Don Giovanni de Wolfgang Amadeus Mozart
Producción del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña en coproducción con el Teatro Principal de Palma de Mallorca y el Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato
Don Giovanni, KV 527 Título original en italiano Il dissoluto punito, ossia il Don Giovanni (El libertino castigado o Don Juan) Drama jocoso en dos actos con música de Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791) y libreto en italiano de Lorenzo da Ponte (1749-1838), basado en la obra original El burlador de Sevilla y convidado de piedra, de Tirso de Molina (1579-1648). Estreno mundial: Teatro de Praga (actualmente, Teatro Estatal de Praga), el 29 de octubre de 1787. Estreno en México: Teatro Provisional (también llamado “de los gallos”), el 23 de junio de 1828.
Dirección musical Dirección de escena y diseño de escenografía Movimiento escénico Diseño de vestuario Diseño de iluminación Diseño audiovisual Coordinación técnica Producción ejecutiva Caracterización y peluquería Coordinadora de vestuario Dirección coral Pianista preparador Ayudante de dirección Asistente de dirección musical
Roberto Beltrán-Zavala Paco Azorín Carlos Martos de la Vega Ana Garay Pedro Yagüe Pedro Chamizo Carles Capdet Rosario Hevia Garibay Cinthia Muñoz Brisa Alonso* Jaime Castro Pineda Alain del Real Rodrigo Vázquez Jaime Castro Pineda
*Miembro Sistema Nacional de Creadores de Arte SNCA, Diseño de Vestuario, FONCA 2021/2024.
Don Giovanni, KV 527 Elenco de Don Giovanni Donna Anna Don Ottavio Donna Elvira Leoporello El Comendador Masetto Zerlina
solistas* Armando Piña Sarah Traubel Leonardo Sánchez Marcela Chacón Rodrigo Urrutia José Luis Reynoso Esteban Baltazar Carolina Torres
Elenco de actrices y actores (el tiempo) Pedro Alberto Álvarez Martínez, Jennifer Regina Alzamora Bossa, Jenniffer Dennise Baeza Sánchez, Carlos Daniel Barrera Almanza, Sergio Alfonso Dávila Romo, Victoria Dorado Novellino, José Hugo Gallegos Sánchez, Dulce Carol Medina Navarro, Grisel Andrea Mojica Rodríguez, Jesús Salinas Jiménez
Mozart anciano Mozart adulto Mozart niño
Nicolás León Pérez Juan Manuel Pérez Hernández Miguel Ángel Álvarez Manrique
Duración aproximada: 170 minutos con un intermedio
Forum Cultural Guanajuato Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña Miércoles 3, 20:00 horas Viernes 5, 20:00 horas Domingo 7, 18:00 horas Teatro Juárez Domingo 14, 12:00 horas Noviembre 2021 * Sujeto a cambios por causas de fuerza mayor
¡Bienvenida sea la ópera de nueva cuenta al Forum Cultural Guanajuato! Habiendo pasado momentos tan difíciles por el Covid19, y que nos ha hecho sufrir tanto en lo familiar como en sociedad a todos nosotros, por fin vislumbramos a ver una luz al final del túnel en lo que a las artes escénicas se refiere. La ópera, uno de los géneros más aclamados por parte de la crítica especializada, tiene un gran retorno en el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña de este Forum Cultural Guanajuato, y confirma su cálida recepción con el público guanajuatense que la ha hecho suya a través de estos 11 años del Teatro y 15 años del Forum Cultural. A través de estos años hemos tenido el privilegio de gozar, volar y estremecernos con producciones de óperas como Carmen, de Bizet; Tosca, de Puccini; El elixir de amor, de Donizetti, La Traviata y de El Trovador, Verdi y muchas otras más que tienen una calidad indiscutible de lo bien hecho en Guanajuato. Con esta gran producción, el Forum Cultural refrenda su capacidad de buscar coincidencias y colaboraciones, desde el humanismo, desde la cultura y el arte, por lo que no dejo de mencionar la importancia de este proyecto para hermanarnos con el Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato y sumando a la emblemática orquesta de la Universidad de Guanajuato. Porque sólo buscando las sanas convergencias podremos atender más y mejor a la ciudadanía guanajuatense desde la cultura, poniendo a su disposición obras de teatro, conciertos, exposiciones y, en esta ocasión, una de las óperas más sublimes compuesta por Mozart. Disfruten todos ustedes este Don Giovanni de Mozart.
Ramón Ignacio Lemus Muñoz-Ledo Director General del Forum Cultural Guanajuato
Mensaje de bienvenida La ópera integra en el mismo escenario a las artes clásicas: música, lírica, danza, comedia, tragedia, pintura, escultura, arquitectura; por ello Richard Wagner la llamó "obra de arte total". Ese espíritu de conjunción de expresiones múltiples tiene resonancia en la colaboración institucional que ha hecho posible la producción mozarteana de "Don Giovanni", drama jocoso donde el humor convive con la tragedia de un hombre condenado a ser un seductor insaciable. Esta empresa creativa conjunta a dos de las entidades culturales más importantes del estado: el Instituto Estatal de la Cultura y el Forum Cultural Guanajuato, a través del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, y cuenta con la participación de la Universidad de Guanajuato, a través de su Orquesta Sinfónica. Es especialmente satisfactorio el retorno de la ópera a los escenarios del estado, después de una larga ausencia provocada por la pandemia, y hacerlo con este sugestivo montaje realizado en colaboración con el Teatro Principal de Palma de Mallorca, es una alegría adicional. Es gratificante también poder concretar varias de las aspiraciones de la política cultural indicada por el gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo: que sea gestada desde el trabajo transversal y colaborativo, con la visión de llegar al mayor número de guanajuatenses. Les invito a dejarse tocar, a abrirse a esta novedosa experiencia y a disfrutar del fruto del trabajo de un notable equipo de creativos y artistas de ambos lados del Atlántico que, de nueva cuenta, sitúan a Guanajuato como epicentro de la producción operística en el interior del país y hermana por segunda ocasión a los dos escenarios más emblemáticos de nuestra tierra: el Teatro Juarez y el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña. Disfruten la función.
Adriana Camarena de Obeso Directora General Instituto Estatal de la Cultura
¡Bienvenido Don Giovanni! En esta ocasión, el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña presenta esta ópera que es un clásico de Mozart: Don Giovanni. Con libreto de Lorenzo Da Ponte y basada en la literatura del siglo de oro español “El burlador de Sevilla”, de Tirso de Molina, es una ópera universal, con una música que, si bien mantiene un jocoso estilo mozartiano, puede adentrarse en un mundo sumamente serio y dramático para finalmente fundirse de forma excepcional con el libreto. Es esa fusión de la brillantez y alegría del clasicismo la que, en combinación con el drama de lo que significa un Don Juan que hiere a sus damas pretendientes, que ha hecho que esta obra sobreviva al paso de los siglos. En este drama se funde el deseo carnal de un Don Juan que juega y se divierte con sus víctimas y, a la vez, refleja esa condena y dolor a vivir sin encontrar el amor ni paz en el espíritu. Obra exquisita, que a lo largo de años y años ha encontrado diversas ejemplificaciones escénicas y ahora, a manos de Paco Azorín, uno de los directores escénicos más respetados y aclamados en el mundo lírico español, se presenta en el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña a manera de coproducción en conjunto con el Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato y con el Teatro Principal de Palma (Islas Baleares, España), contando con la participación de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato. Desde esta visión de Paco Azorín junto con su equipo creativo, Ana Garay, Carlos Martos de la Vega, Pedro Yagüe y Pedro Chamizo, recrean un Don Giovanni contemporáneo, actual, que hace exploración en el interior de lo que los personajes y arquetipos significan; pues llena de “Leporellos, Donna Annas, Zerlinas, Don Giovannis y Masettos”, se encuentra nuestra sociedad el día de hoy, mas no saben ellos mismos que esos roles son centenarios… quasi eternos dirían los griegos. Con un Don Giovanni universal, eterno, con una manera de leerlo aquí y ahora, en este mundo, buscando también una conexión con un público de nuestro siglo, globalmente sobresaturados de imágenes y para quienes no pasará desapercibida esta audaz combinación de música genial del siglo XVIII y una inesperada visualidad de nuestros días.
Jaime Ruiz Lobera Director del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña
ARCHIVADA LA CAUSA CONTRA DON GIOVANNI Notas de Paco Azorín a propósito de la nueva puesta en escena de DON GIOVANNI, de W.A. Mozart Tantas veces me mataron, tantas veces me morí, sin embargo estoy aquí, resucitando. Gracias doy a la desgracia y a la mano con puñal porque me mató tan mal, y seguí cantando. COMO LA CIGARRA, María Elena Walsh En un momento, el nuestro, en el que la libertad está en retroceso (la individual y la colectiva) a causa del exceso de reglas, en el que los límites están desdibujados y confundidos, en el que la ignorancia y la tecnología campan a sus anchas, el personaje de Don Giovanni nos ilumina el camino a seguir desde su condición de antihéroe. Si algo define a don Juan es su inmensa libertad y su capacidad para enfrentarse a todos los límites, de la naturaleza que sean. Qué injustamente ha tratado la historia a este personaje que, en su camino de búsqueda de sí mismo, de su propio final, nos ha regalado el sentido de la libertad y de la mutación del miedo en acción, sin pedirnos nada a cambio. ¿Quiénes somos nosotros para condenar a Don Giovanni? ¿De qué se le acusa? ¿Qué juez lo condenó y atendiendo a qué razones? La historia nos enseña que siempre ganan las razones de peso frente a las razones de altura. Por lo pronto, como sociedad, ya hemos condenado al seductor a la inmortalidad del mito de la que no puede escapar, sin derecho alguno a la defensa. Lo condenamos porque lo tememos y lo envidiamos a partes iguales. Intentemos repetir ese juicio, esta vez sobre el escenario, con mayores garantías para con el acusado. A fin de cuentas, todo ser humano es inocente, aunque se demuestre lo contrario. Necesitamos a Don Giovanni libre para que siga cantando, como dice la letrilla de María Elena Walsh. Quizá Don Giovanni y el propio Mozart compartan esa necesidad de seguir caminando y de cantar a la libertad, para que no olvidemos su incalculable valor. Paco Azorín
SINOPSIS Acto I Leporello espera a su amo Don Giovanni y lamenta las penalidades asociados a su trabajo. Mira como Don Giovanni se ha introducido en la casa del Comendador para intentar seducir a su hija Donna Anna que lo rechaza. Llega el Comendador que desafía a Don Giovanni a un duelo, pero el seductor termina matándolo y escapa, sin ser reconocido. Don Ottavio, el prometido de Donna Anna, llega demasiado tarde sin poder hacer nada. Ella le pide que vengue la muerte de su padre. Mientras huyen, Don Giovanni y Leporello se encuentran con Donna Elvira, una noble dama abandonada por Don Giovanni, que también exige venganza. Don Giovanni trata de galantear con ella pero, cuando se da cuenta de quién es, se escapa y deja al sirviente para que se haga cargo de la situación. Leporello intenta consolar a Donna Elvira que se siente agraviada y le dice que un tipo como Don Giovanni no merece sus sufrimientos. Zerlina y Masetto, pareja de campesinos celebran su boda. Don Giovanni se enamora de la novia y propone celebrar el vínculo con el fin de cortejarla. De repente se las arregla para estar a solas con ella y comienza a mostrar sus artes afinadas para el cortejo. Irrumpe Donna Elvira, quien pone al tanto a Zerlina de las intenciones de Don Giovanni para que caiga en sus garras, sin embargo este intenta convencer a Donna Elvira de que se trata solo de un juego. Donna Anna y Don Ottavio cuentan a Don Giovanni de su desgracia y le piden ayuda para dar con el responsable. El conquistador respira aliviado al ver que no lo han reconocido. Donna Elvira les advierte de su falsedad. Don Giovanni intenta defenderse alegando que Donna Elvira está loca. Al principio parece haber logrado esquivarlos, pero un detalle se le escapa: mientras habla, Donna Anna reconoce la voz del intruso que entró en su casa. Ella decide decirle a su prometido las turbias circunstancias previas al crimen y exige que le ponga fin de inmediato, después de tranquilizarlo sobre el estado de su honor. Ottavio le promete que lo hará. Leporello, por su parte, informa a su dueño que los invitados ya vienen a la fiesta. También le dice que trató de distraer al celoso e inocente Masetto, pero que Zerlina montó una escena y echó por tierra todo su plan. Don Giovanni no renuncia a su deseo licencioso y le pide que le consiga a diversas chicas para poder celebrarlas. Deciden unirse la fiesta Ottavio, Donna Anna y Donna Elvira pero lo hacen disfrazados. Leporello, no los reconoce y los deja entrar en el palacio de su señor. Durante el baile, Don Giovanni persiste en cortejar a Zerlina. Don Giovanni culpa a Leporello y trata de golpearlo. Se las arregla para quedarse solo con ella para terminar de consumar sus intenciones. Pero Zerlina se resiste. Los invitados la ayudan y a Don Giovanni culpa a Leporello para que todos crean que fue él quien intentó abusar de la joven. Los tres invitados se quitan las máscaras y lo acusan en público. El voraz seductor, ante una situación tan comprometida, decide escapar.
Acto II Leporello amenaza a su amo con dejar de servirle. Don Giovanni logra calmarle con dinero y buenas palabras. Le pide su colaboración para una nueva conquista cuyo objetivo es Donna Elvira. Ambos intercambian sus ropas y se encuentran con Donna Elvira, que, pese al rencor que guarda a Don Giovanni, no puede dejar de amarle. El libertino empuja a su criado (ataviado con sus ropas) para intentar engañar a Donna Elvira y seducirla diciéndole que su amor no se ha extinguido. Se trata de una maniobra de distracción que Don Giovanni utiliza para rondar a Zerlina. Mientras lo intenta, Masetto y sus amigos irrumpen con la intención de matarle. Don Giovanni los confunde con los trajes de su sirviente y, para disimular, se suma a la multitud que quiere dar caza al seductor. Al final terminan atrapando a Leporello vestido como Don Giovanni cuando éste trata de huir. Al grupo de los vengadores se suman Donna Anna y Don Ottavio, y entre todos rodean al pobre sirviente. Elvira pide clemencia ante el inminente linchamiento. Leporello se acaba salvando quitándose la ropa de su amo y resolviendo así la confusión. Pide excusas e intenta salvarse la piel saliendo corriendo. Don Giovanni y Leporello vuelven a encontrarse en el cementerio, a los pies de la estatua del Comendador. El criado le reprocha el riesgo que ha corrido por su culpa. Están en los pies de la tumba del Comendador. Don Giovanni le invita a una cena y la estatua, que ha cobrado vida, acepta. Ottavio presiona a Donna Anna para casarse con él pero ésta le dice que no es oportuno hacerlo ahora, después del asesinato de su padre. Ottavio queda contrariado. La cena en las estancias de Don Giovanni está preparada. Elvira exige a Don Giovanni comprensión y arrepentimiento. Él se mantiene impasible frente a las súplicas. Ensalza al vino y a las mujeres. Donna Elvira, frustrada, se marcha. Aterrorizado por el miedo, Leporello anuncia la llegada del invitado de piedra. Éste también le pide al libertino que modifique sus costumbres. Es su última oportunidad. Don Giovanni se niega. El suelo se resquebraja a los pies de la estatua, que termina arrastrando con él a Don Giovanni. Llegan Donna Anna, Ottavio, Elvira, Zerlina y Masetto buscando al despiadado conquistador. Leporello les anuncia su muerte. Así, al criado le toca encontrar un nuevo señor en quien servir y que le dé menos problemas. Ottavio sigue presionando a Anna por casarse. Zerlina y Masetto se reconcilian. Todos ellos aprueban el castigo de Don Giovanni: porque quien la hace la paga.
Roberto Beltrán-Zavala Director musical Considerado unánimemente por orquestas, público y prensa especializada como uno de los más interesantes directores de su generación, en los últimos años Roberto Beltrán-Zavala ha desarrollado una sólida reputación internacional como un artista del más alto nivel: comunicador excepcional y músico altamente cualificado, Beltrán-Zavala construye relaciones fuertes e intensas con las orquestas con las que trabaja y es muy respetado por su entusiasta y devoto compromiso con las obras que dirige. En sus últimas temporadas, las actividades del maestro Beltrán-Zavala incluyeron exitosos debuts con orquestas en Holanda, Bélgica, Italia, Alemania, Suiza, Francia, Rumanía, Polonia, Malta, Argentina y México, dirigiendo piedras angulares del repertorio tales como los ciclos integrales de las sinfonías de Dmitri Shostakovich y Gustav Mahler, así como obras capitales del siglo XX de compositores como Stravinsky, Varese, Boulez, Messiaen, Bartok y Ligetti. Director principal de la emblemática Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato (OSUG) desde 2015, Beltrán-Zavala es también el director artístico de la re:orchestra de Rotterdam, considerada por la prensa especializada como una de las mejores orquestas de cámara de Europa. También es director titular del AKOM Ensemble, un grupo contemporáneo con sede en los Países Bajos, y ha sido recientemente nombrado director musical del prestigioso Festival Internacional Palermo Classica, en Italia. Ha dirigido, entre otras, a la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México, Orquesta del Siglo Dieciocho, Orquesta Sinfónica Nacional de México, Orquesta de Auvernia, Filarmónica de Silesia, Holland Symphonia, Orquesta de la Radio Nacional de Rumanía, Rotterdam Philharmonic, Orquesta de Cámara de Bélgica, Orquesta Sinfónica de Xalapa, Sinfónica de Sanremo y la Orquesta Filarmónica de Malta. En el otoño de 2016, BIS Records lanzó, en todo el mundo, su CD con un repertorio de Shostakovich, y como parte de una serie llamada Essential Music. La grabación recibió un extraordinario reconocimiento por parte de la crítica especializada (The Strad, Gramophone, Klassik Heute, Amadeus, etcétera), así como una excelente acogida del público. Asimismo, en diciembre del 2019, la Universidad de Guanajuato lanzó al mercado su grabación en vivo de la Tercera Sinfonía de Gustav Mahler, y lanzará a mediados del 2021 su grabación de la Décima Sinfonía de Dmitri Shostakovich, para un sello de prestigio internacional. Roberto Beltrán Zavala tiene nacionalidad mexicana y holandesa y vive en Rotterdam, Países Bajos.
Paco Azorín Director de escena y diseñador de escenografía Estudió escenografía y dirección escénica en el Institut del Teatre de Barcelona. Ha realizado más de ciento cincuenta conjuntos para ópera, teatro, danza y musical. En España, ejecutó principalmente en teatros y festivales públicos, como el Centro Dramático Nacional, Gran Teatre del Liceu, Teatre Lliure, Teatro Español, Teatre Nacional de Catalunya y Festival Barcelona Grec, entre otros. Como director de escena, en 2003 creó y dirigió el Festival de Shakespeare de Santa Susana, donde en 2007 dirigió el estreno mundial de un texto aún inédito: "HAMLET: EL DÍA DE LOS ASESINOS", de Bernard-Marie Koltès. Dirige ópera, zarzuela y teatro. Entre los títulos más destacados podemos mencionar «LA TRAVIATA», de G. Verdi (Festival Castell Peralada 2019); «SAMSON ET DALILA», de C. Saint Saint-Saëns (Festival de Mérida y Teatro de la Maestranza 2019); «MARUXA», de Amadeo Vives (Teatro de la Zarzuela); «MARÍA MOLINER», de Antoni Parera Fons (Teatro de la Zarzuela); «DON GIOVANNI», de W. A. Mozart (Teatro Comunale, Sassari, Italia); «OTELLO», de G. Verdi (Festival Castell de Peralada 2015); «SALOMÉ», de Richard Strauss (Festival de Mérida); «UNA VOCE IN OFF», de Xavier Montsalvatge (Gran Teatre del Liceu); «LA VOIX HUMAINE», de Francis Poulenc (Teatros del Canal y Gran Teatre del Liceu); «TOSCA» de Giacomo Puccini (Gran Teatre del Liceu y Teatro de la Maestranza); «JULIO CÉSAR», de William Shakespeare (Festival de Teatro Clásico de Mérida, Teatro Circo Murcia y Metaproducciones); «CON LOS PIES EN LA LUNA», ópera documental de Antoni Parera Fons (Gran Teatre del Liceu, Teatro Real de Madrid y Teatro de la Maestranza). Como escenógrafo, trabaja regularmente con los directores Lluís Pasqual ("La casa de Bernarda Alba", "Hamlet", "La Tempestad", "Quitt"...) y Carme Portaceli ("Ricardo II", "Ante la jubilación", "Lear", "Prometheus", "La nostra class"...). También ha trabajado con Mario Gas, Francisco Negrín, Helena Pimenta, Sergi Belbel, Víctor Ullate, Ernesto Caballero y Miguel del Arco. Ha sido galardonado, entre otros, con los Premios Serra d'Or de la Crítica 2004, Armchair 2004, Premio Josep Solbes 2005 de la Generalitat Valenciana a la mejor iluminación y escenografía por «Chicken soup with barley» y Arts Award Performances de la Generalitat Valenciana a la mejor escenografía 2008 por "Los enredos de Scapin", y Butaca 2009 y Premio de
la Asociación de Directores de Escena (ADE), tanto por "La casa de Bernarda Alba", producida por el Teatre Nacional de Catalunya y el Teatro Español de Madrid, y el premio Ceres a la mejor escenógrafa de 2013 y Cerino 2018. La crítica ha destacado su interesante aportación estética, así como la variedad de géneros y formatos a través de los cuales ha podido trazar una línea claramente personal. Es académico de la Academia Española de las Artes Escénicas.
Carlos Martos de la Vega Movimiento escénico Licenciado en la RESAD, ha trabajado en numerosos espectáculos y ha desarrollado su actividad en teatros y festivales públicos, como el Centro Dramático Nacional, la Compañía Nacional de Teatro Clásico y el Festival Internacional de Mérida, así como en los Teatros y festivales de ópera más importantes del territorio nacional: Teatro Real, Liceu, Zarzuela, Maestranza, Les Arts, Campoamor, Perelada, Mérida, entre otros. Desde 2013, realiza las labores como coreógrafo y director de movimiento para Paco Azorín en las producciones de Salomé, La voix humaine, Otello, La Traviata, María Moliner, Maruxa, Don Giovanni, Tosca, Samson et Dalila y The Monster in the maze, entre otros. También colabora con Mario Gas en Turandot y en La tabernera del puerto. Y ha trabajado en el Don Giovanni, dirigida por Kasper Holten para el Liceu en coproducción con el Covent Garden. Recientemente, ha debutado como director de teatro lírico en El reloj de Lucerna para el Teatro Principal de Palma de Mallorca. Entre los proyectos para este año como director de movimiento se hayan, entre otros: The Monster in the maze (Liceu); La tragedia florentina y La voix humaine (Abao); Trouble in Tahiti, de Leonard Bernstein, para Les Arts; María Moliner (Campoamor); The Magic Opal, para el teatro de la Zarzuela y Los planetas, de Holst con la OSRM.
Ana Garay Escenógrafa y figurinista escénica Nacida en Bilbao. Licenciada en Bellas Artes por la Universidad del País Vasco, en las especialidades de Diseño y Escultura y titulada en Escenografía por la Escuela de Arte Dramático de Barcelona. Su primer contacto con el mundo del teatro fue a través de la Danza, disciplina que cultivó durante años y le llevó a conocer el proceso de creación de una puesta en escena. La escenografía y el figurinismo se presentan como un oficio multidisciplinar que le permite aplicar todo lo estudiado hasta el momento. Durante 5 años, vivió en Barcelona, compaginando sus estudios de escenografía con colaboraciones en espectáculos de Fabia Puigserver, José Sanchis Sinisterra, Sergi Belbel, John Strasberg, Joan Olle y el colectivo Els Comediants. En 1991 conoce a José Luis Gómez, quien le invita a viajar a Madrid para colaborar en la obra Amor de Don Perlimplin con Belisa en su jardín, de Federico García Lorca. En 1991, se traslada a la capital donde comienza una intensa trayectoria profesional. Carlos Cytrinovsky, director adjunto de CNTC le llama para formar parte de la Compañía Nacional de Teatro Clásico donde permanecerá cómo ayudante durante 3 años, participando en espectáculos como La verdad sospechosa, La gran sultana, Fuenteovejuna, El Misántropo y El médico de su honra. En 1994, de la mano de Adolfo Marsillach, viaja como invitada a Suiza al Gran Teatro de Ginebra, realizando su primera ópera, Carmen, de Bizet. El mundo de la lírica se presenta ante sus ojos como el espectáculo total y, al volver a España, comienza una nueva trayectoria colaborando en el Teatro de la Zarzuela con títulos como El niño judío, Agua, azucarillos y aguardiente, Los claveles, La rosa del azafrán, El asombro de Damasco, La leyenda del beso, El bateo y de Madrid a París. Durante el periodo 1997–2002, desempeña el cargo de Coordinadora Artística en el Teatro Real de Madrid, como responsable de más de 60 producciones de ópera, compaginando su labor en la Fundación Teatro Lírico con su vasta trayectoria como escenógrafa y figurinista escénica. Ha estado nominada, en varias ocasiones, a los Premios Max de las Artes Escénicas, Premios Adriá Gual y Gaudí de la ADE, y ha sido ganadora del Premio Ercilla de Teatro - Premio Revelación por la labor escenográfica realizada en la temporada 96 -97, Premio Gran Vía de Teatro musical en 2010, por 40 El musical y Premio del Público 2013 Brodway World Spain, entre otros. Hasta la fecha. ha desarrollado más de 190 proyectos en producciones de teatro de prosa, ópera, danza, zarzuela, y teatro musical destacando sus colaboraciones con Adolfo Marsillach, Francisco Suárez, Luis Blat, Luis García Berlanga, Alfonso Zurro, Teresa Nieto, Jaime Chavarri,
Jesús Castejón, Esteve Ferrer, José Luis García Sánchez, Mario Gas, José Ma. Flotats, Nacho Cano, Cristina Rota, Juan Echanove , Juan Carlos Pérez de la Fuente, Agustín Alezzo, Ignacio García, Helena Pimenta, Jaime Azpilicueta, Salva Bolta, Andrés Lima, Eduardo Recabarren , Fermín Cabal, José Carlos Plaza, Gerardo Malla, Jesús Cracio, Víctor Conde, Antonio Onetti, Juan Carlos Rubio, Stefano Vizioli, Roberto Cerda, José Ma. Pou, Chia Patiño, Achero Mañas, Rafa Calatayud, Xavo Jiménez, Javier Sahuquillo, Nina Reglero, Daniel Veronese, Robert Carsen, Jokin Oregui, Diego Aramburo, Miguel del Arco y Paco Azorín, entre otros.
Pedro Yagüe Diseñador de iluminación Nacido en Murcia, en 1972. Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Murcia. En el Teatro de la Abadía, fue jefe del departamento de iluminación (1999-2006) y director técnico (2006-07). Es coordinador técnico del Festival de Almagro desde el año 2005 al 2021. Tosca, dirigido por Paco Azorín (Teatro Real); La Palabra de Oro, dirigido por Pedro Mari Sánchez; Andanzas de Don Cristóbal Polichinela, dirigida por Ana Zamora (Nao d´Amores); Shock 2, La tormenta y la guerra, dirigido por Andrés Lima (CDN); El bar que se tragó a todos los españoles, dirigido por Alfredo Sanzol (CDN); La Comedia de Maravillas, dirigido por Lluís Homar (CNTC); The Things Beyond, dirigido por María Fernández Ache (Bella Batalla-CDN); Mil novecientos setenta sombreros, dirigido por Hernán Gené (Teatro Circo Price); La Conmoción, dirigido por Alfredo Sanzol (CDN); Aires de Zarzuela, dirigido por Lluis Pasqual (Teatro de la Zarzuela); Esperando a Godot, dirigido por Antonio Simón (Pentación); Las Bárbaras, dirigida por Carol López (CDN-La Zona); Sansón y Dalila, dirigido por Paco Azorín (Festival de Mérida-Teatro de la Maestranza); Shock (El Cóndor y el Puma), dirigido por Andrés Lima (CDN); El Barberillo de Lavapiés, dirigido por Alfredo Sanzol (Teatro de la Zarzuela); María Moliner, dirigido por Paco Azorín (Teatro de la Zarzuela Premio Max de iluminación 2020 por Play (Enrique Cabrera-Aracaladanza); Premio Ceres 2015 por Don Juan, con dirección de Blanca Portillo; Edipo Rey, dirección de Alfredo Sanzol, y La Pechuga de la sardina, dirección de Manuel Canseco. Premio Max de iluminación por La avería, en 2012 (Blanca Portillo) y, en 2010, por Urtain (Andrés Lima). Finalista a los Premios Max, años 2008, 2011, 2013 y 2014.
Pedro CHamizo Diseñador audiovisual Nacido en Mérida, España en 1983. Es licenciado en Arte Dramático por la University of Kent at Canterbury, en la especialidad de interpretación y dirección. Trabaja como video creador, director de escena, diseñador de iluminación, diseñador gráfico y productor. Por su capacidad emprendedora fue galardonado con el Premio Ceres de la Juventud del Festival de Mérida. Como video creador, ha colaborado en las óperas La Traviata, Samson et Dalila, Maruxa, María Moliner, de A. Parera Fons, Don Giovanni, Otello, La voix humaine y Salomé, dirigidas por Paco Azorín y Fuenteovejuna, de J. Muñiz, bajo la dirección de Miguel del Arco. En teatro destacaron sus vídeo-creaciones en las producciones: Ricardo III y De Federico hacia Lorca, dirigidas por Miguel del Arco; El jardín de los cerezos y La autora de Las Meninas, dirigidas por Ernesto Caballero; Escuadra hacia la muerte y Julio César, dirigidas por Paco Azorín; así como Nadie verá este vídeo,con dirección de Carme Portaceli. Con la Compañía Nacional de Danza diseñó la iluminación y el vídeo de Giselle, con dirección y coreografía de Joaquín de Luz. Es el director de escena de Diana Navarro en sus últimos trabajos: “Inesperado” y “Resiliencia”. En los últimos años diseña las puestas en escena de la OCNE junto al maestro David Afkham en el Auditorio Nacional. La crítica ha destacado su capacidad dramatúrgica, estética y creadora.
Cinthia Muñoz Caracterización y peluquería En 2007, se graduó de la carrera en Negocios Internacionales en el Tec de Monterrey y, años más tarde, en 2010, estudió maquillaje artístico y caracterización en Chicago, Estados Unidos. Sus primeros trabajos fueron
para la industria de la moda en Chicago, incursionando después en el ámbito de la televisión y el teatro. En México, se ha dedicado de manera preponderante al campo publicitario, editorial y teatral. Entre sus trabajos se destacan el diseño de maquillaje y peinado para producciones operísticas del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña como La Bohème, Tosca y Madama Butterfly, de Giacomo Puccini; La Cenicienta y El Barbero de Sevilla, de Gioachino Rossini; Rigoletto, La Traviata y El Trovador, de Giuseppe Verdi; Cavalleria Rusticana, de Pietro Mascagni; Pagliacci, de Ruggero Leoncavallo; Lucia di Lammermoor, de Gaetano Donizetti; Carmen, de Georges Bizet; la opereta La viuda alegre, de Franz Lehár; la zarzuela La Leyenda del beso, de Soutullo y Vert, así como El inspector, de Nikolái Gógol con adaptación de David Olguín. También colaboró en la obra La comedia infernal - Confesiones de un asesino serial con el actor John Malkovich y La ópera de los tres centavos, de Weill, así como las Una vez más, por favor y Tirano Banderas. En 2014 y 2017, diseñó el maquillaje y los peinados para las producciones de las óperas Rigoletto y Lucia di Lammermoor que se presentaron en el Palacio Nacional de Bellas Artes. En 2017, realizó el diseño de maquillaje y peluquería para la obra El corazón de la materia, dirigida por el maestro Luis de Tavira. En 2018, formó parte del equipo del musical Los Miserables México como supervisora de peluquería y maquillaje, así como diseñadora de maquillaje y peluquería para la producción Instrucciones para ir al cielo de la Compañía Nacional de Teatro, dirigida por Benjamín Cann. Asimismo, para la ópera Rusalka, de Antonín Dvořák; Macbeth y Stiffelio, de Giuseppe Verdi, todas producciones del Palacio Nacional de Bellas Artes, y también como diseñadora de imagen del musical Hello Dolly y para la obra La hecatombe, dirigida por Carlos Corona. En 2019, fue diseñadora de imagen para la obra Confesiones de mujeres de 30, para la ópera Salsipuedes, de Daniel Catan, en el Palacio Nacional de Bellas Artes; La séptima morada, de Luis de Tavira; Suertudotas, dirigida por Joaquín Bissner y A puerta cerrada, de Jean-Paul Sartre, dirigida por Enrique Singer. En febrero de 2020 fue diseñadora de maquillaje para la ópera La hija del regimiento, de Gaetano Donizetti para la celebración de los 15 años de carrera del tenor Javier Camarena, con la participación de Florinda Meza en el Palacio Nacional de Bellas Artes. A finales del mismo año, diseñó imagen, peluquería y caracterización para el musical Ghost, producido por Morris Gilbert. Para 2021, diseñó el maquillaje y peluquería para la ópera de Montezuma, producida por el Palacio Nacional de Bellas Artes. Todo ello, trabajando de manera simultánea para diferentes campañas publicitarias y editoriales.
Jaime Castro Pineda Director coral Comenzó su carrera musical a la edad de ocho años, siendo miembro solista del prestigiado coro de Los Niños Cantores de Morelia; al cambio de voz, siguió su bachillerato en Piano y continuó su licenciatura en Canto y Dirección Coral en el Conservatorio de las Rosas en Morelia, Michoacán y, posteriormente, en la Escuela Superior de Música de Bellas Artes, en la Ciudad de México. Ha sido asistente de dirección del Coro de la Ópera de Morelos para el estreno en México de La Rondine, de Puccini y el reestreno de Atzimba, de Ricardo Casto. Ha dirigido al Coro de la Academia de Canto de la Escuela Superior de Música del INBA para diversas galas y presentaciones operísticas, entre las que destacan El barbero de Sevilla, de Rossini y Los pechos de Tiresias, de Poulenc. Ha dirigido ensambles operísticos en diversos festivales y escenarios, entre los que sobresalen Pequeño príncipe, de Federico Ibarra; el estreno en México de The adventures of Pinocchio, de Jonathan Dove y el espectáculo Cri-Crí sinfónico, en el auditorio Telmex en Guadalajara (2015) y Palacio de Bellas Artes en la Ciudad de México (2019). De 2015 a la fecha, es el actual director del Coro del Teatro del Bicentenario, en León, en donde ha preparado al coro para las producciones de La Cenicienta, de Rossini; Lucia di Lammermoor, de Donizetti; Carmen de Bizet; Madama Butterfly y Tosca, de Puccini; Rigoletto, La Traviata y El Trovador, de Verdi; la Novena Sinfonía, de Beethoven; La creación, de Haydn; la Sinfonía no. 3, de Mahler; el Requiem y El rapto en el serrallo, de Mozart, así como diversos programas de música de cámara y latinoamericanos. Ha tomado cursos y clases maestras de dirección coral y orquestal con destacados directores como Stellario Fagone, Carlos Aransay, James Burton, Christian Góhmer, Jorge Medina, José Areán, Jean Paul Penin, José Luis Robles, Digna Guerra y Carmen Rosa López, por nombrar algunos. A la par de su carrera como director coral, es activo cantante tenor en diversas compañías de ópera independientes como OLEAJE Escena Lírica y Érase una vez producciones.
ELENCO
Armando Piña Barítono En 2019, el barítono mexicano hizo su debut en España con el Requiem, de Verdi bajo la batuta del maestro José María Moreno y la Orquestra Classica de Mallorca, presentándose en Palma de Mallorca e Ibiza. En 2018, realizó su debut canadiense, cantando el rol de Escamillo en Carmen, de Bizet, producción de la Opéra de Quebec. En ese mismo año, realizó conciertos en Moscú, representando artísticamente a México en la Copa Mundial de Fútbol Rusia 2018. Posteriormente, hizo su debut en concierto en el Grachtenfestival Amsterdam, realizado en Holanda. En el verano 2016, realizó su debut en el mundialmente reconocido Festival de Salzburgo como Lescaut en la opera Manon Lescaut, de G. Puccini, compartiendo escenario con la soprano Anna Netrebko, el tenor Yusif Eyvazov y dirigidos por el maestro Marco Armiliato, funciones de las cuales se desprende el álbum en vivo producido por la Deutsche Grammophon, mismo que salió a la venta a nivel mundial en diciembre 2016. En el mismo escenario, debutó como Luca di Beaumanoir en la opera Il Templario, de Nicolai, al lado del tenor Juan Diego Florez. En abril 2016, debutó en el Palacio de Bellas Artes, en México, como Riccardo en I Puritani, de Bellini, volviendo en el 2017 y 2018 como Guglielmo en Cosi fan tutte e Il Conte en Las bodas de Fígaro, de Mozart. Asimismo, protagonizó con la Ópera de Nuevo León el Don Giovanni y, en el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, como Escamillo en Carmen, de Bizet. Entre sus otros roles operísticos importantes se encuentran Marcello en La bohème, Silvio en I pagliacci, Figaro en Il barbiere di Siviglia, Belcore en L´elisir d´amore, Giorgio Germont en La Traviata, Yeletsky y Tomsky en Dama de Picas, Manfredo en L´amore dei tre re, de Montemezzi, The Death en Savitri, de Holst, Mario en Una Voce in Off, de Montsalvatge, Don Diego en la zarzuela Don Gil de Alcalá, de Penella Moreno y Julián en La paloma y el ruiseñor, de Roger Bourland. De igual manera, su repertorio de concierto incluye la Carmina Burana, de Carl Orff; la Novena Sinfonía, de Beethoven y la Misa en Do menor, de Mozart, entre otros. Como artista residente del Opera Estudio de la Ópera de Zúrich (20102012), trabajó con los reconocidos maestros Francisco Araiza, Bruno Pola,
Grischa Asagaroff, Nello Santi, Ingo Metzmacher y Zubin Mehta, entre otros. Asimismo, es egresado del Academy of Vocal Arts de Philadelphia USA, a cargo del maestro Bill Schuman. Ha sido premiado en diferentes concursos internacionales, entre los que destacan el tercer lugar del Concurso Regional del Metropolitan Opera House llevado a cabo en Washington, D. C. el pasado mes de febrero; el segundo lugar del Concurso San Miguel de Allende 2016; segundo y tercer lugar del Concurso Internacional de Canto Carlo Morelli en Palacio de Bellas Artes, en 2015 y 2009, respectivamente, y el primer lugar del Concurso Internacional de Canto de Sinaloa 2014, en México. En 2020, fue nombrado Director del Taller de Ópera de Sinaloa, compañía artística de gran renombre en México, que apoya y prepara a algunos de los mejores cantantes de ópera del país, desempeñando dicho puesto a la par de su carrera artística profesional.
Sarah Traubel Soprano "Spectacular" (concerti): Aclamada por la prensa internacional como una cantante "a la par con el más grande de la historia" (Mundo Clásico) con un "impresionante registro alto" (Abendzeitung) y "destacada agilidad" (concerti), la soprano alemana Sarah Traubel se ha convertido en una de las artistas vocales más fascinantes de Europa. Asiduamente colabora con ensambles y directores líderes mundiales en un repertorio diverso que va desde la música sacra de Bach, Händel y Pergolesi, hasta la Contessa de Mozart en Le nozze di Figaro, pasando por Wagner, Strauss y Mahler. Sarah Traubel, sobrina nieta de la legendaria diva de la Metropolitan Opera House Helen Traubel, y del director Günter Wand, comenzó su carrera como cantante en su ciudad natal Mannheim, Alemania, a los diecisiete años. Después de sus estudios en la Universität der Künste, en Berlín, se graduó en el Mozarteum de Salzburgo con distinciones. Sarah también obtuvo una maestría de la Escuela de Música de Manhattan, en Nueva York. Además de su formación por Barbara Bonney en Salzburgo, sus estudios con Francisco Araiza, Julie Kaufmann y Angelika Kirchschlager fueron de particular importancia para su desarrollo posterior. Hoy trabaja con Danielle Borst.
En 2020, Sarah Traubel fue invitada a aparecer como Reina de la Noche (La flauta mágica/Mozart) en el Festival de Beaune, en Jerusalén y en el Musikfest Bremen, entre otros. Debutó en el Teatro de Friburgo, donde fue miembro del conjunto, en la temporada 2016/17 como Reina de la Noche. Durante la temporada 2018/19 cantó con éxito su debut como Donna Anna (Don Giovanni/Mozart). En Darmstadt cantó Ilia (Idomeneo/Mozart); Frankfurt vio su debut de gran éxito en la Sinfonía No. 9, de Beethoven, a principios de esta temporada, lo que llevó a una invitación inmediata para regresar con esta obra. En 2019, Traubel interpretó arias de concierto de Mozart y Haydn junto con The English Concert, con gran éxito de crítica. Los debuts de papel aclamados por la crítica de 2020 incluyeron, además, el papel de Contessa en una nueva producción de Le Nozze di Figaro, y en la Sinfonía No. 4, de Mahler. Junto con el contratenor Andtreas Scholl, Sarah Traubel cantó el Stabat Mater, de Pergolesi con motivo del único concierto en honor al centésimo cumpleaños del Papa Juan Pablo II. Traubel ganó reconocimiento internacional cuando intervino, con poca antelación, en la Ópera de Zúrich para Eva Mei como Konstanze, en una interpretación de gala de El rapto en el serrallo, de Mozart. Desde entonces, ha colaborado con directores destacados como Daniele Gatti, Ingo Metzmacher y Adam Fischer. En la Ópera de Zúrich, Traubel apareció, entre otros papeles, como Reina de la Noche (La flauta mágica / Mozart), Titania (Sueño de una noche de verano / Britten), Rosina (La finta semplice / Mozart), Amor (L'anima del filosofo / Haydn) y Engel (Palestrina / Pfitzner). En el Mozarteum de Salzburgo tuvo sus exitosos debuts como Amor (Orfeo ed Euridice/Gluck) e Ilia. Una actriz apasionada en el escenario de la ópera, Sarah Traubel ha colaborado con eminentes directores de escena como Harry Kupfer, Jan Esslinger, Joan Anton Rechi, Nina Russi y Jens-Daniel Herzog. Además de su trabajo operístico, también es una exitosa intérprete de oratorio y Lied, apareciendo en los principales festivales internacionales como Musiktage Mondsee y el Festival Haydn, en el Castillo de Brühl. Su CD debut de SONY Classical Arias for Josepha, de Mozart y otras arias virtuosas de coloratura, se lanzó en 2020 y recibió elogios de la crítica mundial, incluida una revisión de cuatro estrellas de Gramophone ("Un debut colorido... Sublime").
Leonardo Sánchez Tenor Actualmente, es miembro del programa de Chanteurs Solistes de la ciudad de Lausana, en Suiza, donde se forma con la soprano Jeanne-Michelle Charbonnet. Fue el integrante más joven del International Opernstudio en la Ópera de Zúrich en la temporada 2018-19 y 2019-20 donde recibió clases magistrales de Brigitte Fassbaender, Piotr Beczala, Carmen Santoro, etcétera. Es licenciado en Música por la UDLAP, fue miembro del Estudio Nacional de la Ópera de Bellas Artes y del Taller de Perfeccionamiento Operístico SIVAM. En la temporada 2020-21, debutó en Italia exitosamente en la Ópera Giocosa de Savona y el Festival de ópera de Rieti. En ambas producciones con el rol de Alfredo Germont de La Traviata,, donde compartió escena con la soprano Rosa Feola como Violetta, y fue dirigida por Renata Scotto escénicamente, y musicalmente por el maestro Giovanni Di Stefano. Sus futuros compromisos incluyen una gala de ópera de la música de Mozart con la Orquesta sinfónica de Stuttgart, los roles de Nemorino (L’elisir d’amore) en el Palacio de Bellas Artes, en México; Alzaga en la ópera The Magic Opal en Madrid; Ferrando en la Ciudad de Valladolid, España y como tenor solista en la Misa de Gloria, de Puccini en el Konzerthaus Berlin, en Alemania. Durante las temporada 2019-20, destaca su participación en la ópera Nabucco junto al maestro Plácido Domingo, bajo la batuta de Fabio Luisi en la Opernhaus Zürich, su debut en el reestreno de la ópera Farinelli, de Tomas Bretón en el Teatro de la Zarzuela en Madrid y su debut como Tamino en La flauta mágica, en el teatro Villamarta en Jerez, España. En la temporada 2018-19, destaca su debut como el Conde de Almaviva en El barbero de Sevilla, de Rossini en el teatro Winthertur Stadgarten en Suiza, bajo la batuta de Antonino Fogliani, así como Arturo de la ópera Lucia di Lammermoor, bajo la dirección del maestro Nello Santi y Malcom en la ópera Macbeth, de Verdi en la Opernhaus Zürich bajo la dirección de Francesco Lanzillotta. La temporada 2017-18 realizó su debut como Alfredo en la ópera La Traviata, de Verdi en el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña bajo la batuta del maestro Ramón Shade. Participó en la Gala Rossini con el tenor internacional Javier Camarena, en el Palacio de Bellas Artes y como Don Ottavio en la ópera Don Giovanni con la Orquesta Sinfónica de Yucatán, bajo la batuta del maestro Lomónaco Ganador de los premios Primer Lugar, Revelación Juvenil y Premio Especial de la Ópera de Bellas Artes en el Concurso de Canto Carlo Morelli -el certamen más importante en México del canto lírico- en su XXXIV edición, llevado a cabo en el Palacio de Bellas Artes.
Marcela Chacón Soprano Poseedora de una de las voces líricas más importantes de México. Con la Compañía Nacional de Ópera de México ha cantado en numerosos conciertos sinfónicos y producciones de ópera, interpretando los roles de Micaela en Carmen, de Bizet; Manon en la ópera homónima de Massenet; Gilda en Rigoletto y Violetta Valéry en La Traviata, de Verdi; Musetta en La bohème, de Puccini; Rosalinde en El murciélago, de Strauss; La Güera en la ópera homónima de Jiménez Mabarak; Carmina Burana, de Orff y el Oratorio de Navidad, de Camille Saint-Saëns, entre otros, compartiendo escenario con grandes figuras de la ópera como Ramón Vargas, Ainhoa Arteta, George Petean y Arturo Chacón-Cruz, presentándose en dos de los escenarios más importantes de México: el Palacio de Bellas Artes y el Auditorio Nacional. En el plano internacional, se ha presentado en República Checa cantando el rol de Mimì en La Bohème, de Puccini; Donna Elvira en Don Giovanni, de Mozart en el Teatro Mayor de Bogotá, Colombia, así como los Requiem, de Mozart y de Verdi en Italia, y realizó recitales y conciertos en Praga (República Checa), Eslovaquia e Italia. Ha colaborado con las Orquestas más importantes de México cantando repertorio operístico y sinfónico como Carmina Burana, de Orff; Misa Solemnis y Novena Sinfonía, de Beethoven; Stabat Mater, de Rossini y de Dvořák; War Requiem, de Britten; Exultate Jubilate y Requiem, de Mozart; Cuarta Sinfonía, de Mahler y Segunda Sinfonía, de Mendelssohn; Requiem, de Verdi y de Fauré, El Mesías, de Haendel y el Gloria, de Vivaldi. Asimismo, ha cantado los roles de Hanna Glawary en La viuda alegre; Norina en Don Pasquale; la Condesa de Almaviva en Le nozze di Figaro; Pamina en Die Zauberflöte; Giorgietta en Il Tabarro; Mimì en La Bohème; Violetta en La Traviata; Micaela en Carmen; Nedda en Pagliacci; Elvira en Don Giovanni y Woglinde en Das Rheingold. Su preparación vocal ha sido con Eva Klietman-Bartfai, Ramon Farias, Jack Li Vigni, Arturo Nieto y Michael Parker y se ha perfeccionado con coaches y directores de talla internacional como Srba Dinic, Iván Anguélov, Ramón Vargas, Helène Blànic, Raminta Lampsatis y Mats Knutson. Ha grabado para Tempus Classic el rol de La tortuga en la ópera Alicia, así como el disco de la obra vocal del compositor mexicano Federico Ibarra Groth, y con el ensamble Tempus Fugit grabó Trois Poèmes, de Stéphane Mallarmé para el CD Regards. Ha participado en festivales internacionales como el Festival del Centro Histórico de la Ciudad de México y en el festival Esto es Mozart, acompañada de la Kölner Akademie Orchestra.
Rodrigo Urrutia Bajo-barítono Beneficiario del Estudio de Ópera de Bellas Artes en sus generaciones 2016 y 2017, y becario del programa de Creadores Escénicos del FONCA en su edición 2018. Comenzó sus estudios de piano y clarinete en el Conservatorio de la ciudad de Puebla para, posteriormente, ingresar en el Conservatorio Nacional y en la Facultad de Música de la UNAM de la que es egresado en canto con Mención Honorífica y merecedor de la medalla Gabino Barreda. Perteneció al programa de perfeccionamiento en ópera de la Sociedad Internacional de Valores de Arte Mexicano (SIVAM) en las convocatorias 2014 y 2015. Realizó su debut cantando el Rol de Dulcamara, a los 20 años, a lo que han seguido óperas de Monteverdi, Telemann, Haydn, Cimarosa, Mozart, Rossini, Donizetti, Mendelssohn, Verdi, Johann Strauss, Bizet, Humperdinck, Puccini,y Britten. En el ámbito de la música mexicana ha participado en las producciones de óperas de Federico Ibarra, Hebert Vázquez y Víctor Rasgado, siendo de mención especial la grabación de la ópera Alicia y el estreno mundial de la ópera Bufadero y el estreno en México de la ópera Anacleto Morones en el Festival Internacional Cervantino. Ha ofrecido recitales de Lied y Mélodie en diferentes escenarios de la República y ha sido solista recurrente en obras de Bach, Mozart, Faure, Dvořák, Beethoven y Stravinsky. Cabe destacar su participación en la Gala Rossini al lado del maestro Javier Camarena, y del concierto por el 35° aniversario del maestro Ramón Vargas, ambas participaciones en el Palacio de Bellas Artes. En el Concurso de Ópera de San Miguel de Allende 2019 fue seleccionado para participar en el festival de Saint-Eustache, en Quebec, y fue premiado con una beca completa para hacer estudios de maestría en interpretación de ópera en el Conservatori del Liceu en Barcelona, España.
José Luis Reynoso Bajo Nacido en la Ciudad de México. Realizó sus estudios de canto en la Escuela Superior de Música bajo la tutela de la maestra Maritza Alemán. Entre sus roles operísticos se encuentran Uberto en La serva padrona, Doctor Bartolo en Las bodas de Fígaro, Basilio en El barbero de Sevilla, Sarastro en La flauta mágica y El Comendador en Don Giovanni, representados en diversos escenarios. Ha cantado con las Orquestas de Michoacán, Orquesta Juvenil del Estado de México, Orquesta de Cámara de Bellas Artes, Orquesta de Cámara de Minería y la Orquesta del Teatro de Bellas Artes. En 2012, fue finalista del Concurso Ópera de San Miguel. Ha participado en las producciones de La serva padrona, de Pergolesi y Amahl y los visitantes nocturnos, de Menotti con las Compañías de Ópera de México y Ópera de Coahuila, dirigido por el maestro Arturo Rodríguez. En el repertorio de concierto sus participaciones como solista incluyen el Requiem y la Misa de Coronación, de Mozart; la Novena Sinfonía Coral, de Beethoven; La creación, de Haydn; el Stabat Mater de Rossini y la Misa de Requiem, de Giuseppe Verdi. Su participación en el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña incluyen la nueva producción de la ópera La Traviata, de Verdi en mayo de 2014 y abril de 2018, con el papel del Doctor Grenvil; en agosto de 2016, en la producción de la ópera Lucia di Lammermoor, de Donizetti con el papel de Raimondo Bidebent y, en agosto de 2018, con el papel de Ferrando en la ópera El Trovador, de Verdi. Cabe destacar su debut internacional con el personaje del Comendador de la ópera Don Giovanni, en el Teatro de la Ópera de Varna, en Bulgaria. Asimismo, fue becado para participar en el Professional Artist Incubator Program dirigido por barítono Stuart Graham en la ciudad de Toronto, Canadá. En agosto del 2014, se hizo acreedor al primer lugar en el XXXII Concurso Nacional de Canto Carlo Morelli, realizado en la sala principal del Palacio de Bellas Artes. En noviembre de 2016, obtuvo el primer lugar en XIX Concurso Internacional de Canto Lírico, realizado en la Ciudad de Trujillo Perú. En noviembre de 2018, fue acreedor al primer lugar en la segunda edición del Concurso Nacional Ópera Palcco, realizado en la ciudad de Zapopan, Jalisco
Esteban Baltazar Bajo Formó parte de la primera generación del MOS México Opera Studio. Comenzó sus estudios de actuación y canto a los 13 años. Después de realizar más de 30 obras de teatro y musicales, decidió enfocarse en el canto lírico, formándose en el Curso de Perfeccionamiento Operístico Mtro. Enrique Patrón de Rueda, tomando clases con Enrique Patrón de Rueda, Martha Félix y Andrés Sarre. Posteriormente, ingresó al SIVAM (Sociedad Internacional de Valores de Arte Mexicano), estudio de ópera fundado por Plácido Domingo y Pepita Serrano, donde tomó clases con Teresa Rodríguez (maestra titular), John Dorneman, Vlad Iftinka, Ugo Mahieux, César Ulloa, Fernando de la Mora, Peter Volpe, Maureen O’Flynn, Denise Masse y Sergio Vázquez. Tuvo la oportunidad de estar en dos Opera Studio en Europa: el primero, en el International Opera Studio, de Gijón y la segunda, en el Opera Studio de Tenerife, así como en TAOT, en su tercera edición bajo la tutela de Teresa Rodríguez; en ISOFOM, bajo la tutela de Abdiel Vázquez y, por último, en la Vincerò Academy, también bajo la tutela de Abdiel Vazquez. Ha tomado master classes con Mariella Devia, Raina Kabaivanska, Giulio Zappa, Francisco Araiza, Ramón Vargas, Arturo Chacón, Carlos Almaguer, Rogelio Riojas, Ángel Rodríguez, Julio Alexis, David Lomeli, Enrique Dimecke, Javier Camarena, Isabel Leonard, Lucas Meachem y Howard Watkins, solo por mencionar algunos. Su repertorio incluye, entre otros, Mefistófeles en Fausto, de Gounod; Escamillo en Carmen,de Bizet; Leporello, Masetto y Don Giovanni en Don Giovanni, de Mozart; Dulcamara en El elixir de amor, de Donizetti; Schaunard en La Bohème, de Puccini; Haly en L’italiana in Algeri, de Rossini; el Barón Douphol en La Traviata, de Verdi; el Tío Bonzo en Madame Butterfly, de Puccini; Uberto en La serva padrona, de Pergolesi; Gaspard en Rita, de Donizetti y Ben en The Telephone, de Menotti. En julio de 2019, hizo su debut con gran éxito en el Teatro Comunale di Bologna en el papel de Haly en L’italiana in Algeri, de Rossini y, el en diciembre de este 2021, hará su debut como Don Giovanni en Nueva York, bajo la dirección de Abdiel Vazquez.
Carolina Torres Soprano Originaria de León, Guanajuato, comenzó sus estudios en la Escuela de Música de León y, posteriormente, en la Universidad de Guanajuato. Se ha presentado en recintos tales como el Teatro Macedonio Alcalá en Oaxaca, el Centro Cultural Bicentenario de San Luis Potosí, los Teatro Cervantes y Teatro Juárez de la ciudad de Guanajuato, el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, el Teatro Manuel Doblado y el Teatro María Grever en la ciudad de León, así como en la Sala de conciertos Passarelli en San Marco di Castellabate, Italia. Participó como integrante del Coro del Teatro del Bicentenario en diversas producciones operísticas y conciertos, entre los que destacan la Sinfonía no. 3, de G. Mahler en el Teatro Juárez; Madama Butterfly y Tosca, de G. Puccini, así como La Traviata y Rigoletto, de G. Verdi, formando parte del elenco de solistas en dos de estas producciones. En 2017, cantó el rol principal en la producción de La Cenicienta, de G. Rossini, en el marco del Festival de Ópera de Oaxaca. También ha participado con repertorio de oratorio al lado de la Orquesta de Cámara de León con el “Stabat Mater y Salve Regina, de G. B. Pergolesi; el Exultate Jubilate, de W. A. Mozart y El Mesías, de G. F. Händel. En 2019, participó como solista en el Festival de Violoncello de León, interpretando la Bachiana Brasileira no. 5, de Heitor Villalobos, al lado de Santiago Cañón Valencia. En 2020, fue becaria en el Taller de Ópera Alfonso Ortiz Tirado, participando en la opereta La boda de las farolas, de J. Offenbach, con el personaje de Fanchette y como Lauretta en la ópera Gianni Schicchi, de G. Puccini y, finalmente, como integrante de la Noche de Gala con la Orquesta Filarmónica de Sonora, bajo la batuta de Teresa Rodríguez. Recientemente, participó en el ciclo Líricas del mundo, ofreciendo distintos conciertos en el Teatro Juárez de la ciudad de Guanajuato. Ha tomado clases con distinguidos maestros tales como Alejandra Sandoval, Gabriela Herrera, Teresa Rodríguez, Aylin Pérez, Isabel Leonard, Howard Watkins, Katherine Ciesinski, Joan Dornemann, Yuri Ilinov, André Dos Santos, Abdiel Vázquez, Alejandro Miyaki, Andrés Sarre, Andrea de Carlo y James Demster.
Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato (OSUG) Tradición y vanguardia La Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato (OSUG) ocupa un lugar privilegiado en el panorama musical de México como uno de los ensambles orquestales de mayor prestigio en el país y con una sólida proyección internacional. Desde su fundación, importantes solistas y directores han participado en los programas de la orquesta, entre ellos Francesca Dego, Yuja Wang, Brodsky Quartet, Shlomo Mintz, Dmitri Hvorostovsky, Neeme Järvi, Cyprien Katsaris Christian Lindberg, Eduardo Mata, Jorge Federico Osorio, Leif Segerstam, y el Trío Altenberg. En razón de su alta calidad interpretativa, la OSUG es la orquesta residente del Festival Internacional Cervantino, el festival dedicado a las artes escénicas más importante de América Latina, mismo en el que ha participado con programas de gran trascendencia como el estreno en México de la Sinfonía no. 4, de Lutoslawski, las Sinfonías no. 4 y 7, de Shostakovich, Das Lied von der Erde, de Mahler y decenas de estrenos y ejecuciones de obras de compositores tales como Mario Lavista, Joaquín Gutiérrez Heras, Phillip Manoury, Igor Stravinsky, Anton Bruckner, Silvestre Revueltas. Gracias a su enorme repertorio, dinamismo y personalidad, la OSUG ha sido invitada a diversos festivales nacionales y ha realizado múltiples giras internacionales. Esta orquesta es testimonio vivo de la larga tradición cultural del estado de Guanajuato y es la primera orquesta profesional permanente de una universidad mexicana. Su concierto inaugural ocurrió el 25 de abril de 1952, bajo la batuta del maestro José Rodríguez Frausto, quien estuvo al frente de ella por 34 años. En 1986, asumió la dirección el maestro Mario Rodríguez Taboada y, para 1992, la OSUG se fusionó con la Filarmónica del Bajío para crear un solo organismo, del cual asumió la titularidad Héctor Quintanar. Durante este periodo, la orquesta desarrolló un valioso proyecto de difusión de la música nacional con la grabación de seis discos compactos de la colección Compositores Mexicanos, integrada por 32 obras inéditas de 23 autores. En 1997, José Luis Castillo asumió el cargo de director titular y expandió notablemente el repertorio de la orquesta, recorriendo todas las etapas del vasto espectro musical con un acento particular en lo contemporáneo. De 2005 a 2011, Enrique Bátiz asumió el cargo de director invitado y asesor musical, con quien la OSUG realizó giras por China y Egipto.
En 2012, año en que la OSUG cumplió sesenta años de existencia, se designó como director titular al maestro Juan Trigos, quien continuó la idea de difusión de la música nacional impulsada en la OSUG por Héctor Quintanar. Entre 2012 y 2014, se efectuaron giras por México, Estados Unidos e Italia. En junio de 2015, Roberto Beltrán Zavala fue nombrado director titular de la OSUG. Con una sólida carrera internacional y una nutrida agenda de conciertos, su enfoque en el sonido orquestal y en el repertorio postromántico ha dado a la OSUG una profunda personalidad como ente artístico. En mayo y junio de 2017, con motivo de sus 65 años de fundación, la OSUG realizó exitosamente una gira por Europa, donde compartió escenario con el Cuarteto Brodsky, Francesca Dego y Shlomo Mintz, en importantes salas de conciertos y teatros de España, Francia e Italia, donde se culminó con un exitoso concierto en la prestigiada sala Verdi en Milán.
Coro del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña. Jaime Castro Pineda, director Judith Campos Galeana, pianista Fue creado en 2013, con el propósito de convertirse en un coro comunitario, capaz de abordar el amplio repertorio lírico de las diferentes épocas y estilos. Debutó al inicio de la temporada lírica del mismo año del entonces Teatro del Bicentenario, con la ópera Madama Butterfly, de Puccini a la que han seguido exitosas presentaciones en Orfeo y Eurídice, de Gluck; El rapto en el serrallo, de Mozart; Lucia di Lammermoor, de Donizetti, La Cenicienta y El barbero de Sevilla, de Rossini; Carmen, de Bizet; Rigoletto, El Trovador y La Traviata, de Verdi; Tosca, de Puccini; Cavalleria rusticana, de Mascagni y Pagliacci, de Leoncavallo. Fue fundado al inicio del 2013 y su trabajo durante estos primeros seis años de vida le ha llevado a compartir el escenario con grandes figuras de la lírica nacional e internacional como Ramón Vargas, George Petean, Andeka Gorrotxategi, Arturo Chacón-Cruz, Jesús León, María Katzarava, Violeta Dávalos, Guadalupe Paz, Sophie Gordeladze, Noé Colín, Flavio Oliver, Matteo Macchioni, Carlos Almaguer y Kristian Benedikt, por mencionar algunos. Entre los directores musicales por los que ha sido dirigido destacan Marco Boemi, Marzio Conti, Sébastien Rouland, Arthur Fagen, Federico Santi, José Areán, Gabriel Garrido, Roberto Beltrán-Zavala y Antoni RosMarbà. Asimismo, se ha desempeñado bajo la dirección escénica de Enrique Singer, Sergio Vela, Luis Martín Solís, Marco Antonio Silva, Juliana Faesler, Mauricio García-Lozano y Ruby Tagle.
Su repertorio coral sinfónico incluye Misa de Réquiem, de Mozart; la Novena Sinfonía, de Beethoven; La creación, de Haydn; las Danzas Polovtsianas, de Borodin y la Sinfonía no. 3, de Mahler, en colaboración con la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, así como Los planetas, de Holst, con la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes. A la par del repertorio operístico, coral sinfónico y oratorio, el Coro del Teatro del Bicentenario ha abordado diversas obras de música de cámara y de música popular latinoamericana en donde, paralelamente, ha desarrollado una abundante actividad concertística fuera del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, en León y otros municipios del estado de Guanajuato, con el propósito de llevar la música coral a los más diversos sectores de la sociedad, con especial énfasis en la población en condiciones de vulnerabilidad. Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, OSUG Roberto Beltrán-Zavala, director titular Concertino Dmitry Kiselev Asistente de concertino Claudia Valeria Blanco Mota**** Violines primeros Smakeev Andreevna Maksim Toktalievich, Jorge Luis Torres Martinez, Pedro Manuel Zayas Alemán, Luis Enrique Palomino Verau, Alexander William Applegate, Urpi Dainzú Holguin González, Katherine Ramírez, Yessica Melgar Blancas, Moab Alberto González López Violines segundos Roman Pevonak Yearian*, Sergio Andrés González**, Fidel Berrones Goo, Andrés Idelfonso Gallegos Rodríguez, Óscar González González, Héctor Hernández Pérez, Elizabeth Martinez Ramirez, Carlos López Violas Betsabé Jiménez Valencia****, Anayantzi Oropeza Silva, Carlos Reyes Hernández, Víctor Manuel Rufino Figueroa, Augusto Antonio Mirón Pleitez Violonchelos Michael Severens*, Mikhail Rovinski Rovinski**, Fernando Melchor Ascencio, Heliberth Leslie Caballero Huamantalla, Luis Gerardo Barajas Bermejo, Bruno Mente, Fortunato Rojas Francisco, Omar Barrientos Pérez Contrabajos Óscar Argumedo González*, Andrés Peredo Plascencia, Jorge Preza Garduño, Russell Brown*, Guillermo Salvador Caminos, Rodrigo Mata Álvarez, Pedro Álvarez Vigil Flautas Cuauhtémoc Trejo Barajas*, Baltalzar Díaz Dávila** Oboes Héctor Eduardo Fernández Purata*, Nayeli Guadalupe Cervantes Luis***, David Alejandro Padilla***, José Bernabé Durán Flores***, Yulissa Contreras Zermeño***, Jorge Arturo García Villegas (corno inglés) Clarinetes Hugo Manzanilla Victoria*, Heather Ann Millette, Israel Zarate Esparza***, Juan Esparza Soto (clarinete bajo) Fagotes Katherine Snelling*, Ariel Rodríguez Samaniego, Alan Monahan, Aldo Gonzalez Noll*** Cornos Claire Hellweg*, Darío Bojórquez Ceballos**, José Bernabé Durán Flores***, Yulissa Contreras Zermeño*** Trompetas Juan Cruz Torres Díaz**, José Cayetano Hernández Díaz Trombones Gil Martínez Herrera, Andrea Paola Barrios Martínez***, John Swadley(trombón bajo) Timbales Óscar Samuel Esqueda Velázquez* Piano Iván Hugo Figueroa García** *Principal **Co-principal ***Invitado ****Temporal
ORQUESTA SINFÓNICA DE LA UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO Directorio de personal administrativo Coordinadora de personal Carolina Pérez Cortés Coordinadora de producción Lilián Bello Suazo Coordinador de biblioteca Juan Carlos Urdapilleta Muñoz Coordinadora de relaciones públicas Beatriz Adriana González Pérez Enlace administrativo Zugehy Alejandra Soto Vázquez Técnicos Juan Gabriel Medrano Rangel, Cuauhtémoc Vega, Iván Rodríguez Rocha
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO Rector General Doctor Luis Felipe Guerrero Agripino Secretaria General Doctora Cecilia Ramos Estrada Secretario Académico Doctor Sergio Antonio Silva Muñoz Secretario de Gestión y Desarrollo Doctor Salvador Hernández Castro Director de Extensión Cultural Maestro José Osvaldo Chávez Rodríguez
Coro del Teatro del Bicentenario Jaime Castro Pineda, director Judith Campos Galeana, pianista y asistente de dirección de coro Sopranos Leslie Escarlett Bernal Orozco, Nora Karime Farías González, Ana Itzel González Torres, Laura Jacquelin Guerrero Moreno, Leticia Ruiz López, Fernanda Ivette Ramírez Padilla, Edna Isabel Valles Altos Cecilia Paulina Alderete Lerma, Fabiola Arias Ayala, Gabriela Naranjo Guevara, Cyntia Guadalupe Ochoa Gutiérrez, Paloma Jaqueline Velázquez Galván, Tania Siboney Arredondo Núñez Tenores Horacio López Ramírez, Fernando Moreno Bolaños, Diego Guadalupe Olmos Ledezma, Juan José Romero Sotelo, Moisés Vázquez Aldape, Zaid Jaloma Minjarez Bajos Froylán Israel Albarrán Tamayo, Víctor Manuel Borras Duarte, Miguel Javier Colchado Olivarez, Emmanuel Guzmán Lara, José Salvador Lara Vega, Miguel Ángel Retana Mendoza, José de Jesús Salgado Campos, Roberto Vázquez Aldape
Producción Don Giovanni Logística y atención al talento artístico Mireya Shantal González del Castillo Cisneros Equipo artístico del Taller de Ópera de Sinaloa TAOS Cantantes solistas cover Carlos Rojas, Don Giovanni Carolina Herrera, Donna Anna Osvaldo Martínez, Don Ottavio Elvira Márquez, Donna Elvira Mario Vega, Leporello Raúl Morales, El comendador Gabriel Jiménez, Masetto Zyanya Cruz, Zerlina Pianista preparador asistente Miguel Brito Realización de indumentaria escénica Jefa de taller Jezlia González Rodríguez Confeccionistas Martha Jiménez González, Monserrat Hernández Zambrano, Gabriela Rosas Hernández, Marisela Bárcenas, Alejandra Cruz Rivera, Ana Karen Ortiz Rojas Habilitador Luis Gerardo Alonso Bordador Ignacio Vargas Garrido Oficina y compras Jessica Yadira Ortíz Cruz Sastrería Emigdio Fernández Gutiérrez, Concepción Rafael Ricardez, Brisa Alonso Técnicos en indumentaria escénica Daniel Gregorio Moreno Ramírez, Salvador Hernández González, Natalia Jacqueline Vargas Aranda, Ximena Juárez Rea, KarlaYarely Solache Orozco, Eva de la Rosa Técnicos en caracterización y maquillaje Frida Michelle Gutiérrez León, Martha Micaela Gavia Aguilera, Anabel Torres Tovar, Fátima Odaliz Juárez Meza, Beatriz García Figueroa, Luis Enrique Cruz Piceno, Bibiana Duran Navarro, Katerine Alexandra Salinas Leguisamo Técnicos en utilería Ingrid Lizzete Cervera Muñoz, Luz Victoria Montserrath Hernández Aldana Técnicos orquestales Myriam Salcedo Ramírez, Andrea Paulina Manrique Guerrero Técnicos auxiliares en tramoya Ángel Rayas Rojas, Juan Martín Castro Mendoza Construcción de estructura escenográfica Alberto Orozco, César Orozco, Jaime Orozco, Gerardo Cruz, Rafael Deras, Angel Mondragón, Carlos Martínez Gasas y sillones Alberto Orozco, Jaime Orozco, Silvia Rubio, Olga Rubio, Paloma Orozco Sistema rigging Gerardo Hernández, Gerardo Pineda, Ernesto Nieva, Gerardo Agustin Camacho, Marlene Torres Aguilar, Alfonso Alvarado Zaldivar, Marco Antonio Alvarado Espitia Armamento escénico Armas y municiones Almontes SA de CV Armero Jesús López Gutiérrez Traspunte Vicente de Jesús Hinojosa Guzmán Supertitulaje Francisco Méndez Padilla
Agradecemos a nuestros patrocinadores el apoyo recibido para la realización de esta producción operística
Apreciamos su invaluable apoyo en la difusión y promoción de las actividades del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña
La producción de “Don Giovanni” agradece la gentil colaboración de Café Tal y de FAMCO por las facilidades otorgadas en esta ópera A Corpovino por su apoyo en el área de hospitalidad.
GOBIERNO DEL ESTADO DE GUANAJUATO Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, Gobernador Constitucional FORUM CULTURAL GUANAJUATO Consejo Directivo Presidente Jorge Enrique Hernández Meza, Secretario de Educación Lic. Roberto Plasencia Saldaña, in memoriam Secretario Ramón Ignacio Lemus Muñoz Ledo, Director General del Forum Cultural Guanajuato Consejeros: Mauricio Usabiaga Díaz Barriga, Secretario de Desarrollo Económico Sustentable; Juan José Álvarez Brunel, Secretario de Turismo; Luis Felipe Guerrero Agripino, Rector General de la Universidad de Guanajuato; María Adriana Camarena de Obeso, Directora del Instituto Estatal de la Cultura; Carlos Salvador Martínez Bravo, Secretario de Transparencia y Rendición de Cuentas Consejeros Culturales Ciudadanos: Ricardo Torres Álvarez, Armando Luis Rodríguez Tirado, María de Lourdes Alvarado de Medina, David Ramírez Chávez Dirección General del Forum Cultural Guanajuato Ramón Ignacio Lemus Muñoz Ledo Dirección del Museo de Arte e Historia de Guanajuato Magdalena Zavala Bonachea Dirección Administrativa José Luis Chagolla López Dirección de Vinculación y Programación Marco Antonio García González Coordinación Jurídica Angélica Elisa de las Mercedes Morales Fuentes Coordinación de Comunicación Social Karla P. Martínez Trejoluna TEATRO DEL BICENTENARIO ROBERTO PLASENCIA SALDAÑA Comité Técnico Presidenta Ma. de Lourdes Alvarado de Medina Secretario Jaime Ruiz Lobera, Director del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña Integrantes: María Adriana Camarena de Obeso, Directora del Instituto Estatal de la Cultura; Carlos Salvador Martínez Bravo, Secretario de Transparencia y Rendición de Cuentas; José Luis Chagolla López, Director Administrativo del Forum Cultural Guanajuato; Angélica Elisa de las Mercedes Morales Fuentes; Coordinadora Jurídica del Forum Cultural Guanajuato Representantes Culturales Ciudadanos: Mariano González Leal, Carlos Mauricio Rentería López, Laura Eraña Díaz Rivera Dirección Jaime Ruiz Lobera Coordinación de Programación Salvador García Gutiérrez Coordinación de Promoción y Vinculación Felipe Reyes Barragán Coordinación Técnica de Producción Iván Jorge Dorado García Coordinación de Operaciones Yolanda Tovar Hernández Dirección del Coro del Teatro del Bicentenario Jaime Castro Pineda
Jefe de Foro Vicente de Jesús Hinojosa Guzmán Jefe de Mantenimiento Ricardo Romero Reyes Jefe de Administración Armando Méndez Rocha Pianista Preparadora Judith Campos Galeana Asistentes Alma Quesada Torres, María del Rocío Hernández Araiza, Selene Sthepany Soto Machain, Ricardo García Pérez Iluminación Ernesto Cervantes Aguilar, César Omar Ramírez Gómez Audio Carlos Fabián Campos Serrano, Mario Óscar Niño Gómez Tramoya Luis Armando Ávila Ramírez, Gutberto Eliseo Barrón Mata, Isaí Camacho Belman, Carlos Mauricio Frausto Martínez, Aline Fabiola Gómez Saucedo, Patricio González Méndez, Pedro Alejandro Hernández Rodríguez, Juan Carlos Navarrete Pérez, Paulina Romero Martínez Servicios Generales Manuel Alejandro Andrei Valtierra Pratz, Gustavo Guillermo García Juárez, Florentino López Rodríguez Taquilla Estela Andrade Pompa, Lucila Sánchez Sánchez
INSTITUTO ESTATAL DE LA CULTURA DE GUANAJUATO Consejo Directivo Presidente Jorge Videgaray Verdad Consejeros: Héctor Salgado Banda, Jorge Enrique Hernández Meza, Carlos Salvador Martínez Bravo, Luis Felipe Guerrero Agripino, Gustavo Rébora González, Ricardo Torres Álvarez, Salvador Gallegos Ramírez, Ricardo Alfredo Ling Altamirano, Roberto Emmanuel Hurtado Aviña, José Osvaldo Chávez Rodríguez, Daniel Maldonado Moctezuma Dirección General Adriana Camarena de Obeso Secretaría Particular María de los Ángeles Suárez Tacotalpan Dirección de Difusión Artística Álvaro Octavio Lara Huerta Dirección Administrativa María Guadalupe Saucedo Serrano Coordinación Jurídica David León Magaña Coordinación de Comunicación José Luis Meza Negrete Dirección de Difusión Artística Marcelina Chagoya Yebra, Lorena María Flores Álvarez, Paulina Chávez Anaya, Natalia Lawers, Mayra Janeth Meraz Miranda, Hilda Josefina Anchondo Villalobos, Margarita Mora Rivera, Martha Camacho Ledesma, José Dolores Lozano Montero, Ana Laura Gutiérrez Hernández Teatro Juárez Eugenio López, Julio César González Delgado, Luis Gallaga Jaramillo, Porfirio Belém Delgado, Juan Carlos Palacios Ramírez, Alfredo Ramírez Serafín, Pedro Bautista Varela, Carlos Alberto Martínez Bravo, Luis Jesús Méndez Oliva, Enrique Vega Salazar, Jorge Arturo Morales Aguilar, Juan Miguel Contreras Álvarez, Maximiliano Beltrán Gómez, Ángel Osvaldo Ramírez Gómez, Fermín Flores Rentería
PRÓXIMAMENTE TEATRO DEL BICENTENARIO ROBERTO PLASENCIA SALDAÑA
TEATRO Horas de gracia. Último sueño de Agustín I, de Juan Tovar Con la participación de actrices y actores del elenco estable de la Compañía Nacional de Teatro del INBAL Dirección de Daniela Parra y Enrique Singer Obra onírica que recrea, a manera de “una farsa histórica”, las últimas horas de gracia que le fueron concedidas a Agustín de Iturbide, antes de ser fusilado. En un supuesto sueño, Iturbide entabla un diálogo con Antonio López de Santa Anna, a través del cual rememora sus andanzas y peripecias tanto militares como políticas, hasta convertirse en el consumador del movimiento independentista. Esta propuesta escénica del texto de Juan Tovar, fusiona elementos históricos de escenografía y vestuario alusivos a los inicios del siglo XIX, y los contrasta con momentos y espacios contradictorios, que va creando atmósferas atemporales. Nueva coproducción del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, del Forum Cultural Guanajuato y de la Compañía Nacional de Teatro, del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, en el marco por los festejos del Bicentenario de la Consumación de la Independencia de México. Sábado 20 de noviembre / 19:00 horas Domingo 21 de noviembre / 18:00 horas Duración aproximada: 90 minutos sin intermedio Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña Acceso a partir de 15 años *Actividad presencial con aforo limitado y sujeta a disposiciones del Semáforo Estatal para la Reactivación en Guanajuato