Cármina Burana De Carl Orff
Cármina Burana De Carl Orff
FORTUNA IMPERATRIX MUNDI
1. O Fortuna (latín) 2. Fortune plango vulnera (latín)
I - PRIMO VERE
3. Veris leta facies (latín) 4. Omnia sol temperat (latín) 5. Ecce gratum (latín)
UF DEM ANGER
6. Tanz 7. Floret silva (latín) 8. Chramer, gip die varwe mir (alemán) 9. a) Reie b) Swaz hie gat umbe (alemán) c) Chume, chum, geselle min (alemán) d) Swaz hie gat umbe (alemán) 10. Were diu werlt alle min (alemán)
II – IN TABERNA
11. Estuans interius (latín) 12. Olim lacus colueram (latín) 13. Ego sum abbas (latín) 14. In taberna quando sumus (latín)
III – COUR D'AMOURS
15. Amor volat undique (latín) 16. Dies, nox et omnia (latín/francés) 17. Stetit puella (latín) 18. Circa mea pectora (latín/alemán) 19. Si puer cum puellula (latín) 20. Veni, veni, venias (latín) 21. In trutina (latín) 22. Tempus est iocundum (latín) 23. Dulcissime (latín)
BLANZIFLOR ET HELENA
24. Ave formosissima (latín)
FORTUNA IMPERATRIX MUNDI
25. O Fortuna (latín)
Camerata de Coahuila Ramón Shade, director artístico Anabel de la Mora, soprano Efraín Corralejo, tenor Carlos Sánchez, barítono Coro Juvenil del Conservatorio de Música de Celaya Antonio García Aguilar, director Coros del Valle de Señora Jaime Castro Pineda, asesor artístico Mezquite Danza Contemporánea Jaime Hinojosa, director Fernando Feres, diseño de escenografía, iluminación y concepto escénico Azael Hernández Sáenz & Objeto Nulo, videasta Miguel Canseco, Arte visual y gráfico Adalberto Tovar, supertitulaje
Duración aproximada: 65 minutos sin intermedio
Forum Cultural Guanajuato Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña Viernes 11, 20:00 hrs. Sábado 12, 19:00 hrs. Marzo 2022
A propósito de la obra La Trilogía de Orff se compone, además de Carmina Burana, de las también cantatas Catulli Carmina (Canciones de Catulo) con textos del poeta Cayo Valerio Catulo (Verona, 84 - Roma, 54 A. C.), estrenada en 1943 en Múnich y Trionfo di Afrodite presentada por primera vez en 1953 en Milán, basada en textos también de Catulo y de algunos poemas griegos, siendo Carmina Burana la más célebre de esta trilogía, en México y en el mundo. Es incuestionable que esta obra es una de las más populares del siglo anterior y lo será de éste; reputación que no le resta a Orff mérito alguno, aunque tenga en su catálogo musical obras de gran mérito como las óperas La luna, Antígona, La mujer, La comedia del fin de los tiempos y Edipo rey, escasamente representadas. Carmina Burana se estrenó en México, en el teatro del Palacio de Bellas Artes, el 25 de marzo de 1955 gracias a los buenos oficios del maestro Luis Herrera de la Fuente, a la sazón director artístico de la Orquesta Sinfónica Nacional, teniendo como solistas a la soprano Rosa Rimoch, el tenor Paulino Saharrea y el barítono Hugo Avendaño, además de los coros de Bellas Artes y el de niños del Conservatorio Nacional de Música. Sin embargo, es necesario hacer una reflexión sobre esta cantata. ¿Quién o qué es Carmina Burana? Lo primero que hay que señalar, aunque ya lo mencioné en líneas arriba, Carmina Burana no es una ópera monumental, tampoco una sinfonía y menos un Réquiem. Esto viene por la confusión de algunas personas que han sido mal informadas, es decir, un porcentaje alto de los habitantes de nuestro hermoso país - y de otros - conoce, directa o indirectamente a Carmina Burana, sin saber a ciencia cierta si se trata de una joven dama o una diva veterana. Lo que sí conocen es algún extracto de la música que conforma esta cantata escénica. Que la tal Carmina Burana es invitada a presentar sus éxitos en películas tan emocionantes como Troya, Gladiador, Conan el bárbaro y La profecía, así como en anuncios de televisión como aquel de Old Spice “After Shave Lotion”; también para vender pan, chocolates, leche (siempre es maravilloso dar buenos ejemplos a los niños) y - por lo menos - uno de whisky (también a los adultos). Pero la pregunta continúa. La incógnita crece considerablemente: ¿Quién es Carmina Burana? Tales cuestionamientos siguen vigentes, por lo que habré de narrar que, por los rumbos de Sinaloa, hace varios años, la señorita Carmina Burana fue esperada en el aeropuerto y para sorpresa de la anfitriona, una distinguida señora (la vamos a llamar aquí Doña Eufrosina von Brabant), y del joven que la acompañaba y cargaba un inmenso y bello ramo de orquídeas y del chofer, tuvieron que regresar a la ciudad sin ella, sin Carmina, la señorita Burana.
En Monterrey sucedió algo semejante. Al enterarse que el vuelo donde venía Carmina Burana, con varios acompañantes, había llegado antes de lo previsto, las autoridades culturales corrieron en su automóviles - hacia el lobby para saludarla y entregarle sus cupones para alimentos y su calendario de ensayos, sin embargo, grande fue la decepción cuando Carmina Burana tampoco estaba allí y al día siguiente sí se consumó la función sin ella, aunque resultó un éxito. También Carmina Burana ha recibido invitaciones a exposiciones, presentaciones de libros, develaciones, cócteles y, por supuesto, a cenar. PD. Firma de autógrafos de la señorita Carmina Burana al término de la representación. Octavio Sosa
Códex Buranus o los cánticos de Beuern, son una colección de cantos goliardos de los siglos XII y XIII, reunidos en el manuscrito encontrado en 1803 en la abadía de Bura Sancti Benedicti en Alemania, y que se hicieron conocidos por la cantata del compositor Carl Orff que toma los textos del códice.
Ramón Shade Director artístico Coahuilense nacido en Torreón. Inició estudios de piano con Ricardo Zermeño, composición con Alfredo A. González y dirección con Manuel de Elías. De 1973 a 1981, residió en Viena, Austria, donde estudió en la Universidad de Música y Arte Dramático, teniendo como profesores a Karl Österreicher en dirección orquestal; Karl Etti en dirección de ópera; Gunter Theuring en dirección coral y Roswitha Heintze en Composición. Además de tomar cursos de Dirección con los maestros Hans Swarowsky y Erich Leinsdorf. En 1980, fue el primer mexicano que obtuvo el diploma como Director de Orquesta en la mencionada escuela. Dirigió conciertos con la Nö Tonkünstler Orchester y la Hochschule Symphonie Orchester. Fue nombrado Director musical en el Teatro de la Ciudad de St. Pölten. Asimismo, se desempeñó como correpetidor en la Ópera de Cámara Vienesa y en el Conservatorio Franz Schubert. Regresó a México a participar en la Ópera de Bellas Artes como correpetidor y director. De 1983 a 1988, fue director titular de la Orquesta Sinfónica de la Universidad Autónoma de Guadalajara, así como de la Orquesta Sinfónica de la Universidad Juárez del Estado de Durango. Ha sido invitado como director huésped de las principales orquestas de la República Mexicana y ha dirigido en los más importantes festivales del país. Asimismo, es invitado por la Orquesta de Cámara de la Academia de Santa Cecilia en Roma; Orquesta Sinfónica del Cairo; Orquesta Sinfónica Estatal de Moscú; así como de agrupaciones sinfónicas en Centro y Sudamérica. Entre otros reconocimientos, su ciudad natal le ha otorgado la medalla Magdalena Mondragón al Mérito Artístico. Fue nombrado Lagunero Distinguido en el año 2004, por el Club Rotario de Torreón. En 1994, fue invitado por el Patronato Arte, Cultura y Sinfonía de La Laguna para formar y dirigir la Camerata de Coahuila, orquesta con la que actualmente dirige temporadas en las ciudades de Torreón y Saltillo; giras por la República Mexicana y el estado de Coahuila; así como el Sur de los Estados Unidos y América Latina.
Anabel de la Mora Soprano Cantante originaria de Guadalajara, Jalisco. Ha incursionado en concursos internacionales de canto, siendo ganadora del tercer lugar en el concurso “Sonora International Francisco Araiza 2017” y, asimismo, ha sido embajadora de México como semifinalista en “Operalia” edición 2016; semifinalista en “Belvedere 2014” y finalista en “Buenos Aires 2012”, en el Teatro Colón. Ganadora de los concursos más importantes en México, como el “Iberoamericano Irma González 2012” y el “Carlo Morelli 2010”, recibiendo también el premio Ópera de Bellas Artes y el del Público. Recientemente, se presentó en el Festival Alfonso Ortiz Tirado (FAOT) e interpretó a Norina en la ópera Don Pasquale, de Donizetti con Pro Música en San Miguel de Allende, bajo la batuta de Rodrigo Macías. Participó en el estreno en México de la ópera Ascanio in Alba, de Mozart con la Compañía Nacional de Ópera de Bellas Artes, bajo la dirección de Iván López Reynoso en el papel de Silvia e, igualmente, interpretó Marie en “La Hija del Regimiento", de Donizetti en el Teatro de las Artes del CENART. El pasado agosto grabó un concierto para Jalisco TV en el Teatro Degollado de Guadalajara. En 2020, cerró la temporada de la Orquesta Sinfónica de Yucatán con Pulcinella, de Stravinski, bajo la batuta del maestro Lomonaco, y participó en la producción virtual de Despertar al Sueño, de Federico Ibarra, bajo la batuta de Enrique Barrios y la dirección escénica de Cesar Piña, en el marco del Primer Festival Cultural del Instituto Politécnico Nacional (IPN) Juan García Esquivel. A lo largo de su carrera ha formado parte de relevantes eventos y festivales, destacando su participación como invitada especial en la “Gala Rossini Cantando a México” al lado del reconocido tenor Javier Camarena en el Palacio de Bellas Artes; solista en las producciones monumentales del Auditorio Nacional con el Requiem, de Mozart con la Orquesta Sinfónica Nacional y en más de cuatro ocasiones con la cantata Carmina Burana, de Orff, con la OSM, una obra sobresaliente en su repertorio. Entre otros de sus roles, destacan Gilda en Rigoletto, de Verdi; Adina en L’elisir d’amore, y Norina en Don Pasquale, de G.Donizetti; La contesse de Formoutier en El Conde Ory, de Rossini; Adele en El murciélago, de R. Strauss y Euridice en Orfeo y Euridice, de Gluck. Colabora con las orquestas más importantes y en los recintos más destacados de todo el país, así como en el extranjero en países como Suiza, Alemania, Argentina, Guatemala, Perú, Ecuador y Estados Unidos.
Efraín Corralejo Tenor Nació en León, Guanajuato. Es egresado de la cátedra de excelencia artística del tenor Francisco Araiza en el Conservatorio Nacional de Música, y de la licenciatura de canto operístico en la Escuela Superior de Música del INBAL, en la Ciudad de México. Asimismo, es egresado del Estudio de Ópera de Bellas Artes, generación 2020-21 y 2021-22. En noviembre de 2019, realizó su debut internacional con la ópera El barbero de Sevilla, de Rossini, como el Conde de Almaviva con el Institute of Music Curtis en Filadelfia, Pensilvania (Estados Unidos) y, en el mismo año, realizó una Gala de Ópera e igualmente, participó como tenor solista en el Réquiem, de Verdi en el estado de Colorado. Ganador de las audiciones Laffon Competition en diciembre de 2021, en el distrito México. Fue finalista en The Dallas Opera Competition en octubre del 2021. Ganador del premio al público en el concurso internacional de Canto Linus Lerner 2020. También, en el año 20219 fue ganador de la Ronda Regional del Metropolitan Opera Council de Nueva York en la ciudad de Pittsburgh, Estados Unidos. En la siguiente Ronda, en la ciudad de Detroit, fue galardonado con un premio de Estímulo. Fue ganador en las primeras audiciones anuales del Metropolitan Opera Council de Nueva York, en el distrito de México, en el año 2018, así como en la Ronda Regional y en Nueva Orleans, Estados Unidos. Fue galardonado con un premio de Estímulo y un reconocimiento por su honorable participación. Entre su repertorio, ha cantado Ernesto de Don Pasquale; Tonio de La Hija del Regimiento y Nemorino de El elixir de amor, de Donizetti; Alfredo de La Traviata, de Verdi; Rodolfo de La Bohème, de Puccini; Tamino de La flauta mágica, de Mozart; el Conde de Almaviva, de El Barbero de Sevilla; Kaspar en Amahl y los visitantes nocturnos, de Menotti, así como el Réquiem, de Verdi y de Mozart; la Novena Sinfonía, de Beethoven; El Mesías, de Haendel y David Penitente, de Mozart. Debutó en el Palacio de Bellas Artes el 30 de junio de 2018, en el concierto final de la Cátedra Francisco Araiza interpretando Die Winterreise de Schubert, acompañado por el pianista Alexander Pashkov. Próximamente, realizará la cantara de David Penitente en el Palacio de Bellas Artes, así como una gala de ópera en Virginia y, en mayo de 2022, Don Ottavio de Don Giovanni, con la Ópera de Minnesota, Estados Unidos.
Carlos Sánchez Barítono Se ha presentado en los recintos más importantes de la República Mexicana, entre ellos destacan el Palacio de Bellas Artes, la Sala Nezahualcóyotl, el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, el Teatro Degollado y el Teatro Juárez, entre otros. En el extranjero ha cantado en Polonia, Estados Unidos, Canadá, República de Corea, Puerto Rico, Costa Rica, Guatemala y otros países. Entre sus reconocimientos destacan el Primer lugar en el Concurso Nacional de Canto Carlo Morelli (México) y Ganador del Premio Alejandrina a la Creación Artística en modalidad de Canto Operístico (México). Del repertorio operístico ha cantado los siguientes personajes: Giorgio Germont (La Traviata, de Verdi); Escamillo (Carmen, de Bizet); rol de Tonio y rol de Silvio (Pagliacci, de Leoncavallo); Belcore (El elixir de amor, de Donizetti); Gianni Schicchi (Gianni Schicchi, de Puccini); Alfio (Cavalleria Rusticana, de Mascagni); Guglielmo (Così fan tutte, de Mozart); Don Agustín de Iturbide (La Güera, de Mabarak) y Rey Tzimtzicha (Atzimba, de Castro), entre otros, así como Vidal de la zarzuela Luisa Fernanda, de Moreno Torroba. Entre las obras de concierto que ha cantado, se encuentran Carmina Burana, de Orfff; la Novena Sinfonía, de Beethoven; El Mesías, de Haendel el Requiem de Brahms y también el de Mozart, entre otras. Ha participado con la Orquesta de la Ópera de Bellas Artes, Orquesta de la Radio Polaca, la OFUNAM, Filarmónicas de Jalisco y Querétaro, Sinfónicas de Puerto Rico y San Luís Potosí, entre otras, y lo han dirigido los maestros Eugene Kohn, Niksa Bareza, Enrique Patrón, Łukas Borowicz, Ramón Shade, Arthur Fagen, Paul Nadler y Enrique Barrios, entre otros. Ha tenido presencia en los festivales más destacados de México como el Festival Internacional Cervantino, Festival Internacional Tamaulipas, Festival Internacional Eduardo Mata y Festival Internacional Alfonso Ortiz Tirado, por mencionar algunos. En Canal 22 se han trasmitido diferentes títulos operísticos y conciertos donde ha cantado, tales como las óperas Atzimba, Pagliacci, concierto ”Sexta gala latina”, Concierto “Solamente una vez”; En TV UNAM la ópera Turandot; en televisoras locales la zarzuela Luisa Fernanda (Jalisco); el concierto “Noches de Bel Canto” (San Luis Potosí); así como diferentes conciertos en Radio y Televisión Querétaro; en la Radio Polaca y en la estación de radio Opus 94 de la Ciudad de México se trasmitió el concierto realizado en la ciudad de Varsovia con la Orquesta de la Radio Polaca y en La Hora Nacional se presentaron algunos temas de su disco Recordare. www.BarítonoCarlos.com.mx
Jaime Hinojosa Educación, creación, divulgación e investigación de la danza contemporánea y Coreografía Felizmente anclado de 1973 a 1995 en Ballet Independiente. Estudios con Rossana Filomarino y Reyna Pérez, Bob Cohen, Clover Roope, Berthrand Ross, Merce Cunningham y Tim Wengerd. Ahora, en Torreón, Coahuila desde hace veintiséis años, para la construcción y el mantenimiento de La escuela de danza contemporánea de Torreón y de la Compañía Mezquite Danza Contemporánea.
Fernando Feres Diseñador de escenografía, iluminación y concepto escénico Estudió arquitectura en la Universidad Nacional Autónoma de México y se formó como escenógrafo con Jorge Ballina. Ha trabajado en numerosas producciones de teatro, danza, televisión y espectáculos de gran formato, entre las que destacan Ilusiones, de la Compañía Nacional de Teatro dirigida por Mauricio García Lozano; Vitril, de Delfos Danza Contemporánea y Ópera Prima: la banda, producida por Enrique Strauss y Claudia d’Agostino para Canal 22. En 2013, colaboró como director y realizador de la escenografía e iluminación del espectáculo Rostros Poblanos, el cual fue presentado en el marco del Festival Internacional Cervantino.
Miguel Canseco Artista visual Estudió dibujo en la Academia de San Carlos en la Ciudad de México. Tiempo después fundó con otros artistas el taller de grabado “El Chanate”. Realizó el diseño de arte gráfico y visual del Tarot de la Taberna, que incluye muchas de las figuras y representaciones arquetípicas sobre la fortuna, la vida, la muerte, el amor, la locura, mismas que se han presentado en el concierto de hoy en asociación con la significación de los textos de Carmina Burana. Dicho Tarot fue publicado por “Cerdo de Babel” e incluye un manual escrito por Julián Herbert. Actualmente y desde hace algunos años, Miguel Canseco radica en San Miguel de Allende, Guanajuato.
Rueda
© Miguel Canseco
Enamorados
© Miguel Canseco
Loco
© Miguel Canseco
Camerata de Coahuila El Patronato de Arte, Cultura y Sinfonía de La Laguna surgió en abril de 1994, en la ciudad de Torreón, con la misión de difundir, promover y apoyar una orquesta de cámara. El Patronato buscó, desde su constitución, contribuir al desarrollo cultural de la región y del estado, consiguiendo el apoyo del Gobierno del estado de Coahuila y del entonces Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA), para formar una orquesta de músicos profesionales de alto nivel y de diversas procedencias, bajo la guía de un director artístico, el coahuilense Ramón Shade. La Camerata de Coahuila tiene varios propósitos, como el de ofrecer diversas alternativas culturales a la población; contribuir a la generación de movimientos artísticos; enaltecer los valores de nuestra sociedad y colocar al estado de Coahuila en el mapa cultural de nuestro país. Como un conjunto artístico busca ofrecer al público del estado un repertorio de obras musicales ejecutadas por una orquesta de gran calidad. En sus dos temporadas anuales ininterrumpidas desde hace 26 años, viene ofreciendo un conjunto de conciertos tanto regulares como extraordinarios, en los que han participado prestigiados solistas nacionales e internacionales como Renée Fleming, Javier Camarena, José Carreras, José María Gallardo del Rey, Ramón Vargas, Ainhoa Arteta, Carlos Prieto, Horacio Franco, Alexandre Tharaud, Jorge Federico Osorio, Paul Badura-Skoda, Román Revueltas, Emilio Angulo, Stefan Milenkovic, Pilar Rioja, Fernando de la Mora, Alexander Gavrylyuk, Walter Boeykens, Cyprien Katsaris, David Guerrier, Ophélie Gaillard y Leo Brouwer, entre otros. También, una de las tareas que se ha impuesto en la medida de sus posibilidades, es ofrecer a la población de la región programas artísticos conformados por títulos de óperas del repertorio universal. En los últimos cuatro años ha realizado las óperas Carmen, de Bizet (2014); El Barbero de Sevilla, de Rossini (2016); Las Bodas de Fígaro (2017), de Mozart; La Traviata, de Verdi y El elixir de amor, de Donizetti (2018) y La flauta mágica, de Mozart (2019).
Además de los conciertos de las temporadas regulares, la Camerata de Coahuila lleva a cabo una importante labor social y cultural, ofreciendo conciertos didácticos y populares, giras por los diferentes municipios del estado de Coahuila y distintas ciudades tanto del país, como del extranjero. Destaca su participación en el Festival Internacional Cervantino (2002, 2006 y 2021), en el VIII Festival Internacional Tamaulipas, el Festival Internacional Julio Torri de Coahuila cada año, el Festival Arte 01, el Festival Alfonso Reyes, el Festival Tonalco y la CEIBA, entre otros; lo que complementa su dedicación y el esfuerzo de sus integrantes por alcanzar todos los rincones posibles con la música de concierto. La Camerata ha realizado giras artísticas por diferentes ciudades del país. Sobresalen sus presentaciones en la Ciudad de México con motivo de la conmemoración del 70° Aniversario del palacio de Bellas Artes, en el Alcázar del Castillo de Chapultepec y en la Sala Nezahualcóyotl. También, la orquesta ha participado en el ámbito internacional en la Semana Cultural Coahuila en La Habana, Cuba; en la Semana Cultural de Coahuila en el Estado de Texas de la Unión Americana, y en la temporada México Contemporáneo del Teatro Mayor de Bogotá, Colombia. La Camerata de Coahuila cuenta con siete grabaciones discográficas. Su trabajo y prestigio han sido reconocidos por distinguidas personalidades del ámbito musical de nuestro país, mencionándola como una de las mejores orquestas de México. Se ha hecho acreedora del apoyo del CONACULTA, ahora Secretaría de Cultura del Gobierno Federal, Instituto Nacional de Bellas Artes, Gobierno del Estado de Coahuila, R. Ayuntamiento de Torreón, la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión y EFIMUSICA, así como de importantes empresas privadas y amigos de la orquesta.
Coro Juvenil del Conservatorio de Celaya Formado en 1991, el Coro es uno de los grupos artísticos del Conservatorio, dotando a sus integrantes de un sólido repertorio tanto vocal como sinfónico coral. Han tenido participaciones destacadas tanto con la Orquesta Sinfónica Juvenil Silvestre Revueltas del Conservatorio, como con la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato OSUG y Orquesta Sinfónica de Aguascalientes, por mencionar algunas.. El Conservatorio, bajo la dirección de la maestra Aurora Cárdenas y con una plantilla docente de excelentes músicos de sus diversas especialidades musicales y el canto, se ha consolidado como un semillero constante de artistas y músicos y ha ampliado sus horizontes al ser un centro de estudios musicales de alto prestigio y con reconocimiento en todo el país.
Coros del Valle de Señora Jaime Castro Pineda, asesor artístico La Fundación Coros del Valle de Señora, a la fecha, es el reflejo del gran talento vocal de niñas, niños y jóvenes de escuelas públicas en su mayoría; cerca de 2,000 alumnos provenientes de 32 planteles impulsados por el trabajo de un equipo formado por directores corales, maestros y directores de escuelas, con el apoyo decidido de sus familiares, lo que produce un importante aporte a la cultura leonesa. Desde 2011, algunos niños y niñas de la fundación han incursionado en la ópera en las producciones de La Bohéme y Tosca, de Giacomo Puccini; Carmen, de Georges Bizet y Pagliacci, de Ruggero Leoncavallo, presentadas en el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña y El pequeño deshollinador, de Britten, presentada en la Sala de Conciertos Galería Valle de Señora. En colaboración con la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato ha incursionado en el repertorio coral sinfónico en las Danzas Polovtsianas, de Borodin y en la Sinfonía no. 3, de Mahler. También se han presentado en Querétaro, en el Museo de la Ciudad; en San Luis Potosí, en el Teatro de la Paz; en la ciudad de Guanajuato; en el Palacio de Bellas Artes y en otras importantes salas en la Ciudad de México. El total apoyo económico de Grupo Flexi hace posible la existencia de esta fundación, por el convencimiento de los enormes beneficios que aporta el canto coral, reflejados en la salud física y mental, y en la paz social de quien canta.
Mezquite Danza Contemporánea Jaime Hinojosa, director Mezquite Danza Contemporánea celebra este año su XXV aniversario, promueve la danza y es alma máter de la Escuela Municipal de Danza Contemporánea de Torreón. Hurga en sus producciones coreográficas con autocrítica y con reflexión su propia mitología, pretendiendo lograr obras sin apariencias superfluas, ni pirotecnias. Vincula en la zona noreste los aislados y poco valorados esfuerzos regionales mediante residencias e intercambios artísticos; asimismo, trabaja para que la danza contemporánea se viva y sienta como una manifestación cultural que enriquece el conocimiento sensible, los lazos vinculatorios y la socialización con el entorno. No recibe ningún tipo de subsidio, crea públicos, bailarines y trabaja en paz.
Camerata de Coahuila Ramón Shade, director artístico Concertino Ismael Estevané Asistente de concertino Romana Rudoman Violines primeros Ani Mkrtchyan, José Antonio Alanís, Maria Aleekseva, Román Pavón, Luana Eager, Erick Fong***, César Sánchez*** Violines segundos William Torres*, Rodrigo Martínez, Gabriel Alanís, Andrey Vlasov, Arturo Varela, Lucía Paredes, Mauricio Ocampo, Pablo Vera***, David Morales*** Violas Yulia Mokhnatkina*, Babken Vardyan, Vitaliy Rudoman, Vladimir Leshin, Su Meng Wei, César Jiménez***, Assiel Pérez*** Violonchelos Laila Kanniña*, Fernando Morales, Carlos Castillo, Elena Myzdrikova, Johanan Eager, Luis Morales***, Andrés Alarcón*** Contrabajos Gabriel Robles*, Augusto Albores, Daniel Olivares, Arturo Sandoval*** Flautas Rubén Ramírez*, Juan Manuel Rosales, Ginette Navarro** Oboes Ioseb Gamilagdishvili*, Borja Pareja, Eduardo Guzmán*** Clarinetes Juan José Carreón*, Fernando Guijarro*, Josué Gutiérrez*** (clarinete requinto) Fagotes Juan Pablo Linares*, Konstantin Melik-Vrtanesyan*, Cristian Cruz*** (contrafagot) Cornos Juan Caltzonzin*, Serguei Maroutchtchak, Arturo Ortiz, Uriel Ortiz** Trompetas Carlos Espinosa*, Gerardo Santoyo**, Eduardo Pérez*** Trombones Jesús Martín Ortega**, Edmundo Serrano**, Eduardo Márquez** Tuba Luis Ángel Prieto** Piano Mariana Chabukiani, Judith Campos Galeana** Timbales Ricardo Jáuregui Percusiones Jorge Valenzuela, Carlos Morillón**, Domingo Escobedo***, Andrés Longinos***, Pedro Longinos*** *Músico principal ** Músico invitado ***Músicos invitados, integrantes de la Orquesta Sinfónica Juvenil Silvestre Revueltas del Conservatorio de Música de Celaya Gerente general Patricia Rueda Coordinador de mercadotecnia y medios Caleb Espino Bibliotecaria Michelle Chaurand Asistente administrativo Minerva Ocaña Coordinador técnico Roberto Torres
Coro Juvenil del Conservatorio de Música de Celaya Sopranos Maricruz Monzón, Indira Rodríguez, Fernanda Sánchez, Astrid Rodríguez, Estrella Aboytes, Jharetty Guerrero, Frida Márquez, Ilse Hernández, Isabel Rico, Jeniffer González, Palina Chernyshova, Ditza Garibay, Marisol Ladinos, Itaí Rincón, Marisol Núñez, Romina Rayón, María José Robledo Altos Graciela Salgado, Rita Huerta, Lía Esparza, Aremy Sánchez, Denise Flores, Fabiola López, Laura Juárez, Ana Macías, Mariana Malpica, Nahely Sierra, Paulina De la Fuente, Esther Flores, Karla Gómez, Claudia Pedroza, Sofía Vizcaya Tenores Andrés García, Brandon Rufino, Fernando Alonzo, Antonio García, Braulio Hernández, Mauricio Alcántar, Josué Saavedra, Iván Arriaga, Alejandro Medina, Eugenio Marmolejo, Orlando Zúñiga, Jesús Palato, Eduardo Valencia, Julián Ponce, Antonio Campos Bajos Mario Blanco, Alfredo Gutiérrez, Carlos Alfaro, Rogelio Martínez, Miguel Deleo, Diego Aguilar, Omar Hurtado, Josué Argomaniz, Fabián Villalpando, Alejandro Ariza, Jorge Aguado, Alejandro Díaz, Antonio García-Aguilar, Ricardo Rodarte, Saúl Ramírez Director del coro Antonio García-Aguilar Pianista acompañante del coro Guillermo Ruiz-Rodríguez Coordinador de logística Benjamín Domínguez Directora General del Conservatorio de Música de Celaya Aurora Cárdenas Ávila
Coros del Valle de Señora Ana Carmen Salazar Guiza, Ximena Marisol Rivera Castañeda, Brisia Estefany Martínez Gutiérrez, José Alfredo Emiliano Chávez Manríquez, Juana Virginia Ramírez León, Bruno Ramsés Gómez Sánchez, Laura Fernanda Gómez Sánchez, David Santiago Nava Martínez, Sofía Valeria Ramírez Córdova, Ingrid Pamela Cobián Ponce, Nadia Elizabeth Perea Macías, Aurora Alvarado Pedroza, Citlali Esmeralda Reyna Barroso, Jimena Monserrat Torres Horta, Isabella Concepción Lucero Armenta, Sofía Renata Nájera Ramírez, Raquel Rubí Juárez López, Kathia Patricia Moreno Granados, Andrea Guadalupe Chamorro Venegas, Camila Sofía Rivera Sánchez Directora general Laura Elena Torres de Plasencia Asesor artístico Jaime Castro Pineda Directores corales Patricia Flores Barragán, Carolina Ramírez Guerrero, José Arturo Salazar Ortega Pianistas Daniel Guzmán Lázaro, José Ulises Gutiérrez Vázquez Área administrativa Cecilia Infante
Mezquite Danza Contemporánea Director Jaime Hinojosa Cuerpo de baile Sara Margarita Ovalle Gómez, Sofía Fernanda Valdez Bear, Gilberto Acevedo Coronado, Carlos Emmanuel Daniel Rosales, Gustavo Ángel García Ayala, Carmen Berenice Ovalle Gómez
GOBIERNO DEL ESTADO DE GUANAJUATO Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, Gobernador Constitucional FORUM CULTURAL GUANAJUATO Consejo Directivo Presidente Jorge Enrique Hernández Meza, Secretario de Educación Lic. Roberto Plasencia Saldaña, in memoriam Secretario Ramón Ignacio Lemus Muñoz Ledo, Director General del Forum Cultural Guanajuato Consejeros: Mauricio Usabiaga Díaz Barriga, Secretario de Desarrollo Económico Sustentable; Juan José Álvarez Brunel, Secretario de Turismo; Luis Felipe Guerrero Agripino, Rector General de la Universidad de Guanajuato; María Adriana Camarena de Obeso, Directora del Instituto Estatal de la Cultura; Carlos Salvador Martínez Bravo, Secretario de Transparencia y Rendición de Cuentas Consejeros Culturales Ciudadanos: Ricardo Torres Álvarez, Armando Luis Rodríguez Tirado, María de Lourdes Alvarado de Medina, David Ramírez Chávez Dirección General del Forum Cultural Guanajuato Ramón Ignacio Lemus Muñoz Ledo Dirección del Museo de Arte e Historia de Guanajuato Magdalena Zavala Bonachea Dirección Administrativa José Luis Chagolla López Dirección de Vinculación y Programación Marco Antonio García González Coordinación Jurídica Angélica Elisa de las Mercedes Morales Fuentes Coordinación de Comunicación Social Karla P. Martínez Trejoluna TEATRO DEL BICENTENARIO ROBERTO PLASENCIA SALDAÑA Comité Técnico Presidenta Ma. de Lourdes Alvarado de Medina Secretario Jaime Ruiz Lobera, Director del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña Integrantes: María Adriana Camarena de Obeso, Directora del Instituto Estatal de la Cultura; Carlos Salvador Martínez Bravo, Secretario de Transparencia y Rendición de Cuentas; José Luis Chagolla López, Director Administrativo del Forum Cultural Guanajuato; Angélica Elisa de las Mercedes Morales Fuentes; Coordinadora Jurídica del Forum Cultural Guanajuato Representantes Culturales Ciudadanos: Mariano González Leal, Carlos Mauricio Rentería López, Laura Eraña Díaz Rivera Dirección Jaime Ruiz Lobera Coordinación de Programación Salvador García Gutiérrez Coordinación de Promoción y Vinculación Felipe Reyes Barragán Coordinación Técnica de Producción Iván Jorge Dorado García Coordinación de Operaciones Yolanda Tovar Hernández Dirección del Coro del Teatro del Bicentenario Jaime Castro Pineda Jefe de Foro Vicente de Jesús Hinojosa Guzmán
Jefe de Mantenimiento Ricardo Romero Reyes Jefe de Administración Armando Méndez Rocha Pianista Preparadora Judith Campos Galeana Asistentes Alma Quesada Torres, María del Rocío Hernández Araiza, Selene Sthepany Soto Machain, Ricardo García Pérez Iluminación Ernesto Cervantes Aguilar, César Omar Ramírez Gómez Audio Carlos Fabián Campos Serrano, Mario Óscar Niño Gómez Tramoya Luis Armando Ávila Ramírez, Gutberto Eliseo Barrón Mata, Isaí Camacho Belman, Carlos Mauricio Frausto Martínez, Aline Fabiola Gómez Saucedo, Patricio González Méndez, Pedro Alejandro Hernández Rodríguez, Juan Carlos Navarrete Pérez, Paulina Romero Martínez Servicios Generales Manuel Alejandro Andrei Valtierra Pratz, Gustavo Guillermo García Juárez, Florentino López Rodríguez Taquilla Estela Andrade Pompa, Lucila Sánchez Sánchez
PRÓXIMAMENTE TEATRO DEL BICENTENARIO ROBERTO PLASENCIA SALDAÑA
MÚSICA Ciclo de piano desde la Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña Nacionalismo y Modernismo* Insignias de la música mexicana después de la Revolución Armando Merino, pianista Pianista integrante del grupo “Concertistas de Bellas Artes”, desde 2000, es graduado de Escuela Nacional de Música de la UNAM, en donde recibió una mención honorífica por su brillante ejecución, y maestro en artes musicales por la Manhattan School of Music, en Nueva York (1986). El maestro Armando Merino ha sido acreedor al “Premio Nacional de la Juventud”, otorgado por el presidente de la República Mexicana y ha participado como solista de las principales orquestas de México, como la Filarmónica de la Ciudad de México, la Filarmónica de la UNAM y la Sinfónica Carlos Chávez. En esta ocasión, presentará un recital con obras de Revueltas, Moncayo y Bernal Jiménez, entre otros, como parte del Tercer Festival de Piano 2022 del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña. Programa: Tres danzas indígenas mexicanas, de José Rolón; Sonatina, de Carlos Chávez; Suite Antigua Valladolid, de Miguel Bernal Jiménez; Costeña, de Eduardo Hernández Moncada; Cuatro danzas mexicanas, de Manuel M. Ponce; Muros verdes, de José Pablo Moncayo y Retablo, de Silvestre Revueltas. Viernes 18 de marzo / 20:00 horas Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña Duración aproximada: 90 minutos, con un intermedio Aforo al 80% $50, entrada general A la venta en taquillas del teatro y sistema Ticketmaster.
PRÓXIMAMENTE TEATRO DEL BICENTENARIO ROBERTO PLASENCIA SALDAÑA
MÚSICA Ciclo de piano desde la Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña Fernando Saint-Martin, pianista* Pianista graduado de la Escuela Superior de Música del INBAL, donde se tituló con mención honorífica, y de la Escuela de Música Schulich de la Universidad McGill de Montreal, en Canadá, donde cursó una maestría en interpretación pianística. Ha tocado como solista con importantes orquestas nacionales e internacionales, tales como la MÀV Symphony Orchestra, la Euro Sinfonietta Wien, la Orquesta Northern Lights, la Sinfónica del Estado de México, la Sinfónica de la Universidad de Guanajuato y la Sinfónica de Yucatán. El maestro Fernando Saint-Martin ha estrenado varias piezas para piano solo, algunas de las cuales le han sido dedicadas por Jorge Torres Sáenz, Cristina García Islas, Taylor Brook, Hebert Vázquez, Liliana Zamora y Samuel Zyman. En esta ocasión, presentará un recital con obras de Castro, Márquez, Aldana y Ponce, como parte del Tercer Festival de Piano 2022 del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña. Programa: Scherzino mexicano, Intermezzo 1 y Tema mexicano variado, de Manuel M. Ponce; Andante con variaciones, de José Manuel Aldana; Últimas variaciones, de Mariano Elízaga; Variaciones sobre una canción francesa, de Joaquín Gutiérrez Heras; Días de mar y río, de Arturo Márquez; Two motions in one movement, de Samuel Zyman y Tema variado, de Ricardo Castro. Sábado 19 de marzo / 19:00 horas Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña Duración aproximada: 120 minutos, con un intermedio Aforo al 80% $50, entrada general A la venta en taquillas del teatro y sistema Ticketmaster.
PRÓXIMAMENTE TEATRO DEL BICENTENARIO ROBERTO PLASENCIA SALDAÑA
MÚSICA Ciclo de piano desde la Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña Harmonies du soir (Armonías de la noche) Alberto Cruzprieto, pianista* Pianista integrante del grupo “Concertistas de Bellas Artes”, desde 1984, se ha desempeñado como recitalista, concertista y músico de cámara. Poseedor de un repertorio ecléctico y poco común, ha ofrecido numerosos recitales y conciertos en países como México, Finlandia, Alemania, Egipto e Irlanda. Además, ha participado en diversos festivales internacionales de piano como el de Bucaramanga, en Colombia y el Festival Musiques Métisses en Angulema, Francia. El maestro Alberto Cruzprieto es un músico multifacético que ha estrenado un gran número de obras contemporáneas y ha tenido una notable participación en la grabación y promoción de música del siglo XX. En esta ocasión, presentará un recital verdaderamente delicado, sugerente y deleitable, tanto del Romanticismo como del Impresionismo francés, con obras de Liszt, Debussy y Franck, como parte del Tercer Festival de Piano 2022 del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña. Programa: Prélude, fugue et variation, Op.18, de César Franck; Spozalizio, Au bord d'une source, Soneto 123 del Petrarca, Les cloches de Gèneve, Un sospiro y Étude de concert, de Franz Liszt y Rêverie, Deux arabesques y La cathédrale engloutie, de Claude Debussy. Viernes 25 de marzo / 20:00 horas Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña Duración aproximada: 120 minutos, con un intermedio Aforo al 80% $50, entrada general A la venta en taquillas del teatro y sistema Ticketmaster.
PRÓXIMAMENTE TEATRO DEL BICENTENARIO ROBERTO PLASENCIA SALDAÑA
MÚSICA Ciclo de piano desde la Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña Ana María Tradatti y Camelia Goila, pianistas* En el marco celebratorio por el DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER Nacida en Córdoba Argentina, Ana María Tradatti se ha presentado en numerosos recitales y como solista con importantes orquestas de Argentina, Estados Unidos y México, este último país donde reside desde 1989. Obtuvo su licenciatura en la Academia de Música de Filadelfia y, más tarde, la maestría con honores en la Escuela de Música de Manhattan, Nueva York. Oriunda de Cluj-Napoca, Rumania, Camelia Goila obtuvo el diploma como pianista concertista en la Academia de Música George Dima y el grado de Master of Arts en Piano Performance en la Universidad de Illinois UrbanaChampaign. Se ha presentado en recitales y festivales en Venezuela, Austria, Estados Unidos, Italia, Inglaterra y México y participado en diversas grabaciones de discos, como integrante del Cuarteto Aurora. En esta ocasión, en el marco celebratorio por el DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER, las maestras Tradatti y Goila presentarán un recital con obras a dos pianos, de los compositores Mozart y Milhaud, así como Tangos, de Astor Piazzolla, como parte del Tercer Festival de Piano 2022 del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña. Programa: Sonata en Re Mayor para dos pianos, K.448, de Wolfgang Amadeus Mozart; Scaramouche, Suite para dos pianos, de Darius Milhaud y Tangos, de Astor Piazzolla. Sábado 26 de marzo / 19:00 horas Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña Duración aproximada: 90 minutos, con un intermedio Aforo al 80% $50, entrada general A la venta en taquillas del teatro y sistema Ticketmaster.
PRÓXIMAMENTE TEATRO DEL BICENTENARIO ROBERTO PLASENCIA SALDAÑA
MÚSICA Ciclo de piano desde la Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña César Reyes, pianista* Pianista y musicólogo mexicano, realizó sus estudios musicales en el Conservatorio Nacional de Música, en el Centro Nacional de las Artes y en la City University of New York, bajo la dirección de los maestros German Diez, Raúl de la Mora, Mario Lavista y Tania León. Asimismo, es fundador y director musical del Festival de Piano y Canción Latinoamericana de Nueva York, el único en Estados Unidos sobre música latinoamericana dedicado al piano y a la canción de arte. El maestro César Reyes ha presentado obras de compositores mexicanos en la Carnegie Hall de Nueva York, el Palacio de Bellas Artes en México, la Semaine Internationale de Piano et de Musique de Chambre en Blonay, Suiza y en las ciudades de Filadelfia, San Antonio, Albuquerque y Cincinnati, en Estados Unidos. En esta ocasión, presentará un recital con obras del repertorio latinoamericano, de compositores como Astor Piazzolla, Carlos Chávez y Ricardo Castro, entre otros, así como la Fantasía del viajero, de Ffranz Schubert como parte del Tercer Festival de Piano 2022 del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña. Programa: Milonga del Ángel, de Astor Piazzolla; Preludio no. 1, de Carlos Chávez; Paráfrasis, de Ricardo Castro y Fantasía del viajero, de Franz Schubert, entre otras. Viernes 1º de abril / 20:00 horas Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña Duración aproximada: 120 minutos, con un intermedio Aforo al 80% $50, entrada general A la venta en taquillas del teatro y sistema Ticketmaster.
PRÓXIMAMENTE TEMPORADA EN VIVO DESDE EL MET DE NUEVA YORK 2021-2022
ÓPERA ARIADNE AUF NAXOS (Richard Strauss) La estimulante soprano Lise Davidsen trae uno de sus papeles característicos al Met por primera vez como la mitológica heroína griega de la encantadora obra maestra de Strauss. El destacado elenco también incluye a la mezzosoprano Isabel Leonard como la compositora de la ópera dentro de una ópera en torno a la cual gira la trama, con la soprano Brenda Rae como la enérgica Zerbinetta, el tenor Brandon Jovanovich como el amante de Ariadne, el dios Baco y Thomas Allen como el mayordomo. Marek Janowski dirige. Sábado 12 de marzo / 11:55 horas Duración aproximada: 184 minutos Auditorio Mateo Herrera $150, entrada general Venta de boletos en taquillas del Forum y sistema Ticketmaster
PRÓXIMAMENTE AUDITORIO MATEO HERRERA
MÚSICA Temporada de Música de Cámara del Auditorio Mateo Herrera Ensambles de la Sinfónica Nacional Carlos Miguel Prieto, director artístico Miércoles 23 de marzo / 19:00 horas Ensamble de metales Programa: Sonata (Daniel Speer), Trío (Beethoven), Adagio (SaintSaens), Wagner for 5 Bones, Christus actus Est (Bruckner), Lassus Trombone (Henry Filmore), Fly me to the Moon (Bart Howard), Nessun Dorma (Puccini), Ampariti Roca (Jaime Texidor) Jueves 24 de marzo / 19:00 horas Ensamble de cuerdas Programa: Concierto de Brandenburgo No. 3 de Johann Sebastian Bach; Sinfonía No. 9 para cuerdas MWV N9 de Felix Mendelssohn. La Orquesta Sinfónica Nacional del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) visita en los meses de marzo y abril el Forum Cultural Guanajuato en su Auditorio Mateo Herrera a través de la presentación de sus grupos de cámara, bajo la dirección artística del maestro Carlos Miguel Prieto, ofrecerán un ciclo de conciertos dónde se podrán apreciar las diferentes dotaciones instrumentales de cámara que interpretarán repertorio específico para ensambles de metales, maderas o cuerdas. Costo por concierto: $100 Venta de boletos en taquillas del Forum y sistema Ticketmaster
PRÓXIMAMENTE TEMPORADA EN VIVO DESDE EL MET DE NUEVA YORK 2021-2022
ÓPERA DON CARLOS (Giuseppe Verdi) Por primera vez en la historia de la compañía, el Met presenta la versión francesa original en cinco actos de la ópera épica de Verdi sobre el amor condenado entre la realeza, con el telón de fondo de la Inquisición española. Yannick Nézet-Séguin encabeza un elenco mundial de las principales estrellas de la ópera, incluido el tenor Matthew Polenzani en el papel principal, la soprano Sonya Yoncheva como Élisabeth de Valois y la mezzosoprano Jamie Barton como Eboli. Los barítonos bajos Eric Owens y John Relyea son Philippe II y el Gran Inquisidor, y el barítono Etienne Dupuis completa el elenco estelar principal como Rodrigue. La obra maestra de Verdi recibe una nueva puesta en escena monumental de David McVicar que marca su undécima producción Met, colocándolo entre los directores más prolíficos y populares en la memoria reciente Met. Sábado 26 de marzo / 09:55 horas Duración aproximada: 314 minutos Auditorio Mateo Herrera $150, entrada general Venta de boletos en taquillas del Forum y sistema Ticketmaster
Prolongación Calzada de los Héroes No. 908 Col. La Martinica León, Gto. Tel. (477) 267.21.50