Nemocón: cuna de sal, historia y tesoros perdidos
Juliana Alejandra Franco Lorena Jara Vélez Sebastián Carreño Correal Fotografía- Historia Segundo Semestre
Nemocón: cuna de sal, historia y tesoros perdidos
Juliana Alejandra Franco Lorena Jara Vélez Sebastián Carreño Correal Fotografía- Historia Segundo Semestre
Introducción E n el departamento de Cundinamarca se encuentra uno de los lugares con mayor importancia histórica, cuya naturaleza está marcada por un fuerte misticismo proveniente de la cultura indígena. Esta sin duda es una locación apreciada por muchos, ignorada por pocos. Nemocón es un destino de gran riqueza cultural, donde la naturaleza y el imponente paisaje hacen del sitio una infaltable visita; el desierto de “La Tatacoita” fue el pilar fundamental de la cultura indígena, propia del altiplano cundiboyacence. Uno de los personajes con mayor relevancia fue Nemequene, un líder indígena con una extensa influencia en los territorios de Zipa, Bacata y Choconta, caracterizado por marcada gallardía e inteligencia, virtudes que sirvieron para ser el promotor de las primeras leyes que buscaban salvaguardar los derechos de la mujer. De igual forma instauro normas de carácter económico, político y social. El audaz cacique ideo la manera de castigar fuertemente a los miembros de la tribu que se rehusara a cumplir con sus mandatos.
De tan particular personaje se desprende una de las leyendas más enigmáticas: la danza del santuario fue para su época la profecía por excelencia con facilidad el devenir que su pueblo. en esta el jefe indígena tiene una visión en sus sueños, en donde seres extraños arrebatan sus riquezas minerales, producto de comercio de sal. Como respuesta Nemequene ordena a la tribu enterrar los bienes en la montaña. Años después y como si se tratara de predestinación estas revelaciones se hicieron realidad con la llegada de los españoles en el año 1535. Un símbolo tradicional de los indígenas que habitaron Nemocón fue la sal, considerada como moneda principal de intercambio. Dicho producto estaba contenido en las corrientes que provenían de las profundas grietas del suelo desértico. La recolección de agua salada se hacía de manera puramente artesanal, luego era puesta en unas singulares vasijas denominadas “mollas”, las cuales se depositaban dentro de una construcción similar a un horno denominada bohío, allí el material se cristalizaba por medio de la evaporación del agua.
Ante el éxito del intercambio de sal por otros bienes como el arroz, el tabaco y el plátano, hubo una necesidad de expandir la producción. La solución ante esta problemática fue la realización de excavaciones, hecho que dio lugar a la aparición de la mina. La mina de Nemocón es reconocida por su exótica belleza, aquí no solo se extrae sal, sino también tradiciones. Cabe resaltar que el factor religioso juega un papel determinante en la composición, a simple vista se puede observar muchos emblemas característicos del catolicismo, desde la distancia de puede vislumbrar la imagen de la imponente virgen del Carmen patrona de los mineros, posada en una enorme esfera de sal tallada La excavación cuenta con ochenta metros desde el pico de la montaña, y se caracteriza por tener un descenso de veintidós; el propósito del yacimiento, es extraer agua salada, la cual al final del proceso de purificación es refinada. Al caminar por la mina pueden diferenciarse tres niveles: Santa Bárbara, Santa Isabel Y Santa Úrsula. Solo fue posible acceder al primer nivel, ya que el resto se encontraba inundado de agua salada.
Durante el extenso recorrido el agua cristalina, producía un reflejo especulado, dando una ilusión óptica de vacío. Al contacto con el agua se podía contemplar su fría temperatura y su notoria densidad. El socavón como destino turístico se dio gracias a los emblemas religiosos, pues hay una estrecha relación entre el oficio minero y la practica católica, es por esta razón que gran parte de los sectores de las excavaciones reciben o al menos están relacionados con nombres de santos. Con el rápido crecimiento minero la población aledaña se desarrollo de manera prospera, cambiando su forma de vida. Los puestos de artesanías son muy comúnes, en ellos se venden muñecos representativos, collares, manillas y cuarzos de diferentes colores. Con productos autóctonos, muchas familias de la región se ganan el sustento diario. Los fantásticos de sitios de Nemocón invitan al público a empaparse, para apreciar de cerca la cuna de la sal, la historia y los tesoros perdidos. empaparse, para apreciar de cerca la cuna de la sal, la historia y los tesoros perdidos.
Por: Juliana Franco Aldana
La Tatacoita es un hermoso desierto cercano a Bogotรก, en el se puede observar el contraste de los rojos o naranjas de las rocas y el verde del bosque. Al poder contemplar el encanto hechizante del sitio nos damos cuenta que la tatacoita es quizas uno de los destinos naturales mรกs fasinantes del departamento de Cundinamarca.
Cárcavas, piedras celestiales: Las cárcavas son rocas firmes, las cuales tienen un valor espiritual para los indígenas, debido a su resistencia y firmeza.
Por: Sebastián Carreño
Dato curioso: Los fuertes vientos hacen del recorido al desierto un destino turístico para los amantes de la aventura y la ecológia.
Por: Juliana Franco
La fauna del desierto: Las altas temperaturas y la escasez de agua han dado lugar a la formaciĂłn de captus pintorescos de diversos tamaĂąos.
Por: Lorena Jara VĂŠlez
Origen de las rocas: Las diferentes formas de roca, obedecen a un tipo de suelo consistente, en el cual el agua no pudo filtrarse.
Por: Lorena Jara Velez
Rercursiva creaciĂłn: El decierto de la Tatacoita nos sorprende con imagenes como esta, ya que se refleja la capacidad de adaptabilidad de las parsonas ante los pocos elementos para construir un resguardo.
Por: SebastiĂĄn CarreĂąo
¿Porqué se han dado los minerales de las rocas? Los minerales se han dado por la riqueza de los suelos arcillosos, caracterizados principalmente por contener yodo.
Por: Sebastián Careño
Un mal ambiental: La contaminación es el ejemplo más simple, de como el mal manejo de la industria puede dañar los ecosistémas.
Por: Lorena Jara Vélez
El cacique de caciques: Nemequene, es la figura más reconocida del desierto de la tatacoita, su nombre proviene del muysscubun y significa diente de jaguar.
Por: Lorena Jara Vélez
El hacha objeto indispensable: Simbólo de fuerza y trabajo duro, herramienta de lucha diaria que permitio el sustento y fomentando del desarrollo minero.
Por: Lorena Jara Vélez
El perseguido animal: El venado de cola blanca, era el principal objetivo de caza, siendo la base de la dieta indígena. De igual forma tenia un valor étnico y religioso.
Por: Lorena Jara Velez
Método de sobrevivir: La caza contribuyó la supervivencia de las personas que habitaban Nemocón. esto se dió desde los tiempos antiguos.
Por: Sebastian Carreño
Hombre de poder: El encomendero era el administrador de los bienes y figura de respeto por el hecho de tener relaciones con el poder.
Por: Lorena Jara Vélez
Dato histórico: Los primeros mártires de la revuelta de los comuneros, fueron habitantes de Nemocón,quienes se manifestaron en contra del alza en los impuestos
Por: Sebastián Carreño
Piedras preciosas: Las estalagmitas blancas de calcita estan constituidas de agua y sal de alta pureza, mientras que las negras poseen impurezas.
Por: Lorena Jara Vélez
Factor determinante: La religión ha sido un factor que ha ayudado a la unión, al reconocimiento de las tradiciones y a la formación de identidad como pueblo.
Por: Sebastián Careño
Por:
Segundo capítulo
“La mina de Nemocón” La mina de Nemocón es sin duda un símbolo de religiosidad para muchos, emblemas religiosos son un común denominador a lo largo del recorrido por uno de los tesoros naturales más admirados en Colombia. La virgen del Carmen es la patrona de los mineros, a ella se encomiendan noche tras noche los trabajadores de la mina. Por: Juliana Franco Aldana
Juliana
Franco
Aldana
Un transporte colorido: Son estos los vagones por donde días tras día la sal es trasportada para su posterior refinamiento y comercialización.
Por: Sebastián Carreño
Sensación impactante: Las llamativas estalactitas son reflejadas intensamente por los rayos de luz debido a su composición.
Por: Juliana Franco
No mires hacia abajo: El agua y la luz en conjunto, producen un reflejo sobre la superficie del camino, generando una fuerte sensación de vacio.
Por: Sebastián Carreño
Perfecta composición: La superficie de las paredes de la mina está compuesta por formaciones rocosas de tamaños irregulaes,aspecto que contrasta con el agua cristalina.
Por: Juliana Franco
Ubicación estratégica: El proceso de transporte de la sal tiene unas rutas marcadas por estandartes, los cuales facilitan la producción salina.
Por: Juliana Franco
Es cuestión de ver: Diversos colores, hacen de la iluminación un factor esplendoroso, que atrae tanto a grandes como a chicos.
Por: Sebastian Carreño
Representación de los hechos: Los 33 mineros fueron un grupo de trabajadores que duraron 70 días atrapados a 750 metros en una mina chilena llamada San josé.
Por: Juliana Franco
Para saber más: El 13 de octubre de 2010, los mineros fueron auxiliados, tras arduos esfuerzos. Está mina sirvó de locación para el rodaje de la película que narra dicha historia.
Por: Juliana Franco
La realidad minera: Es la representación gráfica del diario vivir de los mineros. La improvisación y los pocos recursos son un reflejo de un trabajo arduo y poco remunerado.
Por: Juliana Franco
Nuevas formas: Los métodos de explotación de la sal han evolucionado gracias a las nuevas tecnológias. Potenciando la productividad.
Por: Lorena Jara Vélez
Comercialización de la sal: Las exportaciones de la sal obtuvieron rapidamente un campo de acción extenso, el cual comprendió la sabanda del altiplano cundiboyacense.
Por: Juliana Franco
Emblema de la mina: “El corazón de Nemocon palpita desde las entrañas de la tierra”
Por: Sebastián Carreño
Mágicos colores Las tonalidades vistas al interios de la mina són impactantes. Basta con caminar unos cuantos pasos para poder contemplar los diferentes tintes, cado uno ubicado según los procesos de producción salina. Esta sin duda es una locación a la que todos debemos admirar y valorar por su valor histórico y natural. Por: Lorena Jara Vélez
Conclusión
S
e pudo deducir, que la industria agropecuaria produjo cambios considerables en el que hacer laboral de los pequeños mineros. La manera artesanal de trabajar la sal fue remplazada por técnicas mucho más elaboradas, las cuales transformaron el papel no solo de la mujer de manera significativa, si no del hombre en la sociedad indígena frente aspectos económicos y familiares. Es para resaltar la visión netamente comercial de los blancos provenientes de España, quienes estaban interesados en su beneficio personal, minimizando el papel del trabajador, valiéndose de su método clásico, patentándolo y sometiendo a los aborígenes a la esclavitud. El valor de la sal pasó de ser un símbolo de riqueza espiritual a un elemento de libre comercio, España implemento la infraestructura minera a sus explotaciones naturales en Nemocón desde 1819. En este sentido la presencia de una revolución industrial en Colombia resulta clave para entender los cambios políticos y culturales en la sociedad, reflejados integralmente en todos los aspectos de la vida cotidiana de los habitantes, moldeando la moral y el pensamiento colectivo, especialmente, el religioso. La mina de sal de Nemocón es muchas veces considerada el atractivo principal del pueblo por sus detallados adornos alusivos al catolicismo, que generalmente resultan llamativos para público puesto que la mayoría de las personas se identifican espiritualmente con el dios brahmánico; esta afinidad de los individuos con el catolicismo resulta ser un proceso que forja hechos sociales en la conciencia del país. Si bien la mina de sal es un icono de la herencia cultural indígena, lo es más de la española.
Las sociedades sufren cambios radicales a lo largo del tiempo por distintas variables, es ilógico rechazar e ir en contra de las ideas y acontecimientos que delimitaron el flujo de la historia, que a su vez, codujo a pueblos indígenas a una difícil situación para fomentar sus creencias, imposibilitando la presencia de dichos principios en nuestra cultura; elementos eficaces para incentivar el patriotismo de los pueblos. Tampoco se dice que teología Europea no sea una fuente valiosa de saber antropológico y filosófico, se pretende concluir en una primera instancia que el interés por temas análogos a los tradicionales puede nutrir el razonamiento, proporcionando una perspectiva más amplia para entender nuestro legado etnia. En el pueblo, se observó que los numerosos sitios turísticos del municipio cundinamarqués incitan a la recordación de las costumbres pasadas, dándoles a nuestros antepasados la importancia que requieren, y rescatando los tesoros históricos que hemos perdido. A pesar de la abusiva explotación y la evolución geográfica del territorio, es posible sentir las huellas espirituales del pueblo guiado por el sabio Nemequene, a través de las maravillosas formaciones rocosas, que le dan presencia al desierto, trasmitiéndonos el sentimiento de equilibrio vital de la naturaleza, que sembraron los indígenas en dicho territorio, enseñándonos que los cambios por más fuertes que sean no deben cambiar la escancia de las raíces. Nemocón no solo se caracteriza por su sentido histórico, sino también cultural y natural, lo que da lugar al entendimiento de curiosas anécdotas que nos ayudan a formar una solida identidad nacional. Como consecuencia del cambio en las formas de producción rudimentarias, poco a poco fuimos olvidando el significado que los indígenas le dieron al bello municipio de Nemocón, el cual fue considerado como tierra de sal, historia y cultura.