puertas abiertas. Por dentro resguarda las salas de exposiciones temporales y de exhibiciones permanentes, además del área de servicios educativos -que incluye aulas, ludoteca y salón de proyecciones-, una sala de usos múltiples, el Auditorio Mateo Herrera y una librería. La plaza de la esquina nororiente del conjunto cultural, contempla el reconocimiento de este importante lugar de la ciudad de León, proyectándose el inmueble como una puerta urbana al Forum Cultural Guanajuato.

126 Memorias Forum Cultural Guanajuato


El museo es un edificio permeable por el que se puede transitar libremente, con un gran espacio central de doble altura, al que los visitantes pueden acceder desde diversos trayectos provenientes de los espacios abiertos del Forum Cultural Guanajuato. Este espacio, iluminado a través de tragaluces y ventanales, aloja los principales servicios museísticos al público. El acceso a las salas de exposiciones, que se encuentran en la planta alta, es controlado. Se puede llegar a ellas por medio de rampas, escaleras y elevadores, lo que enriquece las posibilidades del recorrido y la experiencia del visitante. Hacia el exterior, la imagen del edificio es la de una serie de volúmenes cerrados de concreto oxidado que responden a su función y armonizan con la escala general del conjunto. En el segundo nivel se encuentran las salas de exhibición, la permanente de Cultura Regional cuyo discurso museográfico estuvo a cargo de un Comité de asesores, y la de exposiciones temporales, cuyos nombres rinden homenaje a dos notables artistas guanajuatenses: Luis García Guerrero y Feliciano Peña. El museo se reconoce como el más grande de la región, con un notable diseño arquitectónico contemporáneo y un equipamiento museográfico que responde a las necesidades propias del mismo. En el año 2010, el inmueble obtuvo mención honorífica en la 11ª Bienal de Arquitectura Mexicana.

Museo de Arte e Historia de Guanajuato

127


Vista principal del Museo de Arte e Historial de Guanajuato

128 Memorias Forum Cultural Guanajuato


Museo de Arte e Historia de Guanajuato

129


Creación del concepto de museo

P

ara la conceptualización del diseño del Museo de Arte e Historia de Guanajuato, la Fundación Cultural Guanajuato reunió a un grupo de reconocidos historiadores, museólogos, académicos y profesionales de la cultura regional, quienes constituyeron el Comité de Asesores, el cual estuvo integrado por las siguientes personalidades:

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Dr. Mariano González Leal Mtro. Ricardo Torres Álvarez Dr. Daniel Malacara Hernández Arq. Luis Serrano Espinoza Arq. Jorge Agostoni Colombo Mtra. Miriam Kaisser Washman Lic. Héctor Tajonar Loyola Lic. Roxana Velásquez Martín del Campo Mtro. Iker Larrauri Prado

Una de las primeras acciones planteadas para el Comité de asesores fue generar las propuestas de despachos museográficos a los que se invitaría para el desarrollo del Proyecto Ejecutivo y la producción de la Sala Regional de Arte e Historia.

Vestíbulo superior del Museo de Arte e Historia de Guanajuato

130 Memorias Forum Cultural Guanajuato


Museo de Arte e Historia de Guanajuato

131


En este sentido, se propusieron los nombres de algunos de los despachos nacionales más prestigiados en la producción museográfica: Margen Rojo de la maestra Ofelia Martínez, y Museográfica del arquitecto Jorge Agostoni, museólogo y museógrafo mexicano, recientemente fallecido, así como Museografía Alternativa Contemporánea, del maestro Rodolfo Rivera, de Guanajuato; Muard, del maestro Lucio Lara Plata y Grupo Espiral. Todos ellos recibieron una invitación de la Fundación Cultural Guanajuato para que enviaran sus propuestas conceptuales, que fueron revisadas principalmente por la maestra Guadalupe Jiménez Codinach y el Dr. Mariano González Leal, reconocidos especialistas en historia y arte de Guanajuato, conforme al guion inicialmente propuesto por el Mtro. Ricardo Torres Álvarez.

Arq. Aurelio Nuño Morales

132 Memorias Forum Cultural Guanajuato

Tras evaluaciones y análisis, la decisión se inclinó hacia la propuesta de la firma Museográfica, con la que se elaboró el guion museográfico y el programa de uso de espacios. La siguiente etapa contempló el diseño arquitectónico, para lo cual la Fundación Cultural Guanajuato convocó a tres prestigiadas firmas: Pei Partnership Architects, autora del Plan Maestro del Forum Cultural Guanajuato; Nuño, Mac Gregor, De Buen Arquitectos, y Javier Sordo Madaleno Arquitectos y Asociados.


El jurado estuvo integrado por las siguientes personalidades: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13.

Lic. Luis Rodríguez Tirado, Presidente de la Fundación Cultural Guanajuato. Arq. Luis Ibarrola Cortés, asesor del Proyecto Poliforum. Arq. Rodolfo Torres Martínez, asesor del Proyecto Poliforum. Arq. María Eugenia Pineda Velázquez, asesor del Proyecto Poliforum. Arq. Enrique Aranda Flores, asesor del Proyecto Poliforum. Arq. Rafael Alvarado Durán, asesor del Proyecto Poliforum. Arq. Ernesto Lozano Loza, Presidente del Colegio de Arquitectos de León. Lic. Gerardo Alderete Lerma, Director ejecutivo de la Fundación Cultural Guanajuato. Mtro. Iker Larrauri Prado, asesor Museográfico del Proyecto del Forum Cultural Guanajuato. Arq. Jesús Octavio Hernández Díaz, Director de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Guanajuato. Arq. Juan Martín Aguilera Morales, Director de la Escuela de Diseño de la Universidad de Guanajuato. Arq. Martín Tovar Hurtado, Director de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Iberoamericana León. Arq. David Cabrera Ruiz, Director de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la Salle Bajío.

Museo de Arte e Historia de Guanajuato

133


134 Memorias Forum Cultural Guanajuato


Después de un proceso de análisis y evaluación comparativa debidamente documentado, la Fundación Cultural Guanajuato invitó a la firma Nuño, Mac Gregor, De Buen Arquitectos. El Museo de Arte e Historia de Guanajuato exalta los valores de la cultura guanajuatense; fue creado para aproximar al público a la historia, la identidad, a los personajes y los sucesos más importantes del desarrollo formativo, económico y social del Estado de Guanajuato y su contribución en el desenvolvimiento del país. La riqueza natural de su territorio, la herencia de las sociedades prehispánicas, el crisol del mundo hispánico, los esfuerzos por la independencia y el acontecer de los siglos XIX y XX, convierten al Estado de Guanajuato en una de las regiones más notables de la nación, no solo por su pasado y su presente, sino por el brillante futuro que le espera como producto de su desarrollo.

Vestíbulo de la planta baja del Museo de Arte e Historia de Guanajuato

Museo de Arte e Historia de Guanajuato

135


Museo de Arte e Historia de Guanajuato

136 Memorias Forum Cultural Guanajuato


Museo de Arte e Historia de Guanajuato

137


Ina uguración de las primeras salas de exposiciones

L

os primeros espacios expositivos del Museo de Arte e Historia de Guanajuato que se ofrecieron al público el 27 de noviembre del año 2008, fueron las salas Luis García Guerrero 1 y Feliciano Peña 2, ubicadas en el segundo piso del edificio. La Sala Luis García Guerrero cuenta con una superficie de 1,128 metros cuadrados destinados a la exposición de obra, y en ella se muestran colecciones de talla internacional, cuyos grandes contenidos históricos y estéticos establecen un diálogo con la riqueza cultural de la región. La Sala Feliciano Peña está destinada a la presentación de exposiciones, conferencias, videos y películas, con el objetivo de aproximar al público a diversas manifestaciones culturales. Las salas de exposiciones temporales del museo fueron inauguradas el 27 de noviembre del año 2008 por el entonces Presidente de Conaculta, Mtro. Sergio Vela, en representación del Presidente de la República, Felipe Calderón Hinojosa, el Gobernador del Estado, Juan Manuel Oliva Ramírez, autoridades del Forum Cultural Guanajuato, diplomáticos de varios países y autoridades municipales. Al acto inaugural también asistieron el representante de la Unión Europea en México, Roland Navarro, así como los embajadores Roland Michael, de Alemania, Erner Drum, de Austria, Antonio Grivas, de Chipre, Johannes Dahl-Hansen, de Dinamarca, Vassilis Karantonis, de Grecia y Anna Lindstedt de Suecia.

1 Luis García Guerrero, artísta plástico que nació en la ciudad de Guanajuato en 1921. Estudió en la Academia de San Carlos y sus temas hacen referencia de manera reiterativa el paisaje. En 1996 muere en la Ciudad de México. 2 Feliciano Peña, artísta plástico que nació en Silao, Guanajuato en 1926. El tema principal de su pintura la realiza con temas inspirados en motivos naturales. Murió en 1982.

138 Memorias Forum Cultural Guanajuato


Acto inaugural del Museo de Arte e Historia de Guanajuato el 27 de noviembre del año 2008, presidido por el entonces Gobernador del Estado Juan Manuel Oliva Ramírez, acompañado por el Lic. Vicente Guerrero Reynoso, Lic. Roberto Plasencia Saldaña, Dr. Juan Alcocer Flores, Mtro. Sergio Vela, Lic. Juan Antonio García, Lic. Amelia Chávez Padilla, Arq. Luis Serrano Espinoza, Mtra. Cándida Fernández, entre otros.

Museo de Arte e Historia de Guanajuato

139


La historiadora Cándida Fernández promotora y directora de la colección Banamex acompañada del Dr. Juan Alcocer Flores, Mtro. Sergio Vela, Lic. Vicente Guerrero Reynoso, entre otros.

140 Memorias Forum Cultural Guanajuato


Con este acto se dio por inaugurado el Museo de Arte e Historia de Guanajuato, presentándose dos destacadas exposiciones de Fomento Cultural Banamex. La primera fue la Colección Pictórica del Banco Nacional de México, una de las más completas muestras de la historia de la pintura mexicana, desde la época Virreinal hasta nuestros días, de la que cabe destacar que por primera vez se presentó en su totalidad con 117 piezas museísticas. La muestra pictórica se dividió cronológicamente e inició con la producción novohispana, la cual se integró de piezas con temas religiosos e históricos, retratos y cuadros de castas. Posteriormente se ubicaron las obras pertenecientes al siglo XIX. De igual manera, se mostraron las obras de paisajes, escenas costumbristas, fiestas populares y bodegones de los artistas nacionales que ayudaron a construir la identidad nacional. Del siglo XX se contó con pinturas de la primera mitad de la última centuria, en la que se muestran los cambios y expectativas del México posrevolucionario a través de las nacientes técnicas plásticas y de las corrientes contemporáneas, siguiendo la misma tradición nacionalista. De esta muestra se citan algunos de los más grandes representantes de la pintura mexicana: Gerardo Murillo, Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros, José Clemente Orozco, Julio Castellanos, Roberto Montenegro y Jorge González Camarena, por mencionar algunos, quienes tienen como temáticas comunes la Revolución en nuestro país, el México indígena y las fiestas populares. La colección también incluye a los artistas que renovaron el arte mexicano con otras tendencias estéticas, como Frida Kahlo, Rufino Tamayo, Alfonso Michel, Leonora Carrington y Rodolfo Nieto, entre otros. La segunda exposición, montada en la Sala Feliciano Peña, se tituló

Museo de Arte e Historia de Guanajuato

141


Nacimientos Mexicanos. Arte y Tradición Popular , en la que se pudieron

apreciar las creaciones de veinte grandes maestros del arte nacional, relacionadas con la natividad de Jesús. La muestra constó de más de cincuenta piezas, elaboradas con diversos materiales y procedentes de diversos Estados de la República Mexicana. El número de asistentes registrados en las exposiciones inaugurales del museo rompió paradigmas locales de asistencia, contando con casi diecinueve mil asistentes en sólo un mes de exhibición. La jornada inaugural contó además con un sólido programa académico, conformado por siete conferencistas, todos ellos reconocidos especialistas del arte mexicano. El Mtro. Sergio Vela, Presidente de Conaculta, hizo un reconocimiento al Estado de Guanajuato por las nuevas salas del Museo de Arte e Historia del Forum Cultural Guanajuato, mencionando que la institución daría un impulso muy significativo a la gestión cultural. Por su parte Andrés Albo, Director de Compromiso Social del Banco Nacional de México, expuso que el espléndido museo está llamado a convertirse en uno de los espacios más importantes para la cultura de la ciudad y el Estado de Guanajuato. Entre otras actividades inaugurales, se presentó un recital con el reconocido tenor mexicano Ramón Vargas, acompañado por la pianista Mzia Bachtouridze. Como parte de la jornada inaugural de las salas temporales del Museo de Arte e Historia de Guanajuato, se realizó un ciclo de conferencias sobresalientes, entre ellas: Identidad y tradición. Colección de arte del Banco Nacional de México y Fomento Cultural Banamex, A.C. , dictada por la Directora de dicha fundación,

Cándida Fernández; Arte popular y arte contemporáneo , impartida

Presentación del tenor Ramón Vargas en la Calzada de las Artes

142 Memorias Forum Cultural Guanajuato


Museo de Arte e Historia de Guanajuato

143


por la Mtra. María Teresa Pomar; Visiones contemporáneas del arte novohispano , por la Dra. Nelly Sigaut; La obra de los artistas viajeros. Aportaciones temáticas y estilísticas en el México del siglo XIX, por la Mtra. María José Esparza y El repertorio formal e iconográfico del retablo barroco en Guanajuato impartido por el Arq. Luis Serrano Espinoza. El maestro Gabriel Medrano presentó la charla Arte popular guanajuatense , mientras que el arte moderno y contemporáneo mexicano fue comentado en la conferencia Los primeros 60 años del siglo XX , por la Dra. Margarita Lambarry, y la Mtra. Miriam Kaiser presentó Un recorrido por los murales de Diego Rivera . Las conferencias tuvieron como sede el entonces recién inaugurado Auditorio Mateo Herrera. Durante los tres meses que comprendió la exhibición de las dos colecciones, se brindó atención a más de tres mil personas en el área de servicios educativos, atendiendo tanto a escuelas particulares como oficiales y centros de educación especial, tanto de la localidad como de la región. Desde su apertura y hasta el año 2012, el Museo de Arte e Historia de Guanajuato presentó veintisiete exposiciones temporales, tres de ellas fueron producto de una curaduría propia, mientras que el resto se realizó gracias a la vinculación institucional con diferentes entidades culturales, entre las que destacan el Instituto Nacional de Bellas Artes, Banco Nacional de México, Museo Soumaya-Fundación Carlos Slim, Museo Franz Mayer, Centro Cultural Isidro Fabela, Museo Nacional de Historia, Museo Nacional de San Carlos, Museo Nacional del Virreinato, Archivo General de la Nación, Comisión Nacional de los Pueblos Indígenas, Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato, entre otros.

144 Memorias Forum Cultural Guanajuato


Relación de exposiciones a partir del año 2008 Altar de Dolores con exposición de La Dolorosa, de Candelario Rivas Curaduría Museo de Arte e Historia de Guanajuato Marzo 2008. Familias en el más allá. Fotografía de Rutilo Patiño Curaduría Museo de Arte e Historia de Guanajuato Noviembre 2008. Colección Pictórica del Banco Nacional de México. Siglos XVII al XX Vinculación con Fomento Cultural Banamex Noviembre 2008-febrero 2009. Nacimientos mexicanos. Arte y tradición popular Vinculación con Fomento Cultural Banamex Noviembre 2008-febrero 2009. La encantadora Taiwan Vinculación con Oficina Económica y Cultural de Taipei en México e Instituto Oviedo Abril 2009. Rodín, Dalí… Del mito al sueño Vinculación con Museo Soumaya-Fundación Carlos Slim Abril-junio 2009. Jesuitas. Vidas y expulsión de la Nueva España Vinculación con INAH y Museo Nacional del Virreinato Agosto-noviembre 2009. Veracruz. Antiguas culturas del Golfo de México Vinculación con INAH Agosto-noviembre 2009 Amigos y compañeros. El mundo animal en el arte Vinculación con Museo Nacional de San Carlos Febrero-mayo 2010.

Museo de Arte e Historia de Guanajuato

145


Exposición Jesuitas. Vidas y expulsión de la Nueva España

146 Memorias Forum Cultural Guanajuato


Museo de Arte e Historia de Guanajuato

147


Recorrido con el maestro Jesús Gallardo por las sala Luis García Guerrero

Exposición Jesuitas. Vidas y expulsión de la Nueva España en la sala Feliciano Peña

148 Memorias Forum Cultural Guanajuato


Paisajes en la colección de Museo Nacional de San Carlos Vinculación con Museo Nacional de San Carlos Febrero-mayo 2010. Alegorías de una nación. México en la mirada de Chávez Morado Curaduría Museo de Arte e Historia de Guanajuato y el Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato Junio-octubre 2010. Pintando la educación. Las obras de arte en los libros de texto gratuitos Vinculación con Comisión Nacional de los Libros de Texto Gratuitos Septiembre-octubre 2010. El túnel de la ciencia Vinculación con Fundación Max Planck Noviembre 2010-enero 2011. Plata. Forjando México Vinculación con Museo Nacional del Virreinato. Febrero-julio 2011. Feliciano Peña. Poeta de imágenes Curaduría Museo de Arte e Historia de Guanajuato Junio-septiembre 2011. 25 años de diseño gráfico en México Vinculación con CODIGRAM, Universidad De La Salle Bajío y Museo Franz Mayer Junio-septiembre 2011. Abstracto 02 Vinculación con Grupo ING Octubre 2011-enero 2012. Jesús Gallardo. Pasión por el Bajío Curaduría Museo de Arte e Historia de Guanajuato Octubre 2011-enero 2012.

Museo de Arte e Historia de Guanajuato

149


Cosmovisión indígena en los mapas novohispanos Vinculación con Archivo General de la Nación Octubre 2011-enero 2012. Cartografía antigua de León Vinculación con Instituto Nacional de Estadística y Geografía Octubre-noviembre 2011. Moda y modernidad Vinculación con Museo Soumaya-Fundación Carlos Slim Febrero-abril 2012. De peinados e individuos Vinculación con Museo Nacional San Carlos Febrero-abril 2012. José Guadalupe Posada. A 140 años de su llegada a León Curaduría Museo de Arte e Historia de Guanajuato Mayo 2012. Sí, Mazaryk Vinculación con Embajada de la República Checa en México Mayo 2012. Utopías y realidades. Arte moderno y contemporáneo en la colección FEMSA Vinculación con Grupo Femsa Mayo-agosto 2012. Los Mariscal. Los precursores Vinculación con Mariscal Museografía Junio-octubre 2012. Rostros y tradiciones de México Vinculación con Grupo Sura Corporación de Arte Septiembre 2012-enero 2013.

Inauguración de la exposición temporal Guanajuato, Arqueología Revelada 2015

150 Memorias Forum Cultural Guanajuato


Museo de Arte e Historia de Guanajuato

151


Rodin, Dalí… del mito al sueño en la sala Luis García Guerrero

152 Memorias Forum Cultural Guanajuato


Museo de Arte e Historia de Guanajuato

153


Sala de Cultura Regional, PRIMERA SECCIÓN

L

a Sala de Cultura Regional abrió sus puertas el 29 de marzo del año 2012 y está destinada a presentar exposiciones permanentes que muestran los procesos históricos, culturales, políticos, sociales y económicos de la región del Bajío y la nación, sus transformaciones y permanencias, con énfasis en la temática del maíz, la minería y la agricultura. En este espacio el visitante podrá encontrar los siguientes contenidos: El Bajío y la Cuenca del Lerma Localizado en el altiplano central, el Bajío comprende el sur del Estado de Guanajuato y el norte de Michoacán. Se caracteriza por tener elevaciones que transitan de los 1,500 a los 1,800 metros sobre el nivel del mar. La presencia de grandes planicies fértiles y de caudales provistos por el río Lerma y sus afluentes hace de esta zona una región productiva que en la época prehispánica otorgó vida a diversas civilizaciones para que, tras la llegada de los españoles, se convirtiera en el granero de la Nueva España.

Sala de Cultura Regional, primera sección

154 Memorias Forum Cultural Guanajuato


Museo de Arte e Historia de Guanajuato

155


Sala de Cultura Regional, primera secciรณn

156 Memorias Forum Cultural Guanajuato


Museo de Arte e Historia de Guanajuato

157


Desarrollo y medio ambiente En esta sección de la sala se hace énfasis en el tipo flora y la fauna que posee el Estado de Guanajuato. Se menciona que, históricamente, la minería, la agricultura extensiva y el desarrollo industrial han generado beneficios sociales y económicos; sin embargo, también se hace evidente que, así como promovieron el avance de diversas ciudades de la región del Bajío, también han provocado un deterioro ambiental significativo. Esto obliga a tomar conciencia de sus alcances y consecuencias para emprender acciones que detengan la crisis ecológica y que permitan el desarrollo basado en la conservación y la convivencia armónica con la naturaleza. La ciudad de Guanajuato El recorrido histórico de la Sala de Cultura Regional se inicia con una maqueta de la ciudad de Santa Fe de Guanajuato, ubicada bajo el nivel del piso y realizada con base en un plano fechado en el año 1750 de José Rozuela Ledesma. A mediados del siglo XVIII, las autoridades encargaron un estudio topográfico a fin de encontrar una solución a las constantes inundaciones que azotaban a la ciudad. La maqueta permite reconocer las antiguas construcciones que se encontraban en la capital del Estado durante el siglo XVIII, determinadas por la constitución orográfica y las vertientes hídricas. La región durante la época prehispánica Esta área nos acerca a los diferentes pueblos que habitaron esta zona en época prehispánica, a sus zonas arqueológicas y las diferentes etapas por las que transitaron. Con la colaboración del Centro del INAH Guanajuato se exhiben obras importantes de los sitios arqueológicos de Chupícuaro y Plazuelas, así como el Entierro de Alfaro con su ofrenda funeraria.

158 Memorias Forum Cultural Guanajuato


Maqueta sobre la ciudad de Santa Fe de Guanajuato en base a la carta topográfica de su autor José Rozuela Ledesma de 1750

Representación de un entierro en la comunidad de Alfaro en la ciudad de León

Museo de Arte e Historia de Guanajuato

159


El esfuerzo fundacional en el Bajío. Siglo XVI En esta sección de la sala se abordan los sucesos más relevantes de la conquista militar y la evangelización del territorio guanajuatense, de manera especial el esfuerzo fundacional invertido por las principales poblaciones de la región. Es notable el mural de Jesús Gallardo denominado La evangelización y el desarrollo del Bajío durante el Virreinato, inspirado en los biombos virreinales, cuyos motivos plásticos solían resolverse de manera similar. En esta obra, la línea del horizonte representa –de izquierda a derecha- cuatro paisajes del Bajío; en el primero, la laguna de Yuriria; en el segundo, el cerro del Culiacán de la región de Salvatierra, Acámbaro y Salamanca; en el tercero, el cresterío de la Bufa que señorea el paisaje guanajuatense y, en el cuarto, el cerro del Gigante y del Cubilete que definen el paisaje de las regiones de Silao y León. La primera sección evoca la evangelización, en la que lucen los retratos de Vasco de Quiroga, Obispo de Michoacán y Fray Diego de Chávez, constructor del convento de San Agustín y la laguna de Yuriria. También se aprecia en el fondo la silueta del convento de Yuriria, que es obra del siglo XVI, y un franciscano instruyendo a través de un códice. En un primer plano se observa a un fraile agustino impartiendo el sacramento del bautismo a una indígena. Esta sección evoca la fusión de las culturas que constituyen la raíz mestiza. La segunda sección, desarrollada sobre la silueta del monasterio agustino de San Juan de Sahagún en Salamanca, reseña el trabajo humano en torno a la agricultura que, a lo largo del siglo XVII, consolidó la economía regional al mismo tiempo que se definió la mentalidad del hombre del Bajío en torno a la fe cristiana. La sección cuenta con una gran cruz de maíz, que simboliza el alimento espiritual y humano del pueblo mexicano.

160 Memorias Forum Cultural Guanajuato


La tercera sección, presidida por motivos guanajuatenses –el cerro de la Bufa y el tiro de Mellado- contiene dos recuadros: el primero, el escudo concedido en 1741 por Felipe V a la Ciudad de Santa Fe y Real de Minas de Guanajuato y, en el segundo, la esfinge del primer minero que obtuvo en 1730 un título de Castilla, el primer Marqués de San Clemente. El trabajo minero y la industria de la platería se encuentran simbolizados por la labor conjunta de los españoles, negros e indígenas, ocupados todos en la explotación minera y en el beneficio y selección de los metales, industria que habría de llevar a la región de Guanajuato a un lugar de alta significación en el mundo hispánico del siglo XVIII. Al fondo de la cuarta sección se percibe el costado de la Parroquia de la Villa de León y del Hospital de San Juan de Dios, cuya construcción fue promovida por el fundador y primer párroco, el bachiller Alonso Espino, cuyo retrato también puede apreciarse. En esta sección se muestra la consolidación de la sociedad regional, simbolizada por el valor conferido a la institución de la familia, constituida a menudo por una generosa amalgama de etnias que fueron la piedra angular de la sociedad mestiza del Bajío, clave de la gran riqueza cultural que la región posee y de su vocación del trabajo y sacrificio, misma que le ha permitido sortear a lo largo de la historia las adversidades y le han hecho resurgir cada vez con vigor.

Museo de Arte e Historia de Guanajuato

161


La evangelizaciĂłn y el desarrollo del BajĂ­o durante el Virreinato, mural de JesĂşs Gallardo

162 Memorias Forum Cultural Guanajuato


Museo de Arte e Historia de Guanajuato

163


La Gran Chichimeca Con la pacificación de la Gran Chichimeca se inició el auge económico del Estado de Guanajuato en la época virreinal. Se intensificó el comercio con oriente por medio del Galeón de Manila, lo que hizo que la plata de Guanajuato circulara por todo el mundo. Esta puerta abierta permitió que no sólo existieran intercambios de tipo económico y comercial, sino también culturales que enriquecieron a ambas sociedades. La arquitectura religiosa en Guanajuato. Siglos XVI al XVIII El auge económico de Guanajuato permitió la construcción de importantes edificios religiosos bajo la forma de hospitales, conventos, colegios y templos. El papel que jugaron las órdenes religiosas en el proceso de pacificación de la zona chichimeca a través de sus enseñanzas y asistencias, permitió que la región tuviera un desarrollo económico sostenido. Por tal motivo, se llegaron a construir imponentes conventos en Yuriria, Salamanca, Salvatierra y Acámbaro, centros del conocimiento que permitió crear condiciones de desarrollo y prosperidad.

Maquetas de la arquitectura conventual de los municipios de Yuriria, Acámbaro, Salamanca y Salvatierra

164 Memorias Forum Cultural Guanajuato


Museo de Arte e Historia de Guanajuato

165


Los tiros de las minas de la ciudad de Guanajuato

Minerales extraidos de las minas de Guanajuato

166 Memorias Forum Cultural Guanajuato


La minería y el desarrollo regional de Guanajuato en los siglos XVII y XVIII La producción minera de Guanajuato fue la más importante del Virreinato en la segunda mitad del siglo XVIII, lo que se tradujo en una derrama económica significativa en beneficio de las poblaciones del Bajío, orientando su producción a la satisfacción de las necesidades propias de la minería, permitiendo su crecimiento y desarrollo. En esta zona de la sala se aprecia un corte que nos permite, de manera didáctica, comprender la proporción e importancia de la mina de Valenciana. Con los avances tecnológicos del siglo XVIII, la minería en Guanajuato impulsó de manera determinante al proceso de extracción. Este primer paso consistió en abrir tiros a través de la propia orografía del lugar, con herramientas de mano y pólvora, derrumbando rocas que contenían metales preciosos. Los tiros se profundizaban conforme se encontraban metales, extraídos a la superficie por medio de malacates. Posteriormente, en la boca de las minas, los pepenadores, en su mayoría mujeres o galereñas, separaban los minerales y escogían los más propicios para la molienda o beneficio. El Bajío, granero de la Nueva España La minería de Guanajuato provocó que todas las poblaciones del Bajío constituyeran un importante complejo productivo enfocado a la agricultura, la ganadería, la industria textil y los artículos de piel. Hacia el final del Virreinato, la importancia agrícola de Guanajuato fue tal que se le conoció como el Granero de la Nueva España.

Museo de Arte e Historia de Guanajuato

167


Recreaciรณn del interior de las minas de la ciudad de Guanajuato

168 Memorias Forum Cultural Guanajuato


Museo de Arte e Historia de Guanajuato

169


El esplendor del barroco regional, siglos XVII y XVIII La riqueza generada por el complejo minero, agrícola e industrial del Bajío guanajuatense se transformó también en riqueza artística, permitiendo el florecimiento de creadores regionales. Uno de ellos, Juan Patricio Morlete Ruíz1 se consideró como uno de los mejores retratistas del siglo XVIII que, junto con otros destacados artistas, fundó la primera academia de pintura en México en el año de 1755. A finales del siglo XVI, la Iglesia católica vivió un proceso de trasformación en respuesta a los cuestionamientos de las corrientes protestantes; el movimiento de respuesta se le conoció como Contrarreforma. En los países católicos como España, creció la preocupación por atraer creyentes a la fe. Así, la Iglesia cuidó la disposición didáctica de las imágenes sagradas con la intención de contar con un mejor entendimiento de los misterios de la fe. De esta manera fue como se asignó a los artistas la elaboración de atmósferas atractivas para los creyentes. Para ello, combinaron la creación arquitectónica con la pintura y la escultura, formando grandes conjuntos artísticos que cautivaron al espectador. Por lo anterior, el Barroco fue el instrumento de afirmación y conversión católica empleado por la Contrarreforma con fines de abatir las corrientes protestantes. Así, el estilo Barroco permitió a los artistas experimentar a nivel formal de esta libertad, aunada al afán de diferenciación de la sociedad novohispana, lo que originó diversas variantes al interior del mismo estilo.

Santísima Trinidad de Juan Patricio Morlete Ruíz. Óleo sobre tela siglo XVIII 1 Juan Patricio Morlete Ruiz, pintor mexicano nacido en la Villa de San Miguel Guanajuato (1713-1772), fue contemporáneo de Miguel Cabrera.

170 Memorias Forum Cultural Guanajuato


Museo de Arte e Historia de Guanajuato

171


Cristo Anรณnimo / Siglo XVII Talla en marfil

172 Memorias Forum Cultural Guanajuato


Virgen con el niño Anónimo / Siglo XVII Talla en marfil

Museo de Arte e Historia de Guanajuato

173


El museo cuenta con una de las joyas más preciadas de su acervo, el retablo de San Antonio de Padua de la Hacienda de San Antonio de Escalera en Guanajuato, fechado en la segunda mitad del siglo XVIII; el retablo fue de uso doméstico y perteneció a la capilla del conjunto hacendario.Las grandes haciendas de beneficio de Guanajuato conformaban un complejo económico industrial de gran importancia, no solo por las riquezas evidenciadas en sus patios suntuosos, sino también por los recursos arquitectónicos y artísticos que, en algunas ocasiones, ornamentaban sus espacios y dependencias. Entre las imágenes de santos que se incluían en este tipo de altares era común encontrar las devociones particulares de los dueños de la hacienda, como en el caso de este retablo, en el que se observan las representaciones de San Antonio de Padua en el nicho central y, a sus lados, las imágenes de las santas Bárbara de Nicomedia y Catalina de Alejandría, todas ellas relacionadas con la devoción del dueño de la hacienda, Pedro Luciano de Otero, quien además era propietario de una porción importante de la mina de Valenciana.

Retablo barroco de la hacienda de San Antonio de la Escalera de Guanajuato

174 Memorias Forum Cultural Guanajuato


Museo de Arte e Historia de Guanajuato

175


Apoteosis de la Inmaculada Concepción con los santos Juan Nepomuceno y Luis Gonzaga Círculo de José de Ibarra. Óleo sobre tela, siglo XVIII

176 Memorias Forum Cultural Guanajuato


Museo de Arte e Historia de Guanajuato

177


178 Memorias Forum Cultural Guanajuato


La presencia jesuita en Guanajuato y la Madre Santísima de la Luz La Compañía de Jesús representó un papel decisivo en la educación y en la formación de la conciencia nacional de los novohispanos del siglo XVIII. En el territorio de Guanajuato los jesuitas fundaron cuatro colegios en la época virreinal: San Luis de la Paz, Celaya, León y Guanajuato. Al colegio jesuita de León legaron uno de sus más preciados tesoros devocionales: el original de la Madre Santísima de la Luz. La arquitectura neoclásica en Guanajuato en el Siglo XIX Las ideas de la Ilustración modificaron el pensamiento y la cultura novohispana. En la arquitectura hace su aparición, a fínales del siglo XVIII, uno de los principales exponentes de éste estilo, el celayense Francisco Eduardo Tresguerras. A finales del siglo XIX y principios del XX, el estilo se transforma en ecléctico, como se aprecia en el Teatro Juárez de la ciudad capital. En el siglo XVII, España enfrentó una serie de problemas políticos y económicos, resultado de las constantes guerras con Inglaterra, las cuales debilitaron el control sobre tierras americanas. Esta situación favoreció el desarrollo de actividades económicas, dirigidas fundamentalmente por españoles nacidos en Nueva España, los criollos. La creciente autonomía económica y política del Virreinato se reflejó en el notable desarrollo de la vida cultural, tanto en los campos de la poesía, la música y las artes, como en el de la arquitectura.

Pintura de la Virgen de Guadalupe por José María Vasquez (sic). Óleo sobre tela, 1809

Museo de Arte e Historia de Guanajuato

179


Réplica en acrílico del altar de la Catedral Basílica de León Guanajuato en veneración a la Virgen Santísima de la Luz

180 Memorias Forum Cultural Guanajuato


Museo de Arte e Historia de Guanajuato

181


El maíz, primera parte Esta sección del museo trata de la importancia del maíz como una de las principales aportaciones que México ha dado al mundo. Desde sus orígenes, la domesticación del maíz fue propiciada por la intervención de las manos humanas, enriqueciendo sus características biológicas debido a las necesidades de alimentación y fertilidad de la tierra, aunada a la propia cosmovisión indígena. El maíz pertenece a la familia de las gramíneas; es el cereal más cultivado en el mundo, tanto por superficie cosechada, como por volumen de producción. El maíz fue la base de la alimentación prehispánica y actualmente pertenece a los tres cereales de alimentación más importantes a nivel mundial, junto con el trigo y el arroz. Varios científicos han dedicado sus investigaciones a buscar el origen del maíz. De manera aceptada, se considera que proviene del teocint le, en la que alguna variedad silvestre del propio maíz se hibridó; lo anterior, aunado a la selección que realizaron los pobladores prehispánicos, resultó en una multiplicidad de variantes que enriquecieron las demandas de alimentación de los habitantes de la región. Las diversas culturas mesoamericanas desarrollaron diferentes sistemas de siembra, para buscar el mejor aprovechamiento de los recursos que cada ecosistema podría ofrecer para el cultivo del maíz. Los españoles, además de nuevas plantas y animales, introdujeron en el territorio americano tecnología nueva para la agricultura, que permitió trabajar en mayores extensiones de terreno, optimizar el tiempo y reducir el esfuerzo de los campesinos. El uso de arado con animales de tiro poco a poco sustituyó a la coa2 y a otros instrumentos nativos mesoamericanos.

El maíz como elemento civilizador 2 La coa es una especie de pala estrecha, plana y afilada, que se empleaba por los pueblos indígenas de la América prehispánica.

182 Memorias Forum Cultural Guanajuato


Museo de Arte e Historia de Guanajuato

183


Sala de Cultura Regional, SEGUNDA SECCIÓN Las reformas borbónicas La Sala de Cultura Regional en su segunda sección, inicia con las transformaciones decretadas a mediados del siglo XVIII por el monarca español Carlos III, de la dinastía de los Borbones. Estos cambios causaron un intenso malestar entre la sociedad novohispana y dejaron el terreno fértil para una de las causas más coyunturales de la guerra de Independencia. El desarraigo de los criollos novohispanos, aunado al desprecio y rezago de la cultura indígena a lo largo de los años, propició uno de los movimientos más determinantes en la historia del país. El desarrollo de la guerra de Independencia Los contenidos de esta sección fueron desarrollados por la Dra. Guadalupe Jiménez Codinach3, en la que se reseñan las fases del movimiento de Independencia en la Nueva España, desde sus antecedentes inmediatos en 1808, hasta el nacimiento del México independiente. Indispensable la contribución que realizó la región del Bajío para crear una sociedad próspera, con miras a encontrar una independencia que le permitiera desarrollar sus potencialidades en diversos estratos. Sala audiovisual: Los movimientos políticos de los siglos XIX y XX en Guanajuato En dos videos de considerables dimensiones, se muestran los principales acontecimientos de la historia de Guanajuato durante el siglo XIX, como la Guerra de Reforma y el Segundo Imperio. De igual forma se detallan los acontecimientos de la Revolución y el movimiento cristero; deja testimonio de la importancia del Bajío en los movimientos sociales más significativos en el desarrollo de la nación. México independiente comienza a sufrir los estragos de su propia búsqueda, invasiones, guerras civiles y caudillismo.

3 La Dra. Guadalupe Jiménez Codinach es investigadora y profesora de la Universidad Iberoamericana y asesora de Fomento Cultural Banamex. Ha trabajado en las curadurías de varios importantes museos de la República Mexicana.

184 Memorias Forum Cultural Guanajuato


Sala dedicada a la Independencia de MĂŠxico

Sala dedicada a la historia de la ciudad de LeĂłn de los Aldama.

Museo de Arte e Historia de Guanajuato

185


La historia y el porvenir de la ciudad de León El museo posee una sección específica en la que se narra la historia de la ciudad de León de los Aldama que comprende desde su fundación en las tierras de la Estancia de Señora hasta la época actual, haciendo énfasis en el potencial y el desarrollo de la ciudad. Desde el siglo XVII, la ciudad de León ha sido productora de piel y calzado, transformando su vocación, a través del tiempo, de actividad artesanal a industrial. Para el siglo XIX, la industria zapatera se consolidó como gremio y para principios del siglo XX contaba con más de mil doscientos talleres de calzado, que se convirtieron en una de las principales actividades económicas locales, junto con la industria textil del rebozo. A partir del siglo XIX, el calzado femenino cobró una importancia sobresaliente por el desarrollo inusitado de la vestimenta y la producción en serie; esto último propició que la adquisición de un par de zapatos confeccionado a mano por un taller de zapateros fuera señal de una buena posición social. La pintura en Guanajuato durante los siglos XIX y XX En estos muros se expone la pinacoteca con las obras de los grandes artistas guanajuatenses de los siglos XIX y XX; obras de los maestros Juan Nepomuceno Herrera, Hermenegildo Bustos, Mateo Herrera, Diego Rivera, Olga Costa, José Chávez Morado, Feliciano Peña, Luis García Guerrero y Jesús Gallardo. Los temas religiosos comenzaron a perder hegemonía en aquellos que fueron cultivados durante el Romanticismo mexicano. No obstante, continuaron vigentes en el gusto del público durante todo el siglo XIX, aunque ahora dotados de un espíritu distinto al que tuvieron durante la época virreinal, en el que era evidente el alejamiento no sólo del lenguaje barroco, sino también del academicismo clasicista, en busca de recuperar los valores espirituales de las imágenes sagradas.

186 Memorias Forum Cultural Guanajuato


Pinacoteca con las obras de los grandes artistas guanajuatenses del siglo XIX

Pinacoteca con las obras de los grandes artistas guanajuatenses del siglo XX

Museo de Arte e Historia de Guanajuato

187


Luis GarcĂ­a Guerrero Autorretrato 1986 Ă“leo sobre tela

188 Memorias Forum Cultural Guanajuato


JesĂşs Gallardo Desnudo 1975 Ă“leo sobre tela

Museo de Arte e Historia de Guanajuato

189


Feliciano PeĂąa Paisaje 1967 Ă“leo sobre tela

190 Memorias Forum Cultural Guanajuato


Hermenegildo Bustos Retrato de Marciala Gonzรกlez 1887 ร leo sobre lรกmina

Museo de Arte e Historia de Guanajuato

191


Juan Nepomuceno CoronaciĂłn de la Virgen 1859 Ă“leo sobre tela

192 Memorias Forum Cultural Guanajuato


Mateo Herrera Ă rbol con roca Sin fecha Ă“leo sobre tela

Museo de Arte e Historia de Guanajuato

193


El gabinete de obras sobre papel Bajo condiciones controladas de iluminación, humedad y temperatura, se muestran en esta área obras del acervo realizadas en papel, tales como fotografías de Romualdo García y de Rutilo Patiño, grabados de Jesús Martínez, José Julio Rodríguez y José Guadalupe Posada, así como dibujos de José Chávez Morado y Luís García Guerrero.

El maíz como elemento civilizador, segunda parte Desde tiempos prehispánicos, el maíz ha formado parte fundamental de la historia, cultura, identidad y riqueza de México, y continúa siendo el principal alimento y el producto agropecuario más importante en la dieta del mexicano. A través de cinco secciones que conforman esta sala, con una museografía de última tecnología estructurada en base a guías virtuales, se muestra la historia del campo mexicano desde la época porfiriana, continuando con la Revolución, la Reforma agraria, la pérdida de la autosuficiencia alimentaria, los usos industriales del maíz y su proyección como generador de riqueza y desarrollo económico de nuestro país.

Secciones interactivas de la evolución del maíz

194 Memorias Forum Cultural Guanajuato


Museo de Arte e Historia de Guanajuato

195


Sala DIDÁCTICA, El Canon Griego

E

sste espacio cuenta con 590 metros cuadrados destinados a exhibir obras escultóricas de pequeño y gran formato, siendo favorecido con una excelente iluminación y amplitud.

La exposición El Canon Griego fue abierta al público el 28 de febrero del año 2012. La colección está integrada por treinta y tres réplicas fabricadas con alta calidad, elaboradas con resina y polvo de mármol, de importantes obras de la escultura griega y romana, cuyos originales abarcan desde el siglo VI a.C. hasta del siglo III d. C. La colección está compuesta por esculturas de las cuatro épocas del arte de la Grecia antigua: estilo arcaico, período clásico, período helenístico y época romana. Las piezas expuestas fueron seleccionadas para otorgar al público una muestra representativa de la cultura que fundamentó las bases estéticas, artísticas, éticas y filosóficas de Occidente. En la exposición se encuentran obras tan significativas y paradigmáticas como la Afrodita de Melos, mejor conocida como la Venus de Milo, Laocoonte y sus hijos y la Victoria Alada de Samotracia, entre otras.

Fauno Barberini

196 Memorias Forum Cultural Guanajuato


Museo de Arte e Historia de Guanajuato

197


Vista Sala didรกctica el Canon Griego

198 Memorias Forum Cultural Guanajuato


Museo de Arte e Historia de Guanajuato

199


200 Memorias Forum Cultural Guanajuato


En esta sala se unen dos fines primordiales del museo: la educación histórica y la apreciación artística. En ella, los visitantes podrán dedicarse a la comprensión y al análisis de las piezas, además de contar con la posibilidad de aproximarse a este tema universal a través de ejercicios de dibujo. Los museos tienen como una de sus funciones principales la presentación y el estudio de los productos culturales de diversas épocas de la humanidad. En el caso de las obras a las que difícilmente se puede tener acceso debido a sus condiciones específicas, un recurso necesario es la reproducción que plasma, con total exactitud y fidelidad, los detalles de las piezas originales, que de otra forma serían inaccesibles para el espectador. Las piezas que se presentan en esta sala fueron elaboradas por Silvano Bertolin, escultor y restaurador italiano especialista en el manejo del mármol, bronce, cerámica y trabajo mural, cuyo taller se encuentra en Múnich, Alemania. Las obras fueron elaboradas considerando de manera impecable las características propias de las esculturas originales, contando para ello con la autorización de cada uno de los museos que las poseen. Las esculturas fueron donadas al Museo de Arte e Historia de Guanajuato por el Lic. Roberto Plasencia Saldaña y Distribuidora Flexi, S.A. de C.V. La curaduría estuvo a cargo de la maestra Amelia Chávez Padilla, el Arq. Luis Serrano Espinoza y el Mtro. Ricardo Torres Álvarez.

Niño con un ganso

Museo de Arte e Historia de Guanajuato

201


Atenea de Mirรณn

202 Memorias Forum Cultural Guanajuato


Niรณbide Chiaramonti

Museo de Arte e Historia de Guanajuato

203


Laocoonte y sus hijos

204 Memorias Forum Cultural Guanajuato


Afrodita de Cnido

Museo de Arte e Historia de Guanajuato

205


Afrodita de Melos

206 Memorias Forum Cultural Guanajuato


NikĂŠ de Samotracia

Museo de Arte e Historia de Guanajuato

207


Jardín de las Esculturas

L

ocalizado al exterior del Museo de Arte e Historia de Guanajuato, el Jardín de las Esculturas es un espacio en el que conviven armoniosamente el arte y la naturaleza, y donde el visitante puede disfrutar de obras de reconocidos artistas plásticos mexicanos, caminando entre jacarandas, fresnos, tabachines y laureles de la India. El Jardín de las Esculturas fue inaugurado el 16 de marzo del año 2010, por el entonces Gobernador del Estado Juan Manuel Oliva, en compañía del Consejo Directivo del Forum Cultural Guanajuato, encabezado por el Lic. Roberto Plasencia, y el Presidente Municipal de León, Ricardo Sheffield Padilla. La colección inicial de este espacio constó de once obras de mediano y gran formato que, con la curaduría de Myriam Kaiser, permitió realizar una revisión de la escultura moderna y mexicana de las últimas tres décadas, contando con piezas que transitan desde el dramatismo de Javier Marín hasta la abstracción de Juan Soriano y la composición geométrica evidente en el discurso plástico de Sebastián. El Jardín de las Esculturas se encuentra abierto de manera permanente a todo aquel que desee estar en contacto con la naturaleza mientras dialoga en silencio con su interioridad y el arte.

208 Memorias Forum Cultural Guanajuato


Ceremonia inaugural del Jardín de las Esculturas por el entonces Gobernador del Estado Juan Manuel Oliva Ramírez acompañado por el Lic. Ricardo Sheffield, Lic. Roberto Plasencia Saldaña, Dr. Mariano González Leal, Mtro. Ricardo Torres Álvarez, David González Flores, Dr. Daniel Malacara y el Arq. Luis Serrano Espinoza.

Museo de Arte e Historia de Guanajuato

209


JardĂ­n de las Esculturas

210 Memorias Forum Cultural Guanajuato


Museo de Arte e Historia de Guanajuato

211


JardĂ­n de las Esculturas

212 Memorias Forum Cultural Guanajuato


Museo de Arte e Historia de Guanajuato

213


JardĂ­n de las Esculturas

214 Memorias Forum Cultural Guanajuato


Museo de Arte e Historia de Guanajuato

215


Caballos de Javier MarĂ­n en el JardĂ­n de las Esculturas

216 Memorias Forum Cultural Guanajuato


Museo de Arte e Historia de Guanajuato

217


Auditorio Mateo Herrera

C

omo parte del Museo de Arte e Historia de Guanajuato, el Auditorio Mateo Herrera 4 fue el recinto que comprendió la primera etapa abierta al público, inaugurándose el 26 de septiembre del año 2008. Este recinto tiene capacidad para 262 asistentes, además de acceso y espacio destinado a las personas con discapacidad. Este auditorio tiene las características idóneas para la presentación de ensambles de música de cámara, debido a que cuenta con una extraordinaria acústica que permite apreciar, de manera amplia y generosa, una experiencia estética con una sonoridad altamente sobresaliente. La sala de conciertos cuenta con estas virtudes acústicas que se apreciaron en su noche inaugural que enmarcó un concierto con la Camerata de las Américas, bajo la conducción de José Luis Castillo, presentando en esa ocasión un programa con obras de los ganadores de la tercera emisión de Instrumenta Oaxaca, además de piezas de Rodolfo Halffter y Manuel Enríquez.

Develación del busto de Mateo Herrera por el Lic. Roberto Plasencia Saldaña y el Mtro. Arturo Joel Padilla Urenda 4Mateo Herrera (1867- 1927), se destacó en la docencia, en la investigación y como funcionario público. Fue director de la reconocida Escuela de Bellas Artes de San Carlos en la Ciudad de México, de la cual también fue alumno. Mateo Herrera también realizó estudios en Europa en dónde aprendió y dominó la técnica de pinceladas sueltas y vigorosas, debido a esto, su estilo se volvió casi impresionista. En la obra de Mateo Herrera podemos encontrar figura humana, naturaleza muerta, paisajes. Además, elaboró un catálogo de pintura virreinal que hasta la fecha es frecuentemente consultado por investigadores e historiadores.

218 Memorias Forum Cultural Guanajuato


Museo de Arte e Historia de Guanajuato

219


Temporada de MĂşsica de CĂĄmara en el Auditorio Mateo Herrera

220 Memorias Forum Cultural Guanajuato


Museo de Arte e Historia de Guanajuato

221


Esa misma noche se develó un busto en bronce del pintor Mateo Herrera creado por el maestro Arturo Joel Padilla Urenda. En la celebración participaron el Lic. Roberto Plasencia Saldaña, Presidente del Fideicomiso Poliforum León, el Lic. Juan Antonio García, vocal ejecutivo del Forum Cultural Guanajuato, el Arq. Luis Serrano Espinoza, Director del mismo y el autor de la escultura, que desde entonces luce en el vestíbulo del auditorio; el recinto se ha convertido en una de las salas de concierto más prestigiosas del Estado de Guanajuato; en él se han presentado algunas de las orquestas de cámara más destacadas de México y del extranjero, tales como la Camerata de las Américas, la Orquesta de Cámara de Bellas Artes y el Cuarteto Latinoamericano, así como The Dave Young Quartet, de Canadá, la Orquesta de Cámara Wratislavia de Polonia, el Frederik Köster Quartet, de Alemania, The Parker String Quartet y The Miró String Quartet de Estados Unidos y el Henschel String Quartet de Alemania, entre muchos otros. Aunado a la serie de conciertos que se han presentado en este auditorio, se realizó un convenio de participación con la Coordinación Nacional de Música y Ópera de Bellas Artes, para que regularmente se presenten los Solistas de Bellas Artes, quienes han obtenido una gran aceptación por parte del público leonés.

222 Memorias Forum Cultural Guanajuato


Otro de los propósitos que ha cumplido el Forum Cultural Guanajuato a través de su Auditorio Mateo Herrera, son las transmisiones vía satélite y en alta definición de las temporadas anuales de ópera de la Metropolitan Opera House de Nueva York 5, iniciada en el año 2006 en Estados Unidos y traídas dos años después a nuestro país por el Auditorio Nacional. Debido al éxito de estas emisiones, varios recintos de la República Mexicana se unieron al programa, entre ellos el Auditorio Mateo Herrera, que se estrenó como sede el 27 de marzo del año 2010, con la ópera Hamlet. Hasta el año 2012 se habían presentado en este recinto un total de 25 transmisiones, con los máximos exponentes de la ópera mundial, entre los cuales se puede mencionar a Anna Netrebko, Plácido Domingo, Renée Fleming, Juan Diego Flórez, Ramón Vargas, Natalie Dessay, Barbara Frittoli y Deborah Voigt, entre muchos otros. La tecnología empleada en las transmisiones del Met de NY permite al público tener un contacto más próximo con los artistas, debido a la implementación de trece cámaras, algunas de ellas robotizadas, por lo que brindan una forma distinta de apreciar la ópera, con encuadres singulares y atractivos. Las cámaras del Met se encuentran ubicadas también tras bambalinas, captando material audiovisual inédito para disfrutar la función de manera integral; las transmisiones están subtituladas al español. El Auditorio Mateo Herrera también ha sido sede del Festival Internacional Cervantino, recibiendo agrupaciones como el Cuarteto Auryn, Orquesta de Cámara Wratislavia, La Capilla del Sol, al pianista Conrad Tao y al Ensemble Bartok, entre muchos otros.

5El Metropolitan Opera House es el teatro más grande de su tipo en el mundo, con una capacidad de aproximadamente cuatro mil personas. Está ubicado en la Gran Plaza del Lincoln Center en la calle 66 y Broadway en Midtown Manhattan, Nueva York.

Museo de Arte e Historia de Guanajuato

223


Justo en el acceso del Auditorio Mateo Herrera y del Museo de Arte e Historia de Guanajuato se encuentra una gran escultura en bronce con un peso aproximado a una tonelada y media, realizada por Ricardo Motilla y que representa al patrono de la ciudad de León, Sebastián. La obra muestra la defensa hasta las últimas consecuencias de los valores y las creencias personales; el dar la vida por las propias convicciones y la coherencia entre el pensar y el actuar de los individuos. Sebastián se encuentra sujetado a una estructura cilíndrica y se

complementa con las sombras de los arqueros romanos que lo ejecutan. La escultura fue solicitada en el año 2007 por el Consejo Directivo del Forum Cultural Guanajuato al artista mencionado, quien expresó que “En todas las imágenes que existen de San Sebastián se resalta su aire místico, por lo que yo quise representar su lado humano, el de una persona que no le importa morir por defender sus principios.”

El artista plástico trabajó por espacio de seis meses en la elaboración de la escultura que fue instalada en su sitio el día previo a la inauguración de las salas de exposiciones temporales del Museo de Arte e Historia de Guanajuato.

Escultura de Sebastián realizada por Ricardo Motilla

224 Memorias Forum Cultural Guanajuato


Museo de Arte e Historia de Guanajuato

225


SERVICIOS CULTURALES

P

ara el logro de los objetivos y metas educativas que se plantea la propia institución, el museo elabora material informativo y didáctico para hacer comprensibles los contenidos de las exposiciones y propiciar la aproximación de diversos públicos con las obras de su acervo y exposiciones temporales; se establecen institucionalmente diversas estrategias mediante los siguientes servicios:

• • • • • • •

Exposiciones permanentes y temporales. Investigación sobre Historia regional. Visitas guiadas y postvisita. Conferencias, talleres, cursos, diplomados y seminarios. Mesas de trabajo y presentación de libros. Cursos de verano. Círculo de lectores.

Mediante los contenidos de las salas del museo se facilita al visitante el acceso al conocimiento y recreación de la historia del Estado de Guanajuato, a través de recursos visuales y didácticos. De esta forma se cubren algunas necesidades culturales demandadas por la sociedad actual, favoreciendo su desarrollo. Algunas de ellas son:

226 Memorias Forum Cultural Guanajuato


• Impulso a las tradiciones, fomentando la identidad y el sentido humanista entre los individuos. • Despertar la curiosidad en las nuevas generaciones respecto a su pasado social, para que se profundice en su compromiso y su relación con el presente. • Fomentar en los visitantes la comprensión, el aprecio y el orgullo por la cultura regional. • Favorecer el intercambio cultural y no sólo la generación de la identidad regional, sino también el reconocimiento de la importancia de otras culturas en el desarrollo de nuestra entidad. • Aproximar a sectores anteriormente marginados, diversas expresiones culturales. De esta manera la institución atiende a adultos de la tercera edad, personas con discapacidades, grupos para la prevención de drogas, orfanatos y comunidades rurales, entre otros. • Proporcionar los recursos que favorezcan al proceso de conocimiento y aprendizaje, con la intención de acrecentar los contenidos culturales de los visitantes, a través de las exposiciones y actividades artísticas y académicas que se ofrecen. • Buscar la transversalidad de los contenidos de los programas de estudio escolar para reforzarlos mediante visitas al museo y las actividades que se ofrecen. • Funciona como un espacio de expresión artística para el desarrollo y perfeccionamiento de habilidades y capacidades de las personas, mediante los recursos didácticos que se ofrecen. • Sensibilizar a los docentes en el ámbito del arte y la historia a través de cursos, talleres y conferencias específicos, con la intención de que funjan como vínculos creativos entre el espacio museístico y sus alumnos.

Museo de Arte e Historia de Guanajuato

227


CONFERENCIAS

E

l Museo de Arte e Historia de Guanajuato presentó en el periodo comprendido del año 2008 al año 2012, un total de ochenta conferencias de diversos temas, impartidas por distinguidas personalidades:

NOVIEMBRE 2008 •

Altar de muertos, por Humberto Spíndola.

Identidad y tradición. Colección Banamex, por la Lic. Cándida

Arte popular y arte contemporáneo, por la Mtra. Ma. Teresa

Fernández.

JULIO 2009 •

AGOSTO 2009 •

La historia de los museos y las colecciones de Veracruz, por el

El archivo histórico de la provincia mexicana de la Compañía de

Pomar. DICIEMBRE 2008 •

El repertorio formal e iconográfico del Retablo Barroco en Guanajuato, por el Arq. Luis Serrano Espinoza.

La obra de los artistas viajeros. Sus aportaciones temáticas y estilísticas en el México del siglo XIX, por la Mtra. María José

Esparza. •

Arte popular guanajuatense, por el Dr. Gabriel Medrano.

El arte mexicano moderno y contemporáneo: Los primeros sesenta años del siglo XX, por la Dra. Margarita Lambarry.

Un recorrido por los murales de Diego Rivera, por Miriam

Kaiser. FEBRERO 2009 •

Los jesuitas en el Guanajuato virreinal, por la Mtra. María

Maestros de la pintura virreinal en el paso del siglo XVII al

Charla con Jean Marc Rousseau Ruiz.

arqueólogo David Morales. Jesús, por Luis Octavio Solís. SEPTIEMBRE 2009 • El mundo olmeca, por la arqueóloga María del Carmen Rodríguez y el arqueólogo Ponciano Ortiz. • El motín de la expulsión de los jesuitas en Guanajuato, por la Mtra. María Guevara Sanguinés.

OCTUBRE 2009 •

Devociones jesuitas, por el Arq. Luis Serrano Espinoza.

• El Tajín, por la arqueóloga Patricia Castillo. NOVIEMBRE 2009 • La función de los museos hoy, por Cecilia Genel Velazco.

Guevara. XVIII, por el Mtro. Rogelio Ruiz Gomar.

ENERO 2010 •

Jesuitas. Vida y expulsión de Tepozotlán, por la Dra. Alma

Montero. ABRIL 2009 • •

Ideología y vida cotidiana: cambios durante el posclásico en el centro de Veracruz, por la arqueóloga María Eugenia

Márquez.

Maldonado.

El surrealismo en Dalí, por Gabriela Huerta Tamayo.

JUNIO 2009 •

La modernidad en Rodin, por el Mtro. Alfonso Miranda

Dalí. Pintura y el método paranoico crítico, por Jorge Juanes.

FEBRERO 2010 •

Paisajes en la colección del Museo Nacional de San Carlos, por la

Mtra. Ana Catalina Valenzuela.

Conferencia del Dr. Jorge Volpi

228 Memorias Forum Cultural Guanajuato


Museo de Arte e Historia de Guanajuato

229


MARZO 2010 •

Sobre la exposición de arte europeo del siglo XIV a principios del XX del Museo Nacional de San Carlos, por María Fernanda

Matos Moctezuma. JUNIO 2010 •

Sobre la elaboración del mural “El estípite fracturado” de José Chávez Morado, por el Mtro. Marco Castro y el Arq. Arturo

Parra Moreno. JULIO 2010 •

Continuidad del arte mexicano en la personalidad del Mtro. José Chávez Morado por el Dr. José de Santiago Silva.

AGOSTO 2010 •

La pintura de caballete en el apogeo del muralismo. 2° Encuentro Internacional de pintura mural.

Los relieves escultóricos del Palacio Legislativo de San Lázaro. 2° Encuentro de Internacional de pintura mural.

SEPTIEMBRE 2010 La educación de arte en el país, por Mónica Castillo.

OCTUBRE 2010 •

El arte y la educación, por Miguel Agustín Limón.

NOVIEMBRE 2010 •

Glicobiología y patogénesis microbiana, por el Dr. Everardo López.

Charlas para niños y jóvenes (4) Varios ponentes de la Universidad de Guanajuato.

La luz en el arte, por el Dr. José Luis Lucio Martínez.

Charla sobre medicina, por el Dr. Juan Manuel Malacara.

ENERO 2011 •

El espacio y el tiempo, ¿Sólo cuatro dimensiones?, Por el Dr.

Octavio Obregón. •

El investigador: ¿Nace o se hace?, por el Dr. Pedro Luis López de Alba.

¿De dónde vienen las matemáticas?, por el Dr. Javier Gómez Mont.

El MAHG, génesis de un proyecto, por la Mtra. Miriam Kaiser.

El futuro de los museos, por Alfonso Miranda.

230 Memorias Forum Cultural Guanajuato

¿Qué es la ciencia?, por el Dr. Daniel Malacara Hernández.

FEBRERO 2011 •

La hacienda de beneficio en Guanajuato virreinal, por la Mtra.

Ada Marina Lara. ABRIL 2011 •

La Nao de China y la importancia del comercio de la Nueva España con Oriente, por Rafael Matos Moctezuma.

MAYO 2011 •

El esplendor de la minería en el Virreinato. El templo de la Valenciana como caso, por el Arq. Luis Serrano Espinoza.

Conferencia-taller de mural. Técnica mosaico por el Mtro. Eliseo

Mijangos de Jesús.

Los murales de Francisco Montoya de la Cruz. 2° Encuentro Internacional de pintura mural.

DICIEMBRE 2010

JULIO 2011 •

La lectura de la imagen, por el D.G. Luis Almeida.

AGOSTO 2011 •

Horas felices y horas amargas de Hidalgo, por el Dr. Carlos

Feliciano Peña: oficio, tradición y experimentación, por la Mtra.

Herrejón. Leticia López Orozco. •

El diseño ¿Es negocio?, por el D.G. Sergio Cuevas Pallares.

SEPTIEMBRE 2011 •

La imagen o identidad corporativa, por la D.G. Marcela

Castro Cantú. •

Feliciano Peña: Imágenes de familia, por Marcos Peña Zepeda.


OCTUBRE 2011 •

La cosmovisión indígena en los mapas novohispanos, por

MAYO 2012 •

Mi experiencia con el paisaje, por el Mtro. Jesús Gallardo.

NOVIEMBRE 2011 •

Algunos comentarios sobre planeación histórica y desarrollo

150° aniversario de la Batalla de Puebla: Una victoria nacional,

por el Lic. David Granados Ramírez. •

La pintura novohispana por pintores guanajuatenses, por el

Arte abstracto: liberación de una narrativa, por Consuelo

Arq. Luis Serrano Espinoza. La Cristiada, por el Dr. Jean Meyer Barth.

Fernández.

El problema de la oriundez de Posada: Zacatecano o

urbano de la ciudad de León, por el Dr. Mariano González Leal. •

Hallazgo de entierro prehispánico en el Peñón, en la ciudad de León, por el arqueólogo Carlos Torreblanca.

Fernanda Sequeiros.

Un acercamiento al acervo didáctico del Museo Nacional de San Carlos, por Marco Antonio Silva Barón.

aguascalentense, por Miguel Jahirsinio •

Arquitectura y espacio público en León, Gto., por el Arq. Aurelio

Nuño Morales. DICIEMBRE 2011 •

Charla sobre arte, por el Mtro. Arturo Joel Padilla Urenda.

JUNIO 2012 •

potenciar las relaciones bilaterales, por el Exmo. Jirí Havlík, Embajador de la República Checa en México.

FEBRERO 2012 •

El Canon Griego, por el Arq. Luis Serrano Espinoza.

MARZO 2012

República Checa y México: Historia y perspectivas para

AGOSTO 2012

Mitos y arte, por el Lic. Ricardo Torres Álvarez.

La escultura en bronce, del caballete a la monumental, por el

coleccionar, por Rosa María Rodríguez, directora de la colección

Mtro. Ricardo Motilla.

FEMSA.

De peinados e individuos, siglo XVIII, por Marco Antonio Silva.

Pintura y escultura en las iglesias de la Nueva España, por la

Dra. Clara Bargellini. ABRIL 2012 •

Síntesis de la historia de León, por el Dr. Mariano González Leal.

Comunicación y espacio de inmersión en los museos, por Arq.

Plática sobre la minería en Guanajuato, por la MIE Elia Mónica

Colección FEMSA: Experiencias y desafíos en la tarea de

SEPTIEMBRE 20212 • Aspectos esenciales para descifrar la reciente vida leonesa, por Blanca Cecilia Briones Marisol Moctezuma y Luis Ernesto Camarillo. • Aportes de la Universidad de Guanajuato a la historia local, por la Dra. Graciela Bernal Ruiz.

José Enrique Ortiz Lans. Morales Zárate.

OCTUBRE 2012 •

Revisión de la pintura novohispana, por el Dr. Jaime Morera.

Museo de Arte e Historia de Guanajuato

231


Área de servicios educativos

P

ara transmitir los contenidos de las salas del Museo de Arte e Historia de Guanajuato, se ha diseñado una amplia área destinada a los servicios educativos, cuyo objetivo es impulsar la formación de públicos en las artes plásticas, brindando especial atención a niños y jóvenes. A través de esta área, el museo busca ser un facilitador que guíe a los visitantes hacia la construcción de su propio conocimiento, mediante actividades lúdico-educativas, con la intención de que los contenidos aprendidos puedan permear de forma significativa en los visitantes y se construyan los significados y las interpretaciones en cada uno de ellos. En este gran campo de actividades destaca la Ludoteca como el espacio propicio para cubrir las necesidades y los intereses del público infantil; el espacio cuenta con materiales que sensibilizan e invitan a los niños a desarrollar actividades encaminadas a estimular su creatividad y el aprecio por la cultura y los contenidos del museo.

Talleres de fin de semana en Servicios Educativos

232 Memorias Forum Cultural Guanajuato


Museo de Arte e Historia de Guanajuato

233


Talleres educativos y formativos a niños y niñas

Librería Educal

234 Memorias Forum Cultural Guanajuato


Ludoteca Es uno de los espacios del área comprendida en los servicios educativos, enfocado a los niños en etapa preescolar y los primeros grados de primaria, donde la estimulación del juego a través de una serie de actividades y manipulación de diversos materiales, se convierten en el medio idóneo para sensibilizar y propiciar experiencias significativas con el arte y la historia. Los temas que rigen las actividades de esta sala se basan en los contenidos del acervo del Museo de Arte e Historia de Guanajuato, buscando formar públicos asiduos a estos recintos desde temprana edad. El mobiliario y los materiales de esta sala responden a las necesidades e intereses del público infantil. Librería Educal La librería Educal se inauguró el mismo día que abrieron sus puertas las salas temporales, proporcionando un servicio más a los visitantes del museo. Su contenido se encuentra seccionado en bloques temáticos que transitan de la literatura mexicana e internacional hasta ediciones relacionadas con las artes escénicas y plásticas, humorismo e historia, dirigidos al público infantil pero también para adultos mayores. Las librerías del Sistema Educal iniciaron sus actividades en el país en el año de 1982 y actualmente tienen presencia en treinta y dos estados de la República Mexicana, siendo la librería del Forum Cultural Guanajuato la número setenta y nueve en el país y la tercera en el estado de Guanajuato. La librería, además de ofrecer las ediciones publicadas por Conaculta, cuenta con material de más de setenta editoriales nacionales e internacionales, así como piezas artesanales de ocho estados de la República, posters y discos compactos de música.

Museo de Arte e Historia de Guanajuato

235


Amelia Chávez Padilla, quien por invitación del Consejo Directivo del Forum Cultural Guanajuato, funge como directora del museo desde sus inicios, trabajó en la planeación, organización y operación del mismo. Es licenciada en Historia del Arte, egresada de la Universidad de León, con estudios de maestría sobre Arte Moderno y Contemporáneo por la Universidad Autónoma de Querétaro, cuenta con estudios en Alta Dirección de Museos (PADEM) por parte del Instituto de Liderazgo de Museos (ILM), el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y el Getty Leaderschip Institute (GLI); y cuenta con Diplomado en Promoción y Gestión Cultural por Conaculta. Originalmente, el museo fue denominado Museo del Centro Cultural Guanajuato, mediante el Decreto Gubernativo No. 301 del 22 de septiembre del año 2006. Con el Decreto Gubernativo No. 54, del 12 de octubre del año 2007, se le denominó definitivamente Museo de Arte e Historia de Guanajuato, en carácter de órgano desconcentrado del Forum Cultural Guanajuato, entidad que mantendrá el control administrativo y considerará en su presupuesto de egresos los recursos necesarios para su operación y funcionamiento. En el mismo decreto se especifica el objetivo del museo, sus atribuciones, su administración, la conformación de un Comité técnico y sus lineamientos, así como el perfil del director. El reglamento interno del museo quedo definido mediante el Decreto Gubernativo No. 114 del 3 de julio de 2009.

Presidium de la exposición Guanajuato, Arqueología Revelada

236 Memorias Forum Cultural Guanajuato


Museo de Arte e Historia de Guanajuato

237


238 Memorias Forum Cultural Guanajuato


IX TEATRO DEL BICENTENARIO


Recinto para las artes escénicas

I

naugurado el 7 de diciembre del año 2010, el Teatro del Bicentenario fue la última edificación realizada para el Forum Cultural Guanajuato. Ubicado en una sección inmejorable por su condición visual percibida a lo largo de la Calzada de las Artes, es un recinto estelar no sólo como parte de un complejo cultural, sino de un concierto de recintos escénicos del país. Sus virtudes inician con la bien lograda arquitectura de su exterior, para continuar en el interior con un diseño que concilia las bondades de la disposición tradicional en herradura, propia de los teatros del siglo XIX, con las soluciones vanguardistas como la cámara acústica, implementada por primera vez en este espacio.

Pero al igual que los otros recintos del Forum Cultural Guanajuato, el valor perdurable del teatro es el de la oferta que ha logrado generar y la audiencia que ha ido aglutinando en torno suyo, atraída por propuestas artísticas y escénicas que van desde los espectáculos infantiles, hasta la música orquestal, las producciones de ópera y las actividades multidisciplinarias. Debido a su programación, pero también a su diseño escénico que considera de sobremanera las necesidades de la representación lírica, el recinto se ha proyectado como la casa de ópera de Guanajuato, con una media de tres producciones por año y una exitosa vinculación con otros recintos del país, incluyendo el Instituto Nacional de Bellas Artes.

Sala Principal del Teatro del Bicentenario

240 Memorias Forum Cultural Guanajuato


Teatro del Bicentenario

241


Desde su primera concepción, el Teatro del Bicentenario apuntó a la excelencia, con la mira puesta en ser concebido como un espacio de referencia no sólo en México, sino en el mundo entero. Una de las bondades con las que cuenta es que, al ser un inmueble de reciente creación, su propuesta arquitectónica respondió ampliamente a los estándares establecidos por los avances tecnológicos al momento de su diseño. Esto permitió, con especial cuidado, plantear las soluciones espaciales que ameritaba el recinto, privilegiando las categorías estéticas y funcionales que debía de poseer. El cuidado de la isóptica y la acústica fueron dos de los atributos que, conjuntamente con otros, debía de contener el recinto escénico.

Arq. Augusto Quijano Axle

242 Memorias Forum Cultural Guanajuato

En abril del año 2004, la Fundación Cultural Guanajuato invitó a la reconocida firma inglesa Theatre Projects Consultants, responsable del diseño de más de mil recintos en setenta países alrededor del mundo, a elaborar un estudio de factibilidad y un programa de contenidos para el teatro del Forum Cultural Guanajuato. Brian Hall y Jules Louve encabezaron el equipo que elaboró la propuesta, misma que fue presentada al Comité de asesores el 8 de junio del año 2004.


Se establecieron las directrices básicas del proyecto para la realización del proyecto ejecutivo del espacio escénico, que debería recibir obras operísticas, musicales, teatrales, dancísticas y dar cabida a las nuevas expresiones del arte. Para la elaboración de los criterios generales de diseño, Theatre Projects Consultants se alió con Akustiks, despacho estadounidense de gran prestigio en el campo del diseño acústico y el cálculo sonoro de todos los espacios. La siguiente etapa contempló la elaboración del diseño arquitectónico. En septiembre del año 2004, la Fundación Cultural Guanajuato extendió una invitación a nueve prestigiados despachos de México y Estados Unidos. El concurso se realizó con las propuestas remitidas el 25 de enero del año 2005 por los siguientes arquitectos: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Arq. Teodoro González de León Arq. Eduardo Terrazas de la Peña Arq. Chien Chung Pei Arq. José de Arimatea Moyao López Arq. Augusto Quijano Axle Colegio de Arquitectos de León Colegio de Arquitectos de Guanajuato.

Teatro del Bicentenario

243


Entrada principal del Teatro del Bicentenario

244 Memorias Forum Cultural Guanajuato


Teatro del Bicentenario

245


Entregadas las propuestas, fueron evaluadas por un jurado conformado por:

1. 2. 3.

Arq. Sara Topelson de Grinberg, Presidenta de la Unión Internacional de Arquitectos. Arq. Rafael Ornelas Esqueda, representando al Rector de la Universidad de Guanajuato. Mtro. José Luis Castillo, Director de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato.

4. 5. 6. 7.

Mtra. Rossana Filomarino, Presidenta de la Asociación Nacional de Coreógrafos. Mtro. Ramiro Osorio Fonseca, Director del Festival Internacional Cervantino. Arq. Luis Ibarrola Cortés, Asesor del Proyecto Poliforum. Arq. Enrique Aranda Flores, Asesor del Proyecto Poliforum.

Además, se constituyó un Comité Consultivo, cuyos integrantes fueron:

1.

Lic. Roberto Plasencia Saldaña, Presidente del Proyecto Poliforum.

2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Lic. Luis Rodríguez Tirado, Presidente de la Fundación Cultural Guanajuato. Arq. Alejandro Luna, Escenógrafo y especialista en Arquitectura Teatral. Arq. Brian Hall, Director de Theatre Projects Consultants. Arq. Aurelio Nuño Morales, Asesor del Proyecto Poliforum. Arq. Rodolfo Torres Martínez, Asesor del Proyecto Poliforum. Arq. Rafael Alvarado Durán, Asesor del Proyecto Poliforum. Arq. María Eugenia Pineda Velázquez, Asesora del Proyecto Poliforum. Arq. Renato Solares Ponce de León, Asesor de la Fundación Cultural Guanajuato.

Fuentes en la Calzada de las Artes

246 Memorias Forum Cultural Guanajuato


Teatro del Bicentenario

247


Tras el debido proceso de evaluación y análisis, el 4 de febrero del año 2005, el jurado determinó que el ganador del concurso correspondía al despacho representado por los arquitectos Augusto Quijano, Jorge Carlos Zoreda y Javier Muñoz Menéndez, quienes posteriormente trabajaron a lo largo de más de un año en los planos que conformaron el Proyecto Ejecutivo del teatro, el cual fue concluido el 25 de mayo del año 2006 y entregado a la Fundación Cultural Guanajuato el 22 de junio del mismo año. El protocolo de colocación de la primera piedra se realizó el 26 de febrero del año 2007, en una ceremonia encabezada por la titular de la Secretaría de Educación Pública, Josefina Vázquez Mota, en la que estuvieron presentes el Gobernador de Guanajuato el Lic. Juan Manuel Oliva Ramírez, el Lic. Roberto Plasencia, Presidente del Fideicomiso Poliforum, el Lic. Vicente Guerrero Reynoso, Presidente Municipal de León, la diputada Ruth Lugo Martínez, el Dr. Arturo Lara López, Rector de la Universidad de Guanajuato, el Lic. Alberto Diosdado, Secretario de Educación de Guanajuato, el Dr. Juan Alcocer Flores, Director del Instituto Estatal de la Cultura, el Ing. Luis Manuel Quiroz Echegaray, Secretario técnico del Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado de Guanajuato, y el Arq. Luis Serrano Espinoza, Director del Forum Cultural Guanajuato, entre otros invitados.

248 Memorias Forum Cultural Guanajuato


El entonces Gobernador de Estado Juan Manuel Oliva Ramírez acompañado de la Lic. Josefina Vázquez Mota, el Lic. Vicente Guerrero Reynoso, el Lic. Roberto Plasencia Saldaña, Dr. Juan Alcocer Flores, el Arq. Luis Serrano Espinoza, entre otros, en el acto de colocación de la primera piedra del Teatro del Bicentenario

Teatro del Bicentenario

249


En su intervención, Josefina Vázquez Mota mencionó:

“Este Forum representa un ejemplo de la importancia de los sueños. Ustedes, amigas y amigos de Guanajuato, han soñado con este centro cultural de altos vuelos. No tengo duda que este conjunto cultural no sólo será el más importante de esta región del país, sino que será el más importante de México”.

Por su parte, el Gobernador del Estado, Juan Manuel Oliva Ramírez, anticipó que:

“Los guanajuatenses tendremos nuevas oportunidades de acceso a un punto de expresión artística, formativa y cultural. Hoy, con el inicio de este teatro del Forum Cultural Guanajuato, se consolida el polígono del Poliforum como un espacio único en la región centro-occidente del país”.

Finalmente, el Lic. Roberto Plasencia Saldaña, Presidente del Proyecto Poliforum, dijo:

“Hoy inicia la construcción de este sueño, planeado, gestionado y guardado por ya casi seis años gracias al apoyo del Gobierno Federal y a la Secretaría de Educación Pública”.

250 Memorias Forum Cultural Guanajuato


El entonces Gobernador del Estado de Guanajuato Juan Manuel Oliva Ramírez y la Lic. Josefina Vázquez Mota en la colocación de la primera piedra del Teatro del Bicentenario acompañados del Lic. Roberto Plasencia Saldaña y el Lic. Vicente Guerrero Reynoso.

Teatro del Bicentenario

251


La Inauguración

D

espués de cuatro años, en los que múltiples gestiones y la suma de voluntades de los tres órdenes de gobierno llevaron a su culminación, tuvo lugar la ceremonia inaugural del último recinto proyectado para el Forum Cultural Guanajuato, el 7 de diciembre de 2010, año del Bicentenario de la Independencia de México. El acto protocolario estuvo encabezado por el Gobernador Constitucional del Estado de Guanajuato, Juan Manuel Oliva Ramírez, acompañado por el Comisionado para los festejos del Bicentenario del inicio de la Independencia, José Manuel Villalpando César; la Magistrada María José Barajas Monjarás, Presidente del Supremo Tribunal de Justicia del Estado; el Diputado Diego Sinhué Rodríguez Vallejo; el Presidente Municipal de León, Ricardo Sheffield Padilla; el Rector de la Universidad de Guanajuato, Arturo Lara López y Juan Antonio García Ramírez, Vocal Ejecutivo del Consejo Directivo del Forum Cultural Guanajuato. El Himno Nacional Mexicano resonó en la sala, en las voces de todos los asistentes, concluyendo de esta forma la ceremonia inaugural oficial. Como corresponde a un recinto teatral, el personaje central de esta velada fue el arte, en este caso la música de Ludwig van Beethoven. La obertura Fidelio Op. 72c, así como la celebérrima Sinfonía no. 9 en Re menor, Op. 125 Coral, fueron interpretadas por la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato y el Coro Sinfónico del Estado de México, con la participación solística de la soprano Violeta Dávalos, la mezzosoprano Carla Lopez-Speziale, el tenor José Luis Duval y el barítono Benito Navarro, y la dirección orquestadora del maestro Enrique Bátiz. Las obras seleccionadas para este programa de apertura ofrecieron un contexto conceptual para la apertura de un recinto que lleva en su nombre la evocación del Bicentenario de la Independencia de México. En efecto, el carácter beethoveniano impreso en sendas partituras dio voz a al espíritu libertario expresado en ellas, espíritu que animaba los afanes creativos del hijo predilecto de Bonn, contemporáneamente con aquéllos que agitaban a nuestro país, para lograr su independencia.

Concierto inaugural Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato y el Coro de la Orquesta Sinfónica del Estado de México

252 Memorias Forum Cultural Guanajuato


Teatro del Bicentenario

253


Concierto inaugural Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato y el Coro de la Orquesta Sinfónica del Estado de México

254 Memorias Forum Cultural Guanajuato


Teatro del Bicentenario

255


Fachada del Teatro del Bicentenario

256 Memorias Forum Cultural Guanajuato


Teatro del Bicentenario

257


LA operación

E

n el Decreto Gubernativo 157 del 23 de noviembre de 2010, del Estado de Guanajuato, se establece que el Teatro del Bicentenario es un órgano desconcentrado del Forum Cultural Guanajuato, con la autonomía funcional, técnica y operativa necesaria para el cumplimiento de su objetivo. En esta misma resolución se dispone que el recinto tendrá como propósito “exhibir, promover, desarrollar y realizar las artes escénicas, a través de un recinto en el que se fomente, impulse y fortalezca el desarrollo cultural del Estado.” El máximo órgano de gobierno es un Comité Técnico y su administración está a cargo de un Director. Para este último cargo fue nombrado Alonso Escalante Mendiola, cuya experiencia como Director de Ópera de Bellas Artes, Coordinador Nacional de Música y Ópera del Instituto Nacional de Bellas Artes y como Subdirector en la Dirección General de Música de la UNAM, entre otros cargos, cumplía con el perfil para dar el primer impulso a un teatro que se propone ser una referencia de excelencia en el panorama internacional. Desde su anteproyecto, el Teatro del Bicentenario tuvo como directrices una serie de premisas que han contribuido a su desarrollo y a construir el prestigio que en la actualidad le acompaña y que lo proyecta como uno de los principales recintos teatrales del país. Entre estas líneas estratégicas destaca la comunicación activa con el entorno, con la conciencia de que un proyecto cultural moderno se construye con la participación de todos los actores de la sociedad. Con estas cimientes sólidas en la localidad y una dinámica interacción con el resto del país y con el mundo ubican al Teatro del Bicentenario como una institución observante de los principios que rigen a las instituciones culturales en la era global que vivimos. Dos vertientes se han desarrollado simultáneamente como los pilares de este equipamiento cultural: la artística y la formativa. En sus actividades artísticas, las líneas discursivas abarcan todo aquello que pueda cobrar vida en un escenario. Además de las disciplinas artísticas conocidas de manera individual, tales como artes circenses, ballet, danza contemporánea y tradicional, música en sus diferentes formatos, ópera y

258 Memorias Forum Cultural Guanajuato


teatro, una gran número de propuestas que incluyen interdisciplina, multidisciplina y transdisciplina han tenido lugar en su programa. El equilibrio entre las obras que integran el patrimonio artístico de la humanidad y la creación de nuestro tiempo ha permitido al espectador tener un panorama de la mayor amplitud temporal y estética del hecho escénico. Un importante énfasis en presentaciones dirigidas a la población infantil y juvenil, ofrece temáticas, códigos y estéticas que permiten un acercamiento lúdico y profundo de la población más joven, así como espectáculos que suscitan la convivencia familiar. La participación en la programación artística de exponentes locales, nacionales e internacionales ha ofrecido al espectador un amplio panorama con una rica gama de talento y especialidades escénicas. La acción cultural, que permite la participación más amplia de la sociedad, así como el rompimiento de esquemas y formatos tradicionales, ha suscitado una dinámica actividad extramuros que ha derivado en la participación del más amplio espectro social, actuando de manera transversal con las diferentes vías de desarrollo del proyecto teatral. En el ámbito de la formación, tanto el desarrollo de aptitudes y desempeño en la vida cultural, como el acceso y disfrute del suceso cultural mismo, son una constante en la vida de este recinto. En efecto, a través talleres y del apoyo a proyectos de desarrollo de talento como las diversas orquestas-escuela y coros que han cobrado vida en la región y la creación del Coro del Teatro del Bicentenario, han visto encausado su talento numerosas personas en cuya vida cotidiana estas prácticas han devenido un factor primordial. Por otra parte, el teatro ofrece, como parte de sus actividades anuales, una serie de charlas, conferencias y visitas guiadas que, de manera paralela a la vida del recinto, permiten que el espectador tenga un acercamiento mayor y más profundo al mundo de las artes escénicas y a sus protagonistas, dando como resultado un diálogo cercano y cálido que permite la incorporación del discurso cultural al suyo propio. Dentro y fuera de las instalaciones del teatro, esta relación se ha extendido de manera extensa, con un especial acento en instituciones educativas.

Teatro del Bicentenario

259


Forma y función Arquitectónica

S

ituado en el extremo sur del Forum Cultural Guanajuato, el teatro culmina la Calzada de las Artes con una presencia imponente y una silueta horizontal que resguarda sus veintiún mil cuatrocientos metros cuadrados de construcción, edificados sobre un terreno de doce mil trescientos metros cuadrados. Su tratamiento formal se concentra en un volumen rectangular que parece flotar sobre el vestíbulo acristalado y que apunta hacia las instalaciones de la Feria y el resto del conjunto Poliforum El edificio concebido por Augusto Quijano y sus colaboradores tiene tres zonas diferenciadas y perceptibles desde el exterior: el área técnica, cuyo elemento más sobresaliente es la torre escénica de treinta metros de altura; la sala, que proyecta la curvatura de su perfil en una gran fachada de cristal, y el vestíbulo, resguardado bajo un escultórico prisma que parece flotar sobre un espejo de agua. Cuenta con una espectacular cubierta que nace en la torre escénica, desplegándose sobre la sala y el vestíbulo que enmarca la explanada de acceso. Estructuras metálicas y de concreto, incluyendo muros colados en sitio, dan constitución a un juego de volúmenes, formas y escalas que contribuyen a que se proyecte una imagen contemporánea, decidida y de profundo carácter. El edificio se expone con seguridad frente a todo el conjunto, manteniendo una escala humana propicia para el deleite de los eventos escénicos y del disfrute de sus espacios interiores. El programa arquitectónico del edificio, con sus cinco niveles y un sótano, consta de un vestíbulo, una sala principal, un teatro estudio, camerinos con una capacidad para ciento ochenta artistas, oficinas administrativas y técnicas, bodegas, servicios sanitarios, una terraza-mirador de ochocientos metros cuadrados y andenes de carga con capacidad para tres tráileres. En su sótano se alojan equipos eléctricos y de aire acondicionado, además de bodegas para instrumentos musicales.

Vista exterior del Teatro del Bicentenario

260 Memorias Forum Cultural Guanajuato


Teatro del Bicentenario

261


Vista aĂŠrea de la Calzada de las Artes rumbo al Teatro del Bicentenario

262 Memorias Forum Cultural Guanajuato


Teatro del Bicentenario

263


264 Memorias Forum Cultural Guanajuato


El vestíbulo recibe al público que de manera sutil se prolonga a la explanada de acceso de la que sólo se separa por medio de un muro de cristal. A su llegada se experimenta la transición del exterior al interior de manera gradual. El vestíbulo, con una superficie total de tres mil cien metros cuadrados, conecta de inmediato con los trayectos que conducen al interior del teatro, por medio de sus pasillos, escaleras y elevadores, ofreciendo diversas actividades, como el servicio de alimentos y bebidas, el guardarropa y las mesas de registro. Su planta alta de doble altura, funciona como un mirador cuyo extremo abierto señala el complejo Poliforum, la avenida Vasco de Quiroga y, más próximamente al espejo de agua del mismo teatro, el cual descansa sobre una cama de granito negro. La accesibilidad es una premisa para quienes asisten al recinto, incluso para las personas con discapacidad, para quienes están previstos accesos y localidades especiales en diferentes áreas de la sala.

Vestíbulo Superior del Teatro del Bicentenario

Teatro del Bicentenario

265


Sala principal El corazón es su sala principal, con una capacidad para mil quinientos noventa y cinco espectadores. Su diseño recupera la planta tradicional de herradura, siendo el primer teatro en México que adopta esta disposición en casi cien años, a fin de procurar la proximidad del público con el escenario, de tal forma que el asiento más distante se ubica a tan sólo treinta y dos metros de distancia. Los asientos se distribuyen en un patio de luneta; los palcos que abrazan el espacio se encuentran estratégicamente ubicados de tal forma que solventan la principal preocupación de los teatros de antaño, esto es, la adecuada visibilidad que el público debe tener hacia el escenario. Las butacas fueron diseñadas de manera especial a las necesidades del teatro, pues sus materiales forman parte de la planeación acústica del recinto, conjuntamente con el recubrimiento de los balcones y la madera que cubre los muros de la sala, elemento que transmite la sensación de estar en el interior de un instrumento musical. Para las más variadas expresiones teatrales, el escenario dispone de un generoso espacio que incluye los desahogos laterales, la bocaescena de dieciseis metros de ancho y catorce metros de altura que, como muchos otros elementos del recinto, se puede adaptar el mismo a las necesidades propias de cada presentación.

Gala de Ópera con Diana Damrau en el Teatro del Bicentenario

266 Memorias Forum Cultural Guanajuato


Teatro del Bicentenario

267


268 Memorias Forum Cultural Guanajuato


Cuenta con una fosa para orquesta que puede albergar hasta ochenta y cinco músicos, puentes de iluminación, desahogo del escenario con salida al andén de carga y descarga, cuarto de trampillas y parrilla de mecánica teatral con cincuenta y cuatro varas, de las cuales treinta y nueve son manuales y quince eléctricas. Está provisto también un elevador que transita desde el nivel del sótano hasta la parrilla correspondiente a la mecánica teatral. Con la adaptabilidad como premisa desde su concepción, fue equipado con un sistema de plataformas elevadoras en el proscenio, que permiten modificarlo para extender el escenario, aumentar el número de butacas para el público o bien, abrir el foso de orquesta. Esta misma movilidad se presenta en la concha acústica cuyos paneles se acomodan de diversas maneras para adecuarse tanto para el recital de un solista como de conjuntos orquestales muy numerosos. La acústica fue una asignatura especialmente cuidada, tanto que el diseño mismo de la sala y hasta la factura de sus butacas se hicieron atendiendo a ella, bajo la guía de los especialistas de Theatre Project Consultants, Akustiks y el mexicano Alejandro Luna Ledesma. El Teatro del Bicentenario fue el primer recinto en el mundo que implementó la cámara acústica, un espacio vacío que circunda la sala y que puede ser modificada en función de las necesidades de cada espectáculo escénico. Esta misma solución sería empleada, seis meses después de la apertura del Teatro del Bicentenario, por la Sala de Conciertos y Centro de Convenciones de Reikiavik, en Islandia, también conocida como HARPA.

Ópera El Barbero de Sevilla en el Teatro del Bicentenario

Teatro del Bicentenario

269


Teatro Estudio Además de la Sala Principal, cuenta con este espacio escénico de novecientos diecinueve metros cuadrados. Es una sala dedicada a eventos de menor formato, con una clara vocación para el montaje de propuestas contemporáneas debido a las variadas formas de su configuración. De planta rectangular, cuenta con tribunas retráctiles y tiene una capacidad para trescientos cuarenta y tres butacas, las cuales se pueden combinar de múltiples maneras, ya sea para adoptar la forma tradicional de un escenario a la italiana con público ubicado desde tres lados. Está equipado de un completo sistema de iluminación y vestimenta teatral, además cuenta con dos camerinos colectivos para sesenta artistas, cocina, bodegas y guardarropa. Desde su apertura ha recibido principalmente espectáculos escénicos, además de presentarse como la sede habitual de las charlas con los artistas que se presentan en la sala principal. El recinto cuenta con trece camerinos de diversos tamaños; los dos mayores tienen la capacidad suficiente para atender sesenta personas cada uno; el resto son de proporciones diversas que permite atender a los artistas tanto de manera grupal como individual. Las instalaciones de servicio a los artistas también incluyen un green room equipado con piso flotado de duela, espejos, barra de servicio y bodega. El área de camerinos cuenta con un acceso especial para los artistas, además de caseta de vigilancia, oficinas técnicas y área de cocina con terraza. Además de sus salas y espacios interiores, cuenta en su parte superior, con una terraza de ochocientos metros cuadrados con vista hacia su costado sur. Su uso está orientado a actividades especiales como recepciones o brindis; forman parte de su programa arquitectónico su espejo de agua y el muro cartel que se despliega verticalmente hasta su cubierta; además de las taquillas ubicadas en la parte posterior del vestíbulo, el estacionamiento y sus zonas de servicio.

Día Internacional de la Danza

270 Memorias Forum Cultural Guanajuato


Teatro del Bicentenario

271


Teatro Estudio del Teatro del Bicentenario

272 Memorias Forum Cultural Guanajuato


Teatro del Bicentenario

273


Ă“pera Orfeo y Euridice de Gluck en el Teatro del Bicentenario

274 Memorias Forum Cultural Guanajuato


Teatro del Bicentenario

275


Los primeros años

T

ras su inauguración, recibió nuevamente a la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, en esta ocasión se presentó para ofrecer un concierto navideño el 18 de diciembre del año 2010, el cual fue el primero de una serie de presentaciones que la orquesta ha tenido a lo largo de la vida del teatro. En el 2011, el primer año completo del recinto, su programación inició gradual, su primer concierto fue la presentación de la cantante Eugenia León con el objetivo de conmemorar el aniversario de la fundación de León, celebrado el veinte de enero; se continuó posteriormente con las visitas de la Orquestas Sinfónica del Estado de México, así como la Filarmónica de Jalisco y la de la UNAM, entre febrero y abril.

La primera actividad escénica fue una fusión de teatro y burbujas de jabón, presentado por el artista español Luis Beviá del 27 al 30 de abril. Posteriormente se presentó Zoot Suit de la Compañía Nacional de Teatro, bajo la dirección de Luis Valdés, y Limón Dance Company, las cuales establecieron las pautas que comprobaron las capacidades técnicas del foro. La Britten Sinfonia, del Reino Unido; el espectáculo escénico infantil Farfalle, de Italia; la Orchester Wiener Akademie, de Austria; el Coro YL de Voces Masculinas, de Finlandia; el grupo de circo contemporáneo Les Objects Volants, también de Finlandia y el cantautor argentino Luis Pescetti,

completaron el elenco de artistas y conjuntos internacionales que visitaron el teatro en su primer año de vida, alternando las presentaciones con prestigiadas agrupaciones nacionales, como la Orquesta Sinfónica Nacional, el Ballet de Monterrey, Teatro de Ciertos Habitantes y el Ballet Folclórico de México de Amalia Hernández.

El Lago de los Cisnes del Ballet de Monterrey en el Teatro del Bicentenario

276 Memorias Forum Cultural Guanajuato


Teatro del Bicentenario

277


Compañía Tania Pérez-Salas en el Teatro del Bicentenario

278 Memorias Forum Cultural Guanajuato


Teatro del Bicentenario

279


280 Memorias Forum Cultural Guanajuato


Un apartado especial merecería el debut del teatro como el escenario operístico más importante del Bajío. Este sucedió el 7 de agosto del año 2011, con El elíxir de amor de Gaetano Donizetti, con un elenco encabezado por el tenor Ramón Vargas y la soprano María Katzarava, dos de los belcantistas mexicanos de mayor reconocimiento internacional. Hasta entonces, habían transcurrido más de siete años y medio desde la última presentación de ópera en León. El recinto afianzaría su andar en el arte lírico al hacer debutar su primera producción completa el 24 de noviembre, misma que posteriormente fue requerida por otros escenarios del país: La viuda alegre, opereta de Franz Léhar que tuvo a la soprano mexicana Violeta Dávalos en el protagónico. En suma, durante el año 2011, presentó cuarenta y dos funciones, recibió a cuarenta y dos mil espectadores y veinticinco compañías artísticas provenientes de varios países, entre ellos México, España, Estados Unidos, Reino Unido, Italia, Austria, Finlandia, Francia y Argentina. Durante el año 2012, el teatro puso énfasis en el fortalecimiento de su proyecto cultural con la intención de expandir sus posibilidades de desarrollo y vinculación, estableciendo sólidos contactos con organismos e instancias nacionales e internacionales, como Conaculta, Instituto Nacional de Bellas Artes, The Anglo Mexican Foundation, Instituto Italiano de Cultura, Goethe Institut, Pro Ópera, Secretaría de Cultura de San Luis Potosí, Camerata de Coahuila, OSUG, Festival Internacional Cervantino, Festival de Mayo de Guadalajara, Representación de Quebec en México y el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, entre otros.

La comedia infernal con John Malkovich en el Teatro del Bicentenario

Teatro del Bicentenario

281


Ă“pera Lucia di Lammermoor de Donizetti en el Teatro del Bicentenario

282 Memorias Forum Cultural Guanajuato


Teatro del Bicentenario

283


Entre las presentaciones más destacadas del año 2012 se pueden relacionar: El danzón según Márquez, con la Orquesta Mexicana de las Artes; El Mesías, de Händel y el Gloria, de Vivaldi, con la Camerata de Coahuila; Extreme, con Horacio Franco y la Capella Cervantina; Sensemayá y Del fondo del abismo, con la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato; además de las visitas, durante el Festival Internacional Cervantino, de la Orquesta Europa Galante y la Orquesta de Cámara de Tallin con el Coro de Cámara Filarmónico de Estonia, acompañados por el admirado compositor Arvo Pärt. El programa escénico se nutrió con propuestas de Les Ballets Jazz de Montreal, la Compañía Tania Pérez Salas, Teatro Línea de Sombra, Sidi Larbi Cherkaoui con los Monjes del Monasterio Shaolin y la Orchester Wiener Akademie que, con al laureado actor John Malkovich, presentó La comedia infernal. Completaron el panorama las óperas Don Pasquale, con Noé Colín y La bohéme, protagonizada por Ramón Vargas y Barbara Haveman, así como el montaje musical La ópera de los tres centavos, de Kurt Weil, con el Solistas Ensamble de Bellas Artes.

La bohéme, protagonizada por Ramón Vargas y Barbara Haveman en el Teatro del Bicentenario

284 Memorias Forum Cultural Guanajuato


Teatro del Bicentenario

285


Ă“pera La Traviata en el Teatro del Bicentenario

286 Memorias Forum Cultural Guanajuato


Teatro del Bicentenario

287


Ă“pera Madama Butterfly en el Teatro del Bicentenario

288 Memorias Forum Cultural Guanajuato


Teatro del Bicentenario

289


Ă“pera Tosca en el Teatro del Bicentenario

290 Memorias Forum Cultural Guanajuato


Teatro del Bicentenario

291


Ă“pera Pagliacci en el Teatro del Bicentenario

292 Memorias Forum Cultural Guanajuato


Teatro del Bicentenario

293


Orquesta SinfĂłnica de MinerĂ­a en el Teatro del Bicentenario

294 Memorias Forum Cultural Guanajuato


Teatro del Bicentenario

295


El viaje de MĂ­mi en el Teatro Estudio del Teatro del Bicentenario

296 Memorias Forum Cultural Guanajuato


Teatro del Bicentenario

297


Le Grand C - Compaùía XY en el Teatro del Bicentenario

298 Memorias Forum Cultural Guanajuato


Teatro del Bicentenario

299


Ballet Folklรณrico de la Universidad de Colima en el Teatro del Bicentenario

300 Memorias Forum Cultural Guanajuato


Teatro del Bicentenario

301


Sexto Aniversario del Teatro del Bicentenario

302 Memorias Forum Cultural Guanajuato


Teatro del Bicentenario

303



CONSEJO DIRECTIVO FORUM CULTURAL GUANAJUATO


CONSEJO DIRECTIVO DEL FORUM CULTURAL GUANAJUATO

M

ediante el Decreto Gubernativo no. 247 del 25 de noviembre del año 2005, se creó al organismo denominado Centro Cultural Guanajuato, como el ente rector y coordinador de las acciones de las distintas instituciones y recintos de que en él se integraron con el fin último de contribuir, en el ámbito de su competencia, al crecimiento y desarrollo cultural de la comunidad. En ese documento, el Centro Cultural Guanajuato se concibió como una organización moderna, creativa, innovadora y flexible, que garantizara la seguridad jurídica de la inversión pública y privada, su institucionalidad y su permanencia en el devenir histórico, permitiendo la participación conjunta de la sociedad y los sectores público y privado, para dar viabilidad y legitimidad al proyecto. Cómo órgano de autoridad y gestión de este organismo se estableció un Consejo Directivo que ejercería las actividades desarrolladas hasta entonces por la Fundación Cultural Guanajuato y que además tendrías facultades para operar el complejo. El Consejo Directivo se integraría, de acuerdo con el decreto, con el Gobernador del Estado como presidente; el Rector de la Universidad de Guanajuato, el Director General del Instituto Estatal de la Cultura, el Secretario de Transparencia y Rendición de Cuentas, un representante designado por el Presidente municipal de León, el Director General del Forum Cultural Guanajuato como secretario, un vocal ejecutivo y tres consejeros ciudadanos.

Esta conformación se mantuvo una vez que, con el Decreto Gubernativo no. 15, publicado el 20 de febrero del año 2007, el Centro Cultural Guanajuato cambió su denominación a Forum Cultural Guanajuato, por lo que el Consejo Directivo quedó instalado el 30 de marzo del año 2007, una vez que el Gobernador Juan Manuel Oliva tomó protesta a los Consejeros Ciudadanos y al vocal ejecutivo, en un acto celebrado en la Sala José Vasconcelos de la Biblioteca Central Estatal. Como vocal ejecutivo se nombró al Lic. Juan Antonio García Ramírez y como Consejeros Ciudadanos al Lic. Roberto Plasencia Saldaña, Dr. Mariano González Leal y al Sr. David González Flores. Junto a ellos, integraron este primer consejo: el Arq. Luis Serrano Espinoza, como Secretario técnico; el Rector de la Universidad de Guanajuato, Dr. Arturo Lara López; el Director del Instituto Estatal de la Cultura, Dr. Juan Alcocer Flores; el Secretario de la Gestión Pública, Lic. Miguel Márquez Márquez y el Mtro. Juan Meliá, Director General del Instituto Cultural de León, en representación del municipio.

306 Memorias Forum Cultural Guanajuato


En un inicio, la Dirección General de Forum Cultural Guanajuato estuvo a cargo de la Lic. Laura Aurora Lozano Fuentes y al renovarse la administración estatal en el año 2006, se nombró al Arq. Luis Serrano Espinoza, quien ocupó el cargo desde el 7 de noviembre de ese año, hasta el 9 de septiembre del año 2012, cuando acaeció su fallecimiento. Es entonces que el Dr. Arturo Joel Padilla Córdova fue nombrado Director General del Forum Cultural Guanajuato el 5 de noviembre del año 2012, por el Gobernador del Estado, Lic. Miguel Márquez Márquez. El actual director estudió la licenciatura en Arquitectura, la maestría en Restauración de monumentos históricos y el doctorado en Artes, en la Universidad de Guanajuato. Su formación académica ha sido determinante en su compromiso social como gestor cultural, docente de diversas instituciones educativas y conferencista en temas relacionados con la estética, la cultura y el arte.

Consejo Directivo Forum Cultural Guanajuato

307


Lic. Mariano Gonzรกlez Leal, Dr. Daniel Malacara Hernรกndez, Mtro. Ricardo Torres ร lvarez, Dr. Juan Alcocer Flores, Sr. David Gonzรกlez Flores y Arq. Arturo Joel Padilla Cรณrdova.

308 Memorias Forum Cultural Guanajuato


Consejeros ciudadanos acompañados por el Arq. Arturo Joel Padilla, Director General del Forum Cultural Guanajuato: Lic. Mariano González Leal, Mtro. Ricardo Torres Álvarez, Dr. Daniel Malacara Hernández, Lic. Roberto Plasencia Saldaña y Sr. David González Flores.

Consejo Directivo Forum Cultural Guanajuato

309


310 Memorias Forum Cultural Guanajuato


AGRADECIMIENTOS

Vicente Fox Quesada

Aurelio Nuño Morales

Alejandro Luna Ledesma

Roberto Plasencia Saldaña

Augusto Quijano Axle

Brian Hall

Eduardo Sojo Garza-Aldape

Sara Topelson de Grinberg

Renato Solares Ponce de León

Ramón Martín Huerta

Enrique Aranda Flores

Luis Serrano Espinoza

Juan Manuel Oliva

Fidel Hernández Lara

Amelia Chávez Padilla

Héctor Germán René López Santillana

Luis Gerardo Martínez Treviño

Alonso Escalante Mendiola

Juan Carlos Romero Hicks

Rafael Alvarado Durán

Laura Aurora Lozano Fuentes

Ernesto Gómez Hernández

Luis Ibarrola Cortés

Instituto Estatal de la Cultura

Luis Rodríguez Tirado

Rodolfo Torres Martínez

Instituto Cultural de León

Vicente Guerrero Reynoso

Alejandro Orozco Huerta

Festival Internacional Cervantino

Ricardo Alaníz Posada

María Eugenia Pineda Velázquez

Museo de la Ciudad de León

Ricardo Torres Álvarez

Javier Muñoz Menéndez

Grupo Diagonal

Mariano González Leal

Jorge Carlos Zoreda Novelo

Universidad de Guanajuato

Daniel Malacara Hernández

Jorge Agostoni Colombo

Tecnológico de Monterrey

David González Flores

José Enrique Ortiz Lanz

Universidad Iberoamericana

Juan Antonio García Ramírez

Miriam Kaisser Washman

Universidad de La Salle Bajío.

José de Jesús Padilla Origel

Héctor Tajonar Loyola

Universidad Tecnológica de León

Reyes Tamez Guerra

Roxana Velásquez Martín del Campo

Instituto Tecnológico de León

Arturo Lara López

Iker Larrauri Prado

Centro de investigaciones en óptica

Juan Alcocer Flores

Guadalupe Jiménez Codinach

Colegio de arquitectos de León

Jorge Labarthe Rios

Luis Fernando Michel Barbosa

Grupo Flexi

Luis Fernando Brehm

Gerardo Alderete Lerma

Fundación Marqués de San Clemente

Chien Chung Pei

Cándida Fernández Baños

Consejo Directivo Forum Cultural Guanajuato

311


312 Memorias Forum Cultural Guanajuato


FUENTES DOCUMENTALES

Archivos generales del Forum Cultural Guanajuato Archivos Alderman SC Archivos Grupo Diagonal Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Guanajuato Publicaciones del periódico A.M. Plan Maestro Conceptual y de Operación

FUENTES ORALES

María Eugenia Pineda Velázquez

Ricardo Torres Álvarez

Alejandro Orozco Huerta

Rafael Alvarado Durán

Luis Rodríguez Tirado

Aurelio Nuño Morales

Ignacio Morales Noriega

Luis Ernesto Guerrero Reynoso

Eduardo Sojo Garza-Aldape

Luis Ibarrola Cortés

Ernesto Gómez Hernández

Luis Fernando Brehm

Juan Antonio García Ramírez

Jesús Vázquez García

David González Flores

Consejo Directivo Forum Cultural Guanajuato

313


Memor ias 2 0 0 6 - 2 0 1 6

Impreso en el mes de enero 2017 un total de 1,000 ejemplares por IMPRENTA Dร VALOS Paseo del Moral. 117. Col. Jardines del Moral, CP. 37160 Leรณn, Guanajuato. www.imprentadavalos.com




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.