Programa de mano · Orquesta Sinfónica de la Colmena Universitaria

Page 1


ORQUESTA SINFÓNICA DE LA COLMENA UNIVERSITARIA Director artístico invitado: Mtro. Percival Álvarez Pérez

Concierto sinfónico clásico y mexicano

02

DIC 20H

03 DIC 19H

Teatro Principal Guanajuato, Guanajuato

Calzada ´ de las Artes del Forum Cultural Guanajuato León, Guanajuato


PROGRAMA 1.

Obertura Festiva en La Mayor Op. 96 (1954) Dimitri Shostakovich (1906-1975)

2.

Obertura para El murciélago, opereta cómica en tres actos Johann Strauss, II (1825-1899)

6’

8’

3.

Vals del Emperador Op. 437 Johann Strauss II

11’

4.

Polka Tritsch-Tratsch Op. 214 Johann Strauss II

3’

5.

Marcha Radetzky Op. 228 Johann Strauss I (1804-1849)

3’

6.

Vals Sobre las olas Juventino Rosas (1868 - 1894)

9’

7.

Vals Alejandra Enrique Mora Andrade (1876-1913)

4’

8.

Danzón 2 Arturo Márquez (1950)

10’

9.

Sones de mariachi Blas Galindo (1910 - 1993)

8’

Huapango José Pablo Moncayo García (1912 - 1958)

9’

10.

Duración total: 70 minutos aproximadamente.


UN NUEVO ESPACIO DE FORMACIÓN Y EXPERIENCIA MUSICAL

P R E S E N T A C I Ó N

El año 2022 que asoma su presencia en el horizonte temporal será, para la Universidad de Guanajuato, la feliz ocasión de conmemorar varios acontecimientos señeros cuya naturaleza nos aporta pistas significativas sobre su vocación y su misión, una vocación y una misión que tienen su raíz en el arte y la cultura. En por lo menos cinco de esas conmemoraciones, el calendario significativo de la Universidad nos remite 70 años atrás, al año de 1952, cuando nuestra institución era conducida por el Lic. Antonio Torres Gómez y bullían en todos los rincones de nuestra Casa de Estudios los ideales de una universidad humanista, en donde la ciencia, el arte y la cultura iban siempre de la mano, y cuya reafirmación tuvo un valioso impulso con la fundación formal de la Universidad de Guanajuato en 1945, bajo el doble impulso de Armando Olivares Carrillo y de Manuel Cortés Herrera. En medio de ese ambiente, no fue una casualidad que el mismo año de 1952 hayan surgido organismos y entidades que hasta el día de hoy, algunos bajo nuevas denominaciones, nos siguen acompañando y determinen en gran medida el rumbo de nuestra Universidad. Hablo de las Escuelas de Filosofía y Letras, de Artes Plásticas, de Música y Arte Dramático, del grupo de Teatro Universitario, y de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, todas ellas partes sustantivas de colmena cuya perduración nos llena de orgullo y no ha dado tantas satisfacciones. Inspirados por ese y otros antecedentes de fundación, esta noche tenemos el privilegio de vivir un acontecimiento histórico situado a la altura de los grandes hitos que acabamos de enumerar. En un recinto tan apreciado y simbólico como el Teatro Juárez, hoy escucharemos el primer concierto de la Orquesta de la Colmena Universitaria, un nuevo espacio de formación y de experiencia musical, creado en el marco del proyecto cultural institucional.

4

ORQUESTA SINFÓNICA DE LA COLMENA UNIVERSITARIA


La Orquesta de la Colmena Universitaria es una agrupación musical que tiene como finalidad incentivar la profesionalización de nuestros y nuestras estudiantes por medio del gran reto que supone enfrentarse a una audiencia abierta y ávida de escuchar la mejor música (como la que esta noche está aquí reunida), y por medio también del desafío que significa preparar un concierto con la complejidad del que tendremos ahora el placer de apreciar.

U N I V E R S I DA D D E G UA NA J UAT O

Se trata de un programa en el que conviven la Obertura Festiva, de Shostakóvich, tan apropiada para esta ocasión; cuatro obras de Johann Strauss: El Murciélago, TrischTrasch, la Marcha Radetzky y El Vals del Emperador, piezas fundamentales de su repertorio; así como cinco piezas realizadas por compositores de nuestro país que harán vibrar nuestro corazón: los valses Sobre las olas, de nuestro coterráneo Juventino Rosas, y Alejandra, del músico mazatleco Enrique Mora Andrade, así como tres obras orquestales que recrean formas musicales populares: el Danzón No. 2, de Arturo Márquez; Sones de Mariachi, de Blas Galindo, y el celebérrimo Huapango, de José Pablo Moncayo. En suma, un repertorio que combina lo tradicional y lo contemporáneo, lo académico y lo popular, y que resulta una extraordinaria carta de estreno y de presentación de la nueva agrupación universitaria. Todos los esfuerzos que, desde lo institucional, podamos hacer para el crecimiento de nuestra comunidad estudiantil valen la pena y son siempre bien recompensados. ¡Larga vida a la Orquesta de la Colmena Universitaria!

Dr. Luis Felipe Guerrero Agripino Rector General de la Universidad de Guanajuato

ORQUESTA SINFÓNICA DE LA COLMENA UNIVERSITARIA

5


P R E S E N T A C I Ó N

El proyecto cultural institucional de la Universidad de Guanajuato, Cultura UG, representa un campo vastísimo para la exposición del talento de nuestros estudiantes y profesores. Con la Orquesta Sinfónica de la Colmena Universitaria encontramos la gran oportunidad de ofrecer ese talento a la sociedad y a la vez dar inclusión a estudiantes y egresados de música, así como a profesores del Departamento de Música y Artes Escénicas en una Orquesta Sinfónica Universitaria. Sabemos que los y las estudiantes de música, al egresar de su carrera, deben superar varios retos para ingresar al campo laboral, y que su naciente carrera de atrilista requiere de disciplina y de un gran trabajo de conjunto, por eso, con este proyecto, se les aproxima a proyectos de dimensión profesional, con el fin afianzar su perfil y brindar solidez al inicio de su apasionante camino en el ejercicio profesional. La Dirección de Extensión Cultural de la Universidad de Guanajuato abre espacio en la Agenda Cultura UG, apoya y proporciona amplia difusión a la Orquesta Sinfónica de la Colmena Universitaria para consolidar su nacimiento, con la certeza de que prevalecerá el espíritu que la ha originado y adquiera con el tiempo gran proyección y crecimiento para que sea motivo de orgullo y grandes satisfacciones para nuestra universidad.

Mtro. José Osvaldo Chávez Rodríguez Director de Extensión Cultural de la Universidad de Guanajuato

6

ORQUESTA SINFÓNICA DE LA COLMENA UNIVERSITARIA


La Orquesta de la Colmena Universitaria tiene antecedentes claros en diversas agrupaciones del Departamento de Música y Artes escénicas: la Orquesta Sinfónica Estudiantil, con una larga trayectoria de cerca de veinte años, la Camerata Académica, de más reciente creación, desde el 2017, y, por supuesto, otras como el Coro del Departamento, la Orquesta de Guitarras, la Big Band o el Ensamble de Percusiones, por señalar unas cuantas.

U N I V E R S I DA D D E G UA NA J UAT O

En los últimos años, además, se ha presentado la oportunidad de que algunas de ellas enfrentaran retos específicos de largo alcance, motivados por la colaboración con otras instancias para el desarrollo de espectáculos como Carmina Burana, Todo puede ser, El imaginario de Ibargüengoitia o El lago de los cisnes. Consideramos importante, sin embargo, impulsar la creación de esta Orquesta Sinfónica de la Colmena Universitaria como una agrupación que, no vinculada directamente a alguna materia o unidad de aprendizaje, al trabajo en el aula, impulse el desarrollo de nuestras y nuestros estudiantes en un ambiente profesionalizante. Por ello, buscamos que esté compuesta por estudiantes de nivel avanzado, pero también que ya hayan egresado, e incluso que puedan convivir con docentes en activos o jubilados con la finalidad de impulsar su desarrollo; que esta orquesta se vuelva un incentivo para ser mejores. Con esta misma intención, se pretende además que la orquesta prepare un concierto semestral que pueda ser dirigido por alguna personalidad relevante invitada. Con este esfuerzo, la Universidad de Guanajuato da un paso más en la construcción de oportunidades para el crecimiento de sus estudiantes y, simultáneamente, se fortalece como un referente regional de la cultura y las artes.

Mtro. Luis Flores Villagómez Director del Departamento de Música y Artes Escénicas de la División de Arquitectura, Arte y Diseño, Campus Guanajuato

ORQUESTA SINFÓNICA DE LA COLMENA UNIVERSITARIA

7


Obertura Festiva en La Mayor Op. 96 (1954) Dimitri Shostakovich (1906-1975)

N O T A S

D E L

P R O G R A M A

Sin duda alguna esta obra es uno de los monumentos musicales ligeros del S. XX, de un brillo asombroso y de un equilibrio formal al estilo de los clásicos vieneses del S. XVIII y, además, con el espíritu colorístico en su orquestación propio de los románticos rusos, teniendo a Glinka y Tchaikowsky en la mira. Esta pieza fue encargada a Shostakivich por el Teatro Bolshoi, en donde el compositor figuraba como consejero musical, para festejar el 37 aniversario de la Revolución de Octubre. La obertura responde a esquemas formales de corte clásico, es decir, todos sus elementos están perfectamente delineados dentro de los esquemas de elaboración y construcción temáticas que caracterizaron a la Primera Escuela de Viena (1780-1827). La Introducción de la obra, a manera de fanfarria, se deriva de sus Piezas para niños Op. 69, específicamente la séptima que lleva por nombre Cumpleaños, un extraordinario y fresco vals; esta introducción es seguida por una sección de un impulso rítmico fascinante que se estructura bajo esquemas de forma de sonata con una reexposición parcial y una Coda en donde se repite la introducción, pero en doppio movimento que desemboca en un Presto para cerrar la obra.

Obertura para El murciélago, opereta cómica en tres actos Johann Strauss, II (1825-1899). La opereta es una vertiente ligera y más breve de la ópera de ahí su clasificación y su significado como “ópera pequeña”, en ella se intercalan escenas actuadas sin música, y además se establecen situaciones muy específicas de la trama teatral que se desenvuelve en la obra; en la parte musical se reserva a los momentos de carácter más lírico. El origen del género se verifica en la tercera década del siglo XIX, en Francia, y su exportación a la Viena del vals se concreta con el estreno de El murciélago en 1874 bajo

8

ORQUESTA SINFÓNICA DE LA COLMENA UNIVERSITARIA


la dirección del mismo compositor en el viejo Teatro de la Ópera de Viena. La trama en la opereta es por lo regular ligera; situacionalmente la obra específicamente se desenvuelve con malentendidos, infidelidades, acusaciones falsas y reclamos, pero con un alto grado de picante comicidad. La Obertura es un mosaico de las partes más importantes de la ópera, su forma es una disposición libre de sus partes genialmente entretejidas para dar unidad temática a la misma

Vals del Emperador Op. 437 U N I V E R S I DA D D E G UA NA J UAT O

Johann Strauss II. El Emperador de Francisco José I de Austria Rey de Hungría y Bohemia (hoy República Checa) visita al Emperador Guillermo II de Alemania y Rey de Prusia, motivo por el cual Strauss compone el vals que en un principio llevó el nombre de Mano a Mano, posteriormente al momento de la publicación el editor Simrock sugiere al compositor que se cambie el nombre a Vals del Emperador como un gesto más diplomático, pues los dos imperios eran rivales. La obra se estrena el 21 de octubre de 1889 en Berlín. La estructura de la pieza es la unión de varios valses de carácter diferente. El vals vienes es una obra descriptiva en que se cumple un protocolo que se estableció en los salones de fiestas y eventos de carácter político. Por lo regular, la introducción es la parte que abre el carácter en donde se miden los ambientes para cada ocasión en ésta no se sugiere baile alguno, su rítmica no permite la danza ya que su compás es binario a diferencia del ritmo del vals que es ternario e invita a la danza; además de sugerir el ambiente también se propone la invitación por parte del caballero a la dama para hacer el baile juntos. Al concluir la introducción se encadenan cuatro valses de diferente y variado carácter, finalmente se corona el vals con la repetición del primer vals que se enlaza con la coda final. Este vals es obligado en el Concierto de Año Nuevo en Viena con su orquesta filarmónica que se realiza el 1 de enero desde 1939 hasta la fecha. ORQUESTA SINFÓNICA DE LA COLMENA UNIVERSITARIA

9


Polka Tritsch-Tratsch Op. 214

P R O G R A M A

Johann Strauss II. La polka es una danza popular campesina en dos tiempos rápidos de carácter alegre original de la antigua Bohemia hoy República Checa, su inicio se remonta en la tercera década del siglo XIX y muy pronto se propagó por toda Europa adaptándose a diferentes idiosincrasias, a Viena llega alrededor de 1850 estableciéndose como una polka rápida (schnell-Polka), tal es el caso de la pieza que nos ocupa. La pieza es tripartita, es decir de forma ternaria con rasgos muy claros y concisos; el contenido descriptivo hace referencia a la afición principal de los habitantes de Viena que era el chisme. Esta polka es también interpretada en algunas ocasiones por la Filarmónica de Viena en su concierto de año nuevo.

N O T A S

D E L

Marcha Radetzky Op. 228

10

Johann Strauss I (1804-1849). Johann Strauss padre compuso la marcha en 1848 dedicada al Mariscal de Campo Joseph Wenzel Radetzky (17661858). Este personaje fue muy significativo debido a que con sus acciones militares logró la victoria austriaca de Novara, Italia, en el marco de la Primera Guerra de Independencia de Italia en 1848 en la que Austria era una mano amiga en el proceso de unificación italiana. La pieza es una marcha de dos tiempos, rasgo típico de la marcha austriaca, su estructura es una forma ternaria compuesta de figuraciones rítmicas muy marcadas, incluso el público es convocado por el director de la orquesta para acompañar la marcha marcando los tiempos con las palmas de la mano. Esta pieza es considerada por los austriacos como un himno nacional alterno y es el número final obligado en el Concierto de Año Nuevo de la Filarmónica de Viena.

ORQUESTA SINFÓNICA DE LA COLMENA UNIVERSITARIA


Vals Sobre las Olas Juventino Rosas

U N I V E R S I DA D D E G UA NA J UAT O

Juventino Rosas, compositor guanajuatense de raza pura otomí, nace en Santa Cruz de Galeana, hoy día, Santacruz de Juventino Rosas, en 1868 y muere en 1894 en Surgidero de Batabanó, Cuba. El papel de Juventino Rosas en el desarrollo de la música “culta” en México es de suma importancia por su gran inspiración melódica, concisa, bien estructurada formalmente y que encaja de manera notable en el género de salón. Este género se desarrolla en los ámbitos sociales de clase media en la segunda mitad de siglo XIX y principios del XX; el género es en sí una combinación de música de concierto con música popular, es decir, se trata de elevar lo popular (lo que se escucha en la vía pública) a lo delicioso de la música culta (lo que se escucha en la sala de conciertos). El vals que nos ocupa es un claro modelo de tal simbiosis. La estructura de esta pieza tiene como modelo al vals vienés que consiste en una Introducción en donde el caballero hace una atenta invitación a la dama para bailar la pieza, Vals I, Vals II, Vals I y coda. Sin duda alguna, esta modesta e inspirada obra es la más famosa del compositor; su alcance ha sido mundial e incluso llegó atribuírsele al compositor y promotor de música ligera austriaco Robert Stolz (1880-1970). Don Rubén M. Campos, protagonista importante en la musicografía mexicana, menciona que por hechos anecdóticos provenientes de personas cercana a Juventino Rosas, esta pieza, compuesta en 1885 en la Ciudad de México, fue inspirada por la señorita Mariana Carvajal de la cual el compositor estaba enamorado y que en un principio la llamó A la orilla del arroyo, y que el título Sobre las olas se le atribuye a otro personaje. La versión que se escucha en esta ocasión es el arreglo realizado por Bonifacio Rojas.

ORQUESTA SINFÓNICA DE LA COLMENA UNIVERSITARIA

11


Vals Alejandra

N O T A S

D E L

P R O G R A M A

Enrique Mora Andrade (1876-1913)

12

Este vals fue compuesto en 1907 por el músico mazatleco Enrique Mora Andrade (1876-1913) por encargo de don Rafael Oropeza quien sentía un gran amor por la escritora de costumbres campiranas Alejandra Ramírez Urrea. Esta escritora fua, a su vez, sobrina nieta de don Ignacio Ramírez “El Nigromante”. La historia del compositor es muy peculiar pues parece que sus intenciones no eran ser compositor sino encuadernador e impresor, pero las circunstancias familiares lo llevaron al ámbito modesto de la música, es decir sin grandes pretensiones artísticas. De su pluma surgieron además de Alejandra diversas piezas de salón, entre ellas: Emilia, La voz del amor, Polka (dedicada a la Paz). Formalmente la pieza corresponde al estilo salonesco que imperaba en los ámbitos medios de la sociedad mexicana de mediados del S XIX y principios del S XX; de estructuras sencillas, contrastes modales claros, fáciles de apreciar y seguir. En este tipo de obras es muy común encontrar una influencia categórica del vals vienes, de modesta manufactura, pero de buen gusto. La obra escuchada en el presente es un arreglo del compositor mexicano Manuel Enríquez.

Danzón No. 2 Arturo Márquez Arturo Márquez, compositor mexicano nacido en 1950 en Álamos, Sonora. La pieza que nos ocupa fue un encargo de la Orquesta Filarmónica de la UNAM, estrenada en la Sala Nezahualcóyotl, el 5 de marzo de 1994; en el estreno la pieza fue todo un éxito y hoy día sigue teniendo el mismo éxito y no solamente en nuestro país sino a nivel internacional, equiparándose con el Huapango de Moncayo y los Sones de Mariachi de Galindo como una pieza favorita de todos los públicos tanto de México como del extranjero. ORQUESTA SINFÓNICA DE LA COLMENA UNIVERSITARIA


U N I V E R S I DA D D E G UA NA J UAT O

Danzón No. 2 es una obra muy fresca ya que toda la temática es original del compositor mismo, lo que hace una gran diferencia con respecto a las obras de Moncayo y Galindo antes mencionadas pues en esta dos últimas piezas son replanteamientos novedosos de viejas y conocidas tonadas provenientes de música vernácula. El danzón es una danza de salón que se deriva de la habanera que fue introducida por los españoles en Cuba hacia el siglo XVIII; no será sino hasta la primera mitad del siglo XX que toma el nombre de danzón, y su desarrollo desde entonces se verifica en Veracruz, México y en Cuba. La estructura de la pieza es de un gran libertad y frescura en su desenvolvimiento temático, es una obra libre en su estructura, es decir rapsódica, pero con un gran ingrediente unificador temático a manera de Tema con Variaciones.

Sones de mariachi Blas Galindo Blas Galindo fue un compositor mexicano nacido en 1910 en San Gabriel, Jalisco, y fallecido en 1993 en la Ciudad de México. Los Sones de mariachi es una de las piezas icónicas que representan al Movimiento Nacionalista del siglo XX en México. Este credo estético se estableció en el país bajo la guía de Carlos Chávez, en él, a partir de la Secretaría de Educación Pública, se mencionaba que las todas las artes deberían representar e inspirar a la nueva raza nacional emanada de la Revolución Mexicana de 1910 a 1921; la obra fue compuesta bajo esta nueva directriz en 1940 para una orquesta de dimensiones reducidas y se estrenó en la exposición 20 Siglos de Arte mexicano en el Museo de Arte Moderno de Nueva York bajo la dirección de Carlos Chávez. Al año siguiente la obra se publica bajo una reelaboración, en esta ocasión para orquesta de gran formato, siendo ésta la versión más difundida; el reestreno de la obra se realizó el 15 de agosto de 1941 en el Palacio de Bellas Artes. La pieza está basada en los sones del mariachi que son aires y jarabes tradicionales del sur y centro de Jalisco, estos son: Son de la negra, El zopilote, Los cuatro reales y El zanate. El Son de la negra es el protagonista más importante de la obra, el que se encarga de la unidad temática de la obra y se contrasta con los demás sones que funcionan como contraste temático y rítmico. Huapango ORQUESTA SINFÓNICA DE LA COLMENA UNIVERSITARIA

13


Huapango

N O T A S

D E L

P R O G R A M A

José Pablo Moncayo José Pablo Moncayo fue un compositor mexicano nacido en 1912 en Guadalajara, Jalisco y fallecido en 1958 en la Ciudad de México. El Huapango, al igual que los Sones de Mariachi, es una de las piezas icónicas del repertorio mexicano, incluido también dentro del esquema nacionalista mexicano del siglo XX. Moncayo junto con Blas Galindo, Salvador Contreras y Daniel Ayala conformaron en 1934 el Grupo de los Cuatro; este grupo de jóvenes compositores tenía como misión buscar, encontrar y difundir obras con un lenguaje que encerrara el espíritu nacionalista y revolucionario. Huapango se estrena en 1941 bajo la dirección de Carlos Chávez, el resultado fue un éxito tal que hasta se llegó a considerar que la pieza pudiera ser, extraoficialmente, un segundo himno nacional, ya que se ejecuta en muchos actos oficiales y festejos en donde México haya sido un gran protagonista. La obra tiene como base el ritmo del huapango, este es una derivación del son que se desarrolla en la huasteca (Veracruz, Tamaulipas, San Luis Potosí), sobre este esquema rítmico se presentan tres melodías de huapango y sones de origen veracruzano: El siquisirí, El Balajú y El gavilancillo. El manejo de la forma es rapsódica, sin embargo, conserva rasgos muy claros de una forma ternaria compuesta, pero siempre el común denominador es el ritmo sesquiáltero del huapango.

Notas Ignacio Alcocer

14

ORQUESTA SINFÓNICA DE LA COLMENA UNIVERSITARIA


Mtro. Percival Álvarez Pérez U N I V E R S I DA D D E G UA NA J UAT O

Director artístico invitado Originario de la Ciudad de México, Percival Álvarez estudió en la Escuela Nacional de Música de la UNAM, en la Escuela de Música Vida y Movimiento Ollin Yoliztli, en la Universidad de Guadalajara, en la Escuela Superior de Música de Barcelona y en el Conductor´s Institute del Bard College en Nueva York. Sus principales maestros en dirección orquestal incluyen a personalidades internacionales como Jorge Mester, Antoni Ros- Marbá, Harold Farberman, Markand Thakar y Jordi Mora. Álvarez inició sus estudios de violín a la edad de 5 años en la Escuela Nacional de Música de la UNAM con el profesor Saúl Ramírez, posteriormente continuó su desarrollo con los maestros Manuel Suárez, Jorge Risi, Natalia Gvozdestskaya y Pedro Cortinas; realizó igualmente estudios de Composición con el Maestro Humberto Hernández Medrano en su aclamado Taller de Composición Musical, así como de Máster en Investigación Musical y Máster en Dirección Coral por la Universidad de la Rioja. Ha realizado estudios de Dirección Orquestal en Estados Unidos, Canadá y Europa, bajo la guía de los maestros Jorma Panula, Keneth Kiesler, Gunther Schuller, Markand Thakar, Gustav Meier, Enrique Diemecke, Eduardo Diazmuñoz, Enrique Bátiz, Sergio Cárdenas, Rodolfo Fischer, Gonzalo Romeu. Julius Kalmar, Nurhan Arman, Janos Furst y Leon Botstein. ORQUESTA SINFÓNICA DE LA COLMENA UNIVERSITARIA

15


Del 2003 al 2007 fue director de las orquestas Cedros-UP (Universidad Panamericana En 2004 fue director asociado de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Hidalgo. Entre 2006 y 2008 fue titular de la cátedra de Orquesta y director de la Orquesta Filarmónica del Conservatorio del Estado de México. De marzo de 2011 a mayo de 2019, fue el director artístico de la Camerata Mazatlán y director de la Escuela Superior de Música y Canto de Mazatlán. Entre otras Orquestas que han estado bajo su batuta se encuentran la Orquesta Sinfónica Nacional, Orquesta Sinfónica de Xalapa, Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, Orquesta Sinfónica de la Universidad Autónoma de Nuevo León, Orquesta del Festival de Orford en Québec Canadá, la Sinfónica de Vallés (Cataluña), Orquesta de la Ópera de Bellas Artes, Orquesta Filarmónica del Estado de Querétaro, Orquesta Sinfónica Sinaloa de las Artes, Orquesta Sinfónica de Yucatán, Orquesta Filarmónica de Jalisco, Orquesta Sinfónica de Aguascalientes, Orquesta Sinfónica de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Orquesta Sinfónica Carlos Chávez, Orquesta de Cámara de Bellas Artes, Orquesta Sinfónica del IPN, Orquesta de Baja California, Orquesta Sinfónica del Estado de Puebla, Orquesta de Cámara de la Universidad de Michoacán, Orquesta Sinfónica de la Universidad Juárez de Durango, Orquesta Sinfónica Juvenil del Estado de México, Orquesta de Cámara de la Universidad Panamericana. Ha dirigido a destacados solistas como Jorge Federico Osorio, Manuel Ramos, Christoph Hartmann, Franceso Di Rosa, Robert Aust, Scott Coulter, Luz María Puente, Carlos Osuna, José Adán Pérez, Iván Manzanilla, Mauricio Soto, David Pozos, Héctor Tomás y Cuauhtémoc Rivera.

16

ORQUESTA SINFÓNICA DE LA COLMENA UNIVERSITARIA


ORQUESTA SINFONICA DE LA COLMENA UNIVERSITARIA

VIOLINES

U N I V E R S I DA D D E G UA NA J UAT O

Israel Andrés Lugo López Leonel Abraham Quintanilla Melgar Adriana Lorena Quintanilla Melgar Daniel Tafoya Prieto Saúl Isidro Ramos Amador Karla Valeria Cruz Ruvalcaba Violeta Del Rocío Esther De La Vega Paul Juan Ignacio Elías Padilla Yesica Uribe Trueba Jesús Eduardo García Orozco Sandra Jaqueline Solís Gaona Christian Barajas Hernández Arlette Carolina Mendieta Ramírez Rodolfo Álvarez Hurtado Natalia Guardado Santibáñez Marian Sepúlveda Flores

VIOLAS Amalfi Nillilia Lofaro Fuentes Roberto Torres Flores Ilse Saraí Ulloa Piñón Edgar Ulises Fuentes Lozada Cecilia Ahtziri Melgar Azanza David Gutiérrez Escalante

VIOLONCELLOS Sebastián Jaimes Cortés Isaac Aaron Quintanilla Melgar Brenda Fernanda Soto Rubio Sayra Ivonne Jacinto Aranda David Octavio Rizo González

ORQUESTA SINFÓNICA DE LA COLMENA UNIVERSITARIA

17


CONTRABAJOS Andrés Vargas Patricio José Isabel Guadalupe Nicasio Zamora Carlos Eduardo Aguado Muñoz Josué Molina Juárez

FLAUTAS Arantxa Carré Medina Regalado Pablo Alejandro Suárez Marrero Mariana Botello Rueda

OBOES Carlos Antonio Campos Araiza Sandra Gómez González

CLARINETES Víctor Aldair Porras Trujillo Fernando Barrón Robledo

FAGOTES Cristian Daniel Cruz Pérez Francisco Balboa Luna

CORNOS FRANCESES Carlos Cruz Núñez Sergio Emanuel Andrade Guevara Noé Crespo Aldape Ania Verónica Grosso Martínez

18

ORQUESTA SINFÓNICA DE LA COLMENA UNIVERSITARIA


TROMPETAS David Ángel Rivera Vargas José Antonio Castañeda Cortés Ulises Humberto González López

TROMBONES Luis Gerónimo Saucedo Valadez José Eduardo Villafuerte Jiménez Eduardo Vera García

U N I V E R S I DA D D E G UA NA J UAT O

TUBA José Julián Rangel Palacios

PERCUSIONES Ángel Fernando Villafaña Farfán José María de Dios Mayen Pérez Francisco Javier Ruíz Coria Jesús Daniel Díaz Camacho

PIANO Jonathan Josafat González García

COORDINACIÓN GENERAL Mtro. Luis Flores Villagómez Director del Departamento de Música y Artes Escénicas de la División de Arquitectura, Arte y Diseño.

ORQUESTA SINFÓNICA DE LA COLMENA UNIVERSITARIA

19


GOBIERNO DEL ESTADO DE GUANAJUATO Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, Gobernador Constitucional FORUM CULTURAL GUANAJUATO Consejo Directivo Presidente Jorge Enrique Hernández Meza, Secretario de Educación Lic. Roberto Plasencia Saldaña, in memoriam Secretario Ramón Ignacio Lemus Muñoz Ledo, Director General del Forum Cultural Guanajuato Consejeros: Mauricio Usabiaga Díaz Barriga, Secretario de Desarrollo Económico Sustentable; Juan José Álvarez Brunel, Secretario de Turismo; Luis Felipe Guerrero Agripino, Rector General de la Universidad de Guanajuato; María Adriana Camarena de Obeso, Directora del Instituto Estatal de la Cultura; Carlos Salvador Martínez Bravo, Secretario de Transparencia y Rendición de Cuentas Consejeros Culturales Ciudadanos: Ricardo Torres Álvarez, Armando Luis Rodríguez Tirado, María de Lourdes Alvarado de Medina, David Ramírez Chávez Dirección General del Forum Cultural Guanajuato Ramón Ignacio Lemus Muñoz Ledo Dirección del Museo de Arte e Historia de Guanajuato Magdalena Zavala Bonachea Dirección Administrativa José Luis Chagolla López Dirección de Vinculación y Programación Marco Antonio García González Coordinación Jurídica Angélica Elisa de las Mercedes Morales Fuentes Coordinación de Comunicación Social Karla P. Martínez Trejoluna Jefatura de Programación Irma Angélica Rivera Vargas Coordinación de Staff Rafael González Rosales

20

ORQUESTA SINFÓNICA DE LA COLMENA UNIVERSITARIA


U N I V E R S I DA D D E G UA NA J UAT O ORQUESTA SINFÓNICA DE LA COLMENA UNIVERSITARIA

21


DIRECTORIO DR. LUIS FELIPE GUERRERO AGRIPINO Rector General de la Universidad de Guanajuato DRA. CECILIA RAMOS ESTRADA Secretaria General DR. SERGIO ANTONIO SILVA MUÑOZ Secretario Académico DR. SALVADOR HERNÁNDEZ CASTRO Secretario de Gestión y Desarrollo DRA. TERESITA DE JESÚS RENDÓN HUERTA BARRERA Rectora del Campus Guanajuato MTRO. JOSÉ OSVALDO CHÁVEZ RODRÍGUEZ Director de Extensión Cultural DRA. GLORIA CARDONA BENAVIDES Directora de División de Arquitectura, Arte y Diseño

DEPARTAMENTO DE MÚSICA Y ARTES ESCÉNICAS MTRO. LUIS FLORES VILLAGÓMEZ. Director ARLETTE CAROLINA MENDIETA RAMIREZ Asistente de la Dirección

DIRECCIÓN DE EXTENSION CULTURAL MTRA. GISELA GUADALUPE VILLEGAS BOLAÑOS Secretaria Particular MTRA. CHRIS CELESTE CUELLO VARGAS. Coordinación de Talento Artístico, Planeación y Programación Cultural   MTRA. INDRA SAMANTHA MIGUEL ROLDÁN. Coordinación Administrativa MIGUEL ÁNGEL MATA CASTRO. Coordinación de Divulgación y Proyectos Culturales ARQ. IGNACIO HERRERA CERVANTES Coordinador de Producción y logística MTRO. IVÁN MARTÍNEZ AGUADO Analista de Talento Artístico, Planeación y Programación Cultural


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.