LAMENTO DEL GUERRERO
Daniela Tello Alejandra Quintero FotografĂa - Segundo semestre 2015
LAMENTO DEL GUERRERO
Daniela Tello Alejandra Quintero FotografĂa - Segundo semestre 2015
INTRODUCCIÓN
L
amento del Guerrero: es el fundamental significado de Nemocón. Lugar que tiene como principal símbolo, el escudo, el cual conserva una historia que es de gran importancia para entender la vida social, económica y cultural del municipio. La efigie que está en la parte superior izquierda hace referencia al cacique Nemequene, quién era considerado como el presidente de la época (1490-1514) y de igual forma fue muy relevante ya que fue el primero que hizo leyes en Colombia. Implementó la protección de la mujer, castrando a los hombres que quisieran atentar contra la dignidad de ellas. De igual forma, es esencial mencionar que aparece escoltado por la naturaleza. En la parte superior derecha aparece la catedral de sal, que representa un testimonio de fe, que debe ser conservado para toda la vida. En la parte inferior está un pergamino, que guarda el recuerdo del logro que tuvieron los trabajadores que se sacrificaron en la plaza pública en septiembre de 1781, por querer reclamar sus derechos a la libertad de trabajo y dominio de las minas de sal. De la base del escudo salen dos ramos de laurel como reconocimiento a la memoria de las glorias obtenidas, y finalmente en su base se encuentra escrito “SAL Y CULTURA”.
Entre otros de los símbolos más destacados está la bandera, con sus tres colores de forma horizontal, el blanco, simboliza la paz, pero también denota la sal como riqueza y patrimonio. El verde, honra la belleza de los campos y montañas y el rojo, manifiesta la sangre derramada por los que se sacrificaron buscando paz y libertad. Por el gran número de actividades que se pueden realizar en este municipio, Nemocón es catalogado como uno de los lugares de mayor interés turístico de Cundinamarca. Además de esto, también es de gran importancia su historia, y su manera de conservarla, en sitios como el museo de la sal, la iglesia subterránea, el desierto de la Tatacoita y la mina de sal subterránea. Dicho turismo se ve favorecido en septiembre por el Festival de Danzas, en noviembre por las ferias y fiestas y en diciembre por el festival de macramé y el alumbrado navideño. Este foto-libro está dividido en dos capítulos, el primero será sobre el desierto de la Tatacoita, y el segundo tendrá un mayor énfasis en la mina de sal subterránea, pero sin dejar de lado el museo de la sal, debido a que fueron los ejes centrales de la visita realizada el 26 de septiembre del 2015.
Cada fotografía tendrá su respectiva descripción, que le dará al lector un contexto para que pueda entender un poco más el valor de la historia de Nemocón. El primer capítulo cuenta con una serie de fotos del desierto de la Tatacoita, el cual está ubicado en una zona árida, semi-desértica, que contiene diferentes formaciones de cárcavas y laberintos que han surgido a lo largo de los años por las erosiones. Allí se han encontrado restos fósiles y además de esto algunos vestigios arqueológicos. Este desierto es la demostración de que un paisaje árido y desolado puede ser igual de exótico a los que se encuentran fuera del país. El segundo capítulo tendrá algunas fotos relacionadas con el museo, que fue de suma importancia para entender cómo fueron realizados los procesos de explotación de la mina, las labores que tenían las mujeres (cultivo de maíz, elaboración de mollas y telares) y asimismo las de los hombres (caza del venado de cola blanca y la recolección del agua sal). Además nos muestra la representación de la primera explotación de la sal, la lucha de los comuneros por el aumento de los impuestos de la sal en 1781, que tuvo como consecuencia la decapitación de cinco de ellos, el metro de explotación propuesto en 1801, y también objetos presentes en Zipaquirá. Finalmente hay una clara muestra de algunas formaciones tales como las
estalactitas, estalagmitas y estalagmas. Lo cual servirá de preámbulo para las fotografías que fueron tomadas en la mina de sal subterránea. La segunda parte de este capítulo tiene como tema principal las minas de sal que se encuentran a 30 metros bajo tierra, las cuales representan el gran esfuerzo de los mineros que hicieron parte de ella durante muchos años. Posee más de cinco siglos de historia y es de suma importancia, porque allí se recuerdan a nuestros ancestros los Muiscas. Estos 2500 metros le harán sentir en cada paso un ambiente totalmente distinto al que está acostumbrado a ver. La mina está llena de espacios irreales, que hace que se complemente el aprendizaje, con la aventura. Ya que algunos espacios nos generan la sensación de estar frente a un gran abismo, aunque simplemente sean reflejos. Esta mina se divide en tres niveles, Santa Bárbara, Santa Isabel y Santa Úrsula, pero el primero es el único que está habilitado al público, los otros dos se encuentran bajo una laguna subterránea. Este foto-libro mostrará una clara ilustración del recorrido realizado por estos tres lugares y espera recrear lo mejor de cada uno, resaltando la belleza natural e incomparable de los paisajes. Como se ha venido mencionando a lo largo del escrito, el mantener la historia siempre ha sido lo más relevante de mostrar a través de las fotografías.
DESIERTO DE LA TATACOITA
DESIERTO DE LA TATACOITA
E
s un lugar repleto de magnĂficas montaĂąas que el visitante puede apreciar mientras lo recorre en una caminata. Las arenas y las rocas forman paisajes erosivos que todo turista quiere conocer.
Reposos Los neumรกticos son almacenados en este lugar debido a que no se pueden descomponer sin afectar el ambiente.
Alejandra Quintero
Rascacielo La erosionada pared sostiene un pico bastante pronunciado que se ha mantenido de pie durante muchos a単os.
Daniela Tello
Ruinas de historia Este desierto a sufrido un proceso erosivo a lo largo de los aĂąos, que en su gran mayorĂa ha sido por causas naturales.
Alejandra Quintero
El gran Everest de la Tatacoima
Daniela Tello
Las rocas toman formas autenticas debido a las erosiones, esta monta帽a llama la atenci贸n por su altura, componiendo los ex贸ticos paisajes del desierto de la Tatacoima.
El Coliseo Romano Estas tres columnas se unen, haciendo la ilusi贸n ser la ruina de un estructura antigua, como el Coliseo Romano, a mi parecer.
Alejandra Quintero
Horizontes de erosiones La profundidad del desierto de la Tatacoima se debe a sus innumerables erosiones que se desdibujan en el horizonte.
Daniela Tello
El gran Ca帽贸n El desierto de la Tatacoima se caracteriza por el Gran Ca帽贸n, consecuencia de erosiones en su mayor parte naturales.
Alejandra Quintero
Sol del desierto El sol se posa en los altos picos de las monta単as del desierto de la Tatacoima.
Daniela Tello
Enmarcando al Tatacoima Las fabulosas erosiones del desierto enmarcan a la perfecci贸n el intenso azul del cielo del desierto de la Tatacoima.
Alejandra Quintero
Tatacoita abrigado de nubes. Las nubes se apoderan del cielo del desiero de la Tatacoita, abrigando sus profundos paisajes.
MINA MUSEO DE SAL Y MINA Y MUSEO DE SAL
E
MUSEO DE LA SAL
ste museo, ubicado cerca al parque principal, recrea los hechos más importantes relacionados con el desarrollo de la mina subterránea de sal de Nemocón, ilustrando a escala los más importantes sucesos indígenas antes de la llegada de los conquistadores españoles y el proceso de explotación de este mineral. También, cuenta con una exhibición de bellas esculturas hechas con sal.
Sal de Nemoc贸n El Museo de la Sal ofrece al p煤blico la oportunidad de tocar este mineral contenido en una enorme canasta.
Alejandra Quintero
El Dorado Cuenta la historia de los muiscas y sus ofrendas en la Laguna de Guatavita a la enorme serpiente que vivĂa en las profundidades ( la Diosa BachuĂŠ).
Daniela Tello
Revolución de los comuneros
Alejandra Quintero
Se dio como respuesta a la imposición del monopolio oficial y la alsa de los impuestos, sobre la sal, que los españoles pretendían cobrar a los indios de Nemocón.
Arte mineral Con la Sal se han hecho diferentes esculturas que le dan un uso distinto a este mineral, llamando la atenci贸n de los visitantes de este museo.
Daniela Tello
Excedentes agrĂcolas
Alejandra Quintero
Las variaciones de temperatura y fertilidad de suelos fueron los factores que llevaron a NemocĂłn y otras regiones a producir mĂĄs de lo necesario, extrayendo y procesando Sal.
A
MINA DE SAL DE NEMOCÓN
80 metros de profundidad, esta mina, es el lugar turístico más visitado de Nemocón, por su historia, trayectoria e irrepetibles túneles que han sido escenario de conciertos, recepciones y demás eventos sociales. También, contiene diferentes esculturas y homenajes que hacen de esta mina un lugar lleno de significado e historia.
Espejos naturales en salmuera Este fen贸meno visual se da gracias a la luz y la quietud de la c谩mara. Los cristales de sal hacen que el efecto del espejo se vea c贸ncavo, simulando un abismo.
Daniela Tello
Vagonetas
Alejandra Quintero
AquĂ se disolvĂa la roca salina en agua: se rompe la roca, se trae en vagonetas, la roca se arroja en agua dulce, en 3 dĂas se disuelve y el agua queda convertida en agua salada.
Cápsula de los 33
Daniela Tello
Copia de la verdadera, utilizada para rescatar a los 33 mineros de Chile, su función fue rescatar a los mineros a través de arneses especiales, colocación de oxígeno, y gafas oscuras.
Mineros
Alejandra Quintero
El primero de estos 33 mineros fue sacado en aproximadamente 42 minutos, y el Ăşltimo ya en 12 minutos
Refugio minero de Los 33 Aquí fue el refugio donde estuvieron los 33 mineros, en donde se puede observar las pésimas condiciones de vida que tenían.
Daniela Tello
Túnel de ventilación
Alejandra Quintero
Este túnel de ventilación tiene 180 metros de longitud y le inyecta a la mina alrededor de 240 metros cúbicos de aire por minuto, lo que permite que 800 personas puedan respirar bien.
Vagonetas
Daniela Tello
Se dice que fue uno de los hombres más fuertes que ha tenido Colombia. Se puso el reto de sacar la roca salina más grande de la mina, la llevo a Bogotá dando un paseo a la Plaza de Bolívar.
Virgen de los mineros La Virgen del Carmen es la protectora de quienes trabajan en minas, dĂa a dĂa los trabajadores le encomienda su vida.
Alejandra Quintero
Pasión y tormento
Daniela Tello
El Señor caído es la representación de una de las etapas más dolorosas camino al Monte Calvario, vía a su crucifixión.
El corazón de Nemocón. Tallado por Don Miguel Sánchez, como regalo a su esposa. Manifiesta que desde las entrañas de la tierra, el corazón de Nemocón palpita para el mundo.
CONCLUSIONES
E
l viaje realizado a Nemocón trajo consigo experiencias muy positivas en cuanto a nuestro propio aprendizaje, ya que tras las charlas infundidas por los guías pudimos entender todo el contexto que maneja la mina subterránea, el desierto de la Tatacoita y el Museo de la Sal. Fue una gran oportunidad para conocer este municipio tan maravilloso, lleno de paisajes y sitios turísticos, los cuales cuentan con una historia tan valiosa que debería ser recordada para toda la vida, no sólo en nuestro país sino en el resto del mundo, pero para eso tenemos que ser nosotros mismos los que ayudemos a conservar esa historia, y asimismo difundirla. Pudimos aprender más acerca de nuestros antepasados, de esas figuras ancestrales tan importantes que han cambiado y revolucionado Colombia, aprendimos de su cultura y de cómo ha sido todo el proceso por el que han tenido que pasar los humildes mineros que hicieron parte de esta historia. Además, encontramos una relación muy valiosa con la clase de historia, los muiscas, quienes vivían principalmente en Cundinamarca, de ese modo haciendo parte de Nemocón. Fue una experiencia muy grata, ya que no esperábamos encontrar en Nemocón un lugar con tanta belleza artística y natural. Es muy agradable saber que cada escultura realizada, cada objeto, cada sitio, cada monumento y cada cosa que forma la naturaleza, tiene
una historia, una historia que define su cultura. Una de las cosas más importantes que podemos concluir de la mina de sal es que todo ese legado que han dejado durante años, ha servido para alimentar y sustentar la vida de miles de familias, que se podría decir, que el día de hoy no serían nada sin ella. Asimismo, si muchos de los trabajadores no hubieran hecho sacrificios y no hubieran luchado por sus justos derechos, la mina no tendría el mismo valor que tiene actualmente. El desierto de la Tatacoita, ha sido un lugar que ha tenido un proceso erosivo, pero no por tal razón ha dejado de ser uno de los lugares más visitados de ese municipio, por la sensación de aventura que este produce. Además, la gran caminata nos llena de energías y nos hace respirar un aire puro, que gracias a la contaminación de la ciudad no podemos tener día a día. La buena conservación del museo, de la mina y del desierto se debe al buen cuidado que tienen hacia él. Es de suma importancia no arrojar basura, ni dejar desechos, para que se pueda seguir progresando de la mejor manera. Todos los patrimonios históricos y culturales que Nemocón ha dejado, nos enseña a querer conservar las pequeñas y grandes cosas que la naturaleza nos regala, además nos hace valorar a las personas que han estado detrás de todo este proceso, ya que han logrado que este sitio sea uno de los lugares más turísticos de Cundinamarca.