Agenda FORUM · Noviembre - Diciembre 2019

Page 1


2


G O BI ER N O D EL ES TA D O D E G UA N A JUATO | P R O G R A M A f o r u m

Editorial L

os cierres de año son siempre muy enriquecedores, no solo por lo que representa la realización de las actividades decembrinas y los aniversarios propios del Museo de Arte e Historia de Guanajuato y el Teatro Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, sino también por la planeación que conlleva el inicio del año próximo. Consideramos que las alianzas con los diferentes organismos e instituciones en la actualidad, representan no solo una necesidad, sino una obligación. En el mes de noviembre, iniciamos con la producción de Tosca de Puccini, la cual haremos extensiva al Teatro Juárez, producto de la alianza con el Instituto Estatal de la Cultura; aliados con la Universidad de Guanajuato, el proyecto Forum Proyecta, un espacio destinado a los amantes del cine de arte que, estamos seguros, detonará una variedad de productos para el próximo año. Como parte del compromiso que tenemos con los sectores vulnerables, presentaremos al ensamble Bamberg Baroque en dos formatos, uno de ellos en la Sala de Conciertos Mateo Herrera y el otro en

el Parque Chapalita, éste último sin costo, como parte de nuestras estrategias de aproximar las manifestaciones del arte a diversos públicos. En el mes de diciembre estaremos con actividades para celebrar la temporada navideña, acompañado de conciertos, exposiciones y grandes sorpresas. La manera como comunicamos nuestra programación deberá de adaptarse a las dinámicas de los nuevos tiempos, es decir, impulsaremos la comunicación de manera digital. Es así como la revista Forum pasará de ser un proyecto impreso a uno de mayor impacto en redes sociales e internet. De manera complementaria, y con la intención de orientar e informar a nuestro público, contaremos con recursos impresos que permitan, de manera cotidiana, contar con un recurso informativo y práctico. Sin lugar a dudas, las nuevas formas de comunicarnos de manera inmediata están relacionadas con las nuevas plataformas, las cuales nos permitirán llegar a un mayor número de consumidores culturales. Bienvenidas las tecnologías.

3


DIRECTORIO Prog ra ma FORUM Coordinación KARLA PAOLA MARTÍNEZ TREJOLUNA Diseño

FORUM CULTURAL GUANAJUATO Prolongación Calzada de los Héroes No. 908. Col. La Martinica León, Guanajuato, México, C.P. 37500 Tel. (477) 104.11.05 forumcultural.guanajuato.gob.mx Forum.Cultural.Guanajuato @ForumCultural ForumCulturalGuanajuato

JAIME SANTOYO ZAMUDIO ROSANA DURÁN GARIBI MARÍA FERNANDA RENDÓN CHÁVEZ Colaboradores FELIPE REYES BARRAGÁN IRMA ANGÉLICA RIVERA VARGAS VICTOR MANUEL PEDRO MARÍN MELÉNDEZ VANIA GUTIÉRREZ RODRÍGUEZ ELIDA PRISILLA MÁRQUEZ SIFUENTES

MUSEO DE ARTE E HISTORIA DE GUANAJUATO

Tels. (477) 104.11.00 Horarios de visita: Martes a viernes de 10:00 a 17:00 hrs. Sábados y domingos de 11:00 a 18:00 hrs. Lunes cerrado. Museodearteehistoria mahg_mx

Forum Cul tural G uanajuato

TEATRO DEL BICENTENARIO ROBERTO PLASENCIA SALDAÑA

BLANCA MONTSERRAT CORTÉS HERNÁNDEZ

Tels. (477) 267.21.50 teatrodelbicentenario.com TeatrodelB Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno

De lunes a sábado de 9:00 a 20:00 horas. Domingos cerrado. Tel. (477) 152.42.00 cultura.guanajuato.gob.mx Universidad de Guanajuato Campus León Departamento de Estudios Culturales

De lunes a viernes de 9:00 a 16:00 horas Tel. (477) 104.03.00 ugto.mx/campusleon Librería EDUCAL

De martes a viernes de 10:00 a 18:00 horas. Sábado y domingo de 11:00 a 19:00 horas. Lunes cerrado Tel. (477) 764.16.93 educal.gob.mx

4

PORTA DA :

Mosaico formado con fotografías de diferentes eventos y espacios del Forum Cultural Guanajuato, en ocasión del 11º aniversario del Museo de Arte e Historia de Guanajuato (27 de noviembre) y del 9º aniversario Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña (7 de diciembre).

Dirección Forum Cultural Guanajuato ARTURO JOEL PADILLA Dirección Administrativa

Dirección de Vinculación y Programación MARCO ANTONIO GARCÍA GONZÁLEZ Dirección del Museo de Arte e Historia de Guanajuato AMELIA CHÁVEZ PADILLA Dirección del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña JAIME RUIZ LOBERA

Titular del Órgano Interno de Control

El programa FORUM es una publicación bimestral gratuita, impresa en papel bond. Tiraje: 5,000 ejemplares distribuidos en diversos puntos de la ciudad de León. Puedes consultarla también a través de www.issuu.com Si tienes alguna sugerencia escríbenos a

RICARDO ADRIÁN MORADO RUIZ

fcg@guanajuato.gob.mx

Coordinación Jurídica ANGÉLICA ELISA DE LAS MERCEDES MORALES FUENTES Coordinación de Comunicación Social KARLA PAOLA MARTÍNEZ TREJOLUNA


G O BI ER N O D EL ES TA D O D E G UA N A JUATO | P R O G R A M A f o r u m

ÍN DI CE

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2019

3

Editorial

4

Directorio

5

Índice

6

11 años de ser un museo para todos

10

Nacimiento, miradas en el tiempo

14

Un año de emociones e inspiraciones

19

A celebrar con la OSUG

22

Un recorrido por las lenguas y música de México

26

Bajo el signo de Tespis, tragedia hecha teatro

28

Bamberg Baroque

30

El Forum Proyecta

32

Ópera Mixe

34

Se abre la temporada de conciertos navideños

38

Orquesta de Cámara del Estado de Zacatecas

39

Recomendaciones editoriales

40

Exposiciones y programa lúdico-formativo del MAHG

41

Guía de exposiciones temporales

43

Guía de exposiciones permanentes

50

Guanajuato. El destino cultural de México

54

Biblioteca

55

Universidad

58

Calendarios

60

#SoyForum

62

Información general

5


años

DE SER UN

MUSEO para

TO DO S

6


G O BI ER N O D EL ES TA D O D E G UA N A JUATO | P R O G R A M A f o r u m

1 1

a n i v e r s a r i o

d e l

M A H G

POR

COORDINACIÓN DE DE SA R R OL LO I N ST I T U C ION A L Museo de Arte e Historia de Guanajuato

11 años de haber abierto al público, el Museo de Arte e Historia de Guanajuato (MAHG) se ha consolidado como un museo en proceso de formación de públicos en la región del Bajío, con un programa de exposiciones permanentes representadas por la Sala de Cultura Regional, el Jardín de las Esculturas y la sala didáctica El Canon Griego; de manera complementaria el programa de exposiciones temporales ha permitido dialogar al público del museo con exposiciones de impacto internacional a la vez que se han curado muestras de artistas guanajuatenses de trayectoria con producción vigente y de aquellos grandes maestros que han dejado vacíos importantes en la historia del arte en México.

A

reflexión y el análisis, despiertan la imaginación, y motivan el desarrollo de habilidades.

De forma paralela, mediante el proyecto Arte Extramuros se ha acercado el arte al transeúnte de las plazas y calzadas del museo, a la vez que ha sorprendido a los leoneses y visitantes en espacios públicos tan diversos como plazas públicas, jardines, universidades y centros comunitarios.

Esto ha sido posible gracias a que el MAHG cuenta con una sólida vinculación interinstitucional, que le ha valido ser miembro del Consejo Internacional de Museos, ICOM; del Instituto Latinoamericano de Museos y Parques, ILAM; de la Red de Museos para la Atención a Personas con Discapacidad; y red de Museos del estado de Guanajuato. En esta tesitura, se ostenta el distintivo Guanajuato Incluyente, otorgado por el Gobierno del Estado de Guanajuato a través del Instituto Guanajuatense para las personas con discapacidad, así como el sello Tturismo Incluyente brindado por el Gobierno Federal vía la Secretaría de Turismo.

Más allá del conocimiento de la historia y promover el goce estético, el MAHG ha privilegiado la formación de públicos, por medio de un proyecto integral de servicios educativos, que en modalidades que privilegian a la niñez y la juventud, propone actividades lúdicas, formativas y académicas que fomentan la

Se ha apostado por ser un museo para todos, a lo cual ha implementado el programa IntegrArte • Un museo para todos, con el fin de poder recibir a toda la población en igualdad de condiciones de los diferentes núcleos que conforman nuestra sociedad, incluyendo a estos sectores para llegar a ser más que un Museo Incluyente. De esta forma se cuenta con proyectos para personas con discapacidad, adultos mayores, población en situación de pobreza, pueblos indígenas, promoción de una cultura de paz, el arte para una salud integral, y comunidades de otros países.

7


JORNADAS DEL 11º ANI VER SA R O NOV AL 1 DE DIC 2019 27I DE Para conmemorar estos 11 años de ser un museo para todos, el MAHG presenta un programa especial:

PATRIMONIO ARTÍSTICO Y CULTURAL

Coloquio sobre patrimonio artístico y cultural a partir de los proyectos ganadores del Premio Nacional de Investigación Forum Cultural Guanajuato (2012-2019) Con la participación de ganadores del Premio Nacional de Investigación: Dra. Myrna Ledesma Arvizu (2015), directora de investigación de la Universidad de León; Dr. Miguel Santos Salinas Ramos (2012), profesor investigador de la ENES UNAM Unidad León; Dr. Alejandro Mercado Villalobos (2016), profesor investigador de la Universidad de Guanajuato Campus León. Acompañados del Dr. Alex Ricardo Caldera Ortega, director de la División de Ciencias Sociales y Humanidades del Campus León de la Universidad de Guanajuato. El moderador será el Dr. Arturo Joel Padilla Córdova, Director General del Forum Cultural Guanajuato. Miércoles 27 noviembre 18:00 horas | sin costo Vestíbulo, planta alta

8

ARTES VISUALES

Inauguración de la exposición temporal: Nacimiento, miradas en el tiempo En vinculación con la Fundación Amparo y Manuel A.C. (AMMA) La exposición Nacimiento, miradas en el tiempo, presenta más de un millar de figuras de barro pintado de estilo figurativo-expresionista, que integran 50 pasajes bíblicos del Antiguo y Nuevo Testamento. Las escenas están representadas con gestualidad, policromía, verosimilitud y dinamismo. Como parte del protocolo inaugural se realizará la Entrega de Premios de la convocatoria «¡Cuéntanos tu experiencia en el Museo!».


G O BI ER N O D EL ES TA D O D E G UA N A JUATO | P R O G R A M A f o r u m

TALLERES

Al término de la entrega de premios el Coro del Teatro del Bicentenario presentará un recital de piezas alusivas a la navidad, en un breve repertorio entre villancicos y música vernácula con arreglos muy mexicanos. Viernes 29 noviembre 19:00 horas | Sin costo Vestíbulo, planta baja del MAHG Permanencia: del 30 de noviembre de 2019 al 9 de febrero de 2020. Sala Feliciano Peña: $25 • Inauguración y domingos sin costo

Carrusel del Arte Celebra con nosotros el 11° aniversario del Museo de Arte e Historia de Guanajuato y participa en nuestro Carrusel del Arte donde podrás tener un acercamiento a diferentes disciplinas de las artes plásticas como la pintura, escultura, grabado y collage. Sábado 30 de noviembre 11:00 a 14:00 h. y 15:00 a 18:00 h. Domingo 1 de diciembre 11:00 a 14:00 h. y 15:00 a 17:00 h. Sin costo | Rotonda del museo

ARTES ESCÉNICAS La compañía Moebius Teatro Clown presenta: Sobre las olas del vals Espectáculo que aborda el imaginario de Juventino Rosas teniendo como eje su famoso vals Sobre las olas. A partir del juego de un payaso blanco y un bufón, veremos la travesía del compositor guanajuatense en un universo onírico donde se enfrenta a sus más profundos demonios, producto del delirium tremens, en un escenario perdido entre las olas del mar.

JUVENTUDES

Pecha Kucha León Night #3 en el MAHG

Domingo 1 de diciembre 17:00 horas | sin costo Terraza del Jardín de las Esculturas

20 imágenes x 20 segundos Sábado 30 de noviembre 18:00 horas | sin costo Vestíbulo, planta alta

9


Nacimiento, Miradas en el tiempo POR

FUNDACIÓN AMPARO Y MANUEL A.C. (AMMA) COORDINACIÓN DE D E SAR R O L LO I N ST I T U C ION A L Museo de Arte e Historia de Guanajuato

J

Estas piezas representan parte de la colección de Fundación Amparo y Manuel (AMMA), fueron realizadas por el artesano Felipe Nieva (Orizaba, Veracruz) durante la primera mitad del siglo XX bajo la comisión personal de Ignacio Ashby Arellano y su hijo Oscar.

10

© Nacimiento. Fundación AMMA.

esús, María, José, los Reyes Magos, ángeles y pastores, entre otras más de mil figuras de barro llegan al Museo de Arte e Historia de Guanajuato para acercar al público a una antigua tradición de la época navideña desde una mirada moderna. La exposición Nacimiento, miradas en el tiempo, presenta más de un millar de figuras de barro pintado de estilo figurativo-expresionista, que integran 50 pasajes bíblicos del Antiguo y Nuevo Testamento. Las escenas están representadas con gestualidad, policromía, verosimilitud, dinamismo y animidad. Algunos pasajes constan de elementos realizados con madera y otros materiales para recrear los escenarios en que las historias se desarrollan.



La doctora Amparo Espinosa Rugarcía adquirió el Nacimiento en 1981, y desde ese momento se ha exhibido de diferentes maneras en diversos recintos de nuestro país, dentro de los que destacan el Museo Nacional de Culturas Populares, el Museo Dolores Olmedo y el Antiguo Colegio de San Ildefonso en la Ciudad de México, así como el Museo Regional de Guadalajara, el Museo Regional de Puebla y el Centro Cultural Mexiquense Bicentenario, ubicado en Texcoco.

© Reyes Magos. Fundación AMMA.

Fundación AMMA presenta esta colección por séptima ocasión desde una lectura contemporánea, ya que las figuras del Nacimiento se acompañan en esta exposición por una obra sonora creada ex profeso por el artista Francisco Eme, así como por una instalación fotográfica de los personajes de la colección, para complementar la experiencia estética. En la muestra se reflexiona sobre las miradas y percepciones que a lo largo del tiempo se han tenido sobre los sucesos bíblicos. De esta forma, la muestra está concebida desde interpretaciones de los acontecimientos más significativos en la historia del hombre en su búsqueda interna.

12

Entre las 50 escenas representadas en el Nacimiento, el público podrá reconocer pasajes bíblicos conocidos como Adán y Eva en el Paraíso, el Arca de Noé, Sansón luchando contra el león, David venciendo a Goliat, la anunciación a María del nacimiento de Jesús, San José pidiendo posada, el Nacimiento del niño Jesús, la visita de los Reyes Magos, entre otros.

Estas piezas representan parte de la colección de Fundación Amparo y Manuel (AMMA), fueron realizadas por el artesano Felipe Nieva (Orizaba, Veracruz) durante la primera mitad del siglo XX bajo la comisión personal de Ignacio Ashby Arellano y su hijo Oscar.


G O BI ER N O D EL ES TA D O D E G UA N A JUATO | P R O G R A M A f o r u m

La Fundación Amparo y Manuel La Fundación AMMA fue creada en 2003 por Manuel Serrano Espinosa y por la Dra. Amparo Espinosa Rugarcía, con el propósito de establecer una serie de proyectos educativos, sociales y artísticos sin fines de lucro. Sus valores son el compromiso social, la integridad, la atención con sentido humano, y el profesionalismo. La misión de AMMA es favorecer la educación, el desarrollo humano y el bienestar de los mexicanos y las mexicanas. Sus objetivos son promover la cultura del país y sus tradiciones; difundir el arte moderno y contemporáneo internacional, como una manera de acercarse a la realidad para generar reflexiones en torno a los valores estéticos y a las problemáticas sociales; así como fomentar la investigación y la conservación del arte.

Los proyectos de AMMA están dirigidos a públicos de distintas edades y contextos socioculturales, desde niños hasta adultos que busquen una mejor calidad de vida a través de su crecimiento físico e intelectual. AMMA trabaja junto a sus asociaciones filiales: Fundación Espinosa Rugarcía (ESRU), Documentación y Estudios de Mujeres A. C. (DEMAC), Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY), y Fundación Amparo Serrano, que también promueven el desarrollo de la educación y el bienestar de las personas a través de diferentes medios.

Nacimiento, miradas en el tiempo Inauguración Noviembre Viernes 29 / 19:00 horas

Vestíbulo, planta baja del MAHG Permanencia Del 30 de noviembre al 9 de febrero de 2020 Sala Feliciano Peña

13



G O BI ER N O D EL ES TA D O D E G UA N A JUATO | P R O G R A M A f o r u m

UN AÑO DE

EMOCIONES e inspiración POR

COORDINACIÓN DE P R OMOC IÓN Y VI NC U L AC IÓN Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña

N

ueve son las sinfonías compuestas por Beethoven, nueve las musas inspiradoras de las artes y nueve son los años que el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña celebra como uno de los mejores en Latinoamérica. Inaugurado el 7 de diciembre de 2010, en el marco de los festejos nacionales por la conmemoración de los doscientos años del inicio de la Independencia de México y del Centenario de la Revolución, el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña es un recinto de vanguardia para la promoción y desarrollo de las artes escénicas como ópera, música, teatro, danza y diversas expresiones artísticas. Su diseño arquitectónico fue realizado por la firma Augusto Quijano Arquitectos y el diseño acústico fue asistido por el despacho Theater Project Consultants, con el apoyo del maestro Alejandro Luna, y la firma estadounidense

A’kustiks siendo el primer teatro en el mundo que contiene una caja acústica de resonancia con sonido envolvente, el cual sumado a las mamparas reflejantes y paneles absorbentes que se adaptan a la más diversa gama de necesidades sonoras, permitiendo una alta calidad en los sondios de los espectáculos que se presentan. Dentro de la programación de este año presentamos diversas expresiones artísticas, algunas por mencionar fueron el ballet-teatro infantil Caja de Juguetes, el concierto Grandes Coros de ópera con el Coro del Teatro del Bicentenario, un concierto de música clásica con la soprano surcoreana Sunhae Im y la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, una obra de teatro multidiciplinar, que incluía proyecciones y pintura en vivo titulado Caperucita Galáctica y un concierto con la soprano Olivia Gorra.

15


Más de 40 personas, entre técnicos, producción, taquillas y acomodadores, que hacen su mejor esfuerzo para que el espectador se vaya a casa con una sonrisa

Destacamos también el ciclo de teatro, que incluyó la obra Antígona, en una versión moderna, Desazón, la cual narra la historia de tres mujeres en soledad y ¿Quién teme a Virginia Woolf?, un clásico del teatro norteamericano. Durante el mes de abril se realizó el Cuarto Festival de las Artes, Ciencias y Humanidades, que presentó la Ópera universitaria Don Giovanni, de Mozart, la obra El susto, de Hugo Gamba y el Concierto universitario de música antigua, con la Academia de Música Antigua de la UNAM. En junio el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña fue sede de la primera edición de Liber Festival, en vinculación con Arte y Cultura Grupo Salinas que presentó actividades como el ensamble de percusiones Tambuco, la Orquesta Sinfónica de Míneria, la obra de teatro La celestina, con la Compañía Nacional de Teatro y la ópera El rapto en el serrallo, de Wolfgang Amadeus Mozart.

16

En el marco del Festival Internacional Cervantino se presentó Sarabande, un espectáculo multidisciplinario de música y danza, y la obra The Nature of Forgetting, por Theater-RE. Como parte de las estrategias de formación de públicos se realizó, como cada año en la semana de pascua, una edición más de Ópera Picnic, donde se proyectaron, de forma gratuita, las producciones operísticas La Leyenda del beso, de Soutullo y Vert, El barbero de Sevilla, de Gioachino Rossini, ambas del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña y Los puritanos, de Vincenzo Bellini del Teatro Real de Madrid, España. Siguiendo esta línea de formación de públicos se celebró el Día Internacional de la Danza con una muestra abierta al público de las diferentes escuelas de baile en el estado. De igual forma para la presentación del ballet El Cascanueces, un clásico de la época decembrina, audicionaron niñas y niños de las academias y escuelas de ballet de la localidad para formar parte de las presentaciones programadas en diciembre.


G O BI ER N O D EL ES TA D O D E G UA N A JUATO | P R O G R A M A f o r u m

Para el mes patrio el tradicional Ballet Folklórico de México de Amalia Hernández deleitó a los asistentes, días antes se realizó un Recital de la canción mexicana por el tenor Rodrigo Garciarroyo en el marco de los 13 años del Forum. Con el objetivo de involucrar al talento local, se realizaron dos talleres, en el primero titulado +45, resultando en una obra del mismo nombre, en el que se convocó a adultos mayores de cuarenta cinco años para participar en clases de formación dancística. El segundo fue el taller de formación teatral, dirigido a actores y actrices con o sin experiencia previa, derivando en las funciones de El día más violento, de Bárbara Colio.

La música de cámara tuvo presencia con el recital de piano y violín con la participación de Atis Bankas y Victoria Kogan, en vinculación con el Conservatorio de Música de Celaya. Mención aparte merece la participación de la Orquesta de las Américas, conformada por músicos de diversos países de América Latina, dirigidos por el maestro Carlos Miguel Prieto y con la participación especial del violinista Gil Shaham.

En materia operística, presentamos la reposición dela ópera Tosca, con un elenco conformado por la soprano Eugenia Garza, como Floria Tosca; el tenor Adrián Xhema, interpretando al pintor Mario Cavaradossi y el barítono Genaro Sulvarán, dando vida al malvado Barón Scarpia, bajo la dirección escénica de Enrique Singer y la dirección musical del maestro Roberto Beltrán Zavala, acompañados por la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato ,el Coro del Teatro del Bicentenario y el coro de niños de Coro de Valle de Señora.

A finales de noviembre el Coro de Madrigalistas de Bellas Artes dará un concierto titulado Lenguas y Músicas de México, en el cual interpretarán música en dialectos indígenas. Como parte de la participación de las Orquestas Comunitarias en noviembre y diciembre presentaremos el segundo ciclo en el que participan Trinitate Philharmonia, Coros & Orquesta; Orquesta Infantil y Juvenil SONAR Las Joyas; Orquesta Fundación León Las Hilamas, presentándose con sedes invitadas San Juan de Abajo y Ampliación San Francisco; Orquestas Sinfónicas Infantiles y Juveniles & Coros de la Secretaría de Desarrollo Social y Humano (SEDESHU); Coros del Valle de Señora y Orquesta Sinfónica Infantil & Juvenil Imagina y Coros comunitarios. En diciembre, la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato interpretará el Concierto para violín, de Tchaikovsky, así como la Misa de coronación, de Mozart, en el concierto por el noveno aniversario del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, al que te invitamos para celebrar juntos un año de arte y experiencias artísticas.

En el marco de la celebración de la llegada del hombre a la luna se presentó la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes, con un programa que incluyó música orquestal impresionista rusa y francesa, acompañada de proyecciones de fotografías en alta definición, pertenecientes a archivos de la NASA. Los fanáticos del cine pudieron disfrutar de un concierto con la Orquesta Sinfónica Nacional interpretando los éxitos del compositor John William de películas como Star Wars, E.T., Harry Potter, Superman, Indiana Jones, Tiburón, Encuentros cercanos del tercer tipo, Jurassic Park, La lista de Schindler y Hook.

17


A CELEBRAR con la

POR COORDINACIÓN DE P R OMOC IÓN Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña

Y VI NC U L ACIÓN

“En verdad, si no fuera por la música, habría más razones para volverse loco” Piotr Ilich Chaikovski


G O BI ER N O D EL ES TA D O D E G UA N A JUATO | P R O G R A M A f o r u m

E

n la música orquestal, todos sus elementos se conjuntan de manera compleja para brindar un sonido que despierta profundas emociones en quién la escucha, todos los sentimientos pueden caber en un solo concierto, llevando en un segundo a sentir aquella inocencia de la infancia, la dulzura de los amores de juventud, la nostalgia de los años o la alegría por celebrar su noveno aniversario, como es el caso del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña. Un concierto para festejar nueve años de actividades artísticas en el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, el cual fue inaugurado el 7 de diciembre de 2010 con un magno concierto por la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, quienes regresan para deleite del público, por ser uno de los ensambles orquestales de mayor prestigio en el país y con una sólida proyección internacional.

La OSUG es testimonio vivo de la larga tradición cultural del estado de Guanajuato y es la primera orquesta profesional permanente de una universidad mexicana 19


La OSUG es testimonio vivo de la larga tradición cultural del estado de Guanajuato y es la primera orquesta profesional permanente de una universidad mexicana, durante su trayectoria ha desarrollado un valioso proyecto de difusión de la música nacional con la grabación de seis discos compactos de la colección Compositores Mexicanos, integrada por 32 obras inéditas de 23 autores. Además, en sus diferentes presentaciones han abarcado todas las etapas del vasto espectro musical con un acento particular en lo contemporáneo. Actualmente está dirigida por el maestro Roberto Beltrán Zavala, un artista del más alto nivel y considerado como uno de los más interesantes directores de su generación por orquestas, público y prensa especializada. Entre sus exitosos debuts se encuentran los realizado con orquestas en Holanda, Bélgica, Italia, Alemania, Rumanía, Polonia, Malta, México y Francia, dirigiendo obras tales como La canción de la

20

tierra y la Primera Sinfonía de Gustav Mahler, la suite El Mandarín Milagroso de Bela Bartok y las sinfonías 4, 5, 7, 8, 9, 10, 11,y 12 de Dimitri Shostakovich, así como obras capitales del siglo XX tales como Eclat e Improvisations de Pierre Boulez y Et Expecto resurrectionem mortuorum de Olivier Messiaen. El sábado 14 de diciembre en punto de las 19:00 horas, la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, acompañada por la talentosa violinista italiana Francesca Dego, y por el Coro del Teatro del Bicentenario, dirigidos por el maestro Jaime Castro Pineda, ofrecerán un concierto que incluye piezas de los compositores Piotr Ilich Chaikovski y Wolfgang Amadeus Mozart. La violinista italiana Francesca Dego, es reconocida por su tono sonoro, interpretaciones convincentes y técnica impecable. Ha colaborado con las principales orquestas del mundo, entre ellas Philharmonia Hallé, Royal Philharmonic,


G O BI ER N O D EL ES TA D O D E G UA N A JUATO | P R O G R A M A f o r u m

Royal Scottish National Orchestras, Orquestra de Sevilla y de la Comunitat Valenciana en Palau de les Arts, Auckland Philharmonia, Las Vegas Philharmonic, Santa Barbara Symphony y Het Gelders Orkest.

La violinista italiana Francesca Dego, es reconocida por su tono sonoro, interpretaciones convincentes y técnica impecable

Durante la velada escucharemos el Concierto para violín, de Piotr Ilich Chaikovski, una de las piezas más emblemáticas del compositor y de las más interpretadas en el mundo, así como su Suite orquestal no. 4, también llamada “Mozartiana”, por ser compuesta en el 100 aniversario de la ópera Don Giovanni de Wolfgang Amadeus Mozart, de quién en este concierto se interpretará Misa de coronación para órgano, coro, solistas y orquesta, una obra de arte sacro del repertorio clasicista en la que se puede apreciar uno de momento de mayor madurez musical. Un aniversario para celebrar y disfrutar de la música y sus emociones.

ORQUESTA SINFÓNICA DE LA UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO Roberto Beltrán Zavala Director titular

Coro del Teatro del Bicentenario Jaime Castro Pineda,

director coral

Francesca Dego violín

Sábado 14 de diciembre 19:00 horas $70, $120, $210, $240,$270, $300, $350 y $390 Acceso a partir de de 7 años Duración aproximada: 70 minutos

21



G O BI ER N O D EL ES TA D O D E G UA N A JUATO | P R O G R A M A f o r u m

UN RECORRIDO POR LAS

LENGUAS y MÚSICA de POR

COORDINACIÓN DE PR O MOC IÓ N Y VI NC U L AC IÓN Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña

M

éxico se distingue a nivel mundial por su gran riqueza cultural, año con año llegan cientos de personas a visitar los lugares arqueológicos más importantes, en aquellos donde su arquitectura, gastronomía e historia son un referentes de la cultura prehispánica, además en el país se hablan 68 lenguas indígenas, principalmente en Oaxaca, Yucatán, Chiapas, Quintana Roo, Guerrero, Hidalgo, Campeche, Puebla, San Luis Potosí y Veracruz.

23


Un inolvidable concierto en varias de las lenguas originarias con el fin de reconocer la naturaleza plurilingüe de nuestro país y de difundir parte de nuestras raíces multiculturales.

24

La música interpretada en Náhuatl, Seri, Yaqui, Purépecha y Totonaco llega al Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña por el Coro de Madrigalistas de Bellas Artes, el sábado 30 de noviembre a las 19:00 horas. Para los pueblos indígenas, la música, es una expresión de su rica y ancestral cultura, utilizando instrumentos, voces y letras se crean y se transforman mundos de manera poética, sus melodías y letras dan a conocer su identidad. El programa a interpretar incluye en Náhuatl la pieza Teotlé, Ipalnemoani, un fragmento de Teocuicameh poesía náhuatl, Xopan cuicatl, tomada del libro Quince poetas del Mundo Náhuatl, de Miguel León Portilla con música Guillermo Álvarez Navarro y Ma ye ya nican un texto de los Romances de los Señores de la Nueva España con música Blas Galindo.

En el dialecto Seri, una lengua hablada por el pueblo del mismo nombre que habitan en la costa de Sonora, podrás escuchar Hant ihyaao iiya, basada en el canto tradicional cmiique iitom y Hant quij iti cötpacta ipatij hac una pieza que narra el origen de la tierra: “Cuentan los seris que hace mucho cuando solo existía el mar, la caguama llegó al fondo de este y logró sacar un poco de arena. Esta fue suficiente para formar la Tierra en la que estamos”. Otra pieza será Saita Masaita, en lengua Yaqui, en la que el texto fue tomado del libro Cantos Indígenas de México, de Concha Michel, así como Canción de Cuna Yaqui, actualmente la Tribu Yaqui es el grupo indígena más representativo de Sonora. También se incluyen las piezas Thareperama y Ortensia Tsïtsïki Sapichu en lengua purépecha, la cual se habla en el estado de Michoacán, cerca del Lago Pátzcuaro y del volcán Paricutín.


En zapoteco, el tercer grupo étno-lingüístico más grande de México, se interpretarán Gugu Huiini y Ti feu/ Para neeti’la, y en maya la conocida Los Xtoles, un canto de danza guerrera al Dios Sol, siendo una de las más antiguas melodías conocidas en el país.

CORO DE MADRIGALISTAS DEL INSTITUTO NACIONAL DE BELLAS ARTES

El Coro de Madrigalistas de Bellas Artes, fue creado con la finalidad de difundir la música coral en todas sus manifestaciones, objetivo que se ha cumplido en sus 80 años de actividades artísticas sin interrupción. Ha tenido a su cargo el estreno de numerosas composiciones mexicanas y de otros países, algunas de éstas fueron escritas especialmente para el grupo. Ha participado en los principales festivales de México: el Internacional Cervantino, el Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enríquez, Retrospectiva Musical del Siglo XX y el Alicia Urreta.

Salvador Guízar

Carlos Aransay Director titular

Director invitado

Sábado 30 de noviembre 19:00 horas Teatro Estudio del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña Entrada general $100 Acceso a partir de de 7 años Duración aproximada: 110 minutos sin intermedio

Sin duda, un espectáculo para conocer y disfrutar de la gran diversidad de Lenguas y Músicas de México.

25


BAJO EL

TRAGEDIA H E C H A T E AT R O POR

COORDINACIÓN DE PR O MOC IÓ N Y V I NC UL ACIÓN Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña

E

l teatro a menudo es representado por dos máscaras: una que sonríe y otra que llora, la primera es Talía, musa de la comedia, y la segunda Melpomene, musa del drama, ambas han estado desde las primeras representaciones teatrales en Grecia hasta la fecha inspirando a dramaturgos como Tespis, padre de la tragedia. Tal inspiración llega al Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña el 20 de noviembre a las 20:00 horas, que en vinculación con el Festival Internacional de Arte Contemporaneo del Instituto Cultural de Léon y DramaFest, presenta la obra teatral Bajo el signo de Tespis, escrita por el mexicano José Manuel Hidalgo y dirigida por el suizo Mathieu Bertholet.


G O BI ER N O D EL ES TA D O D E G UA N A JUATO | P R O G R A M A f o r u m

En un mundo que se precipita sin descanso hacia la violencia, ¿cuál sería el mayor acto de locura que se puede cometer? Bajo el signo de Tespis narra la historia de dos medias hermanas, cada una mostrando su peculiar forma (diametralmente opuesta) de ver y sentir la vida, la mayor, insatisfecha con su vida, amante de Piazzolla y suicida ineficaz, poco a poco ha comenzado a aislarse de todas las maneras posibles, mientras que la menor a pesar de los maltratos que sufre por su media hermana, no se despega de ella, envueltas en una disfuncionalidad familiar marcada por el abandono y un mundo que se precipita hacia la violencia, invitan a la reflexión sobre el mayor acto de locura que podría cometerse. Su autor José Manuel Hidalgo, quien concibió Bajo el signo de Tespis como teatro narrado, tiene en el dramaturgo griego Tespis, considerado uno de los padres del teatro clásico y el primer actor de la historia, el referente perfecto de la tragedia, cifrando su texto en la analogía que existe entre la escritura del autor con la protagonista de esta historia. Con la participación de las actrices Paulina Treviño y Octavia Popesku y el actor Misha Arias de la Cantolla, pertenecientes al elenco estable de la Compañía Nacional de Teatro, Bajo el signo de Tespis es una puesta en escena que no debes perderte.

BAJO EL SIGNO DE TESPIS José Manuel Hidalgo, autor Mathieu Bertholet, director En el marco del 22° Festival Internacional de Arte Contemporáneo (FIAC 2019) Miércoles 20 de noviembre 20:00 horas Entrada gratuita con boleto. La entrega será el 1o de noviembre (2 boletos por persona) en taquillas del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña y el Teatro Manuel Doblado. Acceso a partir de de15 años Duración aproximada: 60 minutos sin intermedio

27


BAROQUE POR

COORDINACIÓN DE PROGRAMACIÓN Forum Cultural Guanajuato


G O BI ER N O D EL ES TA D O D E G UA N A JUATO | P R O G R A M A f o r u m

C

omo parte de la Temporada de Música de Cámara 2019 de la Sala de Conciertos Mateo Herrera, tendremos la oportunidad de disfrutar un concierto a cargo de Bamberg Baroque; este ensamble está conformado por Raúl Teo Arias en el violín, Marcos FregnaniMartins en la flauta y Natalia Solotych en el clavecín, ellos han colaborado juntos durante 15 años en varios conjuntos y principalmente en la Orquesta Sinfónica de Bamberg. En el año 2014 decidieron unirse y conformar el ensamble, su concierto debut fue en la Sala Imperial de la Nueva Residencia en Bamberg, Alemania. Raúl Teo Arias es un reconocido violinista nacido en la Ciudad de México, realizó sus estudios en la Universidad de Música de Múnich, se ha presentado en Bélgica, Francia, Italia, España, Portugal, Hungría, Corea del Sur y Japón. Desde 1993, es líder de los segundos violines de la Orquesta Sinfónica de Bamberg - Filarmónica Estatal de Baviera. En entrevista Raúl Teo Arias, nos comparte que ha sido todo un desafío difundir su labor, debido a que su repertorio se basa en música barroca: “el lenguaje de la música antigua debe de ser lo más vivo y comprensible posible para el hombre moderno a través de nosotros los intérpretes. A través de la música de J. S. Bach, estamos interconectados de una manera profundamente interna, de modo que hacer música juntos siempre crea un consenso artístico y humano perfecto. De lo contrario somos tres personas completamente diferentes en la vida.” El programa que interpretarán el próximo 7 de noviembre de 2019, en nuestra Sala de Conciertos Mateo Herrera será una selección de sonatas del compositor Johann Sebastian Bach; la cual resulta en un maravilloso compendio que se presentará en tres facetas: además de tres de las seis sonatas para órgano

en transcripción para flauta, violín y clavecín, podrán escucharse dos sonatas para violín y clavecín y una para flauta y clavecín. Esto abre el cosmos de la música de Bach a los oyentes, en tonos y diseños siempre nuevos. Johann Sebastian Bach nació en la ciudad de Eisenach, Alemania, el 31 de marzo de 16851. Es reconocido como uno de los compositores más importantes e influyentes de la historia. Trabajó como organista, compositor y maestro de capilla en varias cortes de la región, hasta que en 1727 ocupó el puesto de Kantor en la Thomasschule de Leipzig2. Bach tenía una capacidad de improvisación y de lectura a primera vista, que era motivo de asombro entre los que lo escucharon. Se dice que si el compositor estaba de buen humor y dispuesto a mostrar “sus grandes poderes” en el teclado, podía improvisar obras completas con las partituras que le presentaban en el momento, creando trios a partir de piezas simples, o incluso logrando cuartetos a partir de trios3. El violinista Teo Arias, nos comparte sus sentir sobre su bella profesión: “Mi mayor interés es que la gente se acerque a un concierto de “música clásica” con sus hijos y así iniciar juntos una andadura de sentimientos que se despiertan con cada nota que se toca, no es necesario conocer obras o autores, sólo abrir la mente y el corazón y dejarse llevar por lo que queremos transmitir. Esto puede evocar sentimientos románticos, trágicos, nostálgicos, felices, tristes... pero al fin y al cabo sentimientos. Es como una catarsis en la que lo único que se necesita es asistir, escuchar y sentir, nosotros hacemos el resto. Hay piezas que te arrancan una lágrima, otras una sonrisa, otras una gran necesidad de conectar con alguien - esa es nuestra función a través de nuestros instrumentos - les conducimos a algo tan hermoso como es Sentir. Es exactamente como ir a la lectura de

un libro en que se inicia y acaba una historia, de principio a fin, pero sin palabras, con notas cuidadosamente interpretadas para que lleguen al corazón del oyente. Olvídense de los prejuicios como que estos conciertos son sólo para conocedores o clases elitistas, estos conciertos solo buscan un tipo de persona: personas con alma, personas como tú.” Actualmente están trabajando en la grabación de su primer producción discográfica, la cual tienen proyectado terminar en enero de 2020. Además de su gira, una de sus prioridades es la formación de jóvenes en la música antigua, para que también desarrollen el barroco. “A jóvenes músicos profesionales: “La música expresa lo que no se puede decir y sobre lo que es imposible guardar silencio”: con estas palabras, el escritor francés Víctor Hugo ha descrito acertadamente la naturaleza misteriosa de la música. ¡Qué trabajo tan difícil, pero a la vez hermoso poder ocuparnos de semejante tarea!”. Te invitamos a que te permitas disfrutar de este maravilloso concierto, de la mano de músicos extraordinarios, la impecable acústica de la Sala de Conciertos Mateo Herrera y las vibrantes notas de Bach serán los ingredientes principales para una velada inolvidable.

Bamberg Baroque (México, Brasil y Ucrania) Noviembre

Jueves 7 / 20:00 horas Temporada de Música de Cámara Sala de Conciertos Mateo Herrera $200 general y $160 con descuento* 90 min. Acceso a partir de 7 años

1 Christoph Wolff, The New Grove Dictionary of Music and Musicians, 2nd ed., (HTML), s.v. “Bach”. 2 Ibíd 3 Johann Nikolaus Forkel, op. cit.

29


El ombligo de Guie´dani Noviembre Jueves 21 / 18:00 horas 119 min / B

Sala de Conciertos Mateo Herrera

Sin costo

La camarista Diciembre

En pantalla gigante de alta definición

Abrimos las puertas de la Sala de Conciertos Mateo Herrera y de nuestros diferentes espacios al aire libre, para recibir al séptimo arte a través del programa: El Forum Proyecta POR

COORDINACIÓN DE PROGRAMACIÓN Forum Cultural Guanajuato

E

l Forum Cultural Guanajuato a lo largo de su historia ha buscado presentar una programación integral para su público, es por eso que nos congratulamos de anunciar el inicio de un nuevo espacio en nuestra agenda: El Forum Proyecta. Abrimos las puertas de la Sala de Conciertos Mateo Herrera y de nuestros diferentes espacios al aire libre, para recibir al séptimo arte. En colaboración con el Cineclub de la Universidad de Guanajuato, presentaremos títulos cinematográficos para diversos públicos.

30

El día 21 de noviembre inauguramos este nuevo proyecto con la proyección de la película El ombligo de Guie’dani, ópera prima del director de origen catalán, nacionalizado mexicano, Xavi Sala, quien describe a su película: “como una profunda reflexión sobre la identidad, la discriminación y la autodiscriminación de los pueblos originarios de México y, por añadidura, de otros países que tienen luchas identitarias”.

Miércoles 11 / 18:00 horas 102 min / B Sala de Conciertos Mateo Herrera

Sin costo

Cine de Morelia 2017, el Premio Radio Exterior de España a la cinta que mejor refleja la realidad iberoamericana en el 44° Festival de Huelva de Cine Iberoamericano 2018, así como el Premio de la Crítica, el Premio del Público, el Premio de Mejor Director y el Premio a Mejor Actriz en el 16° Festival Internacional de Cine de Alicante 2019.

La distribución de la riqueza en el territorio mexicano es tan desigual que, así como es una región donde se encuentran las familias más ricas y poderosas de todo el mundo, también hay millones en pobreza extrema. Este fenómeno es multifactorial, lo cual tiene, entre otras consecuencias, que exista una clase social privilegiada que se ha adjudicado el derecho de voltear a ver a los pueblos indígenas como un “sector” exclusivo del servicio doméstico.

Para la inauguración nos acompañará Xavi Sala, licenciado en Periodismo, cuenta una especialidad en guionismo y dirección. Xavi también ha fungido como docente de guión de cine y televisión en España, México, Latinoamérica y África. Ha sido escritor, productor y director de diversos cortometrajes premiados, su más reciente largometraje es Xquipi’ Guie’dani: El ombligo de Guie’dani y este próximo 21 de noviembre nos compartirá todos los detalles del rodaje, cómo surgió el tema y el reto que significó filmar la película.

‘El ombligo de Guie’dani’ formó parte de las selecciones oficiales del Festival Internacional de Cine de Morelia 2018, el Chicago International Film Festival 2018, el Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias 2018 y el Festival de Huelva de Cine Iberoamericano 2018. Entre los galardones más destacados que ha recibido, se encuentran el Premio Cinépolis Distribución en el 15° Festival Internacional de

La segunda proyección que tendremos este 2019, se realizará el 11 de diciembre con la película: La Camarista (México, 2018); la historia se se basa en la vida de una solitaria camarista llamada Eve (Gabriela Cartol) quien tiene el deseo por ser alguien más, esto la hará descubrir diferentes universos detrás de las pertenencias de los huéspedes en el hotel donde trabaja. Eve sueña a través de ellos y transforma su soledad


G O BI ER N O D EL ES TA D O D E G UA N A JUATO | P R O G R A M A f o r u m

en compañía. Dicho largometraje es la ópera prima de la cineasta Lila Avilés, actriz y directora mexicana, nacida en 1982, en la Ciudad de México. Estudió la carrera de artes escénicas en Casazul, donde tuvo como maestros a actores como José Caballero y Ximena Escalante. A la par, Lila estudió guión cinematográfico con Beatriz Novaro y dirección de escena con Martín Acosta. Durante muchos años (siete para ser exactos), Lila Avilés se preparó para filmar su

ópera prima. Aprendió a hacer cine, escribió su historia junto con Juan Carlos Márquez y consiguió financiación para que, en 17 días, filmara la película La camarista. La camarista fue ganadora del Ariel 2019 en la categoría “Mejor Ópera Prima” y orgullosamente representará a México en los Óscar y también en los Premios Goya. Esta pieza cinematográfica fue seleccionada entre

450 cintas mexicanas según la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas. Te esperamos para que juntos demos vida a este nuevo proyecto que sin duda creará historias y recuerdos de la mano del séptimo arte que podremos disfrutar ahora en el Forum Cultural Guanajuato.

31


Ópera Mixe nace con el objetivo de fortalecer y difundir las lenguas originarias de México

Ópera Mixe Noches en los Jardines del Forum Noviembre Jueves 14 / 20:30 horas Música Jardín de Jacarandas 70 minutos Recomendado para toda la familia Sin costo


G O BI ER N O D EL ES TA D O D E G UA N A JUATO | P R O G R A M A f o r u m

POR

COORDINACIÓN DE PROGRAMACIÓN Forum Cultural Guanajuato

E

l próximo 14 de noviembre dentro de Noches en los Jardines del Forum y como parte del programa de actividades con motivo de la inauguración del Festival Internacional del Globo* 2019 en su edición número 18, podremos disfrutar de una velada tradicional en la cual por medio de la voz de la soprano María Reyna, nos sentiremos orgullosos y destacaremos la importancia de valorar nuestras raíces. Ópera Mixe nace con el objetivo de fortalecer y difundir las lenguas originarias de México, María Reyna es originaria de Santa María Tlahuitoltepec, Oaxaca y es considerada como embajadora de una de las culturas más antiguas y melodiosas del México ancestral: el pueblo Mixe de Oaxaca. Las piezas que interpreta son en diferentes lenguas originarias: Maya, Mixteco, Zapoteco, Náhuatl y Ayuujk (Mixe). En el año 2012 gracias al impulso de Joaquín Garzón, quien es director de orquesta, arreglista y compositor, nace esta agrupación. Su repertorio es una fusión de música clásica, jazz, contemporáneo que resultan en una mezcla de culturas y tradiciones. En ese contexto, cada día continúan en la búsqueda y recuperación de diversas letras, poesías, entre otros escritos, tanto en su lengua materna como en otras. Las redes sociales jugaron un papel importantísimo en el inicio de su exitosa carrera, en el año 2012 lanzaron un pequeño videoclip interpretando la canción Täâk Unk (Madrecita), como un homenaje a todas las madres el día 10 de mayo. El video se viralizó y esto abrió las puertas para que pudieran dar su primer concierto en un encuentro de mujeres indígenas. El programa que interpretarán en el Jardín de las Jacarandas del FORUM, será

Su repertorio es una fusión de música clásica, jazz, contemporáneo que resultan en una mezcla de culturas y tradiciones. Las piezas que interpretan son en diferentes lenguas originarias: Maya, Mixteco, Zapoteco, Náhuatl y Ayuujk (Mixe). una selección de piezas que forman parte de su producción discográfica: “Orgullosa soy raíz”. Podremos disfrutar de piezas de dominio público como La llorona, y música del compositor Álvaro Carrillo, entre las que destaca Sabor a mi. En entrevista con la vocalista de la agrupación, nos comparte que actualmente se encuentran promocionando su disco en toda la República Mexicana y planean llevarlo al extranjero durante el 2020. Al ser una innovadora propuesta musical han tenido mucho éxito en su carrera, ya que como María Reyna comenta “es un género que está abriéndole caminos también a otros artistas jóvenes que cantan en su lengua y es un honor ser parte de ello. Que los jóvenes sigan soñando en grande ya que nada es imposible, valoren sus lenguas, es muy importante que no olvidemos nuestras raíces.” El Forum Cultural Guanajuato busca ser un espacio en el cual se fomente la diversidad cultural, en donde se promueva nuestra historia y la belleza de nuestras raíces. Estamos seguros de que iniciativas como Ópera Mixe, nos ponen en alto y destacan el orgullo de ser mexicanos. ¡Los esperamos!

El Festival Internacional del Globo 2019 se estará celebrando los días 15 al 18 de noviembre de 2019 en las instalaciones del Parque Metropolitano de León. Se trata de uno de los tres eventos más importantes en el mundo, con la presentación de 200 globos aerostáticos provenientes de 23 países: Alemania, Australia, Bélgica, Brasil, Canadá, Colombia, Escocia, Eslovenia, España, Estados Unidos, Francia, Gales, Inglaterra, Irlanda del Norte, Italia, Japón, Lituania, México, Países Bajos, Polonia, Rusia, Suiza y Turquía. Uno de sus principales objetivos es el de impulsar el desarrollo turístico por medio de un evento de nivel internacional, con calidad y competitividad, impactando en la economía regional y generando beneficios para el sector de la hospitalidad. Opening del Festival Internacional del Globo 2019 “Festival de la Ciudad” La apertura del FIG 2019 a los visitantes y leoneses donde de forma simultánea en 7 espacios públicos del Centro Histórico, Barrios Emblemáticos y por primera vez en el Fórum Cultural Guanajuato, se podrá disfrutar de la presencia de globos aerostáticos acompañado de espectáculos culturales.

Opening FIG Noviembre Jueves 14 / 19:00 a 20:30 horas Calzada de las Artes

33



G O BI ER N O D EL ES TA D O D E G UA N A JUATO | P R O G R A M A f o r u m

Se abre la temporada de

CONCIERTOS NAVIDEÑOS POR

COORDINACIÓN DE P R OMOC IÓN Y VI NC U L AC IÓN Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña

S

e acercan las fiestas decembrinas, las posadas, los dulces, el ponche y los villancicos, esa música que nos pone de buen humor con sus letras de amor, pasar el tiempo en familia y la paz. El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña se une a las fiestas decembrinas presentando el segundo ciclo de conciertos con orquestas comunitarias infantiles y juveniles, que tienen como objetivo ser una herramienta de transformación social.

Durante este ciclo se podrá disfrutar de la música de Trinitate Philharmonia, Coros & Orquesta; Orquesta Infantil y Juvenil SONAR Las Joyas; Orquesta Fundación León Las Hilamas, presentándose con sedes invitadas San Juan de Abajo y Ampliación San Francisco; Orquestas Sinfónicas Infantiles y Juveniles & Coros de la Secretaría de Desarrollo Social y Humano (SEDESHU); Coros del Valle de Señora y Orquesta Sinfónica Infantil & Juvenil Imagina y Coros comunitarios; de forma gratuita, acudiendo a taquilla una hora antes de cada espectáculo.

35


Los conciertos que nos presentan estos niños y jóvenes, fruto del trabajo, esfuerzo y disciplina, será una oportunidad de conocer el talento local

Trinitate Philharmonia, Coros & Orquesta, constituye el proyecto principal de la Academia de Artes y Oficios Renacimiento A.C., conformada por 180 niños y niñas, de entre 6 y 17 años, pertenecientes a 19 comunidades cerca de la zona, la participación de los niños es voluntaria y activa, tienen el compromiso de aprender algo nuevo y compartirlo con los que vienen después, de allí el lema de la escuela lo que hoy aprendo, mañana lo enseño. Orquesta Infantil y Juvenil SONAR Las Joyas, conformada por más de 80 niños y niñas, pone énfasis en la inclusión social y la posibilidad de formar a los jóvenes, sus integrantes toman clases en pequeños grupos, por instrumentos, y ensayos orquestales, todos los días, al menos tres o cuatro horas. La Orquesta Fundación León Las Hilamas, presentándose con sedes invitadas San Juan de Abajo y Ampliación San Francisco, es un proyecto social y artístico, que tiene como objetivo formar mejores seres humanos a través de la enseñanza y la práctica de música sinfónica orquestal y coral.

36


G O BI ER N O D EL ES TA D O D E G UA N A JUATO | P R O G R A M A f o r u m

Conformada por niñas, niños y adolescentes que participan en las clases de música que se imparten en 14 Centros Impulso Social, las Orquestas Sinfónicas Infantiles y Juveniles & Coros de la Secretaría de Desarrollo Social y Humano (SEDESHU) son parte del programa Impulso de una Cultura para Mejorar tu Calidad de Vida, el cual promueve la recuperación del tejido social a través del arte, visto como una herramienta eficaz y pedagógica para la transformación y desarrollo de las niñas, niños y jóvenes. La agrupación de Coros del Valle de Señora se inició como un coro infantil conformado por hijos de trabajadores de la fábrica Flexi, en 1994, actualmente participan cerca de 2000 niños de la ciudad de León, siendo una de las más reconocidas en la ciudad. También participará la Orquesta Sinfónica Infantil & Juvenil Imagina y Coros comunitarios, conformada por más de 180 alumnos, fue concebida por la unión de tres asociaciones civiles: Imagina, Conservatorio de Música y Artes de Celaya y Centro Fox. La música orquestal que nos presentan estos niños y jóvenes, fruto del trabajo, esfuerzo y disciplina, será una oportunidad de conocer el talento local y empezar a disfrutar la temporada navideña. Consulta las fechas y los horarios en las redes sociales de Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña y Forum Cultural Guanajuato.

ORQUESTA INFANTIL Y JUVENIL SONAR LAS JOYAS Sábado 23 de noviembre 18:00 horas Duración aproximada: 90 minutos

ORQUESTA FUNDACIÓN LEÓN LAS HILAMAS, PRESENTÁNDOSE CON SEDES INVITADAS SAN JUAN DE ABAJO Y AMPLIACIÓN SAN FRANCISCO Domingo 24 de noviembre 12:00 horas Duración aproximada: 90 minutos

ORQUESTAS Y COROS INFANTILES DE LA SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO (SEDESHU) Domingo 1o de diciembre 12:00 horas Duración aproximada: 120 minutos

COROS DEL VALLE DE SEÑORA Martes 10 de diciembre 19:00 horas Duración aproximada: 90 minutos

Consulta el calendario completo en nuestras redes sociales.

CONCIERTOS GRATUITOS CON BOLETO Entrega de boletos una hora antes de cada concierto en el acceso al Teatro, 2 boletos por persona, hasta agotar localidades.

37


Orquesta de del

Cámara

ESTADO de ZACATECAS La Orquesta de Cámara del Estado de Zacatecas ha dedicado sus esfuerzos a desarrollar, difundir y ejecutar el género tanto de la música mexicana como internacional. Sus objetivos, son consolidarse como uno de los instrumentos artísticos más importantes del estado, crear públicos para la música clásica así como enriquecer la actividad cultural de Zacatecas. La Orquesta de Cámara es el resultado de más de 5 años de intensa labor, que poco a poco penetró en el gusto de propios y extraños. Fue tanto el deleite que imperó por casi la mitad de una década que paulatinamente se vio en la necesidad de aumentar su claustro de maestros (60 músicos actualmente), que han encontrado en ésta, un espacio digno para desarrollarse como músicos profesionales; y que debido a su talento, sensibilidad y destreza musical han logrado interactuar tanto con solistas como con agrupaciones profesionales de diferentes ciudades del país. Hoy, después de más de sesenta presentaciones y más de diez mil espectadores reunidos, nacionales y extranjeros, se consolida como el proyecto cultural más importante en la historia reciente de Zacatecas. El Repertorio de la Orquesta de Cámara abarca desde oberturas barrocas, ballets, óperas, música popular hasta obras de música contemporánea. Se presenta con un Programa propio de las festividades decembrinas, con un reportorio de W. A. Mozart, Vivaldi y extractos del Mesías de Handel.

Orquesta de Cámara del Estado de Zacatecas Diciembre Jueves 5 / 19:00 horas

Duración aproximada: 70 minutos Calzada de las Artes

Sin costo

38


RECOMENDACIONES

editoriales

Silencio reunido Antonio Sustaita Universidad de Guanajuato. Euskal Herriko Unibertsitatea. Plataforma editorial Re-Vuelta En Silencio Reunido hay obra gráfica de Antonio, pequeñas piezas que se presentan a lo largo del libro como disposición de otro lenguaje en la poesía, se trata sin duda de una de las cualidades de llevar la poesía más allá del poema, revelar que la poesía no está sólo en la escritura, sino que se desdobla en muchos campos. Pintor, poeta, ensayista, artista contemporáneo, son algunos de los avatares de Sustaita, Juegos del fantasma y Ausencia reflejo ambas pintadas en 1994, muestran nuevamente la dilución del inicio y del final, una línea que se resbala finamente por el papel, delgada va dibujando una sorpresa poética, pero la sensación real de ese dibujos consiste en la precariedad de la línea, es como la cuerda de un funambulista que impide a la mirada recorrerla, la invade el miedo de cruzar ante la amenaza de romperse y perder todo sentido. Estos dos dibujos representan la precariedad de la creación. Son también una crítica al ejercicio de la abundancia creativa, trazos donde la figura no es lo que forma la línea sino todo lo que queda vacío alrededor, así el cuerpo del vacío se vuelve un actor activo en la creación, no es el miedo de cruzar la línea y caer fuera de ella, sino de saltar del vacío para caer en la línea.

Veracruz, antiguas culturas del Golfo de México Instituto Nacional de Antropología e Historia, textos de Ponciano Ortíz Ceballos, María del Carmen Rodríguez Martínez, David A. Morales Gómez Editorial Forum Cultural Guanajuato 2009, 1ª edición, $130,00 • 20% de descuento a partir de 5 títulos de la Editorial Forum De venta en el MAHG Veracruz es uno de los estados con mayor cantidad de sitios arqueológicos, en el que convivieron distintas culturas en ricos paisajes diversos. Es también la cuna de la civilización Olmeca. Totonacos, Huastecos y otros grupos con desarrollos locales, se insertaron en una extensa red social establecida por las tierras bajas costeras del Golfo de México. Comprender el desarrollo de las culturas del Golfo de México a través del tiempo, y dentro de un mismo espacio geográfico, significa entender las condiciones económicas, políticas y sociales de sus comunidades al momento en el que la región se convirtió en la puerta de entrada para los conquistadores; nos acerca a los mecanismos y la complejidad del sistema cultural que durante miles de años, y de forma continua, habían alcanzado los pobladores del Veracruz prehispánico.

Septiembre - Octubre

Música y Fiesta en Guanajuato. Notas sobre la vida cotidiana en dos ciudades del Bajío porfiriano Alejandro Mercado Villalobos Editorial Forum Cultural Guanajuato, 2018, 1ª edición, $220,00 • 20% de descuento a partir de 5 títulos de la Editorial Forum De venta en el MAHG «Música y fiesta en Guanajuato» recoge de fuentes de primera mano —especialmente periódicos antiguos, el carácter festivo de los guanajuatenses que vivieron en la gloriosa época de Don Porfirio Díaz (1876-1911). En este libro se hace un examen de las diversas formas de diversión de la sociedad guanajuatense, podrán verse detalles particulares de la manera en que ciertos sitios urbanos, se convirtieron en sitios de reunión social donde se desarrolló la vida cotidiana de los guanajuatenses toda vez que, en cada evento social, la música fue un elemento indispensable. El lector podrá dar cuenta de la fiesta religiosa y la cívica con toda la amplitud, y de las conmemoraciones derivadas de ellas, tales como conciertos, audiciones y serenatas, paseos en calzadas y cuerpos de agua, desfiles, carreras de caballos, corridas de toros y otros más, como funciones de circo y espectáculos de ascención de globos aerostáticos.

39


40


G O BI ER N O D EL ES TA D O D E G UA N A JUATO | P R O G R A M A f o r u m

41


42


G O BI ER N O D EL ES TA D O D E G UA N A JUATO | P R O G R A M A f o r u m

43


44


G O BI ER N O D EL ES TA D O D E G UA N A JUATO | P R O G R A M A f o r u m

45


46


47


48


49


GUANAJUATO. EL DESTINO CULTURAL DE MÉXICO ACTIVIDADES EN EL ESTADO La diversidad de actividades artísticas que tenemos en el estado de Guanajuato es uno de los aspectos que lo han convertido en el destino cultural de México, aquí te recomendamos algunas que no te puedes perder durante este bimestre.

Noviembre - Diciembre

50


G O BI ER N O D EL ES TA D O D E G UA N A JUATO | P R O G R A M A f o r u m

teatro juárez

Ballet Folklórico de la Universidad de Guanajuato Identidad. Temporada 2019 Dir. Roberto Martínez Roca (Danza / México) Domingo 17, de noviembre 12:00 horas $100 General / $50 Estudiantes y local

Sopeña s/n, Col. Centro C.P. 36000, Guanajuato, Gto. 473 732 25 21

Alejandro Barrañón Concurso Nacional de Piano en Gto. Obras de: Ituarte, Olmedo, Verdi, Wagner-Liszt. (Música / México) Lunes 4, de noviembre 20:00 horas Entrada libre

Jorge Federico Osorio Concurso Nacional de Piano en Guanajuato Obras de: Bach-Busoni, Schubert, Debussy, Ravel. (Música / México) Martes 5, de noviembre 20:00 horas Entrada libre

Tosca Con: Eugenia Garza, Adrián Xhema, Genaro Sulvarán, Charles Oppenheim Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, Coro del Teatro del Bicentenario, Coros del Valle de Señora Enrique Singer, dirección de escena Roberto Beltrán-Zavala, director concertador (Ópera / México) Domingo 10, de noviembre 12:00 horas $350 $250 y $150 *Boletos disponibles en taquilla y Ticketmaster (aplican cargos adicionales).

Whitney Shay Blues Band Desde el Festival Internacional de Jazz & Blues de San Miguel de Allende (Blues / EUA) Jueves 14, de noviembre 19:00 horas $100 General / $50 Estudiantes y local

Orquesta Sinfónica de la Universidad de Concepción Dir. Mika Eichenholz Obras de: Brahms, Beethoven y Compean (Música / Chile) Sábado 23, de noviembre 20:00 horas $100 General / $50 Estudiantes y local

Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato Dir. Roberto Beltrán-Zavala Daniel Rowland, violín Obras de: Ravel, Stravinsky y van der Aa (Música / México-Reino Unido) Viernes 29, de noviembre 20:30 horas $100 General / $50 Estudiantes y local

Tuna de Oro de Guanajuato Tunarte. Concierto de cuerdas y voces Obras de: Mozart, Tárrega, Beethoven, Lara y otros. (Música / México) Sábado 30, de noviembre 20:00 horas $100 General / $50 Estudiantes y local

Admisión: $100 general, $50 estudiantes, INAPAM y residentes de Guanajuato. Boletos en taquilla. Horario de taquilla: martes a domingo,de 10:00 a 13:45 y 17:00 a 19:45 horas

51


teatro cervantes

RED DE MUSEOS IEC

Allende s/n, Col. Centro C.P. 36000, Guanajuato, Gto.

Entrada: General $30 pesos Boletos en taquilla el día del evento

teatro de la ciudad Purísima del Rincón Benito Juárez 107-A, Col. Centro 36400 Purísima de Bustos, Gto.

Entrada: General $30 pesos Boletos en taquilla el día del evento

Museo Casa Diego Rivera, Museo del Pueblo, Museo Palacio de los Poderes, Museo Conde Rul

Abiertos de martes a sábado de 10:00 a 18:30 h. Admisión: $25 general, $10 estudiantes e INAPAM Museo de Arte Olga Costa José Chávez Morado

Abierto de martes a sábado de 10:00 a 16:00 h. Museo José y Tomás Chávez Morado

Feeling Mandeng Dir. Yadi Camara (Música del mundo / México-Guinea) Sábado 23, de noviembre 20:00 horas $180 general / $140 local

La danza de las 26 letras Bouge de Lá Dir. Hélène Langevin (Danza-Niños / Canadá) Domingo 24, de noviembre 18:00 horas $50 general Recomendado a partir de 4 años.

52

José Julián Sábado 9, de noviembre 19:00 horas Admisión general: $50 Recomendado a partir de 12 años

Orquesta Universitaria De la Salle Dir. Omar Córdova Azuela Obras de: Shostakovich, Liszt, Mussorgsky y Beethoven (Música / México) Viernes 15, de noviembre 19:00 horas Entrada libre Recomendado a partir de 12 años

La danza de las 26 letras Bouge de Lá Dir. Hélène Langevin (Danza-Niños / Canadá) Jueves 28, de noviembre 18:00 horas Admisión general: $50 Recomendado a partir de 4 años

EXPOSICIONES TEMPORALES Historia del ojo Arturo Rivera Museo Conde Rul (Pintura) Inauguración: Viernes 15, de noviembre 18:00 horas Hasta el 31 de enero 2020

La visión del migrante Héctor Duarte y Víctor Ayala Museo Conde Rul (Mural) Hasta el 31 de enero 2020

Elementos Irma Palacios Museo del Pueblo de Guanajuato (Pintura) Hasta el 31 de enero 2020


G O BI ER N O D EL ES TA D O D E G UA N A JUATO | P R O G R A M A f o r u m

Heritage: Historia de dos ciudades. Guanajuato y Québec Gustavo López Museo del Pueblo de Guanajuato (Fotografía) Hasta el 31 de enero 2020

Lo que permanece. Colección FEMSA Exposición colectiva Museo del Pueblo de Guanajuato (Multidisciplina) Hasta el 2 de febrero

De la plata real a la real platería Maestros plateros de Taxco Museo Palacio de los Poderes (Diseño-Arte Popular) Hasta el 31 de enero 2020

Geológico expandido Marcela Armas, Gilberto Esparza, Iván Puig Museo de Arte Olga Costa – José Chávez Morado (Multidisciplina) Hasta el 31 de enero 2020

Una mirada de México José y Tomás Chávez Morado Museo José y Tomás Chávez Morado (Pintura / Gráfica / Escultura) Hasta el 31 de enero 2020

La verdad José Clemente Orozco Museo Hermenegildo Bustos (Gráfica) Hasta el 31 de enero 2020

Mar de la memoria José Castro Leñero Museo Casa Diego Rivera (Pintura) Hasta el 31 de enero 2020

Nueve de Guanajuato Exposición colectiva Museo Casa Diego Rivera (Multidisciplina) Hasta el 31 de enero 2020

Gráfica desde el encierro David Alfaro Siqueiros Museo Hermenegildo Bustos (Gráfica) Hasta el 31 de enero 2020

CHARLAS Nueve de Guanajuato Randy Walz, curador Museo Casa Diego Rivera Jueves 14, de noviembre 12:00 horas Entrada libre

Elementos Irma Palacios y Francisco Castro Leñero Museo del Pueblo de Guanajuato Viernes 15, de noviembre 18:00 horas Entrada libre

EVENTOS ESPECIALES 11° Festival Madonnari Los Colores de la Paz Sábado 9 y domingo 10 de noviembre Calles Sopeña-Luis González Guanajuato, Gto.

Retrospectiva José Julio Rodríguez Museo Hermenegildo Bustos (Gráfica) Hasta el 31 de enero 2020

53


BIBLIOTECA CENTRAL ESTATAL DE GUANAJUATO NOVIEMBRE Taller de sensoramas para ciegos y débiles y visuales Taller de expresión oral y corporal para usuarios de la Sala Braille. Martes 5, 12, 19 y 26 12:00 a 14:00 horas Miércoles 6, 13, 20 y 27 16:00 a 18:00 horas Sala Braille Conferencia: Gravitación y Física Matemática. Divulgación científica Presenta: Academia mexicana de ciencias. Charlas sobre ciencia para jóvenes. Lunes 4, Miércoels 6 y Jueves 7 18:00 horas Sala Vasconcelos Martes de la UNAM Divulgación científica Martes 5 18:00 horas Sala Vasconcelos Pijamada en la BCEG Los niños vienen con su pijama a disfrutar de cuentos y canciones.

Presenta: Einar Dante Espinosa Gamiño Viernes 15, 22, 29 de noviembre y 6 de diciembre 17:00 a 19:00 horas Comicteca Encuentro de lectores y escritores Charla de los autores con sus lectores y firma de libros. 25 al 29 10:00 horas Sala Vasconcelos Jornadas de divulgación científica del Estado de Guanajuato Presenta: Dr. Luis Javier Plata Talleres de ciencia para niños y jóvenes Jueves 21 10:00 y 18:00 horas Sala Vasconcelos

Jueves 7 18:30 horas Sala infantil

Tianguis de la ciencia, Divulgación científica

Picnic literario

Viernes 22 10:00 a 17:00 horas Sala de lectura y taller de Dinoevidencias

Compartir lecturas al aire libre con toda la familia. Jueves 7 18:30 horas Jardín de los tabachines

54

Cómic: Modelo de lectura para armar

Presenta: Jefe de Fomento a la lectura Cortázar


G O BI ER N O D EL ES TA D O D E G UA N A JUATO | P R O G R A M A f o r u m

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO CAMPUS LEÓN

Feria de la lectura Los pequeños al leer libros del acervo ganan boletos para jugar y ganar premios. Miércoles 27, Jueves 28 y Viernes 29 16:00 a 19:30 horas Sala infantil

CURSOS DE IDIOMAS

CURSOS Y TALLERES ARTÍSTICOS

Universidad de Guanajuato Campus León Campus León

Universidad de Guanajuato Campus León Campus León

Semestre Enero - Junio 2020

Semestre Enero - Junio 2020 Inscripciones del 6 enero al 7 de febrero

Para mayores informes de las inscripciones y certificaciones ingresa a la página: www.idiomascampusleon.ugto.mx Teléfono: 01 (477) 714 5859 ext. 4751 con Marí a Zaira Zúñiga Gutiérrez Correo electrónico: idiomas_cl@ugto.mx

Para mayores informes de las inscripciones ingresa a la página: www.extensioncampusleon.ugto.mx/ Teléfono: 01 (477) 2674900 ext. 3812 con la Lic. Graciela González González Correo electrónico: cus.educacioncontinua@gmail.com

Sábados de cuentacuentos Presentación de diferentes grupos de títeres, teatro y cuentacuentos. Sábados 9, 16, 23 y 30 17:30 horas Sala infantil DICIEMBRE Martes de la UNAM Divulgación científica Martes 3 18:00 horas Sala Vasconcelos Cuentos de navidad Presentan: Niños narradores de la Sala Infantil Presentación de obra por parte de los niños que partcipan en el taller de nattación oral. Viernes 13 17:30 horas Sala infantil

55


Museo Iconográfico Del Quijote Manuel Doblado 1, Zona Centro, C.P. 36000 Guanajuato, Gto.

Tel. 473 732 6721 museoiconogradico.guanajuato.gob.mx

El hombre que inventó la Navidad (The man who invented christmas) Dir. Baharat Nalluri | 2017 B | 104 min | Acción-Drama Lunes 16 de diciembre

LA MANCHITA Campanero 9 Zona Centro

Entrada Libre

LUNES DE CINE Todas las presentaciones serán a las 20:00 horas | Sin costo Mad Max Fury Road (Chrome edition) Dir. George Miller | 2015 B-15 | 2h | Acción-Aventura Lunes 4 de noviembre Sobrenatural (The Mist B&W) Dir. Frank Darabont | 2007 B | 2h 6min | Horror-Ciencia Ficción Lunes 11 de noviembre Logan Noire Dir. James Mangold | 2017 C | 2h 17min | Acción-Drama Lunes 25 de noviembre Cuento de Navidad (A Christmas Carol) Dir. Edwin L. Marin | 1938 B | 69 min | Horror-Ciencia Ficción Lunes 2 de diciembre Grandes Ilusiones (Great Expectations) Dir. David Lean | 1946 B-15 | 118 min | Acción-Aventura Lunes 9 de diciembre

56

Historias de Cuba para Guanajuato Espectáculo de narrativa oral Yordanis Sera y Fermín López República de Cuba Sábado 30 de noviembre 12:00 horas Entrada libre Cupo limitado Premiación del XVI Concurso Artístico Infantil del Museo Iconográfico del Quijote Modalidad: Guion para teatro de Títeres Viernes 6 de diciembre “Sucedió en Belén” Pastorela en títeres Arte-xcuincle Sábado 14 de diciembre 12:00 horas Entrada libre Cupo limitado Taller de exploración artística para niños (artes visuales) Miércoles 6,13, 20 y 27 de noviembre Para peques de 5 a 7 años de 16:30 a 17:30 horas Para niñ@s de 8 años en delante de 17:30 a 19:00 horas Sala de lectura infantil Todos los martes de cada mes 13:00 a 18:30 h Servicio gratuito

JUEVES MUSICALES Concierto de Fin de año Jueves 5 de diciembre 20:00 h Patio de las Esculturas del MIQ Exposiciones de conmemoración por los 32 años del MIQ Inauguración Viernes 29 de noviembre 13:00 horas Presencia De Ausencia William Fares Sitio Myrna Quiñonez Exposición de nuevas piezas en la colección MIQ Acervo de la Fundación Cervantina de México

EDITORIALES EN EL MIQ Presentación del Número 1 de Revista literaria Cardenal Miércoles 6 de noviembre 20:00 horas Patio de las Esculturas del MIQ


G O BI ER N O D EL ES TA D O D E G UA N A JUATO | P R O G R A M A f o r u m

PATIO ABIERTO Patio de las esculturas del MIQ

Encuentro Nacional de Revistas Literarias “Fernando Benítez” Viernes 8 de noviembre 12:00 -16:00 horas Recital Sembradores de Talento Sábado 9 de noviembre 12:00 horas Charla de café: Mujeres y migración Instituto Estatal de Atención al Migrante Guanajuatense y sus Familias Viernes 15 de noviembre 11:00 horas Sala Pedro Coronel Una noche Estrellada Teatro Artes Escénicas UG Miércoles 20 de noviembre 20:00 horas Lo sublime y lo dionisiaco Conferencistas: Dra. Mónica Uribe y Dr. Ramón Bárcenas Modera: Mtro. Genaro Martell Viernes 29 de noviembre 18:00 a 20:00 horas

JORNADAS CULTURALES CERVANTINAS Noviembre y diciembre San Juan del Río, Querétaro 24 de noviembre al 15 de diciembre

Parque Guanajuato Bicentenario Carretera de Cuota Silao-Gto. Km 3.8, Los Rodriguez, 36270 Silao, Gto.

Segunda semana de recitales de viento del D.E.M.A.E. (UG) Aurora Morales Rábago, flauta Jacobo Cerda, piano Martes 26 de noviembre 19:00 horas

Tutankamón; la tumba, el oro y la maldición Una exposición que adentra al visitante a la época del esplendor egipcio, podrá conocer de cerca los tesoros que acompañaron al monarca en su sepultura. Más de 200 reproducciones de oro, plata y cobre, sarcófagos, joyería, cámaras funerarias y 15 piezas originales de la época.

Segunda semana de recitales de viento del D.E.M.A.E. (UG) Ensamble de saxofones del Departamento de Música de la Universidad de Guanajuato Director: Joel Hidalgo Miércoles 27 de noviembre 19:00 horas

Pabellón 5 del Parque Guanajuato Bicentenario, visítala de martes a viernes de 9 de la mañana a 6 de la tarde; sábados y domingos de 10 de la mañana a 10 de la noche.

Las bodas de Fígaro Estudiantes de la Lic. en Canto, UG Jueves 28 de noviembre 20:00 horas

Costo de acceso 25 pesos adultos, 10 pesos niñas y niños menores a 1.20 metros y adultos mayores con credencial INAPAM. “Miércoles para todos” acceso gratuito todo el día.

Tuna de Oro Sábado 30 de noviembre 20:00 horas

57


Noviembre

58


Diciembre

59


@luisgomezsumuan

@ivan.meji.lens

@erendis2

@yumkimil31

@miroslavo

@ivan.meji.lens

¿Te gustaría ver tu foto publicada aquí?

ForumCulturalGuanajuato TeatrodelB mahg_mx

60

Súmate a nuestra comunidad con el hashtag #SoyForum

@cvxstian


G O BI ER N O D EL ES TA D O D E G UA N A JUATO | P R O G R A M A f o r u m

@emmanuelduranv

@markoaguire

@jorge.rangel.1987

@jojitho_trejo

@senoritatuntun

@gans_fierce

@dekaacuna

@santhrax_bass

@hewanderson

61





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.