Programa de mano · Bach Consort Guanajuato

Page 1



BACH CONSORT GUANAJUATO


Programa SUITES ORQUESTALES Johann Sebastian Bach

Suite para orquesta No. 1 en Do mayor, BWV1066 Ouverture Courante Gavotte I/II Forlane Minuet I/II Bourrée I/II Passepied I/II Suite para orquesta No. 2 en Si menor, BWV1067 Ouverture Rondeau Bourrée I/II Polonaise (Lentement) - Double Minuet Badinerie Intermedio Suite para orquesta No. 3 en Re mayor, BWV1068 Ouverture Air Gavote I/II Bourrée Gigue Suite para orquesta No. 4 en Re mayor, BWV1069 Ouverture Bourrée I/II Gavotte Minuet I/II Réjouissance

Bach Consort Guanajuato Erik Bosgraaf, Director invitado Laura Gracia, flauta Duración aproximada del concierto: 80 minutos Forum Cultural Guanajuato Auditorio Mateo Herrera Jueves 07, 19:00 horas Julio 2022


BACH CONSORT GUANAJUATO Gracias a la iniciativa del Mtro. Gijsbertus de Graaf, la participación del oboísta Héctor Eduardo Fernández Purata y con el apoyo del Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato, en el 2019 se crea con un éxito absoluto el Guanajuato Bach Festival, para lo cual también se forma el Bach Consort Guanajuato. Los músicos que son parte del Bach Consort Guanajuato son artistas de alto nivel técnico e interpretativo que tienen el deseo de dar a conocer la vasta obra del compositor Johann Sebastian Bach; lo que hace que esta agrupación sea única en México.


SUITES ORQUESTALES A pesar de que en algunas de las ciudades en las que Johann Sebastian Bach ejerció puestos de autoridad musical a lo largo de su vida existían orquestas de buen nivel, la producción puramente orquestal del compositor, si excluimos los conciertos con instrumentos solistas, se reduce a los seis Conciertos de Brandenburgo (los cuales, en el contexto de su apego a la forma del concerto grosso, presentan algunas características de la música para orquesta) y a las cuatro suites orquestales. Hasta la fecha, no hay unidad de criterios en cuanto a la designación de las suites; originalmente fueron designadas como oberturas, y su definición como suites orquestales data apenas del siglo XIX. Esta dualidad en la nomenclatura no deja de crearcierta confusión, ya que las cuatro obras se inician con una obertura que sigue muy de cerca los modelos establecidos por Jean-Baptiste Lully (1632-1687) y sus contemporáneos, es decir, la obertura a la francesa que en aquel tiempo marcaba la pauta en el mundo de la ópera, antes de que los italianos tomaran por asalto el ámbito operístico. En la misma época, hacia la cúspide del pensamiento musical barroco, se iniciaba la muy popular moda de crear colecciones o suites de piezas, usualmente en forma de danza, compuestas para un teclado o para pequeños grupos de cámara. Así, de la noción de la obertura a la francesa y las suites de danzas se sintetizó la forma general, con variantes individuales, que Bach dio a sus cuatro suites orquestales. Si bien no existe certeza absoluta al respecto, los estudiosos de la música de Bach coinciden en afirmar que al menos las tres primeras suites fueron escritas en el período entre 1717 y 1723, cuando Bach fue director musical de la corte del príncipe Leopoldo en Köthen. La misma línea de pensamiento indica que, probablemente, la última suite fue compuesta por Bach en Leipzig, después de 1723, aunque este hecho tampoco está plenamente documentado. Si bien los manuscritos originales de las suites se han perdido y sólo sobreviven copias de ellos, las copias más antiguas parecen indicar que Bach dirigió sus cuatro suites en los conciertos de la Sociedad Musical Telemann, conocida también como Collegium Musicum, de la que fue director durante algunos años a partir de 1729. En su libro biográficoanalítico sobre Bach, el musicólogo Adolfo Salazar comenta que en ausencia de los manuscritos originales, los primeros editores de las suites orquestales de Bach emplearon las partichelas que se hallaban en poder de su hijo, el notable compositor Carl Philipp Emmanuel Bach (1714-1788). Cada una de las suites presenta, después de la obertura, una secuencia distinta de movimientos de danza, estilizados y ornamentados a la usanza barroca. Sólo dos movimientos de las suites no están basados en danzas de la época, y son invenciones de Bach: la Badinerie con


que concluye la Segunda suite, y la Réjouissance final de la Cuarta suite. Por cierto, la mencionada Badinerie pronto se convirtió, por derecho propio y separada del resto de la suite, en una de las más emblemáticas piezas barrocas virtuosísticas para la flauta traversa. Y cada una de las suites está concebida para una orquestación diferente. La Primera suite está escrita para dos oboes; la Segunda suite contempla una flauta; en la Tercera suite hay dos oboes, tres trompetas y timbales; para la Cuarta suite, Bach pide tres oboes, tres trompetas y timbales. En todos los casos, estos instrumentos son complementados por cuerdas y bajo continuo. En el caso de la primera y la cuarta suites, la partitura incluye un fagot en el bajo continuo, y en la primera está indicado un clavecín. En un interesante y muy completo ensayo sobre estas obras de Bach, el musicólogo Arthur Milner apunta algunos datos relevantes sobre la orquestación: De acuerdo a la práctica de la época, los diversos timbres están utilizados principalmente en niveles de sonido, los oboes o grupos de alientos alternando con el sonido de las cuerdas a la manera de un organista cambiando de un teclado a otro de su instrumento. En los pasajes de tutti los oboes generalmente duplican las partes de los violines, mientras que el fagot duplica el bajo. Las trompetas, por la naturaleza de su registro y técnica, tienen pasajes más independientes y no tocan tan continuamente como los otros instrumentos; además, casi nunca tocan sin los timbales. Sin duda, junto con los igualmente excelentes Conciertos de Brandenburgo, estas Cuatro suites orquestales de Bach representan puntos culminantes de la escritura puramente orquestal en el período barroco, y son además un buen ejemplo del alto grado de estilización al que los compositores de esa época llevaron las danzas heredadas del renacimiento y las de creación más reciente. La importancia del origen dancístico de los movimientos de estas suites está enfatizada, por ejemplo, en el hecho de que algunas grabaciones modernas de estas obras llevan por títulos Suites para danzar. Es preciso aclarar aquí que el término “grabaciones modernas” implica una aparente ambigüedad, en el entendido de que mientras más recientes son los registros discográficos de las suites de Bach, más antiguo es el instrumental utilizado y más antiguas las técnicas de ejecución en lo que se refiere a fraseo, articulación, textura orquestal, etc. Y es precisamente en algunas de estas grabaciones históricamente informadas de las Suites BWV 1066-1069 donde se pueden encontrar


fascinantes discrepancias con las grabaciones más antiguas (es decir, más decimonónicas) de estas obras, particularmente en lo que se refiere a los tempi de las distintas danzas. El melómano acucioso que desee escuchar y comparar grabaciones antiguas y recientes de las Cuatro suites orquestales de Bach encontrará que, casi sin excepción, mientras más historicistas son las interpretaciones, los tempi de las danzas tienden a ser notablemente más rápidos. En su libro arriba mencionado (y titulado simplemente Juan Sebastián Bach), Adolfo Salazar escribe lo siguiente respecto a las suites: Varios autores retocaron la orquestación, entre ellos Félix Mendelssohn: en su tiempo ya se hacía difícil la técnica con que Bach trata a sus trompetas, con lo que simplificó un poco su escritura, al paso que añadió dos clarinetes en la giga. La tan conocida versión del aria para la cuarta cuerda del violín (transportando la tonalidad original a sol) fue obra de Augusto Wilhelmj, en 1871. Infinidad de versiones de otros autores existen para la suite entera. De este párrafo surge de inmediato la pregunta: ¿qué derecho tenía Mendelssohn, o cualquier otro, de“retocar” la orquestación de las suites de Bach, “facilitar” las partes de las trompetas o añadir unos impensables clarinetes a esta música magistral? Una cosa es realizar un arreglo totalmente distinto de una obrapreexistente, y otra muy diferente es intentar enmendarle la plana y corregirle la partitura a un compositor de la estatura de Bach. Juan Arturo Brennan


Erik Bosgraaf Director invitado Erik Bosgraaf se considera uno de los flautistas más virtuosos del mundo y, sin duda, el más aventurero. Para Erik, su instrumento es una fuente inagotable de inspiración, con infinitas posibilidades. Improvisa, toca jazz, utiliza electrónica y le gusta trabajar con personas en otras áreas de la actividad artística, como la cinematografía. Su repertorio se extiende desde la música medieval hasta las Cuatro Estaciones de Vivaldi y la música del mañana. Para Erik no existe diferencia fundamental entre el repertorio histórico y el contemporáneo. Es de la opinión de que "la música antigua siempre es nueva". Como solista, es invitado regularmente a dirigir él mismo la orquesta. Si no toca la flauta de pico, dirige desde el clavicémbalo o, en el repertorio clásico y posterior para orquesta de cámara, dirige desde el frente. Ha sido solista con orquestas como Sinfónica de Dallas, Filarmónica de Hong Kong, Orquesta Filarmónica de la Radio Holandesa, Sinfónica de Melbourne, Orquesta de Cámara de Holanda, Orquesta de la Radio Húngara, entre otras. En 2011 recibió el Nederlandse Musikprijs, la distinción artística más importante en Holanda.


Laura Gracia Flauta Originaria de Guadalajara, Jalisco esta flautista actualmente es miembro de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato. Fue flautista principal de la Sinfónica de Oaxaca, flautista Co- Principal de la Orquesta Sinfónica de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (OSUAEH), flautista de la Camerata de Mazatlán, miembro y solista de la orquesta de la Universidad de Bolonia (Collegium Musicum Almae Matris) y del ensamble de música contemporánea Zer0crediti. En abril del 2013 consiguió el Diploma Académico de II Nivel en Flauta Transversal en el Conservatorio “G.B. Martini” de Bolonia Italia, bajo la guía de la maestra Annamaria Morini. Egresada del Profesional Medio en Música del Departamento de Música de la Universidad de Guadalajara en donde fue alumna de Nury Ulate y Andrzej Bozek. Recibió clases de los maestros Michael Martin Kofler, Pierre-Yves Artaud, Mario Caroli, Peter-Lukas Graf, Bartold Kuijken, Piotr Synowievsky, Nora Lee García. Además de participar el Festival de Música de Cámara de Aguascalientes 2016 en donde recibió clases del ‘Dorian Wind Quintet’, Cuarteto José White y Jorge Federico Osorio.


BACH CONSORT GUANAJUATO Erik Bosgraaf, Director invitado VIOLINES PRIMEROS Pedro Záyas Alemán. Concertino Héctor Hernández Yessica Melgar Luis Palomino VIOLINES SEGUNDOS Elizabeth Martínez Ramírez Fernando Ponce Sandoval Valeria Blanco Mota VIOLAS Djamilia Rovinskaia Augusto Mirón Carlos Reyes VIOLONCHELOS Mikhail Rovinski Luis Barajas Leslie Caballero CONTRABAJO Pedro Álvarez Vigil FLAUTA TRANSVERSA Laura Gracia FLAUTA DE PICO Gabriela Figueroa OBOES Héctor E. Fernández Purata Arturo García Villegas Nayeli Guadalupe Cervantes Luis FAGOT Ariel Rodríguez Samaniego TROMPETAS John Urness José Cayetano Hernández Díaz Juan Cruz Torres Díaz TIMBALES Óscar Esqueda

CLAVECÍN Raúl Moncada


GOBIERNO DEL ESTADO DE GUANAJUATO Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, Gobernador Constitucional FORUM CULTURAL GUANAJUATO Consejo Directivo Presidente Jorge Enrique Hernández Meza, Secretario de Educación Lic. Roberto Plasencia Saldaña, in memoriam Secretario Ramón Ignacio Lemus Muñoz Ledo, Director General del Forum Cultural Guanajuato Consejeros: Ramón Alfaro Gómez, Secretario de Desarrollo Económico Sustentable; Juan José Álvarez Brunel, Secretario de Turismo; Luis Felipe Guerrero Agripino, Rector General de la Universidad de Guanajuato; María Adriana Camarena de Obeso, Directora del Instituto Estatal de la Cultura; Carlos Salvador Martínez Bravo, Secretario de Transparencia y Rendición de Cuentas Consejeros Culturales Ciudadanos: Ricardo Torres Álvarez, Armando Luis Rodríguez Tirado, María de Lourdes Alvarado de Medina, David Ramírez Chávez Dirección General del Forum Cultural Guanajuato Ramón Ignacio Lemus Muñoz Ledo Dirección del Museo de Arte e Historia de Guanajuato Magdalena Zavala Bonachea Dirección Administrativa José Luis Chagolla López Dirección de Vinculación y Programación Marco Antonio García González Coordinación Jurídica Angélica Elisa de las Mercedes Morales Fuentes Coordinación de Comunicación Social Karla P. Martínez Trejoluna AUDITORIO MATEO HERRERA Jefatura de Programación Irma Angélica Rivera Vargas Coordinación de Staff Rafael González Rosales


PRÓXIMAMENTE TEATRO DEL BICENTENARIO ROBERTO PLASENCIA SALDAÑA

DANZA Invocación Ballet Nacional de España (BNE) Rubén Olmo, director Invocación es el primer programa que diseñado por Rubén Olmo, como director del Ballet Nacional de España. Ofrece una visión global de la Danza Española, abarcando la mayor parte de sus estilos, desde la escuela bolera a la danza estilizada y el flamenco estilizado. Invocación constituye un despliegue de música, movimiento, vestuario e iluminación de gran esteticismo y expresividad. Incluye, además, un especial homenaje al bailarín y coreógrafo Mario Maya (1937-2008), uno de los grandes maestros de la Danza Española quien, a pesar de ser uno de los creadores del Flamenco Teatro Andaluz con su estilo propio y único, no estaba hasta ahora incluido en el repertorio del Ballet Nacional de España. Referente en el mundo de la danza española por su genialidad y sensibilidad, Maya fue pionero, autor de montajes arriesgados e innovadores y uno de los investigadores más incansables de nuestra época. El Ballet Nacional de España (BNE) es la compañía pública referente de la danza española, desde que se fundó en 1978, bajo el nombre de Ballet Nacional Español, con Antonio Gades como primer director, cuya finalidad se centra en preservar, difundir y transmitir el rico patrimonio coreográfico español, recogiendo su pluralidad estilística y sus tradiciones, representadas por sus distintas formas: académica, estilizada, folclore, bolera y flamenco. Obras coreográficas: Invocación bolera / Jauleña / Eterna Iberia / De lo Flamenco Viernes 08 de julio a las 20:00 horas Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña Duración aproximada: 120 minutos, con un intermedio** ** Una vez iniciada la presentación, no habrá acceso Recomendado a partir de 7 años. $90, $140, $260, $290, $360, $410, $460, $490 A la venta en taquillas del teatro y sistema Ticketmaster.


PRÓXIMAMENTE AUDITORIO MATEO HERRERA

MÚSICA 1er. CICLO DE CONCIERTOS DE GUITARRA CUARTETO DE GUITARRAS DE LA CIUDAD DE MÉXICO Jícamo, Son y Danzón Jesús César Lara Chávez, guitarra Sayil López Cruz, guitarra Joaquín Olivares Martínez, guitarra José Luis Segura Maldonado, guitarra Esta agrupación de cámara se formó en 2001 con el objetivo primordial de difundir la música mexicana contemporánea compuesta originalmente para cuatro guitarras. En sus 20 años de trayectoria, el cuarteto ha ofrecido conciertos en las principales salas de concierto de la Ciudad de México, del interior de la República Mexicana y en distintos países de Europa y América Latina, en el marco de los más importantes festivales de música de cámara, que han incluido el estreno absoluto de música dedicada al cuarteto. El Cuarteto de Guitarras de la Ciudad de México ha publicado tres producciones discográficas que tienen en común que todas y cada una de las piezas o arreglos que contienen fueron comisionados por el ensamble para conformar programas interesantes e innovadores que abonan al repertorio de esta formación de cámara. Jueves 14 de julio / 19:00 horas Auditorio Mateo Herrera $100 Venta de boletos en taquillas del Forum y sistema Ticketmaster


PRÓXIMAMENTE AUDITORIO MATEO HERRERA

MÚSICA 1er. CICLO DE CONCIERTOS DE GUITARRA RICARDO SALINAS 30 años de conciertos El largo y multifacético camino del guitarrista Ricardo Salinas en los escenarios del mundo de la música celebran 30 años de trayectoria artística con la puesta en marcha del Home Tour México 2022, que es la forma de agradecer a todos quienes han hecho posible este extenso recorrido colmado de experiencias, anécdotas, y reconocimiento de miles de corazones que han vibrado con la magia que nace a través de las cuerdas de una guitarra. El programa que interpretará, nos llevará por un viaje fantástico, lleno de sonoridad y colorido con un repertorio de obras y de los autores más reconocidos de la guitarra clásica, que a lo largo de 30 años el Mtro. Salinas ha dado vida en sus conciertos; desde Francisco Tárrega, padre de la técnica moderna; algunas obras de grandes maestros del nacionalismos español de Albeniz o Granados; llegando a la música contemporánea con ejemplos puntuales de frescura y modernidad en los acordes de Andrew York y Simone Iannarelli; y por supuesto la música de compositores actuales de México y España con quienes ha podido intercambiar impresiones sobre la creación de las obras como en el caso de Juan Erena y Miguel Ordoñez. Jueves 21 de julio / 19:00 horas Auditorio Mateo Herrera $100 Venta de boletos en taquillas del Forum y sistema Ticketmaster


PRÓXIMAMENTE TEATRO DEL BICENTENARIO ROBERTO PLASENCIA SALDAÑA

TEATRO Hamlet, de William Shakespeare Dirección y adaptación de Angélica Rogel Hamlet, la obra más conocida de William Shakespeare, aborda temas atemporales como la venganza, la locura, la muerte y la lealtad, girando en torno a la aflicción que tiene Hamlet después del asesinato de su padre y las consecuencias de la atrocidad. En esta propuesta, Hamlet no es un asunto de Estado, sino una tragedia doméstica. Desde su origen, lo que permea el ambiente es el tema del dolor familiar, de la traición y de la orfandad. ¿Qué pasa si esta tragedia inglesa se reinventa como una tragedia familiar contemporánea? ¿Qué pasa si esta familia -antes burguesa, que ha ido perdiendo su estatus-, se ve envuelta en un asesinato? ¿Qué pasa si la hija, quien pareciera no tener nada qué ver, descubre el asesinato y empieza a tejer una venganza? Ése es el planteamiento. Irene Azuela, Hamlet Assira Abate, Ofelia Alfonso Borbolla, Rosen Emma Dib, Gertrudis David Gaitán, Horacio Mauricio García Lozano, Claudio Alejandro Morales, Polonio Miguel Santa Rita, Laertes Tamara Vallarta, Guilde

Aurelio Palomino, escenografía Patricia Gutiérrez, iluminación Natalia Seligson, vestuario

Viernes 29 de julio / 20:00 horas Sábado 30 de julio / 19:00 horas Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña Duración aproximada: 140 minutos, sin intermedio ** Una vez iniciada la presentación, no habrá acceso Recomendado a partir de 15 años. $70, $120, $140, $160, $190, $200, $220 A la venta en taquillas del teatro y sistema Ticketmaster.


Horario de taquillas Auditorio Mateo Herrera Martes a viernes: 09:00 a 14:00 y de 14:30 a 17:00 horas Sábado: 10:00 a 14:00 y de 14:30 a 18:00 horas Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña Martes a viernes: 12:00 a 15:00 y 15:30 a 20:00 horas Sábado: 10:00 a 14:00 y de 14:30 a 18:00 horas Compra en línea en http://bit.ly/auditoriomateoherrera https://bit.ly/teatro_del_bicentenario


Prolongación Calzada de los Héroes No. 908 Col. La Martinica León, Gto. Tel. (477) 267.21.50


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.