NEMOCÓN TIERRA DE SAL Y CULTURA
Catalina Arango Bedoya Sari Nathalia Castro Martínez Fotografía - Segundo Semestre de 2015
NEMOCÓN TIERRA DE SAL Y CULTURA
Catalina Arango Bedoya Sari Nathalia Castro Martínez Fotografía - Segundo Semestre de 2015
INTRODUCCIÓN
El desierto de Tatacoita esta situado al norte del municipio de Nemocón, es una región que ha sido transformada por el proceso erosivo, por cientos de años se ha formado un cañón formado por rocas, cárcavas y laberintos. Los suelos arcillosoarenosos son muy susceptibles, sobre estos se encuentran cárcavas de 5 hasta 30 metros. Las cárcavas son formaciones que se dan a través de una erosión continua, este suceso es conocido como sombra de lluvias. Anualmente, se presenta una precipitación de 800 a 1000 milímetros que golpea la roca y la debilita. La familia Tasgatá, era una tribu nómada de recolectores, que dominaba el terreno. El cacique Nemequene, gobernó a los Muiscas entre 1490 a 1514, sus leyes eran bastante rígidas; si un guerrero hurtaba un venado de cola blanca, animal protegido por la tribu, se le amputaba una mano, si seguía robando, se le amputaba la otra y si persistía, perdía los ojos. En la tribu, la economía era autofuciente, la mujer se dedicaban a la siembra del maíz y la elaboración de los telares. Por otro lado el hombre se dedicaba a la recolección de salmuera y a la caza del venado de cola blanca. La Mina de Sal de Nemocón, tiene más de 500 años de historia y posee 80 metros de profundidad. Nemocón significa lamento o rugido de un guerrero. El producto principal de la mina es la sal vigua, termino indígena que significa sal sin procesar. El 85% de esta roca es sal y cloruro de sodio,
el 15% restante son arcillas carbonosas, por eso la roca posee color oscuro. El color blanco se debe a la filtración de agua; el agua se filtra, se convierte en agua salada y se cristaliza formando grumos y copos, lo que realmente se explota y se convierte en agua, es lo negro y lo gris, que es la roca salina. Existen dos tipos de explotación de la sal minera, el primer método inició 270 años a.c. En 1781 los españoles aumentan los impuestos de la sal, esto causa la inconformidad de los indígenas y la lucha de los comuneros, como castigo los españoles decapitan a los indigenas y exhiben sus cabezas en Zipaquira, Chía y Santa fé de Bogotá. El segundo método de explotación realizado por Alexander von Humboldt en 1816 es el que aún se utiliza. La salmuera se lleva a las plantas refinadoras, por ejemplo refisal. Allí realizan evaporación al vacío, le agregan yodo y flúor para poderla consumir. La mina tiene 3 niveles, Santa Bárbara, Santa Isabel y Santa Ursula, sin embargo las últimas dos están inundadas. La laguna subterránea es aproximadamente de dos hectáreas y cuenta con construcciones hechas en madera, canastas o canastillas, las puertas de los túneles son alemanas y están hechas de madera de eucalipto. El eucalipto al tener contacto con el agua se solidificaba. Toda esta madera con los años quedó más dura que la misma roca, lo cuál evita que el cierre de la mina, puesto que la roca salina es una roca elastoplástica, es decir, que tiende a crecer. Para evitar que la mina se cierre se hacen
este tipo de construcciones en partes específicas. El techo de la cámara, es un fenómeno visual nombrado por la luz y la quietud del agua, el fenómeno se conoce como espejos naturales en salmuera. Antiguamente, había 28 albercas, donde se disolvía la roca salina en agua. El procedimiento comenzaba con el quebrantamiento de la roca, luego la transportaban por medio de vagonetas empujadas por dos o tres mineros a través de un sistema enralado, después se toman los restos de roca y se arrojan en agua dulce. Pasados tres días la roca se disuelve y el agua se convierte en agua salada o salmuera, este proceso tiene el nombre de saturación. En aquel entonces la cámara tenía dos metros con cuarenta centímetros de profundidad, hoy en día mide menos de un metro por seguridad de los visitantes. La dinamita llega a Colombia después de 1920, y así aparece un nuevo método para generar salmuera, este se realizaba fragmentando la roca y se conducía a agua dulce, generando la salmuera. Ese espacio antiguamente era un polvorín, en donde se guardaban los explosivos para hacer las detonaciones dentro de la mina, todo este sistema tradicional de explotación terminó en 1968, lleva varios años inactiva, por esta razón no se perciben los olores característicos de una mina común. El fenómeno físico que afecta el eucalipto por parte del agua sal, consiste en que los palos de eucalipto quedaron varios años en agua salmuera y se petrificaron, en términos geológicos se le llama silópalo o fósil de madera a la transformación de un vegetal en mineral, generalmente para considerar un silópalo, este debe tener más de sesenta y cinco millones de años, por esta causa es que todo el material vegetal utilizado en la mina es madera de eucalipto. A partir de la quietud del agua, su salificación y la posición de la luz, el espejo natural se vuelve cóncavo. Por otra parte, la mina de sal de Nemocón fue el escenario escogido para el rodaje de la cinta los 33;
historia de 32 mineros chilenos y un boliviano que quedaron atrapados en una mina de cobre el 5 de agosto del 2010, en Copiapó,, desierto de Atacama. Estuvieron atrapados por 69 días a 700 metros de profundidad, según los testimonios de las víctimas y familiares se realizó la producción cinematográfica de la mano de Dinamo producciones y 20 century fox. Por tres meses un elenco de talla internacional estuvo haciendo el rodaje. Parte de la escenografía utilizada para esta película fue la copia a escala real de la cápsula con la que se salvaron a estos mineros, la real fue manufacturada por el ejército chileno y la NASA.
Se encuentra en el valle de río Checua, es una zona conformada por laberintos y cárcavas depués de haber sufrido un proceso erosivo por cientos de años.
Catalina Arango Conos de derrubios Paisajes acarcavados.
DESIERTO DE LA TATACOITA
Catalina Arango Laguna, verde infinito Como Ăşnica fuente de agua yace en medio del desierto.
Escenario de zonas 谩ridas Perfecta combinaci贸n entre desierto y naturaleza.
Sari Castro
Horizonte salvaje Pinos y eucaliptos se juntan para crear paisajes baldĂos.
Catalina Arango
Narcisos imponentes Alumbran zonas pesimistas.
Sari Castro
Proceso 茅olico de erosi贸n Rocosos paisajes.
Catalina Arango
Sari Castro Antiplano cundiboyacense Paisaje marcado por los contrastes.
Catalina Arango Mosaico Destello de luz resplandeciente.
Sari Castro P茅talos de memorias compactas Dentro del bosque, sobresalen como cultivos de inspiraci贸n.
Catalina Arango Conos de derrubios Paisajes acarcavados.
Carc谩vas En medio de los paisajes desolados, se convierten en sin贸nimo de belleza.
Sari Castro
Sari Castro Chamizos alegres Se atreviesan cobrando fuerza.
Catalina Arango Sombra de lluvias Presencia de sistemas naturales que crecen continuamente.
Rayo de claridad Entra en medio de la nada convirtiendose en todo.
Sari Castro
El tanque Santa Bรกrbara es el espejo natural de salmuera mรกs grande del mundo con 5 mts de profundidad.
Sari Castro Espejos de agua Luces, techo y paredes producen un efecto mรกgico.
MINA DE SAL DE NEMOCÓN
Estalagmitas y estalactitas Moldeadas por el viento, se originan gracias al goteo continuo de los techos.
Catalina Arango
El refugio Locación principal utilizada para la escenografía de la película los 33.
Sari Castro
Catalina Arango Ciudad del sal subterránea Lugar histórico y cultural, con 80 metros de profundidad y con más de 500 años de antigüedad.
Cascada de sal Filtraciones a travĂŠs de las paredes, se convierten en una de las mayores atracciones de la mina.
Sari Castro
Reflejo natural Iluminada con luces tenues de colores.
Catalina Arango
Cámara de los enamorados Cristal de sal de 1.600 kg tallado en forma de corazón por Miguel Sánchez en la década de los setenta.
Sari Castro
Espejos de agua Luces, techo y paredes producen un efecto mรกgico.
Sari Castro
CONCLUSIONES
Como conclusión, se puede inferir que la mina produce en realidad agua salada o salmuera, en donde el techo de la cámara fue modificado para hacer posible los reflejos naturales en salmuera. Además, los olores característicos de una mina común, no están presentes en Nemocón, debido a que el proceso tradicional de explotación de la sal terminó hace 47 años. Se considera un silópalo a una transformación vegetal en mineral, desde que esta tenga más de 65 millones de años. El túnel de ventilación tiene 180 metros de longitud
y le inyecta a la mina alrededor de 140 metros cúbicos de aire por minuto. Esta cantidad de aire hace posible que unas 800 personas estén dentro de la mina sin ningún problema de oxigenación, la ventilación es completamente natural, ya que el medio ambiente externo provee oxígeno. Todo el material vegetal utilizado en la mina es madera de eucalipto, gracias a estos procesos es posible deducir que la mina no produce sal como tal, sino agua salada.