Programa de mano · Orquesta Sinfónica del Estado de México (OSEM)

Page 1



La ciudad muerta De Erich Korngold Ópera en versión de concierto


La ciudad muerta* De Erich Korngold Ópera en versión de concierto Título original en alemán Die tote Stadt Ópera en tres actos con música de Erich Korngold (1897-1957). Libreto en alemán de Paul Schott (pseudónimo del padre del compositor, Julius Korngold), basado en la novela corta Bruges-la-Morte (Brujas la muerta), de Georges Rodenbach (1855-1898). Estreno mundial: 04 de diciembre de 1920, estrenada simultáneamente en dos teatros: el Stadttheater de Hamburgo (bajo la batuta de Egon Pollack), y en el Stadttheater de Colonia (dirigida por Otto Klemperer). Elenco de solistas Paul Sergei Radchenko Marie/Marietta Angélica Alejandre Frank/Fritz Tomás Castellanos Brigitta Belém Rodríguez Juliette Daniela Rico Lucienne Frida Portillo Gaston/Graf Andrés Carrillo Victorin Rodrigo Petate Orquesta Sinfónica del Estado de México (OSEM) Rodrigo Macías González, director general Coro del Teatro del Bicentenario Coro de Niños del Valle de Señora Jaime Castro Pineda, dirección coral *Estreno en México.

Duración aproximada: 170 minutos, con dos intermedios

Forum Cultural Guanajuato Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña Sábado 21, 19:00 horas Mayo 2022


A propósito de la ópera En 1920, Erich Korngold estrenó simultáneamente en Hamburgo y Colonia esta ópera, a la temprana edad de 23 años. Basándose en la novela corta de Georges Rodenbach, Bruges-la-Morte, el hilo conductor gira en torno de la trascendencia del amor, cuya fuerza es capaz de vencerlo todo, incluso a la misma muerte; obtuvo gran popularidad y aceptación del público en el periodo entre guerras que por esta circunstancia se encontraba altamente sensible al tema. Las políticas antisemitas del nazismo interrumpieron la creciente popularidad de esta obra, censurándola casi hasta el olvido. En años recientes, la obra salió de este letargo permitiendo reencontrarnos con algunas de las más hermosas arias del repertorio operístico del Siglo XX. Con un excelente elenco de intérpretes nacionales y una estrella de talla internacional, la OSEM trae a la audiencia por primera vez esta obra de emociones tan profundas, en un momento donde el tema cobra actualidad.


Sinopsis Acto I Paul, cuya joven esposa, Marie, acaba de morir, no puede aceptar la triste realidad de su muerte. Mantiene un templo de memorias en su honor, incluyendo pinturas, fotografías y un mechón de pelo. Cuando su amigo Frank le visita, insiste en que Marie aún vive. Le dice a Frank que ha encontrado una mujer en las calles de Brujas que es igual a Marie y la invita a su casa. Pronto la mujer, Marietta, una bella y joven bailarina, aparece para su encuentro con Paul; hablan, ella se desanima por su extraño comportamiento, pero insiste en tratar de interesarlo cantando y bailando de forma seductora. Dividido entre su amor a Marie y su interés por Marietta, cae en una silla y empieza a tener alucinaciones. Ve el fantasma de Marie salir de su retrato y pedirle que no la olvide, sin embargo, luego la visión de Marie cambia y le dice a Paul que siga adelante con su vida. Acto II La serie de visiones en su persecución a Marietta lo alejan de todos los amigos que le quedan, el acto finaliza con Marietta quien vence finalmente su resistencia abrazándolo apasionadamente. En este acto se presentan las escenas de mayor tensión dramática de la ópera. Acto III Paul y Marietta discuten, ella está harta de su obsesión por Marie y comienza a seducirlo con una danza, mientras él acaricia el pelo de su difunta esposa. Enfadado, Paul toma el mechón de pelo y estrangula a Marietta, sosteniendo su cuerpo muerto, exclama: "Ahora ella es exactamente como Marie". Luego sale de su sueño. Sorprendido de que el cuerpo de Marietta no se encuentra en ningún sitio, escasamente ha tenido tiempo de ordenar sus pensamientos, cuando su doncella le informa que Marietta ha regresado para coger su paraguas que había olvidado cuando se marchó unos minutos antes. Con la sorpresa del sueño traumático aún fresco en su mente, Paul finalmente decide abandonar Brujas, dejando que su mujer muerta descanse en paz, y seguir con su vida. En un final conmovedor, con Frank a su lado, jura empezar su vida de nuevo y lentamente deja atrás su casa y su "Templo de Memorias".


Rodrigo Macías González Director general Es uno de los directores menores de cincuenta años con más reconocimiento en el país. Originario de Texcoco, Estado de México, realizó sus estudios musicales a nivel profesional en el conservatorio Giuseppe Verdi de Milán, Italia. Ha dirigido las orquestas más importantes de México como la Sinfónica Nacional, Filarmónica de la UNAM y la Orquesta del Teatro de Bellas Artes. Desde el 15 de febrero de 2018, asumió la Dirección General de la Orquesta Sinfónica del Estado de México, agrupación con la que ha abordado proyectos que incluyen las obras tradicionales del repertorio sinfónico junto con piezas de autores mexicanos de los siglos XX y XXI, lo mismo que música de compositores vivos, mexicanos y de otras nacionalidades, además de incluir el montaje de óperas y programas de música popular. El trabajo del maestro Macías ha logrado ampliar de forma significativa el público que hoy se acerca a los conciertos de la OSEM y la ha consolidado como una de las orquestas más importantes y activas del país.


Jaime Castro Pineda Director coral Comenzó su carrera musical a la edad de 8 años, siendo miembro solista del prestigioso coro de Los Niños Cantores de Morelia. Al cambio de voz, siguió su bachillerato en Piano y continuó su licenciatura en Canto y Dirección Coral en el Conservatorio de las Rosas en Morelia, Michoacán y, posteriormente, en la Escuela Superior de Música de Bellas Artes en la Ciudad de México. Ha sido asistente de Dirección del Coro de la Ópera de Morelos y ha dirigido el Coro de la Academia de Canto de la Escuela Superior de Música del INBAL. De 2015 a la fecha, es el director del Coro del Teatro del Bicentenario y, asimismo, de 2017 a la fecha es asesor artístico residente del proyecto Coros del Valle de Señora. Ha tomado cursos y clases maestras de dirección coral y orquestal con destacados directores como Stellario Fagone, Carlos Aransay, James Burton, Christian Góhmer, Jorge Medina, José Areán, Jean Paul Penin, José Luis Robles, Digna Guerra y Carmen Rosa López, por nombrar algunos. A la par de su carrera como Director Coral es activo cantante de canción de arte y Lied.


ELENCO DE SOLISTAS

Sergei Radchenko Tenor En 2010 ingresó al Conservatorio Estatal Tchaikovsky en Moscú. En 2011 fue invitado a formar parte del Programa de Artistas Jóvenes en el Teatro Bolshoi dirigido por Dmitry Vdovin y participó en el Programa de Artistas Jóvenes de la Ópera Nacional de Washington, como parte de los intercambios culturales con el Teatro Bolshoi. Participó en el Teatro alla Scala de Milán en la producción de Pique Dame; en el Teatro dell'Opera de Roma en la producción de El ángel de fuego; en el Teatro Bolshoi de Moscú fue Dmitri en Boris Godunov, Alfredo en Die Fledermaus y Vladimir Igorevich en Prince Igor. También ha hecho los roles de Juan en Don Quichotte, de Massenet en Toulouse y participó en la producción de Undina, de Tchaikovsky en Viena. Interpretó el papel de Mozart en la ópera Mozart & Salieri, de Rimsky-Korsakov en Lucerna.

Angélica Alejandre Soprano Originaria de la Ciudad de México, ganadora del segundo lugar y primer lugar de zarzuela a la mejor voz femenina en el Concurso Nacional de Canto Carlo Morelli 2012. Elegida por Plácido Domingo para participar en Operalia 2016. Ganadora en 2017 del segundo lugar en el Concurso Internacional de Canto Lírico en Perú y en 2018 del primer lugar y premio Rossini en el Concurso Internacional Italian Open Florence. Ha interpretado los roles de Zerlina con la Compañía Nacional de Ópera, Violetta Valéry en Mazatlán, Juliette de Gounod


junto al tenor Arturo Chacón y Floresta do Amazones con la Orquesta Sinfónica del IPN. En 2016, debutó como Musetta y, en 2017, como Lucia di Lammermoor, en el Palacio de Bellas Artes. Ha sido dos veces acreedora a la beca Plácido Domingo otorgada por la Sociedad Internacional de Valores del Arte Mexicano (SIVAM).

Tomás Castellanos Barítono Originario de Guadalajara, Jalisco, su debut en Bellas Artes fue con el papel de Silvio de la ópera Pagliacci, al lado de Fernando de la Mora, Genaro Sulvarán y Eugenia Garza; ópera con la que también, en 2015, se reinauguró el Zócalo como centro de espectáculos con 18,000 personas en el público. Becario del FONCA en el Estudio de Ópera de Bellas Artes, donde fue integrante por dos años interpretando el papel de Nardo en La finta giardiniera con la Orquesta de Cámara de Bellas Artes, en el Teatro Julio Castillo, así como el protagónico de Don Giovanni, de Mozart con la Orquesta Filarmónica de Mérida.

Belem Rodríguez Mezzosoprano Destacada mezzosoprano mexicana con más de 15 años de carrera sólida e ininterrumpida en México y el extranjero. Finalista y premiada en los concursos: Nacional de Canto Carlo Morelli 2001, México; Concurso Internacional de Nuevas Voces Líricas del Teatro Colón 2005, Buenos Aires, Argentina; Loren L. Zachary Society National Vocal Competition 2005, Los Angeles, California y Primer Lugar en el Barry Alexander International Vocal Competition 2010,


Nueva York, USA. Ha cantado en Israel, Estados Unidos, Guatemala, Costa Rica, Argentina y en los más importantes escenarios de la República Mexicana con las orquestas Sinfónica Nacional, del Palacio de Bellas Artes, de Cámara de Bellas Artes, Sinfónica del Estado de México, Filarmónica de la UNAM y Sinfónica del IPN, entre muchas más.

Andrés Carrillo Tenor Originario de Mexicali, Baja California, cursó la Licenciatura en Canto en la Escuela Superior de Canto de Mazatlán, Sinaloa, bajo la instrucción de la Mtra. Martha Félix y el Mtro. Enrique Patrón de Rueda. Ganador del premio Revelación Juvenil, tercer lugar y primer lugar de Zarzuela en el Concurso Nacional de Canto Carlo Morelli. Recibió el premio de segundo lugar, premio del público y premio Plácido Domingo en el Concurso Internacional de Canto Sinaloa; así como semifinalista del Neue Stimmen en Alemania. Se ha presentado en los escenarios y teatros más importantes del país en galas, conciertos y producciones operísticas con la Ópera de Bellas Artes y las orquestas de Guanajuato, Xalapa, Sinaloa, Saltillo, Nuevo León, Jalisco y Baja California, entra otras.

Frida Portillo Mezzosoprano Concluyó su licenciatura en canto clásico bajo la tutela de Amelia Sierra. Ha participado en producciones de El conde Ory, La ocasión hace al ladrón, La escalera de seda y El barbero de Sevilla, de Rossini;


La Traviata, de Verdi; Alicia y despertar al sueño, de Ibarra; La violación de Lucrecia, de Britten; La Medium, de Menotti; Las chinas, de Gluck; Gianni Schicchi, de Puccini; La finta giardiniera y Las bodas de Fígaro, de Mozart presentadas en diversos escenarios del país. Participó en el estreno en México de La finta semplice, de Mozart, así como en Anacleto Morones, de Víctor Rasgado en el Festival Internacional Cervantino 2017.

Daniela Rico Soprano Originaria de León, Guanajuato. Egresada de la licenciatura en canto operístico de la Escuela Superior de Música. Ha participado en las óperas Alcina, de Haendel en el Centro Nacional de las Artes; Un ballo in maschera, de Verdi y Madama Butterfly, de Puccini en San Miguel de Allende, Guanajuato. En septiembre de 2019, debutó el rol de Marie en la ópera La fille du régimen, de Donizetti, en el Teatro Juárez, en Guanajuato. Ha participado en el Festival de Canto de la Universidad de Yale con el Coro Staccato en New Haven, Connecticut y el Festival Internacional Cervantino con el Derwen Ensamble. Se ha presentado en distintos recintos del país como el Teatro del Bicentenario, Teatro Juárez, Teatro Isauro Martínez, Sala Nezahualcóyotl y en el Palacio de Bellas Artes con la Orquesta Sinfónica Nacional. Recientemente, interpretó el papel de Giulia de la ópera La scala di seta, de Rossini.


Rodrigo Petate Tenor Originario de la ciudad de Oaxaca. Ha sido premiado en el Concurso Nacional de Canto Carlo Morelli 2015, Concurso Internacional de Canto de Sinaloa 2015, Voces de Sevilla 2018, Concurso Internacional de Canto Les Corts en Barcelona 2018. Se ha presentado en diversas salas y auditorios en países como Inglaterra, Estados Unidos, Ecuador, Perú, Brasil, España e Italia. En México, en las principales salas como el Palacio de Bellas Artes, Auditorio Nacional, Teatro Macedonio Alcalá y Sala Nezahualcóyotl, entre otras. Recientemente, fue invitado a cerrar la temporada 2021 de la Compañía Nacional de Ópera con el Oratorio, de Camille Saint-Saëns.

Orquesta Sinfónica del Estado de México (OSEM) Desde su incursión en el mundo musical de México, el 27 de agosto de 1971, la Orquesta Sinfónica del Estado de México, se posicionó como una agrupación de excelencia y la entidad se consagró como un referente artístico, que supo como nadie, que la música es un gran catalizador de emociones, de las causas sociales, es conexión, que por medio de ella se puede lograr también sentido de identidad y pertenencia. La orquesta sinfónica, a través de estas cinco décadas, ha sido un bálsamo para el alma, compartiendo y comunicando emociones, capaz de alimentar el espíritu de los que han disfrutado sus conciertos.


Este medio siglo de vida ha sido testigo de las y los maestros que han formado parte de esta magnífica agrupación, de músicos extraordinarios, nacionales como extranjeros, algunos echaron raíces en tierras mexiquenses, quienes con su talento, calidad musical y humana, forjaron el prestigio que precede a la sinfónica del estado como una de las mejores orquestas, no solo de México sino de Latinoamérica. El presente de la OSEM sigue siendo la excelencia artística y la oportunidad de servir a la comunidad, diversificando la oferta cultural al crear experiencias musicales de alta calidad, con propuestas de programas innovadores y multidisciplinarios, que permiten transmitir la alegría de la música a las y los mexiquenses. Así, a cincuenta años de su fundación, la OSEM no es sólo un acontecimiento local, sino que trasciende las fronteras del Estado de México para convertirse en una fiesta de la música mexicana.

Coro del Teatro del Bicentenario Jaime Castro Pineda, director Judith Campos Galeana, pianista Fue creado en el 2013 con el propósito de convertirse en un coro comunitario, capaz de abordar el amplio repertorio lírico de las diferentes épocas y estilos. Debutó al inicio de la temporada lírica del Teatro del Bicentenario del mismo año, con la ópera Madama Butterfly; de Puccini, a la que han seguido exitosas presentaciones operísticas. Su trabajo durante estos primeros 9 años de vida le ha llevado a compartir el escenario con grandes figuras de la lírica nacional e internacional, como Ramón Vargas, George Petean, Andeka Gorrotxategi, Arturo Chacón-Cruz, Jesús León, María Katzarava, Violeta Dávalos, Guadalupe Paz, Sophie Gordeladze, Noé Colín, Flavio Oliver, Matteo Macchioni, Carlos Almaguer y Kristian Benedikt, por mencionar algunos. Entre los directores musicales por los que ha sido dirigido destacan Marco Boemi, Marzio Conti, Sébastien Rouland, Arthur Fagen, Federico Santi, José Areán, Gabriel Garrido, Roberto Beltrán-Zavala y Antoni Ros-Marbà. Asimismo, se ha


desempeñado bajo la dirección escénica de Enrique Singer, Sergio Vela, Luis Martín Solís, Marco Antonio Silva, Juliana Faesler, Mauricio García-Lozano, Ruby Tagle y Paco Azorín. A la par del repertorio operístico, coral sinfónico y oratorio, el Coro del Teatro del Bicentenario ha abordado diversas obras de música de cámara y de música popular latinoamericana en donde, paralelamente, ha desarrollado una abundante actividad concertística fuera del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña.

Coros del Valle de Señora La Fundación Coros del Valle de Señora, a la fecha, es el reflejo del gran talento vocal de niñas, niños y jóvenes de escuelas públicas, en su mayoría cerca de 2,000 alumnos provenientes de 32 planteles impulsados por el trabajo de un equipo formado por directores corales, maestros y directores de escuelas, con el apoyo decidido de sus familiares, lo que produce un importante aporte a la cultura leonesa. Desde 2011, algunos niños de esta fundación han incursionado en la ópera, en las producciones de La Bohéme y Tosca, de Giacomo Puccini; en Carmen, de Georges Bizet y en Pagliacci, de Ruggero Leoncavallo, presentadas en el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, así como en El pequeño deshollinador, de B. Britten, presentada en la Sala de Conciertos Galería Valle de Señora. En colaboración con la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato ha incursionado en el repertorio coral sinfónico en las Danzas Polovtsianas, de Borodin y en la Sinfonía no. 3, de Gustav Mahler y con la Camerata de Coahuila en Cármina Burana, de Carl Orff. También se han presentado en Querétaro en el Museo de la Ciudad; en San Luis Potosí, en el Teatro de la Paz; en la ciudad de Guanajuato; en el Palacio de Bellas Artes y en otras importantes salas en la Ciudad de México. El total apoyo económico de Grupo Flexi hace posible la existencia de esta fundación, por el convencimiento de los enormes beneficios que aporta el canto coral, reflejados en la salud física, mental y paz social de quien canta.


Orquesta Sinfónica del Estado de México (OSEM) Rodrigo Macías González, director general Violines primeros Félix Parra Aguilera, Nana Spartak Qizi Babayeva, Elena Alexandrovna Dotsenko Benediklova, Catherine Julia Barrow Paxton, Walter Antonio Carrillo Meléndez, Guadalupe López González, Iryna Borenko, Juan Pablo Vital González, José Urbán Díaz de León, Fernando Mino Maldonado Violines segundos Luis Antonio Vital González, Carmen Celina Loa Segura, Luis Alberto Palomino Flores, Victor Andrés Palomino Chirinos, Oscar Estuardo Díaz Avendaño, Alba María Cabrera Comitre, Jaime Cházaro Arellano, Aarón Ricardo Acevedo López, Rodolfo Galván Peña Violas Chingiz Mamedov, Marcelino Pedro Urbán Velasco, Byron René Díaz Avendaño, Armen Aghabekyan, Jaime Magdaleno Cervantes Urbán, Luis Cesar Mendoza Ávila, Mario Rodríguez Gutiérrez, Diego José Hernández Sánchez Violonchelos Asaf Kolerstein, Kamila Maria Pietrzyk, Juan Alberto Martínez Flores, Magdalena María Gutaj, Mayra Lizet Vega Hernández, Irene Adriana Carrasco Curíntzita Contrabajos Marcos Antonio Avendaño Suárez, Dwyght Lloyd Bryan Pennington, Arturo Tomás Rodríguez Rodríguez, Vladimir Ochivalov Klementieva Flautas Sabina Jeanne Laurain, Huh Gyu Young Flautín Karla Martínez Nava Oboes Joseph Ross Shalita, Anna Caroline Foshee Corno inglés Aarón Reyes Torres Clarinetes Ismael Sánchez Santiago, Lorenzo Meza Suárez Clarinete bajo Marco Giovanni Fornovo Cavecchia Fagotes Rocío Yllescas Jacobo, Raciel Ordoñez López Contrafagot Nylsa Evelia Ávalos Caballero Cornos Paul Franklin Miller, Michael William Mcgirr, Sarah Ruth Hogan, Clive James Whatley Trompetas John Robert Urness, Ramón Meza Bustamante, Ricardo Elías Sánchez Trombones Ricardo Faustino Díaz Méndez, Raúl Quezada Campos Trombón bajo José Tonatiuh Rodríguez Balderas Tuba Anastasio Meza Suárez Timbales Sergio Diego de la T Quesada Acosta Percusiones José Celestino Osorio Chávez, Luis Fernando Cuevas, Enrique Colín Flores, Michelle Andrea Lagos Briones, Evelyn Monserrat Aguilera Rivera Arpa Christian Johannes Topp, Betuel Ramírez Velasco Piano Wojciech Nycz Celesta Jean Mitchel Casas Órgano Emil Rzajev Harmonio Andrés Sarre Ibarra Mandolina Atlas David Saldivar Briseño


Coro del Teatro del Bicentenario Jaime Castro Pineda, director Judith Campos Galeana, pianista y asistente de dirección de coro Sopranos Leslie Escarlett Bernal Orozco, Vitalia Godylo, Laura Jacquelin Guerrero Moreno, Sylvia Adriana Llamas Moreno, Fernanda Ivette Ramírez Padilla, Carolina Ramirez, Carolina Torres, Ana Patricia Zambrano Anaya Altos Cecilia Paulina Alderete Lerma, Fabiola Arias Ayala, Tania Siboney Arredondo Núñez, Claudia López Dueñas, Gabriela Naranjo Guevara, Cyntia Guadalupe Ochoa Gutiérrez, Paloma Jaqueline Velázquez Galván, Cristen Ling Tenores Juan José Romero Sotelo, Juan Carlos Barrios Agraz, Fernando Moreno Bolaños, Diego Guadalupe Olmos Ledezma, Daniel Alberto Rentería Martell, Juan Daniel Rodríguez Torres, Moisés Vázquez Aldape, Alberto Venegas Bajos Gerardo Gutiérrez, José Salvador Lara Vega, Josué Orizaga, Antonio Vázquez Aldape, Juan José Zamora Gómez, Froylán Israel Albarrán Tamayo Coros del Valle de Señora Ana Carmen Salazar Guiza, Fernanda Saray Chávez Manríquez, Hanna Yamilet Ibarias Rivera, Isabella Concepción Lucero Armenta, Rachell Violetta Mejía Zambrano, Sara Itzel Zúñiga Flores, Laura Fernanda Gómez Sánchez, Cielo Sofía Pérez Hernández, Marina Giovanna Rocha Ochoa, Bruno Ramsés Gómez Sánchez, Abigail de Jesús Muñoz Núñez, Dayra Milena Gandolfo Sanperio, Karen Montserrat Velázquez Galván, Kathia Patricia Moreno Granados, Ingrid Pamela Cobian Ponce, Silvia Kairos Plaza Aranda, Brissia Stefany Martínez Gutiérrez, Michael Joseph Alba Zamora, Nadia Elizabeth Perea Macías Directora general Laura Elena Torres de Plasencia Asesor artístico Jaime Castro Pineda Directores corales Patricia Flores Barragán, Carolina Ramírez Guerrero, José Arturo Salazar Ortega Pianistas Daniel Guzmán Lázaro, José Ulises Gutiérrez Vázquez Área administrativa Cecilia Infante

Supertitulaje Francisco Méndez-Padilla


GOBIERNO DEL ESTADO DE GUANAJUATO Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, Gobernador Constitucional FORUM CULTURAL GUANAJUATO Consejo Directivo Presidente Jorge Enrique Hernández Meza, Secretario de Educación Lic. Roberto Plasencia Saldaña, in memoriam Secretario Ramón Ignacio Lemus Muñoz Ledo, Director General del Forum Cultural Guanajuato Consejeros: Mauricio Usabiaga Díaz Barriga, Secretario de Desarrollo Económico Sustentable; Juan José Álvarez Brunel, Secretario de Turismo; Luis Felipe Guerrero Agripino, Rector General de la Universidad de Guanajuato; María Adriana Camarena de Obeso, Directora del Instituto Estatal de la Cultura; Carlos Salvador Martínez Bravo, Secretario de Transparencia y Rendición de Cuentas Consejeros Culturales Ciudadanos: Ricardo Torres Álvarez, Armando Luis Rodríguez Tirado, María de Lourdes Alvarado de Medina, David Ramírez Chávez Dirección General del Forum Cultural Guanajuato Ramón Ignacio Lemus Muñoz Ledo Dirección del Museo de Arte e Historia de Guanajuato Magdalena Zavala Bonachea Dirección Administrativa José Luis Chagolla López Dirección de Vinculación y Programación Marco Antonio García González Coordinación Jurídica Angélica Elisa de las Mercedes Morales Fuentes Coordinación de Comunicación Social Karla P. Martínez Trejoluna TEATRO DEL BICENTENARIO ROBERTO PLASENCIA SALDAÑA Comité Técnico Presidenta Ma. de Lourdes Alvarado de Medina Secretario Jaime Ruiz Lobera, Director del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña Integrantes: María Adriana Camarena de Obeso, Directora del Instituto Estatal de la Cultura; Carlos Salvador Martínez Bravo, Secretario de Transparencia y Rendición de Cuentas; José Luis Chagolla López, Director Administrativo del Forum Cultural Guanajuato; Angélica Elisa de las Mercedes Morales Fuentes; Coordinadora Jurídica del Forum Cultural Guanajuato Representantes Culturales Ciudadanos: Mariano González Leal, Carlos Mauricio Rentería López, Laura Eraña Díaz Rivera Dirección Jaime Ruiz Lobera Coordinación de Programación Salvador García Gutiérrez Coordinación de Promoción y Vinculación Felipe Reyes Barragán Coordinación Técnica de Producción Iván Jorge Dorado García Coordinación de Operaciones Yolanda Tovar Hernández Dirección del Coro del Teatro del Bicentenario Jaime Castro Pineda Jefe de Foro Vicente de Jesús Hinojosa Guzmán


Jefe de Mantenimiento Ricardo Romero Reyes Jefe de Administración Armando Méndez Rocha Pianista Preparadora Judith Campos Galeana Asistentes Alma Quesada Torres, María del Rocío Hernández Araiza, Selene Sthepany Soto Machain, Ricardo García Pérez Iluminación Ernesto Cervantes Aguilar, César Omar Ramírez Gómez Audio Carlos Fabián Campos Serrano, Mario Óscar Niño Gómez Tramoya Luis Armando Ávila Ramírez, Gutberto Eliseo Barrón Mata, Isaí Camacho Belman, Carlos Mauricio Frausto Martínez, Aline Fabiola Gómez Saucedo, Patricio González Méndez, Pedro Alejandro Hernández Rodríguez, Juan Carlos Navarrete Pérez, Paulina Romero Martínez Servicios Generales Manuel Alejandro Andrei Valtierra Pratz, Gustavo Guillermo García Juárez, Florentino López Rodríguez Taquilla Estela Andrade Pompa, Lucila Sánchez Sánchez


PRÓXIMAMENTE TEATRO DEL BICENTENARIO ROBERTO PLASENCIA SALDAÑA

MÚSICA The Harvard-Radcliffe Orchestra (HRO)* Federico Cortese, director Kevin Miura, violín The Harvard-Radcliffe Orchestra (HRO) es una orquesta sinfónica universitaria integrada por estudiantes de la prestigiosa Universidad de Harvard, con sede en Cambridge, Massachusetts. Está conformada por más de 100 miembros, constituyendo la más grande de las orquestas de Harvard. Sus orígenes se remontan a la noche del 6 de marzo de 1808 cuando seis hombres formaron, por primera vez, la llamada “Pierian Sodality”. La orquesta toca cuatro conciertos al año en el Teatro Sanders, dentro del campus de Harvard, y se ha presentado, además, en países como Argentina, México, Canadá, Italia, Cuba, Filipinas, Corea del Sur y la extinta Unión Soviética, entre otros. En esta ocasión, bajo la batuta del maestro Federico Cortese, la HRO presentará un programa compuesto por la Fantasía escocesa, de Max Bruch, con Kevin Miura como solista al violín, así como por la Sinfonía no. 4 en Re menor, Op. 120, de Robert Schumann. Martes 31 de mayo / 20:00 horas Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña Duración aproximada: 70 minutos, con un intermedio** ** Una vez iniciada la presentación, el acceso será hasta el intermedio Recomendado para mayores de 12 años. $390, $350, $300, $270, $240, $210, $120 y $70 A la venta en taquillas del teatro y sistema Ticketmaster.


PRÓXIMAMENTE TEMPORADA EN VIVO DESDE EL MET DE NUEVA YORK 2021-2022

ÓPERA HAMLET (Breit Dean) Hamlet del compositor australiano Brett Dean tuvo su estreno mundial, aclamado por la crítica, en el Festival de Glyndebourne en 2017, y ahora llega al Met, con Neil Armfield, quien dirigió el estreno de la obra, trayendo su puesta en escena a Nueva York. Muchos de los miembros del elenco original han permanecido, incluyendo al tenor Allan Clayton en el papel principal. Nicholas Carter hace su debut en el Met dirigiendo el conjunto, que también cuenta con la soprano Brenda Rae como Ofelia, la mezzosoprano Sarah Connolly como Gertrude, el barítono Rod Gilfry como Claudio y el bajo Sir John Tomlinson como el fantasma del padre de Hamlet. Sábado 04 de junio / 11:55 horas Duración aproximada: 214 minutos Auditorio Mateo Herrera Venta de boletos en taquillas del Forum y sistema Ticketmaster


PRÓXIMAMENTE AUDITORIO MATEO HERRERA

MÚSICA Músicos de la Orquesta Sinfónica Nacional Carlos Miguel Prieto, director artístico Jueves 09 de junio / 19:00 horas Cuarteto de cuerdas de la Orquesta Sinfónica Nacional Programa: Cuarteto Op. 76 No. 5, de Franz Joseph Haydn y Cuarteto Op. 18 No. 6, de Ludwig van Beethoven. Viernes 10 de junio / 19:00 horas Trío de la Orquesta Sinfónica Nacional Programa: Trío III en C Mayor, de Franz Joseph Haydn; Trío en E Menor Op. 2, de Josef Suk y Siete Canciones Populares Españolas. La Orquesta Sinfónica Nacional del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) visita junio el Forum Cultural Guanajuato en su Auditorio Mateo Herrera a través de la presentación de sus grupos. Siendo estos el Cuarteto de cuerdas y un Trío con instrumentos de cuerdas y piano, bajo la dirección artística del maestro Carlos Miguel Prieto, ofrecerán un ciclo de conciertos dónde se podrán apreciar las diferentes dotaciones instrumentales de cámara que interpretarán un repertorio específico. Costo por concierto: $100 Venta de boletos en taquillas del Forum y sistema Ticketmaster


Horario de taquillas Auditorio Mateo Herrera Martes a viernes: 09:00 a 14:00 y de 14:30 a 17:00 horas Sábado: 10:00 a 14:00 y de 14:30 a 18:00 horas Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña Martes a viernes: 12:00 a 15:00 y 15:30 a 20:00 horas Sábado: 10:00 a 14:00 y de 14:30 a 18:00 horas Compra en línea en http://bit.ly/auditoriomateoherrera https://bit.ly/teatrodelbicentenario


Prolongación Calzada de los Héroes No. 908 Col. La Martinica León, Gto. Tel. (477) 267.21.50


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.